carcinomas odontogÉnicos

10
CARCINOMAS ODONTOGÉNICOS 1- Ameloblastoma maligno 2- Carcinoma ameloblástico 3- Carcinoma primario intraóseo 4- Variantes malignas de otros tumores epiteliales 5- Cambios malignos en quistes odontogénicos Los tumores odontogénicos malignos son tan poco comunes que probablemente un cirujano oral y maxilofacial no verá uno en toda su vida profesional. Un tumor maligno será clasificado como carcinoma «odontogénico» cuando histológicamente demuestra epitelio que asemeja el de un órgano dentario en desarrollo. Los ameloblastomas en muy pocas ocasiones presentan comportamientos malignos claros o metástasis. La terminología utilizada para estas lesiones ha sido controversial; sin embargo, en los últimos 20 años estos tumores se han clasificado en ameloblastoma maligno y carcinoma ameloblástico. El ameloblastoma maligno es un tumor que a pesar de tener histológicamente una apariencia benigna típica ha dado origen a metástasis. EL CARCINOMA AMELOBLÁSTICO Por su parte, muestra características citológicas de malignidad, presentando o no metástasis. El carcinoma ameloblástico fue descrito por primera vez por Robinson, y en 1983 Shafer introdujo el término «carcinoma ameloblástico» para referirse a aquellos ameloblastomas que han sufrido transformación histológica maligna. El carcinoma ameloblástico es una proliferación maligna de epitelio asociada a un ameloblastoma (carcinoma ex ameloblastoma) o que histológicamente es similar a un ameloblastoma (carcinoma ameloblástico de novo); sin embargo, se cree que la mayoría de los casos crecen de novo con muy pocos casos de transformación maligna aparente de un ameloblastoma. Es una neoplasia agresiva, localmente invasiva, la cual en ocasiones se puede extender fuera del hueso, a fosa infratemporal, espacio parafaríngeo o

Upload: filosofia

Post on 03-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARCINOMAS ODONTOGÉNICOS1- Ameloblastoma maligno

2- Carcinoma ameloblástico

3- Carcinoma primario intraóseo

4- Variantes malignas de otros tumores epiteliales

5- Cambios malignos en quistes odontogénicos

Los tumores odontogénicos malignos son tan poco comunes que

probablemente un cirujano oral y maxilofacial no verá uno en toda su vida

profesional. Un tumor maligno será clasificado como carcinoma

«odontogénico» cuando histológicamente demuestra epitelio que asemeja el de

un órgano dentario en desarrollo. Los ameloblastomas en muy pocas

ocasiones presentan comportamientos malignos claros o metástasis. La

terminología utilizada para estas lesiones ha sido controversial; sin embargo,

en los últimos 20 años estos tumores se han clasificado en ameloblastoma

maligno y carcinoma ameloblástico.

El ameloblastoma maligno es un tumor que a pesar de tener histológicamente

una apariencia benigna típica ha dado origen a metástasis.

EL CARCINOMA AMELOBLÁSTICOPor su parte, muestra características citológicas de malignidad, presentando o

no metástasis. El carcinoma ameloblástico fue descrito por primera vez por

Robinson, y en 1983 Shafer introdujo el término «carcinoma ameloblástico»

para referirse a aquellos ameloblastomas que han sufrido transformación

histológica maligna. El carcinoma ameloblástico es una proliferación maligna de

epitelio asociada a un ameloblastoma (carcinoma ex ameloblastoma) o que

histológicamente es similar a un ameloblastoma (carcinoma ameloblástico de

novo); sin embargo, se cree que la mayoría de los casos crecen de novo con

muy pocos casos de transformación maligna aparente de un ameloblastoma.

Es una neoplasia agresiva, localmente invasiva, la cual en ocasiones se puede

extender fuera del hueso, a fosa infratemporal, espacio parafaríngeo o

masticador e incluso a ganglios linfáticos regionales y otros sitios distantes,

principalmente al pulmón. El rango de edad de presentación es muy amplio,

con una media de 30 años, no tiene predilección por género, su localización

más frecuente es en la parte posterior del cuerpo mandibular y rama

ascendente, radiográficamente se presenta por lo común como una imagen

radiolúcidamutiloculada, en raras ocasiones se pueden observar

radioopacidades focales, las cuales son resultado de necrosis con

calcificaciones distróficas que pueden estar presentes en este tumor. El

tratamiento debe ser agresivo, con excisión radical de la lesión y márgenes

libres de 2 a 3 cm, y un seguimiento meticuloso. El pronóstico es pobre.

