cuadernos de formación continua g-01/ed itinerarios formativos para maestros -bolivia 2010

34
Cuadernos de Formación Continua G-01/ED Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 E E d d u u c c a a c c i i ó ó n n D D e e s s c c o o l l o o n n i i z z a a d d o o r r a a G-01 ED DOCUMENTO DE TRABAJO

Upload: independent

Post on 03-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

EEEddduuucccaaaccciiióóónnn

DDDeeessscccooolllooonnniiizzzaaadddooorrraaa GG--0011

EEDD

DD OO CC UU MM EE NN TT OO DD EE TT RR AA BB AA JJ OO

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Cuaderno de Formación Continua G-01/ECTTA “Educación Descolonizadora” (Documento de Trabajo) Coordinación Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional / Dirección General de Formación de Maestros / Equipo de Formación Docente Continua

Equipo de Redacción y Dirección Unidad Especializada de Formación Continua - UNEFCO

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Tel. 2440815 o a la Unidad Especializada de Formación Continua, [email protected].

www.minedu.gob.bo www.unefco.edu.bo

Bolivia, noviembre 2010

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

Índice

Presentación

Datos Generales del Cuaderno ...................................................................... 1 -Ubicación del Curso en el Ciclo ............................................................... 1 -Objetivo Holístico del Ciclo ...................................................................... 1 Tema Nº 1 Descolonización .................................................................... 2 Objetivo del Tema ..................................................................................... 2 Actividad Inicial ......................................................................................... 2 1.1 La descolonización aportes para su compresión y contextualización .. 2 1.2 ¿Qué es la Descolonización? ............................................................. 5 1.2.1 Precisiones conceptuales sobre descolonización ............................ 6 1.3 Descolonización como Herramienta Política –Ideológica en el

Estado Plurinacional de Bolivia ........................................................... 7 Actividad Propuesta ................................................................................ 10 Tema Nº 2 Educación Descolonizadora .............................................. 11 Objetivo del Tema ................................................................................... 11 Actividades Iniciales ................................................................................ 11 2.1 Principios del Sistema Educativo Plurinacional ................................. 12 2.1.1. Entendiendo el vivir bien ............................................................... 14 2.2 Principio de Educación Descolonizadora, Liberadora,

Revolucionaria y Transformadora ...................................................... 16 Actividad Propuesta ................................................................................ 18 Tema Nº 3 Reflexiones para descolonizar la Educación y el Aula .... 19 Objetivo del Tema ................................................................................... 19 Actividades Iniciales ................................................................................ 19 3.1 Aspectos a Tomar en Cuenta para Descolonizar la Educación y el Aula ....................................................................................................... 19 Actividad Propuesta ................................................................................ 25 Consignas para la Etapa de Implementación ..................................... 26 Estrategias para la Etapa de Intercambio de Experiencias (Socialización) ....................................................................................... 27 Bibliografía Consultada ........................................................................ 28

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

PRESENTACIÓN

La calidad de la educación comprende muchos factores (currículo, infraestructura, equipamiento, modelo de gestión, material de apoyo, entre otros); uno de los más importantes es el trabajo de los maestros: de su compromiso, de su profesionalidad y su profesionalismo, dependen, en gran medida, el ambiente y los resultados educativos.

Las políticas para apoyar la profesión docente implican al menos tres elementos: Modelo de carrera docente, condiciones laborales y sistema de formación. Respecto al tercer elemento, Bolivia ya cuenta con el Sistema Plurinacional de Formación de Maestros, el mismo que contempla tres etapas: Formación Inicial, Formación Continua y Formación Post-gradual.

En los últimos años se han dado pasos importantes en lo referido a la Formación Inicial, con el proceso de transformación institucional y curricular de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros.

Avanzando en la Revolución Educativa, el Ministerio de Educación -de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado (Arts. 78, I, II y III; 96º, II) y en el marco del Sistema Plurinacional de Formación de Maestros (D.S. Nº 156/2009)- inicia la implementación de una estrategia sistemática y sostenible de Formación Continua, para garantizar que todos los maestros del país tengan posibilidades de capacitarse y actualizarse en forma permanente.

Los Itinerarios Formativos para Maestros son una modalidad formativa desarrollada por el propio Ministerio de Educación, mediante la Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO (Ex-ISER y Ex- INFOPER), que garantiza procesos de formación para maestros en servicio de todo el país, enfocados en la práctica del aula y de las unidades educativas, tocando contenidos del nuevo enfoque del Sistema Educativo Plurinacional herramientas didácticas, formación según los niveles y especialidades, y pertinencia cultural y lingüística.

Los “Cuadernos de Formación Continua” son los materiales de apoyo de los cursos de capacitación que se desarrollan de acuerdo a los ciclos

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

formativos establecidos en los Itinerarios de Formación para Maestros que vienen desarrollándose desde la presente gestión en todo el país.

En esta primera versión (Documento de Trabajo) contienen aspectos teórico – prácticos relacionados a las temáticas desarrolladas e incluyen contenidos complementarios para ampliar información del curso desarrollado. Se proponen actividades, preguntas y/o ejercicios que ayudarán en el proceso de asimilación.

Cada Cuaderno de Formación Continua está estructurado en unidades de trabajo que tienen relación con las sesiones de la etapa presencial; asimismo, contienen opciones para las consignas de la etapa de implementación y orientaciones para la etapa de intercambio de experiencias o socialización.

