documento recepcional el tangram (reparado) este es el buenooooo

90
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL URBANA BALANCÁN, TABASCO GENERACIÓN 2007 2011 EL TANGRAM COMO MATERIAL DIDÁCTICO EN RECONOCIMIENTO Y LA FORMACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS EN NIÑOS DE PRIMER CICLO DOCUMENTO RECEPCIONAL QUE PRESENTA: ALDO ROLDAN PREZA BLANCO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Upload: independent

Post on 20-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCOSUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA

EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

ESCUELA NORMAL URBANA

BALANCÁN, TABASCO

GENERACIÓN

2007 2011

EL TANGRAM COMO MATERIAL DIDÁCTICO EN RECONOCIMIENTO Y LAFORMACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS EN NIÑOS DE

PRIMER CICLO

DOCUMENTO RECEPCIONAL QUE PRESENTA:

ALDO ROLDAN PREZA BLANCO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO ENEDUCACIÓN PRIMARIA

BALANCÁN, TABASCO AGOSTO DE 2011

ESCUELA NORMAL URBANAPERIFÉRICO PONIENTE S/N C.P. 86930

BALANCÁN, TABASCO.

ASUNTO: DICTAMEN

Balancán, Tabasco, 04 de julio del 2011.

C. ALDO ROLDAN PREZA BLANCO

El suscrito asesor del Seminario de Análisis del

Trabajo Docente, comunica a usted que, el documento

recepcional, que presenta en opción al Grado de Licenciado

en Educación Primaria, previa revisión, análisis y

corrección, ha sido aprobado con el tema:

EL TANGRAM COMO MATERIAL DIDÁCTICO EN RECONOCIMIENTO Y LAFORMACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS EN NIÑOS DE

PRIMER CICLO

Por lo anterior, se le autoriza a presentarlo para su

réplica ante el H. Sínodo que se asignará para su Examen de

Grado.

ii

ATENTAMENTE

______________________________________

PROFR. PABLO DE LOS REYES ALONSO

SINOPSIS

En este documento recepcional doy a conocer cómo a través

del tangram, un material manipulable, se pudo despertar la

creatividad, el interés y el conocimiento sobre figuras

geométricas en niños de primer ciclo de la escuela primaria

“Josefa Ortiz de Domínguez” ubicada en la ranchería de

Santa Cruz, Balancán, Tabasco.

De igual manera se presentan las evidencias para el

desarrollo y análisis del tema “el tangram como material

didáctico en reconocimiento y la formación de algunas

figuras geométricas planas en niños de primer ciclo”,

asimismo se dan a conocer los autores que sustentan mi

trabajo docente y los resultados obtenidos en éste.

iii

ABSTRACT

This document recepcional to know how to give through the

tangram, a manipulable material, it could spark creativity,

interest and knowledge of geometric figures in children in

the first cycle of primary school "Josefa Ortiz de

Domínguez" located in the settlement Santa Cruz, Balancán,

Tabasco.

Similarly, the evidence presented for the development and

analysis of the topic "the tangram as a teaching and

training in recognition of planar geometric figures in

children first cycle" also are given to know the authors

that support my teaching work and the results of it.

iv

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Porque me amaste primero a mi antes de que yo te

amara, fuiste mi escudo y mi fortaleza, cuando caí tú me

levantaste, me permites llegar hasta el final de mi

carrera, me diste la vida para alabar tu santo y divino

nombre, me brindaste el privilegio de ser hijo tuyo pues

enviaste a tu hijo Jesucristo a morir por mí y así por

gracia ser salvo; por tanto me has llamado de las tinieblas

a la luz. Gracias Dios por amarme.

A MI MADRE

v

Porque siempre me apoyo en todo y su amor

incondicional fue el que me mantuvo firme, y con fuerzas

para seguir cuando ya no las había, tú eres mi madre y mi

padre, tú me enseñaste a sacar fuerzas de donde ya no hay;

te amo mi señora madre.

A MI AMIGO MAXIMINO LARA XIU

Usted siempre fue como mi padre, el amigo que siempre

me aconsejó, usted me dirigió por el buen camino de la

palabra de Dios y me llenó de enseñanzas y compañía, solo

usted sabrá mis más dolorosas angustias, fue instrumento de

Dios escogido para ayudarme a no decaer en momentos de

tempestad. A donde quiera que vaya mi hermano siempre

estará en mis oraciones.

DEDICATORIAS

A DIOS

Y ciertamente aun estimo todas las cosas como pérdida,

por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi

Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por

basura, para ganar a Cristo. Filipenses 3:8

vi

Porque todo se trata de ti Papá y en ti hago las cosas

para tu gloria y para tu honra.

Índice del contenido

Dictamen…………………………………………………………………………………………………………………………………iiSinopsis………………………………………………………………………………………………………………………………iiiAbstract…………………………………………………………………………………………………………………………………iv

vii

Agradecimientos…………………………………………………………………………………………………………………vDedicatorias…………………………………………………………………………………………………………………….viÍndice de contenido……………………………………………………………………………………………….viiÍndice de figuras……………………………………………………………………………………………………viii

CAPÍTULO 1 Introducción1.1 Tema y Razones Personales……………………………….…………….………………………11.2 Propósitos de Estudio……………………………………………………………………………………41.3 Actividades de Indagación Realizadas………………….………………………41.4 Dificultades Enfrentadas en la Realización del Trabajo…………………………………………………………………………………………………………….………………………51.5 Utilidad Obtenida al Realizar un Trabajo en la Formación Profesional……………………………………………………………………………………………………………………………7

CAPÍTULO 2 El Tema de Estudio2.1 Descripción del Tema de Estudio…………………………………………………………92.2 Preguntas Centrales de la Investigación……….………………………142.3 Síntesis de los Conocimientos del Tema Obtenidos de la Experiencia y la Revisión de la Bibliografía Durante la Formación Profesional………………..……………………………………………………………………….……………………….142.4 Descripción de la Comunidad, la Escuela y el Grupo…………………………………………………………………………………………………….……………………………….162.4.1 La Comunidad……………………………………………………………………………………………………162.4.2 La Escuela….…………………………………………………………………………………………….……182.4.3 El Grupo.……………………………………………………………………………………………………………21

CAPÍTULO 3 Desarrollo del Tema 3.1 Respuesta a las Preguntas Centrales, Reconstrucción y Análisis de las Actividades Didácticas Desarrolladas……………………………………………………………………………………………………………………27

CAPÍTULO 4 Conclusiones y Sugerencias

viii

4.1 En Relación con el Trabajo Docente…………………………………………………514.1.1 Dimensión Personal………………………………………………………………………………………514.1.2 Dimensión Interpersonal………………………….……………………………………………534.1.3 Dimensión Institucional…………………………………………………………………………554.1.4 Dimensión Social……………………………………………………………………………………………564.1.5 Dimensión Didáctica……………………………………………………………………………………574.1.6 Dimensión Valoral…………………………………………………………………………………………634.2 Con referencia al Objeto de Estudio………………………………………………644.2.1 Conclusiones………………………………………………………………………………………………………644.2.2 Sugerencias…………………………………………………………………………………………………………65

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………….67

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………….………………………………69ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1.- Croquis de la escuela………………………………………………………….21Figura 1.2.- Tabla de total de niños…………………………………………………….22Figura 1.3.- Croquis de salón de clase……………………………………………….26Figura 1.4.- Letra “M” formada por Leticia…………………………………..33Figura 1.5.- Pino de tangram……………………………………………………………………………34Figura 1.6.- Letra “T” …………………………………………………………………………………………35Figura 1.7.- Leticia formando la letra “T” ……………………………………37Figura 1.8.- Terminando la letra “T” ……………………………………………………38Figura 1.9.- Lucitania terminando el triangulo…………………..……39Figura 1.10.- Lucitania empieza a formar el triángulo una vez más…………………………………………………………………………………………………………………………….………………40Figura 1.11.- Chucho señalando los triángulos………………………………42Figura 1.12.- Chucho separando los triángulos………………………………43Figura 1.13.- Chucho hace un cuadrado con dos triangulo……44Figura 1.14.- Marixa forma una casa ………………………………………………………45Figura 1.15.- Triangulo de siete piezas………………………………………………46Figura 1.16.- Arturo señalando el romboide como triángulo………………………………………………………………………….…………………………………………………48Figura 1.17.- Tabla de registro evolutivo de los niños en diversos momentos de evaluación……………………………………………………………………59

ix

x

CAPÍTULO 1

Introducción

En este capítulo se describen el tema a desarrollar y

las razones que me motivaron a trabajar en este tema.

Asimismo se mencionan las actividades realizadas para

obtener información útil acerca del tema, las dificultades

que se presentaron durante el desarrollo del tema y en mi

trabajo docente, y la utilidad de la elaboración de este

documento.

1.1 Tema y Razones Personales

Hoy en día la educación en nuestro país ha sido un

tema de controversia y en muchas ocasiones, de tristeza,

sobre todo dentro de nuestro estado donde estamos por

debajo de la media en cuestión educativa.

Específicamente dentro de lo que es la asignatura de

español se ha trabajado exhaustivamente para crear un cero

rezago educativo para que el niño pueda aprender a leer y

2

escribir de una manera competente. Pero en el ámbito

matemático se toma en segundo término éste y solo se enfoca

mayormente en enseñar los números naturales en primer ciclo

y se deja a un lado (por ejemplo) la geometría, que dentro

del currículo de primaria se suele abandonar o para el cual

hay menos recursos en los propios materiales curriculares

(libros de texto) y es en muchas ocasiones tan importante

por el papel que desempeña en la vida cotidiana, en las

artes plásticas y en general y en un aspecto importante en

el estudio de los elementos de la naturaleza.

Para enseñar geometría en el área específica de las

figuras planas existen tantas formas de enseñar este

aspecto y una de esas formas es a través del material

didáctico del Tangram, motivo por el cual decidí realizar

mi tema en niños de primer ciclo en el poblado “santa cruz”

del municipio de Balancán, Tabasco.

Tema que realizaré a través de todo un año de retos y

experimentaciones de como el tangram efectúa su cargo para

ser herramienta fundamental en el aprendizaje de figuras

geométricas y sus características; este tema es “el tangram

3

como material didáctico en reconocimiento y la formación de

algunas figuras geométricas planas en niños de primer

ciclo”.

