diseño del sistema de gestión de la calidad iso 9001:2008 en la agroindustria la portada

36
Diseño del sistema de Gestión de la calidad Iso 9001:2008 en la Agroindustria La Portada Grupo La Calera El presente proyecto forma parte de la evaluación y tiene por objetivo la aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso “La Norma ISO 9001:2008 y su Implementación”, en lo que respecto al diseño del sistema de gestión de la calidad Lima, 1 de Noviembre 2014 Ing. Fernando Ramiro Champi Medina

Upload: independent

Post on 04-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diseño del sistema de Gestión de la

calidad Iso 9001:2008 en la

Agroindustria La Portada Grupo La Calera

El presente proyecto forma parte de la evaluación y tiene por objetivo la

aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso “La Norma ISO

9001:2008 y su Implementación”, en lo que respecto al diseño del sistema de

gestión de la calidad

Lima, 1 de Noviembre 2014

Ing. Fernando Ramiro Champi Medina

1

Índice de Contenido

I. Resumen Ejecutivo ................................................................................................... 2

II. Manual de la Calidad ................................................................................................ 3

III. Determinación de Requisitos Asociados al Producto .................................................. 6

IV. Política de la Calidad................................................................................................. 7

V. Caracterización de los Procesos................................................................................. 7

VI. Control de los Documentos ....................................................................................... 8

VII. Objetivos de la Calidad ............................................................................................. 8

VIII. Recursos Humanos ................................................................................................. 10

IX. Infraestructura y Ambiente de Trabajo .................................................................... 13

X. Compras ................................................................................................................ 16

XI. Producción y Prestación del Servicio ...................................................................... 16

XII. Satisfacción del Cliente ........................................................................................... 19

XIII. Auditoria Interna .................................................................................................... 19

XIV. Control de Producto No Conforme .......................................................................... 19

XV. Control de los Registros .......................................................................................... 19

XVI. ANEXOS ................................................................................................................. 20

Índice de Anexos

Anexo 1: Procedimiento de Control de Documentos............................................................. 21

Anexo 2: Procedimiento de Selección y Evaluación de Proveedores....................................... 25

Anexo 3: Plan de Auditoria Interna ...................................................................................... 28

Anexo 4: Procedimiento para Control de Producto No Conforme .......................................... 29

Anexo 5: Formato para Control de Producto No Conforme .................................................. 33

Anexo 6: Lista Maestra de Registro...................................................................................... 34

2

I. Resumen Ejecutivo

En el presente trabajo de tesis plantea el diseño de un Sistema de Gestión de

Calidad basado en el estándar internacional ISO 9001:2008 en una empresa

Agroindustrial que produce y comercializa uva y tangelo. Con esta propuesta

se busca responder a las exigencias del cliente, de la organización, y mejorar

el desempeño global.

El objetivo del trabajo es analizar la situación actual de la empresa y mediante

ello diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Calidad, demostrando

que a través del desarrollo, implementación y mantenimiento del mismo, le

permitirá mejorar la competitiv idad y lograr un alto grado de satisfacción del

cliente.

Para realizar la propuesta del Sistema de Gestión de Calidad se utilizó como

herramienta de estudio la norma ISO 9001:2008, la cual se rev isó e interpretó

cada uno de sus requisitos en los ocho capítulos que la conforman. A partir de

ello se establecieron las bases para el diseño del sistema.

En primer lugar se identificaron los procesos involucrados directamente con el

giro del negocio, los que conforman el mapa de procesos. Seguidamente se

realizó un exhaustivo análisis de la situación actual de la empresa,

consiguiendo detectar las falencias existentes en sus procesos.

Luego de haber identificado los principales procesos y establecido la línea

base de la empresa, se rediseñaron aquellos procesos que lo requerían de

forma que cumplieran con los requisitos de la norma, para ello se confeccionó

el Manual de Calidad que tiene como objetivo describir el Sistema de Gestión

de Calidad que incluye el alcance, la política de calidad, el mapa de

procesos y los procedimientos documentados

Con el Manual de Calidad diseñado, se procede a presentar el diseño inicial

del Sistema de Gestión de Calidad donde se exponen las activ idades a

realizar para dar cumplimiento a las exigencias de la Norma Iso 9001:2008.

3

II. Manual de la Calidad

Breve presentación de la organización:

La agroindustria La Portada SAC pertenece al grupo de empresas de la

Calera, ubicada en el distrito de Yauca del Rosario departamento de Ica .Se

dedica a la exportación de uva de mesa, especializada en 4 variedades

comerciales: red globe, crimson, flame y sweet celebration, Sus principales

clientes son los principales Supermercados de Estados Unidos, Corea, China,

Centroamérica, Rusia, Reino Unido, Holanda e Inglaterra.

Alcance del Sistema de Gestión de Calidad

El sistema de Gestión de la Calidad de La Portada aplica a los procesos

fenológicos de la uva desde la etapa de la Poda hasta la Post Cosecha.

Exclusiones

Debido a la naturaleza de los procesos agroindustriales se excluyen los

requisitos aplicables al capítulo 7.3 Diseño y desarrollo.

Los productos aplicables a este alcance serán las 4 variedades de uvas: Red

globe, Crimson, Flame y Sweet celebration.

4

Organigrama Fundo La Portada

Mauricio del Real

Barros

ASISTENTE DE CALIDAD

Judith Niere Bravo

Marilyn Alejos Chavez

Karina Suarez de la Cruz

AUXILIAR DE CALIDAD

Miguel Gutierrez Quispe

Flores Legua Yony (Guzman)

Cesar Ronceros Magallanes

Vizmar Uchuya

Hernandez

Jorge Legua Garcia (Guzman)

JEFE DE CONTROL DE

CALIDAD

Pedro Pomar Rosas

CAPORAL

OPERARIO AGRICOLA

OPERARIO DE TALLER

9 personas

JEFE DE S.S.T

Carlos Aparicio

ASISTENTE DE S.S.T

Carolina Ramirez

Rafael Flores Mayori (Caceres)

