concepto de economia social

27
Creación y Gestión de Empresas. Economía Social 1 2.1. CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL Para quienes por unas u otras razones estamos en relación con el mundo de la denomina “Economía Social” no nos resultan novedosas manifestaciones como las que siguen: “En la actualidad estamos asistiendo a una impresionante, por cuanto sorprendente, eclosión de la economía social como fenómeno socioeconómico generalizado en toda Europa, siendo España uno de los países donde con mayor fuerza y arraigo, la economía social avanza y se consolida como un sector especialmente importante dentro del panorama económico nacional, gozando de particular relevancia en áreas como Andalucía…” “Estamos pues asistiendo a un protagonismo cada vez más importante de la Economía Social (denominada Tercer Sector), no solo en Andalucía sino en España y en la Unión Europea, debido a que ésta ayuda a realizar una distribución más equitativa de la renta nacional y al mismo tiempo genera un tejido productivo local (aprovechando los recursos endógenos en zonas de escasa inversión), al invertir en determinadas áreas geográficas que la denominada empresa netamente capitalista no es capaz de realizar.” “Podemos, por tanto, afirmar que la Economía Social, partiendo del principio de solidaridad, presta un importante servicio a la comunidad, integrando a colectivos con riesgo de exclusión y desarrollando nuevos espacios de empleo y de actividad económica, contribuyendo al desarrollo del territorio fundamentalmente en el ámbito de lo local, todo ello asentado en una cultura democrática.” “La Economía Social ha venido demostrando su capacidad para salvar de la crisis a numerosas empresas, manteniendo e incluso creando empleo.” Para quien no esta familiarizado con el mundo de la denominada Economía Social las anteriores manifestaciones pueden producirle un cierto desconcierto. Súbitamente se les viene a la mente cómo dos términos, en versiones coloquiales, tan antagónicos, pueden presentarse ahora tan estrechamente unidos: 2. ECONOMÍA SOCIAL:

Upload: independent

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

1

2.1. CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL

Para quienes por unas u otras razones estamos en relación con el mundo de la denomina “Economía Social” no nos resultan novedosas manifestaciones como las que siguen:

“En la actualidad estamos asistiendo a una impresionante, por cuanto sorprendente, eclosión de la economía social como fenómeno socioeconómico generalizado en toda Europa, siendo España uno de los países donde con mayor fuerza y arraigo, la economía social avanza y se consolida como un sector especialmente importante dentro del panorama económico nacional, gozando de particular relevancia en áreas como Andalucía…”

“Estamos pues asistiendo a un protagonismo cada vez más importante de la

Economía Social (denominada Tercer Sector), no solo en Andalucía sino en España y en la Unión Europea, debido a que ésta ayuda a realizar una distribución más equitativa de la renta nacional y al mismo tiempo genera un tejido productivo local (aprovechando los recursos endógenos en zonas de escasa inversión), al invertir en determinadas áreas geográficas que la denominada empresa netamente capitalista no es capaz de realizar.”

“Podemos, por tanto, afirmar que la Economía Social, partiendo del principio de

solidaridad, presta un importante servicio a la comunidad, integrando a colectivos con riesgo de exclusión y desarrollando nuevos espacios de empleo y de actividad económica, contribuyendo al desarrollo del territorio fundamentalmente en el ámbito de lo local, todo ello asentado en una cultura democrática.”

“La Economía Social ha venido demostrando su capacidad para salvar de la

crisis a numerosas empresas, manteniendo e incluso creando empleo.” Para quien no esta familiarizado con el mundo de la denominada Economía

Social las anteriores manifestaciones pueden producirle un cierto desconcierto. Súbitamente se les viene a la mente cómo dos términos, en versiones coloquiales, tan antagónicos, pueden presentarse ahora tan estrechamente unidos:

2. ECONOMÍA SOCIAL:

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

2

Si escribiésemos de forma rápida sobre un folio palabras asociadas a los términos “económico “y “social”, veríamos la opinión que nos merecen los mismos. Normalmente lo económico queda asociado a esferas de matices menos positivos; lo social, por el contrario, contornea espacios más suaves, si se quiere más humanos. Lo económico, sobre todo en ambientes de jóvenes, se relaciona con lo competitivo, lo propicio al éxito o al fracaso; lo social esta más próximo a cuanto atempera, compensa, equilibra y, sobre todo, humaniza.

Continuamente se oyen voces desde distintas esferas sociales reclamando la primacía de uno u otro aspecto en determinadas encrucijadas: unas veces parece que lo económico ha de primar sobre otras versiones, otras, el peso de lo social debe ser elevado al primer plano. Las políticas de unos y otros tienen mucho que ver con la operatividad de lo económico y de lo social ante una situación determinada o ante un conflicto a resolver. Si estamos abiertos a la abundante información que, por uno u otros medios nos invade, no podemos dejar de reconocer como en el fondo de la misma, por distinta que sea en sus contenidos, siempre late el conflicto entre el peso de lo económico y la relevancia de lo social.

A aproximar ambos términos, a considerarlos en sus posibilidades de conexión, a situarnos entre ellos y sobre ellos de manera que podamos conciliarlos y, cuanto es más importante, reconciliarnos con ellos, van dirigidas estas páginas.

Aunque en el campo teórico no exista un consenso generalizado en torno a una concepción universal de Economía Social y han pasado muchos años desde que se empezó a utilizar el término, hoy ya se puede contar con algunas definiciones:

• Para el profesor de Estructura Económica de la Universidad de San Pablo-CEU, D. Javier Morillas, "podemos entender como Economía Social toda actividad económica, de carácter privado, basada en la asociación de personas en entidades de tipo democrático y participativo, con primacía de las aportaciones personales y de trabajo sobre las de capital".

• Para la Confederación Empresarial Española de la Economía Social

(CEPES): "Es toda actividad económica basada en la asociación de personas en entidades que apuestan por un funcionamiento democrático y participativo, tanto en la gestión como en el reparto de los excelentes".

