conocimiento y dignidad de estilo: la noción de humanismo inherente a la oratio paraenetica de juan...

20

Upload: ehu

Post on 22-Nov-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diseño de cubierta: Arturo Pérez Velázquez Diseño de ilustración: Carolina Viñé Lombilla

© Sociedad de Estudios Latinos ISBN: 978-84-606-6631-8

Depósito Legal: M-10859-2015

555

Conocimiento y dignidad de estilo: la noción de humanismo

inherente a la Oratio paraenetica de Juan de Brocar (1521)1

FELIPE GONZÁLEZ VEGA Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

[email protected]

Resumen: Un 18 de octubre de 1520, el día de san Lucas en que solía inaugurarse el curso académico, Juan de Brocar, quien fuera hijo del famoso impresor Arnao Guillén y discípulo destacado de Antonio de Nebrija, pronuncia por delegación del maestro, encargado ese año de presentarla ante el claustro alcalaíno, la preceptiva prolusión en alabanza de las Buenas Letras. Se trata de una pieza de oratoria académica, modélica en varios sentidos y cuya selección de ideas y transparente elegancia del estilo la colocan a la altura de los mejores discursos del humanismo europeo del Quinientos. Su principal valor descansa en la soltura que demuestra componiendo una síntesis y un relato finamente tejidos del completo pensamiento gramatical de Nebrija. Si admitimos que una posible luz para iluminar el humanismo es la que nos alumbra el estilo como expresión literaria convincente de las ideas, nuestra praelectio cumple tales expectativas. El objeto del presente ensayo quiere ser una reflexión sobre el concepto de humanismo infiriéndolo del modo en que integra las alusiones y citas intertextuales, explícitas o implícitas, de las autoridades, principalmente Nebrija, que construyen el discurso parenético de Brocar.

Palabras clave: Humanismo; Elegancia estilística; oratio paraenetica; Juan de Brocar.

KNOWLEDGE AND STYLE DIGNITY: THE NOTION OF HUMANISM INHERENT IN ORATIO PARAENETICA BY JUAN DE BROCAR (1521)

Abstract: On October 18th 1520, Saint Lucas’ day on which the academic year used to be inaugurated, Juan de Brocar, son to the famous printer Arnao Guillén and outstanding Antonio de Nebrija’s disciple, pronounces, on commission from his master, in charge that year of presenting it before the Alcalá faculty meeting, the preceptive prolusion in praise of the Good Letters. It is an academic oratory piece, a model in various senses and whose selection of ideas and transparent, elegant style raise it to the level of the best European humanism speeches in the 1500s. Its main value is based on the fluency shown when composing a finely woven synthesis with a narrative of the whole grammatical thought of Nebrija. If we admit that a possible light to illuminate humanism is the one which shows the style as a convincing literary expression, our praelectio lives up to our expectations. The goal of the present essay wants to be a reflection on the concept of humanism inferring it from the way it integrates the allusions and intertextual quotes, explicit or implicit, of the authorities (mainly Nebrija), which build up Brocar’s parenetic discourse.

1 Este trabajo participa del Proyecto de Investigación FFI2012-36255 financiado por el MINECO y de las

tareas del Grupo de Investigación LITTERARVM (GIU10-19) de la UPV/EHU.

FELIPE GONZÁLEZ VEGA

556

Keywords: Humanism; Elegant Latin Style; Juan of Brocar’s oratio paraenetica.

Ioanni Aegidio grammatico Hispali Regiaeque Academiae Hispanae

A los estudiosos del humanismo renacentista que conocen bien las líneas interpretativas que allí rigen, no les resultará inadecuado si proponemos una particular mirada al estilo cuajado en esta Oratio paraenetica, hoc est exhortatiua, ad Complutensem Vniuersitatem habita in principio anni scholastici, pronunciada por Juan de Brocar el día de san Lucas (18 de octubre) de 1520 e impresa el 5 de febrero del año siguiente. Un estilo del discurso, cuya persuasión o eficacia comunicativa convierte el lenguaje en instrumento de invención de realidad; un estilo que encarna la expresión convincente de los pormenores eruditos y lingüísticos que funcionan como enunciados ideológicos de esa realidad2.

Pero las ideas que organizan esta exhortación panegírica, tras una somera incursión en la alabanza prolusiva de todas las artes y ciencias, se centra en desarrollar el carácter fundamental e inextricable de la gramática con el conjunto de disciplinas, cuyos errores son resultado del menosprecio que éstas le profesan. Sin el concurso de la gramática sería imposible el avance de aquellas disciplinas “que más armonizan con la vida humana, como la medicina, el derecho civil y de entre las contemplativas, la teología” (§29). A ello le sigue una detallada enumeración lexicográfica, muy rigurosa y reveladora del aprovechamiento que Brocar había hecho de las enseñanzas del maestro.

El estilo. Esa es la perspectiva que me gustaría someter a su consideración, porque en una medida no pequeña gobierna el vivísimo debate que los scholars anglonorteamericanos mantienen acerca de los constituyentes del humanismo renacentista, cuya identificación pasa por determinar la naturaleza ‘cívico-política’ (Baron), ‘retórico-literaria’ (Kristeller) o ‘filosófica’ (Garin) del humanismo de acuerdo a su problemática vinculación con otras áreas del saber, en particular la ‘teología’ (Trinkaus), o la vida ‘religiosa’ (Hankins), o con sistemas de pensamiento como el ‘escolasticismo’ (Fubini). Así sucede y es fiel testimonio la reciente monografía editada por A. Mazzocco3.

2 A la altura de 1978 esta invitación panegírica era desempolvada y esclarecida por el profesor Rico en el

estudio que homenajeaba a don Julio Caro Baroja. Allí, de paso que arrumbaba las rutinas que concebían el todo del humanismo renacentista por la parte de la dignidad del hombre, nos persuadía a entenderlo bien al arrimo de las exhortaciones literarias humanísticas en tanto «método de acceso a cualquier saber», y bien al tanto de que aquella dignitas hominis precisaba del contacto con las laudes litterarum si la investigación aspiraba a diseñar «un paradigma del humanismo español harto más amplio (y problemático)». Cf. F. RICO (2002), El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Barcelona, Destino [ed. corr. y aumentada, Madrid 19931], 194.

