centro cultural - repositorio umsa

76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Proyecto de Grado “CENTRO CULTURAL” Macaya, Sajama-Oruro Postulante: Carlos Barromeo Aguilar Baltazar Asesor: Arq. Augusto Orlando Yépez Mariaca La Paz – Bolivia 2016

Upload: khangminh22

Post on 24-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Proyecto de Grado

“CENTRO CULTURAL” Macaya, Sajama-Oruro

Postulante: Carlos Barromeo Aguilar Baltazar Asesor: Arq. Augusto Orlando Yépez Mariaca

La Paz – Bolivia 2016

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre quien me dio la fortaleza, para lograr el primer objetivo alcanzado,

Al culminar mi carrera.

AGRADECIMIENTOS

A mi esposa, a mis hijos por culminar una etapa de estudios en mi vida, por la paciencia y el impulso moral.

RESUMEN EJECUTIVO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: Arq. ORLANDO AUGUSTO YEPEZ MARIACA UNIVERSITARIO CARLOS BARROMEO AGUILAR BALTAZAR TALLER F GESTION 2016 TIPOLOGÍA DE PROYECTO TURISMO PROYECTO DE GRADO

UBICACIÓN

COMUNIDAD MACAYA MUNICIPIO TURCO SECCIÓN 2da. SECCIÓN PROVINCIA SAJAMA DEPARTAMENTO ORURO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Con el proyecto se pretende implementar una propuesta arquitectónica que brinde lo espacios adecuados para desarrollar actividades culturales, contribuyendo al desarrollo de la región, con el fin de fomentar e incrementar el turismo, en la preservación conservación y restauración de los chullpares que se encuentran en el sector, proyecto destinado a realizar actividades culturales, ceremonias ancestrales (año nuevo aimara, día de los difuntos) solsticio de invierno, y actividades culturales promoviendo y preservando la actividad cultural de la región. El proyecto cuenta con áreas de preservación cultural, un centro ceremonial, área de investigación, área administrativa y un área de hospedaje. Un recorrido turístico de los chullpares policromos únicos que se encuentran en la región, como atractivo natural se destaca el nevado Sajama alrededor del cual se extienden amplios bosques y praderas en donde se puede observar la fauna silvestre de la región y los dos lagos el de Macaya y el Sacabaya que se encuentran próximos al proyecto.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL El relacionamiento social se dará a partir de la concientización de la población a emplazar el proyecto con el fin de concientizar y de preservar el legado cultural de la región con el fin de fortalecer el turismo.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL La población favorecida será Macaya y el área circundante a esta con un mayor flujo turístico y aprovechar el circuito turístico que se va implementar del Parque nacional del Sajama que se encuentra al norte y por el sur los salares de Coipasa y Uyuni, atravesados por una vía intervocálica en la que se encuentra los chullpares policromos a ambas laderas del rio Lauca, que nace en Chile y atraviesa el país.

INDICE DE CONTENIDO PAG

1. INTRODUCCION 9

1.1. DEFINICION DE LA PROPUESTA 9

1.2. OBJETIVOS DEL DISEÑO 10

2. ANALISIS DEL CONTEXTO 11

2.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS 11

2.2. HISTORIA DE LA REGION DE INTERVENCION 15

3. ANALISIS SOCIO CULTURAL 16

3.1. ASPECTO SOCIO CULTURAL 16

3.2. ASPECTO DEMOGRAFICO 17

4. ANALISIS FISICO NATURAL 21

4.1. ASPECTO FISICO NATURAL 21

4.2. ASPECO DEL ENTORNO NATURAL 22

4.3. PRECIPITACION PLUVIAL 22

4.4. ASOLEAMIENTO 23

4.5. TOPOGRAFIA 24

4.6. PAISAJE 25

5. ANALISIS FISICO TRANSFORMADO 33

5.1. ACCESIBILIDAD 33

5.2. USO DEL SUELO 36

5.3. EL CONTEXTO 41

5.4. VISUALES 41

6. ALCANCE DEL PROYECTO 42

7. OBJETIVOS 42

7.1. OBJETIVO GENERAL 42

7.2. OBJETIVO ESPECIFICO 43

8. CONDICIONES ESPECIFICAS DEL TEMA 43

8.1. PROGRAMACION CUALITATIVA 43

8.2. PROGRAMACION CUANTITATIVA 45

9. HIPOTESIS FORMAL 46

9.1. GENERACION FORMAL 46

10. MARCO CONCEPTUAL 47

11. PREMISAS DE DISEÑO 49

11.1. UBICACIÓN 49

11.2. FORMALES 50

11.3. FUNCIONALES 51

11.4. TECNOLOGICOS 52

12. PROYECTO ARQUITECTONICO 53

13. BIBLIOGRAFIA 64

14. ANEXOS 67

9

1. INTRODUCCION

Bolivia posee gran potencial turístico que tiene nuestro país, como uno de los

principales productos de exportación dentro de nuestra economía, siendo que

nuestro país posee lugares de interés de gran riqueza turística, que cuenta con una

diversidad ecológica y cultural muy variada, atractivos turísticos dispersos en sus

diferentes pisos ecologicos que cuenta con una riqueza topográfica de exuberante

belleza paisajística de la región, la fauna y flora muy variada, y una riqueza cultural

que aun no a perdido identidad en la región, lista para ser explotada y admirada por

todos sus visitantes.

Considerar al turismo como una alternativa estratégica y sostenible para el

desarrollo de nuestro país se debe dotar de productos y servicios turísticos

atractivos para el turista con una infraestructura adecuada, siendo que las

tendencias actuales del turismo están orientadas a la conservación de la naturaleza

y al ecoturismo, pretendo proyectar una tipología de equipamiento que brinde

hospedaje y logre satisfacer necesidades mínimas de confort manteniendo una

equilibrada relación con el ecosistema existente, compensando la búsqueda

recreativa y desahogo del entorno urbano del visitante apreciando los atractivos

naturales (paisaje, flora y faunas silvestres) así como también las diversas

manifestaciones culturales (presente y pasado) de la región.

Bolivia al poseer un potencial turístico intrínseco de las áreas protegidas (AP), con

oportunidad de articular la conservación de areas con riquesa cultural.

1.1. DEFINICION DE LA PROPUESTA

Es un edificio de equipamiento, destinado a realizar actividades culturales,

recreativas y artísticas, conceptualizando como un centro de preservación cultural y

turística.

Es un punto cultural con el fin de atraer a todos los niveles socioculturales, con el fin

de divulgar y preservar creaciones artísticas y tecnológicas en la comunidad en la

que se encuentra. Está diseñado para ser una puerta cultural y dar a conocer y

10

contar el legado cultural del país, poder promover y preservar la historia del pasado

y conectar al futuro.

Se va proyectar un centro cultural con el fin de preservar el patrimonio histórico de

la región en la que se encuentra emplazado el proyecto, con el fin de divulgar y dar

el apoyo a la conservación, propiciando el rescate y resguardando parte de la

biodiversidad, con el manejo de recursos de las actividades del hombre con la

preservación de la naturaleza.

Se va a proyectar un edificio que formaran un conjunto actividades culturales,

recreativo, artístico, para la realización de exposiciones, espectáculos,

celebraciones ceremoniales.

1.2. OBJETIVOS DEL DISEÑO

El centro cultural a proyectar será una institución abierta y accesible al público y que

se encargara de generar de manera permanente, procesos de desarrollo cultural

concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la

preservación, transmisión y fomento de muestras artísticas y culturales propias de la

comunidad. Es un lugar destinado para que una comunidad desarrolle actividades

que promueven la cultura entre sus habitantes.

El centro cultural contara con una planta física que presta las facilidades para la

investigación y la práctica de las diferentes expresiones culturales, así como para

realizar la difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la

preservación y restauración cultural.

Es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que

posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar las políticas, posibilitar

los derechos, dar acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación

en las diferentes áreas artísticas y culturales, apoyando y fomentando el intercambio

cultural.

11

El centro cultural tendrá una biblioteca para la investigación, tienen una gran

importancia para la preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades

rurales que carecen de teatros, cines o salas de conciertos.

2. ANALISIS DEL CONTEXTO

2.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

El proyecto se encuentra emplazado en la provincia Sajama, Municipio de Turco

Cantón Chachacomani, en la Comunidad Macaya del departamento de Oruro.