• El Profesor Barea Tejeiro conceptúa a la economía social como "la

economía integrada por empresas que actúan en el mercado, produciendo bienes y servicios, y cuya distribución del beneficio y toma de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado por cada socio”

Bajo sus distintas formas de actuar en el mercado y en la sociedad, los distintos

tipos de empresas de Economía Social tienen elementos comunes que las identifican y diferencian del resto y que determinan su personalidad. La característica más importante es el aspecto social que confiere a hombres y mujeres (emprendedores y emprendedoras) un estatuto de protagonistas, procurando que cada uno sea igual al otro, sin que su peso en la decisión esté determinado principalmente por el capital aportado por cada socio.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

3

Son empresas, las que engloban a estos emprendedoras y emprendedores, plurales por sus actividades, formas o dimensiones, competidoras o aliadas pero vinculadas entre sí por haber elegido opciones convergentes basadas prioritariamente en el respeto a la dimensión humana en cualquier actividad y a la voluntad de promover las posibilidades de desarrollo integral de la persona. Se apoyan en conferir al individuo un lugar prioritario convirtiendo al capital en instrumento.

Surgen como iniciativa para cubrir necesidades pegadas al nivel local y a una realidad concreta, tanto económica como social: respuesta a un problema a solucionar, para un grupo social determinado, en una ubicación específica,...

En sus inicios es un tipo de actividad empresarial u organizativa que, con

frecuencia, atrae a grupos que tradicionalmente no se atreverían a fundar una empresa, pero que son forzados a dar el salto para ello por la imposibilidad que el mercado o la sociedad les ofrece para solucionar sus necesidades. Colectivamente se atreven a gestionar los recursos y a compartir los riesgos. Ello genera una seguridad para la decisión y para la gestión que deberá ser apoyada en refuerzos formativos. Por esto, estas empresas, y sus componentes, tienen como objetivo importante desarrollar el nivel de competencia de las personas que la integran.

La observación de las diversas experiencias muestra que la Economía Social corresponde a un deseo de fundar una empresa cercana a los propios individuos, en la cual son capaces de agruparse libremente. Ninguna de estas experiencias se habría dado si no se hubiera sustentado en un principio de solidaridad.

El Consejo Económico y Social de las Comunidades Europeas dice que en la expresión Economía Social “el adjetivo social debe entenderse o bien como un compromiso mutualista entre socios o bien en el sentido de compromiso social”. Lo “social” no es un calificativo sin más, sino un contrapeso que equilibra y completa, en el mismo nivel de importancia, el concepto de “economía”. La solidaridad, en estos términos, viene a ser el contrapeso de la acción económica en el mercado determinando la especificidad de esta manera de hacer empresas. En este sentido, encaja perfectamente con la necesidad de inyectar cohesión social al comportamiento del mercado globalizado.

Estas características diferenciales del modelo de empresa de economía social se

derivan de los valores y comportamientos que universalmente han sido denominados como "principios cooperativos" (puertas abiertas, gestión democrática, interés limitado,...etc.), desarrollados en el tema anterior y que de alguna forman legitiman el modelo aquí formulado según tres características básicas:

• El origen de la iniciativa: acción colectiva,

• La toma de decisiones: una persona, un voto,

• El reparto de los beneficios: según la participación.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

4

En el mundo económico pueden diferenciarse tres sectores con diferente protagonismo:

• Una economía privada de carácter capitalista, desarrollada sobre todo a través de las formas jurídicas de sociedades anónimas.

• Un sector público, que interviene sobre todo como garante de los intereses

generales de una sociedad.

• Un tercer sector cuya denominación más usual es economía social.

Por tanto una definición excluyente sería la siguiente: se contrapone a la Economía Privada Capitalista y a la Economía Pública por la diferencia de origen y mecanismos de gestión, la sustitución del interés particular por el social, de los principios mercantiles de representación de la voluntad societaria por democracia y autogestión, y la aparición de finalidades más allá de las puramente económicas.

Esta primera aproximación diferencia la economía privada capitalista de la economía social, pero también debe quedar totalmente diferenciada de la economía pública: es una economía privada que puede tener componentes tanto mercantiles, como no mercantiles.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

5

Para superar el problema de indefinición de la referida Economía Social se está aludiendo a un conjunto de actividades integradas en alguna de estas seis formas jurídicas:

• Cooperativas.

• Sociedades Laborales.

• Mutualidades.

• Asociaciones y Fundaciones.

• Empresas de Inserción.

• Centros Especiales de Empleo.

Demuestra la comentada indefinición el pronunciamiento del Comité del CMAF, creado en 1998 como órgano consultivo competente en materia de Economía Social, sobre la necesidad de que la Comisión Europea establezca una definición manejable, comúnmente aceptada y suficientemente entendida por el ciudadano de los Paises Miembros.

Se busca una definición dentro de los siguientes parámetros:

• entre la empresa privada clásica y el sector público,

• con una actividad cuyo objeto consista en trabajar para sus miembros y usuarios y para la sociedad,

• con ciertas condiciones organizativas como son el control democrático

y la gestión independiente,

• con el objetivo no único de obtener beneficio.

En consecuencia, podemos deducir que la Economía Social está enmarcada en el siguiente contexto :

Una Actividad Económica realizada por Personas Asociadas mediante un funcionamiento Democrático y Mutualista.

Para ver la importancia de la Economía Social basta con asomarse a las publicaciones estadísticas; estas son suficientemente ilustrativas del peso del llamado Tercer Sector en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma. Nos parece suficiente el examen de los datos y gráficos que a continuación se exponen.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

6

Empresas de Economía Social Creadas 2000-2004

% ∆ 00-04Cooperativas SSLL Cooperativas SSLL Cooperativas SSLL Cooperativas SSLL Cooperativas SSLL TOTAL

Almería 82 109 74 156 77 205 60 178 51 162 11,52%

Cádiz 70 94 71 99 71 150 69 161 61 135 19,51%

Córdoba 85 84 67 104 81 146 77 149 58 135 14,20%

Granada 57 58 54 87 66 145 84 152 62 129 66,09%

Huelva 76 84 42 121 48 151 58 157 34 109 -10,63%

Jaen 94 104 63 134 43 155 65 139 46 128 -12,12%

Málaga 125 96 132 145 102 283 113 298 125 273 80,09%

Sevilla 179 149 179 258 203 302 190 287 151 245 20,73%

Andalucia 768 778 682 1.104 691 1.537 716 1.521 588 1.316 23,16%

2.000 2.001 2.002

EMPRESAS DE ECONOMIA SOCIAL DE NUEVA CREACIÓN POR PROVINCIAS

2.0042.003

Fuente Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía.

EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL

Comparativa por comunidades

CooperativasSociedades Laborales

TOTAL% sobre España

Ranking

ESPAÑA 21.795 23.774 45.569ANDALUCIA 5.857 5.616 11.473 25,18% 1º

CATALUÑA 3.317 2.383 5.700 12,51% 2º

COM. VALENCIANA 2.424 2.138 4.562 10,01% 3º

MADRID 1.099 2.593 3.692 8,10% 4º

CASTILLA LA MANCHA 1.391 1.980 3.371 7,40% 5º

MURCIA 1.357 1.334 2.691 5,91% 6º

CASTILLA Y LEON 1.383 1.090 2.473 5,43% 7º

GALICIA 909 1.359 2.268 4,98% 8º

PAIS VASCO 954 1.263 2.217 4,87% 9º

ARAGON 752 817 1.569 3,44% 10º

EXTREMADURA 828 588 1.416 3,11% 11º

CANARIAS 465 849 1.314 2,88% 12º

ASTURIAS 339 589 928 2,04% 13º

NAVARRA 237 576 813 1,78% 14º

BALEARES 158 291 449 0,99% 15º

CANTABRIA 117 196 313 0,69% 16º

RIOJA (LA) 159 94 253 0,56% 17º

MELILLA 27 9 36 0,08% 18º

CEUTA 22 9 31 0,07% 19º

III Trimestre de 2005Empresas de Economía Social

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

7

Empresas de Economía Social. Septiembre de 2005

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

ANDALUCIA

CATALUÑA

COM . VALENCIANA

M ADRID

CASTILLA LA M ANCHA

M URCIA

CASTILLA Y LEON

GALICIA

PAIS VASCO

ARAGON

EXTREM ADURA

CANARIAS

ASTURIAS

NAVARRA

BALEARES

CANTABRIA

RIOJA (LA)

M ELILLA

CEUTA

Fuente: Elaboración propia a partir del datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Distribución Provincial

CooperativasSociedades Laborales

TOTAL

ANDALUCIA 5.857 5.616 11.473 ALMERIA 554 688 1.242

CADIZ 612 626 1.238

CORDOBA 710 697 1.407

GRANADA 549 488 1.037

HUELVA 496 537 1.033

JAEN 668 557 1.225

MALAGA 767 973 1.740 SEVILLA 1.501 1.050 2.551

III Trimestre de 2005Empresas de Economía Social

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Empresas de Economía Social por provincias. Sepetiembre 2005

ALMERIA 11%

CADIZ 11%

CORDOBA 12%

GRANADA 9% HUELVA

9%

JAEN 11%

MALAGA 15%

SEVILLA 22%

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

8

Distribución Sectorial

Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL ANDALUCIA 1.009 2.329 2.298 5.837 11.473 ALMERIA 142 157 269 674 1.242

CADIZ 92 241 232 673 1.238

CORDOBA 112 386 261 648 1.407

GRANADA 67 195 250 525 1.037

HUELVA 209 136 210 478 1.033

JAEN 82 402 247 494 1.225

MALAGA 69 285 414 972 1.740 SEVILLA 236 527 415 1.373 2.551

III Trimestre de 2005Empresas de Economía Social según sectores de Actividad

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Empresas de Economía Social por Sectores de Activid ad en Andalucia. Septiembre 2005

Agricultura9%

Industria20%

Construcción20%

Servicios51%

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

9

Crecimiento de Empresas de Economía Social en Andalucía

Septiembre de 2005

∆ mismo més Año anterior

∆ en lo que va de año

ANDALUCIA 11.473 7,44% 5,03% ALMERIA 1.242 11,99% 6,34%

CADIZ 1.238 3,86% 4,65%

CORDOBA 1.407 7,24% 5,08%

GRANADA 1.037 7,57% 6,03%

HUELVA 1.033 10,25% 4,55%

JAEN 1.225 5,24% 5,33%

MALAGA 1.740 7,47% 4,44% SEVILLA 2.551 7,09% 4,59%

Empresas de Economía Social

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

EMPLEO EN LA ECONOMÍA SOCIAL

Comparativa por Comunidades

CooperativasSociedades Laborales

TOTAL% sobre España

Ranking

ESPAÑA 287.699 125.029 412.728ANDALUCIA 52.647 27.053 79.700 19,31% 1º

PAIS VASCO 52.396 13.319 65.715 15,92% 2º

CATALUÑA 41.339 12.331 53.670 13,00% 3º

COM. VALENCIANA 37.697 10.724 48.421 11,73% 4º

MADRID 13.257 13.343 26.600 6,44% 5º

CASTILLA LA MANCHA 14.746 10.146 24.892 6,03% 6º

MURCIA 16.999 7.247 24.246 5,87% 7º

CASTILLA Y LEON 12.304 4.808 17.112 4,15% 8º

GALICIA 8.582 5.827 14.409 3,49% 9º

ARAGON 8.609 3.351 11.960 2,90% 10º

EXTREMADURA 7.964 2.752 10.716 2,60% 11º

CANARIAS 6.074 3.973 10.047 2,43% 12º

NAVARRA 5.120 3.922 9.042 2,19% 13º

ASTURIAS 3.515 3.179 6.694 1,62% 14º

BALEARES 2.579 1.171 3.750 0,91% 15º

CANTABRIA 1.285 1.295 2.580 0,63% 16º

RIOJA (LA) 2.123 421 2.544 0,62% 17º

CEUTA 218 53 271 0,07% 18º

MELILLA 245 22 267 0,06% 19º

III Trimestre de 2005Empleo en la Economía Social

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

10

Empleo en la Economía Social. Septiembre de 2005

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

ANDALUCIA

PAIS VASCO

CATALUÑA

COM . VALENCIANA

M ADRID

CASTILLA LA M ANCHA

M URCIA

CASTILLA Y LEON

GALICIA

ARAGON

EXTREM ADURA

CANARIAS

NAVARRA

ASTURIAS

BALEARES

CANTABRIA

RIOJA (LA)

CEUTA

M ELILLA

Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Distribución Provincial

CooperativasSociedades Laborales

TOTAL

ANDALUCIA 52.647 27.053 79.700 ALMERIA 7.331 2.834 10.165

CADIZ 4.005 2.956 6.961

CORDOBA 6.389 3.137 9.526

GRANADA 5.552 2.150 7.702

HUELVA 5.244 3.233 8.477

JAEN 5.651 2.461 8.112

MALAGA 6.506 4.298 10.804 SEVILLA 11.969 5.984 17.953

III Trimestre de 2005

Empleo en la Economía Social

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

11

Empleo en Economía Social por provincias. Septiembr e 2005

ALMERIA 13%

CADIZ 9%

CORDOBA 12%

GRANADA 10% HUELVA

11%

JAEN 10%

MALAGA 13%

SEVILLA 22%

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL

ANDALUCIA 10.906 15.676 16.208 36.910 79.700 ALMERIA 1.706 786 1.817 5.856 10.165

CADIZ 373 1.435 1.714 3.439 6.961

CORDOBA 1.272 2.721 1.833 3.700 9.526

GRANADA 548 1.044 1.612 4.498 7.702

HUELVA 2.959 786 1.852 2.880 8.477

JAEN 366 2.396 1.712 3.638 8.112

MALAGA 431 2.158 2.701 5.514 10.804 SEVILLA 3.251 4.350 2.967 7.385 17.953

III Trimestre de 2005Empleo en la Economía Social según sectores de Actividad

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Empleo en la Economía Social Andaluza por Sectores de Actividad. Septiembre 2005