3 Su Interpretations of Renaissance Humanism, Leiden-Boston, Brill, 2006, que trata de fijar el estado de una cuestión cuyo interés historiográfico no ha dejado de crecer, según comprobamos en la bien construida síntesis de A. COROLEU (2004), “On the awareness of the Renaissance”, en G. Bernardi Perini (ed.), Il latino nell’età del Umanesimo, Firenze, Leo S. Olschki, 3-15. En línea con esta preferente incursión en el significado y difusión del Humanismo, es igualmente polémica la atención prestada por la crítica anglonorteamericana a la historia de las universidades italianas, a tenor de la probable acción transformadora del Humanismo sobre ellas, para lo cual véase R. BLACK (1991), “Italian Renaissance Education: Changing Perspectives and Conti-nuing Controversies”, Journal of the History of Ideas, 52 , 315-334, unido a P. GRENDLER, “Reply to Robert Black”, ibid. 335-337, y a R. BLACK, “Reply to Paul Grendler”, ibid. 519-520.

CONOCIMIENTO Y DIGNIDAD DE ESTILO: HUMANISMO EN LA ORATIO PARAENETICA…

557

Puede que no sea infructuoso recordar, metidos como estamos en la primera década del siglo XXI, que el estilo no es un formalismo, ni mucho menos un adorno o una ten-dencia (quizá porque ahora muchos estilistas pasan por filósofos de pacotilla, gurús del interiorismo, confesores de secador), a tal grado de vacuidad y desustanciación ha llegado la alta y verdadera cultura despojada de todo criterio de autoridad. Me complace por ello rememorar el enjundioso ensayito que J.A. Valente publicó en noviembre de 1961 titula-do “Tendencia y estilo”4, donde critica los rigores del formalismo y del antiformalismo de los ‘temas’ o ‘tendencias’ en tanto ‘maneras’ verbales o ‘esquematismos’ de lo conven-cional, que falsifican el lenguaje y por lo tanto falsifican también la vida: “la virtud del estilo reside en su capacidad para alojar el contenido de realidad de la obra literaria y de producirse única y exclusivamente en función de él”; de modo más lapidario podríamos definir el estilo con las palabras de Lukács como “una expresión literaria convincente” (Valente, 1994: 28). El estilo entonces expresa o representa una extrema adecuación, un engranaje exactamente ajustado de fondo y forma.

Todas estas reflexiones de Valente aspiraban a una cabal interpretación y crítica de la obra literaria, donde el apriorismo estético de prevalencia autónoma del medio verbal y el ideológico de prevalencia autónoma del tema implicaban una censura de los resultados ‘amanerados’ en el plano verbal y de los ‘esquematismos demostrativos’ en el plano de las ideas. Ahora bien, este decoroso criterio del Valente poeta y lector, creador de lengua-je preocupado porque la (su) individualidad literaria no se vea disuelta por la estandariza-ción que se cumple en el seno de lo colectivo, es un enfoque perfectamente compatible y complementario de nuestro criterio como historiadores, y así nuestro primordial interés será una gramática histórica de la literatura y una atención particular al lenguaje tradicio-nal sometido a reglas retóricas y de género5.

En este sentido, les invitaría a que reparásemos en la noción del humanismo como “stylistic ideal”, puesto en circulación por R. Witt, hasta encauzarlo in the footsteps of the ancients6. Las respuestas actuales como las de Witt (y de tantos otros, Black, etc.) son en realidad amplificationes de ideas o fértiles intuiciones que P.O. Kristeller había roturado en su “Humanism and Scholasticism in the Italian Renaissance” de 19457. Porque si para el scholar de Columbia “el ideal de elocuencia” fue más importante en la concepción del humanismo que el resurgimiento de los estudios clásicos –lo que explica el nexo que traba a los humanistas con los retóricos medievales–, no lo fue menos su propuesta de introducir “el concepto de estilo”, que E. Panofsky había aplicado en 1960 en la historia del arte, para defender con razones más objetivas… los cambios importantes producidos

4 Fue en la revista Insula, pero cito de Las palabras de la tribu, Barcelona, Tusquets, 1994 [19711], 26-29. 5 Es el planteamiento que adopta F. RICO (2005), El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en la

cultura española, Barcelona, Destino, 40-41. 6 Me refiero a “Medieval Italian Culture and the Origins of Humanism as a Stylistic Ideal”, en A. Rabil

(ed.), Renaissance Humanism: Foundations, Forms, and Legacy, Philadelphia, U. Pennsylvania Press, 1988), 29-70. Su libro es ‘In the Footsteps of the Ancients’. The Origins of Humanism from Lovato to Bruni, Leiden-Boston-Köln, Brill, 2000, leído con ayuda del review article de R. BLACK, en Vivarium 40.2 (2002), 272-297.

7 En la revista Byzantion 17 (1944-1945), 346-374, pero cito de trad esp. 1982, 1ª reimp. 1993, 116-117.

FELIPE GONZÁLEZ VEGA

558

por el Renacimiento, sin que ello nos obligue a despreciar la Edad Media o a disminuir la deuda que el Renacimiento tiene con la tradición medieval.

Volviendo a Witt, si en su seminal ensayo de 1988 disolvía la continuidad literaria en-tre los dictatores medievales y los humanistas italianos en el cambio estilístico y cultural que estos últimos experimentaron a cuenta de la imitación creativa de los autores latinos antiguos, esta perspectiva culmina en su monografía de 2000 en que contempla varios aspectos (definición, orígenes, contexto educativo, afiliación cultural cristiana de los humanistas), pero haciendo especial hincapié sobre la dimensión ‘literaria’ frente a la ‘política’ de la cultura humanística8.