Me parece interesante y muy innovador utilizar este

tema donde se usará como material didáctico “el Tangram”,

juego de origen chino que aporta infinidad de habilidades

en el ámbito educativo como lo son:

Orientación espacial

Estructuración espacial

Coordinación visomotora

Atención

Razonamiento lógico espacial

Percepción visual

Memoria visual

Percepción de figura y fondo

Y con todas estas habilidades que pueden ser

desarrolladas con el Tangram, este tema al ser trabajado

abarcará con la mayoría de estas, en una medida

superficial, y es por ello una de mis razones principales,

que el alumno de primer ciclo desarrolle estas habilidades

4

quizá no al máximo pero si en el comienzo a un aprendizaje

en el reconocimiento y formación de algunas figuras

geométricas planas.

En las escuelas primarias muy pocas veces se trabaja

el Tangram como material lúdico y didáctico, este tema será

un gran detonador en los niños para que estos sientan mayor

interés en las matemáticas y en su rama de la geometría,

materia en ocasiones discriminada por los propios niños de

ser aburrida y complicada, e incluso podría utilizarse el

Tangram en Los números, sus relaciones y sus operaciones

pero donde se concentrará más este tema será en la

geometría.

1.2 Propósitos de Estudio

Enriquecer los conocimientos previos de los niños

sobre el Tangram y algunas figuras geométricas planas.

Que el niño forme y reconozca algunas figuras

geométricas planas a través de la manipulación del

tangram y conocimientos previos

1.3 Actividades de Indagación Realizadas

5

Al iniciar con este trabajo de investigación y

realizar mis actividades planeadas para la elaboración de

este documento, consulté diversas bibliografías, lugares y

conocimientos previos los cuales sirvieron para ampliar mis

conocimientos, como por ejemplo:

Analizar mi trabajo docente, basándome en mis

observaciones, en las producciones de los niños, las

evaluaciones aplicadas a los alumnos y el avance de

éstos.

Asistencia a la biblioteca de la Escuela Normal para

revisar diversos libros que me sirvieron para el

desarrollo de mi tema y de apoyo para el desempeño de

mi trabajo docente.

Consultas en páginas web que se relacionaran con mi

tema.

Reunirme con mi asesor para la corrección y apoyo en

la redacción del documento recepcional.

Las fuentes de consulta y la base para la redacción y

análisis de mi documento recepcional fueron:

6

Trabajo docente

Libros de texto

Revistas

Páginas web

1.4 Dificultades Enfrentadas en la Realización del Trabajo

Al momento de llegar a la escuela “Josefa Ortiz de

Domínguez” y aplicar mi trabajo para mi documento

recepcional me enfrenté con algunos problemas dentro y

fuera del aula; uno de ellos fue la realización del

material a utilizar (esto es el Tangram) ya que

primeramente los realicé en cartón de colores y aunque fue

tedioso se pudieron dar a los niños pero la mayoría los

perdió y así no se podía trabajar ni hacer una grabación.

Más tarde realicé otros tangram pero esta vez impresos

con hoja opalina gruesa y forrados con papel contac; esta

grabación la hice en diciembre y fue un éxito para con mis

propósitos, pero a consecuencia de la crítica sobre mi tema

en el coloquio tuve que cambiar las preguntas y por

consecuencia mis propósitos e incluso mi tema, afectando de

7

lleno la grabación y logrando que esta se volviera nula

delante del nuevo tema que utilizaría, donde el principal

objeto seguía siendo el Tangram.

A finales de diciembre solicité por internet trece

juegos de Tangram (puesto que son trece los niños a los

cuales les doy clase), ya que los Tangram que hice de

opalina se habían doblado y algunos perdido. El material

llegó dos semanas después del primer día de clase del año

2011 (10 de enero) y por ello me atrasé en mi grabación y

en la conclusión de mi tercer capítulo.

Otra de las dificultades en un principio fue que

algunos niños perdían las piezas pero este tema se erradico

con la llegada de los tangram´s que se solicitaron por

internet, ya que estos al ser más llamativos y no tan

flexibles fueron bien cuidados; y aparte solamente los

utilizaban cuando se iba a grabar y después se guardaban

nuevamente en una parte alta para que ningún niño

bullicioso intentara jugar con el Tangram y en su momento

perder alguna pieza.

8

1.5 Utilidades Obtenida al Realizar el Trabajo en la Formación Profesional

Dentro mi trabajo de investigación me fue sumamente de

gran ayuda en mi ámbito de formación profesional ya que

antes de las grabaciones y de ir de lleno al campo con los

niños tuve que investigar sobre el Tangram y poner de mis

conocimientos previos para poder sacar una conclusión

optima de cómo utilizarlo a nivel primaria, fue de gran

ayuda pues aprendí muchas cualidades del Tangram que yo no

sabía, pues conocí que se trabaja desde preescolar e

incluso antes, hasta universidad. Aprendiendo con él, cosas

distintas para cada nivel un grado de dificultad más alto,

también aprendí que el tangram sirve en primer lugar, para

jugar libremente con él, familiarizarse y conocer las

distintas piezas.

Luego se puede convertir en un gran aliado para la

enseñanza y aprendizaje de la Geometría.

El tangram, a través de la percepción visual, puede

ayudarnos a despertar en el niño el desarrollo del sentido

9

espacial, así como su imaginación y fantasía, igual aprendí

lo bien que el niño si divierte y a la vez aprender más

sobre estas figuras que hay dentro del Tangram

( triángulos, cuadrado, romboide) y que con estas siete

piezas uno puede formar infinidad de cosas, como animales

de diferentes especies, naves, hombres en diferentes

posiciones, casas en distintas formas, algunas figuras

geométricas (con las cuales trabajé ) e incluso, con estas

figuras hasta se pueden armar e inventar cuentos, sin

embargo, no lo llevé a la práctica pero si lo implementaré

en un futuro no lejano. En la Escuela Normal Urbana de

Balancán aprendí sobre los cuerpos geométricos y como los

niños van conociendo la geometría a través de los niveles

de Van Hiele.

10

CAPÍTULO 2

El tema de Estudio

Este capítulo está enfocado a la descripción del tema

de estudio: “El tangram como material didáctico en

reconocimiento y la formación de algunas figuras

geométricas planas en niños de primer ciclo” y las

preguntas centrales que guiaron este trabajo.

También se mencionan los conocimientos obtenidos

mediante la consulta de bibliografía de diversos tipos y se

11

describe el espacio que se utilizó para el trabajo docente:

la comunidad, la escuela y el grupo.

2.1 Descripción del Tema de Estudio

El TANGRAM es un juego popular de origen chino, muy

antiguo, que consiste en 7 piezas:

1 cuadrado

2 triángulos grandes

1 triángulo mediano

2 triángulos pequeños

1 trapecio

¿Dónde se origina? 

Algunas versiones dicen que el Tangram tiene sus

orígenes en las representaciones teatrales que se hacían en

la antigua China, se desconoce cuándo se inventó el juego,

pero las primeras publicaciones aparecieron en el siglo

XVIII.

El Tangram más común es el Tangram chino, llamado

también: "tabla de la sabiduría" o "tabla de los siete

elementos" porque se ha comprobado que su uso continuo

12

motiva la reflexión y desarrolla la inteligencia la

capacidad creadora, la fraternidad individual y colectiva y

la introducción a la geometría y a las matemáticas, es por

ello que utilizare este Tangram, el Tangram chino.

El principal reto  de este juego consiste en formar

figuras con todas las fichas sin superponerlas combinando

sus unidades básicas cada vez de forma distinta. El Tangram

resulta de la descomposición de un polígono regular con una

intención específica y que permite la construcción de

cientos de formas figurativas y abstractas al combinarlas

adecuadamente partiendo de una figura estática  se pueden

efectuar innumerables movimientos gracias al juego conjunto

de sus elementos, que de este modo se liberan de la

inmovilidad.

Es un juego planimétrico porque todas las figuras

deben estar contenidas en un mismo plano, además de ser un

juego didáctico puede emplearse en las sesiones escolares

de manera lúdica y motivante.

El Tangram como material didáctico en niños de primer

ciclo es con el objetivo de que conozcan lo que son algunas

13

figuras geométricas planas. Muy poco usado el Tangram en

las escuelas primarias es un gran estímulo para la

creatividad y se le puede aprovechar en la enseñanza de las

matemáticas para introducir conceptos de geometría plana, y

para promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e

intelectuales pues permite ligar de manera lúdica la

manipulación concreta de materiales con la formación de

ideas abstractas.

Además el Tangram se constituye en un material

didáctico ideal para desarrollar habilidades mentales,

mejorar la ubicación espacial, conceptualizar sobre las

fracciones y las operaciones entre ellas (aunque en este

caso no se trabaje este contenido), comprender y operar la

notación algebraica, deducir relaciones, fórmulas para área

y perímetro de figuras planas y un sin número de conceptos

que abarcan desde el nivel preescolar, hasta la básica y

media e incluso la educación superior.

Algunos de los tangram empleados en diversas partes

del mundo son: armonigrama, hexagram, tangram huevo,

pitagórico, tangram de Brugner, de Fletcher , Cardio

14

tangram y el conocido como tangram cuadrado, usado en la

actualidad en las instituciones de Educación Primaria .

Estos son los objetivos que se pueden alcanzar con el

Tangram:

Planificar el trazado de figura sobre la base del

análisis de sus propiedades, utilizando instrumentos

pertinentes.

Comprender los efectos que provocan en el perímetro o

en el área de cuadrados y rectángulos la variación de

la medida de sus lados y recurrir a las razones para

expresarlas

Desarrollar las capacidad de analizar temas

relacionados con geometría a través del juego.

Reproducir y crear figuras y representaciones planas

de cuerpos geométricos.

Combinar figuras para obtener otras previas

establecidas.

Calcular perímetro y áreas de figuras compuestas por

cuadrados, rectángulos y otros tipos de polígonos.

Descubrir formulas a partir de modelos dados.

15

Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico.

Desarrollar la creatividad y las capacidades del

autoaprendizaje.

De igual forma genera el niño las siguientes actitudes

y valores:

Responsabilidad.

Colaboración.

Atención.

Trabajo en equipo.

Estimula la creatividad.

Sentido del orden.

Participación.

Realizar bien las tareas.

Paciencia.

Comunicación.

Imaginación.

Pensamiento lógico.

Por esto decidí utilizar el Tangram para fomentar a

los niños el conocimiento de figuras geométricas, por ello

mi tema se enfoca en utilizar este material para

16

desarrollar en los niños el conocimiento de las figuras

geométricas y sus características en general.