Sobre la base de estos Documentos de Trabajo, los facilitadores podrán añadir y/o adecuar contenidos y estrategias formativas de acuerdo a cada contexto. Invitamos a los facilitadores y participantes de todo el país a contribuir con observaciones y sugerencias para mejorar y enriquecer posteriores ediciones ([email protected]).

Fernando Carrión J. Director General UNEFCO

“Compromiso social y vocación de servicio: Maestros forjadores de la

Revolución Educativa”

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 1

DATOS GENERALES DEL CUADERNO

CICLO

CURSO

Principios del Sistema Educativo Plurinacional

Educación Descolonizadora

Educación Comunitaria

Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe

Educación Productiva

Educación Científica, Técnica, Tecnológica y Artística

El contenido de este cuaderno de formación, corresponde al curso de Educación Descolonizadora que es parte del Ciclo de Principios del Sistema Educativo Plurinacional.

Objetivo Holístico del Ciclo

Caracterizamos los principios del Sistema Educativo Plurinacional, por medio de actividades de análisis y reflexión, para valorar nuestra práctica pedagógica de aula.

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 2

Tema Nº 1: DESCOLONIZACIÓN

Objetivo del tema

Conceptualizamos descolonización, colonialismo y colonialidad del

poder, a través de la revisión documental, para reconocerlas y usarlas como herramientas de análisis de la realidad.

Actividad inicial

Respondamos a la siguiente interrogante: ¿Qué sentimientos nos provoca hablar sobre descolonización? En este acápite se parte de precisar brevemente lo que es colonización – colonialismo - colonialidad del poder, prosigue con algunas precisiones conceptuales de descolonización para entender desde esta perspectiva el posicionamiento político e ideológico que asume el Estado Plurinacional de Bolivia y la visión que orienta sus acciones.

1.1. La Descolonización aportes para su comprensión y contextualización

Las discusiones orales y los documentos escritos dan cuenta que junto al término descolonización existen otros que, inevitablemente hay que atenderlos para contar con un panorama más amplio no sólo para la comprensión sino, sobre todo, para potenciar el compromiso social por construir un nuevo Estado y Sociedad. ¿Cuáles son esos otros términos?: Colonización - Colonialismo – Colonialidad del poder. Veamos, de manera sintética, cada uno de los términos indicados:

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 3

La colonización hace referencia al proceso histórico que implanta el colonialismo, en la actual coyuntura es un término que se está debatiendo y construyendo es necesario seguir cimentando y profundización para llegar a precisiones conceptuales. Entendamos por colonialismo: Aquella “sociedad en que unos se sienten más y otros piensan que son menos, en que unos tienen derecho a mandar y otros sólo deben obedecer, en que unos deben hacer política y otros ser los destinatarios de esa política, en que la mujer es menos y el hombre es más…”

Aquel “sistema en el que lo que viene de afuera es mejor y lo que tenemos no sirve, el colonialismo es creer que copiar es mejor que crear…” (Cárdenas, F., 2010:17)

El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta o no, los motivos pueden ser poder riqueza o dominio, dominación que puede ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica. También se le puede llamar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. En sentido similar se utiliza los términos imperialismo. (Wikipedia enciclopedia libre).

Para comprender la Colonialidad del poder: Con base a lo que afirma Aníbal Quijano1 hace referencia al poder como espacio y malla de relaciones sociales de explotación, dominación y conflicto articuladas básicamente en función y en torno de las disputas por el control en cuatro ejes:

Económico (explotación del trabajo por el capital): que se presenta en formas de organización y explotación del trabajo social como las diversas formas de esclavitud, servidumbre, pequeña producción mercantil y salario. Entendiendo la explotación como la apropiación

1 Colonialidad del poder, de Aníbal Quijano: “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, Perú

Indígena, vol. 13, no. 29, Lima, 1992.

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 4

indebida de la fuerza de trabajo y también podemos señalar que es una institución social organizada y jurídicamente regulada, mediante el cual el capitalista obtiene la plusvalía.

Político-Ideológica: Imposición de concepciones y prácticas de la vida social ajenas a las propias, referidas a su naturaleza, su organización, sus instituciones, su historia y sus proyecciones; en síntesis, toda forma de alienación.

Etnoracial y cultural: Manifestadas en racismo, discriminación la enajenación y la negación de la identidad cultural, buscando imponer una identidad nacional homogeneizadora, sin considerar las diferentes cosmovisiones existentes en un Estado.

Dominación sexual y de género, violencia sistemática e institucionalizada en los aspectos: religioso, político, administrativo y familiar bajo la marca masculina.

Maldonado, T. Nelson (2007: 131 en Giro decolonial Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. editores) sostiene, con razón que “colonialidad no significa lo mismo que colonialismo. Colonialismo denota una relación política y económica, en la cual la soberanía de un pueblo reside en el poder de otro pueblo o nación, lo que constituye a tal nación en imperio” mientras “la colonialidad se refiere a un patrón de poder que emergió como resultado del colonialismo moderno, pero que en vez de estar limitado a una relación formal de poder entre dos pueblos o naciones, se refiere a la forma como el trabajo, el conocimiento, la autoridad y las relaciones intersubjetivas se articulan entre sí a través del mercado capitalista mundial y de la idea de raza” (Maldonado, T., N. 2007:131) en eso coincide plenamente con Quijano (2001). En ese sentido, Maldonado señala que “aunque el colonialismo precede a la colonialidad, la colonialidad sobrevive al colonialismo” (ibíd.) En todo caso: Colonización o colonialismo y colonialidad reflejan una forma de vivir y organizar la vida en común (desde el plano individual, pasando por el familiar, hasta la sociedad global) caracterizada por relaciones de desigualdad, de dominación de unos sobre otros por distintas maneras de discriminación sistemática e institucionalizada que se ha ido construyendo de generación en generación.)

