curso morfosintaxis csic 2015

131
Javier Rodríguez Molina METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN MORFOSINTAXIS HISTÓRICA

Upload: ugr

Post on 25-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Javier Rodríguez Molina

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN

MORFOSINTAXIS HISTÓRICA

Presentación

Objetivos

La reconstrucción lingüística

Métodos de investigación lingüística

Estudio de casos

Conclusiones

ÍNDICE-RESUMEN

Filología y Lingüística Histórica

Contenidos

A bad linguist will be

always a bad editor

(Peter F. Dembowski)

Marco de referencia

Crítica Textual

Metodología

integradora

Teoría lingüística

Lingüística Filología

Contenidos

FILOLOGÍA LINGÜÍSTICA

ü Ecdótica

ü Crítica textual

ü Reconstrucción lingüística

ü Variación lingüística

ü Transmisión manuscrita

ü Teoría lingüística

ü Tipología lingüística

ü Lingüística Histórica

ü Descripción y análisis de fenómenos morfosintácticos

✺ TEXTO

✺ TESTIMONIO(S)

DOS CONCEPTOS BÁSICOS

TEXTO MODERNO

TXT = TST

1 texto basado en 1 testimonio

Coincidencia espacio temporal TXT y TST

Controlado

por el autor

Autor → Libro impreso

TEXTO MEDIEVAL

TXT ≠ TST

1 texto basado en N testimonio(s)

No siempre coincidencia

espaciotemporal

No siempre controlado por el autor

Autor MS

EDICIONES DE TEXTOS MEDIEVALES

TESTIMONIOS MEDIEVALES = MANUSCRITOS

1.  TEXTOS DE LOS QUE SE CONSERVAN VARIOS TESTIMONIOS

q  Original + N TST q  N TST (ninguno original) q  TST incompletos q  Divergencias entre TST

2.  INTERVENCIÓN DE LOS COPISTAS 3.  DIFICULTADES INHERENTES A LA TRANSMISIÓN

MANUSCRITA Y LA LENGUA MEDIEVAL 4.  DISCREPANCIAS ENTRE EDICIONES

PROBLEMAS TEXTO MEDIEVAL

OBJETIVOS

1.  Valorar los conocimientos lingüísticos como imprescindibles para la edición de los textos

2.  Explorar los límites de la reconstrucción lingüística

3.  Explorar el marco de variación lingüística de las tradiciones manuscritas e impresas

4.  Valorar la importancia de la teoría lingüística para la Lingüística Histórica

5.  Familiarizarse con los métodos de investigación en Lingüística Histórica

ALGUNOS EJEMPLOS (1)

Comedia de Calisto y Melibea

ENtrando Calisto vna huerta empos de vn falcon suyo fallo y a Melibea (Celestina, 1r, Bu 1499, To 1500) è entrando Calisto en vna huerta (Se 1500) (McGrady 1995)

ca, si allá saliero, ferme an mal trebejo (Berceo, MNS 525d) ca, cuando lo dissiero, seráme demandado (Berceo, MNS 108c) Las otras cosas quando uiniero vos las departiré (Ms. I.I.6, Cor, I, XI, 34) Quando yo ixiero de la cibdat, espandiré mis manos e luego se aquedarán los truenos e el pedrisco (FAZ 14v)

Futuros subjuntivo

& esparzieronse por muchos logares quando sopieron que Nabuchodonosor los enuiaua cercar & destroyr. & entrar la tierra (Alfonso X, General Estoria IV, 5r)

De si fizieronlo saber a los de las otras naues. e uinjeron y entraron la uilla por fuerça e mataron a quantos y fallaron (Alfonso X, Estoria de España, 8v)

Et si non podia escusar deles fazer ayuda que enbiasse dezir al gouernador que dexasse et desamparasse el monesterio de fitero que auia entrado τ era enel su señorio de castiella (Cr. Alf. XI. 132r col. b)

Ante que anochesca pienssan de caualgar

Por tal lo faze myo Çid que no io ventasse nadi

(PMC 432-433, MS)

Todos los editores enmiendan io en lo

PRONOMBRE IO

❚  no [lo] Marcos Marín ❚  no lo Menéndez Pidal ❚  no lo Colin Smith ❚  no [l]o Michael ❚  no lo Montaner

(véase Rodríguez Molina en prensa)

PRONOMBRE IO

io = ILLI + ILLUM, antiguo gelo, moderno selo

Vedar es siempre ditransitivo en PMC (vv. 90, 555, 663, 1205, 2308, 2967, 3225)

el Rey aiudara al contendedor a menos que non io demande (Alfonso X, Iudizios, 78v) E si el sennor de la .ija. fuere en la .xij; sera de malos fechos. & negar lan su auer o furtar ge lo

an. & robar io an (Alfonso X, Iudizios, 167vv) Qui so enemigo matare. & [pues q- fore morto.] despues que fore morto. lo estemare. o lo

robare peche .C. & .viij. Mor. si io puare- // (FA 4v)

& si el om-e de palacio ouiere rencura de alguno bezino de alcala. el iudez io de aderecho (FA 17v)

Pronombre io PRONOMBRE IO

PRONOMBRE IO

❚  el Rey aiudara al contendedor a menos que non io demande (Alfonso X, Iudizios, 78v) ❚  ❚  E si el sennor de la .ija. fuere en la .xij; sera de malos fechos. & negar lan su auer o

furtar ge lo an. & robar io an (Alfonso X, Iudizios, 167vv) ❚  ❚  Rui Gonzaluez de Ualenzia puso sua deuda sobre mi con grant torto de .C.LXX.

morabedis / e otorgolos per don Pedro, meo irmano, τ per don Ro/drigo τ per don Rodrigo Gonzaluez Girom / e quitou destos ela meetat per rogo de mio irma/no e de don Rodrigo e por estos mios amigos que io / rogoron (1218-152, doc. 578, Monasterio de Carrizo, Deudas de doña Elvira Arias y de don morán Petri, AMC, nº 588, orig., Casado Lobato 1983, II)

❚  ❚  Qui so enemigo matare. & [pues q- fore morto.] despues que fore morto. lo estemare. o

lo robare peche .C. & .viij. Mor. si io puare- // (FA 4v) ❚  ❚  & si el om-e de palacio ouiere rencura de alguno bezino de alcala. el iudez io de

aderecho (FA 17v)

ALGUNOS EJEMPLOS (1)

PMC 398

De diestro A lilon las torres que moros las han

[Aillon] las [torres] (Marcos Marín) Atienza las torres (Menéndez Pidal) Alilon las torres (Collin Smith) Alilón las torres (Ian Michael) Alilón las torres (Alberto Montaner)

TOPÓNIMOS: ALILÓN

TOPÓNIMOS: ALILÓN

❚  MP (Alilón) 398, errata por Atiença, véase p. 426

❚  MP Atiença, léase así en 398 […] mal escrito Atineza, en 2691, p. 2926. Hoy «Atienza», en la prov. de Guadalajara

❚  Era corriente en los códices medievales prolongar las astas de las letras del primer renglón de una cara. El uso no es sino la extensión de una práctica documental que tiene por objeto llenar el margen superior para impedir la adición de texto. El recorte para la encuadernación mutiló en el Códice del Cantar muchas astas ascendentes; el códice ponía originalmente alison, con s alta, es decir, ‘allí son las torres que moros las han’” (Sánchez-Prieto 1996: 23)

❚  PMC 2695 (allí son caños do a Elpha encerró)

