construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas. un estudio sobre las relaciones...

29
Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas. Un estudio sobre las relaciones entre la forma de las narraciones y el posicionamiento personal ALBERTO ROSA, MARÍA-FERNANDA GONZÁLEZ Y SILVIANE BARBATO Universidad Autónoma de Madrid; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Universidad de Brasilia Resumen Este artículo presenta los primeros resultados de una investigación empírica sobre los modos de constitución de la experiencia. Se investiga cómo un grupo de alumnos que participaron de una situación potencialmente conflic- tiva interpretan esa situación a través de un relato. Se cuestiona que esas narrativas transmitan de un modo transparente y directo las formas en que los sujetos experimentaron una situación vivida, proponiéndose, en cam- bio, que aspectos formales de las narraciones (tema, formas de los enunciados, voces, etc.) pueden dar pistas sobre los posicionamientos e interpretaciones de los participantes. Asimismo, se entiende a las narraciones como cons- trucciones discursivas que articulan dialógicamente al sujeto que narra y a los interlocutores a quienes se dirige la narración, al mismo tiempo que dan cuenta de qué sucedió y por qué sucedió de esa manera. Los resultados muestran cuatro tipos de narrativas caracterizadas por diferencias en sus aspectos formales que, al mismo tiem- po, son reveladoras de diferentes maneras de posicionarse ante la situación vivida y ante el interlocutor a quien se dirige el relato. Palabras clave: Experiencia, narración, posicionamiento, aspectos formales de las narraciones, agen- cialidad. Building narratives to give sense to lived experiences. A study on the relations between narrative form and personal positioning Abstract This article presents the first results of an empirical research-project about the constitution of experience. It focuses on the study of narratives produced by a group of participants involved in a potentially conflictive situa- tion. Rather than taking narratives to be a clear and transparent version of the participants’ experience, the formal features of the narratives (theme, voices, forms of statements, etc.) are considered as indexes of the inter- pretations and positioning of their authors. Narratives are also understood as discursive constructions dialogi- cally linking the person who narrates with an addressee, as well as a means for explaining what and why something happened. Results showed four types of narratives that are characterised by differences in their for- mal aspects, which reveal different ways of positioning vis-à-vis the situation and the addressee. Keywords: Experience, narrative, positioning, formal aspects of narratives, agency. Agradecimientos: La realización de este trabajo fue posible gracias al Programa de Cooperación Interuniversitaria Hispano-Brasileño (PHB2007-0009) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español y el Minis- terio de Educación de Brasil. Asimismo, también contó con la ayuda del Proyecto de Investigación “Dinámicas de la identidad y gestión distribuida del conocimiento en culturas de aprendizaje y socialización” (SEJ2005- 09110-C03-01/PSIC) dirigido por el Dr. Alberto Rosa. Correspondencia con los autores: Alberto Rosa. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Dep. de Psicología Básica. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. E-mail: [email protected]. © 2009 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-9395 Estudios de Psicología, 2009, 30 (2), 231-259

Upload: uam

Post on 24-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Construyendo narraciones para darsentido a experiencias vividas Un estudiosobre las relaciones entre la forma de las

narraciones y el posicionamientopersonal

ALBERTO ROSA MARIacuteA-FERNANDA GONZAacuteLEZY SILVIANE BARBATO

Universidad Autoacutenoma de Madrid Universidad Nacional de Educacioacuten a DistanciaUniversidad de Brasilia

ResumenEste artiacuteculo presenta los primeros resultados de una investigacioacuten empiacuterica sobre los modos de constitucioacuten de

la experiencia Se investiga coacutemo un grupo de alumnos que participaron de una situacioacuten potencialmente conflic-tiva interpretan esa situacioacuten a traveacutes de un relato Se cuestiona que esas narrativas transmitan de un modotransparente y directo las formas en que los sujetos experimentaron una situacioacuten vivida proponieacutendose en cam-bio que aspectos formales de las narraciones (tema formas de los enunciados voces etc) pueden dar pistas sobrelos posicionamientos e interpretaciones de los participantes Asimismo se entiende a las narraciones como cons-trucciones discursivas que articulan dialoacutegicamente al sujeto que narra y a los interlocutores a quienes se dirigela narracioacuten al mismo tiempo que dan cuenta de queacute sucedioacute y por queacute sucedioacute de esa manera Los resultadosmuestran cuatro tipos de narrativas caracterizadas por diferencias en sus aspectos formales que al mismo tiem-po son reveladoras de diferentes maneras de posicionarse ante la situacioacuten vivida y ante el interlocutor a quiense dirige el relato

Palabras clave Experiencia narracioacuten posicionamiento aspectos formales de las narraciones agen-cialidad

Building narratives to give sense to livedexperiences A study on the relationsbetween narrative form and personal

positioning

AbstractThis article presents the first results of an empirical research-project about the constitution of experience It

focuses on the study of narratives produced by a group of participants involved in a potentially conflictive situa-tion Rather than taking narratives to be a clear and transparent version of the participantsrsquo experience theformal features of the narratives (theme voices forms of statements etc) are considered as indexes of the inter-pretations and positioning of their authors Narratives are also understood as discursive constructions dialogi-cally linking the person who narrates with an addressee as well as a means for explaining what and whysomething happened Results showed four types of narratives that are characterised by differences in their for-mal aspects which reveal different ways of positioning vis-agrave-vis the situation and the addressee

Keywords Experience narrative positioning formal aspects of narratives agency

Agradecimientos La realizacioacuten de este trabajo fue posible gracias al Programa de Cooperacioacuten InteruniversitariaHispano-Brasilentildeo (PHB2007-0009) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten espantildeol y el Minis-terio de Educacioacuten de Brasil Asimismo tambieacuten contoacute con la ayuda del Proyecto de Investigacioacuten ldquoDinaacutemicasde la identidad y gestioacuten distribuida del conocimiento en culturas de aprendizaje y socializacioacutenrdquo (SEJ2005-09110-C03-01PSIC) dirigido por el Dr Alberto RosaCorrespondencia con los autores Alberto Rosa Universidad Autoacutenoma de Madrid Facultad de Psicologiacutea Dep dePsicologiacutea Baacutesica Campus de Cantoblanco 28049 Madrid E-mail albertorosauames

copy 2009 Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0210-9395 Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) 231-259

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 231

Las cuestiones a estudiar

iquestCoacutemo interpretan las personas una situacioacuten que han vivido iquestCoacutemo se puedellegar a conocer la manera en la que una persona interpreta una situacioacuten a partirde lo que cuenta que ha pasado iquestQueacute relacioacuten hay entre las actuaciones que seviven y las interpretaciones que se hacen mientras la escena se va desenvolviendoEstas son preguntas referidas a diferentes aspectos de la experiencia vivida La pri-mera plantea un problema a investigar la segunda apela a cuestiones metodoloacutegi-cas y auacuten epistemoloacutegicas y la tercera se refiere a la relacioacuten entre interpretacioacutenvaloracioacuten y actuacioacuten o dicho de otra manera a coacutemo se produce el gobierno deuno mismo a coacutemo se ejerce la agencialidad el aacutembito de lo moral

Estos interrogantes estaacuten en el origen de la investigacioacuten en cuyo seno se ins-cribe el trabajo que aquiacute se presenta Un trabajo que no va a pretender abordarestas cuestiones en toda su amplitud sino que se va a restringir al aacutembito sentildeala-do por las dos primeras preguntas anteriores coacutemo se comprende una situacioacutenvivida por parte de quienes en ella participan y los problemas metodoloacutegicosque el estudio de tal cosa acarrea Pero auacuten eacutesta es una pretensioacuten que no resultafaacutecil de alcanzar La propia formulacioacuten del problema que nos planteamos suscitadudas Por una parte puede pensarse que lo que alguien pueda decir a otro sobrelo que experimenta o experimentoacute ante una situacioacuten vivida puede no coincidircon lo efectivamente experimentado si es que esto uacuteltimo pudiera ser definibleresultara accesible al sujeto mismo de la experiencia y ademaacutes eacuteste fuera capazde explicitaacuterselo a otro Por otro lado lo que alguien haga o deje de hacer puedetener que ver con sus experiencias pero tambieacuten con muchas otras cosas quepueden no ser accesibles a la conciencia En cualquier caso estas objeciones yotras muchas que pudieran hacerse no limitan la pertinencia de estas preguntasaunque siacute afectan a las respuestas que a ellas pueden darse Parte de los objetivosde la investigacioacuten que nos ocupa es explorar los liacutemites dentro de los cuales sepueden mover las respuestas que se ofrezcan

La exploracioacuten de coacutemo la experiencia sentida de una situacioacuten vivida afecta almodo en que se actuacutea en esa situacioacuten estaacute llena de recovecos Este trabajo se vacentrar en uno de sus aspectos coacutemo los rasgos formales de las narraciones pro-ducidas por participantes en una situacioacuten pueden resultar reveladores de sucomprensioacuten de eacutesta En este sentido eacuteste es un trabajo inscrito en un proyectomaacutes amplio pues suministra datos necesarios para otros estudios posteriorespero es tambieacuten un trabajo con su especificidad propia pues se centra en el estu-dio de la comprensioacuten de una situacioacuten vivida y lo hace utilizando la formanarrativa como una viacutea para su acceder a ella

El procedimiento elegido para estudiar estas cuestiones fue provocar unasituacioacuten en la que un conjunto de personas se vieran involucradas y una vezconcluida solicitarles que confeccionaran un relato sobre lo acaecido La produc-cioacuten escrita resultante es el material que constituye la base empiacuterica de este tra-bajo Sin embargo a menos que uno fuera bastante ingenuo no cabe considerarque lo que alguien diga (o escriba) a otra persona despueacutes de vivir una situacioacutensea una fiel reproduccioacuten del proceso vivido en su transcurso Precisamente unade las cosas que se pretende escudrintildear es la compleja relacioacuten entre experiencia ynarracioacuten entre actuacioacuten y comunicacioacuten entre lo que puede observarse de unaactuacioacuten en curso y lo que se le dice a alguien que se ha experimentado una vezque la actuacioacuten ha concluido

Creando una situacioacuten experiencial

Nuestra intencioacuten era crear una situacioacuten que pudiera ser considerada no soacuteloreal por quienes en ella participaran sino en la que ademaacutes tambieacuten se sintieran

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259232

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 232

interpelados a actuar Con este objetivo se disentildeoacute un incidente con la colabora-cioacuten de tres actores profesionales para su escenificacioacuten el primer diacutea de clase deun grupo de alumnos de una asignatura optativa de segundo ciclo de la licencia-tura de Psicologiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Madrid Ese incidentepotencialmente conflictivo apelaba a cuestiones identitarias ciacutevicas y moralescon la intencioacuten de provocar la participacioacuten activa de los estudiantes presentesLa eleccioacuten de ese momento y ese escenario haciacutea que la presencia de personasdesconocidas en el aula no provocara necesariamente extrantildeeza ya que no resultainfrecuente la presencia de alumnos extranjeros procedentes de programas deintercambio universitario ademaacutes de los estudiantes regulares algunos de loscuales podiacutean previamente conocerse de otros cursos Nos interesa sentildealar quedesde el punto de vista de los investigadores y de los actores se trataba de la simu-lacioacuten de un conflicto mientras que los alumnos al menos inicialmente podriacuteaninterpretar lo que estaba sucediendo como una situacioacuten real

Los tres actores profesionales fueron Cristian un joven argentino Mariacutea unamuchacha espantildeola y Pablo otro muchacho argentino El grupo de clase estabacompuesto por veinticuatro estudiantes de los cuales dos eran latinoamericanas(una estudiante puertorriquentildea y otra argentina) y dos francesas -todas ellas estu-diantes de intercambio- y el resto espantildeoles algunos de los cuales habiacutean sidoalumnos del mismo profesor en otro curso anterior De entre todos ellos un totalde veintiuno completaron la totalidad de la tarea

La situacioacuten se desarrolloacute durante aproximadamente treinta minutosUna vez concluida los participantes fueron informados de que se trataba deuna simulacioacuten y sin que hubiera tiempo para ninguacuten comentario entreellos se les repartioacute un protocolo en el que se les solicitaba a) que contaranqueacute habiacutea pasado y b) completaran un exhaustivo autoinforme sobre lo quefueron pensando sintiendo y sus actuaciones durante la situacioacuten vividaToda la situacioacuten fue grabada en video por tres caacutemaras dos de ellas ocultasque no fueron advertidas por ninguno de los participantes y una tercera queel profesor dejoacute a la vista de forma pretendidamente casual sobre una mesajunto con otros objetos La presencia de esta uacuteltima caacutemara tuvo algunainfluencia en el modo de interpretar los hechos y de posicionase frente a ellospor parte de algunos alumnos tal y como se esperaba

El material empiacuterico recolectado estuvo entonces constituido por a) las video-grabaciones de las tres caacutemaras b) las narrativas y c) los autoinformes Los dosuacuteltimos recogidos de forma escrita en un protocolo que los participantes cumpli-mentaron inmediatamente despueacutes de concluida la actividad Como antes se hasentildealado en este trabajo nos vamos a limitar al estudio del material correspon-diente a las narrativas producidas

Encarando el primer problema iquestqueacute pasoacute en la actividad estudiada

Uno podriacutea plantearse que en el espacio y durante el tiempo en el que la activi-dad se desenvolvioacute se produjeron un conjunto de acontecimientos que un obser-vador imparcial podriacutea describir de manera objetiva Pero hay quienes sostienenque resulta imposible describir o contar queacute sucedioacute sin adoptar un punto devista sin introducir una particular ordenacioacuten temporal y de sentidos en definiti-va que resulta imposible eludir la construccioacuten discursiva de lo vivido (Wethe-rell Taylor y Yates 2001) Tal como Brescoacute (2008 y 2009) discute es imposibledesvincular los eventos mismos de la forma en que eacutestos aparecen en el discurso Yeso al extremo de que cabe preguntarse si es posible sostener la existencia mismade alguacuten evento como algo existente previamente a su constitucioacuten al insertarloen una trama de actuaciones cuya significacioacuten encuentra uno de sus oriacutegenes en

233Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 233

la intencionalidad comunicativa del hablante Esto es algo que no vamos a discu-tir en este momento pero que no podemos evitar mencionar ahora pues ademaacutesde ser un elemento central en el argumento de este artiacuteculo es una cautela que nopuede dejar de sentildealarse toda vez que resulta literalmente imposible seguir expo-niendo aquiacute el procedimiento seguido sin presentar de alguna manera la situacioacutenque los participantes vivieron y para ello es preciso arriesgar un relato sobre losucedido durante esos minutos

La tabla I ofrece un relato que pretende describir lo acontecido de una formaresumida pero sin la pretensioacuten de ser un rendimiento pormenorizado de ldquoloque de verdad pasoacuterdquo Se trata maacutes bien de una interpretacioacuten que los autores deeste trabajo ofrecen a los lectores para hacer comprensible el argumento que aquiacutese estaacute desarrollando Como enseguida veremos eacuteste no es ni mucho menos eluacutenico relato posible Muy pronto nos encontraremos otros relatos alternativos loque puede llevar a uno a preguntarse por queacute criterios podriacutean utilizarse paradecidir si un relato que presente ldquola realidad de lo que pasoacuterdquo es o no superior aotros posibles porque sea maacutes ldquoverdaderordquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259234

(1) El profesor recieacuten comenzada la clase dice haber olvidado el material de clase en otra sala y sale delaula dejando sobre una mesa una carpeta una caacutemara de viacutedeo y su teleacutefono moacutevil (2) Cristian (argentino) se levanta de su silla toma el teleacutefono del profesor y hace una llamada a Argen-tina mientras vigila que no vuelva el profesor Simultaacuteneamente Mariacutea (espantildeola) ve lo que ha hechoCristian y se lo dice a algunas alumnas que se sientan cerca de ella (3) Cuando Cristian termina la llamada deja el teleacutefono y vuelve a su sitio Maria que estaacute sentadafrente a Cristian se dirige a eacutel y le pregunta si es amigo del profesor Cristian contesta de mala maneray le dice que no Maria le dice que eso es un robo Se hace un denso y atento silencio en el aula (4) Cristian dice que eacutel no considera que esteacute mal usar el teleacutefono de otra persona y que en su paiacutes esono es un delito (5) Mariacutea replica que ldquoa saber lo que es delito en tu paiacutesrdquo y que seguramente eacutel viene de ldquola junglardquo Estecomentario molesta a otros dos argentinos quienes piden a Maria que no generalice (6) Dos alumnas dicen que lo que estaacute mal es el acto y no la nacionalidad del actor y se establece unadiscusioacuten sobre ello incluyendo el tema de la nacionalidad Laura (argentina) dice que en Argentina siacutees delito usar un teleacutefono ajeno A partir de aquiacute van interviniendo otros alumnos Sandra (espantildeola)Rosa (portorriquentildea) ademaacutes de quienes lo habiacutean hecho hasta entonces (7) Laura la alumna argentina pregunta queacute piensan los espantildeoles de los argentinos y alguien iroacuteni-camente le responde ldquoque todos robanrdquo(8) Se discute sobre la calificacioacuten como robo o hurto Cristiaacuten al ser latinoamericano en una universi-dad espantildeola es acusado de ser de clase alta (9) Mariacutea es acusada de ser del PP y partidaria de los contratos de integracioacuten para inmigrantes(10) Cristian dice que llamoacute a su madre hospitalizada(11) Un alumno espantildeol dice que los espantildeoles estaacuten aburguesados y son poco solidarios antildeadiendoiroacutenicamente que los europeos se creen moralmente superiores Algunos latinoamericanos no entien-den la ironiacutea y responden indignados Rosa dice que los portorriquentildeos como parte de los EEUUestaacuten maacutes avanzados que los espantildeoles a lo que se le responde que entonces estaraacuten maacutes deshumaniza-dos Se menciona la cuestioacuten del racismo(12) Otro alumno espantildeol se refiere a los latinoamericanos como criollos y habla del enriquecimientoen Europa y en Latinoameacuterica producieacutendose una discusioacuten al respecto con Laura y con los actores(13) Cristian pide disculpas(14) La discusioacuten se hace confusa Los dos uacuteltimos alumnos espantildeoles critican el control social y delestado y dicen que a Espantildea le vendriacutea muy bien un ldquocorralitordquo bancario como el argentino de 2001 (15) El profesor vuelve a clase y al entrar pregunta ldquoiquestqueacute pasardquo Los alumnos riacuteen nerviosamente y laactriz dice ldquoNada formas de entender la vida distintas para algunosrdquoEl profesor sentildeala que se trataba de una simulacioacuten agradece la participacioacuten de los actores pide lacolaboracioacuten de los presentes y reparte los protocolos

TABLA IUna narracioacuten provisional

Entre pareacutentesis aparecen numeradas las escenas en las que se ha considerado que se estructuraba lasituacioacuten

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 234

La existencia de registros de video y audio de lo que alliacute pasoacute puede resultarde ayuda en la cuestioacuten que nos ocupa pero no terminan de despejar del todo lasdudas que se han sentildealado en los paacuterrafos anteriores Lo que aparece en las graba-ciones de las caacutemaras es un largo plano fijo con personas sentadas en el que apa-rentemente no hay accioacuten al mismo tiempo que se escuchan voces con muchafrecuencia de personajes que ni siquiera aparecen en el plano de la grabacioacuten deuna caacutemara (aunque su imagen siacute esteacute en la registrada por otra caacutemara) Para unobservador no avisado alliacute no estaacute pasando nada Hay muy poca accioacuten aparenteEs soacutelo despueacutes de haber observado varias veces todos los registros y realizado uncierto montaje (aunque sea soacutelo virtual mental) de imaacutegenes y audio cuandopuede uno empezar a darse cuenta con cierta nitidez de queacute es lo que parece estarsucediendo Conforme uno va observando repetidamente las grabaciones vanhacieacutendose aparentes nuevos detalles y hasta episodios completos que hastaentonces pudieran haber pasado desapercibidos

Lo que el observador finalmente contempla en esos registros es un conjuntode actuaciones en un escenario concreto Unas personas movieacutendose en un espa-cio y hablaacutendose unas a otras realizando actuaciones haciendo de actores (Rosa2007a 2007b) independientemente de cual sea su profesioacuten o de la espontanei-dad o fingimiento de lo que hagan Lo que el observador de los videos ve o loque espectador presente en esas actuaciones podriacutea haber contemplado es algomuy similar a una obra de teatro Pero es una obra sin guioacuten predeterminado yaque incluso los actores profesionales soacutelo llevaban preparada la situacioacuten inicialdesencadenante y luego improvisaron sobre la marcha Para los demaacutes partici-pantes dependiendo de coacutemo se posicionaran ante lo que estaban experimentan-do el guioacuten era algo que poco a poco se iba desplegando era una improvisacioacutenque se iba desarrollando o en absoluto se trataba de una representacioacuten sinoparte del drama de la vida misma en la que uno no puede evitar sentirse inmersoPor eso solamente tiene sentido hablar del guioacuten de lo sucedido una vez que lassecuencias de actuaciones producidas concluyeron y la situacioacuten se dio por termi-nada

Es esta la razoacuten que nos lleva a considerar que cuando se pide a los participan-tes una vez concluida la situacioacuten que cuenten lo que pasoacute la tarea que tienenque realizar en absoluto se parece a una tarea de recuerdo de una historia leiacuteda oescuchada sino que se aproxima maacutes a una tarea de memoria episoacutedica Pero elobjetivo de esta investigacioacuten no es estudiar queacute se recuerda de lo que pasoacute sinoqueacute es lo que el participante cree interpreta que ha pasado Y eso no como unafinalidad en siacute misma sino como un procedimiento para intentar aproximarnosa lo que se creiacutea que estaba pasando cuando se estaba involucrado en el curso dela situacioacuten misma

Supuestos de partida

Creemos que cuando los participantes tienen que contar lo que creen que pasoacuteen la situacioacuten vivida su tarea no es muy diferente a la de responderse a la pre-gunta de queacute estaacute pasando cuando estaacuten experimentando la situacioacuten en el cursode su desenvolvimiento

Cuando alguien se ve involucrado en una situacioacuten trata de entender queacute estaacutepasando queacute tipo de situacioacuten tiene que enfrentar queacute tiene que hacer Eacuteste esun proceso que en situaciones muy familiares que se asimilen a otras ya conoci-das se puede dar de una forma directa muy automatizada activando un script(Schank y Abelson 1987) Pero cuando la situacioacuten a la que uno se enfrenta yano es tan familiar o evoca a varias al mismo tiempo el proceso puede no ser tanautomaacutetico En tales casos pueden activarse scripts alternativos rompieacutendose el

235Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 235

flujo de la actuacioacuten y hacieacutendose necesario atender a la situacioacuten e iniciar algunaforma de deliberacioacuten consciente que puede conducirse a tratar de dilucidar cualde las diversas alternativas es maacutes pertinente Esto no es otra cosa que un procesode pensamiento deliberativo basado en la comunicacioacuten con uno mismo(Vygotski 1934) de una naturaleza dialoacutegica (Wertsch 1991) en el que losargumentos que se manejan estaacuten retoacutericamente conformados (Billig 1987) demanera que finalmente se llegue a una creencia se produzca una interpretacioacutendramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenactuacioacuten) aunque uno no llegue aestar demasiado convencido de estar en lo correcto Cuando la deliberacioacuten cons-ciente lleva a la accioacuten uno puede aplicar directamente uno de los scripts en com-petencia como un actor o incluso dirigirse a uno mismo como un director lohace con un actor pero ahora para decirse a siacute mismo queacute hacer o no hacer en esacircunstancia aunque puedan persistir dudas sobre si la opcioacuten elegida es o noadecuada Incluso puede darse el caso de que uno llegue a confeccionarse un rol amedida combinando diversos scripts previos En este uacuteltimo caso uno llega a rea-lizar funciones de autor de director y de actor En ocasiones como eacutestas decimosque hemos tomado una decisioacuten consciente y llegamos a sentirnos moralmenteresponsables de lo que hacemos aunque ciertamente hay una gradacioacuten en latoma de conciencia presente en los diversos casos que acabamos de mencionar

Cuando una situacioacuten se va haciendo compleja cuando una escena sigue aotra puede darse el caso que uno se limite a responder a cada situacioacuten inmedia-ta concreta como un actor jugando su rol Pero si ese flujo se interrumpe enalguacuten momento si uno entonces trata de hacerse cargo de lo que ha estado suce-diendo a lo largo de un cierto tiempo y lo que estaacute pasando ahora e intenta diri-gir conscientemente la accioacuten propia entonces es preciso ir maacutes allaacute de un enca-denamiento de un script tras otro hay que compilar lo que ha venido sucediendoen un relato que permite traerlo todo junto a ese presente de manera que seaposible considerarlo a la luz de las actuaciones actualmente en curso Por asiacutedecirlo las actuaciones previas (las propias y las de los demaacutes) para poder llegar aser evocadas tienen que aparecer en eventos incluidos en una narracioacuten que nosconduzca a la situacioacuten presente que hay que afrontar Cuando tal cosa sucede elencadenamiento de scripts actuados se ha transformado en un relato transportadosobre el habla (manifiesta o no) O dicho de otra manera del lenguaje del teatrose pasa al lenguaje de la novela actuando esta uacuteltima como un metalenguaje res-pecto del primero A esto es a lo que se referiacutea Bakhtin en la siguiente cita

Segunda conciencia y lenguaje El metalenguaje no es simplemente un coacutedigo tiene siempreuna relacioacuten dialoacutegica con el lenguaje que describe y analiza La posicioacuten del experimentador yel observador en la teoriacutea cuaacutentica La existencia de esta posicioacuten activa cambia por entero lasituacioacuten y por lo tanto la situacioacuten experimental El evento que tiene un observador noimporta lo distante cerrado y pasivo que eacuteste pueda ser es ya un evento diferente (Bakhtin1994 p 136)

Cuando scripts y eventos entran en diaacutelogo cuando agente actor y narradorson el mismo individuo y eacuteste ademaacutes se hace presente (o ausente) en un relatoreferido a algo vivido nos encontramos con que la narracioacuten nos ofrece una aper-tura desde la cual estudiar el modo en el que la persona ha entendido lo que viviacuteay se ha posicionado respecto de ello No soacutelo nos sentildeala lo que el individuo hainterpretado sino coacutemo eacutel o ella misma se ha posicionado respecto a la situacioacutenque ha entendido estaba sucediendo

La consigna que se dio y a la que responden los participantes les lleva a tratarde explicar (y explicarse) queacute ha pasado una tarea a la que la forma narrativa seajusta particularmente bien Tal como explica Bruner (2003) las narrativas sonlas herramientas culturales que permiten comprender la realidad y la accioacuten

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259236

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 236

humanas daacutendoles inteligibilidad cognitiva y afectiva intentando crear sentidocuando se rompe lo canoacutenico La narrativa introduce otras claves que transfor-man aquello que el sujeto experimentoacute (que el profesor se ausentara que dos per-sonas hablaran en voz alta y airada en clase etceacutetera) en lo que puede ldquoser narra-dordquo La narrativa aporta una trama una organizacioacuten temaacutetica causal temporalque organiza lo que el sujeto entiende que pasoacute Por eso el relato que cada unoconfeccione es un instrumento uacutetil para tener en cuenta queacute es lo que cada unoconsideroacute inusual de lo que estaba pasando coacutemo le dio sentido

Si no estamos equivocados en nuestro argumento puede entonces decirse quelos participantes involucrados en una situacioacuten en la que no pueden evitar parti-cipar de una forma u otra se ven impelidos en diversos momentos de su trans-curso a ir generando abductivamente narraciones sobre lo que va sucediendoque se van viendo confirmadas rechazadas o reformuladas conforme la situacioacutense va desenvolviendo Cuando la situacioacuten concluye la narracioacuten se cierra perosoacutelo de una manera provisional pues cualquier acontecimiento posterior a lonarrado puede cambiar la significacioacuten de lo sucedido y asiacute cambiar la narracioacutenmisma Un ejemplo lo podemos encontrar en el relato recogido en la tabla I Eluacuteltimo paacuterrafo cambia completamente el caraacutecter de todo lo anterior Hastaentonces se trataba de una situacioacuten tensa con expresiones bastante fuertes y enocasiones confusa y absurda pero el uacuteltimo paacuterrafo la convierte en una simula-cioacuten en la que han participado falsos alumnos (actores) que han llevado a enga-ntildeo a personas que habieacutendose antes sentido involucradas en una situacioacuten quepuede haber llegado a emocionarles sinceramente ahora pueden sentirse mal yconsiderarse viacutectimas de su propia ingenuidad o instrumentados por la voluntadirrespetuosa de terceros no presentes

Esto que acabamos de decir no es nada diferente a coacutemo el futuro de un pre-sente (ambos ya pasado para el narrador) afecta al modo en coacutemo lo sucedido apa-rece en el relato y a la propia significacioacuten de lo relatado (Danto 1985) Esecambio no se detiene nunca pues sucesos posteriores pueden volver a afectar almodo en que se interpreta y conforma la presentacioacuten del pasado para darle sen-tido al presente desde el que se habla

Lo que acabamos de decir tiene consecuencias inmediatas para la interpreta-cioacuten de las elaboraciones narrativas producidas por los participantes en la situa-cioacuten estudiada Ellos tuvieron que producir una narracioacuten sobre lo que acababande vivir justo cuando la situacioacuten habiacutea concluido y acababan de ser informadosde que la situacioacuten no habiacutea sido real y de que algunos de los participantes eranactores que habiacutean desempentildeado un papel de ficcioacuten Puesto que la composicioacutenescrita tuvo que ser producida en ese preciso momento y sin que se produjeraninguna comunicacioacuten entre los participantes cabe pensar que lo que narraronen esos protocolos se corresponde con la interpretacioacuten que en ese momento erancapaces de elaborar sobre lo que acababa de ocurrir

Pero esto es soacutelo una parte de lo que hay que considerar Como antes se sentildealoacuteaunque no sea eacutese el propoacutesito de la tarea en ella hay un componente de recuerdoque no se puede obviar sobre todo en lo que tiene de reconstructivo (Bartlett19321995) Particularmente es importante tener en cuenta precisamente lo quese acaba de sentildealar en lo referido a coacutemo el final de la situacioacuten (la comunicacioacutende su caraacutecter simulado) afecta a la narracioacuten producida Bien puede darse el casoque el relato que ahora se ofrezca refleje el conocimiento que se ha alcanzado unavez concluida una situacioacuten que antes se consideroacute genuina pero tambieacuten puedeser que tal efecto ni siquiera se vislumbre o que se haga notar de maneras muydiferentes En cualquiera de los casos el modo en que aparezca o no no puededejar de ser considerado como significativo

237Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 237

Ademaacutes la narracioacuten producida no es soacutelo una interpretacioacuten para unomismo es tambieacuten una comunicacioacuten con alguien maacutes Ese alguien maacutes es eldestinatario del acto comunicativo que la narracioacuten misma es el profesor-inves-tigador que participoacute como actor en la primera y en las dos uacuteltimas escenas yque ademaacutes es el profesor de la asignatura y habraacute de calificarles el curso Porconsiguiente la narracioacuten producida es resultado de una actuacioacuten comunicativacompleja Por un lado es una comunicacioacuten con uno mismo en la que cada uno sedice a siacute mismo queacute fue lo que pasoacute Pero por otro es una comunicacioacuten con elprofesor mediante la cual cada uno actuacutea para eacutel de formas que pueden ser muydiversas Bien puede intentar responder ante lo que cree es una situacioacuten deprueba de alguna manera evaluable para el curso de manera que lo que se escribapresente la imagen maacutes favorable posible del autor de la narracioacuten o bien puedepensar que se trata de alguna clase de experimento con el cual debe colaborar dela forma maacutes pretendidamente ingenua posible (tal como se les suele ensentildeardebe ser el perfecto ldquosujeto experimentalrdquo en los experimentos en que participan)Ambas opciones son soacutelo algunas de las que caben Los datos que maacutes adelante sepresentan ofreceraacuten algunas muestras de ese abanico de posibilidades

Narracioacuten de la situacioacuten y posicionamiento del participante

Antes se ha dicho que lo que el sujeto hace en una situacioacuten es tambieacuten unainterpretacioacuten dramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenejecucioacuten) de lo queestaacute viviendo algo que incluye tambieacuten su propia forma de situarse en la situa-cioacuten Esto tiene dos facetas inseparables a) coacutemo se concibe la situacioacuten y b)coacutemo se situacutea uno mismo ante la situacioacuten A esto uacuteltimo es a lo que se refiereSmith (1988) con la nocioacuten de posicionamiento

