caso enero 2015 - via aerea dificil angina ludwig-1

43
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA HOSPITAL ROOSEVELT DOCENTE: DRA. ROSA LEMUS Caso Clínico Manejo de vía aérea difícil en pacientes con Angina de Ludwig

Upload: independent

Post on 10-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA

HOSPITAL ROOSEVELT

DOCENTE: DRA. ROSA LEMUS

Caso Clínico

Manejo de vía aérea difícil en pacientes con Angina

de Ludwig

Dr. Carlos Alvarez Obregón

RIII Anestesiología

Guatemala, febrero 20 de 2015

Caso Clínico

Manejo de vía aérea difícil en pacientes con Angina

de Ludwig

Datos Generales

Paciente masculino de 27 años, soltero, comerciante.

Antecedentes

- Médicos: Negados.

- Quirúrgicos:

Negados.

- Traumáticos:

Negados.

- Alérgicos: Negados.

- Fumador crónico

Examen Físico

- Signos Vitales:

o Peso 80 Kg

o P/A 120/60 mmHg

o Pulso: 78 ppm

o FR: 16 rpm

o ASA II €

Paciente consciente, en regulares condiciones

generales. Cuello asimétrico, ancho con absceso

izquierdo en la II región de aproximadamente 15 x 22

cm, edematizado, tráquea desplazada a la derecha.

Tórax simétrico, expandible, con disminución del

murmullo vesicular bilateral. Corazón rítmico,

sincrónico con el pulso. Abdomen depresible, blando.

Extremidades simétricas móviles, Neurológico

conservado.

Laboratorios

– Hb 10.1

– Hct: 30

– Na: 138

– K: 2.6

– Glucosa 138

Impresión Clínica

• Angina de Ludwig

Diagnostico Pre-Operatorio

• Angina de Ludwig

Plan Anestésico

- Anestesia General

- Tiempo Anestésico: 10:55 – 12:35

Plan Quirúrgico

- Drenaje de Absceso

- Tiempo Cirugía: 11:18 – 12:12

Inducción

Paciente en posición supina, monitorizado en sala de

operaciones con signos vitales de ingreso:

Presión Arterial: 135/77 mmHg

Frecuencia cardíaca: 112 lpm

Frecuencia respiratoria: 14 rpm

Saturación de oxígeno con FiO2: 21% de 96%

Se administran 4 mg de midazolam + 100 + 100 mg de

ketamina y 50 + 50 + 50 microgramos de fentanyl. Se

realiza laringoscopia donde se visualizan cuerdas

bucales, se administran 100 microgramos de

succinilcolina y se procede a intubar con tubo

orotraqueal No. 7.5. Paciente en plano anestésico

deseado, pierde patrón respiratorio, con respuesta

hemodinámica en límites normales. Se continúa con

una anestesia balanceada con agente inhalado tipo

sevorane a 1.75% y con analgésico Diclofenaco 75 mg

+ Dipirona 1 gr. Al finalizar procedimiento paciente

recupera patrón, no presenta signos de obstrucción

respiratoria por lo que es extubado sin

complicaciones y pasa a recuperación con los

siguientes signos vitales:

- Presión Arterial: 120/54 mmHg

- Frecuencia cardíaca: 112 lpm

- Saturación de oxígeno al 98% con FiO2: 21%

Diagnostico post operatorio

- Post drenaje de absceso en cuello secundario a

Angina de Ludwig

Ordenes Post-operatorias

1. Pulso, P.A., Temp. Cada 10 min por 1 hora, luego

por cada hora.

2. Posición semifuler

3. Dieta: NPO HNO

4. Analgésico: desketoprofeno 5o mg IV C/8horas

5. Fluidos I.V.: 1000 ml IV a pasar en 8 horas

6. Órdenes Especiales: Vigilar por estado de

conciencia, dolor, fiebre, hemorragia,

hipotensión, patrón respiratorio, náuseas y

vómitos.

