ditribucion de planta

40
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS INGENIERIA INDUSTRIAL DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTA PROYECTO FINAL JORGE ANDRES ARIAS: 000205525 VANESSA PARRA RODRIGUEZ: 000203995 CAROLINA ZULETA MESA: 000206477 DOCENTE: GABRIEL BARRAGAN MAYO DE 2015 BOGOTA D.C

Upload: independent

Post on 04-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

INGENIERIA INDUSTRIAL

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTA

PROYECTO FINAL

JORGE ANDRES ARIAS: 000205525

VANESSA PARRA RODRIGUEZ: 000203995

CAROLINA ZULETA MESA: 000206477

DOCENTE:

GABRIEL BARRAGAN

MAYO DE 2015

BOGOTA D.C

CONTENIDO

1. PRESENTACION DE LA EMPRESA.

2. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL.2.1 Breve reseña Histórica de productos farmacéuticos.2.2 Breve reseña Histórica de productos farmacéuticos en Colombia2.3. Laboratorios Chalver 2.3.1 Exportaciones 2.3.2 Importaciones

3. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA EL DIAGNOSTICO DE LA INFORMACION.

4. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES.

5. CURSOGRAMA ANALITICO DE PROCESO.

5.1 Diagrama General de procesos5.2 Diagrama producción de Inserto5.3 Diagrama producción de Publicidad 5.4 Diagrama producción de Aluminio para Blister5.5 Diagrama producción de Estuches para fármacos5.6 Diagrama producción de Tarjetas de Presentación 5.7 Diagrama producción de Etiquetas para fármacos (maquina flexografica)5.8 Diagrama producción de Etiquetas alta seguridad (maquina plana)5.9 Diagrama producción de Talonarios

6. PLANIMETRIA ACTUAL.

7. LOCALIZACION DE LA INSTALACION Y DESCRIPCION DE USO DE SUELO EN LA UPZ ASOCIADA.7.1 Localización de la instalación7.2 Uso de suelos

8. LIMITACIONES DE LA LOCALIZACION ACTUAL.

9. AFECTACIONES TIPICAS DE LA INDUSTRIA EN EL ENTORNO SOCIONATURAL.

10. ACCIONES DE MITIGACION EXISTENTES EN LA INSTALACION.

1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Es un laboratorio farmacéutico transnacional con 40 años de experiencia en el desarrollo,   manufactura y comercialización de productos farmacéuticos para las líneas de agroquímicos, veterinaria, humana y litografía, empaque.

Chalver Laboratorios tiene una misión que Beneficia significativamente  a la sociedad a través de elevados niveles de eficiencia, tecnología de punta y excelente calidad en los productos y servicios. Comercializan más de 200 productos con 320 presentaciones comerciales que satisfacen las necesidades de todas las especialidades médicas y veterinarias. 

Chalver ha destinado un área exclusiva para el desarrollo de nuevos proyectos y de novedosas formas farmacéuticas. Su amplia trayectoria le ha permitido a esta área y a su equipo humano ser reconocidos como verdaderas autoridades en documentación técnica, asimilación de nuevas tecnologías y desarrollo de productos de alta complejidad.

Todos los productos de esta compañía se fabrican en 2 diferentes plantas de producción las cuales están ubicadas en Bogotá – Colombia. En estas plantas se elaboran los productos de las líneas anteriormente mencionadas, Cada planta cuenta con el aval y aprobación del INVIMA. Adicionalmente Laboratorios Chalver cuenta con 2 plantas ubicadas en zona franca; una de ellas es la planta de LITOGRAFIA la cual se encarga de realizar los empaques para todos los productos y la planta de EMPAQUE que es encargada de finalizar el procesos de producción etiquetando y empacando. Para nuestro estudio de distribución de planta nos enfocaremos en la planta de Litografía.

2. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL

2.1 Breve reseña Histórica de productos farmacéuticos

En los siglos XII y XIII los principales preparadores de los medicamentos fueron los médicos, aunque también el clero en los conventos y algunas personas naturales preparan remedios para los enfermos.

A finales del siglo XV aparecen los primeros boticarios los cuales reciben formación técnica, pero con condiciones rigurosas de tipo social, económico, intelectual, religioso y de edad.

Se les enseñaba a conocer los diferentes procesos para elaborar los remedios como infusiones, maceraciones, destilación, píldoras y emplastas; además de las condiciones para su conservación y almacenamiento.

Las compañías farmacéuticas fueron creadas en diferentes países por empresarios o profesionales, en su mayoría antes de la II Guerra Mundial. Allen & Hambury y Wellcome, de Londres, Merck, de Darmstadt (Alemania), y las empresas norteamericanas Parke Davis, Warner Lambert y Smithkline & French fueron fundadas por farmacéuticos.

2.2 Breve reseña Histórica de productos farmacéuticos en Colombia

Los productos farmacéuticos se remontan al descubrimiento de américa y la conquista, pues en los viajes realizados, trajeron médicos, boticarios, quiénes fueron encargados de enseñar la profesión farmacéutica en el continente. En Colombia la primera botica era propiedad del médico español Alejandro Gastelbondo en 1871, ubicada en la plaza mayor de Santafé de Bogotá.

En la década de 1940 – 1950 el gobierno Colombiano da facilidades para que la industria farmacéutica de otros países instale sus laboratorios en nuestro territorio bajo ciertas condiciones ya que esto genera empleo y ahorro de divisas para el país.

Las principales fábricas Colombianas dedicadas a la fabricación de farmacéuticos son:

- BAYER- TECNOQUIMICAS- PRODUCTOS ROCHE- BIOCHEM FARMACEUTICA - LABORATORIOS FARMACOL- LASANTE- LAFRANCOL- JGB

- GENFAR- PROCAPS- LABORATORIOS CHALVER- LABORATORIOS BAXTER - GSK COLOMBIA - NOVARTIS- MERCK- FARMACAPS

2.3. Laboratorios Chalver

Chalver Laboratorios fue fundada en 1970, la cual fundamenta su existir basándose en principios sólidos de ética, dinamismo, innovación, tecnología de punta y con gran sentido de responsabilidad social para garantizar productos farmacéuticos y agroquímicos de la más alta calidad y diversidad. Nuestra filosofía corporativa esta siempre orientada hacia la excelencia en el servicio y satisfacción de nuestros consumidores, clientes, profesionales de la salud con productos de gran calidad y al alcance de todos.

2.3.1 Exportaciones

Esta empresa exporta a 12 países de Sur América, Centro América y el Caribe donde comercializamos nuestros productos bajo una infraestructura completa en términos de: sedes propias, fuerza de ventas, departamento de mercadeo, bodegas y apoyo logístico para la exportación de mercancía.

Laboratorios Chalver exporta productos de salud, veterinaria y agroquímicos; a los países mencionados a continuación:

- Aruba- República Dominicana- Curazao- Nicaragua - Panamá- Honduras

- Guatemala - El salvador- Ecuador- Perú- Venezuela- Bolivia

2.3.2 Importaciones

Para la fabricación de los productos químico farmacéutico y de materias primas para fabricar los empaques se importan el 80% de los componentes para el producto final, las importaciones vienen de los siguientes países:

- India- China- Canadá

- Estados Unidos - Brasil

Para la planta de Litografía se importan los siguientes materiales en grandes cantidades:

- Cartulina - Papel esmaltado (propalcote)- Papel adhesivo- Aluminio- Papel bond

- Cartulina opalina blanca - Papel químico - Tintas industriales - Barniz industrial

4. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Los productos que se manejan en la planta de Litografía son: insertos, estuches para fármacos (cajas), talonarios con copias, tarjetas de presentación, aluminio para blíster, etiqueta para fármacos (flexografica), etiqueta de seguridad para agroquímicos (maquina plana).

