cultura y género

21
1 Universidad Central del Ecuador Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación Carrera de Psicología Educativa y Orientación Educación Para La Ciudadanía / Derechos Sexuales Y Reproductivos Tema: FACTORES CULTURALES EN LA CREACIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Integrantes: Canchignia Joana Maiugua Oscar Moreno Leslei Rey Erika Vinueza Nathaly Grupo Nº 2 /Turno # 2 Lic. Bismarck Intriago Ugalde Sexto Semestre “B” Quito, 29 Junio 2016

Upload: independent

Post on 08-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Central del Ecuador

Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación

Carrera de Psicología Educativa y Orientación

Educación Para La Ciudadanía / Derechos Sexuales Y Reproductivos

Tema:

FACTORES CULTURALES EN LA CREACIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Integrantes:

Canchignia Joana

Maiugua Oscar

Moreno Leslei

Rey Erika

Vinueza Nathaly

Grupo Nº 2 /Turno # 2

Lic. Bismarck Intriago Ugalde

Sexto Semestre “B”

Quito, 29 Junio 2016

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende el estudio de los factores culturales en la creación de

estereotipos de género, los cuales tienen gran influencia sobre los patrones de

comportamiento.

Si bien es casi imperceptible las diferencias entre sexo, género y sexualidad, sus definiciones

demuestran que son totalmente distintas, es así como el termino sexo hace una referencia

biológica, el género quiere decir que el conjunto de comportamientos que son apropiados

dentro de la sociedad, la sexualidad habla del placer sexual. Entendido ciertas definiciones,

podremos comprender que es la orientación de género, la identidad de género.

El tema del género y su relación de la cultura no es nuevo, pues desde el nacimiento se nos

son asignados roles a partir del sexo, que vamos a cumplir a lo largo de nuestras vidas. Toda

esa concepción es cambiante, pues en la actualidad se han generado oportunidades para

ambos sexos.

Existe una fuerte influencia de los medios de comunicación sobre los patrones de

comportamiento, pues van modificando la forma en que los niños y niñas van percibiendo la

realidad social, pues son los medios quienes van construyendo la imagen del mundo.

Si la familia es el núcleo de la sociedad, en donde se forman y se preparan en los primeros

años de vida para convivir en sociedad, es muy fácil que haya distorsiones a la hora de

trasmitir estereotipos, por otro lado la educación se asegura que el género sea asimilado

como está determinada en la sociedad.

El lenguaje, ha trasmitido desde hace mucho tiempo una desvalorización implícita hacia las

mujeres a la hora de su utilización, el lenguaje transmite sexismo inconsciente.

3

En una sociedad donde la mayor parte de quienes la conforman, tiene una creencia religiosa,

es muy fácil identificar en la religión la desigualdad de género, pues en ese sistema es el

hombre a quien se le asignan los roles más importantes, ocultando a la mujer.

La moda envía mensajes erróneos a quienes participan de ella, pues causa insatisfacción y

trata de dar el secreto de la felicidad. Refuerza las conductas femeninas y masculinas.

La asignatura de educación para la ciudadanía pretende que el estudiantado tenga una idea

clara de lo que significa de libertad, trascendencia y responsabilidad para que desarrolle

actitudes éticas, examine hechos e implicaciones que tiene sus actos sobre las demás

personas. El tema de estudio está íntimamente ligado, a la asignatura pues genera conciencia

social, empatía y respeto a la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la

identidad de género.

El alumno diferenciara, identificara, dominara y entenderá los factores que influyen

directamente en la creación de estereotipos de género, a partir de la información

proporcionada en la exposición grupal

El estudiante estará en capacidad de resolver una prueba que tiene los puntos más relevantes

en la socialización, con un máximo de 6 errores.

La importante la investigación pues nos permite adquirir nuevos conocimientos con

profundidad científica, así mismo ser más conscientes del entorno en el cual nos

encontramos, la presente asignatura demanda de mucha indagación, pues es el

desconocimiento del contenido de la asignatura lo que ocasiona faltas graves a la integridad

humana, la asimilación. Uno de los puntos más relevantes que se tratara es el respeto y es

precisamente lo que busca la asignatura, complementar temas de conocimiento general, con

conocimiento científico.