Arnando Vilca Sayruta

JEFE DE ALMACEN

Jose Monzon Espinoza

Victor Hernandez de la

Oscar Chavez Vasquez

ASISTENTE DE ALMACEN

JEFE DE

MANTENIMIENTO

Gino Mendoza Felipa

ASISTENTE DE

BIENESTAR

Janina Gomez Perez

JEFE DE SEGURIDAD

Carlos Levano

SUPERVISOR DE

SEGURIDAD

Juan Rodriguez

AGENTES DE

SEGURIDAD

16 Agentes

ASISTENTE DE

INFORMATICA

Miriam Cabrera

ASISTENTE DE RRHH

Pedro Diaz Arones

Luzmila Espinoza

JEFE DE COMPRAS

Paola Salcedo

JEFE DE

INFORMATICA

Jimmy Vasquez

JEFE DE RRHH

Juan Soto Castillo

JEFE DE CAMPO

Santos Caceres Romani

Jorge Guzman Cahua

SUPERVISOR DE CAMPO

JEFE DE SISTEMA DE

RIEGOJuan Uchuya Anicama

ASISTENTE DE RIEGO

Maria Estela Cornejo

SUPERVISORES DE

APLICACIÓNJulio Anchante Escriba

Jose Cajamarca Carlos Tipismana

JEFE DE PRODUCCION

AGRICOLA

Carlos Garavito Calmet

Sergio Rosas Abregu

Jose Garcia Aucasi

Alex Hernandez Salazar

Janett Huarcaya Ronny Guzman

Cesar Campos Guerra

JEFE DE

OPERACIONES

Luis Garavito

GERENTE DE

OPERACIONES

LABORATORISTAS

JEFE DE CONTROL DE

SANIDAD

Miguel Rojas Mendiz

ASISTENTE DE SANIDAD

Vanessa Hernandez

Escate

EVALUADORES DE

SANIDADSoledad Palomino Flor Leon de la

5

Mapa de Procesos

En el siguiente grafico se detallan los procesos llevados en La Portada y su interacción en el ámbito del Sistema de Gestión de

Calidad.

Versión

01Mapa de Interacción y Secuencia de Procesos

G01 Revision del Sistema de seguridad y Salud Ocupacional

Procesos Principales

Procesos Estrategicos

Procesos de Apoyo

C

l

i

e

n

t

e

s

/

P

r

o

v

e

e

d

o

r

e

s

C

l

i

e

n

t

e

s

R02 Gestion de Abastecimiento

R02.1 Gestionar Cotizacion

R02.2 Gestionar compras

R02.2 Pagar Proveedores

P01 G

est

ion

de

l P

lan

de

Pro

du

ccio

n

P01.1

Re

ali

zar

Pro

ye

ccio

n P

relim

inar

P01.2

Ha

ce

r S

eg

uim

ien

to

P01.3

Re

ali

zar

Pro

ye

ccio

n F

inal

P04 Proceso de Empaque

P03.1 Recepcion en jabas

P03.2 Pesado Inicial

P03.3 Seleccion por

color y tamaño

P03.4 Limpieza

P03.5Embolsado

P03.6 Encajado

P03.7 Pesado

Final

P03.8 Paletelizado

P03.9 Temperado

P03.10 Despacho

P02 Proceso Fenologico de la Uva

P02.6 Desbrote

P02.5 Deshoje

P02.3 Amarre

P02.2 PodaP02.1 Post Cosecha

P02.4 Despunte

P02.9 Raleo.

P02.8 Pendulacion

del Brote

P02.7 Ajuste de Carga

P02.10 Levantamient

o del brote

P02.11 Aclareo.

P02.12 Limpieza de las frutas (Pre-limpia)

P02.13 Cosecha

P03 Proceso Fenologico del Tangelo

P03.6 Llenado de

Fruta

P03.5 Crecimiento

P03.3 Floracion

P03.2 PodaP03.1 Post Cosecha

P03.4 Cuajado

P03.8 Maduracion

Final

P03.7 Inicio de Planta

Proceso Productiivo

Procesoa de Control

P06 Proceso de Control de Calidad

P06.1 Muestrear Etapa

Fenologiica

P06.2 Analizar etapa

fenologica

P06.4 Realizar auditorias al

proceso

P06.3 Elaborar Informe estado

Fenologico

P05 Proceso de Control de Sanidad

P05.1 Muestrear Presencia de

Plagas

P05.2 Analizar Resultados

P05.5 Preparar Aplicacion

P05.4 Elaborar Receta contra

Plagas

P05.3 Elaborar Informe estado

patologico

P05.6 Aplicar Aplicacion

G02 Revision y Mantenimiento de las certificaciones Tesco y Global Gap

G03 Programacion de las Ventas para la campaña

G04 Programacion de las Compras para la campaña

G05 Revision del Sistema de Gestion de Calidad

R01 Gestion del Capital Humano

R01.1 Contratar candidatos

R01.2 Administrar

personal

R01.3 Registrar HH trabajadores

R01.4 Pagar planilla y

beneficios

sociales

R03 Gestion de Almacenes

R03.1 Gestionar Cotizacion

R03.2 Gestionar Ingreso

mercaderia

R03.3 Gestionar Inventario

R03.4 Gestionar Salida de

mercaderia

P0

7 P

roc

es

o d

e R

eg

ad

io y

Fe

rtiliza

cio

n

P07.1

Re

aliz

ar

Pro

gra

ma

cio

n

P07.2

Pre

pa

rar

Ord

en

de

Rie

go

y F

ertiliz

an

tes

P07.3

Co

ntro

lar

Ca

ud

al d

e

reg

ad

io

6

Listado de los Procedimientos Documentados requeridos por ISO 9001:2008

N° N° Requisito Iso 9001:2008 Nombre del Procedimiento documentado

1 4.2.3 Control de documentos

2 4.2.4 Control de registros

3 8.2.2 Auditoria Interna

4 8.3 Control de producto no conforme

5 8.5.2 Acción correctiva

6 8.5.3 Acción preventiva

III. Determinación de requisitos asociados al Producto

Para los Productos que están dirigidos al mercado europeo se deben cumplir

necesariamente los requerimientos legales y reglamentarios exigidos por

Senasa y con los requisitos de la certificación Tesco y Global Gap asociados al

cumplimiento de los estándares internacionales que certifica la calidad de la

Uva y del tangelo para exportación, asimismo se incluyen los datos de venta

como son el tipo de fruta, la cantidad, el tipo de embalaje, el precio de venta,

el tiempo de entrega, tipo de Incotems que quedaran registrados en la guía

de venta y la factura correspondiente.

Para los productos que están dirigidos al mercado nacional no es una

exigencia cumplir con los estándares de calidad exigidos por Tesco y Global

Gap; pero si con los requerimientos legales y reglamentarios exigidos por

Senasa.