Smith distingue entre el agente individual y el sujeto entendiendo por este uacutelti-mo a ldquola serie o conglomerado de posiciones de posiciones de sujeto provisiona-les y no necesariamente indesarmables en que una persona es momentaacuteneamen-te puesta por los discursos y el mundo en el que habitardquo (p 35) Davies y Harreacute(1990) retoman esta nocioacuten sentildealando coacutemo el posicionamiento no coincide conla nocioacuten de rol sino que tiene que ver con el modo en el que uno mismo se posi-ciona y es posicionado por los demaacutes en situaciones dialoacutegicas concretas queobviamente no se refieren solamente a intercambios conversacionales sino tam-bieacuten a narraciones producidas por el sujeto mismo en la que se hacen presenteslas voces de otros

El posicionamiento entonces es una nocioacuten muy dinaacutemica ligada a la actua-cioacuten en contextos concretos cambiante en el tiempo y en el espacio y que cons-tituye una de las bases de lo que ellos llaman la biografiacutea vivida contraponieacuten-dola a la biografiacutea narrada En este sentido esta nocioacuten de posicionamientocuando se pone en relacioacuten con la identidad individual resulta proacutexima a la deactuaciones de identificacioacuten (Rosa y Blanco 2007) ya que ambas se situacutean en elmarco de teoriacuteas de la actuacioacuten y en las que se presta maacutes atencioacuten al habla queal lenguaje como estructura abstracta

Desde esta concepcioacuten la situacionalidad y dialogicidad de la narracioacuten afectaa la forma misma de lo que se relata y a traveacutes de ella a su contenido mismo(White 1989) algo que tambieacuten habiacutea sentildealado Bartlett (1932) cuando estudioacuteel proceso de convencionalizacioacuten que se da en los recuerdos repetidos

Afrontando el anaacutelisis de los relatos de los participantes

En definitiva entendemos que el material sobre el cual vamos a trabajar aquiacutees resultado de una actuacioacuten comunicativa (Rosa 2007b Rosa y Blanco 2007)cuya significacioacuten resulta afectada por el doble posicionamiento (Davies y Harreacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259238

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 238

1990) de cada participante a) respecto de siacute mismo y la situacioacuten experimenta-da y b) respecto del interlocutor al que se dirige la narracioacuten producida Lainterpretacioacuten del material recopilado debe tener esto en cuenta

La situacioacuten que cada uno relata

Los relatos producidos tienen todos ellos un aire de familia que los aproximapero tambieacuten muestran diferencias que no son triviales Fijeacutemonos a titulo deejemplo en estos dos relatos que a primera vista no parecen demasiado distantes

En el inicio de la clase (desde que llegueacute) unos cuantos alumnos nos dispusimos en las mesas para proceder ala clase Al poco de entrar el profesor eacuteste se va y se inicia una discusioacuten El hurto de un moacutevil por parte deun chico argentino desarrolla una controvertida conversacioacuten que inicia una chica al preguntarle por suacento del sur La denuncia del acto exalta a la clase y los compantildeeros empiezan a juzgar el caso Se inter-cambian pareceres y actuaciones con referencia a diferentes paiacuteses y cultura (hellip) (Texto extraiacutedo de lanarracioacuten de Sandra)

Se ha creado un conflicto entre dos personas de la clase En un principio una chica (actriz) ha reprochado aun chico que hubiese utilizado el moacutevil del profesor sin su permiso (el profesor no se encontraba en el aula)La discusioacuten se ha centrado al principio en una cuestioacuten moral (nuestra moral) que ha ido evolucionando yprofundizando en la problemaacutetica de la interculturalidad (hellip) (Fragmento del texto de Fabricio)

Sandra y Fabricio han construido interpretaciones diferentes de la situacioacutenque vivieron Sandra se hace presente en la escena a traveacutes del uso de la primerapersona y cualifica a la situacioacuten como una conversacioacuten que conduce a una denun-cia y un juicio todo ello desencadenado por un hurto de un moacutevil En contrasteFabricio presenta lo sucedido como resultado de la escenificacioacuten (ldquose ha creadoun conflictordquo ldquoactrizrdquo) de un conflicto moral e intercultural que se inicia a partir deun reproche por haber usado sin permiso el moacutevil del profesor

Cualquiera que lea los fragmentos anteriores encontraraacute similitudes entreellos pero tambieacuten diferencias iquestQueacute es lo que hace que se den esas diferencias alrelatar los mismos hechos ldquoobjetivosrdquo iquestpor queacute una lo hace de una manera yotro de otra Eacutestas son preguntas legiacutetimas que pueden intentarse responderutilizando estrategias de investigacioacuten muy diversas Pero incluso si nuestroobjetivo de este trabajo fuera el intentar contestarlas no podriacuteamos estar en con-diciones de ello sin antes tener un procedimiento para caracterizar todas lasnarraciones producidas de manera que pudieacuteramos sentildealar en queacute se parecen yen queacute se diferencian Una tarea que abordaremos enseguida

Pero nuestro intereacutes no estaacute en el estudio de las narraciones en siacute mismas sinoque eacutestas son consideradas como una viacutea para aproximarnos al modo en que losparticipantes comprendieron la situacioacuten y en su caso actuaron en ella No pre-tendemos saber quieacuten relata de manera maacutes ajustada lo que sucedioacute ni tampocobuscamos explicar las diferencias entre relatos sino simplemente utilizar lo queeacutestos nos dicen para aproximarnos a lo que el participante entendioacute que estabapasando pues nuestro intereacutes uacuteltimo es intentar explicar por queacute actuoacute comoactuoacute aunque esa actuacioacuten fuera inhibirse de actuar de forma manifiesta Laeleccioacuten de los procedimientos de anaacutelisis de las narraciones que a continuacioacutenexpondremos se derivan de nuestra propia orientacioacuten hacia la tarea de analizarlas narraciones en el seno de la investigacioacuten en su conjunto

El contenido de las narraciones queacute se relata

El aspecto maacutes obvio por el que comenzar el anaacutelisis de los relatos es precisa-mente el realizar un inventario de lo cada uno de ellos relata Pero esta tarea no esen absoluto directa ni mucho menos simple

239Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 239

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

Las cuestiones a estudiar

iquestCoacutemo interpretan las personas una situacioacuten que han vivido iquestCoacutemo se puedellegar a conocer la manera en la que una persona interpreta una situacioacuten a partirde lo que cuenta que ha pasado iquestQueacute relacioacuten hay entre las actuaciones que seviven y las interpretaciones que se hacen mientras la escena se va desenvolviendoEstas son preguntas referidas a diferentes aspectos de la experiencia vivida La pri-mera plantea un problema a investigar la segunda apela a cuestiones metodoloacutegi-cas y auacuten epistemoloacutegicas y la tercera se refiere a la relacioacuten entre interpretacioacutenvaloracioacuten y actuacioacuten o dicho de otra manera a coacutemo se produce el gobierno deuno mismo a coacutemo se ejerce la agencialidad el aacutembito de lo moral

Estos interrogantes estaacuten en el origen de la investigacioacuten en cuyo seno se ins-cribe el trabajo que aquiacute se presenta Un trabajo que no va a pretender abordarestas cuestiones en toda su amplitud sino que se va a restringir al aacutembito sentildeala-do por las dos primeras preguntas anteriores coacutemo se comprende una situacioacutenvivida por parte de quienes en ella participan y los problemas metodoloacutegicosque el estudio de tal cosa acarrea Pero auacuten eacutesta es una pretensioacuten que no resultafaacutecil de alcanzar La propia formulacioacuten del problema que nos planteamos suscitadudas Por una parte puede pensarse que lo que alguien pueda decir a otro sobrelo que experimenta o experimentoacute ante una situacioacuten vivida puede no coincidircon lo efectivamente experimentado si es que esto uacuteltimo pudiera ser definibleresultara accesible al sujeto mismo de la experiencia y ademaacutes eacuteste fuera capazde explicitaacuterselo a otro Por otro lado lo que alguien haga o deje de hacer puedetener que ver con sus experiencias pero tambieacuten con muchas otras cosas quepueden no ser accesibles a la conciencia En cualquier caso estas objeciones yotras muchas que pudieran hacerse no limitan la pertinencia de estas preguntasaunque siacute afectan a las respuestas que a ellas pueden darse Parte de los objetivosde la investigacioacuten que nos ocupa es explorar los liacutemites dentro de los cuales sepueden mover las respuestas que se ofrezcan

La exploracioacuten de coacutemo la experiencia sentida de una situacioacuten vivida afecta almodo en que se actuacutea en esa situacioacuten estaacute llena de recovecos Este trabajo se vacentrar en uno de sus aspectos coacutemo los rasgos formales de las narraciones pro-ducidas por participantes en una situacioacuten pueden resultar reveladores de sucomprensioacuten de eacutesta En este sentido eacuteste es un trabajo inscrito en un proyectomaacutes amplio pues suministra datos necesarios para otros estudios posteriorespero es tambieacuten un trabajo con su especificidad propia pues se centra en el estu-dio de la comprensioacuten de una situacioacuten vivida y lo hace utilizando la formanarrativa como una viacutea para su acceder a ella

El procedimiento elegido para estudiar estas cuestiones fue provocar unasituacioacuten en la que un conjunto de personas se vieran involucradas y una vezconcluida solicitarles que confeccionaran un relato sobre lo acaecido La produc-cioacuten escrita resultante es el material que constituye la base empiacuterica de este tra-bajo Sin embargo a menos que uno fuera bastante ingenuo no cabe considerarque lo que alguien diga (o escriba) a otra persona despueacutes de vivir una situacioacutensea una fiel reproduccioacuten del proceso vivido en su transcurso Precisamente unade las cosas que se pretende escudrintildear es la compleja relacioacuten entre experiencia ynarracioacuten entre actuacioacuten y comunicacioacuten entre lo que puede observarse de unaactuacioacuten en curso y lo que se le dice a alguien que se ha experimentado una vezque la actuacioacuten ha concluido

Creando una situacioacuten experiencial

Nuestra intencioacuten era crear una situacioacuten que pudiera ser considerada no soacuteloreal por quienes en ella participaran sino en la que ademaacutes tambieacuten se sintieran

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259232

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 232

interpelados a actuar Con este objetivo se disentildeoacute un incidente con la colabora-cioacuten de tres actores profesionales para su escenificacioacuten el primer diacutea de clase deun grupo de alumnos de una asignatura optativa de segundo ciclo de la licencia-tura de Psicologiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Madrid Ese incidentepotencialmente conflictivo apelaba a cuestiones identitarias ciacutevicas y moralescon la intencioacuten de provocar la participacioacuten activa de los estudiantes presentesLa eleccioacuten de ese momento y ese escenario haciacutea que la presencia de personasdesconocidas en el aula no provocara necesariamente extrantildeeza ya que no resultainfrecuente la presencia de alumnos extranjeros procedentes de programas deintercambio universitario ademaacutes de los estudiantes regulares algunos de loscuales podiacutean previamente conocerse de otros cursos Nos interesa sentildealar quedesde el punto de vista de los investigadores y de los actores se trataba de la simu-lacioacuten de un conflicto mientras que los alumnos al menos inicialmente podriacuteaninterpretar lo que estaba sucediendo como una situacioacuten real

Los tres actores profesionales fueron Cristian un joven argentino Mariacutea unamuchacha espantildeola y Pablo otro muchacho argentino El grupo de clase estabacompuesto por veinticuatro estudiantes de los cuales dos eran latinoamericanas(una estudiante puertorriquentildea y otra argentina) y dos francesas -todas ellas estu-diantes de intercambio- y el resto espantildeoles algunos de los cuales habiacutean sidoalumnos del mismo profesor en otro curso anterior De entre todos ellos un totalde veintiuno completaron la totalidad de la tarea

La situacioacuten se desarrolloacute durante aproximadamente treinta minutosUna vez concluida los participantes fueron informados de que se trataba deuna simulacioacuten y sin que hubiera tiempo para ninguacuten comentario entreellos se les repartioacute un protocolo en el que se les solicitaba a) que contaranqueacute habiacutea pasado y b) completaran un exhaustivo autoinforme sobre lo quefueron pensando sintiendo y sus actuaciones durante la situacioacuten vividaToda la situacioacuten fue grabada en video por tres caacutemaras dos de ellas ocultasque no fueron advertidas por ninguno de los participantes y una tercera queel profesor dejoacute a la vista de forma pretendidamente casual sobre una mesajunto con otros objetos La presencia de esta uacuteltima caacutemara tuvo algunainfluencia en el modo de interpretar los hechos y de posicionase frente a ellospor parte de algunos alumnos tal y como se esperaba

El material empiacuterico recolectado estuvo entonces constituido por a) las video-grabaciones de las tres caacutemaras b) las narrativas y c) los autoinformes Los dosuacuteltimos recogidos de forma escrita en un protocolo que los participantes cumpli-mentaron inmediatamente despueacutes de concluida la actividad Como antes se hasentildealado en este trabajo nos vamos a limitar al estudio del material correspon-diente a las narrativas producidas

Encarando el primer problema iquestqueacute pasoacute en la actividad estudiada

Uno podriacutea plantearse que en el espacio y durante el tiempo en el que la activi-dad se desenvolvioacute se produjeron un conjunto de acontecimientos que un obser-vador imparcial podriacutea describir de manera objetiva Pero hay quienes sostienenque resulta imposible describir o contar queacute sucedioacute sin adoptar un punto devista sin introducir una particular ordenacioacuten temporal y de sentidos en definiti-va que resulta imposible eludir la construccioacuten discursiva de lo vivido (Wethe-rell Taylor y Yates 2001) Tal como Brescoacute (2008 y 2009) discute es imposibledesvincular los eventos mismos de la forma en que eacutestos aparecen en el discurso Yeso al extremo de que cabe preguntarse si es posible sostener la existencia mismade alguacuten evento como algo existente previamente a su constitucioacuten al insertarloen una trama de actuaciones cuya significacioacuten encuentra uno de sus oriacutegenes en

233Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 233

la intencionalidad comunicativa del hablante Esto es algo que no vamos a discu-tir en este momento pero que no podemos evitar mencionar ahora pues ademaacutesde ser un elemento central en el argumento de este artiacuteculo es una cautela que nopuede dejar de sentildealarse toda vez que resulta literalmente imposible seguir expo-niendo aquiacute el procedimiento seguido sin presentar de alguna manera la situacioacutenque los participantes vivieron y para ello es preciso arriesgar un relato sobre losucedido durante esos minutos

La tabla I ofrece un relato que pretende describir lo acontecido de una formaresumida pero sin la pretensioacuten de ser un rendimiento pormenorizado de ldquoloque de verdad pasoacuterdquo Se trata maacutes bien de una interpretacioacuten que los autores deeste trabajo ofrecen a los lectores para hacer comprensible el argumento que aquiacutese estaacute desarrollando Como enseguida veremos eacuteste no es ni mucho menos eluacutenico relato posible Muy pronto nos encontraremos otros relatos alternativos loque puede llevar a uno a preguntarse por queacute criterios podriacutean utilizarse paradecidir si un relato que presente ldquola realidad de lo que pasoacuterdquo es o no superior aotros posibles porque sea maacutes ldquoverdaderordquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259234

(1) El profesor recieacuten comenzada la clase dice haber olvidado el material de clase en otra sala y sale delaula dejando sobre una mesa una carpeta una caacutemara de viacutedeo y su teleacutefono moacutevil (2) Cristian (argentino) se levanta de su silla toma el teleacutefono del profesor y hace una llamada a Argen-tina mientras vigila que no vuelva el profesor Simultaacuteneamente Mariacutea (espantildeola) ve lo que ha hechoCristian y se lo dice a algunas alumnas que se sientan cerca de ella (3) Cuando Cristian termina la llamada deja el teleacutefono y vuelve a su sitio Maria que estaacute sentadafrente a Cristian se dirige a eacutel y le pregunta si es amigo del profesor Cristian contesta de mala maneray le dice que no Maria le dice que eso es un robo Se hace un denso y atento silencio en el aula (4) Cristian dice que eacutel no considera que esteacute mal usar el teleacutefono de otra persona y que en su paiacutes esono es un delito (5) Mariacutea replica que ldquoa saber lo que es delito en tu paiacutesrdquo y que seguramente eacutel viene de ldquola junglardquo Estecomentario molesta a otros dos argentinos quienes piden a Maria que no generalice (6) Dos alumnas dicen que lo que estaacute mal es el acto y no la nacionalidad del actor y se establece unadiscusioacuten sobre ello incluyendo el tema de la nacionalidad Laura (argentina) dice que en Argentina siacutees delito usar un teleacutefono ajeno A partir de aquiacute van interviniendo otros alumnos Sandra (espantildeola)Rosa (portorriquentildea) ademaacutes de quienes lo habiacutean hecho hasta entonces (7) Laura la alumna argentina pregunta queacute piensan los espantildeoles de los argentinos y alguien iroacuteni-camente le responde ldquoque todos robanrdquo(8) Se discute sobre la calificacioacuten como robo o hurto Cristiaacuten al ser latinoamericano en una universi-dad espantildeola es acusado de ser de clase alta (9) Mariacutea es acusada de ser del PP y partidaria de los contratos de integracioacuten para inmigrantes(10) Cristian dice que llamoacute a su madre hospitalizada(11) Un alumno espantildeol dice que los espantildeoles estaacuten aburguesados y son poco solidarios antildeadiendoiroacutenicamente que los europeos se creen moralmente superiores Algunos latinoamericanos no entien-den la ironiacutea y responden indignados Rosa dice que los portorriquentildeos como parte de los EEUUestaacuten maacutes avanzados que los espantildeoles a lo que se le responde que entonces estaraacuten maacutes deshumaniza-dos Se menciona la cuestioacuten del racismo(12) Otro alumno espantildeol se refiere a los latinoamericanos como criollos y habla del enriquecimientoen Europa y en Latinoameacuterica producieacutendose una discusioacuten al respecto con Laura y con los actores(13) Cristian pide disculpas(14) La discusioacuten se hace confusa Los dos uacuteltimos alumnos espantildeoles critican el control social y delestado y dicen que a Espantildea le vendriacutea muy bien un ldquocorralitordquo bancario como el argentino de 2001 (15) El profesor vuelve a clase y al entrar pregunta ldquoiquestqueacute pasardquo Los alumnos riacuteen nerviosamente y laactriz dice ldquoNada formas de entender la vida distintas para algunosrdquoEl profesor sentildeala que se trataba de una simulacioacuten agradece la participacioacuten de los actores pide lacolaboracioacuten de los presentes y reparte los protocolos

TABLA IUna narracioacuten provisional

Entre pareacutentesis aparecen numeradas las escenas en las que se ha considerado que se estructuraba lasituacioacuten

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 234

La existencia de registros de video y audio de lo que alliacute pasoacute puede resultarde ayuda en la cuestioacuten que nos ocupa pero no terminan de despejar del todo lasdudas que se han sentildealado en los paacuterrafos anteriores Lo que aparece en las graba-ciones de las caacutemaras es un largo plano fijo con personas sentadas en el que apa-rentemente no hay accioacuten al mismo tiempo que se escuchan voces con muchafrecuencia de personajes que ni siquiera aparecen en el plano de la grabacioacuten deuna caacutemara (aunque su imagen siacute esteacute en la registrada por otra caacutemara) Para unobservador no avisado alliacute no estaacute pasando nada Hay muy poca accioacuten aparenteEs soacutelo despueacutes de haber observado varias veces todos los registros y realizado uncierto montaje (aunque sea soacutelo virtual mental) de imaacutegenes y audio cuandopuede uno empezar a darse cuenta con cierta nitidez de queacute es lo que parece estarsucediendo Conforme uno va observando repetidamente las grabaciones vanhacieacutendose aparentes nuevos detalles y hasta episodios completos que hastaentonces pudieran haber pasado desapercibidos

Lo que el observador finalmente contempla en esos registros es un conjuntode actuaciones en un escenario concreto Unas personas movieacutendose en un espa-cio y hablaacutendose unas a otras realizando actuaciones haciendo de actores (Rosa2007a 2007b) independientemente de cual sea su profesioacuten o de la espontanei-dad o fingimiento de lo que hagan Lo que el observador de los videos ve o loque espectador presente en esas actuaciones podriacutea haber contemplado es algomuy similar a una obra de teatro Pero es una obra sin guioacuten predeterminado yaque incluso los actores profesionales soacutelo llevaban preparada la situacioacuten inicialdesencadenante y luego improvisaron sobre la marcha Para los demaacutes partici-pantes dependiendo de coacutemo se posicionaran ante lo que estaban experimentan-do el guioacuten era algo que poco a poco se iba desplegando era una improvisacioacutenque se iba desarrollando o en absoluto se trataba de una representacioacuten sinoparte del drama de la vida misma en la que uno no puede evitar sentirse inmersoPor eso solamente tiene sentido hablar del guioacuten de lo sucedido una vez que lassecuencias de actuaciones producidas concluyeron y la situacioacuten se dio por termi-nada

Es esta la razoacuten que nos lleva a considerar que cuando se pide a los participan-tes una vez concluida la situacioacuten que cuenten lo que pasoacute la tarea que tienenque realizar en absoluto se parece a una tarea de recuerdo de una historia leiacuteda oescuchada sino que se aproxima maacutes a una tarea de memoria episoacutedica Pero elobjetivo de esta investigacioacuten no es estudiar queacute se recuerda de lo que pasoacute sinoqueacute es lo que el participante cree interpreta que ha pasado Y eso no como unafinalidad en siacute misma sino como un procedimiento para intentar aproximarnosa lo que se creiacutea que estaba pasando cuando se estaba involucrado en el curso dela situacioacuten misma

Supuestos de partida

Creemos que cuando los participantes tienen que contar lo que creen que pasoacuteen la situacioacuten vivida su tarea no es muy diferente a la de responderse a la pre-gunta de queacute estaacute pasando cuando estaacuten experimentando la situacioacuten en el cursode su desenvolvimiento

Cuando alguien se ve involucrado en una situacioacuten trata de entender queacute estaacutepasando queacute tipo de situacioacuten tiene que enfrentar queacute tiene que hacer Eacuteste esun proceso que en situaciones muy familiares que se asimilen a otras ya conoci-das se puede dar de una forma directa muy automatizada activando un script(Schank y Abelson 1987) Pero cuando la situacioacuten a la que uno se enfrenta yano es tan familiar o evoca a varias al mismo tiempo el proceso puede no ser tanautomaacutetico En tales casos pueden activarse scripts alternativos rompieacutendose el

235Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 235

flujo de la actuacioacuten y hacieacutendose necesario atender a la situacioacuten e iniciar algunaforma de deliberacioacuten consciente que puede conducirse a tratar de dilucidar cualde las diversas alternativas es maacutes pertinente Esto no es otra cosa que un procesode pensamiento deliberativo basado en la comunicacioacuten con uno mismo(Vygotski 1934) de una naturaleza dialoacutegica (Wertsch 1991) en el que losargumentos que se manejan estaacuten retoacutericamente conformados (Billig 1987) demanera que finalmente se llegue a una creencia se produzca una interpretacioacutendramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenactuacioacuten) aunque uno no llegue aestar demasiado convencido de estar en lo correcto Cuando la deliberacioacuten cons-ciente lleva a la accioacuten uno puede aplicar directamente uno de los scripts en com-petencia como un actor o incluso dirigirse a uno mismo como un director lohace con un actor pero ahora para decirse a siacute mismo queacute hacer o no hacer en esacircunstancia aunque puedan persistir dudas sobre si la opcioacuten elegida es o noadecuada Incluso puede darse el caso de que uno llegue a confeccionarse un rol amedida combinando diversos scripts previos En este uacuteltimo caso uno llega a rea-lizar funciones de autor de director y de actor En ocasiones como eacutestas decimosque hemos tomado una decisioacuten consciente y llegamos a sentirnos moralmenteresponsables de lo que hacemos aunque ciertamente hay una gradacioacuten en latoma de conciencia presente en los diversos casos que acabamos de mencionar

Cuando una situacioacuten se va haciendo compleja cuando una escena sigue aotra puede darse el caso que uno se limite a responder a cada situacioacuten inmedia-ta concreta como un actor jugando su rol Pero si ese flujo se interrumpe enalguacuten momento si uno entonces trata de hacerse cargo de lo que ha estado suce-diendo a lo largo de un cierto tiempo y lo que estaacute pasando ahora e intenta diri-gir conscientemente la accioacuten propia entonces es preciso ir maacutes allaacute de un enca-denamiento de un script tras otro hay que compilar lo que ha venido sucediendoen un relato que permite traerlo todo junto a ese presente de manera que seaposible considerarlo a la luz de las actuaciones actualmente en curso Por asiacutedecirlo las actuaciones previas (las propias y las de los demaacutes) para poder llegar aser evocadas tienen que aparecer en eventos incluidos en una narracioacuten que nosconduzca a la situacioacuten presente que hay que afrontar Cuando tal cosa sucede elencadenamiento de scripts actuados se ha transformado en un relato transportadosobre el habla (manifiesta o no) O dicho de otra manera del lenguaje del teatrose pasa al lenguaje de la novela actuando esta uacuteltima como un metalenguaje res-pecto del primero A esto es a lo que se referiacutea Bakhtin en la siguiente cita

Segunda conciencia y lenguaje El metalenguaje no es simplemente un coacutedigo tiene siempreuna relacioacuten dialoacutegica con el lenguaje que describe y analiza La posicioacuten del experimentador yel observador en la teoriacutea cuaacutentica La existencia de esta posicioacuten activa cambia por entero lasituacioacuten y por lo tanto la situacioacuten experimental El evento que tiene un observador noimporta lo distante cerrado y pasivo que eacuteste pueda ser es ya un evento diferente (Bakhtin1994 p 136)

Cuando scripts y eventos entran en diaacutelogo cuando agente actor y narradorson el mismo individuo y eacuteste ademaacutes se hace presente (o ausente) en un relatoreferido a algo vivido nos encontramos con que la narracioacuten nos ofrece una aper-tura desde la cual estudiar el modo en el que la persona ha entendido lo que viviacuteay se ha posicionado respecto de ello No soacutelo nos sentildeala lo que el individuo hainterpretado sino coacutemo eacutel o ella misma se ha posicionado respecto a la situacioacutenque ha entendido estaba sucediendo

La consigna que se dio y a la que responden los participantes les lleva a tratarde explicar (y explicarse) queacute ha pasado una tarea a la que la forma narrativa seajusta particularmente bien Tal como explica Bruner (2003) las narrativas sonlas herramientas culturales que permiten comprender la realidad y la accioacuten

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259236

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 236

humanas daacutendoles inteligibilidad cognitiva y afectiva intentando crear sentidocuando se rompe lo canoacutenico La narrativa introduce otras claves que transfor-man aquello que el sujeto experimentoacute (que el profesor se ausentara que dos per-sonas hablaran en voz alta y airada en clase etceacutetera) en lo que puede ldquoser narra-dordquo La narrativa aporta una trama una organizacioacuten temaacutetica causal temporalque organiza lo que el sujeto entiende que pasoacute Por eso el relato que cada unoconfeccione es un instrumento uacutetil para tener en cuenta queacute es lo que cada unoconsideroacute inusual de lo que estaba pasando coacutemo le dio sentido

Si no estamos equivocados en nuestro argumento puede entonces decirse quelos participantes involucrados en una situacioacuten en la que no pueden evitar parti-cipar de una forma u otra se ven impelidos en diversos momentos de su trans-curso a ir generando abductivamente narraciones sobre lo que va sucediendoque se van viendo confirmadas rechazadas o reformuladas conforme la situacioacutense va desenvolviendo Cuando la situacioacuten concluye la narracioacuten se cierra perosoacutelo de una manera provisional pues cualquier acontecimiento posterior a lonarrado puede cambiar la significacioacuten de lo sucedido y asiacute cambiar la narracioacutenmisma Un ejemplo lo podemos encontrar en el relato recogido en la tabla I Eluacuteltimo paacuterrafo cambia completamente el caraacutecter de todo lo anterior Hastaentonces se trataba de una situacioacuten tensa con expresiones bastante fuertes y enocasiones confusa y absurda pero el uacuteltimo paacuterrafo la convierte en una simula-cioacuten en la que han participado falsos alumnos (actores) que han llevado a enga-ntildeo a personas que habieacutendose antes sentido involucradas en una situacioacuten quepuede haber llegado a emocionarles sinceramente ahora pueden sentirse mal yconsiderarse viacutectimas de su propia ingenuidad o instrumentados por la voluntadirrespetuosa de terceros no presentes

Esto que acabamos de decir no es nada diferente a coacutemo el futuro de un pre-sente (ambos ya pasado para el narrador) afecta al modo en coacutemo lo sucedido apa-rece en el relato y a la propia significacioacuten de lo relatado (Danto 1985) Esecambio no se detiene nunca pues sucesos posteriores pueden volver a afectar almodo en que se interpreta y conforma la presentacioacuten del pasado para darle sen-tido al presente desde el que se habla

Lo que acabamos de decir tiene consecuencias inmediatas para la interpreta-cioacuten de las elaboraciones narrativas producidas por los participantes en la situa-cioacuten estudiada Ellos tuvieron que producir una narracioacuten sobre lo que acababande vivir justo cuando la situacioacuten habiacutea concluido y acababan de ser informadosde que la situacioacuten no habiacutea sido real y de que algunos de los participantes eranactores que habiacutean desempentildeado un papel de ficcioacuten Puesto que la composicioacutenescrita tuvo que ser producida en ese preciso momento y sin que se produjeraninguna comunicacioacuten entre los participantes cabe pensar que lo que narraronen esos protocolos se corresponde con la interpretacioacuten que en ese momento erancapaces de elaborar sobre lo que acababa de ocurrir

Pero esto es soacutelo una parte de lo que hay que considerar Como antes se sentildealoacuteaunque no sea eacutese el propoacutesito de la tarea en ella hay un componente de recuerdoque no se puede obviar sobre todo en lo que tiene de reconstructivo (Bartlett19321995) Particularmente es importante tener en cuenta precisamente lo quese acaba de sentildealar en lo referido a coacutemo el final de la situacioacuten (la comunicacioacutende su caraacutecter simulado) afecta a la narracioacuten producida Bien puede darse el casoque el relato que ahora se ofrezca refleje el conocimiento que se ha alcanzado unavez concluida una situacioacuten que antes se consideroacute genuina pero tambieacuten puedeser que tal efecto ni siquiera se vislumbre o que se haga notar de maneras muydiferentes En cualquiera de los casos el modo en que aparezca o no no puededejar de ser considerado como significativo

237Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 237

Ademaacutes la narracioacuten producida no es soacutelo una interpretacioacuten para unomismo es tambieacuten una comunicacioacuten con alguien maacutes Ese alguien maacutes es eldestinatario del acto comunicativo que la narracioacuten misma es el profesor-inves-tigador que participoacute como actor en la primera y en las dos uacuteltimas escenas yque ademaacutes es el profesor de la asignatura y habraacute de calificarles el curso Porconsiguiente la narracioacuten producida es resultado de una actuacioacuten comunicativacompleja Por un lado es una comunicacioacuten con uno mismo en la que cada uno sedice a siacute mismo queacute fue lo que pasoacute Pero por otro es una comunicacioacuten con elprofesor mediante la cual cada uno actuacutea para eacutel de formas que pueden ser muydiversas Bien puede intentar responder ante lo que cree es una situacioacuten deprueba de alguna manera evaluable para el curso de manera que lo que se escribapresente la imagen maacutes favorable posible del autor de la narracioacuten o bien puedepensar que se trata de alguna clase de experimento con el cual debe colaborar dela forma maacutes pretendidamente ingenua posible (tal como se les suele ensentildeardebe ser el perfecto ldquosujeto experimentalrdquo en los experimentos en que participan)Ambas opciones son soacutelo algunas de las que caben Los datos que maacutes adelante sepresentan ofreceraacuten algunas muestras de ese abanico de posibilidades

Narracioacuten de la situacioacuten y posicionamiento del participante

Antes se ha dicho que lo que el sujeto hace en una situacioacuten es tambieacuten unainterpretacioacuten dramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenejecucioacuten) de lo queestaacute viviendo algo que incluye tambieacuten su propia forma de situarse en la situa-cioacuten Esto tiene dos facetas inseparables a) coacutemo se concibe la situacioacuten y b)coacutemo se situacutea uno mismo ante la situacioacuten A esto uacuteltimo es a lo que se refiereSmith (1988) con la nocioacuten de posicionamiento