Agricultura14%

Industria20%

Construcción20%

Servicios46%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

12

DISTRIBUCIÓN SOCIETARIA SEGÚN SEXO

Varones Mujeres

España 62,90% 37,10%Andalucía 67,80% 32,20%Almería 63,20% 36,80%

Cádiz 76,30% 23,70%

Córdoba 67,50% 32,50%

Granada 64,10% 35,90%

Huelva 69,10% 30,90%

Jaen 73,60% 26,40%

Málaga 66,00% 34,00%

Sevilla 66,90% 33,10%

III Trimestre de 2.005

Trabajadores de Economía Social según SEXO

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

DISTRIBUCIÓN SEGÚN TAMAÑO DE LA SOCIEDAD

0 - 5 6 - 10 11 - 25 26 - 50 51 - 100 101 - 250 > 250Andalucía 21,20% 16,20% 21,30% 13,50% 8,10% 7,50% 12,30%Almería 18,50% 11,70% 14,20% 12,80% 10,60% 12,70% 19,50%

Cádiz 24,60% 20,60% 26,80% 10,60% 10,30% 2,40% 4,80%

Córdoba 20,30% 16,10% 20,70% 14,40% 6,00% 7,90% 14,60%

Granada 19,00% 16,00% 20,80% 11,00% 7,20% 1,00% 25,10%

Huelva 18,60% 14,40% 22,20% 15,10% 8,00% 15,10% 6,60%

Jaen 24,60% 18,20% 20,80% 11,90% 5,40% 4,10% 15,10%

Málaga 25,30% 18,80% 24,00% 14,80% 6,30% 2,20% 8,50%

Sevilla 20,20% 15,60% 21,70% 15,00% 9,40% 9,80% 8,30%

III Trimestre de 2.005

Trabajadores de Economía Social según TAMAÑO DE LA SOCIEDAD

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

13

DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTIGÜEDAD

hasta 6 mesesde 6 meses a1

añode 1 a 3 años

de 3 a 5 años

más de 5 años

España 34,00% 11,20% 21,40% 12,70% 20,70%Andalucía 41,20% 12,20% 21,30% 10,90% 14,50%Almería 49,20% 9,10% 17,70% 7,00% 16,90%

Cádiz 34,10% 12,90% 23,50% 12,00% 17,50%

Córdoba 37,50% 14,20% 22,70% 10,40% 15,10%

Granada 33,00% 13,80% 21,20% 11,20% 20,80%

Huelva 56,70% 11,00% 15,30% 8,80% 8,20%

Jaen 36,20% 13,60% 19,80% 11,20% 19,30%

Málaga 35,70% 12,60% 25,50% 13,50% 12,80%

Sevilla 42,20% 12,00% 22,70% 12,10% 11,00%

III Trimestre de 2.005

Trabajadores de Economía Social según ANTIGÜEDAD

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE CONTRATO

Indefinida TemporalEspaña 64,70% 35,30%Andalucía 51,20% 48,80%Almería 53,10% 46,90%

Cádiz 53,10% 46,90%

Córdoba 49,70% 50,30%

Granada 57,50% 42,50%

Huelva 30,10% 69,90%

Jaen 59,70% 40,30%

Málaga 57,40% 42,60%

Sevilla 49,60% 50,40%

III Trimestre de 2.005

Trabajadores de Economía Social según Tipo de Contrato

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

14

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LUGAR DE ORIGEN

España Extranjero

España 92,50% 7,50%Andalucía 94,30% 5,70%Almería 83,60% 16,40%

Cádiz 98,60% 1,40%

Córdoba 98,20% 1,80%

Granada 97,40% 2,60%

Huelva 85,40% 14,60%

Jaen 98,50% 1,50%

Málaga 93,00% 7,00%

Sevilla 98,30% 1,70%

III Trimestre de 2.005

Trabajadores de Economía Social según Lugar de Origen

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS)

NUEVA CREACIÓN

Empresas de Economía Social Creadas

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Empresas de Economía Social 150 137 116 106 130 112 225 257 1.176

Empresas de Economía Social Creadas. Acumulado hasta septiembre de 2005

Empresas de Economía Social Creadas. Septiembre 2005

Sociedades laborales

72%

Cooperativas28%

Fuente: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

15

COOPERATIVAS CREADAS DE PRIMER GRADO. SEPTIEMBRE DE 2005

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Trabajo asociado 29 17 24 26 19 36 52 57 260

Trabajo asociado 29 17 24 26 19 34 52 54 255

Integración social 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Interes social 0 0 0 0 0 2 0 3 5

Consumidores y usuarios 7 4 1 1 2 2 4 16 37

Consumidores y usuarios 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Viviendas 7 4 1 1 2 2 3 16 36

Servicios 6 1 3 5 7 4 2 5 33

Servicios 1 0 0 0 0 0 0 2 3

Agrarias 5 1 1 5 7 4 2 3 28

Explotación comunitaria de la tierra

0 0 2 0 0 0 0 0 2

Total 42 22 28 32 28 42 58 78 330

Cooperativas creadas de primer grado. Septiembre 2005 (Acumulado)

Fuente: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

SOCIEDADES LABORALES CREADAS Y SOCIOS INICALES.

SEPTIEMBRE DE 2005.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Sociedades Laborales 108 115 88 74 102 70 167 179 846

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla AndalucíaSocios Jurídicos (entidades) 1 - 5 - - - 2 2 9

Socios físicos 355 410 320 248 352 244 560 618 2.906Hombres 214 255 205 159 217 157 348 376 1.816Mujeres 141 155 115 89 135 87 212 242 1.090

TOTAL 356 410 325 248 352 244 562 620 2.915

Socios de Sociedades Laborales Creadas. Acumulado hasta septiembre de 2005

Sociedades Laborales Creadas. Acumulado hasta septiembre de 2005

Fuente: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

16

Como resumen a lo tratado, adjuntamos los rasgos fundamentales de la Carta de la Economía Social realizada por CEPES, la cual sintetiza las contribuciones de la economía social al desarrollo socioeconómico en los siguientes rasgos:

1. Generador de empleo, y empleo de calidad. Suele no estar afectado por los ciclos económicos en la intensidad de otros sectores y genera más empleo con carácter indefinido que temporal. Se trata de formas societarias que garantizan la reinversión de los beneficios sociales en las zonas de producción, además de la consecuente creación

y mantenimiento de puestos de trabajo.