Turco, es la capital de la segunda sección municipal de la provincia Sajama;

ubicada al oeste de la ciudad de Oruro a una distancia de 154 km. y a una altura es

de 3860 m.s.n.m.

Los chullperíos abarcan una extensión aproximada de diez kilómetros y se hallan

en las comunidades de Macaya, Sacabaya y Julo, en el noroeste orureño. Las que

se al sur del parque Nacional de Sajama y al norte del Salar de Coipasa, dentro del

área circundante se encuentra entre los lagos de Macaya y la laguna Saquewa,

cruzando el rio Lauca. A las faldas de la Corrdillera Occidental que se encuentra al

Oeste del área de intervención. La cadena montañosa con volcanes que se

encuentran en el límite con Chile.

Estas construcciones policromadas, datan aproximadamente de 1.200 a 1.300 años

d.C., son únicas en América Latina, por su técnica, tecnología y arte, no están

pintadas en su superficie, sino que los colores y diseño forman parte de su

estructura constructiva.

Debido al transcurso del tiempo, es necesario su restauración para conservar y

preservar el legado histórico del que data el sitio, es imprescindible conservar el sitio

con la concientización de que es importante su conservación continua para que

quede como un atractivo turístico e arqueológico del área.

12

Latitud y longitud

El Municipio de Turco, se encuentra entre los paralelos 18° 02’ 58” y 18° 37’47’’ de

latitud Sur, 68° 03’ 25” y 69° 04’26’’ de longitud Oeste.

13

Altitud

En la provincia Sajama, el poblado de Macaya se encuentra a una altitud de 3.840

metros sobre el nivel del mar (IGM. 1999).

En el municipio las altitudes oscilan entre los 3.738 m.s.n.m., pero mientras en la

planicie las altitudes van entre los 3.738 a 4.200 m.s.n.m.

Límites Territoriales El Municipio limita al Norte con el Municipio de Curahuara de Carangas y la

provincia San Pedro de Totora, al Sur con las provincias Litoral y Sabaya, al Oeste

con la República de Chile y al Este con la provincia Carangas (municipios de

Corque y Choquecota).

Extensión La provincia Sajama tiene una extensión territorial de 5.790 km2 de superficie. Por

su parte la extensión territorial del Municipio de Turco es de 3.973 Km2

Cuadro Nº 1 ALTITUD

ZONAS AYLLU O COMUNIDAD REPRESENTATIVA ALTITUD (m.s.n.m.)

Cordillera Planicie

Jach’a Salli Capurata (Tambo Quemado) Jila Pumiri (Titiri)

4.250 3.738

Fuente: I.G.M. 2012

División Política Administrativa

Distritos y Cantones El Municipio de Turco, políticamente está dividido en cuatro cantones los cuales

son:

Turco, Cosapa, Chachacomani y Asunción de Laca Laca, cada uno tienen sus

características propias en su composición de su ecosistema y fisiografía.

14

En el ámbito social, económico, cultural y organizativo tienen diferencias, recursos

municipales para promover su desarrollo en función a la vocación productiva.

El Municipio de Turco territorialmente está conformado por cuatro cantones, nueve

Ayllus y cuarenta y uno comunidades y/o sectores, donde la Marka, es la máxima

representación territorial en el municipio, en su interior se divide en dos

parcialidades Aransaya y Urinsaya formados por ayllus y finalmente en los ayllus

están conformados por comunidades, estancias o las sayañas.

Cuadro Nº 2

DIVISIÓN ORGANIZATIVA POR AYLLUS Y/O COMUNIDADES

CANTON Nº DE AYLLUS NOMBRES SECTORES/ZONAS

Turco

6

Jilanaca

Llallagua - Itizani, Machuma, Janki, Choquellamaya, Uyarani, Romero Vito,

Collana

Pata Collana: Quiaquiani, Huajriri, Turaquiri, y Salviani. Pampa Collana: Calasaya, Condoriri y Villa Esperanza

Jila Pumiri Pumiri, Titiri, Yaurichambi y Jila Pata Jach’a Salli Crucero Pucarani, , Pumpirata y Ch’iscalla

Sullca Pumiri

Huasquiri, Iruni,Thola Jahuira,Janko Huyo Antin Curahuara,

Sullca Salli Marcarani y Challuma Cosapa 1 Sullca Jilanaca Caracollo, Andacollo, Posito Verde y Laguna

Parada Chachacomani 1 Jach’a Salli

Capurata Tambo Quemado, Chachacomani Mogachi Bolívar, Pampa Mogachi y Macaya

Asun. de Laca 1 Sullca Salli Asun. de Laca Laca

15

2.2. HISTORIA DE LA REGION DE INTERVENCION

Circuito ecoturístico rio

Lauca- Parque Nacional

Sajama

Ubicación: Oruro,

Provincia Sajama,

Comunidades de Julo,

Sacabaya y Macaya

Comunidad: Julo, Sacabaya y Macaya son comunidades, entre las tres suman una

población de 700 habitantes, su principal fuente de ingreso proviene de la crianza

de camélidos y el turismo.

DESCRIPCION DEL SITIO ARQUEOLOGICO

Los chullpares del río Lauca se hallan asentados a lo largo de un área de 10 km.

(exactamente al sur-oeste del Sajama), y la primera, a una distancia aproximada de

50 km. de la misma). Abarca una extensión de dos hectáreas, dividida para el

estudio en 13 sitios, los cuales han sido bautizados con los nombres del lugar: Jallu-

Chullpas, Wila-Kkollu, Churi-Patilla, Jiskha-Molle- Pucara, Huancuri-Khaua, Sakewa,

Chojña-pata, etc. El circuito se inicia en la comunidad de Macaya a 45 min. de

Tambo Quemado, en la frontera chileno-boliviano, a 4200 msnm.

Actividades principales de la región: Visita a la iglesia de Macaya y el mirador de

su laguna, donde se puede observar fauna local, visita a necrópolis con chullpas de

Sekerani, cruce del río Lauca, visita necrópolis con chullpas polícromas del Río

Lauca y mirador de Calanguiri sobre la laguna de Sakewa para observar de cerca

variedades de flamencos.

16

3. ANALISIS SOCIO CULTURAL

3.2. ASPECTO SOCIO CULTURAL

La Segunda Sección Municipal, hubo una gran erupción de volcanes y un terremoto

que causaron grandes desastres naturales destruyendo a gran parte de la

población y recursos naturales como: fauna, flora, suelo y recursos hídricos. Lo que

se dice que antes erase un valle con abundante agua. Turco perdió sus valles de

Codpa, Pachica, Tignamar y entre otros. Actualmente tiene una estructura social

muy compleja y particular con relación a otros municipios, donde el Ayllu Jilanaca

está dispersado en partes ubicados en diferentes regiones del municipio, lo que en

la antigüedad estos ayllus eran los centinelas y guardianes que controlaban la

migración y el trabajo.

Desde antes de la época colonial se sabe que fue fundada, y durante la Colonia, el

29 de diciembre de 1543, el Cacique Martín Quispe y otras personalidades

17

encabezaron y tomaron posesión del pueblo ante la Corona de España de Lima

por un monto de 1.000 pesos fuertes. Luego de tomar posesión “del pueblo real y

corporal en la plaza principal, y para darle solemnidad al acto, se revolcó, tiró

piedras, arranco hierbas, levantó tierras y arengó al cielo de algarabía. “Jure,

domine, vengarse”, documento escribano como símbolo real del consentimiento de

la Corona Española al nuevo asentamiento comunal.

Base Legal de Creación

La Segunda Sección Municipal, fue creada mediante la Ley de la República el 15

de febrero de 1957, promulgada el 20 de febrero del mismo año e inaugurada el 29

de junio de 1957, durante la presidencia constitucional del Dr. Hernán Siles Suazo

3.3. ASPECTO DEMOGRAFICO

DEMOGRAFÍA

Cuadro Nº 3

POBLACIÓN POR CANTÓN SEGÚN SEXO

CANTON HOMBRES MUJERES TOTAL

Turco 1.235 1.276 2.511 Cosapa 482 427 909 Chachacomani 347 291 638 Asunción de Laca Laca 177 165 342 TOTAL 2.241 2.159 4.400

Fuente: Pdm Turco 2012

18

Gráfico Nº 1

POBLACIÓN POR CANTÓN SEGÚN SEXO

hombres mujeres

Fuente: Pdm Turco – 2012

Gráfico N° 2 PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES

Población total según sexo

Fuente Atlas Estadístico de Municipios – 2012 Del acuerdo al gráfico, la población de varones es mayor que el de mujeres,

alcanzando a un 50.9% y 49.1% respectivamente.