Smith distingue entre el agente individual y el sujeto entendiendo por este uacutelti-mo a ldquola serie o conglomerado de posiciones de posiciones de sujeto provisiona-les y no necesariamente indesarmables en que una persona es momentaacuteneamen-te puesta por los discursos y el mundo en el que habitardquo (p 35) Davies y Harreacute(1990) retoman esta nocioacuten sentildealando coacutemo el posicionamiento no coincide conla nocioacuten de rol sino que tiene que ver con el modo en el que uno mismo se posi-ciona y es posicionado por los demaacutes en situaciones dialoacutegicas concretas queobviamente no se refieren solamente a intercambios conversacionales sino tam-bieacuten a narraciones producidas por el sujeto mismo en la que se hacen presenteslas voces de otros

El posicionamiento entonces es una nocioacuten muy dinaacutemica ligada a la actua-cioacuten en contextos concretos cambiante en el tiempo y en el espacio y que cons-tituye una de las bases de lo que ellos llaman la biografiacutea vivida contraponieacuten-dola a la biografiacutea narrada En este sentido esta nocioacuten de posicionamientocuando se pone en relacioacuten con la identidad individual resulta proacutexima a la deactuaciones de identificacioacuten (Rosa y Blanco 2007) ya que ambas se situacutean en elmarco de teoriacuteas de la actuacioacuten y en las que se presta maacutes atencioacuten al habla queal lenguaje como estructura abstracta

Desde esta concepcioacuten la situacionalidad y dialogicidad de la narracioacuten afectaa la forma misma de lo que se relata y a traveacutes de ella a su contenido mismo(White 1989) algo que tambieacuten habiacutea sentildealado Bartlett (1932) cuando estudioacuteel proceso de convencionalizacioacuten que se da en los recuerdos repetidos

Afrontando el anaacutelisis de los relatos de los participantes

En definitiva entendemos que el material sobre el cual vamos a trabajar aquiacutees resultado de una actuacioacuten comunicativa (Rosa 2007b Rosa y Blanco 2007)cuya significacioacuten resulta afectada por el doble posicionamiento (Davies y Harreacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259238

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 238

1990) de cada participante a) respecto de siacute mismo y la situacioacuten experimenta-da y b) respecto del interlocutor al que se dirige la narracioacuten producida Lainterpretacioacuten del material recopilado debe tener esto en cuenta

La situacioacuten que cada uno relata

Los relatos producidos tienen todos ellos un aire de familia que los aproximapero tambieacuten muestran diferencias que no son triviales Fijeacutemonos a titulo deejemplo en estos dos relatos que a primera vista no parecen demasiado distantes

En el inicio de la clase (desde que llegueacute) unos cuantos alumnos nos dispusimos en las mesas para proceder ala clase Al poco de entrar el profesor eacuteste se va y se inicia una discusioacuten El hurto de un moacutevil por parte deun chico argentino desarrolla una controvertida conversacioacuten que inicia una chica al preguntarle por suacento del sur La denuncia del acto exalta a la clase y los compantildeeros empiezan a juzgar el caso Se inter-cambian pareceres y actuaciones con referencia a diferentes paiacuteses y cultura (hellip) (Texto extraiacutedo de lanarracioacuten de Sandra)

Se ha creado un conflicto entre dos personas de la clase En un principio una chica (actriz) ha reprochado aun chico que hubiese utilizado el moacutevil del profesor sin su permiso (el profesor no se encontraba en el aula)La discusioacuten se ha centrado al principio en una cuestioacuten moral (nuestra moral) que ha ido evolucionando yprofundizando en la problemaacutetica de la interculturalidad (hellip) (Fragmento del texto de Fabricio)

Sandra y Fabricio han construido interpretaciones diferentes de la situacioacutenque vivieron Sandra se hace presente en la escena a traveacutes del uso de la primerapersona y cualifica a la situacioacuten como una conversacioacuten que conduce a una denun-cia y un juicio todo ello desencadenado por un hurto de un moacutevil En contrasteFabricio presenta lo sucedido como resultado de la escenificacioacuten (ldquose ha creadoun conflictordquo ldquoactrizrdquo) de un conflicto moral e intercultural que se inicia a partir deun reproche por haber usado sin permiso el moacutevil del profesor

Cualquiera que lea los fragmentos anteriores encontraraacute similitudes entreellos pero tambieacuten diferencias iquestQueacute es lo que hace que se den esas diferencias alrelatar los mismos hechos ldquoobjetivosrdquo iquestpor queacute una lo hace de una manera yotro de otra Eacutestas son preguntas legiacutetimas que pueden intentarse responderutilizando estrategias de investigacioacuten muy diversas Pero incluso si nuestroobjetivo de este trabajo fuera el intentar contestarlas no podriacuteamos estar en con-diciones de ello sin antes tener un procedimiento para caracterizar todas lasnarraciones producidas de manera que pudieacuteramos sentildealar en queacute se parecen yen queacute se diferencian Una tarea que abordaremos enseguida

Pero nuestro intereacutes no estaacute en el estudio de las narraciones en siacute mismas sinoque eacutestas son consideradas como una viacutea para aproximarnos al modo en que losparticipantes comprendieron la situacioacuten y en su caso actuaron en ella No pre-tendemos saber quieacuten relata de manera maacutes ajustada lo que sucedioacute ni tampocobuscamos explicar las diferencias entre relatos sino simplemente utilizar lo queeacutestos nos dicen para aproximarnos a lo que el participante entendioacute que estabapasando pues nuestro intereacutes uacuteltimo es intentar explicar por queacute actuoacute comoactuoacute aunque esa actuacioacuten fuera inhibirse de actuar de forma manifiesta Laeleccioacuten de los procedimientos de anaacutelisis de las narraciones que a continuacioacutenexpondremos se derivan de nuestra propia orientacioacuten hacia la tarea de analizarlas narraciones en el seno de la investigacioacuten en su conjunto

El contenido de las narraciones queacute se relata

El aspecto maacutes obvio por el que comenzar el anaacutelisis de los relatos es precisa-mente el realizar un inventario de lo cada uno de ellos relata Pero esta tarea no esen absoluto directa ni mucho menos simple

239Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 239

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

interpelados a actuar Con este objetivo se disentildeoacute un incidente con la colabora-cioacuten de tres actores profesionales para su escenificacioacuten el primer diacutea de clase deun grupo de alumnos de una asignatura optativa de segundo ciclo de la licencia-tura de Psicologiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Madrid Ese incidentepotencialmente conflictivo apelaba a cuestiones identitarias ciacutevicas y moralescon la intencioacuten de provocar la participacioacuten activa de los estudiantes presentesLa eleccioacuten de ese momento y ese escenario haciacutea que la presencia de personasdesconocidas en el aula no provocara necesariamente extrantildeeza ya que no resultainfrecuente la presencia de alumnos extranjeros procedentes de programas deintercambio universitario ademaacutes de los estudiantes regulares algunos de loscuales podiacutean previamente conocerse de otros cursos Nos interesa sentildealar quedesde el punto de vista de los investigadores y de los actores se trataba de la simu-lacioacuten de un conflicto mientras que los alumnos al menos inicialmente podriacuteaninterpretar lo que estaba sucediendo como una situacioacuten real

Los tres actores profesionales fueron Cristian un joven argentino Mariacutea unamuchacha espantildeola y Pablo otro muchacho argentino El grupo de clase estabacompuesto por veinticuatro estudiantes de los cuales dos eran latinoamericanas(una estudiante puertorriquentildea y otra argentina) y dos francesas -todas ellas estu-diantes de intercambio- y el resto espantildeoles algunos de los cuales habiacutean sidoalumnos del mismo profesor en otro curso anterior De entre todos ellos un totalde veintiuno completaron la totalidad de la tarea

La situacioacuten se desarrolloacute durante aproximadamente treinta minutosUna vez concluida los participantes fueron informados de que se trataba deuna simulacioacuten y sin que hubiera tiempo para ninguacuten comentario entreellos se les repartioacute un protocolo en el que se les solicitaba a) que contaranqueacute habiacutea pasado y b) completaran un exhaustivo autoinforme sobre lo quefueron pensando sintiendo y sus actuaciones durante la situacioacuten vividaToda la situacioacuten fue grabada en video por tres caacutemaras dos de ellas ocultasque no fueron advertidas por ninguno de los participantes y una tercera queel profesor dejoacute a la vista de forma pretendidamente casual sobre una mesajunto con otros objetos La presencia de esta uacuteltima caacutemara tuvo algunainfluencia en el modo de interpretar los hechos y de posicionase frente a ellospor parte de algunos alumnos tal y como se esperaba

El material empiacuterico recolectado estuvo entonces constituido por a) las video-grabaciones de las tres caacutemaras b) las narrativas y c) los autoinformes Los dosuacuteltimos recogidos de forma escrita en un protocolo que los participantes cumpli-mentaron inmediatamente despueacutes de concluida la actividad Como antes se hasentildealado en este trabajo nos vamos a limitar al estudio del material correspon-diente a las narrativas producidas

Encarando el primer problema iquestqueacute pasoacute en la actividad estudiada

Uno podriacutea plantearse que en el espacio y durante el tiempo en el que la activi-dad se desenvolvioacute se produjeron un conjunto de acontecimientos que un obser-vador imparcial podriacutea describir de manera objetiva Pero hay quienes sostienenque resulta imposible describir o contar queacute sucedioacute sin adoptar un punto devista sin introducir una particular ordenacioacuten temporal y de sentidos en definiti-va que resulta imposible eludir la construccioacuten discursiva de lo vivido (Wethe-rell Taylor y Yates 2001) Tal como Brescoacute (2008 y 2009) discute es imposibledesvincular los eventos mismos de la forma en que eacutestos aparecen en el discurso Yeso al extremo de que cabe preguntarse si es posible sostener la existencia mismade alguacuten evento como algo existente previamente a su constitucioacuten al insertarloen una trama de actuaciones cuya significacioacuten encuentra uno de sus oriacutegenes en

233Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 233

la intencionalidad comunicativa del hablante Esto es algo que no vamos a discu-tir en este momento pero que no podemos evitar mencionar ahora pues ademaacutesde ser un elemento central en el argumento de este artiacuteculo es una cautela que nopuede dejar de sentildealarse toda vez que resulta literalmente imposible seguir expo-niendo aquiacute el procedimiento seguido sin presentar de alguna manera la situacioacutenque los participantes vivieron y para ello es preciso arriesgar un relato sobre losucedido durante esos minutos

La tabla I ofrece un relato que pretende describir lo acontecido de una formaresumida pero sin la pretensioacuten de ser un rendimiento pormenorizado de ldquoloque de verdad pasoacuterdquo Se trata maacutes bien de una interpretacioacuten que los autores deeste trabajo ofrecen a los lectores para hacer comprensible el argumento que aquiacutese estaacute desarrollando Como enseguida veremos eacuteste no es ni mucho menos eluacutenico relato posible Muy pronto nos encontraremos otros relatos alternativos loque puede llevar a uno a preguntarse por queacute criterios podriacutean utilizarse paradecidir si un relato que presente ldquola realidad de lo que pasoacuterdquo es o no superior aotros posibles porque sea maacutes ldquoverdaderordquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259234

(1) El profesor recieacuten comenzada la clase dice haber olvidado el material de clase en otra sala y sale delaula dejando sobre una mesa una carpeta una caacutemara de viacutedeo y su teleacutefono moacutevil (2) Cristian (argentino) se levanta de su silla toma el teleacutefono del profesor y hace una llamada a Argen-tina mientras vigila que no vuelva el profesor Simultaacuteneamente Mariacutea (espantildeola) ve lo que ha hechoCristian y se lo dice a algunas alumnas que se sientan cerca de ella (3) Cuando Cristian termina la llamada deja el teleacutefono y vuelve a su sitio Maria que estaacute sentadafrente a Cristian se dirige a eacutel y le pregunta si es amigo del profesor Cristian contesta de mala maneray le dice que no Maria le dice que eso es un robo Se hace un denso y atento silencio en el aula (4) Cristian dice que eacutel no considera que esteacute mal usar el teleacutefono de otra persona y que en su paiacutes esono es un delito (5) Mariacutea replica que ldquoa saber lo que es delito en tu paiacutesrdquo y que seguramente eacutel viene de ldquola junglardquo Estecomentario molesta a otros dos argentinos quienes piden a Maria que no generalice (6) Dos alumnas dicen que lo que estaacute mal es el acto y no la nacionalidad del actor y se establece unadiscusioacuten sobre ello incluyendo el tema de la nacionalidad Laura (argentina) dice que en Argentina siacutees delito usar un teleacutefono ajeno A partir de aquiacute van interviniendo otros alumnos Sandra (espantildeola)Rosa (portorriquentildea) ademaacutes de quienes lo habiacutean hecho hasta entonces (7) Laura la alumna argentina pregunta queacute piensan los espantildeoles de los argentinos y alguien iroacuteni-camente le responde ldquoque todos robanrdquo(8) Se discute sobre la calificacioacuten como robo o hurto Cristiaacuten al ser latinoamericano en una universi-dad espantildeola es acusado de ser de clase alta (9) Mariacutea es acusada de ser del PP y partidaria de los contratos de integracioacuten para inmigrantes(10) Cristian dice que llamoacute a su madre hospitalizada(11) Un alumno espantildeol dice que los espantildeoles estaacuten aburguesados y son poco solidarios antildeadiendoiroacutenicamente que los europeos se creen moralmente superiores Algunos latinoamericanos no entien-den la ironiacutea y responden indignados Rosa dice que los portorriquentildeos como parte de los EEUUestaacuten maacutes avanzados que los espantildeoles a lo que se le responde que entonces estaraacuten maacutes deshumaniza-dos Se menciona la cuestioacuten del racismo(12) Otro alumno espantildeol se refiere a los latinoamericanos como criollos y habla del enriquecimientoen Europa y en Latinoameacuterica producieacutendose una discusioacuten al respecto con Laura y con los actores(13) Cristian pide disculpas(14) La discusioacuten se hace confusa Los dos uacuteltimos alumnos espantildeoles critican el control social y delestado y dicen que a Espantildea le vendriacutea muy bien un ldquocorralitordquo bancario como el argentino de 2001 (15) El profesor vuelve a clase y al entrar pregunta ldquoiquestqueacute pasardquo Los alumnos riacuteen nerviosamente y laactriz dice ldquoNada formas de entender la vida distintas para algunosrdquoEl profesor sentildeala que se trataba de una simulacioacuten agradece la participacioacuten de los actores pide lacolaboracioacuten de los presentes y reparte los protocolos

TABLA IUna narracioacuten provisional

Entre pareacutentesis aparecen numeradas las escenas en las que se ha considerado que se estructuraba lasituacioacuten

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 234

La existencia de registros de video y audio de lo que alliacute pasoacute puede resultarde ayuda en la cuestioacuten que nos ocupa pero no terminan de despejar del todo lasdudas que se han sentildealado en los paacuterrafos anteriores Lo que aparece en las graba-ciones de las caacutemaras es un largo plano fijo con personas sentadas en el que apa-rentemente no hay accioacuten al mismo tiempo que se escuchan voces con muchafrecuencia de personajes que ni siquiera aparecen en el plano de la grabacioacuten deuna caacutemara (aunque su imagen siacute esteacute en la registrada por otra caacutemara) Para unobservador no avisado alliacute no estaacute pasando nada Hay muy poca accioacuten aparenteEs soacutelo despueacutes de haber observado varias veces todos los registros y realizado uncierto montaje (aunque sea soacutelo virtual mental) de imaacutegenes y audio cuandopuede uno empezar a darse cuenta con cierta nitidez de queacute es lo que parece estarsucediendo Conforme uno va observando repetidamente las grabaciones vanhacieacutendose aparentes nuevos detalles y hasta episodios completos que hastaentonces pudieran haber pasado desapercibidos

Lo que el observador finalmente contempla en esos registros es un conjuntode actuaciones en un escenario concreto Unas personas movieacutendose en un espa-cio y hablaacutendose unas a otras realizando actuaciones haciendo de actores (Rosa2007a 2007b) independientemente de cual sea su profesioacuten o de la espontanei-dad o fingimiento de lo que hagan Lo que el observador de los videos ve o loque espectador presente en esas actuaciones podriacutea haber contemplado es algomuy similar a una obra de teatro Pero es una obra sin guioacuten predeterminado yaque incluso los actores profesionales soacutelo llevaban preparada la situacioacuten inicialdesencadenante y luego improvisaron sobre la marcha Para los demaacutes partici-pantes dependiendo de coacutemo se posicionaran ante lo que estaban experimentan-do el guioacuten era algo que poco a poco se iba desplegando era una improvisacioacutenque se iba desarrollando o en absoluto se trataba de una representacioacuten sinoparte del drama de la vida misma en la que uno no puede evitar sentirse inmersoPor eso solamente tiene sentido hablar del guioacuten de lo sucedido una vez que lassecuencias de actuaciones producidas concluyeron y la situacioacuten se dio por termi-nada

Es esta la razoacuten que nos lleva a considerar que cuando se pide a los participan-tes una vez concluida la situacioacuten que cuenten lo que pasoacute la tarea que tienenque realizar en absoluto se parece a una tarea de recuerdo de una historia leiacuteda oescuchada sino que se aproxima maacutes a una tarea de memoria episoacutedica Pero elobjetivo de esta investigacioacuten no es estudiar queacute se recuerda de lo que pasoacute sinoqueacute es lo que el participante cree interpreta que ha pasado Y eso no como unafinalidad en siacute misma sino como un procedimiento para intentar aproximarnosa lo que se creiacutea que estaba pasando cuando se estaba involucrado en el curso dela situacioacuten misma

Supuestos de partida

Creemos que cuando los participantes tienen que contar lo que creen que pasoacuteen la situacioacuten vivida su tarea no es muy diferente a la de responderse a la pre-gunta de queacute estaacute pasando cuando estaacuten experimentando la situacioacuten en el cursode su desenvolvimiento

Cuando alguien se ve involucrado en una situacioacuten trata de entender queacute estaacutepasando queacute tipo de situacioacuten tiene que enfrentar queacute tiene que hacer Eacuteste esun proceso que en situaciones muy familiares que se asimilen a otras ya conoci-das se puede dar de una forma directa muy automatizada activando un script(Schank y Abelson 1987) Pero cuando la situacioacuten a la que uno se enfrenta yano es tan familiar o evoca a varias al mismo tiempo el proceso puede no ser tanautomaacutetico En tales casos pueden activarse scripts alternativos rompieacutendose el

235Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 235

flujo de la actuacioacuten y hacieacutendose necesario atender a la situacioacuten e iniciar algunaforma de deliberacioacuten consciente que puede conducirse a tratar de dilucidar cualde las diversas alternativas es maacutes pertinente Esto no es otra cosa que un procesode pensamiento deliberativo basado en la comunicacioacuten con uno mismo(Vygotski 1934) de una naturaleza dialoacutegica (Wertsch 1991) en el que losargumentos que se manejan estaacuten retoacutericamente conformados (Billig 1987) demanera que finalmente se llegue a una creencia se produzca una interpretacioacutendramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenactuacioacuten) aunque uno no llegue aestar demasiado convencido de estar en lo correcto Cuando la deliberacioacuten cons-ciente lleva a la accioacuten uno puede aplicar directamente uno de los scripts en com-petencia como un actor o incluso dirigirse a uno mismo como un director lohace con un actor pero ahora para decirse a siacute mismo queacute hacer o no hacer en esacircunstancia aunque puedan persistir dudas sobre si la opcioacuten elegida es o noadecuada Incluso puede darse el caso de que uno llegue a confeccionarse un rol amedida combinando diversos scripts previos En este uacuteltimo caso uno llega a rea-lizar funciones de autor de director y de actor En ocasiones como eacutestas decimosque hemos tomado una decisioacuten consciente y llegamos a sentirnos moralmenteresponsables de lo que hacemos aunque ciertamente hay una gradacioacuten en latoma de conciencia presente en los diversos casos que acabamos de mencionar

Cuando una situacioacuten se va haciendo compleja cuando una escena sigue aotra puede darse el caso que uno se limite a responder a cada situacioacuten inmedia-ta concreta como un actor jugando su rol Pero si ese flujo se interrumpe enalguacuten momento si uno entonces trata de hacerse cargo de lo que ha estado suce-diendo a lo largo de un cierto tiempo y lo que estaacute pasando ahora e intenta diri-gir conscientemente la accioacuten propia entonces es preciso ir maacutes allaacute de un enca-denamiento de un script tras otro hay que compilar lo que ha venido sucediendoen un relato que permite traerlo todo junto a ese presente de manera que seaposible considerarlo a la luz de las actuaciones actualmente en curso Por asiacutedecirlo las actuaciones previas (las propias y las de los demaacutes) para poder llegar aser evocadas tienen que aparecer en eventos incluidos en una narracioacuten que nosconduzca a la situacioacuten presente que hay que afrontar Cuando tal cosa sucede elencadenamiento de scripts actuados se ha transformado en un relato transportadosobre el habla (manifiesta o no) O dicho de otra manera del lenguaje del teatrose pasa al lenguaje de la novela actuando esta uacuteltima como un metalenguaje res-pecto del primero A esto es a lo que se referiacutea Bakhtin en la siguiente cita

Segunda conciencia y lenguaje El metalenguaje no es simplemente un coacutedigo tiene siempreuna relacioacuten dialoacutegica con el lenguaje que describe y analiza La posicioacuten del experimentador yel observador en la teoriacutea cuaacutentica La existencia de esta posicioacuten activa cambia por entero lasituacioacuten y por lo tanto la situacioacuten experimental El evento que tiene un observador noimporta lo distante cerrado y pasivo que eacuteste pueda ser es ya un evento diferente (Bakhtin1994 p 136)

Cuando scripts y eventos entran en diaacutelogo cuando agente actor y narradorson el mismo individuo y eacuteste ademaacutes se hace presente (o ausente) en un relatoreferido a algo vivido nos encontramos con que la narracioacuten nos ofrece una aper-tura desde la cual estudiar el modo en el que la persona ha entendido lo que viviacuteay se ha posicionado respecto de ello No soacutelo nos sentildeala lo que el individuo hainterpretado sino coacutemo eacutel o ella misma se ha posicionado respecto a la situacioacutenque ha entendido estaba sucediendo

La consigna que se dio y a la que responden los participantes les lleva a tratarde explicar (y explicarse) queacute ha pasado una tarea a la que la forma narrativa seajusta particularmente bien Tal como explica Bruner (2003) las narrativas sonlas herramientas culturales que permiten comprender la realidad y la accioacuten

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259236

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 236

humanas daacutendoles inteligibilidad cognitiva y afectiva intentando crear sentidocuando se rompe lo canoacutenico La narrativa introduce otras claves que transfor-man aquello que el sujeto experimentoacute (que el profesor se ausentara que dos per-sonas hablaran en voz alta y airada en clase etceacutetera) en lo que puede ldquoser narra-dordquo La narrativa aporta una trama una organizacioacuten temaacutetica causal temporalque organiza lo que el sujeto entiende que pasoacute Por eso el relato que cada unoconfeccione es un instrumento uacutetil para tener en cuenta queacute es lo que cada unoconsideroacute inusual de lo que estaba pasando coacutemo le dio sentido

Si no estamos equivocados en nuestro argumento puede entonces decirse quelos participantes involucrados en una situacioacuten en la que no pueden evitar parti-cipar de una forma u otra se ven impelidos en diversos momentos de su trans-curso a ir generando abductivamente narraciones sobre lo que va sucediendoque se van viendo confirmadas rechazadas o reformuladas conforme la situacioacutense va desenvolviendo Cuando la situacioacuten concluye la narracioacuten se cierra perosoacutelo de una manera provisional pues cualquier acontecimiento posterior a lonarrado puede cambiar la significacioacuten de lo sucedido y asiacute cambiar la narracioacutenmisma Un ejemplo lo podemos encontrar en el relato recogido en la tabla I Eluacuteltimo paacuterrafo cambia completamente el caraacutecter de todo lo anterior Hastaentonces se trataba de una situacioacuten tensa con expresiones bastante fuertes y enocasiones confusa y absurda pero el uacuteltimo paacuterrafo la convierte en una simula-cioacuten en la que han participado falsos alumnos (actores) que han llevado a enga-ntildeo a personas que habieacutendose antes sentido involucradas en una situacioacuten quepuede haber llegado a emocionarles sinceramente ahora pueden sentirse mal yconsiderarse viacutectimas de su propia ingenuidad o instrumentados por la voluntadirrespetuosa de terceros no presentes

Esto que acabamos de decir no es nada diferente a coacutemo el futuro de un pre-sente (ambos ya pasado para el narrador) afecta al modo en coacutemo lo sucedido apa-rece en el relato y a la propia significacioacuten de lo relatado (Danto 1985) Esecambio no se detiene nunca pues sucesos posteriores pueden volver a afectar almodo en que se interpreta y conforma la presentacioacuten del pasado para darle sen-tido al presente desde el que se habla

Lo que acabamos de decir tiene consecuencias inmediatas para la interpreta-cioacuten de las elaboraciones narrativas producidas por los participantes en la situa-cioacuten estudiada Ellos tuvieron que producir una narracioacuten sobre lo que acababande vivir justo cuando la situacioacuten habiacutea concluido y acababan de ser informadosde que la situacioacuten no habiacutea sido real y de que algunos de los participantes eranactores que habiacutean desempentildeado un papel de ficcioacuten Puesto que la composicioacutenescrita tuvo que ser producida en ese preciso momento y sin que se produjeraninguna comunicacioacuten entre los participantes cabe pensar que lo que narraronen esos protocolos se corresponde con la interpretacioacuten que en ese momento erancapaces de elaborar sobre lo que acababa de ocurrir

Pero esto es soacutelo una parte de lo que hay que considerar Como antes se sentildealoacuteaunque no sea eacutese el propoacutesito de la tarea en ella hay un componente de recuerdoque no se puede obviar sobre todo en lo que tiene de reconstructivo (Bartlett19321995) Particularmente es importante tener en cuenta precisamente lo quese acaba de sentildealar en lo referido a coacutemo el final de la situacioacuten (la comunicacioacutende su caraacutecter simulado) afecta a la narracioacuten producida Bien puede darse el casoque el relato que ahora se ofrezca refleje el conocimiento que se ha alcanzado unavez concluida una situacioacuten que antes se consideroacute genuina pero tambieacuten puedeser que tal efecto ni siquiera se vislumbre o que se haga notar de maneras muydiferentes En cualquiera de los casos el modo en que aparezca o no no puededejar de ser considerado como significativo

237Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 237

Ademaacutes la narracioacuten producida no es soacutelo una interpretacioacuten para unomismo es tambieacuten una comunicacioacuten con alguien maacutes Ese alguien maacutes es eldestinatario del acto comunicativo que la narracioacuten misma es el profesor-inves-tigador que participoacute como actor en la primera y en las dos uacuteltimas escenas yque ademaacutes es el profesor de la asignatura y habraacute de calificarles el curso Porconsiguiente la narracioacuten producida es resultado de una actuacioacuten comunicativacompleja Por un lado es una comunicacioacuten con uno mismo en la que cada uno sedice a siacute mismo queacute fue lo que pasoacute Pero por otro es una comunicacioacuten con elprofesor mediante la cual cada uno actuacutea para eacutel de formas que pueden ser muydiversas Bien puede intentar responder ante lo que cree es una situacioacuten deprueba de alguna manera evaluable para el curso de manera que lo que se escribapresente la imagen maacutes favorable posible del autor de la narracioacuten o bien puedepensar que se trata de alguna clase de experimento con el cual debe colaborar dela forma maacutes pretendidamente ingenua posible (tal como se les suele ensentildeardebe ser el perfecto ldquosujeto experimentalrdquo en los experimentos en que participan)Ambas opciones son soacutelo algunas de las que caben Los datos que maacutes adelante sepresentan ofreceraacuten algunas muestras de ese abanico de posibilidades

Narracioacuten de la situacioacuten y posicionamiento del participante

Antes se ha dicho que lo que el sujeto hace en una situacioacuten es tambieacuten unainterpretacioacuten dramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenejecucioacuten) de lo queestaacute viviendo algo que incluye tambieacuten su propia forma de situarse en la situa-cioacuten Esto tiene dos facetas inseparables a) coacutemo se concibe la situacioacuten y b)coacutemo se situacutea uno mismo ante la situacioacuten A esto uacuteltimo es a lo que se refiereSmith (1988) con la nocioacuten de posicionamiento

Smith distingue entre el agente individual y el sujeto entendiendo por este uacutelti-mo a ldquola serie o conglomerado de posiciones de posiciones de sujeto provisiona-les y no necesariamente indesarmables en que una persona es momentaacuteneamen-te puesta por los discursos y el mundo en el que habitardquo (p 35) Davies y Harreacute(1990) retoman esta nocioacuten sentildealando coacutemo el posicionamiento no coincide conla nocioacuten de rol sino que tiene que ver con el modo en el que uno mismo se posi-ciona y es posicionado por los demaacutes en situaciones dialoacutegicas concretas queobviamente no se refieren solamente a intercambios conversacionales sino tam-bieacuten a narraciones producidas por el sujeto mismo en la que se hacen presenteslas voces de otros

El posicionamiento entonces es una nocioacuten muy dinaacutemica ligada a la actua-cioacuten en contextos concretos cambiante en el tiempo y en el espacio y que cons-tituye una de las bases de lo que ellos llaman la biografiacutea vivida contraponieacuten-dola a la biografiacutea narrada En este sentido esta nocioacuten de posicionamientocuando se pone en relacioacuten con la identidad individual resulta proacutexima a la deactuaciones de identificacioacuten (Rosa y Blanco 2007) ya que ambas se situacutean en elmarco de teoriacuteas de la actuacioacuten y en las que se presta maacutes atencioacuten al habla queal lenguaje como estructura abstracta

Desde esta concepcioacuten la situacionalidad y dialogicidad de la narracioacuten afectaa la forma misma de lo que se relata y a traveacutes de ella a su contenido mismo(White 1989) algo que tambieacuten habiacutea sentildealado Bartlett (1932) cuando estudioacuteel proceso de convencionalizacioacuten que se da en los recuerdos repetidos

Afrontando el anaacutelisis de los relatos de los participantes

En definitiva entendemos que el material sobre el cual vamos a trabajar aquiacutees resultado de una actuacioacuten comunicativa (Rosa 2007b Rosa y Blanco 2007)cuya significacioacuten resulta afectada por el doble posicionamiento (Davies y Harreacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259238

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 238

1990) de cada participante a) respecto de siacute mismo y la situacioacuten experimenta-da y b) respecto del interlocutor al que se dirige la narracioacuten producida Lainterpretacioacuten del material recopilado debe tener esto en cuenta

La situacioacuten que cada uno relata

Los relatos producidos tienen todos ellos un aire de familia que los aproximapero tambieacuten muestran diferencias que no son triviales Fijeacutemonos a titulo deejemplo en estos dos relatos que a primera vista no parecen demasiado distantes

En el inicio de la clase (desde que llegueacute) unos cuantos alumnos nos dispusimos en las mesas para proceder ala clase Al poco de entrar el profesor eacuteste se va y se inicia una discusioacuten El hurto de un moacutevil por parte deun chico argentino desarrolla una controvertida conversacioacuten que inicia una chica al preguntarle por suacento del sur La denuncia del acto exalta a la clase y los compantildeeros empiezan a juzgar el caso Se inter-cambian pareceres y actuaciones con referencia a diferentes paiacuteses y cultura (hellip) (Texto extraiacutedo de lanarracioacuten de Sandra)

Se ha creado un conflicto entre dos personas de la clase En un principio una chica (actriz) ha reprochado aun chico que hubiese utilizado el moacutevil del profesor sin su permiso (el profesor no se encontraba en el aula)La discusioacuten se ha centrado al principio en una cuestioacuten moral (nuestra moral) que ha ido evolucionando yprofundizando en la problemaacutetica de la interculturalidad (hellip) (Fragmento del texto de Fabricio)

Sandra y Fabricio han construido interpretaciones diferentes de la situacioacutenque vivieron Sandra se hace presente en la escena a traveacutes del uso de la primerapersona y cualifica a la situacioacuten como una conversacioacuten que conduce a una denun-cia y un juicio todo ello desencadenado por un hurto de un moacutevil En contrasteFabricio presenta lo sucedido como resultado de la escenificacioacuten (ldquose ha creadoun conflictordquo ldquoactrizrdquo) de un conflicto moral e intercultural que se inicia a partir deun reproche por haber usado sin permiso el moacutevil del profesor

