documento de trabajo nº 27 “dinámica territorial del subprograma de polos y nodos para el...

51
1 2015 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 27 Dinámica territorial del subprograma de Polos y Nodos para el SATVD-t. Selección de informes y registros del Polo NOA / cabecera UNJu (2011-2014) Alejandra García Vargas SIMEL NOA – Facultad de Ciencias Económicas - UNJu http://www.fce.unju.edu.ar/simel ISSN 1853-4562 SIMEL Nodo NOA Instituto de Investigaciones Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Jujuy Jujuy – República Argentina

Upload: unju

Post on 19-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2015

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 27 XX

Dinámica territorial del subprograma de Polos y Nodos

para el SATVD-t. Selección de informes y registros del

Polo NOA / cabecera UNJu (2011-2014)

Alejandra García Vargas

SIMEL NOA – Facultad de Ciencias Económicas - UNJu http://www.fce.unju.edu.ar/simel ISSN 1853-4562

SIMEL Nodo NOA Instituto de Investigaciones

Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Jujuy

Jujuy – República Argentina

2

SIMEL Nodo NOA

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas

Unidad de Investigación en Comunicación Cultura y Sociedad Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Jujuy Editor Responsable: SIMEL Nodo NOA Otero 369 (CP 4600) San Salvador de Jujuy Provincia de Jujuy República Argentina Teléfono: 54-388-422-1541 E-mail: [email protected] Coordinadoras editoriales: Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky

Diseño de Tapa: Lucía Scalone

ISSN 1853-4562

2015

Documento de Trabajo Nº 27 “Dinámica territorial del subprograma de Polos y

Nodos para el SATVD-t. Selección de informes y registros del Polo NOA / cabecera

UNJu (2011-2014)”.

Sumario: Resumen (página 3); Introducción (Página 4); Contexto situacional y enmarcamientos institucionales del Programa (Página 5); Selección de documentos (Página 8).

3

DINÁMICA TERRITORIAL DEL SUBPROGRAMA DE POLOS Y NODOS

PARA EL SATVD-T. SELECCIÓN DE INFORMES Y REGISTROS

DEL POLO NOA/CABECERA UNJU (2011-2014)

Alejandra García Vargas

Resumen

En este documento de trabajo se presenta una selección de informes realizados por la

autora desde la coordinación de la cabecera UNJu del Polo NOA (Noroeste Argentino) en

el período 2010-2014. La publicación tiene la intención de reunir y poner a disposición un

material que ha tenido diferentes formas de distribución, y que puede resultar de interés

tanto para experiencias de diseño, planificación, gestión y evaluación de proyectos y

políticas de comunicación, como para diversos proyectos de investigación. Al mismo

tiempo, se busca alimentar la discusión en torno a la importancia de las acciones y las

políticas de comunicación nacidas al calor de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación

Audiovisual.

El ordenamiento cronológico de documentos permite esbozar la dinámica de ese programa

en el NOA desde la perspectiva de la cabecera UNJu (Universidad Nacional de Jujuy). La

heterogeneidad de los informes y balances que se publica, a su vez, es representativa del

conjunto producido durante estos años de trabajo encuadrados en la política de vinculación

tecnológica y productiva de la UNJu.

El Polo NOA estuvo constituido por cinco nodos y dos cabeceras. Los nodos Jujuy, Salta,

Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, coordinados por las Universidades Nacionales

de cada una de esas provincias; la cabecera UNJu que en el período que abarcan los

informes que aquí se publican articuló al Polo a los dos primeros, y realizó las tareas

operativas de todo el Polo; y la cabecera UNT que se ocupó de los tres últimos nodos.

Palabras clave: Subprograma de Polos y Nodos - Polo NOA - Televisión digital abierta

argentina (TDA) – Sistemas productivos regionales – Universidades públicas –

Vinculación I+D

Este documento de trabajo reúne algunos de los informes realizados por la autora como coordinadora de la

cabecera UNJu del Polo NOA, que asumió como tarea de vinculación tecnológica y productiva por extensión

de funciones desde su cargo como docente-investigadora de la FHyCS/UNJu, durante el período 2010-2014.

Los informes citados fueron publicados en las Memorias Académicas de la UNJU, en diversas presentaciones

realizadas en eventos del área y en reuniones de la coordinación nacional o regional del programa.

Alejandra García Vargas es profesora regular por concurso, con cátedras a cargo en las carreras de

Comunicación Social de la UNJu y de la UNSa. Investigadora de la Unidad de Investigación en

Comunicación, Cultura y Sociedad (UNICCS; FHyCS, UNJu); y miembro de la Asociación Latinoamericana

de Investigadores en Comunicación (ALAIC) donde coordina el GT15. Dirige el proyecto SECTER-UNJu

“A” “Intersecciones, dinámicas y fragmentos: figuras del espacio provincial jujeño”. Es secretaria del Área

Académica de Género y Derechos Humanos (FHyCS, UNJu) y de la Red de Carreras de Comunicación y

Periodismo de Argentina (REDCOM). Estuvo a cargo de las acciones locales de sensibilización y adhesión al

Subprograma de Polos y Nodos para el SATVD-t (MinPlan/CIN/UNJU) de 2009 a 2011, de la coordinación

de la cabecera UNJu del Polo NOA de 2011 a 2014, y de la del nodo Jujuy del mismo programa de 2011 a

2012.

4

DINÁMICA TERRITORIAL DEL SUBPROGRAMA DE POLOS Y NODOS

PARA EL SATVD-T. SELECCIÓN DE INFORMES Y REGISTROS

DEL POLO NOA/CABECERA UNJU (2011-2014)

Alejandra García Vargas

I- Introducción

El Estado como novísimo movimiento social es el fundamento y el cauce la lucha

políticaque transforme la ciudadanía abstracta, fácilmente falsificable e inconducente,

en un ejercicio efectivo de reciprocidad

Boaventura de Souza Santos, 2005: 95

Todo lo que no se legisla explícita y taxativamente a favor del más débil queda

implícitamente legislado a favor del más fuerte

Frase de Raúl Scalabrini Ortiz citada por el Diputado Agustín Rossi en la noche del16

de septiembre de 2009 momentos antes de lograr la media sanción de la LSCA en

Diputados.

En este documento de trabajo presento una selección de informes que realicé desde la

coordinación operativa de la cabecera UNJu del Polo NOA (Noroeste Argentino), que

estuvo a mi cargo en el período 2011-2014; o durante las acciones de sensibilización y

constitución del programa, realizadas a partir de diciembre de 2009.

La descripción y publicación de una parte de los informes que elaboré -desde la tarea de

vinculación productiva de la Universidad Nacional de Jujuy- permite observar las

configuraciones socioeconómicas, territoriales y laborales del modo en que se presentan

cuando se las explora a través de preguntas acerca del derecho humano a la comunicación

y, a partir de allí, vincularlas a formas históricas de la reproducción social y a diversas

aristas de los procesos comunicacionales mediatizados contemporáneos. Del mismo modo,

este conjunto de documentos se presentan como una (posible) vía de ingreso situada a la

evaluación crítica que diversos autores realizan en torno a la interpretación del lugar de los

medios y las tecnologías (y, sobre todo, de las políticas públicas vinculadas a ellos) y sus

lazos con la equidad y la participación en distintos momentos históricos y en diferentes

contextos geográficos.

El ordenamiento cronológico de los documentos intenta esbozar la dinámica de este

programa en el NOA desde la perspectiva de la coordinación operativa de la cabecera

UNJu (Universidad Nacional de Jujuy). La heterogeneidad de los informes y balances que

se incluye, a su vez, es representativa del conjunto producido durante estos años de trabajo

en ese espacio.

Es así que la publicación tiene la intención de reunir y poner a disposición un material que

ha tenido diferentes formas de distribución, y que puede resultar de interés tanto para

experiencias de diseño, planificación, gestión y evaluación de programas y políticas de

comunicación, como para diversos proyectos de investigación.

Entiendo que la coyuntura argentina actual es crítica para la Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual, reconocida por numerosos organismos internacionales como

una norma ejemplar en las maneras de regular estos servicios democráticamente en un

contexto de creciente concentración (Lozano y Loreti, 2014).

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual estableció parámetros más equitativos

(Rossi, 2013; Arancibia, 2014) para impactar, entre otros ítems, en el índice de

5

concentración de los principales medios y en la centralización geográfica de la producción

de contenidos que Marino, Mastrini y Becerra (2010) ofrecen como algunos de los rasgos

clave de la concentración de la producción de contenidos televisivos y radiofónicos en

Argentina. Se trata de una norma que regula democráticamente procesos sociales e

históricos, con sectores en conflicto y de gran incidencia en las condiciones de trabajo y en

las de concentración.

II- Contexto situacional y enmarcamientos institucionales del programa

Preliminarmente, resulta de interés indicar que la implementación y desarrollo del

Subprograma Polos para el Sistema de Televisión Digital Terrestre en la región del

Noroeste Argentino puede observarse como un caso de política pública participativa

encuadrado en el impulso de cambios del conjunto de regulaciones y políticas vinculadas a

la sanción y aplicación de la Ley 26.522 (Servicios de Comunicación Audiovisual) y el

decreto 1148 de regulación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre

(SATVD-t).

En cuanto al marco en el que se desarrolló este programa, se ha sostenido que la televisión

digital abierta implica un verdadero “cambio de estatuto” de la radiodifusión (Bizberge,

2010), tendiente a la democratización de medios y contenidos. Dicho cambio de estatuto

no se limita a la evidente transformación de la infraestructura técnica vinculada a la

migración digital (que no podría explicar por sí misma la democratización), sino que

alcanza a la redefinición del papel del Estado Nacional Argentino en las políticas de

comunicación, la articulación expresa con Latinoamérica, la voluntad de creación y

fortalecimiento de las industrias culturales locales y puestos de trabajo a ellas asociados,

entre otros puntos mencionados como objetivos de la nuevas normativas. La magnitud de

esta transformación sólo puede comprenderse si consideramos que la digitalización se

produce en un renovado marco legal que combina la Ley 26.522 de Servicios de

Comunicación Audiovisual y el decreto 1.148/09 regulatorio de la nueva tecnología

televisiva (García Vargas, 2011).

Víctor Ligarribay (a/p) retoma a Chudnovsky y Acuña para replantear una pregunta central

para las Ciencias Sociales, vinculándola a la LSCA, e indica: “¿Son las instituciones las

que forjan los procesos sociales o son los procesos sociales los que crean su

institucionalidad?”. El autor resalta, luego, la dificultad que acarrea el abordaje de esta

clásica controversia, e invita a repensarla en relación con la LSCA, mediante la siguiente

pregunta: ¿es la ley la que crea nuevas prácticas, o por el contrario, son estas nuevas

prácticas las que imponen un cambio en las leyes?

El impulso de cambio del conjunto de regulaciones y políticas mencionadas replantea,

entonces, tanto el papel de la política como la reflexión sobre los roles y posiciones de los

diversxs actores comprometidos en ella. En este caso, hablamos de una ley y unas políticas

que tienden, entre otras consecuencias, a la construcción de un nuevo espacio nacional

audiovisual. Sin embargo, y tal como he sostenido en otro lado (García Vargas, 2011;

2014), dicho espacio es relativamente novedoso, ya que se trata de la apuesta renovada de

democratizar la comunicación, cara a Latinoamérica y al Tercer Mundo. La novedad

proviene de la coyuntura: al momento de estas trasformaciones ya existía un espacio

audiovisual argentino (privatizado, concentrado e inequitativo) histórica y socialmente

construido y gestionado. Ahora bien, tanto la preocupación por la diversidad cultural como

el papel que se le asigna al Estado Nacional en el proceso regulatorio de la Televisión

digital argentina –y el vínculo de ambos con el derecho a la comunicación (Loreti y

Lozano, 2014)- registran antecedentes importantes en las preocupaciones históricas de los

6

movimientos de comunicación popular y alternativa latinoamericanos y en las diversas y

múltiples confrontaciones vinculadas a las industrias culturales en el marco nacional

argentino. Algunos aspectos o preocupaciones del debate guardan relación con el

movimiento de los Países No Alineados por el Nuevo Orden Mundial de la Información y

la Comunicación (Argumedo, 1987; Exeni, 1998) y las Políticas Nacionales de

Comunicación (Beltrán, 2007). Por su parte, la defensa de la producción audiovisual

nacional como industria encuentra antecedentes en la normativa referida al cine durante la

primera y segunda presidencias de Juan Domingo Perón (Krieger, 2009) y en el más

reciente fomento a la producción y exhibición nacionales mediante la reforma de 1994 a la

Ley del Cine, que Marino (2013) señala como la excepción que hizo a la regla neoliberal

en esta materia. Finalmente, el antecedente más directo y cercano es el debate y el

movimiento social generado entre diversas agrupaciones de la sociedad civil, colectivos de

comunicación popular y alternativa y el ámbito académico público por la democratización

de las comunicaciones, condensado en los “21 puntos por una radiodifusión democrática”,

documento clave en la redacción de la ley 26522 de Servicios de Comunicación

Audiovisual (Baranchuk, 2010).

El decreto 1148 crea el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre y conforma el

Consejo Asesor del Sistema Argentino de la Televisión Digital Terrestre, en el ámbito del

Ministerio de Planificación de la Nación (MINPLAN). En este marco, el Consejo propuso

un plan estratégico 2009-2019 (año del apagón analógico), declarando como objetivo

garantizar el acceso universal al servicio y por lo tanto a las Nuevas Tecnologías de la

Información.

La EDT Jujuy se inauguró el 21/6/2011. En la página web de la TDA, se indica que la

población afectada alcanza las trescientas cuarenta y seis mil doscientas personas. Sobre la

receptividad de la población a la TDA en San Salvador de Jujuy, contamos con datos del

Subprograma Polos (2013) que indican que el 9% de la población utiliza Televisión digital

abierta. Es un porcentaje importante, si atendemos a que la estación se inauguró hace sólo

cuatro años, frente al consumo de televisión por aire que se reduce al 7,7 por ciento de la

población. El sistema de televisión más utilizado en esta ciudad sigue siendo la TV por

Cable (81,8% de los encuestados), y la de menor incidencia es la TV satelital (1,4%).

En la normativa, la garantía de acceso de la población a la TDA y a las nuevas tecnologías

se concibe enmarcada en un modelo que contempla la inclusión social y la diversidad

cultural, el fortalecimiento de la industria nacional y la promoción del empleo, el

desarrollo científico-tecnológico y la protección de los derechos y libertades ciudadanas.

Todos estos puntos implican la confrontación con la dinámica concentradora expresada en

las estrategias de repetición y en las de localización exclusiva de los procesos productivos

en la capital nacional (cfr. García Vargas, 2011; 2014) que se han mencionado en párrafos

precedentes. Efectivamente, la producción mediática argentina, y dentro de ella la

producción televisiva, reviste un alto grado de concentración, agudizada por los procesos

neoliberales de re-regulación (Mastrini y Loretti, 2009) y transnacionalización acaecidos

en la década de 1990. Marino, Mastrini y Becerra (2010) describen la concentración de

medios argentinos a partir de tres características: el índice de concentración de los

principales medios; el tipo de concentración conglomeral; y la centralización geográfica de

la producción de contenidos. El mapa argentino de la producción de contenidos está

fuertemente concentrado, y muestra la desigualdad en los flujos: mucha producción en un

único espacio reducido, y poca en el resto del territorio.

Para los procesos productivos, el Consejo Asesor elaboró el denominado Plan Operativo de

Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales digitales del SATVD-T (28/6/2010,

acta resolutoria N° 7 del Consejo Asesor), organizado en cuatro ejes: Integración regional

y desarrollo audiovisual digital; Promoción de Producción de Contenidos Digitales;

7

Bancos de Contenidos Audiovisuales Digitales y Articulación y Desarrollo de Señales

Digitales Públicas y de Gestión Privada sin fines de lucro.

Consejo Asesor de Sistema Argentino de la Televisión Digital Terrestre

Plan Operativo de Fomento y

Promoción de Contenidos

Audiovisuales Digitales del SATVD-T

Integración

Regional y el

Desarrollo

Audiovisual Digital

Promoción de la

Producción de

Contenidos

Audiovisuales Digitales

Bancos de Contenidos

Audiovisuales Digitales y

Árbol de Contenidos

Universales Argentino

(ACUA)

Articulación

y Desarrollo de Señales

Digitales Públicas y

de Gestión Privada Sin

Fines de Lucro

Laboratorio de

Investigación

y Desarrollo de Tecnologías

y Contenidos Audiovisuales

Digitales.