1235 1276

0

500

1000

1500

2000

177

2241

165

2159

48

2 34

7 42

7 29

1

51 % 49 %

Hombres

Mujeres

19

Población por edad y sexo Tabla Nº 6 POBLACIÓN POR ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CANTON ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Nº DE HAB.

TURCO

Turco (capital de sección) 1022 Ayllu Jilanaca 243 Ayllu Collana 275 Collana Centro 22 Ayllu Jila Pumiri 334 Ayllu Jacha Salli 139 Ayllu Sullca Pumiri 289 Ayllu Sullca Salli 182

Subtotal 2506 COSAPA Cosapa 918 Subtotal 918

CHACHACOMANI

Chachacomani 110 Quimsa Jakke (Tambo Quemado) 305 Mogachi 121 Ayllu Jilanaca – Macaya 143

Subtotal 679 ASUNCIÓN DE LACA Asunción de Laca Laca (disperso) 255

Asunción de Laca Laca (concentrado) 87 Subtotal 342

TOTAL 4445

Fuente: Censo INE 2010

TASA DE NATALIDAD La Tasa de Natalidad alcanzo al 8,71 % esto nos indica que de cada 1,000 mujeres

nacen 87 niños.

Cuadro N°8

TASA DE NATALIDAD

TASA DE NATALIDAD TASA DE FERTILIDAD

8,71 % 0.4 % Fuente: Atlas estadístico de Municipios 2005

20

TASA DE MORTALIDAD En la municipalidad solo se detectó 2 decesos por causa de neumonía y 4

fallecidos mayores con causas diferentes

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL La tasa de crecimiento de 2,74% en el área urbana alcanzo 3,62 y en el rural 1,42%

Fuente: Diagnostico Municipal 2012

Densidad

La provincia Sajama en su segunda sección cuenta con una superficie de 3.873

Km2 y su población alcanzo a los 4.445 habitantes, por lo que podemos decir que la

densidad promedio en de un 1,15 habitantes por Km2.

Se cuenta en la actualidad con una población de 4445 habitantes en toda la

segunda sección de la provincia Sajama.

Tabla Nº 9

DENSIDAD

DISTRITO Y/O CANTON

AREA URBANA AREA RURAL TOTAL

CONCENTRADA DISPERSA CONCENTRADA DISPERSA TURCO 610 0 649 1330 2,589 COSAPA 156 0 87 375 618 CHACHACOMANI 157 0 391 63 611 ASUN. DE LACA LACA ------ 0 32 300 332

TOTAL 923 0 1,159 2,068 4150 Fuente: Censo INE 2001 Tomando en cuenta los cuatro cantones reconocidos del municipio la relación de

habitantes en los lugares dispersos en más que los que se encuentra en el radio

urbano.

21

En el municipio de Turco la emigración alcanzo a un 7,48% de la población total. La

población emigrante fue en mayor cantidad corresponde a varones en un 54 % y de

mujeres en un 12 % entre las edades de 21 a 30 años más frecuentemente.

4. ANALISIS FISICO NATURAL

4.1. ASPECTO FÍSICO-NATURAL

Problema principal:

- Insuficiente capacidad y aprovechamiento de los recursos físico – naturales.

Problemas físico – naturales.

• Dificultad en el acceso y vinculación caminera entre Comunidades en época

de lluvia

• Mínima comunicación vial entre comunidades

• Alta existencia de terrenos arenosos, arcillosos y salitrosos

• Elevada presencia de suelos propensos a erosión y salinización

• Suelos poco aptos para cultivos hortícola

• Alta presencia de agua salada y recursos hídricos disponibles

• Agua poco potable para consumo humano

• Relativa pérdida de especies nativas

• Reducción de zonas para pastoreo

• Pérdida de la biodiversidad

22

4.2. ASPECTO DEL ENTORNO NATURAL El sitio se caracteriza por tener en el entorno un paisaje natural que no ha sufrido

cambios al paso del tiempo, el área de los chullpares se encuentra a ambos lados

del rio lauca circundantes por las dos lagunas el de Macaya al norte y la lago de

Saquewa al sur, al oeste la Cordillera occidental que limita el territorio nacional con

el de la República de Chile. Se pueden observar los Nevados el Sajama, los

payachatas (Pomerape y el Parinacota) el Kisiquisini, Acotango, Capuruta, Umurata,

Arintica, Puquitinca.

4.3. PRECIPITACION PLUVIAL

Precipitaciones Las precipitaciones es uno de los factores más importantes que inciden en el desarrollo anual de la producción agropecuaria en la parte occidental, es así que la precipitación anual media en el periodo del 2.006 es de 77,9 mm. Con mayor precipitación en el mes de enero y una mínima en noviembre. Por otro lado la humedad relativa promedio anual de 2006 es de 53,9%. Tabla Nº 13

PRECIPITACIONES

VALORES MESES

TOTAL PROMEDIO

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prec. 319.4 159 98.4 5.7 0 2.3 0 6.2 7.7 39.2 10.5 60.5 59

HR 65 67.5 62.5 55.5 36.5 39 34 39.5 41 44.5 47.5 42.5 47.9

Fuente: Elaboración en base, SENAMHI-Oruro

23

Gráfico Nº 4

PRECIPITACIONES

Fuente: Elaboración en base, SENAMHI-Oruro Humedad relativa Según SENAMHI, la humedad relativa promedio en el municipio, fue 52.8 %.

Riesgos climatológicos Inclemencias Las inclemencias que más dañan al medio ambiente son las fuertes lluvias, granizadas que se desencadenan de vez en cuando, incluso pueden provocar

inundaciones principalmente en el mes de febrero. Los rayos muchas veces

provocan mortalidad en los animales incluso a las personas. Las heladas que se

presentan en los meses de enero y febrero ocasionan pérdidas en la producción

agrícola y “queman” los pastizales, este fenómeno afecta más a las zonas de la

planicie o pampa. La nevada también ocasiona la degradación de pastizales para

el ganado, causando la muerte en muchos casos y la sequía afecta a la flora y

fauna con la disminución de especies y su consiguiente efecto negativo en la

producción agropecuaria y su impacto en el medio ambiente.

4.4. ASOLEAMIENTO La estación meteorológica, ubicado en Turco, nos permite tomar ciertas

precauciones o alertas para la planificación de un año agrícola y pecuaria, es así

24

que los registros demuestran que la temperatura máxima es de 20.2 °C y la

mínima es de 13,4 ºC.

Tabla Nº 14

Temperaturas Promedio (ºC)

VALORES MESES TOTAL

PROMEDIO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago S O N D

TM 10.5 10 9.2 8.8 8.15 5.3 2.2 7.2 8.7 10.1 11.2 9 8.4

TMM 17.5 16.9 18.8 18.5 17.8 19.8 15.8 17.1 15.6 16.7 18.2 17 18.7 TmM 2.7 3.2 1.6 2.9 5.7 2.2 12.2 7.5 7.1 3.5 4.95 5.3 -0.9

Fuente: Elaboración propia en base, SENAMHI-Oruro

TM = Temperatura Media (ºC)

TMM = Temperatura Máxima media (ºC)

TmM = Temperatura Mínima Media (ºC)

Gráfico Nº 5. Temperaturas Medias Municipio de Turco

Fuente: Elaboración en base, SENAMHI-Oruro

4.5. TOPOGRAFIA La región altiplánica en el sector occidental especialmente en el municipio de Turco

cuenta con montañas, serranías con gradientes hasta un 60%. Se cuenta también

con un sector de nevados ampliamente accidentados con bifurcaciones profundo y

25

semi profundos, a consecuencia de los deshielos se originan ríos naturales de agua

accesible al consumo humano.

Existiendo también otra zona en la planicie ubicado en el sur oeste

del municipio, donde presenta una estructura de una extensa superficie plana

y combinada con una parte

ondulada, se puede apreciar también serranías y colinas de baja altitud con gradientes de 5 a 15 %.

Pisos ecológicos En el municipio existen dos pisos ecológicos bien diferenciados, la primera son las

altitudes de las cordilleras y montañas oscilan entre 4.200 a 5.500 m.s.n.m. en este

piso existen una gran diversidad en flora y fauna. El segundo piso es la zona baja o

planicie con altitudes que están entre 3.738 a 4.200 m.s.n.m. también existen una

variedad de especies en flora y fauna silvestre.