Cualquiera que lea los fragmentos anteriores encontraraacute similitudes entreellos pero tambieacuten diferencias iquestQueacute es lo que hace que se den esas diferencias alrelatar los mismos hechos ldquoobjetivosrdquo iquestpor queacute una lo hace de una manera yotro de otra Eacutestas son preguntas legiacutetimas que pueden intentarse responderutilizando estrategias de investigacioacuten muy diversas Pero incluso si nuestroobjetivo de este trabajo fuera el intentar contestarlas no podriacuteamos estar en con-diciones de ello sin antes tener un procedimiento para caracterizar todas lasnarraciones producidas de manera que pudieacuteramos sentildealar en queacute se parecen yen queacute se diferencian Una tarea que abordaremos enseguida

Pero nuestro intereacutes no estaacute en el estudio de las narraciones en siacute mismas sinoque eacutestas son consideradas como una viacutea para aproximarnos al modo en que losparticipantes comprendieron la situacioacuten y en su caso actuaron en ella No pre-tendemos saber quieacuten relata de manera maacutes ajustada lo que sucedioacute ni tampocobuscamos explicar las diferencias entre relatos sino simplemente utilizar lo queeacutestos nos dicen para aproximarnos a lo que el participante entendioacute que estabapasando pues nuestro intereacutes uacuteltimo es intentar explicar por queacute actuoacute comoactuoacute aunque esa actuacioacuten fuera inhibirse de actuar de forma manifiesta Laeleccioacuten de los procedimientos de anaacutelisis de las narraciones que a continuacioacutenexpondremos se derivan de nuestra propia orientacioacuten hacia la tarea de analizarlas narraciones en el seno de la investigacioacuten en su conjunto

El contenido de las narraciones queacute se relata

El aspecto maacutes obvio por el que comenzar el anaacutelisis de los relatos es precisa-mente el realizar un inventario de lo cada uno de ellos relata Pero esta tarea no esen absoluto directa ni mucho menos simple

239Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 239

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

la intencionalidad comunicativa del hablante Esto es algo que no vamos a discu-tir en este momento pero que no podemos evitar mencionar ahora pues ademaacutesde ser un elemento central en el argumento de este artiacuteculo es una cautela que nopuede dejar de sentildealarse toda vez que resulta literalmente imposible seguir expo-niendo aquiacute el procedimiento seguido sin presentar de alguna manera la situacioacutenque los participantes vivieron y para ello es preciso arriesgar un relato sobre losucedido durante esos minutos

La tabla I ofrece un relato que pretende describir lo acontecido de una formaresumida pero sin la pretensioacuten de ser un rendimiento pormenorizado de ldquoloque de verdad pasoacuterdquo Se trata maacutes bien de una interpretacioacuten que los autores deeste trabajo ofrecen a los lectores para hacer comprensible el argumento que aquiacutese estaacute desarrollando Como enseguida veremos eacuteste no es ni mucho menos eluacutenico relato posible Muy pronto nos encontraremos otros relatos alternativos loque puede llevar a uno a preguntarse por queacute criterios podriacutean utilizarse paradecidir si un relato que presente ldquola realidad de lo que pasoacuterdquo es o no superior aotros posibles porque sea maacutes ldquoverdaderordquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259234

(1) El profesor recieacuten comenzada la clase dice haber olvidado el material de clase en otra sala y sale delaula dejando sobre una mesa una carpeta una caacutemara de viacutedeo y su teleacutefono moacutevil (2) Cristian (argentino) se levanta de su silla toma el teleacutefono del profesor y hace una llamada a Argen-tina mientras vigila que no vuelva el profesor Simultaacuteneamente Mariacutea (espantildeola) ve lo que ha hechoCristian y se lo dice a algunas alumnas que se sientan cerca de ella (3) Cuando Cristian termina la llamada deja el teleacutefono y vuelve a su sitio Maria que estaacute sentadafrente a Cristian se dirige a eacutel y le pregunta si es amigo del profesor Cristian contesta de mala maneray le dice que no Maria le dice que eso es un robo Se hace un denso y atento silencio en el aula (4) Cristian dice que eacutel no considera que esteacute mal usar el teleacutefono de otra persona y que en su paiacutes esono es un delito (5) Mariacutea replica que ldquoa saber lo que es delito en tu paiacutesrdquo y que seguramente eacutel viene de ldquola junglardquo Estecomentario molesta a otros dos argentinos quienes piden a Maria que no generalice (6) Dos alumnas dicen que lo que estaacute mal es el acto y no la nacionalidad del actor y se establece unadiscusioacuten sobre ello incluyendo el tema de la nacionalidad Laura (argentina) dice que en Argentina siacutees delito usar un teleacutefono ajeno A partir de aquiacute van interviniendo otros alumnos Sandra (espantildeola)Rosa (portorriquentildea) ademaacutes de quienes lo habiacutean hecho hasta entonces (7) Laura la alumna argentina pregunta queacute piensan los espantildeoles de los argentinos y alguien iroacuteni-camente le responde ldquoque todos robanrdquo(8) Se discute sobre la calificacioacuten como robo o hurto Cristiaacuten al ser latinoamericano en una universi-dad espantildeola es acusado de ser de clase alta (9) Mariacutea es acusada de ser del PP y partidaria de los contratos de integracioacuten para inmigrantes(10) Cristian dice que llamoacute a su madre hospitalizada(11) Un alumno espantildeol dice que los espantildeoles estaacuten aburguesados y son poco solidarios antildeadiendoiroacutenicamente que los europeos se creen moralmente superiores Algunos latinoamericanos no entien-den la ironiacutea y responden indignados Rosa dice que los portorriquentildeos como parte de los EEUUestaacuten maacutes avanzados que los espantildeoles a lo que se le responde que entonces estaraacuten maacutes deshumaniza-dos Se menciona la cuestioacuten del racismo(12) Otro alumno espantildeol se refiere a los latinoamericanos como criollos y habla del enriquecimientoen Europa y en Latinoameacuterica producieacutendose una discusioacuten al respecto con Laura y con los actores(13) Cristian pide disculpas(14) La discusioacuten se hace confusa Los dos uacuteltimos alumnos espantildeoles critican el control social y delestado y dicen que a Espantildea le vendriacutea muy bien un ldquocorralitordquo bancario como el argentino de 2001 (15) El profesor vuelve a clase y al entrar pregunta ldquoiquestqueacute pasardquo Los alumnos riacuteen nerviosamente y laactriz dice ldquoNada formas de entender la vida distintas para algunosrdquoEl profesor sentildeala que se trataba de una simulacioacuten agradece la participacioacuten de los actores pide lacolaboracioacuten de los presentes y reparte los protocolos

TABLA IUna narracioacuten provisional

Entre pareacutentesis aparecen numeradas las escenas en las que se ha considerado que se estructuraba lasituacioacuten

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 234

La existencia de registros de video y audio de lo que alliacute pasoacute puede resultarde ayuda en la cuestioacuten que nos ocupa pero no terminan de despejar del todo lasdudas que se han sentildealado en los paacuterrafos anteriores Lo que aparece en las graba-ciones de las caacutemaras es un largo plano fijo con personas sentadas en el que apa-rentemente no hay accioacuten al mismo tiempo que se escuchan voces con muchafrecuencia de personajes que ni siquiera aparecen en el plano de la grabacioacuten deuna caacutemara (aunque su imagen siacute esteacute en la registrada por otra caacutemara) Para unobservador no avisado alliacute no estaacute pasando nada Hay muy poca accioacuten aparenteEs soacutelo despueacutes de haber observado varias veces todos los registros y realizado uncierto montaje (aunque sea soacutelo virtual mental) de imaacutegenes y audio cuandopuede uno empezar a darse cuenta con cierta nitidez de queacute es lo que parece estarsucediendo Conforme uno va observando repetidamente las grabaciones vanhacieacutendose aparentes nuevos detalles y hasta episodios completos que hastaentonces pudieran haber pasado desapercibidos

Lo que el observador finalmente contempla en esos registros es un conjuntode actuaciones en un escenario concreto Unas personas movieacutendose en un espa-cio y hablaacutendose unas a otras realizando actuaciones haciendo de actores (Rosa2007a 2007b) independientemente de cual sea su profesioacuten o de la espontanei-dad o fingimiento de lo que hagan Lo que el observador de los videos ve o loque espectador presente en esas actuaciones podriacutea haber contemplado es algomuy similar a una obra de teatro Pero es una obra sin guioacuten predeterminado yaque incluso los actores profesionales soacutelo llevaban preparada la situacioacuten inicialdesencadenante y luego improvisaron sobre la marcha Para los demaacutes partici-pantes dependiendo de coacutemo se posicionaran ante lo que estaban experimentan-do el guioacuten era algo que poco a poco se iba desplegando era una improvisacioacutenque se iba desarrollando o en absoluto se trataba de una representacioacuten sinoparte del drama de la vida misma en la que uno no puede evitar sentirse inmersoPor eso solamente tiene sentido hablar del guioacuten de lo sucedido una vez que lassecuencias de actuaciones producidas concluyeron y la situacioacuten se dio por termi-nada

Es esta la razoacuten que nos lleva a considerar que cuando se pide a los participan-tes una vez concluida la situacioacuten que cuenten lo que pasoacute la tarea que tienenque realizar en absoluto se parece a una tarea de recuerdo de una historia leiacuteda oescuchada sino que se aproxima maacutes a una tarea de memoria episoacutedica Pero elobjetivo de esta investigacioacuten no es estudiar queacute se recuerda de lo que pasoacute sinoqueacute es lo que el participante cree interpreta que ha pasado Y eso no como unafinalidad en siacute misma sino como un procedimiento para intentar aproximarnosa lo que se creiacutea que estaba pasando cuando se estaba involucrado en el curso dela situacioacuten misma

Supuestos de partida

Creemos que cuando los participantes tienen que contar lo que creen que pasoacuteen la situacioacuten vivida su tarea no es muy diferente a la de responderse a la pre-gunta de queacute estaacute pasando cuando estaacuten experimentando la situacioacuten en el cursode su desenvolvimiento

Cuando alguien se ve involucrado en una situacioacuten trata de entender queacute estaacutepasando queacute tipo de situacioacuten tiene que enfrentar queacute tiene que hacer Eacuteste esun proceso que en situaciones muy familiares que se asimilen a otras ya conoci-das se puede dar de una forma directa muy automatizada activando un script(Schank y Abelson 1987) Pero cuando la situacioacuten a la que uno se enfrenta yano es tan familiar o evoca a varias al mismo tiempo el proceso puede no ser tanautomaacutetico En tales casos pueden activarse scripts alternativos rompieacutendose el

235Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 235

flujo de la actuacioacuten y hacieacutendose necesario atender a la situacioacuten e iniciar algunaforma de deliberacioacuten consciente que puede conducirse a tratar de dilucidar cualde las diversas alternativas es maacutes pertinente Esto no es otra cosa que un procesode pensamiento deliberativo basado en la comunicacioacuten con uno mismo(Vygotski 1934) de una naturaleza dialoacutegica (Wertsch 1991) en el que losargumentos que se manejan estaacuten retoacutericamente conformados (Billig 1987) demanera que finalmente se llegue a una creencia se produzca una interpretacioacutendramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenactuacioacuten) aunque uno no llegue aestar demasiado convencido de estar en lo correcto Cuando la deliberacioacuten cons-ciente lleva a la accioacuten uno puede aplicar directamente uno de los scripts en com-petencia como un actor o incluso dirigirse a uno mismo como un director lohace con un actor pero ahora para decirse a siacute mismo queacute hacer o no hacer en esacircunstancia aunque puedan persistir dudas sobre si la opcioacuten elegida es o noadecuada Incluso puede darse el caso de que uno llegue a confeccionarse un rol amedida combinando diversos scripts previos En este uacuteltimo caso uno llega a rea-lizar funciones de autor de director y de actor En ocasiones como eacutestas decimosque hemos tomado una decisioacuten consciente y llegamos a sentirnos moralmenteresponsables de lo que hacemos aunque ciertamente hay una gradacioacuten en latoma de conciencia presente en los diversos casos que acabamos de mencionar

Cuando una situacioacuten se va haciendo compleja cuando una escena sigue aotra puede darse el caso que uno se limite a responder a cada situacioacuten inmedia-ta concreta como un actor jugando su rol Pero si ese flujo se interrumpe enalguacuten momento si uno entonces trata de hacerse cargo de lo que ha estado suce-diendo a lo largo de un cierto tiempo y lo que estaacute pasando ahora e intenta diri-gir conscientemente la accioacuten propia entonces es preciso ir maacutes allaacute de un enca-denamiento de un script tras otro hay que compilar lo que ha venido sucediendoen un relato que permite traerlo todo junto a ese presente de manera que seaposible considerarlo a la luz de las actuaciones actualmente en curso Por asiacutedecirlo las actuaciones previas (las propias y las de los demaacutes) para poder llegar aser evocadas tienen que aparecer en eventos incluidos en una narracioacuten que nosconduzca a la situacioacuten presente que hay que afrontar Cuando tal cosa sucede elencadenamiento de scripts actuados se ha transformado en un relato transportadosobre el habla (manifiesta o no) O dicho de otra manera del lenguaje del teatrose pasa al lenguaje de la novela actuando esta uacuteltima como un metalenguaje res-pecto del primero A esto es a lo que se referiacutea Bakhtin en la siguiente cita

Segunda conciencia y lenguaje El metalenguaje no es simplemente un coacutedigo tiene siempreuna relacioacuten dialoacutegica con el lenguaje que describe y analiza La posicioacuten del experimentador yel observador en la teoriacutea cuaacutentica La existencia de esta posicioacuten activa cambia por entero lasituacioacuten y por lo tanto la situacioacuten experimental El evento que tiene un observador noimporta lo distante cerrado y pasivo que eacuteste pueda ser es ya un evento diferente (Bakhtin1994 p 136)

Cuando scripts y eventos entran en diaacutelogo cuando agente actor y narradorson el mismo individuo y eacuteste ademaacutes se hace presente (o ausente) en un relatoreferido a algo vivido nos encontramos con que la narracioacuten nos ofrece una aper-tura desde la cual estudiar el modo en el que la persona ha entendido lo que viviacuteay se ha posicionado respecto de ello No soacutelo nos sentildeala lo que el individuo hainterpretado sino coacutemo eacutel o ella misma se ha posicionado respecto a la situacioacutenque ha entendido estaba sucediendo

La consigna que se dio y a la que responden los participantes les lleva a tratarde explicar (y explicarse) queacute ha pasado una tarea a la que la forma narrativa seajusta particularmente bien Tal como explica Bruner (2003) las narrativas sonlas herramientas culturales que permiten comprender la realidad y la accioacuten

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259236

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 236

humanas daacutendoles inteligibilidad cognitiva y afectiva intentando crear sentidocuando se rompe lo canoacutenico La narrativa introduce otras claves que transfor-man aquello que el sujeto experimentoacute (que el profesor se ausentara que dos per-sonas hablaran en voz alta y airada en clase etceacutetera) en lo que puede ldquoser narra-dordquo La narrativa aporta una trama una organizacioacuten temaacutetica causal temporalque organiza lo que el sujeto entiende que pasoacute Por eso el relato que cada unoconfeccione es un instrumento uacutetil para tener en cuenta queacute es lo que cada unoconsideroacute inusual de lo que estaba pasando coacutemo le dio sentido

Si no estamos equivocados en nuestro argumento puede entonces decirse quelos participantes involucrados en una situacioacuten en la que no pueden evitar parti-cipar de una forma u otra se ven impelidos en diversos momentos de su trans-curso a ir generando abductivamente narraciones sobre lo que va sucediendoque se van viendo confirmadas rechazadas o reformuladas conforme la situacioacutense va desenvolviendo Cuando la situacioacuten concluye la narracioacuten se cierra perosoacutelo de una manera provisional pues cualquier acontecimiento posterior a lonarrado puede cambiar la significacioacuten de lo sucedido y asiacute cambiar la narracioacutenmisma Un ejemplo lo podemos encontrar en el relato recogido en la tabla I Eluacuteltimo paacuterrafo cambia completamente el caraacutecter de todo lo anterior Hastaentonces se trataba de una situacioacuten tensa con expresiones bastante fuertes y enocasiones confusa y absurda pero el uacuteltimo paacuterrafo la convierte en una simula-cioacuten en la que han participado falsos alumnos (actores) que han llevado a enga-ntildeo a personas que habieacutendose antes sentido involucradas en una situacioacuten quepuede haber llegado a emocionarles sinceramente ahora pueden sentirse mal yconsiderarse viacutectimas de su propia ingenuidad o instrumentados por la voluntadirrespetuosa de terceros no presentes

Esto que acabamos de decir no es nada diferente a coacutemo el futuro de un pre-sente (ambos ya pasado para el narrador) afecta al modo en coacutemo lo sucedido apa-rece en el relato y a la propia significacioacuten de lo relatado (Danto 1985) Esecambio no se detiene nunca pues sucesos posteriores pueden volver a afectar almodo en que se interpreta y conforma la presentacioacuten del pasado para darle sen-tido al presente desde el que se habla

Lo que acabamos de decir tiene consecuencias inmediatas para la interpreta-cioacuten de las elaboraciones narrativas producidas por los participantes en la situa-cioacuten estudiada Ellos tuvieron que producir una narracioacuten sobre lo que acababande vivir justo cuando la situacioacuten habiacutea concluido y acababan de ser informadosde que la situacioacuten no habiacutea sido real y de que algunos de los participantes eranactores que habiacutean desempentildeado un papel de ficcioacuten Puesto que la composicioacutenescrita tuvo que ser producida en ese preciso momento y sin que se produjeraninguna comunicacioacuten entre los participantes cabe pensar que lo que narraronen esos protocolos se corresponde con la interpretacioacuten que en ese momento erancapaces de elaborar sobre lo que acababa de ocurrir

Pero esto es soacutelo una parte de lo que hay que considerar Como antes se sentildealoacuteaunque no sea eacutese el propoacutesito de la tarea en ella hay un componente de recuerdoque no se puede obviar sobre todo en lo que tiene de reconstructivo (Bartlett19321995) Particularmente es importante tener en cuenta precisamente lo quese acaba de sentildealar en lo referido a coacutemo el final de la situacioacuten (la comunicacioacutende su caraacutecter simulado) afecta a la narracioacuten producida Bien puede darse el casoque el relato que ahora se ofrezca refleje el conocimiento que se ha alcanzado unavez concluida una situacioacuten que antes se consideroacute genuina pero tambieacuten puedeser que tal efecto ni siquiera se vislumbre o que se haga notar de maneras muydiferentes En cualquiera de los casos el modo en que aparezca o no no puededejar de ser considerado como significativo

237Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 237

Ademaacutes la narracioacuten producida no es soacutelo una interpretacioacuten para unomismo es tambieacuten una comunicacioacuten con alguien maacutes Ese alguien maacutes es eldestinatario del acto comunicativo que la narracioacuten misma es el profesor-inves-tigador que participoacute como actor en la primera y en las dos uacuteltimas escenas yque ademaacutes es el profesor de la asignatura y habraacute de calificarles el curso Porconsiguiente la narracioacuten producida es resultado de una actuacioacuten comunicativacompleja Por un lado es una comunicacioacuten con uno mismo en la que cada uno sedice a siacute mismo queacute fue lo que pasoacute Pero por otro es una comunicacioacuten con elprofesor mediante la cual cada uno actuacutea para eacutel de formas que pueden ser muydiversas Bien puede intentar responder ante lo que cree es una situacioacuten deprueba de alguna manera evaluable para el curso de manera que lo que se escribapresente la imagen maacutes favorable posible del autor de la narracioacuten o bien puedepensar que se trata de alguna clase de experimento con el cual debe colaborar dela forma maacutes pretendidamente ingenua posible (tal como se les suele ensentildeardebe ser el perfecto ldquosujeto experimentalrdquo en los experimentos en que participan)Ambas opciones son soacutelo algunas de las que caben Los datos que maacutes adelante sepresentan ofreceraacuten algunas muestras de ese abanico de posibilidades

Narracioacuten de la situacioacuten y posicionamiento del participante

Antes se ha dicho que lo que el sujeto hace en una situacioacuten es tambieacuten unainterpretacioacuten dramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenejecucioacuten) de lo queestaacute viviendo algo que incluye tambieacuten su propia forma de situarse en la situa-cioacuten Esto tiene dos facetas inseparables a) coacutemo se concibe la situacioacuten y b)coacutemo se situacutea uno mismo ante la situacioacuten A esto uacuteltimo es a lo que se refiereSmith (1988) con la nocioacuten de posicionamiento

Smith distingue entre el agente individual y el sujeto entendiendo por este uacutelti-mo a ldquola serie o conglomerado de posiciones de posiciones de sujeto provisiona-les y no necesariamente indesarmables en que una persona es momentaacuteneamen-te puesta por los discursos y el mundo en el que habitardquo (p 35) Davies y Harreacute(1990) retoman esta nocioacuten sentildealando coacutemo el posicionamiento no coincide conla nocioacuten de rol sino que tiene que ver con el modo en el que uno mismo se posi-ciona y es posicionado por los demaacutes en situaciones dialoacutegicas concretas queobviamente no se refieren solamente a intercambios conversacionales sino tam-bieacuten a narraciones producidas por el sujeto mismo en la que se hacen presenteslas voces de otros

El posicionamiento entonces es una nocioacuten muy dinaacutemica ligada a la actua-cioacuten en contextos concretos cambiante en el tiempo y en el espacio y que cons-tituye una de las bases de lo que ellos llaman la biografiacutea vivida contraponieacuten-dola a la biografiacutea narrada En este sentido esta nocioacuten de posicionamientocuando se pone en relacioacuten con la identidad individual resulta proacutexima a la deactuaciones de identificacioacuten (Rosa y Blanco 2007) ya que ambas se situacutean en elmarco de teoriacuteas de la actuacioacuten y en las que se presta maacutes atencioacuten al habla queal lenguaje como estructura abstracta

Desde esta concepcioacuten la situacionalidad y dialogicidad de la narracioacuten afectaa la forma misma de lo que se relata y a traveacutes de ella a su contenido mismo(White 1989) algo que tambieacuten habiacutea sentildealado Bartlett (1932) cuando estudioacuteel proceso de convencionalizacioacuten que se da en los recuerdos repetidos

Afrontando el anaacutelisis de los relatos de los participantes

En definitiva entendemos que el material sobre el cual vamos a trabajar aquiacutees resultado de una actuacioacuten comunicativa (Rosa 2007b Rosa y Blanco 2007)cuya significacioacuten resulta afectada por el doble posicionamiento (Davies y Harreacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259238

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 238

1990) de cada participante a) respecto de siacute mismo y la situacioacuten experimenta-da y b) respecto del interlocutor al que se dirige la narracioacuten producida Lainterpretacioacuten del material recopilado debe tener esto en cuenta

La situacioacuten que cada uno relata

Los relatos producidos tienen todos ellos un aire de familia que los aproximapero tambieacuten muestran diferencias que no son triviales Fijeacutemonos a titulo deejemplo en estos dos relatos que a primera vista no parecen demasiado distantes

En el inicio de la clase (desde que llegueacute) unos cuantos alumnos nos dispusimos en las mesas para proceder ala clase Al poco de entrar el profesor eacuteste se va y se inicia una discusioacuten El hurto de un moacutevil por parte deun chico argentino desarrolla una controvertida conversacioacuten que inicia una chica al preguntarle por suacento del sur La denuncia del acto exalta a la clase y los compantildeeros empiezan a juzgar el caso Se inter-cambian pareceres y actuaciones con referencia a diferentes paiacuteses y cultura (hellip) (Texto extraiacutedo de lanarracioacuten de Sandra)

Se ha creado un conflicto entre dos personas de la clase En un principio una chica (actriz) ha reprochado aun chico que hubiese utilizado el moacutevil del profesor sin su permiso (el profesor no se encontraba en el aula)La discusioacuten se ha centrado al principio en una cuestioacuten moral (nuestra moral) que ha ido evolucionando yprofundizando en la problemaacutetica de la interculturalidad (hellip) (Fragmento del texto de Fabricio)

Sandra y Fabricio han construido interpretaciones diferentes de la situacioacutenque vivieron Sandra se hace presente en la escena a traveacutes del uso de la primerapersona y cualifica a la situacioacuten como una conversacioacuten que conduce a una denun-cia y un juicio todo ello desencadenado por un hurto de un moacutevil En contrasteFabricio presenta lo sucedido como resultado de la escenificacioacuten (ldquose ha creadoun conflictordquo ldquoactrizrdquo) de un conflicto moral e intercultural que se inicia a partir deun reproche por haber usado sin permiso el moacutevil del profesor

Cualquiera que lea los fragmentos anteriores encontraraacute similitudes entreellos pero tambieacuten diferencias iquestQueacute es lo que hace que se den esas diferencias alrelatar los mismos hechos ldquoobjetivosrdquo iquestpor queacute una lo hace de una manera yotro de otra Eacutestas son preguntas legiacutetimas que pueden intentarse responderutilizando estrategias de investigacioacuten muy diversas Pero incluso si nuestroobjetivo de este trabajo fuera el intentar contestarlas no podriacuteamos estar en con-diciones de ello sin antes tener un procedimiento para caracterizar todas lasnarraciones producidas de manera que pudieacuteramos sentildealar en queacute se parecen yen queacute se diferencian Una tarea que abordaremos enseguida

Pero nuestro intereacutes no estaacute en el estudio de las narraciones en siacute mismas sinoque eacutestas son consideradas como una viacutea para aproximarnos al modo en que losparticipantes comprendieron la situacioacuten y en su caso actuaron en ella No pre-tendemos saber quieacuten relata de manera maacutes ajustada lo que sucedioacute ni tampocobuscamos explicar las diferencias entre relatos sino simplemente utilizar lo queeacutestos nos dicen para aproximarnos a lo que el participante entendioacute que estabapasando pues nuestro intereacutes uacuteltimo es intentar explicar por queacute actuoacute comoactuoacute aunque esa actuacioacuten fuera inhibirse de actuar de forma manifiesta Laeleccioacuten de los procedimientos de anaacutelisis de las narraciones que a continuacioacutenexpondremos se derivan de nuestra propia orientacioacuten hacia la tarea de analizarlas narraciones en el seno de la investigacioacuten en su conjunto

El contenido de las narraciones queacute se relata

El aspecto maacutes obvio por el que comenzar el anaacutelisis de los relatos es precisa-mente el realizar un inventario de lo cada uno de ellos relata Pero esta tarea no esen absoluto directa ni mucho menos simple

239Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 239

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

La existencia de registros de video y audio de lo que alliacute pasoacute puede resultarde ayuda en la cuestioacuten que nos ocupa pero no terminan de despejar del todo lasdudas que se han sentildealado en los paacuterrafos anteriores Lo que aparece en las graba-ciones de las caacutemaras es un largo plano fijo con personas sentadas en el que apa-rentemente no hay accioacuten al mismo tiempo que se escuchan voces con muchafrecuencia de personajes que ni siquiera aparecen en el plano de la grabacioacuten deuna caacutemara (aunque su imagen siacute esteacute en la registrada por otra caacutemara) Para unobservador no avisado alliacute no estaacute pasando nada Hay muy poca accioacuten aparenteEs soacutelo despueacutes de haber observado varias veces todos los registros y realizado uncierto montaje (aunque sea soacutelo virtual mental) de imaacutegenes y audio cuandopuede uno empezar a darse cuenta con cierta nitidez de queacute es lo que parece estarsucediendo Conforme uno va observando repetidamente las grabaciones vanhacieacutendose aparentes nuevos detalles y hasta episodios completos que hastaentonces pudieran haber pasado desapercibidos

Lo que el observador finalmente contempla en esos registros es un conjuntode actuaciones en un escenario concreto Unas personas movieacutendose en un espa-cio y hablaacutendose unas a otras realizando actuaciones haciendo de actores (Rosa2007a 2007b) independientemente de cual sea su profesioacuten o de la espontanei-dad o fingimiento de lo que hagan Lo que el observador de los videos ve o loque espectador presente en esas actuaciones podriacutea haber contemplado es algomuy similar a una obra de teatro Pero es una obra sin guioacuten predeterminado yaque incluso los actores profesionales soacutelo llevaban preparada la situacioacuten inicialdesencadenante y luego improvisaron sobre la marcha Para los demaacutes partici-pantes dependiendo de coacutemo se posicionaran ante lo que estaban experimentan-do el guioacuten era algo que poco a poco se iba desplegando era una improvisacioacutenque se iba desarrollando o en absoluto se trataba de una representacioacuten sinoparte del drama de la vida misma en la que uno no puede evitar sentirse inmersoPor eso solamente tiene sentido hablar del guioacuten de lo sucedido una vez que lassecuencias de actuaciones producidas concluyeron y la situacioacuten se dio por termi-nada

Es esta la razoacuten que nos lleva a considerar que cuando se pide a los participan-tes una vez concluida la situacioacuten que cuenten lo que pasoacute la tarea que tienenque realizar en absoluto se parece a una tarea de recuerdo de una historia leiacuteda oescuchada sino que se aproxima maacutes a una tarea de memoria episoacutedica Pero elobjetivo de esta investigacioacuten no es estudiar queacute se recuerda de lo que pasoacute sinoqueacute es lo que el participante cree interpreta que ha pasado Y eso no como unafinalidad en siacute misma sino como un procedimiento para intentar aproximarnosa lo que se creiacutea que estaba pasando cuando se estaba involucrado en el curso dela situacioacuten misma

Supuestos de partida

Creemos que cuando los participantes tienen que contar lo que creen que pasoacuteen la situacioacuten vivida su tarea no es muy diferente a la de responderse a la pre-gunta de queacute estaacute pasando cuando estaacuten experimentando la situacioacuten en el cursode su desenvolvimiento

Cuando alguien se ve involucrado en una situacioacuten trata de entender queacute estaacutepasando queacute tipo de situacioacuten tiene que enfrentar queacute tiene que hacer Eacuteste esun proceso que en situaciones muy familiares que se asimilen a otras ya conoci-das se puede dar de una forma directa muy automatizada activando un script(Schank y Abelson 1987) Pero cuando la situacioacuten a la que uno se enfrenta yano es tan familiar o evoca a varias al mismo tiempo el proceso puede no ser tanautomaacutetico En tales casos pueden activarse scripts alternativos rompieacutendose el

235Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 235

flujo de la actuacioacuten y hacieacutendose necesario atender a la situacioacuten e iniciar algunaforma de deliberacioacuten consciente que puede conducirse a tratar de dilucidar cualde las diversas alternativas es maacutes pertinente Esto no es otra cosa que un procesode pensamiento deliberativo basado en la comunicacioacuten con uno mismo(Vygotski 1934) de una naturaleza dialoacutegica (Wertsch 1991) en el que losargumentos que se manejan estaacuten retoacutericamente conformados (Billig 1987) demanera que finalmente se llegue a una creencia se produzca una interpretacioacutendramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenactuacioacuten) aunque uno no llegue aestar demasiado convencido de estar en lo correcto Cuando la deliberacioacuten cons-ciente lleva a la accioacuten uno puede aplicar directamente uno de los scripts en com-petencia como un actor o incluso dirigirse a uno mismo como un director lohace con un actor pero ahora para decirse a siacute mismo queacute hacer o no hacer en esacircunstancia aunque puedan persistir dudas sobre si la opcioacuten elegida es o noadecuada Incluso puede darse el caso de que uno llegue a confeccionarse un rol amedida combinando diversos scripts previos En este uacuteltimo caso uno llega a rea-lizar funciones de autor de director y de actor En ocasiones como eacutestas decimosque hemos tomado una decisioacuten consciente y llegamos a sentirnos moralmenteresponsables de lo que hacemos aunque ciertamente hay una gradacioacuten en latoma de conciencia presente en los diversos casos que acabamos de mencionar

Cuando una situacioacuten se va haciendo compleja cuando una escena sigue aotra puede darse el caso que uno se limite a responder a cada situacioacuten inmedia-ta concreta como un actor jugando su rol Pero si ese flujo se interrumpe enalguacuten momento si uno entonces trata de hacerse cargo de lo que ha estado suce-diendo a lo largo de un cierto tiempo y lo que estaacute pasando ahora e intenta diri-gir conscientemente la accioacuten propia entonces es preciso ir maacutes allaacute de un enca-denamiento de un script tras otro hay que compilar lo que ha venido sucediendoen un relato que permite traerlo todo junto a ese presente de manera que seaposible considerarlo a la luz de las actuaciones actualmente en curso Por asiacutedecirlo las actuaciones previas (las propias y las de los demaacutes) para poder llegar aser evocadas tienen que aparecer en eventos incluidos en una narracioacuten que nosconduzca a la situacioacuten presente que hay que afrontar Cuando tal cosa sucede elencadenamiento de scripts actuados se ha transformado en un relato transportadosobre el habla (manifiesta o no) O dicho de otra manera del lenguaje del teatrose pasa al lenguaje de la novela actuando esta uacuteltima como un metalenguaje res-pecto del primero A esto es a lo que se referiacutea Bakhtin en la siguiente cita