Polos de Investigación y

Perfeccionamiento

de Tecnologías

Audiovisuales Digitales.

Concursos INCAA

BACUA

Banco

Interregional de Contenidos

de

Alcance Universal

ACUA

Fomento a los Canales

Públicos y

de Gestión Privada Sin Fines

de Lucro

Conversión Tecnológica

Fuente: Subprograma de Polos y Nodos (2011)

El subprograma de Polos y Nodos busca fomentar la federalización de la producción

nacional de contenidos audiovisuales digitales y disminuir las asimetrías existentes entre

las distintas regiones del país a través de la creación de un sistema en red de Polos

Audiovisuales Digitales en los que participen en forma conjunta el sector académico estatal

y público, la sociedad civil y el sector empresarial, todos vinculados a la producción

audiovisual.

En ese sentido, los Polos son sistemas productivos regionales que se agrupan por

potencialidades productivas, proximidad geográfica y afinidad sociocultural. Los polos, a

su vez, están constituidos por una cantidad variable de nodos, como unidades productivas

locales. Los nodos integran diferentes actores: pymes audiovisuales, institutos

especializados, cooperativas, emprendimientos del sector civil y universidades nacionales.

Las universidades nacionales coordinan los polos y los nodos, y co-dirigen el programa.

Dentro de la tradición universitaria pública argentina, el programa se inscribe en el marco

de la Extensión Universitaria, más allá del lugar que cada universidad le adjudicó en su

propia estructura académico-administrativa.

8

El Polo NOA estuvo constituido por cinco nodos y dos cabeceras. Los nodos Jujuy, Salta,

Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, coordinados por las Universidades Nacionales

de cada una de esas provincias; la cabecera UNJu que en el período que abarcan los

informes que aquí se publican articuló al Polo a los dos primeros, y realizó las tareas

operativas de todo el Polo; y la cabecera UNT que se ocupó de los tres últimos nodos.

III- Selección de documentos e informes

Como se dijo al iniciar la introducción, en este documento de trabajo presento una

selección de informes que realicé desde la coordinación operativa de la cabecera UNJu del

Polo NOA (Noroeste Argentino), durante el período 2011-2014; o durante las acciones de

sensibilización y constitución del programa en 2010. Es así que esta publicación ofrece

síntesis de “resultados” (en cuanto a las acciones o producciones específicas y observables

que se enumeran en los puntos 1 a 3) o reproduce las versiones originales (en los puntos 4

a 7) de los siguientes escritos:

1- Producciones audiovisuales del Polo NOA, lista de producciones realizadas en el

período 2011-2014

2- Capacitaciones del Polo Jujuy, lista de talleres y espacios de formación realizadas

en el período 2011-2014 , datos publicados en las Memorias Anuales 2011, 2012 y 2013 de

la UNJu como apartado específico del área “TV digital” del capítulo correspondiente a

Vicerrectorado.

3- Producciones de I+D del Polo NOA, lista de investigaciones y responsables de cada

línea de trabajo realizadas en el período 2011-2014

9

4- “El puente y las piedras. Tiempo, espacio y actores en la construcción de un nuevo

espacio audiovisual para Argentina”, anexo a la presentación del proyecto “Tesis.

Actualidad en contexto”, del Nodo Jujuy para el Plan Piloto de producción de contenidos

(28/11/2010)

5- “Aportes de la cabecera UNJu para el grupo de trabajo Funcionamiento y experiencias

de los Nodos”, documento enviado a las Jornadas de evaluación y perspectivas del

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. Centro Tecnológico de desarrollo regional

Los Reyunos, San Rafael, Mendoza, 9 al 11 de noviembre de 2011

6- “Reunión Semestral POLO NOA”, síntesis de la reunión del Polo realizada el lunes 17

de diciembre de 2012, en la UNT, San Miguel de Tucumán.

7- “Polo NOA. Informe sobre la dinámica territorial del programa”, presentación

realizada en la Reunión de la coordinación Nacional del programa, Buenos Aires,

14/2/2013

Bibliografía citada en la introducción:

Arancibia, Víctor (2015) Nación y puja distributiva en el campo audiovisual. Identidades,

memorias y representaciones sociales en la producción cinematográfica y televisiva del

NOA (2003-2013) La Plata: UNLP.

Argumedo, Alcira (1987): Los laberintos de la crisis. Buenos Aires, Puntosur-ILET.

Baranchuck, Mariana (2010): "Una historia de la aprobación de la ley 26.522 de SCA (o el

largo camino hacia la democratización de las comunicaciones)", en AFSCA: Ley 26.522

de SCA. Historia, antecedentes europeos y principales artículos. Buenos Aires, AFSCA.

Beltrán, Luis Ramiro (2007): “La comunicación para el desarrollo en América Latina: un

recuento de medio siglo”, en Loreti, Damián, Guillermo Mastrini y Mariana Baranchuk

(compiladores): Participación y democracia en la Sociedad de la Información. Actas del III

Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, Prometeo

Bizberge, Ana (2010) Televisión Digital Terrestre. ¿Cambio de estatuto de la

radiodifusión? Buenos Aires, Prometeo.

Calvino, Ítalo (1991 [1974]): Las ciudades invisibles. Barcelona, Minotauro/Hermes.

De Souza Santos, Boaventura (2005): Reiventar la democracia, reiventar el Estado.

Buenos Aires, CLACSO.

Exeni, José Luis (1998): Políticas de comunicación. Andares y señales para no renunciar a

la utopía. La Paz, Plural.

García Vargas, Alejandra (2009). “Geografías del poder. Comunicación transnacional y

estudios interculturales en la periferia globalizada”. En “Interculturalidad, globalización y

comunicación”. La Paz, FVC/Ministerio de Culturas de Bolivia.

García Vargas, Alejandra (2011): “El puente y las piedras. Tiempo, espacio y actores en la

construcción de un nuevo espacio audiovisual para Argentina, con especial mención a la

experiencia del nodo Jujuy del Programa Polos”, en Praxis, Fronteras y Multiculturalidad:

la Comunicación en disputa. Actas del XIII Congreso de la Red de Carreras de

Comunicación de Argentina (REDCOM). Tartagal, SRT-UNSa, 19 de agosto.

10

García Vargas, Alejandra (2014a): “Mapas comunicacionales y territorios de la

experiencia: notas espaciales sobre San Salvador de Jujuy, murmullo que aturde”. En

Nicolosi, Alejandra Pía (Comp.): La televisión en la década kirchnerista. Democracia

audiovisual y batalla cultural. Bernal: UNQ.

García Vargas, Alejandra (2014b): “La biblioteca, el mapa y el territorio. Notas situadas

sobre el campo de la comunicación”. En: Bergesio, Liliana, Ramón Burgos y Carlos

González Pérez (editores): Mapas comunicacionales y territorios de la experiencia. San

Salvador de Jujuy, EDIUNJu.

García Vargas, Alejandra (2015): “Dinámicas de la comunicación para el cambio social en

coyuntura: la experiencia de Wayruro Comunicación Popular (Jujuy, Noroeste Argentino,

1994-2014)”. En: Nos, Eloísa, Arévalo Salinas, Alex, y Farné, Alessandra (eds.):

#comunicambio.Comunicación y Sociedad Civil para el Cambio Social. Madrid, Fragua.

Kriger, Clara (2009): Cine y peronismo. El Estado en escena. Buenos Aires, Siglo XXI.

Loreti, Damián y Luis Lozano (2014): El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la

libertad de expresión en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires, Siglo XXI.

Marino, Santiago (2013) Políticas de comunicación del sector audiovisual: las paradojas de

modelos divergentes con resultados congruentes. Los casos de la televisión por Cable y el

cine en Argentina entre 1989-2007. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. UBA,

18/4/2013

Marino, S., Mastrini, G. y Becerra, M. (2010). El proceso de regulación democrática de la

comunicación en Argentina. Oficios Terrestres, 25, 11-24.

Mastrini, G. y Loreti, D. (2009). Políticas de la Comunicación: un déficit de la democracia.

En Sel, S. (Comp.) La comunicación mediatizada. Hegemonías, alternatividades,

soberanías. Buenos Aires, CLACSO.

Rossi, Diego (2013): “Redistribución del excedente en el sector audiovisual: diversidad y

sustentabilidad frente a las profecías pendulares”, en XI Encuentro Nacional de Carreras

de Comunicación (ENACOM), Río Cuarto, UNRC, 25 al 27 de setiembre de 2013

Documentos públicos, presentaciones, reglamentos y normas citados en la introducción:

21 puntos para una Ley de Radiodifusión de la Democracia

Acta constitutiva del Nodo Jujuy, Polo NOA, del Subprograma de Polos y Nodos para el

SATVD-t.

Actas plenarias del Nodo Jujuy, Polo NOA, del Subprograma de Polos y Nodos para el

SATVD-t

Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) (2012): Informe

anual sobre contenidos de la Televisión Abierta argentina. Período 2011. Recuperado de:

http://www.afsca.gob.ar/2012/06/informe-anual-sobre-contenidos-de-la-television-abierta-

argentina-periodo-2011/

Decreto N° 1148/09 (31/8/2009). Televisión Digital. Créase el Sistema Argentino de

Televisión Digital Terrestre. Boletín Oficial de la República Argentina, año CXVII, N°

31.727, 1/9/2009. Recuperado de: http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle

11

Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales digitales del

SATVD-T (acta resolutoria N° 7 del Consejo Asesor, emitida el 28/6/2010)

Plan Piloto de Producción de Contenidos, Nodo Jujuy, Polo NOA-Cabecera UNJu, del

Subprograma de Polos y Nodos para el SATVD-t. Carpeta de presentación del proyecto.

Plan Piloto de Producción de Contenidos, Nodo Salta, Polo NOA-Cabecera UNJu, del

Subprograma de Polos y Nodos para el SATVD-t. Carpeta de presentación del proyecto.

Ley N° 26.522 (Senado de la Nación Argentina, 10/10/2009). Regúlanse los Servicios de

Comunicación Audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina. Boletín

Oficial de la República Argentina, año CXVII, N° 31.756. Recuperado de:

http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle

Ministerio de Planificación de la Nación (2009), Planificación estratégica para la

implementación del SATVD-T. Recuperado de http://www.minplan.gob.ar

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos y Subprograma Análisis de Medios del Picto-

UNJU 151/08 (a/p): “Consumos y audiencias televisivas. Informe nodo Jujuy”. En: García

Vargas, Alejandra y Agustina Romero (editoras): Sociología(s) y análisis de medios en

escala local: situaciones y condiciones de producción, circulación y reconocimiento en

Salta y Jujuy. En proceso de edición.

Subprograma de Polos y Nodos (2011), presentación de Eva Piwowarsky al Río Content

Market.

Reglamento de funcionamiento de Polos y Nodos. Subprograma de Polos y Nodos para el

SATVD-t.

12

1- Producciones audiovisuales del Polo NOA, lista de producciones realizadas

en el período 2011-2014, elaborada para ser publicada junto a la entrevista

realizada por Myriam Socolovsky, 20/10/2013

Producción con coordinación operativa de las cabeceras UNJu y UNT para el Polo y de las

Universidades Nacionales de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán para

la producción de cada uno de los nodos:

Plan piloto para probar capacidad productiva articulada (2011):

• Nodo Catamarca: “Lugares sin tiempo” (adeuda documentación de derechos)

• Nodo Jujuy: “Tesis”

• Nodo Salta: “El móvil”

• Nodo Santiago del Estero: “Dulce & Salado”

• Nodo Tucumán: “De igual a igual”

Micros para adultos mayores – canal Acua Mayor (2012):

• Nodo Catamarca: “La siembra”

• Nodo Jujuy: “Wawakatu”

• Nodo Santiago del Estero: “Las fotos de Shunko”

• Nodo Tucumán: “Un cuento de bichos”

Fábrica de TV (programas pilotos para el eje Nuevos Formatos) (2012):

Nodo Catamarca: “Catuchos” y “Objetos de afecto”

Nodo Jujuy: “Taxi Real” y “Waykuna huasi” (con financiamiento para realizar los

capítulos de la primera temporada en 2013, a emitir en 2014)

Nodo Santiago del Estero: “Ideas en trama” (con financiamiento para realizar los

capítulos de la primera temporada en 2013, a emitir en 2014)

Nodo Tucumán: “El boxeador” y “Memorias en común”

Incubadora de proyectos (2013): proyectos de Nuevos Formatos en evaluación, con entrega

de carpetas en los plazos establecidos:

Nodo Catamarca: “Historias reveladas”

Nodo Salta: “Memorial de este valle”

Nodo Santiago del Estero: “Notichanguitos” y “Contratados”

Incubadora de proyectos (2013): proyectos de Nuevos Formatos con carpeta pendiente de

entrega, y solicitud de prórroga especial:

Nodo Jujuy: “Laruniña” (carpeta pendiente de entrega); “La novia de Tayson.

Investigadora paracultural de Jujuy” (carpeta pendiente de entrega, solicitud de

prórroga)

Nodo Salta: “Liga de campeones” (carpeta pendiente de entrega, solicitud de

prórroga)

Nodo Tucumán: “Construyendo la noticia” (carpeta pendiente de entrega, solicitud

de prórroga)

Spot de difusión de NACs (2013):

• Nodo Jujuy (NAC Palpalá)

13

• Nodo Tucumán (NAC San Miguel de Tucumán)

Fábrica de TV, ciclos para realización de temporada 2014 (proyectos que presentaron

programa piloto en 2013 y cuentan con financiamiento para la realización del ciclo 2014

por haber cumplido con las condiciones de presentación de carpetas y documentación

solicitadas, y que pertenecen a a Nodos que cuentan con toda la documentación y derechos

de las realizaciones anteriores presentados en tiempo y forma):

• Nodo Jujuy: “Waykuna huasi”

• Nodo Santiago del Estero: “Ideas en trama”

14

2- Capacitaciones del Nodo Jujuy, lista de talleres y espacios de formación

realizadas en el período 2011-2014 , datos publicados en las Memorias Anuales 2011,

2012 y 2013 de la UNJu como apartado específico del área “TV digital” del capítulo

correspondiente a Vicerrectorado.

Durante el período que abarca este informe y que comprende el tiempo que va desde el

momento en que comenzamos con las acciones de sensibilización y difusión de esta

política pública desde la UNJu (diciembre de 2009) y el final de mi actividad a cargo

coordinación de la cabecera UNJU (marzo de 2014), hubo tres modalidades de trabajo en

esta área.

La primera, denominada “talleres autogestionados”, consistió en el reparto equitativo de

fondos de producción para la planificación, gestión, realización y evaluación de un plan de

capacitación que en la mayoría de los nodos contó con dos líneas: por un lado, la

disminución de la brecha entre los colectivos participantes de cada nodo, especialmente en

las especialidades técnicas; por el otro, la especialización destinada a la profesionalización

continua. La actividad de capacitación de la primera línea, además de sumar en lo técnico,

brindó capacidades en lo pedagógico, ya que en todos los nodos al menos uno de los

talleres fue brindado por agentes de los colectivos participantes.

La segunda, llamada “clínicas para la fábrica de TV” estuvo asociada a esa línea

productiva. En ese caso, se trató de talleres intensivos de varios días de duración, en los

que un equipo de expertos de la industria radicados en Buenos Aires se trasladó a los nodos

para una actividad de entrenamiento con base a los proyectos presentados por cada nodo.

La experiencia fue de inmersión de todos los equipos técnicos de cada proyecto en clínicas

relativas a las diversas áreas productivas de cada proyecto.

La tercera línea combinó ambas experiencias, a partir de la elaboración de un banco de

capacitadorxs co-construido entre la coordinación del programa y el conjunto de los polos

del país. En ese caso, cada nodo recibió fondos específicos que invirtió en los cursos que

estimaba convenientes, combinando capacitaciones con especialistas de diversos puntos

del país, y atendiendo a las características de cada espacio.

En este apartado recopilamos el conjunto de esas experiencias por nodo, exceptuando el

nodo Catamarca (coordinado por la cabecera UNT) del cual no hay registros

sistematizados, aunque se llevó adelante la primera y segunda líneas.

1- Capacitación Nodo Jujuy:

a) Talleres Autogestionados

Objetivos buscados: El Nodo diseñó su propio plan con base a dos criterios:

disminuir la brecha existente entre colectivos de diversa trayectoria; y captar los

fondos disponibles para actores del propio nodo.

Cantidad y calidad de los talleres: Los talleres fueron en total 4, la calificación

general es muy buena, aunque hay variaciones entre los participantes y en relación

a los diversos talleres.

