cestería mbya guaraní "arte, función y transculturación"

7
Cestería Mbya Guaraní “Arte, función y transculturación” Camila Cáceres Acosta Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción. Carrera de Artes Visuales. Historia del Arte Paraguayo I, 3º ciclo. Prof. Lía Colombino. Junio, 2015. Asunción, Paraguay.

Upload: una

Post on 27-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cestería Mbya Guaraní “Arte, función y transculturación”

Camila Cáceres Acosta

Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder”.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.

Universidad Nacional de Asunción.

Carrera de Artes Visuales.

Historia del Arte Paraguayo I, 3º ciclo.

Prof. Lía Colombino.

Junio, 2015.

Asunción, Paraguay.

En este trabajo se desarrollará un análisis sobre la cestería Mbya guaraní, una breve

introducción acerca de factores externos que los envuelven, se analizará el término arte, su

consideración tanto en la tradición occidental como su denominación en la imaginería indígena, la

función que desempeña, referencias de sus símbolos y la transculturación que ha sufrido en los

últimos tiempos.

Los Mbya guaraní desde antes de la llegada de los colonizadores españoles a América

Ocuparon las mejores tierras del Brasil, Argentina y Paraguay con clima subtropical, donde el frío

ni el calor son extremos, con selvas tupidas, agua potable en abundancia y tierras fértiles para el

cultivo, se desempeñaron como agricultores y recolectores “ésta fue su desgracia porque no se los

necesitó como mano de obra durante la colonia y fueron expulsados o expropiados de sus tierras

para explotación de los recursos naturales” opina Melià1 que explica en su libro “Pueblo Guaraní:

unidad y fragmentos” esta transición y la pérdida de territorio que han sufrido.

1. Arte

La cesta surge fuera del ámbito de la consideración artística de tradición occidental que

convirtió objetos de otras culturas en objetos de arte, a su vez en lengua guaraní no existe una

palabra que se designe al arte, estas producciones no exigen una firma, un protagonismo por parte

de su hacedor, sin embargo, “El hecho de no poseer este concepto y la carga que se los otorga en el

campo de las artes de tradición occidental no significa que estos no hayan formulado sus propios

términos y criterios para distinguir y producir belleza” (Lagrou, 2009, p.11) estos son ejemplos de

algunos vocablos en lengua guaraní. Eviapokuaa: saber hacer=Técnica, Ojapo porà: hacer

bello=bueno, Ojapo a'ete rami: hace bien, como si fuera real=artista, tenviapokuaa ajaka: artista

cestero. Se podría considerar al cesto mbya como una obra de arte porque está en la frontera de lo

que se puede comunicar y lo que no, reproduce una idea que se abre a la posibilidad de intensificar

la experiencia de lo que no está dispuesto a ser sentido, tiene una trama que se ciñe a una

composición, es decir, la factura misma revela que no es un producto imprevisto de ciertas reglas de

carácter lógico que denota la importancia que posee la belleza en la construcción del objeto.

1 Entrevista a Bartomeu Melià, hecha por Casa de América. España, Madrid, 6 de setiembre de 2011. Publicada en Youtube.

2. Función

2.1 Distintivo social

En su enfrentamiento con culturas diferentes, sintieron la necesidad de

autoafirmación, una imagen que los identifique como conjunto social, el cual los mantengan unidos

con fines de resistencia y los diferencie de otros, entonces la estética está basada, aunque de una

manera muy secundaria, en la conciencia de una necesidad de una identidad propia que si bien se

desarrolla en un medio natural es diferente a éste y a otros grupos, se asocian principalmente con un

discurso mítico y simbólico, en el caso de la cestería, un Mbya llamado Isabelino Paredez que vive

en Misiones Argentina, relata el origen del canasto hecho con takuapí. el cual explica el mito del

origen del ayaká, la manera en que la función está estrechamente relacionada con sus creencia

religiosas.

2.2 Valor de uso, signo y símbolo

Los ayaká servían para la recolección de alimentos en la selva, recoger la cosecha, el

cedazo para tamizar el maíz, étc. En las canastas se visualizan ornamentos abstractos, para

comprender el significado de sus signos y símbolos se podría partir diciendo que para los Mbya el

espíritu es un todo inmaterial en donde se encuentran todos los espíritus, en una instancia visual lo

concibe en la síntesis del signo con referencias propias y de significación, frecuentemente los

ornamentos geométricos se relacionan con texturas zoomorfas. La serpiente (Mboi), deidad de

índole terrenal, dibujadas en la canasta da autoría y dominio de la mujer para la protección

conservación de la pureza de los alimentos que eran transportados en estos ayaká que inicialmente

sólo las mujeres eran las encargadas de la elaboración de los alimentos, Esta simbología refuerza el

concepto de la ligación entre lo mítico divino con la función utilitaria.

2.3 Valor de cambio

La utilización como medio de soporte para el transporte de alimentos o de trueque

versus mercancía como medio de subsistencia en el sistema económico actual, partiendo del

concepto de que inicialmente eran a-capitalistas en donde el sistema económico de reciprocidad en

la cual no hay propiamente venta y compra de cosas, aunque ahora sabemos que “los mbya

consideran este acto en su lengua como venganza” pues en lengua guaraní pagar es sinónimo de

venganza en varios vocablos Tepy,“paga, venganza“. Che repy, “mi paga, lo que di yo por

mí“, Ahepyenöi, “púsele precio“. Mbujape mboepyhápe, “donde se vende pan“. Ndy hepy, ”bravo

precio tiene”.“El precio de las cosas es una venganza mediante la cual alguien se coloca frente al

otro. El acto de venganza por excelencia era precisamente el capturar un prisionero y hacérselo

suyo, para eventualmente ofrecerlo a la comunidad en un banquete antropofágico. La venganza

llamaba a la venganza, así como un precio exige otro precio” Melià2 ¿Cuál sería el mecanismo para

preservar esa primera instancia de autenticidad en el sistema económico actual?