La pertinencia del estilo la descubre Witt al afrontar su definición del humanismo y establecer el criterio de la ‘intencionalidad imitativa’, que desestabilizaría el universo lin-güístico del humanista por su trato constante del latín de la antigüedad. Y si es capaz de hacer distinción entre un humanismo gramatical y un humanismo retórico a tenor de la emulación clasicizante que primero practicaron los gramáticos (496-500), en lógica con-secuencia a quienes solo comprometieron el estudio histórico y filológico de la cultura antigua, pero no la competencia estilística, les considera simplemente anticuarios, no humanistas (22). Se trata de una caracterización más implícita que explícita, pues la mera determinación de un humanista a escribir en latín, afiliándose al estilo clásico, supone una implícita aceptación de su afinidad con el movimiento humanista9.

Pensado así un estudio del estilo, no podría faltarle el correspondiente al empleo de las fuentes o intertextos, que hizo Juan de Brocar en su parénesis laudatoria ante el claus-tro alcalaíno el día de san Lucas de 1520. Este discurso ilustra expresivamente el modo de pensar en acción y la retórica aplicada de los humanistas. La intensa frecuentación imitativa de los clásicos produjo entre los humanistas un profundo cambio intelectual y cultural, una alteridad o “reorganización de la conciencia” científica siempre comprome-tida por que las ideas fueran trasplantadas con persuasión y decoro para mejoramiento

8 De la que es importante valedor, a clara zaga de H. Baron, P. GODMAN (1998), From Poliziano to

Machiavelli: Florentine Humanism in the High Renaissance, Princeton, Princeton U.P. 9 Cf. R. BLACK (2002), “The origins of humanism, its educational context and its early development: a

review article of Ronald Witt’s In the Footsteps of the Ancients”, Vivarium 40.2, 272-297 (273). Una declaración explícita de la norma lingüística latina en el ámbito hispánico la hace Nebrija en el iudicium que gobierna su comentario al poeta cristiano Prudencio: “Iudicium meum semper fuit… et ad phrasim eloquentiae faciendam hos tantum esse proponendos imitandosque; caeteros vero, quia plurimum conducunt ad multarum rerum cognitionem, non esse contemnendos atque in primis christianos, qui nos ad religionem erudiunt et magna ex parte facundiam augent”. Cito de nuestro Aurelii Prudentii Clementis V.C. Libelli cum commento Antonii Nebrissensis. Estudio, edición crítica y traducción de F. GONZÁLEZ VEGA (2002), Salamanca, Ediciones U. de Salamanca, 202-203. Para encontrar un significado explícito, cf. P. O. KRISTELLER, “Humanism and Scholasticism…” (137-138), al reconocer que los humanistas eran conscientes de que los studia humanitatis “considerados equivalentes de la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral” ocupaban “un lugar bien definido y limitado en el sistema de enseñanza contemporáneo”. A mayor abundamiento, que los studia humanitatis pudieran reducirse a ese conjunto bien delimitado de asignaturas es algo que F. RICO (2009) ha cuestionado en su “Humanismo: palabras e ideas”, en C. de la Mota y G. Puigvert (eds.), La investigación en Humanidades, Madrid, Biblioteca Nueva, 33-38.

CONOCIMIENTO Y DIGNIDAD DE ESTILO: HUMANISMO EN LA ORATIO PARAENETICA…

559

del común10. Es el pensamiento platónico [Ep. 358a 2-5] que Nebrija estampa en el exordio de su prólogo al Vocabulario español-latino de h. 1495:

Porque como la naturaleza nos aia forjado para hazer alguna cosa, i según dize aquel diuino Platón no sola mente fuemos nacidos para nos otros mas en parte para nuestra tierra i en parte para nuestros amigos… (fol. a2-a).

Y la misma voluntad universalista (6: quantum sit saeculi hominibus necessaria haec ars…) anima desde la obertura a nuestro joven discípulo defendiendo la humana necesidad y utilidad de la res litteraria, que los griegos llaman grammatiké, junto a las otras artes que le son inseparables, para anticiparnos el contenido sustancial de su discurso, los errores que cometen en cualesquiera de las materias todos los que desprecian la gramática11. En el prólogo que quizá muestra mayor enjundia literaria, Nebrija se había felicitado en el Pru-dencio comentado de 1512 del prestigio académico concedido a la parva gramática, que por esas fechas imponía sus fueros a los soberbios practicantes de las restantes artes. Allí también se diseccionaba históricamente y por vía negativa la norma lingüística clásica de acuerdo a la desviada latinidad prudenciana (perpauca uerba deprauata), que Nebrija juzgaba ser consecuencia del tiempo distante, no error del poeta12.

Tópico sustantivo resulta la apreciación institucional de la lengua latina, poner en va-lor la trascendente gravedad intelectual (y social) que supone cometer errores de lenguaje en las disciplinas de mayor prestigio por ignorar el primordial arte gramatical13. Para Bro-car, en un párrafo de elocuente calidad, la gramática es una competente observadora de lo que sucede en las restantes ciencias, con jurisdicción para enmendarles la plana lingüís-tica a cualesquiera de ellas:

[§8] Neque potest quis grammaticae iurisdictionem ita coercere, ut non possit discurrere per reliquas omnes artes et scientias tamquam exploratrix rerum, quae illic gerantur. Et si quid fuerit quod in suam censuram cadat, castiget illud, corrigat et emendet. [§9] Nam quis est qui neget libros cotidie corrumpi ex quo aliquid deprehendatur quod turpiter ignoretur? Sunt tamen complures qui hanc litterarum disquisitionem non multifaciant atque de lana caprina esse contendant. Sed quaero ab illis quos sensus accommodent aut quid intelligant in illis praecipue locis ubi nouae atque ipsis inauditae

10 Cf. M. BAXANDALL (1994), Giotto y los oradores, Madrid, La balsa de Medusa, 18. 11 §4: “Dicendum est enim de utilitate simul et necessitate rei litterariae, quam graeci grammaticen dicunt deque omnibus

aliis scientiis, quas natura ita rei litterariae coniunxit, ut ab ea non separentur, deinde quomodo in omni disciplina omnes errent, qui grammaticen contemnunt”. Transcribo críticamente y numero en párrafos a partir de la edición impresa en Alcalá de Henares: Arnao Guillén de Brocar, 5 de febrero de 1521, según ejemplar de B. Colombina de Sevilla, sign. 8-2-31(12). Para su ficha bibliográfica completa, véase MARTÍN ABAD, Imprenta en Alcalá, nº 94.