4

La formación de la asignatura no solo la desempeña el docente, pues es obligación del

estudiante abrir nuevos caminos hacia el conocimiento, y solo ahí la investigación puede

darnos pasos más grandes al proceso de aprender y así el total cumplimiento de los objetivos

planteados por la materia, encontrando nuevos medios de recolección e información que se

van encontrando en el camino de la investigación, así también nos permite relacionarnos

directamente con el campo de estudios, utilizando la observación directa de los

comportamientos que nos servirán para las conclusiones y recomendaciones, actuar

directamente en el campo de investigación tiene la ventaja de arrojar resultados más objetivos

en el cual se evidencia la realidad.

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE........................................................................................................6

Objetivo general................................................................................................................................6

Objetivos específicos.........................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO..............................................................................................................................7

Definiciones.......................................................................................................................................7

Género relacionado con la cultura.....................................................................................................8

Medios de comunicación.................................................................................................................10

Familia y la Educación....................................................................................................................11

Lenguaje..........................................................................................................................................13

Religión...........................................................................................................................................14

Moda...............................................................................................................................................14

GLOSARIO.........................................................................................................................................17

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................19

Conclusiones...................................................................................................................................19

Recomendaciones............................................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................21

6

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivo general

Comprender los factores culturales en los estereotipos de género con conocimiento y

profundidad científica.

Objetivos específicos.

Conceptualizar las diferentes definiciones relacionados con el tema.

Diferencias conceptos relacionados con los factores culturales en los estereotipos de

género.

Analizar los diferentes estereotipos de género y sus características.

7

MARCO TEÓRICO

Definiciones

¿QUÉ ES SEXO?

“Se define a una persona por sus genitales, ya sea masculino o femenino”.

(Lahey, 2000, pág. 454)

Es decir que si él bebe nace con vagina en del sexo femenino o si él bebe nace con pene

pertenece al sexo masculino.

¿QUÉ ES GÉNERO?

“Se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,

actividades y atributos que cada sociedad considera apropiado considerado apropiados para

los hombres y mujeres.” (Organización Mundial de la Salud, 2016)

¿QUÉ ES SEXUALIDAD?

“Son las conductas mediante las que pretendemos tener placer sexual y a todos

los sentimientos y creencias que se hallan entretejidos con la conducta social.” (Lahey, 2000,

pág. 454)

¿QUÉ ES ORIENTACIÓN DE GÉNERO?

“Es la tendencia a preferir una pareja romántica y sexual del mismo o diferente

sexo, en un aspecto de nuestro ser psicológico que está relacionado con la sexualidad y la

identidad de género”. (Lahey, 2000, pág. 454)

¿QUÉ ES IDENTIDAD DE GÉNERO?

8

“Es la experiencia subjetiva de ser hombre o mujer, se desarrolla de manera

temprana en la infancia.” (Lahey, 2000, pág. 455)

Es decir que sus padres al ver que sea hombre o mujer escogen un nombre

apropiado para su sexo, la ropa que compren será de color azul o rosado.

¿QUÉ ES UN ESTEREOTIPO?

“Definidos como la generación de exceptivas o suposiciones sobre un

individuo basadas en su pertenencia a un grupo o a una categoría” (Zárate, 2002, pág. 411)

¿QUÉ ES CULTURA?

Son conjuntos de ideas, creencias y significados empleados por la sociedad

para estructurar y organizar la realidad. Estas se transmiten a todos sus miembros a través de

diversos mecanismos socioculturales. (Colás Bravo & Villaciervos Moreno, 2007, pág. 37)

Género relacionado con la cultura

“Las personas se convierten en hombres y mujeres en función del aprendizaje de las

representaciones culturales de género que rigen, no sólo de su constitución genética, sino

también, el carácter de las relaciones que se mantienen en diferentes esferas sociales”. (Colás

Bravo & Villaciervos Moreno, 2007, pág. 38)

Es decir, que el aprendizaje que recibimos nos van dando los roles en la sociedad,

muy aparte de lo genético con lo que nacimos.