Segunda conciencia y lenguaje El metalenguaje no es simplemente un coacutedigo tiene siempreuna relacioacuten dialoacutegica con el lenguaje que describe y analiza La posicioacuten del experimentador yel observador en la teoriacutea cuaacutentica La existencia de esta posicioacuten activa cambia por entero lasituacioacuten y por lo tanto la situacioacuten experimental El evento que tiene un observador noimporta lo distante cerrado y pasivo que eacuteste pueda ser es ya un evento diferente (Bakhtin1994 p 136)

Cuando scripts y eventos entran en diaacutelogo cuando agente actor y narradorson el mismo individuo y eacuteste ademaacutes se hace presente (o ausente) en un relatoreferido a algo vivido nos encontramos con que la narracioacuten nos ofrece una aper-tura desde la cual estudiar el modo en el que la persona ha entendido lo que viviacuteay se ha posicionado respecto de ello No soacutelo nos sentildeala lo que el individuo hainterpretado sino coacutemo eacutel o ella misma se ha posicionado respecto a la situacioacutenque ha entendido estaba sucediendo

La consigna que se dio y a la que responden los participantes les lleva a tratarde explicar (y explicarse) queacute ha pasado una tarea a la que la forma narrativa seajusta particularmente bien Tal como explica Bruner (2003) las narrativas sonlas herramientas culturales que permiten comprender la realidad y la accioacuten

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259236

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 236

humanas daacutendoles inteligibilidad cognitiva y afectiva intentando crear sentidocuando se rompe lo canoacutenico La narrativa introduce otras claves que transfor-man aquello que el sujeto experimentoacute (que el profesor se ausentara que dos per-sonas hablaran en voz alta y airada en clase etceacutetera) en lo que puede ldquoser narra-dordquo La narrativa aporta una trama una organizacioacuten temaacutetica causal temporalque organiza lo que el sujeto entiende que pasoacute Por eso el relato que cada unoconfeccione es un instrumento uacutetil para tener en cuenta queacute es lo que cada unoconsideroacute inusual de lo que estaba pasando coacutemo le dio sentido

Si no estamos equivocados en nuestro argumento puede entonces decirse quelos participantes involucrados en una situacioacuten en la que no pueden evitar parti-cipar de una forma u otra se ven impelidos en diversos momentos de su trans-curso a ir generando abductivamente narraciones sobre lo que va sucediendoque se van viendo confirmadas rechazadas o reformuladas conforme la situacioacutense va desenvolviendo Cuando la situacioacuten concluye la narracioacuten se cierra perosoacutelo de una manera provisional pues cualquier acontecimiento posterior a lonarrado puede cambiar la significacioacuten de lo sucedido y asiacute cambiar la narracioacutenmisma Un ejemplo lo podemos encontrar en el relato recogido en la tabla I Eluacuteltimo paacuterrafo cambia completamente el caraacutecter de todo lo anterior Hastaentonces se trataba de una situacioacuten tensa con expresiones bastante fuertes y enocasiones confusa y absurda pero el uacuteltimo paacuterrafo la convierte en una simula-cioacuten en la que han participado falsos alumnos (actores) que han llevado a enga-ntildeo a personas que habieacutendose antes sentido involucradas en una situacioacuten quepuede haber llegado a emocionarles sinceramente ahora pueden sentirse mal yconsiderarse viacutectimas de su propia ingenuidad o instrumentados por la voluntadirrespetuosa de terceros no presentes

Esto que acabamos de decir no es nada diferente a coacutemo el futuro de un pre-sente (ambos ya pasado para el narrador) afecta al modo en coacutemo lo sucedido apa-rece en el relato y a la propia significacioacuten de lo relatado (Danto 1985) Esecambio no se detiene nunca pues sucesos posteriores pueden volver a afectar almodo en que se interpreta y conforma la presentacioacuten del pasado para darle sen-tido al presente desde el que se habla

Lo que acabamos de decir tiene consecuencias inmediatas para la interpreta-cioacuten de las elaboraciones narrativas producidas por los participantes en la situa-cioacuten estudiada Ellos tuvieron que producir una narracioacuten sobre lo que acababande vivir justo cuando la situacioacuten habiacutea concluido y acababan de ser informadosde que la situacioacuten no habiacutea sido real y de que algunos de los participantes eranactores que habiacutean desempentildeado un papel de ficcioacuten Puesto que la composicioacutenescrita tuvo que ser producida en ese preciso momento y sin que se produjeraninguna comunicacioacuten entre los participantes cabe pensar que lo que narraronen esos protocolos se corresponde con la interpretacioacuten que en ese momento erancapaces de elaborar sobre lo que acababa de ocurrir

Pero esto es soacutelo una parte de lo que hay que considerar Como antes se sentildealoacuteaunque no sea eacutese el propoacutesito de la tarea en ella hay un componente de recuerdoque no se puede obviar sobre todo en lo que tiene de reconstructivo (Bartlett19321995) Particularmente es importante tener en cuenta precisamente lo quese acaba de sentildealar en lo referido a coacutemo el final de la situacioacuten (la comunicacioacutende su caraacutecter simulado) afecta a la narracioacuten producida Bien puede darse el casoque el relato que ahora se ofrezca refleje el conocimiento que se ha alcanzado unavez concluida una situacioacuten que antes se consideroacute genuina pero tambieacuten puedeser que tal efecto ni siquiera se vislumbre o que se haga notar de maneras muydiferentes En cualquiera de los casos el modo en que aparezca o no no puededejar de ser considerado como significativo

237Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 237

Ademaacutes la narracioacuten producida no es soacutelo una interpretacioacuten para unomismo es tambieacuten una comunicacioacuten con alguien maacutes Ese alguien maacutes es eldestinatario del acto comunicativo que la narracioacuten misma es el profesor-inves-tigador que participoacute como actor en la primera y en las dos uacuteltimas escenas yque ademaacutes es el profesor de la asignatura y habraacute de calificarles el curso Porconsiguiente la narracioacuten producida es resultado de una actuacioacuten comunicativacompleja Por un lado es una comunicacioacuten con uno mismo en la que cada uno sedice a siacute mismo queacute fue lo que pasoacute Pero por otro es una comunicacioacuten con elprofesor mediante la cual cada uno actuacutea para eacutel de formas que pueden ser muydiversas Bien puede intentar responder ante lo que cree es una situacioacuten deprueba de alguna manera evaluable para el curso de manera que lo que se escribapresente la imagen maacutes favorable posible del autor de la narracioacuten o bien puedepensar que se trata de alguna clase de experimento con el cual debe colaborar dela forma maacutes pretendidamente ingenua posible (tal como se les suele ensentildeardebe ser el perfecto ldquosujeto experimentalrdquo en los experimentos en que participan)Ambas opciones son soacutelo algunas de las que caben Los datos que maacutes adelante sepresentan ofreceraacuten algunas muestras de ese abanico de posibilidades

Narracioacuten de la situacioacuten y posicionamiento del participante

Antes se ha dicho que lo que el sujeto hace en una situacioacuten es tambieacuten unainterpretacioacuten dramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenejecucioacuten) de lo queestaacute viviendo algo que incluye tambieacuten su propia forma de situarse en la situa-cioacuten Esto tiene dos facetas inseparables a) coacutemo se concibe la situacioacuten y b)coacutemo se situacutea uno mismo ante la situacioacuten A esto uacuteltimo es a lo que se refiereSmith (1988) con la nocioacuten de posicionamiento

Smith distingue entre el agente individual y el sujeto entendiendo por este uacutelti-mo a ldquola serie o conglomerado de posiciones de posiciones de sujeto provisiona-les y no necesariamente indesarmables en que una persona es momentaacuteneamen-te puesta por los discursos y el mundo en el que habitardquo (p 35) Davies y Harreacute(1990) retoman esta nocioacuten sentildealando coacutemo el posicionamiento no coincide conla nocioacuten de rol sino que tiene que ver con el modo en el que uno mismo se posi-ciona y es posicionado por los demaacutes en situaciones dialoacutegicas concretas queobviamente no se refieren solamente a intercambios conversacionales sino tam-bieacuten a narraciones producidas por el sujeto mismo en la que se hacen presenteslas voces de otros

El posicionamiento entonces es una nocioacuten muy dinaacutemica ligada a la actua-cioacuten en contextos concretos cambiante en el tiempo y en el espacio y que cons-tituye una de las bases de lo que ellos llaman la biografiacutea vivida contraponieacuten-dola a la biografiacutea narrada En este sentido esta nocioacuten de posicionamientocuando se pone en relacioacuten con la identidad individual resulta proacutexima a la deactuaciones de identificacioacuten (Rosa y Blanco 2007) ya que ambas se situacutean en elmarco de teoriacuteas de la actuacioacuten y en las que se presta maacutes atencioacuten al habla queal lenguaje como estructura abstracta

Desde esta concepcioacuten la situacionalidad y dialogicidad de la narracioacuten afectaa la forma misma de lo que se relata y a traveacutes de ella a su contenido mismo(White 1989) algo que tambieacuten habiacutea sentildealado Bartlett (1932) cuando estudioacuteel proceso de convencionalizacioacuten que se da en los recuerdos repetidos

Afrontando el anaacutelisis de los relatos de los participantes

En definitiva entendemos que el material sobre el cual vamos a trabajar aquiacutees resultado de una actuacioacuten comunicativa (Rosa 2007b Rosa y Blanco 2007)cuya significacioacuten resulta afectada por el doble posicionamiento (Davies y Harreacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259238

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 238

1990) de cada participante a) respecto de siacute mismo y la situacioacuten experimenta-da y b) respecto del interlocutor al que se dirige la narracioacuten producida Lainterpretacioacuten del material recopilado debe tener esto en cuenta

La situacioacuten que cada uno relata

Los relatos producidos tienen todos ellos un aire de familia que los aproximapero tambieacuten muestran diferencias que no son triviales Fijeacutemonos a titulo deejemplo en estos dos relatos que a primera vista no parecen demasiado distantes

En el inicio de la clase (desde que llegueacute) unos cuantos alumnos nos dispusimos en las mesas para proceder ala clase Al poco de entrar el profesor eacuteste se va y se inicia una discusioacuten El hurto de un moacutevil por parte deun chico argentino desarrolla una controvertida conversacioacuten que inicia una chica al preguntarle por suacento del sur La denuncia del acto exalta a la clase y los compantildeeros empiezan a juzgar el caso Se inter-cambian pareceres y actuaciones con referencia a diferentes paiacuteses y cultura (hellip) (Texto extraiacutedo de lanarracioacuten de Sandra)

Se ha creado un conflicto entre dos personas de la clase En un principio una chica (actriz) ha reprochado aun chico que hubiese utilizado el moacutevil del profesor sin su permiso (el profesor no se encontraba en el aula)La discusioacuten se ha centrado al principio en una cuestioacuten moral (nuestra moral) que ha ido evolucionando yprofundizando en la problemaacutetica de la interculturalidad (hellip) (Fragmento del texto de Fabricio)

Sandra y Fabricio han construido interpretaciones diferentes de la situacioacutenque vivieron Sandra se hace presente en la escena a traveacutes del uso de la primerapersona y cualifica a la situacioacuten como una conversacioacuten que conduce a una denun-cia y un juicio todo ello desencadenado por un hurto de un moacutevil En contrasteFabricio presenta lo sucedido como resultado de la escenificacioacuten (ldquose ha creadoun conflictordquo ldquoactrizrdquo) de un conflicto moral e intercultural que se inicia a partir deun reproche por haber usado sin permiso el moacutevil del profesor

Cualquiera que lea los fragmentos anteriores encontraraacute similitudes entreellos pero tambieacuten diferencias iquestQueacute es lo que hace que se den esas diferencias alrelatar los mismos hechos ldquoobjetivosrdquo iquestpor queacute una lo hace de una manera yotro de otra Eacutestas son preguntas legiacutetimas que pueden intentarse responderutilizando estrategias de investigacioacuten muy diversas Pero incluso si nuestroobjetivo de este trabajo fuera el intentar contestarlas no podriacuteamos estar en con-diciones de ello sin antes tener un procedimiento para caracterizar todas lasnarraciones producidas de manera que pudieacuteramos sentildealar en queacute se parecen yen queacute se diferencian Una tarea que abordaremos enseguida

Pero nuestro intereacutes no estaacute en el estudio de las narraciones en siacute mismas sinoque eacutestas son consideradas como una viacutea para aproximarnos al modo en que losparticipantes comprendieron la situacioacuten y en su caso actuaron en ella No pre-tendemos saber quieacuten relata de manera maacutes ajustada lo que sucedioacute ni tampocobuscamos explicar las diferencias entre relatos sino simplemente utilizar lo queeacutestos nos dicen para aproximarnos a lo que el participante entendioacute que estabapasando pues nuestro intereacutes uacuteltimo es intentar explicar por queacute actuoacute comoactuoacute aunque esa actuacioacuten fuera inhibirse de actuar de forma manifiesta Laeleccioacuten de los procedimientos de anaacutelisis de las narraciones que a continuacioacutenexpondremos se derivan de nuestra propia orientacioacuten hacia la tarea de analizarlas narraciones en el seno de la investigacioacuten en su conjunto

El contenido de las narraciones queacute se relata

El aspecto maacutes obvio por el que comenzar el anaacutelisis de los relatos es precisa-mente el realizar un inventario de lo cada uno de ellos relata Pero esta tarea no esen absoluto directa ni mucho menos simple

239Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 239

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

flujo de la actuacioacuten y hacieacutendose necesario atender a la situacioacuten e iniciar algunaforma de deliberacioacuten consciente que puede conducirse a tratar de dilucidar cualde las diversas alternativas es maacutes pertinente Esto no es otra cosa que un procesode pensamiento deliberativo basado en la comunicacioacuten con uno mismo(Vygotski 1934) de una naturaleza dialoacutegica (Wertsch 1991) en el que losargumentos que se manejan estaacuten retoacutericamente conformados (Billig 1987) demanera que finalmente se llegue a una creencia se produzca una interpretacioacutendramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenactuacioacuten) aunque uno no llegue aestar demasiado convencido de estar en lo correcto Cuando la deliberacioacuten cons-ciente lleva a la accioacuten uno puede aplicar directamente uno de los scripts en com-petencia como un actor o incluso dirigirse a uno mismo como un director lohace con un actor pero ahora para decirse a siacute mismo queacute hacer o no hacer en esacircunstancia aunque puedan persistir dudas sobre si la opcioacuten elegida es o noadecuada Incluso puede darse el caso de que uno llegue a confeccionarse un rol amedida combinando diversos scripts previos En este uacuteltimo caso uno llega a rea-lizar funciones de autor de director y de actor En ocasiones como eacutestas decimosque hemos tomado una decisioacuten consciente y llegamos a sentirnos moralmenteresponsables de lo que hacemos aunque ciertamente hay una gradacioacuten en latoma de conciencia presente en los diversos casos que acabamos de mencionar

Cuando una situacioacuten se va haciendo compleja cuando una escena sigue aotra puede darse el caso que uno se limite a responder a cada situacioacuten inmedia-ta concreta como un actor jugando su rol Pero si ese flujo se interrumpe enalguacuten momento si uno entonces trata de hacerse cargo de lo que ha estado suce-diendo a lo largo de un cierto tiempo y lo que estaacute pasando ahora e intenta diri-gir conscientemente la accioacuten propia entonces es preciso ir maacutes allaacute de un enca-denamiento de un script tras otro hay que compilar lo que ha venido sucediendoen un relato que permite traerlo todo junto a ese presente de manera que seaposible considerarlo a la luz de las actuaciones actualmente en curso Por asiacutedecirlo las actuaciones previas (las propias y las de los demaacutes) para poder llegar aser evocadas tienen que aparecer en eventos incluidos en una narracioacuten que nosconduzca a la situacioacuten presente que hay que afrontar Cuando tal cosa sucede elencadenamiento de scripts actuados se ha transformado en un relato transportadosobre el habla (manifiesta o no) O dicho de otra manera del lenguaje del teatrose pasa al lenguaje de la novela actuando esta uacuteltima como un metalenguaje res-pecto del primero A esto es a lo que se referiacutea Bakhtin en la siguiente cita

Segunda conciencia y lenguaje El metalenguaje no es simplemente un coacutedigo tiene siempreuna relacioacuten dialoacutegica con el lenguaje que describe y analiza La posicioacuten del experimentador yel observador en la teoriacutea cuaacutentica La existencia de esta posicioacuten activa cambia por entero lasituacioacuten y por lo tanto la situacioacuten experimental El evento que tiene un observador noimporta lo distante cerrado y pasivo que eacuteste pueda ser es ya un evento diferente (Bakhtin1994 p 136)

Cuando scripts y eventos entran en diaacutelogo cuando agente actor y narradorson el mismo individuo y eacuteste ademaacutes se hace presente (o ausente) en un relatoreferido a algo vivido nos encontramos con que la narracioacuten nos ofrece una aper-tura desde la cual estudiar el modo en el que la persona ha entendido lo que viviacuteay se ha posicionado respecto de ello No soacutelo nos sentildeala lo que el individuo hainterpretado sino coacutemo eacutel o ella misma se ha posicionado respecto a la situacioacutenque ha entendido estaba sucediendo

La consigna que se dio y a la que responden los participantes les lleva a tratarde explicar (y explicarse) queacute ha pasado una tarea a la que la forma narrativa seajusta particularmente bien Tal como explica Bruner (2003) las narrativas sonlas herramientas culturales que permiten comprender la realidad y la accioacuten

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259236

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 236

humanas daacutendoles inteligibilidad cognitiva y afectiva intentando crear sentidocuando se rompe lo canoacutenico La narrativa introduce otras claves que transfor-man aquello que el sujeto experimentoacute (que el profesor se ausentara que dos per-sonas hablaran en voz alta y airada en clase etceacutetera) en lo que puede ldquoser narra-dordquo La narrativa aporta una trama una organizacioacuten temaacutetica causal temporalque organiza lo que el sujeto entiende que pasoacute Por eso el relato que cada unoconfeccione es un instrumento uacutetil para tener en cuenta queacute es lo que cada unoconsideroacute inusual de lo que estaba pasando coacutemo le dio sentido

Si no estamos equivocados en nuestro argumento puede entonces decirse quelos participantes involucrados en una situacioacuten en la que no pueden evitar parti-cipar de una forma u otra se ven impelidos en diversos momentos de su trans-curso a ir generando abductivamente narraciones sobre lo que va sucediendoque se van viendo confirmadas rechazadas o reformuladas conforme la situacioacutense va desenvolviendo Cuando la situacioacuten concluye la narracioacuten se cierra perosoacutelo de una manera provisional pues cualquier acontecimiento posterior a lonarrado puede cambiar la significacioacuten de lo sucedido y asiacute cambiar la narracioacutenmisma Un ejemplo lo podemos encontrar en el relato recogido en la tabla I Eluacuteltimo paacuterrafo cambia completamente el caraacutecter de todo lo anterior Hastaentonces se trataba de una situacioacuten tensa con expresiones bastante fuertes y enocasiones confusa y absurda pero el uacuteltimo paacuterrafo la convierte en una simula-cioacuten en la que han participado falsos alumnos (actores) que han llevado a enga-ntildeo a personas que habieacutendose antes sentido involucradas en una situacioacuten quepuede haber llegado a emocionarles sinceramente ahora pueden sentirse mal yconsiderarse viacutectimas de su propia ingenuidad o instrumentados por la voluntadirrespetuosa de terceros no presentes

Esto que acabamos de decir no es nada diferente a coacutemo el futuro de un pre-sente (ambos ya pasado para el narrador) afecta al modo en coacutemo lo sucedido apa-rece en el relato y a la propia significacioacuten de lo relatado (Danto 1985) Esecambio no se detiene nunca pues sucesos posteriores pueden volver a afectar almodo en que se interpreta y conforma la presentacioacuten del pasado para darle sen-tido al presente desde el que se habla

Lo que acabamos de decir tiene consecuencias inmediatas para la interpreta-cioacuten de las elaboraciones narrativas producidas por los participantes en la situa-cioacuten estudiada Ellos tuvieron que producir una narracioacuten sobre lo que acababande vivir justo cuando la situacioacuten habiacutea concluido y acababan de ser informadosde que la situacioacuten no habiacutea sido real y de que algunos de los participantes eranactores que habiacutean desempentildeado un papel de ficcioacuten Puesto que la composicioacutenescrita tuvo que ser producida en ese preciso momento y sin que se produjeraninguna comunicacioacuten entre los participantes cabe pensar que lo que narraronen esos protocolos se corresponde con la interpretacioacuten que en ese momento erancapaces de elaborar sobre lo que acababa de ocurrir

Pero esto es soacutelo una parte de lo que hay que considerar Como antes se sentildealoacuteaunque no sea eacutese el propoacutesito de la tarea en ella hay un componente de recuerdoque no se puede obviar sobre todo en lo que tiene de reconstructivo (Bartlett19321995) Particularmente es importante tener en cuenta precisamente lo quese acaba de sentildealar en lo referido a coacutemo el final de la situacioacuten (la comunicacioacutende su caraacutecter simulado) afecta a la narracioacuten producida Bien puede darse el casoque el relato que ahora se ofrezca refleje el conocimiento que se ha alcanzado unavez concluida una situacioacuten que antes se consideroacute genuina pero tambieacuten puedeser que tal efecto ni siquiera se vislumbre o que se haga notar de maneras muydiferentes En cualquiera de los casos el modo en que aparezca o no no puededejar de ser considerado como significativo

237Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 237

Ademaacutes la narracioacuten producida no es soacutelo una interpretacioacuten para unomismo es tambieacuten una comunicacioacuten con alguien maacutes Ese alguien maacutes es eldestinatario del acto comunicativo que la narracioacuten misma es el profesor-inves-tigador que participoacute como actor en la primera y en las dos uacuteltimas escenas yque ademaacutes es el profesor de la asignatura y habraacute de calificarles el curso Porconsiguiente la narracioacuten producida es resultado de una actuacioacuten comunicativacompleja Por un lado es una comunicacioacuten con uno mismo en la que cada uno sedice a siacute mismo queacute fue lo que pasoacute Pero por otro es una comunicacioacuten con elprofesor mediante la cual cada uno actuacutea para eacutel de formas que pueden ser muydiversas Bien puede intentar responder ante lo que cree es una situacioacuten deprueba de alguna manera evaluable para el curso de manera que lo que se escribapresente la imagen maacutes favorable posible del autor de la narracioacuten o bien puedepensar que se trata de alguna clase de experimento con el cual debe colaborar dela forma maacutes pretendidamente ingenua posible (tal como se les suele ensentildeardebe ser el perfecto ldquosujeto experimentalrdquo en los experimentos en que participan)Ambas opciones son soacutelo algunas de las que caben Los datos que maacutes adelante sepresentan ofreceraacuten algunas muestras de ese abanico de posibilidades

Narracioacuten de la situacioacuten y posicionamiento del participante

Antes se ha dicho que lo que el sujeto hace en una situacioacuten es tambieacuten unainterpretacioacuten dramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenejecucioacuten) de lo queestaacute viviendo algo que incluye tambieacuten su propia forma de situarse en la situa-cioacuten Esto tiene dos facetas inseparables a) coacutemo se concibe la situacioacuten y b)coacutemo se situacutea uno mismo ante la situacioacuten A esto uacuteltimo es a lo que se refiereSmith (1988) con la nocioacuten de posicionamiento

Smith distingue entre el agente individual y el sujeto entendiendo por este uacutelti-mo a ldquola serie o conglomerado de posiciones de posiciones de sujeto provisiona-les y no necesariamente indesarmables en que una persona es momentaacuteneamen-te puesta por los discursos y el mundo en el que habitardquo (p 35) Davies y Harreacute(1990) retoman esta nocioacuten sentildealando coacutemo el posicionamiento no coincide conla nocioacuten de rol sino que tiene que ver con el modo en el que uno mismo se posi-ciona y es posicionado por los demaacutes en situaciones dialoacutegicas concretas queobviamente no se refieren solamente a intercambios conversacionales sino tam-bieacuten a narraciones producidas por el sujeto mismo en la que se hacen presenteslas voces de otros

El posicionamiento entonces es una nocioacuten muy dinaacutemica ligada a la actua-cioacuten en contextos concretos cambiante en el tiempo y en el espacio y que cons-tituye una de las bases de lo que ellos llaman la biografiacutea vivida contraponieacuten-dola a la biografiacutea narrada En este sentido esta nocioacuten de posicionamientocuando se pone en relacioacuten con la identidad individual resulta proacutexima a la deactuaciones de identificacioacuten (Rosa y Blanco 2007) ya que ambas se situacutean en elmarco de teoriacuteas de la actuacioacuten y en las que se presta maacutes atencioacuten al habla queal lenguaje como estructura abstracta

Desde esta concepcioacuten la situacionalidad y dialogicidad de la narracioacuten afectaa la forma misma de lo que se relata y a traveacutes de ella a su contenido mismo(White 1989) algo que tambieacuten habiacutea sentildealado Bartlett (1932) cuando estudioacuteel proceso de convencionalizacioacuten que se da en los recuerdos repetidos

Afrontando el anaacutelisis de los relatos de los participantes

En definitiva entendemos que el material sobre el cual vamos a trabajar aquiacutees resultado de una actuacioacuten comunicativa (Rosa 2007b Rosa y Blanco 2007)cuya significacioacuten resulta afectada por el doble posicionamiento (Davies y Harreacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259238

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 238

1990) de cada participante a) respecto de siacute mismo y la situacioacuten experimenta-da y b) respecto del interlocutor al que se dirige la narracioacuten producida Lainterpretacioacuten del material recopilado debe tener esto en cuenta

La situacioacuten que cada uno relata

Los relatos producidos tienen todos ellos un aire de familia que los aproximapero tambieacuten muestran diferencias que no son triviales Fijeacutemonos a titulo deejemplo en estos dos relatos que a primera vista no parecen demasiado distantes

En el inicio de la clase (desde que llegueacute) unos cuantos alumnos nos dispusimos en las mesas para proceder ala clase Al poco de entrar el profesor eacuteste se va y se inicia una discusioacuten El hurto de un moacutevil por parte deun chico argentino desarrolla una controvertida conversacioacuten que inicia una chica al preguntarle por suacento del sur La denuncia del acto exalta a la clase y los compantildeeros empiezan a juzgar el caso Se inter-cambian pareceres y actuaciones con referencia a diferentes paiacuteses y cultura (hellip) (Texto extraiacutedo de lanarracioacuten de Sandra)

Se ha creado un conflicto entre dos personas de la clase En un principio una chica (actriz) ha reprochado aun chico que hubiese utilizado el moacutevil del profesor sin su permiso (el profesor no se encontraba en el aula)La discusioacuten se ha centrado al principio en una cuestioacuten moral (nuestra moral) que ha ido evolucionando yprofundizando en la problemaacutetica de la interculturalidad (hellip) (Fragmento del texto de Fabricio)

Sandra y Fabricio han construido interpretaciones diferentes de la situacioacutenque vivieron Sandra se hace presente en la escena a traveacutes del uso de la primerapersona y cualifica a la situacioacuten como una conversacioacuten que conduce a una denun-cia y un juicio todo ello desencadenado por un hurto de un moacutevil En contrasteFabricio presenta lo sucedido como resultado de la escenificacioacuten (ldquose ha creadoun conflictordquo ldquoactrizrdquo) de un conflicto moral e intercultural que se inicia a partir deun reproche por haber usado sin permiso el moacutevil del profesor

Cualquiera que lea los fragmentos anteriores encontraraacute similitudes entreellos pero tambieacuten diferencias iquestQueacute es lo que hace que se den esas diferencias alrelatar los mismos hechos ldquoobjetivosrdquo iquestpor queacute una lo hace de una manera yotro de otra Eacutestas son preguntas legiacutetimas que pueden intentarse responderutilizando estrategias de investigacioacuten muy diversas Pero incluso si nuestroobjetivo de este trabajo fuera el intentar contestarlas no podriacuteamos estar en con-diciones de ello sin antes tener un procedimiento para caracterizar todas lasnarraciones producidas de manera que pudieacuteramos sentildealar en queacute se parecen yen queacute se diferencian Una tarea que abordaremos enseguida

Pero nuestro intereacutes no estaacute en el estudio de las narraciones en siacute mismas sinoque eacutestas son consideradas como una viacutea para aproximarnos al modo en que losparticipantes comprendieron la situacioacuten y en su caso actuaron en ella No pre-tendemos saber quieacuten relata de manera maacutes ajustada lo que sucedioacute ni tampocobuscamos explicar las diferencias entre relatos sino simplemente utilizar lo queeacutestos nos dicen para aproximarnos a lo que el participante entendioacute que estabapasando pues nuestro intereacutes uacuteltimo es intentar explicar por queacute actuoacute comoactuoacute aunque esa actuacioacuten fuera inhibirse de actuar de forma manifiesta Laeleccioacuten de los procedimientos de anaacutelisis de las narraciones que a continuacioacutenexpondremos se derivan de nuestra propia orientacioacuten hacia la tarea de analizarlas narraciones en el seno de la investigacioacuten en su conjunto

El contenido de las narraciones queacute se relata

El aspecto maacutes obvio por el que comenzar el anaacutelisis de los relatos es precisa-mente el realizar un inventario de lo cada uno de ellos relata Pero esta tarea no esen absoluto directa ni mucho menos simple

239Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 239

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

humanas daacutendoles inteligibilidad cognitiva y afectiva intentando crear sentidocuando se rompe lo canoacutenico La narrativa introduce otras claves que transfor-man aquello que el sujeto experimentoacute (que el profesor se ausentara que dos per-sonas hablaran en voz alta y airada en clase etceacutetera) en lo que puede ldquoser narra-dordquo La narrativa aporta una trama una organizacioacuten temaacutetica causal temporalque organiza lo que el sujeto entiende que pasoacute Por eso el relato que cada unoconfeccione es un instrumento uacutetil para tener en cuenta queacute es lo que cada unoconsideroacute inusual de lo que estaba pasando coacutemo le dio sentido

Si no estamos equivocados en nuestro argumento puede entonces decirse quelos participantes involucrados en una situacioacuten en la que no pueden evitar parti-cipar de una forma u otra se ven impelidos en diversos momentos de su trans-curso a ir generando abductivamente narraciones sobre lo que va sucediendoque se van viendo confirmadas rechazadas o reformuladas conforme la situacioacutense va desenvolviendo Cuando la situacioacuten concluye la narracioacuten se cierra perosoacutelo de una manera provisional pues cualquier acontecimiento posterior a lonarrado puede cambiar la significacioacuten de lo sucedido y asiacute cambiar la narracioacutenmisma Un ejemplo lo podemos encontrar en el relato recogido en la tabla I Eluacuteltimo paacuterrafo cambia completamente el caraacutecter de todo lo anterior Hastaentonces se trataba de una situacioacuten tensa con expresiones bastante fuertes y enocasiones confusa y absurda pero el uacuteltimo paacuterrafo la convierte en una simula-cioacuten en la que han participado falsos alumnos (actores) que han llevado a enga-ntildeo a personas que habieacutendose antes sentido involucradas en una situacioacuten quepuede haber llegado a emocionarles sinceramente ahora pueden sentirse mal yconsiderarse viacutectimas de su propia ingenuidad o instrumentados por la voluntadirrespetuosa de terceros no presentes

Esto que acabamos de decir no es nada diferente a coacutemo el futuro de un pre-sente (ambos ya pasado para el narrador) afecta al modo en coacutemo lo sucedido apa-rece en el relato y a la propia significacioacuten de lo relatado (Danto 1985) Esecambio no se detiene nunca pues sucesos posteriores pueden volver a afectar almodo en que se interpreta y conforma la presentacioacuten del pasado para darle sen-tido al presente desde el que se habla

Lo que acabamos de decir tiene consecuencias inmediatas para la interpreta-cioacuten de las elaboraciones narrativas producidas por los participantes en la situa-cioacuten estudiada Ellos tuvieron que producir una narracioacuten sobre lo que acababande vivir justo cuando la situacioacuten habiacutea concluido y acababan de ser informadosde que la situacioacuten no habiacutea sido real y de que algunos de los participantes eranactores que habiacutean desempentildeado un papel de ficcioacuten Puesto que la composicioacutenescrita tuvo que ser producida en ese preciso momento y sin que se produjeraninguna comunicacioacuten entre los participantes cabe pensar que lo que narraronen esos protocolos se corresponde con la interpretacioacuten que en ese momento erancapaces de elaborar sobre lo que acababa de ocurrir

