edgar allan poe y horacio quiroga - la comparación de los cuentos (2001)

21
FILOZOFICKÁ FAKULTA UNIVERZITY PALACKÉHO filología espanola – filología italiana ano III Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga (la comparación de los cuentos) Tomáš Matras Olomouc, noviembre 2001 profesor: Dr. PhDr. Eduard Krč

Upload: upol

Post on 26-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FILOZOFICKÁ FAKULTA UNIVERZITY PALACKÉHO

filología espanola – filología italiana

ano III

Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga (la comparación de los cuentos)

Tomáš Matras

Olomouc, noviembre 2001 profesor: Dr. PhDr. Eduard Krč

ÍNDICE: 1.0 Introducción 2.0 Edgar Allan Poe y su obra – rasgos esenciales 2.1 “Morella“: resumen del cuento escogido 3.0 Horacio Quiroga y su obra – rasgos esenciales 3.1 “El hijo“: resumen del cuento escogido 4.0 La comparación de “Morella“ con “El hijo“ 5.0 Conclusión 6.0 Bibliografía

2

1.0 Introducción

Uno de los más felices acontecimientos durante la lectura

de un libro para mí es averiguar que la cultura en general

y más precisamente la literatura no conocen las fronteras

políticas, geográficas y económicas. El patrimonio

literario mundial está a disposición de muchas personas que

sólo algunas ideologías pueden reprimir, con mayor o menor

éxito, pero nunca logran aislar una nación o un país frente

a la cultura extranjera.

Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga, una relación entre

autores que refleja el alcance de la literatura mundial. A

primera vista nos puede extranar la cercanía de los dichos

autores. Después de la lectura de varios cuentos de Quiroga

y conociendo un poco su vida y su poética puedo decir que

las semejanzas entre Poe y Quiroga son más frecuentes que

las diferencias – incluso en las obras posteriores de

Quiroga.

El objetivo de mi tesina es justamente evidenciar la

influencia de la obra de Edgar Allan Poe en la obra de

Horacio Quiroga. No me puedo ocupar detalladamente de la

obra extensa y heterogénea de los dos autores. He elegido

dos cuentos, uno de Poe y otro de Quiroga que puedan bastar

con alcanzar mi objetivo. Además de los cuentos y de los

autores presentaré también algunos rasgos de sus poéticas y

trataré de analizar sus cuentos escogidos.

3

2.0 Edgar Allan Poe y su obra – rasgos esenciales

Edgar Allan Poe (1809-1849), poeta, autor prosaico, crítico

literario y ensayista americano. El principal representante

del romanticismo americano que se hizo famoso por sus

cuentos policíacos (The Murders in the Rue Morgue (1845),

The mystery of Marie Roget, The Gold Bug), por los de

horror y de símbolos (A Descent into the Maelstrom (1841),

The Pit and the Pendulum (1842), The Fall of the House of

Usher (1839)) y por los paródicos, grotescos y satíricos.

La misma importancia la tienen sus poesías y ensayos (The

Raven (1845), Annabel Lee, To Helen, los ensayos The Poetic

Principle (1850), The Rationale of Verse (1843), The

Philosophy of Composition (1846)). Su obra precede la

novela policíaca moderna y el simbolismo. Poe está

considerado maestro del horror literario, su prosa y poesí

influyeron mucho en la literatura mundial.

Como acaece muchas veces, su vida fue todo lo contrario

de su éxito postumo. Todavía muy joven perdió a sus padres

y fue adoptado por una rica familia mercantil. La vida de

joven romántico, a veces mistificador, apasionado de naipes

y de alcohol correspondía muy poco a las voluntades de

padrastro. Poe no resistía ni en la universidad de

Virginia, ni en la academía militar de West Point, ni en la

revista que no le daba bastante dinero para ganarse la

vida, “Gentleman´s Magazine“. La hermana de su padre

verdadero, su tía la senora Clemm y su casa significaron

para Poe una amiga-madre y una verdadera casa. Se casó con

su joven prima Virginia, hija de la senora Clemm. La

despedida de la revista “Gentleman´s Magazine“ (1842) y la

4

muerte prematura de su mujer (1847) equivaló al grave

desastre de su vida. Poe muere mendigo, drogadicto y

alcoholizado. Los rasgos esenciales de su obra son

siguientes:

el racionalismo – en su obra teórica más conocida, “The

Philosophy of Composition“ (1846)1, Poe expresa

claramente que su poesía nace de una reflexión racional

y no de una inspiración mística o casual. La Verdad

requiere la precisión, la Pasión a su vez requiere la

ligereza – pueden encontrarse juntos como antagonistas y

subrayar el motivo principal, como se hace en la música.

