catÁlogo bibliogrÁfico de sociologÍa de el salvador

79
1 CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DE SOCIOLOGÍA DE EL SALVADOR. Introducción. El conjunto de la bibliografía reunida en las siguientes páginas se deberá de tener como una muestra de la producción intelectual de los sociólogos y sociólogas, salvadoreños. Habría que recordar que hasta 1958 la sociología en El Salvador era considerada como una asignatura que complementaban los diferentes planes de estudio de las carreras profesionales que ofertaba la Universidad de El Salvador en las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Humanidades, situación que se rompe con la Reforma Universitaria iniciada en 1960 que permite la transformación de la Escuela de Ciencias Sociales e Historia, fundada en 1955, la cual pasa a constituirse en la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas el 1963. Nuestro punto de partida lo ha constituido el hecho de la formulación del primer programa elaborado por la Universidad de El Salvador para la profesionalización de sociólogos y sociólogas en 1968, este programa detallan las diferentes ramas de la sociología que se pretendían cultivar con el desarrollo de la Licenciatura de Sociología. Se tomo como corte de tiempo el periodo de 1970 al 2000. Empero al revisar autores que publicaron en la década del setenta se observo que estos iniciaron sus publicaciones, algunos hasta dos décadas antes del periodo elegido por lo que se han incluido la bibliografía de estos de acuerdo al interés sociológico que contienen. Este mismo criterio se ha aplicado autores que sin ser sociólogos de formación, sus trabajos han contribuido a darnos una visión de totalidad de la realidad social que estudiamos los sociólogos y las sociólogas. Además se han incorporado algunos trabajos que han se han realizado después de la fecha de corte de nuevos sociólogos y sociólogas que se ha tenido conocimiento. Los autores que componen este catálogo se seleccionaron en su mayoría a partir de las ediciones impresas publicadas en El Salvador, muchas de ellas agotadas ya. Las referencias se han tomado directamente de los libros, otras se han obtenidos de las bibliografías proporcionadas por los autores en reseñas de libros o bibliografía de las investigaciones, ensayos o artículos. En las publicaciones periódicas se seleccionaron las revistas de universidades entre ellas la Universidad de El Salvador, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad Nueva San Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador y la Universidad Francisco Gavidia. Además se han revisado las publicaciones de Fundaciones y Asociaciones entre la cual se destacan el aporte editorial que ha realizado la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima. FUNDASAL. El catálogo pude ser utilizado como un insumo o material de apoyo para estudiantes o investigadores que emprendan en el futuro trabajos sobre la realidad nacional o centroamericana, en él encontraran las áreas de estudios en las cuales los sociólogos y sociólogas salvadoreños han dedicado sus esfuerzos de

Upload: independent

Post on 05-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DE SOCIOLOGÍA DE EL SALVADOR.

Introducción. El conjunto de la bibliografía reunida en las siguientes páginas se deberá de tener como una muestra de la producción intelectual de los sociólogos y sociólogas, salvadoreños. Habría que recordar que hasta 1958 la sociología en El Salvador era considerada como una asignatura que complementaban los diferentes planes de estudio de las carreras profesionales que ofertaba la Universidad de El Salvador en las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Humanidades, situación que se rompe con la Reforma Universitaria iniciada en 1960 que permite la transformación de la Escuela de Ciencias Sociales e Historia, fundada en 1955, la cual pasa a constituirse en la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas el 1963. Nuestro punto de partida lo ha constituido el hecho de la formulación del primer programa elaborado por la Universidad de El Salvador para la profesionalización de sociólogos y sociólogas en 1968, este programa detallan las diferentes ramas de la sociología que se pretendían cultivar con el desarrollo de la Licenciatura de Sociología. Se tomo como corte de tiempo el periodo de 1970 al 2000. Empero al revisar autores que publicaron en la década del setenta se observo que estos iniciaron sus publicaciones, algunos hasta dos décadas antes del periodo elegido por lo que se han incluido la bibliografía de estos de acuerdo al interés sociológico que contienen. Este mismo criterio se ha aplicado autores que sin ser sociólogos de formación, sus trabajos han contribuido a darnos una visión de totalidad de la realidad social que estudiamos los sociólogos y las sociólogas. Además se han incorporado algunos trabajos que han se han realizado después de la fecha de corte de nuevos sociólogos y sociólogas que se ha tenido conocimiento. Los autores que componen este catálogo se seleccionaron en su mayoría a partir de las ediciones impresas publicadas en El Salvador, muchas de ellas agotadas ya. Las referencias se han tomado directamente de los libros, otras se han obtenidos de las bibliografías proporcionadas por los autores en reseñas de libros o bibliografía de las investigaciones, ensayos o artículos. En las publicaciones periódicas se seleccionaron las revistas de universidades entre ellas la Universidad de El Salvador, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad Nueva San Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador y la Universidad Francisco Gavidia. Además se han revisado las publicaciones de Fundaciones y Asociaciones entre la cual se destacan el aporte editorial que ha realizado la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima. FUNDASAL. El catálogo pude ser utilizado como un insumo o material de apoyo para estudiantes o investigadores que emprendan en el futuro trabajos sobre la realidad nacional o centroamericana, en él encontraran las áreas de estudios en las cuales los sociólogos y sociólogas salvadoreños han dedicado sus esfuerzos de

2

investigación y análisis para desentrañar, de acuerdo al periodo estudiado y como parte de nuestro proceso acumulativo del conocimiento, las contradicciones y las estructuras prevalecientes de la sociedad salvadoreña. Acompañan las referencias bibliográficas de cada autor, algunos datos de su formación que permiten inferir las influencias recibidas por las sociólogas y sociólogos salvadoreños, estas se han agregado cuando los estudios que han realizado han sido fuera del país y ha sido posible obtener la información. El catálogo esta ordenado por orden alfabético tomando como referencia el apellido del autor, seguidamente se anotan datos de cada sociólogo y socióloga. Finalmente se anotan las referencias bibliográficas ordenadas cronológicamente a partir de la más reciente publicación hasta las primeras publicaciones encontradas. Se agrega además el listado de ponencias de los Congresos Nacionales y Regionales de Sociología, así como los Encuentros de sociólogos y sociólogas, organizados por la Asociación Salvadoreña de Sociología desde 1987 al 2010.

Edgard Ernesto Palma Jacinto. Sociólogo.

Ciudad Delgado, 31 de diciembre de 2013.

3

a.

AGUILAR AVILÉS, GILBERTO. Gilberto Aguilar Avilés. (1932) (†), Educador y Sociólogo salvadoreño, es también miembro de la Academia Salvadoreña de la Historia y correspondiente de la Academia Puertorriqueña de Historia. Colaborador en periódicos y revistas salvadoreñas y en El Comercio, de Quito. Fungió como Secretario de educación. Tomado de la contraportada: De tiempos y Hombres. Nació en Ilobasco, departamento de Cabañas, el 28 de octubre de 1932. Es profesor normalista y Licenciado en Sociología. Miembro del Ateneo de El Salvador, de la Academia Salvadoreña de la Lengua y Academia de Historia. Premios y medallas obtenidas: Medalla de Oro por ser el Primer Normalista del año (1954), Tercer lugar en la rama de poesía, del primer centenario de la Ciudad de Suchitoto (1958), Medalla de Oro Dr. Darío González y diploma de honor otorgado por el magisterio nacional (1966), Diploma de reconocimiento por la Asociación Salvadoreña de Sociología (2002). Tomado de: Oscar Martínez Peñate. El Salvador Diccionario (Personajes, hechos históricos, geografía e instituciones). Obra Sociológica. De tiempos y Hombres. Primera Edición. Dirección de publicaciones e impresos. El Salvador. 1996. Reforma Educativa en Marcha. Un vistazo al pasado de la educación en El Salvador. Primera edición. Ministerio de educación. Impresos urgentes. El Salvador. 1995. Simón Rodríguez: de la utopía americana a la utopía de la educación. El pensamiento pedagógico universal. Tú historia, blasón de héroes y mártires. Desescolarización de la sociedad. Instrumentos para la alfabetización. Educación de adultos.

4

AGUILAR, JOSÉ JOAQUÍN. José Joaquín Aguilar. Sociólogo. Investigador. Catedrático universitario. Político. Miembro del gobierno de Mauricio Funes. Obra Sociológica. Reflexión sociológica en torno al fenómeno delictivo. Revista de política criminal. Año 1. Volumen II. N°2. Enero- marzo. Dirección general de política criminal. Ministerio de Justicia. 1997. El abordaje del fenómeno delictivo desde la sociedad civil: Síntesis de un proyecto en ejecución. Revista de política criminal. Año 1. Volumen III. N° 3. Abril- junio. Dirección general de política criminal. Ministerio de Justicia. 1997. Reflexiones económicas, sociales y culturales en torno al fenómeno delictivo en El Salvador. Revista de política criminal. Año 1. Volumen III. N° 3. Abril- junio. Dirección general de política criminal. Ministerio de Justicia. 1997. Sociología General. S/E. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. 1994. Compilación en colaboración con: Zoila de Innocenti. ARIAS GÓMEZ, JORGE. Jorge Arias Gómez (†). Intelectual salvadoreño. Nació en Sonsonate el 11 de noviembre de 1923, murió el 23 de junio de 2002. Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, profesor, investigador y luchador a favor de la democracia, motivo por el cual desde muy joven sufrió el exilio y represión. Miembro fundador de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) de la Universidad de El Salvador (UES), desde 1951 fue miembro del Partido Comunista de El Salvador (PCS), en 1946 fue secretario general de la Asociación General de Estudiantes de la Universidad de El Salvador (AGEUS), y en 1952 presidente de la AGEUS. Y durante el reciente conflicto armado de El Salvador fue representante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en los países Socialistas de Europa. Galardones recibidos: Homenajeado en V Congreso Centroamericano de Historia (junio 2000), Fue declarado maestro emérito por la Universidad de El Salvador (2001), la Academia de Historia lo declaró Académico Honorario (2001). Premios recibidos: con la obra Anastasio Aquino, obtuvo el primer premio en ensayo en el área de Ciencias Sociales a nivel Centroamericano por la Asociación de Estudiantes de Derecho –AED- (1954), con la obra Alberto Masferrer, gano el primer premio en el mismo certamen convocado por la AED (1956). Trabajo como investigador en el Instituto de Estudios históricos, antropológicos y arqueológicos de la Universidad de El Salvador (1993-2001). Fue director de los periódicos: Opinión Estudiantil y la Verdad, dirigió la revista Ciencias Jurídicas y Sociales, y

5

redactor de los diarios El independiente, El Diario de Hoy, Venceremos y Nuevo Enfoque, es autor de varios libros. Tomado de: Oscar Martínez Peñate. El Salvador Diccionario (Personajes, hechos históricos, geografía e instituciones). Obras con interés sociológico: San Salvador, Ciudad de 450 años. Primera edición de Centro de promoción Cultural y Recreación de San Salvador. PROMOCULTURA. San Salvador. El Salvador. 2007. Anastasio Aquino héroe nacional. En: El Salvador Historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate Coordinador. Farabundo Martí y el comunismo. En: El Salvador Historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate Coordinador. Maximiliano Hernández Martínez y El militarismo. En: El Salvador Historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate Coordinador. El Salvador: Fuerza de trabajo cautiva (1821-1900). En: Anuario de investigaciones 1. Centro de investigaciones en ciencias y humanidades. Universidad Dr. José Matías Delgado. El Salvador. 2000. La concepción marxista del derecho. Primera edición. Editorial e imprenta universitaria. El Salvador. 1988. Sandino, semilla de revolución. S/E. Editorial memoria. El Salvador. 1995. Neoliberalismo y Globalización. Selección de artículos. Tercera Edición. Editorial memoria. El Salvador. 1997. Farabundo Martí. Primera edición. Editorial universitaria centroamericana. EDUCA. Costa Rica. 1996. Farabundo Martí. Esbozo biográfico. Primera edición. Editorial universitaria centroamericana. EDUCA. Costa Rica. 1972. Reflexiones sobre el derrumbe del “socialismo Real”. Taller David Alfredo Siqueiros de la universidad obrera de México. México. S/F. En: Conmemoración del 75 aniversario de la Revolución de octubre.

6

El golpe del 21 de octubre de 1944. S/E. Impresos arte y creación. El Salvador. 1976. Marco histórico de la constitución política de 1950. Mimeógrafo. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1975. Agustín Farabundo Martí. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. Año 96. N° 4. Julio-agosto. El Salvador. 1971. Anastacio Aquino, recuerdo, valoración y presencia. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. Año LXXXIX. N° 1-2. Enero- junio. El Salvador. 1964. Informe verbal. En: El proceso político centroamericano. Primera Edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1964.

ARGUETA HERNÁNDEZ, RICARDO ANTONIO.

Ricardo Antonio Argueta Hernández. Licenciado en Sociología por la Universidad de El Salvador, Maestría en Historia Centroamericana por la Universidad de Costa Rica, candidato a doctor por la misma Universidad. Profesor de Historia y Sociología en la Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias y Humanidades en la Universidad de El Salvador. Investiga sobre los estudiantes universitarios y las luchas sociales en El Salvador y las relaciones políticas de la Universidad de El Salvador con el Régimen Autoritario Militar durante el siglo XX. Tomado: El Salvador: Historia mínima. 2011. Obra sociológica. La guerra civil en El Salvador. (1981-1992). En: Erick rivera Orellana (editor). El Salvador: Historia mínima. Primera edición. El Salvador. 2011.

ARIAS PEÑATE, SALVADOR. Salvador Arias Peñate. Economista. Ex sud secretario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, encargado de la cartera, en el momento de intentarse realizar la Transformación agraria de 1976. Catedrático universitario. Investigador de temas económicos–sociales. Ex-diputado por el partido Fmln. Obra Sociológica.

7

Democracia sin pobreza. Alternativas de desarrollo para el istmo centroamericano. Primera edición. DEI. Costa Rica. 1992. En colaboración con: Eduardo Stein, Et. Alt. Seguridad o inseguridad alimentaria. S/E. UCA editores. El Salvador. 1989. Las Clases Sociales en El Salvador. Mimeógrafo. Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. El Salvador. Ciclo II 1988-1989. Los subsistemas de agroexportación en El Salvador. El café, el algodón y el azúcar. Primera edición. UCA editores. El Salvador. 1988. Las perspectivas del desarrollo agropecuario en relación con la tenencia de la tierra. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXV. N° 379. Mayo. El Salvador. 1980.

c. CALDERÓN MORÁN, RAYMUNDO. Raymundo Calderón Morán. Sociólogo y Teólogo. Investigador. Profesor universitario. Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Obra Sociológica. Ahuachapán ciudad y memoria. Primera edición. Impresos Quijano. El Salvador. 2010. Resumen histórico, urbano y arquitectónico de San Vicente de Austria y Lorenzana. Revista La Universidad. Nueva época. N° 5. Enero- Marzo. El Salvador. 2009. La historia de la sociología en El Salvador (1906-1959). En: Revista Realidad y Reflexión. Universidad Francisco Gavidia. Año 6. N° 16. Enero-abril. El Salvador. 2006. Apuntes etnográficos de las tradiciones y cofradías de San Antonio Abad. Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. IV época. Número 8. 2006.

8

Reflexiones en torno a las elecciones presidenciales del 2004. Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. IV época. Número 6. 2005. Elite e identidad criolla en Ahuachapán (siglo XIX). En: memoria del primer encuentro de historia de EL Salvador 22-25 de julio de 2003. Primera edición. Dirección de publicaciones e impresos. EL Salvador. 2005. El Salvador y las transformaciones a nivel mundial. En: El Salvador Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principio de milenio). Et alt. Primera reimpresión. San Salvador. Editorial Nuevo Enfoque. 2003. La guerra El Salvador-Honduras y el mercado común centroamericano. En: El Salvador historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate, Coordinador.

El país en el contexto de las transformaciones de fin de siglo. En: El Salvador Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principio de milenio). Et alt. Segunda reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 1999.

CASTRO, PABLO DE JESÚS. Pablo de Jesús Castro. Sociólogo. Realizó sus estudios en Costa Rica y México. Catedrático Universitario. Investigador. Fue ex vicepresidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología y la Asociación Centroamericana de sociología, miembro de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Ex decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Obra Sociológica. Metodología y dinamización de la enseñanza. La sociedad del conocimiento y la educación en El Salvador siglo XXI. Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. IV época. Número 8. 2006. Sociología y transformaciones de la sociedad salvadoreña: transición hacia el siglo XXI (1960-2003). Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. IV época. Número 4. 2004. Evolución de la Sociología. En: El Salvador Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principio de milenio). Et alt. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003.

9

El inicio del fin de la dictadura militar. En: El Salvador historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate, Coordinador.

El pensamiento sociológico y educativo, en la actual realidad salvadoreña en el proceso de globalización. 2001. Páginas Sociológicas. Boletín de la Asociación Salvadoreña de Sociología. N° 4. Enero-junio. El Salvador. 2002.

Municipios y territorios en transición. Nueva problemática urbano-regional en El Salvador, 1986-1988. Mimeógrafo. El Salvador. 1989. Sociología como ciencia. En: El Salvador Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principio de milenio). Et alt. Segunda reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 1999. La Universidad de El Salvador y sus políticas universitarias en el proceso histórico-social hacia 1988-1989. Editorial Universitaria. El Salvador. 1989. EL Salvador 1979-1982: crisis y contradicciones del poder oligárquico. En: Daniel Camacho y Manuel Rojas. La crisis centroamericana. Primera edición. Editorial universitaria centroamericana (EDUCA) y Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Costa Rica. 1984.