4.6. PAISAJE

Principales Características relieve, topografía y altitudes

26

Los suelos son arenosos, limosos y arcillosos, franco arenosos y limo-arcillosos, de

ligero a severo y de tipo sedimentario aluvial, laminar eólico y cárcava. La

profundidad de la capa arable varía de 15 a 20 cm de acuerdo a la zona, en parte

de la planicie tiene una variación entre 15 y 30 cm. con escasa materia orgánica.

Las serranías presentan pendientes entre 15 a 60% (PNUD, 1.997). En la parte

occidental, los suelos son arenosos con presencia de rocas volcánicas, donde las

posibilidades de aprovechamiento para los cultivos son mínimas; pero son aptos

para la proliferación de praderas nativas que sirve de alimento para la ganadería

camélida (llamas, alpacas y vicuñas) y otras especies silvestres.

Zonas de erosión

La erosión es ocasionada por el viento (eólica), por el agua (hídrica), y el sobre

pastoreo por el mal manejo ganadero contribuyen a la erosión del suelo y en

consecuencia ocasionan la degradación y debilitamiento del suelo.

De acuerdo a los datos obtenidos del ministerio de desarrollo sostenible clasifica

los grados de erosión en tres incidencias.

27

- Erosión ligera: de 10 a 50 Tn/ha/año ( A 42/2-EHB )

- Erosión Fuerte: 51 a 100 Tn/ha/año ( VII/5-HEA )

- Erosión Grave: 101 a 200 Tn/ha/año ( A -5.2/6-EA )

El siguiente cuadro muestra el grado de erosión en algunas zonas

Cuadro Nº 15 ZONAS DE EROSIÓN

ZONAS COMUNIDAD O SECTOR

EROSIÓN LIGERA

EROSIÓN FUERTE

EROSIÓN GRAVE

Cordillerana Planicie

Chachacomani, Azurita y Turaquiri Pampa de Turco, Macaya y Crucero Pampa de Titiri e Iruni

A 42/2-EHB

VII/5-HEA A -5.2/6-EA

Práctica y actividades de recuperación de suelos

Las Prácticas más conocidas que son transmitidas de generación en generación

para conservar el suelo realizado en mayor o menor grado por los pocos

agricultores del municipio son:

- En la rotación de áreas de pastoreo en la serranía y cordillera

- Periodo de descanso en la cordillera como también en el pie de montes

En lo que se refiere a la recuperación de zonas erosionadas, como ser

recuperación de praderas nativas mediante la reforestación y el mejoramiento

vegetativo mediante abonamiento de pastizales limitación de la quema de

pajonales y la tala de tólares.

28

Flora

La región es rica en la diversidad de especies nativas dando utilidades tanto al

hombre y animales. Las especies más importantes en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 16 FLORA NATIVA DEL MUNICIPIO DE TURCO

NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD Añahuaya Huaylla Ichu Iru ichu Canlli kiska Chillka Yareta Tara tara Ñaka thola Supu thola Airampo Muña It’apallu Queñua

Adesmia espinossisima Stipa obtusa Stipa ichu Festuca ortophylla Tetraglochim cristatum Senecio pampae Azorella asorella Fabiana densa Bacccharis incarum Parastrephya lepidophylla Opuntia soehrensii Satureja ovata Cajophora horrida Polydepis tarapacana

Forraje muy palatable para llamas Forraje fibroso para llamas Forraje - artesanía Forraje - artesanía Forraje Forraje - medicinal Medicinal combustible - medicinal Medicinal - combustible Medicinal-forraje-combustible Forraje-medicinal-combustible Medicinal - forrajero Medicinal – forraje Medicinal – forraje Combustión – forraje - ornamental

Principales especies

29

Chachacoma Llapa o pasto bandera Cebadilla común-yaguarilla Cebadilla de montaña Chiji blanco Chiji negro Garbancillo Lampaya Kora K’achu

Escallonia resinosa Boutelova simplex Bromus unioloides Agrostis breviculmis Distichlis humilis Mulenbergia fastigiata Astragalus garbancillo Lampaya medicinalis Cajophora horrida Anoda triangularis

Medicinal – forraje Forraje Forraje Forraje Forraje Forraje Tóxico Medicinal-forraje-combustible Forraje (tóxico en exceso) Forraje

Fuente: Diagnóstico-PDM 2012 Fauna

Principales especies La fauna silvestre es diversa en todo el territorio municipal, muchas de estas

especies son perjudiciales que provocan competencia en la alimentación del

ganado. Entre las principales especies tenemos la vicuña, vizcacha, liebre y otros,

por otro lado puma, zorro y aves rapaces causan daños al ganado,

particularmente a las crías de llamas, alpacas y ovejas. Otras especies como el

zorrino, perdiz y el ratón causan daños a los cultivos y pastizales

Cuadro Nº 17

FAUNA SILVESTRE: MUNICIPIO TURCO

NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO UTILIDAD/PERJUDICIAL Águila Alkamari Lechuza Perdiz Parihuana Gato montés (titi misi) Huallata Lagarto Gaviota andino (Q’illwa) Leke leke Liebre Puma Trucha ... Vicuña Vizcacha Zorro Zorrino

Spizaetus ornatus Phalcoboenus megalopterus Tylo alba Noctho procta órnate Phoenicopterus chilensis Felis jacobita Chlophaga melanoptera Liolaemus sp Laru serranus Prilorelys resplendens Lagidium sp. Felis concolor Salmo gairdnerii Vicugna vicugna Lagidium viscaccia Pseudolopex culpaeus andinus

Ninguna Perjudicial - depredador Ninguno Perjudicial - Comestible Medicinal - artesanía Ninguna Ninguna – comestible (huevo) Medicinal Ninguna Ninguna – comestible (huevo) Perjudicial - Comestible Perjudicial - Ninguna Comestible Perjudicial - Artesanía (fibra) Perjudicial - Comestible Perjudicial - Artesanía (piel)

30

Cóndor Ñandú Quirquincho Pucu pucu Yaca yaca Tortolito Pato silvestre Ratón Topo Ciervo andino. (taruka) Golondrina

Conepatus chinga rex Vultur gryphus Pterocnemia pennata Chaetophractus nationi Thinocorus orbignyianus Caloptes rupícola Metropelia aymara Anas flavirostris Mus musculus Ctenomys opimus Hippocamelus antisensis Notichelidon eyanoleuca

Poco dañino - medicinal Perjudicial - Ninguna Artesanía (plumas) Ninguna Ninguna – comestible (huevo) Medicinal Ninguna Ninguna – Comestible (huevo) Perjudicial Perjudicial Perjudicial Ninguna

Fuente: diagnóstico-PDM 2012

Recursos forestales Especies principales En el sector, existe una sola especie arbórea nativa, la keñua (Polylepis

tarapacana). Por sus características es una especie singular de alta montaña, (por

encima de los 4000 msnm.). Entre las especies arbustivas nativas se tiene a las

tholas, añahuayas, yaretas, canlli kiskas y otros arbustos.

Asimismo se tienen varias especies arbustivas no significativas desde el punto de

recursos forestal.

Además existen especies introducidas como el eucalipto, Quishuara, álamo, ciprés,

olmo y el pino generalmente concentradas en los centros poblados.

Recursos hídricos Fuentes de agua, disponibilidad y características

31

Turco cuenta con fuentes de agua como: vertientes, ríos temporales y permanentes. Los ríos más importantes son: Sajama, Cosapa, Lauca, K’owiri y Collpa Jahuira (río Turco) que son permanentes.

Las vertientes en su mayoría son de agua dulce que son utilizados para el consumo humano, animal y para fines de riego de Bojedales.

Cuencas, sub cuencas, ríos y otras fuentes El Municipio de Turco es parte de la cuenca del salar de Coipasa, a su vez cuenta con tres sub cuencas que son: Sub cuenca del rio Sajama que derivan del deshielo de los nevados del mismo nombre y de algunas vertientes; La sub cuenca del río Cosapa que nace en la región de Curahuara de Carangas y alimentado por los ríos Tomarapi, Palkoma e Iskillani en su recorrido es alimentado por río Collpa Jahuira (Rio Turco). Y finalmente la sub cuenca del rio Lauca que nace en territorio Chileno y desemboca en el Salar de Coipasa.

32

Cuadro Nº 18

Cuencas y Sub cuencas del Municipio de Turco

Nombres Cuenca Sub cuenca Tipo Caudal m3/seg.