Descripción de cada uno de los procesos

1. Proceso de almacenamiento: en este proceso llegan todas las materias primas en contenedores a la bodega de la planta, los cuales pasan por un registro que permite identificar la cantidad y el nombre de la materia prima. Todos los productos pasan por este proceso.

2. Proceso de recepción: se registran las materias primas ingresadas en el sistema de la empresa (SAP) y es allí donde se realizan las órdenes de producción y son enviadas a la bodega para que envíen el material necesario al punto de fabricación dependiendo la orden de pedido. Todos los productos pasan por este proceso.

3. Proceso de conversión de papel: En este proceso se realiza en una maquila, en la que se introduce todo el rollo de cualquier tipo de material y se corta para que queden en pliegos. Todos los productos pasan por este proceso menos el aluminio para blíster ya que esta se trabaja por rollos.

4. Proceso de bajado de plancha: Se realiza el arte, pasa a un cuarto oscuro en donde se imprimen cuatro planchas dependiendo la policromía y el tamaño del producto. Todos los productos pasan por este proceso menos las tarjetas de presentación.

5. Proceso de corte papel en blanco: Este proceso se realiza en las máquinas de guillotina, allí se introducen los pliegos y se cortan en el tamaño deseado dependido la orden de pedido. Ejemplo: un pliego, medio pliego, un cuarto de pliego, un octavo de pliego. Todos los productos pasan por este proceso menos el aluminio para blíster ya que esta se trabaja por rollos.

6. Proceso de impresión de formato: Se instalan las planchas de los productos en las máquinas de impresión y se llenan los rodillos con las tintas industriales necesarias para estampar la imagen en el material deseado. Todos los productos pasan por este proceso.

7. Proceso de troquelado y repuje: El papel cortado y el troquel según las especificaciones de la orden se introducen a la maquina troqueladora y allí se la da la forma al producto para poder ser armado; para el proceso de repuje se introduce

un troquel que hacer que las letras sobresalgan. Por este proceso solo pasan los estuches para fármacos (cajas).

8. Proceso de descartonado: Este proceso no lo realiza una maquina sino una persona, quien se encarga de sacar del pliego las unidades troqueladas. Por este proceso solo pasan los estuches para fármacos (cajas).

9. Proceso de pegado de cajas: Las cartulinas con las formas del producto pasan por dos máquinas, una que realiza pegado lateral y otro que hace pegado automático; el producto sale pegado pero sin la forma final y en este proceso hay inspección del producto en proceso. Por este proceso solo pasan los estuches para fármacos (cajas).

10. Proceso de plegado de formatos: Es realizado por una máquina que dobla los insertos en unidades muy pequeñas, para introducirlos dentro de las cajas de los productos. Por este proceso solo pasan los insertos.

11. Proceso de encuadernación: Es realizado por personas, verificando que el producto no tenga ninguna imperfección, si hay alguna las encuadernadoras se encargan de arreglarlo manualmente, aquí se enumera, se revisan imperfecciones de tinta, se cosen las literaturas, se anillan almanaques entre otras inspecciones. Por este proceso pasan los insertos, la publicidad, los talonarios, etiquetas de seguridad de maquina plana.

12. Procesos de revisión y empaque: En este proceso el producto terminado se revisa para que cumpla con todos los parámetros de calidad, se empaca en cajas dependiendo del tamaño de la orden de producción, se registra en (SAP) los tiempos de producción y el proceso realizado para la fabricación del producto. Todos los productos pasan por este proceso.

13. Proceso de transporte y almacén: Las cajas terminadas se ponen en estibas y se transportan por medio de un gato industrial hasta la bodega de producto terminado. Todos los productos pasan por este proceso.