Disertantes, participantes, resultados, dificultades: Los disertantes fueron: Diego Ricciardi (Edición, por Wayruro), 14 al 16 de junio;

Alberto Bernis y Leonardo Tregnaghi (Sonido, por La Mula Coop. Audiovisual),

15

13 al 15 de agosto; Reynaldo Castro (Producción periodística, con especial

mención al formato Ahí Va), 27 al 29 de agosto; Verónica Ardanaz (Guión, nodo

Salta), 13 al 15 de septiembre.

El taller de guión fue propuesto inicialmente por la Fundación Séptimo Arte, que no

envió el programa y dejó de asistir a las reuniones, por lo que en plenaria de nodo

se decidió - a propuesta del colectivo La Wawa - convocar a la realizadora

Verónica Ardanaz del Nodo Salta. El taller de Producción Periodística fue

propuesto por Warao Films, que luego manifestó no poder realizarlo por lo que

solicitó un cambio, en ese caso se decidió -también en plenario- que Reynaldo

Castro (Departamento de Ciencias de la Comuniación) profundizara la capacitación

breve que brindara a su regreso de Tecnópolis, con un curso de producción

periodística.

Se observa mayor participación en las clínicas y talleres ofrecidos por el programa que

en los autogestionados brindados por los miembros del propio nodo. Sin embargo,

los colectivos adherentes evalúan estas capacitaciones como positivas, y coinciden

en que el resultado de disminuir la brecha entre actores se logró, si bien resaltan

que los actores más rezagados aún no se encuentran en condiciones de emprender

procesos productivos de manera independiente (es decir, sin asociarse a actores con

mayor experiencia).

Consideraciones generales: La planificación de fechas sufrió algunas alteraciones,

pero todos los cursos se desarrollaron dentro del período previsto. El presupuesto

fue suficiente, y quedó un monto de dinero que se aplicó al catering y pasajes de

participantes del interior provincial; y a gastos del nodo (i.e. traslados a Tucumán

para la plenaria, viajes de la coordinación a reuniones, pasajes o combustible para

compañeros y compañeras del interior). Queda un saldo de $3.000 a la fecha.

Propuestas:

Combinar los talleres de reducción de brecha entre actores con otros destinados al

apoyo de los procesos productivos.

Propiciar el intercambio regional de capacitadores/as, en base a la experiencia del taller

de guión.

Evaluar las limitaciones de aplicar fondos para realizar capacitaciones con adherentes

al nodo, que si bien asegura el acceso a recursos por parte de los adherentes que los

dictan, implica formarse con un recurso ya incorporado al nodo.

b) Clínicas

Calidad de los talleres: Excelente.

Clínicas articuladas como “taller integral” sobre proyectos a cargo de Claudio de

Gasperi, Daniel Castiglioni, Miguel Mato, Marisa Ippólito, Carolina Costas, Daniel

Riera; los aspectos abordados fueron: Guión, Dirección, Producción, Actuación y

Producción Periodística.

Clínica en Producción impartida por Pablo Perel, 13 al 15 de octubre

Clínica en Dirección a cargo de Rubén Andon, 26 al 28 de noviembre de 2013

Consideraciones generales: Se notó desconexión entre los diversos capacitadores (especialmente entre la instancia

general inicial y las específicas de octubre y noviembre).

Ausencia de conocimiento profundo del programa por parte de capacitadores, por lo

que por una parte se informó erróneamente sobre situaciones específicas vinculadas

16

a la producción (i.e. retenciones impositivas y cargas laborales) y por la otra, se

desvalorizaron logros importantes del nodo (la participación de gran número de

colectivos en cada proyecto; el papel activo de la UNJu en la dinámica organizativa

del programa).

Se percibió falta de conocimiento de los proyectos en el primer encuentro, y

desconexión entre las observaciones realizadas en los diferentes ciclos formativos;

las demandas de los capacitadores no coincidían con las condiciones reales de

desenvolvimiento de los proyectos, y de trabajo de las coordinaciones y la

universidad.

Durante las primeras clínicas (la instancia del taller integral), se promovió y alentó

desde los capacitadores una fuerte crítica al rol coordinador de la universidad. La

falta de cumplimiento de sus obligaciones por parte del RPN, las demandas

injustificadas por parte de los capacitadores (relativas al transporte, los espacios de

trabajo, y otras, e imposibles de cumplir dentro del presupuesto estimado), y la

desconexión entre el RPN (a cargo de la organización de las clínicas) y la

universidad en los aspectos de organización operativa de los encuentros de clínicas

ensombrecieron una experiencia que a nivel de contenidos y aprendizaje fue

excelente.

Propuestas: Mayor profundidad en el conocimiento del programa y de los proyectos por parte de

los capacitadores.

Intercambio de información entre docentes de diferentes ciclos de capacitación que

trabajan en los mismos proyectos, para capitalizar y profundizar la tarea.

Mayor participación de referentes regionales.

Tanto para las clínicas como para los talleres autogestionados, proponemos una

encuesta de satisfacción al finalizar cada encuentro, que sirva para contar con una

evaluación adecuada e inmediata de los talleres.

2- Capacitación Nodo Salta:

a) Talleres Autogestionados: Objetivos buscados. Cantidad y calidad de los

talleres. Disertantes, participantes, resultados, dificultades. Consideraciones

generales de los mismos. Propuestas.

El mecanismo que se implementó en Salta fue generar una comisión que coordinara los

cursos autogestionados. Se convocó a todas las organizaciones para que presentaran sus

propuestas y luego en reunión plenaria se seleccionaron. El criterio fue en base a las

necesidades que detectaba el propio Nodo y generar igualdad de oportunidades en el

dictado de los cursos. Lamentablemente no tuvimos una buena experiencia en cuanto a la

organización, Marta Alicia Quispe, quien se ofreció para coordinar las capacitaciones no

realizó su tarea ni la delegó, por lo cual el primer curso que se dictó de Dirección de TV

sólo asistieron cinco personas.

Luego continuaban en la planificación Quique Silva y Santiago Van Dam, ambos cursos se

tuvieron que replanificar para un mes más tarde por problemas de organización. Ambos

cursos fueron exitosos y con un nivel de participación plena (alrededor de 25 /30 personas

por curso).

El curso de Verónica Ardanaz se suspendió porque la capacitadora, a pesar de haberle

pedido que confirmara que lo dictaría al curso tres días antes, el día anterior al dictado del

curso lo suspendió. Ni siquiera llamó por teléfono, la llamé yo por un rumor que se dio en

17

una de las reuniones del Nodo. Frente a esta situación decidimos levantar el curso. Se le

dio una oportunidad a la comunidad de Iruya que venía reclamando las capacitaciones en la

localidad. Se reprogramó para quince días después por razones de fuerza mayor. Tuvo una

convocatoria importante y los de la comunidad estuvieron satisfechos con el dictado del

curso.

Cursos y docentes:

1) Martin Valdez - Dirección de TV- Coopetarativa Pirca

2) Verónica Ardanaz - Introducción a la escritura de guiones – Fundación Cebil

3) Quique Silva - TALLER DE FOTOGRAFIA E ILUMINACION HD, Asociación

de Realizadores Audiovisuales de Salta (ARAS).

4) Martín Van Dam – Curso de Guión - ARAS

5) Martín Aibar - Curso Intensivo de realización Audiovisual - Iruya

b) Clínicas: Calidad de los talleres. Consideraciones generales. Propuestas.

El nodo Salta no participó de las clínicas por su vinculación con la Fábrica de TV de la que

no formaron parte.

3- Capacitación Nodo Santiago del Estero:

a) Talleres Autogestionados

Objetivos buscados: Para el caso de los talleres autogestionados, el Nodo vio de

manera positiva la posibilidad de diseñar su propio Plan de Capacitación, en virtud

de las necesidades que se habían planteado en las sucesivas reuniones Plenarias.

Estaba próxima la convocatoria de la Fábrica de TV, por lo que se pensó en realizar

cursos con contenidos que sirvan de soporte en la planificación de los proyectos

que se iban a presentar, por ello los cursos trataban contenidos como: producción

para tv, lenguaje audiovisual televisivo, iluminación en HD. Tambien se aprovechó

la oportunidad para permitir a los mismos integrantes del Nodo dictar dos de los

talleres.

Cantidad y calidad de los talleres: Los talleres fueron en total 4, con calidad

excelente.

Disertantes, participantes, resultados, dificultades: Los disertantes fueron:

Alejandra Guzzo (Producción), Martin Siccardi (Video e Iluminación en HD),

Alejandro Jozami (Nat Santiago-Lenguaje audiovisual televisivo-teórico), Lorena

Jozami (Nat Santiago-Lenguaje audiovisual televisivo-practico). Los participantes

fueron integrantes del Nodo, y público en general, salvo en el curso de Iluminación

en HD, que por el cupo de gente, solo permitimos la inscripción de los participantes

del Nodo.

Consideraciones generales de los mismos: La planificación de días de los cursos

se fue corriendo por demoras en el depósito de los fondos, esto trajo como

consecuencia una disminución de participación del Nodo en los mismos, por los

propios corrimientos de fechas y coincidencia con otras actividades (producción y

18

rodaje de magazine). El presupuesto no fue suficiente por tener que cumplir con

otras exigencias de los docentes disertantes, como pasajes, alojamiento y comida,

que fueron a cargo de la Universidad.

Propuestas: Mejorar la articulación entre los organismos que se encargan de enviar

y recibir los fondos a los Nodos para cualquier gestión.

b) Clínicas

Calidad de los talleres: Excelente.

Consideraciones generales: Se sugiere una mayor coherencia en las líneas de

trabajo de los capacitadores de las clínicas.

Propuestas: Mayor participación de referentes regionales.

4- Capacitación Nodo Tucumán:

Talleres Autogestionados: Por recomendación y en acuerdo del NODO, durante 2012 se

llevaron a cabo los siguientes talleres.

TALLER DE CAPACITACIÓN EN EDICIÓN (iniciados). Dictado por el prof. Manuel

Canseco, los días 11,12 y 13 de junio. Escuela de Cine, TV y Video de la UNT.

INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA, CÁMARA E ILUMINACIÓN (incial). Dictado

por el prof. Amadeo Pellegrino, los días 21 y 22 de junio. Escuela de Cine, TV y Video de

la UNT.

CÁMARAS DE VIDEO DE ALTA DEFINICIÓN E ILUMINCACIÓN EN HD (primera

parte). Dictado por Emiliano López, los días 27, 28 y 29 de junio. Docente, Escuela de

Cine Villa María, Córdoba.

EDICIÓN EN ALTA DEFINICION (segunda parte, taller avanzado); dictado el 19,20 y 21

de diciembre por Emiliano López. Docente, Escuela de Cine Villa María, Córdoba.

- Objetivos buscados: Se buscó acercar las técnicas del lenguaje audiovisual por un lado,

a los integrantes de las organizaciones sociales que se inician en la actividad; y por el otro,

satisfacer la formación profesional acorde a los requerimientos técnicos que demanda la

televisión digital.

El promedio de participantes a los talleres autogestionados fue de 15 personas. En cuanto a

los resultados, se verificó un mayor aprovechamiento en el orden profesional más que en el

inicial. En cuanto a las dificultades, se registró una evidente diferencia de formación entre

los asistentes, lo que demandó horas de trabajo para igualar conocimientos.

Consideraciones generales: de la experiencia realizada resulta importante señalar que los

talleres introductorios deben ser el punta pie inicial para estimular el estudio sistemático de

las diversas tareas que demanda una producción audiovisual. Por ejemplo, para las

organizaciones sociales esta experiencia se transforma en una buena oportunidad para que

uno o varios de sus miembros puedan pasar de la formación informal a la formal, en

instituciones educativas de nivel terciario o universitario.

19

Por otra parte, hay que pensar en talleres específicos que demanda el quehacer audiovisual

(vestuarista; maquillaje; escenografía, etc.).

5- Capacitación Nodo Catamarca

Ni el nodo ni la cabecera UNT registraron el proceso de capacitación, aunque tanto los

talleres autogestionados como las clínicas se llevaron a cabo exitosamente.

20

3- Producciones de I+D del Polo NOA, lista de investigaciones y responsables de cada

línea de trabajo realizadas en el período 2011-2014

Durante el período que abarca este informe y que comprende el tiempo que va desde el

momento en que comenzamos con las acciones de sensibilización y difusión de esta

política pública desde la UNJu (diciembre de 2009) y el final de mi actividad a cargo

coordinación de la cabecera UNJU (marzo de 2014), se abordaron cuatro líneas de I+D.

Las actividades del I+D del Polo NOA se realizaron entre 2012 y 2013, con cierto decalaje

en relación con las acciones productivas, pero en el momento de mayor auge del programa,

que se dio en paralelo con el momento de mayor inversión en esta política pública. En el

Polo NOA se trabajó con cuatro líneas: “TDA”; “Consumos audivisuales”; “Relevamiento

de actores y recursos de las entidades que generan contenidos audiovisuales a nivel

nacional”; “Estudio sobre la TV en una muestra de localidades de la Argentina: Inversión

publicitaria, costos de producción y alternativas de financiamiento local”

La actividad en el Polo NOA se realizó a partir de la figura de un “enlace” vinculado por

contrato rentado, que coordinó las acciones junto con la coordinación de la cabecera UNJU

del Polo, asistiéndome en esta área. Se sumó al equipo un conjunto de profesionales y

estudiantes en los roles técnicos para este programa. En prácticamente todos los casos,

fueron docentes, egresadxs y estudiantes de las carreras de Comunicación de las dos

universidades públicas coordinadoras de los Nodos Jujuy (UNJu) y Salta (UNSa), con la

única excepción de una docente de la misma carrera en el Departamento Académico San

Salvador de la Universidad Católica de Santiago del Estero, institución educativa privada

que también integrara el Nodo Jujuy.

El rol de enlace fue desempeñado por Marcelo Brunet (miembro del Departamento de

Ciencias de la Comunicación, FHYCS, UNJU que integra el Nodo Jujuy) a partir de mi

propuesta al programa y participó de una actividad de capacitación realizada en el CIN el

27 de agosto de 2012. Se conformó un equipo de trabajo entre los enlaces de los distintos

polos, que trabajó de manera virtual.

En este apartado, sistematizamos las acciones I+D del Polo NOA, que fueron socializadas

al interior del programa y serán publicadas en los próximos meses.

Las líneas de trabajo en I+D, coordinadas por diferentes universidades nacionales, se

actualizaron de la siguiente manera en el Polo NOA:

a) Para la “Línea de TDA” sobre escuelas que tuvieran instalados los equipos para

recepción de TDA.

En función de la cercanía al lugar del relevamiento, la formación académica y la

pertenencia institucional, la actividad técnica de entrevistas solicitadas por esta

línea de trabajo fue realizada por una integrante del Nodo Jujuy, Soledad Pérez de

San Julián (representante de la UCSE)

b) Para la “Línea de Consumos Audiovisuales”, el enlace trabajó en permanente

contacto con Susana Morales (CEA-UNC). Se realizó un relevamiento de 400 casos

en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se trabajó con la Consultora CIEN que

21

ofreció el mejor presupuesto. Como el monto destinado por el programa no era

suficiente, el subprograma “Análisis de medios” del PICTO-UNJU 128/08 co-

financió y co-produjo el estudio. Se acordó con la consultora que los encuestadores

serán estudiantes de Comunicación social de la UNJu (participante del Nodo

Jujuy).

c) Para la línea “Relevamiento de actores y recursos de las entidades que generan

contenidos audiovisuales a nivel nacional”, el enlace llenó dos fichas provistas por

quienes diseñaron el poryecto: una con datos de instituciones, asociaciones y

cooperativas audiovisuales del Polo, otra con productores, directores, realizadores,

editores del Polo NOA. Para cumplir con esa tarea se recolectó información

dispersa en diversas fuentes: secretarías de cultura, portales web de productores y

realizadores, que se complementó con la colaboración de los coordinadores de

Nodos Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.

Otra tarea de esta línea fue un relevamiento telefónico sobre esos actores. La

actividad fue realizada por estudiantes avanzadas de las carreras de Comunicación

Social de la UNJu (Carla Mendoza Neumeyer) y de la UNSa (Paola Vargas). Las

carreras de Comunicación mencionadas integran los Nodos Jujuy y Salta. Ambas

técnicas fueron capacitadas en una instancia especial en Buenos Aires.