7. Oxigeno: mascarilla con reservorio a 6lit/min

8. Hacer Hematología, QQSS, Post Sop.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN

Una adecuada ventilación y oxigenación es la meta en

el manejo de la vía aérea del paciente que se

encuentra bajo una situación de riesgo vital

potencial. Todo paciente que es sometido a cirugía

tiene la posibilidad de presentar un problema en el

adecuado control de la vía aérea durante el

procedimiento. Las principales consecuencias

derivadas de un inadecuado manejo de la vía aérea

del paciente van desde los traumatismos de las vías

respiratorias, el daño cerebral o miocárdico, hasta

la muerte. La vía aérea difícil representa un reto

para el anestesiólogo experto y aún más para el que

se encuentra en entrenamiento. Una intubación

difícil no anticipada es una emergencia médica. El

conocimiento adecuado de la anatomía, evaluación y

práctica sobre el manejo de la vía aérea es el pilar

fundamental de la atención del paciente en el

servicio de urgencias, cuidado crítico y anestesia.

DEFININCIONES

Intubación difícil: La intubación, en las mismas

manos, requiere más de 3 laringoscopías o más de 10

minutos.

Ventilación difícil: El anestesiólogo no es capaz de

mantener una saturación mayor de 90% ventilando a

presión positiva intermitente con FiO2 de 1.0, en un

paciente cuya saturación era mayor de 90%, previo a

la intervención anestésica y no le resulta posible

revertir los signos de inadecuada ventilación

durante el uso de máscara facial.

Laringoscopia difícil: No es posible ver las cuerdas

vocales con un laringoscopio convencional

(Laringoscopía grado III- IV)

VALORACION PREOPERATORIA

El examen de la vía aérea tiene tres finalidades:

a.Conocer con anterioridad las características

anatómicas del paciente que se pretende intubar.

b.Predecir, en la medida de lo posible, el grado

de dificultad de la intubación endotraqueal.

c.Elaborar un plan de manejo de la vía aérea cada

caso particular.

Es indispensable realizar una valoración adecuada

con el fin de detectar la posibilidad de obstrucción

de la vía aérea durante el acto anestésico. Esta

valoración debe incluir información pertinente

acerca de la historia clínica de la enfermedad,

examen físico, antecedentes anestésicos previos (en

especial manejo de la vía aérea), plan quirúrgico,

laboratorios y estudios especiales.

Historia Clínica: Se debe indagar sobre intubaciones

previas difíciles, anormalidades faciales

congénitas, trauma previo de la vía aérea, cirugía o

irradiación de la vía aérea y algunas condiciones

médicas como artritis reumatoidea, diabetes

mellitus, fracturas recientes o antiguas, u

osteoporosis de la columna cervical.

Examen físico: Con el examen físico se debe

reconocer al paciente en el que es necesario

asegurar la vía aérea antes de la inducción

anestésica. Se deben hacer 3 preguntas durante la

evaluación

1.Puede el paciente adoptar la posición de

olfateo: Los tumores en cuello limitan esta

posición al igual que la fibrosis por

radioterapia y pueden llegar a dificultar la

movilización del cuello y la ventilación con

máscara facial.

2.Qué índice de Mallampati tiene: Los pacientes

con un índice de tres o de cuatro tendrán

mayor dificultad para el manejo de la vía

aérea; sin embargo, éste no debe reconocerse

como única variable en la valoración de la vía

aérea, también se debe medir la apertura oral

que debe ser al menos de 4 cm, lo que permite

la colocación de la hoja del laringoscopio.

La irradiación preoperatoria conlleva a edema

glótico, trismus y rigidez epiglótica y

laríngea.

3.Cuál es la distancia tiromentoniana: Si la

distancia es menor de 6 cm la visualización de

la glotis puede ser difícil.

Una vía aérea difícil no esperada o intubación

fallida después de la inducción de anestesia general

no es infrecuente en pacientes con cáncer de cabeza

y cuello, y el anestesiólogo debe siempre tener un

plan de acción en caso de estas situaciones. Para

minimizar la incidencia de vía aérea difícil no

anticipada o intubación fallida se sugiere:

Tener precaución en la valoración pre

quirúrgico y establecer que el tumor puede

haber progresado desde la valoración o haber

recibido radioterapia previamente

Si hay dudas acerca de la vía aérea, realizar

intubación despierta.

Evitar la prisa y realizar los procedimientos

con tiempo.

Las condiciones que se pueden asociar a vía aérea

difícil incluyen: artritis, infecciones de la boca o

faringe, obesidad, tumores en cavidad oral o cuello,

trauma facial, historia de radiación en cuello,

quemaduras en cara y cuello y anomalías congénitas.