CASTELLANOS, JUAN MARIO. Juan Mario Castellanos (†). (1936). Nació en San Salvador, estudio Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, discípulo de Martin Heidegger en Friburgo (Alemania), y continuo sus estudios de Lógica de las Ciencias en México, D.F. Destacado traductor, catedrático universitario e investigador. Publico numerosos artículos en diferentes revistas. Desde 1970 ha vivido en Centroamérica, tanto en Costa Rica como en Nicaragua. Falleció en Costa Rica en el 2013. Este es un fragmento que acompaña a la nota de la contraportada del libro Filosofía, ciencia y revolución: “Editorial Universitaria publica esta vez una obra de Juan Mario Castellanos, Profesor de la facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y que ahora, por razones políticas, se encuentra guardando prisión en una las cárceles del país.” Obra sociológica. Dos mujeres extraordinarias en la vida de Renato Descartes. Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. IV época. Número 5. 2004.

10

Vida, obra, legado y debate Federico Nietzsche. Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. IV época. Número 3. Abril-mayo-junio-julio 2003. Carlos Marx: Su filosofía y las ciencias naturales, las matemáticas y la lógica de su época. Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. IV época. Número 2. Enero-febrero-marzo 2003. El Salvador 1930-1960. Antecedentes históricos de la guerra civil. Primera edición. Dirección de publicaciones e impresos. El Salvador. 2001. En busca de una nueva Filosofía. Primera edición. Editorial Universitaria. Cuaderno de educación alternativa 1. El Salvador. 1994. Filosofía, Ciencias y Revolución. Primera Edición. Editorial Universitaria de El Salvador. 1972. Prefacio al pensamiento revolucionario de José Ingenieros. Primera Edición. EDUCA. Costa Rica. 1972. En: Pensamiento revolucionario de José Ingenieros. Filosofía y ciencia. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. Año 96. N° 5. Septiembre- octubre. El Salvador. 1971. Sobre la metodología de las ciencias contemporáneas en sus orígenes. Primera edición. Dirección general de publicaciones del Ministerio de Educación. El Salvador. 1965. La concepción científica del mundo. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. N° 2. Marzo -abril. El Salvador. 1968. CARTAGENA, RAFAEL E. Rafael E. Cartagena. Sociólogo. Realizo sus estudios en Costa Rica. Investigador. Obra Sociológica. Orígenes del movimiento de oposición a la minería metálica en El Salvador. Mimeógrafo. El Salvador. 2010. Las Transformaciones de los medios de comunicación salvadoreña y sus aportes a la democratización durante el periodo 1992-2002. FUNDAUNGO. Mimeógrafo. El Salvador. 2004.

11

CERRITOS, PORFIRIO. Porfirio Cerritos. Sociólogo. Maestro normalista. Catedrático universitario. Investigador social. Ex presidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Ex rector de la Universidad Oscar Arnulfo Romero. Consultor en el tema de desarrollo local. Obra Sociológica. Iniciativas de desarrollo económico local: Experiencias en proceso. Sistema de asesoría y capacitación para el desarrollo local, SACDEL. 1999. En colaboración con: Aida Herrera Moran. Participación ciudadana y gestión democrática municipal. Cuatro experiencias en proceso. Primera edición. Sistema de asesoría y capacitación para el desarrollo local, SACDEL. 1998. En colaboración con: Aida Herrera Moran.

COLINDRES, EDUARDO. Eduardo Colindres. Dr. en Historia. Político. Realizo sus estudios de doctorado en Francia. Ex dirigente del Partido Demócrata Cristiano. Catedrático universitario. Investigador Social. Obra sociológica. La migración salvadoreña. Revista Entorno. Universidad Tecnológica de El Salvador. N° XXIII. Febrero-marzo. El Salvador. 2002. El sube y baja de los partidos políticos. Resultados y consecuencias de las elecciones de 1997 en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1997. La tenencia de la tierra en El Salvador. En: Sociología Latinoamericana (sociología II). S/E. Centro de Producción de materiales docentes – UCA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. EL Salvador. 1982. Y en Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXI. N° 335-336. Septiembre-octubre. El Salvador. 1976. Fundamentos económicos de la burguesía salvadoreña. Primera Edición. UCA Editores. El Salvador. 1977. Periodos de la historia económica de El Salvador. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXI. N° 329. Marzo. El Salvador. 1976.

12

CÓRDOVA MACÍAS, RICARDO. Ricardo Córdova Macías. Sociólogo. Realizo sus estudios en México y Estados Unidos. Catedrático Universitario. Director ejecutivo de la fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo. Fue miembro de la comisión política del socialdemócrata Movimiento Nacional Revolucionario. Ex presidente de la Asociación Centroamericana de Sociología. Investigador en el Centro de investigaciones interdisciplinarias de humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. Obra sociológica. La contribución del proceso de paz a la construcción de la democracia en El Salvador (1992-2004). Primera edición. FUNDAUNGO y Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala. 2009. En colaboración de Nayelly Loya Marín y Carlos G. Ramos. La agenda de seguridad centroamericana hacía el siglo XXI. En: Joseph S. Tulchin, Raúl Benítez Manaut y Rut Diamint. (editores). El rompecabezas. Conformando la seguridad hemisférica en el siglo XXI. Universidad de Bologna y prometeos libros. Argentina. 2005. La cultura política de la democracia en El Salvador 2004. FUNDAUNGO, IUDOP, Universidad de Vanderbilt, USAID, CREA y ARD. El Salvador. 2005. En colaboración de José Miguel Cruz. La crisis del los partidos políticos en América Latina. En: Achard, Diego y Luis E. González. Un desafío a la democracia. Los partidos en Centroamérica, Panamá y Republica Dominicana. BID, IDEA, OEA y PNUD. Costa Rica. 2004. El Salvador (1982-2003). Una aproximación al abstencionismo electoral. Mimeografiado. 2003. El cumplimiento de los acuerdos de paz y los retos de la gobernabilidad democrática en El Salvador. En: Raúl Benítez Manaut y Rafael Fernández De Castro. México-Centroamérica. Desafíos a inicios del siglo XXI. ITAM. México. 2001. Pasos hacia una nueva convivencia: Democracia y participación en Centroamérica. FUNDA UNGO. El Salvador. 2001. En colaboración con: Gunther Maihold, El. alt. Las relaciones cívico-militares en Centroamérica a fin de siglo. En: Pasos hacia una nueva convivencia: Democracia y participación en Centroamérica. FUNDA UNGO. El Salvador. 2001. Compilado en colaboración de: Gunther Maihold, El. alt.

13

Democracia y ciudadanía en Centroamérica. En colaboración con: Gunther Maihold. En: Pasos hacia una nueva convivencia: Democracia y participación en Centroamérica. FUNDA UNGO. El Salvador. 2001. Compilado en colaboración de: Gunther Maihold, El. alt. Cultura política, gobierno local y descentralización. Primera edición. FLACSO programa El Salvador. El Salvador. 2001. En colaboración con: Víctor Antonio Orellana. América Central. Cultura política, gobierno local y descentralización. FLACSO-programa El Salvador. El Salvador. 2001. En colaboración de Mitchell Seligson. El problema del abstencionismo en El Salvador. Ponencia presentada en el XXII Congreso de LASA. Miami. 15-19 de marzo. 2000. Una aproximación teórico-metodológica para el estudio sobre la cultura política en torno a la descentralización en centro América. Mimeógrafo. El Salvador. 1999. El proceso de gestación de la reforma educativa. FUNDAUNGO. Documento de trabajo. Serie de análisis de la realidad nacional. 99-2. El Salvador. 1999. El Salvador: Los Acuerdos de Paz y las relaciones cívicos-militares. En: Rut Diamint (Editora). Control civil y fuerzas armadas en las nuevas democracias latinoamericanas. Primera edición. Universidad Torcuato Di Tella y Grupo editorial Latinoamericano. Argentina. 1999. El Salvador: reforma militar y relaciones cívico-militares. FUNDAUNGO. El Salvador. 1999. Reforma política y reforma económica: los retos de la gobernabilidad democrática. FUNDAUNGO. Documento de trabajo. Serie de análisis de la realidad nacional. 98-1. El Salvador. 1998. En colaboración con William Pleítez y Carlos Guillermo Ramos. Las bases empíricas de la democracia y la cultura política en El Salvador. En: Rodríguez, F. Castro, S. y Espinosa, R. (Editores). El sentir democrático. Estudios sobre la cultura política en centroamericana. Editorial fundación UNA. Costa Rica. 1998. Fraudes financieros y protección al consumidor. En colaboración con: Julia Evelin Martínez. Revista Tendencias. Año. 5. Vol. V. N° 66. Noviembre-diciembre. El Salvador. 1997.

14

Centroamérica: gobierno local y participación ciudadana. El Salvador. FUNDAUNGO y FLACSO-programa EL Salvador. El Salvador. 1996. En colaboración de Carlos Lara. El Salvador en transición: le proceso de paz, las elecciones generales de 1994 y los retos de la gobernabilidad democrática. FUNDAUNGO. Documento de trabajo. Serie análisis de la realidad nacional 94-4. El Salvador.1994. Recomposición opositora y alianzas electorales. Revista Tendencias. N° 18. Marzo. El Salvador. 1993. El Salvador: negociaciones de paz y retos de la postguerra. EL Salvador, IDELA. 1993. Procesos electorales y sistema de paridos políticos en EL Salvador (1982-1989). FUNDAUNGO. Documento de trabajo. Serie de Análisis de la realidad nacional. 92-1. El Salvador. 1992. Reflexiones en torno al Estado en Centroamérica. En: Pablo González Casanova (coordinador). EL Estado en América latina: Teoría y práctica. Primera edición. Siglo XXI editores y Universidad de las Naciones Unidas. México. 1990. En: colaboración de Raúl Benítez Manaut. Una propuesta para Reforma del Estado en El Salvador. En: Al encuentro de nuestro de nuestro pensamiento jurídico. Corte Suprema de Justicia. El Salvador. El Salvador. S/F. La paz en Centroamérica: expediente de documentos fundamentales 1979 - 1989. Primera edición. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. México. 1989. En colaboración con: Raúl Benítez Manaut. El Salvador: perspectivas de paz. En: La paz en Centroamérica: expediente de documentos fundamentales 1979 - 1989. Primera edición. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. México. 1989. En compilado en colaboración de Raúl Benítez Manaut. Violencia, derechos humanos y negociación en El Salvador. México. 1986. En: informe del proyecto de investigación de la universidad de las naciones Unidas: Violencia, derechos humanos y soberanía cultural en América Latina. El proceso político Salvadoreño (1979-1984). Ponencia presentada en el VII Congreso Centroamericano de Sociología. Tegucigalpa. 2-7 noviembre 1986.

15

Los efectos económicos de la militarización en la región centroamericana (1979-1986). Forthcoming, LACC-FIU, occasional Papers. S/f.

d. DALTON, ROQUE. Roque Dalton (†). Político y poeta. Nació en 1935 y fue asesinado en 1975. Obras con interés sociológico: Imperialismo y revolución en Centroamérica. Primera edición. Océano Sur. China. 2011. El aparato imperialista en Centroamérica. Primera edición. Océano Sur. México. 2011. Monografía de El Salvador. Segunda edición. UCA editores. El Salvador. 1992. Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador. Primera edición. Editorial universitaria centroamericana EDUCA. Costa Rica. 1972. Miguel Mármol: El Salvador 1930-32. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. Año 97. N° 2. Marzo-abril. El Salvador. 1972. ¿Revolución en la revolución? Y la crítica de la derecha. S/E. Casa de las Américas. Cuba. 1970. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de El Salvador. Obra sociológica. Transformación urbana y conflicto bélico en el área metropolitana de San Salvador (AMSS), Balance de la década 1980-1990. Cuadernos de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias y Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. N°1. Noviembre 1990.

16

Estado, democratización y desarrollo en Centroamérica y Panamá. Ponencias del departamento de ciencias sociales al VIII Congreso Centroamericano de Sociología. Cuadernos de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias y Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. N°1. Mayo 1989. Crisis y correlación de fuerzas en El Salvador: 1986. Ponencia presentada al VII Congreso de Sociología. Del 3 al 7 noviembre. Honduras. 1986.

e.

ESCOBAR, MARIA DEL CARMEN. María Del Carmen Escobar. Socióloga. Catedrática universitaria. Ex directora de la Escuela de Ciencias sociales de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obra sociología. Partes elementales de un informe escrito. Mimeógrafo. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1989. La Crisis de 1929 y sus consecuencias en los años posteriores. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. Año 96. N° 6. Noviembre- diciembre. El Salvador. 1971. En colaboración las sociólogas: Vilma Dolores Alas y Gerardo Iraheta Rosales.

f. FERNANDEZ, JULIO FAUTO. JULIO FAUSTO FERNANDEZ (†). Ensayista y periodista salvadoreño. Doctor en Leyes. Nació el 17 de junio de 1913 en Berlín, Departamento de Usulután. Murió en San Salvador 16 mayo de 1981. Estudio en El Salvador, México y España. Ha desempeñado altos cargos en el Gobierno de nuestro país, siendo Cónsul General de El Salvador en Uruguay y Brasil, Consejero de nuestra Embajada en Chile, Ministro Consejero de la Embajada de El Salvador en España. Además, fue Subsecretario del Ministerio de Justicia de 1957 a 1960. Obras publicadas: A propósito de la reforma universitaria; El existencialismo, ideología de un mundo en crisis; Del materialismo marxista al realismo cristiano; Patria y juventud en el mundo de hoy; El libre albedrio (apuntes para una discusión); Los valores y el derecho, ler. Premio en el Certamen Nacional de Cultura, ano 1957; Una

17

conciencia frente al mundo; Bolívar, figura ecuménica; Charlas sobre el sentido de la historia; Radiografía del dolor, ler. Premio en el Certamen Nacional de Cultura, año 1963. Tomado de revista Cultura N° 44. Obras con énfasis sociológico: Problemas políticos del mundo. Primera edición. Editorial Surco. El Salvador. 1972. Charlas sobre el sentido de la historia. Primera edición. Ministerio de Educación, Departamento editorial. El Salvador. 1961. Una Conciencia Frente al Mundo. Primera edición. Departamento editorial del Ministerio de Cultura. El Salvador. 1960. Los Valores y el Derecho. Primera edición. Departamento editorial del Ministerio de Cultura. El Salvador. 1957.

Del Materialismo Marxista al Cristianismo Cristiano. S/E. Ediciones Quijote. El Salvador. 1952.

FLORES MACAL, MARIO. Mario Flores Macal (†). Nació en Santa Ana en 1929, murió en San José Costa Rica en 1983. Profesional en los campos del derecho y la historia. Por su actividad política es exiliado en 1960 y 1961. Catedrático universitario, Secretario General de la Universidad de El Salvador. Miembro fundador de la asociación Salvadoreña de Sociología y miembro de su junta directiva. Fue expulsado por la dictadura militar encabezada por el Coronel Armado Arturo Molina, exiliándose en Costa Rica en 1972, incorporándose como catedrático a la Universidad de Costa Rica; fue director de la Revista anuario de Estudios Centroamericano, colaborador de la Radio Universidad, de la comisión Nacional de asuntos indígenas, articulista de varios periódicos. Miembro del Movimiento Nacional Revolucionario. Coordinador de la oficina internacional de información del Frente Democrático Revolucionario. Tomado: El Salvador Diccionario. Oscar Martínez Peñate, María Elena Sánchez. Obras con interés sociológico:

Origen, desarrollo y crisis de las formas de dominación en El Salvador. SECASA, San José Costa Rica. 1983.

18

Orígenes de las formas de dominación en El Salvador. Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 1978.

El origen del Estado y de la Élite económica. En: El Salvador historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate, Coordinador.

El cacao y el añil: su origen de la hacienda colonial. En: El Salvador historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate, Coordinador.

FAJARDO CUELLAR, HUGO ERNESTO. Hugo Ernesto Fajardo Cuellar. Sociólogo y Abogado. Catedrático universitario. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología en la cual ha participado en su junta directiva, ha sido concejal de la alcaldía del municipio de Atiquizaya por el partido Fmln. Obra sociológica.

Gobiernos municipales de izquierda y transición Democrática en El Salvador (1997-2000). Tomo II. Año 1. N° 4. Abril-mayo. El Salvador. 1998.

FLORES, RUDIS YILMAR. Rudis Yilmar Flores. Sociólogo. Catedrático Universitario. Investigador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Asociación Centroamericana de Sociología y la Asociación Latinoamericana de Sociología, donde forma parte de órganos de dirección. Obra sociológica. Globalización y desarrollo desde lo local y micro-regional. Revista Realidad y Reflexión. Año 3. N° 9. El Salvador. 2003.

g.

GARCÍA, JUAN JOSÉ. Juan José García. Sociólogo. Investigador del centro de investigaciones tecnológicas y científicas, CENITEC. Ha sido consultor de la fundación

19

centroamericana para el desarrollo humano sostenible. Catedrático universitario. Forma parte de del gobierno de Mauricio Funes. Obra sociológica. Los efectos económicos y sociales de las remesas familiares. En: Revista trimestral IDI, Instituto de Desarrollo e Investigación de la Universidad Tecnológica. N° VI. Abril-junio. 1995. La reforma agraria y sus resultados. En: Stefan Roggenbuck/Romeo Meada. Situación agraria y cooperativismo en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1995. El impacto de las remesas en la estructura comunal y familiar: un estudio de casos. En: Cultura y desarrollo en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1994. El Salvador 1989. Las remesas que envían los salvadoreños de Estados Unidos. Consecuencias sociales y económicas. Primera edición. UCA editores. El Salvador. 1990. En colaboración de Segundo Montes y Oscar A. Morales Velado. La reforma agraria y la producción agrícola colectiva. La experiencia de El Salvador. Boletín de Ciencias económicas y sociales. Universidad José Simeón Cañas. Año X. N° 2. Marzo-abril. El Salvador. 1987. Sociología Latinoamericana (sociología II). S/E. Centro de Producción de materiales docentes – UCA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. EL Salvador. 1982. Compilación en colaboración de Oscar Morales y Segundo Montes.