Pero esto es soacutelo una parte de lo que hay que considerar Como antes se sentildealoacuteaunque no sea eacutese el propoacutesito de la tarea en ella hay un componente de recuerdoque no se puede obviar sobre todo en lo que tiene de reconstructivo (Bartlett19321995) Particularmente es importante tener en cuenta precisamente lo quese acaba de sentildealar en lo referido a coacutemo el final de la situacioacuten (la comunicacioacutende su caraacutecter simulado) afecta a la narracioacuten producida Bien puede darse el casoque el relato que ahora se ofrezca refleje el conocimiento que se ha alcanzado unavez concluida una situacioacuten que antes se consideroacute genuina pero tambieacuten puedeser que tal efecto ni siquiera se vislumbre o que se haga notar de maneras muydiferentes En cualquiera de los casos el modo en que aparezca o no no puededejar de ser considerado como significativo

237Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 237

Ademaacutes la narracioacuten producida no es soacutelo una interpretacioacuten para unomismo es tambieacuten una comunicacioacuten con alguien maacutes Ese alguien maacutes es eldestinatario del acto comunicativo que la narracioacuten misma es el profesor-inves-tigador que participoacute como actor en la primera y en las dos uacuteltimas escenas yque ademaacutes es el profesor de la asignatura y habraacute de calificarles el curso Porconsiguiente la narracioacuten producida es resultado de una actuacioacuten comunicativacompleja Por un lado es una comunicacioacuten con uno mismo en la que cada uno sedice a siacute mismo queacute fue lo que pasoacute Pero por otro es una comunicacioacuten con elprofesor mediante la cual cada uno actuacutea para eacutel de formas que pueden ser muydiversas Bien puede intentar responder ante lo que cree es una situacioacuten deprueba de alguna manera evaluable para el curso de manera que lo que se escribapresente la imagen maacutes favorable posible del autor de la narracioacuten o bien puedepensar que se trata de alguna clase de experimento con el cual debe colaborar dela forma maacutes pretendidamente ingenua posible (tal como se les suele ensentildeardebe ser el perfecto ldquosujeto experimentalrdquo en los experimentos en que participan)Ambas opciones son soacutelo algunas de las que caben Los datos que maacutes adelante sepresentan ofreceraacuten algunas muestras de ese abanico de posibilidades

Narracioacuten de la situacioacuten y posicionamiento del participante

Antes se ha dicho que lo que el sujeto hace en una situacioacuten es tambieacuten unainterpretacioacuten dramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenejecucioacuten) de lo queestaacute viviendo algo que incluye tambieacuten su propia forma de situarse en la situa-cioacuten Esto tiene dos facetas inseparables a) coacutemo se concibe la situacioacuten y b)coacutemo se situacutea uno mismo ante la situacioacuten A esto uacuteltimo es a lo que se refiereSmith (1988) con la nocioacuten de posicionamiento

Smith distingue entre el agente individual y el sujeto entendiendo por este uacutelti-mo a ldquola serie o conglomerado de posiciones de posiciones de sujeto provisiona-les y no necesariamente indesarmables en que una persona es momentaacuteneamen-te puesta por los discursos y el mundo en el que habitardquo (p 35) Davies y Harreacute(1990) retoman esta nocioacuten sentildealando coacutemo el posicionamiento no coincide conla nocioacuten de rol sino que tiene que ver con el modo en el que uno mismo se posi-ciona y es posicionado por los demaacutes en situaciones dialoacutegicas concretas queobviamente no se refieren solamente a intercambios conversacionales sino tam-bieacuten a narraciones producidas por el sujeto mismo en la que se hacen presenteslas voces de otros

El posicionamiento entonces es una nocioacuten muy dinaacutemica ligada a la actua-cioacuten en contextos concretos cambiante en el tiempo y en el espacio y que cons-tituye una de las bases de lo que ellos llaman la biografiacutea vivida contraponieacuten-dola a la biografiacutea narrada En este sentido esta nocioacuten de posicionamientocuando se pone en relacioacuten con la identidad individual resulta proacutexima a la deactuaciones de identificacioacuten (Rosa y Blanco 2007) ya que ambas se situacutean en elmarco de teoriacuteas de la actuacioacuten y en las que se presta maacutes atencioacuten al habla queal lenguaje como estructura abstracta

Desde esta concepcioacuten la situacionalidad y dialogicidad de la narracioacuten afectaa la forma misma de lo que se relata y a traveacutes de ella a su contenido mismo(White 1989) algo que tambieacuten habiacutea sentildealado Bartlett (1932) cuando estudioacuteel proceso de convencionalizacioacuten que se da en los recuerdos repetidos

Afrontando el anaacutelisis de los relatos de los participantes

En definitiva entendemos que el material sobre el cual vamos a trabajar aquiacutees resultado de una actuacioacuten comunicativa (Rosa 2007b Rosa y Blanco 2007)cuya significacioacuten resulta afectada por el doble posicionamiento (Davies y Harreacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259238

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 238

1990) de cada participante a) respecto de siacute mismo y la situacioacuten experimenta-da y b) respecto del interlocutor al que se dirige la narracioacuten producida Lainterpretacioacuten del material recopilado debe tener esto en cuenta

La situacioacuten que cada uno relata

Los relatos producidos tienen todos ellos un aire de familia que los aproximapero tambieacuten muestran diferencias que no son triviales Fijeacutemonos a titulo deejemplo en estos dos relatos que a primera vista no parecen demasiado distantes

En el inicio de la clase (desde que llegueacute) unos cuantos alumnos nos dispusimos en las mesas para proceder ala clase Al poco de entrar el profesor eacuteste se va y se inicia una discusioacuten El hurto de un moacutevil por parte deun chico argentino desarrolla una controvertida conversacioacuten que inicia una chica al preguntarle por suacento del sur La denuncia del acto exalta a la clase y los compantildeeros empiezan a juzgar el caso Se inter-cambian pareceres y actuaciones con referencia a diferentes paiacuteses y cultura (hellip) (Texto extraiacutedo de lanarracioacuten de Sandra)

Se ha creado un conflicto entre dos personas de la clase En un principio una chica (actriz) ha reprochado aun chico que hubiese utilizado el moacutevil del profesor sin su permiso (el profesor no se encontraba en el aula)La discusioacuten se ha centrado al principio en una cuestioacuten moral (nuestra moral) que ha ido evolucionando yprofundizando en la problemaacutetica de la interculturalidad (hellip) (Fragmento del texto de Fabricio)

Sandra y Fabricio han construido interpretaciones diferentes de la situacioacutenque vivieron Sandra se hace presente en la escena a traveacutes del uso de la primerapersona y cualifica a la situacioacuten como una conversacioacuten que conduce a una denun-cia y un juicio todo ello desencadenado por un hurto de un moacutevil En contrasteFabricio presenta lo sucedido como resultado de la escenificacioacuten (ldquose ha creadoun conflictordquo ldquoactrizrdquo) de un conflicto moral e intercultural que se inicia a partir deun reproche por haber usado sin permiso el moacutevil del profesor

Cualquiera que lea los fragmentos anteriores encontraraacute similitudes entreellos pero tambieacuten diferencias iquestQueacute es lo que hace que se den esas diferencias alrelatar los mismos hechos ldquoobjetivosrdquo iquestpor queacute una lo hace de una manera yotro de otra Eacutestas son preguntas legiacutetimas que pueden intentarse responderutilizando estrategias de investigacioacuten muy diversas Pero incluso si nuestroobjetivo de este trabajo fuera el intentar contestarlas no podriacuteamos estar en con-diciones de ello sin antes tener un procedimiento para caracterizar todas lasnarraciones producidas de manera que pudieacuteramos sentildealar en queacute se parecen yen queacute se diferencian Una tarea que abordaremos enseguida

Pero nuestro intereacutes no estaacute en el estudio de las narraciones en siacute mismas sinoque eacutestas son consideradas como una viacutea para aproximarnos al modo en que losparticipantes comprendieron la situacioacuten y en su caso actuaron en ella No pre-tendemos saber quieacuten relata de manera maacutes ajustada lo que sucedioacute ni tampocobuscamos explicar las diferencias entre relatos sino simplemente utilizar lo queeacutestos nos dicen para aproximarnos a lo que el participante entendioacute que estabapasando pues nuestro intereacutes uacuteltimo es intentar explicar por queacute actuoacute comoactuoacute aunque esa actuacioacuten fuera inhibirse de actuar de forma manifiesta Laeleccioacuten de los procedimientos de anaacutelisis de las narraciones que a continuacioacutenexpondremos se derivan de nuestra propia orientacioacuten hacia la tarea de analizarlas narraciones en el seno de la investigacioacuten en su conjunto

El contenido de las narraciones queacute se relata

El aspecto maacutes obvio por el que comenzar el anaacutelisis de los relatos es precisa-mente el realizar un inventario de lo cada uno de ellos relata Pero esta tarea no esen absoluto directa ni mucho menos simple

239Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 239

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

Ademaacutes la narracioacuten producida no es soacutelo una interpretacioacuten para unomismo es tambieacuten una comunicacioacuten con alguien maacutes Ese alguien maacutes es eldestinatario del acto comunicativo que la narracioacuten misma es el profesor-inves-tigador que participoacute como actor en la primera y en las dos uacuteltimas escenas yque ademaacutes es el profesor de la asignatura y habraacute de calificarles el curso Porconsiguiente la narracioacuten producida es resultado de una actuacioacuten comunicativacompleja Por un lado es una comunicacioacuten con uno mismo en la que cada uno sedice a siacute mismo queacute fue lo que pasoacute Pero por otro es una comunicacioacuten con elprofesor mediante la cual cada uno actuacutea para eacutel de formas que pueden ser muydiversas Bien puede intentar responder ante lo que cree es una situacioacuten deprueba de alguna manera evaluable para el curso de manera que lo que se escribapresente la imagen maacutes favorable posible del autor de la narracioacuten o bien puedepensar que se trata de alguna clase de experimento con el cual debe colaborar dela forma maacutes pretendidamente ingenua posible (tal como se les suele ensentildeardebe ser el perfecto ldquosujeto experimentalrdquo en los experimentos en que participan)Ambas opciones son soacutelo algunas de las que caben Los datos que maacutes adelante sepresentan ofreceraacuten algunas muestras de ese abanico de posibilidades

Narracioacuten de la situacioacuten y posicionamiento del participante

Antes se ha dicho que lo que el sujeto hace en una situacioacuten es tambieacuten unainterpretacioacuten dramatuacutergica (en el sentido de comprensioacutenejecucioacuten) de lo queestaacute viviendo algo que incluye tambieacuten su propia forma de situarse en la situa-cioacuten Esto tiene dos facetas inseparables a) coacutemo se concibe la situacioacuten y b)coacutemo se situacutea uno mismo ante la situacioacuten A esto uacuteltimo es a lo que se refiereSmith (1988) con la nocioacuten de posicionamiento

Smith distingue entre el agente individual y el sujeto entendiendo por este uacutelti-mo a ldquola serie o conglomerado de posiciones de posiciones de sujeto provisiona-les y no necesariamente indesarmables en que una persona es momentaacuteneamen-te puesta por los discursos y el mundo en el que habitardquo (p 35) Davies y Harreacute(1990) retoman esta nocioacuten sentildealando coacutemo el posicionamiento no coincide conla nocioacuten de rol sino que tiene que ver con el modo en el que uno mismo se posi-ciona y es posicionado por los demaacutes en situaciones dialoacutegicas concretas queobviamente no se refieren solamente a intercambios conversacionales sino tam-bieacuten a narraciones producidas por el sujeto mismo en la que se hacen presenteslas voces de otros

El posicionamiento entonces es una nocioacuten muy dinaacutemica ligada a la actua-cioacuten en contextos concretos cambiante en el tiempo y en el espacio y que cons-tituye una de las bases de lo que ellos llaman la biografiacutea vivida contraponieacuten-dola a la biografiacutea narrada En este sentido esta nocioacuten de posicionamientocuando se pone en relacioacuten con la identidad individual resulta proacutexima a la deactuaciones de identificacioacuten (Rosa y Blanco 2007) ya que ambas se situacutean en elmarco de teoriacuteas de la actuacioacuten y en las que se presta maacutes atencioacuten al habla queal lenguaje como estructura abstracta

Desde esta concepcioacuten la situacionalidad y dialogicidad de la narracioacuten afectaa la forma misma de lo que se relata y a traveacutes de ella a su contenido mismo(White 1989) algo que tambieacuten habiacutea sentildealado Bartlett (1932) cuando estudioacuteel proceso de convencionalizacioacuten que se da en los recuerdos repetidos

Afrontando el anaacutelisis de los relatos de los participantes

En definitiva entendemos que el material sobre el cual vamos a trabajar aquiacutees resultado de una actuacioacuten comunicativa (Rosa 2007b Rosa y Blanco 2007)cuya significacioacuten resulta afectada por el doble posicionamiento (Davies y Harreacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259238

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 238

1990) de cada participante a) respecto de siacute mismo y la situacioacuten experimenta-da y b) respecto del interlocutor al que se dirige la narracioacuten producida Lainterpretacioacuten del material recopilado debe tener esto en cuenta

La situacioacuten que cada uno relata

Los relatos producidos tienen todos ellos un aire de familia que los aproximapero tambieacuten muestran diferencias que no son triviales Fijeacutemonos a titulo deejemplo en estos dos relatos que a primera vista no parecen demasiado distantes

En el inicio de la clase (desde que llegueacute) unos cuantos alumnos nos dispusimos en las mesas para proceder ala clase Al poco de entrar el profesor eacuteste se va y se inicia una discusioacuten El hurto de un moacutevil por parte deun chico argentino desarrolla una controvertida conversacioacuten que inicia una chica al preguntarle por suacento del sur La denuncia del acto exalta a la clase y los compantildeeros empiezan a juzgar el caso Se inter-cambian pareceres y actuaciones con referencia a diferentes paiacuteses y cultura (hellip) (Texto extraiacutedo de lanarracioacuten de Sandra)

Se ha creado un conflicto entre dos personas de la clase En un principio una chica (actriz) ha reprochado aun chico que hubiese utilizado el moacutevil del profesor sin su permiso (el profesor no se encontraba en el aula)La discusioacuten se ha centrado al principio en una cuestioacuten moral (nuestra moral) que ha ido evolucionando yprofundizando en la problemaacutetica de la interculturalidad (hellip) (Fragmento del texto de Fabricio)

Sandra y Fabricio han construido interpretaciones diferentes de la situacioacutenque vivieron Sandra se hace presente en la escena a traveacutes del uso de la primerapersona y cualifica a la situacioacuten como una conversacioacuten que conduce a una denun-cia y un juicio todo ello desencadenado por un hurto de un moacutevil En contrasteFabricio presenta lo sucedido como resultado de la escenificacioacuten (ldquose ha creadoun conflictordquo ldquoactrizrdquo) de un conflicto moral e intercultural que se inicia a partir deun reproche por haber usado sin permiso el moacutevil del profesor

Cualquiera que lea los fragmentos anteriores encontraraacute similitudes entreellos pero tambieacuten diferencias iquestQueacute es lo que hace que se den esas diferencias alrelatar los mismos hechos ldquoobjetivosrdquo iquestpor queacute una lo hace de una manera yotro de otra Eacutestas son preguntas legiacutetimas que pueden intentarse responderutilizando estrategias de investigacioacuten muy diversas Pero incluso si nuestroobjetivo de este trabajo fuera el intentar contestarlas no podriacuteamos estar en con-diciones de ello sin antes tener un procedimiento para caracterizar todas lasnarraciones producidas de manera que pudieacuteramos sentildealar en queacute se parecen yen queacute se diferencian Una tarea que abordaremos enseguida

Pero nuestro intereacutes no estaacute en el estudio de las narraciones en siacute mismas sinoque eacutestas son consideradas como una viacutea para aproximarnos al modo en que losparticipantes comprendieron la situacioacuten y en su caso actuaron en ella No pre-tendemos saber quieacuten relata de manera maacutes ajustada lo que sucedioacute ni tampocobuscamos explicar las diferencias entre relatos sino simplemente utilizar lo queeacutestos nos dicen para aproximarnos a lo que el participante entendioacute que estabapasando pues nuestro intereacutes uacuteltimo es intentar explicar por queacute actuoacute comoactuoacute aunque esa actuacioacuten fuera inhibirse de actuar de forma manifiesta Laeleccioacuten de los procedimientos de anaacutelisis de las narraciones que a continuacioacutenexpondremos se derivan de nuestra propia orientacioacuten hacia la tarea de analizarlas narraciones en el seno de la investigacioacuten en su conjunto

El contenido de las narraciones queacute se relata

El aspecto maacutes obvio por el que comenzar el anaacutelisis de los relatos es precisa-mente el realizar un inventario de lo cada uno de ellos relata Pero esta tarea no esen absoluto directa ni mucho menos simple

239Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 239

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

1990) de cada participante a) respecto de siacute mismo y la situacioacuten experimenta-da y b) respecto del interlocutor al que se dirige la narracioacuten producida Lainterpretacioacuten del material recopilado debe tener esto en cuenta

La situacioacuten que cada uno relata

Los relatos producidos tienen todos ellos un aire de familia que los aproximapero tambieacuten muestran diferencias que no son triviales Fijeacutemonos a titulo deejemplo en estos dos relatos que a primera vista no parecen demasiado distantes

En el inicio de la clase (desde que llegueacute) unos cuantos alumnos nos dispusimos en las mesas para proceder ala clase Al poco de entrar el profesor eacuteste se va y se inicia una discusioacuten El hurto de un moacutevil por parte deun chico argentino desarrolla una controvertida conversacioacuten que inicia una chica al preguntarle por suacento del sur La denuncia del acto exalta a la clase y los compantildeeros empiezan a juzgar el caso Se inter-cambian pareceres y actuaciones con referencia a diferentes paiacuteses y cultura (hellip) (Texto extraiacutedo de lanarracioacuten de Sandra)

Se ha creado un conflicto entre dos personas de la clase En un principio una chica (actriz) ha reprochado aun chico que hubiese utilizado el moacutevil del profesor sin su permiso (el profesor no se encontraba en el aula)La discusioacuten se ha centrado al principio en una cuestioacuten moral (nuestra moral) que ha ido evolucionando yprofundizando en la problemaacutetica de la interculturalidad (hellip) (Fragmento del texto de Fabricio)

Sandra y Fabricio han construido interpretaciones diferentes de la situacioacutenque vivieron Sandra se hace presente en la escena a traveacutes del uso de la primerapersona y cualifica a la situacioacuten como una conversacioacuten que conduce a una denun-cia y un juicio todo ello desencadenado por un hurto de un moacutevil En contrasteFabricio presenta lo sucedido como resultado de la escenificacioacuten (ldquose ha creadoun conflictordquo ldquoactrizrdquo) de un conflicto moral e intercultural que se inicia a partir deun reproche por haber usado sin permiso el moacutevil del profesor

Cualquiera que lea los fragmentos anteriores encontraraacute similitudes entreellos pero tambieacuten diferencias iquestQueacute es lo que hace que se den esas diferencias alrelatar los mismos hechos ldquoobjetivosrdquo iquestpor queacute una lo hace de una manera yotro de otra Eacutestas son preguntas legiacutetimas que pueden intentarse responderutilizando estrategias de investigacioacuten muy diversas Pero incluso si nuestroobjetivo de este trabajo fuera el intentar contestarlas no podriacuteamos estar en con-diciones de ello sin antes tener un procedimiento para caracterizar todas lasnarraciones producidas de manera que pudieacuteramos sentildealar en queacute se parecen yen queacute se diferencian Una tarea que abordaremos enseguida

Pero nuestro intereacutes no estaacute en el estudio de las narraciones en siacute mismas sinoque eacutestas son consideradas como una viacutea para aproximarnos al modo en que losparticipantes comprendieron la situacioacuten y en su caso actuaron en ella No pre-tendemos saber quieacuten relata de manera maacutes ajustada lo que sucedioacute ni tampocobuscamos explicar las diferencias entre relatos sino simplemente utilizar lo queeacutestos nos dicen para aproximarnos a lo que el participante entendioacute que estabapasando pues nuestro intereacutes uacuteltimo es intentar explicar por queacute actuoacute comoactuoacute aunque esa actuacioacuten fuera inhibirse de actuar de forma manifiesta Laeleccioacuten de los procedimientos de anaacutelisis de las narraciones que a continuacioacutenexpondremos se derivan de nuestra propia orientacioacuten hacia la tarea de analizarlas narraciones en el seno de la investigacioacuten en su conjunto

El contenido de las narraciones queacute se relata

El aspecto maacutes obvio por el que comenzar el anaacutelisis de los relatos es precisa-mente el realizar un inventario de lo cada uno de ellos relata Pero esta tarea no esen absoluto directa ni mucho menos simple

239Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 239

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

Podriacutea decirse que los participantes en la actividad se vieron inmersos en unarepresentacioacuten teatral en donde tuvieron la ocasioacuten (aprovechada o no) de actuarfrente a otros Vistas asiacute las cosas la grabacioacuten en viacutedeo puede ser utilizada comoun registro de lo acontecido habida cuenta de que la posicioacuten de las caacutemaras entres aacutengulos diferentes hace posible observar lo que hicieron todos los participan-tes sus reacciones intervenciones gestos miradas risas etceacutetera ademaacutes depermitir reproducir las intervenciones verbales de quienes participaron activa-mente en la discusioacuten (actores y alumnos) El apeacutendice recoge la trascripcioacutenliteral de esas grabaciones Esta trascripcioacuten puede ser considerada como el guioacutenteatral de la situacioacuten elaborado post-hoc algo que requiere de alguna explicacioacuten

Venimos utilizando la palabra teatro para referirnos a lo sucedido durante eldesenvolvimiento de la situacioacuten El teatro estaacute entre las llamadas artes interpre-tativas una denominacioacuten que se refiere a que una obra (teatral en este caso) noexiste como tal hasta que es escenificada interpretada igual que sucede con lamuacutesica Ni la partitura ni el texto del diaacutelogo teatral son la obra actualizadapara que la obra se haga presente tiene que haber inteacuterpretes que la ejecutenPero tampoco ninguna ejecucioacuten es una interpretacioacuten definitiva Lo que se daen cada caso es una versioacuten que produce un efecto esteacutetico concreto pero nuncaagota las posibilidades que pudieran extraerse con otras versiones Ciertamentetoda obra de arte debe ser interpretada por quien a ella se dirige pero en el casode las artes interpretativas esa interpretacioacuten es necesariamente doble la quehace el ejecutor y la que hace el espectador

Si el guioacuten de una obra de teatro es algo que existe previamente a una repre-sentacioacuten y debe ser interpretado para ser escenificado en el caso que aquiacute nosocupa no habiacutea un guioacuten previo que fuera maacutes allaacute de la primera intervencioacuten delos actores profesionales intervinientes El resto de lo que alliacute ocurrioacute fue impro-visacioacuten por parte de los actores e intervencioacuten espontaacutenea por parte de los parti-cipantes Por eso maacutes arriba se ha dicho que si se habla de guioacuten es como algoque surge post-hoc como consecuencia de la actuacioacuten o en rigor de la trascrip-cioacuten misma En lo sucesivo utilizaremos la palabra guioacuten en este mismo sentidoy como algo distinto a script (que seguimos utilizando en ingleacutes para distinguirsu significado psicoloacutegico) y diferente tambieacuten a la narracioacuten producida parareferirse a los mismos acontecimientos

Cuando se examina el guioacuten asiacute producido puede observarse coacutemo a lo largode su desarrollo van cambiando los actores que intervienen y las cuestiones a lasque se refieren los diaacutelogos que se establecen Ambas cuestiones sirven para esta-blecer una serie de quince escenas diferentes cada una de ellas claramente deli-mitada en el tiempo y separada de las demaacutes por la temaacutetica de lo acontecido encada una de ellas y cuyo contenido se corresponden con el de los paacuterrafos nume-rados de la tabla I La duracioacuten temporal de cada una de ellas aparece tambieacuten enla tabla II

Esta divisioacuten en escenas suministra un marco para la descripcioacuten de las narra-ciones producidas por los participantes y para su posible comparacioacuten Son porasiacute decirlo el marco en donde habriacutea que incluir (o sobre el que se superponen)las actuaciones los diaacutelogos los acontecimientos que se relaten Vendriacutea a ser laestructura de las escenas que soacutelo puede existir despueacutes de concluidas las actua-ciones pero sin que aparezcan alliacute las actuaciones concretas que constituyen elguioacuten mismo

Esta forma de trabajar nos permite situar sobre esa plantilla los elementos dela narracioacuten que cada participante produce y de ese modo registrar aquello quese recoge (o no se recoge) la forma en que se presenta coacutemo se compilan unasactuaciones coacutemo se crean argumentos etceacutetera aspectos que maacutes adelante tra-taremos maacutes pormenorizadamente

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259240

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 240

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

El resultado de la aplicacioacuten de este procedimiento aparece en la tabla IIdonde el contenido de lo relatado por cada participante aparece enmarcado en laestructura de escenas del guioacuten En la columna de la izquierda aparecen las esce-nas (con su localizacioacuten temporal y temaacutetica) y en las columnas sucesivamentesituadas a la derecha la presencia o no de referencias a lo acaecido en esa escena enla narrativa de cada participante En cada casilla se ha colocado el nuacutemero dereferencias que a esa escena aparece en cada narracioacuten Al final de cada fila se haconsignado el total de menciones en esa escena1 La abreviatura CL aparece en esaescena cuando en ella se situacutea el cliacutemax de esa narracioacuten particular

Obviamente hay muchas maneras en las que las narraciones pueden hacerreferencia a lo recogido en el guioacuten Suele decirse que las narraciones estaacuten com-puestas por eventos narrativos que se refieren a los sucesos que se relatan Paranuestros propoacutesitos los sucesos son lo recogido en el guioacuten mientras que loseventos son enunciados que aparecen en la narracioacuten Generalmente se entiendeque los eventos se refieren a coacutemo se produce un cambio de estado de algo comoconsecuencia de la aplicacioacuten de alguna causa distribuida en el tiempo quepuede ser consecuencia de un movimiento o de un acto intencional de un agenteaunque pueden establecerse muchas matizaciones en funcioacuten de la aproximacioacutenelegida (para una revisioacuten veacutease Herman Jahn y Ryan 2005) Para nuestro pro-poacutesitos aquiacute hemos optado por una consideracioacuten de evento que en su caso maacuteselemental se refiera a una actuacioacuten de uno de los agentes intervinientes en laactividad y de una manera maacutes amplia se refiera a alguacuten cambio de estado En elprimer caso resulta muy faacutecil identificar la escena del guioacuten en la que puedesituarse el evento narrativo mientras que en la segunda no resulta tan sencilloaunque se ha optado por sentildealarla cuando habiacutea alguacuten elemento concreto en lanarrativa que permitiacutea establecer ese viacutenculo En cualquier caso siempre se haoptado por establecer eventos del modo maacutes analiacutetico posible

El examen de los contenidos de las diversas narraciones muestra una distribu-cioacuten de coincidencias y divergencias que merece la pena comentar De las 15escenas hay una la escena 3 (actriz interpela a actor) que aparece referida almenos una vez en todas las narraciones En cambio la escena 10 (Cristian aclaraque llamoacute a su madre hospitalizada) aparece mencionada soacutelo siete veces y eso apesar de que su inclusioacuten podriacutea afectar significativamente la trama narrativaAsiacute la accioacuten de la actriz de interpelar al joven que usoacute el teleacutefono es la uacutenicaescena referida en todas las narraciones con lo cual podriacuteamos suponer que para lamayoriacutea de los alumnos en ese momento comenzoacute la situacioacuten a narrar Las esce-nas iniciales (3 4 y 5) son las que se mencionan con maacutes frecuencia junto con laescena 12 en la cual intervienen dos alumnos espantildeoles que introducen nuevostemas de discusioacuten Es tambieacuten en las primeras escenas (4 y 5) donde la mayoriacuteade los sujetos consideran que se da la mayor tensioacuten dramatuacutergica es decir en ladiscusioacuten inicial por el uso del teleacutefono que deriva hacia una disputa sobre cues-tiones culturales e identitarias y la comparacioacuten entre Espantildea y Argentina

En resumen casi todas las narraciones se inician en la tercera escena a partirde la sorpresa que parece provocar la interpelacioacuten directa de la actriz y continuacute-an con la posterior discusioacuten por el teleacutefono y la nacionalidad de Cristian Peroaquiacute terminan los aspectos comunes de las narraciones ya que los otros eventoses decir los de las nueve o diez escenas restantes son muy diferentes de una narra-cioacuten a la otra No hay demasiada homogeneidad ni en los eventos que preceden ala tercera escena (por ejemplo menos de la mitad de los sujetos mencionan el usodel teleacutefono por parte de Cristian acto que dariacutea sentido a la interpelacioacuten de laactriz) ni en los eventos posteriores Esta variabilidad tambieacuten se pone de mani-fiesto en la cantidad de actuaciones y eventos que cada sujeto menciona en su

241Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 241

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259242T

AB

LAII

Esce

nas y

even

tos e

n la

s nar

rati

vas d

e los

suje

tos

Esce

nas

Frec

uenc

ia d

e ev

ento

s y p

osic

ioacuten

del c

liacutemax

(Cl)

en la

s nar

rativ

as d

e lo

s suj

etos

To

tal

even

tos

2acute20

1Pr

ofes

or se

retir

a-

--

--

1-

--

-1

1-

--

--

--

-3

3acute24

2Cr

istia

n m

oacutevil

4-

11

12

3-

-1

1-

--

-1

--

11

117

7rsquo46

rsquorsquo3

Act

riz in

terp

ela

23

22

23

23

15

23

-1

11

11

11

2 37

cl9rsquo

34rsquorsquo

41ordm

disc

usioacute

n

13

34

1 3

--

1-

12

-3

21

12

--

126

delit

o y

jung

lacl

clcl

cl10

rsquo10rsquo

rsquo5

Jung

la h

abla

n 5

11

2 3

3 4

1-

2 2

3 -

2 1

1 -

2-

4-

36ot

ros a

rgen

tinos

clcl

clcl

clcl

clcl

clcl

11rsquo2

0rsquorsquo

6H

abla

n R

osa

-3

1-

1-

21

1-

--

-2

2 2

--

11

117

Laur

a y S

andr

acl

12rsquo4

3rsquorsquo

7La

ura iquest

arge

ntin

os

--

17

1-

--

--

--

-3

1-

1-

--

1414

rsquo07rsquo

rsquo8

Clas

e alta

y h

urto

-

--

-1

--

--

--

--

--

--

11

316

rsquo12rsquo

rsquo9

Filia

cioacuten

pol

iacutetica

PP

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-16

rsquo41rsquo

rsquo10

Crist

ian

mad

re

-1

--

--

1-

--

--

-2

--

--

11

6en

ferm

a17

rsquo07rdquo

11Es

pantildeo

les ab

urgu

esado

s2

31

-1

-1

1-

-1

1-

--

--

--

-11

Rac

ismo

21rsquo3

2rsquorsquo

12ldquoT

eoriz

acio

nesrdquo

Ped

ro2

17

13

-2

-1

2-

--

--

--

11

-21

cl23

rsquo40rsquo

rsquo13

Crist

ian

se d

iscul

pa2

--

1-

--

--

1-

--

-1

--

--

-5

23rsquo5

0rdquo14

Disc

usio

nes

para

lela

s 2

--

12

--

1-

--

--

1-

--

--

-7

27rsquo5

0rsquorsquo

15En

tra e

l pro

feso

r1

-1

--

--

1-

12

--

-1

--

--

-7

Tot

al e

vent

o x

suj

2114

919

1819

129

68

1110

57

119

26

410

7

Tiempo

Escena

Tema

Rosa

Libia

Beatriz

Amelia

Laura

Angeacutelica

Santi

Joseacute

Carola

Anita

Jacinto

Lucia

Sandra

Cristiana

M Paola

Teresa

Gustavo

Fabricio

Pedro

Aurelio

Clarice

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 242

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

narrativa ya que algunas de ellas soacutelo contienen dos eventos y otras llegan aincluir hasta veintiuno