PMC OYO /VIO

VERSO   CÓDICE   MP   CS   IM   AM07   MM   BM  

3027   Quando lo oyo el rey por nada non tardo   vido   [vio]   oyó   vio  

[v]yo  

vyo  

2314  

Aqueste era el rey Bucar sil ouiestes contar   oviestes   oyestes   ouyestes   oviestes  

ouiestes  

ujestes  

OYO /VIO

con él que ovieron] como el que oyeron (Alfonso X, EE2, 257,9)   oviera] uiera (Alfonso X, EE2, 351,30)  

avredes] oiredes RNOJILΦ (GE2, 20, 624)

oyó adessora] vio a. K, vino a . M, a. oyo JILΦNO (GE2, 86, 31, 642)

avredes] oyredes ILΦNOR (GE2, 102, 23, 646)

ovieron] oyeron ILΦ (GE2, 133, 27, 650)

oyó] vio ILΦ (GE2, 472, 16, 714) vio en HM vio S vido en P oyó en GA (Lucanor, V, 39.24)   udiese IM] ujdiesse F (Berceo, MNS 140a)  

OYO / VIO

Fallaron este cuerpo que oyestes conptar (Apolonio, 29r)   Paris le puso nombre: si lo oystes cuentar (Alex, O, 360c, P oyestes contar)   sofrioron tal lazerio: qual oyestes contar (Alex, O, 768d, igual en P)  

Ouo un infañt: Ayolos a matar / cauallero de preçio: si lo oystes cuntar (Alex, O, 1018a-b)  

En tierras de Caraço si oyestes contar, / una cabeça alta, famado castellar, / avié un

monesterio, que fue rico logar (Berceo, VSD, 187a-c)

byen creo quelo oyestes alguna ves contar (FGz, 10v)

Ya oyestes contar muchas uezes commo los Turcos de Escalona fazien grant mal a los

xpistianos cada que ueyen tiempo (GCU, 13r)

ALGUNOS EJEMPLOS (2)

Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmádose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse (Quijote, I, 1, 43)

Así cometido el dicho pecado el rey con la muger de Urías […] David, aún no contento desto, a su marido matar fizo (Martínez de Toledo, Corbacho, 102) Fagan todas las iuntas, sacado las poderosas, ca éstas el conceio las deue fazer (Fuero de Alcaraz, I, 24) Los habían despojado e dejádoles en carnes e dádoles muchos palos e descalabrádoles (Fernández de Oviedo, Historia, IV, 30a) Había la carta conjurado y aun metídola en cerco (Guevara, Epístolas, I, 69) (González Ollé 1995, 1996)

ALGUNOS EJEMPLOS (2)

TESTIMONIOS LIBRO DE ALEXANDRE STEMMA DE MARCOS MARÍN (1987)

TESTIMONIOS LIBRO DE ALEXANDRE

MS O = Osuna, ms. V-5-nº 10, BNE, siglo XIII-XIV MS P = París, Ms. Esp. 488, BNP, siglo XV

Fragmentos: Medinaceli (Med, s.XIV), Bugedo (B, s. XVII), Games (G, s. XV)

http://web.usc.es/~fejcr/Libro_Alexandre.html

TESTIMONIOS LIBRO DE ALEXANDRE

❚  CR = Juan Casas Rigall (2007): Libro de Alexandre, Madrid, Castalia.

❚  NEL = Dana A. Nelson (1979): Gonzalo de Berceo, El “Libro de Alixandre”. Reconstrucción crítica, Madrid, Gredos.

❚  MM = Francisco A. Marcos Marín (1987): Libro de Alexandre. Estudio y edición, Madrid, Alianza.

❚  CAÑ = Jesús Cañas Murillo (1988): El Libro de Alexandre, Madrid, Cátedra.

ALGUNOS EJEMPLOS

❚  Por su sotil enienno: que tanto decoraua 19 ❚  a maestre Natanao: dezian que semeiaua ❚  et que su fijo era: grant ruydo andaua ❚  si lo era o non: todo l pueblo peccaua

❚  Por su sotil engeño que tanto apoderaua 19 ❚  a maestre Nethanamo diςen que σemejaua ❚  e que su fijo era grañt roydo andaua ❚  sy lo era o non todo el pueblo pecaua

MS. O siglo XIV

MS. P siglo XV

❚  apoderava (CAÑ), aprodava (CR), decoraua (MM) ❚  Cf. DRAE s.v. decorar2 ‘aprender de coro o de memoria’ y ‘recitar, frec.

de memoria’ ❚  Fizol pitafio escuro ditado / de Daniel lo apriso que era notado / cuemo

era Apelles clérigo bien letrado / todo l offiçio tenie bien decorado (Alex 1800d O) è todo su mjnjsterio tenie bien decorado (P)

❚  de cuer sey los actores de liuro non he cura (Alex 40c, O) è de cor (P) ❚  et el escolar fuese con ella [una carta] a su posada, et leyóla mucho,

pero non conoçió ni entendió el entendimiento que era en aquella carta, et la decoró et súpola bien leer (Calila e Dimna, pág. 92)

❚  por ende cada uno esta fabla decuere: / quien a su enemigo popa a las sus manos muere (LBA 1200a)

ALGUNOS EJEMPLOS

Libro de Alexandre estrofa 1009

Firme ſe ouo el rreỹ non dio por ello nada (Alex, P)

Firme ſouol Reỹ non dio por ello nada (Alex O)

Nimbla messo fijo de moro nin de christiana (PMC 3286)

E por end querermia partir deste logar e yrme pora uos. Ond uos ruego e uos pido mercet que uos plega e quemblo mandedes (AlfX, EE1)

ALGUNOS EJEMPLOS (3)

fijo dixo su padre Dios te lo dexe cumplir (Alex 163d O) è fillo dixo su padre dexeldo Dios conplir (P) [dexeldo (CAÑ, MM), déxt’lo (CR)]

N oeſ homne tan ſenado / que de tiſ ſea fartado / que no aya perdio elſ ſeſſo y el Recabdo (Razón de amor, Franchini 1993: 50, según el ms.) [Morel-Fatio y Franchini (s)se a fartado; Menéndez Pidal, London y Barra Jover ssea fartado]

ALGUNOS EJEMPLOS (3)

Las fayas essa noche ençendidas souioron (Alex 2178d O) è las pajas esa noche ençendidas se oujeron (P)

Mas plus se li valiera qe soviesse qedado (Berceo, VSM 241c, ms. I) è Mas plus li valiera que se hubiese quedado (L, s. XVII)

Dormien ambos sos ojos tan bien asegurados / como si de mil omnes soviessen aguardados (Berceo, VSM 201d, ms. I) è como si de mil omnes se oviesen aguardados (L, s. XVII)

si ſouieres quedado ſeras ſano aỹna (Alex 909 O) è ſy eſo oujeres pagado ſeras ſano aỹna (P) [NE si sovieres quedado; MM si eso ouieres pagado; CA si sovieres quedado] (Rodríguez Molina 2006)

porque se guardan que desque estas ymagenes alli souieron aun fastal dia de oy. Maguer que fueron y grandes poderes & huestes & Reys nunqua alla pudo entrar ninguno que danno les touiesse (GE4 16r)

ALGUNOS EJEMPLOS (3)

Despues desto puso otrossi en essa camara p<r>i`mera del s<an>c<t>uario. ell altar dell oro en q<ue> se auie<n> a q<ue>mar las especias d<e>las buenas oluras. pora oler bie<n> en la tie<n>da & seer por sacrificio a dios comol el mandara otrossi. &' deste altar fallamos q<ue> dubdaro<n> los s<an>c<t>os si ouo enel camara de dentro de s<an>c<t>a s<an>c<t>or<um>. si en la p<r>i`mera. Mas no<n> es de dubdar q<ue> en la p<r>i`mera souo (GE1, MS. A, 218v)