El siguiente formato, Requisitos del Producto, se identifican los requisitos

especificados por el cliente, aquellos no establecidos por el cliente pero

necesarios para la realización del producto, los legales y reglamentarios

aplicables al producto y cualquier requisito adicional que La Portada

considere necesario.

7

Inicio Fin

1 Post-cosecha

Se define a la post cosecha como al termino de todas las

etapas fisiológicas del cultivo ,se le da un mantenimiento al

suelo y la recuperación de la planta.

Marzo MayoArea

Operaciones

Suelo con bajo nivel

de fertilizacion

Suelo fertil y

desparasitado

Area

Operaciones

2 Poda

consiste en reducir o cortar la parte vegetativa a fin de limitar

el crecimiento natural y de mejorar el rendimiento y la

calidad de las vides.

Tambien se realiza el análisis de yemas y se refiere a la

capacidad de la planta para la formación de frutos, en

forma cualitativa y cuantitativa y por qué es fundamental

para el planeamiento de la producción.

Mayo JulioArea

operaciones

Suelo fertil y

desparasitado

- Planta podada.

- Informe Preliminar

de la capacidad

productiva de la planta.

Area

Operaciones

3 Amarre

En esta etapa se amarra el tallo y los brotes que estan

creciendo para que la planta crezca derecha y sus brotes se

extiendan por el techo de la construcción.Mayo Julio

Area

OperacionesPlanta Podada

Tallo y Cargadores de la

planta amarrados

horizontalmente

Area

Operaciones

4Pendulacion

del brote

En esta etapa los brotes con los racimos se doblan

echandolos de forma horizontal hacia el techo de la

estructura.

Julio AgostoArea

Operaciones

Tallo y cargadores

amarrados

Horizontalmente

Brotes de la Planta

amarrada

Horizontalmente

Area

Operaciones

5 DespunteEn esta etapa se bota los brotes que no tengan fruta.

Julio SeptiembreArea

Operaciones

Brotes de la Planta

amarrada

Horizontalmente

Planta despuntadaArea

Operaciones

6 Deshoje

En esta etapa se saca las hojas por un tema sanitario

(Propagación de hongos) y para aumentar la ventilación del

parrón.

Julio SeptiembreArea

OperacionesPlanta despuntada Planta deshojada

Area

Operaciones

7 Desbrote

En esta estapa se eliman los brotes innecesarios que se

originan a través de los cargadores, brazos principales y con

la finalidad de evitar la desvigorización de la planta y

prevenir el crecimiento de brotes que pueden alterar su

estructura original.

Julio SeptiembreArea

OperacionesPlanta deshojada

Brotes sin Fruta

eliminados

Area

Operaciones

8Ajuste de

Carga

En esta estapa a los cargadores que quedaron del desbrote

se le eliminan los racimos demas quedando en promedio de

2-3 racimos por cargador.Septiembre Octubre

Area

Operaciones

Brotes sin fruta

eliminados

Cargadores con 2 a 3

racimos en promedio

Area

Operaciones

9 Raleo

Enesta etapa se ajustan el N° de vallas por racimos de forma

quimica y de forma manual llegando a un promedio

esperado de (80 - 120 vallas).Septiembre Octubre

Area

Operaciones

- Cargadores con 2 a 3

racimos en promedio

- Informe Final de la

capacidad productiva

de la Planta

Racimos con 80 a 120

vallas en promedio

Area

Operaciones

10Levantamient

o del Brote

En esta etapa los brotes nuevos de los racimos o los que no

se hicieron en la etapa de pendulación se colocan sobre el

techo de la estructura. Septiembre Noviembre

Area

Operaciones

Racimos con 80 a 120

vallas en promedio

Brotes nuevos de la

Planta amarrada

Horizontalmente

Area

Operaciones

11 Aclareo

En esta etapa se cortan o se queman las hojas con los brotes

que solo impiden la entrada de la luz del sol al parrón.

Nota: El corte o la quema se realizan al centro entre cada

parrón.

Septiembre NoviembreArea

Operaciones

Brotes nuevos de la

Planta amarrada

Horizontalmente

Planta despejada de las

hojas con los nrotes

que obstruyen la luz.

Area

Operaciones

12Limpieza de

las frutas

En esta etapa se separa las uvas que no se han formado bien

(pequeñas) o que han sido picoteadas por los pajaros. Noviembre DiciembreArea

Operaciones

Planta despejada de

las hojas con los

nrotes que obstruyen

la luz.

Plantas limpiadas de las

uvas pequeñas o

picoteadas.

Area

Operaciones

13 Cosecha

Enesta etapa se corta el racimo de la uva para ser colocado

en una jaba y cargado al camión.

Nota: Cada jaba puede alojar entre 12 - 15 racimos pesando

un promedio de 10kg cada una.

Noviembre EneroArea

Operaciones

Plantas limpiadas de

las uvas pequeñas o

picoteadas.

Racimos colocados en

jabas

Area

Operaciones

14 Packing

En esta etapa se selecciona la uva por color y tamaño para

su posterior clasificacion en uvas de exportacion y para el

mercado nacional.Las uvas seleccionadas se empacan en

cajas para su distribucion.

Enero Febrero ProlangRacimos colocados en

jabas

Racimos empacados en

cajas y almacenadas en

frigorifico (0-10 °C)

Prolang

Proceso

FenologicaMisionRef.

Tiempo Fenologico

(meses) Proveedores Entradas Salidas Clientes

IV. La política de Calidad

La Portada SA, es una empresa agroindustrial que se compromete a satisfacer

a sus clientes con las frutas, uvas y tangelos, de la más excelente calidad de

exportación. Manteniendo los altos estándares de calidad Tesco y Global Red,

y cumpliendo además con los requisitos legales y reglamentarios aplicables

por Senasa, buscando siempre la eficiencia de nuestras operaciones y la

mejora continua de la eficacia de nuestro SGC para conseguir un producto de

calidad a un buen precio.

V. Caracterización de los Procesos Productivos

8

VI. Control de Documentos

Los gerentes y jefes de área tienen la responsabilidad de rev isar y aprobar los

documentos del Sistema de Gestión de Calidad antes de su utilización

definitiva. Para ello la empresa deberá establecer el Procedimiento de Control de

documentos (véase Anexo 1), el cual asegurará:

Que las últimas versiones de los documentos sean utilizadas y estén

disponibles cuando se requieran.

La correcta codificación e identificación de la versión y v igencia de los

documentos existentes, y la apropiada organización y distribución de los

mismos.

