código de Ética

25
Código de Ética Profesional Para: El Ingeniero Geólogo, Metalurgista y Ambiental

Upload: independent

Post on 24-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Código de ÉticaProfesional

Para:El Ingeniero

Geólogo, Metalurgista y Ambiental

IntroducciónLos códigos de ética permiten a las profesiones y/o empresas

incorporar e implementar principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro

de la vida diaria de una organización. El código de ética en una profesión, debe surgir como una

parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones, valores,

símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la profesión. El código de ética es un documento que recoge varios

elementos morales y personales que permitan a la profesión contar con lineamientos claros que establecen

pautas de conducta que deben respetarse.

Objetivos

• Concientizar de los deberes y obligaciones morales de cada Ingeniero.

• Guiar a los profesionales en su trabajo diario. • Adoptar conjuntos de principios fundamentales para

ejecutarse. • Determinar un nivel posible de comportamiento básico. • Conceder la máxima importancia a la seguridad, salud y

bienestar del público. • Fomentar la salud y seguridad en el lugar de trabajo. • Explicar claramente a sus patrones y clientes las posibles

consecuencias.

Perfil ideal del ingeniero en el área de Ciencias de la Tierra

•El ingeniero debe contar con ciertas habilidades como Integrar el conocimiento adquirido.•Plantear alternativas y soluciones a situaciones presentes y futuras.•Integrar, participar y en su caso, coordinar grupos inter o transdisciplinarios.•Diseñar tecnologías innovadoras de manejo sustentable de recursos.

• Analizar y describir una situación (geológica, minera, metalúrgica o ambiental), su entorno, variables y acciones potenciales a realizar.

• Comunicarse eficaz y eficientemente de manera oral, escrita y gráfica.

• Comunicarse de manera oral y escrita en idioma inglés.

• Manejar software y herramientas especializadas.

PRINCIPIOS ETICOS• Unidad• La única forma de lograr los objetivos es con la unidad de todos los esfuerzos. Con la formación de grupos o quipos de

trabajo nuestras acciones se han hecho más eficientes y sin la colaboración al 100% de todas las partes no podríamos seguir adelante con nuestros objetivos.

• Esfuerzo • El esfuerzo que empeñemos en nuestro trabajo será el resultante de los frutos que recogeremos, como ingenieros estos

frutos deberán ser de la mejor calidad. Este esfuerzo deberá ser adicional, de aquel que cotidianamente realicemos en nuestras actividades personales. Los ingenieros de las ciencias de la tierra estamos dispuestos a sumar esfuerzos en nuestra profesión para el cumplimiento de las metas sociales, políticas y humanísticas con el fin de guardar el equilibrio en la sociedad.

• Honestidad• Para manejar adecuadamente este principio y su acción debemos entender lo que significa, ( integridad, dignidad, probidad,

lealtad, rectitud, moralidad, conciencia, y justicia). No podemos lograr absolutamente nada si no nos comprometemos seria y honestamente ante nosotros mismos y ante la sociedad.

• Calidad • La calidad personal, calidad en nuestros productos y servicios que ofrecemos, al igual que la calidad de vida que permita un

desarrollo sustentable es clave en toda profesión en la que nos desenvolvamos. • Como ingenieros debemos de estar consientes que este punto es muy importante, ya que este nos permitirá desenvolvernos

en otros ámbitos laborales y nuevos horizontes más prometedores; para esto los ingenieros deberán estar continuamente especializando en diversas ramas para hacer más eficiente nuestra calidad de trabajo y desenvolvimiento en este.

• Integración• Unificación y colaboración de los ingenieros de ciencias de la tierra en el país, persiguiendo objetivos comunes en búsqueda

de logros tangibles y concretos con el fin de obtener un sitio destacado dentro de la sociedad. • Excelencia• Es la búsqueda incesante de nuestra profesión para alcanzar un alto grado de desarrollo en las actividades y aéreas en las

que nos desempeñamos, por tal motivo, será una tarea permanente la actualización y certificación para el logro de estos objetivos.