2. Aglutinador y enriquecedor de empresas; promotor de proyectos de

desarrollo empresarial. Crea empresas nuevas, refuerza las que asuma y potencia la capacidad de emprender proyectos nuevos. Permiten la conservación de infraestructuras socioeconómicas de diversos tipos, actividades secundarias y

terciarias y retención de la población y representan fórmulas idóneas para lograr una difusión industrial, a pequeña escala, en las áreas rurales.

3. Integrador de personas que se comprometen con la creación y

mantenimiento de su puesto de trabajo. Se apoya en el compromiso personal del emprendedor y refuerza los valores de éste.

4. Potenciador de actividad económica, también en zonas geográficas en las

que no existe alternativa. Refuerza la actividad económica bien por la recuperación de empresas, bien por la creación de otras nuevas, o por su ubicación en zonas geográficas sin otra alternativa (zonas rurales), o también por la generación de actividad en zonas económicas no abordadas por la iniciativa privada. Constituyen, por tanto, un vector de desarrollo regional articulado alrededor de un eje vertical (dimensión sectorial) y de un eje horizontal (proyección territorial). Como indicaba el Informe Avgerinos (1983). La cooperativa es el recinto donde se expresa la voluntad colectiva de la población

regional, donde se perciben las necesidades y las posibilidades de la región y donde el

desarrollo se planifica de acuerdo con dos principios paralelos, la maximización de los

resultados económicos y la minimización de los sacrificios. Así se crea una dinámica

susceptible de movilizar para las necesidades de desarrollo todos los recursos

naturales, sociales y económicos de la región.

5. Activador de servicios y prestaciones sociales nuevas, que cubren nuevas

necesidades de la sociedad y ayudan a una mejor calidad de vida. Aborda nuevas iniciativas de empleo (inserción social) y nuevas posibilidades (yacimientos de empleo). Actúa en todos los campos que apoyan las mejoras de las condiciones de vida de las personas (vivienda, sanidad, educación, crédito, desarrollo rural, asistencia social…). La Economía Social abarca a todos los sectores productivos.

6. Recuperador de iniciativas locales de empleo y de riqueza. Apoya la creación de actividad desde la iniciativa y el apoyo al desarrollo local.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

17

7. Actúa con más fuerza allí donde la oferta de empleos decrece. La existencia de zonas con mayor desempleo provoca esfuerzos imaginativos de solidaridad para iniciar actividad económica basada en el esfuerzo de emprendedores.

8. Depende de la iniciativa personal (autoempleo, promotores…) Es la persona, por su capacidad de promotor y por su solidaridad con los otros, quien crea empresa de Economía Social, cuya propiedad es colectiva y equilibrada entre los socios.

9. Acoge e integra a todos los colectivos sociales. Sus principios sustantivos se basan en la no exclusividad de nadie. La Economía Social es integradora de personas con independencia de sus condiciones físicas.

10. Es la manifestación socioeconómica de lo que se está reconociendo como "tercer sector", incorporando desde su acción a los diversos niveles sociales para su integración en el llamado "estado del bienestar". El "tercer sector" genera sus empresas desde la concepción de la Economía Social.

2.2. MODALIDADES DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Las diversas entidades de Economía Social se integran, a través de sus organizaciones, en la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (CEPES-A).

A principios de la década de los noventa ya se dilucida lo que será el movimiento asociativo y federativo actual de la Economía Social en nuestra Comunidad Autónoma. El punto álgido del movimiento asociativo de la Economía Social andaluza llega en 1993 cuando se crea CEPES-Andalucía, y que hoy en día es el referente y la voz única de todo el sector ante la sociedad andaluza y otros interlocutores.

Dentro de CEPES-A están todas las organizaciones de Economía Social de

Andalucía:

• La Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de la Economía Social (ACES).

• Asociación General de Transportistas (AGT-Andalucía).

• Asociación de Sociedades Laborales de Andalucía (ASLAND).

• Confederación de Pequeñas Empresas y Autónomos de Andalucía (CEMPE-

Andalucía).

• Federación Andaluza de Cooperativas de Transporte (EMCOFEANTRAN).

• Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA).

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

18

• Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA).

• Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL).

• Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Consumidores y Usuarios

(FEDECCON).

• Fundación PM 40.

• Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA-Andalucía).

• Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIDA).

• Federación de Mutualidades de Previsión Social de Andalucía.

• Confederación Andaluza de Autónomos y Microempresas (CADAES).

• Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG-Andalucía).

2.2.1. Sociedades Cooperativas

Se trata entidades participativas que asocian a personas físicas o jurídicas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes, para cuya satisfacción y en interés de la comunidad realizan cualquier actividad empresarial. Su clasificación es múltiple. Según la Ley Andaluza se distinguen cooperativas de Trabajo Asociado, de Consumidores y Usuarios (Vivienda, Crédito, Seguros,...) y de Servicios (Agrarias, Explotación Comunitaria de la Tierra,...) Se rigen por una legislación específica tanto a nivel nacional como a nivel autonómico. En Andalucía se regulan por la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, de 31 de Marzo de 1999 (BOJA 46/1999), con una modificación del año 2002 (BOJA 153 de 28/12/2002).

2.2.2. Sociedades Laborales

Se trata de empresas en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan personal y directamente en ella servicios retribuidos con una relación laboral por tiempo indefinido. Se administran igual que una Sociedad Anónima o una Sociedad Limitada, según sean Sociedades Anónimas Laborales (S.A.L.) o Sociedades Limitadas Laborales (S.L.L.), en ellas ningún socio puede ostentar más de un tercio del capital social, el 50% si se trata de ente público.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

19

Desde el punto de vista estrictamente formal, el poder de decisión y la participación en beneficios de la Sociedad Laboral están ligados directamente a la propiedad del capital, pero en la práctica no presenta apreciables diferencias de comportamiento con las Cooperativas de Trabajo Asociado. Se regulan por una legislación estatal, la ley 4/1997 de Sociedades laborales, de 24 de marzo.

