datos de sjl

23
“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVAS HABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SAN JUAN DE LURIGANCHO” ESTUDIO DE SUELOS ESTUDIO DE SUELOS ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDIENTE TECNICO DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVAS HABILITACIONES SARGENTO LORES II ETAPA – SAN JUAN DE LURIGANCHO AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 0

Upload: alaspeuanas

Post on 08-Feb-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

ESTUDIO DE SUELOS

ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDIENTE TECNICO DE REDES

SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO PARA NUEVAS HABILITACIONES SARGENTO LORES II

ETAPA – SAN JUAN DE LURIGANCHO

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 0

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

ESTUDIO DE SUELOS

ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDIENTE TECNICO DE REDES

SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO PARA NUEVAS HABILITACIONES SARGENTO LORES II

ETAPA – SAN JUAN DE LURIGANCHO”

1.0 GENERALIDADES

El presente informe forma parte del Estudio de Suelos del

Proyecto “REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVAS HABILITACIONES – SARGENTO

LORES II ETAPA - SAN JUAN DE LURIGANCHO”, el cual incluye un

resumen de los trabajos de exploración geotécnica y ensayos de

laboratorio, asimismo los trabajos de gabinete realizados para el

análisis de la caracterización de los suelos por donde pasará la

mencionada obra.

1.1 OBJETIVO

El presente trabajo tiene por objetivo realizar la verificación de

las condiciones geológicas y geotécnicas del suelo de fundación,

para el desarrollo del proyecto “REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES

DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVAS

HABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SAN JUAN DE

LURIGANCHO”, para el desarrollo de las diferentes obras de

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 1

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

ingeniería, tales como instalación de Redes Secundarias y

conexiones domiciliarias.

Estos resultados también nos permitirán definir las actividades del

proceso constructivo dependiendo del tipo de suelo encontrado

(semirocoso ó rocoso) así como estimar los costos unitarios

asociados al presupuesto de la obra en la partida de excavaciones.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 2

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

1.2 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El Proyecto, como parte de ampliación del esquema Sargento Lores,

está ubicado en la Región Lima, Departamento y Provincia de Lima y

Distrito de San Juan de Lurigancho.

Sus Límites son:

Por el Norte con la comunidad Campesina de Jicamarca y cerros

de la zona.

Por el Sur, con los sectores de Huascar y Canto Rey.

Por el Este, con los cerros de la zona. Por el Oeste, con el Esquema Juan Pablo II, Saúl Cantoral y Anexos y

cerros de la zona.

A continuación se indica las habilitaciones en donde se

desarrollara el estudio:

Figura 1: Ubicación del Área del Proyecto

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 3

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

Cuadro No 1 : Habilitaciones beneficiadas.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 4

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

01 A.G.F. Virgen del Carm en. 40 40 4002 AA.HH. A.S.S. Pueblo M onte de Sion 120 181 18103 A.G.F. Las Raices de Jicam arca 95 89 8904 AGF.Reincorporados A AA.HH. Nueva Jerusalen Sector A 104 103 10305 A.G.F. Com ité 1 Las Terrazas II 72 72 7206 A.G.F. Buena Vista 27 de M arzo II Etapa 101 92 9207 A.G.F Incorp. A AA.HH Nueva Jerusalen II en su Segunda Etapa 112 107 10708 A.G.F. La Villa Giraly 40 39 3909 A.G.F. Nueva Juventud 55 55 5510 AA.HH. Sr. De los M ilagro Sector Com b. de Angam os Com ité 1 177 212 21211 AA.HH. Los Libertadores 41 41 4112 A.G.F Pueblos Herm anos de M ayobam ba 16 17 4213 Am pliacion del Sector Prolongacion Santa M aria 50 50 5014 AA.HH. Paz y Am istad 25 29 2915 AA.HH. Santa M aria Am pl. Parcela 3 Sector Nueva Alianza 1 y 2 129 109 10916 Sector 5 de M ayo. A.H.P.I Chavin de Huantar 7517 Am pliacion Sector Santa Rosa de Lim a I 35 31 3118 A.G.F. El Progreso 45 45 4519 A.G.F Nuevo M ilenio 75 75 7520 Am pliaciónM Z. T2. Santa M aria 61 58 5821 Com ité de Obras M z. N1,N2.N3 Am pliación Cesar Vallejo 26 26 2622 AGF.1rº De M ayo II Etapa 29 40 4023 AA.HH Cangallo Am pliación 2da Etapa 80 85 8524 AA.HH Union y Progreso de Nuevo San Juan Sector 14 de Febrero 189 198 19825 AA.HH. 27 de M arzo Am pliaciónLas Roca II Etapa 35 112 11226 A.G.F. Estrella de Santa M aria 75 73 7827 AA.HH. am pliación Liberacion 36 22 2228 AA.HH. Siglo XXI - Sector Prim avera am pliación 49 46 4629 A.G.F. Vista Alegre 72 71 7130 A.G.F. Ricardo Chiroque II 30 20 2031 AA.HH. Los Cipreses 27 27 2732 Am pliación de la M Z. B1 AA.HH. Sta. M aria 41 41 4133 Asociación de vivienda las Praderas de Sta. M aria (AVIPRA) 4134 Am pliación Sector 5 de M AYO 25 12 1235 A.G.F. Cristo M ueve M ontañas 110 26 2636 A.G.F. Las Viñas 20 21 2137 A.G.F. Virgen del Carm en - (ref. M argen Derecha) 45 91 9138 AA.HH. Perez de Cuellar II Etapa Am pliación 22 23 2339 AA.HH. Señor de los M ilagros Sector Sim on Bolivar II Etapa Am pl. 23 25 2540 A.G.F. Jorge del Castillo 250 260 260