“El género, como sistema cultural, provee de referentes culturales que son

reconocidos y asumidos por las personas. Desde la perspectiva sociocultural estas

representaciones son internalizadas por los sujetos que forman parte de dicha cultura,

9

estructurando y configurando formas de interpretar, actuar y pensar sobre la realidad”. (Colás

Bravo & Villaciervos Moreno, 2007, pág. 38)

En varias comunidades del mundo, por lo general hay un jefe o chaman que

rige el comportamiento de los habitantes, el que da los roles según el sexo del individuo, por

ejemplo en África los hombres se dedican a la guerra con otros pueblos o a la caza y las

mujeres a criar los hijos y a la caza, especialmente al cuidado del esposo, ya que el hombre

está por encima de la mujer.

Por género se entiende una construcción simbólica que indica el conjunto de

atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la

diferencia sexual en desigualdad social. La diferencia de género no es un rasgo biológico,

sino una construcción mental y sociocultural que se ha elaborado históricamente. Por lo tanto,

género no es equivalente a sexo; el primer término se refiere a una categoría sociológica y el

segundo a una categoría biológica.

La importancia del concepto de género radica en hacer visible el supuesto

ideológico que equipara las diferencias biológicas con la adscripción a determinados roles

sociales. El concepto nació, precisamente, para poner de manifiesto una relación desigual

entre los géneros (mujeres y hombres, entendidos como sujetos sociales y no como seres

biológicos).

Así surgieron los Estudios de Género que cuentan con una corta, pero intensa

trayectoria, si bien se han centrado en el papel social que se le ha atribuido y se le atribuye a

las mujeres (dado que partieron del ámbito feminista), ahora empiezan también a centrarse en

el estudio del papel de los hombres como género. Afortunadamente, muchos hombres

comienzan a estar interesados en desmontar la visión androcéntrica que ha dominado todas

las disciplinas humanas desde sus inicios hasta nuestros días: desde la filosofía y la historia,

10

pasando por el arte, la literatura, la lingüística, la política, el derecho, la sociología, la

psicología, la ciencia, etc. y, como no, los estudios culturales; y que ha impregnado el pasado

y el presente del pensamiento “objetivo” y “subjetivo” de las personas y de las sociedades.

De esta forma, en los últimos años han proliferado las publicaciones de

temática culturales a las que se aplica una perspectiva de género. (Asociación Gestores y

Tecnicos Culturales , 2009)

El rol de género que está presente en la actualidad, no es tan marcado como lo

era en el siglo pasado por motivos de los avances científicos y de la tecnología, le abrió un

nuevo campo a la mujer generando oportunidades para ambos sexos, pero a pesar de esos

avances aún existen culturas en donde se piensa que el hombre es el fuerte y que la mujer es

delicada, que el hombre mantiene la casa y la mujer cuida de ella, de su familia y de su hogar,

culturas en donde la mujer es vista aun como un objeto sexual o que su único fin es la

reproducción de la especie.

Medios de comunicación

“Es muy común ver anuncios en los que se utiliza el cuerpo, tanto del hombre

como de la mujer, como mero objeto erótico o sexual para promocionar productos que nada

tienen que ver con la imagen mostrada.” (AGUADO & ALFONSO, pág. 20)

El gran poder de representación que tienen los medios de comunicación, y en

especial la programación infantil, afecta a la forma en que las niñas y niños perciben la

realidad social y su propia vida.

La construcción de la feminidad y la masculinidad se realiza, además de en

función de la experiencia personal, de los modelos familiares y educativos de identificación,

a través de las representaciones que elaboran los medios de comunicación, en particular la

11

televisión que ocupa un lugar privilegiado en la socialización, especialmente durante la

infancia y la juventud. (Diez, 2005)

Los medios de comunicación son de una gran relevancia en la construcción de

la imagen del mundo que elabora cada persona, pero en especial el de las mujeres puesto que

ellas siempre serán representadas como amas de casa, como objeto del placer masculino,

como seres pasivos cuyo valor se mide por el aspecto físico. También los hombres, en

general, son representados siguiendo estereotipos como la fuerza, la dominación, la acción y

la incapacidad de ocuparse del cuidado familiar. Los medios de comunicación son

simultáneamente reproductores y creadores de los modelos femeninos y masculinos, es decir

de lo que social y culturalmente es considerado adecuado del ser mujer y del ser hombre.

Las personas establecen su propia identidad de género, femenina o masculina, asumiendo las

normas, los valores y las actitudes de la identidad correspondiente. De esta manera cada

persona interioriza las que son las pautas necesarias para satisfacer las expectativas

establecidas en su identidad de género.