E d'este altar fallamos que dubdaron los santos si ovo en él cámara dedentro de sancta sanctorum si en la primera, mas non es de dubdar que en la primera sovo (GE1, XVI, 19, 404, 9, Sánchez-Prieto 2009) è sovo en la [y conviene además poner coma tras sanctorum]

Saba, do el ençenso lo miden a çesteros (Alex 1797, Cañas Murillo 1988) en Saba l ençenso: mieden a sesteros (Alex 1797 O) σaba do el ençenso mjden a çesteros (Alex 1797 P)

ALGUNOS EJEMPLOS (4)

& quando me el estas palabras dixo oue yo muy grand miedo ademas (GE4 134r) Fuerça fizieron los sabios e los altos omnes en el nombre d’esta cibdad (Alfonso X, GE I, 143v) E a Raquel soterró en la carrera que va a Betleem (GE1 86v) Peró a éstos fazié él sus franquezas e en esto se gastavan los averes de la tierra (GE1 341r)

ALGUNOS EJEMPLOS (4)

❚  Auento un uenablo que l auie fincado / Sestol a los dientes & fuel dando de mano / Diol por medio la boca al parlero loçano / Que non trago peor muerso njn iuidio njn pagano (Alex 1371d O)

❚  Auento vn benablo que tenje en la mano / asestolo a los dientes fuele dando de mano / diol por medio la boca al parlero loçano / non trago peor hueso njn moro njn cristiano (Alex 1371d P)

hueso (CAÑ), huesso (CR), muerso (MM)

ALGUNOS EJEMPLOS (4)

Nol pueden fazer comer vn muesso de pan (PMC 1032)

Por el so sancto fruto que ella concibió, / que por salud del mundo pasión e muerte sufrió, / issiemos de la foya que Adán nos abrió / cuando sobre deviedo del mal muesso mordió (Berceo, MNS 622; muesso IM bocado F)

El can á natura de raviar, e el muesso del can ravioso es malo all omne e aun a toda otra animalia (Alfonso X, GE1, 252r)

Fallamos otrossí en las estorias de Roma que un cavallo cuando falló muerto su señor en una batalla e vío al quel matara venir por desarmarle e despojarle que corrió contra él, e a muessos e a coces quel mató (Alfonso X, GE1, 252v)

ALGUNOS EJEMPLOS (4) MUESSO

α

A B Ms. [1491] [1522] [h. 1510-1520]

A = edición de Burgos B = edición de Barcelona Ms = testimonio manuscrito stemma de Corfis (1985)

ARNALTE Y LUCENDA DE DIEGO DE SAN PEDRO

OCTAVIO DE TOLEDO (2006)

alguna merced vos merezco (A: 19-20)

lo que, señoras, vos suplico (A: 38)

nadi (A, Ms.: 540, 910, 1076, 1176, 1325)

e porque la causa de su demanda supiese, […] (A, Ms.: 388-389)

la esperanza (A: 530, 643) Después que ya en una sala

entramos, […] (A: 109)

merced os m. (B, Ms.) Señoras, os sup. (B,

Ms.) nadie (B) De la su demanda (B) el esperanza (B, Ms.) s. entrados fuimos

(B, Ms.)

LA RECONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

¿Se puede reconstruir Lingüísticamente

el original? ¿Cómo?

ARGUMENTOS PROCEDIMIENTOS Y MÉTODO

¿DOS POETAS EN EL PMC? MENÉNDEZ PIDAL

¿TRANSMISIÓN ORAL? ¿ESCRITA?

¿MISMO POEMA?

MONTANER

¿TRANSMISIÓN ORAL? ¿ESCRITA?

SMITH

(véase Montaner 2011: 537 para el resto del esquema)

Copia o prosificación alfonsí (h. 1270)

CÓDICE ÚNICO

(1320-1340)

APÓGRAFO DE ULIBARRI (1596)

Versión primitiva Borrador compilatorio A (Cantar + HR)

Borrador compilatorio B (Cantar + Ibn

al-Farag)

MANUSCRITO DE PER ABBAT

(1207)

[Ω H. 1140]

POEMA DE MIO CID [O, h. 1200]

Versión crítica Estoria del Cid

Versión sanchina (1289)

(¿¿Copia intermedia??

MENÉNDEZ PIDAL Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL ARQUETIPO LINGÜÍSTICO

Allí pienssan de aguijar, allí sueltan las riendas. A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra, E entrando a Burgos oviéronla siniestra. Meçió mio Çid los ombros y engrameó la tiesta: «Albricia, Álbar Fáñez, ca echados somos de tierra! Mas a grand ondra tornaremos a Castiella»   Mio Çid Roy Díaz por Burgos entrove, En sue conpaña sessaenta pendones; exien lo veer mugieres e varones, burgueses e burguesas por las finiestras sone, plorando de los ojos, tanto avien el dolore. De las sus bocas todos dizían una razóne: ¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen señore! (MP, crít., v.10-20)

MENÉNDEZ PIDAL Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL ARQUETIPO LINGÜÍSTICO (PMC 10-14)

Allí pienssan de aguijar, allí sueltan las riendas. A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra, E entrando a Burgos oviéronla siniestra. Meçió mio Çid los ombros y engrameó la tiesta: «Albricia, Álbar Fáñez, ca echados somos de tierra! Mas a grand ondra tornaremos a Castiella»  

MENÉNDEZ PIDAL Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL ARQUETIPO LINGÜÍSTICO (PMC 15-20)

 

Mio Çid Roy Díaz por Burgos entrove, En sue conpaña sessaenta pendones; exien lo veer mugieres e varones, burgueses e burguesas por las finiestras sone, plorando de los ojos, tanto avien el dolore. De las sus bocas todos dizían una razóne: ¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen señore!

MENÉNDEZ PIDAL Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL ARQUETIPO LINGÜÍSTICO

q Diptongos <uo> q  -e paragógica (pero alaudare, 335, Trinidade 2370, únicos dos

casos ) q Patronímicos en –oz q Posesivos q Morfología verbal q Versos añadidos a partir de las crónicas

MENÉNDEZ PIDAL Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL ARQUETIPO LINGÜÍSTICO

q  El Campeador por las parias fo entrado, grandes averes priso e mucho sobejanos, retovo dellos quanto que fo algo (MP vv. 109-111, ed. crít.) [MS fue]

q  A Sant Estevan vino Félez Muñoz

falló a Díag Téllez el que de Álbar Fáñez fo (MP vv. 2814, ed. crít.) [MS Diego, fue]

q  Per Vermudoz, el que antes rebtó (MP v. 3623, ed. crít.) [MS Vermuez] Firme estido Per Vermudoz, por esso nos encamó (MP v. 3629, ed. crít.) [MS Vermuez]

q  vido çercado el escaño de sos buenos varones (PMC 2293, MP ed. crít.) Vio çercado el escaño de sus buenos varones (PMC 2293, MS)

Variación lingüística y tradición manuscrita

•  ¿Alteran los copistas la morfosintaxis?

•  ¿Se puede predecir la dirección de los cambios?

•  ¿Qué fenómenos cambian, en caso de que lo hagan?

•  ¿Cómo afecta a las ediciones?