7. LOCALIZACION DE LA INSTALACION Y DESCRIPCION DE USO DE SUELO EN LA UPZ ASOCIADA

FONTIBON se encuentra localizada en la parte noroccidental de Bogotá. Limita con las localidades de Engativá, puente Aranda, Teusaquillo, Kennedy con la ribera del rio Bogotá y los municipios de Funza y Mosquera.

Contiene 362 barrios organizados en 8 UPZ y tiene una extensión de 33268 hectáreas de suelo urbano. La zona franca está ubicada en la UPZ 77, posee 490 hectáreas y es de uso industrial.

LOCALIZACION POR UPZ EN FONTIBON Fontibón tiene ocho UPZ, cuatro predominantemente industriales, una predominantemente dotacional, una con centralidad urbana y dos de tipo residencial cualificado

7.1 Localización de la instalación: UPZ 77 ZONA FRANCA

LOCALIZACIÓN CHALVER LABORATORIOS ZONA FRANCA (INDUSTRIAS)

CHALVER LABORATORIOS SE ENCUENRA UBICADO EN LA MANZANA 6 INTERIOR 19

7.2 Uso de suelos

El uso del suelo de acuerdo al plan de ordenamiento territorial clasifica de manera general el suelo del distrito en suelo urbano, suelos de expansión urbana y suelo rural. Por su ubicación en el centro de la ciudad, Fontibón no cuenta con suelos catalogados como de expansión y suelos rurales, por lo que se considera suelo urbano con áreas protegidas dentro de esta.

En la localidad de Zona Franca se desarrolla en una extensión de 68 hectáreas para la localización de distintos tipos de empresas (manufactureras y de servicios). Algo más de la mitad del área total se destina a zonas verdes, vías, aislamientos y zonas de parqueo.

La Zona Franca ofrece para arriendo o venta, lotes a partir de los 2.340 metros cuadrados. Para el control de su seguridad y vigilancia cuenta con sistemas de protección perimetral de alta seguridad con distintos artefactos electrónicos (transmisores, equipos electrónicos, sensores infra rojos y circuito cerrado de televisión de visión nocturna).

8. LIMITACIONES DE LA LOCALIZACION ACTUAL

En cuanto al abastecimiento energético cuenta con suministro de 13.8 kv, para atender las necesidades de los usuarios, según el tipo de industria. Posee 3000 líneas telefónicas y red de fibra óptica, con salida internacional. Tiene también un sistema de vías internas de 10 mts de ancho en pavimento, diseñadas para carga pesada.

Se instaló una red interna de gas naturaly planta propia de tratamiento de agua potable con capacidad suficiente para atender las necesidades de la zona franca.

La UPZ Zona franca donde está ubicada el territorio de salud 1, es de clasificación predominantemente industrial y está ubicada en la zona suroriental de Fontibón; tiene una extensión de 490 hectáreas. Equivalentes al 14,7 % del total de suelo de esta localidad y cuenta con 194 hectáreas. La Upz de zona franca limita por el norte y oriente con la avenida Centenario (calle 13), por el sur con la futura ALO y el rio Fucha y por el occidente con el rio Bogotá.

En cuanto a la hidrografía en la UPZ en Fontibón se encuentran 2 ríos muy importantes el Fucha y Bogotá, también posee dos parques ecológicos distritales de humedal, en relación al cuidado ambiental y ecológico, el humedal Capellana y el humedal Meandro del Say que está ubicado en la UPZ de Zona franca.

HUMEDALES

CAPELLANA MEANDRO DEL SAY

9. AFECTACIONES TIPICAS DE LA UPZ RELACIONADA (FONTIBON) EN EL ENTORNO SOCIONATURAL

Existe una relación de los habitantes de la UPZ de zona franca con las condiciones ambientales y geográficas:

- Cerca al rio Bogotá hay riesgo Biológico en cuento a los barrios de sus alrededores, ya que presentan un alto grado de contaminación con aguas residuales, basuras y desechos de las industrias que están ubicadas en los márgenes del rio.