el simbolismo – en “The Poetic Principle“ (1850)2 niega

la importancia de la verdad externa para la creación de

la poesía. Lo que es importante es la poesía a si misma,

su construcción y modo de expresión. La finalidad de

cada Poesía no es Verdad, sino la Belleza.

“horror vacui“3 – el miedo al vacío. Su interés por lo

horroroso, lo que está muy cerca de la muerte, todo esto

son las visiones de las cuales el autor (si él mismo

forma parte del cuento, la narración en la primera

persona singular) se salva gracias a su razón o a su

intuición. Todas las visiones que acercan el autor a la

muerte como por ejemplo en “The Premature Burial“

(1844)4 significan la fuente de experiencia que da la

posibilidad al autor de alejarse de la muerte.

1 Poe, E. A.: K podstatě básnictví. Praha, Rudolf Škeřík, 1928. 2 Ruland, R., Bradbury, M.: Od puritanismu k postmodernismu. Praha, Mladá fronta, 1997. 3 Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999. 4 Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999.

5

la mistificación y la burla – hay muchas polémicas entre

los críticos si sus motivos quiméricos y mórbidos son

una reflexión de los acontecimientos desgraciados de su

vida o una satisfacción del público literario que

requería esos motivos. Algunos cuentos hacen burla de

los periodistas y de los artistas. Poe ha inventado

muchas historias de su carrera militar y databa mal sus

poesías.

el misterio y la construcción “al revés“ – la mayoría de

los cuentos tiene un misterio, las historias están

colocadas en lugares ficticios – incluso no estamos

seguros de que “The Raven“ (1845) fue compuesto con el

método descrito en “The Philosophy of Composition“

(1846)5 – , el autor tiene que tener toda la historia

preparada antes de comenzar a escribir. Primero hay que

tener el nudo y después se explica lo que precedió. Es

exactamente lo que hace la policía cuando investiga un

caso.

2.1 “Morella“: resumen del cuento escogido

He escogido un cuento6 temprano del ano 1835. El cuento es

narrado en la primera persona del singular. El autor

describe su relación con amiga Morella, desde el afecto

profundo pero incierto hacia la mujer hasta el punto cuando

Morella resulta una pesadilla grave. Morella tiene la

instrucción y las capacidades que el autor admira, pero en

el mismo tiempo está asustado de lo que antes había

5 Poe, E. A.: Vraždy v ulici Morgue. Praha, Mladá fronta, 1964. 6 Poe, E. A.: Krajina stínů. Praha, Aurora, 1998.

6

admirado: la belleza absoluta se convierte en la

monstruosidad. Morella, su cultura, su canto, todo parece

frío, muerto. La mujer siente la enajenación de su marido,

pero no le ayuda a él para que resuelvan la situación. El

autor, sintiéndose influido por el diablo, espera en la

muerte de Morella. Muriéndose de una enfermedad rápida no

especificada, Morella profetiza que el marido amará a la

que en la vida odiaba. En el trance mortal Morella pare a

una chiquita. El marido le ama muchísimo a la hija, pero

poco a poco descubre las semejanzas indudables con la

madre. Intenta alejarle de todo lo que pueda recordar al

marido a su mujer. Durante la fiesta de bautizo la hija es

nombrada Morella y la similitud con la madre es perfecta

cuando la hija declara de ser la madre. La hija muere

después de un tiempo y el padre la lleva al sepulcro, donde

no encuentra el cadáver de su mujer.