12 “Nolo amplius in hac parte immorari, ne aliquam bonam gratiam a te aucupari uidear, tantum meo atque omnium ser-monis Latini studiosorum nomine gratias agam, quod in hoc tuo munere non es passus bonas artes in luto iacere, quod super-bientes in omni disciplinarum genere ad grammaticen reuocasti…”. Cito de nuestro Aurelii Prudentii Clementis V.C. Libelli cum commento Antonii Nebrissensis. Estudio, ed. crítica y trad. de F. GONZÁLEZ VEGA (2002), Salamanca, Ediciones U. de Salamanca, 200 y 205.

13 Así, puede leerse en la Ortographia de Giovanni Tortelli [Venecia, 1493, fol. a2, apud Rico 2002:167, n. 6]: “Nisi aequo longior essem, complura possem in medium exempla afferre, quibus facile cognosceretur quot ex huiusmodi artis [sc. grammaticae] negligentia in poetis, oratoribus et historicis quotidie errores insurgunt, quot in iure ciuili medicinaeque arte et caeteribus facultatibus interpretationes ineptissimae singulis afferuntur diebus”.

FELIPE GONZÁLEZ VEGA

560

uocabulorum significationes occurrunt? Necesse est aut simulari se scire quod nesciunt, aut aliud pro

alio accipere, aut ingenue fateri se nescire quid illud sit de quo agitur.14

Aunque la oratio sea una exquisita réplica del pensamiento de Nebrija y sean abundan-tes los lugares en que tal ideario lo injerta casi literalmente, no por ello pierde Brocar principalía ni autonomía expresivas con respecto al maestro. Quiero anticipar que la decisión estilística de Brocar se compadece en mucho con la paráfrasis textual, con la reescritura humanística de un texto canónico, formado aquí por pasajes más o menos amplios de diversos tratados de Nebrija, que Brocar sin embargo logra articular en nuevo y personal relato.

Este mismo párrafo puede ser ejemplar a nuestros efectos, porque sigue al pie de la letra el flujo de ideas nebrisenses, sin embargo el cotejo entre ambos textos hace evidente la singularidad parafrástica compendiosa del discípulo. La variación brocariana en torno a la necesidad de la gramática trilingüe, aun respetando íntegras las ideas y las palabras de valor, extracta y reproduce más ceñida la digresión de Nebrija. Lo privativo del fragmento es la elección del uso femenino de “exploratrix”, referida a la gramática para nombrar su capacidad escrutadora sobre las restantes ciencias, que se documenta en solo tres ocasiones (en Collationes de Juan Casiano, en Vita Dunstani de Adalardo Blandiniense y en la Epístola 111 de Erasmo), mientras que la variante masculina es de uso común clásico. Los restantes términos significativos los toma tal cual del texto nebrisense, caso de “iurisdictio”, que como metáfora jurídica y política es de uso frecuente entre los clásicos (Institutiones de Gayo, Tito Livio, Columela, Aulo Gelio), pero que aquí sorprende su traslación a la gramática, o no sorprende tanto si sabemos de la afición y el conocimiento que Nebrija ofrece de los jurisperitos antiguos (como tales incorporados al Suppositum, su personal canon de autores de lengua latina). Otros casos son lecturas formativas propias de la exégesis bíblica y teológica, como esa unión censura-castigare, que abunda en la literatura ascética tardoantigua (LEO MAGNUS Tractatus, 75: …et ieiunii censura castiget et deuotio pietatis emendet”) y medieval (PETR. DAM. Ep. 118: …in quibus ciborum libertatem censura ieiunii non castigat?). El sintagma “corrigat et emendet” aparece en 12 ocasiones, siempre en la literatura exegética cristiana: cf. HIER. Ep. 140, 15: …sed ut corrigat et emendet.

Porque las expectativas son, no lo olvidemos, teológicas. Pero al reivindicar esta nece-sidad y utilidad de la gramática trilingüe hebrea, griega y latina, el horizonte no es solo convencer y legitimarse intelectualmente ante las autoridades eclesiales por su incursión en los campos ajenos de la teología, sino que su objetivo fundamental quizá sea tocar de

14 Cf. NEBR. Apologia [Logroño: A.G. Brocar, 1507], fol. a5v: “Neque potest quis iurisdicionis meae terminos ita

coercere, ut non possum discurrere per reliquas omnes artes et scientias, «non ut transfuga sed tanquam explorator» [SEN. Ep. 1, 2, 5] rerum quae illic gerantur, et si quid fuerit quod in censuram meam cadat, castigem illud corrigam et emendem. Neque enim fieri potest ut non in sua cuiusque disciplina aliquid deprehendam? Quod ipse turpiter ignoret ego pulcherrime intelligam. Sunt tamen complures qui hanc litterarum disquisitionem non multifaciant eamque disputationem de caprina lana esse contendant, nouos uero atque ipsis inauditos uocabulorum significatus omnino excludant in illis praecipue locis ubi doctores alios sensus accomodarunt. […] Quid igitur mirandum est si quae temporibus illis erant omnibus nota aetate nostra ignorentur? Ignorant autem aut simulantes se scire quod nesciunt aut aliud pro alio accipientes aut ingenue fatentes se nescire quid illud sit de quo agitur”.