3. Transculturación

“Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que

sustituyen de un modo más o menos completo a las propias” Real Academia Española.

De aquí deriva la necesidad de hacer una diferenciación entre lo que es auténtico y lo que se

hace para “vengarse” explicado anteriormente, El ajaká ete (cesta verdadera) los que no se separan

de su función sagrada y actúan para salvaguardar su sentido y lo permite dividir lo verdadero (ete)

de lo falso (miri:tímido). Según ukulovich3 “las ete no entrarían dentro del sistema comercial”, en

estas producciones contemporáneas como termos y botellas forradas el mbya aplica esta practica a

diversos elementos para volverlos suyos, otro ejemplo es el de la utilización de tintes por la escasez

de materia prima a causa de la deforestación de la selva que no siempre ofrecen el mismo resultado

inclusive en algunas regiones sustituyen el color marrón por otros como el rojo o el verde, en ese

caso habría que analizar qué se perdió con respecto a las demás que se realizaron bajo un régimen

que garantiza la legitimidad del objeto, si se altera el sentido o no, ¿Se vacía de contenido? ¿Qué

comunica la trama en éste nuevo orden de las cosas?, lo inmediato es que “Esa necesidad de

supervivencia los conduce como protagonistas de esa nueva dirección de cambio que demuestra su

capacidad de adaptación” (Escobar, 160, 2008).

Podemos concluir que la cestería mbya es un “arte de resistencia”, como un acto político

para poder coexistir sin dejar de lado su propia cultura, su pensamiento, su imaginario, el cual

erróneamente se piensa que carece de una conciencia creativa, hacer algo bello, saber hacerlo, que

sea bueno, atestiguan que el objeto es el producto de una intención calculada referente de la

naturaleza apoyada en sus creencias siguiendo pautas de repetición basadas en sus ritos que

igualmente siguen estos patrones, hábilmente las colocan en una franja en donde no comprometen

su unicidad adaptándose a la nuevas condiciones que les son impuestas.

2 Del diario ÚLTIMA HORA (El Correo Semanal), 12 de enero de 2003 (Asunción, Paraguay)

3 Okulovich, Isabel; “Sociedad guaraní Mbyá en Argentina. Arte, identidad y supervivencia” Tesis doctoral en

Metodología de la Investigación en el Ámbito de las Artes Plásticas y Visuales, Universidad de Granada, España,

Granada, 2013, pp. 453.

Bibliografía

Bartomeu, Melià; “Pueblo guaraní: Unidad y fragmentos” Del territorio a la tierra y Ia

expoliación de la tierra. Revista Tellus,

Campo Grande, abril de 2004, año 4, nº 6 , pp. 151-162.

Bartomeu, Melià; Los Guaraníes: Lo que todavía nos dicen.

Diario ÚLTIMA HORA (El Correo Semanal), 12 enero 2003 (Asunción, Paraguay)

Escobar, Ticio; El mito del arte y el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte popular.

Segunda Edición, Santiago de Chile, Ediciones/Metales Pesados, 2008.

Escobar, Ticio; La belleza de los otros: arte indígena del Paraguay.

Asunción, Servilibro, 2012.

Lagrou, Els; Arte Indígena no Brasil: agência, alteridade e relação.

Belo Horizonte, 2009, C/ Arte. p. 11.

Okulovich, Isabel; “Sociedad guaraní Mbyá en Argentina. Arte, identidad y supervivencia”

Tesis doctoral en Metodología de la Investigación en el Ámbito de las Artes

Plásticas y Visuales, Universidad de Granada, España, Granada, 2013, pp. 459-492

Susnik, Branislava; Artesanía indígena, ensayo analítico.

Segunda Edición, Asunción, El Lector, 1998,

Catálogo digital- Museo de Arte Indígena (MAI)

Museo de Artes Visuales/Museo del Barro, piezas nº 215 y 917.

Video Bartomeu Meliá: "Para los guaraníes vender es vengarse, somos vengadores" hecha por Casa

de América. España, Madrid, 6 de setiembre de 2011. Publicada en Youtube.(Junio, 2015)

Video Cestería Mbya guaraní, Nicasio el hacedor de yrype. (Mayo, 2015)

Documental Mbya Guarani (Ka'asapa, Paraguay)

UNESCO, Presidencia Argentina, Secretaría Nacional de Cultura. Paraguay.(Mayo, 2015)

Entrevista a Carlos Sosa, hecha por Joaquín Velázquez y Camila Cáceres, Museo de Artes

Visuales/Museo del Barro (31 mayo 2015)

Significado de la palabra transculturación en la página de la Real Academia Española (Junio, 2015)

Anexos

Ayaká (cesta)•Lugar: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro.•Ubicación: Museo de Arte Indígena.

Botellas•Materiales: Fibra vegetal, desechos industriales.•Etnia: Mbya, Grupo lingüístico: Guaraní.•Fecha: Siglo XX circa 1990•Medidas: 12,5 x 8,5 x 27 cm. •Peso: 621g•Técnica: tejido•Ornamento: Guembepi ”oscuro” (Philodendron selloum), takuarembó “claro” (chusquea ramossisima).•Lugar: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro.•Ubicación: Museo de Arte Indígena.