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 5

1.2. ¿Qué es la descolonización?

En este contexto la descolonización se concibe en un proceso histórico contemporáneo que debate y busca revertir las formas de dependencia, dominación, discriminación, explotación y violencia ejercidas en prácticas económicas, políticas, sociales y culturales, en defensa de la identidad social, empleo, salario, seguridad social y servicios públicos, dignidad y soberanía que tuvo mayor desarrollo al final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de la década de los años sesenta. Sin embargo, no es correcto suponer que se trate de una cuestión vinculada exclusivamente a este tiempo histórico reciente, se puede decir que desde el inicio de la Edad Moderna la descolonización ha sido una constante ligada a los episodios coloniales emprendidos por las naciones europeas.

En Latinoamérica se introduce en los debates académicos en la primera mitad del siglo XX, cuando surgen los movimientos indigenistas que buscan soluciones al tema del indio y la diversidad cultural. En 1940 los estados miembros Bolivia, Perú, México, Paraguay, Ecuador y Colombia impulsados por el Instituto Indigenista Interamericano (IIA), desarrollan políticas integracionistas y de asimilación dirigidas a mejorar y elevar el nivel de vida de los pueblos indígenas.

En Bolivia a partir del año 2000, desde las luchas lideradas por los movimientos sociales ha puesto en crisis un tipo de Sociedad y de Estado neoliberal (que desde1985) y republicano (desde 1825) no pudo resolver los grandes problemas y desafíos del país como la pobreza, la marginación de regiones, culturas y naciones ocasionada sobre todo por la desigual distribución de los recursos y las oportunidades. Tenemos una deuda histórica con vastos sectores de la población del país, particularmente con quienes han estado sistemáticamente excluidos del Estado y de la Sociedad hegemónica. Luchas que tenían un punto en común: Transformar las relaciones de poder desiguales en las que se vivía (y que todavía se viven). Relaciones de poder que favorecen a una manera de entender el mundo. Una manera, que en la mayoría de los casos, no refleja la realidad diversa que contiene nuestro país sino privilegia una entre la diversidad. (Wilfredo Gonzales Paco:

Apuntes sobre Descolonización en la Educación. Sucre: 2010)

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 6

1.2.1. Precisiones conceptuales sobre descolonización

Ante estos antecedentes es importante llegar a una aproximación conceptual sobre el término descolonización:

De acuerdo a Quijano (2000), la descolonización cuestiona las relaciones de poder dominante y el colonialismo del poder y ser, al reconocer y fortalecer lo propio apuntando a las identidades, al pensamiento propio y del otro, porque busca la trasformación de las relaciones, estructuras organizativas, instituciones, conocimientos para construir y/o crear otros modos de poder, saber y ser, relacionando a lo propio y lo diferente.

Javier A González Vega afirma en un sentido amplio que el concepto de

descolonización, apunta al acceso a la independencia de los pueblos y

territorios sometidos a dominación política, social y económica por parte de

potencias extrañas. (Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología

Científico-Social de Román Reyes (Dir.) Plaza y Valdés, 2009)

De acuerdo a J. Fernando Galindo es el reencuentro con nuestros propios sistemas de vida, sujetos con identidad, costumbres, tradiciones; silenciados por el proceso histórico de colonización española, por el proceso de colonialismo de la época republicana; implementada luego de la independencia, este reencuentro implica la valoración de los saberes locales y abre la posibilidad hacia la construcción de una sociedad de saberes compartidos. (La escritura del sí: Hacia una metodología de (Des) Colonización en la Educación Superior en Bolivia. J. Fernando Galindo, 2006)

En el siguiente organizador gráfico, se integra los conceptos de descolonización presentados anteriormente porque los consideramos como complementarios y no excluyentes:

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 7

Gráfico Nº 1: Descolonización

Cuestiona

Es

Apunta a

Fuente: Elaboración María Eugenia Ríos, en base a los conceptos presentados líneas arriba.

1.3. Descolonización como herramienta política –ideológica en el Estado Plurinacional de Bolivia

La descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia se convierte en la herramienta política – ideológica, considerando como política la capacidad de articulación, de dirección de la sociedad y de organización de la vida en sociedad en el marco de un proyecto de país, construir otra Bolivia. (Wilfredo

Gonzales Paco: Apuntes sobre Descolonización en la Educación. Sucre: 2010), para la

DESCOLONIZACIÓN

Colonialidad:

Relaciones del

poder dominante

Colonialismo

del saber y ser

Independencia

de los pueblos

de la dominación

política,

sociocultural y

económica.

Nuevas condiciones políticas económicas y socioculturales.

Transformar las relaciones, estructuras, instituciones y conocimientos.

Reconocer y fortalecer lo propio.