Salar de Coipasa X ---- Permanente Rio Sajama ----- X Permanente Rio Cosapa ----- X Permanente Rio Lauca ----- X Permanente

Fuente: Diagnóstico-PDM 2012.

COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

Suelo

En el municipio de Turco los suelos son manejados de forma inadecuada por el uso

excesivo de pastoreo, extracción de tholas y semi arbustos, quema de pajonales

que ocasiona pérdidas en la cobertura vegetal causando el deterioro del suelo y el

medio ambiente. Por lo que es necesario adoptar y concientizar el uso adecuado

del suelo y los recursos que tiene el área.

Aire

En la planicie los vientos son de bastante intensidad e influye al medio ambiente

ocasionando la pérdida gradual de la capa arable del suelo (erosión eólica). Por

consiguiente, los problemas de cobertura

vegetal son serios y escasos.

Agua Las aguas que nacen de las cordilleras y

vertientes naturales, forman diversos ríos y en

épocas lluviosas causan erosiones (erosión

hídrica), en su recorrido éstas aguas sufren

cierta contaminación por acción del hombre con

desechos orgánicos y químicos, polietilenos,

envases, detergentes, pilas de radio y otros agentes.

33

Los animales también contaminan con la orina, defecaciones (estiércol). Entonces

los animales que consumen estas aguas les ocasionan problemas digestivos y los

Bojedales que son regados con estas aguas sufren un ligero proceso de

degradación por toxicidad.

Flora y fauna silvestres protegidas Las especies de flora y fauna silvestres amenazadas son la yareta (Azorella

compacta), quirquincho (Chaetophractus nationi), suri (Pterocnemia pennata),

vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisiensis), puma (Felis concolor),

titi (Felis jacobita) y otras especies que son protegidas por el PNS. (GTZ, MAPZA

2002)

5. ANALISIS FISICO TRANSFORMADO

5.1. ACCESIBILIDAD

Transporte y comunicación RED VIAL

LOCALIDAD LOCALIDAD DISTANCIA (Km)

ESTADO La Paz,

Patacamaya Tambo

Quemado 285 Asfalto

Tambo quemado Macaya 40 ripio

Macaya Chullpares 10 Tierra

Fuente: Diagnostico COMBASE SRL.

La vinculación entre la capital del municipio y las comunidades se encuentran en

regular estado. Por lo tanto es muy importante la construcción de puentes y

ripiados de caminos vecinales.

34

Red vial

El camino troncal que atraviesa el Municipio de Turco es la carretera internacional

Oruro- Turco- Tambo Quemado que se encuentra en buen estado.

35

Pero existe otra ruta secundaria que atraviesa Oruro – Turco - Tambo Quemado

que pasa por La joya, Chuquichambi y Choquecota.

Los caminos secundarios pasan por Turco- Cosapa- Cruce, Turco- Marcarani

Curahuara, Turco- Jilapata- Huachacalla.

Caminos Vecinales Turco- Titiri, Cruce Tambo Quemado- Chachacomani- Macaya

– Itizani- Chalupa, Turco- Calasaya, Turco- Laca laca.

Tabla Nº 20

Estado y Calidad de la red vial en la sección municipal

TRAMO LONGITUD (KM) TIPO ESTADO Oruro-Ancaravi-Turco 154 Ripio Regular Oruro-La joya-Turco 175 Ripio Regular Turco-Tambo Quemado 94 Ripio Regular Turco-Curahuara 40 Tierra Malo Turco – Cosapa 80 Ripio Regular

Fuente: Diagnostico COMBASE SRL Red de comunicaciones Solo existe una empresa de comunicaciones que presta servicios en el municipio de Turco.

ENTEL abarca a tres poblaciones, pero la telefonía móvil está en crecimiento en zonas alejadas.

Cuadro Nº 21

COMUNICACIONES POBLACION INSTITUCIÓN

Turco ENTEL Cosapa ENTEL

Tambo Quemado ENTEL Asun. De Laca Laca COTAS

Fuente: Diagnostico COMBASE SRL.

36

Señalar que en diferentes sectores del municipio se cuenta con el servicio de

telefonía celular

Medios de comunicación

En el municipio no cuenta con medios de comunicación radial, y un 60% cuenta con

señal televisiva gracias a que se obtuvo una antena satelital se tiene señal

televisiva.

En cuanto a las radios las emisoras más escuchadas son:

• Radio Panamericana

• Radio FIDES

• San Gabriel

• Radio Pio XII de siglo XX

• Radio Illimani

• Radio Bahía de Caracollo

• Radio Integración

También llegan Algunas Transmisiones de FM como emisoras del exterior.

Aspecto Económico-productivo

Acceso y uso del suelo

Del total de extensión territorial que tiene el municipio de Turco, el acceso y uso del

suelo está distribuido para dos principales actividades, las cuales son el pastoreo

del ganado camélido y cultivo. Por otra parte el uso es de tipo comunal y familiar

que están divididos por predios o propiedades denominados “Sayañas” que sirve

para el pastoreo de llamas y alpacas.

37

5.2. USO DEL SUELO

Uso y ocupación del Espacio

Tomando en cuenta las características propias del municipio tanto como físico-

naturales se tienen identificadas dos zonas para el uso y ocupación de espacio de

acuerdo a como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 22

Uso y Ocupación de Espacio

ZONAS ESPACIO OCUPACIÓN USO DEL ESPACIO

CORDILLERA

Pampa (Suni) Serranía cordillerana Laderas Cuerpo de agua

Asentamiento humanos, caminos Asentamientos humanos, sendas

Pastoreo Pastoreo Pastoreo y cultivo Pesca riego, consumo humano, consumo animal

PLANICIE

Pampa Arenales Colinas Laderas Cuerpos de agua

Asentamiento humanos, caminos Asentamiento humanos, caminos Asentamiento humanos, caminos

Pastoreo, --- Pastoreo, Pastoreo, cultivos Riego, consumo humano, y animal

Tamaño y uso de la tierra Tabla Nº 23

TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA USO DEL SUELO SUPERFICIE (Has) PORCENTAJE Pastoreo 348,570,00 90.00 Cultivable 2,005,36 0,52 Cultivado 234,64 0,06 Ríos y Caminos 890,00 0,23 Tierras sin vegetación 35,600,00 9,19 TOTAL 387,300,00 100

38

Fuente: Diagnostico COMBASE SRL. Grafico N° 6

Como se representa en el gráfico, la superficie más extensa es destinada para el

pastoreo con vegetación diversificada. Mientras que otras partes pequeñas son

1 %

0 % 0 %

% 8

91 %

Tamaño de

Tierra

Pastoreo

Cultivable

Cultivado

Ríos y Caminos

Tierras sin Vegetación

39

utilizadas para el cultivo diversificado. El tamaño y el uso de la tierra están

regulados y distribuidos a nivel de Ayllus y las Organizaciones Territoriales de Base

(OTBs) a nivel de comunidades, para determinar la superficie útil del municipio.

Superficies de tierras bajo riego y a secano

En el municipio de Turco, la superficie a regar alcanza a 91 ha para mejorar los

bojedales con fines pastoriles y representa a un 0,65% del área regada. Mientras

tanto, las tierras consideradas como a secano por las condiciones climáticas

representan el 99,35%, causando problemas muy serios para potenciar la vocación

productiva del municipio. Sin embargo, los cultivos son sembrados en terrenos a

secano en su totalidad.

Tabla Nº 24

SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO DETALLE SUPERFICIE PORCENTAJE % Bajo riego 91,00 0,65 A secano 387,209,00 99,35 Total 387,300,01 100

Fuente: Diagnostico COMBASE SRL.

Tenencia de tierras Con la ley de la reforma Agraria (1952), las tierras fueron distribuidas a las

comunidades campesinas después de la expropiación de grandes latifundios, en

otros casos las ex - haciendas fueron distribuidas entre sus colonos y dio lugar a

títulos colectivos.

La tenencia de tierras constituye uno de los principales problemas por la excesiva

parcelación a la que se encuentran sometidas, a causa del crecimiento poblacional,

afectado la productividad y subsistencia de las unidades familiares que las trabajan.

