curso personal trainer modulo 1

27
Fernando J. Aquila Dumit 1 Dr. Fernando J. Aquila Dumit MÓDULO I MÓDULO I Valoración del estado de salud. Alineamiento y desequilibrio corporal. 2 FJAD

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fernando J. Aquila Dumit

1

Dr. Fernando J. Aquila Dumit

MÓDULO I

MÓDULO I

• Valoración del estado de salud.

• Alineamiento y desequilibrio

corporal.

2FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

2

MÓDULO II

• Índices Corporales y Evaluación de la

Composición corporal.

3FJAD

MÓDULO III

• Cineantropometría.

4FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

3

MÓDULO IV

• Evaluación de la fuerza.

• Entrenamiento de fuerza.

• Planificación del entrenamiento de la fuerza.

5FJAD

MÓDULO V

• Evaluación de la potencia aeróbica.

• Entrenamiento aeróbico.

• Planificación del entrenamiento aeróbico.

6FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

4

MÓDULO VI

• Bases generales para la nutrición

• Suplementación deportiva.

7FJAD

MÓDULO VII

• Bases generales para el acondicionamiento

físico en poblaciones especiales (cardiopatías,

embarazo, asma, diabetes, hipertensión,

problemas osteoarticulares, etc.).

8FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

5

MÓDULO VIII

• Montar nuestra propia empresa.

Promoción y venta del producto.

• Técnicas de venta.

• Evaluación final del curso.

9FJAD

Es un “PROFESIONAL” que brinda un servicio, con el fin de cumplimentar objetivos

planteados por el “CLIENTE”.El cliente “NO” es alumno ni

paciente”.

10FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

6

Responsabilidad de guardar una imagenadecuada (vestimenta, puntualidad, etc.)

Responsabilidad de secreto profesional. Responsabilidad de ejercicio profesional. Responsabilidad de capacitación y

estudio en forma continua. Responsabilidad Ética y Moral.

11FJAD

Vestimenta adecuada. Tensiómetro y estetoscopio. Medidor de frecuencia cardíaca. Elementos para medir la composición corporal. Material de trabajo (bandas elásticas,

colchonetas, etc.) Medio de movilidad (preferentemente). Aquellos elementos que se adapten a las

necesidades del cliente.

12FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

7

La Primera impresión es fundamental(publicidad).

Es el primer contacto personal con el cliente(venta).

Es el momento de llegar a un acuerdo(negociación).

Apunta a conocer las necesidades del cliente(demanda).

A partir de esta entrevista realizo unapropuesta (oferta).

13FJAD

Estética. Salud. Rendimiento. Reeducación o rehabilitación. Recreación. Otros (sociales, psicológicos,

etc.).

14FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

8

15FJAD

Realizar una anamnesis de vida (hábitos).

Valorar el nivel de riesgo del cliente.

Recoger información de parámetroscardiovasculares, pulmonares,metabólicos, músculo-esqueléticos y deotras variables relacionadas con lapráctica física.

Informar y educar al cliente sobre losfactores de riesgo.

Dirigir una revisión más especializada alos clientes de alto riesgo.

16FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

9

Reconocer los resultados válidos delas pruebas.

Reconocer las respuestas anómalas. Reconocer y responder a las

situaciones de emergencia. Asumir la responsabilidad de

calibración del equipo deevaluación.

17FJAD

La valoración permite al entrenadorpersonal:

1. Identificar alteraciones que pudierancrear un riesgo al cliente durante lapráctica de actividad física.

2. Identificar personas que necesiten unreconocimiento médico más exhaustivoantes de iniciar un programa deentrenamiento.

3. Programar el entrenamiento de formapersonalizada.

4. Protegerse legalmente contra imprevistoso accidentes que pudieran aparecer.

18FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

11

Hábito de fumar: personas que fumanactualmente o que lo han dejado en losúltimos 6 meses

Historia familiar: infarto de miocardio uotra enfermedad relacionada, en familiaresde primer grado antes de los 55 años en elcaso de hombres y 65 en el de las mujeres.

VIDEO DE EFECTOS DEL TABACO EN LA SALUD

21FJAD

Diabetes: niveles de glucosa en ayunosuperior a 110 mg/dl.

Sedentarismo: personas que no acumulancomo mínimo 30 minutos de actividadfísica moderada en la mayoría de lasemana.

Edad: Hombres mayores de 45 años ymujeres mayores de 55 años.