Los principios éticos que los ingenieros usan son para determinar un nivel posible de comportamiento básico.

Es esencial que nuestra profesión establezca valores y niveles bases que puedan ser alcanzados por todos.

Es nuestra obligación que las pautas de responsabilidad ambiental, la salud y la seguridad de las personas, nuestra integridad y la de nuestros clientes sean nuestra prioridad.

Debemos promover y mantener la equidad social, la prosperidad económica para todos y la integridad ambiental.

Como ingenieros, debemos trabajar en forma conjunta con estas fuerzas diversas, poniendo énfasis en cómo la aplicación de nuestra tecnología puede beneficiar a la sociedad mundial.

Debemos adoptar una filosofía de comportamiento basada en

los "principios amplios de sinceridad, honestidad y honradez, de respeto a la vida y al bienestar, de justicia, de franqueza, de competencia y de responsabilidad".

ANTECEDENTES DE INGENIEROS EN CIENCIAS DE LA TIERRA

• Los seres humanos practican la ingeniería desde hace aproximadamente 10,000 años con el hombre del Neolítico.  

• Los conquistadores se interesaron tanto por los metales preciosos de América, que trasladaron a estas tierras los métodos que usaban para su extracción, los cuales perduraron hasta las postrimerías del siglo XVIII y cuyos defectos en las técnicas de explotación plantearon la necesidad de preparar gente con los conocimientos y las técnicas adecuados que permitieran la extracción y beneficio de los minerales sin grandes costos, previniendo también accidentes graves. 

• El 1 de enero de 1792, Fausto de Elhuyar inaugura el Real Seminario de Minería o Colegio Metálico en el Hospicio de San Nicolás. Al inaugurarse este Colegio se inicia también la enseñanza formal de la ingeniería minera. 

• El 24 de febrero de 1828 se instituye en la Universidad de Guanajuato la carrera de Ingeniero de Minas y Metalurgista que se modificó posteriormente en 1972 a ingeniero de minas e ingeniero metalurgista. 

• En Europa se establece por primera vez la carrera de ingeniero civil y con ello se reconoce a la ingeniería como ciencia o disciplina formal. Bajo esta influencia, Benito Juárez expide, el 2 de diciembre de 1867, la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, la que transformó al Colegio en Escuela Especial de Ingenieros.

• Se crean entonces las nuevas carreras de ingeniero civil, mecánico, electricista, hidrógrafo y agrimensor, y se modifica la de ingeniería de minas.

• Al año siguiente, 1868, se lleva a la práctica la reforma de la enseñanza de la ingeniería, con base en la ley citada y cuyo artífice fue el ingeniero Blas Balcárcel, quien no quiso limitarse a ser el eje de la transformación administrativa, empeñándose en que la nueva generación comprendiera que la ingeniería es fundamentalmente un servicio social que exige del profesante: amor, sacrificio y entereza. 

• Posterior a esto se fueron modificando, complementando y

desglosandose más carreras en este ámbito de ciencias de la tierra y generando diversas escuelas dentro de nuestro país y el extranjero para preparar personas capaces de laborar en ellas.

Estas escuelas, manejan un plan de estudios que cumple con los requerimientos de formación básica que un profesionista debe tener, sin embargo, cuando el

profesionista aplica sus conocimientos, existen algunas limitaciones en lo que se refiere a la experiencia en el campo.