Dentro del examen físico, algunos estudios

prospectivos han identificado varios signos clínicos

asociados a vía aérea difícil; la sensibilidad y

valor predictivo de esos signos individualmente es

baja. Es por esto que se han desarrollado exámenes

usando análisis multivariados, para establecer

puntajes de riesgo que pueden predecir la vía aérea

difícil. Los hallazgos en el examen físico que

pueden asociarse a vía aérea difícil son:

•Dientes prominentes

•Micrognatia

•Apertura bucal menor de 4 cm.

•Tamaño de la lengua

•Inhabilidad de protruir la mandíbula

•Mallampati clase II

•Distancia tiromentoniana menor de 6 cm.

•Distancia esternomentoniana menor de12 cm.

•Limitación de movimiento del cuello menor de 80

grados

•Circunferencia del cuellomayor de 60 cm.

• Índice de masa corporal por encima de 30kg/m2

•Estridor laringeo

•Desviación traqueal

•Presencia de sangre o vómito en orofaringe

Pueden ser necesarios estudios de imágenes o

interconultas con otorrinolaringología. Entidades

clínicas asociadas a una vía aérea difícil:

Intubaciones

previas

Enfermedades

respiratorias

Problemas dentarios

Artritis reumatoide

Coagulopatias

Síndromes

congénitos

Diabetes mellitus

Obesidad

Predictores patológicos asociados a una vía aérea

difícil:

Tamaño de la cabeza

Síndromes

congénitos

Anormalidades en la

movilidad del

cuello

Apertura bucal

limitada

Macroglosia

Hipertrofia

amigdalina

Epiglotitis

Apertura laríngea

limitada

Trauma/Edema

laríngeo

Infecciones de la

via aérea

trismo

Apertura Bucal

(Distancia

Interincisivos)CLASE DISTANCIAI Mayor 3 cmII 2.6 a 3 cmIII 2 a 2.5 cmIV Menor 2 cm

Protrusión MandibularCLASE TIPO DE PROTUSIÓN

I

> 0

Los incisivos inferiores pueden

ser llevados más adelante de la

arcada dental superior.II

= 0

Los incisivos inferiores se

deslizan hasta el nivel de la

dentadura superior, es decir,

quedan a la misma altura.III

< 0

Los incisivos inferiores no se

proyectan hacia adelante y no

pueden tocar la arcada dentaria

superior.

Escala de Mallampati

modificada por Samsson y YoungGRADO ESTRUCTURAS VISIBLES

I Paladar blando + úvula + pilaresII Paladar blando + úvulaIII paladar blando + base de la úvulaIV No se logra ver el paladar blando

Escala de Patil-Aldreti (Distancia

tiromentoniana)CLASE DISTANCIA

I Mayor de 6.5 cmII De 6 a 6.5 cmIII Menor de 6 cm

DISPOSITIVOS DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL

Los Dispositivos de la vía aérea difícil son unos

instrumentos que nos ayudan a manejar una vía aérea

normal y difícil, distintos de la laringoscopia

directa. Los criterios de un dispositivo de Vía

Aérea “ideal” son:

Unión eficaz de la vía aérea superior para

ventilar.

Facilidad de inserción para principiantes, con

curva de aprendizaje corta.

Mínimo riesgo de aspiración.

Sellado de la vía aérea superior eficaz, que

permita ventilación con presión positiva.

No distorsión de la anatomía faringea por el

manguito de presión, ni de la forma del

dispositivo.

Morbilidad de la vía aérea baja.

Buena calidad.

Clasificación: Se pueden clasificar los dispositivos

usados en la Vía Aérea, según la estructura

anatómica donde van actuar:

Dispositivos Supraglóticos:

Mascarillas

Laríngeas.

Combitubo.

Tubo Laringeo.

Paxpress.

Otros

Dispositivos Transglóticos: Guías.

Dispositivos Transcutáneos: Cricotirotomía.,

Traqueotomía e Intubación Retrógrada.

Dispositivos Ópticos:

Fibroscopios Flexibles.

Fibroscopios Rígidos.

Laringoscopios.

Video-laringoscopios.

Airtrach.