2.2.3. Mutualidades

Se trata de asociaciones de carácter personalista y no capitalista, por lo que carecen por definición de ánimo de lucro. Los asociados o mutualistas, que son los propios beneficiarios de la previsión, tienen capacidad para decidir sobre el funcionamiento de la Entidad. El asociado se convierte así en asegurador y asegurado al mismo tiempo, teniendo por ello la facultad de autogestionarse.

Todos ellos tienen los mismos derechos políticos y de representación, con independencia de sus aportaciones o sus derechos económicos frente a la Entidad. Funcionan bajo principios de solidaridad.

Su actividad principal es la previsión y cobertura de riesgos, que coincide, casi en su totalidad, con el campo de acción protectora de la Seguridad Social, y que es compartida con otros sistemas privados de previsión. Además, han venido desarrollando una actividad complementaria de carácter benéfico social en ámbitos tales como la salud, la tercera edad y la mejora de la calidad de vida.

2.2.4. Asociaciones y Fundaciones

Se trata de un conjunto de entidades nacidas desde la sociedad civil, desde los ciudadanos, que se dedican a diversas actividades: la investigación, el desarrollo de las artes o de la ciencia, fomento del deporte (Clubes), ayuda humanitaria (ONGs), la defensa de un sector empresarial, defensa del barrio (vecinos), etc. De una manera u otra todas tienen una actividad económica y por tanto se deben encuadrar, con sus múltiples diferencias en lo que se llama tercer sector de la economía, aquel que no es público, ni privado. Presentan las siguientes características:

• tienen un funcionamiento como entidad organizada, bajo la forma de asociación o fundación,

• tienen carácter privado,

• sus actividades están sometidas a un control institucional,

• no reparten beneficios entre los asociados o administradores,

• son de adscripción voluntaria y con participación voluntaria de personas en

muchas ocasiones.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

20

Las Fundaciones se regulan por la ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2.2.5. Centros Especiales de Empleo.

Los Centros Especiales de Empleo son empresas cuyo objetivo principal es el de proporcionar a los trabajadores minusválidos la realización de un trabajo productivo y remunerado, adecuado a sus características personales y que facilite la integración laboral de éstos en el mercado ordinario de trabajo.

Creación de un Centro Especial de Empleo:

• Pueden ser creados por las Administraciones Públicas, directamente o en colaboración con otros organismos. Por Entidades, por personas físicas, jurídicas o comunidades de bienes, que tengan capacidad jurídica y de obrar para ser empresarios.

• Pueden tener carácter público o privado, con o sin ánimo de lucro.

• Es indispensable la calificación e inscripción en el Registro de Centros del

Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), o, en su caso, en el correspondiente de las Administraciones Autonómicas.

• El grado de minusvalía de los trabajadores no puede ser menor al 33%, según la

valoración del IMSERSO.

• La gestión está sujeta a las mismas normas que afectan a cualquier empresa.

2.2.6. Empresas de Inserción

Las Empresas de Inserción andaluzas se definen como:

Estructuras de producción de bienes y servicios cuyo objeto es la integración laboral de personas provenientes de situación de exclusión social, proporcionando a los trabajadores procesos integrados y personalizados de trabajo remunerado, formación profesional, habituación laboral y social y, en sus caso, servicios de intervención o acompañamiento social que permitan su incorporación al mercado ordinario a través de los contratos vigentes. Son experiencias de transición que generan una autonomía y competitividad en el mercado de trabajo a medio plazo. Aunque las estructuras de las diferentes empresas no son homogéneas, sin embargo, el modelo que desde un principio se ha defendido es común, centrándose dicho modelo en las siguientes características:

• Son empresas que compiten en el mercado con el resto de las empresas. Han de ser rentables.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

21

• El principal objetivo de la empresa, que debe estar expresamente recogido en sus estatutos, es la inserción sociolaboral de los colectivos desfavorecidos.

• Dispone de un plan personalizado de inserción para cada individuo en

dificultades que emplea. La persona está acompañada por un tutor o tutores que colaboran con ella y la orientan en el proceso de inserción durante su estancia en la empresa.

• El personal de la empresa está compuesto tanto por profesionales permanentes,

que aseguran la competencia técnica y la perdurabilidad de la empresa, así como por personas especialmente desfavorecidas que permanecen en la entidad el tiempo necesario, un periodo máximo de tres años, para lograr su inserción definitiva en el mercado laboral, sea ésta a través de su contratación por otra empresa o bien porque se dé por concluido el proceso. El porcentaje de unos y de otros variará según las distintas experiencias, pero los puestos de inserción serán al menos el 60% de los puestos de trabajo totales de la empresa. Los beneficios han de ser reinvertidos totalmente en la generación de nuevos puestos de inserción o a la mejora de los existentes, en el mismo proyecto o en otros similares.

2.3. EJEMPLOS DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL.

OVIPOR S. Coop. And

El origen de OVIPOR Soc.Coop.And., se remonta al año 1981 con la constitución de la Sociedad Agraria de Transformación COPREONUBA. Posteriormente, en el año 1990 se produce un notable aumento en el número de socios, acordándose transformar la S.A.T. en cooperativa, pasando a llamarse OVIPOR. A partir de este momento, la entidad ha estado en continuo crecimiento que queda patente.

La incorporación de nuevas secciones: De la sección inicial Ovino-Caprino, posteriormente se incorporan Suministros (Piensos, Abonos, Cereales), Porcino Ibérico y Vacuno de carne, Servicios Técnicos.

Aumento del número de socios: Inicialmente 9 en el año 1.981, en el año 1.994 más de 650 y en el año 1.999 alcanza la cifra de 1.300.

Mayor número de trabajadores: En el año 1.981 había 2 trabajadores y en la actualidad hay 30 trabajadores directos.

Incremento del volumen de facturación: En 1.994 se facturó aproximadamente 650 millones de pesetas y en 1.999 casi 1.350 millones de pesetas.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

22

Diseño del Producto

Desde sus comienzos OVIPOR tenía claro que sus asociados tenían que producir aquello que el consumidor demanda, con un patrón de calidad definido por el mercado. Por ello se llevó a cabo la elaboración de reglamentos internos que definieran claramente la materia prima y el producto final, así como las condiciones necesarias para obtenerlo. Por tanto los productos objeto de estudio fueron:

• Canales de Cordero, comprendida entre 8 y 15 Kg. Canal, bien conformada, de tonalidad rosáceo, sin defecto ni exceso de grasa, obtenida de corderos con una edad comprendida entre 70 y 100 días de vida.