3.0 Horacio Quiroga y su obra – rasgos esenciales

Horacio Quiroga (1878-1937), poeta, novelista y dramaturgo

uruguayo, uno de los principales representantes del

modernismo hispanoamericano. En las primeras obras se

reflejan grandes corrientes literarias del tiempo7: el

modernismo (Los arrecifes de coral, 1901) y el decadentismo

(El crimen del otro, 1904). La primera elección de sus

cuentos “Cuentos de amor de locura y de muerte“ (1917)

presenta una obra ya original de estilo propio que abarca

los cuentos de dos poéticas principales. La primera es la

poética romanticista – modernista de los cuentos colocados

7 Hodoušek, E. a kol.: Slovník spisovatelů Latinské Ameriky. Praha, Libri, 1996

7

en el ambiente ciudadano y la segunda es la poética

realista – naturalista de los cuentos colocados en el

ambiente de la selva virgen. Su colección de cuentos más

famosa, “Los desterrados“ (1926), contiene unos de los

mejores cuentos hispanoamericanos del siglo XX. Se trata

exclusivamente de los cuentos de la selva. Otras obras

abarcan la teoría literaria (Decálogo del perfecto

cuentista), el teatro (Las sacrificadas, 1920), la

película, la fotografía y el periodismo.

La vida de Horacio Quiroga está caracterizada sobre

todo por la variedad de las actividades8 y por las pérdidas

de los cercanos. Es uno de los fundadores de la “Revista de

Salto“ (1899) y de el “Consistorio del Gay Saber“ (1901),

dos intentos de establecimiento del modernismo uruguayo,

colabora con el periódico “Caras y Caretas“ (1908) de

Buenos Aires, escribe para los chicos “Cuentos de la selva“

(1918), practica el deporte, le gusta sacar las

fotografías, prueba las drogas, hace experimentos fisicales

y químicos, viaja a París (1900), con una expedición

explora las Misiones, la tierra de los jesuítas, funda una

hacienda en Chaco y una en Misiones – pero sin éxito de

larga duración, trabaja de profesor en un colegio y también

trabaja en el consulado uruguayo de Buenos Aires. Otro lado

de su vida: su padre, su padrastro y su mujer de primeras

nupcias se suicidan. Además por absoluta casualidad fusila

a su amigo que se está preparando a un duelo. Su

experiencia de vida es llena de los muertos que influye con

la mentalidad del autor. El círculo de la muerte se cierra

con su propio suicidio después de haber llegado a saber de

8 Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978.

8

que sufre de cáncer. Los rasgos esenciales de la obra de

Horacio Quiroga son siguientes:

el modernismo – que podemos evidenciar en las primeras

obras, especialmente en “Los arrecifes de coral“

el influjo sobre todo de Edgar Allan Poe9 – Quiroga

considera a Poe un creador genial del cuento con

misterio y lleva estimándolo como su maestro principal.

Quiroga sigue disfrutando de este modelo para un período

muy largo de su creación y, como veremos más adelante,

no se le olvida de éste hasta en sus últimos cuentos.

Como los cuentos ejemplares de este estilo podemos

mencionar “El crimen del otro“ (1904), “Historia de un

amor turbio“ (1908) y “El almohadón de pluma“. La

creencia en sus modelos literarios, que debería

equivaler a la creencia en Diós, es expresada incluso en

el primer punto del “Decálogo del perfecto cuentista“.

interés por la selva virgen – los cuentos de la selva

virgen forman la parte de la obra más acertada de

Quiroga. Los cuentos posteriores siempre tienen la selva

como el fondo, el contenido es vario: naturalista,

realista, fantástico o mítico. La lucha a muerte entre

el hombre y la naturaleza sugestiva termina con la

muerte que llega inesperada y mata al hombre vital. La

amenaza de la muerte y de la degradación de la

personalidad humana se encuentran casi por todas las

partes y como sus advertencias sirven las condiciones

precarias de la vida. Muchos motivos son

autobiográficos.

9 Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978.

9

el racionalismo – en el “Decálogo del perfecto

cuentista“10 Quiroga subraya la necesidad para un autor

de escribir sin influencia de las emociones fuertes, por

ejemplo de saber mover a los personajes hasta el fin del

cuento y de no describir muy largamente el paisaje. Por

un lado este hay este esquema racionalista, pero por

otro lado en ello entran la ficción, el impresionismo o

la belleza modernista. También en los cuentos hay a

veces vacilaciones de estilo y de ritmo, los que Quiroga

mismo intenta pulir durante anos.

3.1 “El hijo“: resumen del cuento escogido

He escogido un cuento11 de la colección “Los desterrados“

del ano 1926. El autor narra el cuento en la tercera

persona del singular. Durante un día caluroso de verano el

padre pierde a su hijo que se va a cazar. Quiroga describe

prolijamente las penas interiores del padre. El padre viudo

se despide de su último hijo que se va a cazar en la selva.