Relacionar lo propio y lo diferente.

Reencuentro de uno mismo y el otro.

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 8

transformación del sistema económico y sociocultural. Por eso la descolonización cuestiona la: Colonización externa e interna que ejercen dominio y sometimiento

económico, político, militar y cultural de un grupo de personas, sociedad o Estado –Nación sobre otras para apoderarse de la riqueza material y espiritual, provocando profundos procesos de transculturación, donde la cultura hegemónica destruye la cultura propia de cada pueblo o nación dominada. (Currículo Base de la Educación

Boliviana. Documento de trabajo. Ministerio de Educación y Culturas. Noviembre de 2008)

En este sentido el Viceministerio de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas, en el contexto del proceso de cambio social-político, busca generar espacios de discusión teórica, práctica académica y política para superar la supremacía educativa occidental, con el objetivo de abrir nuevos paradigmas en los procesos de descolonización del conocimiento científico. Además se pretende: Borrar las diferencias, hacer que las oportunidades laborales,

económicas y políticas lleguen a todos y no solamente a un grupo de privilegiados.

Que la concepción del mundo sea reconocida en lo plurinacional, ya que hasta ahora se reconoció como único y universal el conocimiento moderno y científico, sin tomar en cuenta los otros saberes, por lo que se plantea un cambio estructural, comprendiendo lo plurinacional como expresión de la existencia de diversas culturas que deben ser respetadas.

La afirmación de la libre determinación de los pueblos como uno de los principios fundamentales de la organización mundial e incompatibles con el mantenimiento de los regímenes coloniales, significa recuperar y legitimizar los saberes, conocimientos y valores éticos-morales de los pueblos originarios y de los grupos sociales interculturales del país como expresión de la identidad plurinacional.

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 9

Estás ideas están plasmadas como la visión que se pretende lograr en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia que se presenta en el siguiente párrafo: Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.

En ese sentido, la descolonización fue y es parte de un proyecto de sociedad y de Estado capaz de construirse a partir de lo que somos, de nuestras raíces profundas y no a partir de lo que quisiéramos imitar. (Wilfredo Gonzales Paco: Apuntes sobre Descolonización en la Educación. Sucre, 2010)

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 10

Actividad Propuesta

Imaginemos tres escenas:

Para desarrollar cada escena debemos utilizar gráficos que pueden ser dibujos realizados, de periódicos, de revistas, etc., alternando textos escritos que ayuden a una mejor comprensión.

Primera Escena

¿Qué da lugar a la descolonización?

Segunda Escena

¿Qué es descolonización?

Tercera Escena

¿Cómo nos vemos descolonizados?

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 11

Tema Nº 2: EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA

Objetivo del tema

Reconocemos la importancia y necesidad del principio de Educación

Descolonizadora en el Sistema Educativo Plurinacional, mediante actividades de análisis, para articularla con el resto de los principios y el currículo.

Actividades iniciales

Analizamos el siguiente gráfico: ¿En el ámbito de la educación a quiénes representarían los personajes en el gráfico? ¿Cómo interpretamos el gráfico?

Fuente: Carpeta de Estudio: Educación Descolonizadora. PPMI – Documento Preliminar. Bolivia, 2010

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 12

En este subtítulo referido a Educación Descolonizadora se inicia articulando la Constitución Política del Estado a los principios del Sistema Educativo, para luego profundizar en el principio de Educación Descolonizadora, Liberadora, Revolucionaria y Transformadora, fundamentando su carácter político – ideológico y la importancia dentro del Sistema Educativo Plurinacional. Continúa con la articulación a la fundamentación filosófica sociológica del vivir bien y al currículo como medio para descolonizar el pensamiento.

2.1. Principios del Sistema Educativo Plurinacional

La Constitución Política del Estado define las bases de la nueva educación boliviana al plantear:

I. La Educación está considerada como una función suprema y primera responsabilidad del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

II. El Estado y sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo (Educación regular, alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional).

III. Y está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio. (Capítulo Sexto Artículo 77 – Constitución Política del Estado 2008)

En el mismo Capítulo, en el artículo 78 señala:

I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.

II. La educación es intercultural y plurinacional en todo el sistema educativo.

III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanística, científica, técnica, tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

IV. El estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 13

De este artículo se desprenden los principios educativos del modelo del Sistema educativo Plurinacional, se considera cinco principios que se presentan a continuación: 1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y

transformadora.

2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.

3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

4. Educación productiva y territorial.

5. Educación científica, técnica, tecnológica y artística El principio de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y

transformadora se constituye en el cimiento donde se asienta el resto de

los principios, y el conjunto de los principios son la base de los

fundamentos teóricos, en los que se concreta el currículo de la educación

boliviana, dirigido a vivir bien como concepción filosófica que apunta a:

La convivencia comunitaria con interculturalidad sin diferencias.

La humanización del desarrollo, como proceso colectivo de generación acceso y disfrute de lo material, lo afectivo, intelectual y simbólico espiritual.

Convivencia al interior del sistema de relaciones y correspondencias entre fenómenos naturales, sociales, culturales y cosmológicos.

Recuperar y poner en práctica los valores establecidos en la constitución política del estado capítulo II, art. 8 El estado se sustenta en valores de, unidad, igualdad (social, distribución, oportunidades) inclusión, dignidad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, equidad social y de género, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para vivir bien. (Currículo Base de la Educación Boliviana. Documento de trabajo.