Otra tarea fue la identificación de tres referentes audiovisuales de la región para

que pudieran ser entrevistados a fin de dar su opinión sobre la producción en la

región. El enlace envió los datos de Miguel Ángel Pereira, Alejandro Arroz y Ariel

Ogando.

d) La línea “Estudio sobre la TV en una muestra de localidades de la Argentina:

Inversión publicitaria, costos de producción y alternativas de financiamiento local”

implicó la difusión de una convocatoria de interesados para cubrir un puesto como

entrevistador y redactor de un informe sobre el caso de San Salvador de Jujuy.

Entre más de 10 ´postulantes, los responsables de la línea decidieron que el puesto

de trabajo se dividiera en dos. Para ello, convocaron a los Licenciados Iván Lello y

Pablo Ruiz, profesor y egresado de la carrera de Comunicación Social de la UNJu

(integrante del Polo NOA) respectivamente.

22

4- “El puente y las piedras. Tiempo, espacio y actores en la construcción de un nuevo

espacio audiovisual para Argentina”, anexo a la presentación del proyecto “Tesis.

Actualidad en contexto”, del Nodo Jujuy para el Plan Piloto de producción de

contenidos (28/11/2010)

ANEXO 3

El puente y las piedras.

Tiempo, espacio y actores en la construcción de un nuevo espacio audiovisual para

Argentina.1

Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.

- ¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? – pregunta Kublai Kan

- El puente no está sostenido por esta o aquella piedra – responde Marco -,

sino por la línea del arco que ellas forman.

Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:

- ¿Por qué me hablas de las piedras? Es sólo el arco lo que me importa

Polo responde: - Sin piedras no hay arco.

Ítalo Calvino (“Las ciudades invisibles”)

El Proyecto de polos y nodos (el arco)

Si pensamos al espacio como relación entre sujetos, es posible concebirlo como una

dimensión central de la política. Diferentes sujetos, en desiguales condiciones de existencia

y con distintas ideas sobre ellas, conviven a mayor o menor cercanía. Como lo ha mostrado

la Geografía feminista – entre otras Geografías - esas tensiones son la actualización, en el

presente, de diversas circunstancias históricas que dan cuenta de las dinámicas de lo social,

y sólo pueden leerse al interior de los marcos económico-políticos que las sustentan.

Frente al verdadero cambio de estatuto que implica la televisión digital terrestre2, el

proyecto de polos y nodos busca construir un espacio nacional audiovisual. Un espacio que

es novedoso aún cuando pueden recuperase varios antecedentes en distintos momentos de

la Historia Argentina que, para el oído atento, resuenan en el proyecto.3 Este espacio

implica la articulación de actores históricos con otros nuevos (todos de diferente peso,

legitimidad, capacidad y modalidades de organización), la interrelación de diferentes

temporalidades para la acción, y la percepción diferencial de horizontes ideológicos que

convergen en la valoración positiva de las consecuencias de esta transformación. El nuevo

espacio nacional audiovisual reúne esta heterogeneidad a través de distintas estrategias,

entre las que se destaca el Proyecto de Polos y Nodos.

El proyecto de polos y nodos tiene fuertes consecuencias espaciales, ya que implica una

articulación territorial precisa. Esa voluntad de conexión que el proyecto plantea sólo

1 Por Alejandra García Vargas. Representante UNJu ante Plan de Polos y Nodos y ante

RENAU. 2 Cambio de estatuto que no se limita a la evidente transformación de la infraestructura técnica vinculada a la

migración digital, sino que alcanza a la redefinición del papel del Estado Nacional (que lidera el proceso

desde su inicio), la articulación expresa con Latinoamérica, la voluntad de creación y fortalecimiento de la

industrias culturales locales y puestos de trabajo vinculados al proyecto, entre otros puntos. Cambio que no

sería posible, además, sin la previa sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 3 Por razones de espacio, no puedo desarrollar aquí las más evidentes, aunque deseo mencionar por lo menos

dos: el Estatuto del Periodista Profesional (1944), la Ley del Cine 12.999 (1947) y su modificatoria 13.651

(1949, ciertamente más controversial que la primera).

23

puede entenderse mediante el recuerdo de otras apuestas, de terribles consecuencias, que

Argentina atravesara a lo largo de su historia. Así que más que en una articulación

territorial, podríamos pensar en una re-articulación que intenta ponerse en práctica después

del proceso de desmembramiento de la experiencia neoliberal.

El Consejo Asesor de la SATVD-T y la RENAU diseñaron un proyecto que apuesta a esta

rearticulación a través de medidas inclusivas y participativas, que incluye como principal

novedad haber sumado a las Universidades Nacionales como interlocutoras del proceso, y

otorgarles responsabilidades específicas en el tema.4

En el proceso de gestación, este proyecto involucró, al menos, tres lógicas temporales. La

de la política partidaria, con anuncios que se hacen tres meses antes de la efectiva

implementación de políticas, la de las universidades nacionales, que tienden a llegar al

terreno de la coyuntura con cierto decalaje propio de las lógicas académicas o de la

investigación, y la de los productores audiovisuales, que ejercen su oficio en el día a día.

La forma que encontramos en el Nodo Jujuy para atravesar estas lógicas fue la del trabajo

cotidiano en el encuentro y el diálogo que proveyó de información disponible y minimizó

la duda y la desconfianza mediante la tarea efectiva en torno al proyecto piloto.

A esas múltiples lógicas temporales se suman las numerosas lógicas institucionales de las

universidades involucradas en cada polo, algunas de las cuales están informadas de

experiencias Audiovisuales y otras no.

El caso Polo NOA/cabecera Jujuy (las piedras)

La mirada retrospectiva indica que en el caso de la Cabecera Jujuy / Polo NOA se

privilegió la construcción del nodo, aún cuando no se dejó de lado la del polo. Esa forma

de acción se lee en las consecuencias a la hora de evaluar fortalezas y debilidades en ambas

esferas.

Para comenzar, es necesario aclarar que en la reunión de presentación de polo en Tucumán

(diseñada y gestionada exclusivamente por la cabecera Universidad Nacional de

Tucumán), los rectores de la UNJu y la UNT acordaron trabajar cada uno con dos

subregiones, y establecieron que la Cabecera UNJu articularía las tareas correspondientes a

los Nodos Jujuy y Salta, mientras que la Cabecera UNT trabajaría con los Nodos Tucumán,

Santiago del Estero y Catamarca.

A nivel de polo/cabecera UNJu, se incorporó – tardía pero efectivamente y luego de una

insistente tarea de la UNJu frente a la UNSa – al nodo Salta. Como primer paso, la UNSa

concurrió a la presentación de polo en Tucumán, luego, asistió a la primera reunión

operativa de construcción del proyecto para el plan piloto del nodo Jujuy y a partir de la

información compartida en esas instancias presenciales y por mail, comenzó su proceso de

articulación en miras del plan piloto (sólo una semana antes de la fecha de presentación).

En el caso del nodo Jujuy, consideramos que hay una buena tarea de articulación con la

comunidad audiovisual. La relación se considera excelente con los productores y

productoras independientes, agrupados en diferentes formas organizativas. Lo muestra el

plan piloto, que reúne a una cooperativa, una organización de comunicación popular y una

fundación (en la que se encuentran, a su vez, dos productoras independientes).

Al interior de la Universidad, forman parte del plan piloto – pero además han acompañado

y trabajado en el proyecto – el Centro de producción audiovisual generado por la

Universidad Nacional de Jujuy, el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de

Humanidades y Ciencias Sociales, y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en su

conjunto, a través del Coordinador de Comunicación Institucional y Medios. El profesor

4 Una relación que venía acentuándose desde el conflicto con los medios a partir del debate por la Resolución

125, y que tuvo sus momentos más intensos en los diferentes foros e instancias de apoyo a la Nueva Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual.

24

de la cátedra de Televisión de esa Facultad participó de las reuniones informativas y de una

reunión operativa, pero prefirió insertarse en el proyecto desde la producción

independiente, mediante su participación en la Fundación Séptimo Arte (de la que también

forma parte).

El trabajo conjunto con el gobierno provincial avanza efectivamente, a través de diferentes

convenios, por un camino promisorio. En cambio, no ha habido intercambio con las

organizaciones sindicales (en realidad, con “la” organización sindical, Sindicato Argentino

de Televisión) que no concurrieron a ninguno de los encuentros convocados.

En cuanto a las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil no agrupadas

efectivamente en torno a la producción audiovisual (Movimientos territoriales de base,

colectivos de Derechos Humanos, Pueblos Originarios y otros actores) han concurrido a las

reuniones informativas, pero no se ha logrado incorporarlas al plan piloto. Esa ausencia

muestra, a nuestro criterio, la necesidad de iniciar un camino de acompañamiento a estos

colectivos, actividad que por ahora no está prevista (al menos, en el plan piloto).

Efectivamente, las instancias de capacitación discutidas en el marco del programa aparecen

como formación de recursos y acompañamiento en la migración hacia las formas

productivas digitales. Esa formación es indudablemente necesaria, pero en Jujuy

advertimos que además se hace cada vez más urgente pensar en modalidades de

preparación inicial que colaboren para iniciar y habilitar espacios productivos

audiovisuales en grupos experimentados en diferente medida en la comunicación

comunitaria pero con escasa o nula experiencia en el ámbito audiovisual. 5

En el caso del nodo Salta, la UNSa ha encuadrado en su reglamentación habitual este

proyecto. Como lo muestra el plan piloto desde su presentación, el protagonismo principal

es de la universidad, que incluso creó una comisión para el tratamiento de los temas

vinculados al proyecto. Por la rapidez de la acción, es positivo que la UNSa haya logrado

la presentación, pero se advierte la necesidad de urgente articulación con otros sectores de

la comunidad audiovisual, a partir de una convocatoria abierta que promueva la

participación.

Para el polo NOA-cabecera Jujuy, ante el escaso tiempo entre la convocatoria y la

presentación, y la ausencia de historias productivas audiovisuales en las universidades de

Jujuy y Salta (no así en su ámbito espacial de acción, ya que ambas provincias presentan

una constante producción) se puede decir que la respuesta fue muy buena. Como se dijo,

esa respuesta se asentó en diferentes pilares: en el caso de Jujuy, es evidente la

capitalización de las lógicas productivas de las productoras independientes. En el de Salta,

el formato y la organización provienen de las formas habituales de presentación de

proyectos del área de extensión de las Universidades.

Como debilidad en esta instancia, advertimos la desarticulación con el eje constituido por

las universidades que se agrupan en torno a la otra cabecera (Universidad Nacional de

Tucumán). Si bien las bases y la voluntad del trabajo conjunto están puestas y se presumen

fructíferas, la escasez de tiempo y las lógicas de trabajo de las diferentes universidades

hicieron que no se pudiera avanzar en ese sentido. Este momentáneo desencuentro no

implica fractura, sólo se señala como un déficit circunstancial, asociado a la percepción

común sobre la urgencia para concluir con el plan piloto, proyecto que demandó todo el

tiempo disponible a las dos cabeceras y a todos los nodos.

5 Situación que se advierte también en otros lugares del polo. Al respecto, en el taller dictado por Eva

Piwowarsky en Tucumán (5/11/2010) el colectivo tucumano “Mate cocido” demandó expresamente ese tipo

de formación.

25

Un nuevo mapa (las piedras, el arco, el futuro)

La construcción de otro espacio audiovisual - digital, terrestre, nacional e inclusivo –

manifiesta, según vimos, lógicas preexistentes y otras que están naciendo. Manifiesta,

además, innumerables desafíos.

Es por eso que la heterogeneidad de temporalidades, espacialidades y actores que hemos

intentado poner en foco, al menos por un momento, no nos asustan. Múltiples actores, en

diferentes espacios y con diversos usos y percepción del tiempo construyen un marco

desafiante.

Casi ningún intento de sistematización resulta posible, ya que en cuanto describimos

mínimamente sus rasgos, se corren por la misma acción productiva o por la relación con

otros actores.

Las diferentes modalidades de trabajo en cada universidad probablemente se enraízan en

las lógicas institucionales de cada universidad y las características del campo audiovisual

en cada provincia. Lo mismo ocurre con los otros actores involucrados

Hubiese sido sorprendente que las diferencias no se advirtieran, ya que forman parte de la

lógica de cualquier campo social, pero sí creemos que es necesario avanzar en instancias

de diálogo y puesta en común que permitan enriquecer la experiencia de todos los nodos, y

la construcción de estrategias parcialmente comunes al polo, pues nadie espera ni desea

que toda la región se aplane o discipline en un único modelo productivo preexistente, o

que replique otras experiencias de otros contextos, sino más bien que logre en conjunto y

articuladamente un repertorio de acciones propias. Un puente nuevo, en los términos del

diálogo de Calvino que se ha elegido como epígrafe de este anexo.

Como promesa hacia el futuro, vemos con alegría la voluntad de apertura de cada uno de

los ciclos, que se pensaron en gran medida como instancias iniciales de series que

contendrán programas de cada uno de los nodos del polo.

Como desafío, permanece la necesidad de proponer formas de trabajo conjuntas y

cooperativas para cada ciclo, que descompongan el proceso productivo en instancias

compartidas o busquen la especialización de los diferentes nodos en prácticas puntuales.

Estos actores, tiempos y espacios tan heterogéneos y complejos nos hemos reunido con un

objetivo común: dar vuelta el mapa de la producción audiovisual en Argentina. Lo paso en

limpio:

DAR VUELTA EL MAPA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL EN

ARGENTINA

En fin… ¿quién dijo que era fácil?

26

5- “Aportes de la cabecera UNJu para el grupo de trabajo Funcionamiento y

experiencias de los Nodos”, documento presentado en las Jornadas de

evaluación y perspectivas del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos.

Centro Tecnológico de desarrollo regional Los Reyunos, San Rafael, Mendoza,

9 al 11 de noviembre de 2011

A través de un encuentro de todos los Nodos del Programa, se propuso revisar el avance y

evolución de la red, los principales procesos positivos, dificultades/problemas y todos

aquellos aspectos que puedan ser sinérgicos o complementarios entre sus miembros.

La coordinación nacional del programa, valiéndose de la metodología habitual de los

plenarios y sus técnicas de registro, buscó producir un documento colectivo con nuevas

orientaciones estratégicas tendientes a aumentar la eficacia de la red de Nodos.

Para ello, envió una guía de trabajo. Se presenta el aporte de la cabecera UNJu a ese

encuentro.

Aspectos metodológicos:

Funcionamiento de los nodos. Revisar aspectos que pueden presentar dificultades,

la continuidad y persistencia en la participación, mapeo de actores, incorporación

de nuevos miembros, estrategias de retención, los participantes, diversidad de

intereses etc.

El nodo Jujuy fue el primero en constituirse en el Polo NOA. Su constitución formal se

realizó el 2/6/2011.

Veinticuatro formas asociativas (cooperativas, áreas de producción AV del gobierno

provincial y municipal; fundaciones; canales cooperativos y comunitarios; productoras;

etc) de distinto tipo constituyeron inicialmente el nodo. Luego, se incorporaron tres

actores, una pyme de producción de software; la cátedra de diseño de software de la

Facultad de Ingeniería y el área de archivo del Museo Macedonio Graz. Ante la difusión

de la capacitación (tanto la periodística como la que circuló por diversas redes de la

comunicación AV) se recibieron consultas que prevén la incorporación de tres colectivos

más antes de fin de año. Continuamos el intento de seducción de canales de cable, por el

momento sin éxito.

Desde su constitución, el nodo Jujuy organizó sus tareas con tres grupos de trabajo:

Archivo, investigación y memoria AV; Producción y pantallas (área que luego sumó el

rubro “sustentabilidad”) y Capacitación.

La organización en tres GT permitió agendar una reunión semanal por mes, todos los

jueves a las 19 hs. Tres reuniones corresponden a los GT y una al plenario.

Durante los dos primeros meses las reuniones fueron de convocatoria casi plena. La

participación fue decayendo y en los meses de septiembre fue escasísima. Algunos

colectivos, sin embargo, se destacan por su participación continuada. Son Wayruro

Comunicación Popular; el área de archivo de la Casa y Museo Macedonio Graz, el

Centro Audiovisual Universitario (CEUNA), el Departamento de Ciencias de la

Comunicación (FHyCS, UNJu), la Red Andina de Video, el área de producción AV de la

Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el canal comunitario Pacha América TV y el

Indio Canal (Televisora Omaguaca).

Ante la consulta de la coordinación por sucesivas ausencias, los participantes del nodo

manifestaron en todos los casos la voluntad de continuar y esgrimieron como principal

causa de ausencia diferentes actividades vinculadas al campo. Sobre todo, durante la

27

segunda mitad del mes de agosto y todo el mes de septiembre, la presentación de proyectos

a la convocatoria federal INCAA. Se sugirió a los colectivos designar diferentes

integrantes para cada encuentro, con diversa suerte.