Al igual cabe mencionar que todo ingeniero debe tener presente :

• Respeto: Trato digno a los demás, en sus ideas y en el entorno.• Compromiso: Involucrarse para cumplir en forma adecuada y oportuna.• Confianza: Credibilidad en las personas y su quehacer.• Trabajo en equipo: Participar en el logro de objetivos comunes.• Puntualidad: Estar en el momento indicado y respetar el tiempo de los demás• Para poder desempeñar su cargo lo mejor posible, con ética y dignidad.• Por lo que cabe señalar que un buen ingeniero no solo debe forjar su educación

en aulas y campo, si no también saber manejar problemas cotidianos con el uso de sus valores y ética

El Ingeniero en la Docencia• 1. Asumir la obligación de regir siempre su ejercicio profesional de acuerdo a principios éticos

y científicos inherentes a la práctica docente.• 2. Respetar las ideas y opiniones políticas, religiosas y la vida privada, independientemente

de la nacionalidad, sexo, edad, posición social o cualquier otra característica de las personas con quien se relaciona profesionalmente.

• 3. Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado a las actividades educativas a su cargo para el cumplimiento del Plan de Trabajo docente.

• 4. Fundamentar su actividad en una preparación actualizada en su materia y para el trabajo docente.

• 5. Respetar la integridad física y mental, evitando manipular y obtener beneficios personales que impliquen perjuicios a otros.

• 6. Ser receptivo a las problemáticas que le confíen.• 7. Evitar que su vida personal obstaculice el desarrollo de los objetivos a su cargo.• 8. Fomentar el pensamiento científico, especialmente en el ejercicio profesional.• 9. Delimitar su campo y reconocer el alcance y límites de las temáticas que domina. • 10. Evitar atribuirse méritos científicos o títulos académicos que no posee.• 11. Evitar ejercer su profesión cuando su capacidad profesional se encuentre limitada por el

alcohol, las drogas, las enfermedades o incapacidades físicas y/o psicológicas.

DE LOS DEBERES PARA CON LA PROFESION

• Garantizar invariablemente la calidad de todas las acciones emprendidas. • Ejercer la carrera con pleno respeto y observancia a las disposiciones legales vigentes, y contribuir

al establecimiento de normas o leyes que beneficien a la sociedad.• Compartir sus conocimientos y experiencias con objetividad y apego a la verdad actualizada

científicamente en el campo de conocimiento que se trate.• Buscar en forma continua las alternativas necesarias para que un mayor número de personas

tengan acceso a los servicios.• Negarse a aceptar condiciones de trabajo que le impidan aplicar los principios éticos y científicos

descritos en este Código.• Combatir la falta de profesionalismo y denunciar la corrupción, incompetencia o fallas éticas de

otros profesionales. • Procurar ser creativo para buscar e innovar técnicas. • Evitar realizar cualquier aspecto de la labor docente en función de la presión de tipo personal o el

chantaje de cualquier persona.• Asumir la responsabilidad del trabajo y de quienes están a su cargo.• Supervisar que los asistentes o practicantes que intervengan en un curso se apeguen a este Código

Ético

DE LOS DEBERES PARA CON LOS COLEGAS.• Promover y mantener con la comunidad laboral un espíritu de colaboración, cooperación, apoyo y

respeto, aún cuando existan diferencias de tipo teórico, formativo o metodológico.• Reconocer y respetar las necesidades, derechos y características personales de sus colegas, evitando

interferir o descalificar el trabajo de otros.• Reconocer la capacidad y mérito de sus colegas, tanto en forma individual como en el trabajo colectivo.• Evitar el manejo de información personal de los colegas como un elemento para desprestigiarlos

profesionalmente.• Promover entre los colegas el cumplimiento del Código Ético.• Apoyar y retroalimentar el trabajo profesional de los colegas cuando sea solicitado o la situación lo

amerite, haciéndolo de manera personal y discreta.

DE LOS DEBERES TÉCNICOS E INSTRUMENTALES• Utilizar las mejores estrategias y materiales a su alcance para incentivar y facilitar el trabajo.• Promover la vinculación de la teoría con la práctica en relación con su medio social.

