declarado de interés para la delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas @bullet...

18
Declarado de interés para la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ACTUALIDAD ADICCIONES GUÍAS RECURSOS PARTICIPA NOSOTROS Estás en: Inicio / Guías / Jóvenes / Guía Jóvenes - Testimonios Guía Jóvenes - Testimonios

Upload: independent

Post on 23-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Declarado de interés para la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

ACTUALIDAD   ADICCIONES   GUÍAS   RECURSOS   PARTICIPA   NOSOTROS  

Estás en:

 

Inicio  /

 

Guías /

 

Jóvenes

 / 

Guía Jóvenes - Testimonios

Guía Jóvenes - Testimonios

Seguro que ya dispones de bastante información sobre los efectos que generan las drogas, pero, quizás, no conoces tan bien el proceso de adicción que sigue cada persona en particular. A continuación, vamos a exponer algunos testimonios, los cuáles reflejan por parte de sus autores unavivencia negativa hacia la droga en cuestión. Naturalmente, existirán también testimonios de personas que cuenten las bondades y beneficios de consumir, pero como presuponemos queya has tenido acceso a estas versiones a través de tus amigoso compañeros de clase, hemos creido conveniente presentarte estos otros para que puedas tener una visión más global.

En ningún caso, estos testimonios deberían considerarse evidencias científicas, ni ser generalizables a otras personas. Es decir, que puede que tu nunca llegues a estos extremos, pero también puede que llegues y no logres salir. La decisión está de tu mano.

"Yo controlo". Esta es la famosa frase, la frase que tantasy tantas veces hemos dicho, yo no me engancharé, yo se de quéva esto, se hasta donde puedo llegar, a mi nunca me ocurrirá lo que a fulanito o a menganito, NUNCA. Bueno, pues eso también lo pensaba yo, empiezas con unas invitaciones, luego ya te juntas con alguien y empiezas a pillar medio gramo, pero el círculo se va ampliando y de ponerte en alguna fiesta "muy especial" pasas a contruir fiestas y eventos todos los fines de semana por el simple hecho de que quieres volver a ponerte. Pasan, en muchos casosunos meses, en otros años. Fuí consumidora de cocaína durante12 años y claro, YO TAMBIEN CONTROLABA. MENTIRA, esto no se controla, después de 12 años de consumo, al principio esporádicamente y poca cantidad, al final caían los gramos como la nieve en la sierra, a puñados, terminas queriendo morir. A día de hoy, después de más de 8 años limpia, puedo decir que se destruyó un matrimonio, una familia, muchas amistades,y mucha salud, pero hay formas de salir, hay especialistas,

está la familia y sobre todo la fuerza de voluntad de cada uno. Sólo digo una cosa, cuando se deja, la vida vale más, las pequeñas cosas valen más y tú mismo vales más, pero cuesta tanto dejarlo........, que nadie se engañe, esto mata, pero no sólo a la persona sino a todo lo que le rodea.".Un saludo

R.M.Z.

"Empecé a fumar cannabis con 14 años, sólo lo hacía de vez en cuando y siempre en compañía. Nos reuníamos todos, supuestamente, para jugar a las cartas, pero en realidad lo que nos llevaba allí eran las ganas de fumar. Aunque esto lo veo claro ahora, porque antes creía que controlaba. Me encantaba esa sensación de pasarnos el porro, me hacía sentirmuy unido a mi gente. Años después, comencé a fumar a diario,sólo por las noches, para acabar, más tarde, fumando entre seis y ocho canutos diarios. Se que muchos pensareis que no es tan grave, que los porros no tienen tantos efectos perjudiciales como otras drogas, y puede que así sea, (aunquehay informaciones muy dispares al respecto), pero lo peor es verteconvertido en su esclavo. Yo no concibo la vida sin cannabis, no se estar en mi casa sin fumar, ni tampoco en la calle. Algunas novias que he tenido se han acabado cansando de mi apatía, de verme siempre tirado en el sofá, metido en mi mundo, porque en ese momento me apetecía más eso que salira cenar con ellas. He pasado largas temporadas desconectado del planeta, fumado, metido en mi casa y sin llamar a nadie, porque nada me motivaba más, ni ver a mi gente, ni cualquier plan, que estar fumado. Es verdad que no todo el mundo acaba así, hay quien puede ser más moderado, pero hay otros muchos,como yo, que no sabemos, no queremos o no podemos. Espero queeste no sea nunca tu caso. No banalices la adicción

psicológica al cannabis, puede ser igual o más fuerte que la de drogas aparentemente más peligrosas."