VIDEO DE DIABETES

22FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

12

Obesidad: BMI igual o superior a 30, cocientecintura cadera superior a 1, % grasa superior a21% en hombres o superior a 26% en mujeres(método bicompartimental otetracompartimental).

Niveles de triglicéridos en sangre elevados(>170 mg/dl).

Personalidad de Tipo A.23FJAD

VIDEO TRIGLICÉRIDOS ELEVADOS

1. Individuos de bajo riesgo: hombres menores de 45años y mujeres menores de 55 años, asintomáticasy que tienen como máximo un factor de riesgo deenfermedad cardiovascular.

2. Individuos de riesgo moderado: hombre mayores de45 años y mujeres mayores de 55 años y personasque tienen dos o más factores de riesgo paraenfermedades cardiovasculares.

3. Individuos de alto riesgo: personas con síntomas deenfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica.Se recomienda una revisión médica con prueba deesfuerzo antes de iniciar un programa de ejerciciofísico.

24FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

13

Abuso de alcohol y otras sustancias. Dieta / nutrición. Enfermedades. Trastorno alimentario como la anorexia

nerviosa. Clima. Medicación. Historia de ejercicio previo y actual. Personalidad / patrón de comportamiento. Embarazo y lactancia.

25FJAD

Enfermedad recurrente.

Presión sanguínea anormalmenteelevada.

Problemas ortopédicos.

Confusión emocional.

Quemaduras de cierta importancia.

Resaca.

Mareo - Vértigo26FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

14

Edema o ganancia de peso anormal.

Deshidratación.

Factores climáticos.

Exceso comida pesada dos horasprevias a la actividad física.

Cuando el sujeto se encuentramedicamentado (descongestivos,broncodilatadores, etc.).

27FJAD

Durante y/o inmediatamente después del ejercicio:

Molestia de angina.

Ataxia, mareo o confusión.

Náuseas o vómitos.

Claudicación de las piernas.

Palidez o cianosis.

Disnea persistente por más de 10 minutos.

Disminución de la tensión arterial.

Arritmia cardíaca.

28FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

15

Signos y síntomas tardíos:

Fatiga prolongada (24 horas o más).

Insomnio.

Ganancia de peso debido a la retenciónde líquidos, sobrecarga de sal y agua(insuficiencia cardíaca).

Taquicardia persistente.

29FJAD

Problemas ortopédicos agravados por laactividad.

Desarrollo de nuevas enfermedadessistémicas agravadas por el ejercicio.

Operación quirúrgica importante.

Desequilibrio psiquiátrico.

Alcoholismo agudo.

30FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

16

Sirve para: Determinar el nivel de condición física del

cliente. Conocer el punto de partida para la

prescripción del ejercicio. Establecer objetivos reales y alcanzables. Evaluar el progreso y los efectos del programa

de entrenamiento.

Sirve de motivación para el cliente. Contribuye a una imagen más profesional del

entrenador personal.

31FJAD

Debe incluir los componentes siguientes: Valoración del estado de salud (para detectar

factores de riesgo y contraindicaciones). Valoración del estado nutricional del sujeto. Valoración de la eficiencia cardiorespiratoria. Valoración de la fuerza y la resistencia

muscular. Valoración de la composición corporal.

32FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

17

1- ¿ Le ha dicho alguna vez un médico quetiene una enfermedad del corazón y le harecomendado realizar actividad físicasolamente con supervisión médica?

2- ¿ Ha notado dolor en el pecho cuando realizaalguna actividad física?

3- ¿ Nota dolor en el pecho en reposo duranteel último mes?

33FJAD

4- ¿Ha perdido la conciencia o el equilibriodespués de notar sensación de mareo?

5- ¿ Tiene algún problema en los huesos o en lasarticulaciones que podría empeorar a causa de laactividad que se propone realizar?

6- ¿ Le ha prescrito su médico medicación para lapresión arterial o para algún problema delcorazón (por ej. diuréticos)?

7- ¿ Está al corriente, ya sea por propia experienciao por indicación del médico, de cualquier otrarazón que le impida hacer ejercicio sinsupervisión médica?

34FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

18

Es el número de latidosventriculares por minuto.

Se toma en la arteria radial condedo índice y mayor.

Valores normales en reposo:

60 a 100 lat/min

FRECUENCIA CARDÍACA

35FJAD

VIDEO DE FRECUENCIA CARDÍACA

¿QUÉ ES LA PRESIÓN ARTERIAL?El término “presión arterial” se

refiere al nivel de “fuerza” o “presión” que existe en el interior

de las arterias. Esta presión es producida por el flujo de sangre.