Familia y la Educación

La familia es el núcleo de la sociedad y a la vez una unidad de convivencia, la

que transmite los valores tradicionales y los estereotipos de género, las madres y los padres

son los principales transmisores de valores y estereotipos de género.

La familia transmite estereotipos de género por:

1. Las expectativas de las madres y los padres respecto al comportamiento de sus hijas e

hijos.

2. La forma de tratar a las hijas e hijos, de manera diferente si son niñas o niños.

12

3. Las relaciones entre las madres y los padres, la madre tiene que limpiar la casa, hacer la

comida y el padre no; el niño juega al fútbol con su padre al futbol y la niña le ayuda a su

mamá en la limpieza de la casa, Antes del nacimiento del bebé, normalmente la familia ya

está preparando una educación diferente si es niña y si es niño.

La habitación del bebé, el espacio para las primeras experiencias, se dispone

de manera muy distinta para una niña y para un niño.

- La decoración: Si es niña, se utilizan el color rosa, los lazos, las flores, los volantes... Si es

niño, se utiliza el color azul, los animalitos y adornos más serios.

- Los juguetes: en la habitación de las niñas hay muñecas y juguetes domésticos (cocinas). En

la habitación de los niños, hay coches, materiales educativos, deportivos y animales.

Desde que compramos el primer objeto de decoración estamos asignando al

contenido de identidad de género, estableciendo diferencias entre niño y niña, llevándonos a

fomentar, estimular y orientar a las niñas a las actividades domésticas y cuidados

asistenciales y a los niños hacia actividades profesionales o fuera de casa.

La forma de tratar a los hijos va desde cuando nacen una de las primeras

preguntas que se hacen es si es niño o niña, poniéndose desde ese momento en

funcionamiento una serie de estereotipos sociales ligados al sexo y que van a influir

directamente en su interacción con él.

De esta forma es como padres y madres comienzan a relacionarse de forma

diferente con su hijos, les compran cosas diferentes, el juego, el lenguaje que se emplea y las

expectativas hacia unos y otras son diferentes, dando lugar a una precoz adquisición de los

papeles estereotipados de género que van a condicionar la personalidad infantil, desarrollando

13

capacidades, destrezas, habilidades y distintas para posibilitar la adecuación del hijo o hija a

lo que la sociedad espera según su sexo. (Alfonso, 2012)

Si bien los estereotipos de género se los va inculcando desde la misma

familia, ya que tiene establecidos los roles de género según la cultura en donde ellos se

desarrollaron, las madres son las personas que van educando a sus hijos según el rol que

deben seguir, la niña tiene que ser delicada y femenina en cambio el hombre debe ser fuerte

y masculino; debemos tener en cuenta que las culturas no son iguales, ya que cada una tiene

sus rituales, sus costumbres y su jerarquía para la estabilidad de su comunidad, por ejemplo

en la cultura musulmana las mujeres están detrás de los hombres y su cultura les establece eso

desde pequeñas y son las madres que deben establecer esa jerarquía y el dominio que tiene el

hombre sobre la mujer.

Lenguaje

El lenguaje es uno de los medios más importantes por los que se presenta la

forma de ver el mundo de esa cultura y sirve para transmitirla de una generación a otra

mediante conceptos y reglas gramaticales que se crea para ese fin, además de comunicarse.

Uno de los mecanismos más generalizados a través de los cuales el lenguaje transmite

sexismo es la utilización del masculino para englobar lo referido a ambos sexos.

Algunas de las consecuencias:

Ocultación de la mujer en el lenguaje

Desvalorización de la mujer.

Estos mecanismos actúan conformando las actitudes de niñas, niños, adultas y

adultos hacia la identidad femenina, puesto que en sí mismos transmiten estereotipos sexistas

y éstos, se asimilan durante la educación de forma inconsciente.

14

Religión

En el ámbito religioso es muy común identificar desigualdad de género. Los

roles que le son asignados al hombre y a la mujer han marcado en la experiencia religiosa de

las mujeres, la rigidez, y en los rituales han replegado a las mujeres como subordinadas a la

“estirpe varonil”. El patriarcado fue desplazando a las mujeres de las principales religiones

del planeta ocultando su protagonismo e individualizándolas.