Tienen que volver a la casa a las doce para almorzar. En

vista de que su hijo, como el padre mismo cuando tenía como

él trece anos, quería saber todo sobre la caza y como se

usa una escopeta, el padre se lo ensenó todo con un poco de

remordimientos porqué sabía muy bien que manejar una

escopeta es a veces muy peligroso. Al miedo del padre se

han anadido las visiones de su hijo muerto de varios modos.

No muy lejos el padre oye un disparo de la escopeta del

hijo y después pasan muchas horas de silencio. El miedo del

10 Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. 11 Quiroga, H.: Cuentos. Cuba, Casa de las Américas, 1964.

10

padre aumenta. Va en búsqueda de su hijo y el miedo y las

visiones confirman su convicción que encontrará a su hijo

muerto, le ve muy claramente – el hijo que muere cruzando

un alambrado. El hijo tarda mucho en volver, el padre lo

llama repetidas veces con su voz asustada y tierna a la

vez. El padre desesperado por fin encuentra a su hijo y le

reprocha el retraso y su preocupación. Está muy feliz y

vuelven juntos a la casa. Pero la felicidad es sólo

ficticia, porqué el hijo amado es muerto desde las diez de

la manana. Cuando cruzaba el alambre de púa, sus piernas se

le enredaron en el alambre y un disparo de propia escopeta

le mató.

4.0 La comparación12 de “Morella“ con “El hijo“

El ambiente de los cuentos

“Morella“ nos lleva en un ambiente poco definido. Pocas

cosas del cuento son concretas, se trata más bien de ideas

y de estados del alma o reflexiones. Si el autor habla de

acontecimientos externos (el tiempo, la naturaleza), ellos

coinciden con el estado interno del protagonista, que es el

autor mismo. Morella es una mujer docta y admirable, pero

el autor no estima el tipo de su cultura, en fin lo odia.

Con una leve ironía el protagonista, siempre más asustado,

se hunde en la cultura de Morella. Las actitudes y diálogos

de los personajes son simbolistas: profetizan y hablan en

metáforas. Con el personaje “de esperanza“ de la hija

culmina la contradicción de los sentimientos del autor. Él

12 Vodička, F. a kol.: Svět literatury I. Praha, SPN, 1969.

11

juega con dicotomía de amor y odio, belleza y fealdad,

esperanza y desengano, vida y muerte.

“El hijo“ tiene un fondo realístico y bien definido: las

Misiones, un día de verano caluroso, la selva, los

animales, etc. La descripción continúa a ser concreta

aunque el significado de ella muda. Las reflexiones sobre

la suerte del hijo y sobre las visiones son partes bastante

amplias. El padre viudo es muy cuidadoso, de eso se forma

la contradicción suya: dejar al hijo en paz para que haga

lo que quiere o vigilarle, estar siempre cerca de él. Su

último hijo tiene trece anos y pocas experiencias con la

selva. El fenómeno que domina el cuento es la selva. La

selva como el juez maravilloso que mata o deja vivir. Para

Quiroga son más importantes el alambrado, la escopeta, la

selva, la vida y muerte del hijo. El ambiente usado está

relacionado con la tradición modernista que subraya el

papel estético de la literatura. Durante la lectura de los

cuentos de Quiroga muchas veces asistimos a las escenas

dramáticas en un ambiente espléndido, descrito casi de

manera impresionista. Como si la naturaleza fuera otro

personaje muy atractivo e indiferente que pero actúa

libremente respecto a la voluntad humana. El autor no

quiere dividir la ambiguedad de la naturaleza, el atractivo

y la muerte.