• Canales de Bovinos de las Dehesas del Andévalo y Sierra de Huelva, de animales con edades inferiores a un año y entre 160 y 260 Kgs/canal, bien conformadas y de color rojo claro, sin defecto ni exceso de grasa, tierna y sabrosa.

El despiece de estas canales tendrán un color, olor, sabor y textura característico y deseable por el consumidor (CALIDAD ORGANOLÉPTICA).

La calidad nutricional estará dentro de los límites marcados por el Código Alimentario Español (CALIDAD NUTRICIONAL).La caducidad, envasado, etiquetado y nivel de elaboración son unos componentes recogidos en el presente estudio que dará respuesta a las exigencias actuales de los consumidores (CALIDAD FUNCIONAL).

SILICIUM, S. Coop.And

Silicium, S.C.A. Empresa ubicada dentro del sector electrónico desde el año 1987. La cooperativa se impulsó con cuatro promotores. Experiencia consolidada en el sector. Gestiona la compra y acopio de elementos electrónicos y mecánicos para los montajes contratados, manteniendo stock de seguridad a petición del cliente. Cuenta con un amplio stock de componentes pasivos.

La cooperativa tiene un contrastado bagaje innovador. En concreto, la innovación de la actividad se basa en un nuevo sistema de inserción que se está imponiendo dentro del sector de la electrónica frente a los tradicionales métodos basados en la aleación estaño-plomo.

Para ello, los promotores requerían un elevado nivel de conocimientos con el que se encontraban, ya que los cuatro poseen la titulación de F.P. 2º Grado Electrónica Industrial y han realizado numerosos cursos de Gestión Económico-Financiera así como de Dirección de Cooperativas.

Asimismo, como consecuencia de los doce años de experiencia que los promotores tiene a través de la actividad desarrollada en Circuitrónica, han detectado la existencia de in nicho de mercado formado por las pequeñas y medianas empresas que precisan de este tipo de componentes electrónicos, si bien, su estructura no les permite

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

23

poseer la tecnología suficiente para asumir su fabricación y no cuentan con proveedores dentro de Andalucía.

Además, la continua prospección del mercado ha dado lugar a la aparición de una nueva oportunidad empresarial consistente en la elaboración de dos nuevos productos innovadores: la detección Vía Radio para incontinentes (consiste en la inclusión de un sensor detector de humedad que estará ubicado en el pañal de la persona afectada) y los termómetros Vía Radio.

PROSEMAR XXI, S.L.L

Los promotores de Prosemar XXI, S.L.L., un ingeniero naval y un licenciado en empresariales, pusieron en marcha este proyecto con dos vertientes muy definidas: el turismo y el uso y desarrollo de la tecnología dentro del campo naval.

Así, por una parte, Proyectos y Servicios Marítimos XXI ofrece un servicio de alquiler de barcos (tiene una flota compuesta por cuatro) a disposición tanto de particulares como de empresas y para la práctica de la pesca marina deportiva, un campo que está creciendo por momentos. Este es el único servicio de sus características en la costa de Málaga, provincia en la que se ubica la empresa. Esta sociedad colabora en las obras en puertos marítimos, construcción de oleoductos, etc. a través de estudios submarinos del avance de estas obras.

Prosemar es la única empresa en España capacitada para realizar este trabajo sin recurrir a terceros, y por ello, ha tenido que crear el software necesario para el desarrollo de esta actividad.

Respecto al uso de las nuevas tecnologías, están elaborando una página web con fines principalmente promocionales. Aunque recurren habitualmente a la Red para contactar con sus oficinas situadas en otras provincias andaluzas y para buscar información sobre proveedores y posibles clientes.

Hilaturas y Tejidos Andaluces S.A.L. HYTASAL

Hytasal una empresa de economía social que para la creación de empleo (según sus promotores), con la filosofía de mantener el equilibrio necesario entre la máxima rentabilidad, para poder conservar los puestos de trabajo, y el afianzamiento de la industria".

Para Antonia León, presidenta del Consejo de Administración, esta sociedad laboral, nacida en noviembre de 1998, "ha cubierto el objetivo de consolidar esta la industria textil", después de que la empresa capitalista cerrara y sus trabajadores decidieran constituir una sociedad laboral.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

24

La empresa comenzó con un capital social de unos 500 millones de pesetas, invirtió 1.187 millones desde su constitución y ahora tiene una facturación de 2.000 millones de pesetas,

Asimismo, dijo que Hytasal ha creado 203 puestos de trabajo, de los cuales 144

son socios con contrato indefinido. De los 59 restantes, 22 tienen un contrato indefinido con posibilidad de entrar en la sociedad y otros 34 tienen un contrato eventual.

Hytasal genera riqueza por los trabajadores y también por los proveedores de

toda España. Después de la fase de consolidación, comienza una etapa de desarrollo". La junta general ordinaria de accionitas de Hytasal aprobó en 2003 una inversión

cercana a los 12 millones de euros para reestructurar la empresa de cara a poder competir en Europa y alejarse de los productos que llegan de países asiáticos y del Este, con objeto de ofrecer una calidad diferenciada y alcanzar mayor rentabilidad. Su intención, según la presidenta del Consejo de Administración, Toñi León, "es colocar a la fábrica en márgenes de rentabilidad, buscando la competencia con Europa a través de una mayor calidad, productos diferenciados y especialización en servicios".

La adecuación industrial hecha supuso una inversión cercana a los 4 millones de

euros, que se suma los 2,5 necesarios para la construcción de un laboratorio y en la línea de acabados, otros 3 millones para la remodelación de las instalaciones generales.

La modernización de la fábrica supuso adecuar la fábrica para tiradas cortas,

flexibilizar la producción y asegurar la calidad y el servicio. Para ello se adquirió 40 telares nuevos y vendieron unos cien que ya han quedado obsoletos. Tal fue el plan de modernización y puesta al día de la empresa ante los retos de la competitividad global en el textil.

Fundación PM 40.

PM 40 es una Asociación creada en 1993, sin ánimo de lucro y con el fin de representar a los desempleados mayores de 40 años ante las instituciones, tanto públicas como privadas, y negociar, proponer y desarrollar cuantas medidas sean necesarias para la búsqueda de empleo y para la creación de puestos de trabajo.

PM-40 defiende los derechos de los desempleados mayores de 40 años para, de este modo lograr la NO discriminación de éstos a la hora de contrataciones laborales en razón de su edad.