Este es un ámbito con gran influencia en la construcción de los estereotipos de

género, es muy común escuchar en los discursos religiosos que la mujer debe someterse a la

autoridad del varón ya sea su esposo o su padre, es claro ver como en ocasiones hay grupos

de personas y colectivos religiosos que en sus enseñanzas tratan de proclamar la igualdad en

hombres y mujeres, pero que generalmente se contradicen en sus palabras proclamadas con

sus actos y hechos realizados en la práctica de su doctrina. En el seno oficial de diversas

religiones, sobre todo las monoteístas, se establece y promueve el mantenimiento de las

diferencias de género, relegando generalmente a las mujeres a un papel secundario, de

sumisión u obediencia al hombre. Ello tiene su origen en las historias y principios de los

libros sagrados de casi todas las regiones y en las normas eclesiásticas que han ido

apareciendo a lo largo de la historia, esta realidad vulnera cualquiera principio de igualdad y

se lleva hasta sus últimas consecuencias en algunas religiones y tratan de extenderlas al

conjunto de la ciudadanía fieles o no de una determinada creencia.

Moda

En nuestros tiempos la televisión juega un papel importantísimo en el

establecimiento de estereotipos, especialmente de género (o sexo), ya que tiene el potencial

de crear valores sociales y ejercer influencia en las personas porque ofrece definiciones,

presenta modelos, y puede ser un exponente de cambios. Dentro de los múltiples estereotipos

que nos ofrece está el de la mujer ideal que, a través de los anuncios comerciales, muestra a

15

una mujer feliz, espontánea, inteligente, respetable, socialmente aceptable, deseable e

influyente. No contradicen lo que se les dice, es complaciente, servicial, atenta, etc.

Físicamente es delgada, con el cuerpo perfecto y facciones clásicas, bella.

Por consiguiente, esta imagen de la mujer ideal ha sido de gran impacto, ya

que ha aumentado la insatisfacción de las mujeres por su cuerpo, aunque todavía no se

explica porque solo afectan a unas mujeres y a otras no.

Las mujeres más jóvenes aparecen como objeto sexual, las mujeres adultas

aparecen en los anuncios como ama de casa, madre, trabajadora, sabia (con respecto a los

asuntos del hogar), paciente, bonita. De esta forma los estereotipos que existen sobre la

mujer son trasmitidos día a día por televisión y se encargan de acentuar unos rasgos negativos

que no representan lo que es el género femenino, excepto en la mente de los varones que

perpetúan como algo natural esos estereotipos.

Ejemplo de esto son los comerciales de detergentes, comida y otros artículos

de uso familiar los cuales presentan a la mujer como la típica ama de casa, débil, indefensa,

dependiente (de un hombre), delicada y sensible.  Por su parte los vendedores de bebidas

alcohólicas y cigarrillo, por ejemplo, utilizan la imagen de la mujer bella, delgada,

eternamente joven, seductora, y tonta, la cual aparenta no tener un cerebro propio.  Además,

otra imagen muy utilizada es la de la mujer vana y consumidora, la cual compra por comprar

y esto le brinda una satisfacción ilimitada.  Esta imagen es muy utilizada por los vendedores

de productos de belleza y los dueños de centros comerciales. 

Es importante aclarar que todas estas características son falsas

representaciones de lo que es una mujer, pero lamentablemente la mayoría de las mujeres

aceptan esta imagen que dada mediante los medios de comunicación como la imagen que

deben proyectar.  Creen firmemente que estas imágenes reflejan los estándares de la sociedad

16

respecto a lo que es o debe ser la mujer ideal.  Lo peor de esta situación es que debido a la

gran importancia que le dan a cumplir con las exigencias del molde perfecto ya establecido,

su autoestima se ve en ocasiones seriamente afectada al comparar su verdadera imagen con la

imagen idealizada proyectada por los comerciales y al darse cuenta de la gran diferencia

existente.  Para esta mujer los medios de comunicación son la raíz de la inconformidad e

inseguridad experimentadas en su vida.  Toda esta insatisfacción puede llevar a la mujer a

desarrollar algún tipo de desorden alimenticio.