C.

"La triste realidad es que era demasiado joven y me dejéllevar por las circunstancias y por qué no decirlo, por los amigos… A mis 17 años me veía allí plantada, inclinada sobre la mesa mirando aquel polvo blanco, "accedí a la invitación yesnifé mi primera raya de coca en aquella larga noche donde caerían los gramos a pares. Fue el principio de los 5 años que duró mi pesadilla, presa de mis mentiras, de robos de dinero en casa, de días sin aparecer ni dar señales de vida, de abandonar mis estudios, la culpable de los llantos y las penas de mis padres… Una agonía que mata en vida, pero es tu vida hasta que no decides lo contrario y quieres cambiarla.Desear morir y morirte es lo mejor que te deseas cuando estásenganchado a la cocaína, no se puede vivir sin ella. ¿Alguiense imagina poder vivir sin aire? Los ataques de ansiedad te oprimen el pecho cuando te terminas la última bolsa, ya no hay más dinero pero necesitas más y más y más… Te desesperas,el corazón late con una fuerza descomunal, la nariz llena de sangre y heridas producidas por los cortes que genera la cocaal esnifarla, no comes, no duermes, la depresión es tu pan decada día… En el infierno se puede estar mucho mejor, creedme. Ahora tengo 24 años, mi existir en este mundo ha cambiado desde que afronté mi enfermedad y abrí los ojos. Busqué el apoyo de mis familiares y ayuda en un CAD, junto con todos ellos y mis ganas de superación hoy puedo gritar que: SOY EX-COCAINÓMANA!!! Llevo 2 años y medio sin consumir y así me mantendré hasta el día que me muera porque mi vida vale más que ese maldito polvo blanco!!!"

Mª José C.

"Soy una chica de 20 años enganchada al cannabis.Nunca pensé que llegaría a esto. Al principio no le ves el riesgo, porque sólo consumes de vez en cuando. Lo peligroso es cuandorecurres al cannabis para conseguir algo determinado. En mi caso es para relajarme. Al principio fumaba con amigos y nunca en mi casa, pero derrepente un día tuve un problema, que me puso muy nerviosa y decidí fumarme un canuto para relajarme. Esto es muy tentador, porque es más fácil fumarte un porro que aprender a relajarte, sobre todo para mí que soymuy nerviosa. Así que, a partir de ahí, cada vez que estaba nerviosa o que había pasado algo durante el día que no me había gustado, fumaba. Ahora me arrepiento, porque no se relajarme sin fumar y esto me hace sentir fatal. Tendría que haber probado otras vías, como el yoga, la relajación o haberlo consultado con un psicólogo, pero preferí optar por la vía fácil y ahora estoy pagando las consecuencias."

E.C.H.

"Tengo 24 años y de vez en cuando consumo cocaína y pastillas. Lo cierto es que me lo paso mejor, bueno, mejor dicho, pienso que me lo voy a pasar mejor, pero, en realidad,si lo analizo, no es así. El problema es que no tengo límite,cuando salgo, salgo hasta las mil, cuando practico deporte, lo hago hasta quedar reventado y cuando salgo, me pongo hastaque se acaba toda la bolsa. Luego, no puedo ni hablar, y menos aún, ligar, porque menudo susto se llevaría cualquier tía de verme en ese estado. Lo único que hago es bailar desenfrenadamente hasta que cierran. Cuando llego a mi casa, me siento mal, pienso que si mis padres lo supieran se sentirían poco orgullosos de mí. Me planteo que el próximo fin de semana ya no me voy a poner más, pero cuando llega, nos reunimos los colegas y volvemos a pillar. Pienso que no estoy muy enganchado, pero reconozco que a veces me da miedo que este círculo no se rompa nunca. En fin, yo no os voy a

decir lo que debeis hacer, pero si pudiera volver atrás creo que no la probaría, para así evitarme estos quebraderos de cabeza."Suerte a todos,

M.