2.2 Preguntas Centrales de la Investigación

Fue una ardua tarea buscar las preguntas centrales para

mi tema, ya que, después de responder las preguntas de

investigación supe que el tangram engloba varios conceptos

en la rama de las matemáticas, principalmente en la

geometría e incluso también en asignaturas como el español,

mas opté por las siguientes preguntas pues noté que en los

niños mayormente no reconocen las figuras geométricas más

comunes, y el tangram sentí que sería un gran material

didáctico para la formación y reconocimiento de las figuras

geométricas. A continuación presento las preguntas:

1. ¿Qué saben los niños sobre figuras geométricas planas

y el Tangram?

17

2. ¿Cómo lograr que el niño forme Y reconozca algunas

figuras geométricas planas con el Tangram?

2.3 Síntesis de los Conocimientos del Tema Obtenidos de la Experiencia y laRevisión de la Bibliografía Durante Su Formación Profesional

Fue de gran ayuda todo lo aprendido dentro de mi

formación profesional, en lo teórico forme gran parte de

mis conocimientos, ya que me enseñaron a ser autónomo y

estudiar y escudriñar hasta lograr un objetivo y una

relación entre lo teórico y lo práctico logrando así un

sustento de mi palabra.

Cada materia aportó a mis conocimientos gran verdad y

dentro de mi internado pedagógico igual me sirvieron de

mucho desde cómo enseñar a leer y escribir hasta las

dinámicas que algunos profesores intentaban con nosotros

las cuales se llevan al mundo real con los niños y esto

genera un desarrollo psicomotor que contribuye en la

educación del niño; así como también las matemáticas

aprendidas en mi formación profesional influyeron para

generar mi propio estilo de enseñanza en las matemáticas

con los niños, pues generé dentro lo que fue mi tema con el

18

tangram buenas enseñanzas como aplicar en los niños lo que

fue el “juego libre” una estrategia muy impresionante que

motiva a los niños a meterlos de lleno en lo que es el

concepto a tratar, y de allí en adelante a tratar con esa

estrategia en varios contenidos que conllevaran material

didáctico, y no solo esa, sino la materia español fue de

gran ayuda para que yo enseñara a leer y escribir y en este

punto tomo como referente la técnica Freinet impartida aun

en mi desarrollo profesional.

2.4 Descripción de la Comunidad, la Escuela y el Grupo

2.4.1 La Comunidad

La ranchería santa cruz, está ubicada a una distancia

aproximada de 30 km de la cabecera municipal. El acceso a

esta comunidad se logra a través de una combi de servicio

sub-urbano que tarda alrededor de 1 hora para llegar a la

comunidad, esta combi hace alrededor de 2 o 3 viajes por

día (aunque en ocasiones no viaja) dependiendo de la gente

19

que viaja a la cabecera municipal o al poblado “La pita”,

ya que los alumnos de la telesecundaria se transportan a la

escuela en esa misma combi, por lo que si alguien desea

salir en otro horario (5:30 am 9:30 am y 2:30 pm) debe

pagar flete con algún habitante que tenga transporte

vehicular.

En dicha comunidad habitan 220 personas

aproximadamente, distribuidas en 73 familias, de las cuales

la mayoría habita en el centro de la comunidad, pero

existen algunas familias que viven en ranchos o parcelas

que se encuentran más retiradas del centro.

Los habitantes de Santa Cruz, se dedican

principalmente a tres actividades, las cuales son:

agricultura, ganadería y pesca, siendo estas las

principales fuentes de ingresos económicos para las

familias, aunque estas actividades también las realizan

para el autoconsumo, así como la cría de gallina, cerdos y

borregos.

La comunidad cuenta con el servicio de luz eléctrica

para toda la población, aunque esta falla constantemente;

20

cuanta con una pequeña bomba de agua potable, la cual

abastece a toda la comunidad, haciendo mención que la

mayoría de las familias cuentan con pozos artesanales para

obtener el agua para el consumo de sus servicios

personales. De lo que carece esta comunidad es del servicio

de drenaje, solo existen fosas sépticas en cada casa. El

servicio médico es ofrecido en una casa de salud, que

labora cada 8 días.

Existen en total cuatro tiendas de abarrotes, tres de

ellas son de tipo particular y una tienda comunitaria

DICONSA, en las cuales se venden diversos productos, desde

los de consumo básico hasta tarjetas de celular, ya que en

algunas zonas de la comunidad hay señal para el servicio de

telefonía celular.

Los habitantes de esta comunidad profesan dos

religiones: la católica y la adventista del 7° día, siendo

la mayoría adventistas.

Igualmente, en la comunidad existe un pequeño parque

infantil al cual llegan mayormente los niños a jugar por

21

las tardes, en ocasiones personas adultas a practicar

deportes como el fútbol y voleibol.

Con lo que respecta a los servicios educativos,

existen en el poblado dos tipos de instituciones

educativas. Un jardín de niños tipo CONAFE, y la escuela

primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”. De igual manera

existe una biblioteca pública, la cual funciona en horario

vespertino y es de gran utilidad para los estudiantes,

puesto que ahí pueden conseguir la información necesaria

para sus tareas escolares.

2.4.2 La Escuela

Para realizar mi internado pedagógico se me ubicó en

la ranchería santa cruz, del municipio de Balancán, en la

escuela que lleva por nombre “Josefa Ortiz de Domínguez”

dicha escuela cuenta con la clave 27dpr1272b perteneciente

a la zona escolar número 83, sector 11. Colinda al norte

con la carretera que da accesos a la ranchería, al sur con

el parque de la comunidad y el centro de salud, al este con

la biblioteca y al oeste con la iglesia católica.

22

Las labores en esta escuela iniciaron en el año de

1968, en el mismo terreno que actualmente ocupa, y fue

donado legalmente el 14 de septiembre de 1978 por el C.

Juan Tejero Arana siendo director de la escuela el C. Prof.

Pedro Chan Chan, y el Sr. Jaime Soto Berttolini, presidente

de la sociedad de padres de familia, gestionaron para que

llegara el primer maestro para la comunidad, en un

principio las clases se daban en una palapa construida por

tasiste y techo de guano, en el lugar que ocupa actualmente

la cocina escolar y que con el paso del tiempo se fueron

construyendo los demás edificios con los que cuenta ésta,

fue hasta el año de 1983 cuando la secretaria de educación

pública hizo la certificación oficial.

Uno de los principales problemas que tuvo la escuela

en sus inicios, es que debido a la falta de transporte los

maestros llegaban tarde y salían antes del término de la

jornada escolar, siendo este un motivo que afectaba a los

niños en el avance académico, posteriormente se construyó

una casa para el maestro y que en la actualidad se utiliza

como dirección, biblioteca y bodega.

23

La escuela es de tipo bidocente; laboran los maestros

Concepción Salinas Hernández, encargada de los grupos de

4to., 5to. y 6to. y el maestro Rubén de Jesús López Rivera

encargado de los grupos de 1ro., 2do. y 3ro. y es director

de la escuela y durante el ciclo escolar actual fue mi

tutor hasta finales de diciembre ya que luego permutó y en

su lugar quedó el maestro Eduardo Baños Barbas quien

estuvo a cargo del grupo de tercero y en algunas ocasiones

me apoyó con el grupo de segundo grado; para que pusiera

más empeño y atención a los niños de primer grado y se me

facilitara trabajar con PRODAI.

En cuanto a la infraestructura de la escuela, las dos

aulas de clase, recientemente fueron remodeladas para que

sea un lugar más cómodo para trabajar con los niños, el

salón de 4to., 5to. y 6to. cuenta con enciclomedia y

servicio de internet, una dirección (que se utiliza como

biblioteca y bodega), la cocina donde ser sirven los

desayunos escolares de los niños, y dos baños: uno de niñas

y niños; asimismo tiene un pozo que abastece de agua a los

baños, sin olvidar una cancha de usos múltiples en donde

Puertatrasera

Cocina

DirecciónBaños de

M/H

24

se realizan los actos cívicos y actividades escolares de la

institución.

Existen áreas verdes en donde están sembrados algunos

árboles frutales y que en ocasiones los padres de familia y

los niños la utilizan para sembrar calabaza, frijol y maíz

las cuales después de cosecharlos lo comercializan o lo

utilizan para alimentación de los niños en el desayuno

escolar. La escuela está delimitada por una barda de

concreto y malla.

Cancha de usosmúltiples

Áreaverde

Áreaverde

Áreaverde

4°,5°, 6°1° y 2° EntradaPrincipal

25

2.4.3 El Grupo

El grupo donde estuve trabajando fue el de 1° y 2°

(primer ciclo) quien está a cargo del profesor Rubén de

Jesús López Rivera, más a mitad de año empezando el mes de

enero mi maestro titular permutó con el maestro Eduardo

Baños Barba. El salón cuenta con dos ventanales de gran

tamaño, una puerta ye está construida las paredes con block

y lamina de asbesto de techo y el piso de mosaico. Tiene

dos pintarrones los cuales uno es utilizado para primero y

segundo grado y el otro para tercer grado, hay dos

escritorios, un librero y mesitas utilizadas para primer

año y algunas otras para los rincones de trabajo; también

cuenta con cuatro ventiladores.

El grupo de primer año estaba conformado por 5 niños

de los cuales 4 eran niñas y un niño, todos tenían los 6

Figura 1.1 Croquis De La Escuela

26

años de edad; y el grupo de segundo se conformaba por 8

niños de los cueles 4 niñas y 4 niños ya con los 7 años

cumplidos. En total 13 niños de primer ciclo, 5 niños y 8

niñas. La mayoría de los niños viven en el poblado a

excepción de Gisele y Estefanía que vivían en rancherías un

poco apartadas del pueblo y eso afecto mucho porque en

ocasiones no llegaban a clases y se retrasaban

Niños Niñas

Jesús Manuel (1°) Marixa(1°)

Cristian Fernando(2°) Leticia(1°)

Jesús Antonio(2°) Mariela(1°)

José Manuel(2°) Joselin(1°)

José Arturo(2°) Lucitania(2°)

Estefanía(2°)

Gisele(2°)

Ana(2°)

Los niños durante el trabajo PRODAI tuvieron un buen

avance En cada momento de evaluación al igual con sus

Figura 1.2 Tabla De Total De Niños

27

formas de trabajar y los iré mencionando de manera

individual:

José Manuel (2do): Es un niño muy inquieto y con

dificultades para el trabajo. Generalmente no le gustaba

escribir y se la pasaba la mayoría del tiempo de pie

molestando a sus compañeros y saliendo del salón, su

carácter rebelde y tenía un vocabulario un poco grotesco,

fue un gran reto ocuparme de él pero poco a poco fue

mejorando en conducta aunque no prestaba mucha atención a

la clase y eso afectaba mucho en su aprendizaje. Este niño

lleva viviendo un año y medio en la comunidad con su

familia y al parecer el hecho de venir de lejos y haberse

encontrado en un orfanato perdido afectó en su persona.