17

GLOSARIO

1. ANDROCENTRISMO

El androcentrismo es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de

todas las cosas. Esta concepción de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es

la única posible y universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad, sean hombres o

mujeres. El androcentrismo conlleva la invisibilidad de las mujeres y de su mundo, la

negación de una mirada femenina y la ocultación de las aportaciones realizadas por las

mujeres (Mujeres en Red, 2008)

2. ADSCRIPCIÓN

El concepto alude al acto y el resultado de adscribir (realizar una inscripción,

sumar algo, incorporar a alguien a una entidad). (Pérez Porto, 2015)

3. ERÓTICO

En la lengua española, el término erotismo connota y denota lo relacionado

con la sexualidad, tanto en relación al mero acto sexual de desarrollo carnal como a sus

proyecciones. (Real Academia de la Lengua)

4. INTERACCIÓN

Interacción es un vocablo que describe una acción que se desarrolla de modo

recíproco entre dos o más organismos, objetos, agentes, unidades, sistemas, fuerzas o

funcione. (Real Academia de la Lengua)

5. PRECOZ

18

Se conoce como precoz al adjetivo que puede atribuirse a los frutos, a

un proceso o a un individuo en determinadas circunstancias. Si se lo asocia a un fruto, el

vocablo describe su carácter prematuro o temprano. Asimismo, un proceso precoz es aquel

que llega a su término antes de lo habitual. (Real Academia de la Lengua)

6. SEXISTA

Se denomina sexismo a la discriminación que se ejerce sobre un individuo por

su sexo. Esto quiere decir que la persona es discriminada en un cierto ámbito ya que se

considera que su sexo, por sus características, resulta inferior al otro (Real Academia de la

Lengua)

7. SOCIOLOGÍA

Es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de

individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones).

8. PROLIFERADO

Aumentar mucho y rápidamente el número o la cantidad de algo. Reproducirse

mediante división. Es propio de las células y organismos inferiores.

19

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se concluye que hay diferencia entre sexo y género, por lo cual genero se refiere a

una construcción mental y sociocultural que se ha incrementado históricamente con

una categoría sociológica mientras que el sexo consta de características físicas y con

una categoría biológica.

Existen roles de género para hombre y mujer los cuales están estereotipados desde su

nacimiento, como comportamientos, actitudes y valores sociales establecidos para

cada uno de los géneros. los medios de comunicación la política , las instituciones

educativas de formación profesional han querido vender una imagen de igualdad de

género, donde el machismo y el feminismo en realidad se ha convertido en una lucha,

donde la mujer quiere superar los factores del hombre en capacidades cognitivas,

físicas y empresariales

El género relacionado con la cultura son reconocidos por los sujetos, desde su punto

de vista sociocultural que se acopla a representaciones que constituyen la base

partiendo de códigos e identidad que tienen dicha cultura.

Recomendaciones

Como psicólogos debemos enfrentar a situaciones de formación de estereotipos por la

educación y principios de la familia. Sin discriminación alguna, apoyando y

respetando su construcción mental y características físicas

20

Como seres humanaos debemos ante todo reconocer la capacidad sin distinción

alguna, alejándonos de los parámetros de discriminación antes los logros tanto para y

hombres y mujeres.

La orientación debe estar basa en el respeto y en la igualdad de dignidad es decir que

cual persona debe estar libre de discriminación por la forma que se viste, por sus

gustos, su apariencia y por su identidad de género.

21

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO, J., & ALFONSO, P. (s.f.). ESTEREOTIPOS Y COEDUCACIÓN. Unión Europea: Equal.

Alfonso, P. (Junio de 2012). Equal. Obtenido de Equal: http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/D_EDUCACION/Estereotipos_y_Coeducacion.pdf

Asociación Gestores y Tecnicos Culturales . (19 de Febrero de 2009). Ministeio de Cultura . Obtenido de http://www.agetec.org/ageteca/genero.htm

Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2007). La Interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Sevilla: ResearchGate.

Diez, P. L. (2005). RepreEstereo. Obtenido de RepreEstereo: http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2009/06/femdissabte_amanda-alexanian_version-final.pdf

Lahey, B. (2000). Introducción a la Psicología. Chicago: McGrawHill.

Mujeres en Red. (Junio de 2008). Mujeres en Red: El periódico feminista. Obtenido de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1600

Organización Mundial de la Salud. (2016). Obtenido de http://www.who.int/topics/gender/es/

Pérez Porto, J. (2015). Definición.de. Obtenido de http://definicion.de/adscripcion/

Zárate, M. (2002). Psicología Social de las Américas. México: Pearson Educación.