- Existe riesgo de inundación sobre la ronda del rio Bogotá, canal de san Francisco y Meandro el Say, esto se da por falta de alcantarillado en las viviendas y por la mala disposición de basuras y escombros permiten que se genere inundaciones y encharcamientos durante la temporada invernal.

- En la avenida Centenario transitan una gran cantidad de vehículos centenario debido a la enorme comunidad de la UPZ de Zona franca lo cual genera contaminación atmosférica y auditiva, que se agrave por condiciones de la via.

- El suelo de esta zona tiene un uso predominante industrial. La población se queja por la contaminación generada por las industrias de la UPZ, debido a la generación de impactos negativos a la salud de los habitantes, en cuanto a olores ofensivos, emisión de gases y vapores de color oscuro.

- Existe problemas de acceso a esta UPZ ya que no existe puentes peatonales ni vías diferentes a la avenida centenario

AFECTACIONES TIPICAS DE CHALVER LABORATORIOSEN EL ENTORNO SOCIONATURAL.

La Industria Farmacéutica como Laboratorios Chalver tiene un impacto ambiental muy fuerte en el medio ambiente

Se producen aguas que pueden ser filtradas y recirculadas, lodos que debe ser tratados como tóxicos y peligrosos. Algunos de estos efluentes contienen disolventes, fenoles y principios activos.

Se generan también grandes cantidades de aguas madres que por lo general son recirculadas y lodos que deben ser tratados como residuos tóxicos y peligrosos.

Se generan residuos de productos orgánicos, inorgánicos y catalizadores, además de disolventes, alcoholes solventes, sales, y sulfatos.

Emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs), sobre todo de disolventes, generadas principalmente en los reactores, durante el secado de productos y en los depósitos de almacenamiento de disolventes.

En los procesos de producción de principios activos se generan emisiones de polvo y partículas, resultantes del manejo de materias primas (molienda, mezclado y envasado), toma de muestras y transferencia de productos intermedios, etc. Por lo general, las partículas desprendidas suelen ser materias primas y productos terminados. En las condiciones habituales de trabajo no se producen grandes emisiones de partículas a la atmósfera, ya que generalmente existen dispositivos de captación. No suelen reutilizarse en el proceso pues las normas de producción, las GMP, son muy estrictas.

Otras emisiones atmosféricas. Las derivadas de los venteos de reactores que contienen distintos productos químicos orgánicos e inorgánicos, y de las originadas en los procesos de generación de calor y vapor a partir de combustibles fósiles como fuel-oil y carbón. También se producen olores debidos a procesos biológicos como la  fermentación.

Microorganismos. Durante los venteos del fermentador pueden emitirse bacterias al exterior. Estos microorganismos pueden haber sido modificados genéticamente.

10. ACCIONES DE MITIGACION EXISTENTES EN LA INSTALACION

Chalver cuenta con trapas de grasa para filtrar y retener en las alcantarillas la mayor cantidad de tóxicos químicos, estas trampas recogen residuos diariamente los cuales se sellan en dispositivos especiales que no permiten la entrada y salida de ninguna una partícula después del momento de sellarlo y estos dispositivos se llevan a lugares especiales donde se dejan bajo la tierra.

Los gases tóxicos y los vapores peligrosos de las calderas se controlan por medio de puntos de extracción que tiene cada planta.

Para el proceso de producción de los productos químicos siempre se lleva caboTratamiento y purificación del agua para evitar organismos patógenos y problemas de salud en los clientes

Por cada cierta cantidad de Dióxido de Carbono que expulse la planta se siembran cierta cantidad de árboles tratando de equilibrar el daño que se le hace al medio ambiente.

Cerca al laboratorio Chalver se encuentra un Humedal, Chalver se hace cargo de su limpieza y manutención diaria para que el agua del humedal no se afecte por los agentes químicos.

1) TIPOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA PRODUCCION:

La tipología de la organización espacial de la producción de la planta de Litografía de la corporación Chalver Laboratorios es de tipo TALLER, debido a que las maquinas se ordenan sobre la base de función tecnológica. Además de que existe una cantidad muy grande de puestos donde se utilizan técnicas de trabajo muy similares y la dirección de flujos varían considerablemente.Pudimos concluir que se posee este tipo de estructura, ya que con ayuda del factor de cooperación y el número de puestos de trabajo (3.5, 11) encontramos que posee todas las características anteriormente mencionadas para que sea definido en este tipo de estructura.

Con Z= 11 (Número de puestos de trabajo) y X= 3,5 (Factor de Cooperación, se identifica el punto en la gráfica, donde se encuentra en un tipo de estructura de tipo transición. Nos guiamos ahora con la siguiente formula dada

Z > 10 y 4 - (6/Z) =< X =< 5 - (8/Z)11 > 10 y 4 - (6/11) =< 3,5 =< 5 - (8/11)

11 > 10 y 3,4 =< 3,5 =< 4,27

2) IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESTANDAR DE MANIPULACIÓN DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO:

UNIDAD ESTANDAR DE PRODUCCIÓN:

X¿∑ c+∑ f

Z

X¿ 19+1911

X ¿3,45

X ≈ 3,5

NOTA: Los lotes se estandarizaron tomando muestras de ordenes durante un mes de trabajo.

UNIDAD ESTANDAR ESTIBA:

1 METRO DE ANCHO X 1,20 METROS DE LARGO

3) CARACTERIZACION DE LOS EQUIPOS DE MANIPULACIÓN DE MATERIALES EXISTENTES EN LA PLANTA:

En la planta de Litografía los equipos de manipulación de materiales son solamente tres

2 Gatos Hidráulicos 1 Montacargas

MONTACARGAS: recogedoras de pedidos de nivel medio / alto K1.0L

Fabricante: Hyster Capacidad: 1000 kg Peso sin carga: 1600 kg Centro de carga: 0.6 mts Distancia de carga: 0.095 mts Altura máxima: 2.6 mts Altura del montacargas sin estar replegado: 1.57 mts Ancho de la maquina: 0.78mts Dimensiones de las horquillas: 0.06 mts Largo de las horquillas: 1.15 mts Radios de giro: 1.6mts Anchura de pasillo requerida: 1mts Velocidad desplazamiento con y sin carga: 9,5 y 9,8 km/hora. Velocidad de elevación con o sin carga: 0.2 y 0.25 mts/seg Motor de tracción: 3 KW Motor de elevación: 3KW Batería: DIN43535B Capacidad de la batería en 5 horas: 24 V/AH

PRODUCTOLOTE

ESTANDAR UNIDADESETIQUETA

ADV. 2029 METROSALUMINIO 1225 KG

ESTUCHES 9716 PLIEGOSINSERTO 7201 PLIEGOS

PUBLICIDAD 9424 PLIEGOS

IMAGEN

AREA DE PASILLO

Ancho de unidad de carga es igual o menor al ancho de la maquina “la carga es estibada”

AP = RG + X + L + C AP = 1.6 mts + 0.6 mts + 1.15 mts + 0.3 mts = 3.5 mts

Ancho de pasillo real: 3.4 mts Ancho de pasillo analítico: 3.5 mts

Se puede decir que el ancho del pasillo que se necesita para que el montacargas pueda girar libremente es de 3.5 mts, pero el ancho del pasillo real es menor 3.4 mts y esto se evidencia cuando los operarios realizan un gran esfuerzo para girar la máquina.

TIPO DE MONTACARGAS

El montacargas utilizado en laboratorios chalver en la parte de almacén de litografía corresponden a la clase dos que son equipos eléctricos de pasillo angosto y su radio de giro no supera 1.90 mts.

AREA REQUERIDA PARA SU OPERACIÓN:

El montacargas se desplaza 24.55 metros, en línea recta la mayor parte del tiempo debido a que la planta queda enseguida del almacén y no hay ninguna puerta de por medio con la cual requiera parar.