En el caso de los participantes de diferentes departamentos de la provincia, se esgrimió

las dificultades para viajar. Se propuso a estos compañerxs la asistencia a los plenarios y

mantenerlos informados por mail. En lo inmediato, solicitamos que se considere la

cobertura de costos de traslado una vez por mes para esos colectivos.

A mediano o largo plazo, por otro lado, tanto estas situaciones como las registradas en el

nodo Salta con las poblaciones originarias nos llevan a reiterar la necesidad de evaluar la

presentación inicial hecha por la cabecera UNJu sobre futuros nodos en la región NOA –

subregión a cargo de esta cabecera: un nodo en las tierras altas (Quebrada y Puna), en

Tilcara o Humahuaca, y un nodo en el Ramal Salto-Jujeño (por ejemplo, en Tartagal,

donde hay una sede de la UNSa). Las condiciones de traslado de estos compañerxs es

difícil.

El inicio de las capacitaciones y la convocatoria al Piloto II operaron como incentivo para

la participación plena. En ambos casos, se llamó a reuniones plenarias desde los GT

(Capacitación y Pantallas y contenidos, respectivamente). La flexibilidad de la

metodología permitió en este caso que reuniones específicas de los GT se transformaran

en plenarias. Consideramos que ambas experiencias fueron positivas. Por otro lado, dos

GT con carácter plenario sucesivos en el mismo mes conspiraron contra la presencia de

los participantes en la plenaria “propiamente dicha” de noviembre que se realizó

inmediatamente después.

Las plenarias de GT se convocaron explicitando la urgencia de esas reuniones para

definir posiciones sobre ambos tópicos (plan piloto II y capacitación) y tuvieron alta

asistencia. Entre esos grupos, se reincorporó al nodo un colectivo que había asistido sólo

a la constitución y a la segunda reunión plenaria. Dichos actores manifestaron

desacuerdos sobre decisiones tomadas y cuestionaron otras políticas sobre el AV de la

Universidad. Ambos cuestionamientos fueron respondidos por la coordinadora pero sobre

todo, y ese es un punto que muestra la fortaleza del nodo, fueron contestados por

miembros de otros colectivos que valoraron el espacio de trabajo continuo y reclamaron

al colectivo antes ausente respeto por el trabajo de todxs. De esa manera, fue el propio

colectivo el que reguló la base de acuerdo sobre la dimensión asociativa.

La primera capacitación brindada señala veinticuatro actores en participación plena

durante todas las jornadas del taller (se recuerda que se había reservado cinco lugares del

cupo al nodo Salta). Apreciamos que la mayor parte de los actores del nodo (todxs los

vinculadxs al área de producción) hayan asistido, pero la situación también merece una

reflexión: desde el inicio del programa, diferentes actores del nodo plantean la necesidad

y conveniencia de alcanzar y gestionar nuestras propias propuestas – las surgidas del

nodo – sobre las interpelaciones específicas del programa (que se juzgan excesivas,

escasas, o simplemente “demasiado porteñas” – léase, centralistas-). Sin embargo, el

espacio de construcción de esas propuestas resulta menos convocante que el de brindar

respuesta a acciones formuladas desde el programa. Ello se lee tanto en la convocatoria a

la primera capacitación como en la presencia en las plenarias de GT por respuestas a

puntos planteados por el programa. Se hizo notar esta situación a lxs participantes de la

capacitación.

Capacidades y dificultades para la constitución de nuevos nodos.

A la fecha, la totalidad de los nodos del Polo NOA han sido constituidos.

28

Como se señaló en el punto anterior, consideramos oportuno recordar la evaluación

inicial de la región NOA – cabecera UNJu sobre la necesidad de fomentar la creación a

mediano o largo plazo, de un nodo en las tierras altas (Quebrada y Puna), en Tilcara o

Humahuaca, y un nodo en el Ramal Salto-Jujeño (por ejemplo, en Tartagal, donde hay

una sede de la UNSa). Esa necesidad responde a la dificultad en las condiciones de

traslado de lxs compañerxs y a la necesidad de atender con especial dedicación la

situación de lxs compañerxs de pueblos originarios. Los sitios en los que se propone

ambos nodos son accesibles tanto para las comunidades de Salta como para las de Jujuy.

Cabe destacar que en la última plenaria de Salta se registró el reclamo de las

comunidades de Iruya, que están a pocos km, y con transporte público diario, de la ciudad

de Humahuaca. Acontece lo mismo con el canal cooperativo de La Quiaca (recuérdese

que se trata de un canal fundado y sostenido por la cooperativa de ex trabajadores de

empresas públicas privatizadas de ese departamento jujeño)

Funcionamiento en red, vínculos con otros nodos del polo y de otros polos.

Utilización del Foro Virtual. Intercambio de experiencias y recursos (ofertas y

demandas de capacitación).

El funcionamiento del polo se realiza principalmente por mail y hemos tenido dos

reuniones de polo. En un caso, aprovechamos la presentación del Plan Piloto para

reunirnos en Buenos Aires, ya que todos viajábamos. Las reuniones de constitución de

nodos fueron también oportunidades para el encuentro. Por ejemplo, la constitución del

Nodo Salta reunió a cuatro de los cinco nodos y/o protonodos.

La cabecera Jujuy propone reunión de polo NOA para el 9 o el 16 de diciembre, en Jujuy.

Consideramos la articulación regional una prioridad para los próximos meses, y el gran

objetivo para las acciones inmediatas (capacitación, producción de Piloto II, I+D).

Hay dificultades con el uso del foro virtual, pues lxs participantes dicen no haber recibido

la clave y el usuario. Algunxs no han logrado conectar a pesar de haber recibido esos

datos. Solicitamos reenvío de clave y usuario a todxs lxs miembros del nodo, incluidas las

coordinadoras.

Para las capacitaciones, los nodos Jujuy y Salta acordamos reservarnos mutuamente

cinco lugares independientemente del cupo. En la primera capacitación, negociamos con

el docente la posibilidad de incorporar a cuatro compañerxs más de ese nodo por su

interés. Sin embargo, lxs compañerxs de Salta no asistieron, bloqueando la posibilidad a

otrxs compañerxs de Jujuy que querían integrarse. Suponemos que la situación irá

estabilizándose con el transcurrir del ciclo de capacitación.

La oferta de cursos autogestivos del propio nodo fue bien recibida por todos los

integrantes. El Nodo Jujuy propuso cuatro cursos, de los cuales el programa propuso

concretar inicialmente dos, uno para el Nodo Jujuy y otro para el Nodo Santiago.

Producción colectiva de contenidos:

Criterios respecto de cómo los Nodos deben encarar las diferentes demandas y

ofertas propias o propuestas de producción (Plan Piloto, demandas

complementarias del Consejo Asesor, propuestas propias de los Nodos, demandas

de terceros etc.) Tipo de proyectos para dar respuesta a estas demandas.

Nuestro nodo considera prioritario para este momento producir regionalmente, en

formatos que alienten el vínculo del polo.

Para ello, hemos discutido tres estrategias posibles:

29

- Continuación del ciclo “Tesis”, hasta completar la temporada completa, y para

aprovechar la inversión inicial (música, gráfica, formato, etc) con capítulos de

otros nodos o bien con capítulos del nodo Jujuy y realización paralela de los ciclos

Salta, Santiago, Tucumán y Catamarca.

- Las carreras de Comunicación Social de Universidades públicas que participan de

los nodos (son cuatro) proponen un noticiero regional que produzca informes que

a partir de lo coyuntural amplíen y contextualicen hacia aspectos estructurales de

la región. El ciclo puede realizarse articulando todos los nodos (si bien en

Santiago no hay carrera de Universidad Pública, la coordinadora del nodo

asegura que puede realizarse a través de la convocatoria de la universidad privada

que participa del nodo – y que es miembro de REDCOM y FADECCOS al igual

que las públicas). Esta propuesta suma a la articulación del polo, la articulación

con las carreras de comunicación de universidades públicas que han mostrado un

profundo compromiso militando la ley de medios a lo largo y ancho del país y que

han manifestado repetidamente la intención de participar en el Subprograma.

Proponemos trabajar sobre formato, línea editorial y condiciones de realización en

la próxima reunión de Polo.

La carrera de Comunicación Social de la FHyCS/UNJu, promotora del proyecto,

solicita la coordinación general del ciclo, aprovechando para ello su experiencia

de coordinación del Piloto 1 para Jujuy y Salta y la presencia en el proyecto del

tutor del NOA en idéntica instancia. Por otro lado, los pisos deberían también

grabarse en el CEPA Jujuy. El programa sería en vivo o falso vivo, dependiendo de

la situación de las pantallas al momento de la realización.

- El nodo Jujuy propone un programa de cocina regional con un giro etnográfico, de

fácil realización y de sumo interés para el Polo. Para ello, tenemos dos ideas:

revisar colectivamente el ciclo “Manos a la olla” del Polo NEA para evaluar su

réplica o bien generar nuestro propio formato con cocina en piso (en el futuro

estudio del CEPA) y edición de exteriores. Falso vivo.

Es necesario mencionar que los dos ciclos que proponemos a la región dependen del

uso del futuro CEPA.

Vínculo con las pantallas, configuración de la oferta local de pantallas, mapeo de

nuevos actores.

En Jujuy las nuevas pantallas son, por ahora, un proyecto que alienta grandes

expectativas.

Estamos expectantes ante el cambio de autoridades provinciales, ya que esperamos que

continúe la participación del área de producción AV del gobierno de la provincia, cuyo

canal aún no está al aire pero que considera como punto central del proyecto el trabajo

conjunto con la UNJu y con el subprograma. El gobierno provincial se había incorporado

al subproyecto desde antes de la constitución formal del nodo.

El canal de la UNJu aún no está al aire, trabajará con la Red interuniversitaria y espera

la producción de polos y nodos como parte central de su grilla.

El canal de la Tupac Amaru manifiesta sumo interés, aún no está al aire pero forma parte

del nodo.

El canal Pacha América está al aire, es un canal comunitario en proceso de formalización.

El Indio Canal de Humahuaca espera reiniciar sus emisiones con contenidos del

subprograma.

El Canal 6 de La Quiaca es un canal de cable cooperativo que participa del nodo y espera

nuestra producción para su grilla.

30

Seguimos trabajando en la intención de incorporar a los cableros.

Investigación y Desarrollo:

Identificación de estudios e investigaciones (I+D ) en función del objetivo último

de desarrollar y fortalecer la TV local a nivel federal. Identificación de recursos

disponibles para participar en el proceso.

La idea de un Censo Nacional Industrial Universitario es un proyecto anhelado durante

mucho tiempo por el proyecto de investigación “Condiciones de producción, circulación y

reconocimiento de bienes culturales industriales en Jujuy “de la SECTER - UNJu,

integrante del nodo, que propone realizar la prueba piloto junto a las unidades de

investigación que participan del nodo. Del mismo modo, el subprograma de análisis de

medios de uno de sus PICTO (ANCYPCT) tiene objetivos articulados con este proyecto.

El nodo Jujuy reúne, entonces, a dos unidades de investigación universitarias, un proyecto

específico acreditado ante la Secretaría de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales

(SECTER-UNJu) y un subprograma en un PICTO (ANPCyT), específicos para trabajar en

investigación en las áreas de incumbencia del subprograma.

Propuesta para el desarrollo de una aplicación interactiva orientada a la tercera edad

(cartilla interactiva en pantalla y solicitud automatizada de turnos para el PAMI): los dos

actores del Nodo Jujuy que trabajan software se ofrecen a trabajar en el tema.

31

6- “Reunión Semestral POLO NOA”, síntesis de la reunión del Polo realizada el

lunes 17 de diciembre de 2012, en la UNT, San Miguel de Tucumán.

Reunión Semestral POLO NOA

Lunes 17 de diciembre de 2012, San Miguel de Tucumán.

Presentes:

Coordinadora general del subprograma: Eva Piwowarski

Coordinadora de la cabecera UNT: Susana Maidana

Coordinadora y coordinadores operativos de las cabeceras UNJU y UNT del Polo NOA:

Alejandra García Vargas y Alejandro Díaz.

Coordinadores/as de los nodos Catamarca, Jujuy, Tucumán, Salta, Santiago del Estero:

Mario Carreño (UNCa); Alejandra García Vargas (UNJu); Alejandro Díaz (UNT); Ana

Echenique (UNSa); María Eugenia Alonso (UNSE).

Asistente metodológica de nodos del Polo NOA: Belén Romero (UNJu)

TUTOR POLO NOA: Ariel Ogando

NODO SANTIAGO DEL ESTERO: Mage Alonso, Anabelle Nassif, Gabriela Yauza

Santillán (RPN), Julieta Saracco (Productora magazine), Daniela Sequeira (Ahi va)

NODO JUJUY:

Alejandra García Vargas, Belén Romero, Walter Reynaga, Pablo Aramayo, Agustín

Cavadini, Leonardo Tregnaghi, Cristian González.

NODO SALTA: Ana Echenique, Mariana Valdez.

NODO CATAMARCA: Mario Carreño, Ignacio Hernández, Juan Manuel Moyano

(RPN).

NODO TUCUMÁN: Susana Maidana, Alejandro Díaz, Eduardo Sahar, Marta Rondoletto,

Alcira Melgarejo, Antonio Martínez, Martín Bulacio, Juan Carlos Veiga, Serio Osorio,

Pablo Ricci, Sebastián Bulacio, Rodrigo Olmedo, Eva Fontdevila.

REGISTRO: Belén Romero (Asistente de Gestión de Polo NOA)

Desarrollo

-Palabras de bienvenida de Susana Maidana y Eva Piwowarski.

Eva: este es un programa inédito, conecta pautas previas de distintos campos. La

metodología participativa permite el desarrollo del Programa, si nos apartamos, surgen los

32

problemas. Se ahondó en la historia de las productoras locales, del audiovisual local; se

pensó en una televisión sustentable, en fortalecer redes ya interactuantes, en el

cooperativismo, en la lógica productiva. Con esa suma de pautas, estamos construyendo el

Programa. Lo que se puede demandar y trabajar con el programa no es igual que a una

institución: somos una confluencia de actores -que antes no confluía- en un espacio que no

es de fomento; con lo cual no debieran continuar pautas como las de disputas,

competencia, etc. La competencia debe ser, en todos casos, una disputa en conjunto.

Atender al cambio en el concepto de 'red' y de 'representatividad'. Son hasta ahora 2 años

de prueba, tanto para la Coordinación como para los nodos. Hoy tenemos una masa crítica

organizada con la metodología participativa, con lo que se pueden pensar estrategias

'polares'. Hay que superar el modelo de competencia particular, ya que estamos

proponiendo organización, asociatividad, diálogo y balancear roles y oportunidades.

(Liderazgo no es lo mismo que hegemonía). La gente de la televisión tenemos que lograr

actores capacitados para lo que habrá recursos. Hay que pensar el nodo en ese sentido:

dónde andamos flojos, quiénes nos faltan, qué necesitamos, qué produciremos. Nosotros

vemos un problema en este Polo (de una potencialidad enorme): el de la conectividad; le

falta salir de la provincialización. Es necesario generar un pensamiento estratégico de

desarrollo más allá del Nodo (el Estado nacional puede convivir con las tensiones pero no

alentando el conflicto; debemos buscar la cohesión). Alentaremos la forma de clusters, con

organizaciones consolidadas. En el caso NOA, el cluster podría tener asociados a los 5

nodos, además de cooperativas y otras formas jurídicas que puedan ser transversales. El

Programa Polos no es un estado paralelo, hay que buscar otros campos, también del

Estado, que puedan sumar: programa de Sepyme, por ejemplo. Estamos culminando la

1era etapa de Fábrica de TV, en 2013 viene la próxima, que es de emisión de las

producciones; habrá talleres de gestión y financiamiento, para pueblos originarios,

cruzaremos con Argentina Conectada (NAC), con Acua Mayor y Acua Federal, entre

otros. Los CEPAs: se está terminando el reglamento. Vitulio anunció que habrá programas

para desarrollos para celulares, videojuegos, etc. I+D: se encaró, con caezas de equipos, las

4 primeras líneas; hay un relevamiento de audiencias. En 2013, cada Polo tendrá un

recurso para desarrollar una línea de investigación. En la jornada anual de febrero

avanzaremos en esto puntos. Otra cosa que estamos pensando también es en focus group,

para el visionado de los programas de Fábrica.

Felicitaciones y gracias por el compromiso y la militancia para con el Programa.