2693 2664 2694T0TAL

N° NOM BRE DE HABILITACIONN° DE LOTES TDR

N° DE LOTES plano visado

N° DE LOTES

CATASTRO

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 5

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

1.3 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL TERRENO

La topografía accidentada es la característica más saltante y

determinante en la zona de estudio pues en función de ella se

determina la distribución de los servicios vitales. Se aprecia que

el área presenta fuertes elevaciones que obligan a explorar el

suelo para la instalación del Sistema Con dominial.

1.4 CLIMA

Por su altitud y ubicación el área corresponde al clima de la

Costa comprendida entre la línea litoral y las estribaciones

occidentales de los Andes, más o menos hasta los 1,500m de altitud

y cuyas características es la escasez de lluvias.

El clima es variado templado, con alta humedad atmosférica y

constante nubosidad durante el invierno. Presenta lluvias escasas

en los periodos que no son determinados con claridad a lo largo

del año. Por lo general, “garúa” o “llovizna”, durante el

invierno, en verano llueve escasamente con cierta intensidad pero

con corta duración. Estas lluvias supuestamente se intensifican

durante el fenómeno de “El Niño”, aunque no se ha apreciado

mayores problemas en lo que va del año.

La temperatura media anual en la costa es de 18°C. Las

temperaturas máximas de verano que pueden llegar a 30°C y las

mínimos en invierno a 12°C, producen sensación de excesivo calor o

de frío, en cada caso, debido a la alta humedad atmosférica, que

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 6

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

llega alcanzar el 95% de humedad higroscópica, en las épocas más

frías.

1.5 GEOMORFOLOGÍA

El área de investigación, forma parte de la Unidad Geomorfológico

denominada como valles y Quebradas. La quebrada evaluada se

denomina “Canto Grande” y se constituye en un afluente por la

margen derecha del Valle del río Rímac.

Físicamente el área de investigación se ubica en la cabecera de la

Quebrada mencionada, cuyas márgenes y vértice se encuentra

delimitado por cerros de variable altura que en algunos casos

alcanzan alturas de hasta 1000m (Señal Cerro Colorado Norte). La

Quebrada Canto Grande está constituida, por quebradas secundarias

de orientación Nor-Este que presentan un relieve ligeramente

moderado, que ha facilitado la ubicación de los diversos pueblos

jóvenes en sus alrededores.

1.5.1 UNIDAD DE SUELO COLUVIAL

Correspondiente al Cuaternario. Formado por los suelos

coluvio-residuales que cubren superficialmente el área de las

cumbres y pared de los taludes. Presentan un color beige claro

y están formados principalmente por arcilla y limos con

bloques rocosos de diámetro variable, que en algunos casos

superan el metro y medio. Tiene una potencia mínima y

presentan escasa extensión lateral desapareciendo en

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 7

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

pendientes fuertes donde su acumulación no es posible. Se

originan como consecuencia de la erosión de la roca que

conforman los cerros ubicados a mayores cotas.

