doctrina criminalistica joicie

63
CRIMINALÍSTICA Curso: Doctrina Criminalística I UNIDAD Docente: MARCO ANTONIO ENRIQUEZ ASALDE . 25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Upload: independent

Post on 16-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRIMINALÍSTICA

Curso:

Doctrina Criminalística

I UNIDAD

Docente: MARCO ANTONIO ENRIQUEZ ASALDE.

25/09/2015Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

EVIDENCIA

VENTAJAS

• NO MIENTE, NO OLVIDA, NO TIENE PREJUICIOS.

DESVENTAJAS

• PROCEDIMIENTO ESPECIAL TECNICO Y LEGAL.

• CALIDAD DE CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS.

• HONESTIDAD DEL PERITO.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

IDENTIDAD BALISTICA

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Análisis de Huella Genética

Toma de MuestraExtracción ADN

Amplificación ADN

Detección de

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

¿QUE ES LA CRIMINALISTICA?

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

“La Ciencia del Pequeño Detalle, ya que lo

más pequeño e insignificante puede dar

origen a una Buena Investigación".

HANS GROSS

"Rama de las ciencias forenses que utiliza todos sus

conocimientos y métodos para coadyuvar de manera

científica en la administración de justicia".

“Ciencia que se ocupa del crimen y como ciencia

natural multidisciplinaria resume sus conocimientos a

través de las disciplinas científicas que la constituyen para

alcanzar en la práctica un objetivo común...”

Es una ciencia que engloba a otras ciencias, conocimientos, disciplinas, artes u oficios; cuyas

técnicas y métodos son aplicables directamente al indicio y/o evidencia material, hallados en la escena del

crimen, para aportar elementos de juicio sobre la comisión de un hecho considerado como delito e

identificar a los presuntos responsables del mismo, aportando pruebas que determinen su grado de

participación.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

• Es la ciencia mediante la cual se procede al

examen de indicios o evidencias de diverso

origen y naturaleza, por parte de expertos

forenses, con el objeto de plasmar la

información obtenida en un

pronunciamiento pericial que sirva de

ilustración para un proceso judicial,

administrativo o de índole particular.

CRIMINALISTICA

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

CRIMINALISTICA

HANS GROSS

1894, AUSTRIA

DOCTOR EN DERECHO PENAL

OBRA:“EL MANUAL DEL JUEZ INTRUCTOR COMO SISTEMA DE CRIMINALISTICA”.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Criminalística

• El método que sigue la Criminalística para su

investigación se llama experimental y en su

aplicación se cumple generalmente con la sucesión

de cinco pasos fundamentales:

– La Observación mediante los sentidos.

– El planteamiento del Problema

– La formulación de Hipótesis.

– La Experimentación.

– La Teoría o principio.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

La naturaleza CIENTÍFICA es

INDISCUTIBLE.

El rango científico se mencionó por primera

vez en la Escuela alemana, como:

“La Criminalística es la ciencia de la

Investigación Criminal”.

Criminalística

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

IMPORTANCIA

La importancia de esta ciencia es la decontribuir al esclarecimiento de los hechosmediante técnicas de las más variadas para elconocimiento del hecho delictuoso.

La razón de ser de la Criminalística, es lade descubrir y comprobar hechos.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

La importancia de la Criminalística radica en el hecho decontribuir al esclarecimiento de LA VERDAD, en lainvestigación del delito; para lo cual se deberá plantear sieteinterrogantes, denominadas Interrogantes de Oro de laInvestigación Criminal o Interrogantes de Kipling:

¿QUÉ? (Sucedió?)

¿QUIÉN? (Lo hizo?)

¿DÓNDE? (Ocurrió?)

¿CUANDO? (Sucedió?)

¿CÓMO? (Ocurrió?)

¿CON QUÉ? (Lo hizo?)

¿POR QUÉ? (Lo hizo?)

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

LAS EVIDENCIAS E INDICIOS:

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

1. Evidencias.

Es todo aquello que es perceptible y

observable que no se puede dudar

racionalmente de ello.

2. Indicio.

Es todo tipo de señal que nos indica algo y

que mediante un análisis mental y/o

instrumental, nos conduce a una verdad

objetiva. (Es una Evidencia Oculta).

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

a. Por su Naturaleza:

Biológicas, Físico, Químico, Balística, Explosivos,

Papilares, Grafotécnicas, Modelados y Otros: (videos,

cintas, etc.).

b. Por su relación con el Crimen:

1) Los que se relacionan directamente con el hecho.

2) Los que no se relacionan con el delito.

c. Por su relación con el tiempo:

Que se relacionan con el momento en que se produjo

(antes, durante y Después).

d. Por su relación con el autor, víctima y otros.