GIRON, LEONIDAS APARICIO. Leónidas Aparicio Girón (†). Maestro normalista. Sociólogo. Catedrático universitario. Especialista en desarrollo rural. Ex presidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Gilberto Aguilar Avilés dice de él: “Aparicio Girón se mantenía involucrado en las labores socioeducativas hacia el sector rural. Coronó sus estudios como Licenciado en Sociología de la Universidad de El Salvador, y después de un tiempo de docencia en el nivel superior- de la que aún no se desliga- volvió a los programas de desarrollo rural. Últimamente ha desempeñado el cargo de Director de la prestigiosa Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez”. Obra Sociológica.

20

Desarrollo rural: Teoría y práctica. Una aproximación metodológica. Barraza Impresos. El Salvador. 1987.

GODINEZ, CARLOS. Carlos A. Godínez. Sociólogo. Catedrático universitario. Ex director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obra sociológica. Introducción a la sociología como ciencia. En: El Salvador Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principio de milenio). Et alt. Primera reimpresión. San Salvador. Editorial Nuevo Enfoque. 2003. El proceso de la investigación social. Segunda edición. Mimeógrafo. El Salvador. 1993. Breve historia de la sociología. Segunda edición. Mimeógrafo. El Salvador. 1985. Ciencias Sociales 3. Colección de lecturas para estudiantes. Publicaciones del departamento de ciencias sociales. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1978. En colaboración de Rodolfo Castro Orellana. Et. alt. Metodología de la investigación: los problemas del método. Selección de lecturas para estudiantes de Ciencias Sociales. Primera edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1978. Compilador. América Latina. La dominación colonial. Selección de lecturas para estudiantes de Ciencias Sociales. Primera edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1978. Compilador. Dependencia y subdesarrollo en el proceso de integración centroamericano: Una síntesis histórica. Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. El Salvador. 1975. Investigación sociológica: La migración campesina Interregional en El Salvador. Facultad de ciencias y Humanidades. Instituto de Humanidades y ciencias sociales. Universidad de El Salvador. N° 1. Mayo-junio. El Salvador. 1975.

21

GÓMEZ, GERMAN.

Germán Gómez. Sociólogo y Educador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología en donde ha sido miembro de su junta directiva, ha participado como representante al consejo de Asociaciones de Profesionales de El Salvador, CAPES, por la asociación. Representante sindical del magisterio.

Obra Sociológica.

Espacios democráticos o democracia restringida en El Salvador. 1992-1997. Páginas Sociológicas. Boletín de la Asociación Salvadoreña de Sociología. N°2. Diciembre. El Salvador. 1997. GONZÁLEZ VIDES, JORGE. Jorge González Vides. Sociólogo. Catedrático universitario. Obra Sociológica. Conceptos básicos de la Sociología General. En: El Salvador Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principio de milenio). Et alt. Primera reimpresión. San Salvador. Editorial Nuevo Enfoque. 2003. Conceptos básicos de la Sociología General. Revista Realidad y Reflexión. Año 3. N°9. El Salvador. 2003.

GUANDIQUE, JOSÉ SALVADOR. JOSE SALVADOR CUANDIQUE (†). Nació en San Salvador, en 1918. Licenciado en Derecho, Universidad Autónoma de México; Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador. Ha sido profesor de Historia Universal y Civismo en escuelas superiores del país; profesor de Psicología en la Escuela preparatoria de la Universidad de México; miembro del Seminario de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En la Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador desempeño la cátedra de Nociones Sociológicas y la de Introducción de Filosofía, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la misma Universidad. En 1949 impartió las cátedras de Historia Universal y Sociología en el Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Obras publicadas: Datos de sociología; Itinerario filosófico; Proyecciones. Gano ler. Premio en el IX Certamen Nacional de Cultura de El Salvador (compartido con el Doctor Julio Fausto Fernández) por su ensayo En la ruta del Estado. En el XI Certamen Nacional de Cultura de este país, obtuvo ler. Premio, rama de Ensayo, por su obra Gavidia, el amigo de Darío.

22

Tomado de revista cultura N° 44. Obras con énfasis sociológico: El repliegue político de la “oligarquía” cafetalera. S/E. Tipografía Santa Ana. San Salvador. 1975. Con colaboración de Miguel Regalado Dueñas.

En la Ruta del Estado. Ensayo. Primer Premio Republica de El Salvador. Certamen Nacional de Cultura 1963. Primera Edición. Tomo Primero. Dirección general de publicaciones del Ministerio de Educación, San Salvador, 1964.

En la Ruta del Estado. Ensayo. Primer Premio Republica de El Salvador Certamen Nacional de Cultura 1963. . Primera Edición. Tomo Segundo. Dirección general de publicaciones del Ministerio de Educación, San Salvador, 1965.

Realidad y sentido del Estado. Segunda Edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1962.

Roberto Edmundo Canessa: directivo, fundador, ministro, candidato, víctima. S/E. Editorial Ungo. El Salvador. 1962.

Renacimiento y Estado. En: Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. Época II. N°2-3. Mayo-diciembre. El Salvador. 1961.

Proyecciones. Primera Edición. Departamento Editorial Ministerio de Cultura, El Salvador, 1957.

Datos de sociología. Tipografía La Unión. Primera edición. El Salvador. 1947.

GUZMAN PINEDA, PEDRO ELÍAS. Pedro Elías Guzmán Pineda. Trabajador Social y Sociólogo. Investigador. Ex-presidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obra Sociológica. La niñez y adolescencia prostituida en zona portuaria de El Salvador. S/E. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. El Salvador. 1998.

El medio rural en El Salvador. Aspectos y problemas sociales. Primera Edición. Dirección general de publicaciones. Ministerio de Educación. El Salvador. 1965. En colaboración con: Elvira Guadalupe Campos, Et. al.

23

h.

HERNÁNDEZ, CARLOS EVARISTO. Carlos Evaristo Hernández. Sociólogo y administrador de empresas, graduado de la Universidad de Costa Rica y la Universidad de El Salvador. Profesor universitario. Investigador en ciencias sociales. Ex director de la escuela de Economía de la Universidad de El Salvador. Articulista. Ha recibido varias distinciones por su destacado desempeño profesional. Administra blog de temas

sociales. Obra sociológica. Para una sociología de la guerra por petróleo en América Latina. En: La tendencia militarista del imperio ¿guerra o cultura de paz? Primera edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 2010. Notas para un testimonio sobre el 30 de julio de 1975. Revista La Universidad. Nueva Época. Número 1, mayo-junio, 2008. Sobre el sistema financiero en El Salvador. Enfoque general e inicial. Revista visión empresarial. Época I Año 2, Números 4 y 5 Enero-Agosto de 2004. Instituto de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de El Salvador. Boletín de Investigación. Universidad de El Salvador. Año. 1. Época 1. N° 7. Octubre. El Salvador. 1979. En colaboración con José Rodolfo Castro Orellana y José Napoleón Rodríguez Ruiz. Los trabajadores en vísperas de la conquista. Revista de Estudios Económicos. Facultad de Economía. Universidad de El Salvador. Año XXII. N° 45-46. Enero-diciembre. El Salvador. 1973.

i.

INNOCENTI, ZOILA DE. Zoila de Innocenti. Socióloga. Ex directora de Instituto salvadoreño de Desarrollo de la Mujer. ISDEMU. Catedrática Universitaria. Ex jefa del departamento de sociología de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Obra Sociológica.

24

Sociología General. S/E. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. 1994. Compilación en colaboración con: José Joaquín Aguilar. La modernidad salvadoreña desde una perspectiva de género. Revista Realidad Económica-social. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 36. Noviembre-diciembre. El Salvador. 1993. En colaboración con Alvaro Artiga-González. En: Stefan Roggenbuck. Tradición y modernidad en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Editorial época. El Salvador. 1993. Mujer y violencia en El Salvador. Revista Realidad Económica-social. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año. IV. N° 23. Septiembre-octubre. El Salvador. 1991. En colaboración con Nidia Umaña, Carolina Quinteros y Alvaro Artiga.

IRAHETA ROSALES, GERARDO. Gerardo Iraheta Rosales (†). Sociólogo. Catedrático Universitario. Ex director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de EL Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obra sociológica. La Crisis de 1929 y sus consecuencias en los años posteriores. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. Año 96. N° 6. Noviembre- diciembre. El Salvador. 1971. En colaboración las sociólogas: Vilma Dolores Alas y María del Carmen Escobar Cornejo. El proceso de globalización y la formación del sociólogo. Páginas Sociológicas. Boletín de la Asociación Salvadoreña de Sociología. N°1. Marzo. El Salvador. 1997.

j.

JACINTO MONTOYA, TITO ALFREDO. Tito Alfredo Jacinto Montoya. Filosofo. Catedrático universitario. Obra Sociológica. Iniciación a la praxis sociológica. Primera edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 2004.

25

Modernización neoliberal del estado salvadoreño, conflicto social, y cultura de paz. S/E. Editorial universitaria. El Salvador. 2002. Horizonte filosófico de la revolución democrática. S/E. Editorial Universitaria. El Salvador. 1997. JIMÉNEZ, LILIAM. Liliam Jiménez (†) (1922-2007). Poeta salvadoreña, autora de Insomnio en la cárcel y otros poemas (1980), entre otros libros. Algunos datos autobiográficos los escribe en el artículo Mi exilio publicado en la revista Universidad (N° 3-4 ,1959), en donde dice: Salí de mi país, por primera vez, en 1945, muy joven, herida por la fría realidad del medio ambiente, sin ninguna experiencia, ávida de conocimientos, alentada por sueños y poblada de anhelos profundos. Once años lejos de mi patria me enseñaron a ver, con claridad, que la persona que se dice humanista debe vivir, debe luchar, debe soñar en función de su propio pueblo. Y solamente así es capaz de sobrevivir y de vencer a la muerte. Once años de ausencia de mi propio país, me demostraron con precisión que las manos que laboran a diario en el campo y en la fábrica, son las manos que hoy se alzan victoriosas con el nuevo mensaje de la vida. Once años fuera de este ambiente salvadoreño, me sirvieron de escuela para llegar a descubrir el camino justo del hombre y la profunda razón de su existencia. Once años maduraron sobre mi cuerpo, sobre mi corazón y mi conciencia, como maduran lentamente los frutos dorados por el sol entre los árboles. Once años llenaron mi voz y mi palabra de minerales esencias, aprendí a modelar los ecos, a responder al tiempo, y a soportar el azaroso camino de los que pugnamos por expresar al pueblo. Un lenguaje interior se ha desatado en mi propia conciencia, nacido del antiguo dolor del hombre y transmitido de generación en generación en ese angustioso éxodo del hambre. Yo no soy más que un producto humano de la sociedad contradictoria de esta parte Occidental del mundo. Estoy viviendo, inmersa, una época brillante de transiciones históricas. Golpea fuertemente en mis sentidos el drama de estos pueblos; y respiro, como si fuera un aire de tormenta, los vientos que ahora se desatan con el siglo. Abro los poros hacia el mundo y percibo con el tacto la nueva realidad que se avecina. La tibia y antigua voz del hombre de mi raza ha penetrado en mis oídos y me ha entregado indefensa en la corriente de sus aguas. Abro los ojos y caben en ellos todos los paisajes; abro mi pecho y cabe todo el Cosmos. Conmovida contemplé el Izalco, subí la parte más alta de los Cuchumatanes; azotada por emociones diversas atravesé el atlántico, vi los grandes lagos de Suiza y volé sobre el Cáucaso; admiré Siberia, y estremecida llegué hasta el Asia donde la China guarda sus tesoros antiguos. ¡Qué sed Abierta! ¡Qué inmensidad de sueños!

26

Obras con interés sociológico: Consideraciones de la mujer en El Salvador. Primera Edición. Editorial Muñoz. México. 1962. Imagen socio-política de El Salvador. Primera Edición. Imprenta y Linotipo Carranza. México. 1966.

l.

LUNA, DAVID. David Alejandro Luna Desola (†). Abogado e Historiador. Catedrático de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador y Universidad de Costa Rica. Miembro fundador de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obras con interés sociológico:

Asilo político. Primera edición. Editorial Universitaria. Tesis doctoral. El Salvador. 1962.

La insurrección de 1932 en: Tribuna Libre, 12-13, 16-20 y 23 de diciembre. 1963. Un heroico y trágico suceso de nuestra historia, en: El proceso político centroamericano (Seminario de Historia Contemporánea de Centro América), San Salvador: Editorial Universitaria, 49-65. 1964. En coautoría: Mario Salazar Valiente y Jorge Arias Gómez. Discusión general, en: El proceso político centroamericano (Seminario de Historia Contemporánea de Centro América), San Salvador: Editorial Universitaria, 79-124. 1964. Algunas facetas sociales en la vida de Agustín Farabundo Martí. Revista Salvadoreña de Ciencias Sociales, enero-marzo, No. 1. 1965. Algunas cuestiones de la situación agraria salvadoreña. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. Año 92. N° 4. Julio-agosto. El Salvador. 1967. Maximiliano Hernández Martínez. Metralla y teosofía. Revista Repertorio. Año VI. N° 17. Septiembre 1970.

27

Manual de historia económica de El Salvador. Primera edición. Editorial Universitaria. San Salvador. 1971. Antropología Centroamericana Antología. Editorial EDUCA. Costa Rica. 1977. Algunos aspectos ideológicos de la independencia latinoamericana. Revista Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 4. Universidad de Costa Rica. 1978.

Análisis de una dictadura fascista Latinoamericana. Maximiliano Hernández Martínez. 1931-1944. Editorial Universitaria de El Salvador. El Salvador. SF. Y en: La Universidad. Universidad de El Salvador. Año 94. N° 5. Septiembre-octubre. 1969.

LUNGO, MARIO. Mario Lungo (†). Sociólogo y Arquitecto. Fungió como Director del programa centroamericano de apoyo docente, de la Secretaria General de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA). Investigador de FUNDASAL y de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Obra sociológica. Expansión de las ciudades en Centroamérica y generación de riesgos. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 79. Enero-febrero-. El Salvador. 2001. La tierra urbana. Primera edición. UCA editores. El Salvador. 2000. Construyendo una estrategia ambiental para la región metropolitana de San Salvador. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 65. Septiembre-octubre. El Salvador. 1998. En colaboración con Francisco Oporto. Programa de renovación urbana integral. UCA/ Alcaldía municipal de San Salvador/GTZ. El Salvador. 1997. En colaboración con: Martim Rieger y Roberto Chinchilla. Migración internacional y desarrollo. (2 tomos). FUNDE. El Salvador. 1997. Planificación urbana y económica en las ciudades centroamericanas. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 60. Noviembre-diciembre. El Salvador. 1997.

28

Desarraigo y reasentamiento en las zonas ex - conflictivas en El Salvador. Primera edición. FUNDASAL. El Salvador. 1997. En colaboración con Nidia Umaña. Alicia Rivero. Los retos de la investigación urbana. Una perspectiva latinoamericana. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 53. Septiembre-octubre. El Salvador. 1996. Introducción: La ciudad después de Estambul. Cinco imágenes y una reflexión. En: Congreso Hábitat y cambio social. Primera edición. FNDASAL. El Salvador. 1996. De terremotos, derrumbes e inundaciones. Primera edición. FUNDE. El Salvador. 1996. En colaboración con: Sonia Baires. América Latina al final del siglo XX:¿Un nuevo patrón de urbanización? Revista Diseño y Sociedad. Universidad Metropolitana de Xochimilco. N° 5. México. 1995. Estado y mercado. Compilado en colaboración con: Jaime Barba. Primera edición. Istmo editores. El Salvador. 1995. Pobreza y gobernabilidad: desafíos para la democratización de la gestión urbana en El Salvador en los años 90. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 46. Julio-agosto. El Salvador. 1995. Los obstáculos a la democratización en El Salvador. S/E. Istmo editores. El Salvador. 1994. En: La democracia hoy. Jaime Barba compilador. Las ciudades y la Globalización: una mirada desde Centroamérica y el Caribe. Revista Urbana. N° 14-15. Venezuela. 1994. El lado oculto de los resultados electorales. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 40. Julio-agosto. El Salvador. 1994. El espino, ¿Hacia un deterioro irreversible del medio ambiente en la ciudad de San Salvador? En: nuestro futuro, Istmo editores. El Salvador. 1993. Los gobiernos locales y su papel en la construcción de una ciudad socialmente justa. En: Congreso Hábitat y cambio social. Primera edición. FUNDASAL. El Salvador. 1992. Urbanización en el Caribe. Primera edición. FLACSO. Costa Rica. 1992. Coordinador, en colaboración de Alejandro Portes.