Dispositivos desechables:

Mascarilla laríngea: Es un innovador dispositivo de

manejo de la vía aérea supraglótica de forma no

invasiva. Además de usarse para ventilar pacientes

de cirugía programada con estómago vacío, se puede

usar como ruta para pasar un intercambiador de tubos

o un tubo endotraqueal lubricado en los casos en que

la intubación endotraqueal sea difícil (Briacombe,

The Laryngeal Mask). Actualmente se reconoce su

utilidad para permeabilizar la vía aérea en

situaciones de emergencia para aliviar o evitar la

hipoxia cuando no es posible un acceso más seguro, a

pesar de que no garantiza el aislamiento de la vía

aérea. Puede ser colocada en situaciones de

reanimación por personal que no está entrenado en

intubación endotraqueal. En la actualidad existen

varias modificaciones de la versión original de la

ML estándar: ML CLÁSICA, ML PROSEAL, ML FASTRACH.

ML clásica: Está formada por un tubo curvo en cuyo

extremo proximal posee un conector universal de 15

mm de diámetro, en extremo distal termina en una

mascarilla elíptica, con un contorno inflable. La

parte anterior de la mascarilla elíptica presenta

dos barras elásticas, verticales, que previene la

obstrucción del tubo por la epiglotis. El tubo se

fija a la parte posterior de la mascarilla formando

un ángulo de 30°, que ofrece la curvatura óptima

para la intubación traqueal a través de la misma.

Del borde inflable de la mascarilla sale un tubo

pequeño que se une al balón piloto, el cual contiene

una válvula unidireccional para el inflado de la

misma.

ML Proseal: También llamada gastrolaríngea. Es una

forma avanzada de la máscara laríngea clásica. Está

compuesta por cuatro elementos: la mascarilla, el

tubo de vía aérea, balón piloto y un tubo adicional

de drenaje. El tubo de drenaje discurre desde la

punta de la mascarilla y pasa por dentro de la

misma, comunicando con el exterior, permitiendo la

introducción de un tubo gástrico y disminuye así la

posibilidad de aspiración del contenido gástrico.

Inserción: Precisa la hiperextensión del cuello para

avanzarla y situarla en la base de la hipofaringe,

es decir, hasta el EES. Se pueden realizar dos tipos

de inserción:

Insercción MLP digital

Inserción digital: con el dedo índice ó pulgar,

igual que la MLC.

Inserción con introductor: este introductor la

convierte en una Fastrach modificada, con un ángulo

> 115º (MLFT = 90º).

Inserción MLP con introductor

ML Fastrach: Consiste en un tubo metálico de 15 mm

de diámetro, recubierto con silicona y unido a una

mascarilla laríngea de forma convencional. Un

manubrio o mango metálico unido al tubo, permite la

Manipulación de la mascarilla para mantenerla firme

cuando se introduce el tubo traqueal 7, 8 y 8.5 mm.

permitiendo su inserción con una sola mano en

cualquier posición, sin mover la cabeza y cuello de

la posición neutra.

Indicaciones: patología cardiovascular y la

respuesta simpática que produce la intubación es

indeseable, presión intraocular está elevada,evitar

el posible trauma de las cuerdas vocales, intubación

endotraqueal no es deseada por el riesgo de

laringoespasmo, intubación difícil.Facilita la

intubación endotraqueal por fibra óptica, mientras

el paciente se oxigena y ventila

Contraindicaciones: Paciente con estómago lleno, sin

embargo, la ML puede ser salvadora cuando es

imposible ventilar con máscara ni intubar.

Disposición de la MLF

Se debe desinflar totalmente la MLF con una jeringa

ayudándose con los dedos ó con un aparato disponible

para este usoA continuación, se aplica un bolo de

lubricante hidrosoluble en la parte posterior de la

punta de la MLF.

MLF desinflada y lubricada

Se coloca al paciente en posición neutra y se coge

la MLF por su mango y éste paralelo al tórax del

paciente con la cazoleta hacia abajo. La punta se

introduce contra el paladar y se dirige hacia atrás

siguiendo la curva del tubo de la vía aérea.

Introducción de la MLF (II)

Después de la inserción se infla el manguito de la

MLF según el tamaño (nº 3, 4 y 5) con 20, 30 y 40

ml. de aire respectivamente.

Mascarilla facial: Su función principal es mantener

la permeabilidad de la vía aérea en el paciente

inconsciente o semiconsciente sin reflejo nauseoso.

Se debe acompañar con una cánula nasofaríngea u

orofaríngea para impedir el desplazamiento de la

lengua hacia atrás.

Intubación con fibrolaringoscopio

Es la técnica de elección en pacientes que de otra

manera serían imposibles de intubar. Es la técnica

de primera línea cuando se prevé una intubación

difícil, y no se debe usar como último recurso

cuando las demás técnicas han fallado. Está

contraindicada en hemorragia nasal porque la

presencia de sangre impide la visibilidad.