Tipo de Evidencias

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

LOS PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS

EN LA INVESTIGACIÓN

CRIMINAL

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIOS• SON LAS BASES,

FUNDAMENTOS, DOGMAS

O RAZONES

COMPROBADAS Y

FUNDAMENTADAS DE UN

CONOCIMIENTO,

MOVIMIENTO

O DOCTRINA

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

LOS PRINCIPIOS

CRIMINALÍSTICOSSegún su origen

PRINCIPIO DE USO

PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO

PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA

DE CARACTERISTICAS

PRINCIPIO DE INFRECUENCIA25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

LOS PRINCIPIOS

CRIMINALÍSTICOS

Según su aplicación

• PRINCIPIO DE PROBABILIDAD

• PRINCIPIO DE CERTEZA

• PRINCIPIO DE IDENTIDAD

• PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS

SEGÚN SU ORÍGEN

• PRINCIPIO DE USO

“LA PRESENCIA DE UN OBJETO, ARMA

O ELEMENTO, DEBE MOTIVAR LA

INTERROGANTE SOBRE SU POSIBLE O

PROBABLE UTILIZACIÓN EN LA

COMISIÓN DE UN HECHO”

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIO DE USO.

En los hechos que se realizan, siempre se utiliza

algún agente, tales como: mecánicos, químicos,

físicos o biológicos. Ejemplo:

objeto contundente,

• Arma de fuego, soga,cuchillo

sustancia tóxica,

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

TIPOS DE AGENTES:

•Agente Mecánico.- Ocasionan lesiones y daños materiales,como: Heridas, contusiones, fractura de obstáculos y otros.

•Agente Químico.- Ocasionan lesiones y daños materialestales como: Envenenamiento o intoxicación, corrosión dearmas, lavado químico de papel moneda, etc. Ejemplo:Drogas, gases tóxicos, venenos, ácidos y otros.

•Agente Físico.- Ocasionan lesiones por quemaduras en elcuerpo humano. Ejemplo: Calor, frío, electricidad, rayos,radicaciones, luces infrarrojas, etc

•Agente Biológico.- Ocasionan Infecciones. Ejemplo:Inoculación de virus, microbios, bacterias, etc.

•Agente Psicológico.- Ocasionan maltrato emocional, traumas,Shock y hasta la muerte. Ejemplo: Impresiones fuertes, sustos,malas noticias, etc.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

SIDA 25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Este principio responde

a la pregunta:

¿Con qué lo hizo? o

¿De qué se valió para

hacerlo?

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIO DE PRODUCCIÓNSe basa en lo causa el uso de un agente

vulnerante, los que representan elementos

reconstructores e identificadores.

IDENTIDAD

BALÍSTICA

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

SECCIÓN PARCIAL DE UNA

MANO CON ARMA BLANCA

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Este principio responde

a la pregunta:

¿Cómo lo hizo?

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

• PRINCIPIO DE

INTERCAMBIO

de Locard

“ CADA VEZ QUE DOS COSAS O

PERSONAS ENTRAN EN

CONTACTO, EXISTE SIEMPRE UNA

PROBABLE TRANSFERENCIA DE

MATERIAL ALGUNO, DE LA UNA A

LA OTRA”

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO.

Al consumarse el hecho y de acuerdo a las

características de su mecanismo se origina un

intercambio de indicios entre el autor, la víctima y

el lugar de los hechos.

Autor

Víctima Escena

INTERCAMBIO

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO

• ENTRE EL AUTOR Y LA VÍCTIMA

• ENTRE EL AUTOR Y LA ESCENA

• ENTRE EL AUTOR Y EL MEDIO

EMPLEADO

• ENTRE LA VÍCTIMA Y LA ESCENA

• ENTRE LA VÍCTIMA Y EL MEDIO

EMPLEADO

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Este principio responde

a la pregunta:

¿Quién lo hizo? ó

¿Quién fue la víctima? y

¿Dónde se cometió el hecho?

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA

DE CARACTERÍSTICAS.

Fenómeno que da la base científica para realizar

estudios micro y macro comparativos de elementos

problemas y elementos testigo con el objeto de

identificar el agente de producción.

“La acción dinámica de los agentes mecánicos

vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan

impresas sus características, reproduciendo la figura de

su cara que impacta”.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

CONTUSIÓN

Por el martillo

del REVÓLVER

Por la zona

impactante de

la PIEDRA25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

El agente vulnerante

¨Pata de cabra¨ ha

dejado impresa sus

características en la

madera de la puerta

permitiendo la

reconstrucción y su

identificación posterior.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIO DE RAREZA o de

INFRECUENCIA de Jones

“LA MATERIA QUE NO ES COMÚN,

TIENE UNA CIERTA INDIVIDUALIDAD,

Y DEBE HABER RAZÓN PARA SU

PRESENCIA EN UN LUGAR”

El hallazgo de un elemento extraño, debe mantener la

motivación de su explicación y no de su descarte, como

vinculante al hecho

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

CUCHILLO CON

MELLADURAS

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS

SEGÚN SU APLICACIÓN

La reconstrucción de los fenómenos y deciertos hechos que nos acerquen al conocimiento dela verdad, pueden ser con un bajo, mediano o altogrado de probabilidad o simplemente sin ningunaprobabilidad. Pero nunca se podrá decir “Estosucedió exactamente así”.