DE LOS DEBERES CON LA INSTITUCIÓN Y LA COMUNIDAD.• Apegarse a los objetivos establecidos por la institución donde labore, proponiendo aquellas correcciones o

adecuaciones que su formación profesional le permitan sustentar en beneficio de los demás.• Guardar confidencialidad sobre la información y/o documentación de la Institución que no se haya hecho

antes pública.• Salvaguardar la integridad e imagen de la institución en que preste sus servicios. • Contribuir de forma oportuna y ágil con las actividades administrativas y de apoyo necesarias para el buen

funcionamiento institucional.

RESPONSABILIDAD EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

• Tener objetividad• Ser puntuales• Ser coherentes• Tener el criterio ó ser accesible• Tener voluntad de sacrificio, (siempre es posible hacer un esfuerzo extra para

lograr una meta)• Portar el valor de la magnanimidad• Tener humildad• Ser optimista• Tener obediencia• Demostrar liderazgo• Comprometerse, (al hacerlo se va mas allá de cumplir con una obligación, es poner

en juego nuestras capacidades para sacar adelante lo que se nos ha confiado) • Ser una persona con prudencia, (adelantarse a las circunstancias, tomar mejores

decisiones, conservar la compostura y el trato amable en todo momento)

INGENIERO AUDITOR 1-INTEGRIDAD

Los ingenieros auditores, deben ser íntegros al llevar a cabo auditorías de calidad, reportando lo evidente sin caer en prejuicios o "personalizar la auditoría".

2-ENTRENAMIENTO Los ingenieros auditores deberán someterse a las pláticas, y entrenamientos a los que sean convocados, con el fin de mantenerse al día con las prácticas de auditorías y enriquecimiento personal de conocimientos.

• 3-CONFIDENCIALIDAD Los ingenieros auditores deberán manejar la información resultante de la auditoría de manera confidencial y no mencionarla ni distribuirla por cualquier medio.

4-PERSONALIDAD Los ingenieros auditores tienen su propia personalidad respaldada por el sistema de calidad, por lo tanto se respetan los diferentes estilos para auditar, el cual deberá de llegar al mismo resultado.

•5-AUTORIDAD Los ingenieros auditores beben tener suficiente conocimiento, durante las auditorías y el seguimiento de las mismas cuyo objetivo es dar el cierre a las no conformidades encontradas, esta autoridad es mostrada mediante el gafete de auditor, que lo acredita como auditor interno en la empresa (recomendable que los auditores tengan un gafete de auditor o pin etc.) y a través de su descripción de puestos que además debe de contener sus responsabilidades como auditor.

ASESORIA Y CONSULTORIA DEL INGENIERO

A. Poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en el Desempeño de su profesión, al servicio de los seres humanos, preservando la Naturaleza.

B. Conducirse con justicia, honradez, honestidad, diligencia, lealtad, respeto, Formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad, probidad, Dignidad, buena fe y en estricta observancia a las normas legales y éticas de Su profesión

C. Se responsabilizará de los asuntos cuando tenga capacidad para atenderlos e indicará los alcances de su trabajo y limitaciones inherentes. Aceptará únicamente los cargos para los cuales cuenta con los nombramientos necesarios y suficientes y realizando en éstos todas sus actividades con responsabilidad, efectividad y calidad.

D. Mantener estrictamente la confidencialidad de la información de uso restringido, salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley.

E. Responder individualmente por sus actos. F. Respetar en todo momento los derechos humanos de su cliente, colegas y sociedad en

general.

G. Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenofóbica, racial, elitista, sexista, religiosa, o política.

H. Ofrecer sus servicios profesionales de acuerdo a su capacidad científica y técnica.

I. Observar puntualidad y oportunidad en todos los asuntos relativos el ejercicio profesional.

J. Ser imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los hechos con evidencias.

K. Deberá evaluar todo trabajo profesional realizado desde una perspectiva objetividad y crítica.

ASPECTO SOCIAL HUMANÍSTICO1. Conciencia de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para

contribuir con su actividad profesional y humana a la solución de los mismos.2. Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de eliminar

al máximo la contaminación, de modo que siempre tengan en mente el equilibrio de los ecosistemas y la promoción de una cultura del medio ambiente.

3. Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en

materia de recursos naturales a las nuevas generaciones.

4. Actitud de solidaridad y justicia social, sintiéndose obligado a promover la justa distribución de oportunidades, de poder de decisión y de riqueza, así como, buscar soluciones prácticas y realistas en su trabajo profesional.

5. Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a través de las organizaciones de las que forma parte, para promover el bien común.

6. Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la ley, en beneficio de la comunidad.

PERSONAL HUMANÍSTA1. Conciencia de la dignidad personal a fin de ser abierto hacia los demás, respetuoso

de la dignidad de ellos y solidario en todo problema que le afecte.

2. Capacidad de comunicarse con los demás, mediante relaciones interpersonales para dialogar, comprender, intimar, servir y dirigir, siendo flexible y manifestando en su capacidad crítica su decidido respeto por las convicciones de los demás.

3. Apertura a los valores de otras disciplinas y carreras diferentes a la suya, de tal manera que asimile el valor de la libertad, la justicia, el ejercicio y la bondad, y convencido de ello, dar testimonio de dichos valores y los promueva.

4. Responsabilidad, libertad y compromiso, para ser capaz de deliberar, de optar libremente y de actuar en función de sus valores, siendo responsable de sus decisiones ante sí mismo y saber comprometerse con las personas y ser fiel a sus compromisos.

ASESORIA Y CONSULTARIA

ASESORES• ASESORES es un despacho formado por profesionales del derecho y la economía,

que ofrece un servicio integral de asesoramiento, consultoría y gestión a empresas y entidades de todos los sectores y dimensiones.

• Nuestras áreas de actuación se centran principalmente en las relaciones fiscales, contables, laborales y mercantiles que se producen en las empresas.

• Definición de Asesor.- Persona o grupo de ellas que ofrecen conocimientos y consejos sobre un tema a alguien que carece de esos conocimientos y los necesita. En economía, el asesor es un profesional que ofrece servicios de asesoramiento y gestión en diversos temas en los que es especialista (bolsa, finanzas, fiscalidad, derecho laboral, contabilidad, etc.), a cambio de unos honorarios.

• Los despachos especializados en asesoría ofrecen servicios independientes a otras personas o profesionales que carecen de conocimientos necesarios sobre un tema concreto y prefieren la ayuda de un especialista, y también ofrecen a las pequeñas empresas la posibilidad de acceder a los servicios de asesoría sin tener que contar con un departamento propio. Además, los servicios de asesoría suelen ir acompañados de los servicios de gestoría (realización de trámites, entrega y recogida de documentos, etc.), por lo que la función del asesor gestor resulta muy necesaria para el pequeño empresario o profesional que se ha de centrar en su trabajo.

CONSULTARIA• Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas u

organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. La labor actual del consultor como "agente de cambio", implica la transferencia de conocimientos y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita.

• El consultor tiene como cliente a la organización, la cual se desarrolla en un entorno dado, el estudio de LAS ORGANIZACIONES Y SUS PROBLEMAS, y de como abordar la solución de problemas en las organizaciones así como EL PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS y las técnicas más comúnmente.

• La consultoría procesos es definida por Edgar Schein como un "conjunto de actividades de parte del consultor que ayudan al cliente a percibir, entender y actuar sobre los procesos que ocurren en el medio ambiente del cliente. La función central es la de promover cambios.

• En resumen de acuerdo con las circunstancias que se presenten en cada caso concreto, la consultoría puede afrontar, esencialmente, los tres tipos de problemas que se han denominado:

• De corrección: cuando está implícito rectificar una situación deteriorada en comparación con determinados patrones.

• De perfeccionamiento, cuando se trata de mejorar hasta un grado óptimo o casi óptimo, una situación dada.

• De creación al requiriese que se de origen a una situación

CÓDIGO ÉTICO DEL INGENIERO EN CIENCIAS DE

LA TIERRA