TRANSMISIÓN MANUSCRITA Y MODIFICACIÓN LINGÜÍSTICA

VARIACIÓN TEXTUAL > DISCURSIVA > MORFOSINTÁCTICA > FONÉTICO-FONOLÓGICA

Gráfico tomado de Montejo (2005)

51

Repeticiones de palabras

Los unos de los otros çerca çerca sedién (Alex 1747a)

o bien bien lo fagamos o bien bien lo dexat (LBA 838c)

Estavan allí VI idrias de piedra segund el alimpiamiento de los judíos, que cabién señas medidas, o dos dos, o tres tres (MS Esc. I.I.6, Juan, 2,6)

Luyba fijo del rey Recaredo, matol Viterigo a traycion (Alfonso X, Estoria de España, PCG 314a: 48-49)

MÁS EJEMPLOS

Libro de Alexandre Ayala, Rimado de Palacio Don Juan Manuel, Libro de los estados

Firme ſe ouo el rreỹ non dio por ello nada (Alex 1009 P) Firme ſouol Reỹ non dio por ello nada (Alex 1009 O) [NE sovo el rey; MM s’ouo el rey; CA se ovo’l rey]

el que yazie catiuo (Rimado N, 629d) el que yazla catiuo (Rimado E, 641d)

serie pagado (Rimado N, 359c) seria pagado (Rimado E, 359c)

—Julio—dixo el enfante—, [a]sí Dios me ayude (Estados, I, LXIX, 205

Metodología de investigación lingüística

¿Cómo se lleva a cabo una investigación sobre morfosintaxis histórica?

ESTUDIO DE CASO: Problemas del adverbio sí (Rodríguez Molina 2013)

Don Juan Manuel, Libro de los estados

Et quando fueren a talar, deven dexar recabdo en la hueste et dar quien guarde los taladores. Et [los de la] la hueste que en esta manera fincaren, en ninguna guisa non debe[n] andar de noche, et dévense guardar quanto pudieren de puertos et de estrechuras (Estados, I, LXXVIII, 232)

—Julio—dixo el enfante—, [a]sí Dios me ayude (Estados, I, LXIX, 205

MACPHERSON, Ian R. y Robert Brian TATE (eds.) (1991): Don Juan Manuel, Libro de los estados, Madrid, Castalia

MS 6376 BNE siglo XV

Oíd, mesnadas, sí vos vala el Criador (PMC 3128)

Dixo el rey: «No lo feré, sín salve Dios! (PMC 2990)

¿quin los dio estos, si vos vala Dios, Minaya! (PMC 874)

¿Es verdad, Pármeno? ¿Prométeslo así como digo?. PÁRMENO. Sí, prometo, sin dubda [Celestina, 7.211] ¿No oyes bullicio en el retraimiento de tu hija? ALISA. Sí, oygo [Celestina, 12, 270] - ¿Fincó aquí alguno del linaje d'estos reyes que reinaron en este logar? Dixiéronle: - Sí, fincó un omne. [BYF, 90v]

EL ADVERBIO SÍ

a. E dixo: ¿es este el vuestro hermano el menor que·m dixiestes? E dixieron: sí es [Fazienda, 8va]

b. ¿Podredes bever el vaso que yo é de bever? Dixieron: sí podremos

[BibliaE6, Mt 20: 22] c. ¿Oyes lo que dizen estos? Dixo él: sí oyo [BibliaE6, Mt 21: 16] d. E díxoles él: -¿Coñocedes a Labam? Respusieron ellos: —Sí

coñocemos [GE1, 1.348] e. Cuedas tú que esta razón que es de Dios―. Respondiól Jeremías: ―Sí es [GE4, 1.402]

EL ADVERBIO SÍ

DOÑA BEATRIZ [...] -Escondido caballero, seguidme; que yo os pondré en la calle. DON JUAN [sale] Sí haré. [Calderón, Desdicha, II.2359.178] FELIS ¡Come, por Dios, y deja la tristeza! TEODOR Sí hiciera, a estar, don Felis, desposados [Lope, DzT, 262]

EL ADVERBIO SÍ

❚  Reprehendiendo un escaso a un liberal porque había dado, a una necesidad, por un par de perdices, cuatro reales, respondió:

❚  -¿Compráradeslas vos, si os las dieran por cuatro maravedís?

❚  Dijo: ❚  -Sí comprara [Santa Cruz, Floresta, VII, VII, 13, 222] ❚  Yo le dije todo lo que había pasado. Mandome me fuese

a Écija luego. Dije que sí haría, que había venido en busca de unos soldados que eran ladrones, con que nos despedimos y se fue con el capitán y su gente [Contreras, Vida, 316]

EL ADVERBIO SÍ

—Con todo eso —replicó don Quijote—, te ruego, Sancho, que tengas buen ánimo, que la experiencia te dará a entender el que yo tengo. —Sí tendré, si a Dios place —respondió Sancho. [Quijote I, 19.200-2001] ¿No oyes lo que viene cantando ese villano? —Sí oigo- respondió Sancho [Quijote, II, 9.698]

EL ADVERBIO SÍ

❚  (a) ¿cuándo y cómo SĪC dejó de ser un adverbio de manera y se gramaticalizó como un adverbio de polaridad?

❚  (b) ¿presentaban las oraciones medievales con el adverbio sí la misma estructura de constituyentes que en español actual?

❚  (c) ¿poseen el sí medieval y el sí actual las mismas propiedades gramaticales?

EL ADVERBIO SÍ

❚  En EspAnt sí no era un adverbio de polaridad pleno, sino en estado de gramaticalización, ya que presentaba todavía muchas de las propiedades que caracterizan a los adverbios de predicado (Batllori y Hernanz 2009)

❚  a. [SFuer [STop [SFoc síi [SPol hi [SFin ... [ST … [sv hi ]]]]]]] SÍ MEDIEVAL

❚  b. [SFuer [STop [SFoc síi [SPol hi [SFin ...[ST…]]]]]] SÍ ACTUAL

❚  Reanálisis “hacia arriba” (upward reanalysis) (Roberts y Roussou 2003, Batllori y Hernanz 2008) = pérdida de movimiento + inserción en SPol

❚  [SFue .... [SFoco sii ... [SPol hi [SFin ... hi ...]]]] > [SFue .... [SFoco sii ... [SPol hi [SFin...]]]]

EL ADVERBIO SÍ

EVOLUCIÓN DIACRÓNICA SÍ ADVERBIO DE POLARIDAD PRUEBA XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX +

+

Adv Manera

2 V-eco ■ ■ ■ ■ ■ ■ □ □ □

3 Sí + V-eco ■ ■ ■ ■ ■ ■ □ □ □

4 Sí+hacer-eco ■ ■ ■ ■ ■ ■ □ □ □

5 Ø-Cl ■ ■ ■ ■ ■ ■ □ □ □

1 Posición ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Adv Polaridad

6 Sí Proforma □ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

7 Sí que □ □ □ ■ ■ ■ ■ ■ ■

8 Sustantivación □ □ □ ■ ■ ■ ■ ■ ■

9 Sí Autónomo □ □ □ ■ ■ ■ ■ ■ ■

EVOLUCIÓN Fase 1 Fase 2 Fase 3

EL ADVERBIO SÍ

Ausencia de clítico OD en las respuestas con V transitivo (incluso si OD [+anim, +def]) (a-e) y también con OI argumental (f).