Ministerio de Educación y Culturas, noviembre de 2008)

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 14

2.1.1. Entendiendo el Vivir Bien El término proviene del aymara suma qamaña que se traduce:

- Suma: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso. =

- Qamaña: vivir, convivir, estar siendo, ser estando. El vivir bien surge como propuesta de los pueblos ancestrales indígenas – originarios que proponen un paradigma comunitario de la cultura de vida para vivir bien, que es una práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que todo está interconectado, es interdependiente y esta interrelacionado nada está fuera de, la armonía y equilibrio del uno y del todo es importante para la comunidad. (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAO. Fernando Huanacuni Mamani: Buen Vivir/Vivir Bien.2010),

El vivir bien es la respuesta a las crisis social, económica y política, que desde una visión del capital como valor fundamental del pensamiento occidental generó brechas entre ricos y pobres, llevando a la humanidad a un alto grado de insensibilización e individualismo, por lo que la propuesta del vivir bien retoma lo comunitario, expresa la humanización del desarrollo concebido como un proceso colectivo de generación, acceso y disfrute de la riqueza, en armonía con la naturaleza y la comunidad. Por eso la educación desde una visión holística, pretende trabajar cuatro dimensiones, para vivir bien: El Ser: espacio de valores, principios, afectos, emociones y actitudes de personas en la vida comunitaria.

-El Saber: considerando los conocimientos propios sin desconocer el conocimiento científico universal.

-El Hacer: desarrollo de habilidades, destrezas útiles para generar producción y uso de tecnologías.

-El poder decidir: Toma de decisiones en comunidad.

Vida en

plenitud ó

vivir bien

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 15

Gráfico Nº 2: Relación de los Principios Educativos, el Currículo y el Vivir bien

EDUCACIÓN

COMUNITARIA

EDUCACIÓN

PRODUCTIVA

EDUCACIÓN

INTRA –

INTERCULTURAL

Y PLURILINGÜE

EDUCACIÓN

CIENTÍFICA,

TÉCNICA,

TECNOLÓGICA

Y ARTÍSTICA

EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA

Fuente: Elaboración María Eugenia Ríos en base al contenido desarrollado en este acápite

La educación descolonizadora surge como necesidad imperante para cambiar el pensamiento colonizador, que responde a estructuras coloniales, no se podrá hacer acción política transformadora de estructuras académicas, sociales, económicas, si antes no se descoloniza la mente, es así que el currículo se considera como la construcción socio – comunitaria a partir de la convivencia en relación con la naturaleza, el currículo debe apuntar a lograr principios de justicia social desde la perspectiva de las comunidades, de hombres y mujeres, tomando en cuenta el currículo de la escuela comunitaria, prácticas usos y costumbres, para construir un nuevo modelo educativo para terminar con toda forma de discriminación y exclusión.

Este principio se operativiza y articula: En lo político e ideológico: se establece una política descolonizadora que promueve la incorporación y participación activa de todos los movimientos y organizaciones sociales, anteriormente excluidos, en las decisiones de la vida socioeconómica, política y cultural del país.

VIVIR BIEN

CURRÍCULO

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 16

En lo económico: desarrollar una política de nacionalización que recupera para el país toda la riqueza natural. Ello exige una política educativa de formación y capacitación técnica tecnológica productiva que permita la generación, acceso y disfrute de las riquezas en beneficio de toda la población, a partir de las prácticas y experiencias ancestrales sobre el cuidado y conservación de la naturaleza.

En lo social y cultural: promueve políticas de reafirmación y revalorización de identidades culturales y lingüísticas, así como la construcción de un Estado Unitario Plurinacional, encaminado a establecer una real igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los bolivianos, sin discriminación de ningún tipo en materia educativa y cultural. (Currículo Base de la Educación Boliviana. Documento de trabajo. Ministerio de

Educación y Culturas. Noviembre de 2008)

Se evidencia que en este principio se refleja directamente el aspecto político ideológico, que coadyuva y se integra en los aspectos económicos y socioculturales, por lo que no es posible entenderlo de manera aislada, sino como parte de los demás aspectos.

2.2. Principio de Educación Descolonizadora, Liberadora, Revolucionaria y Transformadora

La educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora valoriza y legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos originarios y urbano populares, como expresión de la identidad plurinacional y de sus derechos patrimoniales, incorporado en el currículo los conocimientos pluriculturales del pueblo boliviano, al igual que los conocimientos actualizados del saber latinoamericano y mundial.

La educación descolonizadora elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para el acceso y permanencia de todos los bolivianos al sistema educativo en igualdad de oportunidades y condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de las identidades propias

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 17

y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad libre de toda discriminación y exclusión. (1er Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional – Juntos en la construcción de un nuevo currículo. La Paz 2008)

Este principio está relacionado con las formas de pensar, la visión de mundo que determinan la actuación de las personas, es así que se debe promover el cambio y romper estructuras mentales para incidir en los contenidos, objetivos, materiales, metodología, sistema de evaluación, y otros elementos de manera que estos tengan pertinencia y relevancia social, tomando en cuenta el contexto, la diversidad y equidad, partiendo de revalorizar lo nuestro, en otras palabras es el pensar de manera reflexiva, crítica y autónoma. La educación descolonizadora debe abarcar todos los planos de la vida social y como opción política ideológica este principio debe atravesar todo el sistema educativo.