Video fibrolaringoscopio

Intubación retrógrada

La intubación retrógrada ha sido utilizada

recientemente para vías aéreas traumatizadas o

difíciles cuando las técnicas convencionales han

fallado. Se debe realizar con anestesia local en

paciente despierto para evitar la depresión

ventilatoria ocasionada por los medicamentos

anestésicos; también se ha descrito en paciente

anestesiado para cirugía electiva siempre que otro

anestesiólogo se encargue de ventilar al paciente

mediante con la máscara facial.

Contraindicaciones: pacientes que requieren

intubación inmediata, en paciente no cooperador, en

coagulopatías, en infección en el sitio de la

punción, cuando hay imposibilidad de abrir la boca

para sacar la guía, y en alteraciones anatómicas del

cuello como tumores, bocio, cicatrices, bridas,

hematomas y abscesos.

Intubación con paciente despierto

Está indicada cuando se prevé la posibilidad de una

intubación difícil y el paciente debe conservar la

capacidad de ventilar espontáneamente. El

procedimiento se puede llevar a cabo usando un

fibrolaringoscopio flexible o mediante laringoscopia

directa. El paciente se prepara con una explicación

exhaustiva del procedimiento y la concientización de

la necesidad de ser intubado despierto; se puede

administrar una sedación ligera. Se debe administrar

un anestésico tópico para la mucosa nasal y/o

orofaríngea. Se debe practicar un bloqueo regional

de la rama interna del nervio laríngeo superior que

da la inervación de las estructuras supraglóticas y

la mucosa laríngea o la rama lingual del nervio

glosofaríngeo (IX par craneal). Además de la

anestesia tópica en las mucosas y el bloqueo

regional, se debe administrar anestesia

transtraqueal a través de la membrana cricotiroidea.

Contraindicaciones: infección local, tumor y

diátesis hemorrágica.

Intubación con estilete luminoso

El estilete luminoso permite la intubación a ciegas

por transiluminación con un tubo endotraqueal

montado sobre el estilete. Cuando la guía penetra en

la tráquea, se ve la luz brillante a través de la

piel. Se necesita que el recinto esté oscuro. La

técnica es más difícil en pacientes obesos.

Intubación con introductor

Un introductor, guía o conductor hecho de un

material flexible, generalmente una sonda de goma

(también llamado estilete de Eschmann), sirve para

controlar la forma del tubo endotraqueal durante las

intubaciones difíciles, en las que la glotis no se

puede ver en toda su extensión. No se usa como

intercambiador de tubos. El introductor debe tener

un asa en un extremo para evitar que se movilice

dentro del tubo y el otro extremo debe ser

redondeado para evitar la lesión de las estructuras

durante el uso. En las laringoscopias grado II, III

o IV la angulación de la punta del tubo en forma de

"palo de golf" mediante el introductor permite el

acceso a la glotis. Una vez ha pasado la apertura

glótica, se debe retirar el introductor para evitar

la lesión de la pared anterior de la tráquea.

Intubación con intercambiador de tubos

El intercambiador de tubos es un tubo semirígido de

poliuretano, hueco, delgado, de longitud doble a la

de un tubo endotraqueal convencional, con un

orificio distal y perforaciones laterales. Un

conector proximal permite la unión a una fuente de

gas de alta presión para ventilación. En

laringoscopias grado II, III o IV, se introduce el

intercambiador de tubos, y sobre él se pasa el tubo

endotraqueal al interior de la tráquea.

Adicionalmente, este dispositivo se puede introducir

a través de un tubo endotraqueal antes de retirarlo,

y luego ser usado como guía para reintubar. También

se pueden utilizar para administrar oxígeno y

monitorear el CO2 de final de la espiración.

Obturador esofágico

Es un tubo de 37 cm de longitud cerrado en su

extremo distal, donde se encuentra un balón de alta

capacidad, que, cuando está inflado, sirve para

ocluir el esófago. En el extremo proximal está

acoplado a una máscara transparente que permite la

visualización del posible material regurgitado y en

el tercio proximal existen múltiples perforaciones

que permiten la ventilación mediante los orificios

ubicados al nivel de la faringe.Se introduce a

ciegas hasta cuando la máscara se adapte a la cara

del paciente; si el tubo entra por la tráquea no se

observarán los movimientos del tórax se escucharán

ruidos en el epigastrio; en ese caso se debe retirar

inmediatamente e intentar ventilar al paciente con

máscara facial antes de intentar reposicionar el

obturador esofágico.