La lucha contra la marginación es a lo que nos vemos sometidos por toda la sociedad y en particular por la administración. Ya que, según sostiene la fundación, "El desempleo no es una enfermedad del individuo, es una enfermedad de la Sociedad".

Gracias a su constante esfuerzo, ilusión y perseverancia, nuestra Asociación se ha situado en un lugar de relevancia, contando con su participación en foros de discusión, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente se encuentra

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

25

integrada en varias Redes de la Unión Europea para la búsqueda activa de empleo y otras acciones sociales, siendo miembro actualmente de CEPES Nacional y CEPES Andalucía.

En este sentido, PM-40 ha firmado a lo largo de su historia un extenso compendio de convenios, acuerdos y contratos que vienen a ratificar sus propósitos de reinserción laboral y de reciclaje profesional.

Esta organización mantiene relaciones transnacionales con entidades de Argentina, Magreb, Cuba, Uruguay, Paraguay, Brasil y Panamá, con las que se comparten objetivos comunes.

SAITMA, S. Coop. And de Interés Social

SAITMA, S. Coop. And. de interés social, que cuenta con 24 trabajadores. Y que tiene sus orígenes, como proyecto de formación e inserción laboral en 1992, se constituye como sociedad el 4 de mayo de 1993, su objetivo es la integración socio-laboral de colectivos desfavorecidos, y muy especialmente Enfermos Mentales, en la cual, es la empresa pionera de Andalucía. Las líneas de actuación, o instrumento de intervención, es la fabricación artesanal de cerámica, para lo cual se instala en el conocido arrabal de TRIANA, tierra que exhala tradición alfarería, en todas las culturas que la hicieron suya: Romanos, Árabes, y Castellanos.

Sus antecedentes lo forman la Escuela de Cerámica Triana, Entidad Promotora, en la que participaron en su fundación, miembros de una conocida familia, trianera de ceramistas de rancio abolengo, los cuales establecieron los criterios operativos, de lo que será en nuestros días, “un estilo propio y enraizado”.

A principios de 1900, levanta una planta productora de figuras de cerámicas, construcción fabril resuelta con estructuras metálicas y donde la actividad se desarrolla por zonas, divididas éstas, por tres plantas y rematado el conjunto con un horno de leña, con tres cámaras: De combustión, de cocción de biscochos y del vidriado, sin duda alguna, tecnología punta de su Época.

Esta ubicación, no solo facilita la integración laboral, de nuestro colectivo, sino, elementos tan vitales, como son la competitividad y la herencia de una ancestral tradición, sintetizada ambas, en la Marca de Origen “HECHO EN TRIANA” promovida por el Ayuntamiento, las cuales se convierten por si mismas, en valores que se suman a nuestro producto final.

El reconocimiento mundial del Centro Ceramista de Triana, así como los proyectos municipales, de poner todo este activo, en valor, creando “La Ruta de la Cerámica de Triana”, convierte la actividad en un sector en auge.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

26

OPRODE, S.L. Situada en Granada, Oprode es una empresa de inserción, cuyo objetivo es la inserción socio-laboral a través del empleo de aquellos colectivos en riesgo de exclusión social.

Actividad: Construcción, Fontanería, Jardinería y Formación.

Colectivos objetivo: Toxicómanos/ ex toxicómanos; Etnia gitana y minorías étnicas; Inmigrantes y refugiados; Parados de larga duración; Mujeres en situación de riesgo; y Jóvenes en situación de riesgo.

OPRODE, S.L., empresa de Multiservicios, se constituye en mayo de 1995,

como una de las primeras experiencias de empresas de inserción de Andalucía. Su objeto social abarca una amplia gama de trabajos y servicios relacionados con la conservación, reparación, rehabilitación, y mantenimiento de edificios, entornos urbanos y ambientales, así como trabajos de fontanería, jardinería (diseño y mantenimiento de zonas verdes) y formación.

Hoy día OPRODE es una empresa consolidada en el mercado granadino y su ámbito de actuación se dirige tanto al mercado público como privado. Garantiza su trabajo el equipo humano que compone la empresa, más de treinta personas, entre trabajadores de las distintas actividades, personal técnico y administrativo, y gerencia.

En reconocimiento a su labor, OPRODE recibió en mayo de 2003 el "Premio Desarrollo Norte", otorgado por el Foro Norte de Granada, por su implicación al fomento del empleo y el desarrollo social de la zona.

ZONAS VERDES CORDOBESAS (ZOVECO, S.L.)

La Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores (ADSAM) nace en 1981 como iniciativa emprendida por un grupo de profesionales de la educación que trabajaban en relación directa con jóvenes de barrio, catalogados socialmente como desfavorecidos. Desde un primer momento, ADSAM supo ver que todo proceso socializador, con estos colectivos, pasaba necesariamente por la integración laboral, pues, aunque no lo totaliza, es su eje. Por ello, y ante la inexistencia de la figura jurídica de “Empresa de Inserción”, creó, en 1984, la entidad mercantil ZONAS VERDES CORDOBESAS (ZOVECO, S.L.), con el fin de ofrecer empleo a colectivos juveniles desfavorecidos (jóvenes de alto riesgo de exclusión social, en rehabilitación de toxicomanías, inmigrantes,...) de la que es titular del 96 % de las acciones.

La máxima que guía a ZOVECO es la de que el derecho social al trabajo se restituye recuperándolo de hecho. Por tanto, en la Empresa de Inserción, la existencia de un contrato laboral es la clave de la relación, clave económica y pedagógica, y para determinados usuarios, según la propia experiencia de ADSAM – ZOVECO, tal vez sea la única solución realmente eficaz.

Creación y Gestión de Empresas. Economía Social

27

Los objetivos de ZOVECO, como empresa de inserción laboral, son: Garantizar, para la mayoría de nuestros jóvenes, una primera experiencia laboral; completar el proceso socializador con un instrumento tan real como una empresa, en cuanto rigor; sin dejar de tutorar, de forma que sea posible limar "asperezas", observar y mejorar el desenvolvimiento de cada muchacho en el entorno profesional y general; favorecer un espacio equilibrado de relaciones humanas, enriqueciéndolas con nuevas relaciones sociales: usuarios, compañeros de otras profesiones, instituciones (gestoría, Hacienda, Seguridad Social, INEM, Ayuntamiento, etc.); y reforzar y ampliar los conocimientos adquiridos con la práctica sistemática, favoreciendo especialmente la autonomía y creatividad del muchacho en su lugar de trabajo.