La Educación Descolonizadora se convierte en la herramienta política - ideológica y cimiento de los principios del Sistema Educativo Plurinacional.

Este principio es fundamental para ser plasmado en el currículo, dirigido al desarrollo del pensamiento descolonizador para vivir bien.

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 18

Actividad Propuesta

Relacionamos las partes del árbol con el contenido desarrollado en esta temática.

4. ¿Qué le falta al árbol y en qué se constituiría? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1. ¿Con qué principio educativo se relaciona la raíz del árbol y por qué? ………………………………........................

……………………………….......................................................................................................

2. ¿Qué principios son los que se encuentran en el tronco del árbol y por qué? ……………………………………………….

……………………………………………….

……………………………………………….

-

3. ¿Qué representarían las ramas, las hojas y porqué? ………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 19

Tema Nº 3: Reflexiones para Descolonizar la Educación y el Aula

Objetivo del tema

Analizamos nuestra práctica educativa, a partir de preguntas generadoras, para rescatar y proponer prácticas educativas descolonizadoras.

Actividades iniciales

Respondemos a las siguientes interrogantes: ¿Qué visión tenemos del qué y para qué la educación y la escuela?

¿Qué rol tienen los maestros/as en la educación y en la escuela?

¿Cómo diseñamos, desarrollamos y evaluamos los procesos

educativos y los criterios para definir los contenidos que trabajamos?

¿Qué producción realizamos y qué tipos de textos y materiales

utilizamos en las escuelas?

¿Cómo nos relacionamos entre todos los miembros de la comunidad

educativa?

3.1. Aspectos a Tomar en Cuenta para Descolonizar la Educación y el Aula

Para poder Descolonizar la educación y el aula es necesario considerar algunos aspectos, que se presentan a continuación:

Enfoque: ¿Qué visión tenemos del qué y para qué la educación y la escuela? El modelo Educativo Sociocomunitario Productivo del Sistema Educativo Plurinacional tiene un enfoque descolonizador, socio crítico, emancipador y productivo, donde se persigue:

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 20

Recuperar el sentido ideológico y político de la educación boliviana como marco interpretativo de nuestra realidad diversa, para comprendernos y situarnos en el contexto mundial de naciones con identidad propia, para reafirmar y desarrollar toda la cultura originaria como expresión de la identidad plurinacional y de sus derechos patrimoniales.

Desarrollar procesos de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de las identidades individuales y comunitarias.

Una educación que proclame la vida, la verdad, la justicia, la participación y priorice los valores, la libertad, el amor solidario, la ética, la trascendencia, los derechos y libertades, las culturas, la ecología, el trabajo humano y su dignidad. (Propuesta preliminar de Diseño Curricular de Formación de Maestros. La Paz, 2009)

Eliminar la exclusión y discriminación buscando el acceso, la equidad e igualdad de oportunidades en el sistema educativo.

La ciencia y tecnología no debe alterar el ambiente natural, mucho menos destruirlo. La ciencia debe descolonizarse para que el conocimiento sea un poder de servicio y no poder de uso anti ecológico.

Se platea una visión holística de la educación que pretende trabajar cuatro dimensiones ser, saber, hacer y poder decidir, para vivir bien

Formación de Maestros: ¿Qué rol tienen los maestros/as en la educación y en la escuela? De acuerdo al enfoque que se propone de educación en el Sistema Educativo Plurinacional, el maestro no reduce su trabajo al aula sino abre las perspectivas formativas a las comunidad socialmente estructurada en un sentido local, nacional e internacional de cuyos saberes ancestrales y conocimientos universales se nutre. La Formación de Maestros se asienta en la educación en la vida y para vida, mediante la integración de la práctica educativa de los maestros en formación con los contextos socioculturales que constituyen las vertientes para la construcción de una acción culturalmente integrada, en principios éticos de unidad, reciprocidad y

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 21

equilibrio, buscando un referente práctico del vivir bien. (Propuesta preliminar de Diseño Curricular de Formación de Maestros. La Paz, 2009). La descolonización de la educación parte por la “producción del conocimiento” que va más allá de una aplicación técnica, productores de conocimientos que permita, identificación de nuevos sentidos de la educación, construcción de nuevas concepciones educativas y de aprendizaje, en este sentido el maestro/a es productor/a de conocimiento a través de la investigación, de la reflexión- acción- reflexión en y sobre la práctica profesional, además de elaboración diferentes tipos de materiales educativos.

Currículo: ¿Cómo diseñamos, desarrollamos y evaluamos los procesos educativos y los criterios de definición de los contenidos que trabajamos?

Desde la perspectiva descolonizadora, la ciencia es un producto de otra cultura, una conciencia políticamente dirigida a controlar todas las percepciones y experiencias humanas y a devaluar todo lo no científico

como subjetivo, arbitrario y marginal para la política pública. (Ciencia en

diccionario del Desarrollo de Alvares Claude).