CONOCIMIENTO Y DIGNIDAD DE ESTILO: HUMANISMO EN LA ORATIO PARAENETICA…

561

realidad la cultura y el prestigio de que gozan las sacrae litterae y la christiana religio; trans-formar esa ciencia suprema del saber contemplativo en teología ‘aplicada’ por mediación de la pequeña gramática, ya que ésta junto a las demás artes y ciencias “vuelven más hermosa la vida de los hombres”15.

Pero si volvemos a las concretas calidades estilísticas de Brocar, nada ha cambiado desde el mismo comienzo. La carta (dirigida a Francisco Ruiz, obispo de Ávila) que ante-cede al propio discurso ofrece iguales marcas de la determinación oratoria y del garboso dominio que demuestra Brocar con la sintaxis, el lenguaje metafórico y las comparacio-nes. Las cláusulas no abusan de la longitud ni de la artificiosidad retórica, por el contrario son equilibradas y de una prosa límpida, precisa en la significación (en la adecuada elec-ción de elementos significativos) y contenida en una sintaxis más enunciativa y simple que subordinativa y compleja, dejando que todo el peso significativo recaiga sobre alguna palabra o sintagma o comparación singulares. Así, el arranque del discurso y del exordio tematiza en sus palabras iniciales la costumbre académica de la alabanza y en las finales la asunción de la voz oradora: “Gymnasii nostri consuetudo est […] oratoris partes agere”. Entre medias, nos explica las sucesivas encomiendas de tal obligación (negotium), la privilegiada del humanista Nebrija, que autoriza a un innominado preceptor que a su vez defiere en el discípulo Brocar. Éste enfatiza la dificultad de su papel de orador (oratoris partes agere, sintagma de cuño quintilianeo, autoridad humanística), modificándolo con el adverbio inhumane: muy frecuente en la literatura pedagógica o humanística de los clásicos (Teren-cio, el Cicerón del De officiis, Quintiliano, Séneca), entre los clásicos cristianos (Tertuliano, Agustín, Sulpicio Severo), y luego abundante entre los exégetas y ascéticos medievales (Bernardo de Claraval y Pedro Damián)16.

Otras manifestaciones de la singularidad expresiva de Brocar son las estructuras com-parativas: quasi per latum pelagus discurrere (“discurrir por las artes y ciencias como si del ancho mar se tratase”), parum duratura quasi Adonidis hortos (“ideas poco perdurables como jardines de Adonis”), ut mos est auorum indulgere nepotibus (“cordialidad igual a la de los

15 [§7] “Linguae igitur hae ne temporis diuturnitate obliterarentur, grammaticae sunt creditae atque commendatae. Neque

ex tanta disciplinarum multitudine ulla magis fida neque dignior est inuenta, cui depositum tam grande concrederetur, quae neque in minimo linguas ipsas aberrare permitteret, sed illas tueretur et conseruaret ut depositum redditura.15 Quae si interiret, interirent omnes artes et scientiae, quae uitam humanam cultiorem reddunt. Interiret denique hic ipse sacrarum litterarum splendor, quibus ad christianam religionem instituimur et docemur”.

16 “Gymnasii nostri consuetudo est, clementissime Pater, ut quotannis panegyrica oratio in conspectu huius almae Vniuersitatis habeatur. Cuius rei negotium quamquam Antonio Nebrissensi bonarum litterarum praesidio incumbit, ipse tamen rebus quae magis profuturae sunt intentus in alios hunc laborem reiicere solet. Qua re ille in praeceptorem meum, praeceptor uero meus in me reiecit. Qui profecto inhumane fecit, cum sit difficile non solum mihi sed etiam aliis aetate prouectis ac ingeniosis oratoris partes agere”. Para la expresión oratoris partes agere: cf. QVINT., Inst. 8, prooem. 7: oratoris officium docendi, movendi, delectandi partibus contineri, ex quibus ad docendum expositio et argumentatio, ad movendum adfectus pertinerent, quos per omnem quidem causam, sed maxime tamen in ingressu ac fine dominari.

FELIPE GONZÁLEZ VEGA

562

abuelos para con los nietos”), que van de la imagen de cuño épico (mar) y mitológico (Adonis) a la más íntima de los lazos afectivos entre abuelo y nieto17.

Como era de prever, el principio del exordio de la oratio es expresión de la personali-dad ‘vicaria’ de Brocar. Ha condicionado la concesión que se le hace de ‘autoridad’ (si…auctoritatem contingam), no oculta por vía de contrario su ‘pudor’ y ‘prudencia’ (nulla impudentia, non audacia), su ‘completo miedo’ (totus perturbor, totus horreo et contremisco), e incorpora destacada a final de periodo la ‘parvedad’ de su condición intelectual (paruus, ingenia parua). Pero tan señalada ‘modestia’ no hace sino fortalecer dentro del habitual locus humilitatis el ‘esfuerzo deliberado’ (laboriosum, industria) con que modifica su ‘peque-ñez’ aspirando a las ‘grandes cosas’ (paruus maiora…peto), que es tópico paradigmático en las definiciones humanísticas de la gramática y metáfora derivada o muy vinculada a la concepción microcósmica del hombre y de la dignidad humana durante el Renacimiento. En este sentido las referencias a la adecuación de la gramática a la vida de los hombres volverán a aparecer secundadas por la de la ‘parvedad’ de la gramática junto a la ‘minus-valoración’ que padece y la ‘grandeza’ del daño y del error ocasionados por quienes la ignoran (§23-24).