Prevención de uso de los documentos obsoletos y reemplazo inmediato

con los documentos actualizados en las diferentes áreas de trabajo.

Que se guarde un registro histórico de las versiones reemplazadas y de

las actualizaciones realizadas en la última versión.

Así mismo, los gerentes de área deben mantener estos documentos

disponibles, actualizados y bien conservados para el personal a cargo que los

solicite.

VII. Objetivos de Calidad

En el marco de la política de calidad, se han definido los objetivos de calidad,

desglosándolos para las funciones y niveles pertinentes, estableciendo los

indicadores de gestión que permitan rev isar su desempeño.

Los objetivos de calidad son rev isados por la Dirección por lo menos

semestralmente y están sujetos a modificaciones en caso de ser necesario. Los

mismos son comunicados a todo el personal y rev isados a través de reuniones

mensuales dirigidas por los jefes de área.

En la siguiente tabla se presentan los objetivos específicos v inculados a la

política de calidad.

9

Politica de Calidad Proceso Objetivos Estrategias Indicador Formula Parametro(Meta)Frecuencia

Medicion

Fecha

Cumplimiento

Recursos Humanos

Capacitar al personal

según los requerimientos de

la empresa

Cumplir con el plan de

capacitacion

Capacitacion

Programada

N° de cursos realizados

___________ x100

N° de cursos planificados

100% Anual 01-dic-15

Tener las evaluaciones y

reevaluaciones del proveedor

actualizadas

% Proveedores

calificados

N° de Proveedores calificados

_____________ x100

N° de Provedores90% Semestral 01-jun-14

Hacer seguimiento a los reclamos

al proveedor

% Incidencias de

reclamos

N° de Reclamos al Proveedor

_____________ x100

N° de Ordenes de Compra

Menor a 2% Mensual 01-feb-14

Logistica

Registrar las devoluciones de

materia prima y de la fruta antes

del Packing

% de devolucion

N° unidades devueltas

____________ x100

N° unidades entregadas

Menor a 1% Mensual 01-feb-14

% OOL (Out Of

Limits)

Numero total de defectos

_____________ x100

Numero unidades muestreadas

Menor a 1% Mensual 01-feb-14

CPK

(Capacidad

Real del

Proceso)

min [(USL - μ)/3σ, (μ - LSL)/3σ] 2 Diario 02-ene-15

Marketing / Ventas

Aumentar la satisfacción

del

cliente a través de la

mejora

continua de los procesos.

Realizar mediciones de la

satisfacción de nuestros

clientes.

Satisfacción del

Cliente

Numero de Clientes satisfechos

_____________ x100

Numero de clientes encuestados

90% Mensual 01-feb-15

SGC

Compromiso de mantener y

cumplir con los requisitos

del Sistema de Gestión de

Calidad.

Buscar constantemente la

mejora de la eficacia del

Sistema.

Índice de Mejora

N° de oportunidades de mejora

solucionadas

_____________ x100

N° de oportunidades de mejora

identificadas

80% Mensual 01-feb-15

La Portada SA, es una

empresa agroindustrial que

se compromete a satisfacer

a sus clientes con las frutas,

uvas y tangelos, de la más

excelente calidad de

exportación. Manteniendo

los altos estándares de

calidad Tesco y Global

Red, y cumpliendo

además con los requisitos

legales y reglamentarios

aplicables por Senasa,

buscando siempre la

eficiencia de nuestras

operaciones y la mejora

continua de la eficacia de

nuestro SGC para conseguir

un producto de calidad a

un buen precio.

ComprasAegurar la calidad de los

insumos y la fruta

empacada cumpliendo los

aspectos reglamentarios y

de seguridad

Elaboracion del

Producto

Brindar apoyo y soporte

durante la elaboración del

producto controlando y

fijando los límites de los

procesos según los

requerimientos

especificados por el

consumidor-cliente.

Mantener los estándares de

los procesos.

Tabla de los Objetivos de Calidad

10

VIII. Recursos Humanos

La empresa definirá los requisitos y competencias de los puestos de trabajo

que afectan al SGC a través del Manual de Organización y Funciones (MOF).

Por otra parte, los mecanismos de selección e inducción del personal se detallarán en el Procedimiento Requerimiento, selección, inducción,

capacitación y evaluación del personal.

La asignación de personal se definirá tomando en cuenta las necesidades de

cada tipo de tarea y considerando la competencia en función de la

educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas.

La gerencia general, gerentes y jefes de cada área determinarán las

competencias necesarias del personal a su cargo y sus requerimientos de

capacitación para lograr la satisfacción del cliente y mejorar el desempeño

de sus activ idades.

I. IDENTIFICACION

a ) TITULO DEL PUESTO : JEFE DE OPERACIONES

b) UBICACIÓN :

GERENCIA: OPERACIONES

AREA: OPERACIONES

c) UNIDAD DE MANDO

REPORTA A : GERENTE AGRICOLA

SUPERVISA A: JEFE DE SANIDAD Y

JEFE DE PRODUCION

II. OBEJTIVO

Participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa. Su

finalidad es dirigir programas y proyectos agrícolas, supervisando, evaluando y controlando

las actividades del área, a fin de propiciar nuevas tecnologías y el aprovechamiento de los

bienes y recursos derivados de la producción agrícola.

III. COMPETENCIA

a) EDUCACION: Ingeniero Agrónomo o carrera afín, mas postgrado en el área agrícola, de por lo menos un (1) año de duración.

11

b) FORMACION:

Fisiología vegetal.

Técnicas, principios y prácticas modernas de ingeniería

agronómica.

Ley sanitaria vegetal y animal.

Principios administrativos.

c) HABILIDADES:

Superv isar personal.

Analizar y sintetizar información.

Establecer relaciones interpersonales.

Facilidad de expresión.

Hacer cálculos numéricos.

Planificar, organizar y coordinar el trabajo.

Tomar decisiones.

Redactar informes.

Iniciativa.

d) EXPERIENCIA:

Ocho (8) años de experiencia progresiva, de carácter operativo y de

superv isión en el área de desarrollo de programas y proyectos agrícolas.

IV. RESPONSABILIDADES

Diseña, planifica, dirige y superv isa proyectos y programas de estudio de

conservación y mejoramiento agrícola.

Planifica, dirige y superv isa proyectos de infraestructura de sistema de

riego y fertilización

Evalúa y controla programas de investigación relacionados con el control

de enfermedades en plantas.

Asesora en materia de protección y conservación de los recursos

naturales renovables y mejoramiento ambiental.

Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad

integral, establecidos por la organización.

Elabora informes periódicos de las activ idades realizadas.

Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

12

I. IDENTIFICACION

a ) TITULO DEL PUESTO : JEFE DE CONTROL DE SANIDAD

b) UBICACIÓN :

GERENCIA: OPERACIONES

AREA: SANIDAD

c) UNIDAD DE MANDO

REPORTA A : JEFE OPERACIONES

SUPERVISA A: EVALUADORES

,APLICADORES Y LABORATORISTAS

II. OBJETIVO

Prevenir la entrada y establecimiento de plagas definidas por la misma organización

y las reglamentadas por Senasa.

Mantener las áreas del fundo libres de una determinada plaga cuarentenaria.

Consolidar el proceso de acceso a los mercados internacionales de nuestros

productos agrícolas, respetando los requisitos sanitarios solicitados para mantenerlos y

conservarlos.

III. COMPETENCIA

e) EDUCACION: Titulado de las carreras profesionales de Ingeniería Agroindustrial y/o carreras afines.

f) FORMACION:

BPM, HACCP, sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad y

Control de Plagas.

Control de Plagas, Manejo Integrado de Plagas

Microsoft office nivel básico

g) HABILIDADES:

Comunicación eficaz y asertiva

Proactivo

Trabajo en equipo

Capacidad de adaptación al trabajo rotativo y bajo presión.

Tomar decisiones.

Redactar informes.

Iniciativa.

13

h) EXPERIENCIA:

Ocho (4) años de experiencia progresiva, de carácter operativo y de

superv isión en el área de Control de Sanidad.

V. RESPONSABILIDADES

Elaborar el Programa semanal de Aplicaciones Fitosanitarias.

Elaborar las fichas técnicas (Recetas) diaria para su posterior aplicación.

Hacer el seguimiento diario mediantes evaluaciones sanitarias según las

etapas fenológicas de la uva y el tangelo.

Elaborar los informes semanales y mensuales.

Propiciar y Superv isar el cumplimiento del control de plagas definidas por

Senasa y por la misma organización según los requisitos de la certificación

Tesco y Global Gap.

Atender las auditorías realizadas por Senasa en el tema de Control de

Plagas.

IX. INFRAESTRUCTURA

La Dirección, a través del Gerente General, determinará, proporcionará y

mantendrá la infraestructura necesaria para la elaboración del producto con

los más altos estándares de calidad.

El Jefe de mantenimiento será el responsable y encargado del control y

aseguramiento de los tipos de mantenimiento aplicados en la organización,

siendo éstos:

Mantenimiento Preventivo: Consiste en el mantenimiento controlado de las

máquinas y equipos que permite detectar fallas repetitivas, disminuir los puntos

muertos por paradas, aumentar la v ida útil de equipos y disminuir el costo de

las reparaciones. Para ello se desarrollará el Cronograma de Mantenimiento

según las horas recorridas de la máquina y sus componentes.

Mantenimiento Correctivo: Se entiende como la corrección de las averías o

fallas cuando éstas se presentan. Es la habitual reparación tras una avería que

obligó a detener el equipo o máquina afectada por el fallo. Éste debe llevarse

a cabo con la mayor celeridad para ev itar que se incrementen costos e

impedir daños materiales y/o humanos. Cabe resaltar que la empresa debe

tratar de evitar este tipo de mantenimiento a través del mantenimiento

preventivo.

14

Por otro lado, se mantendrán documentos y registros del mantenimiento

realizado a las instalaciones, vehículos de transporte de materiales (montacargas), equipos y maquinarías dentro de la planta de producción.

A continuación se detalla una lista de los equipos y maquinarias necesarios

para el correcto desarrollo de las activ idades diarias.

CANTIDAD TRACTORES DETALLE DE EQUIPO

2 Masey Ferguson 1. MF01

2. MF08

3 Landyny

1. 65F

2. B1

3. 85GT

3 Strong

1. 01

2. 02

3. 03

CANTIDAD FUMIGADORAS DETALLE DEL EQUIPO

4 Cafini de 3000 Lts

1 Cafini de 1500 Lts Electro

3 Chasqui de 3000 Lts

2 Paradas de 3000 Lts

1 Unigreen de 3400 Lts solo para citricos

1 Unigreen de 3000 Lts

1 Drbuss

1 Jacto

4 Azufradoras

CANTIDAD Otros DETALLE DEL EQUIPO

9 Carretas

2 Jaulone Cargador de jabas

1 Grada

1 Rufla

1 Sistema de Regadios de Caminos

1 Plocko subsolador

1 Podadora de sarmientos

1 Electrostatica de 300 Lts

2 Electrostatica de 3000 Lts

15

CANTIDAD CAMIONETAS DETALLE DEL EQUIPO

1 Nissan Frontier C1W 933

1 Nissan Frontier PIC 705

1 Chevrolet D5B 879

2 Buses

CANTIDAD MOTOS DETALLE DEL EQUIPO

1 Bross 200 Negra Ing. Garcia

1 Bross 200 Negra Ing. Rosas

1 CyC 200 Azul

1 Yamaha 200 Azul

1 Dax 70 Negro Ing.Monzon

1 Dax 70 Negro Caceres

1 Dax 70 Roja Guzman

1 Dax 70 Roja Ing. Carlos Garavito

1 Dax 100 Roja Doc. Aparicio

1 RTM 150 Azul Taller

Los canales adecuados de comunicación en el aspecto laboral y social, la

armonía, la satisfacción y el bienestar del personal son algunos de los aspectos

que se deberán cultivar permanentemente para fortalecer la interacción de

todo el personal en la empresa y asegurar una adecuada entrega del

producto final.

Para lograr un óptimo ambiente de trabajo para el desarrollo de las labores en

la organización, la Dirección determinará lo siguiente:

Condiciones ergonómicas, para activ idades desarrolladas en las

oficinas y en campo, establecidas en un Reglamento Interno de

Trabajo, con lo cual se pretende prevenir riesgos laborales.

Condiciones de seguridad y métodos de trabajo (procedimientos,

instructivos y guías).

Condiciones ambientales del trabajo, según las exigencias de las

activ idades que se desarrollan tomando en cuenta factores como:

humedad, luz, ruido, ventilación, entre otros.

Reuniones de integración (aniversarios, campeonatos deportivos,

celebraciones de fechas especiales, etc.) que promueven las

interrelaciones del personal.