C-Trach

Se ha comercializado en España durante el año 2005.

Es una nueva variedad14 de la mascarilla laríngea

Fastrach, con una cámara incorporada que permite,

una vez que se ha introducido en la hipofaringe,

colocar un monitor en la parte externa de la

mascarilla y así poder realizar la introducción del

tubo endotraqueal bajo visión directa. Actualmente

se ha mejorado la calidad de la imagen, que

inicialmente no estaba muy conseguida. Esta

mascarilla tiene la gran ventaja de poder realizar

todas las maniobras de acomodación de la MLF bajo

visión directa y con ello conseguir una mayor

seguridad en la intubación. Así se ha conseguido

aumentar el porcentaje de éxito14 de intubación al

primer intento en comparación con la ILMA16.

1.Presenta dos canales integrados de fibra óptica.

Una guía de luz para iluminar la laringe.

Una guía de imagen de 10.000 pixels para

una visión clara de la laringe.

2.Dos fibras ópticas17 emergen de la parte distal

del tubo de vía aérea, bajo la barra de

elevación epiglótica modificada, con una

apertura permitiendo una transmisión

ininterrumpida de la imagen, protegiendo al tubo

de aire de cualquier obstrucción y elevando la

epiglotis para permitir el paso del TET.

3.Tubo de la Vía Aérea, por donde se introduce el

TET con punta atraumática, diseñado para

introducirse en la traquea.

4.Cazoleta con manguito hinchable anterior y barra

elevadora modificada.

5.Mango metálico para permitir una fácil

inserción.

6.Una pantalla en color para una imagen de alta

resolución, que se coloca en la mascarilla una

vez que ésta se ha introducido en el paciente.

El monitor tiene un puerto USB que conecta con

el ordenador y permite la grabación. Con unos

botones para el control del color, contraste y

enfoque.

7.Batería recargable.

Descripción de la C-Trach

Tubo esófago-traqueal (combitubo)

Es un tubo que se puede insertar a ciegas y usar

para mantener la vía aérea en una situación de

emergencia. Su diseño permite ventilar tanto si

entra a la tráquea como si entra al esófago,

logrando ventilar los pulmones en cualquiera de los

dos casos. En esta forma, combina las funciones de

sus precursores, el obturador esofágico y el tubo

endotraqueal. El combitubo es un tubo de material

plástico de doble lumen que tiene dos balones. Un

lumen, llamado lumen faríngeo tiene un extremo

distal ciego, con 8 orificios en su pared lateral en

la porción que queda entre los dos balones, y un

extremo proximal que tiene un conector de color

azul. El otro lumen, llamado lumen traqueoesofágico

tiene un extremo distal abierto y posee un conector

de color blanco en su extremo proximal. El conector

azul es además más largo que el conector blanco para

facilitar su reconocimiento. El balón proximal o

faríngeo sella la cavidad orofaríngea y el balón

distal o traqueoesofágico sella la tráquea o el

esófago, según el sitio donde se ubique una vez

insertado.

Hay dos balones que se inflan desde el exterior: un

balón orofaríngeo de 85 ó100 ml que está situado de

manera proximal a las perforaciones faríngeas y

sirve para sellar la cavidad oral y nasal. El otro

traqueo-esofágico y necesita un volumen de12 ó 15 ml

para sellar la traquea ó el esófago.

Disposición del Combitubo

Cuando se introduce el combitubo, se puede colocar

en el esófago ó en la traquea. Si el tubo pasa al

esófago lo que ocurre en más del 95% de los casos,

el paciente pude ser ventilado por las perforaciones

que hay en la luz esofágica y el estomago aspirado

por la luz traqueal. Si el tubo pasa a la traquea,

el paciente se podrá ventilar a través de la luz

traqueal.

Situar al paciente con la cabeza en posición neutra,

no en posición de olfateo, colocándose por detrás ó

al lado derecho del paciente. Se inserta el

combitubo suavemente con un movimiento curvo hacia

abajo, a lo largo de la superficie de la lengua,

cogiendo la lengua y la mandíbula entre el pulgar y

el índice para elevarla. Se introduce hasta que las

líneas anulares dibujadas en el tubo se sitúen a

nivel de los dientes. Se aconseja la maniobra de

Lipp en la que se mantiene el extremo distal del

combitubo doblado durante algunos segundos para

facilitar la inserción.