29

Procesos Urbanos. S/E. Istmo editores. El Salvador. 1992. El Salvador en los 80: contrainsurgencia y revolución. Segunda edición. Editorial universitaria. El Salvador. 1991. Gestión urbana: algunas cuestiones teóricas. Estudios Sociales Centroamericanos. N° 55. Enero- abril. Costa Rica. 1991. La gestión de la tierra urbana pública en Managua durante el gobierno Sandinista. Estudios Sociales Centroamericanos. N° 55. Enero- abril. Costa Rica. 1991. En colaboración con Ninett Morales. Área metropolitana de San José:¿Coordinación de gobiernos locales o gobierno metropolitano? Medio ambiente y urbanización. N° 35. Argentina. 1991. La urbanización en Costa Rica en los 80: el caso del Área metropolitana de San José. FLACSO. 1991. En colaboración. La relación entre el sector informal urbano y los movimientos urbanos en Centroamérica. Mimeografiado. FLACSO. Republica Dominicana. 1990. Lo urbano. Teoría y método. Primera edición. Editorial universitaria centroamericana. EDUCA. Costa Rica. 1989. Mario Lungo compilador. Investigación urbana en Centroamérica. En: Lo urbano. Teoría y método. Primera edición. Editorial universitaria centroamericana. EDUCA. Costa Rica. 1989. Mario Lungo compilador. Movimiento popular y movimiento sindical en El Salvador en los 80. Ponencia presentada en el seminario: El sindicalismo y la crisis centroamericana en la presente década. Costa Rica. 1989. Movimientos y organizaciones urbanas. En: Lo urbano. Teoría y método. Primera edición. Editorial universitaria centroamericana. EDUCA. Costa Rica. 1989. Mario Lungo compilador. Medio ambiente y población en las ciudades centroamericanas. En: población y medio ambiente en América Latina. Grupo editor latinoamericano. Argentina. 1989. Y en Estudios Sociales Centroamericanos. N° 49. Enero- abril. Costa Rica. 1989. Movimientos urbanos e regionais na América Central na década de 80. Espacio e Debates. N° 26. Brasil. 1989. Y en Medio ambiente y urbanización. N° 25 Diciembre. Argentina 1989.

30

Gobiernos locales y planificación de la vivienda popular urbana. Los casos de Nicaragua y Costa Rica. CEHAP-Universidad Nacional de Colombia. S/F. La Estructuración de las capitales Centroamericanas. EDUCA. Costa Rica. 1988. Compilación en colaboración de R: Fernández. San Salvador 1880-1930: una lenta consolidación de la capital salvadoreña. En colaboración de Sonia Baires. En: La Estructuración de las capitales Centroamericanas. EDUCA. Costa Rica. 1988. Compilación en colaboración de R: Fernández. San Salvador: el hábitat popular después del terremoto. Medio ambiente y urbanización. Comisión de desarrollo urbano y regional- Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales. Año 6, N°21. Argentina. 1988. Desarrollo de asentamientos rurales en Nicaragua. Proyecto PNUD-HABITAT. Nicaragua. 1988. Estado y descentralización territorial en Centroamérica. Cuadernos de investigación. CSUCA. N° 48. Diciembre. Costa Rica. 1988. La lucha de masas en El Salvador. UCA editores. El Salvador. 1987. Democratización, poder político y crisis del Estado en El Salvador. Revista Polémica. N° 3. Segunda Época. Septiembre-diciembre. Costa Rica. 1987. La iniciativa del incremento del precio de la tierra urbana y la especulación en la producción de vivienda popular en San Salvador. Medio ambiente y urbanización. Comisión de desarrollo urbano y regional- Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales. Año 6, N°21. Argentina. 1987. El problema de la tierra urbana. Un ensayo de síntesis teórica. Revista interamericana de planificación. Sociedad Interamericana de planeación. Volumen XX. N° 80. México.1986. El Salvador 1981-1984 la dimensión política de la guerra. Segunda edición. UCA editores. El Salvador. 1986. Las nuevas Fuerzas Armadas salvadoreñas, un obstáculo para la democratización. Revista Nueva Sociedad. N° 81. Enero-febrero. 1986. 1985: El continuado resurgimiento de la lucha política de las clases trabajadoras salvadoreñas. Revista Critica. Universidad autónoma de Puebla. N° 26/27. Enero-junio. México. 1986.

31

1986: la lucha de masas avanza en El Salvador. Inédito. El Salvador 1932-1978. La crisis del Estado y el papel de las políticas sociales. Mimeógrafo. El Salvador. S/f. Las elecciones que significarían la paz en El Salvador. Inédito. 1985. El resurgimiento de la lucha política de las masas y sus nuevas manifestaciones en El Salvador. Revista Rojo y Negro. N° 3. Marzo/abril. Venezuela. 1985. Sobre el gobierno provisional de amplia participación y otras cuestiones del proceso salvadoreño. Anexo del Articulo de Aldolfo Gilly: El Salvador a modo de conclusión. Revista Nexos. N° 82. Octubre. México. 1984. El Salvador: historia del movimiento obrero de 1920 a 1977. Equipo de investigación y apoyo popular Anastacio Aquino. México. 1984. Acumulación, división territorial capitalista del trabajo y contradicciones urbanas. Documento de trabajo de la investigación CSUCA: Desarrollo económico, proceso de urbanización y funciones metropolitanas en Centroamérica. El Salvador. 1974. Y en documento de trabajo N°4. El Salvador. 1978.

m.

MARTÍNEZ PEÑATE, OSCAR. Oscar Martínez Peñate. Graduado de relaciones internacionales en Costa Rica y Canadá. Investigador. Editor. Catedrático universitario. Obra sociológica. El Salvador violencia intrafamiliar. Testimonio de un grito silencioso. Primera Reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2007. En coautoría con: Lidia Flores Montalvo. El Salvador Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principio de milenio). Et alt. Primera reimpresión. San Salvador. Editorial Nuevo Enfoque. 2003. El Salvador Historia General. Et alt. San Salvador. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. 2003.

32

El futuro de El Salvador de cara al siglo XXI. En: El Salvador Historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate Coordinador. El Salvador Diccionario (personajes, hechos históricos, geografía e instituciones). Primera reimpresión. San Salvador. Editorial Nuevo Enfoque. 2003. En coautoría con: María Elena Sánchez. El Salvador la Asamblea Legislativa. San Salvador. Editorial Nuevo Enfoque. 1998. El Salvador democracia y autoritarismo. Segunda Edición. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 1998. El Salvador del conflicto armado a la negociación 1979-1989. San Salvador. Editorial Nuevo Enfoque. 1997. Las relaciones internacionales y la diplomacia en el conflicto armado. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 60. Noviembre-diciembrel. El Salvador. 1997. El rol de la propaganda en las campañas electorales. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 54. Noviembre-diciembre. El Salvador. 1996. EL poder legislativo y los partidos políticos. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 52. Julio-agosto. El Salvador. 1996. La viabilidad de la democracia en El Salvador. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 50. Marzo- abril. El Salvador. 1996. Migración de mano de obra menos cualificada: trabajadores migrantes. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 45. Mayo-junio. El Salvador. 1995.

MARTÍNEZ PINEDA, RENE. René Martínez Pineda. Sociólogo. Catedrático universitario. Articulista. Director de la escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. Obra Sociológica.

33

La sociología inteligible: ¿Es científico el “para Quien”? En: Revista Realidad y Reflexión. Universidad Francisco Gavidia. Año 6. N° 16. Enero-abril. El Salvador. 2006.

MARTINEZ URIBE, ANTONIO. Antonio Martínez Uribe. Sociólogo y Politólogo. Realizo sus estudios de doctorado en Francia. Catedrático universitario, investigador social, miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología, especialista en temas de seguridad y democracia. Obra sociológica. A veinte años de los Acuerdos de Paz. Un análisis acerca de la reforma fundamental: la institución armada. Primera edición. CENICSH. El Salvador, MINED, 2012. Reflexiones acerca del Estado en El Salvador. Revista Realidad y Reflexión. Universidad Francisco Gavidia. Año 3. N°9. El Salvador. 2003.

MARROQUÍN, ALEJANDRO DAGOBERTO. Alejandro Dagoberto Marroquín (1911-1977) (†). La revista Cultura (N° 49, 1968) dice de él: Nació en San Salvador, en 1911. Primeros estudios en nuestro país. Estudios universitarios en Montevideo, Uruguay, y en la Universidad de El Salvador. Ha desarrollado meritoria carrera docente en México, Estados Unidos, nuestro país y Honduras, C. A. Desempeño el siguiente cargo: Decano de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional. Actualmente es catedrático de Sociología, Facultad de Derecho de la misma Universidad; es fundador y Presidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología; Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología; Miembro del Instituto Internacional de Sociología; Miembro del Comité Mundial de Sociología Rural; Miembro de la Directiva de la FLACSO. Ha publicado numerosos escritos científicos sobre temas jurídicos, sociológicos y políticos. Obras publicadas: La ciudad mercado (Tlaxiaco), Universidad Autónoma de México, 1957; Panchimalco: una investigación sociológica, Universidad de El Salvador, 1958; La irretroactividad de las leyes, Id. Id. 1958; San Pedro Nonualco, Universidad de El Salvador, 1962; Teoría de la historia, Id. Id. 1962. Apreciación sociológica de la Independencia, Facultad de Economía, Universidad Nacional, 1964~ Tomado de: revista Cultura N° 44.

Adscripciones y membrecías del Dr. Marroquín.

34

Jefe de Investigaciones Antropológicas del Instituto Indigenista Interamericano. 1975. Jefe del Departamento de integración de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales 1969. Miembro del Instituto Internacional de Sociología 1968. Miembro del Comité Mundial de Sociología Rural 1968. Miembro de la Directiva de FLACSO 1968. Miembro de la Asociación de Sociólogos de Lengua Española y Portuguesa (ASLEP) integrante del Consejo de la Asociación. 1967. Fundador y Presidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología 1966. Decano de la facultad de Humanidades, 1965. Aparece en la nomina de socios de la Asociación de Abogados de El Salvador, la cual aparece en N°3 de la revista DERECHO, de dicha organización gremial, del año de 1960. Miembro Directivo de ALAS en 1953-59. Obras con énfasis sociológico:

Catálogos – Guías bibliográficas.

Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológico. Bibliografía Histórica de El Salvador. Colección antropología e historia N° 2, Primera Edición, Editorial Universitaria, El Salvador, 1995.

González Casanova, Pablo, et al. Sociología del desarrollo latinoamericano (una guía para su estudio). Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México. 1970.

Bibliografía.

Apreciación Sociológica de la Independencia Salvadoreña. Sobre la irretroactividad de las leyes. S/ Edición. Corte Suprema de Justicia. Colección los Clásicos. El Salvador. 2000.

35

Apreciación Sociológica de la Independencia Salvadoreña. Segunda Edición. Dirección de publicaciones e impresos. CONCULTURA. Biblioteca de historia salvadoreña. El Salvador. 2000.

Panchimalco. Investigación Sociológica. Segunda Edición. Dirección de Publicaciones. Ministerio de Educación, El Salvador. 1980. Temas Sociales. Compilación de Humberto Velásquez. S/ Edición. El Salvador. 1979.

La Ciudad Mercado (Tlaxiaco). Instituto Nacional Indigenista. Colección clásicos INI. Editorial libros de México, México. 1978.

El problema indígena en El Salvador. América Indígena. Revista Trimestral del Instituto indigenista Interamericano. Volumen XXXV. N° 4, Octubre- Diciembre. 1975. México. Pág. 747-771.

Panchimalco. Investigación Sociológica. Segunda Edición. Dirección de Publicaciones. Ministerio de Educación, El Salvador. 1974.

Filosofía del Derecho. Copias magnetofónicas de cátedra. Facultad de Derecho 1969-1970. S/ Edición. El Salvador. 1972.

Antropología Social. Métodos y técnicas de Investigación social. (Transcripción magnetofónica). Guatemala Indígena. Revista del Instituto Indigenista Nacional. Volumen VIII. N° 3-4. Julio-Diciembre 1973.

El desarrollo de la Hacienda en El Salvador. CULTURA, Revista del Ministerio de Educación. N° 53, Julio-agosto-septiembre. 1969. El Salvador. Pág. 48-57.

Teoría de la Ley. Ciencias Jurídicas y Sociales, Revista de la asociación de estudiantes de Derecho de la Universidad de El Salvador. Tomo X, N°49-50, Enero-Junio 1969. El Salvador. Pág. 41-49.

Aspectos Sociológicos de la Integración (Conferencia). Estudios. Número dedicado a la Integración Económica Centroamericana: Análisis de la situación presente y lineamientos futuros. Centro de Estudios Jurídicos. Tomo I, N° 9, Diciembre. 1969. El Salvador. Pág. 327-332.

Vocación y Plenitud en Alberto Masferrer. CULTURA, Revista del Ministerio de Educación. N°47, Enero-Febrero-Marzo. 1968. El Salvador. Pág. 21-26.

Panchimalco. CULTURA, Revista del Ministerio de Educación. N°47-50 (49), Julio-septiembre. 1968. El Salvador. Pág. 148-154.

36

Aspectos del Existencialismo en lo Sociológico. La Universidad. Revista Bimensual de la Universidad de El Salvador. N° 6, Noviembre- Diciembre. 1968. El Salvador. Pág. 19-30.

Integración y Derecho. La Universidad. Revista Bimensual de la Universidad de El Salvador. N° 3-4, Mayo-Agosto. 1968. El Salvador. Pág. 205-217.

La Sociología en Centroamérica. Anuario de Sociología de los pueblos ibéricos. Instituto de estudios sindicales, sociales y cooperativos. De la Asociación de Sociólogos de Lengua Española y Portuguesa (ASLEP). Volumen II. 1967. Madrid. Pág.156-168.

San Pedro Nonualco. Algunas observaciones sobre el Folklore. CULTURA, Revista del Ministerio de Educación. N°35, Enero-Febrero-Marzo. 1965. El Salvador. Pág. 59-72.

Cambios en la Agricultura y sus Repercusiones Sociales. Revista Salvadoreña de Ciencias Sociales. De la Asociación Salvadoreña de Sociología y de la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador. N°1, Enero-Marzo. 1965. El Salvador. Pág. 109-151.

San Pedro Nonualco. Investigación sociológica. S/ Edición. Editorial Universitaria “José B. Cisneros”. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1964.

Algunas Consideraciones sobre la Reforma Administrativa. Educación, Revista del departamento de educación. Facultad de Ciencias y Humanidades. Universidad de El Salvador. Año 1-2 Julio – Septiembre.1964. El Salvador. Pág.67-81.

Algunas metas sociales en el proceso educativo. Educación, Revista del departamento de educación. Facultad de Ciencias y Humanidades. Universidad de El Salvador. Año 1-2 Julio – Septiembre.1964. El Salvador. Pág.

Desarrollo Económico Latinoamericano (Versión taquigráfica). S/ Edición. Editorial Universitaria “José B. Cisneros”. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. Colección Conferencias. Volumen I. El Salvador. 1962.

Teoría de la Historia (Una Introducción a los estudios históricos-sociales). S/ Edición. Editorial Universitaria “José B. Cisneros”. El Salvador. 1962.

Apreciación Sociológica de la Independencia Salvadoreña. S/ Edición. Editorial Universitaria “José B. Cisneros”. Instituto de Investigaciones económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1962.

37

La Filosofía social de Juan Rousseau y sus proyecciones históricas (conferencia). Economía Salvadoreña, Revista del Instituto de Estudios Económicos. Facultad de Economía. Universidad de El Salvador. Año X, N°23 y 24, Enero-Diciembre. 1961. El Salvador. Pág. 7-16.

Apreciación sociológica de la independencia (II parte). Economía Salvadoreña, Revista del Instituto de Estudios Económicos. Facultad de Economía. Universidad de El Salvador. Año IX, N°21 y 22, Enero-Diciembre. 1960. El Salvador. Pág. 7-32.

La Irretroactividad de las Leyes. S/ Edición. Editorial Universitaria “José B. Cisneros”. Cuadernos Universitarios. El Salvador. 1960.

La Filosofía del Código Civil.(Versión taquigráfica) En código Civil de la República del Salvador en Centro-América. Edición del Centenario 1860-1960. Editorial universitaria, El Salvador. 1960.

Algunas reflexiones sobre el concepto del Orden público. Foro, Revista bimensual de la sociedad de abogados de occidente. Tomo 2, N°13, Mayo y Junio 1959. El Salvador. Pág. 8-23.

La dicotomía Ladino-indígena en Panchimalco. Humanidades, Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador. N°4, Enero- Marzo. 1959. El Salvador. Pág. 12-26.

Apreciación sociológica de la independencia salvadoreña. Economía Salvadoreña, Revista del Instituto de Estudios Económicos. Facultad de Economía. Universidad de El Salvador. Año VIII, N°20, Julio-Diciembre. 1959. El Salvador. Pág. 9-25.

Panchimalco. Investigación Sociológica. Primera Edición. Editorial Universitaria “José B. Cisneros”, El Salvador. 1959.

Orígenes de Nuestra Nacionalidad. Humanidades, Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador. N°3, Enero- Marzo. 1958. El Salvador. Pág. 7-19.

La Ciudad Mercado (Tlaxiaco). Primera Edición. Imprenta Universitaria, México. 1957.

El estado de sitio en el derecho constitucional salvadoreño. Ciencias Sociales. Revista de la Asociación de Estudiantes de Derecho. Universidad de El Salvador. N°17, Septiembre-Octubre. 1949. El Salvador.

EL Individualismo Cartesiano y la Coacción Social. La Universidad. Revista de la Universidad de El Salvador. N° 3. 1937. El Salvador. Pág. 112-135.

38

MELGAR BRIZUELA, JOSÉ. José Melgar Brizuela. Doctor en educación. Catedrático universitario. Investigador. Escritor. Editor. Obra sociológica. Liberalismo y conservadurismo en El Salvador. Primera edición. Editorial Delgado. El Salvador. 2004.