Además, se dispondrá del Comité de Seguridad quienes velarán por el

cumplimiento de las reglas y darán orientaciones para la seguridad y salud

ocupacional de todo el personal en la organización.

16

X. COMPRAS

Las materias primas y el embalaje estarán especificados en documentos que

identificarán sus características, presentación, identificación y criterio de

aceptación. Se asegurará que los productos (materiales e insumos químicos)

y/o serv icios adquiridos cumplen con los requisitos acordados con los

proveedores mediante el Procedimiento de Selección y evaluación de

proveedores, (véase Anexo 2).

Algunos de los criterios que considerará este procedimiento son: capacidad

de suministro, plazos, calidad técnica, calidad del serv icio, etc.

El área de calidad efectuará de manera analítica la evaluación a los

proveedores, quienes al aprobar los requisitos establecidos, son registrados en

una lista y base de datos de “Proveedores y Productos Aprobados”.

XI. PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

1. Condiciones controladas para realizar la producción y la prestación

del servicio.

Las características de los productos se indicarán en el documento de

“Especificaciones del producto”, el cual hará mención a normas nacionales

y/o internacionales.

De igual manera las “Instrucciones técnicas de operación” describirán los

parámetros adecuados del proceso para cumplir con los requisitos

especificados.

Las especificaciones del producto y las órdenes de producción indicarán las

diferentes etapas de los procesos de fabricación, así como los materiales y

equipos a emplear. Por otro lado, los registros conservarán datos de las

materias primas, procesos, máquinas y el personal que interv ino en la

fabricación de los productos.

Al iniciar un proceso, se asegurará de que el material se encuentre aprobado y

se mantendrá la secuencia de inspección durante su proceso, permitiendo

únicamente el paso del material conforme a la siguiente etapa del proceso.

2. Identificación y trazabilidad

Las materias primas inspeccionadas serán identificadas con un código único

mediante una etiqueta en el respectivo embalaje. Este código se mantendrá y

registrará en el proceso productivo. Por otra parte, los productos terminados en

su empaque (bolas de racimos y cajas) tendrán el registro del lote producido o

fecha de producción y vencimiento.

17

3. Preservación del producto

Los medios de manipulación permiten trasladar los productos a los distintos

lugares de trabajo, almacén o despacho mediante el uso de módulos o

parihuelas para el mejor traslado.

Las áreas de recepción, almacenamiento y entrega estarán correctamente

identificadas por medio de letreros. Se deben mantener instrucciones para

autorizar la recepción, almacenamiento y entrega de productos identificados

y aprobados según se dispondrán en el Procedimiento Recepción de

mercadería, almacenamiento, rotulación, traspaso y control de inventarios y el

Procedimiento Despacho del producto terminado.

A partir de estos procedimientos, se llevarán a cabo verificaciones de los

bienes almacenados para asegurar que la calidad de las materias primas y de

los productos terminados no ha sufrido deterioro alguno durante su

almacenamiento.

El embalaje permite proteger al producto durante su manipulación,

almacenamiento y despacho al cliente. Es por ello que el tipo de embalaje

estará sujeto al tipo de producto para no afectar su calidad.

Estas directrices preservarán la conformidad de los productos durante los

procesos internos en los almacenes hasta la entrega al cliente.

4. Control de los equipos de seguimiento y medición

Las áreas de producción y calidad deben identificar las necesidades de

calibración de los equipos de inspección, medición y ensayo. Los jefes de estas

áreas deben mantener, asegurar y actualizar la capacidad de medición

requerida. A cada equipo, según el tipo de prueba, se le asignará un código

único posterior a la calibración. Se colocará al equipo una etiqueta que

identificará su estado de control.

Las instrucciones de operación y los datos técnicos de los equipos de

inspección y ensayo se encontrarán disponibles para el personal de planta. Los

jefes de las áreas de producción y calidad deben verificar que los equipos de

medición son funcionalmente adecuados para su utilización en los cultivos.

Se establecerá un Procedimiento de Calibración y control de equipos e

instrumentos de medición para el seguimiento al proceso y la inspección al

producto. Los equipos serán controlados antes de su uso o durante la

frecuencia establecida para asegurar que se mantiene el margen de precisión

indicado en instrucciones o certificados de calibración.

La calibración será realizada por entidades calificadas cada tres meses o

cuando sea requerida por los jefes de producción y calidad. Los registros de

18

calibración serán conservados para demostrar que los equipos se encuentran

en el grado de exactitud requerido. Estos registros permitirán establecer

frecuencias de calibración y confiabilidad de la operación.

Lista de Equipos de Seguimiento y Medición

CANT. ESTADO

EQUIPO

Frecuencia

Calibración

5

ANALISIS DE

PLANTA REFRACTÓMETRO

Cada 3 meses

6

ANALISIS DE

PLANTA CALIBRADORES (PLASTICO)

Cada 3 meses

3

ANALISIS DE

PLANTA ESTEREOSCOPIO

Cada 3 meses

1

ANALISIS DE

PLANTA CAJITA DE BISTURI (100 Unidades)

Cada 3 meses

10

ANALISIS DE

PLANTA JERINGAS

Cada 3 meses

1

ANALISIS DE

PLANTA ESTEREOSCOPIO

Cada 3 meses

1

ANALISIS DE

PLANTA MICROSCOPIO

Cada 3 meses

1

ANALISIS DE

PLANTA PORTA OBJETOS

Cada 3 meses

1

ANALISIS DE

PLANTA EEQUIPOS DE TITULACION

Cada 3 meses

19

XII. SATISFACCION DEL CLIENTE

Con el propósito de dar seguimiento a la información relativa a la percepción

del cliente, se obtiene información con respecto al cumplimiento de sus

requisitos a través de algunos de los siguientes métodos:

a) Cuestionarios y encuestas;

b) Buzón de quejas y sugerencias;

c) Quejas directas;

d) Correo electrónico;

e) Estadísticas derivadas de los procesos; e

f) Informes de Auditoría (interna o externa).

La fuente de información es el cliente, la medición se aplica de manera

directa una vez que se le ha otorgado el producto, los datos que arroja la

aplicación de encuestas y las transforma en gráficos. Una vez analizada la

información cada área emite un diagnóstico para su envió al RD; los resultados

son presentados y analizados en las reuniones del Comité de Calidad.

IX. AUDITORIA INTERNA

Se elaboró un plan de auditoria Interna (ver Anexo 3)

IX. CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME

Se elaboró un procedimiento de Control de Producto No Conforme (ver

Anexo 4) y un formato para el registro del Control de Producto No Conforme

(ver Anexo 5).