Maniobra de Lipp

Al insertar el Combitubo es muy probable que quede

situado en el esófago en el 95% de los casos.

Easy-tube

Es un dispositivo supraglótico nuevo, parecido al

combitubo, de polivinilo, sin látex y de doble luz.

Permite la ventilación tanto en posición esofágica

como traqueal. La apertura faringea está diseñada

para permitir un paso fácil de un fibroscopio ó

sonda de aspiración. Se diferencia del combitubo en

que la luz distal está diseñada como un tubo

endotraqueal, incluyendo el agujero de Murphy.

Presenta dos tamaños, 41 para pacientes más de 130cm

de altura y 28 para pacientes de 90-130 cm. de

altura. Se puede insertar a ciegas, pero mejor con

el laringoscopio. Por lo demás es muy parecido al

Combitubo.

Easy-Tube

Manejo Invasivo de la Vía Aérea

Cricotiroidotomía: Consiste en la perforación de la

membrana cricotiroidea con el fin de introducir

algún dispositivo que permita la insuflación de

oxígeno a los pulmones. Es un procedimiento de

emergencia indicado solamente cuando no es posible

la ventilación por otros medios menos invasivos. Hay

dos formas de realizarlo:

1.Cricotiroidotomía percutánea: Está contraindicada

si es posible recurrir a otros medios para asegurar

la permeabilidad de la vía aérea. No es una vía para

ventilación prolongada, por tanto se debe reemplazar

con la cricotiroidotomía quirúrgica una vez se haya

logrado estabilizar al paciente.

Indicaciones: Trauma facial severo, obstrucción

orofaríngea (ej. ingestión de cáusticos, quemaduras

por inhalación de humos, edema lingual o laríngeo,

edema angioneurótico, cuerpos extraños, tumores o

masas), lesiones penetrantes cervicales sangrantes

en las regiones 1 y 2, e Intubación oral o nasal

imposible.

Contraindicaciones: Niños menores de 10 años, trauma

laríngeo, coagulopatía, tumor laríngeo o estenosis,

estenosis subglótica, hematoma cervical expansivo en

las regiones 2 y 3 y falta de entrenamiento en la

técnica.

2.Cricotiroidotomía quirúrgica: Con una hoja de

bisturí N° 11 se amplía horizontalmente la incisión

utilizada para la cricotiroidotomía percutánea, se

expone la membrana cricotiroidea con una pinza

hemostática y se introduce el dilatador del equipo

de cricotiroidotomía (técnica de Seldinger) a través

de ella. Si no se dispone del equipo especial se

inserta un tubo endotraqueal N° 4.5 o 5.0 de

diámetro interno hasta cuando haya pasado el

manguito neumotaponador. Se verifica la ventilación

en ambos pulmones.

Traqueostomía: Esta técnica, practicada en el

paciente despierto bajo anestesia local, es la mejor

solución cuando la intubación endotraqueal es

imposible. Es una técnica rápida, consiste en una

incisión en la cara anterior de la tráquea por

debajo del nivel de las cuerdas vocales. Las

indicaciones son: obstrucción respiratoria a nivel

de orofaringe, laringe o traqueal alta secundaria a

edema local (infección, alergia o reacción a

tóxicos), traumatismos, tumores, malformaciones,

disfunciones neurológicas o cuerpos extraños;

intubación prolongada; retención de secreciones

respiratorias con necesidad de aspiraciones

frecuentes, reducción del espacio muerto en

insuficiencia respiratoria crónica.

BIBLIOGRAFÍA

Airway. Practice Guidelines for the management

of the difficult airway, A report by the

American Society of Anesthesiologist Task Force

of Management of the difficult airway.

Wilson WC, Benumof JL. Pathophysiology,

evaluation, and treatment of the difficult

airway. Anest Clin North Am

Departament of anesthesia and critical care.

massachusets general hospital. procedures of

anesthesia. General hospital 6th edition.

Arzate, L . Flores, M Evaluación de la vía

aérea difícil según la escala de intubación

difícil (IDS) , Educ Invest Clin, Chile, 2001; 2

(1): 26-34.

Ariza, M. Recomendaciones practicas de manejo de

la vía aérea, Revista electrónica de medicina

Intensiva, España 2006. No. 4. Vol 6 no 3.