❚  a. —¿Viste la Donzella de Denamarcha? ❚  —Sí vi [Amadís, 1.381] ❚  b. GARGULLO.—[...] ¿Sabes la calle los Asnos? [LRueda, Comedias, 240] ✺  GITANA.—Sí sé. ❚  c. PANDULFO Di, ¿tú no conoces a Mostafás, el carnicero? ✺  SIGERIL Sí conozco, mas ¿para qué es agora esso? [Silva, Celestina, 118] ❚  d. ISABEL ¿No me diréis qué persona / es don Lucas? ✺  CABELLERA Sí diré [Rojas, Bobos, 11] ❚  e. SANCHO ¿No me dirás el secreto? ✺  VELLIDO Sí diré [Quirós, Hermano, 185] ❚  f. —Señora, ¿no os plaze mucho de la venida de vuestro hermano? ❚  —Sí plaze —dixo Mabilia—, que lo amo mucho [Amadís, 1.478]

EL ADVERBIO SÍ

❚  Estructuras agramaticales en español actual, pero canónicas en español antiguo

a. ¿Isabel, me conoces? *Sí conozco / Sí te conozco b. ¿no te llaman así? *Sí llaman así / Sí me llaman así c. ¿te has roto la pierna? *Sí he roto / Sí me la he roto

a. -¿Conócesme, Isabela? Mira que yo soy Ricaredo, tu esposo. -Sí conozco -dijo Isabela-, si ya no eres fantasma que viene a turbar mi reposo

[Cervantes, Nov, EspIng, 257] b. —Pues ¿no te llaman ansí, embustero? —dijo la guarda. —Sí llaman —respondió Ginés—, mas yo haré que no me lo llamen, o me las pelaría

donde yo digo entre mis dientes [Quijote I, 22.242]

EL ADVERBIO SÍ

a. – Mas a ese logar certero / on me fallaste primero / hí me fallarás". "Sí, lo haré, diz Gozimás [Egipciaca, 101] b. Mas a ese logar on me falleste primero hi me fallaras / Dize gozimas si[ ]me

quisieres fer plaçer / Deste fructo Auras ha comer [Egipciaca, ms. Bib. Escorial K-III-4, 80v]

EL ADVERBIO SÍ

ESTRUCTURA PERIODO

1200-1499 1500-1599 1600-1699 1700-1799 1800-1899

Sí la + V 0 1 10 4 39

Sí los + V 0 1 1 1 14

Sí las + V 0 0 0 1 3

TOTAL 2 9 33 26 232

LINGÜÍSTICA HISTÓRICA

TEORÍA GRAMATICAL

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

TEORÍA DEL CAMBIO

LINGÜÍSTICO

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Qué hay que investigar Tipología lingüística

Cómo cambian las lenguas Mecanismos de cambio Gramaticalización

Diseño de la investigación Selección corpus Método comparativo

Presentación

Objetivos

La reconstrucción lingüística

Métodos de investigación lingüística

Estudio de casos

Conclusiones

ÍNDICE-RESUMEN

Filología y Lingüística Histórica

Contenidos

LA INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA CONDICIONA LA PRÁCTICA EDITORIAL

Artículos + Preposiciones ¿Geminación o palatalización?

Leemos de un clérigo que era tiestherido, / ennos vicios seglares feramient embevido (Berceo, MNS 101a-b)

connos > con los (raras en Castilla después del XIII, sí en León y Aragón) ennos > en los polla > por la

a

sea maldicto e escomungado e connos dampnados en infierno sea dampnado (1241, ACL, CORDE)

Pronombres Átonos: Enclisis y apócope

(1) CARÁCTER ENCLÍTICO DE LOS PA Y AMALGAMAS lexol, quem, sis, etc. nimbla > ni me la quemblo > que me lo toveldo > tove te lo yollo > yo te lo did > dite Dixolo pero no lo dixo (¿por qué si ambos son enclíticos? (1a) Nimbla messo fijo de moro nin de christiana (PMC 3286) (1b) E por end querermia partir deste logar e yrme pora uos. Ond uos ruego e uos pido mercet que uos plega e quemblo mandedes (AlfX, EE1) (2) ASIMILACIÓN EN EL IMPERATIVO

fazello, dezillo > fazerlo, dezirlo (3) METÁTESIS

dalde, prestalde, dandos > darle, prestadle, dadnos (4) POSIBLES INDICIOS DE PROCLISIS Vedada lan conpra dentro en Burgos la casa (PMC 62)

a

Pronombres Átonos: gelo y variantes

Ca assil dieran la fe e gelo auien iurado (PMC 163) ca assí·l’ dieran la fe e ge lo avién jurado (PMC 163, Montaner 2007) Los otros .C.C.C. en oro gelos pagauan (PMC 183) los otros trezientos en oro ge los pagavan (PMC 183, Montaner 2007)

a

q<ue> gelo ternia & gelos guardaria

Numerales

(1) Los unos de los otros çerca çerca sedién (Alex 1747a) o bien bien lo fagamos o bien bien lo dexat (LBA 838c) muchos y muchos días son passados (Cel. 437)

(2a) Habeatis per forum los posteros dos dos (sic) quinnones: singulos ex partem aldee et singulos de utraque parte del rio; et vestros ortos (doc. de 1177, CORDE) (2b) quando fueren uenidos de la caça, denles otros dos dos uevos mezclados con del uino, o mezclen del uinagre con del agua e metan ý de las uaýnas de las lentejas molidas, e úntenles con ello las cuestas e los pescueços, e rocíenles todos los otros logares de sos cuerpos con d'esta melezina (Libro de los animales que caçan, f. 200r) (2c) Estavan allí VI idrias de piedra segund el alimpiamiento de los judíos, que cabién señas medidas, o dos dos, o tres tres (MS Esc. I.I.6, Juan, 2,6) (2d) Desí al sexto día mandóles Moisén que tomassen dos dos medidas, la una pora esse día e la otra pora’l sabado (GE1, 171r) (2e) E aquestos aguardadores ayan por gualardón de su trabajo sendos bueyes o quatro quatro maravedís, lo que más ploguiere (Fuero de Zorita de los Canes, ms. 247 BNE, f. 112r)

a

Dos ejemplos del Quijote

(1) El andante caballería [La ed. de Rodríguez Marín ‘la andante caballería’]

a (

(2) Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmádose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse (Quijote, I, 1, 43)

En Cervantes ocurre este pasaje: “Limpias pues sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín, y confirmádose a sí mismo, se dio a entender”, etc. Pero nadie, a mi parecer, dudará que o debió haberse principiado por “Habiendo pues limpiado sus armas”, o que precediendo “Limpias pues sus armas”, era preciso “hecha del morrión celada, puesto nombre a su rocín, y confirmado que se hubo a sí mismo (Andrés Bello)

Un ejemplo del Poema de mio Cid

PMC 1934 Menéndez Pidal Edición paleográfica

a (

Quando lo oyo myo Çid el buen Campeador Vna grand ora penſſo e comidio Eſto gradeſco a Chriſtus el myo ſeñor Echado fu de tierra τ tollida la onor Con grand afan gane lo que he yo

PMC 1934 Menéndez Pidal Edición crítica

Quando lo oyó mio Çid el buen Campeador, una grand ora penssó e comidió: Esto gradesco a Cristus el mio señor Echado fu de tierra, he tollida la onor, con grand afán gané lo que he yo;

Leen con Menéndez Pidal Michael (1984), Smith (1985), Montaner (1993) y Girón / Pérez Escribano (1995). Pero véase J. Rodríguez Molina (2009) «Nota crítica a los versos 225 y 1934 del Poema de mio Cid. ¿Un enigma paleográfico?», Zeitschrift für Romanische Philologie, 125/1, págs. 85-105 .

Dos ejemplos del Libro de Alexandre

dezie a las ỹentes que ſouieſſen quedadas (Alex 405c O)

a (

disieles a las gentes que σe oujeſen quedadas (Alex 414c P)

maſ por eſo σi Dario non ſe oujeſe callado (Alex 1679 P)

maſ por eſſo ſe Dario non ouieſſe quedado (Alex 1679 O)

Véase las diversas ediciones del Alexandre: Nelson (1979), Marcos Marín (1987), Cañas (1988), Casas Rigall (2007) y Rodríguez Molina (2006)

La lengua de Santa Teresa (Octavio de Toledo 2012)

a (

González Pedroso (1861)

anque, espiriencia, ilesia, memento, mientra, nenguno, primite, puniendo, quiriendo, tiniendo, trenidad, siguro, train.

Menéndez Pidal (1899)

anque, añidir, cuantimás, enriedos, hortolano, [mesmo], naide, [oyan], piadad.