33

-Se intercambian impresiones sobre el ciclo de Fábrica que pasó: selección de proyectos,

capacitaciones, clínicas. Se destaca el señalamiento de los criterios centralistas (de Bs.As.)

sobre lo 'local', lo 'sustentable', etc.

La Coordinadora de la cabecera Jujuy señala la importancia de poner en uso el foro la

plataforma digital, para una comunicación más fluida.

RONDA I: INFORMATIVA

CATAMARCA: No se pudo realizar aún la encuesta, los colectivos están en etapa de

rodaje, con lo que recién en la última reunión se elaboró un cuadro de prioridades y de

funcionalidad del Nodo.

JUJUY: Nodo de más de un año. Actualmente atraviesa una crisis relacionado con el

desembolso de fondos para el Proyecto Taxi Real. Asisten frecuentemente 15 colectivos,

esporádicamente participan 11 y hay algunos que no volvieron tras la constitutiva. No hay

seguimiento sobre inasistencias. La convocatoria es a través de vías firmales e informales.

El Nodo considera que es incompleta la participación de actores de la comunidad AV. No

hay actualización del mapeo. La composición es relativamente diversa (analizamos que el

rango de respuestas en la encuesta no nos daba intermedios para responder). Se garantiza

la participación de actores de poco peso relativo. No hay participación de miembros

individuales. El balance de roles y oportunidades nos dio satisfactorio, el cuadro sí facilitó

la distribución. Las acciones capacitadoras contribuyendo 'relativamente', por lo analizado

antes de contradicciones entre capacitadorxs. Las capacitaciones autogestionadas nos

sirvieron 'más o menos', achicó un poco la brecha de formación. Se valora positivamente la

valoración de conocimientos de miembrxs del nodo surgió la necesidad de realizar

encuestas de evaluación de satisfacción de los cursos. Las líneas de producción sí

fortalecieron. Dificultades: cuestiones de implementación de Fábrica de TV; desfasaje

entre tiempos de la UNJu y tiempos televisivos. Expectativas: mayor celeridad en las

respuestas desde el Programa, agilizar los tiempos de la universidad, agilizar los tiempos

de los compromisos de los colectivos.

SALTA: No se participó de Fábrica de TV. Recién hace 30 días se cobró el Plan Piloto;

hay un problema estructural de desconocimiento sobre el uso de los fondos, contadorxs y

abogadxs no entienden mucho sobre esto, en la UNSa se ha llegado a considerar como

'excesivo' el dinero para entregar a la producción. La participación en el Nodo decayó al no

haber líneas de producción, lo que compensamos con acciones de visibilidad del Nodo en

la comunidad, aunque hubo intentos fallidos, como la de solicitar al Rector

34

acompañamiento para una solicitada. Cuando no hay apoyo político desde el rectorado, se

le hace difícil al Nodo (consideramos esto una situación crítica institucional, habiendo

superado ya conflictos internos). Hay desconfianza institucional sobre el Nodo que nos da

un terreno complejo, pero hay intenciones dentro del Nodo para seguir participando. En

septiembre hubo cerca de 45 colectivos adherentes, pero al día de hoy tenemos 5

organizaciones participando esporádicamente. Lo metodológico se fortaleció con la crisis,

y tuvimos asistencia de las dos cabeceras del Polo. Representatividad: la consideramos

incompleta; en un principio era sumamente diversa y amplia, y ahora la consideramos

incompleta. Acciones para el mapeo de actores. La diversidad en el Nodo es amplia, 'muy

diversa'. En el caso de Iruya, se capacitó y luego de eso no tuvimos participación de esa

comunidad. Sí se garantiza la participación de actores de poco peso, y los actores

individuales se organizaron en cooperativas y asociaciones. En el caso de capacitación, fue

muy positiva la participación de actores. En 'Ahí va' también. La tensión política con

Rectorado y ahora en la Facultad de Humanidades, se complica la cuestión. En cuanto a

líneas de producción: no contribuyeron a fortalecer, ya que nos perdimos de participar en

Fábrica de TV, pero sobre todo entendemos que fue en detrimento del Nodo. La agenda del

Nodo en relación a nuevos proyectos: se propuso un centro regional de producción; la idea

es que se produzca información y que sea emitida desde Buenos Aires, como agencia de

noticias, se explicó que eso ya estaba previsto en Ahi va pero los colectivos insisten

aunque no logran darle forma. Sobre vinculación con instituciones: casi con todas.

Actividades académicas: sólo lo de I+D. Generación de eventos: nada. Actividades con

otros polos: no. Relevamiento de recursos: se planteó en esta segunda etapa, pero no

logramos hacerlo; ARAS plantea que no se puede contar con los recursos de cada

productor como recurso del Nodo. La metodología fue fundamental, eso salvó al Nodo. Se

generó una red paralela para mandar a alguien a las reuniones de hoy, hay una idea de

gestión paralela. Consideran suficiente la comunicación interna, como también con la

cabecera y la coordinación nacional. Conflictividad: la mayoría considera buena la

capacidad de resolver conflictos, aunque un colectivo la considera mala.

SANTIAGO DEL ESTERO: 10 colectivos con participación regular. Creen que todavía

deben sumar más actores, aunque la diversidad al interior del Nodo brinda una posibilidad

de espacios y recursos muy interesante. Hay irregularidad en capacitación: por agenda

apretada o por capacitaciones fuera de tiempo. Se intenta siempre equilibrar la

participación de colectivos con mayor y menor peso. El Nodo tiene alianzas estratégicas

(canal, AFSCA, UCSE, etc.). Se generó el evento de las fotos de Shunko, que fue un

35

encuentro que superó las expectativas del Nodo, también se participó del Foro de

Comunicación. No se realizarán actividades con otros nodos. Se desarrollaron estrategias

para las pantallas; está hecho el mapeo de actores del Nodo. Las actas están al día. La

comunicación interna debe fortalecerse. La comunicación con la cabecera es regular, al

igual que con la Coordinación nacional; hay superposición de información. Nos hemos ido

posicionando con fuerza en la provincia.

TUCUMÁN: hay entre 8 y 10 colectivos de participación activa, más algunxs productorxs

que fluctúan en las producciones. A través de la visibilización de las actividades del Nodo,

se fue acercando alguna gente, con el interés de participar. Es una charla pendiente lo de

seguir convocando y sumando al Nodo. No se hace seguimiento sobre las inasistencias

frecuentes. Representatividad: una mediana representación de la comunidad AV local, en

el proceso de nuestro trabajo se conformó una asociación que no termina aún de participar.

En base a lo que sumó I+D, se trabaja en el mapeo. Es un nodo más o menos diverso; hay

actores relacionados con la realización y otros relacionados con el trabajo social, de

derechos humanos. Se garantiza la participación de actores de poco peso relativo en la

realización AV. Participación de miembros individuales: mínima; dos productorxs

participaron de manera individual. Balance de roles y oportunidades: muy satisfactoria; el

cuadro favoreció más o menos esta distribución. Las capacitaciones sí fortalecieron la

productividad del Nodo. Los grupos de trabajo se concentraron en las líneas de producción,

lo que hizo que no se trabajara en las temáticas específicas de los grupos. Agenda del

Nodo: se está registrando la mega causa que se está llevando a cabo en Tucumán por

delitos de lesa humanidad. Iniciativas académicas. Conformación de nuevas alianzas: una

preocupación del Nodo; está aún la posibilidad de sumar una empresa de cable, pero no

llegó todavía a incorporarse para aportar la pantalla y coproducir. La movida por el 7D

también fue ocasión en que se participó. Recursos: continúa el relevamiento. Canal 10 de

Tucumán subirá su señal digital, hay una propuesta de que el Nodo complete la

programación en digital, pero aún no está definido. Sugerencia de Coordinadora Alejandra

GV: sumar producciones de todo el Nodo. Sobre metodología: regular; siempre hay una

ansiedad por plantear problemas coyunturales que hace que nos desviemos de lo

metodológico. El acta se distribuye en la semana siguiente, con l salvedad de los plenarios

en que se trabajó lo de Fábrica de TV. La comunicación interna es suficiente. Nodo-

cabecera: suficiente, la cabecera responde al día. Un integrante de Mate Cocido señala que

la UNT incluso anticipó fondos y colaboró con apoyo financiero concreto y cubrió el

catering (lo señala advirtiendo la diferencia con otras provincias); también, comenta que ya

36

vendieron parte de El boxeador, y están en conversaciones con Fernet Branca y Coca Cola

para el esponsoreo. Susana aclara que el Rector responde positivamente a las demandas del

Nodo, aún cuando tiene otra línea política. Nodo-Coordinación nacional: suficiente, en la

medida en que se consulta a Ariel; se intenta evitar la comunicación con la coordinación

nacional ya que la vez que se lo hizo fue muy confuso, exceptuando a Claudia

Ducatenzeiler. Costó arrancar con la mecánica administrativa, pero ahora están en mejores

condiciones, en la medida en que cada persona cumple con su parte en su rol. Mage señala

la cuestión de la cuenta propia para recibir los fondos del CIN y evitar demoras en el

desembolso. Conflictividad: surgió en las producciones, todavía algunas quedan resolver;

el tema canal 10 si es un permanente planteo en el Nodo.

-Se analiza conjuntamente la cuestión del tramo administrativo de las universidades dentro

del Programa. Se propone trabajar en protocolos o líneas que subsanen esto (AGPolo Belén

Romero). Eva: tener en cuenta que no se pueden pedir excenciones sólo por ser Nodo; en

todo caso, el protocolo debiera ser darle forma de procedimiento a la cuestión de

tiempos/voluntad. Mario Carreño: hay problemas en las universidades cuando el CIN

deriva los fondos. Agustín (Jujuy): señala que lo del IVA pasó en Plan Piloto I y que la

respuesta del Programa fue que no se cuente el IVA, la cosa es que si se siguen sumando

cooperativas, volverá a pasar lo mismo, plantea también la cuestión de la factura. Eva: hay

que alentar acuerdos y planificación, no se puede pensar que las universidades modifiquen

grandes cosas jurídicas, sí se puede lograr un protocolo que organice estos procedimientos.

A las soluciones las debe buscar el Nodo. Sugiere asesoramiento en economía/legales para

este tipo de empresas asociadas. Mario Carreño (Catamarca) hace una exposición ante Eva

de que se critica mucho en Catamarca que el CEPA haya quedado en el canal de la

provincia; Eva aclara que ese es un derecho de los canales públicos, lo que es diferente a

los CEPAs Polos. Se plantea la cuestión de los medios CEPAs, hay que plantearlo al CIN

(se analiza que en Catamarca hay que lograr que el canal se sume al Nodo). Mario solicita

que desde la coordinación nacional se promueva la solidaridad del CEPA instalado en ese

canal. Eva explica que los CEPAs funcionarán con canon, y que tendrán como prioridad

los proyectos del Nodo.

SOBRE DISTRIBUCIÓN DE ROLES Y OPORTUNIDADES

SALTA: sólo tuvo Ahi va. Allí se propuesto seguir lo propuesto por Martín Sánchez y

luego avanzar en la distribución. Sólo se realizó el micro de Martín Sánchez, no podemos

avanzar porque está parado el pago. Cada vez que convocamos para la distribución de roles

para el proyecto de incubadora, nadie quiere asumir la dirección ya que no es tomado como

37

proyecto propio (lo presentó M.I.A.S., una asociación de músicxs). En capacitación sí se

dio una buena distribución: ARAS, Coop. Pirka y Wawa (Iruya). Línea I+D: sólo participó

Paola Vargas. Se solicitan sugerencias sobre qué hacer con el proyecto en incubadora; se

sugiere, de no conseguir quién lo tome en el Nodo, que se abra el proyecto al Polo.

SGO. DEL ESTERO: Acua mayor: funcionó muy bien, trabajaron 5 colectivos, se

presentó en la feria del libro. Ahí va: participaron 3 personas de diferentes colectivos; por

las exigencias técnicas, hubo que convocar a otros colectivos, que trabajaron ad-honorem.

Dificultades en la entrega del material, la pelota y criterios de calidad; se realizó un trabajo

colaborativo, hubo conflictos que se Solucionaron, la cuestión presupuestaria fue un

problema en relación a los estándares de calidad. Pensamos que falta información en los

instructivos. Magazine: 7 colectivos; piloto entregado en Buenos Aires. Detectamos una

debilidad en los compromisos de los colectivos involucrados: 7 colectivos; hubo errores en

la elección de lxs entrevistadxs, se destaca la ayuda de la RPN, la cuestión de derechos está

en trámite. Por todo, entendemos que las idas y venidas fueron un problema para el

presupuesto. La presencia del capacitador fue buena y mala, generó cierta incomodidad por

corregir cosas cuando ya se estaba en momento de rodaje, sobre todo en los roles

principales, hubo que modificar cosas y se desfasó el presupuesto y el plan de trabajo. La

RPN apunta que la generación de los proyectos tuvo ya participación en 1era instancia,

pero eso no se plasmó en la división de roles. Falta equilibrar la capacitación en Santiago,

donde se destrabaron los fondos recién a fines de agosto, lo que dio como resultado una

agenda apretada y se pudieron concretar los 4 previstos. Nos queda aún finalizar el 2do

módulo, que se hará recién en febrero de 2013. El tutor analiza que el capacitador evaluó

que las condiciones de producción no eran óptimas para el rodaje. Destacan el plan de

capacitaciones como de muy buen aporte al Nodo.

TUCUMÁN: En 'El boxeador' se trabajó con Mate Cocido y la Escuela de Cine. Respecto

de aportar a la mayor calidad posible, la responsabilidad de la producción quedó a cargo de

esos colectivos y el acompañamiento de Eduardo (RPN). La distribución de los roles de

producción, por las características que tenían, debían recaer en los actores más idóneos.

Las cabezas de equipo se conformaron con docentes de la Escuela de Cine y con alumnos

como primero asistentes. Desde ahí para abajo, se completó la asistencia con el resto de los

colectivos. No había fechas establecidas, por lo que nos auto-impusimos una fecha. Se

contó también con un productor independiente. El Nodo está orgulloso de lo realizado; la

realización fue compleja porque había que ambientar en 1981, había varias locaciones, etc.

'Memorias en común' también fue entregado; es un magazine y fue el proyecto que más

38

convocó a colectivos: fundación Hombre Nuevo, Abrojos, ATA, el Ente Cultural y

colaboradores independientes. No son muchos los colectivos del Nodo, se intentó distribuir

los orles principales al interior del Nodo, y los técnicos se abrió a otras organizaciones.

Acua mayor: Dirección de Medios (sin participación en el presupuesto) y el seguimiento

de Eduardo; demoró mucho el papelería, se filmó en 1 día y se compaginó en una semana.

Se tuvo que cambiar de temas por cuestiones de entrevistadxs, distancias, etc.

Capacitación: a pesar de que lxs compañerxs del Nodo habían pedido formación básica,

ningún colectivo asistió. La segunda convocatoria tuvo mayor participación. Los 2 talleres

más especializados se realizaron también, el último se realizó con gastos de la UNT. I+D:

cuando fue la convocatoria, enviamos los cv, pero fueron perfiles técnicos, y no fueron

convocados; sin embargo, esa gente está ahí, dispuesta a colaborar. Salta y Santiago

expresan que no fueron avisados de las convocatorias para I+D.

JUJUY: Se muestra la planilla de distribución de roles. Acua mayor se presenta en la

FICJuy, participaron 4 colectivos. Waykuna Huasi: 9 colectivos del Nodo (Desde el Nodo

Santiago se pregunta por la distribución de los 3 roles principales, y se explica cuál fue la

dinámica), se realizaron los informes, el falso vivo, falta una entrevista y ya se realizará la

edición. Ahí va: se grabó para uno de los informes; ahora se cambian los roles técnicos,

hubo convocatoria al Nodo. Hay una buena distribución de roles, aun cuando hay una real

brecha de formación. Con los contratos por roles de gestión, se repartieron los roles entre

colectivos, desde la universidad se contrataron dos roles. El tema de Taxi Real se complicó

por el desembolso de los fondos. Se pospuso la realización de manera dramática (el

director del proyecto comunica que se pasó para la 2da.quincena de febrero el rodaje). El

RPN de Catamarca pregunta por la resolución: la coordinadora Alejandra GV comenta que

fue como el de la UNAMisiones, con convenio y seguro de caución. Se menciona la

realización de Ahí va, con un primer rodaje con resultado insatisfactorio, y un segundo

rodaje que incluyó la solidaridad de otros colectivos que se sumaron al 2do rodaje. El

representante del centro de documentación Macedonio Graz (Secretaría de Cultura) aporta

que -aún siendo un colectivo sin participación en el campo AV- aportó con la logística de

pre-producción de Waykuna Huasi; suma que eso aporta tanto al nodo como a los

colectivos participantes.