Recapitulemos y reconozcamos las principales líneas de pensamiento, en primer lugar ese rotundo –mediante preterición– elogio de la gramática y de la oratio, un tema para el que no le faltará ‘arte retórica’; en el que no carecerá de ‘discurso elaborado’, porque existe ya un camino, una tradición, unos uestigia en que fundar sus propios pasos, su per-sonal voz y criterio. En segundo lugar, aunque sea preceptivo un elogio general de las disciplinas, nuestro aventajado discípulo elogiará abiertamente la res litteraria –e implíci-tamente su superioridad– sobre la base de la solidaria utilidad y natural necesidad que de ella tienen las restantes ciencias, cuyo desprecio y errores, como tercer aspecto, narrará y confutará:

[§3] Laetor tamen quod talis materia se mihi obtulit, in qua oratio non desit. Neque aliorum uia insistam, qui superioribus anni principiis circa disciplinarum laudes uersati sunt, cum ab illis et per seipsas satis laudatas existimem. Neque penitus illorum uestigia effugiam. [§4] Dicendum est enim de utilitate simul et necessitate rei litterariae, quam graeci grammaticen dicunt deque omnibus aliis scientiis, quas natura ita rei litterariae coniunxit, ut ab ea non separentur, deinde quomodo in omni disciplina omnes errent, qui grammaticen contemnunt.

Finalmente, y para concluir en lo metodológico, quiero volver a insistir en nuestro objetivo de vincular el análisis de estilo al estudio funcional de fuentes, observando, aun-que en modo extremadamente conciso, cómo los intertextos de Nebrija se transforman,

17 La mirada épica oteando el héroe desde las alturas vastas extensiones de mar es metáfora que retoman

con gusto didáctico los comentaristas de la Biblia, por su valor ejemplar para señalar las dificultades y ampli-tud del tema tratado. Es lo que leemos, por caso, en san Jerónimo y en Rufino. Por su parte, el tópico de los huertos de Adonis es de uso frecuente en la antigüedad y entre los cristianos destaca Isaías, quien reprochaba a los israelitas celebraran en sus jardines sacrificios y practicaran falsas religiones. A mayor abundamiento, el caso de la igualdad afectiva entre maestro-discípulo y abuelo-nieto, le viene de la traducción calcídica del Timeo platónico.

CONOCIMIENTO Y DIGNIDAD DE ESTILO: HUMANISMO EN LA ORATIO PARAENETICA…

563

pero manteniéndose reconocibles, y se singularizan como nuevo relato en la paráfrasis de Brocar18.

18 Importante al respecto el clásico trabajo de C. SEGRE (1982), “Intertestuale-interdiscorsivo. Appunti per

una fenomenologia delle fonti”, en La parola ritrovata. Fonti e analisi letteraria, a cura di Costanzo di Girolamo - Ivano Paccagnella, Palermo, Sellerio, 15-28. Útiles los dos artículos de J. CARDIGNI (2007), “La función de la intertextualidad en la construcción del comentario: la música de las esferas en Macrobio, Commentarii in Somnium Scipionis 2.3”, Faventia, 29.2, 61-70; y “El comentario como género de la memoria: Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio (1.3.17-20)”, Habis, 39 (2008), 275-283.

MISCELLANEA LATINA

EDITORAS

Mª TERESA MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE LETICIA CARRASCO REIJA

Sociedad de Estudios Latinos Universidad Complutense de Madrid

5

Índice

PRESENTACIÓN Tomás GONZÁLEZ ROLÁN (Presidente de la SELat) .................................................. 13-14

I. LATÍN Y LENGUAS ROMANCES

Raquel CAMPO LASTRA: En la frontera meridional de los cántabros:

¿errores ortográficos o evolución al romance? ...................................................... 17-25

Marta CRUZ TRUJILLO: Textos latinos y catalanes en el manuscrito 981 de

la Abadía de Montserrat ............................................................................................. 27-34

Rosa Mª DÍAZ BURILLO: Pervivencia y cambio del léxico básico latino en

las lenguas romances: perspectivas del latinista y del romanista .......................... 35-41

Josep M. ESCOLÀ TUSET: Latín y romance en Cataluña en el siglo IX ................ 43-47

Emma FALQUE REY: El latín de la Colección diplomática del Monasterio de

Sahagún (siglos IX-XIII): cuestiones fonéticas ........................................................ 49-76

Paraskevi GATSIOUFA: Observaciones críticas sobre las traducciones

latinas de Parva Naturalia ............................................................................................. 77-84

Juan GIL FERNÁNDEZ: La acentuación oxítona en castellano medieval .............. 85-99

Ferran GRAU CODINA: Latín y romance en Pedro Juan Núñez: su uso en

la enseñanza del arte epistolar ............................................................................... 101-108

Jesús LUQUE MORENO: Del latín al español: tribulaciones de un traductor

de Horacio lírico....................................................................................................... 109-115

José MARTÍNEZ GÁZQUEZ: Toledo, ciudad del saber en la Edad Media ......... 117-131

Cristina MARTÍNEZ GÓMEZ: Del Memoriale Virtutum al Memorial de Virtudes ... 133-136

Juan Francisco MESA SANZ: Eneida en Curial e Güelfa: comentarios latinos a

Dante como intermediarios .................................................................................... 137-144

6

Noemí MONCUNILL MARTÍ: Las Metamorfosis de Ovidio traducidas por

Francesc Alegre (1494): algunas observaciones sobre la problemática de

las fuentes ................................................................................................................. 145-151

Enrique MONTERO CARTELLE: Gerardo de Cremona y la llamada Escuela

de Toledo .................................................................................................................. 153-166

José Antonio PASCUAL: La historia como coartada del deseo. A propósito

de los orígenes del castellano ................................................................................. 167-185

María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ: Fray Bernardino de Laredo, ¿traductor de

Hipócrates? (una aproximación) ............................................................................ 187-194

Katarzyna Krystyna STARCZEWSKA: Ex translatione satis cognoui quicumque is

fuerat: fuisse natione Hispanum uel Hispano-Italum. Algunos rasgos de la

traducción latina del Corán de 1518 ..................................................................... 195-200

Cláudia TEIXEIRA: A tradução portuguesa de Cândido Lusitano de Sátiras e

Epístolas de Horácio: a rubrica Ao Leitor (ms. CXIII/2-3 da BPE) .................. 201-207

Juan J. VALVERDE ABRIL: Traduttore traditore: Las tergiversaciones de Juan

Ginés de Sepúlveda en su traducción de la Política de Aristóteles ................... 209-215