1.5.2 UNIDAD DE ROCA INTRUSIVA

Es la unidad en la cual estarán instalándose partes de las

redes secundarias y conexiones domiciliaras. Corresponden a

los promontorios rocosos que forman los cerros del área,

geológicamente pertenecientes al Batolito de la Costa de edad

Cretáceo Superior.

Los intrusivos que afloran en la cabecera de la quebrada Canto

Grande corresponden a la súper unidad. Patap que está

constituida por cuerpos de Garbos y Dioritas principalmente,

que son las mas antiguas del Batolito de la Costa y que se

emplazaron con intervalos que pueden variar entre 84 y 102

millones años.

1.6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Estructuralmente, los promontorios en los cuales se instalaran

partes de las Redes secundarias y conexiones domiciliarias, están

compuestos por cuerpos masivos de roca sólida fracturada y

continúa a profundidad.

Por efecto de los esfuerzos tectónicos acaecidos durante el

Terciario Inferior las rocas del área han sufrido fracturas y

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 8

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

fallas que presentan varios sistemas de diaclasamiento.

Discontinuidad que facilitó en las áreas superficiales el

desprendimiento de bloques y su acumulación en forma de conos de

escombros en las laderas y/o paredes de los promontorios, no

obstante dichas fracturas se presentan cerradas y el cuerpo rocoso

mantiene su homogeneidad como todo continuo.

2. SISMICIDAD EN AREA DE ESTUDIO

2.1 SISMICIDAD

Dentro del contexto de la tectónica de placas los fenómenos

sísmicos son en su gran mayoría, resultado de la interacción entre

bordes de grandes placas litosféricas que convergen junto a los

márgenes continentales activos y que tiene un efecto atenuado para

las áreas especificadas en el estudio, debido a la lejanía en la

que se encuentra el área evaluada.

En cuanto a los aspectos históricos, estos han tenido un gran

participación en la Capital de Lima hasta la provincia

Constitucional del Callao. De los más relevantes y con fines de

estimar con precisión aspectos sísmicos, se ha considerado dentro

del catálogo de sismos destructivos entre el siglo reciente.

2.2 HISTORIA DE LOS SISMOS ÚLTIMOS

1940, Mayo 24, a las 11:35 horas, la ciudad de Lima y

poblaciones cercanas fueron sacudidas por un terremoto, cuya

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 9

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

intensidad apreciada por sus efectos sobre las construcciones

urbanas, se aproximó al Grado de VII-VII MM. Tuvo una vasta

área de percepción, que comprendió casi todo el Perú,

extendiéndose hasta el puerto de Guayaquil, Ecuador al norte y

el puerto de Arica, Chile al Sur. Ocasionó la destrucción de

muchas edificaciones en Lima, Callao y Chorrillos, Barranco,

Chancay y Lurín, efecto que se acentuó en las construcciones

de fábricas antiguas y en las de estado semirruinoso.

Sufrieron averías varios templos entre ellos la Catedral y

desperfectos algunos edificios modernos con esqueleto

estructural. El sismo dejó un saldo de 179 muertos y 3,500

heridos, estimándose los daños materiales en unos 3’600,000

Soles Oro. Las estadísticas oficiales consignaban que

sufrieron daños de un 38% de las viviendas de quincha, 23% de

las de adobe, 20% de las casas de ladrillo, 9% de cemento y

10% de las casas construidas de diversos materiales. Se

constató que en algunos lugares no solo sufrieron las

construcciones antiguas sino también las modernas

atribuyéndose este hecho a la constitución del terreno. El

puerto del Callao, que sufrió ruina considerable, está

edificado sobre terreno arenoso, saturado de agua, y el

balneario de Chorrillos está situado en una zona próxima a

barrancos de terreno aluvial incoherente. Las construcciones

cercanas a los cerros que bordean el abanico fluvial del valle

también fueron afectadas entre ellas la nueva edificación de

ladrillo de la Escuela Nacional de Agricultura, que sufrió

daños de consideración.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 10

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

1945, Junio 15, a 04:10 de la madrugada, temblor muy fuerte en

Lima, causó cuarteaduras en las construcciones modernas del

Barrio Obrero del Rímac. Sentido desde Supe hasta Pisco por la

Costa. En Canta, Matucana, Morococha, Casapalca y Huaitará en

el interior.