Tabla Nº 25

TENENCIA DE TIERRAS TITULO DE PROPIEDAD PORCENTAJE %

40

Falta legalización 85 En tramite 15 TOTAL 100

Fuente: Diagnostico COMBASE SRL. La tenencia de tierras en las zonas altas o montañosas y las tierras es de uso

comunal, tanto para el pastoreo del ganado camélido y para la siembra de

productos agrícolas. Sin embargo existen problemas por el efecto de la herencia,

donde muchas personas y familiares se atribuyen el derecho propietario por el

usufructo de las tierras. Pero podemos observar que muchas familias no realizaron

su trámite de propiedad correspondiente.

Tamaño de la propiedad familiar y comunal

La superficie territorial del municipio de Turco, es apto para la crianza de la

ganadería camélida tanto en las serranías y planicies, y apto para la producción

agrícola en las serranías. Por otra parte las condiciones topográficas favorables

permiten criar ovinos y vacunos en menor escala.

En la actualidad la tenencia y tamaño de la propiedad de tierra promedio por familia

es de 314,10 ha, de los cuales el 99,36% son destinados al pastoreo del ganado y

0,64% para fines agrícolas. Sin embargo, el rango de la tenencia y tamaño de la

propiedad por familia fluctúa entre 40 ha. hasta 1.800 ha.

Régimen de propiedad

La propiedad de las tierras agrícolas, prácticamente viene con la promulgación de

la Ley de Reforma Agraria, donde se consolidó la transferencia de la propiedad a

beneficio de los comunarios o campesinos para usufructuar. Actualmente el

sistema de manejo es de tipo familiar y comunal. La administración interna de las

tierras está regida por las Autoridades Originarias de cada Ayllu y/o Cantón, para

que las comunidades y las organizaciones territoriales utilicen de manera sostenible

las tierras.

41

Origen de la propiedad

El origen de la propiedad del terreno es por la transferencia de carácter

hereditario, vale decir de padre a hijos varones en su mayoría; siendo la

propiedad de tierras de carácter pro-indiviso en beneficio de cada miembro de la

familia de las comunidades, con títulos pro-indivisos otorgados por el Instituto

Nacional de Reforma Agraria (INRA). La administración y manejo según usos y

costumbres.

5.3. EL CONTEXTO

El sitio de intervención para el emplazamiento del proyecto se encuentra a las faldas

de la cordillera occidental al oeste, como un límite natural en la planicie se en

encuentran los chullpares en una cantidad de treinta las que forman parte del

circuito turístico del rio Lauca que se encuentra al norte que nace de Chile y

atraviesa nuestro territorio. Se puede llegar a través de una vía intervocálica que

parte desde Tambo quemado pasando por el lago de Macaya, rio Lauca, la laguna

de Saquewa y pasa por el Salar de Coipasa llegando hasta el Salar de Uyuni, al

norte se tiene el Parque Nacional de Sajama.

42

5.4. VISUALES La fisiografía es variable, que comprende de una topografía accidentada y plana,

con presencia de rocas y zonas arenosas, en lo cual existe una gran diversidad de

flora y fauna, dándole un ecosistema variable y diverso. La diversidad de tholares,

praderas nativas y Bojedales, son elementos esenciales para la nutrición de

animales domésticos y silvestres

Relieve El relieve varía desde zonas montañosas hasta una zona planicie; por el lado

Oeste está formado por cerros de picos nevados, que corresponde a la parte de la

Cordillera Occidental; en la parte Norte está una gama de cadenas montañosas y

serranías con elevada altura. En cambio en la parte Sur, existen extensas

superficies planas y arenosas. En la parte Este es mixta (serranías y planas) con

suelos arcillosos y limosos. En consecuencia el relieve del municipio de Turco

tiene depresiones escarpadas, montañas, cumbres, colinas y superficies planas,

con pendientes de 2% llegando hasta un 50% en las zonas montañosas.

6. ALCANCE DEL PROYECTO

Se pretende plantear el proyecto con el fin de dar continuidad a lo que es el Parque

Nacional del Sajama y vincular con el Salar de Uyuni, para promover el turismo de

43

la región que se encuentra en un paisaje desolado y desconocido por propios y

extraños, con el proyecto se pretende lograr que el área de los Chullpares sea

preservado y no sufra ninguna modificación el entorno natural el proyecto se

encuentra bajo tierra para que el área de preservación histórica del sitio

permanezca intacta y no tenga modificaciones que puedan romper la hegemonía del

lugar.

7. OBJETIVOS

7.1. OBJETIVO GENERAL

Apoyar al logro de lo relevante en la promoción y difusión cultural, proveer de un

nuevo espacio público, cubierto y equipado propiciando el rescate, destinado a las

artes y cultura que debe tener diversos grados de transparencia y compartir y hacer

partícipe a los usuarios directos también a la comunidad en su conjunto y que sea

un espacio público para todos. Sabemos que no es posible mostrar todo, pero el

desafío es saber que mostrar y de qué manera.

7.2. OBJETIVO ESPECIFICO

• Difundir, proteger y preservar la cultura de la región.

• Contribuir a la preservación del patrimonio cultural e histórico de la región

• Desarrollar programas de educación ambiental, comunicación y capacitación,

propiciando la mejor comprensión de los valores naturales y culturales del área.

• Contribuir al desarrollo de modelos de uso sostenible de los recursos naturales

mediante la promoción y experimentación de sistemas de manejo con concilien

las actividades del hombre con la conservación de la naturaleza

• Contribuir al resguardo de la diversidad cultural y a la revalorización de la cultura

andina

• Promover la investigación científica para coadyuvar la conservación y el uso

sostenible de los recursos naturales y el manejo del área protegida.

44

• Contribuir al desarrollo local y regional a través de actividades de ecoturismo,

recreación en la naturaleza y otras que sean compatibles con la conservación

del área y sus recursos

• Contribuir al cuidado del parque por ser patrimonio cultural

8. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL TEMA

8.1. PROGRAMACION CUALITATIVA

El proyecto va a contar con áreas; cultural, educativa, social e investigación.

Área de preservación cultural

- Museo (historia – chullpares)

o Circuito turístico (área protegida)

Recorridos

Refugios

o Miradores

Remates visuales

Área Centro Ceremonial

- Centro ceremonial

o Camerino artistas

o Camerino amautas

o Sanitarios

o Sanitario público (visitantes, turistas)

o Kioscos - caseta de venta de productos

o (expendio de refrescos, golosinas y refrigerios)

- Parqueo

o Parqueo de buses

o Parqueo minibuses

o Parqueo automóviles

45

Control

Venta de boleto

Informaciones y seguridad

Área de investigación cultural

- Biblioteca

- Sala audiovisual

- Sala de exposiciones

Área administrativa

- Oficina administración

o Secretaria

o Control e informaciones

o Sala de recepción

o Sanitarios

- Comedor

- Sala de estar

- Bar

- Vivienda para el conserje

o Dormitorio

o Cocina

o Baño

Área de hospedaje

- Alberges

o Habitaciones

Sanitarios

o Salas comunes

o Cafetería

o Área de servicios de apoyo

46

o Área de expendio de alimentos

8.2. PROGRAMACION CUANTITATIVA

DESCRIPCION cant. Capacidad

1.- AREA DE PRESERVACION CULTURAL

Área de preservación de los chullpares 60 has

Circuito turístico 5650 m

Miradores 1500 m2

Control y vigilancia 20 m2

2.- AREA CENTRO CEREMONIAL

Centro ceremonial 4130 m2 500

Parqueo p/buses, minibuses, y

automóviles 500 m2

Caseta de orientación y

vigilancia 20 m2

Boletería 20 m2

Camerinos p/yatiris- grupos

autóctonos 38 m2

Mingitorios (hombres y mujeres) 85.70 m2

Caseta de venta de productos

varios 35.20 m2

3.- AREA DE INVESTIGACION

Biblioteca 66.50 m2

Sala audiovisual

128.80

m2 30

Sala de

exposiciones

150.00m2

baños 61.40 m2

4.- AREA ADMINISTRATIVA

Oficina Director General 80 m2

Secretaria 38 m2

Informes, guías turísticas 22.20 m2

Recepción espera 181 m2

Estar 83.70 m2

Baños 61.40 m2

Comedor 120 m2

cocina 20.80 m2

Bar 20.80 m2

Habitación conserje 38.30 m2

47

5.- AREA DE ALBERGES

dormitorios 28 m2

baño 5.20 m2

Salas comunes 55.5

Despensa 16 m2

Servicios 36.5

9. HIPOTESIS FORMAL

9.1. GENERACION FORMAL

A partir de la concepción de un estudio de la volumetría y la iconografía de los

chullpares se ha podido generar una concepción volumétrica, tomando en cuenta la

proporción de volúmenes de los chullpares.