GATO HIDRAHULICO: Traspaleta manual / ELPM 2.5

En la planta de litografía se trabaja con 2 Gatos hidráulicos

Fabricante: Hyster Referencia: ELPM2.5 Capacidad de carga: 2.5 ton Centro de carga: 0.6 mts Distancia entre ejes: 1.24 mts Distancia de carga: 0.98 mts Peso sin carga: 78 kg Altura elevación: 0.19 mts Longitud: 1.53 mts Ancho: 0.52 mts Largo de la horquilla: 1.15 mts Radio de giro:0.18 mts Ancho de pasillo para paletas 1 mts * 1.2 mts: 1.5 mts

IMAGEN:

AREA DE PASILLO

Ancho de unidad de carga es igual o menor al ancho de la maquina “la carga es estibada”

AP = RG + X + L + C AP = 0.18 mts + 0.6 mts + 1.15 mts + 0.3 mts = 2.23 mts Ancho de pasillo real: 3.4 mts Ancho de pasillo analítico: 2.23 mts

Se puede decir que el ancho del pasillo que necesita el gato hidráulico es de 2.23 mts para poder moverse libremente y la capacidad real es de 3.4 mts es decir que para este equipo la planta cuenta con la el ancho de pasillo adecuado.

TIPO DE MONTACARGAS

Este es un montacargas de clase III, también llamado gato de plataforma. La mayoría de estos modelos son operados por un asa en la parte trasera o a veces situado en el centro de montacargas.

AREA REQUERIDA PARA SU OPERACIÓN:

El gato hidráulico puede desplazarse en un área de 43.86 mts de largo por 24.55 mts de ancho.

4) PLANIMETRIA ACTUAL CON FLUJOS DE MATERIAL ENTRE ESTACIONES DE TRABAJO:

POR UNIDAD DE TIEMPO:

PRODUCTOLOTE

ESTANDAR UNIDADESETIQUETA ADV. 2029 METROS

ALUMINIO 1225 KGESTUCHES 9716 PLIEGOSINSERTO 7201 PLIEGOS

PUBLICIDAD 9424 PLIEGOS

HORAS QUE SE TRABAJAN AL DIADE 7:15 am - 5:15 pm = 10 hr

HORAS QUE SE DESCUENTANALMUERZO 1hr

REFRIGERIOMAÑ. Y TAR.PAUSAS ACT.

1 hr

TOTAL 2hr

HORAS REALES TRABAJADAS AL DIA8

ETIQUETA:

ALUMINIO:

ESTUCHES:

INSERTO:

PUBLICIDAD:

5) PLANIMETRIA AREAS DE ALMACENAMIENTO

En la planta de litografia se cuenta con 3 rags para el almacenamiento de la materia prima:

3 Rags Cada Rag contiene 11 cuerpos Cada cuerpo contiene 6 ubicaciones Cada ubicación puede aguantar 1 tonelada

Entonces:

11 * 6 ubicaciones = 66 ubicaciones por Rag66* 3 rags =198 ubicaciones

Lo cual quiere decir que los Rags definidos para almacenar la materia prima de la planta de Litografia tiene una capacidad de 198 Toneladas

DESCRIPCION DE SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

AREAS COMUNES:

En la planta de litografía se tienen 2 baños , 1 para hombre y otro para mujeres

10 hombres 16 mujeres

Zonas comunes como la Cafetería para alimentarse con un refrigerio y el comedor que es la zona donde almuerzan los operarios.

Otras Zonas Comunes son los pasillos y los halls por donde se desplazan de un lugar a otro y también el parqueadero donde pueden dar una vuelta después del almuerzo para reposar el mismo.