José Arturo(2do): Es otro de los niños que avanzó muy

lento, porque no ponía atención a las clases y le encantaba

estar parado todo el tiempo, cuando se le hablaba fuerte

trabajaba pero en ocasiones surgía su clásica palabra

“mañana” reflejando flojera y desobediencia. Es de resaltar

que siempre transcribía lo que se escribía en el pizarrón y

28

poseía bonita letra pero en la lectura se encontraba muy

deficiente ya que casi no podía leer.

Jesús Antonio (2do): un niño sumamente inquieto, se

deja influenciar por los niños más rebeldes y cuando eso

sucede no quiere escribir ni realizar trabajos; sin embargo

sabe leer bien a diferencia de José Arturo, cumple con sus

tareas en casa y en clase cuando se enfoca en ella y no se

deja distraer.

Cristian Fernando (2do): es de los niños el más

portado y el más avanzado académicamente, no presenta

problemas al leer y escribir y su ortografía es buena para

su edad al igual que su caligrafía, con este niño no

presenté problemas solo cuando lloraba ya que es muy

sensible y lo demostraba de esta forma.

Jesús Manuel (1ro): era el niño más atrasado en primer

año, de hecho el único que llegó con escritura primitiva.

Era muy rebelde y nunca quería escribir nada, llegaba a

clase con sueño hasta noviembre que empezó a escribir pero

deficientemente, pero sorprendió cuando leyó palabras

generadas de masa y limonada ya que no había avance en él.

29

Su retraso era su rebeldía y que nunca andaba sentado; al

igual que el poco apoyo de sus padres

Joselin (1ro): la niña más avanzada en escritura ya

que llego alfabética desde el primer día de clase a

diferencia de los niños de primero. Su lectura era mejor

que los demás incluso que los de segundo año, y su letra

era muy buena para su edad, su ortografía y caligrafía por

ende también. Con ella no hubo problemas en casi ningún

aspecto pues hasta en el reconocimiento de números, suma y

restas sobresalió. Era la más avanzada en aprovechamiento

académico gracias al gran apoyo de sus padres.

Marixa (1ro): llegó con silábico mixto e

inmediatamente aprendió a leer y escribir, en ocasiones no

quería escribir pero le gustaba mucho el dictado aunque se

atrasaba al escribir, no fue causa de problemas ni de

rebeldía y siempre cumplió sus tareas.

Leticia (1ro): casi con el mismo nivel que Marixa,

aprendió a leer y escribir un poco más tarde pero su

actitud y comportamiento le ayudaron a salir bien en el

ámbito de lectura y escritura. Le gustaba mucho leer

30

cualquier cosa, recortar palabras y pegarlas en su

cuaderno.

Mariela(1ro): con nivel silábico vocálico se le

dificultó mucho aprender a leer y escribir aunado a su poca

cooperación para hacer sus tareas, ya que siempre le daba

flojera escribir. En ocasiones se peleaba con sus

compañeros pero no fue tanto problema

Lucitania (2do): una niña que no ocasionó problemas ya

que sabía ya leer y escribir muy bien, incluso en los

dictados casi siempre salía bien, en los números hubo

dificultad y su comportamiento no fue dificultad en clase.

Estefanía (2do): el vivir en un rancho apartado del

pueblo afectó demasiado en su avance para leer mejor, ya

que en eso tenía deficiencia al igual que al escribir.

Ana cristina (2do): lectura y escritura muy buena pero

pegaba las palabras al escribir. Su comportamiento fue

excelente y nunca causó desobediencia.

Gisele (2do): el vivir también en un rancho provocó su

poca efectividad en su nivel académico, lee trabadamente

Puerta

Pintarrón

Escritorio

SimbologíaNiños

Niñas

Mesa

Rincón de materiales y lectura

31

aunque los dictados los hacía muy bien de acuerdo a las

expectativas. Su comportamiento fue muy bueno también.

CAPÍTULO 3

El Desarrollo del Tema

Figura 1.3 Croquis De Salón De Clase

32

En este tercer capítulo se dan respuestas a las

preguntas centrales, las cuales me planteé al principio. De

igual forma se realiza la reconstrucción y el análisis de

la clase en la cual se desarrolla el tema de este documento

recepcional.

3.1 Respuestas a las Preguntas Centrales, Reconstrucción y Análisis de lasActividades Didácticas Desarrolladas

3.1.1 Forma en que se Trabajó el Tangram con los Alumnos

En esta clase trabajé con el Tangram como material

didáctico con los niños para lograr mis propósitos y

contestar a mis preguntas. El total de mis clases con este

material didáctico y (por ende) mi tema de estudio, fue de

una sesión de aproximadamente 1 hora. Fui desenvolviendo

ésta sesión de acuerdo al propósito al cual quería llegar,

por ejemplo, tenía que saber los conocimientos previos del

niño y empecé con una pequeña plática sobre si conocían las

figuras geométricas y cuáles de ellas conocían, cuántos

lados tenían y de qué forma eran, en sí, que me dijeran sus

características y nombres de algunas figuras geométricas.

33

La grabación se llevó a cabo el día 04 de febrero del

2011 (por motivos de corrección en mis preguntas centrales

y en ausencia de material didáctico nuevo)a las 9:00 am en

la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” Se inicia

la clase con el rescate de los conocimientos previos a

partir de preguntas que les planteé a los alumnos y en base

a éstas, los alumnos expresaron sus experiencias y

conocimientos acerca del Tangram y así responder la primera

pregunta central del tema “¿Qué saben los niños sobre

figuras geométricas planas y el Tangram?”:

Mo: Siéntense. El día de hoy vamos a trabajar con el Tangram ¿saben que es el Tangram?Aos: ¡No!Aos: y que piensan que es el Tangram (los alumnos se quedan callados)Ao: ¡Yo¡Mo: A ver Antonio, dimeAo: Son porque tienen así (coloca las manos paralelas frente a él) como una casita y pueden formar lo que sea.Mo: ¿Qué es eso de “así” (coloco las manos como él lo hizo y sonrío)Ao: ¡Hay maestro! Pues las figurasMo: Así, y ¿dónde lo has visto?Ao: Pues en mi casa porque mi mama me lo compro y también a JoselinMo: Y cómo es posible que se puedan formar lo que seaAo: Pues unes las figuras y formas lo que quierasAa: ¡Maestro yo! ¡yo sé! (alza la mano impacientemente)Mo: A ver dime JoselinAa: Son varias figuritas, mi mama me compró uno la otra

34

vez en la pita.Mo: Muy bien Joselin y ¿cuántas figuras son? (Joselin se queda pensando)Aa: Son varios: cuadrado, rectángulo… y otrosMo: Hasta aquí alguien sabe qué es un Tangram entonces.A Aos: ¡Sí!Ao: Son varias figuras con las que formas cosas.[AC11: P3-22]

Al iniciar la clase les planteé peguntas a los niños

sobre el Tangram y si lo conocían, por lo cual utilizaron

sus conocimientos previos para responderlas. Asi, al

momento de enseñarles el Tangram ellos reunieron sus

conocimientos previos con lo que realmente es este material

didáctico. En este caso desarrollaron la habilidad de

activación de conocimientos previos. De acuerdo con

Aisenberg (1993), “Los conocimientos anteriores (es decir,

las teorías y nociones ya construidas) funcionan como marco

asimilador a partir del cual se otorgan significados a los

nuevos objetos de conocimiento” (p.138).

Los conocimientos previos de los alumnos ayudan a

asimilar y entender la nueva información que les es

transmitida, construyendo su aprendizaje, reuniendo los

conocimientos ya adquiridos con los nuevos conocimientos.

En el registro anterior los niños respondieron a las

35

siguientes preguntas: ¿saben que es el Tangram? ¿Dónde lo

han visto? ¿Cuántas figuras son? Esto mediante sus

conocimientos previos, pues recordaron sus experiencias

sobre el Tangram puesto que algunos niños se los han

comprado y contestaron las preguntas planteadas. Asimismo,

ya para introducir las figuras geométricas dentro del

Tangram, les bosquejé preguntas acerca de éste en las que

expresaran las ideas que tenían:

Mo: Y ¿conocen a las figuras geométricas?Aos: SiMo: Como ¿cuáles conocen?Ao: Cuadrado, rectángulo, circulo… triangulo.Mo: A ver alguien me puede decir ¿cuántos lados tiene el cuadrado? por ejemploAo: Pues tiene cuatro lados maestroMo: Y ¿será que sus lados son iguales?Ao: Si maestro porque si no pues fuera como un rectánguloMo: ¿El rectángulo? Y ¿Qué es esa figura?Ao: Es parecido al cuadrado nada más que estiradoMo: Estirado ¿Cómo está eso que estirado?Ao: Si maestro tiene dos lados más grandes que los otros dos que están chiquititosMo: Y los más grandes ¿están de igual tamaño?Aos: ¡Sí!Mo. Muy bien, y ¿los más chicos también?Ao: También [AC1:P23-38]

Se les preguntó que si conocían las figuras

geométricas a lo que algunos niños mencionaron las más

comunes: cuadrado, triangulo, rectángulo, círculo. Lo más

36

impactante fue cuando al momento de preguntarles cuantos

lados tenía el cuadrado acertaron algunos niños y

superficialmente me dieron la diferencia entre rectángulo y

cuadrado pues dijeron que uno es alargado y el otro tiene

sus lados iguales respectivamente; aquí surgieron los

conocimientos previos sobre figuras geométricas, algo quizá

para algunos que no se pudiera, pero de igual forma en la

geometría en niños de primer ciclo también existen

conocimientos previos, mínimos pero los hay, ya que existen

personas quienes creen que los niños no pueden tener

conocimientos previos sobre contenidos matemáticos, o tal

vez si sobre “números” pero no sobre figuras geométricas,

sobre esto Gabrielli M. (2010) menciona: “Sabemos que los

niños tienen ideas previas con respecto a las figuras

geométricas, saben que algunas “ tienen puntas” otras

tienen lados “derechos” , observan que una pelota rueda.”