10. MARCO CONCEPTUAL

Se ha planteado utilizar el modulo básico de los chullpares en su forma rectangular,

figura básica de la cual se parte como partido un módulo con figuras geométricas

basadas en proporción a los chullpares en el área de intervención.

A partir de estas formas se toma en cuenta el diseño y formas que tiene como

detalles los chullpares en la iconografía con las que fueron creadas que también se

48

muestran en los tejidos de prensas de vestir como los ponchos, aguayos y otras

prendas de vestir de los pobladores que usaban y aún siguen utilizando en la

actualidad como distinción especialmente las autoridades de las comunidades.

49

11. PREMISAS DE DISEÑO

11.1. UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en una colina al pie de los chullpares, para

proyectar el centro cultural que en la parte alta está a 20 metros de altura y en

proyecto se encuentra enterrado debido a que no debe ser perceptible y no

contraste con el entorno natural y es imperceptible a una distancia considerable

para que el paisaje no sea interferido y se mantenga intacto.

50

11.2. FORMALES

El proyecto ha sido diseñado con la concepción de dos volúmenes que no han sido

modificados a extremo para no entorpecer la concepción simple del proyecto

51

11.3. FUNCIONALES

La concepción de usar un patio central que es la que distribuye a los diferentes

ambientes que están alrededor en forma radial con la concepción de minimizar la

circulación tanto vertical como horizontal.

El proyecto contempla tres niveles, el nivel por el que se ingresa distribuida con la

administración, la sala audiovisual, la vivienda del conserje, un comedor, un bar,

una biblioteca y los servicios higiénicos. En un nivel inferior esta la sala de

exposiciones como único ambiente. En el nivel superior se encuentra el área de

hospedaje con habitaciones con baños privados, dos salas comunes, un área de

servicios complementarios, para el aseo y lavado de sabanas.

52

Que en la parte superior a nivel de la superficie de la colina se tiene emplazado el

centro ceremonial, para las distintas actividades culturales. Alrededor del proyecto

tenemos emplazado patios interiores con el fin de iluminar y dar ventilación a los

diferentes ambientes.

11.4. TECNOLOGICOS

Se ha proyectado el centro cultural con la utilización de materiales del lugar, adobe

para los muros interiores, el uso de piedra en pisos especialmente de los patios

interiores, y el uso del hormigón para el muro de contención exterior del edificio. Se

va a utilizar material del lugar con el fin de armonizar el proyecto.

El proyecto cuenta con área central que es un apto invernadero para optimizar los

ambientes que se encuentran alrededor con el fin de dar un ambiente cálido y

confortable. Debido a que en área de intervención existe una temperatura promedio

de 10 grados, con fuertes vientos provenientes de la cordillera. Debido a que el

proyecto está bajo tierra con el fin de dar confort y no entorpecer el entorno natural.

53

12. PROYECTO ARQUITECTONICO

PLANIMETRIA

PLANO CENTRO CEREMONIAL NIVEL 0

54

PLANO DE FUNDACION - CIMIENTOS

PLANTA ALBERGE NIVEL – 1

55

PLANTA ADMINISTRACION NIVEL -2

PLANTA AREA DE EXPOSICIÓN NIVEL -3

56

ELEACIONES EXTERIORES

INGRESO PRINCIPAL CENTRO CULTURAL

57

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

58

PERSPECTIVAS EXTERIORES

59

60

PERSPECTIVAS INTERIORES

61

62

MAQUETA

63

64

13. BIBLIOGRAFIA

- SISTEMAS ARQUITECTONICOS CONTEMPORANEOS, Josep María,

Montaner, Ed. Gustavo Gili, SA Barcelona 202

- ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA, Fundamentos, Normas y

Prescripciones sobre Construcción, Dimensiones de Edificios, Locales y

utensilios Instalaciones, Distribución y Programas de necesidades,

NEUFERT, ERNST.: 14a Ed.: G. Gili, S.A. CV- Mexico,1999

- ENCICLOPEDIA DE ARQUITECTURA, Alfredo Plazola Cisneros; Alfredo

Plazola Anguiano; Guillermo Plazola Anguiano, Volumen 1, Ed. Plazola, 1977

- SISTEMAS ESTRUCTURALES, Heinrich Engel, Ed. Blume

- SITEMAS ARQUITECTONICOS URBANOS, Introducción a la teoría de los

sistemas aplicada a la arquitectura y al urbanismo, Sánchez Álvaro, Ed.

Trillas

- LA CHAKANA, Hilvert Timmer, 2003, ONG Chakana

- KOÑIWASI. Los muros trombe. Ed grupo de apoyo al sector rural

- SERNAP. Ministerio de medio ambiente, servicio nacional de áreas

protegidas.

- Chullpares del Rio Lauca, su conservación y restauración, Ministerio de

culturas y turismo, viceministerio de interculturalidad, 2004-2009

- EVALUACION DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL

MATENIMIENTO DEL SISTEMA HIDROMETEREOLOGICO SANAMHI,

Servicio nacional de meteorología e hidrología(PPCR), La Paz- Bolivia, Junio

2014

65

- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, Pdm Municipio de Turco, Prov.

Sajama- Oruro. 2012

- EL PARQUE NACIONAL SAJAMA: Un caso de paisaje cultural en el altiplano

de Bolivia, Mireya Muñoz.

- "PARQUE NACIONAL SAJAMA", Plan de Manejo del Área Natural de

Manejo Integral La Paz, Dirección Nacional de Conservación de la

Biodiversidad. (Mecanografiado). BID, SNC y DNCB, 1997

- PARQUE NACIONAL SAJAMA, Serie de Folletos Informativos sobre las

Áreas del SNAP No 2. 1997, FLORES, Teresa y Marco Octavio RIVERA, La

Paz. Julio 2000

- BOLETIN DE MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y PRONOSTICO DEL

TIEMPO, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Servicio nacional de

Meteorología e Hidrología, Proyecto MP 17/09 “Generación de Información

Hidrometeorologia para la Gestión de Riesgos” Website:

(www.senamhi.gob.bo) / email: [email protected]

- BAÑO SECO, Guía constructiva para Cámaras de compostaje, Aguayuda,

Inc. 7418 Tour Drive Easton, Maryland 21601 EE. UU. 2013

www.aguayuda.org

- SANITARIO ECOLOGICO SEPARADOR, un sistema de salubridad para

tod@s, Ed. Equipo de Publicaciones de Alcanzamos, México 2005.

www.zoomzap.com/SES.php

- Viajes por Bolivia, D’ORBIGNY, Alcides (4 tomos). Buenos Aires. Ministerio

de Educación. 1945.

66

- "Los chullpares del Río Lauca y el Parque Sajama". 1996 Revista de la

Academia Nacional de Ciencias de Bolivia 70, GISBERT, Teresa y otros. La

Paz

- EL ARBOL QUE ABRAZA AL SAJAMA, Revista cuarto intermedio 32,

Paisajes Culturales de los Andes, Libermann, Máximo 207, Cochabamba

1994

- PROGRAMA DE MEMORIA Y PATRIMONIO CULTURAL, Equipo de

Memoria Cultural, Secretaria de Cultura Ciudadana, Moravia una historia de

resistencia, Municipio de Medellín, 2006.

- GUIA LA GESTION DE PROYECTOS CULTURALES Y LAS ARTES, ©

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Sección de Infraestructuras,

Departamento de Planificación y Presupuesto, Plaza Sotomayor 233, ISBN:

978-956-8327-51-4, Segunda Edición, Valparaíso, Chile, mayo de 2011,

www.cultura.gob.cl

- OCUPACIONES PREHISPANICAS EN EL SITIO DE CHULLPA LOMA,

VALLE DE COHONI. Evidencias e Hipótesis para la arqueología paceña,

Juan E. Villanueva Criales* Textos Antropológicos, Carreras de Antropología

y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés, Volumen 16, Número 1,

pg. 35-62, La Paz. 2011

67

14. A

NE

XO

S

SITIOS IDENTIFICADOS DE LOS CHULLPARES.

El procedimiento de operación del presente proyecto tuvo como política de

intervención los criterios definidos ya con antelación. Primeramente se buscó

realizar trabajos piloto que nos muestren patrones de operación y seguimiento de

acción para los diferentes tipos de deterioro que presentan las chullpas como obras

y monumentos.