CATAMARCA: Acua mayor ('Socios en la siembra', de Luis Franco) está filmado y

terminado, los colectivos que trabajaron fueron 12, quedó muy bien. Objetos de afecto

(magazine ficcionado): se está grabando hoy, participan muchos colectivos y también

meritorios, son 25 personas las que participan del rodaje. Ahí va: aún no se pudo producir,

39

ya que los fondos bajaron recién hace 15 días; los temas noticiables ya caducaron, por lo

que se rodará recién en febrero. Hay otro magazine: 'Catuchos' (programa para niños, de

títeres), se filma el 28 de enero. Capacitaciones autogestionadas: recién bajaron los fondos,

se activará en febrero. Había un plan, que fue mandado a principios de año; luego de rodar

este año, debemos cambiar ese plan.

RONDA II: PROPUESTAS

-2013, trabajo conjunto en Archivo Audiovisual: la coordinadora Alejandra García

Vargas: atender a la idea de un archivo audiovisual. El compañero del centro de

documentación Macedonio Graz comenta que es una constante el análisis de que para

conseguir material de archivo hay que viajar a Buenos Aires; Macedonio Graz se capacito

con el Archivo General de la Nación. De eso surge la idea de crear un archivo audiovisual

de Jujuy; sobre la cuestión de guarda y propiedad intelectual no se ha avanzado mucho. El

RPN de Catamarca comenta que están pensando algo similar, trabajando para garantizar

que haya un marco legal para la salvaguarda. Se sugiere atender a la ley de Patrimonio. Se

propone trabajar en un proyecto a nivel Polo, donde podamos unir fuerzas para sentar

criterios de clasificación, de uso de imagen, de resguardo, etc. El Instituto de la Memoria

tiene un trabajo muy desarrollado en torno a eso, hay material sobre fichaje, catalogación,

etc.

-Muestra itinerante Polo NOA TV: para proyectar las producciones de todo el Polo en

cada Nodo.

-Canal del Nodo en Youtube.

-Anticiparnos/averiguar la cuestión de la comercialización y derechos en el marco del

Programa Polos: deberíamos contar con contadorxs y abogadxs.

-Trabajar en conjunto el material de los juicios por lesa humanidad: pensar un

formato para esto.

-Trabajar en la elaboración del protocolo administrativo para los fondos de

Programa Polos.

-Relevamiento y disposición de pantallas para emitir producciones del Polo.

RONDA III: ACUERDOS DE TRABAJO

-Grupo de trabajo del Polo en “Archivo audiovisual”: cada Nodo deberá designar un

representante para esto.

-Muestra itinerante del Polo NOA TV: y para sumar sección a los festivales: cuando se

terminen las producciones, cada universidad anfitriona concentra copias en digital de lo

que se proyectará.

40

-Canal del Youtube: arma el Nodo Santiago del Estero envía acceso a las coordinaciones.

-Comercialización y derecho de autor: solicitar una sistematización emergida de la

coordinación nacional, por escrito, un instructivo integral. Solicitar, luego, una jornada

donde la coordinación nacional la explique. También, sumar la cuestión de la continuidad

de los proyectos, en relación con estos temas de comercialización y derechos.

-Juicios por delitos de lesa humanidad: plantearlo como línea de trabajo (la de derechos

humanos) en El Calafate. Hasta el 15 de marzo se presentan los formatos y descripción de

material con el que se cuenta; hasta el 29 se decide por un formato; hasta el 12 de abril se

trabaja sobre ese formato específico.

-Trabajar en la elaboración del protocolo administrativo para los fondos de

Programa Polos: no se puede hacer entre universidades, ya que es exclusivo de cada casa

universitaria. Entonces, se trabajará al interior de cada Nodo y se pondrá en común en el

Polo.

-Las coordinaciones de cada Nodo averiguará pantallas y disposición (para materiales

de todo el Polo).

PRÓXIMA REUNIÓN SEMESTRAL: en ocasión de los 40 años de la UNSE, se

realizará el día 14 de junio de 2013 en la ciudad de Santiago del Estero.

41

7- “Polo NOA. Informe sobre la dinámica territorial del programa”,

presentación realizada en la Reunión de la coordinación Nacional del

programa, Buenos Aires, 14/2/2013

1) Fuentes:

a) Desde la cabecera UNJu solicitamos información a los coordinadores/as de todos

los nodos del Polo. Respondieron los siguientes nodos: Jujuy, Salta, Santiago del

Estero y Tucumán.

b) Informe de la asistente metodológica de Nodos del Polo NOA, a pedido de la

cabecera UNJu.

c) Informe del enlace I+D del NOA, Marcelo Brunet.

d) Actas de los nodos Salta y Jujuy.

e) Acta de plenaria de Polo NOA.

f) Comunicación personal con los coordinadores de Nodo y la Cabecera UNT.

A partir de estas fuentes, elaboramos el informe sobre la situación del Polo NOA,

sistematizando la información en torno a los puntos sugeridos por la coordinadora

metodológica del programa, María Álvarez Vicente.

Todos los informes mencionados en los puntos (a), (b) y (c) se incluyeron como anexos en

la presentación original.

2) Estado de funcionamiento de los nodos.

2.a) Cantidad de plenarios realizados/ actas confeccionadas (a marzo de

2013):

JUJUY: Actas: 20; 20 reuniones plenarias

1 (un) acta de reunión constitutiva (junio/2011)

18 (dieciocho) de plenarios de funcionamiento (2 plenarios en feb/2012 y 2

plenarios en dic/2012).

SALTA: Actas: 24; 24 reuniones plenarias

1 (un) acta de reunión constitutiva (septiembre/2011)

22 (veintidós) actas de reuniones plenarias. Varios meses con 3 y hasta 4

Reuniones plenarias mensuales tras la suspensión del nodo, que lo apartó del ciclo fábrica

de tv.

TUCUMÁN: Actas: 8

1 (un) acta de reunión constitutiva (agosto/2011)

7 (siete) de plenarios. 3 (tres) plenarios sin actas. 4 (cuatro) meses sin reuniones

plenarias).

SGO. DEL ESTERO: Actas: 8

1 (un) acta de reunión constitutiva (agosto/2011)

42

7 (siete) de reuniones plenarias. 4 meses sin actas. Un mes con dos plenarias.

CATAMARCA: Actas: 5; no está determinado el número de plenarias que hubo

1 (un) acta de reunión constitutiva (septiembre/2011)

5 (cinco) actas. Tres hasta marzo de 2012, una de noviembre 2012; una de marzo

2013.

2.b) ¿Funcionan los grupos de trabajo entre plenarios (si/no)? ¿Cuáles son esos

grupos? Dinámica.

En la dinámica general de los grupos de trabajo del Polo NOA se advierte que los

encuentros se estructuran principalmente a partir de procesos productivos diseñados por el

programa, relegándose la tarea de los grupos de trabajo entre plenarios.

Se sugiere rediseñar los espacios de grupos de trabajo, de acuerdo a las características de

cada nodo. Por ejemplo, plantear la posibilidad de encuentros no presenciales (i.e. Skype)

para los GT; replantear los temas de cada grupo para asegurar su actualidad; reflexionar

sobre su importancia para contar con una agenda propia de trabajo.

JUJUY: Reuniones periódicas de participación fluctuante, preeminencia de procesos

productivos diseñados por el programa como tema de las reuniones y principal

destino de la energía del trabajo en común. Funcionaron durante 2011 los tres GT previstos: Pantallas, contenidos y sustentabilidad;

Capacitación; Archivo. La dinámica en 2011 fue fluctuante, las organizaciones participaron

de acuerdo a intereses específicos (como lo consigna la metodología), definieron ejes de

trabajo y esbozaron planes de acción. En 2012, esos ejes se dejaron de lado para atender a

las urgencias productivas.

Durante 2012 se perdió la periodicidad, y la agenda de los grupos fue tomada por los

proyectos ofrecidos por la coordinación nacional del programa: por ejemplo, para definir el

plan de capacitaciones autogestionadas; para enviar las carpetas a Fábrica de TV; para

rediseñar proyectos observados de Fábrica de TV.

Al cierre del año, se expresó preocupación por el tema de los grupos de trabajo en los

plenarios, y se acordó retomarlos con acciones que concreten lo planificado.

SALTA: Diversidad en el funcionamiento de grupos. Importancia del grupo

“Investigación” Los grupos que se definieron en 2011, “Capacitación”, “Pantallas y Producción” e

“Investigación” se reunieron de manera fluctuante.

En 2012, el grupo Capacitación trabajó con el objetivo de lograr una sinergia de

capacitación intranodo. Esas capacitaciones se realizaron en el marco del ciclo de

capacitaciones autogestionadas, con cierta dilación. Se resalta que una capacitación tuvo

lugar en Iruya, aunque se advierte que lxs asistentes fueron en su mayoría integrantes de

una sola asociación de realizadores adherida

A mediados de año, en Mayo, se revisó el funcionamiento de los grupos, y se evaluó que

deberían trabajar sobre la relación Nodo - Pueblos Originarios, grupos de Investigación

en audiencias y formatos, definir nuevo grupo para el trabajo en Capacitación y en

promover activar modos de Producción para el Nodo.

Un punto a destacar es el del grupo “investigación”, que fue, hasta antes de que en Buenos

Aires se informara sobre los enlaces y la modalidad de I+D, un factor convocante que

43

alentó la permanencia del nodo pese a su exclusión de la fábrica. La desazón del nodo

radica en que se planificó mucho para aportar a la línea planteada desde el Programa, pero

luego no tuvieron mayor injerencia en el avance de I+D, con excepción de la consulta que

a fines del año se solicitaron aportes sobre los ejes y formas de la encuesta que I+D definió

para cada región.

El cuarto grupo establecido, “Sustentabilidad” retomó sus reuniones recién a fines de 2012,

y se consensuó priorizar las relaciones interinstitucionales.

En 2013, si bien persisten los problemas de demora de fondos para Ahí va, se registra un

muy buen clima, centrado en las tareas a realizar durante el año, entusiasmo por las

posibilidades de la incubadora. La participación renovada de ARAS es fundamental en este

proceso.

TUCUMÁN: GT vinculados efectivamente a los procesos productivos. Preeminencia

de la universidad en todos los GT.

Los grupos de trabajo tuvieron regularidad en sus reuniones hasta mediados de 2012, de

acuerdo a las actas recibidas.

El Grupo de Trabajo de Formación diseñó el plan de capacitaciones que proponen para este

año, atendiendo a nivelar a los miembros que no tienen formación audiovisual sistemática

y al aprovechamiento los docentes locales para integrarlos al nodo como capacitadores. El

Grupo de Trabajo de Sustentabilidad se vinculó con la Unidad de Negocios de la UNT

(UNe) para buscar financiamiento de las producciones del Nodo e hizo gestiones para

conseguir pantalla donde emitir las producciones. El Grupo de Desarrollo de Proyectos

generó las propuestas de producción para el piloto y las definió.

Tanto los GT como las plenarias muestran una importante presencia de la UNT en todas las

facetas de la tarea (tanto organizativas y productivas).

SANTIAGO DEL ESTERO: Reuniones periódicas, centradas en puntos vinculados a

propuestas del programa. Los grupos definidos se reunieron con la periodicidad prevista durante los meses de

funcionamiento del Nodo en 2011, aunque en 2012 centraron las reuniones en los puntos

que debían definirse sobre capacitaciones y producción para Fábrica de TV.

CATAMARCA: No funcionan GT.

Durante 2012 y lo que va de 2013, el Nodo Catamarca no informó sobre reuniones de

Grupos de trabajo según la modalidad prevista.

Durante 2012, la comunicación del trabajo del Nodo Catamarca provino del RPN, que

centró su tarea en las producciones para Fábrica de TV.

La UNCa, a cargo de la coordinación operativa, no ha presentado documentos desde los

que se puedan evaluar periodicidad y dinámica del nodo.

3- Participación de actores en los nodos del polo:

3.a) Diversidad:

JUJUY: Medianamente representativa.

La diversidad al interior del Nodo es representativa de la diversidad del campo AV

independiente y público no-estatal (organizaciones sin fines de lucro) de la ciudad capital

de Jujuy, en las esferas vinculadas al documentalismo y la producción cinematográfica o

video arte; aunque no representa a la producción independiente vinculada a la “televisión

efectivamente existente” en las pantallas locales (es decir, los actores vinculados

44

comercialmente a la producción independiente local cotidiana, en cable o aire). Del mismo

modo, se nota la ausencia de otros actores clave de la comunidad audiovisual, como los

canales de televisión (que no participan) y organismos públicos (que son adherentes

formales desde la constitución pero no se han integrado al trabajo efectivo). La

composición del nodo se autoevaluó como “poco diversa”.

Puede sumarse que una cantidad de actores adherentes no participan de las reuniones ni de

las producciones, y que uno de estos actores renunció al nodo.

La composición del nodo es escasamente representativa de otras regiones de la provincia,

ya si bien se incluyen actores de Quebrada y Puna, y Valles orientales, éstos son pocos y

corresponden al mismo conjunto que aquellos que se radican en San Salvador de Jujuy

(producción independiente “artística” o documentalismo). El nodo se organiza alrededor de

dos actores “fuertes” (Wayruro y La Mula).

SALTA: Fuertemente representativa del sector audiovisual, a la que se suman otros

actores que brindan heterogeneidad de intereses al nodo.

La diversidad en el Nodo es amplia. Hay productoras, realizadores, artistas de la música y

las letras, trabajadorxs de DDHH, comunidades indígenas, instituciones educativas y

organismos del Estado relacionadas a las políticas audiovisuales. Faltan actores claves de

la comunidad AV como las pantallas. El nodo incluye a actores no vinculados al AV.

TUCUMÁN: Medianamente representativa.

Hay diversidad de organizaciones en el nodo, aunque no todas pertenecen al campo del

audiovisual tucumano (quizá el de mayor desarrollo en el NOA, especialmente en la

producción independiente).

La representatividad del nodo no queda representada en la distribución de roles para las

producciones, donde predominan los actores universitarios. Hay preeminencia de la

Escuela de Cine, el Área de Comunicación de la UNT y de un colectivo asociado que

trabaja en el campo de las artes escénicas.

SANTIAGO DEL ESTERO: Fuertemente representativa.

La diversidad al interior del Nodo, y su articulación con la televisión, brinda una

posibilidad de espacios y recursos muy interesante. Hay vinculación con actores clave de la

comunidad AV de la provincia.

CATAMARCA: No hay instrumentos para evaluar la representatividad actual, más

allá de su fuerte representatividad en el momento de la constitución.

La composición del Nodo Catamarca al momento de su constitución era de un grado

amplio de diversidad.

No es posible evaluar la representatividad de la comunidad audiovisual catamarqueña en el

nodo, pues contamos con 6 actas desde la constitución de Nodo, la UNCA no presentó los

documentos de Balance de roles y oportunidades, ni la Encuesta de Autoevaluación del

Nodo, y no concretó la plenaria con asistencia metodológica sugerida por la Coordinación

de Polo .

3.b) Potencial de incorporar nuevas organizaciones:

JUJUY: Media. El Nodo Jujuy se ha consolidado como una red de actores pequeña, fuertemente liderada

por dos colectivos. Esta red puede vincularse con otros actores.

45

A nivel territorial, el Nodo propone como meta para 2013 el fortalecimiento de la

convocatoria en toda la provincia y la difusión de sus avances para interiorizar a

potenciales actores de las posibilidades que brinda el Nodo como sistema productivo.

En julio de 2012 se incorporaron diez nuevos actores. En marzo de 2013 se mantuvo una

reunión con el Secretario de Cultura con miras a la formación de mesas de trabajo

conjuntas que permitan, entre otros objetivos, la conformación de una Asociación de

Productores/as independientes que permita el ingreso al nodo de productores

independientes que no cuentan con formas asociativas.

SALTA: Media. Los conflictos al interior del Nodo durante 2012 repercutieron en la falta de convocatoria y

en la permanencia.

La acción de la coordinación (UNAS) mediante la permanente convocatoria a retomar el

trabajo, la percepción de los integrantes que continúan, la búsqueda de fortalecerse

mediante la metodología participativa emprendida en 2012, fueron ingredientes que

permitieron al Nodo Salta enfocarse en los objetivos comunes, posponiendo el conflicto.

La dinámica actual del nodo es alentadora, e indica que nuevos actores pueden tener

interés en sumarse.