1951, Enero 31, Fuerte temblor experimentó la ciudad de Lima a

las 11:39 horas. Intensidad VI-VII MM. Comenzó con un ruido

sordo, casi imperceptible segundos después, por un fuerte

remezón que hizo crujir paredes. En las calles se apreciaban

un intenso bamboleo de los edificios. Ocasionó una fina

rajadura vertical en la fachada de un edificio de concreto

armado de la Plaza San Martín. En otros sectores de la ciudad,

se produjeron contados agrietamientos del revoque. El

acelerógrafo del Observatorio de Lima, registró aceleraciones

máximas de 68 cm/seg2, con periodos de 0.1 seg. en las

componentes horizontales. El movimiento fue sentido en el

litoral desde el paralelo 10° hasta el 14° de latitud S. El

Observatorio de Lima inscribió este movimiento a una distancia

de 220 km. El foco posiblemente estuvo localizado en el

Océano, cerca de la costa.

1952, Agosto 3, a las 8:19 horas. Fuerte sismo, sentido en

casi todo el Departamento de Lima. El área de percepción fue

unos 26,000 km2. Intensidad en el puerto del Callao V-VI.

Alarma en la ciudad de Lima, donde el acelerógrafo registró

una aceleración máxima de 21 cms/seg2. , con período de 0.2

segs. en sus componentes horizontales.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 11

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

1953, Febrero 15, a las 04:33 horas. Hubo un fuerte temblor

en Lima , que duró mas de quince segundos. La violencia de la

sacudida y el ruido intenso que trajo, obligaron a muchas

personas abandonar sus lechos. Intensidad V-VI de la Escala

MM. Se registró una aceleración máxima de 26 cms/seg2. Con

periodos de 0.1 de seg.

1954, Abril 21, movimiento ligeramente destructor en el Sur

del Departamento de Lima. El área de percepción estuvo

confinada entre los paralelos 9° y 15° de Lat. S. A lo largo

de la costa, y hasta Tarma y Huancayo hacia el interior. En

la costa ocurrieron ligeros desperfectos en las antiguas

construcciones de adobe de Mala, Cañete y San Antonio,

estimándose una intensidad del Grado VI de la escala MM. En

la ciudad de Lima, fue fuerte, registrándose una aceleración

máxima de 25 cms/seg2 con períodos de 0.1 seg. Derrumbe en

el sector de Pasamayo (Km. 45 de la Carretera Panamericana

Norte) y en el talud de falla de Jahuay (km. 184 de la

carretera Sur).

1955, Febrero 9, Temblor fuerte en Lima a las 11:06 horas.

Resultaron diez personas accidentadas. Aceleración promedia

27 cm/seg2 con periodos de 0.2 seg. Desprendimiento del

material suelto en los barrancos de los balnearios y en el

sector de Pasamayo al N. De Lima ligeramente destructor en

los edificios y viviendas de la ciudad de Cañete. Sentido en

Huaraz.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 12

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

1972 Junio a 10:51 horas. Fuerte temblor que causó ligeros

desperfectos en el Centro de Lima. Alarma en Mala y en

Cañete. Por el norte se sintió en Chancay y Huacho. Los

remezones en Ica fueros casi imperceptibles.