"Hola, me llamo Eva y tengo 22 años. Probé la cocaína con 18 años por dos razones: por curiosidad y para que mi novio de aquel entonces me considerase "enrollada". Vaya falta de personalidad, pensareis,... pues sí. Ahora me doy cuenta de que a veces resultas más interesante cuando tienes tus ideas claras y tu propio criterio, pero en esos tiempos era una niñata. Nunca llegué a pasar de dos o tres rayas por noche, porque nunca me ha gustado perder los papeles, sin embargo,cada vez que salía me apetecía y, entonces, me empecéa asustar. No quería tener esa atadura, quería poder salir sin pillar, recuperar el control de la situación, así que me lo propuse y lo conseguí. Mi ex-novio, sin embargo, está super enganchado y sus colegas también. Alguna vez me los he encontrado y dan un poco de pena. Lo que antes me parecía interesante de él, ahora me parece inmaduro. Y, sinceramente,le auguro un final un poco trágico, porque no ha querido estudiar, se dedica a pasar coca y pastillas y como gana dinero no tiene ninguna otra aspiración.Yo creo que no a todo el mundo le afecta la droga de la mismamanera, unos acaban enganchados y otros se dan cuenta a tiempo y ponen el freno, pero lo que está claro es que entraren este mundo es andar sobre arenas movedizas,porque no sabesen qué grupo vas a estar tú...y te aseguro que todo el mundo piensa que está en el segundo, (incluído mi ex-novio).

Eva.

Agradecimientos a: Mª José, R.M.Z., C , E.C.H, Eva y M. por haber compartido su experiencia en esta Guía.

http://www.lasdrogas.info/guias-jovenes-testimonios.html

Buenos Aires, Argentina, Lunes 24 de Noviembre de 2014

Noticia

Crece el consumo de droga en la Argentina

Las encuestas y losespecialistas advierten sobre la tendencia en alza de losjóvenes a refugiarse en el consumo de estupefacientes como víade escape. En la provincia de Buenos Aires, aumentó cuatroveces la incautación de cocaína. Algo similar ocurrió con elpaco. Los sondeos advierten que nueve de cada diez argentinoscreen que creció el uso de estupefacientes. Una encuesta

Buscar Noticia

privada sobre 1.000 casos arrojó que el 38% conoce a alguienafectado, directa o indirectamente, por el consumo de drogas.

Cifras, encuestas, mediciones y percepciones muestran que elconsumo de drogas en Argentina desde hace años está en evidentealza. ¿Y cuán necesario es remitirse a las fuentes paracomprobarlo?. “Es evidente que la cultura del escepticismo y elfacilismo hacen que los jóvenes no se sientan bien y vean en ladroga la vía de solución” opinó la socióloga Alcira Argumedo.

Los sondeos advierten que nueve de cada diez argentinos creenque creció el uso de estupefacientes. Una encuesta privadasobre 1.000 casos arrojó que el 38% conoce a alguien afectado,directa o indirectamente, por el consumo de drogas.

Los entrevistados en el Gran Buenos Aires tuvieron másincidencia en ese resultado: dieron esa respuesta el 53% de losconsultados, contra el 44% de los habitantes de Capital y el32% de entre quienes viven en el resto del país.

A propósito de la intensidad del consumo de estupefacientes, 3de cada 10 consultados manifestaron conocer a alguien queconsume drogas más de una vez por semana.Y 2 de cada 10interrogados dijeron estar al tanto de cuáles son las vías decomercialización de sustancias ilegales.

Un detalle: en la franja comprendida entre 18 y 24 años, todoslos indicadores alcanzan niveles significativamente superioresa los del promedio de la población. “Estas son lasconsecuencias de la crisis moral en la Argentina, la falta defuturo que perciben los jóvenes, la sociedad que les propone unexitismo fácil, hacen que las salidas sean muy dificultosas yque se acorten las alternativas” propició Argumedo.

Según la especialista, el caso de las drogas es lo mismo que loque sucede con los chicos frente a la TV: “Está comprobado quelos chicos que pasan horas adelante del televisor, si tuvieranalternativas propuestas por los padres, se alejarían de lapantalla” dijo en tal sentido.

Más aún, “según datos de la Unesco, 5 millones de chicos deentre 0 y 16 años no tienen posibilidades de alimentación,estudio, vestimenta, y esos son los principales candidatos acaer en la droga” señaló. Aunque, agregó, la droga “también

circula en la clase media que no encuentra incentivo niactividades que les den un sentimiento de bienestar”.