Si buscamos en la tabla los ejemplos con los que comenzaacutebamos este apartadoveremos que entre las narrativas de Sandra y de Fabricio hay diferencias tanto enla cantidad como en la distribucioacuten de los eventos Mientras Fabricio mencionasoacutelo dos Sandra construye 5 eventos casi todos situados en la escena de la discu-sioacuten ldquoculturalrdquo (escena 4) Pero ambas narrativas no soacutelo difieren en el nuacutemero deactuaciones que evocan Sandra se referiacutea a una denuncia y juicio mientras queFabricio interpretaba lo sucedido como la escenificacioacuten de una discusioacuten sobrediferencias morales e interculturales

Esto que acabamos de decir nos recuerda que la consideracioacuten de las narracio-nes no se agota en aquello que se relata sino que estaacute tambieacuten en muchos otrosaspectos que no soacutelo son forma antildeadida al contenido sino que como tal formacontribuye a conformar lo que se cuenta y asiacute son tambieacuten contenido mismoComo sugiere White (1989) en las historias la forma tambieacuten es contenido

Ajustando el foco del anaacutelisis

Varios son los aspectos a tomar en cuenta a la hora de profundizar en lo que lasnarrativas cuentan Aquiacute nos vamos a fijar en aquello de lo que hablan (el tema)el modo en que se habla (geacutenero narrativo) la estructura de lo que se cuenta(estructura narrativa) y en el modo en que aparece la persona que habla La consi-deracioacuten de estos cuatro tipos de categoriacuteas analiacuteticas nos permitiraacute darnos cuen-ta de un modo maacutes cabal de la textura de las narraciones producidas y aproxi-marnos mejor a nuestro objetivo de caracterizar formalmente a las narracionescomo viacutea para aproximarnos al coacutemo los sujetos comprendieron la situacioacuten y seposicionaron respecto de ella

Las categoriacuteas analiacuteticas que acabamos de mencionar son susceptibles de apli-carse con grados de discriminacioacuten muy variables Cuanto maacutes se trate de afinar enel anaacutelisis mayor seraacute la calidad de descripcioacuten que se pueda alcanzar para cadarelato concreto al precio de una mayor dispersioacuten en la caracterizacioacuten de tipos denarraciones Por eso se ha elegido modular el nivel analiacutetico de manera que sealcance un equilibrio razonable entre la discriminacioacuten suficiente entre diferentescaracteriacutesticas formales y el establecimiento de un nuacutemero de tipos de narrativasque resulte uacutetil teniendo para ello en cuenta el nuacutemero total de narraciones estu-diadas El resultado de la aplicacioacuten de este criterio se presenta a continuacioacuten

Temas narrativos sobre queacute se habla

El tema narrativo es un concepto de teoriacutea literaria que se refiere al asunto delcual trata la narracioacuten al sentido de eacutesta De un modo teacutecnicamente maacutes precisoShcheglov y Zholkovski (2007) entienden el tema como ldquouna orientacioacuten[hellipEinstellung] a la que se hallan subordinados todos los elementos y niveles dela obra es cierta intensioacuten que se realiza en el textordquo (p 10)

La aplicacioacuten minuciosa de este criterio llevariacutea a encontrar una variedad con-siderable entre las distintas narraciones como podriacutea vislumbrarse a traveacutes de undetallado examen de la tabla II Lo que sucede en el aula en esa media hora apare-ce como una discusioacuten moral una disputa entre naciones una criacutetica iroacutenica a laxenofobia el relato de una gallarda defensa de principios de eacutetica ciacutevica o unadescripcioacuten distal de una praacutectica de clase en la que algunos ingenuos han resul-tado atrapados Y a veces una mezcla de varias de estas cosas

Es esta dispersioacuten lo que nos condujo a establecer un grado de especificidadque distingue entre dos temas principales que pueden ejemplificarse en loscasos de Sandra y Fabricio discusioacuten y simulacioacuten En el primer caso los sujetos

243Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 243

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

dicen que lo que sucedioacute fue una discusioacuten que se centroacute en el uso del teleacutefono oen la posterior discusioacuten sobre las diferencias entre Argentina y Espantildea En elsegundo caso (simulacioacuten) entienden que la situacioacuten fue una puesta en escenaficticia como si se tratara de una obra teatral de ficcioacuten

Geacutenero narrativo coacutemo se habla

Bakhtin (1982) considera que los geacuteneros discursivos estaacuten relacionados condiversas esferas de la actividad humana y con los usos particulares que loshablantes (o quienes escriben) hacen de la lengua Asiacute cada esfera del uso de lalengua elabora unos tipos maacutes o menos estables de geacuteneros discursivos

La distincioacuten maacutes baacutesica que Bakhtin establece es entre geacuteneros primarios (sim-ples) y geacuteneros secundarios (complejos) Los geacuteneros discursivos secundarios seriacuteanlas novelas dramas investigaciones cientiacuteficas grandes geacuteneros periodiacutesticosetceacutetera y se corresponden con la comunicacioacuten cultural maacutes compleja desarro-llada y organizada principalmente escrita En tanto los primarios seriacutean losintercambios discursivos maacutes inmediatos como los que acontecen en un diaacutelogohablado En sus propias palabras

En el proceso de elaboracioacuten estos geacuteneros [secundarios] absorben y reelaboran diversos geacutenerosprimarios (simples) constituidos en la comunicacioacuten discursiva inmediata Los geacuteneros prima-rios que forman parte de los geacuteneros complejos se transforman dentro de eacutestos uacuteltimos yadquieren un caraacutecter especial pierden su relacioacuten inmediata con la realidad y con los enuncia-dos reales de otros por ejemplo las reacuteplicas de un diaacutelogo cotidiano o las cartas dentro de unanovela conservando su forma y su importancia cotidiana tan soacutelo como partes del contenido dela novela participan de la realidad tan soacutelo a traveacutes de la totalidad de la novela es decir comoacontecimiento artiacutestico y no como suceso de la vida cotidiana (Bakhtin 1982 p 250)

Partiendo entonces de estas ideas y adecuaacutendolas a los objetivos de este traba-jo hemos definido como narraciones de geacutenero primario a aqueacutellas que conser-van un viacutenculo fuerte con los acontecimientos vividos por el narrador es decirque incluyen referencias expliacutecitas a intervenciones de los actores una enumera-cioacuten cronoloacutegica de sucesos etceacutetera En cambio las narraciones de geacutenerosecundario seriacutean aquellas que los narradores han elaborado de modo maacutes com-plejo como una narracioacuten maacutes distante y elaborada sobre lo acontecido introdu-ciendo explicaciones vinculado argumentalmente eventos que han sucedido endiferentes momentos etceacutetera

Como ejemplo de geacutenero primario mencionaremos el caso de Laura

Un joven usoacute el moacutevil del profesor cuando eacuteste se habiacutea ausentado del aula otra joven le preguntoacute que es loque habiacutea hecho y eacutel le dijo que no importaba que si le pareciacutea mal Ella le dijo que siacute que lo que habiacuteahecho era un hurto que habiacutea robado Eacutel se puso nervioso y le dijo que no sabiacutea nada y que en su paiacutes eso noera un robo Despueacutes ella susurroacute que venia de una jungla eacutel se enojo y saltoacute tambieacuten otro chico de Argenti-na que se sintioacute ofendido por lo que dijo la joven Eacutel dijo ldquotodos ustedes son igualesrdquo haciendo alusioacuten a quelos espantildeoles pensaban todos igual sobre los latinoamericanos Una chica de Puerto Rico tambieacuten intervinoy le dijo al chico que lo que lo que habiacutea hecho estaba mal pero que tambieacuten estaba mal decir que era unajungla que si era una jungla era de lo mejor (hellip)

Como ejemplo de elaboracioacuten de geacutenero secundario proponemos la narracioacutende Gustavo

En el entretiempo del inicio de la clase mientras el profesor estaba ausente una chica ha acusado a un chicode haber utilizado el teleacutefono del profesor sin su permiso A raiacutez de la acusacioacuten comienza una discusioacutensobre la pertinencia moral del supuesto hecho Para definirse con respecto al debate moral los diferentes con-tendientes comienzan a identificarse grupalmente para reforzar el argumento de sus posiciones Las formasde identificacioacuten se hacen con respecto a nacionalidades y corrientes poliacuteticas principalmente de tal formaque el juicio sobre la supuesta utilizacioacuten del moacutevil ajeno se interpreta desde dos posturas que se polarizanpaulatinamente hacia por un lado ldquoLatinoameacuterica progresista viacutectimardquo contra ldquoEuropa reaccionaria opre-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259244

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 244

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

sorardquo por parte del acusado y quienes se identifican con eacutel y por otro lado ldquoEuropa ciacutevicardquo contra ldquoLatinoa-meacuterica incivilizadardquo por parte de la acusante y de quienes se identifican con ella Otras dos posturas ortogo-nales son la ldquoLatinoameacuterica gringardquo y los ldquoeuropeos progresrdquo que reuacutenen argumentos de ambos lados (hellip)

Perspectiva adoptada por el narrador

Se trata de tomar nota del modo en el que el narrador se hace presente en lanarracioacuten que produce En sentido estricto el narrador no puede ausentarse de lanarracioacuten pero siacute puede elegir hacerse presente o no de forma expliacutecita ademaacutesde optar entre muchos modos posibles de hacerlo Para nuestros propoacutesitoshemos decidido distinguir entre narraciones en las que se hace presente en pri-mera persona y todas las formas en que no aparece expliacutecitamente (omniscienteimpersonales pasivas reflejas etceacutetera) Veamos algunos ejemplos

Comenzoacute una discusioacuten sobre la imagen que tienen los espantildeoles de los latinoamericanos Yo aclareacute que lanacionalidad no teniacutea nada que ver con los principios de las personas Que coger algo que no es de uno estaacutemal visto en cualquier sitio del mundo El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido parairse del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todos sitios y eacutel no teniacutea que demos-trarle a nadie lo que eacutel valiacutea (hellip) (Rosa alumna portorriquentildea)

En este otro caso los mismos sucesos aparecen descritos por un narradoromnisciente

La chica dice entonces que si eacutel viene de la jungla A partir de ese momento el argentino se siente ofendido ylo toma como un asunto de racismo hacia eacutel y hacia el paiacutes de donde viene Otro alumno argentino se levan-ta para dar el apoyo al chico acusado de hablar con el moacutevil del profesor Entonces comienza un debate yuna discusioacuten porque para algunas personas la chica habiacutea hecho un comentario peyorativo hacia losargentinos Una chica puertorriquentildea dice que vienen de la selva pero que vienen de la mejor selva Eldebate pasa de eso a una discusioacuten entre los que pensaban que Latinoameacuterica estaacute menos desarrollada Ahiacutela puertorriquentildea comenta que en su paiacutes estaacuten mucho maacutes desarrollados que aquiacute porque forman parte delos EEUU (Anita)

Forma de enunciacioacuten

Esta categoriacutea se refiere al tipo de enunciacioacuten que preponderantemente apa-rece en los relatos Se ha observado que algunas narrativas estaban formadasexclusivamente por enunciados narrativos que dan cuenta de eventos directa-mente relacionados con actuaciones del guioacuten mientras que otros casos estaacutenpredominante formados por enunciados que incluyen un argumento mucho maacuteselaborado que va maacutes allaacute de una descripcioacuten de la actuacioacuten de un agente pro-duciendo una interpretacioacuten de la situacioacuten que en ocasiones incluye la referen-cia a entidades abstractas a explicaciones causales o a conceptos explicativosJunto a estas dos categoriacuteas se ha considerado una tercera intermedia que actuacuteacomo transicioacuten entre los dos tipos extremos

Veamos algunos ejemplos

He visto a un chico que hablaba por teleacutefono en el marco de la puerta Tras sentarse una compantildeera le pre-gunta si es amigo del profesor a lo que eacutel responde que no Asiacute la chica comienza a preguntarle por queacute hacogido el moacutevil del profesor si no es suyo y sin pedirle permiso El chico parece ofendido y comienzan a devenirlos prejuicios raciales cuando eacutel comenta que en su paiacutes lo que ha hecho estaacute bien visto la chica responde pre-guntaacutendole si vive en la jungla (hellip) (Beatriz narracioacuten pura)

En contraste el caso de Fabricio antes presentado es buena muestra de la uti-lizacioacuten predominante de enunciados argumentativos distintos a los puramentenarrativos

Sandra es un caso del tipo intermedio considerado

(hellip) El debate se inicia con dos personas que con anterioridad planifican la actuacioacuten sin embargo no creoque muchos de nosotros nos demos cuenta del trasfondo del asunto

245Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 245

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

A medida que pasa el tiempo y el profesor sigue ausente empiezan a sumarse maacutes estudiantes a la discusioacutenEl problema parte del hurto del moacutevil (del profesor) para continuar con acusaciones peyorativas estereoti-pando a los actores aspectos positivos y negativos Todo un despliegue de conocimiento de propia culturapaiacutescomo de otras culturaspaiacuteses impulsado por una circunstancia relevante para la mayoriacutea de nosotros Comoestimulantes citar el posible reflejo de las compantildeeras que escenificaban (hellip) que aludiacutea a menudo a aspec-tos de nuestra misma cultura (espantildeola) en contra de los otros dos chicos argentinos A pesar de ello la res-puesta mayoritaria ha sido el asombro y la expectacioacuten mostrado por medio de risas y miradas coacutemplicesentre algunos de nosotros

Tipos de narrativas

Las categoriacuteas que acabamos de presentar permiten describir y clasificar lasnarraciones obtenidas del modo que se recoge en la tabla III Como alliacute puedeobservarse de estos resultados emergen cuatro tipos principales de narrativasconsignados como A B C y X seguacuten se indica en la uacuteltima columna de la dere-cha que tambieacuten sentildealan algunas variantes de estos tipos principales medianteel uso de letras minuacutesculas

El primer grupo (A) estaacute constituido por las narrativas de participantes queparece que hasta el final interpretaron la situacioacuten como real el segundo grupo (B)estaacute formado por quienes sugieren que a lo largo de la actuacioacuten infirieron que setrataba de alguacuten tipo de situacioacuten de prueba y asiacute lo narraron los alumnos del ter-cer grupo (C) narran la situacioacuten como una simulacioacuten o experimento A estos tresgrupos cabe antildeadir un cuarto (sentildealados con una X) constituido por relatos en losque se emplean expresiones o frases que permiten inferir un doble posicionamientoya que si bien dejan notar que se habiacutean dado cuenta de que la situacioacuten habiacutea sidouna simulacioacuten sin embargo se narra como si se hubiera creiacutedo que fuera real

Croacutenicas ingenuas

El primer grupo se caracteriza por la elaboracioacuten de croacutenicas muy detalladasde la situacioacuten vivida que es presentada como una situacioacuten real Al entender deesta manera lo que han vivido los sujetos elaboran sus narraciones con una fuerteimplicacioacuten personal que se pone de evidencia en el uso de la primera persona yel lenguaje directo El tema sobre el que articulan sus relatos es una discusioacutenintercultural como la confrontacioacuten entre visiones sobre Espantildea y Ameacuterica Lati-na y subrayan que los participantes han sacado a relucir estas diferencias quemuchas veces se mencionan expliacutecitamente como prejuicios estereotipos etceacutete-ra En general estos narradores describen la situacioacuten cintildeeacutendose a un orden cro-noloacutegico y no se refieren a nada que se separe demasiado de lo que podriacutea ser enuna trascripcioacuten de lo registrado Si volvemos a la tabla III observaremos que lossujetos de este primer grupo han mencionado una gran cantidad de eventos (unamedia de 162) en sus narrativas que se convierten entonces en verdaderas croacuteni-cas que buscan describir y contar (y no tanto interpretar) la situacioacuten vivida

Veamos el caso de Rosa como ejemplo de este tipo de narrativas en el quehemos situado cada fragmento dentro de las escenas correspondientes

Como puede observarse los eventos se presentan en una liacutenea cronoloacutegicabastante clara ya que menciona sucesivamente las escenas 2 3 4 y 5 para luegopasar a la escena 14 La implicacioacuten personal de la narradora es clara en todas lasescenas especialmente en el uso de la primera persona para referirse a actuacionespropias La narracioacuten ademaacutes da cuenta de la vivencia de la situacioacuten como unasituacioacuten real en la que ella toma posicioacuten y participa activamente

Narracioacuten argumentativa distal

En el segundo grupo (consignado con una B en la Tabla III) las narracionestambieacuten giran alrededor del tema discusioacuten pero en este caso no aparece la pri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259246

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 246

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

247Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TA

BLA

III

Agr

upac

ioacuten

de su

jetos

por

tipo

s de n

arra

tivas

Suje

tos

Tem

aG

eacutener

oPe

rson

aEs

truc

tura

nar

rativ

aG

rupo

Sim

ulac

ioacuten

Disc

usioacute

nPr

imar

ioSe

cund

ario

1ordf P

ers

Nar

rado

r Pu

ra

Nar

racioacute

n m

asEs

truct

ura

Med

ia d

eim

perso

nal

narra

cioacuten

argu

men

tacioacute

nar

gum

enta

cioacuten

even

tos

Rosa

AA

AA

Laur

aA

AA

ABe

atriz

AA

AA

Libi

aA

AA

A16

20

Am

elia

AA

AA

Caro

laa

aa

aA

nita

aa

aa

Ang

eacutelica

xx

xx

Joseacute

M

xx

xx

133

3Sa

nti

xx

xx

Luciacute

aB

BB

BSa

ndra

BB

BB

Jaci

nto

BB

BB

Clar

iceb

bb

b7

33Te

resa

bb

bb

Gus

tavo

bb

bb

Crist

iana

cc

cc

M P

aola

CC

CC

Pedr

oC

CC

C7

6A

ureli

oC

CC

CFa

brici

oC

CC

C

Inge

nuid

ad

Adv

erti

mie

nto

A) Croacutenica ingenua

X iroacutenica B) Distales C) Cientiacuteficossociales

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 247

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

mera persona sugiriendo menor implicacioacuten personal en la situacioacuten vivida y enel modo de narrar Si bien tambieacuten en este tipo continuacutea daacutendose la forma de unacroacutenica ya aparecen algunas argumentaciones que buscan introducir ciertas

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259248TABLA IV

Trascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de R Grupo 1

Grupo A Rosa

Escena 2- Un alumno tomoacute el moacutevil del profesor e hizo una llamada desde la puertaCristian toma del aula velando que el profesor no llegara Otra alumna me lo comentoacute ymoacutevil cuando eacutel devolvioacute el moacutevil a su lugar y se sentoacute ella le llamoacute la atencioacuten

Escena 3- Le preguntoacute que si eacutel era amigo del profesor para entender el porque utilizoacute Mariacutea su moacutevil sin permiso Eacuteste sin verguumlenza alguna le contestoacute ldquoiquestque teinterpela importa a tirdquo

Escena 4- Ella le dice que si eso es normal en el sitio de donde el veniacutea Le pregunteacutediscusioacuten sin saber a que se referiacutea que de doacutende era eacutel y ella me contestoacute que noMariacutea- sabiacutea que probablemente era de una junglaCristian

Escena 5- El alumno que resultoacute ser de Argentina se sintioacute muy ofendido por su discusioacuten comentario junto con otro argentino que tambieacuten estaba en el aulateleacutefono

Escena 14 El otro argentino que estaba presente se levantoacute muy ofendido para irseDiscusioacuten del aula y yo le he dicho que no se fuera pues el discrimine estaba en todosparalela sitios y eacutel no teniacutea que demostrarle a nadie lo que eacutel valiacutea

TABLA VTrascripcioacuten de fragmentos de la narracioacuten de Luciacutea Grupo B

Grupo B Luciacutea

Escena 1 El profesor ha salido de clase con la excusa de buscar la llave del material-profesor se retira audiovisual

Escena 3- Al quedarnos solos una chica le ha preguntado a un chico que si conociacutea actriz interpela al profesor porque (hellip) le vio hablando con el moacutevil del profesor y

mirando por la puerta para ver si veniacutea El chico contesta que no conoceal profesor La chica se encrespa y le regantildea porque afirma que eso noestaacute bien

Escena 5- El chico se defiende diciendo que en Argentina no es robo y que nodiscusioacuten por el entiende por queacute le regantildea La chica se indigna y comienzan a discutiruso del teleacutefono Enseguida les salen aliados Un chico argentino comienza a defender al

chico Otra chica argentina tambieacuten se mete en la conversacioacuten en unprincipio defendiendo a Argentina pero reconociendo que en su paiacutes era delito el coger moacuteviles sin permiso Una chica puertorriquentildeadefiende a muerte que lo que hizo el chico no estaacute bien

Escena 11- Otros chicos se introducen en la conversacioacuten defendiendo a Espantildea ya estereotipos- que se crea un conflicto entre las diferencias de costumbres y desarrolloaburguesamiento de los dos paiacuteses

Escena 15- hasta que el profesor ha llegado a clase El profesor pregunta por loentra profesor sucedido y nadie toma la iniciativa a decir nada Tan soacutelo los

involucrados en la tarea experimental

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 248

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

explicaciones acerca de queacute sucedioacute La frecuencia media de mencioacuten de eventoses un tanto menor que en el primer grupo (133 eventos) lo que podriacutea explicarsepor la mayor argumentacioacuten que se introduce en estas narrativas

El segundo fragmento pertenece a Luciacutea quien presenta la situacioacuten comouna discusioacuten cultural sin embargo va introduciendo unas argumentaciones quemuestran un deslizamiento hacia una posicioacuten maacutes nacionalista

Descripciones de ciencias sociales

El tercer grupo se diferencia de los dos anteriores en el tema que orienta lanarrativa en este caso los participantes dejan ver claramente que han vivido unasituacioacuten ficticia Ese modo de entender la situacioacuten produce profundas diferen-cias con los dos grupos anteriores porque los sujetos realizan un ejercicio narrati-vo con escasa implicacioacuten personal en el que buscan interpretar lo sucedido (y yano describir queacute sucedioacute) elaborando argumentos que expliquen lo acontecido Enesa labor interpretativa y explicativa usan una variedad de conceptos (utilizadoscomo objetos que se hacen presentes en los argumentos utilizados en la narrati-va) tomados de su formacioacuten como futuros psicoacutelogos que los hace aparecercomo verdaderos cientiacuteficos sociales que miran y viven la situacioacuten desde fueraOtro indicador de esta posicioacuten la encontramos en el nuacutemero comparativamentepequentildeo de eventos que aparecen en este tipo de narraciones (una media de 73)

Veamos primero el caso de Mariacutea Paola Durante la ausencia del profesor una chica le ha recriminado a otro asistente el haber

usado el teleacutefono del profesor sin su permiso (tras preguntarle si era amigo suyo y pedirleexplicaciones) Uno de los argumentos que el recriminado ha usado es que en su paiacutes hacereso no estaacute mal tras lo cual se ha pasado a temas de nacionalidad costumbres respeto este-reotipos moralhellip

Algunos episodios a destacarCuando se justifica la llamada por motivos personales y se ofrece el que se hubiese pedidoCuando se han involucrado en la discusioacuten alumnos de LatinoameacutericaGeneralizaciones tipo todos los espantildeoles todos los argentinoshellipDisertaciones sobre el modelo poliacutetico-econoacutemicoCreo importante decir que muchos hemos visto la caacutemara (y no hemos participado posi-

blemente influido por ello)El texto de Pedro es otro ejemplo de una narracioacuten de este tercer tipo

249Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VITrascripcioacuten completa de la narrativa de Pedro grupo C

Tipo C Pedro

Escena 2- Un joven agarra un celular que se situacutea sobre el armario de los recursosCristian toma informaacuteticos y hace una llamada cerca de la puertamoacutevil

Escena 3- Una joven sentada en el aula le reprende porque considera que suactriz comportamiento no es ni moral ni legalmente aceptableinterpela

Escena 6- El joven de la llamada resulta ser argentino La criacutetica se basa en su condicioacutenDiscusioacuten de ldquoextrantildeordquo Otra joven (argentina) sale en defensa de la individualidad delestereotipos colectivo (ldquoNo todos somos igualesrdquo)

Escena 12- Aurelio y yo conscientes de la dinaacutemica (ahora pienso que me debiacute haberDiscusioacuten callado) interferimos uacutenicamente para agudizar el conflicto aunque despueacutesconfusa de esta intervencioacuten reconducimos nuestra discusioacuten hacia una perspectiva

maacutes elaborada y analiacutetica

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 249

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

En el caso de Pedro toda la narracioacuten estaacute articulada sobre unos pocos eventosel resto son argumentaciones y explicaciones acerca de queacute sucedioacute En la escena12 Pedro introduce un comentario que deja clara su comprensioacuten de la situacioacutencomo una simulacioacuten en la que eacutel y un compantildeero actuacutean para provocar mayorconflicto y reconducir la discusioacuten ldquohacia una perspectiva maacutes elaborada y analiacute-ticardquo

Esta uacuteltima frase sentildeala una cuestioacuten que bien merece la pena comentarPedro y Aurelio son los uacutenicos alumnos espantildeoles que tienen una participacioacutensignificativa en la discusioacuten y seguacuten se trasluce en el fragmento que acabamos dereproducir lo hacen con una clara intencioacuten provocadora ya que habiacutean inferidoque se trataba de una situacioacuten ficticia Pero si su intento era provocar la inter-vencioacuten de otros alumnos no lo consiguieron a pesar de (o quizaacutes precisamente)por utilizar expresiones bastante gruesas ademaacutes de argumentar de una formabastante confusa

Croacutenicas pseudoingenuasiroacutenicas

El cuarto grupo de relatos podriacutea tambieacuten denominarse paradoacutejico pues estosparticipantes parecen haberse dado cuenta a lo largo de su transcurso de que lasituacioacuten era una simulacioacuten sin embargo dado que se les pide que cuenten queacuteha pasado siguen esta consigna y elaboran una narracioacuten en la cual relatan lasituacioacuten como si hubiera sido vivida por ellos como real Este cuarto grupo esmuy interesante dado su uso de ironiacuteas o de la primera persona para hacercomentarios sobre los eventos

El caso de Santiago muestra una ironiacutea brillante ademaacutes de resultar reveladorde coacutemo una sobreactuacioacuten puede convertir a una situacioacuten en poco creiacutebleMerece la pena recoger su relato completo

Hoy he acudido a clase (hellip) La clase estaba repleta Habiacutea muchos alumnos que no habiacutea visto enmi vida iexclQue extrantildeo penseacute El profesor tras entrar en la clase alegando que habiacutea olvidado algose marchoacute En ese preciso momento un chico de apariencia algo mayor se levantoacute de su asiento y cogioacuteel moacutevil del profesor que se encontraba en la mesa del estrado Sin maacutes el chaval comienza a hablarcon el teleacutefono mientras sujeta la puerta de la clase a la vez que parece vigilar el pasillo Tras unossegundos este chico dejoacute el moacutevil en su lugar de origen y tomoacute asiento Nada mas sentarse observeacute comoalgunos de los presentes habiacuteamos sido testigos ldquoconscientesrdquo del asunto Por mi parte preferiacute no tomarpartido Sin embargo una chica parecioacute indignarse y comenzoacute a increpar al chico Le recriminoacute queaquello que acababa de hacer no estaba bien y comentoacute que quizaacutes la causa fuera su naturaleza deextranjero A partir de ese momento emergioacute una discusioacuten acerca del tema En primer lugar aparecioacuteun segundo personaje tambieacuten argentino que se mostroacute indignado por los comentarios de la compantildee-ra En ese momento la discusioacuten continuoacute entorno al tema de la nacionalidad momento que aprovechoacuteotra chica argentina para participar Asiacute pues nos encontramos en medio de un agrio debate en el quepareciacutea que todos eran argentinos Incluso participoacute otra chica de origen puertorriquentildeo alineaacutendosecon la opinioacuten de la primera muchacha es decir recriminar al chico que realizoacute la llamada con elmoacutevil Finalmente creo que la mayoriacutea nos dimos cuenta desde un momento demasiado tempranoquizaacutes de que estaacutebamos siendo objeto de alguacuten disentildeo de experimentacioacuten demasiado realista Asiacutepues la actitud de la mayoriacutea fue la de callar y escuchar disfrutando por supuesto de la maravi-llosa interpretacioacuten de los actores

La tabla VII recoge un relato perteneciente al mismo tipo pero muchomenos iroacutenico

Conclusiones

La exposicioacuten de resultados que acabamos de hacer es al mismo tiempo unaglosa del continuo que sentildeala la flecha bidireccional situada a la derecha de latabla III Los relatos parecen distribuirse a lo largo de una dimensioacuten ingenui-dad-advertimiento por lo menos en la forma en que se presentan los hechos alnarrarlos

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259250

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 250

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

De las caracteriacutesticas de los relatos analizados parece desprenderse que quie-nes creyeron que la situacioacuten era resultado de un incidente genuino producennarraciones en primera persona muy pegadas a la descripcioacuten bastante porme-norizada y temporalmente muy lineal de las actuaciones de los agentes involu-crados en la dramaturgia

Por el contrario quienes en el curso de la situacioacuten se dieron cuenta de que erauna situacioacuten ficticia provocada tienden a producir relatos mucho maacutes despega-

251Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

TABLA VIITrascripcioacuten completa de la narrativa de Angeacutelica

Tipo X Angeacutelica

Escena 2- Un chico se levanta en ausencia del profesor y coge el teleacutefono de eacuteste paraCristian hacer una llamada Mientras habla por teleacutefono se coloca en la puerta paratoma moacutevil vigilar si el profesor vuelve al aula

Escena 3- Cuando termina vuelve a su sitio y una chica le increpa sobre lo que acaba deactriz hacer preguntaacutendole en no muy buen tono si el profesor es su amigo a lointerpela que eacutel contesta que no y le hace un comentario poco conciliador sobre el

cuestionamiento diciendo literalmente ldquoiquesta vos queacute te importardquo

Escena 4- Ahiacute se inicia una discusioacuten entre los dos en la que la chica le avisa de que lo discusioacuten que hizo puede ser incluso delito y eacutel contesta que en su paiacutes no lo es conactriz y tono de descalificacioacuten de la exagerada acusacioacuten de ella La chica en eseCristian momento ironiza sobre lo que eacutel acaba de responder y dice ldquoa saber lo que es

delito en tu paiacutesrdquo Seguacuten pude oiacuter parece ser que ella en alguacuten momentohabiacutea dicho que aquello debiacutea de ser una jungla pero se lo oiacute repetiacute a eacutel no selo escucheacute a ella

Escena 5- La discusioacuten empieza a girar en torno al comentario de la chica de que el paiacutes discusioacuten de procedencia del chico -Argentina- es una ldquojunglardquo y a la accioacuten del chicoteleacutefono de usar un teleacutefono que no es suyo Por encima de todo la discusioacuten giraba

en torno a las formas al modo en que uno y otro respondiacutean y utilizabanrecursos retoacutericos para atacar o subestimar al otro Fue una discusioacuten muy estereotipada muy previsible

Escena 7- Entonces una chica argentina pregunta cuaacuteles son las generalizaciones acercaestereotipos de los argentinos y repite el comentario de que en Argentina eso tambieacuten

estaacute mal

Escena 14- dice que el problema fue que no se le preguntase al chico por queacute habiacutea Discusioacuten hecho esoparalela

Escena 8- Ahiacute parece que se empieza a calmar un poco la discusioacuten justo cuando unAtribucioacuten chico espantildeol empieza a hacer todo tipo de comentarios acerca de la supuestaclase alta procedencia de clase alta del chico que habiacutea cogido el teleacutefonoHurto

Escena 11- asiacute como acerca de su victimismo para terminar diciendo que aquiacute estamosestereotipos peor que ellos porque tenemos que soportar un sistema burgueacutes y que

necesitamos un ldquocorralitordquo cosa que opina que a Argentina ldquole vino muybienrdquo

Escena 12-

Escena 14-Discusioacutenparalela

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 251

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

dos de las actuaciones concretas observadas de manera que al relatarlas lo hacen atraveacutes de una glosa en las que se utilizan categoriacuteas analiacuteticas acadeacutemicas propiasde las ciencias sociales al mismo tiempo que tienden a no mostrarse ellos mis-mos en el texto que producen excepto para dar alguna clave interpretativa parti-cular tal como localizar temporal o espacialmente alguacuten actor o actuacioacuten otambieacuten para dejar claramente de manifiesto su advertimiento de que la situa-cioacuten era ficticia a veces por haber visto la caacutemara Esto uacuteltimo parece como sifuera una advertencia que le hacen al investigador sobre su peacuterdida de la inocen-cia por si eso invalidara su participacioacuten en el experimento

Esto uacuteltimo es algo que tambieacuten se da en los casos de las narraciones queintentan parecer ingenuas en las que cuando no se incluye una ironiacutea expresa(como en el caso de Santi) dejan caer alguna clave de que su ingenuidad es soacuteloaparente Algo que soacutelo resulta posible a traveacutes del uso de formas argumentativasque van maacutes allaacute de la mera descripcioacuten de una actuacioacuten