1974 Octubre 3, a 09:21 horas de la mañana. Cuando nada los

presagiaba, Lima fue sacudida por largo y recio temblor que

ocasionó 78 muertos, unos 25000 heridos y perdidas materiales

estimadas en unos 2700 millones de soles. La duración del

movimiento de mas de minuto y medio, contribuyó a acentuar la

destrucción de muchas casas antiguas de adobe y quincha en el

área litoral comprendida entre 12° y 14° de Lat. Sur. Del SGM

(Taype). En Lima Metropolitana algunas estructuras modernas

quedaron lesionadas, unas por fallas estructurales y otras

por la consistencia del terreno. En la Molina, los pabellones

erigidos a partir de 1966 sufrieron graves daños. Los efectos

destructores del sismo se extendieron a Mala, Chincha,

Cañete, Pisco y otras poblaciones con saldo de 13 muertos y

numerosos heridos. Se observaron derrumbes de material

aluvial en los acantilados situados entre Magdalena y

Chorrillos, agrietamientos de la plataforma de la carretera

Panamericana en los tramos II y 178-179. En el Sector Socorro

y Pesca Perú, Taype (1974) observó gran agrietamiento en

terraza limo – arenosa, la grieta corría paralela a la playa

de costa en una longitud de 150 a 200 metros con abertura a

0.50m a m. salto de 0.50 a 1 m salto de 0.50m. a 1 m. y

profundidad de 1.50m. En áreas vecinas a la ciudad de Cañete,

Huacho y otros (1974) encontraron en terrenos de cultivo y en

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 13

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

material aluvial un sistema de agrietamiento paralelos a la

línea de costa (en una extensión aproximada de 10 km.) y

otros perpendicuales. Las fracturas parecieron haber afectado

el basamento. Se constató zonas de licuefacción local que

permitió el movimiento de material a través de varios

decímetros produciendo fracturamiento superficial y zonas de

asentamiento. A los pocos minutos del sismo se observó en las

playas cercanas a Lima una retirada del mar, que en Agua

Dulce alcanzo unos 120 metros, volviendo las aguas a su cauce

de manera gradual. En Pisco, después del retroceso, inundo

algunas casas del Puerto próximas a la orilla. El mareógrafo

de la Punta registro un máximo de ola de 5 pies, mientras que

en el Puerto de San Juan alcanzó una elevación máxima de 4

pies. El muestreo de intensidad hecha por IGP, en varios

lugares de la gran Lima condujo a establecer una intensidad

promedio de VII MM, para Lima, una intensidad máxima de VIII-

IX MM para Chorillos y La Molina, un grado V-VI para San

Isidro, San Borja y algunos lugares de Miraflores. Después

del sismo principal y durante siete días el IGP informo haber

registrado 1317 replicas. El Movimiento posterior del 9 de

noviembre, uno de los más intensos de la serie de replicas,

fue registrado en el acelerógrafo de Lima y en uno instalado

en La Molina. La aceleración registrada en este último lugar

(Berrocal 1974) fue de dos veces mayor que la registrada en

Lima, lo cual demostraría que hubo una amplificación de

movimiento debido a la calidad del suelo durante el sismo del

3 de octubre.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 14

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

2.3 PARÁMETROS DE SISMOS

De acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica del Perú de la Norma

Técnica de Edificación E.030 – Diseño Sismo Resistente, Lima está

ubicado en la Zona 3.

Con fines de cálculo y para determinar la fuerza cortante en la

base de la estructura se recomienda emplear los valores

siguientes:

Factor de Suelo: S = 1.0

Período predominante: Ts = 0.4 seg.

Factor de Zona: Z = 0.4 g.

3.0 INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

3.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO

Con los trabajos de campo se ha identificado los materiales

involucrados en el entorno a las profundidades en que se apoyarán

las obras del tendido de redes de agua potable y alcantarillado.

Entre las actividades establecidas se consideró dos tipos de

prospecciones, excavaciones a “cielo abierto” o “calicatas” y

piquetes de verificación entre calicatas.

La identificación de las calicatas, están referidas a las siglas

“C-i”, donde "i" varía desde uno hasta el número total de

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 15

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

calicatas. Además, se tomaron muestras definidas por las siglas,

"M-i", que corresponde a la muestra número "i", de una calicata

determinada, las mismas que se obtuvieron en estado disturbadas,

para la posterior remisión al laboratorio.

Cada grupo de muestras esta asociado a una determinada prospección

resumida en un formato denominado "Registro de Excavación", que se

adjunta al presente. Estos registros, presentan una escala

gráfica, desde la cual se determina las potencias de los estratos

participantes en la prospección, además se incluye la descripción

de los materiales encontrados, detallándose las características

más relevantes de la exploración. El mismo formato asocia la

clasificación de suelos logrados por los ensayos de laboratorio y

por la descripción de campo, donde cada uno se ha representado por

la simbología, de acuerdo al reglamento de Mecánica de Suelos.

3.1.1 Excavaciones de Calicatas

Se han efectuado hasta la fecha 55 calicatas con el objeto de

conocer el tipo de suelo y sus características.

Para la ubicación de las calicatas se han tenido el siguiente

criterio:

Las áreas del proyecto esta conformado 40 habilitaciones,

las cuales se encuentran en diferentes ubicaciones.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 16

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

Recomendación de SEDAPAL en proyectos similares ejecutadas,

en la cual indica que para obras secundarias se debe

realizar 1 calicata por cada 50 lotes o viviendas.

Y los Reglamentos vigentes, tales como: Reglamento de

Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado

para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao.