TUCUMÁN: Baja.

La visibilidad de la convocatoria del Nodo Tucumán es reducida (no así su visibilidad

como actor del audiovisual, muy presente en diversas convocatorias y reuniones).

Desde la coordinación del Nodo, el RPN y el Coordinador del Nodo Tucumán han

expresado a la AGP que la falta de actores potenciales se debe: 1) “falta de idoneidad”, 2)

falta de compromiso en la participación; 3) participación exclusiva y excluyente en

situaciones de producción con fondos el Programa.

SANTIAGO DEL ESTERO: Alta.

El Nodo Santiago está integrado por una buena cantidad de actores, los miembros activos

evalúan que se podrían incorporar algunas organizaciones más.

CATAMARCA: se presume Baja.

No contamos con información para evaluar este punto, pues no ha sido remitida.

3.c) ¿Está el sector de la TV local integrado? Vínculo con las televisoras locales y

regionales.

JUJUY: Insuficiente integración.

Las televisoras locales han sido convocadas, aunque solamente se integraron una pantalla

indígena comunitaria de Humahuaca y dos pantallas comunitarias de San Salvador de

Jujuy, ninguna de ellas con amplia llegada a las audiencias provinciales.

La preproducción de los dos proyectos asignados para Fábrica de TV dio como resultado el

interés de las dos pantallas locales de cable de la capital, y la consideración y espera

especial para la grilla 2013 de tales producciones.

SALTA: Escasa integración.

Hubo acercamientos pero no se concretó la integración de las televisoras. La participación

regular de miembros de AFSCA de Salta, sin embargo, es un enlace significativo para esta

vinculación.

46

TUCUMÁN: Integración media.

La Fábrica de TV sirvió para iniciar tratativas por pantallas para las producciones. Se logró

el acercamiento a Canal 10 y se tienen como alternativas Canal 7 de Las Talitas y se espera

también la apertura al Nodo del Canal 34.

SANTIAGO DEL ESTERO: Alta integración.

El Nodo tiene alianzas estratégicas y participan del mismo UNSE TV, la UCSE TV, el

AFSCA, etc., que significan no sólo esas pantallas sino vinculación con otras de la

provincia.

CATAMARCA: Alta integración.

El Nodo Catamarca cuenta como uno de sus integrantes a la Televisora Pública, que resulta

ser la única pantalla actualmente integrada, que además manifestó su deseo y necesidad de

recibir la producción del Polo.

3.d) La participación de individuos, estrategias de asociatividad y formalización.

En los Nodos del Polo NOA no hay participación formal de individuos particulares, pues

se respetó la condición de asociatividad desde la primera convocatoria. Sí hay colectivos

que no han formalizado su asociatividad hasta la fecha porque carecen de personería

jurídica.

En el caso de Jujuy y Catamarca, se planteó como eje de trabajo conjunto para este año el

tema de darle forma jurídica estratégica a la asociatividad que es el mismo Nodo.

En el Nodo Tucumán hubo participación de individuos, pero no formalmente sino

mediante convocatorias específicas para diversos roles de la Fábrica de TV.

4-Experiencia de colocación de la producción: y estrategias comerciales para las

producciones de los Nodos.

Desde la coordinación del Polo se percibe dificultad para la gestión y colocación

comercial, y se sugiere el trabajo en capacitación para este tema.

Las tres experiencias comunes a los cinco nodos durante 2012 fueron: FyMTI, Pre-MICA y

MICA, proceso de Fábrica de TV. Todas son experiencias gestionadas por el Programa,

invitando a la participación de los nodos.

En cuanto a las percepciones de los participantes (en representación de los nodos) la

participación en Fymti se percibió como la más enriquecedora.

No se percibió enriquecedora en tal grado la experiencia en el PreMICA: el Polo no logró

organizarse en un espacio que fortaleciera su imagen y sirviera de ventana para sus

producciones y avances. Sí hubo pantalla y visibilidad para algunas producciones

específicas, pero vinculadas a colectivos particulares y a sus producciones.

La experiencia de Fábrica de TV implicó la colocación. Esto dio buenos resultados en

general y, sobre todo, la vinculación con las pantallas locales y regionales. Todas las

producciones de ficción y magazines del Polo están en condiciones de acceder a las grillas

de programación de canales provinciales o locales.

3.- Otro punto a considerar: coordinación, planificación y gestión.

3.a) Situación de las coordinaciones de nodo

Las coordinaciones de los nodos del Polo NOA revisten las siguientes características:

47

Nodo Jujuy: docente investigadora a cargo de cátedra, realiza sus tareas por

extensión de funciones, como actividad de Extensión universitaria. No percibe

asignaciones extra por su tarea.

Nodo Salta: docente investigadora a cargo de cátedra, realiza sus tareas contratada

por la Universidad, con contrato específico.

Nodo Santiago: Directora de Comunicaciones y Medios Audiovisuales de la

UNSE, como parte de sus tareas a cargo de la dirección.

Nodo Tucumán: Director de Prensa y Medios de la UNT, como parte de sus tareas

en ese rol.

Nodo Catamarca: Director de Prensa de la UNCa, como parte de sus tareas en ese

rol.

Las coordinaciones de nodo se relacionan con las cabeceras a demanda de las cabeceras, o

alrededor de necesidades puntuales de información, normativa o documentos. Es

heterogénea la atención que se presta a los instructivos o demandas de información en cada

coordinación de nodo.

Se ha intentado realizar encuentros por Skype, pero no han sido exitosos, pues lxs

participantes no acudieron en el horario previsto, por lo que se realizaron varios diálogos

de la cabecera UNJu con cada nodo, en distintos momentos del mismo día.

La mayor parte de la información del Polo circula por correo electrónico. Sólo las

coordinaciones de Salta, Santiago y Jujuy responden rápidamente a los mensajes, y acusan

recibo. El nodo Catamarca sólo se comunica por teléfono.

La atención a los instructivos es diversa, y en general hace falta una ronda de llamadas

telefónicas para tener la información del polo frente a situaciones puntuales de relativa

urgencia (como viajes o presentación de documentación).

El NOA ha realizado una plenaria regional en diciembre 2012, y otras reuniones de Polo,

aprovechando viajes de todas las coordinaciones a Buenos Aires, o en los momentos de la

constitución de los nodos.

3. b) Agenda regional

La planificación y gestión de proyectos regionales (a nivel de polo) es el gran objetivo del

Polo NOA para el año 2013. Ese objetivo nos encuentra en una situación de gran

entusiasmo y algunas dificultades operativas, que nos hacen pensar en la coordinación y

comunicación.

En la plenaria (17 de diciembre de 2012) se acordó avanzar en la siguiente agenda:

-Grupo de trabajo del Polo en “Archivo audiovisual”: cada Nodo deberá designar un

representante para esto. Estado: aún no se han designado representantes

-Muestra itinerante del Polo NOA TV: para sumar sección a los festivales: cuando se

terminen las producciones, cada universidad anfitriona concentra copias en digital de lo

que se proyectará. Estado: pendiente, aún no se han terminado las producciones de los

nodos Jujuy y Catamarca.

-Canal del Youtube: arma el Nodo Santiago del Estero envía acceso a las coordinaciones.

Estado: Pendiente

-Comercialización y derecho de autor: solicitar una sistematización emergida de la

coordinación nacional, por escrito, un instructivo integral. Solicitar, luego, una jornada

donde la coordinación nacional la explique. También, sumar la cuestión de la continuidad

de los proyectos, en relación con estos temas de comercialización y derechos. Estado:

pendiente, se observa fuerte dependencia de la coordinación nacional del programa para

trabajar en este punto.

-Juicios por delitos de lesa humanidad: plantearlo como línea de trabajo (la de derechos

48

humanos) en El Calafate. Hasta el 15 de marzo se presentan los formatos y descripción de

material con el que se cuenta; hasta el 29 se decide por un formato; hasta el 12 de abril se

trabaja sobre ese formato específico. Estado: no se ha elaborado el proyecto previsto hasta

la fecha, no se han realizado las jornadas en Calafate.

-Trabajar en la elaboración del protocolo administrativo para los fondos de

Programa Polos: no se puede hacer entre universidades, ya que cada una tiene diferentes

normativas administrativas. Se acuerda trabajar al interior de cada Nodo y se pondrá en

común en el Polo. Estado: pendiente. La tarea de elaborar un único protocolo es

impracticable, y no parece útil la puesta en común si las normativas son diversas.

-Las coordinaciones de cada Nodo averiguarán pantallas y disposición (para materiales

de todo el Polo). Estado: pendiente.

3.c) Relevamiento y disponibilidad de recursos tecnológicos para la gestión de la

información

La ausencia de una plataforma comunicacional del programa se observa como un problema

para la gestión participativa a nivel de polo (y también de nodos), pues se han generado

diversas instancias y circuitos de información que producen conflictos. Somos una

articulación de varias redes superpuestas: una coordinación operativa vinculada a la

producción (la red de los RPN y tutores, que trabajan junto a lxs compañerxs del área de

producción del programa, coordinadxs por Muriel Bernardo); una coordinación

metodológica con el equipo técnico encabezado por Poggiese y María Alvarez Vicente e

integrado por lxs AGM; una coordinación universitaria de la que participamos lxs

coordinadorxs de nodo y de cabeceras (coordinadxs por Claudia Ducatenzeiler, RENAU).

Se suma a esa complejidad, las redes informales entre realizadorxs. Todas estas redes

operan en varias escalas: nacional, regional (polo) y local (nodo).

Lejos de preocuparnos por esta cantidad de actores “enredados” de diversas formas, lo que

queremos destacar es que la potencial riqueza de esta sinergia se pierde por problemas que

derivan del simple hecho de no poder visibilizar – y activar, cuando sea necesario – los

recursos disponibles. Es así que en los anexos a este informe pueden leerse situaciones

como: sobreinformación y redundancia de mensajes (reenvíos desde diversos puntos de la

misma información); ausencia de respuestas ante dudas puntuales y urgentes (pues no se

sabe bien quién debería responder); inconvenientes por falta de información específica que

estaba disponible en algún tramo de algunas de las redes pero no llegó a tiempo; falta de

comunicación entre actores del mismo nodo que se comunican con la coordinación

nacional o regional y no con la local (o viceversa); molestia por la sensación de carecer de

información disponible por mala intención o descuido de algún actor de alguna de las

redes.

Consideramos imprescindible relevar la plataforma comunicacional del programa, para

potenciar las estrategias de comunicación que hemos construido hasta aquí, y propiciar la

disponibilidad de una plataforma virtual que permita contar con todas las novedades, los

documentos o y las normativas, rápidamente y de manera horizontal, a todos los actores del

programa.

3.d) Relación de las cabeceras con organismos públicos

Tanto las cabeceras como las coordinaciones de nodos del NOA participan de diversos

eventos para la difusión y visibilización del programa. Entre otros, talleres, paneles y

seminarios con organismos públicos nacionales y de la región (AFSCA, INADI, etc);

Congresos Nacionales de Comunicación; Encuentros Académicos Internacionales.

Las cabeceras y las coordinaciones de los nodos Salta, Santiago y Jujuy tienen vínculos

49

fluidos con las delegaciones locales de AFSCA.

Las relaciones con los gobiernos provinciales son heterogéneas, pero en general fluidas.

a) RPNs

En todo el Polo, el rol de los RPN ha sido variado.

Tanto en el nodo Tucumán como en el Nodo Catamarca, el RPN se desempeña en diversos

roles productivos de la Fábrica, situación que contraría el instructivo.

En el nodo Jujuy hubo dos RPN. El primer compañero, Agustín Cavadini, tuvo tres meses

de contrato y estuvo a cargo durante el período de las primeras clínicas y de la realización

del micro Wawakatu (Acua). El segundo RPN, Dario Torreggiani, se desempeña

actualmente en su rol por la extensión del proceso productivo vinculada a la demora

administrativa con los fondos.

La destacada actuación de la RPN de Santiago ha culminado en su designación como

tutora regional.

50

Para citar este texto:

GARCÍA VARGAS, Alejandra (2014) Dinámica territorial del subprograma de Polos y

Nodos para el SATVD-t. Selección de informes y registros del Polo NOA / cabecera UNJu

(2011-2014)”. Documento de Trabajo Nº 27. San Salvador de Jujuy: SIMEL Nodo

NOA/FCE-FHyCS/UNJu; en: www.fce.unju.edu.ar/simel

Documentos anteriores de la serie “Documentos de Trabajo SIMEL Nodo NOA”

Nº 1: BERGESIO, Liliana (2010) Antropología y Economía. Encuentros y distanciamientos

a partir de la obra de Pierre Bourdieu.

Nº 2: GOLOVANEVSKY, Laura (2010) Algunos debates de la sociología contemporánea

en “La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado” de Robert Castel.

Nº 3: LÓNDERO, María Eugenia y CABRERA, César (2010) Regulación de la actividad

turística en la República Argentina y la Provincia de Jujuy.

Nº 4: GOLOVANEVSKY, Laura (2010) Breve historia de la economía andina. Principales

temas y debates teóricos.

Nº 5: BERGESIO, Liliana (2010) Historias debidas. Instancias personales y afectivas del

trabajo de campo como vías para el conocimiento.

Nº 6: GOLOVANEVSKY, Laura (2011) La economía de la papa andina. Principales

debates teóricos.

Nº 7: BERGESIO, Liliana (2011) Las tecnologías rurales andinas de América Latina desde

los estudios de la Filosofía de la Cultura.

Nº 8: CARRILLO, Ivone, COLQUE, Fernanda y LÓNDERO, María Eugenia (2011)

Generación de riqueza en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy-Argentina). Un análisis de los

problemas fundamentales de la economía.

Nº 9: CABRERA, Raúl Hernán (2011) Superficie implantada y mano de obra en el sector

tabacalero de la Provincia de Jujuy. Avances y retrocesos de la frontera de posibilidades de

producción agrícola.

Nº 10: BERGESIO, Liliana y GOLOVANEVSKY, Laura (2011) La agroindustria rural en

la economía andina. Principales debates teóricos.

Nº 11: CABRERA, César (2012) Instrumental aplicable al estudio del sector agropecuario

de la Provincia de Jujuy.

Nº 12: GUZMAN, Gustavo Damián Fernando (2012) Juventud: origen, visiones y debates

en torno a su definición.

51

Nº 13: GOLOVANEVSKY, Laura (2012) Individualismo metodológico, racionalidad y

economía.

Nº 14: BERGESIO, Liliana (2012) Malabaristas en la crisis. Las organizaciones no

gubernamentales de la provincia de Jujuy en la década de 1990.

Nº 15: SCALONE, Lucía (2013) Imágenes del trabajo y el trabajador. Aproximaciones al

análisis de contenido de la propaganda oficial en Jujuy.

Nº 16: GONZÁLEZ, Natividad y LÓNDERO, María Eugenia (2013) Análisis de incentivos

para la economía de la puna jujeña.

Nº 17: MONTIAL BERGESIO, Lara (2013) Pobreza en Jujuy – Entrevistas.

Nº 18: GOLOVANEVSKY, Laura (2013) Reflexiones sobre El trabajo. Un valor en peligro

de extinción de Dominique Méda (Gedisa, 1998).

Nº 19: GARCÍA VARGAS, Alejandra (2014) Narrativas identitarias, trayectorias laborales

y memoria política: entrevista a un ex trabajador de Altos Hornos Zapla durante la huelga de

hambre de 2011 (Jujuy).

Nº 20: PRIZIO SLY, Gilberto Arturo (2014) Comunidades campesinas y economía de

subsistencia. Una mirada desde las ciencias sociales.

Nº 21: MIRANDA, Martín Facundo (2014) Las juventudes como actores politizados en la

historia reciente ¿desencanto o nuevas culturas políticas?

Nº 22: LE STER, Amélie, REID RATA, Yaiza y BERGESIO, Liliana (2014) Reserva de

Biosfera de las Yungas. Una experiencia de planificación y gestión participativa.

Nº 23: ROMERO, María Agustina (2015) Analfabetismo en culturas de oralidad primaria.

El caso de la comunidad gitana en San Salvador de Jujuy

Nº 24: GONZÁLEZ, Natividad (2015) Métodos para el abordaje de espacios y actores

trasnacionales.

Nº 25: BERGESIO, Liliana (2015) Experiencias de procesos promisorios en marcha en el

mercado informal de Jujuy: los pequeños productores. Nº 26: GOLOVANEVSKY, Laura (2015) “Nuevo” imperialismo, pobreza y desigualdad.

Apuntes para una discusión.