El motivo de la muerte

“Morella“ contiene muchos motivos importantes, como por

ejemplo su opiniones culturales, la muerte es sólo uno de

ellos. El motivo central de este cuento es una situación

12

espiritual simbolista de la cercanía de la muerte con la

vida. El conocimiento de la identidad y si continúa después

de la muerte, la cultura de Morella, la esperanza en la

muerte (de la madre) y en la vida (de la hija) – todo lo

otro lo que le interesa al autor, pero, está estrechamente

ligado a la muerte. La enajenación y la fealdad

caracterizan el paso antes de la muerte. El autor espera

con ansia, casi diabolicamente, la muerte de su mujer ya

ajena, fría, pero cuando el protagonista espera con ansia

la vida de su hija, en vez de la vida llega la muerte. Los

hijos son de la tierra y de la vida, las hijas son del

cielo y de la muerte, según el punto de vista de Morella,

podemos ver que las mujeres tienen un destino distinto de

los hombres. El protagonista ve los rasgos de la muerte (de

Morella la madre) cuando crece su hija.

“El hijo“ tiene el motivo principal del miedo de la muerte,

que es tan fuerte que somete a la prueba las convicciones

bastante firmes sobre la educación del hijo. Hasta el punto

cuando el padre considera la protección del hijo un ejemplo

de su egoísmo, porque el hijo quiere ser libre irse al

bosque cuando quiere que está en contra la voluntad

potectiva del padre. El motivo central de este cuento es la

inesperada pérdida del hijo relacionada con el ambiente

atractivo y peligroso a la vez. La muerte espera por todas

las partes de la selva, se trata casi de un milagro si

alguién logra escapar delante de la muerte. La muerte es

como una sombra bien visible que acompana al hombre en la

selva y el padre piensa en esa muchas veces. La creencia en

la felicidad aleja al padre de la realidad. La muerte la

trae la selva y la imperfección humana.

13

La narración del misterio

“Morella“ es un cuento narrado en la primera persona

singular, como he dicho ya antes, y en tiempo pasado que

adjudica a la narración un aspecto retrospectivo. El

protagonista de “Morella“ es el autor mismo pero puedo

dudar de la verosimilitud del cuento. El autor nos presenta

más bien una reflexión filosófica y horrorosa, en el cuento

encontramos también una leve ironía y autocrítica. La

estructura del cuento es lineal, la descripción realista

deja el paso a la fantástica de la identificación de

Morella – hija con Morella – madre. El misterio consiste

justamente en la identificación de “dos Morellas“ que es

indicada en las páginas posteriores del cuento. Otro

misterio menos importante podría ser la verosimilitud más

cercana a la verdad en la vida en el cuento, el autor mismo

y su realidad de la vida. El misterio es revelado en la

última frase del cuento. El misterio es ocultado más por la

succesión de los acontecimientos que por el modo de

narración.

“El hijo“ es narrado en la tercera persona singular y el

autor usa varios tiempos verbales. En vista de aspectos

autobiográficos del cuento presumo que el protagonista del

cuento es el autor mismo, pero no significa que conozcamos

toda la verdad del cuento. El misterio consiste en la

muerte del hijo que se aclara hasta al fin del cuento. La

estructura del cuento no es linear, los planos temporales y

narrativos que se entrelazan son muy interesantes. En el

cuento hay muchos tiempos distintos:

14

el de “presente realista“, cuando el hijo va a cazar y

el padre le busca y le encuentra ya muerto....

el de “pasado realista“, cuando el padre revela su

propia ninez y la educacion del hijo....

el de “pasado de reflexión“, las visiones de todos los

peligros que esperan a su hijo....

el de “presente de reflexión“, cuando el padre asustado

tiene visiones mórbidas, proféticas de la muerte del

hijo....

el de “presente ficticio“, el padre asustado busca a su

hijo y con suerte le encuentra vivo....

En el plano de la narración Quiroga juega con el lector que

no está capaz de distinguir entre la verdad y la ficción

hasta el fin cuando lee por primera vez el cuento. Hay

mucha diferencia en los dos planos que el cuento no nos

presenta claramente:

la “narración de la verdad“: El padre se despide de su

hijo que va a cazar. El padre oye un disparo de

escopeta, busca a su hijo, su mente proyecta la muerte

del hijo y le encuentra muerto.

la “narración de la ficción“: El padre se despide de su

hijo que va a cazar. El padre oye un disparo de escopeta

y después durante mucho tiempo no oye nada. El hijo

tarda mucho en volver, la mente del padre proyecta la

muerte del hijo y con suerte encuentra a su hijo vivo.

Podemos ver que el misterio es ocultado más bien por la

estructura del cuento y el modo de la narración, no por los

acontecimientos.