En el cuadro siguiente se presenta la ubicación de las

calicatas:

Cuadro No 2 : Habilitaciones beneficiadas – Numero de Calicatas

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 17

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

UBICACIÓ N DIRECCION CALICATAM Z. D LOTE 06 C-01M Z. E LO TE 04 C-02M Z. E LO TE 02 C-03M Z. C LOTE 03 C-04M Z. H-2 LO TE 01 C-05

A.H. CESAR VALLEG O (AM PLIACIO N) M Z. N-3 LO TE 01 C-06M Z. G LO TE 05 C-07M Z. B LO TE 06 C-08

A.G.F. VIRGEN DEL CARM EN M Z. C LOTE 12 C-09A.G.F. RICARDO CHIRO QUE M Z. B LO TE 10 C-10

M Z. A LO TE 09 C-11M Z. E LO TE 07 C-12M Z. E LO TE 05 C-13M Z. F LOTE 01 C-14M Z. B LO TE 09 C-15M Z. D LOTE 04 C-16

AA.HH. 1º DE M AYO (AM PLIACIO N) II ETAPA M Z. S LO TE 11 C-17A.G.F. NVA. JUVENTUD M Z. C LOTE 12 C-18A.G.F. VILLA EL M AESTRO M Z. C LOTE 02 C-19A.G.F. PUEBLO S HERM ANOS M O YOBAM BA M Z. D LOTE 02 C-20

M Z. C LOTE 07 C-21M Z. G LO TE 14 C-22

A.G.F. LO S LIBERTADO RES M Z. D LOTE 03 C-23M Z. G LO TE 08 C-24M Z. B LO TE 13 C-25M Z. M LOTE 04 C-25 (A)M Z. V LO TE 01 C-26M Z. C LOTE 07 C-27

AM PLIACIO N M Z. T2 AA.HH. SANTA M ARIA M Z. C LOTE 12 C-28M Z. B4 LO TE 10 C-29M Z. F4 LOTE 07 C-30

A.H. STA M ARIA - AM PLIAC. SECTOR. PROLO NG . M Z. I LO TE 04 C-31M Z. H LOTE 01 C-32M Z. E LO TE 01 C-33M Z. C LOTE 10 C-34M Z. B LO TE 05 C-35

A.H. SIG LO XXI - SECTOR M Z. T LOTE 08 C-36M Z. C LOTE 01 C-37M Z. I LO TE 03 C-38

AM P. LAS ROCAS - A.H. 27 DE M ARZO II ETAPA M Z. C LOTE 01 C-39A.G.F. NVO. PRO G RESO - SECT. 10 DE COTUBRE M Z. C LOTE 02 C-40A.G.F. CRISTO M UEVE M ONTAÑAS M Z. C LOTE 03 C-41A.G.F VILLA G YLARI M Z. C LOTE 03 C-42AM PL. SECTO R 5 DE M AYO M Z. F LOTE 09 C-43AA.HH. AM PLIACIO N LIBERACION - 2 SECTOR M Z. C LOTE 02 C-44A.G.F. VIRGEN DEL CARM EN REF. M ARG EN DERECHA M Z. W LO TE 01 C-45A.H. PEREZ DE CUELLAR II ETAPA - AM PLIACIO N M Z. X1F LO TE 08 C-46AM PLIACIO N SECTO R SANTA RO SA DE LIM A M Z. A LO TE 02 C-47A.G.F. LAS VINAS M Z. B LO TE 08 C-48A.H. LOS CIPRESES M Z. A LO TE 19 C-49A.H. LAS PRADERAS DE SANTA M ARIA - ( AVIPRA) M Z. B LO TE 01 C-50