MENA, DAVID. David Amílcar Mena. Sociólogo. Consultor en temas de desarrollo. Obra Sociológica. Las reformas a los códigos laborales en El Salvador. En: Rupturas de las relaciones laborales: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Paraguay, (Coord. Manfred Wannnofell). Carracas: FES (México) y Nueva Sociedad. 1995. ¿Privatizar o nacionalizar el Estado? Revista Tendencias. N° 37. El Salvador. 1994. ¿Lograra el sindicalismo un proyecto propio? En: Revista Tendencias N° 23. Septiembre. El Salvador. 1993. CONFITA: nueva alternativa agraria. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIII. N° 360. Octubre. El Salvador. 1978. Los incendios de San Salvador y la renovación urbana. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIII. N° 354. Abril. El Salvador. 1978. MENJIVAR LARÍN, RAFAEL. Rafael Menjívar Larín (†). Economista. Miembro fundador de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Doctor Honoris Causa por la Universidad del Atlántico, Colombia. Ex decano de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador y Rector de la misma Universidad (1970), realizó estudios de Economía Agraria en Santiago de Chile. Miembro dirigente del Partido Revolucionario (PR). Desarrollo la docencia e investigación en universidades de El

39

Salvador, Costa Rica y Francia. Ejerció la Secretaria Académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Consultor para diferentes organizaciones Internacionales. Fue exiliado después de la ocupación militar de la Universidad de El Salvador del 19 de julio de 1972. Se radico en Costa Rica país donde falleció el 7 de agosto 2002. Obra sociológica. La concertación en la estrategia de desarrollo de Centroamérica. En: Democracia sin pobreza. Alternativas de desarrollo para el istmo centroamericano. Primera edición. Editorial departamento ecuménico de investigaciones. DEI. Costa Rica. 1992. Editado por: E. Stein y S. Arias Peñate. La pobreza en América Central. Segunda edición. FLACSO. Costa Rica. 1992. En coautoría con: Juan Diego Trejos. Prefacio. En: El Salvador en los 80: contrainsurgencia y revolución. Segunda edición. Editorial universitaria. El Salvador. 1991. Informalidad urbana en Centroamérica. FLACSO-F. EBERT. Guatemala. 1989. En colaboración de J.P. Pérez Sain. El Salvador: una historia sin lecciones. Primera edición. FLACSO. Costa Rica. 1988. En colaboración de Rafael Guidos Béjar y Jorge Cáceres P. El movimiento popular en Centroamérica: 1970-1983. Síntesis y perspectivas. En: movimientos populares en Centroamérica. EDUCA. Costa Rica. 1985. En colaboración con Daniel Camacho. Notas sobre el movimiento obrero salvadoreño. En: Pablo González Casanova (coordinador). Historia del movimiento obrero en América latina. Primera edición. Siglo XXI. México. 1985. Ensayos en torno a El Capital. Editorial universitaria centroamericana EDUCA. Costa Rica. 1983. El Salvador: El eslabón más pequeño. Segunda Edición. Editorial universitaria centroamericana EDUCA. Costa Rica. 1981. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. EDUCA. San José, Costa Rica. 1980. Formación y lucha del proletariado industrial salvadoreño. Cuarta Edición. UCA Editores. San Salvador. 1987. Hay dos ediciones por Editorial universitaria centroamericana EDUCA. Costa Rica. 1979.

40

Desarrollo del capitalismo agrario. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIII. N° 351-352. Enero-febrero. El Salvador. 1978. Crisis del desarrollismo. Caso El Salvador. Primera edición. Editorial universitaria centroamericana EDUCA. Costa Rica. 1977. Desarrollo del capitalismo agrario. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIII. N° 351-352. Enero-febrero. El Salvador. 1978. La inversión extranjera en Centroamérica (compilador). Editorial universitaria centroamericana EDUCA. Costa Rica. 1974- 1975. El Salvador: impulso y crisis del desarrollismo. Modelo en perspectiva. En: Economía. N° 39. Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo. 1974. Reforma agraria Chilena. Una visión global 1965-1969. Primera Edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1970.

El Caso de Perú. La Universidad. Universidad de El Salvador. Año 94. N° 5. Septiembre-octubre. 1969.

Reforma Agraria (Guatemala, Bolivia, Cuba). Segunda edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1969. Hacia una reforma agraria en El Salvador. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. Año 92. N° 4. Julio-agosto. El Salvador. 1967. Hacia una reforma agraria en El Salvador. Revista Economía Salvadoreña. Año XV. N° 33-34. Enero-diciembre. 1966. Formas de tenencia de la tierra y algunos otros aspectos de la actividad agropecuaria. Primera edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1962.

MORENO DE GARCÍA O´MEANY, LUCÍA.

Lucía Moreno de García O´meany. Filosofa y Antropóloga. Maestra normalista. Realizo sus estudios de antropología en la Universidad Central de Quito Ecuador. Dra. Honoris Causa por la Universidad Albert Einstein, de El Salvador. Docente Universitaria. Fundadora de la Asociación Salvadoreña de Sociología y miembro de la junta Directiva en varias ocasiones. Ha desempeñado diferentes cargos en la vida universitaria como: Directora del Departamento de Ciencias Sociales, Secretaria de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Fundadora del Movimiento Nacional Revolucionario. Dirigió junto a

41

docentes del Departamento de Ciencias Sociales la Cátedra Abierta de Antropología en los años noventa.

Obra Sociológica.

Breve comentario de la historia de la Sociología en El Salvador. Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. N° 3. Enero-marzo. El Salvador. 1958. Y en: Páginas Sociológicas. Boletín de la Asociación Salvadoreña de Sociología. N°3. Julio. El Salvador. 2001.

Análisis retrospectivo de la sociología en El Salvador. Páginas Sociológicas. Boletín de la Asociación Salvadoreña de Sociología. N°1. Marzo. El Salvador. 1997.

Documento: la población desplazada 1980-1987. Revista Presencia. Centro de investigaciones tecnológicas y científicas. CENITEC. Año I. N° 1. Abril-julio. El Salvador. 1988. Como parte del grupo Ad-hoc formado por: José Luis Lovo Castelar. At. elt.

MONTES, SEGUNDO. Segundo Montes (†). Nacionalizado Salvadoreño. Dr. en antropología. Sacerdote. Catedrático Universitario. Investigador Social. Fue asesinado por militares destacados en la Escuela militar, junto a sus compañeros de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, en noviembre de 1989. Obras sociológica. El Salvador 1989. Las remesas que envían los salvadoreños de Estados Unidos. Consecuencias sociales y económicas. Primera edición. UCA editores. El Salvador. 1990. En colaboración de Juan José García Vásquez y Oscar A. Morales Velado. Impacto de la migración de los salvadoreños a los Estados Unidos: el envío de remesas y consecuencias en la estructura familiar y el papel de la mujer. CEPAL. México. 1988. El Salvador 1988. Estructura de Clases y comportamiento de las fuerzas sociales. S/E. Departamento de Sociología y Ciencias políticas. Instituto de Derechos Humanos (IDEHUCA). El Salvador. 1988.

42

La crisis salvadoreña y las consecuencias de una repatriación masiva de refugiados en los Estados Unidos. Boletín de Ciencias económicas y sociales. Universidad José Simeón Cañas. Año X. N° 1. Enero-febrero. El Salvador. 1987. El Salvador 1986: Salvadoreños refugiados en Estados Unidos. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador.1987. El Salvador 1987. Salvadoreños refugiados en los Estados Unidos. S/E. Instituto de investigaciones e instituto de derechos humanos de la universidad centroamericana de El Salvador José Simeón Cañas. El Salvador. 1987. El Agro salvadoreño (1973-1980). Primera Edición. UCA editores. El Salvador. 1986. El Salvador 1986. En busca de soluciones para los desplazados. S/E. Instituto de investigaciones e instituto de derechos humanos de la universidad centroamericana de El Salvador José Simeón Cañas. El Salvador.1986. Factores endógenos del conflicto centroamericano: crisis económica y desequilibrios sociales. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XLI. N° 456. Octubre. El Salvador. 1986. La familia en la sociedad salvadoreña. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XLI. N° 450. Abril. El Salvador. 1986. Los indígenas en El Salvador. Boletín de Ciencias económicas y sociales. Universidad José Simeón Cañas. Año IX. N° 3. Mayo-junio. El Salvador. 1986. El Salvador: la tierra, epicentro de las crisis. Boletín de Ciencias económicas y sociales. Universidad José Simeón Cañas. Año IX. N° 4. Julio-agosto. El Salvador. 1986. Las fuerzas sociales ante el proyecto democristiano. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XL. N° 439-440. Mayo-junio. El Salvador. 1985. Las elecciones del 31 de marzo. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XL. N° 438. Abril. El Salvador. 1985. El Salvador 1985. Desplazados y refugiados. S/E. Instituto de investigaciones. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. 1985. El Salvador: Las fuerzas sociales en la presente coyuntura. Departamento de Sociología y Ciencias políticas Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. 1984.

43

La situación de los Salvadoreños desplazados y refugiados. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIX. N° 434. Diciembre. El Salvador. 1984. Hambre a causa del armamentismo. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIX. N° 429-430. Julio-agosto. El Salvador. 1984. Condicionamientos socio-políticos del proceso electoral. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIX. N° 426-427. Abril-mayo. El Salvador. 1984. Una Neutralidad activa de Costa Rica para la Paz en Centroamérica. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIX. N° 423-424. Enero-febrero. El Salvador. 1984. ¿Cuál es el modo de producción dominante en El Salvador? Boletín de ciencias económicas y sociales. Año VI. El Salvador. 1983. Crítica a una crítica sobre el modo de producción dominante en El Salvador. Boletín de ciencias económicas y sociales. Año VI. N° 3 Mayo- junio. El Salvador. 1983. Sociología Latinoamericana (sociología II). S/E. Centro de Producción de materiales docentes – UCA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. EL Salvador. 1982. Compilación en colaboración de Oscar Morales y Juan José García. Entorno a la cultura social salvadoreña. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXVI. N° 398. Diciembre. El Salvador. 1981. Los sectores medios en EL Salvador: historia y perspectiva. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXVI. N° 394. Agosto. El Salvador. 1981. La Estratificación social “¿funcional?” para que tipo de Sociedad. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXV. N° 375-376. Enero-febrero. El Salvador. 1980. Estudio sobre estratificación social en El Salvador. S/E. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. 1979. El compadrazgo. Una estructura de poder en El Salvador. Primera edición. UCA editores. El Salvador. 1979.

44

¿Es posible la democracia en un país subdesarrollado? Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIV. N° 372-373. Octubre-noviembre. El Salvador. 1979. Análisis Sociológico de nuestra cultura. Revista Abra. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 19. Enero-febrero. El Salvador. 1977. La mujer salvadoreña en el año Internacional de la mujer. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXI. N° 327-328. Enero-febrero. El Salvador. 1976. Liberación femenina. Revista ECA. Año XXX. N° 316-7. Febrero-marzo. El Salvador. 1975. En busca de una imagen para América Latina. Revista Abra. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 3 y 4. El Salvador. 1975. Política de planificación familiar en El Salvador, II. Mimeógrafo. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Ponencia de Seminario de población. 1974. Familia y paternidad responsable. Revista ECA. Año XXIX. N° 303-304. Enero-febrero. El Salvador. 1974. Políticas de planificación familiar en El Salvador. Revista ECA. Año XXIX. N° 310-311. Agosto -septiembre. El Salvador. 1974. Situación de agro salvadoreño y sus implicaciones sociales. Revista ECA. Año XXVIII. N° 297-298. Julio-agosto. El Salvador. 1973. Estudio sociológico del proyecto cerrón Grande. Revista ECA. Año XXVII. N° 286-287. Agosto-septiembre. El Salvador. 1972. El factor demográfico en la problemática salvadoreña. Revista ECA. Año XXVII. N° 285. Julio. El Salvador. 1972. Estudio sociológico del proyecto cerrón Grande. Revista ECA. Año XXVII. N° 286-7. Agosto-septiembre. El Salvador. 1972. Tercer mundo, Educación. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. 1971. Visión sociológica de la realidad educativa salvadoreña. Revista ECA. Año XXVI. N° 271. Mayo. El Salvador. 1971.

45

Situación actual del campesinado salvadoreño. Revista ECA. Año XXVI. N° 273. Julio. El Salvador. 1971. ¿Hay alguna solución al problema demográfico en El Salvador? Revista ECA. Año XXV. N° 258. Marzo. El Salvador. 1970. Encuesta sobre iniciación sexual, a modo de conclusión. Revista ECA. Año XXV. N° 265-6. Octubre-noviembre. El Salvador. 1970. Sexo y juventud. Universidad centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. 1970. En colaboración de Luis Fernando Valero Iglesias.

MORALES HERRERA, OSCAR. Oscar Morales Herrera. Sociólogo. Ex-diputado por el Partido Demócrata Cristiano. Obra Sociológica. El Proceso histórico del cooperativismo en El Salvador. Una aproximación sociológica. En: Cooperativas en Centroamérica: historia y marco jurídico. IV conferencia FUPAC. Primera edición. FUPAC ediciones. Guatemala. 1979. Interpretación sociológica del desarrollo urbano nacional. Seminario de investigación sobre problemas de El Salvador y Centroamérica. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1975. Antecedentes y bases de la industrialización en El Salvador (1930-1950). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1974.

MORALES, OSCAR A. Oscar Armando Morales Velado. Sociólogo. Abogado. Catedrático universitario. Obra Sociológica. Reordenamiento democrático y exportación de la población. El Salvador a finales de siglo XX. En: Stefan Roggenbuck/Rafael Guidos Béjar. El Salvador a fin de siglo. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1995.

46

Dinámica y distribución espacial de la población salvadoreña en el siglo XX. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 46. Julio-agosto. El Salvador. 1995. La modificación y el cambio cultural de la familia en El Salvador. En: Cultura y desarrollo en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1994. Interpretación socioeconómica de la política neoliberal. Revista Realidad Económica-social. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año. IV. N° 23. Septiembre-octubre. El Salvador. 1991. En colaboración con Gerardo Olano. Estructura productiva agraria antes y después de la reforma. Revista Presencia. N° 4. Marzo. El Salvador. 1989. Sociología Latinoamericana (sociología II). S/E. Centro de Producción de materiales docentes – UCA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. EL Salvador. 1982. Compilación en colaboración de Segundo Montes y Juan José García. Los desplazados: una manifestación de la crisis actual. Boletín de ciencias económicas y sociales. Año VI. N° 4. Julio-agosto. 1983.

n. NAVAS, MARÍA CANDELARIA. María Candelaria Navas. Socióloga. Ha realizado sus estudios de doctorado en México. Investigadora. Feminista. Catedrática universitaria. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obra sociológica. Sufragismo y feminismo. Visibilizando el protagonismo de las mujeres salvadoreñas. Primera Edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 2012. Sociología de género. En: Revista Realidad y Reflexión. Universidad Francisco Gavidia. Año 6. N° 16. Enero-abril. El Salvador. 2006. Elementos para definir el rol de la mujer pobre salvadoreña en la familia. Revista Humanidades. Universidad de El Salvador. IV época. Número 3. Abril-mayo-junio-julio 2003. Y Páginas Sociológicas. Boletín de la Asociación Salvadoreña de Sociología. N°4. Enero-Junio. El Salvador. 2002.

47

La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la transición post-guerra (1992-1999). Primera Edición. FUNDE. San Salvador. 2000. En colaboración con: Nancy Orellana. Liza Domínguez Magaña. Descentralización, poder local y participación de las mujeres en El Salvador. En: Descentralización y participación ciudadana en Centroamérica. Copilado por: Silvio Prado. Primera Edición. Ediciones Heinrich boll. El Salvador. 1999. Anteproyecto de código agrario con perspectiva de Género. IMU. El Salvador. 1999. En colaboración con Nancy Orellana. Mujer Rural, acceso a la tierra y empoderamiento en El Salvador. Documentos Avances. FUNDE. El Salvador. 1999. La importancia de conocer y aplicar la perspectiva de Género. Revista Foro Judicial. Año IV. N° 34. Mayo. El Salvador. 1998. Obstáculos de las mujeres rurales para acceder a la tierra. Revista Alternativas para el desarrollo. FUNDE. N° 35. El Salvador. 1998. Diagnostico situacional y directorio de las organizaciones de mujeres rurales en El Salvador. IMU-Fundación Arias para la Paz. Inédito. El Salvador. 1997. En colaboración con Nancy Orellana. ¡¿ Valió la pena?¡ Testimonios de salvadoreñas que vivieron la guerra. Primera edición. Editorial sombrero Azul. El Salvador. 1995. En colaboración con: Ana Kelly Rivera. Et. alt. Mujer cooperativista en el Salvador. En: Stefan Roggenbuck/Romeo Meada. Situación agraria y cooperativismo en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1995. Apuntes sobre la situación de la mujer salvadoreña actual. Ponencia presentada en el encuentro Latinoamericano sobre derechos de las mujeres. Colombia. 1988. Las organizaciones de mujeres en El Salvador 1975-1985. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de México. México. 1987. Los movimientos femeninos en Centro América. En: Movimientos populares en Centro América. FLACSO. Costa Rica. 1985.