(http://didactica-y-matematica.idoneos.com/). Aquí es donde

el docente debe entrar y utilizar esos conocimientos como

punto de partida, si queremos que los niños construyan sus

conocimientos debemos escucharlos y entender cómo piensan.

37

Entramos en un pequeño conflicto al tratar los

triángulos como lo vemos en el siguiente registro:

Mo: Y conocen entonces el triánguloAo: Si, tiene tres lados igualesMo: Y si no son iguales los lados ¿seguirá siendo triangulo?(los niños se quedan pensando)Ao: Yo creo que no maestroMo: ¿Y eso?Ao: Pues no seMo: Y si lo pongo de cabeza al triangulo seguirá siendo trianguloAo: Pues claro que siMo: Entonces si un lado no está del mismo tamaño que los otros dos o si todos los lados no son iguales pero siguen siendo tres, ¿seguirá siendo triangulo?Aos: ¡Sí! [AC1:P39-48]

les pregunté cuántos lados tenía el triángulo y estos

me dijeron tres, pero lados iguales; les volví a preguntar

que si era posible si hubiese un triángulo con diferentes

lados ¿seguiría siendo triangulo?; muchos dudaron y

respondieron que “no” ignorando el “¿Por qué?” pues para

ellos un triángulo es una figura de tres lados iguales;

pues sobre esto los niños creen que por cambiarlo de forma,

mover o cambiar de tamaño una figura no será la misma, la

misma autora Gabrielli M. nos dice: “De esta forma, los

38

niños creen que las figuras cambian al desplazarse, que la

característica del rectángulo está en relación con los

lados, tienen dificultades para reconocer figuras ubicadas

en distintas posiciones, convirtiéndose en verdaderos

obstáculos” (http://didactica-y-matematica.idoneos.com,

2010); pues para el niño la figura es un objeto ideal, de

una sola forma y no puede variar.

>Juego libre

Para poder empezar a utilizar el tangram con los niños

y responder a la segunda y última pregunta central fue

necesario que los niños utilizaran el tangram no como si

pareciera parte de una tarea o actividad escolar sino como

un material para jugar; después de descubrir los

conocimientos previos del niño nos situamos a darles el

tangram a los niños y decirles que formaran lo que su

imaginación diera, es decir, que jugaran con el pero que me

mostraran lo que habían formado:

Mo: ¿Entonces?, muy bien, ahora con su Tangram van a formar la figura que ustedes quieran, cuando la terminen me llaman.Ao: De acá maestro, de acá

39

Mo: A ver Leticia que formasteAo: Una “m”Mo: ¿Cómo la formaste? a ver, vuélvemela a hacer, primero que hiciste (la niña quita desbarata la figura formada y la arma otra vez)Ao: Primero puse estas aquíMo: ¿Qué pusiste aquí? ¿Qué son? ¿Qué figuras son?Ao: Son triángulos, triángulos.Mo: Dos ¿Qué?...Ao: Dos triángulosMo: ¿Luego que pusiste?Ao: Un cuadroMo: Un cuadrado y ¿luego?Ao: Un triangulitoMo: Un triangulito… y eso que es (señalando el triángulo pequeño)Ao: Un triangulito tambiénMo: Y este (romboide)Ao: Un romboideMo: Muy bien Leticia hizo la letra “m” [AC1:P71-89]

Como podemos ver claramente antes de empezar a

trabajar de lleno con los conceptos recurrimos a algo que

es de mucha ayuda para los niños, que es “el juego libre”

pues dejé que los niños hicieran las formas que quisieran

con el tangram, que se sintieran “libres” de tocar, jugar,

Figura 1.4 Letra “M” Formada Por Leticia

40

manipular su tangram en el lugar que quisieran. Esto les

alegro mucho pues rieron y felices comenzaron a trabajar y

jugar al mismo tiempo. Era indispensable pedirles que al

principio jugaran con el tangram pues el juego es

indispensable antes de entrar de lleno al “trabajo” ya que

el juego es primordial en la educación, sobre esto Hirsh-

Pasek –K (2011), nos menciona: “Tanto el juego libre como

el juego guiado son esenciales para el desarrollo de

habilidades académicas” (pág. 1).

Durante el juego libre se permitió que los niños

crearan muchas cosas que uno no se espera, por ejemplo,

algunos crearon “casas” que no parecían precisamente

“casas”, otros crearon letras como la “T” y la “M” formas

Figura 1.5 Pino De Tangram

41

un tanto complejas para su edad pero el juego prestó a

conocer como manipularían el tangram y que figuras

formarían; otros más hicieron barcos, pinos, casas, perros,

etc. De esto Vemos de igual forma que el niño crea lo que

él ha visto en su entorno: casas, arboles, barcos,

animales, personas, etc. Los niños inconscientemente tienen

mayor acercamiento a la rama de la geometría en las

matemáticas pues antes de aprender a contar ya saben de

objetos, tamaños y espacios y es aquí donde utilizan el

pensamiento geométrico; por ello las figuras que hicieron y

de esto Benavides V. (2006) nos menciona: “Los

niños utilizan el pensamiento geométrico al describir dónde

están ubicadas las cosas o al notar cómo las partes de los

objetos que diariamente manipulan , están conectadas unas a

otras”(http://vbenavides.wordpress.com/2006/12/13/pensamien

to-geometrico-infantil/).

Figura 1.6 Letra T

42

También vemos como Leticia de primer año nos describe

como formó la letra “T”, figura creada por ella y

emocionada nos explica diciendo el nombre de las piezas y

tratando de darnos su ubicación. Y es que, este tipo de

material didáctico uno puede echar a volar su imaginación

para representar un sin fin de cosas que nos rodea, pues no

está limitado a formar solamente cuadrados y rectángulos,

sobre esto Alsina C.(1990)nos menciona: “aquí el material

más que ser un modelo de la realidad es un instrumento para

describirla, es decir, construir una explicación directa de

la misma” (pag.58). Así, el tangram es un modelo para que

el niño describa la realidad: si ha de querer hacer un pino

hace un pino, si ha de querer hacer un caballo hace un

caballo, etc.

Empecé igual a trabajar con el tangram como un juego

pues de ahí partiría a sacar provecho del interés de los

niños para que ellos construyan conceptos, y sobre esto

Alsina C. (1990) nos dice: “jugar es, por tanto una

actividad escolar de primer rango. Lo que será importante

será saber sacar del goce lúdico enseñanzas” (pág. 145). De

43

esta forma el juego no es perder el tiempo sino de este

sacar todo el provecho para partir del juego lúdico a la

enseñanza significativa.

A continuación veremos como el alumno empieza a formar

figuras con el tangram y como manipula las piezas de este

desarrollando habilidades como la percepción visual,

indispensable en la formación de figuras geométricas:

Mo: Muy bien haber ¿Quién más? a ver Leticia ¿qué formaste?Ao: Una “T”Mo: A ver ¿Cómo la formaste? Vuélvemela a hacer (la niña desbarata la figura para volverla a armar) ¿primero que pusiste?Ao: Primero… así… no... (Intenta formar nuevamente la “T”Mo: ¿Primero que pusiste?Ao: Puse… dos triángulos… es así maestro (acomodando los dos triángulos) ya no me acuerdoMo: ¿Segura?Ao: SiMo: ¿Así no va? (la niña deshace y acomoda nuevamente los dos triángulos para formar parte de la “t” correctamente) ha ya lo viste verdad. Primero, a ver, primero pusiste dos triángulosAo: Y un triángulo chicoMo: Chiquitito, ¿luego?Ao: Un cuadroMo: Un cuadrado, ¿y debajo del cuadrado?Ao: Un triángulo chiquito, de ahí un ¿cómo se llama maestro?Mo: ¿cómo se llama “chucho”? romboideAo: Y luego un triángulo grandeMo: Medianito, los grandes fueron los primeros que formaste. Muy bien leti. A continuación hare una figura en el pizarrón y ustedes me dirán cual es

44

¿ok? [AC1: P.114-130]

Aquí notamos como la alumna Leticia ha formado la

letra “T” y se le pide que la haga de nuevo para ver como

la formó pues pudo haber sido creada con ayuda y de todas

formas para poder ver qué pasos seguía al formar dicha

letra.

En el siguiente registro vemos a Lucitania, una alumna

de segundo grado formando un triángulo con las siete piezas

del tangram:

Mo: Ya vean (algunos niños se acercan). ¿Vieron? Ahora si ¿Cuántos lados tiene? Cuéntalos (dirigiéndome a Lucitania)Ao: Uno, dos, tres

Figura 1.7 Leticia Formando La Letra T

Figura 1.8 Terminando La Letra T

45

Mo: Lo viste, ahora sí, dime como lo formasteAo: Puse el triángulo aquí, el mediano acá, el cuadrado acá, el romboide acá y el triángulo grande acá y el chiquito acá y el otro grande acá (señalando a cada una de las figuras)Mo: ¿Me lo podrías volver a formar?Ao: ¡Hay maestro!Mo: ¿Lo podrías volver a formar? Sale, fíjate bien como están (las piezas) quédatele viendo un rato ¿ya? ¿Ya lo viste bien? Ahora vuélvelo a formar (la niña desbarata el triángulo formado para rearmar y mientras lo forma voy diciendo lo que hace). Primero, pones ese, luego el cuadrado muy bien. Romboide, después…. Mmm (hago un sonido de que va mal)Ao: ¡Maestro!Mo: Yo no digo nadaAo: Maestro es que no me sale a mi (aunque la niña sigue formando, ahora empieza colocando los dos triángulos grandes como base tocando solo sus puntas un triángulo del otro en forma horizontal y dentro de estos dos triangulo coloca un triángulo pequeño de cabeza, arriba del triángulo pequeño el romboide)Mo: ¿Qué haces primero? Primero, ¿primero que pusiste?Ao: El triángulo grandeMo: Los dos…Ao: Triángulos grandesMo: Y ¿en medio de los dos que pusiste?Ao: El triángulo chicoMo: Y ¿arriba del chiquito?Ao: El romboideMo: El romboide y de ahíAo: Los… el triángulo medianoMo: Los pones ¿en dónde? ¿Arriba de dónde? ¿Arriba de } donde lo pusiste el triángulo?Ao: Del romboideMo: Y ¿a lado del triángulo mediano que pusiste?Ao: El chiquitoMo: Ha, ¿y debajo del chiquito?Ao: El cuadradoMo: Y así ¿Qué formas?Ao: El triángulo [AC1: P.158-186]

46

Aquí vemos como Lucitania, una alumna de segundo

grado, (después de dibujar en la pizarra un triángulo con

las siete piezas del tangram como instrucción de hacerlo,

después de 15 minutos), ha formado la misma figura, es allí

donde les llamó a los niños diciéndoles que ya Lucitania lo

había formado.Figura 1.9 Lucitania Terminando El Triángulo

47

Posteriormente le pido a Lucitania que me diga como lo

formó, a lo que ella erróneamente me explica, pues solo

apunta las piezas diciendo su nombre pero no mueve ninguna

para una mejor explicación (aunque cabe mencionar que aquí

ha reconocido las figuras); así que le pido que lo vuelva a

hacer, un poco disgustada accede.