MEDIDAS DE ZONAS COMUNES:

Baño de Damas:1,93mts x 4,45mts AREA: 8,58mts^2

Baño de Caballeros:2,72mts x 5,01mts AREA: 13,62mts^2

Cafetería:1,82mts x 3,32mts AREA: 6,04mts^2

Zona de Almuerzo:4,22mts x 6,55mts AREA: 27,64mts^2

Hall:1,25mts x 9,3mts AREA: 11,62mts^2

Pasillos:2,39mts x 9,17mts AREA: 21,91mts^2

Parqueadero:18,80mts x 28,82mts AREA: 541,81mts^2

6) SUPLEMENTOS

MAQUINA / SUPLEMENTOSUPLEMENTOS DE AREA M^2 AREA MINÌMA DE

MAQUINAS AB S AH S AMT S AAL S AOPGUILLOTINA CORTE 8,4 0 2,03 3 4,06 17,49GUILLOTINA MEDIO

CORTE 8,4 0 2,03 3 4,06 17,49

IMPRESIÓN INSERTO 8,14 1,2 0 1,2 5,92 16,46FLEXO IMPRESIÓN

ALUMINIO 8,14 1,2 0 1,2 5,92 16,46

REBOBINADO ALUMINIO 3,525 1,2 0,75 1,2 3,76 10,435IMPRESORA PUBLICIDAD 3,525 1,2 0,75 1,2 3,76 10,435

IMPRESORA ESTUCHE 3,525 1,2 0,75 1,2 3,76 10,435FLEXOGRAFIA FLEXO

WINE 12,6 1,2 1,05 1,2 4,8 20,85

SPEED MASTER 74 30 1,2 2 1,2 12 46,4SPEED MASTER 102 30 1,2 2 1,2 12 46,4

PEGADORA 16,2 1,8 1,8 9 4,5 33,3PLEGADORA 15,12 1,5 2,1 3,6 3,6 25,92

TROQUELADORA BOBST 7,5 1,2 - 1,2 6 15,9TROQUELADORA 7,5 1,2 - 1,2 6 15,9

ENCUADERNACIÒN 7,5 1,2 - 1,2 6 15,9DESCARTONADO ESTUCHE 3,15 - - 1,05 3,25 7,45

ENCUADERNACIÒN ALUMINIO 3,15 - - 1,05 2,044 6,244

ENCUADERNACION ETIQUETA 0,99 - 0,55 0,55 1,26 3,35

ENCUADERNACION INSERTO 0,99 - 0,55 0,55 1,26 3,35

PLASTIFICADORA 2,52 - 0,55 0,55 1,96 5,58

ANALISIS – PRODUCTO - CANTIDAD –TIEMPO PROYECCION A 5 AÑOS

Si sientes paz?? Ya casi voy a acabar

DATOS HISTORICOS

PROYECCIÓN A 5 AÑOS

DIAGRAMA PRODUCTO – CANTIDAD

ANALISIS PRODUCTO – CANTIDAD – TIEMPO

PROYECCIONES A 5 AÑOS

REGRESION LINEAL

Gracias a la información que nos suministró el software SAP, pudimos conocer los datos históricos de las unidades producidas de las cinco familias de productos. Desde el periodo de enero de 2013 hasta diciembre de 2014.

El método escogido para realizar las proyecciones fue el método de regresión lineal, ya que la aplicación de este implica un supuesto de linealidad, es decir que la tendencia y relación de estos datos presenta un comportamiento creciente en casi todos los periodos.

Según el método matemático nos damos cuenta que las proyecciones en los cinco años, de mayo de 2015 a mayo de 2020 tienen una tendencia de aumentar al paso del tiempo. Evidenciamos que con este crecimiento de las producciones el diseño de planta actual no podría elaborar las cantidades demandadas; por lo cual es necesarios realizar un diseño de planta que satisfaga con la capacidad necesaria para dentro de los cinco años.

Nos parece esencial además de plantear nuevos diseños en la planta, adquirir nueva maquinaria con más capacidad para producir, porque sin duda si no se adquieren nuevas máquinas difícilmente se podrá cumplir con las proyecciones.