Menéndez Pidal (1941 [19442]: 33-34)

anque*, carrastollendas, catredático, cuantimás*, hipróquita (+ proquesía), ilesia*, muestro, naide*, primitir, pusilámine (+ pusilaminidad), relisión*, traurdinario.

Lapesa (1942: 163) vulgarismos: an, anque, cuantimás, ilesia, naide, relisión, train. “deformaciones iliterarias”: hiproquesía, intrevalo, primitir, teulogía. “formas anticuadas”: dispusición, enclinar, entramos, mijor, mormurar, sabién, siguir.

Lapesa (1983: 140) an, anque, cuantimás, hiproquesía, ilesia, intrevalo, memento, mijor, primitir, supresticioso.

Müller (2005: 1459)

an, anque, amatar, asconder, carractolendas [sic], confisión, debujo, descrición, espiriencia, hiprocresía [sic], hulano, ilesia, intrevalo, lición, mesmo, mormurar, primitir, relisión.

Presentación

Objetivos

La reconstrucción lingüística

Métodos de investigación lingüística

Estudio de casos

Conclusiones

ÍNDICE-RESUMEN

Filología y Lingüística Histórica

Contenidos

PREGUNTAS ESENCIALES

I.  ¿Es posible reconstruir lingüísticamente el original? ¿qué grado de intervención lingüística debe aceptar una edición?

II.  A la hora de delimitar variantes y errores, ¿qué se

puede considerar variante de lengua y qué variante textual?

III.  ¿cuáles son los criterios que los editores utilizan para

discriminar estas variantes y establecer el texto crítico?

RECONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA Y ESTEMÁTICA

Recensere sine interpretatione et possumus et debemus

(Lachmann)

Bases del (mal) llamado método de Lachmann: v  Ley de los recentiores v  Historia o genealogía del texto v  Selección mecánica: Ley de la mayoría

Gaston Paris, Menéndez Pidal

SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

«Le texte livré à l’imprimerie s’éloigne d’autant plus des dones manuscrites que l’archétype a subi les effets de la seconde étape de la méthode lachmannienne: aprèsla critique des leçons, qui reconstruit l’archetype, la critique des formes, qui en reconstitue la langue» (Cerquiglini 1989: 86)

«Toute copie est un déclin: cette philologie partage avec les premières recherches indo-européanistes la methodologie comparatiste, le decir de reconstruction, mais aussi le sentiment d’une décadence» (Cerquiglini 1989: 76)

SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA

❚  «La filología neolachmanniana ha reaccionado contra el intento de reconstrucción de la lengua del autor; práctica muy en boga en parte de la filología de finales del siglo XIX (...) Hoy suele considerarse ilusorio restaurar las soluciones lingüísticas originales más allá de la variedad de los manuscritos» (Sánchez-Prieto 1998: 66)

❚  «(...) creemos inaplicable la elección entre variantes de lengua de los

manuscritos, toda vez que ello generaría un texto espurio, en el que a las veleidades de los manuscritos (...) se superpondrían las restauraciones del editor, que ni se corresponderían con la forma verbal de ninguno de los testimonios ni acertarían a reflejar las soluciones del original» (Sánchez-Prieto 1998: 67)

❚  «Se presenta, pues, como la mejor opción reflejar en el texto crítico los

usos lingüísticos de un manuscrito, preferible por razones como su conservadurismo de las soluciones que se reputen propias del autor, su ausencia de desviaciones dialectales, etc. (lo que viene a coincidir con su mayor antigüedad, aunque con las prevenciones que ha formulado al respecto [sic] filología neolachmanniana)» (Sánchez- Prieto 1998: 67)

EJEMPLO

Enel pinar de tevar don Roy diaz posaua (PMC 912)

Único caso de Roy en todo el códice, que Menéndez Pidal regulariza en su edición crítica pese a que en el resto del códice siempre figura Ruy

El Cid de Menéndez Pidal: -Reconstrucción de la paragoge -Reconstrucción de los diptongos

E A sur Gonçalez τ Gonçalo Assurez (PMC 3007)

E Ansuor Gonçálvez τ Gonçalvo Asuórez (PMC 3007, edición crítica)

Sobre la reconstrucción lingüística

RECONSTRUCCIÓN SOLO EN CASO DE VALOR TEXTUAL

«La crítica textual pretende llegar a la verdad por el error» (F. Rico)

«Es, sin embargo, coherente con el objeto de establecimiento crítico del texto la restauración de la forma verbal originaria cuando ésta viene exigida como explicación del error del manuscrito preferido para la forma verbal: de suyos del MS R de la Tercera Parte de la General estoria en Eclesiastés 5,14, por desnudos de Y8 y BN, lección textualmente correcta, obliga a restaurar desnuyos, por coherencia con la forma verbal de R y para dar cuenta de la génesis del error de R» (Sánchez-Prieto 1998: 67)

Ejemplo 2

Concordancia del participio

E enbio estonçes por aquellos prinçipes de los filisteos con quien auie fecho su postura sobre Sanson» (GE2, 181b35)

auie fecha R (códice de finales del s. XIII), tenie fecha π (códice del s. XV),

auie fecho NPΦ² (N es un códice del s. XIV, P está fechado en 1405 y Φ es también del s. XV)

ALGUNAS DISTINCIONES BÁSICAS

I.  Variante frente a error

II.  Variante textual frente a variante de lengua

III.  Concepto de variante adiáfora

IV.  Texto fijo frente a texto fluido

VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y TRADICIÓN MANUSCRITA

COPIA

ORIGINAL (O)

O+C = O1

Lengua de O1 ≠ Lengua de O

Algunos ejemplos del Libro de Alexandre

commo ſy oujeſen todos venjdos a perdon (224 P) è cuemo ſe fueſſen todos uenidos a perdon (ms. O)

a (

Fu el Reỹ uenido çerca de la çiudat (Alex 2533a, O) è Auje el Reỹ venjdo çerca de la çibdat (P)

El ſu grant coraçon non era abaxado (Alex 1042 O) è El ſu buen coraçon non auje abaxado (P)

v  La crítica textual no ha desarrollado todavía una teoría que permita calcular la distancia lingüística entre el original y los testimonios conservados

v  Pero, generalmente, aquellos fenómenos que muestran inestabilidad diacrónica y dan lugar a cambios lingüísticos son también los más proclives a verse sometidos a transformación a lo largo del proceso de copia

v  La variación lingüística debe incluirse como una más de las manifestaciones de la transformación del texto del modelo consustanciales al proceso de su copia

v  En consecuencia, debemos extremar nuestras precauciones a la hora de derivar estados lingüísticos previos a partir de copias contenidas en manuscritos muy posteriores a la fecha de redacción del testimonio original

LA CRÍTICA NEOLACHMANIANA

1.  Recurrir a las fuentes

2.  Comparación con el usus scribendi

3.  Afinar al máximo la clasificación de los testimonios

4.  El estema no es un fin sino un medio, una ayuda

5.  Necesidad de justificar cada pasaje: contra el

mecanicismo

RECURSO A LA FUENTE

Libro de Alexandre

Carrera (Alex 1765b O, P, Willis 1934)