En breves momentos le pido que se fije bien en la

figura que ha formado porque la va a desarmar y la armará

nuevamente. La niña desbarata por completo el triángulo

formado y comienza la formación nuevamente, pero se detiene

pues ha olvidado la posición del romboide, y tanto es su

desesperación que comienza de nuevo, esta vez por los dos

triángulos grandes como base de la pieza. Es sorprendente

como Lucitania va formando y formando la figura sin mi

ayuda hasta concluir. Entonces le pregunto “¿primero que

Figura 1.10 Lucitania Empieza A Formar El Triángulo Una Vez Más

48

pusiste?”, a lo que ella responde que los triángulos

grandes, el triángulo chico, el romboide, el triángulo

mediano y el ultimo triangulo chico, todo esto con

colocación espacial, pues sabía bien si irían a la

izquierda o derecha, arriba o abajo. “Y así ¿Qué formas?”

Termino diciéndoles, y ella segura de sí me dice con una

sonrisa: “el triángulo”. Aquí vemos manifiestamente cómo se

trabaja la percepción visual y estas son fundamentales en

la formación de las figuras geométricas ya que para formar

cierta figura, ya sea en lo lúdico o en lo formal, el niño

tuvo que haber visto como se hacía o como estaba formado

para lograrlo, o ver cómo era un árbol para formar un árbol

o recordar cómo es un triángulo y ver como se formaba para

realizarlo, esto lo digo apoyado en Alsina C.(1990)

nuevamente que nos dice: “ una de las características más

notables de los modelos geométricos es su atrayente oferta

visual al observador. Es precisamente a partir de la

percepción visual que acumulamos buena parte del

conocimiento geométrico elemental, aunque como dijo un

poeta; “hay que mirar mucho para llegar a ver” (pág.35)”.

49

Lucitania también lo que hizo fue mirar, observar por

un buen tiempo para poder orientarse en la formación, esto

es, habilidad visual y dentro de estas habilidades visuales

se encuentra la de memorizar, pues Lucitania volvió a armar

el triángulo ya basándose en la memoria y sobre esto

Vilchez N. (2004) nos menciona: “memoria visual: es la

habilidad de recordar un objeto que no permanece a la vista

y relacionar o representar sus características” (pág. 32).

Para reconocer las figuras geométricas el niño tuvo

que manipular, utilizar, transformar dichas figuras, así,

en el siguiente apartado vemos como Jesús de primer año

reconoce lo que es el triángulo:

Mo: (Me acerco a otro niño) a ver chucho, que me quieres formar chucho. ¿Dónde están los triángulos? ¿Dónde están los triángulos? Ao: ¿Ha? Aquí (sin señalar donde)Mo: ¿Dónde? ¿dónde? ¿Dónde están? (el niño toca cada una de las piezas señalando que todos son triángulos). ¿Todos esos son triángulos? ¿Enséñame un triángulo? a ver, ¿enséñame un triángulo? (el niño señala un triángulo grande y uno chico), ese ¿Cuántos lados tiene ese?Ao: TresMo: ¡Ha! búscame piezas que tengan tres lados. (El niño separa los 5 triángulos), tres lados nada más, tres lados nada más ¡órale! ¿Cuántos son? (el niño cuenta los cinco)

50

Ao: Uno, dos, tres, cuatro, cinco. [AC1: P 90-97]

Durante la clase mientras los niños realizaban sus

figuras de diferentes cosas, me acerqué a Jesús, chucho(que

estaba acostado en el piso), pues lo noté sin motivación

para formar alguna figura y le dije qué es lo que quería

formar, y seguidamente le pregunté dónde estaban los

triángulos, a lo que él me señaló todas las piezas del

tangram, y luego le dije que si estaba seguro y el dudo, y

le pregunté otra vez que me enseñara un triángulo; Jesús me

señalo efectivamente un triángulo y le propuse que me

buscara todos los triángulos y los separara; Así lo fue

haciendo y Cuando termino le dije qué cuantos grandes

había, él me fue contestando correctamente que dos al igual

que los pequeños y uno con el mediano.

Figura 1.11 Chucho Señalando “Los Triángulos”

51

Pero sorprendentemente, y lo digo así pues nunca le

había dicho a Jesús de primer año que me formara un

cuadrado, me formó un cuadrado con los dos triángulos

grandes y los dos triángulos pequeños, a continuación lo

presentaré en éste registro:

Mo: Cinco, ¿Cuántos grandes hay? (el niño separa los dos grandes), ¿Cuántos chiquitos hay? (el niño separa los dos chiquitos), entonces ¿ese que es si no es grande ni chiquito? (en eso chucho forma un cuadrado con los dos triángulos grandes), órale ¿Qué hiciste ahí? ¿Qué formaste? ¿Qué formaste con los dos triángulos grandes? ¿un qué? (el niño me muestra la figura del cuadrado)Ao: RectánguloMo: CuadradoAo: Un cuadrado (el niño une de igual forma los dos Triángulos pequeños)Mo: Y con los dos triángulos chiquitos ¿qué formaste?Ao: Un cuadrado [AC1: P.97-102]

Figura 1.12 Chucho Separando Los Triángulos

Figura 1.13 Chucho Hace Un Cuadrado Con Dos Triángulos

52

Al momento de preguntarle que figura había formado me

señaló la pieza del cuadrado pero no sabía su nombre pues

dijo que era un “triangulo” y lo tuve que corregir para que

reconociera que la pieza que había formado era

efectivamente un cuadrado. Ante esto era importante atender

ese momento inesperado pues así atreves de esta

improvisación y lo inadvertido se pudo descubrir un

concepto más que Alsina (2010) reafirma: “Un eje central de

nuestra actuación didáctica es sacar partido a lo que

inesperadamente ocurre en clase, siendo el control de lo

inesperado uno de los grandes valores de nuestra actividad

docente” (http://www.youtube.com/watch?v=4_CZX7T-hL8)

A continuación vemos otro registro donde Marixa de

primer año que reconoció las figuras del tangram empezando

por el romboide:

Mo: Muy bien. (me acerco a una niña) a ver Marixa ¿Qué formaste? ¿Qué es eso Marixa?Ao: ¡Esta es una casa!Mo: ¡Órale que bonita! A ver, ¿Dónde está el romboide? Ao: ¡Aquí! (Con el pie la niña señala el romboide)Mo: Con la mano, con la mano; ¿y el cuadrado? (la niña señala el cuadrado). Y los triángulos (con ambas manos

53

señala los triángulos grandes y pequeños), falta otro ¿dónde está? Nada más me señalaste éste, éste, éste y éste (los dos triángulos pequeños y los dos grandes) y el otro ¿dónde está?Ao: ¿Cuál otro?Ao: Es éste (señala otro niño el triángulo mediano)Mo: ¿Cuántos lados tiene el triángulo?Ao: TresMo: ¿Cuántos?Aos: ¡Tres! [AC1: P. 103-113]

Me acerqué a Marixa de primer año en lo que fue un

ejemplo de reconocimiento de figuras pues al llegar a su

lugar (en el piso) ella me enseñó lo que formó “una casa”

que no tenía forma de ésta pero alardeé su trabajo para

luego preguntarle donde se encontraba cada una de las

figuras planas. Primero le pregunté por el más difícil

según lo apreciado en la clase: el romboide, ella señaló

con la punta de su zapato respondiendo cabalmente, así

igual con el cuadrado y los 5 triángulos.

Figura 1.14 Marixa Forma Una Casa

54

Aquí vemos una vez más un caso de reconocimiento de

figuras geométricas después de tener a los niños en juego

libre dibujé en el pintarrón un triángulo que contenía las

siete piezas del tangram:

Aos: si (dibujo un triángulo dividido en 7 piezas que son las del tangram)Mo: Cristian préstame atención, José Manuel. ¿Qué figura vemos aquí?Aaos: trianguloMo: ¿Cómo?Aos: ¡un triángulo!Mo: un triángulo verdad, ¿ya lo vieron? ¿cuantos lados tiene?Aos: tresMo: ¿y dentro de las figuras que vemos?Ao: un romboide, un triángulo… cinco triángulosMo: cinco triángulos que masAo: romboide y el cuadradoMo: muy bien siéntate “compadre”. Ahora con esas figuras que tienen allí van a formar esa pieza que está en la pizarra

[AC1: P 131-142]

Figura 1.15 Triángulo De Siete Piezas

55

Después de socializar con el material didáctico de una

forma “libre”, les sugiero a los niños realizar un

triángulo con 7 piezas pero como no podrían realizarlo así

nada más, dibujé en el pintarrón el triángulo hecho con las

siete piezas del tangram, para que fuera base para

realizarlo ellos con su tangram, pero antes de eso, fui

preguntando al grupo cuantos lados tenía el triángulo a lo

que todos respondieron que tres, y luego pregunté qué

piezas habían dentro del triángulo y ellos respondieron

correctamente mencionando las siete piezas del tangram.