48

NIETO, FIDEL. Fidel Nieto. Sociólogo. Catedrático Universitario. Rector de la Universidad Luterana de Salvadoreña. Ex presidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obra Sociológica. Coloquio. ¿Es posible un mundo mejor? Primera edición. Federación Luterana Mundial. Guatemala. 2003. En colaboración: Carmen Álvarez. Et alt. El FMLN: de la insurrección a la institución. Mimeógrafo. El Salvador. 2004. En colaboración de Dagoberto Gutiérrez.

o. ORELLANA, NANCY. Nancy Orellana. Socióloga. Feminista. Investigadora. Asistencia técnica del Departamento de derechos económicos sociales y culturales en la procuraduría para la defensa de los derechos humanos. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obra Sociológica. Evaluación de las políticas públicas para mujeres 1999-2004. IMU. El Salvador. 20004. Machismo: equidad de género y social. En: El Salvador Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principio de milenio). Et alt. Primera reimpresión. San Salvador. Editorial Nuevo Enfoque. 2003. La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la transición post-guerra (1992-1999). Primera Edición. FUNDE. San Salvador. 2000. En colaboración con: María Candelaria Navas. Liza Domínguez Magaña. La perspectiva de género en la propuesta de código agrario. En: Memoria de panel fórum: La mujer y las transformaciones jurídicas en el agro salvadoreño. San Salvador, 13 Diciembre 1999. Anteproyecto de código agrario con perspectiva de Género. IMU. El Salvador. 1999. En colaboración con María Candelaria Navas.

49

Equidad de género y social. En: El Salvador Sociología General (Realidad nacional de fin de siglo y principio de milenio). Et. alt. Segunda reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 1999. Diagnostico situacional y directorio de las organizaciones de mujeres rurales en El Salvador. IMU-Fundación Arias para la Paz. Inédito. El Salvador. 1997. En colaboración con María Candelaria Navas. ¿Quién por nosotras? Un estudio sobre las políticas estatales dirigidas a la mujer rural. Instituto de investigación y desarrollo de la mujer, IMU. El Salvador. 1996. OSORIO LARREYNAGA, JOSÉ ROBERTO. José Roberto Osorio Larreynaga. Sociólogo y administrador de empresas. Catedrático Universitario. Obra sociología. La búsqueda de los fines Sociales. Revista Entorno. Universidad Tecnológica de El Salvador. Numero VIII. Diciembre. El Salvador. 1998. ORTEZ, ELADIO ZACARIAS. Eladio Zacarías Ortez. Sociólogo. Catedrático universitario de métodos y técnicas de investigación social, con estudios en Alemania y España en esta área. Ha fungido como Vicedecano de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES. Obra Sociológica. La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. Revista La Universidad. Nueva época. N° 8. Octubre-diciembre. El Salvador. 2009. Módulo. Pasos para hacer una investigación. S/E. Talleres gráficos de ediciones nuevo mundo. Santa Ana. El Salvador. S/F. ORTÍZ, MIGUEL ÁNGEL. Miguel Ángel Ortíz. Sociólogo. Catedrático universitario. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

50

Obras Sociológica. La Cayetana. Lecciones de la historia para El Salvador. Segunda edición. El Salvador. 2003.

p. PALMA JACINTO, EDGARD ERNESTO. Edgard Ernesto Palma Jacinto. Sociólogo. Catedrático universitario. Especialista en reinserción social de jóvenes en conflicto con la ley penal. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Ex presidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología y de la Asociación Centroamericana de Sociología.

Endoetnografía del municipio de Ciudad Delgado. Universidad Tecnológica de El Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Antropología. El Salvador. Marzo 2012.

El rol de los Equipos multidisciplinarios. Presentada en el foro: 12 años de la ley penal de Ejecución de Medidas y los esfuerzos para la inserción social de jóvenes sometidos a la ley penal juvenil. Publicada en Cuadernos de Justicia Juvenil. Corte Suprema de Justicia. El Salvador. Julio del 2007.

La multidisciplina en el sistema de Justicia Penal Juvenil. Revista Quehacer Judicial. El Salvador. 2006.

Desafíos en la reinserción social: modelos reeducativos en El Salvador. 28 de junio del 2002. Resumen en memoria del II Foro de Justicia Juvenil, Ejecución de Medidas e Inserción Social. Corte Suprema de Justicia. El Salvador. 2003.

Las políticas sociales en el Contexto Neoliberal. Una política Social para la niñez, un desafío. Jornada científica sobre familia y política social. Corte Suprema de Justicia. El Salvador. Junio del 2003.

Estudio exploratorio de la incidencia reeducativa de las y los menores infractores en proceso en los Juzgados de Ejecución de medidas de los municipios de Santa Ana y San Vicente, entre el periodo 1998- 2001. El Salvador. Abril 2002. En colaboración con los sociólogos Aracely G. Jovel de Artiga y Andrés B. Chávez.

51

Democratización y política social en El Salvador, 1989 - 2000. Universidad Tecnológica de El Salvador. Dirección de maestrías. El Salvador. Noviembre 2001.

El uso del espacio en los grupos familiares de menores infractores en el agro salvadoreño, caso zona paracentral. Coloquio: Sociedad y menor infractor relaciones interinstitucionales, el nuevo reto. Corte Suprema de Justicia. El Salvador. Agosto 1998.

Paradoja Inconclusa: Esbozo Histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Primera parte. Publicado en Páginas Sociológicas. No. 1. El Salvador. Marzo 1997.

Paradoja Inconclusa: Esbozo Histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Segunda parte. Publicado en Páginas Sociológicas. No. 2. El Salvador. Diciembre 1997.

PAREDES, QUERUBINA DE. Querubina Hernández de Paredes (†). Socióloga. Investigadora. Ex directora de investigaciones sociológicas de la facultad de medicina de la Universidad de El Salvador. Falleció el en 1975. Obra Sociológica. Introducción. En: investigación sobre actitudes hacia la planificación familiar y la educación sexual, en una muestra de 200 madres de Tecoluca. Revista América Indígena. Vol. XXXV, N° 4. Octubre-diciembre. México. 1975. Sociología de la Familia. S/E. Editorial Universitaria. El Salvador. 1971. En: Juventud y Población. Consideraciones Sobre la Familia en El Salvador. Revista Salvadoreña de Ciencias Sociales, enero-marzo, No. 1. 1965. En colaboración con el Sociólogo Armando Mendoza Suria. PORTILLO, GERALDINA. Geraldina Portillo. Socióloga. Investigadora. Obra sociológica.

52

La tenencia de la tierra en El Salvador. La libertad, 1897-1901. Santa Ana, 1882-1884, 1897-1898. Primera edición. Imprenta Criterio. El Salvador. 2006.

Origen de la burguesía cafetalera: caso de la Libertad. En: El Salvador historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate, Coordinador.

q.

QUINTANILLA GÓMEZ, NELSON. Nelson Quintanilla Gómez. Sociólogo. Catedrático Universitario. Diputado por el FMLN. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología donde ha sido miembro de su junta directiva, ex presidente de la filial de la Asociación en San Miguel. Es asociado de la Asociación Centroamericana de Sociología y la Asociación Latinoamericana de Sociología donde ha formado parte de órganos de dirección de esta última. Obra Sociológica. El Henequén: de la época precolombina a la industria textil. En: El Salvador Historia General. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Oscar Martínez Peñate Coordinador.

QUINTANILLA, SOLEDAD. Soledad Quintanilla. Socióloga. Realizo sus estudios en Casta Rica e Inglaterra. Investigadora social y ambientalista. Obra Sociológica. El proceso de privatización de servicios públicos y los derechos económicos, sociales y culturales en El Salvador. S/E. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. El Salvador. 1998. QUINTEROS, AIDA CAROLINA. Aida Carolina Quinteros. Socióloga. Obra Sociológica.

53

Globalizando la acción social. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 90. Noviembre-diciembre. El Salvador. 2002. ¿Juntos otra vez? Los nuevos actores laborales en la maquila. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 71. Septiembre-octubre. El Salvador. 1999. Mujeres rurales y sobrevivencia familiar. Revista Realidad Económica-social. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año. IV. N° 23. Septiembre-octubre. El Salvador. 1991. QUIÑONES, RICARDO. Ricardo Quiñones (†). Sociólogo. Catedrático universitario. Fue director de la Fundación Olof Palme. Falleció en San Salvador el 2001. Consultor en temas de la niñez. Obra Sociológica. Violencia contra la infancia. En: VIII Coloquio Violencia y salud. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1999. De cierres, exilios y movimientos estudiantiles. Revista La Universidad. Universidad de El Salvador. Febrero. El Salvador. 1986.

r. REYES, CARLOS HUMBERTO. Carlos Humberto Reyes. Sociólogo. Investigador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obra Sociológica. Impacto del mich en asentamientos humanos a nivel regional: Honduras, Nicaragua, El Salvador. Primera edición. Imprenta criterio. El Salvador. 2001. En colaboración con: Juan Serarols, Alejandro Sosa, Et. alt.

54

RIVAS PLATERO, WENDINORTO. Wendinorto Rivas Platero. Sociólogo. Dr. En Educación. Investigador social. Docente Universitario. Editor. Especialista en Cultura de Paz. Ex director de la Biblioteca Nacional. Vice-presidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Director de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Obra Sociológica. Migrantes, identidad y cultura en El Salvador. En: Revista Realidad y Reflexión. Universidad Francisco Gavidia. Año 8. N° 25. Enero-abril. El Salvador. 2009. El papel de las y los Sociólogos en el contexto de la globalización. En: Revista Realidad y Reflexión. Universidad Francisco Gavidia. Año 6. N° 16. Enero-abril. El Salvador. 2006.

Educar en derechos humanos: un esfuerzo pendiente del sistema educativo. Revista Electrónica Theorethikos. Año IV. N° 15. Julio-diciembre 2002.

Juventud Salvadoreña: fuerza de cambio y de Paz. Revista Análisis. Universidad Nueva San Salvador. Tomo II. Año 2. N° 20-21. Septiembre-octubre. El Salvador. 1999.

El debate sobre el sistema de salud en América Latina. Revista Análisis. Universidad Nueva San Salvador. Tomo II. Año 1. N° 4. Abril-mayo. El Salvador. 1998.

Directrices básicas para articular la reforma educativa con una política de Estado y un plan de nación. Revista Análisis. Universidad Nueva San Salvador. Tomo II. Año 1. N°2. Diciembre. 1997. Enero. El Salvador. 1998.

Hacia una estrategia para el desarrollo y la seguridad. Revista Análisis. Universidad Nueva San Salvador. Tomo II. Año 1. N° 1. Octubre-noviembre. El Salvador. 1997.

RAMOS, ENGEL.

Engel Ramos. Sociólogo. Catedrático universitario. Ex decano de la facultad de ciencias del Hombre de la Universidad Luterana Salvadoreña. Consultor e investigador social.

Obra Sociológica.

55

Avance y Retrocesos de la unión aduanera Centroamericana en el marco del TLC con la Unión Europea: perspectivas de El Salvador. Centro de investigación sobre inversión y comercio (CEICOM). El Salvador. 2006.

s.

SALAZAR VALIENTE, MARIO. Mario Salazar Valiente (†). Miembro fundador de la asociación Salvadoreña de Sociología y miembro de su junta directiva. Ex vicepresidente de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Investigador del Centro de Estudios Latinoamericano de Ciencias Políticas. Autor de diversos artículos sobre Centroamérica. Obras con interés sociológico: El Proceso político en Guatemala. En: El Proceso Político centroamericano. San Salvador, Editorial Universitaria. 1964. En Coautoría: David Alejandro Luna, José Arias Gómez. De Jalapatagua al Llano del Espino. Ahuachapán 1944. Una jornada. En: Revista Alero. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1971. Notas para una charla en el Centenario de la “Comuna de París”. Revista Trabajos. Universidad de EL Salvador. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. N° 2. Mayo. 1972. Notas sobre el desarrollo económico de Nicaragua. En: Centroamérica: una historia sin retoque. Primera edición. El día libros. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. 1987. Esbozo Histórico de la dominación en El Salvador, 1930 -1974. En Antología de la historia contemporánea de Centroamérica, San José Costa Rica. CSUCA. El Salvador: crisis, dictadura, lucha (1920-1980). En: Pablo González Casanova (Coord.) América Latina, historia de medio siglo., Siglo XXI Editores, México. 1995. Breve estudio sobre la historia Contemporánea de Nicaragua. En: Pablo González Casanova (coordinador). América latina: historia de medio siglo. 2-Centroamérica y el Caribe. Octava edición. Siglo XXI editores. México. 1995. En colaboración con: Amaru Barahona Portocarrero.

56

Anexo: Nicaragua: los últimos años. En: Pablo González Casanova (coordinador). América latina: historia de medio siglo. 2-Centroamérica y el Caribe. Octava edición. Siglo XXI editores. México. 1995. SANCHO, EDUARDO. Eduardo Sancho. Sociólogo y poeta. Fundador del Fmln y de la Resistencia Nacional. Suscriptor de los Acuerdos de Paz. Docente universitario. Investigador social. La revista Cultura (N° 46, 1967) dijo de él: Joven escritor salvadoreño. Nació el 6 de marzo de 1947. Ha entrado al campo de las letras nacionales con paso seguro, obteniendo un Premio, rama de Poesía, en el XV Torneo Cultural Centroamericano de Estudiantes. Su futuro, como poeta, es muy prometedor. Estudia Medicina en la Universidad de El Salvador. Obra sociológica. Desarrollo sostenible de la microrregión de Alegría: municipios Alegría, Mercedes Umaña, Jucuapa, Tecapán, Santiago de María. Primera edición. UFG editores. El Salvador. 2011. Turismo: desarrollo sostenible en la región. En: Revista Realidad y Reflexión. Universidad Francisco Gavidia. Año 6. N° 16. Enero-abril. El Salvador. 2006. El conflicto armado en El Salvador. Primera reimpresión. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador. 2003. Una guerra para conquistar la democracia. En Marta Harnecker. Ideas para la democracia. Tiempos Nuevos. Entrevistas. Ediciones biblioteca popular. 1991. Verdades de audacia. (Apuntes para la historia del FMLN). S/E. Ediciones Roque Dalton. México y Managua. 1989. En borrador. Apuntes sobre el movimiento de Liberación Nacional y la construcción de la Republica Democrática en El Salvador. S/E. Ediciones Roque Dalton. El Salvador. 1989. Ideas para la democracia. (Aportes para el debate político). S/E. Ediciones Roque Dalton. El Salvador. 1989. Propaganda, democracia y revolución. Revista ECA. N° 489. Julio. El Salvador. 1989.

57

SERAROLS, JUAN FRANCISCO. Juan Francisco Serarols. Sociólogo. Catedrático Universitario. Experto en Sociología Urbana. Investigador social. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología y ex vicepresidente de la misma. Galardonado con el premio Nacional Antonia Galindo. Obra Sociológica. Economía y sostenibilidad en las zonas ex - conflictivas en El Salvador. Primera edición. FUNDASAL. El Salvador. 1997. En colaboración con Mario Lungo. Ana Silvia de Síndigo. Impacto del mich en asentamientos humanos a nivel regional: Honduras, Nicaragua, El Salvador. Primera edición. Imprenta criterio. El Salvador. 2001. En colaboración con: Alejandro Sosa, Carlos Reyes, Et. alt. Características socioeconómicas de los demandantes de una vivienda del área metropolitana de Sonsonate. Fundación salvadoreña de desarrollo y vivienda mínima. FUNDASAL. Documentos de estudios N° 27. Vol. II El Salvador. 1998. En colaboración con: José Santamaria Revillas. Estadísticas básicas de los asentamientos populares urbanos del área metropolitana de San Salvador, 1968-1993. Vivienda popular urbana del área metropolitana de San Salvador. Fundación salvadoreña de desarrollo y vivienda mínima. FUNDASAL. Documentos de estudios N° 15. Vol. I El Salvador. 1995. En colaboración con: Ulrike Zschaebitz. Roberto Admundo Portillo. Estadísticas básicas de los asentamientos populares urbanos del área metropolitana de San Salvador, 1968-1993. Los asentamientos marginales urbanos del área metropolitana de San Salvador. Fundación salvadoreña de desarrollo y vivienda mínima. FUNDASAL. Documentos de estudios N° 15. Vol. II El Salvador. 1995. En colaboración con: Ulrike Zschaebitz. Roberto Admundo Portillo. Estadísticas básicas de población y vivienda del área metropolitana de San Salvador, 1950/1971-1993. Contextos del estudio de los asentamientos populares urbanos. Fundación salvadoreña de desarrollo y vivienda mínima. FUNDASAL. Documentos de estudios N° 14. El Salvador. 1994. En colaboración con: Ulrike Zschaebitz. Roberto Admundo Portillo. Las palmas: situación socio-económica de los habitantes de la comunidad. Fundación salvadoreña de desarrollo y vivienda mínima. FUNDASAL. Documentos

58

de estudios N° 12. El Salvador. S/F. En colaboración con: Silvia Elinor Azucena de Fernández. Informe de las asesorías. En: Programa iberoamericana de ciencia y tecnología para el desarrollo. (CYTED). Fundación salvadoreña de desarrollo y vivienda mínima. FUNDASAL. El Salvador. 1994. SOSA CORTEZ, JOSÉ ALEJANDRO. José Alejandro Sosa Cortez. Sociólogo. Catedrático Universitario. Investigador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Obra Sociológica. El bachillerato técnico vocacional ¿una alternativa de desarrollo económico y social en el área rural? Caso comunidad el almendro, Huizucar. Hacia la desconstrucción de la identidad rural desde la socialización en la escuela. En: Identidad Rural. Educación, familia y migración en El Salvador. Primera Edición. Universidad Pedagógica de El Salvador. El Salvador. 2006. Desconstrucción de la identidad rural (2005-2006). En: José Humberto Velásquez, et. alt. Identidad Rural. Educación, familia y migración en El Salvador. Primera Edición. Universidad Pedagógica de El Salvador. El Salvador. 2006. Historia de la educación en El Salvador, 1919-1992. Los sistemas educativo y socio-económicos, una pareja de evolución dispareja. En: memoria del primer encuentro de historia de EL Salvador 22-25 de julio de 2003. Primera edición. Dirección de publicaciones e impresos. EL Salvador. 2005. Impacto del mich en asentamientos humanos a nivel regional: Honduras, Nicaragua, El Salvador. Primera edición. Imprenta criterio. El Salvador. 2001. En colaboración con: Juan Serarols, Carlos Reyes, Et. alt. Situación de vulnerabilidad de los jóvenes frente al fenómeno de la violencia: un acercamiento metodológico. S/E. Universidad Pedagógica. El Salvador. 2006. En colaboración con: José Humberto Velásquez. Et. alt. Tipos y formas de violencia en El Salvador: el caso de la Unión. Primera Edición. Universidad Pedagógica. El Salvador. 2007. En colaboración con: José Humberto Velásquez. Et. alt.