15

Las ideas de pesadilla

“Morella“ : “Hombre pone, Diós compone, pero después viene

el diablo y todo descompone.“ Con este refrán se puede

caracterizar una parte de la pesadilla de Poe. El hombre

como si no tuviera ninguna posibilidad de influir en los

acontecimientos en el mundo. No sólo la muerte le asusta al

autor, pero también la cercanía de la vida con la muerte,

de la esperanza con la desesperación, de la belleza

absoluta con la fealdad absoluta. Poe revela sus

reflexiones interiores, el cuento no se puede considerar

realístico. Las partes reflexivas no son largas, pero son

muy intensas, ayudadas por las descripciones de lo externo

que sigue el tono atormentado de las reflexiones. El

protagonista define a Morella como una persona positiva,

pero critica su cultura y su frialdad, quiere que su mujer

muera. El hombre mismo asi presenta una parte de pesadilla.

Quiere la muerte para su mujer y cuando ve que su hija

tiene los mismos aspectos, ella muere también aunque el

padre quiere todo lo contrario. La profecía rara de Morella

que dice que el marido en la muerte estimará a la que en la

vida odiaba se cumple: el padre ama a su hija que tiene

aspectos de su madre odiada. Con la muerte de la hija

culmina la obsesión de pesadilla contradictoria del

protagonista: muere su hija amada que tenía los rasgos

temidos y odiados. La muerte así llega a ser una cosa

positiva y negativa al mismo tiempo, según los criterios

del padre. La pesadilla del protagonista se basa en la

contradicción de ideas que la caracterizan.

16

“El hijo“ : la pesadilla de este cuento parece clara: la

muerte del hijo. Las partes reflexivas son largas e

intensas. Aunque en el cuento hay algunos aspectos

autobiográficos, no se puede definir realístico. Quiroga

nos presenta una parte de su mundo psíquico, sus

preocupaciones y miedos. El padre piensa en los peligros y

en la insuficiencia de las fuerzas humanas. Como he dicho

ya antes, el motivo de la suerte del hijo abarca todo el

cuento. La parte principal del cuento trata sobre la

actitud del padre después de haber visto a su hijo muerto

en el alambrado, sobre la pesadilla y sus consecuencias.

Quiroga usa varios instrumentos para comunicar la

pesadilla:

los objetos que están relacionados con la muerte – “el

alambre de púa“ presente también en “El hombre muerto“,

“la escopeta“ presente en la experiencia de vida de

Quiroga (su padrastro se fusila, Quiroga fusila a un

amigo), “la selva“ – como factor dominante que trae

muchas variantes de la muerte en sus cuentos....

reflexión racional sobre la muerte del hijo – el padre

tiene conciencia de los peligros de la selva y de la

insuficiencia de las fuerzas del hombre....

alucinaciones de la muerte del hijo – todas las que

tiene el padre antes de ver a su hijo muerto....

la actitud del padre en el “presente ficticio“ – por el

cual el autor juega con el lector: el padre que busca a

su hijo, le llama y le encuentra vivo a las tres a pesar

de haberlo visto vivo a eso de las diez de la manana....

aspectos verdaderos en el “presente ficticio“ – Quiroga

presenta algunos momentos que consideramos visiones que

17

son, pero, verdaderos, como por ejemplo la “visión“ del

padre que ve al hijo en el alambrado muerto antes de

encontrarlo vivo (en la ficción), la convicción firme

del padre de la muerte del hijo antes de encontrarlo

vivo (siempre en la ficción)....

alusiones realísticas en el “presente ficticio“ – cuando

el padre encuentra a su hijo vivo en la ficción, rodea

con sus brazos las piernas de su hijo y él queda cenido:

en eso veo una alusión a las piernas enredadas en el

alambre de púa del hijo muerto, u otra alusión: cuando

el padre encuentra a su hijo vivo en la ficción le

pregunta si ha matado las garzas y el hijo le contesta:

“No.“ que es, según mi opinión, una alusión al hecho de

que el hijo no tuvo la posibilidad de cazar habiendo

muerto muy pronto después de despedirse de su padre. La

pesadilla de Quiroga es presentada por la diferencia en

la narración y en estilo que hemos visto sobre todo en

el uso de muchos tiempos de narración realista y

ficcicia, en la visualización de los diálogos con el

hijo, en el uso de monólogos reflexivos bastante largos

y en las visiones atormentadoras del padre. El autor ama

la belleza de la naturaleza pero odia el peligro que esa

conlleva. Su experiencia de vida está marcada por amor e

odio hacia la selva virgen, no puede abandonar ni uno ni

otro. El resultado de tal contradicción es la

escrupulosidad, la angustia y la frustración:

exactamente el contrario de lo que exige una mente

equilibrada y feliz. El verdadero misterio consta en la

trampa de la naturaleza: el atractivo engana al hombre,

porque delante de eso se encuentra casi siempre la

18

muerte que castiga cualquier paso humano poco firme.