En el siguiente registro vemos como José Arturo

confunde las piezas del tangram y señala al romboide como

un triángulo:

Mo: Lo que van a hacer con su Tangram, van a contar cuantas piezas tiene su Tangram, pueden hacerlo en el piso como lo está haciendo Cristian, donde quieran.Ao: ¡Siete!Mo: ¿Cuantas piezas?Aos: ¡Siete!Mo: Ha muy bien, haber Arturo ¿cuántos triángulos tiene tu Tangram?Ao: OchoMo: Triángulos, cuéntalos; triángulos, no figuras. (me acerco a Arturo) ¿Cuál es el triángulo?Ao: Este ( toma un romboide)Mo: ¿Cuál es el triángulo? Búscame cual es el triangulo

56

Ao: ¿Cuál es el triángulo? Este (señala el triángulo)Mo: Esos son los triángulos (y los cuenta y señala un romboide entre los triángulos). Fíjate bien, fíjate bien como son los triángulos, ¿Cómo son? ¿Cuántos lados tienen?(el niño los cuenta)Ao: CuatroMo: Cuenta bien los ladosAo: Uno, dos, tres. ¡tres!Mo: Tres lados, ahora busca piezas que solo tengan 3 lados nada mas (el niño empieza a contar los lados de las piezas una por una).Ao: Uno, dos tres, cuatro (romboide, lo hace a un lado); uno dos, tres, cuatro (cuadrado, lo hace a un lado); uno, dos, tres… ¡tres! (triangulo y lo junta con los demás triángulos); este, este, este (sin contar junta los 5 triángulos); estos no (romboide y cuadrado)Mo: Aja entonces cuantos triángulos tienes (el alumno los cuenta pero otro dice seis)Ao: SeisMo: ¿Seguro? (vuelve a contar)Ao: ¡Cinco![AC1: P51-70]

Después de conocer los conocimientos de los niños

recurrí a otorgarles a los niños un tangram a cada uno,

posteriormente les dije que contaran cuántas piezas tenían

Figura 1.16 Arturo Señala El Romboide Como Triangulo

57

y qué figuras eran las que venían en su tangram, para así

conocer su material de manipulación (el tangram).

No les fue fácil al principio reconocer las figuras

pues confundían nombres de las figuras, tal fue el caso de

Arturo de segundo año pues les dijo a todas las piezas

triángulos o confundió al contar los triángulos contando

igual el romboide. Primero le pregunté que si cuántos

triángulos había a lo que él dijo que “ocho” y le pido

mejor que me diga cuál es el triángulo y el me señaló el

romboide; ante esto volví a preguntar dándole a entender

que lo que me señaló no es el triángulo, el me señala por

segunda oportunidad el triángulo y empieza a contar todos

los triángulos pero vuelve a seleccionar el romboide y le

digo que se fije bien las características que tiene el

triángulo, cuántos lados tiene por ejemplo; él cuenta tres

lados y le digo que ahora seleccione las piezas con tres

lados, entonces cuenta los lados de todas las piezas del

tangram y hace a un lado el cuadrado y el romboide

señalando así los cinco triángulos muy aparte. La confusión

en los niños era obvia pues par algunos era la primera vez

58

frente a u tangram, para otros la primera vez frente a

figuras geométricas para manipular no para dibujar; quizá

la pieza más desconocida para todos fue el romboide, poco

usual.

De esta forma la clase concluyó con la formación de

todas las piezas en el cuadro del cual habían ellos

retirado en un principio, les entregué unas hojas donde

tenían que formar las figuras dibujadas en ellas y

colorearlas, así, sentí satisfactorio el trabajo realizado

en la clase pues pude ver varios aspectos de los niños en

cómo tratar las figuras, como formaron algunas y como

reconocieron otras. Ya en puesta común pregunté cómo se

sintieron y si les había gustado; a lo que ellos dijeron

que si les había gustado y más por el material didáctico

propuesto y manipulado.

59

CAPITULO 4

Conclusiones y Sugerencias

En este último capítulo se aborda el desempeño de mi

trabajo docente en la escuela primaria en relación con el

tema de este documento recepcional. Por lo cual, se dan a

60

conocer las conclusiones de mi trabajo docente y las

sugerencias para mejorarlo.

4.1 En Relación con el Trabajo Docente

Para el trabajo docente es confuso pero no fuera de la

sociedad, ya que dentro de éste se encuentran inmersas

diversas relaciones las cuales se designan como

dimensiones. Éstas dimensiones son seis: personal,

interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral;

cada una enfatiza en un conjunto particular de relaciones

del trabajo docente, las cuales mencionaré a continuación.

4.1.1 Dimensión Personal

a) Conclusiones

Es extraordinario el papel que descarga el maestro en

la escuela, puesto que para efectuar su trabajo se requiere

de una entrega total y una actitud positiva hacia su

trabajo.

El trabajo magisterial no es cómodo, sobre todo cuando

el maestro se afronta ante ciertas dificultades las cuales

no puede resolver, por lo tanto el maestro como sujeto

principal dentro de la escuela, debe tener bien

61

fundamentados los valores y usar las habilidades y

competencias que posee para solucionar los problemas que se

le presenten, lo que le permitirá desenvolverse de la mejor

manera en la escuela.

En cuanto a mi experiencia en el aula de clases puedo

decir que ésta me será de utilidad en un futuro en mi

trabajo docente pues en base a las experiencias buenas o

malas podré mejorar mi desempeño como maestro, evitando

caer en errores ya cometidos.

Es un orgullo para mí el saber que he formado parte

del proceso evolutivo de los niños con los que trabajé y

que hemos aprendido algo el uno del otro, tal vez no fue

del todo satisfactorio mi desempeño porque pude haber dado

más de mí, pero apoyé a mis alumnos en lo que pude.

Esta profesión ha sido de importancia en mi vida

porque me ha ayudado a formarme como persona, pues se

necesita de tener valores los cuales son importantes para

la formación de un docente, puesto que enseñamos más con el

ejemplo, formando a personas críticas y conscientes de lo

que sucede a su alrededor.

62

No puedo negar que en mi trabajo surgieron malas

experiencias pero si puedo afirmar en que serán la pauta

para llegar al éxito en mi profesión, pues en la vida se

aprende de los errores y sin ellos ¿qué puedo aprender?

b) Sugerencias

A todos aquellos que tienen la oportunidad de hojear

este documento y leer lo que está en él escrito, les

exhorto a que amen su profesión, que la hagan suya y si en

su trabajo se presentan situaciones, no se dejen. La

docencia es un largo camino por recorrer pero en el que hay

mucho que aprender.

Asimismo, apoyen mucho a sus alumnos, dispónganse a

trabajar, que de nuestro trabajo depende el futuro de

muchas personas, esos pequeñines que hoy en día estamos

formando.

4.1.2 Dimensión interpersonal

a) Conclusiones

La escuela es un lugar donde se encuentran diversas

personas involucradas en el proceso educativo, ya sean

directores, maestros, alumnos y padres de familia que se

63

relacionan entre sí. Aunque éstas relaciones son complejas

debido a que son de diferentes edades, sexo y sobre todo de

diferentes ideologías.

En este caso, la función del maestro es de vital

importancia, en tal caso debe de crear un ambiente donde

haya comunicación y respeto entre dichas personas.

La relación establecida entre la directora, maestro

titular, padres de familia, alumnos y yo, fue muy buena ya

que hubo respeto y mucha comunicación; sobre todo con los

padres de familia pues el haberme quedado en la comunidad

dos o tres días y durante estos días visitar sus hogares,

convivir con ellos, me gané su confianza en mucho y esto

permitió que al momento de pedirles más interés en la

educación de sus hijos estos respondieron y favoreció en el

desempeño de ellos.

b) Sugerencias

Es cierto que es difícil llevar una estrecha relación

entre los pilares de la educación pero no es imposible,

todo consiste en las actitudes de uno.

64

Para que se dé una buena relación entre director,

maestros, alumnos y padres de familia debe haber,

principalmente respeto hacia los demás, hacia lo que

piensan y ante todo debe haber tolerancia la cual se

necesita cuando se tienen que tomar acuerdos para mejorar

la educación; respetando las opiniones de los demás, sin

ofender o llegar a contiendas.

4.1.3 Dimensión institucional

a) Conclusiones

En esta dimensión se acentúa el contexto en el que se

desarrolla el trabajo docente: la escuela.

La labor del maestro se constituye en el espacio

escolar y a través de éste, entra en contacto con los

saberes del quehacer del maestro, las tradiciones, las

costumbres y las reglas implícitas en la cultura

magisterial.

Mi trabajo docente se basó en los conocimientos

previos acerca de mi labor, adquiridos mediante las

diversas asignaturas impartidas en la escuela normal y a

65

través de la experiencia en las prácticas anteriores

fortaleciendo mi estilo de docencia. Sin embargo, reconozco

que mi desempeño como docente no fue del todo acorde a los

conocimientos que ya tenía pues me faltó aplicar algunos

aspectos importantes de la teoría a mi práctica.

b) Sugerencias

Ser docente implica desempeñar la labor de acuerdo a

los lineamientos de la escuela, pues sin éstos no habría

organización en la escuela y por lo tanto no habría

calidad.

Es importante que como maestros, al igual que

regulamos el aula de clases diseñando un reglamento de

clases para que crear un ambiente de aprendizaje, así

también nos sujetemos a los reglamentos de la escuela y a

las prácticas que allí se realizan para que ésta tenga un

buen funcionamiento.

4.1.4 Dimensión social

a) Conclusiones

La dimensión social consiste en analizar la forma en

que el maestro percibe y expresa su tarea como agente

66

educativo cuyos receptores son diversos sectores sociales,

de igual manera se analiza la forma en que se establece una

demanda social determinada para la labor docente, en un

momento histórico y en contextos geográficos y culturales

particulares, la cual no necesariamente corresponde con lo

que el maestro considera su aportación a la sociedad.

El contexto en el que desarrollé mi trabajo docente

existe diversidad de culturas y niveles socioeconómicos, lo

cual fue un trabajo difícil pues debía integrar al grupo en

un trabajo en conjunto evitando la desigualdad entre los

alumnos. El trato con los alumnos fue equitativo, en el que

buscaba dar las mismas oportunidades a los alumnos para

participar en clases; sin embargo eran éstos mismos, los

que muchas veces se aislaban del trabajo. Por lo cual,

algunas ocasiones respeté su decisión y no insistí en que

participaran y en otras diseñaba estrategias para

involucrarlos en el trabajo, sobre todo cuando la actividad

era compleja y requería de realizarse en equipos.

b) Sugerencias

67

La labor de un docente se basa en el ambiente que

crea en el aula, dando a los alumnos las mismas

oportunidades para que se desarrollen como seres críticos y

autónomos. Esto depende en gran medida de las actividades

didácticas que el maestro realiza en el salón de clases;

por lo cual sugiero que se tome en cuenta la diversidad

cultural y socioeconómica del aula para diseñar e

implementar actividades acordes de acuerdo a las

características del grupo. Estas actividades deben de ser

de interés para los infantes de modo que todos se

involucren en el trabajo aun cuando se tenga que trabajar

en grupos, enseñándoles ante todo que se debe tener respeto

por los demás.