59

t.

TORRES, ANDRÉS.

Andrés Torres. (†) Estudiante de sociología.

Obra Sociológica.

Relaciones entre la teoría y la investigación. Facultad de ciencias y Humanidades. Instituto de Humanidades y ciencias sociales. Universidad de El Salvador. N° 1. Mayo-junio. El Salvador. 1975.

u. UMAÑA, NIDIA. Nidia María Umaña. Socióloga. Investigador. Feminista. Consultora. Obra Sociológica. Historias de vida: Preocupaciones comunes entre sociología, mujeres y testimonios. En: Primer coloquio internacional sobre literatura y testimonio en América Central. Editorial Universitaria. El Salvador. 2003. Desarraigo y reasentamiento en las zonas ex - conflictivas en El Salvador. Primera edición. FUNDASAL. El Salvador. 1997. En colaboración con Mario Lungo. Alicia Rivero. La vivienda en los asentamientos rurales de las zonas ex conflictivas. Reflexiones y una propuestas. Fundación salvadoreña de desarrollo y vivienda mínima. FUNDASAL. Documentos de estudios N° 16. El Salvador. 1995. En colaboración con: Alicia Rivero. San Agustín- tres calles. El desarrollo de la micro-región y el proyecto “obsidiana”. Fundación salvadoreña de desarrollo y vivienda mínima. FUNDASAL. Documentos de estudios N° 13. El Salvador. 1994. Mujer y violencia en El Salvador. Revista Realidad Económica-social. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año. IV. N° 23. Septiembre-octubre. El Salvador. 1991. En colaboración con Zoila Innocenti, Carolina Quinteros y Alvaro Artiga.

60

v. VÁSQUEZ RUIZ, ROLANDO. Rolando Vásquez Ruiz. Sociólogo. Catedrático Universitario. Investigador. Obra Sociológica. ¿Rebelión indígena o comunista? Aproximación historiográfica a los Sucesos del 32. En: Carlos Gregorio López Bernal (compilador). Poder, Actores sociales y conflictividad El Salvador, 1786-1972. Primera Edición. Dirección nacional de investigaciones en cultura y arte. El Salvador. 2011.

Reflexiones teóricas relevantes en la sociología Latinoamericana. Tomo II. Año 1. N° 4. Abril-mayo. El Salvador. 1998. En colaboración con los Sociólogos: Nelly Isabel Cáceres Álvarez y Rogelio Ernesto Moreira Funes.

VÉJAR, RAFAEL GUIDOS. Rafael Guidos Véjar. Sociólogo, con estudios de grado y doctorado en la Universidad de El Salvador (UES) y el Colegio de México. Autor de libros e informes en temas sociológicos, históricos y de politología. Ha desempeñado cargos de profesor, investigador, coordinador de investigaciones, Coordinador de Relaciones Internacionales y Director de la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) en México. Profesor, investigador y Jefe del Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Ha sido miembro asesor del instituto de estudios sociales - UTEC, consultor de fundaciones, gobierno y organismos internacionales. Dirigió el Centro de Investigación y acción social, CIAS, en México. Tomado de: El Salvador: Historia mínima. Obra sociológica. El Salvador de posguerra: formas de violencia en la transición. En: Violencia en la sociedad en transición. Primera edición. Programa de las Naciones Unidas. PNUD. El Salvador. 1998. El reto del FMLN. Ganar y gobernar. Revista Tendencias. N° 72. Julio-agosto. El Salvador. 1998.

61

El rol de los militares en la postguerra. Revista Entorno. Universidad Tecnológica de El Salvador. Numero VII. Octubre. El Salvador. 1998. El sistema político de las bases. En: plan de nación deficiencias y potencialidades. Revista Tendencias. N° 69. Abril-mayo. El Salvador. 1998. La Globalización y el futuro de la sociología. Páginas Sociológicas. Boletín de la Asociación Salvadoreña de Sociología. N°1. Marzo. El Salvador. 1997. La izquierda en crisis. En: Stefan Roggenbuck/Rafael Guidos Béjar. Partidos y actores políticos en transición la derecha, la izquierda y el centro en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1996. Balance del año. 1995. Revista Tendencias. Año. 3. Vol. III. N° 47. Diciembre (1995). Enero. El Salvador. 1996. Se abre la contienda. Las preguntas del 97. Suplemento electoral N° 1. Revista Tendencias. N° 55. Octubre. El Salvador. 1996. Dentro del sistema de partidos: los ajustes de derecha. Revista Tendencias. Año. 2. Vol. III. N° 46. El Salvador. 1995. La crisis y el movimiento sindical en la transición salvadoreña. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 48. Noviembre-diciembre. El Salvador. 1995. El Salvador:¿Una democracia diferente? (Apuntes para la definición el régimen político salvadoreño). En: Stefan Roggenbuck/Rafael Guidos Béjar. El Salvador a fin de siglo. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1995. La reconversión laboral hacia la informalidad y las estrategias laborales en El Salvador. En: Stefan Roggenbuck/Rafael Guidos Béjar. El Salvador a fin de siglo. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1995. Reflexiones sobre los movimientos sociales, la sociedad civil y los partidos políticos en El Salvador de post guerra. En: Stefan Roggenbuck/ Rafael Guidos Béjar. Sociedad Participativa en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1995. Orden social y cultura democrática en el período pos-acuerdos de paz en El Salvador. En: Stefan Roggenbuck. Cultura política en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1995. El pacto de San Andrés. Las Sorpresas políticas. Revista Tendencias. Año 3. Vol. III. N° 42. Julio. El Salvador. 1995.

62

¿Hacia dónde nos lleva el desorden partidario? En especial crisis de los partidos. Revista Tendencias. N° 34. Diciembre. El Salvador. 1995. De nuevo las izquierda. Balance del año. Revista Tendencias. N° 37. El Salvador. 1994. Parlamento y partidos políticos. Revista Tendencias. N° 33. Septiembre. El Salvador. 1994. El juicio al sujeto: Un análisis de los movimientos sociales en América Latina. En coautoría con Otto Fernández. En: Sociología General. S/E. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. 1994. Compilación en colaboración con: Zoila de Innocenti. Incertidumbre y gobernabilidad en El Salvador. Revista Presencia. CENITEC. Año VI. N° 22. El Salvador. 1994. 1994: transición y elecciones en El Salvador. Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. N° 38. Marzo-abril. El Salvador. 1994. El centro político y la reproducción del consenso. Revista Tendencias. N° 23. Septiembre. El Salvador. 1993. El Salvador: una historia sin lecciones. Primera edición. FLACSO. Costa Rica. 1988. En colaboración de Rafael Menjívar y Jorge Cáceres P. El Salvador de 1840 a 1935. Estudiado y analizados por los extranjeros. Segunda Edición. UCA editores. El Salvador. 1985. Selección de textos en colaboración de Rafael Menjívar. Ascenso del militarismo en El Salvador. Segunda edición. Editorial Universitaria Centroamericana. EDUCA. Costa Rica. 1982. La crisis política en El Salvador. (1976-1979). Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXIV. N° 369-370. Julio-agosto. El Salvador. 1979. La Diferenciación campesina en El Salvador. Mimeógrafo. México. 1978. El papel del Estado en el proceso del militarismo en El Salvador. Mimeógrafo. Facultad de Ciencias y Humanidades. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1974.

63

Consideraciones sobre el asenso del militarismo en El Salvador. Mimeógrafo. México. 1978. VELÁSQUEZ, JOSÉ HUMBERTO. José Humberto Velásquez. Filósofo y antropólogo. Catedrático universitario. Investigador social. Realizo sus estudios de antropología en la Universidad Central de Quito Ecuador. Ha recibido el premio nacional Antonia Galindo en la rama de Antropología. Ex-director de investigación científica y transferencia tecnológica de la Universidad Pedagógica de El Salvador. Ha dirigido el departamento de filosofía de la UES, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, el departamento de Ciencias Sociales, entre otros, Vicedecano y Decano en funciones en 1986 de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de el Salvador. Obra sociológica. Tipos y formas de violencia en El Salvador: el caso de la Unión. Primera Edición. Universidad Pedagógica. El Salvador. 2007. En colaboración con: Alejandro Sosa. Et. alt. Identidad Rural. Educación, familia y migración en El Salvador. Primera Edición. Universidad Pedagógica de El Salvador. El Salvador. 2006. En colaboración con: Alejandro Sosa. Et. alt. Situación de vulnerabilidad de los jóvenes frente al fenómeno de la violencia: un acercamiento metodológico. S/E. Universidad Pedagógica. El Salvador. 2006. En colaboración con: Alejando Sosa. Et. alt. El leperario salvadoreño. Fichas de campo 1961-80. Primera Edición. El Salvador. 2000. La crisis de los paradigmas y el futuro de la sociología. Páginas Sociológicas. Boletín de la Asociación Salvadoreña de Sociología. N°1. Marzo. El Salvador. 1997. Teoría del conocimiento y el método hipotético deductivo. Primera edición. Editorial universitaria. El Salvador. 1997. La partera salvadoreña. Primera Edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1996. La cultura del diablo. Atenimiento y Machismo. Primera Edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1986.

64

Por las calles del San Salvador Antiguo. La antigua cárcel de Candelaria, 1917. Cuadernos de Ciencias Sociales. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1986. Materiales para el estudio de David J. Guzmán. S/E. Proyecto de Investigaciones antropológicas, geográficas e históricas. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1979. San Bartolo 1967. Primera edición. Editorial Universitaria. El Salvador. 1978. Manual del investigador de campo. S/E. Sección de impresos Facultad de Ciencias y Humanidades. Universidad de El Salvador. El Salvador. 1978. Documento. Primera edición. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de El Salvador. 1977. Editor en colaboración con Pedro Geoffroy Rivas, Efraín Cerna Chavarría. Marxismo y antimarxismo en América Latina. S/e. Sobretiro Revista Universidad. N° 1 Enero- febrero. El Salvador. 1965.

z. ZAMORA, RUBÉN. Rubén Ignacio Zamora. Abogado, Político, dirigente Social Cristiano. Ex diputado. Ex candidato presidencial (1994). Miembro del servicio exterior de la Republica de El Salvador. Catedrático Universitario. Se ha desempeñado como Director Instituto Salvadoreño para la Democracia, ISPADE. Obra Sociológica. La izquierda partidaria salvadoreña: entre la identidad y el poder. Primera edición. FLACSO El Salvador. El Salvador. 2003. Participación y democracia en El Salvador. En: Pasos hacia una nueva convivencia: Democracia y participación en Centroamérica. FUNDA UNGO. El Salvador. 2001. Compilado en colaboración de: Gunther Maihold, El. alt. El Salvador: Heridas que no cierran. Los Partidos en la Post-Guerra. Primera edición. Imprenta Criterio. FLACSO El Salvador. El Salvador. 1998. La Asamblea legislativa de El Salvador. Primera edición. Fundación Friedrich Ebert representación en El Salvador. El Salvador. 1997.

65

Globalización neo-liberal y estado: Hacia el rescate con reconstrucción. En: Luis Antonio Torres. Globalización, sociedad, Estado y Mercado. S/E. Fundación Konrad Adenauer y Instituto Salvadoreño de Estudios Democráticos. El Salvador. 1995. Partidos y cultura política:¿Instrumento o obstáculo? En: Stefan Roggenbuck. Cultura política en El Salvador. S/E. Fundación Konrad Adenauer. Imprenta criterio. El Salvador. 1995. El primer año de Calderón Sol: perdiendo el tiempo. Revista Tendencias. N° 41. El Salvador. 1995. El Camino de la revolución democrática. En: Congreso Hábitat y cambio social. Primera edición. FUNDASAL. El Salvador. 1992. ¿Seguro de vida o despojo? Análisis político de la transformación agraria. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXXI. N° 335-336. Septiembre-octubre. El Salvador. 1976. Población y desarrollo. Revista ECA. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Año XXIX. N° 310-311. Agosto-septiembre. El Salvador. 1974. ZETINO DUARTE, MARIO. Mario Zetino Duarte. Realizo sus estudios de doctorado en Sociología en Suecia. Investigador. Catedrático Universitario. Investigador asociado del programa FLACSO El Salvador. Especializado en el tema relacionados a la violencia social y seguridad en El Salvador. Obra Sociológica. Delincuencia, juventud y sociedad. Materiales para la reflexión. S/E. FLACSO El Salvador. El Salvador. 2011. En colaboración con: Amparo Marroquín. Et alt. Revisión de las teorías social-criminológicas sobre la delincuencia juvenil. Discusión y aportes al tema de la prevención. En: Mario Zetino. Coordinador. Delincuencia, juventud y sociedad. Materiales para la reflexión. S/E. FLACSO El Salvador. El Salvador. 2011. Empoderamiento y prevención. Revista ECA. Volumen N° 61. N° 693-694. Julio-agosto. El Salvador. 2006. Para comprender la delincuencia entre jóvenes migrantes. (Original en sueco). Vaxjo. Vaxjo University. Suecia. 1996.

66

CONGRESOS DE SOCIOLOGÍA

Primer Congreso Nacional de Sociología organizado por la Asociación Salvadoreña de Sociología, ASS, denominado: Sociología de la crisis o crisis de la Sociología. Con la colaboración de la Universidad de El Salvador y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Congreso se realizó a partir del 8 al 11 de septiembre de 1987, siendo presidente de la Asociación Pedro Elías Guzmán.

De este Congreso, nos informa la revista Amate (N° 2, 1988), que se presentaron 21 ponencias de las cuales detalla las siguientes:

Tema Autor

El desarrollo de la sociología en El Salvador, 1966 - 1987

Departamento de Ciencias Sociales de la UES.

La práctica de la investigación social universitaria. El caso de la UES.

Instituto de Investigaciones Económicas, INVE. De la UES.

Los desastres: una nueva perspectiva científico-social.

Napoleón Campos. ASACS, México.

Crisis del Estado o crisis de hegemonía.

Mario Reni Roldan. Partido Social Demócrata, PSD.

La dualidad de poderes, reflejo de la crisis irreversible del estado burgués salvadoreño.

Sociedad de Estudiantes de Ciencias Sociales “Carlos Fonseca” de la UES.

Viabilidad histórica del gobierno de Amplia participación, GAP.

Coordinación Universitaria de Investigaciones Científica de la UES.

Democratización, poder político y crisis del Estado en El Salvador.

Mario Lungo. Confederación Universitaria Centroamericana, CSUCA.

La reproducción de la fuerza de trabajo. Ricardo Quiñones de la UES.

Los procesos de democratización en América Latina.

Franz Hinkelamert. CSUCA.

Viabilidad histórica del dialogo como solución política al conflicto salvadoreño.

Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños. UNTS.

El espacio físico en El Salvador. Bernardo Phol.

Segundo Congreso Nacional de Sociología organizado por la Asociación Salvadoreña de Sociología, ASS, denominado: El Salvador hacia el Siglo XXI:

67

Población, desarrollo y sociedad. Con la colaboración del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, la Universidad Tecnológica de El Salvador, el Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFA, y La Universidad de la Paz de las Naciones Unidas, UPAZ. El Congreso se realizó a partir del 29 al 31 de mayo de 1998, siendo presidente de la Asociación Fidel Nieto.

Tema Autor

Población, sociedad, desarrollo y sociología.

Fressia Cerna del Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFA.

Gobernabilidad, democracia y proyecto político en El Salvador hacia el siglo XXI.

José Joaquín Aguilar. Catedrático universitario de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Rafael Narváez. Catedrático universitario de la Universidad de El Salvador.

Seguridad y gobernabilidad democrática.

Oscar Antonio Fernández. Asesoría ejecutiva de la PNC.

Procesos electorales y participación ciudadana en El Salvador.

Nelson de Jesús Quintanilla. Catedrático Universitario de la Universidad de El Salvador. Presidente de la filial de la Asociación Salvadoreña de Sociología San Miguel.

Gobiernos municipales de izquierda y transición democrática en El Salvador (1997-2000).

Hugo Ernesto Fajardo Cuellar. Catedrático Universitario de la Universidad de El Salvador. Coordinador de la sección de sociología de la Facultad Multidisciplinaria de Ocidente. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Reflexiones teóricas relevantes en la sociología latinoamericana.

Nelly Isabel Cáceres Álvarez. Rogelio Ernesto Moreira Funes. Rolando Vásquez Ruíz. Estudiantes de Sociología de la UES.

Perspectivas de la Sociología hacia el siglo XXI Teoría y práctica.

Pablo de Jesús Castro Hernández. Catedrático Universitario de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Apreciación estratégica de la situación económica nacional. Una aplicación de la teoría del conflicto.