Cada vez que late el corazón, sube la presión. Y entre latidos, cuando

el corazón está en reposo, esta presión vuelve a bajar.

TENSIÓN ARTERIAL

36FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

19

Cuando un profesional habla sobre los niveles depresión arterial, se refiere a dos cifras.

El primer número, o el mayor, se refiere a lapresión que existe en las arterias cuando late elcorazón (sistólica).

El segundo número, o el menor, se refiere a lapresión que existe en las arterias entre latidos delcorazón (diastólica).

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS

CIFRAS DE TENSIÓN

ARTERIAL?

37FJAD

ADULTOS

• Tensión arterial sistólica:

110 mm/hg – 140 mm/hg

(160 mm/hg)

• Tensión arterial diastólica:

70 mm/hg – 90 mm/hg

¿CUÁLES SON LOS VALORES

NORMALES DE TENSIÓN

ARTERIAL EN REPOSO?

38FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

20

39FJAD 40FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

21

El sujeto debe de permanecer relajado, sentado y con el brazo apoyado sobre una mesa.

41FJAD

Mediante el ESTETOSCOPIO se ausculta la arteria braquial por encima de la fosa antecubital y por debajo de la zona comprimida; a continuación vamos disminuyendo la presión del sistema LENTAMENTE, por medio de la válvula de salida de aire, hasta que oigamos los sonidos o ruidos de Korotkoff, asociándolos a la presión que nos marque en ese momento el manómetro.

42FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

22

Se infla la cámara 20 mm/hg a 30 mm/hg porencima de la presión sistólica.

El estetoscopio se coloca con cuidado sobre laarteria braquial y desinflo lentamente la cámara(3 mm/hg x seg. o latido).

La presión sistólica se toma con la primeraaparición de ruidos claros y repetitivos (fase Ide korotkoff).

La presión diastólica se toma en el momento dela desaparición de los ruidos repetitivos (fase5).

Tomar dos mediciones con una separación de 1minuto.

43FJAD

Precauciones El manguito debe estar a nivel del corazón

para evitar que la presión arterial se veainfluida por la gravedad.

El manguito no ejercerá la misma presión enel vaso si se trata de un individuo obeso o deun delgado.

Es prudente comparar la presión sanguíneaen ambos brazos cuando se examina a unindividuo por primera vez.

El mantener durante excesivo tiempo unapresión en el vaso superior a la sistólicapuede producir un espasmo de la arteriabraquial y darnos así unos datos de presiónexcesivamente altos.

ESFIGMOMANOMETRIA

44FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

23

Controlar antes – durante y después de la actividad física la tensión arterial.

Tener en cuenta las mismas consideraciones que para cardiopatías, ya que la hipertensión, es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.

45FJAD

OBSERVACIÓN PIES

•Retropié

•Bóveda plantar

•NORMAL

•VALGO

•VARO •BÓVEDA AUMENTADA +

DEDOS GARRA

•BÓVEDA PLANTAR

DISMINUÍDA

•NORMAL

46FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

24

TEST DE LÍNEA DE PLOMADA• Las desviaciones de los diferentes puntos de referencia

revelan el grado de incorrección del alineamiento delsujeto.

• Los puntos que coinciden en el alineamiento lateralideal son los siguientes:

1. Ligeramente por delante del maleolo lateral.2. Ligeramente por delante del eje de la art. de rodilla.3. Ligeramente por detrás del eje de art. de cadera.4. Cuerpos de las vértebras lumbares.5. Articulación del hombro y cuerpo vértebras cervicales.6. Meato auditivo externo.

47FJAD 48FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

25

49FJAD 50FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

26

51FJAD 52FJAD

Fernando J. Aquila Dumit

27

1. ¿Entrevista a un compañero y realiza una anamnesis?

2. En base a esta entrevista, clasifica si es un sujeto de bajo, moderado o alto riesgo.

3. Determina su frecuencia cardíaca de reposo.4. Determina la tensión arterial del compañero

(brazo derecho y brazo izquierdo).5. Determina si hay alteración en los pies y de

que tipo es.6. Determina si hay debilitamiento en la

musculatura flexora.7. Determina si hay alteración en la columna y de

que tipo es.

TRABAJO PRÁCTICO – MÓDULO 1

53FJAD