La epistemología positivista plantea la relación sujeto – objeto en la que se apoya la educación occidental – moderna, donde la construcción científica es obtenida por un sujeto a partir del estudio de un objeto. En contraposición el fundamento epistemológico de la educación descolonizadora, comunitaria y productiva plantea la relación circular y cíclica entre sujeto – sujeto en comunidad, la estructura circular consiste en que la organización del aula tiene ese carácter por estar los alumnos/as situados de tal manera que todos forman precisamente un círculo. Esto suprime simbólicamente la jerarquía del maestro/a respecto a los alumnos/as, por ser él parte de ellos en una relación cíclica de carácter recíproco, se reconstituye un espacio donde las personas dejan de ser simplemente localizadas para ser controladas o disciplinadas por la mirada del maestro/a, todos están en el mismo proceso de vivir - aprender; hay complementariedad, retroalimentación Maestro/a - alumno/a.

El punto de partida de la educación es el contexto local donde se realiza la práctica educativa, tiene un carácter relacional de elementos económicos, sociales, políticos, históricos y culturales, donde tanto

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 22

alumnos/as como maestros/as viven su realidad presente, la huella de su pasado y el horizonte de su futuro, lugar donde vive su propia historia.

La estructura curricular propone trabajar en las siguientes categorías:

Campos de saberes y conocimientos Áreas de saberes y conocimientos Disciplinas curriculares Ejes articuladores

Los campos de saberes, conocimientos y los ejes articuladores generan procesos teóricos - metodológicos, intra – inter y transdisciplinarias, para el desarrollo de los contenidos de las áreas y disciplinas de manera gradual según las etapas y niveles de formación del Sistema Educativo Plurinacional. Desde esta perspectiva de la concreción pedagógica y didáctica, los saberes y conocimientos son trabajados de manera holística, ecléctica, dialógica y cíclica, a través de las relaciones complementarias entre cada una de ellas para una educación de calidad.

El sistema de evaluación es un proceso integral, permanente, sistémico, orientador y comunitario que se da a partir del diálogo y reflexión en los procesos educativos y se concretan en el desarrollo de prácticas, aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas y capacidades.

Como proceso se convierte en una acción cíclica de diálogo y orientación permanente de los procesos educativos.

Es cuantitativa y cualitativa, dirigida a desarrollar procesos de autoevaluación y coevaluación para la toma de decisiones en consenso sobre las dificultades y logros de los procesos educativos. (Currículo Base de la Educación Boliviana. Documento de trabajo. Ministerio de Educación y Culturas. Noviembre 2008).

Materiales: ¿Qué producción realizamos y qué tipos de textos y recursos de formación utilizamos en las escuelas?

Podemos establecer dos tipos de producción intelectual y material, el primero dirigido a construir conocimientos desde lo que somos dejando de ser meros consumidores de información y conocimientos creados en otros ámbitos. Lo que no quiere decir que dejemos de valorar los

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 23

saberes occidentales sean estos científicos o no sino que nuestros saberes dialoguen con ellos en un marco de igualdad. Hemos vivido siglos y siglos sostenidos en la soberbia del conocimiento científico occidental moderno. Pero está claro que la realidad contiene muchos más conocimientos que sólo ellos. En esa línea, un Estado plurinacional supone la construcción de una sociedad de saberes

compartidos (Martín-Barbero, Jesús 2009). Para la construcción del conocimiento se propone no simplemente la reproducción, sino también ¿cómo se utiliza y cómo producirlo?, considerando que el conocimiento se construye y aplica a partir de la realidad. En relación a los libros de textos o cuadernillos, es importante cuestionarnos ¿cómo los utilizamos, por qué y para qué?, en algún caso ha llegado a reemplazar al maestro/a, cuando este tipo de materiales son indispensables, sin realizar las adecuaciones correspondientes a partir de la planificación, llegando a un nivel excesivo de consumismo. Por otra parte cuando elegimos algún tipo de obra literaria es necesario analizar:

¿Por qué se la eligió? ¿Qué posición asumen el autor? ¿Qué información, valores, maneras de actuación de los

personajes se presentan? ¿Cómo son aprovechadas por el maestro/a?

La elección de obras y determinado autor llevan una serie de significados, representaciones, imágenes, historias, afirmaciones, etc., que de alguna manera producen colectivamente una determinada versión de los acontecimientos.

En este sentido el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, en

el marco del Primer Encuentro Nacional del Proceso de

Descolonización, hizo el anuncio: que el libro Las Venas Abiertas de

América Latina del escritor uruguayo Eduardo Galeano deberá ser

leído en las escuelas y colegios del país. “A partir de 2011 el Ministerio

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 24

de Educación establecerá que la obra de Galeano deberá ser

necesariamente asumida como un libro base de lectura” (Cambio, 17

de septiembre). Se justifica esa decisión porque, el libro de Galeano

permite tener otra visión, ya que desestructura la historia colonial de la

región.

Cultura Organizacional: ¿Cómo nos relacionamos entre todos los miembros de la comunidad educativa? Lograr una cultura comunitaria que permita participar, decidir y actuar sobre los destinos de su comunidad, pueblo, región y país en el marco de la unidad. (Currículo Base de la Educación Boliviana. Documento de trabajo. Ministerio de Educación y Culturas. Noviembre 2008).

Se plantea una educación basada en la convivencia comunitaria con interculturalidad y sin diferencias de poder, porque delega roles y responsabilidad a todos los miembros de la comunidad; todos y cada uno de los actores asumirán en un momento dado los roles que se requieran, lo cual coadyuva en la expresión de las capacidades y en poder valorar a su vez la labor que realizan los demás avanzando en la construcción de una nueva perspectiva organizacional, donde se reconoce, respeta y revalora la diversidad en valores éticos culturales individuales, familiares y comunitarios.