II. LENGUA LATINA E HISTORIA DE LOS TEXTOS, DE

ROMA AL SIGLO XXI

Zoa ALONSO FERNÁNDEZ: La expresión latina motus dare. ¿Una

Construcción con Verbo Soporte? ....................................................................... 219-225

José Miguel BAÑOS BAÑOS: Bellum gerere y proelium facere: sobre las

construcciones con verbo soporte en latín (y en griego) ................................... 227-234

Carmen BARRIO DE LA FUENTE: La palabra terapéutica en Plinio el Viejo

NH, XXVII: entre la religión y la superstición .................................................. 235-243

Gemma BERNADÓ FERRER: Accipio: un ejemplo de crítica textual en

escolios y comentarios............................................................................................. 245-251

Rocío CARANDE HERRERO: La peripecia del esdrújulo ..................................... 253-260

Olivia C. COCKBURN: Los verbos latinos en -icare y su desarrollo en

español ....................................................................................................................... 261-271

Florencia CUADRA GARCÍA: Agroecii De Orthographia: ‘no digáis…, sino

decid’ ......................................................................................................................... 273-280

José-Ignacio GARCÍA ARMENDÁRIZ: Persica poma. Columela 10, 405-412 ....... 281-286

7

Benjamín GARCÍA-HERNÁNDEZ: El latín que se esconde tras presuntas

voces prerromanas ................................................................................................... 287-304

Jonathan GÓMEZ NARROS: Aportación de un glosario visigodo a la

lexicografía. El Vitr. 14-5, un repertorio Abstrusa en una copia de la Lex

Wisigothorum ............................................................................................................... 305-311

Gerard GONZÁLEZ GERMAIN: Ille Romanae linguae candor odorque uetustatis.

La recreación del latín arcaico en la falsificación epigráfica del

Renacimiento ........................................................................................................... 313-320

Antonello V. GRECO: A cavallo tra lessico e tecnologia: da calx harenatus a

c(a)ementum. L’evoluzione terminologica delle malte nelle fonti letterarie

latine .......................................................................................................................... 321-327

Mª Luisa HARTO TRUJILLO: La ratio en Gramática: de Linacro a la

gramática actual ...................................................................................................................329-349

Dániel KISS: Dos problemas en el texto de Catulo .............................................. 351-357

Ana Isabel MAGALLÓN GARCÍA: La influencia de Guarino de Verona en la

obra gramatical de Bartolomeo Facio ................................................................... 359-366

Rubén J. MONTAÑÉS: Latinismos en las llamadas «novelas bizantinas» ........... 367-371

Ahmed-Salem OULD MOHAMED BABA: Los préstamos latinos en Andalusí .. 373-377

Carmen Teresa PABÓN DE ACUÑA: Dos ediciones postincunables de la

traducción al latín de Erasmo de Rotterdam de Hécuba e Ifigenia en Áulide:

la de la Biblioteca del Cabildo Catedralicio de Sigüenza y la del Seminario

Conciliar de Cuenca ................................................................................................ 379-385

Joaquín PASCUAL BAREA: El topónimo Carchite derivado del latín *caricetu,

‘carrizal’ ..................................................................................................................... 387-396

Mª Ángeles ROBLES SÁNCHEZ: Los Epodos de Horacio y el lenguaje

familiar latino........................................................................................................................ 397-403

Miguel RODRÍGUEZ-PANTOJA: Preposiciones en latín vulgar y su

evolución: cuestiones unde y quo ........................................................................... 405-411

8

III. LITERATURA LATINA, DE ROMA AL SIGLO XXI

III. I. Antigüedad

Juan Francisco FRAILE VICENTE: La lengua judicial en la poesía latina:

Horacio ................................................................................................................................ 417-422

Nicolás GIMÉNEZ DOBLAS: Horacio, Sátira II, 3: análisis de su estructura

literaria .....................................................................................................................................423-428

Gregorio HINOJO ANDRÉS: Dramatismo y suspense en la muerte

voluntaria de Séneca: Tacit. Ann. 15, 61-63 ......................................................... 429-435

Vanessa PUYADAS RUPÉREZ: Estereotipos sobre los orientales en la

Farsalia de Lucano: el caso de Cleopatra VII....................................................... 437-444

III. II. Edad Media

José Javier ÁLVAREZ GONZÁLEZ: Lírica latina hacia 1200: el renacimiento

del siglo XII en los reinos hispano-cristianos occidentales ............................... 447-452

Nuria DEL CASTILLO LEBOURGEOIS: Griegos y troyanos en la General

Estoria alfonsí: caps. 560-561 .................................................................................. 453-459

Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ: Restauración del texto y eliminación de

repintes: una enmienda injustificada en Isidoro de Sevilla (Etym. 17, 9, 41) .. 461-467

Luis POMER MONFERRER: Algunos episodios de la vida de Alejandro en la

literatura medieval latina y romance ...................................................................... 469-475

Antonia RÍSQUEZ MADRID: Divina Commedia y Liber de proprietatibus rerum:

Dante y el enciclopedismo medieval ..................................................................... 477-483

III. III. Renacimiento

Juan Luis ARCAZ POZO: La elegía II 3 de Tibulo en las versiones de fray

Luis de León y Esteban Manuel de Villegas ........................................................ 487-496

Matilde CONDE SALAZAR: Las versiones francesas e italianas de las Vitae

duodecim Caesarum realizadas en el s. XVI. Ejemplares en Bibliotecas

españolas ................................................................................................................... 497-502

Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ: Ovidio, fábulas mitológicas y problemas

editoriales ................................................................................................................. 503-508

Antonio DÁVILA PÉREZ: Crítica textual en los borradores latinos

conservados en el Museo Plantin-Moretus de Amberes .................................. 509-520

9

Marina DEL CASTILLO HERRERA: Quintiliano en el De liberorum educatione

de Eneas Silvio Piccolomini .................................................................................. 521-527

Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ: Retórica y derecho: Séneca el Viejo y ‘fazañas’

en la ‘Copilación’ de Alonso de Cartagena ............................................................ 529-535