4.1.5 Dimensión didáctica

En esta dimensión se hace hincapié a la labor del

docente como guía, orientador y facilitador de la

adquisición del conocimiento, permitiendo que el alumno se

apropie de éste y lo recree construyendo su propio

aprendizaje.

68

Español

a) Conclusiones

En la asignatura de español trabajé con actividades

didácticas como lo fue la lectura de cuentos, a los niños

les encantaba que les leyera cuentos, sobre todo porque eso

ayudaba en su imaginación y a que crearan nuevas historias,

al finalizar cada lectura se les preguntaba sobre el

cuento, se escribía una parte del cuento en el pintarron y

ellos lo copiaban en sus cuadernos, posteriormente a los de

primer año les hacia un dictado y a los de segundo les

pedía que inventaran un nuevo final del cuento o que lo

modificara a su gusto. Otra cosa que se llevó a cabo y

favoreció para el aprendizaje de leer y escribir fue la

propuesta PRODAI que implemente desde el inicio de clases,

así cada palabra generadora que se proponía era todo una

“odisea” pues los niños de segundo lo sabían ya esta

propuesta, la diversidad en el aprendizaje de los niños de

primer año era evidentemente notable, sin embargo fue

mejorando y hubo ocasiones en que fue de sumo aprendizaje;

69

evidentemente los niños aprendieron a leer y escribir. Para

lograr todo esto me apoyé de ficheros, guías para el

maestro, entre otros materiales didácticos que llamaron la

atención del alumno haciendo la clase más interesante. Como

presentación de los logros durante el ciclo escolar

demostraré la siguiente tabla donde se muestran el registro

70

evolutivo de los niños en los niveles de conceptualización

de la lengua escrita:

En la tabla anterior vemos claramente como fue

mejorando los niños de primer año de la escuela “Josefa

Ortiz de Domínguez” en lo que respecta en la escritura.

Cabe mencionar que mi dedicación en este aspecto fue más en

niños de primer año y como de darán cuenta solo hice la

primera evaluación a segundo año, posteriormente solo

continué con primero.

Vemos también como no fue tanta la dificultad para que

aprendieran a escribir pues por ejemplo, Suleymi Joselin

entro en condición alfabética y eso fue de mucha ayuda para

con los otros niños que en cuestión de dos evaluaciones

Leticia y Marixa ya estaban en alfabético.

Figura 1.17 Tabla de registro evolutivo de los niños endiversos momentos de evaluación

71

Jesús Manuel es un niño muy rebelde y nunca quería

hacer las tareas ni escribir, no hacía caso a la mamá pero

aun con eso pudo avanzar notablemente en su escritura.

Mariela de igual forma un caso muy difícil pero está a

punto de llegar a nivel alfabético, donde de seguro lo

lograra pronto pues si vemos en la tabla fue mejorando en

cada evaluación.

b)Sugerencias

Es necesario crear un ambiente de aprendizaje

basándose en diversos materiales que servirán de apoyo para

que el alumno adquiera los conocimientos que se quieren

transmitir y por consiguiente, construya su propio

aprendizaje.

Por lo anterior, invito a los maestros y a los que aún

se están formando en la docencia, a que tomen en cuenta los

materiales que se tienen al alcance para que la enseñanza

sea dinámica y sobre todo lleve al alumno al conocimiento.

Matemáticas

a) Conclusiones

72

Sabemos que la asignatura de matemáticas es difícil de

abordar en muchos casos, sobre todo cuando no se cuenta con

el dominio de contenido para lograr desarrollar en el niño

las habilidades necesarias para aplicarlas en su vida.

Durante la enseñanza de las matemáticas pude notar que

parte de los alumnos mostraban interés por esta asignatura

pues les gustaba sumar, restar, resolver problemas,

inventar problemas y lo mejor de todo es que utilizaban el

material concreto para aprender.

De igual forma pude concluir con gran satisfacción mi

tema de documento recepcional el cual el material clave fue

el tangram, pues con el pude lograr que en su mayoría los

niños pudieran identificar algunas figuras geométricas,

pudieron manipular el tangram con facilidad, supieron

llevar como un juego hasta el concepto utilizando solo el

tangram, reconocieron la diferencia entre cada figura y

supieran caracterizarla en dibujo y en construcción.

b) Sugerencias

Para que la enseñanza de las matemáticas no sea

aburrida y sea más fácil de comprender se requiere de

73

materiales didácticos para trabajar en el aula con dicha

asignatura, en particular cuando se enseñan las operaciones

más importantes: suma, resta, multiplicación y división; es

necesario trabajar con material concreto de manera que los

alumnos comprendan lo que se les enseña.

Invito a los futuros docentes a que se apoyen de los

materiales que haya a su alcance y los aprovechen pues de

ello dependerá que los alumnos adquieran los conocimientos

y desarrollen sus habilidades matemáticas.

Exploración de la naturaleza y la sociedad

a) Conclusiones

Antes llamado “Conocimiento del Medio” esta es la

asignatura en la cual el alumno tiene la primer

aproximación al estudio del espacio, el tiempo, los seres

vivos, los fenómenos y procesos naturales; en esta

asignatura se encuentran anegadas tres asignaturas que se

separan en los grados superiores: Ciencias Naturales,

Geografía e Historia.

En la enseñanza de esta asignatura implementé

actividades en las que el alumno reconociera lo que le

74

rodea, observando y analizando el lugar donde vive,

asimismo reconociera que todo tiene historia y que nosotros

somos parte de la historia de nuestro país, al igual que

comprendieran que con el paso del tiempo las cosas cambian;

y sobre todo a que aprendieran a valorar las riquezas

naturales del contexto en el que se encuentran.

b) Sugerencias

Muchas veces no se le toma mucha importancia a la

enseñanza de esta asignatura pero es de vital importancia,

pues es a través de esta que el alumno se forma como un ser

consciente y crítico de lo que ocurre en su entorno. Es por

ello, que el maestro no debe dejar a un lado esta

asignatura, sino preocuparse por abordar los contenidos de

ésta para la formación del niño, apoyándose de los recursos

didácticos y principalmente del contexto en el que se

encuentra el alumno.

4.1.6 Dimensión valoral

a) Conclusiones

Es el maestro figurante principal en la formación de

competencias y modos de interpretar la realidad de sus

75

alumnos; todo depende de cómo el maestro da cuenta de sus

valores personales a través de sus preferencias conscientes

e inconscientes, de sus actitudes, de sus juicios de valor,

los cuales definen una orientación acorde a su actuación

cotidiana que le demanda de manera continua la necesidad de

hacer frente a situaciones diversas y tomar decisiones de

éstas.

Mi labor como docente fue orientar a los alumnos en

las actitudes que se deben tomar como persona y reafirmar

los valores en ellos, todavía más cuando se presentaban

conflictos entre los mismos compañeros les recalqué que es

necesario el respeto a sus compañeros para poder convivir

con los demás.

b) Sugerencias

Es cierto que el maestro enseña con el ejemplo y por

ello se debe ser consciente en los juicios y decisiones que

se toman en el aula, pues si el maestro no toma las

decisiones correctas y hacen a un lado los valores, lo que

va a crear en el alumno son actitudes negativas en el

niño.

76

Maestros no olvidemos que los valores son importantes

para la convivencia en la sociedad, es necesario

rescatarlos, pues nuestra profesión debe estar fundada en

éstos.

4.2 En Referencia Con el Objeto de Estudio

4.2.1 Conclusiones

El tangram es un juego y una potente herramienta de

estimulación que consiste en 7 piezas A partir de las

cuales se pueden realizar multitud de figuras de

características diversas: animales, personas, barcos,

figuras abstractas, etc. A parte de tratarse de un juego

más bien divertido, emplearse en su práctica facilita la

estimulación de diferentes habilidades de carácter clave

para el aprendizaje, y uno de esto es el reconocimiento de

figuras geométricas planas y sus características.

En el aula donde impartí clases fue determinante esta

herramienta en la asignatura de matemáticas pues con ella

fui capaz de desenvolver muchas cualidades en los niños,

como descubrir las cualidades de las piezas del tangram,

saber que al unir dos triángulos se forma un cuadrado,

77

construir su propio conocimiento a través del juego, de la

manipulación y de la creatividad del niño; fue una

experiencia satisfactoria que seguramente implementaré en

futuros años de docencia para perfeccionar esta propuesta.

4.2.2 Sugerencias

Una de las funciones del maestro en la escuela, es

guiar a sus alumnos en la construcción de sus propios

conocimientos; si el maestro no cumple con esta función, la

adquisición de los conocimientos del alumno será difícil y

pueda que no haya aprendizaje.

Recuerden que el aprendizaje del alumno depende en

gran medida de la atención que el maestro le preste al niño

y la manera en que lo ayude, se requiere de la intervención

pedagógica. Orienten y guíen a sus alumnos en la

construcción de su aprendizaje, no los dejen solos.

78

BIBLIOGRAFIA

Alsina, C., Burgués, C. y Fortuny J.M. (1990) materiales para construir la geometría. Madrid, España: Síntesis.

Alsina, C., Burgués, C. y Fortuny J.M. (1991) invitación a la didáctica de la geometría. Madrid, España: Síntesis.

Cuadrado, J.F. (2010, octubre) “El Tangram: un recurso

79

educativo para trabajar la geometría en la educación primaria”. Revista digital innovación y experiencias educativas, 35, 2 – 7

Hirsh-Pasek K, Golinkoff RM (2011) «por qué juego = aprendizaje» en Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia, 1-7

Jaime, A. (1995) “¿Por qué los estudiantes no comprenden lageometría?” en geometría y algunos aspectos generales de la

educación matemática, 23 – 45

López J. A (2009, marzo) «resumen» en la importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos, 16. 1-14

Martínez, A., Rivaya, F. J. (1998) una metodología activa y lúdica para la enseñanza de la geometría. Madrid, España:

Síntesis

Resnick, L.B, Ford, W.W. (1998) la enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Gabrielli P.(2010). La geometría y los niños. Obtenido el día 28 de marzo del 2011 desde http :// didactica-y-matematica.idoneos.com

Vilchez N. M.(2004). Enseñanza de la geometría con Utilización de recursos multimedia. Aplicación a la primera etapa de educación básica. Obtenido el día 24 de marzo del 2011 desde http:// www.tdx.cat/TDX-0619107-141631 jaja