Ante estos desafíos que exigen reestructurar nuestras formas de concebir la educación, la cultura organizacional educativa, el currículo, la producción de conocimiento y los textos y otro tipo de materiales, debemos saber en profundidad que vamos a cambiar y para qué, es determinante que como maestros/as seamos elemento clave en el cambio de actitud como parte de y la implicación de protagonistas en el proceso educativo: alumnos/as madres, padres y comunidad.

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 25

Actividad Propuesta

1. Reflexionemos sobre nuestra práctica pedagógica en el aula respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Por qué y para qué enseñamos? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Cómo soy como maestro/a? …………………………………………….………………………..…………………………………………………………………………… ¿Cómo son mis estudiantes? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué enseñó? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Cómo aprenden mis estudiantes? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Cómo verificamos el aprendizaje de tus estudiantes? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. De acuerdo a las respuestas realizadas a las anteriores preguntas responde a la siguiente cuestionante:

¿Estás trabajando en el enfoque de una Educación Descolonizadora?

Si la respuesta es afirmativa o negativa, en ambos casos fundamenta tu respuesta. ¿Por qué?

Si No

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 26

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

1. Observa en tu unidad educativa si se presentan elementos colonizadores referidos a los tres ejes que se abordaron en la temática Nº 1, puedes apoyarte en gráficos si lo consideras necesario, regístralos en el siguiente cuadro:

Ejes Descripción

Explotación del trabajo por el capital

Político-Ideológica

Etnoracial y cultural

Dominación sexual y de género

2. Con base a los contenidos abordados en la etapa presencial, realiza una observación crítica de las acciones, actitudes y conductas, de los docentes y estudiantes. Realiza una reflexión con respecto a los rasgos de colonialidad de cada una de ellas, para organizar mejor tus ideas puedes utilizar la siguiente matriz:

Actores Aspectos que observaste

Propias

Docentes de la

Unidad Educativa

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 27

Estudiantes

Padres de familia

3. Comparte con tú grupo una práctica que consideres descolonizadora

en el aula y/ó escuela, podrías apoyarte en las siguientes preguntas: ¿Cómo surgió?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué etapas y procesos se vivieron? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué resultados obtuvimos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué consideras que es una práctica descolonizadora?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ESTRATEGIAS PARA LA ETAPA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS (SOCIALIZACIÓN)

Para la sesión de Intercambio de Experiencias (Socialización):

Cada participante debe traer los cuadros llenados para luego darlo a conocer al resto del grupo.

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 28

Las respuestas a cada pregunta serán realizadas en hojas de color tamaño carta u oficio, para socializarlas

El facilitador realizará las aclaraciones y puntualizaciones oportunas y necesarias de acuerdo a las necesidades.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. ALBÓ XAVIER. El Resurgir de la Identidad Étnica: Desafíos Prácticos y Teóricos.

2. CANCINO RITA. La descolonización lingüística de Bolivia. Sociedad y Discurso Nº 12, 2007.

3. CHAMANI CRECENCIO. Pilares de la Nueva Propuesta de Educación Congreso Nacional de Educación. La Paz –Bolivia, 2005.

4. GALINDO FERNANDO. La escritura del sí: Hacia una metodología de (Des) Colonización en la Educación Superior en Bolivia. Cochabamba - Bolivia, 2006)

5. GONZALES WILFREDO. Apuntes sobre Descolonización en la Educación. Sucre – Bolivia, 2010.

6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS BOLIVIA. Nueva Ley de Educación Boliviana. Avelino Siñani Elizardo Pérez. Anteproyecto de Ley. Documento Consensuado y aprobado por el Congreso Nacional de Educación. Sucre- Bolivia, Julio 2006.

7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz – Bolivia, 2008.

8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Propuesta Preliminar de diseño curricular de Formación de Maestros. La Paz – Bolivia, diciembre 2009.

9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Carpeta de Estudio: Lineamientos de La Nueva Educación Boliviana. PPMI – Documento Preliminar. Bolivia, 2009.

Cuadernos de Formación Continua G-01/ED

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 29

10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Carpeta de Estudio: Educación Descolonizadora. PPMI – Documento Preliminar. Bolivia, 2010.

11. PATZI PACO FÉLIX. Colonialidad del Poder de Prácticas Excluyentes de la Democracia Boliviana. La Paz-Bolivia, 2006.

12. PODESTA ARZUBIAGA JUAN. ¿Educación Popular o Etnoeducación? – Reflexionando sobre Cultura Popular y Cultura Indígena.

13. QUIJANO ANIBAL. Colonialidad Del Poder, y Clasificación Social JOURNAL OF WORLD-SYSTEMS RESEARCH, VI, 2, SUMMER/FALL, Lima – Peru, 2000.

14. ROSALES LUISA. Descolonización de la Educación Nacional.

15. SAAVEDRA, JOSE LUIS. Educación Superior, Interculturalidad y Descolonización. PIEB y CEUB. La Paz – Bolivia, 2007.

16. TICONA ESTEBAN. Lecturas para la Descolonización. Plural Editores. La Paz – Bolivia, 2005.