Cándida FERRERO HERNÁNDEZ: De la Improbatio Alcorani a la Reprobacion

del Alcoran de Riccoldo da Montecroce, o la fortuna hispana de un texto

apologético ............................................................................................................... 537-543

Mª Cruz GARCÍA FUENTES: El manuscrito 101-30 de la Biblioteca

Capitular de Toledo (Séneca, Tragedias) ............................................................... 545-554

Felipe GONZÁLEZ VEGA: Conocimiento y dignidad de estilo: la noción de

humanismo inherente a la Oratio paraenetica de Juan de Brocar (1521) ........... 555-563

Alejandra GUZMÁN ALMAGRO: Historias de fantasmas y lugares

encantados: pervivencia de un género en los exempla de Petrus Thyraeus .... 565-569

Manuel LÓPEZ-MUÑOZ: Una propuesta de metodología de análisis de los

intertextos en la Rhetorica Ecclesiastica (1574-1583) de Agostino Valier ............ 571-580

Sandra I. RAMOS MALDONADO: De hominibus uitreis (I): de Erasmo a El

Licenciado Vidriera cervantino y el Phantasiocratumenos siue homo uitreus de

Gaspar Ens .............................................................................................................. 581-588

María RUIZ SÁNCHEZ - Marcos RUIZ SÁNCHEZ: Seducción y reciprocidad:

la Historia de duobus amantibus de Eneas Silvio Piccolomini ................................ 589-597

Marcos RUIZ SÁNCHEZ - María RUIZ SÁNCHEZ: Apuleyo y Boccaccio en

las Novellae de Girolamo Morlini .......................................................................... 599-608

María Asunción SÁNCHEZ MANZANO: La persuasión en la retórica de

Jorge de Trebisonda ............................................................................................... 609-616

Mª Teresa SANTAMARÍA HERNÁNDEZ: Los Fundamenta medicorum de

Álvaro de Castro: léxico y fuentes ........................................................................ 617-622

Irene VILLARROEL FERNÁNDEZ: Textos latinos y castellanos sobre vicios

y virtudes en la Biblioteca del Conde de Haro ................................................... 623-629

III. IV. Pervivencia y recepción de las artes clásicas (siglos XVII-XXI)

José Ignacio ANDÚJAR CANTÓN: Pervivencia del mundo clásico en El

carnaval de Francisco García Pavón ....................................................................... 633-640

10

Eulogio BAEZA ANGULO - Valentina BUONO: La figura della meretrix nella

letteratura latina e quella della prostituta nella canzone d’autore italiana ....... 641-649

Jesús BERMÚDEZ RAMIRO: El mito en la poesía de Juan Gil-Albert ............... 651-656

Sandra CAMACHO CUENCA: Fuentes clásicas en las Lágrimas de Dido de

Francisco Manuel de Melo (1608-1666) ............................................................... 657-663

Irene GARCÍA-OCHOA ROJAS: Las fuentes de Vicente Kadlubek sobre

Alejandro Magno .................................................................................................... 665-670

Ramiro GONZÁLEZ DELGADO: La Colección de autores selectos latinos y

castellanos (1849) ....................................................................................................... 671-677

Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS: La felicidad y los poetas. Palabras de

Lucrecio en Juan Gil-Albert .................................................................................. 679-684

Inmaculada LÓPEZ CALAHORRO: Francisco Ayala editor: la Ilíada de

Homero y las Leyes de Cicerón ............................................................................. 685-690

Raúl MANCHÓN GÓMEZ: El Latín en los Diarios de los Fernández de

Moratín ...................................................................................................................... 691-696

Cristina MARTÍN PUENTE: La representación de los autores latinos en el

arte. Aproximación programática ......................................................................... 697-702

Catalina MONSERRAT ROIG: Insultarse en Roma y en Madrid: los

vocativos despectivos en Plauto y en Alonso de Santos .................................. 703-710

Mª Teresa MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE: La cultura latina en el

Humanismo florentino en Romola de George Eliot .......................................... 711-719

Andrés ORTEGA GARRIDO: La mitología de los objetos en la poesía de

Pedro Salinas ............................................................................................................ 721-726

Francisco SALAS SALGADO - Mª PILAR LOJENDIO QUINTERO: Ovidio en

Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo ............................................................... 727-732

Pablo TORIBIO PÉREZ: El idioma de la “revolución científica”: sobre el

uso del latín y de las lenguas vernáculas en la literatura intelectual de los

siglos XVI-XVIII ........................................................................................................ 733-737

José Manuel VÉLEZ LATORRE: Jean Cocteau, “poeta doctus”. El

tratamiento del mito en el filme “Orphée” (1950) ............................................ 739-744

11

IV. DIDÁCTICA DEL LATÍN: HISTORIA Y NUEVAS

PERSPECTIVAS

Alfonso ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ: La escritura como proceso en

latín y en las lenguas romances .............................................................................. 747-753

Trinidad ARCOS PEREIRA – María Elisa CUYÁS DE TORRES: Ideas sobre la

enseñanza en Juan de Mal Lara.............................................................................. 755-762

José Antonio BELTRÁN CEBOLLADA: El paso del latín al castellano en la

enseñanza de la gramática latina: el testimonio de Pedro Simón Abril

(1561-1583) ............................................................................................................... 763-770

Milagros DEL AMO LOZANO: La traducción en el aula, vehículo

enriquecedor y ejemplar ......................................................................................... 771-776

Mª Antonia FORNÉS PALLICER: El otro latín: lenguaje no verbal en la

Antigüedad romana y en la actualidad. Investigación y aplicación didáctica .. 777-786

Carmen GUZMÁN ARIAS - Ana Mª JIMÉNEZ SÁNCHEZ: “InterClassica”.

“Bibliosurfing” ......................................................................................................... 787-792

Mª Violeta PÉREZ CUSTODIO: La “rhetórica grossera”: Palmireno y los

caminos entre latín y vernáculo para formar “rhetóricos caudalosos”............ 793-814