Carreta (O, Casas Rigall 2007) lat. plaustra ‘carros’ en fuente

Buscando por los muertos, tan espessos yazién, / la carreta de Dario fallar non la podién (Alex 1765a-b, Casas Rigall 2007: 537)

la carreta de Dario: fallar no la podian (Ms. O, Casas Rigall)

la carrera de Dario fallar non la podien (Ms. P, Casas Rigall)

la carrera de Dario fallar non la podien (Marcos Marín 1987: 335)

a.  E  si  non  quieres  pora  ti  agua  turviada  que  bevas  en  la  carrera  de   Egipto   e   que   as   tú   con   la   carrera   de   los   assirianos   que  bevas   ell   agua   del   so   río,   la   tu   maldat   te   castigará   e   el   to  tornarte  a  otra  part  te  maltradrá  [GE4]  

b.  et  nunc  quid  tibi  vis  in  via  Aegypti  ut  bibas  aquam  turbidam?  et  quid  tibi  cum  via  Assyriorum  ut  bibas  aquam  Fluminis?  Arguet  te  malitia  tua  et  aversio  tua  increpabit  te  [Jer.  2:18-­‐19]   c.  ¿E  si  non  [‘acaso’]  quieres  pora  ti  agua  turviada  que  bevas  en  la  carrera  de  Egipto?  ¿E  qué  as   tú  con   la  carrera  de   los  assirianos  que   bevas   ell   agua   del   so   río?   La   tu  maldat   te   castigará   e   el   to  tornarte  a  otra  part  te  maltradrá  (Conde  &  Enrique-­‐Arias  2011)

RECURSO A LA FUENTE

GENERAL ESTORIA III

Biblia latina. cum glosa ordinaria Walafridi Strabonis et interlineari Anselmi Laudunensis. Strasbourg: Koberger, non post. 1480, 3 vol. in-fol. Tome 1, fol. 1. BM de Lyon, Res. inc. 20.

RECURSO A LA FUENTE

Biblia de Arragel, Génesis 37,35 ❚  Arragel: E fueron todos sus fijos e fijas a lo conortar, e non

quiso él conorte recebir, e dixo así: «Por cierto, caso que esté decendido en la fuessa [infierno], yo decenderé con el duelo de mi fijo». E llorólo su abuelo.

❚   ❚  Cantera e Iglesias: Todos sus hijos y todas sus hijas

aprestáronse a consolarse y dijo: ¡Bajaré a donde mi hijo en duelo, al she’ol! Y su padre lloró.

RECURSO A LA FUENTE

❚  Jacob llora desconsolado creyendo que su hijo José había sido devorado por una fiera.

❚  ¿por qué dice Arragel que lo lloró su abuelo? ¿No es acaso Jacob mismo el que irrumpe en llanto después de profesar su dolor, tal y como lo asevera el texto bíblico original?

RECURSO A LA FUENTE

❚ E3 e llorólo su padre; ❚ E7 tomó duelo por el su padre; ❚ E4 e lloró lloró [sic] su padre.

RECURSO A LA FUENTE

❚  reflejo de un motivo exegético recogido en el comentario de Rashi al Gen 37:35, pace Bereshit Rabbah 84:22 (también en Qimhi ad locum).

❚  Según esta aggadah rabínica, aviw (‘su padre’) se refiere al padre mismo de Jacob, a Isaac abuelo de José. Isaac—se nos dice—sabía que José estaba vivo pero, al ver que Dios mismo se había abstenido de hacérselo saber a Jacob, fingió llorar con su hijo sin hacer duelo, aguardando a que Dios mismo diera a conocer sus misteriosas intenciones.

❚  Arragel aborda esta interpretación en una apostilla ad locum (“E llorólo su abuelo. Este es Isac, e sin dubda que Isac non finó fasta que ovo Josef XXIV años”). El mismo motivo también se recoge en la Biblia romanceada E19 (e lloró a él su abuelo).

RECURSO A LA FUENTE

4,8 veni de Libano [mons] Ven del monte Líbano 7,11 veni dilecte mi agrediamur in agru, commoremur in villis [in vineis] Ven, el mio amado, sallamos al campo de la heredat; moremos en uno en las villas viñas Y8 BN: viñas || R villas

5,14 manus illius [...] plenae hyacinthis [enim aerei coloris est] Las manos d’él [...] todas de piedras preciosas jacintos, que son del color del cielo

GENERAL ESTORIA III

IRREDUCTIBILIDAD DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

No obstante, las numerosísimas variantes lingüísticas igualmente

posibles y algunos casos de auténticas adiáforas, aconsejaban utilizar la copias

más esmerada como base, para no tener que tomar ante cada variante una

elección más que dudosa cuando no hay un error o una innovación evidentes.

[...] partimos de I como testimonio base, preferible a M, que se revela una copia

menos cuidada, y habida cuenta de que la rama de Q transmite muchísimos

menos errores [lingüísticos] que la de F [...] y es que el copista de F altera

notablemente la lengua de Berceo [...] Diferenciándose, pues, de F, las copias

de Q transmiten una lengua que suponemos más próxima al original de Berceo

[...] (Baños 1997: LXXV)

IRREDUCTIBILIDAD DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

por un ladrón non fuesse tal villa afontada [tal I la M] (Berceo, MNS 154d)

por veer esti Lázaro dado de muert a vida [muert I muerte MF] (Berceo, MNS 154d)

ciento dicién los otros malas, ca buenas non [ca MF que I] (Berceo, MNS 275b’)

delante muchos omnes tollióse el vestido [tolliose I tollio si M qujtose F] (Berceo, MNS 407b)

me dijo (Galdós, La Corte de Carlos IV, 221.7, M autógrafo de 1873) [díjome, A primera edición 1873]

Una hora [una hora P,V,M1,Vt un hora Z, M2] (Calderón, La dama duende, 8)

GARCILASO SONETO VII

No pierda más quien tanto ha perdido; bástate, amor, lo que ha por mí pasado; válgame ora jamás haber probado a defenderme de lo que has querido.

bástate O bástet’ BHTLA

ha por mí pasado O por mí ha pasado F por ti he pasado TAC

Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa,

Edición de Bienvenido Morros. Estudio preliminar de Rafael Lapesa, Barcelona, Crítica, 1995.

❚  Testimonios: O, N, U, S, D, F, G, H, T, L, A

❚  Texto: O

RECONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA + TEXTUAL

Todas, con el cabello desparcido, lloraban una ninfa delicada, cuya vida mostraba que habia sido antes de tiempo y casi en flor cortada; cerca del agua, en un lugar florido, estaba entre las hierbas igualada cual queda el blanco cisne cuando pierde la dulce vida entre la hierba verde. Garcilaso, Égloga III, vv. 225-232 (Morros 1995) Igualada Mg, degollada ONUSDFGB74HTLACKR64R81RosPI Rivers, Castalia, 1996 [degollada Lapesa (1985: 205-209, Morros 1995: 351-353, de la Granja 1997)

RECONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA + TEXTUAL

Por su sotil enienno que tanto decoraua / a maestre Natanao dezian que semeiaua (Alex 19a O) è Por su sotil engeño que tanto apoderaua (P) apoderava (CAÑ), aprodava (CR), decoraua (MM)

RECONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA + TEXTUAL

Cf. DRAE s.v. decorar2 ‘aprender de coro o de memoria’ y ‘recitar, frec. de memoria’

de cuer sey los actores de liuro non he cura (Alex 40c, O) è de cor (P)

et el escolar fuese con ella [una carta] a su posada, et leyóla mucho, pero non conoçió ni entendió el entendimiento que era en aquella carta, et la decoró et súpola bien leer (Calila e Dimna, pág. 92)

por ende cada uno esta fabla decuere: / quien a su enemigo popa a las sus manos muere (LBA 1200a)

pero fallase que sopo las letras de Egipto, e que aprendio las griegas por enseñança de Longino varon philosopho, por ayuda de las quales fazen memoria que vio todas las ystorias latinas e griegas e barbaras, e que con grand estudio las decoro (Álvaro de Luna, VCM, 154v, SB)

Presentación

Objetivos

La reconstrucción lingüística

Métodos de investigación lingüística

Estudio de casos

Conclusiones

ÍNDICE-RESUMEN

Filología y Lingüística Histórica

Contenidos

1. Necesidad de enfoque variacionista

2. La historia lingüística es indisociable de la historia de los textos

3. Investigar lenguas antiguas supone aceptar que sus estructuras y su sistema

lingüístico pueden diferir de las estructuras y el sistema lingüístico que presenta la

lengua actual

4. La lengua medieval (y, de hecho, cualquier lengua) no es homogénea en su

gramática, sino que presenta diversificación y variación en todos sus niveles

5. Para describir correctamente la variación dialectal presente en el español antiguo es

preciso cuantificar los datos y proporcionar frecuencias de los fenómenos lingüísticos

más relevantes

6. La aplicación de modelos estadísticos a la cuantificación de los datos y el cálculo de

las frecuencias de los fenómenos lingüísticos relevantes es una herramienta de

trabajo de la que la Lingüística Histórica no puede prescindir

Decálogo de investigación

7. El cambio lingüístico es gradual: hoy sabemos que consta al menos de tres fases que

deben ser correctamente evaluadas y delimitadas: Innovación, Difusión y Adopción.