“ El cotejo del número de características entre dos

evidencias permite el paso de la similitud de los

efectos a la identidad de las causas o a su

imposibilidad de la identidad”

ESCASO

PEQUEÑA

MEDIANO

ALTA

PRINCIPIO DE PROBABILIDAD.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

ESTIGMAS UNGUEALES

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIO DE CERTEZA

“Las identificaciones cualitativas,

cuantitativas y comparativas del

agente vulnerante con la evidencia

que produjo, nos indica la certeza de

su relación causa – efecto”

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

MORDEDURA

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

PRINCIPIO DE IDENTIDAD

• PARA PROBARSE LA

IDENTIDAD DEBE

ESTABLECERSE LA

INDIVIDUALIDAD Y LA

COMPARACIÓN

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

IDENTIDAD BALISTICA

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

TUID

=

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

• PRINCIPIO DE

RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS

O FENÓMENOS

“DEL ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS

DE LOS HECHOS, BASÁNDOSE EN

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

CRIMINALÍSTICOS, SE PUEDE

CONSTRUIR CONCEPTUALMENTE

LOS HECHOS”

PERMITE ELABORAR LAS HIPÓTESIS25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

ESTUDIO DE LA ESCENA

VICTIMA DE INFARTO

CARDÍACO, CAE Y SE

OCASIONA HERIDA

CONTUSA25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

•Los Principios Criminalísticos

serán los fundamentos que nos

darán la potencialidad de inferir,

detectar, evaluar y colectar

indicios y evidencias del hecho

criminal en la labor investigatoria

criminal, así como afirmar sobre

su relación con el crimen y la

autoría .

LOS PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS EN LA LABOR

CRIMINALISTICA

CONCLUSIONES

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

CRIMINALISTICA

HECHO

CRIMINAL

AUTOR Y

PARTICIPES

DELITO

PRELIMINAR

PLANEAMIENTO

EJECUTIVA

INFORME

ESCENA

LABORATORIO

IDENTIFICACION

CRIMINALISTICACRIMINAL

INVESTIGACION

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

DISCIPLINAS AUXILIARES

DE LA CRIMINALISTICA

Ciencias Forenses

• Biología Forense

• Física Forense.

• Química Forense.

• Balística Forense.

• Grafotécnia Forense.

• Inv. de Escena del Crimen.

• Psicología Forense.

• Medicina Forense.

• Antropología Forense.

• Papiloscopía Forense.

• Odontología Forense.

Ciencias Forenses

• Psiquiatría Forense.

• Moldeados Forense.

• Explosivos Forense.

• Ingenierías Forenses.

• Matemáticas.

• Estadística.

• Lógica.

• Ciencias Jurídicas.

• Fotografía Forense.

• Queiloscopía Forense.

• Etc.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

El estudio de la ESCENA del crimen

El trabajo pericial en el LABORATORIO

La IDENTIFICACIÓN personal

CriminalísticaÁreas Criminalísticas

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Criminalística

ESCENA

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

SEMEN

SALIVA

ORINA

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Criminalística

LABORATORIO

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

CriminalísticaIDENTIFICACIÓN

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

LA CRIMINALÍSTICA

• CRIMINALÍSTICA DE CAMPO:

Investigación que se lleva a cabo en el lugar de

los hechos.

• CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO:

Se trata de la parte fina de la criminalística. Ha

permitido pasar de la época de las aproximaciones

a la etapa de las precisiones

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Criminalística

• Pero la Ciencia por si sola no es

suficiente para atrapar criminales,

para tener éxito, las Técnicas

Forenses deben combinarse con el

Conocimiento, Experiencia e

Intuición de los pesquisas.

Las palabras Los hechos

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Criminalística

• Asímismo, la Criminalística, mediante la

actuación de los Peritos proporcionan a la

administración de justicia, con sus Dictámenes,

resultados: claros, objetivos, contundentes y

totalmente imparciales, sin apasionamiento

alguno, solo confiados en el aporte científico; en

esta parte me viene a la memoria lo expresado

por el Dr. Israel Castellanos:

“La voz serena de la ciencia no puede confundirse

en el clamor de las pasiones”.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

Criminalística

• “Si la verdad dependiera de las

palabras, entonces tendríamos que

cambiar la estructura del mundo,

felizmente, la verdad depende de los

hechos”.

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE

“EL CRIMEN PERFECTO NO EXISTE, ... EXISTEN INVESTIGACIONES

IMPERFECTAS”

[email protected]

Sírvase contactar a:

Marco A. Enríquez Asalde.

Perito Criminalístico PNP.

Chiclayo, Perú

Número telefónico: 978022762

Dirección de correo electrónico: [email protected]

25/09/2015 Lic. Marco A. ENRIQUEZ ASALDE