La socióloga apuntó que la “gran crisis” de la Argentina seinició con la gran esperanza de los años ‘70, continuó con ladictadura militar y luego con las democracias “que degradan ydesilusionan”. La impunidad y la corrupción, en este punto, sevislumbran como las principales responsables del fenómeno de laimplosión social de la estructura económica que hoy se vive.

Es que el tiempo vuela, y con el vertiginoso paso de los años,tal como repasó la socióloga, entre la década de los ‘70 y 2002los índices también cambiaron de manera significativa. Deconstituirse en un 7%, pasó a 56% la población bajo la línea dela pobreza; y del 2 al 20% de la población se convirtió endesocupada y precarizada laboralmente.

“El neoliberalismo es una concepción de mundo que descalificaal estudio y al esfuerzo, que exacerba el consumo y toma alvalor de la persona por lo que tiene y no por lo que es”explicó la socióloga.

El principal disparador de los preocupantes índices de consumode drogas en Argentina, según Argumedo, es la crisis moraldesatada por la impunidad y la corrupción. “Que comiencen aprevalecer las salidas de los sectores más humildes queapuestan a la cooperación para salir del egoísmo y lacompetencia” recomendó la socióloga, porque de otra forma, enel corto lapso de un puñado de años “terminaremos como México”aseguró.

El panorama se avizora, cuanto menos, poco alentador. ¿Podrárevertirse?. Si dejase de existir la actual complicidad entrelas fuerzas de seguridad, los funcionarios políticos y losjudiciales, podríamos encontrar una respuesta positiva. Es quea los intereses comerciales, se le suman las cargas socialesdel prejuicio y la desinformación, que indefectiblemente trazanuna línea divisora entre los “afectados” y los “inmunes”. Bienes sabido, no obstante, que la enfermedad de la adicción a lasdrogas afecta -directa o indirectamente- a todos.

Las meras palabras, son débiles vacunas. La acción planificadaes la que pareciera poder ser la mejor guía. Se visualiza comoun problema inmenso, inabarcable, desesperantemente inasible.Pero informarse puede ser, quizá, un buen principio. Sólo un

principio.

Las preguntas del INDEC:

¿La usó para eliminar problemas o evitar que se presentaran? ¿Ha notado que la misma cantidad tiene menos efecto que antes? ¿Ha dejado de hacer cosas que le gustan por el consumo? ¿Pasa más tiempo que antes para recuperarse? 

El interrogatorio es largo y aún no se sabe si será fructífero.

Es que durante 2008, 51 mil hogares de la Argentinarespondieron a los requerimientos de censores que indagaronsobre el tipo de drogas que consume la gente y su visión sobreel consumo de sustancias en el país. El sondeo, a cargo delpolémico Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec),fue el más grande que se haya hecho después de la EncuestaPermanente de Hogares, clásico instrumento de medición deíndices socioeconómicos del instituto. 

La idea de una Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumode Sustancias Psicoactivas surgió a fines de 2007, encargadapor el Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos,Aníbal Fernández, principal impulsor de la despenalización. Seinvestigaría sobre sustancias legales como alcohol y tabaco,ilegales como marihuana, cocaína, pasta base, crack, opiáceos yanestésicos, éxtasis, alucinógenos, inhalables y otras drogas,y fármacos como estimulantes, tranquilizantes y anorexígenos. 

El objetivo, según se dijo, fue el de obtener información “parael diseño de políticas de prevención”. Si bien los resultadosfinales se conocerán a principios de este año, los primerosresultados provisorios de la Encuesta que se difundieronindicaron que el consumo está en ascenso.

Según lo difundido, han declarado haber consumido drogasilegales -como la marihuana y la cocaína- al menos una vez en su vida,el 7% y el 2% respectivamente de la población. En cuanto alconsumo de paco, en el último año, el 0,5% de la población deentre 12 y 65 años encuestada lo consumió.

¿Alguna vez la probó?, ¿Cuándo fue la primera vez?, ¿Qué edadtenía?, ¿Cada cuánto consumía?, ¿Consumió en los últimos 30días?, son algunas de las preguntas realizadas por la polémica

encuesta en torno al consumo de marihuana, cocaína, pasta basey éxtasis.