8.  La tradicional suposición de que el castellano escrito desde, aproximadamente, 1270

en adelante es básicamente uniforme en su gramática como consecuencia del

proceso de estandarización atribuido a Alfonso X (esto es, la propia existencia de un

castellano ‘drecho’ o alfonsí basado en la norma lingüística toledana) obedece más a

la proyección de conceptos normativos actuales a la lengua antigua que a la realidad

de los textos y documentos conservados de los siglos XIII-XV.

9.  La historia de la lengua no puede ser solo y exclusivamente una historia de la lengua

literaria

10. Necesidad de contar con una solida base teórica en lingüística general, lingüística

general y tipología lingüística

Decálogo de investigación

CONDICIONANTES EXTERNOS LENGUA DE LOS TEXTOS

1.  Tipo de texto y género discursivo

2.  Oralidad

3.  Variación dialectal

4.  La intervención del copista

5.  La influencia de las traducciones

Presentación

Objetivos

La reconstrucción lingüística

Métodos de investigación lingüística

Estudio de casos

Conclusiones

ÍNDICE-RESUMEN

Filología y Lingüística Histórica

Contenidos

Presentación

Objetivos

La reconstrucción lingüística

Métodos de investigación lingüística

Estudio de casos

Conclusiones

Filología y Lingüística Histórica

Contenidos

ÍNDICE-RESUMEN

CASO 1

LA FAZIENDA DE ULTRAMAR

LA FAZIENDA DE ULTRAMAR

1.  Ms. 1997 Bib Univ. Salamanca

2.  Mosé Lazard (1965): La Fazienda de Ultramar, Salamanca, Univ. de

Salamanca.

3.  Arbesú, David. Ed. 2011. La fazienda de Ultramar. En línea en

http://www.lafaziendadeultramar.com

LA FAZIENDA DE ULTRAMAR

Por esso, assi diz el Sennor de los fonsados, el Fuerte de Israel: Io collare

de mios embaydores, vengarme hé de mios enemigos (Lazard 1965: 161)

Folio 55v, líneas 34-36, Isaías 1.24

CASO 2

COMEDIAS DE CALDERÓN

1.  Puntuación y sintaxis

2.  Enmiendas lingüísticas al texto

3.  Variaciones entre testimonios

LA VIDA ES SUEÑO (VV. 2914-21)

❚  Y assi piensa, que si oy como a muger me enamoras, como varon te darè la muerte, en defensa honrosa de mi honor, porque he de ser en su conquista amorosa, muger para darte quexas, varon para ganar honras.

(Madrid, 1640, Primera parte de las Comedias)

ALCALDE DE ZALAMEA

❚  pues (calle aqui la voz mia) soberuio (enmudezca el llanto) atreuido (el pecho gima) descortès (lloren los ojos) fiero (ensordezca la embidia) tyrano (falte el aliento) osado (luto me vista:)

¿Puede ensordecer la envidia? (Madrid, 1683, Séptima parte, edición de Vera Tassis, Jornada III, 184-190)

ENMIENDAS LINGÜÍSTICAS AL TEXTO

Mal, Polonia, recibes a un extranjero, pues con sangre escribes su entrada en tus arenas y apenas llega cuando llega a penas (VidSueño, vv. 17-20, Ruano 1994) [a penas… apenas QCL]

ENMIENDAS LINGÜÍSTICAS AL TEXTO

Huyamos] Huigamos QCL (VidSueño, v. 82, Ruano 1994) [Morón 2010 huigamos] «La explicación de que esta forma del subjuntivo de «huir» estaba todavía en uso en el siglo XVII no me parece convincente, pues las ediciones más tempranas de la primera versión, como LIV, también la tendrían. Además, la palabra reaparece en su forma moderna en la tercera jornada (v. 2992)» (Ruano 1994: 105) nadie] naide QCL (VidSueño, v. 294, Ruano 1994) [[Morón 2010 naide] «Error de QCL, ya que se trata de un vulgarismo impropio en boca del noble Clotaldo, como observa Riquer. Lo corrijo de acuerdo con la primera versión (v. 300)» (Ruano 1994: 123)

ENMIENDAS LINGÜÍSTICAS AL TEXTO

Esta ayuda] este ayuda MF, MQ, PC, P1 (AlcZal, v. 654, Escudero Baztán 1998, se basa en la princeps, MF) Vid. CORDE

VARIACIONES ENTRE TESTIMONIOS

Don Lope, aquesto ya es hecho. Bien dada la muerte está; que no importa errar lo menos quien acertó lo demás. Aquí, no quede soldado ninguno, y haced marchar con brevedad; que me importa llegar presto a Portugal. ―Vos, por alcalde perpetuo de aquesta villa os quedad. [AlcZal, vv. 2724-33, Díez Borque 1976, se basa en la princeps de 1651]

Don Lope, aquesto yà es hecho, bien dada la muerte està, que errar lo menos, no importa, si acertò lo principal. Aqui no quede Soldado alguno, y hazed marchar con breuedad, que me importa llegar presto a Portugal: Vos por Alcalde perpetuo de aquesta Villa os quedad. [AlcZal, vv. 2724-33, Vera Tassis 1683]

VARIACIONES ENTRE TESTIMONIOS

Alcuzcuz

Viva aquel escaramuza, que hacer el xarife Muza, cuando darle en caperuza al españolilio altiva. [Tuzaní, vv. 25-28, Checa 2010, basado en Vera Tassis 1691, Madrid, 9ª Parte, igual Coenen 2008]

Alc. Viua aquel escaramuza, que hazelde Tarife Muza, quando dalde caperuza al Españolilio altiva. [Tuzaní, vv. 25-28, Barcelona: Por Antonio la Cavalleria 1677 ]

CASO 3

POEMA DE MIO CID

PMC ELTOPÓNIMO «RÍO DE AMOR»

Otro dia mañana pienssan de caualgar

Los de SantEsteuan escurriendo los

van

Fata Rio damor dando les solaz

(PMC 2870-2873)

Río de amor (Marcos Marín) Rio d’amor (Menéndez Pidal) (Smith) (Michael) (Montaner)

PMC ELTOPÓNIMO «RÍO DE AMOR»

❚  MP Riodamor, al Este de Sant Esteuan de Gormaz; nombre hoy desconocido, p. 5729

❚  MM El río Amor no ha sido identificado […]

❚  IM Río d’Amor: la localización es desconocida

❚  AM su localización es desconocida, aunque del contexto se deduce que estaría cerca de San Esteban

Los de Sant Estevan escurriéndolos van, fata río, d’amor dándoles solaz.

Algunos de mis artículos se pueden descargar aquí:

http://uc3m.academia.edu/JavierRodr%C3%ADguezMolina