68

LAS CHULLPAS DE SEKERANI

Son Chullpares que se encontraban a la vereda del camino, las que se intervinieron

desviando el camino carretero para su conservación, en este sitio encontramos una

con diseño ajedrezado en rojo y neutro y 4 en color natural.

EL CONJUNTO CHAJ PUYO LOMA

El conjunto de MACAYA está formado por cuatro Chullpas, tres de adobe y una de

piedra tallada, está última corresponde al periodo de la dominación incaica en la

zona. Es de planta rectangular de 8m. de longitud por 4.40 m. de profundidad y está

formada por sillares bien pulidos de tipo imperial; la parte superior está derruida. La

cámara superior está derruida.

69

La cámara mortuoria se encuentra íntegra y está formada por muros convergentes

de sillar. Se ingresa al recinto por una estrecha abertura con jambas inclinadas.

Queda la interrogante de si se trata del enterramiento de algún Inca o de un jefe

local sujeto al incanato.

La otra chullpa importante de este conjunto se decora con grandes círculos dobles,

de color rojo y blanco, a manera de ojos. Sobre el vano, encontramos cuatro

orificios circulares que sirvieron para introducir en ellos Keros de Madera.

En el sitio se encontraron algunos trozos de cerámica con fuertes trozos negros

sobre fondo rojo, restos de Paltos pertenecientes a cerámica de tipo inca - regional

y platos estilo Inca- imperial.

SITIO DE WILA KOLLU

Camino a la laguna Sacabaya nos encontramos con un conjunto que consta de

diez torres funerarias, tiene dos de ellas muy completas decoradas

espléndidamente. La primera de estas dos Chullpas tiene un friso formado por

rombos dentados de color: verde, negro y blanco. La segunda chullpa muestra un

diseño totalmente diferente a las demás, no tiene el friso con rombos sino una cruz

aspada y dentada la cual ocupa toda la cara frontal, los colores utilizados son rojo

70

y blanco. Es similar a la chullpa de palca, en la región de Tarapacá, publicada por

Squier, la cual también estaba pintada en rojo y blanco y se decoraba con una cruz

aspada.

71

Los Reinos aimaras, señoríos aimaras o reinos lacustres fueron un conjunto

de pueblos nativos que florecieron hacia el período intermedio tardío, posterior a la

caída de la cultura Tiahuanaco cuyas sociedades se ubicaron geográficamente en

el Altiplano andino. Se desarrollaron entre los años 1200 y 1438 en que fueron

conquistados por los Incas. Los reinos desaparecieron por la conquista militar de los

incas, pero la población aimara actual, descendiente de estas poblaciones, se

calcula en dos millones ubicados en los países de Bolivia, Perú, Chile y

Argentina.[1]Usaron la lengua aimara y puquina.

Origen

Se originó en la meseta del Callao, al sur este del Perú, a las riberas del Lago

Titicaca, en los actuales departamentos de Puno en Perú y La Paz en Bolivia,

aunque también se extendieron a los actuales departamento del

Perú; Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna, en Bolivia; Oruro, Potosí,

Chuquisaca (Sucre), en Chile; Tarapacá, Arica, Atacama y en Argentina; Jujuy y

Salta.

72

Los principales Reinos Aymaras fueron 12, sin embargo también existieron señoríos

que a menudo fueron tratados como reinos por otros investigadores.

1. Canchis (Cusco)

2. Canas (Cusco)

3. Collas (Puno)

4. Lupaca (Puno)

5. Collaguas (Arequipa)

6. Ubinas (Moguegua)

7. Pacajes (La Paz)

8. Carangas (Oruro)

9. Charcas (Chuquisaca)

10. Quillacas (Potosí)

11. Omasuyos (La Paz)

12. Callahuaya (La Paz-Puno)

También existen pueblos descendientes de los aymaras en el departamento

de Lima, en la Comarca de Lima, al finalizar el apogeo Wari, al parecer se produjo la

invasión de pueblos Aymaras, invasión que contribuyó a la desarticulación del

dominio imperial de la región y, poco después, a su desaparición, Espinoza Soriano

(1981) sostiene, al tratar sobre el reino de los Quillaca Asanaque, que los Aymaras

después de destruir el Imperio Puquina, o sea los constructores de Tiahuanaco, se

esparcieron por todo el altiplano y sur de los andes centrales fundando "una serie

de Reinos aymaras hablantes, independientes y rivales, aunque todos

estrechamente ligados por lazos culturales comunes ". Posiblemente en esa época

llegaron a la Costa Central algunos grupos aymaras y aprovechándose del

debilitamiento de los Wari se establecieron en ella.

ICONOGRAFIA La iconografía engloba todo lo referente a la descripción de cuadros, pinturas, monumentos, estatuas y retratos. El término está relacionado al conjunto

73

de imágenes (sobre todo, aquellas que son antiguas) y al informe o exposición descriptiva sobre éstas.

La iconografía, por lo tanto, puede definirse como la disciplina que hace foco en el

estudio del origen y la elaboración de las imágenes y sus relaciones simbólicas y/o

alegóricas. Se trata de una rama que empezó a cultivarse en el siglo XIX en Londres (Inglaterra) y luego se expandió hacia otros países europeos.

Cabe resaltar que la noción de iconografía está asociada al concepto

de iconología, que es la parte de la semiología y la simbología que se encarga de

analizar las denominaciones visuales del arte. La iconología, cuentan sus expertos,

estudia cómo se representan valores y virtudes por medio de figuras de personas.

La diferencia entre ambos términos es sutil: mientras que la iconografía hace

hincapié en la descripción de las imágenes, la iconología propone un estudio más

amplio con clasificaciones y comparaciones.

Las principales áreas que abarca la iconografía son la mitología de carácter cristiano, la mitología clásica y las representaciones de inspiración civil. Dentro del cristianismo, el Concilio de Trento que se desarrolló en el siglo XVI promulgó el “Decreto sobre las imágenes” que estipulaba

las características y funciones de las imágenes católicas.

Este documento distingue entre las imágenes dogmáticas (aquellas que defienden

los dogmas católicos frente a los protestantes a través de Cristo, la Virgen María,

los apóstoles, San Pedro y San Pablo) y las imágenes devocionales (que se

destinan a venerar al resto de los santos).

Utilidad de la iconografía

A través de las investigaciones desarrolladas en la iconografía se puede conocer

el valor artístico de una obra teniendo en cuenta su época; es decir que engloba las

obras en un contexto socio-cultural e histórico. Este estudio se divide en dos partes:

una diacrónica (que estudia los antecedentes y el proceso de desarrollo de la obra)

y otra sincrónica (que analiza los aspectos socio-culturales que han influido en el

autor).

74

Una figura fundamental de la iconografía fue Erwin Panofsky, un reconocido

historiador del arte del siglo XIX quien supo diferenciar entre la obra de arte y el

documento que permitiera contextualizarla, es decir, el estudio de los agentes que

pudieran haber influido en la creación.

Los temas cristianos son uno de los campos más famosos de la iconografía; en el

año 1570 ya había un interés marcado por este tipo de arte; de hecho, en ese año

se publicó “Sobre las Pinturas y las Imágenes Santas”, una obra en forma de

ensayo donde se describen los aspectos fundamentales con los que debe contar

una pintura para pertenecer a este género.

Más adelante, con el descubrimiento de las catacumbas el interés creció y 1000

años después se publicaron las primeras hagiografías (historia de santos) donde

retomaban las obras de índole cristiana y el contexto en el que habían surgido.

Las personificaciones es otra de las temáticas que se distinguen en la iconografía,

a través de las cuales se pudieron comprender muchas cuestiones históricas

de personajes que han transformado de alguna manera el cauce de la historia de la

humanidad. La “Iconología de Ripa” fue una de las publicaciones que más influyó en

este campo; se trataba de un manual que analizaba el concepto de lo abstracto y

que servía de guía a los artistas de la época.

Por último, los emblemas eran otras de las imágenes estudiadas. Se trataba de un

tipo de figuras simbólicas en las que se utilizaba un lenguaje figurativo. Estaban

más cerca de los jeroglíficos que de las pinturas abstractas con atributos

particulares. Este tipo de obras cobraron una importancia muy significativa durante

el Siglo de Oro, donde los artistas se basaron en obras emblemáticas como motivo

para sus pinturas y otras obras de arte.

75

Carlos B. Aguilar Baltazar

Cel. 68000254

Correo: [email protected]