Fuente: diarioHoy http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=15614

BuscarInfobae

JOSÉ MARÍA CAMPAGNOLI HOTESUR TORNEO TRANSICIÓN ELISA CARRIÓ COPA DAVIS FÓRMULA 1 FOTOS

 

SOCIEDADMARTES 26 DE JUNIO 2012

Argentina mantiene un alto consumo de drogas, según un informe de la ONUEl "Reporte mundial de drogas 2012" asegura que el consumo decocaína, anfetaminas, éxtasis y ketamina en la Argentina se encuentra en niveles muy elevados con respecto al regional Facebook

Twitter Google E-mail Imprimir

AnteriorSiguiente

Unos 230 millones de personas, el 5% de la población adulta mundial, consumió alguna droga por lo menos una vez en 2010, un nivel en línea con los años anteriores, lo que lleva a la ONU a afirmar que el consumo "parece haberse estabilizado en todo el mundo".Los "consumidores problemáticos de drogas", en su mayoría drogodependientes de cocaína y heroína, suponen unos 27 millones de personas, el 0,6% de la población adulta mundial.Drogas sintéticasEn Centroamérica, la prevalencia anual del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico se informó como más alto que el promedio mundial, particularmente en El Salvador (3,3%), Belice (1,3%), Costa Rica (1,3%) y Panamá (1,2%).

El uso indebido de productos farmacéuticos, los preparados que contienen opiáceos, estimulantes ilegales y los estimulantes de prescripción también sigue siendo motivo de preocupación en Centroamérica y en América del Sur.La preocupación sobre los niveles de utilización de drogas sintéticas tales como "éxtasis" entre los jóvenes de América del Sur también continúa en crecimiento, con una prevalencia del uso de estimulantes (cocaína, anfetaminas y "éxtasis") entre los jóvenes, sobre todo en la Argentina, Chile, Colombia y Uruguay.Varios países de América del Sur, como la Argentina, El Salvador, Perú y Uruguay, también reportaron el uso de la

ketamina. Los mayores porcentajes de uso de la ketamina se registraron en la Argentina y Uruguay, que se informó es un 0,3%; sin embargo, muchos estudios sobre el consumo de drogasentre la población general en la región no incluyen el uso deATS (estimulantes anfetamínicos).Muertes y drogasEl informe de la ONU asegura que en América del Sur, la tasa de muertes relacionadas con drogas se estima en entre 12,2 y 31,1 muertes por millón en la población de 15 a 64 años, muy por debajo de la media mundial.A lo largo de la región, la cocaína sigue siendo la droga másletal. Sin embargo, parece que en algunos países de América Central y el Caribe, el aumento de las tasas de homicidios está, en parte, vinculado a la delincuencia organizada y los conflictos relacionados con los flujos de tráfico de cocaína.

CocaínaLa prevalencia de consumo de cocaína en América del Sur, América Central y el Caribe sigue siendo alta (0,7%, 0,5% y 0,7%, respectivamente).Según a la información reportada por los gobiernos de la Argentina y Chile en 2010, el consumo de drogas se mantuvo estable en la Argentina, mientras que en Chile se advertía unaumento en las tendencias de consumo de cocaína y cannabis.En la Argentina, las incautaciones de cocaína aumentaron casiocho veces entre 2002 y 2009. Las incautaciones en Chile alcanzaron su máximo en 2007 y se mantuvieron relativamente altas hasta 2010, mientras que fueron más del doble en Paraguay en 2010.Sin embargo, la encuesta indica que el consumo de cocaína en la Argentina se mantuvo estable en 2010 en comparación con 2008, y el consumo de cocaína disminuyó en Chile en el mismo período. No obstante, el consumo de cocaína sigue siendo relativamente alto en ambos países.

Medicamentos recetadosSegún el informe de la ONU, además del riesgo de la dependencia, el uso no médico de los estimulantes puede dar

lugar a irregularidades del ritmo cardíaco, elevar la temperatura del cuerpo o incluso problemas cardiovasculares yconvulsiones.Una serie de encuestas sobre el uso de drogas indicó quelos estimulantes de prescripción son frecuentemente mal usados en América. El uso de medicamentos recetados muy por encima del promedio mundial durante el período 2007-2009 fue reportado por los siguientes países (enumerados en orden de magnitud): Estados Unidos, Argentina, Brasil, México y Chile.En América del Sur, en particular, el uso de estimulantes a menudo se vincula al esfuerzo por perder peso. El problema nose limita a una sola región, sino que los países en todas lasprincipales regiones reportaron niveles relativamente altos de consumo de estimulantes.Algunos países han visto un aumento dramático en la disponibilidad de los estimulantes de prescripción. En los Estados Unidos, por ejemplo, el número de recetas para estos fármacos aumentó de 5 millones de dólares en 1991 a casi 45 millones en 2010.