Pero la intencioacuten de los investigadores al disentildear la situacioacuten no era en absolu-to la de abusar de la inocencia de los participantes sino explorar coacutemo usan losrecursos que tienen para interpretar la situacioacuten en la que se ven involucradosObviamente resultaba esperable que hubiera diferencias algunas de las cualespueden faacutecilmente achacarse a los recursos de que cada uno disponga No tienennada de particular que a alumnas latinoamericanas pertenecientes a cursos deintercambio universitarios que asisten a su primera clase en una universidadespantildeola la situacioacuten les resulte maacutes sorprendente y chocante que a sus compa-ntildeeros espantildeoles (que conocen previamente a muchos de sus compantildeeros de clase)quienes despueacutes de cuatro antildeos de permanencia en esa misma facultad disponende bastantes claves para detectar queacute puede estar sucediendo

La conspicua presencia de una de las caacutemaras pretendiacutea actuar como una clavepara despertar precisamente las sospechas sobre lo artificial de la situacioacuten aquieacuten quisiera plantearse esa cuestioacuten La utilizacioacuten de actores de dos nacionali-dades y la eleccioacuten del tema de la discusioacuten referido a una cuestioacuten de caraacutecterlegal y moral que involucraba tambieacuten cuestiones identitarias pretendiacutea incitarla participacioacuten de los estudiantes Pero esto soacutelo se consiguioacute a medias Comosentildealan algunos de los relatos recogidos maacutes arriba la discusioacuten entre los actoressubioacute de tono raacutepidamente las dos alumnas latinoamericanas se involucraronenseguida y una parte significativa de los espantildeoles tras su sorpresa inicial yalgunos conatos de participar empezaron a mirarse entre siacute y a sentildealarse mutua-mente la caacutemara Como algunos de ellos sentildealan expliacutecitamente al cabo de uncierto tiempo la situacioacuten era demasiado exagerada para resultarles creiacuteble y deahiacute la inhibicioacuten a participar de algunos y el deseo de incitar a la participacioacutenpor parte de otros incluso a traveacutes de la utilizacioacuten de argumentos que puedenllegar a parecer esperpeacutenticos Pero en cualquier caso el propoacutesito perseguidocon el disentildeo de la tarea se logroacute hubo una variabilidad importante ante la situa-cioacuten vivida que se muestra aquiacute en las caracteriacutesticas formales de las narracionesproducidas y que como hemos visto sirven de iacutendices para aproximarnos alestudio de los posicionamientos de los participantes ante esta situacioacuten

Las narraciones producidas muestran una riqueza de variaciones que este artiacutecu-lo no puede pretender agotar En este primer examen que aquiacute presentamos haymuchas cuestiones que necesariamente tienen que quedarse en el tintero Entreeacutestas estaacute el examen maacutes detallado del tema desarrollado por cada narracioacuten Ladescripcioacuten general que aquiacute se ha presentado muestra coacutemo en teacuterminos genera-les la discusioacuten sobre el uso del teleacutefono (de caraacutecter legalmoral) se desliza luegohacia una discusioacuten sobre estereotipos hasta el extremo de que la segunda tiende aobscurecer a la primera como se pone de manifiesto al no mencionarse ni las razo-nes que el actor esgrime para haber hecho la llamada telefoacutenica ni las disculpas que

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259252

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 252

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

maacutes adelante ofrece por ello En otros casos estos extremos siacute aparecen de maneraque el tema moral no desaparece del todo Pero auacuten hay otras narraciones que pare-cen sugerir que sus autores se posicionan ante la tarea como si se tratara de unaespecie de evaluacioacuten inicial de la asignatura en cuyo seno se realiza la experienciade manera que se hace un despliegue de las habilidades profesionales de que se dis-pone para categorizar las experiencias vividas en esa situacioacuten Parece como si enunos casos se intentara seguir la consigna de ldquocueacutentame queacute pasoacuterdquo mientras que enotros pesara maacutes la comunicacioacuten ante un profesor (en ciernes de convertirse encolega) ante quien hay que mostrar de una manera maacutes o menos simultaacutenea porun lado que uno dispone de recursos cognitivos y episteacutemicos para afrontar unasituacioacuten de prueba y por otro que precisamente por eso uno ha ya perdido la ino-cencia y no puede faacutecilmente ser traiacutedo a engantildeo como si fuera un recluta Por estouacuteltimo en algunas ocasiones el efecto de la consigna misma se desdibuja en elresultado de la tarea a realizar mientras que en otras auacuten permaneciendo con fuer-za viene acompantildeado de un segundo posicionamiento en el que se pretende mani-festar una cierta complicidad ldquode colega a colegardquo con ldquoel experimentadorrdquo Este esel caso de lo que antes hemos llamado ldquodescripciones de ciencias socialesrdquo y ldquocroacuteni-cas pseudo-ingenuasrdquo

Los cuatro tipos de narraciones que hemos distinguido en el anaacutelisis realizadoson a su vez tipos de posicionamiento ante la situacioacuten vivida y ante la tarea arealizar Pero se trata tambieacuten de posiciones todaviacutea a medio caracterizar Comomaacutes arriba se ha sentildealado cuando se entra en un anaacutelisis maacutes pormenorizado decada narracioacuten en concreto se puede ser mucho maacutes especiacutefico en la considera-cioacuten del tema concreto que en ella se desarrolla de la funcioacuten de los aspectos quese mencionan y los que no se mencionan y en sentildealar algunas cuestiones quepermanecen auacuten en la penumbra como pueden ser posibles supuestos comparti-dos que no se mencionan de forma expliacutecita precisamente porque se dan porsupuesto Estos aspectos soacutelo resultan abordables en estudios parciales maacutes espe-ciacuteficos que el que ahora nos ocupa

Este tipo de razones son las que nos hacen pensar que el anaacutelisis que aquiacute se hapresentado apenas ha rascado la superficie de cada una de las producciones dis-cursivas estudiadas La postura interpretativa que aquiacute hemos adoptado no nospermite considerar que el anaacutelisis de las narraciones hasta el momento realizadonos haya suministrado todos los datos que precisamos para responder las pregun-tas con que iniciamos este artiacuteculo Por un lado es cierto que ahora estamosmejor posicionados para entender coacutemo los participantes entendieron lo que leshabiacutea pasado y ademaacutes coacutemo algunos de ellos entendieron que debiacutean posicio-narse frente a los acontecimientos en que se vieron envueltos y a la comunica-cioacuten de esa comprensioacuten (la vivida y la de redaccioacuten del protocolo) Pero ello nonos oculta que hay muchos otros aspectos que se nos escapan Esperamos que elanaacutelisis de los autoinformes el de las acciones manifiestas registradas en el videoy sobre todo la puesta en relacioacuten de todos estos resultados con los que acaba-mos de presentar nos permitan ofrecer una imagen maacutes completa del complejoproceso del posicionamiento de cada sujeto ante una situacioacuten en curso

253Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

Notas1 Tanto la estructura de las escenas como la categorizacioacuten de eventos fueron realizadas de manera conjunta por los investiga-dores Cuando surgieron desacuerdos se recurrioacute a un tercer juez y se negociaron las diferencias

ReferenciasBAKHTIN M (1982) Esteacutetica de la creacioacuten verbal Meacutexico Siglo XXI BAKHTIN M (1994) Speech genres and other essays AustinTUP

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 253

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

BAKHTIN M (1995) Toward a Philosophy of the act Austin TUPBARTLETT F C (19321995) Recordar Madrid Alianza EditorialBILLIG M (1987) Arguing and Thinking Cambridge Cambridge University PressBRESCOacute I (2008) Giving National Form to the Content of the Past A Study of the Narrative Construction of Historical

Events Psychology and Society Online journal acceso 26 de febrero de 2009 en httpwwwpsychologyandsocietyppsiscamacuk

BRESCOacute I (2009) La construccioacuten narrativa de los eventos del pasado Una propuesta teoacuterica Estudios de Psicologiacutea 30 (2)215-230

BRUNER J (2003) La faacutebrica de Historias Derecho Literatura y vida Buenos Aires Fondo de Cultura EconoacutemicaDAVIES B Y HARREacute R (1990) Positioning The Discursive Production of Selves Journal for the Theory of Social Behaviour 20

(1) 43-63 DANTO A (1985) Narration and Knowledge New York Columbia University PressHERMAN D JAHN M amp RYAN M L (2005) Routledge Encyclopedia of Narrative Theory Oxon Routledge ROSA A (2007a) Acts of Psyche Actuations as synthesis of semiosis and action En J Valsiner amp A Rosa (Eds) Cambridge

Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 205-237) Nueva York Cambridge University Press ROSA A (2007b) Dramaturgical actuations and symbolic communication Or how beliefs make up reality En J Valsiner amp

A Rosa (Eds) Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp 293-317) Nueva York Cambridge University Press ROSA A amp BLANCO F (2007) Actuations of identification and the games of identity Social practicePsychological Theorizing

httpwwwsppt-gulercebounedutrarticle7aspxSCHANK R C amp ABELSON R P (1987) Guiones planes metas y entendimiento Barcelona PaidoacutesSMITH P (1988) Discerning the subject Minneapolis University of Minnesota PressSHCHEGLOV I K amp ZHOLKOVSKI A K (2007) El concepto de tema y el de universo poeacutetico Entretextos 9

httpwwwugreslocalmcaceresentretextoshtmVOLOSINOV V N (1991) Marxismo e filosofia da linguagem Satildeo Paulo HucitecVYGOTSKI L S (19341982) Pensamiento y Lenguaje En L S Vygotski Obras Escogidas Vol 2 (pp 9-348) Madrid Apren-

dizaje-VisorWERTSCH J V (1991) Voices of the Mind Cambridge MA Harvard University PressWETHERELL MTAYLOR S amp YATES S (2001) Discourse Theory and Practice A Reader Londres Sage Publications WHITE H (1989) The Content of the Form Narrative Discourse and Historical Representation Baltimore The John Hopkins Uni-

versity Press

ApeacutendiceTrascripcioacuten del video

040 Entra el profesor al aula2acute20 Sale el profesor con la excusa de buscar un material que dejoacute en su despacho3acute24 Cristian (actor argentino) toma el moacutevil del profesor y se pone en la puerta del aula ahablar por teleacutefono 3acute45 Mariacutea (actriz espantildeola) mira hacia donde Cristian estaacute hablando y lo comenta con treschicas que estaacuten alrededor entre ella estaacute Rosa la alumna portorriquentildea Amelia (caso 17) yotra alumna sin identificar ambas espantildeolas Rosa mira insistentemente hacia la puertaLos otros alumnos hablan entre ellos sin prestar atencioacuten a lo que sucede Hay bullicio7acute24 Nadie parece haber advertido nada excepto la actriz y las tres alumnas con las quehablaba Cristian vuelve al aula y se sienta en su lugar cerca de la actriz 7acute46 La actriz llama la atencioacuten a Cristian sin eacutexito entonces le pide a Gustavo (alumnoespantildeol) que llame a Cristian Cuando Cristian se gira la actriz le pregunta ldquoiquestEres amigodel profesor7acute50 Se hace un silencio absoluto entre los alumnos Cristian no le responde y dice algo envoz muy baja8acute22 Actriz aclara dirigieacutendose insistentemente a Cristian ldquoCogiste el moacutevil del profe-sorrdquo Cristian no contesta 9acute14 Actriz dice que eso puede ser un delito9acute34 Cristian responde de mala manera ldquoNo no soy amigordquohellip ldquoEn mi paiacutes eso no es deli-tordquo a lo que la actriz contesta ldquoA saber lo que en tu paiacutes es delitohellip estamos en EspantildeardquoHay un gran silencio en la sala Los alumnos se miran entre ellos algunos se riacuteen otrosmiran a los actores otros miran sus apunteshellip10acute00 Actriz dice ldquoMe pregunta esta chica (por Rosa) que de doacutende ereshellip lo mismo de lajunglardquo10acute10 Interviene Pablo (actor argentino) ldquoDisculpame no porque sea argentino teneacutesquehelliprdquo la actriz interrumpe ldquoyo no seacute de doacutende eshellip no seacute si en su paiacutes esto es delitohelliprdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259254

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 254

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

10acute30 Interviene Rosa ldquoNo nosotrashellip ella (por la actriz) no sabiacutea de doacutende eshelliprdquo10acute40 Sigue Pablo ldquoPero si le estaacute diciendo que es de otro lado y yo veo que es argentinohellipyo no quiero pagar los platos rotosrdquo10acute48 Actriz ldquoA miacute que me importa de doacutende es eacutelhellip si estamos en Espantildea es delito eigual te tendriacuteas que amoldar a lo quehelliprdquo1050 Cristian ldquoNena iquestde queacute estaacutes hablando iquestQueacute sabeacutes de la charla que tuve (sentildealandoel teleacutefono)rdquo10acute51 Interviene Amelia y dice ldquoElla no ha hecho un juicio sobre eacutel sino sobre el acto queha cometidordquo Inmediatamente Rosa aclara ldquoElla (por la actriz) no sabiacutea de doacutende es eacutel nosabiacutea que era argentinordquo10acute56 Cristian ldquoiquestSabeacutes que pasa Dijo junglardquo Silencio en la clase11acute09 Cristian ldquoYo de una jungla no salgordquo11acute20 Interviene Laura (alumna argentina) ldquoEso en Argentina estaacute mal maacutes allaacute de quecada uno haga lo que quiera en Argentina tambieacuten estaacute mal no metamos a los argentinosa todos los argentinos en estordquo1121 Pablo dice ldquoNo por eso yo le digo a ella (a la actriz) eso lo hace eacutel (por Cristian) yono lo hago Vos no me conoceacutes por eso no podes decir por eacutel que venimos de una junglardquo11acute47 Interviene otra vez Amelia ldquoElla no se lo ha dicho por ser argentino a ella le haparecido mal lo que eacutel ha hecho y se lo ha dichordquo11acute50 Laura a Cristian ldquoPor eso a miacute me parece mal que vos digas que en Argentina esoestaacute bienrdquo11acute55 Cristian ldquoNo yo dije que eso no es delitordquo12acute06 Vuelve a intervenir la actriz ldquoSea o no delitohelliprdquo La interrumpe Rosa dirigieacutendose aCristian ldquoSea o no sea delito lo que hiciste estaacute mal Yo vengo de Puerto Rico no de Espa-ntildea y eso estaacute malrdquo12acute07 Cristian a Rosa ldquoiquestY por queacute estaacute malrdquo12acute10 Rosa contesta ldquoEstaacute mal para todo el mundohellip iexclporque eso no es tuyordquo (enfaacutetica)12acute13 Pablo a Rosa ldquoEntonces vos ahora te poneacutes de acuerdo con ella (la actriz) y vos tam-poco sos de acaacuterdquo12acute15 Rosa contesta a Pablo ldquoNo pero ella no estaacute diciendo que estaacute mal porque seaargentino iexclEstaacute mal lo que hizordquo12acute17 Cristian pregunta a Rosa ldquoY por queacute estaacute mal iquesta verrdquo12acute18 Rosa contesta ldquoEstaacute mal porque eso no es tuyo Eso no se hacehellip Eacutel como indivi-duo no como ciudadano como individuo no se hacerdquo12acute41 Actriz dirigieacutendose nuevamente a Cristian ldquoY habraacutes llamado a Argentina ytodohelliprdquo12acute42 Cristian ldquoSiacute llameacute a Argentinardquo12acute43 Actriz ldquoiexclQueacute fuerte lo tuyo Llamaste a Argentinahellip claro que fuerte lo vuestrohellipdespueacutes no quieren que la gente piense lo que piensardquo13acute21 Despueacutes de un silencio interviene Pablo ldquoYo llegueacute hace un antildeo acaacute y vos sos la tiacutepi-ca (espantildeola) cortada por la misma tijera con la que estaacuten cortados todos acaacuterdquo13acute24 Actriz contesta ldquoHombre si soy de aquiacute por queacute tijera voy a estar cortadahellip no voya estar cortada por el patroacuten argentinordquo (al decir ldquoargentinordquo ironiza imitando el acentoargentino)13acute25 Pablo le dice por lo bajo ldquoSos igualhelliprdquo13acute26 Actriz muy enfaacutetica le contesta ldquoPues siacute mira a mucha honrardquo13acute26 Gustavo (alumno espantildeol) estaacute sentado muy cerca de Cristian y se riacutee tapaacutendose lacara 13acute53 Laura pregunta ldquoYo hace poco que llegueacute iquestQueacute se piensa de los argentinos13acute54 Actriz responde ldquoNo seacute no seacute queacute se piensa de los argentinosrdquo13acute55 Aurelio (alumno espantildeol) agrega ldquoQue robanrdquo y todos riacuteen sobre todo Gustavordquo 14acute06 Cristian se dirige a Aurelio y le pregunta ldquoDisculpame iquestqueacute es para vos un robordquo

255Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 255

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

14acute07 Aurelio contesta ldquoHacer una llamada desde un teleacutefono que no te corresponderdquoMuchos alumnos se riacuteen La actriz se gira hacia Aurelio y le dice ldquoiexcliexclGraciasrdquo14acute14 Cristian ldquoiquestEso es un robo para vosrdquo Y levantando la voz agrega ldquoiexclNo teneacutes ni ideade lo que es un robo Y no te riacuteas (a Aurelio) a miacute no me causa ninguna gracia Que yo notenga dinero y haga una llamada desde un teleacutefono que no es el miacuteo iexcleso robo no esrdquo14acute32 Aurelio ldquoDespueacutes si viene la policiacutea no te quejesrdquo14acute33 Cristian ldquoiquestQuereacutes llamar a la policiacutea Llaacutemalardquo14acute34 Aurelio le contesta a Cristian ldquoNo si a miacute me la suda lo que hagasrdquo14acute35 Cristian a Aurelio ldquoNo porque si no no te meteriacuteas como te meteacutesrdquo14acute53 Aurelio le responde ldquoNo yo no voy a llamar a la policiacutea pero tuacute tambieacuten pertenecesa la clase alta de tu paiacutes si has llegado a la universidadrdquo14acute54 Cristian ldquoiquestClase altardquo14acute55 Aurelio ldquoSi vosotros lo sabeacuteisrdquo dirigieacutendose a Cristian y Pablo1501 Cristian y Pablo casi al uniacutesono ldquoiquestClase alta Vos no tenes idea no tenes ni putaideardquo15acute07 Pablo le responde a Aurelio ldquoQueacute deciacutes de clase alta de clase alta nada yo me rompiacuteel culo para llegar acaacute y mi viejo maneja un taxi Otra cosa es que vos seas de clase altardquo1524 Actriz vuelve a interpelar a Cristian por el uso del teleacutefono Discuten entre ellos einterviene Pablo pero no se entiende el diaacutelogo Rosa le dice a Pablo ldquoPero no te enojes tuacuteeso seriacutea como pensar que todos los puertorriquentildeos son igualeshelliprdquo15acute26 Pablo a Rosa ldquoPero vos enseguida te emparejaste con ella (por la actriz)rdquoHay varios diaacutelogos en paralelo 15acute56 Actriz sigue hablando con Cristian y le dice ldquoLo mismo no es un robo pero es unhurtordquo15acute57 Cristian ldquoAh hurto es otra cosardquo15acute58 Actriz ldquoAh mira iexclComo aprendiacute otra cosa Podriacuteas aprender tuacute tambieacutenrdquo16acute12 Cristian ldquoSiacute si me junto con vos voy a aprender muchas cosashellip iexclPor ahiacute voto al PPy todordquo16acute13 Actriz ldquoClaro que siacutehellip y te iriacutea mejor seguro que siacuterdquo16acute14 Pablo dirigieacutendose a la actriz ldquoEntonces vos a eacutel le hariacuteas un contratohellip que cumplacon las costumbreshelliprdquo Varios alumnos se riacuteenhellip ldquoPorque de los argentinos baacutesicamenteesta gente (sentildeala a la actriz) piensa eso no seacute si vos tambieacuten pensaacutes asiacute (a Aurelio)rdquo16acute30 Aurelio ldquoNo sihellip las empresas que hacen posible que yo esteacute sentado aquiacute son lasque estaacuten robando en tu paiacutesrdquo16acute41 Cristian a Aurelio ldquoFlaco te voy a decir a quieacuten llameacute Llameacute a mi vieja que estaacuteinternada Vi la posibilidad y la llameacute Estoy desde las 7 de la mantildeana intentando comuni-carme y no podiacutea Allaacute son las 16 horas y los partes meacutedicos los dan a las 18 horas Y si lopuedo hacer desde el teleacutefono del profesor lo hago o desde el de tu casa o el de la concha detu hermanardquo16acute45 Actriz a Cristian ldquoPero ahiacute lo tieneshellip hubieras pedido prestadordquo16acute48 Cristian sigue dirigieacutendose a Aurelio ldquoAh siacute iquestme lo prestaacutesrdquo17acute01 Aurelio rieacutendose ldquoMira que los espantildeoles son tacantildeosrdquo 17acute06 Cristian ldquoEntonces te lo tengo que pedir a voshellip listo cuando termine la clase te lopidordquo17acute07 Aurelio ldquoSi los espantildeoles son tacantildeos no te lo van a prestarhellipaunque tengas que lla-mar a tu madre que estaacute enferma porque eacuteste es un paiacutes que estaacute aburguesado completa-menterdquo17acute20 Pablo a la actriz ldquoElla estaacute aburguesada nosotros no pero ella siacuterdquo17acute21 Actriz rieacutendose le responde ldquoSiacute suacuteper aburguesadardquo17acute22 Pablo a la actriz ldquoY hablaacutes sin conocerrdquo17acute34 Cristian a la actriz ldquoNo podeacutes hablar sin conocerrdquo17acute35 Actriz ldquoiquestQueacute no conozco a los argentinos iexclA ti y a otros tantosrdquo17acute37 Cristian en tono muy sarcaacutestico ldquoiquestQueacute te pasoacute mamita iquestTe trataron malrdquo

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259256

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 256

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

17acute40 Actriz responde a Cristian ldquoBuenohellip puede ser Pero esas no son formas de hacer lascosasrdquo17acute50 Continuacutea la actriz ldquoClaro que mi actitud hubiera sido pedirhellip entre pedir y robarhay una distanciahellipun abismordquo 18acute10 Cristian responde a actriz ldquoTe vas a la mierda cuando pensaacutes asiacute Porque si para voses una salvajada que yo use el teleacutefono para miacute es una salvajada que vos me digas que yovengo de una jungla Vos sos maacutes salvaje que yordquo18acute28 Continuacutea Cristian ldquoporque es un hecho malohellip uhhh siacute queacute malo Vos sos maacutes sal-vaje que yo lo que dijiste es una salvajada Igual quedate tranquila porque no sos el uacutenicoexponentehelliprdquo18acute46 Luego de un silencio continuacutea Cristian ldquoSi quereacutes juzgarme por lo que hice hacelopero no me digas que vengo de una junglardquo18acute47 Actriz replica ldquoSiacute me parece que vienes de una jungla Una persona que se compor-ta asiacute sin el maacutes miacutenimo respetordquo18acute50 Aurelio ldquoOtros europeos lo piensan que los latinoamericanos vienen de la junglardquo18acute55 Rosa a Aurelio ldquoiexclClaro mi amor vendremos de la jungla pero de la mejor junglardquo19acute00 Cristian rieacutendose se dirige a Rosa ldquoiexclPor fin nos ponemos de acuerdo en algordquo19acute01 Aurelio continuacutea ldquoClaro que siacute bueno nuestra educacioacuten universal y eso es lo queal fin y al cabo nos han inculcado iquestNo Que somos el modelos a seguir y que los yanquis ylos latinoamericanos estaacuten por detraacutes de la liacutenea y lo que tienen que hacer es correr un pocomaacutes para llegar al nivel que tenemos de desarrollo etc iquestNo19acute47 Rosa contesta ldquoBueno todo dependerdquo19acute48 Pablo (a Aurelio) ldquoFlaco es muy triste si todos los espantildeoles piensan como vosrdquo19acute50 Aurelio ldquoYo no estoy diciendo lo que es sino lo que piensanrdquo19acute55 Laura a Aurelio ldquoEntonces no hables maacutes y decide entre lo que es y lo que piensasrdquo20acute02 Rosa interviene ldquoYo he venido aquiacute y yo no seacute el resto de Latinoameacuterica pero dedonde yo soy (Puerto Rico) nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedes No seacutesi es porque formamos parte de los Estados Unidos porque Puerto Rico es parte de los Esta-dos Unidos pero nosotros estamos diez veces maacutes adelantados que ustedesrdquo20acute08 Actriz le dice a Rosa ldquoEso habriacutea que verlordquo y se riacutee20acute10 Aurelio contesta a Rosa ldquoPero eso depende del punto de vistahelliprdquo20acute15 Rosa aclara ldquoDesde todo la tecnologiacutea todohelliprdquo20acute19 Aurelio continuacutea ldquoAdelantados desde el punto de vista modernordquo20acute20 Rosa ldquoiexclAh clarordquo20acute40 Aurelio ldquoJoder entonces que mala suerte tieneshellip si estaacuten tan adelantados comodices en tecnologiacutea tambieacuten habraacuten perdido mucho en humanidadrdquo20acute41 Rosa ldquoNo es una mezclardquo Mientras tanto Cristian habla con Gustavo Pablo selevanta de su silla y se sienta en otro lugar de la sala maacutes cerca de la puerta20acute43 Rosa sigue ldquoPorque no somos parte completa de los Estados Unidoshelliprdquo20acute46 Laura interviene hablando con Aurelio ldquoPero estaacutes siendo muy duro con lo que estaacutesdiciendordquo20acute48 Aurelio ldquoSi ustedes lo habraacuten visto aquiacute lo que falta es humanidadrdquo20acute55 Laura dice ldquoiquestAquiacuterdquo Mientras tanto Pablo se levanta como para irse de la salaHablan al mismo tiempo Laura Aurelio y Pablo que estaacute de pie21acute10 Rosa le dice a Pablo ldquoNo no te vayasrdquo La actriz dice a Pablo ldquoQueacute poquito aguantetienesrdquo Rosa sigue ldquoNo te vayas al contrario No todos son racistas Tuacute sabes lo que eresno se lo tienes que demostrar a nadie Eso lo vas a encontrar en todos los sitiosrdquo Pablo dice algo a Aurelio pero no se le entiende 21acute32 Aurelio ldquoLo que estoy diciendo que nosotros somos unos desgraciados porque noslo han impuesto y nos hemos tenido que mamar durante maacutes tiempo esta basura Entoncesustedes son los que tienen suerterdquo21acute52 Pablo rieacutendose dice a Aurelio ldquoBueno tampoco exageremosrdquo21acute55 Rosa dice ldquoEs que son distintosrdquo

257Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 257

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

21acute49 Pedro a Aurelio ldquoTampoco exageres ellos vienen de un modelo criollordquo22acute13 No se entiende bien porque hablan Pablo Aurelio Cristian y Rosa al mismo tiem-po22acute14 Aurelio ldquoEl problema aquiacute (se refiere a Espantildea) no es la libertad las libertades civi-les o que la policiacutea te venga a pegar sino los convencionalismos y eso es lo que ustedes nosufren o sufren menosrdquo 22acute20 Pedro a Aurelio ldquoQue no contildeo no seas tan romaacutentico en Latinoameacuterica se sufreigual se sufre igual que acaacuterdquo22acute40 Actriz les dice ldquoNo no creordquo22acute45 Cristian pregunta a Pedro ldquoY el modelo criollo iquestqueacute es No seacute queacute esrdquo22acute50 Pedro contesta en tono serio ldquoEs una agudizacioacuten es una agudizacioacuten ideoloacutegica dela burguesiacutea en la lucha por la supervivencia que te obliga a que tengas una pelea cara a carapor la supervivencia y acaacute luchas por elegir entre comprarte un I Pod o lo que seardquo 23acute00 Laura dice ldquoPero hay otras cosas ademaacutes de la loacutegica econoacutemica No es solamente site compraacutes un I pod o no o allaacute la comida Yo veo que hay (en Argentina) un montoacuten dedesarrollos maacutes criacuteticos maacutes reflexivos que acaacute no se ven la gente no discutehelliprdquo23acute38 Pedro ldquoAcaacute no se ve la gente lo que quiere es seguir acumulando seguir enrique-cieacutendose y diferenciarse del otro Entonces como las clases altas siguen ampliaacutendose tienenque inventarse formas de diferenciarse y crean manierismos para poder seguir siendo unaeacuteliterdquo23acute56 Laura responde a Pedro ldquoEstaacute bien pero son distintos problemas y acaacute tiene suriqueza pero yo acaacute veo un montoacuten de riquezas y formas de vida que estaacuten buenas haymuchas posibilidades para hacer cosas Pero como deciacutea tu compantildeero (refirieacutendose a Aure-lio) cada cual tiene sus potencialidades Allaacute (en Argentina) tiene sus cosas potencialestiene maacutes libertades para pensar cosas Tambieacuten tenemos dificultades econoacutemicas o noscuestan mas las cosas pero eso no quiere decir que seamos una junglahelliprdquo24acute20 Pedro aclara ldquoYo lo de la jungla no lo comparto para nadardquo23acute40 Cristian dice ldquoYo maacutes allaacute de todo si alguien se sintioacute mal yo les pido disculpasMaacutes allaacute de todos les pido disculpashelliprdquo23acute50 Pedro ldquoNosotros estamos educados en un sistema donde hay que hacer la denunciapuacuteblica para que el Estado lo pueda controlar Donde cada unohellip uno sin el otro no es nadaentonces a traveacutes de la conversacioacuten y lo que sea se ejerce un control sobre el otrordquo25acute13 Laura contesta a Pablo y mirando a CristianldquoEstaacute bien lo que eacutel hizo tambieacuten estaacutemal Pero una cosa es preguntarle por queacute lo hizo y establecer por queacute lo hizordquo Se super-pone Pablo ldquoQue juzgar desde el prejuicio siacute siacuterdquo Sigue Laura ldquoO pensar en Argentina esoestaacute bien porque yo lo veo mal tambieacuten sin embargo si eacutel te lo explica y te dice por queacutehelliprdquo24acute45 Actriz se defiende ldquoClaro si te lo explican pero si se te riacuteen en tu cara y te dicen queldquoen su paiacutesrdquohelliprdquo24acute50 Pablo le dice ldquoPero hubieras preguntado anteshelliprdquo24acute55 Actriz ldquoHe preguntado perdona iquesteres amigo del profesor pero eacutel me dijo queacute teimporta y queacute Entonces me sienta malrdquo26acute26 Aurelio continuacutea con su argumentacioacuten ldquoSi en Europa hubiera un corralito enton-ces quizaacute habriacutea maacutes gente que agarrara el moacutevil Nos hace faltardquo Muchas alumnas se riacuteencon esta intervencioacuten de Aurelio26acute25 Cristian dice a Aurelio ldquoTe juro que me cuesta entenderte a vos me cuesta seguirtepero lo voy a intentarrdquo26acute47 Aurelio aclara ldquoClaro ya estamos cansados de intentar convencer a la gentehelliprdquosigue Pedro ldquoClaro de que hay que ser solidarios que hay que ser voluntariosrdquo ContinuacuteaAurelio ldquoClaro que haya una cataacutestrofe como la que hubo en Argentina eso le vino muybien a la gentehelliprdquo27acute01 Cristian le pregunta increacutedulo e iroacutenico ldquoiquestTe parecerdquo27acute04 Aurelio continuacutea ldquoClaro como lo hicieron tan descarado como son tan descaradoslos tipos con la corrupcioacuten y todo esohellip podriacutean haber seguido con la corrupcioacuten mucho

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (2) pp 231-259258

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 258

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259

tiempo iquestno Lo que pasa es que eso hizo que la sociedad controlara mucho maacutes asus poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo En ese momento se asoma el profesor por la puerta Pablo se mueve de su silla 27rsquo30 Aurelio continuacutea ldquoOjalaacute pase eso para que nosotros controlemos a nues-tros poliacuteticos para ver queacute hacen o dejan de hacerrdquo27acute50 El profesor entra a la sala y pregunta ldquoiquestQueacute pasardquo Algunos alumnos seriacuteen parecen nerviosos 27acute56 Actriz contesta al profesor ldquoNada formas de entender la vida distintaspara algunosrdquo28acute00 El profesor hace un gesto de acuerdo ldquoEstupendo asiacute no necesito yo darclaseshellip sin embargo esto ha sido una claserdquo

259Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas A Rosa et al

08 ROSA 30409 1307 Paacutegina 259