M Z. D LOTE 11 C-51M Z. B LO TE 02 C-52M Z. K LO TE 25 C-53M Z. L LOTE 01 C-54

A.H. SR. DE M ILAG RO S - SIM O N BOLIVAR II ETAPA M Z. I LO TE 11 C-55

A.G.F. BUENA VISTA - AA.HH. 27 DE M ARZO

A.G.F. JO RG E DEL CASTILLO

A.H. SR. DE M ILAG RO S - COM BATE DE ANGAM O S - COM ITÉ I

A.G.F. NUEVO LIM ENIO - AA.HH. SANTA M ARIA

AM PLIACIO N PARCELA 3 - NUEVA ALIANZA 2

A.G.F. ESTRELLA STA M ARIA

A.G.F. LAS RAICES DE JICAM ARCA

A.G.F. INCO RP. - SECTO R B - NVA. JERUSALEN II

A.S.S. PUEBLO M O NTE DE SIO N

A.G.F. VISTA ALEGRE ZO NA 5 - COM UNA 20

A.H. CANG ALLO AM PLIACIO N II ETAPA

A.H. UNIO N Y PRO GRESO -NV SAN JUAN - 14 DE FEBRERO

A.G.F. CM TE 1 TERRAZAS 2

A.G.F. REINCORP. SECTOR "A" NVA. JERUSALEN II

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 18

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

4.0 ENSAYOS DE LABORATORIO

Ensayos químicos

Los ensayos se realizaron en muestras obtenidas de las calicatas,

con la finalidad de conocer como afectará al concreto el contenido

de sales del suelo cuando esté en contacto con las estructuras.

En el siguiente cuadro se muestra las concentraciones nocivas de

estos elementos para los elementos de concreto.

Elementos Nocivos para la CimentaciónPresencia

en el Suelode

p.p.mGrado deAlteració

nObservaciones

*Sulfatos

0-10001000-20002000-20,000>20,000

LeveModeradoSeveroMuy

Severo

-.-Ocasiona un ataque químico al concreto de la cimentación

**Cloruros >6,000 Perjudicial

Ocasiona problemas de corrosión de armaduras oelementos metálicos.

***SalesSolublesTotales

>15,000 Perjudicial

Ocasiona problemas de pérdida de resistencia mecánica por problema delixiviación

* Comité ACI 318-83** Normas E 060

Para el Análisis químico se ha tomado muestran representativa para

de las habilitaciones beneficiadas del proyecto, los resultados

actualmente se encuentran procesando en el laboratorio.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 19

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

4. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Teniendo como base la evaluación visual de campo, se han descrito

las características físicas mecánicas de los suelos, realizando un

perfil estratigráfico del terreno en la zona por donde se proyecta

las redes de alcantarillado.

Se ha inspeccionado calle por calle de todas las zonas de estudio

y con ello se ha determinado la tipicidad del suelo, complementado

con las calicatas que se han excavado. Los tipos de suelos

encontrados en las zonas de trabajo son los siguientes:

Suelo rocoso 32%

Suelo Semi-rocoso 68%

El suelo rocoso esta caracterizado por rocas de origen volcánico

afectado por el imtemperismo de tal manera que se halla fracturada

y alterada.

El suelo semirocoso esta caracterizado por tener bolonerias con

dimensión que sobre pasa los 50 cm.

Cabe indicar que se ha realizado calicatas hasta una profundidad

promedio de 1.2, a mayores profundidades existe presencia de roca,

por lo cual impedía la excavación manual.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 20

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

CONCLUSIONES

Los trabajos de campo consistieron en la ejecución de 55calicatas a cielo abierto cuya profundidad promedio fuede 1.50m, inferiores a esta profundidad en terrenorocoso.

Con las muestras alteradas obtenidas de las calicatas serealizaron ensayos estándar de clasificación de suelos.

La zona de estudio se encuentra en la zona 3 de laZonificación Sísmica del Perú, por lo tanto los parámetrosgeotécnicos correspondientes son los siguientes:

Factor de Zona Z= 0,4g

Perfil del suelo tipo T = S1

Período predominante Tp= 0,4 s

RECOMENDACIONES

Las excavaciones se realizaran con herramientas

convencionales de acuerdo a las tipos de terreno donde se

realicen el tendido de las redes y conexiones

domiciliarias tales como: picos, barrenos, martillos,

combas, puntas, cinceles y palas.

Se recomienda además la utilización para el tendido de lasredes secundarias el material sea de PVC y Polietileno.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 21

“ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y EXPEDINTE TECNICO DEREDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SANJUAN DE LURIGANCHO”

ESTUDIO DE SUELOS

El presente Informe de suelos para el perfil delproyecto: “REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIASDE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA NUEVASHABILITACIONES – SARGENTO LORES II ETAPA - SAN JUAN DELURIGANCHO”

De acuerdo a la naturaleza del terreno y para los trabajos arealizar en la zona del proyecto se recomienda utilizarCEMENTO TIPO II.

Existe un 32% de suelo rocoso, 68% de suelo semirocoso según

las prospecciones realizada.

AQUA PLAN INGENIEROS SAC Pag. 22