Santiago Ruiz Granadiño. Catedrático Universitario de la Universidad de El Salvador.

Aproximación al análisis de las clases sociales. 1971-1992.

Vicerrectoria de investigación y proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador.

68

La situación actual de la familia salvadoreña: hacia una desmitificación conceptual y metodológica.

Luis Gálvez Trejo. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Mujeres y problemática ambiental urbana: Participación de las mujeres en el manejo de los desechos sólidos.

Ileana Gómez Galo.

Género y masculinidad. Héctor Rivera.

Perspectivas y retos para la construcción de una metodología de investigación feminista.

Liza Domínguez Magaña.

Las posibilidades de interlocución entre el Estado y El movimiento de mujeres.

Nancy Orellana.

Vida cotidiana y participación de las mujeres en iglesias católica y pentecostal. Estudio de casos.

Norys Ramírez.

Derechos humanos de la mujer: derecho a una vida libre de violencia física, psicológica y sexual.

Conny Carranza.

Reflexiones sobre la investigación femenina: un compromiso personal y social.

Edy Areli Ortiz Cañas.

El proceso de construcción del medio urbano y la participación de la mujer (caso pasaje morenita, Ciudad Delgado, junio 1997).

Susana Maybry Salazar. Estudiante de sociología de la UES.

La importancia de conocer y aplicar la perspectiva de género en las Ciencias Sociales.

María Candelaria Navas. Catedrática Universitaria de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Mujeres de la maquila la sumisión y la resistencia.

Silvia Ethel Matus. Estudiante de Sociología de la UES.

La dimensión de género en el desenvolvimiento de los hogares de comunidades marginales en El Salvador.

Ulrike Zschaebitz. FUNDASAL.

69

Tercer Congreso Nacional de Sociología organizado por la Asociación Salvadoreña de Sociología, ASS, denominado: Democracia, economía neoliberal y sociedad: el papel de los sujetos sociales en El Salvador. Con la colaboración de la Facultad de Ciencias y Humanidades la Universidad de El Salvador, la Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Luterana de El Salvadoreña, Universidad de Oriente, Universidad Capitán General Gerardo Barrios, Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo de la Vivienda Mínima (FUNDASAL), La Fundación Nacional para el Desarrollo Económico (FUNDE), y El Instituto Superior de Estudios Nacionales (ISEN). El Congreso se realizó el 17, 18 y 19 de julio de 2003, siendo presidente de la Asociación Edgard Palma.

Se reproducen aquí el listado de las ponencias que fueron recibidas por el comité Académico del III Congreso Nacional de Sociología.

Tema Autor

Efectos de la sobrepoblación en la sociedad salvadoreña.

Eduardo Sancho. Universidad Francisco Gavidia.

El debate sobre la “identidad sociocultural salvadoreña” en el contexto de la globalización: una aproximación teórico reflexiva.

Rolando Vásquez Ruiz. Sociólogo.

¿Ha contribuido la Doctrina tardío liberal al desarrollo de las políticas sociales en El Salvador?

Salvador Rivera Iraheta. Asociación de Promotores de Derechos Humanos.

Factores que generan un estado de emergencia en el marco de la seguridad nacional.

Luis Alonso Monge González. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología

Acerca de algunas reflexiones epistemológicas en América latina. Ensayo sobre las intenciones cognoscitivas en Fals Borda y Zemelman.

Rafael Paz Narváez. Escuela de Ciencias Sociales Universidad de El Salvador. María Eugenia Sáenz.

Los problemas de readaptación y de derechos humanos de la población reclusa de los Centros Penales.

Universidad Capitán Gerardo Barrios.

Los medios de comunicación social en El Salvador.

Waldemar Urquiza.

Las tendencias actuales de la migración en El Salvador.

Juan José García. Sociólogo.

70

Reformas en el Estado, Micro regiones, desarrollo y Democracia desde lo local.

Rudis Yilmar Flores. Sección de Sociología de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la UES.

Descentralización de políticas estratégicas de los gobiernos locales en el desarrollo de las microrregiones en el departamento de Usulután de la

zona oriental.

Rudis Yilmar Flores. Investigador del Instituto de opinión e investigación de la Universidad Capitán General Gerardo Barrios. Sección de Sociología de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la UES.

La Sociología y las Ciencias Sociales en el contexto de la Realidad Salvadoreña: su Historia y su Futuro”.

Pablo de J. Castro Hernández. Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Acerca de El Estado. Antonio Martínez-Uribe. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Actores y relaciones entre los actores por el rescate de la función habitacional en el centro histórico de San Salvador.

Juan Francisco Serarols. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

La Problemática de la Vivienda en El Salvador, una propuesta de solución por medio del desarrollo de Instrumentos Financieros, y un ejemplo de intervención institucional.

FUNDASAL.

La sociología histórica de un tal Norbert Elías: el constructivismo de un pensador.

Ricardo Argueta. Escuela de Ciencias Sociales Universidad de El Salvador.

Tratado de libre comercio entre estados y Centro América.

Isabel Hernández De Guevara.

Trabajo informal y salud en la zona de frontera de argentina, Brasil y Paraguay: Reflexiones para la ampliación de la inclusión social.

María Alejandra Silva. Argentina.

Proyectos históricos en el escenario del Siglo XXI.

Lic. José Joaquín Aguilar. Sociólogo,

Profesor Universitario del Departamento de

Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad

Centroamericana, UCA, "José Simeón Cañas".

Lic. Rafael Paz Narváez. Sociólogo, Profesor

Universitario de la Escuela de Ciencias Sociales

Lic. Gerardo Iraheta Rosales, de la Universidad

de El Salvador, UES. La estabilidad dinámica del sistema electoral de el salvador y su incidencia en la transición democrática.

71

Asociativismo municipal y desarrollo local en El Salvador.

Ponencia elaborada por estudiantes del seminario de graduación. Ponente: Br. Joel Franco.

Encuesta: Evaluación de los 1730 días de gestión del presidente Francisco Flores.

Instituto de Opinión e Investigación (IOPINE-UGB) de la Universidad Capitán General Gerardo Barrios (UGB).

La flexibilidad laboral en El Salvador. Oscar Martínez Peñate. Universidad Francisco Gavidia.

Las Ciencias Sociales en el marco de la transformación sociocultural de la sociedad salvadoreña. Reflexiones.

Wendinorto Rivas Platero. Universidad para la Paz de las Naciones Unidas.

Dependencia y subdesarrollo en el proceso de integración Centroamericano: una síntesis histórica.

Carlos A. Godínez. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

72

CONGRESOS REGIONALES.

Primer Congreso Regional de Sociología organizado por la Asociación Salvadoreña de Sociología, ASS, filial San Miguel, denominado: Democracia, Neoliberalismo y Sociedad. Los Aportes Del Pensamiento Sociológico en El Salvador. El Congreso se realizó el 11 de diciembre de 2002. Siendo presidente de la filial Nelson Quintanilla.

Tema Autor

Agenda en construcción. Procesos electorales 2003. El desarrollo local y la participación ciudadana.

Héctor Rodríguez. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Democracia política y participación ciudadana en la región oriental de el salvador (1994 – 2002).

Nelson de Jesús Quintanilla Gómez. Sociólogo y profesor investigador de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

“Migración y transculturación. Dos componentes en aleación que inciden en el problema de la delincuencia juvenil en la región oriental de la republica de el salvador.”

Fredi Orlando Quintanilla Henríquez. Educador.

Impacto de la migración en la sociedad salvadoreña.

Oscar Eduardo Pastore. Sociólogo y catedrático de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Cultura, participación, desarrollo y Democracia en El Salvador.

Descentralización del Estado en el área del municipalismo en El Salvador.

Rogelio Ernesto Moreira Funes. Sociólogo. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

El impacto de la globalización económica en El Salvador, 1989 – 2002. (Ensayo de interpretación).

Manuel Ascención González Marín. Sociólogo y catedrático de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

La globalización Económica el nuevo rostro del Capitalismo Salvaje en

Rodolfo Antonio Martínez.

73

Latinoamérica.

Reflexiones en torno a la participación política de los ciudadanos en el marco de la transición democrática en el salvador post acuerdos de paz.

Hugo Ernesto Fajardo Cuellar. Docente de la sección de Sociología, Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Descentralización de políticas estratégicas de los gobiernos locales en el desarrollo de las microrregiones en el departamento de Usulután de la zona oriental.

Rudis Yilmar Flores. Sociólogo y catedrático Universitario. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Democracia y participación ciudadana. La formación del pensamiento social. Aproximación desde los derechos humanos (Una propuesta metodológica para las ciencias sociales).

Pablo de Jesús Castro H. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Tendencias en la historia por venir: una reflexión sobre el acontecer en el ámbito de la democracia y el impacto del neoliberalismo.

Rafael Paz Narváez. Profesor Universitario de la Escuela de Ciencias Sociales Gerardo Iraheta Rosales y catedrático de la Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Universidad de El Salvador, UES. Coordinador del Proyecto en la Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador, PROCOMES.

El Salvador: Una democracia pendiente.

Silverio Enrique Berrios Polio. Catedrático Universitario. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Preferencias Electorales de los Votantes del Municipio de San Miguel de Octubre 30 a Noviembre 17 de 2002.

Instituto de Opinión e Investigación IOPINE, Universidad Gerardo Barrios, San Miguel

Pandillas y delincuencia en El Salvador. Edgard Palma. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Obstáculos y desafíos del movimiento sindical.

Oscar Martínez Peñate. Investigador Universidad Francisco Gavidia.

Los métodos cuantitativos y cualitativos.

René H. Ruiz. Catedrático Universitario

Sondeo de opinión. Elmer Eleazar Mendoza Hernández.

La Cayetana: lecciones de la historia para el Salvador.

Miguel Ángel A. Ortiz. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

74

Segundo Congreso Regional de Sociología, Pre congreso Latinoamericano de Sociología, En el marco de XXVIII Congreso Latinoamericano de Sociología de Recife Brasil, 2011. Organizado por la Asociación Salvadoreña de Sociología, ASS, filial San Miguel, Denominado: Desafíos de la sociología en El Salvador en el siglo XXI. El Congreso se realizó el 5 De Noviembre de 2010. Siendo presidente del congreso Rudis Yilmar Flores.

Titulo Autor.

Candidaturas independientes: una alternativa para la construcción de ciudadanía.

Amparo Maricela Canales Canales. Blanca Lilian Juárez Romano. Miguel Ángel Cruz Blanco. Estudiantes de Sociología.

Desafíos de la Sociología-Ciencias Sociales en la realidad salvadoreña-2010. (Formación del pensamiento social, científico, humanista).

Pablo de Jesús Castro Hernández. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

La perspectiva de los sujetos en la construcción social del riesgo frente a los deslizamientos en el Volcán Chinchontepec, Municipio de Verapaz, El Salvador”.

Edgard E. Palma. Susana Salazar. Miembros de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Democracia, partidos políticos y candidaturas Independientes en El Salvador.

Quintanilla Gómez, Nelson de Jesús. Sociólogo y profesor investigador de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Primer Encuentro Centroamericano de Directores(as) de la enseñanza de la sociología, balances y perspectivas.

Asdrúbal Alvarado Vargas. Director de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica.

El desarrollo de las microrregiones como estrategia de gestión del territorio en el departamento de Morazán, El Salvador.

Nora Isabel Claros Vigil.

El Salvador: Estado de la violencia y política nacional de prevención.

Oscar Eduardo Pastore. Catedrático de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Socio logía.

Ensayo de interpretación: Exclusión social y violencia delictiva en El Salvador.

Adán Mendoza. Estudiante de Sociología. Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental.

Reflexiones sobre la Sociología de Género.

María Candelaria Navas. Docente Escuela de Ciencias Sociales de la UES. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

La democratización de la democracia. Silverio Enrique Berríos Polío.

75

Sociólogo investigador, Profesor en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, UES. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

El Salvador: militarización de la seguridad pública y Combate a la delincuencia, 2010.

Nelson de Jesús Quintanilla Gómez. Sociólogo y profesor universitario de la universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental, sección de Sociología.

La nueva organicidad y acción colectiva de los movimientos sociales en El Salvador.

Rudis Yilmar Flores Hernández. Sociólogo, Profesor de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental, sección de Sociología. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Los reacomodos políticos de los bloques de poder en El Salvador y perspectivas de reconversión de los políticos.

Luis Alonso Monge González. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Candidaturas independientes: una alternativa para la construcción de ciudanía.

Miguel Ángel Cruz.

Percepción de inseguridad, medios de comunicación y democracia en El Salvador.

Claudia Jackeline Funes.

El plan Puebla Panamá: integración para el saqueo de los pueblos de Mesoamérica y Colombia.

Oscar Villalobos. Catedrático universitario.

Producción y reproducción campesina: participación y perspectivas de las familias campesinas de la quinta etapa de desarrollo del distrito de riesgo Arenal-Tempisque, Guanacaste, Costa Rica.

Asdrúbal Alvarado Vargas. Director de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica.

El Salvador: (In)seguridad y política de Estado.

Wendinorto Rivas Platero. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Desarrollo histórico de los movimientos sociales en El Salvador.

Aida Ruth Rodríguez Macall. Presidenta de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

El problema de la tenencia de la tierra en El Salvador y el drama de las comunidades agrarias: Caso de los desalojos a las ciudades del cantón la

Nahún Avimelex Granados.

76

Leona en el municipio de Intipucá, departamento de la Unión; un conflicto sin resolver.

Pensasmineto crítico y emancipación social: un reto para la sociología en El Salvador.

Nahún Avimelex Granados.

77

ENCUENTROS DE SOCIOLOGIA.

Primer Encuentro Nacional de Sociología organizado por la Asociación Salvadoreña de Sociología, ASS, denominado: Denominado por una Agenda de Conceptualización Sociológica en El Salvador. El Encuentro se realizó el 12 de julio de 2002. Siendo presidente de la Asociación Edgard Palma.

Tema Autor.

Tratado de libre comercio y perspectivas de la integración Centroamericana.

Héctor Dada Hirezi. Ex director del FLACSO programa El Salvador.

Procesos Electorales e Institucionalidad democrática.

Rubén Zamora Rivas. Secretario General del CDU.

Globalización y su incidencia en el entorno social.

Bridget Hayden. Departamento de Sociología de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

El papel de la Sociología en El Salvador.

Pablo de Jesús Castro. Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador.

Seminario-taller. Asistentes al Encuentro.

Segundo Encuentro Nacional de Sociología organizado por la Asociación Salvadoreña de Sociología, ASS y la Escuela de Ciencias Sociales “Lic. Gerardo Iraheta Rosales” de la Universidad de El Salvador. Denominado: Las Transformaciones Sociales en El Salvador. El Encuentro se realizó el 26 y 27 de noviembre de 2004. Siendo presidente de la Asociación Edgard Palma.

Tema. Autor.

Las Transformaciones Socioculturales en El Salvador.

Wendinorto Rivas Platero. Consejería cultural, educativa y social. CCES. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Construcción del estado de derecho en El Salvador. (Acerca del Estado de Derecho).

Antonio Martínez Uribe. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Aproximaciones Teóricas sobre la Virginia Raquel Varquero Parada.

78

Descentralización en El Salvador. Nely N. Guadalupe Araujo Rivera. Estudiantes de sociológica.

Las asociaciones municipales ¿Nuevas formas de gestión y participación social

en El Salvador?

Juan Francisco Serarols Rodas. Catedrático universitario. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Joel Franco Franco. Catedrático universitario.

Carta sociológica para entender a la sociedad salvadoreña.

Pablo de Jesús Castro. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

El estado de los derechos económicos, sociales y culturales de los salvadoreños y salvadoreñas.

Nancy Leticia Orellana Calderón. Licenciada en Ciencias Sociales y Sociología. Maestra en Ciencias con especialidad en Estudios de Desarrollo Rural, con perspectiva de género. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

El salvadoreño trabajador: Identidad o discurso de dominación.

Francisco Alarcón, profesor de Sociología de la Universidad de El Salvador. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Ética y política en El Salvador: Dos fenómenos incompatibles pero necesarios para la consolidación de la Democracia.

Hugo Ernesto Fajardo Cuellar. Catedrático universitario. Miembro de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Evaluación de las acciones que desarrolla el movimiento infantil Luis Alfonso Velásquez Flores en la republica de Nicaragua.

Luis Alonso Monge G. Miembros de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Implicaciones sociológicas del divorcio en la familia salvadoreña.

Gladys Lissette Rivas y Walter Alexander Pérez. Estudiantes de Sociología.

La sociedad dual: Migración y desarrollo.

Eduardo Sancho. Investigador de la Universidad Francisco Gavidia.

El servicio voluntario integral solidario. Salvador Rivera. Asociación de Promotores de Derechos Humanos.

La sociedad del conocimiento en las transformaciones sociales desde la perspectiva de la educación superior.

Silvia Patricia Arévalo de Monroy. Catedrática universitaria de la UES.

Sufragismo y Feminismo en El Salvador.

María Candelaria Navas. Docente de la Escuela de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias y Humanidades. Miembro de la Asociación Salvadoreña de

79

Sociología.

Violencia domestica y derecho de la niñez y la mujer en la familia salvadoreña.

Julia del Carmen García. Estudiante de Sociología.

Los Movimientos sociales de resistencia.

Engles Ramos. Decano de la Universidad Luterana Salvadoreña.

Interpretación sociológica de la delincuencia.

Mario Zetino. Catedrático Universitario.

Construcción de micro regiones como aporte al proyecto alternativo solidario.

Rafael Paz Narváez. Catedrático universitario.