Esto está relacionado, entre otras cosas, al aumento de la prescripción de metilfenidato (comercializado como Ritalin), un medicamento utilizado para tratar el trastorno por déficitde atención. El consumo de metilfenidato es mucho mayor en los Estados Unidos que el promedio mundial.El tráfico de drogas y el desempleoEl informe asegura que las tasas de desempleo de los países influyen directamente en cómo eso impacta en las personas y el tráfico de drogas.

En Polonia, por ejemplo, 30% de las personas arrestadas por tráfico de drogas estaban desempleadas en 2009, en comparación con una tasa de desempleo general de 8,2% ese año. En Italia, el 38% de los detenidos por narcotráfico estaban desempleados en 2009, mientras que la tasa de desempleo fue de 7,8%.

Del mismo modo, en la Argentina, el 54% de los narcotraficantes arrestados estaban desempleados en 2009. La tasa de desempleo fue del 8,6% en el país.Las tasas de desempleo entre los consumidores de drogas ilícitas y los narcotraficantes son muy superiores a las registradas en la población en general.

http://www.infobae.com/2012/06/26/655665-argentina-mantiene-un-alto-consumo-drogas-segun-un-informe-la-onu

ueves, 20 de Noviembre de 2014. 07:13hs.

Dos muertos al caer unavión cargado con cocaína en Salta ForestalUna avioneta cayó en Finca San Severo, ubicada en Salta Forestal, donde murieron dos personas. Sería un Cesna 205, que transportaba alrededor de 800 kilogramos de drogas.

A+  A  A- | Imprimir | Enviar |   | 

IMÁGENES

De acuerdo a lo informado por Jorge Esquivel, Presidentede Bomberos Voluntarios de Joaquín V. González, una avioneta cayó en Finca San Severo ubicada muy cerca al Centro 25 de Junio (Salta Forestal), 15 kilómetros haciaadentro. En este hecho murieron dos personas. Los Bomberos Voluntarios trabajaron en el lugar para sacar los cuerpos.

La avioneta, posiblemente una Cesna 205, transportaba alrededor de 800 kilogramos de drogas, aunque la cifra no es oficial, según se dio a conocer en el programa "Con Sentido Crítico". Los cuerpos de las víctimas estaban calcinados y sería ciudadanos de Bolivia. Personal de Gendarmería, Drogas Peligrosas y el fiscal local.

Los hechos 

En horas de la tarde se produjo la caida de una avioneta en inmediacionesde Finca San Severo a

unos 15 kilómetros de Salta Forestal. En el lugar se encuentran trabajando personal de la DUR N° 5 quienes confirmaron el hallazgo de dos cuerpos sin vida.

En la fecha siendo horas 16:02 ingresa llamado al Sistema de Emergencia 911 alertando una situación de emergencia puesto que una avioneta habría caído e incendiado en la zona de Finca San Severo en Anta, a unadistancia de 15 kilómetros del Destacamento Policial 25 de Junio, solicitando ambulancia. 

Al lugar se desplazan efectivos policiales a cargo del Jefe de la Direccion Unidad Regional N° 5 Crio My. Pr. Andrés Cañizares y personal de la Direccion Drogas Peligrosas , encabezado por su titular Crio. My Alvarez quien informa que el incidente se habría desarrollado a unos 15 km de Salta Forestal en Finca San Severo, donde se encontraron los restos de una avioneta y dos personasincineradas.

Inmediatamente se realizó consulta judicial con el secretario del Juzgado Federal N°2 quien dispuso se preserve el lugar a través de un cercado ademas de la debida custodia hasta el día de mañana, para que personal idóneo realice las pericias con la luz del día.

Fuente: zonasursalta.com.ar

http://www.informatesalta.com.ar/noticia.asp?q=72629