X. CONTROL DE REGISTRO

Se elaboró la Lista Maestra de Registros (ver Anexo 6).

20

ANEXOS

21

1. Objetivo Determinar los lineamientos para el control de Documentos del Sistema de

Gestión de Calidad, prev iniendo que no se trabaje con documentos

obsoletos; que sean legibles, identificables, disponibles y en la rev isión

actual.

2. Alcance.

Este procedimiento aplica a todos los documentos de origen interno

y de origen Externo.

3. Definiciones.

Documento: Información y su medio de soporte; pueden ser

presentados en papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía

o muestra patrón o una combinación de éstos.

4. Responsabilidad y Autoridad

Es responsabilidad del coordinador de control de documentos, controlar y

distribuir todos los documentos del sistema de gestión de calidad,

guardando estos en medios electrónicos y/o en forma impresa, según sea

el caso.

El coordinador de control de documentos tiene la responsabilidad y

autoridad para actualizar los documentos del sistema de calidad y

controlar el histórico de cambios

El uso de los documentos de origen externo es autorizado por el jefe de

departamento o Jefe de área y el uso de los documentos de origen

interno se describen en la siguiente tabla:

Documento Elabora/Actualiza Revisa Autoriza/Reautoriza

Política de Calidad Alta Dirección Gerente Agrícola Gerente General

Objetivos de Calidad Responsables de

los procesos Gerente Agrícola Gerente General

Manual de Calidad Equipo de

Calidad Gerente Agrícola Gerente General

Procedimientos

requeridos por la

norma ISO 9001:2008

Equipo de

Calidad Gerente Agrícola Gerente General

Documentos para la

planificación ,

operación y control

de los Procesos

Equipo de

Calidad Gerente Agrícola Gerente General

Código : PC PORTADA 01 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento para Control de Documentos

ANEXO 1. Procedimiento para Control de Documentos

22

5. Desarrollo del Proceso

Código : PC PORTADA 01 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento para Control de Documentos

23

Código : PC PORTADA 01 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento para Control de Documentos

24

6. Formatos e Instructivos

a) FO PORTADA 01 Lista Maestra de Documentos b) FO PORTADA 02 Lista Maestra de Registros

c) FO PORTADA 03 Hoja de Actualizaciones

d) FO PORTADA 04 Lista de Copias Controladas

Código : PC PORTADA 01 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento para Control de Documentos

25

1. Objetivo

Definir el procedimiento para la evaluación y la selección de los proveedores.

2. Alcance. Los proveedores de todos los productos y serv icios que necesite adquirir la Portada para

desarrollar adecuadamente los procesos fenológicos de la uva y del tangelo.

3. Definiciones.

Proveedor: La organización que suministra un producto (bien o serv icio) a la empresa.

Evaluación: Un examen de la capacidad de un proveedor para satisfacer requisitos

especificados.

Calificación: El proceso de demostrar si un proveedor es capaz de cumplir los requisitos

especificados.

4. Responsabilidad y Autoridad

Jefe de Compras:

Evaluar y seleccionar a los proveedores, tanto para su mantenimiento como para

su incorporación como proveedores aceptados.

Gerente Agrícola:

Asesorar al Jefe de Compras en la evaluación y selección de proveedores.

Jefe de Almacén:

Mantener actualizado y conservar los documentos relacionados con este

procedimiento.

Código : PC PORTADA 02 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento de Selección y Evaluación de

Proveedores

ANEXO 2. Procedimiento para Selección y Evaluación de Proveedores

26

5. Desarrollo del Proceso

FUNCIONES ACCIONES

Jefe de

Compras

Jefe de

Almacén

Recoger información (directa,

pública, certificación,

prestigio)

¿Es aceptable?

Informe de evaluación

Incluir en el listado de los

proveedores.

Archivar.

Informe de control.

Establecer relación

Controlar.

Archivar.

Modificar listado de

proveedores.

¿Sigue siendo aceptable?

Archivar.

INICIO

FIN

NO

SI

SI

NO

Código : PC PORTADA 02 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento de Selección y Evaluación de

Proveedores

27

6. Formatos e Instructivos

a) FO PORTADA 05 Listado de Proveedores Aceptados. b) FO PORTADA 06 Informe de Evaluación de Proveedores.

c) FO PORTADA 07 Informe de Control de Proveedores.

d) FO PORTADA 08 Notificación de Derogación de Proveedor Aceptado.

e) FO PORTADA 09 Notificación de Proveedor Aceptado.

Código : PC PORTADA 02 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento de Selección y Evaluación de

Proveedores

28

Auditoria N°: 01 Fechas: 03/11/2014

Objetivo:

Determinar la conformidad del sistema de gestión con los

requisitos de la norma de sistema de gestión ISO 9001:2008

Evaluar la capacidad del sistema de gestión para

asegurar el cumplimiento de los requisitos legales y

reglamentarios aplicables al alcance del sistema de

gestión y a la norma de requisitos de gestión.

Identificar oportunidades de mejora en el sistema de

gestión

Alcance: Los procesos de Compras, Ventas y Almacén.

Auditor Líder: Fernando Champi Medina

Equipo Auditor: Fernando Champi Medina

Criterios de Auditoria

I so

9001:2008

Manual de

Calidad

Procedimientos

SGC

Procedimientos

La Portada

Requisitos

Legales Registros

Fecha de Junta de

Apertura : 03/11/14 Fecha de Junta de Cierre : 03/11/14

Desarrollo del Plan de Auditoría

Horario Proceso Activ idades Responsable

del Proceso

Auditor

8:00 h Compras Evaluación y Selección de

Proveedores

ISO 7.4.1

Paola Fernando

11:00 h Ventas Determinación de los Requisitos del Producto

ISO 7.2.1

Jimmy Fernando

14:00 h Almacén Preservación del Producto

ISO 7.5.5

Prolan Fernando

Observaciones

Auditor Líder

Fernando Champi Medina

Nombre y Firma

Código : FO PORTADA 01 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Plan de Auditoria

ANEXO 3. Plan de Auditoria Interna

29

1. Objetivo

Establecer los mecanismos para la identificación, registro y control de los Productos No Conformes, para prevenir su uso o entrega no intencionados y eliminar las No

Conformidades detectadas.

2. Alcance

Este procedimiento aplica a todos los procesos involucrados en el Sistema de Gestión

de la Calidad (SGC).