Pensando en esto me parece el concepto de Quiroga

bastante semejante a aquello de la Biblia: el hombre

tiene la sed de conocimiento y la sacia a pesar de la

prohibición, así el hombre en la selva quiere conocer,

cazar, vivir aventuras y es conciente de la

“prohibición“ en forma de la muerte que acompana cada

error cometido por el hombre. El hombre vive en la

contradicción, una de las comprobaciones esenciales del

hombre moderno.

19

5.0 Conclusión

Aspectos comunes

Lo que une a los dos autores a primera vista es una vida

agitada en lo que toca de los amigos y de los familiares.

Los autores no describen una situación realística, sólo una

situación aparentemente realística. Nos presentan un mundo

psíquico de sus ideas, de sus terrores y de sus maneras de

ver que encarnan en la obra elegida. Los cuentos escogidos

tienen a la par los motivos del misterio y de la muerte. El

misterio es un instrumento muy poderoso del cuentista,

porqué sabe atraer a los lectores. La muerte representa uno

de los más importantes temas de la literatura que nos

permite explorar un ambiente de límites desconocido. Además

no es sólo el misterio que atrae a los dos autores sino la

pesadilla también. La pesadilla que abre la puerta del

mundo de obsesión en la realidad y que hace pensar en modos

de comunicarla en el cuento.

Aspectos diferentes

Poe escribe su cuento de modo indefinido, como suelen hacer

los simbolistas. Los acontecimientos succeden de modo

elegido por el autor, no por succesión realista o

naturalista. El ambiente del cuento es fantástico, no

detallado, indefinido. Los fenómenos naturales respectan el

tono de la narración del autor. Poe pone importancia en las

ideas. El ambiente del cuento de Quiroga es la naturaleza

de la selva, maravillosa y peligrosa. Los motivos y las

ideas son bien definidos. Quiroga no quiere jugar con las

ideas, le importa más la estructura que es bastante

compleja y requiere mucha atención del lector. Cada autor

trata los mismos motivos de una manera distinta.

20

6.0 Bibliografía Hodoušek, E. a kol.: Slovník spisovatelů Latinské Ameriky. Praha, Libri, 1996. Poe, E. A.: K podstatě básnictví. Praha, Rudolf Škeřík, 1928. Poe, E. A.: Krajina stínů. Praha, Aurora, 1998. Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999. Poe, E. A.: Vraždy v ulici Morgue. Praha, Mladá fronta, 1964. Quiroga, H.: Cuentos. Cuba, Casa de las Américas, 1964. Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. Ruland, R., Bradbury, M.: Od puritanismu k postmodernismu. Praha, Mladá fronta, 1997. Vodička, F. a kol.: Svět literatury I. Praha, SPN, 1969. Bibliografía citada: 1 Poe, E. A.: K podstatě básnictví. Praha, Rudolf Škeřík, 1928. 2 Ruland, R., Bradbury, M.: Od puritanismu k postmodernismu. Praha, Mladá fronta, 1997. 3 Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999. 4 Poe, E. A.: Předčasný pohřeb. Praha, Hynek, 1999. 5 Poe, E. A.: Vraždy v ulici Morgue. Praha, Mladá fronta, 1964. 6 Poe, E. A.: Krajina stínů. Praha, Aurora, 1998. 7 Hodoušek, E. a kol.: Slovník spisovatelů Latinské Ameriky. Praha, Libri, 1996. 8 Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. 9 Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. 10 Quiroga, H.: Návrat anakondy. Praha, Odeon SNKLU, 1978. 11 Quiroga, H.: Cuentos. Cuba, Casa de las Américas, 1964. 12 Vodička, F. a kol.: Svět literatury I. Praha, SPN, 1969.

21