3. Referencia:

Norma ISO 9000:2005 Sistemas de Gestión de la Calidad- Fundamentos y Vocabulario.

Norma ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos, Apartado 8.3, Control del Producto No Conforme.

4. Responsabilidad y Autoridad

Responsable del Proceso Certificado

Establecer los requisitos relacionados con el producto: los requisitos de entrada y

salida, los especificados por el cliente, los no establecidos por el cliente pero

necesarios para el uso especificado o para el uso prev isto cuando sea conocido, los

legales y reglamentarios y cualquier otro requisito adicional que el Área considere

necesario, de manera conjunta con los integrantes del Equipo de Mejora.

Establecer en los procedimientos operativos del proceso certificado, los métodos a

utilizar para el análisis, determinación y tratamiento del Producto No Conforme, así

como las herramientas estadísticas para su registro y control, de manera conjunta con

los integrantes del Equipo de Mejora.

Establecer las activ idades de verificación y control del trabajo realizado, en los

procedimientos operativos de manera conjunta con los integrantes del Equipo de

Mejora.

Autorizar en su caso, el uso, liberación o aceptación bajo concesión del Producto No

Conforme.

Código : PC PORTADA 03 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento para Control de Producto No

Conforme

ANEXO 4. Procedimiento Control de Producto No Conforme

30

Responsable de la Dirección

Informar a la Alta Dirección sobre el estado que guardan las acciones correctivas y/o

preventivas implementadas en el SGC. Revisar la eficacia de las acciones

implementadas para la eliminación de No Conformidades.

Firmar el cumplimiento de las acciones implementadas para la eliminación de No

Conformidades, prev ia verificación de su eficacia.

Equipo de Mejora

Establecer los requisitos relacionados con el producto: los requisitos de entrada y

salida, los especificados por el cliente, los no establecidos por el cliente pero

necesarios para el uso especificado o para el uso prev isto cuando sea conocido, los

legales y reglamentarios y cualquier otro requisito adicional que el Área considere

necesario, de manera conjunta con el responsable del proceso certificado.

Establecer en los procedimientos operativos del proceso certificado, los métodos a

utilizar para el análisis, determinación y tratamiento del Producto No Conforme, así

como las herramientas estadísticas para su registro y control, de manera conjunta con

el responsable del proceso certificado.

Implementar las acciones establecidas para el tratamiento del Producto No Conforme.

Establecer las activ idades de verificación y control del trabajo realizado, en los

procedimientos operativos de manera conjunta con el responsable del proceso

certificado.

Controlar el producto no conforme para prevenir su uso o entrega no intencionada

Mantener registros de la naturaleza de las No Conformidades y de cualquier acción

tomada posteriormente, incluyendo las concesiones que se hayan otorgado.

Líder de Equipo de Mejora

Recibir y atender las notificaciones de Productos No Conformes y determinar si

procede su registro como tal.

Código : PC PORTADA 03 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento para Control de Producto No

Conforme

31

Registrar los Productos No Conformes (FO DIFEM DG 17) y determinar junto con los

integrantes del Equipo de Mejora las causas que lo originaron, así como su tratamiento.

Implementar las acciones establecidas (FO DI FEM DG 18) y verificar su eficacia.

Autorizar en su caso, el uso, liberación o aceptación bajo concesión del Producto No

Conforme.

Informar al RD sobre los Productos No Conformes identificados en el proceso.

5. Términos y Definiciones

Producto: Resultado de un proceso.

Producto No Conforme: Resultado de un proceso que no cumple con los requisitos

establecidos.

Concesión: Autorización para utilizar o liberar un producto que no es conforme con los

requisitos especificados.

Liberación: Autorización para proseguir con la siguiente etapa de un proceso.

Conformidad: Cumplimiento de un requisito.

No Conformidad: Incumplimiento de un requisito.

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación no deseable.

Código : PC PORTADA 03 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento para Control de Producto No

Conforme

32

6. Desarrollo

7. Formatos e Instructivos

FO PORTADA 01 Registro de Producto No Conforme

No. Puesto/ Unidad Administrativa Actividad

1Persona que identifica el

Producto No Conforme

Identifica el producto no conforme y lo notifica al Líder

del Equipo de Mejora.

2 Líder de Equipo de Mejora Toma conocimiento, analiza y determina:

3 Líder de Equipo de MejoraSi no procede realizar el registro del producto no

conforme notificado, cierra la notificación.

4 Líder de Equipo de MejoraSi procede la notificación, reúne a los integrantes del

Equipo de Mejora.

5 Equipo de Mejora

Toman conocimiento, registran el Producto No

Conforme analizan el origen de la no conformidad

(causa raíz) y determina las acciones a seguir para

su tratamiento y determinan:

6 Equipo de Mejora

Si el Producto No Conforme notificado se ha

presentado en forma reiterada, establecen acción

correctiva.

7 Equipo de MejoraEn caso contrario implementan las acciones para

dar tratamiento al Producto No Conforme.

8 Líder del Equipo de MejoraVerifica la eficacia de la acción implementada y

determina:

9 Líder del Equipo de MejoraSi no se eliminó la No Conformidad se conecta a la

activ idad

10 Líder de Equipo de MejoraSi se eliminó la no conformidad envía al Representante

de la Dirección.

11 Representante de la Dirección

Se reúne con el Equipo de Mejora para revisar la

eficacia de la acción implementada y con base en las

evidencias mostradas determina:

12 Representante de la Dirección

Si se no se eliminó la no conformidad, solicita el Equipo

de mejora la rev isión e implementación de la acción

necesaria para su eliminación.

13 Representante de la Dirección

Si se eliminó la no conformidad firma el Plan de

Acciones Correctivas y Preventivas el apartado “Firma

de Cumplimiento” y solicita al Equipo de Mejora el

envío de la documentación requerida para su

incorporación en el informe de Revisión por la

Dirección.

14

Equipo de Mejora

Resguarda los formatos generados, como ev idencia

del registro y control del Producto No Conforme.

Código : PC PORTADA 03 Revisión 01 Fecha: 01/10/14

Elaboró:

Fernando Champi Medina

Coordinador ISO

Revisó

Mauricio del Real Barros

Gerente Agricola

Aprobó

Tayo Macías

Gerente General

Procedimiento para Control de Producto No

Conforme

33

ANEXO 5. Formato para el Control de Producto No Conforme

34

ANEXO 6. Lista Maestra de Registros

35