CARCINOMA INTRAOSEO PRIMITIVO

Carcinoma de celulas escamosas que aparece dentro del maxilar, sin conexión

inicial con la mucosa bucal y desarrollado presumiblemente de residuos del

epitelio odintogeno.

Su frecuencia es dificil de determinar en virtud de que una cantidad

considerable de casos presentados no pueden excluir en forma inapelable que

no se trate de un cacrcinoma de encia que invade el huesp subyacente. No

obstante en funcion de la casuistica existente aparece como el mas observable

de los tumores odontogenicos malignos.

Se presenta en personas de alrededor de 60 años con ligero predominio del

sexo masculino.

En mas de 75% de los casos se documenta en el maxilar inferior, en especial

en el area posterior,

CARACTERISTICAS CLINICAS

Suelen ser dolor, parestesia y movilidad dentaria como sintomas cardinales.

ASPECTO RADIOGRAFICO

Se presenta como una lesion radiolucida y unilocular de bordes en general

indefinido y sin cortical envolente; eventualmente se citan formas multioculares.

CAMBIOS MALIGNOS EN QUISTES ODONTOGÉNICOS (9270/3)

Se definen los cambios malignos en un quiste odontogénico cuando a partir de

su revestimiento epitelial se produce una población celular maligna,

generalmente, de tipo carcinomatosa.

PATOGENIA

La razón del porqué, en un momento determinado, el componente epitelial de

un quiste odontogénico desarrolla un carcinoma, es desconocida. El quiste

primordial, o queratoquiste, es el de mayor potencialidad para efectuar este

raro fenómeno, le sigue el folicular dentígero. En nuestra experiencia el quiste

residual tiene gran potencialidad de desarrollar cambios neoplásicos malignos.

Al parecer, antes de su transformación, el epitelio sufre cambios metaplásicos.

Un factor a tener en cuenta es la longevidad del quiste.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

La mayor incidencia de los carcinomas detectados a partir del epitelio quístico

es, en el sexo masculino, con localización mandibular, generalmente después

de los 45 años de edad. El signo fundamental es el abultamiento submucoso,

con o sin dolor, posible movilidad dentaria y parestesia.

En una etapa avanzada del proceso carcinomatoso es difícil determinar su

identidad, ya que al infiltrar la mucosa y otros tejidos bucales, su aspecto

anatomoclínico es semejante a un carcinoma de encía.

Radiográficamente, en una etapa muy temprana, es posible identificar la

estructura quística, pero al avanzar el crecimiento neoplásico la imagen

radiográfica muestra una lesión osteolítica irregular que indica malignidad.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Los carcinomas que se desarrollan a partir de un quiste odontogénico son de

tipo bien diferenciado, queratinizante o no, con un patrón de crecimiento en

bandas o en cordones de células epiteliales que no se diferencian de otros

carcinomas bucales. El estroma fibroso es pobre y ocasionalmente pueden

encontrarse restos epiteliales odontogénicos. En la transformación maligna de

algunos quistes se han diagnosticado carcinomas mucoepidermoides

Fig. 14.139. En una mujer de 58 años de edad parcialmente desdentada se

muestra una imagen típica de un quiste residual en la parte anterior del lado

derecho de la mandíbula.

Fig. 14.140. Dentro de los 2 ó 4 años de la primera radiografía, la mujer solicita

ayuda por dolor en la región mandibular. Una vista radiográfica precisa los

cambios ocurridos en el quiste de la figura 14.139, con irregularidades en sus

paredes y una total modificación de su aspecto quístico.

Fig. 14.141. Las vistas corresponden a una gammagrafía ósea de la región del

quiste malignizado de las figuras anteriores. La histología de la transformación

carcinomatosa es semejante al de la figura 14.139.

FIBRO-SARCOMA AMELOBLÁSTICO

El fibrosarcomaameloblástico (FSA) o sarcoma ameloblástico es la neoplasia maligna más representativa de este grupo. Está constituido por cordones e

islotes de epitelio odontogénico dispuestos en forma tal que recuerda al fibroma ameloblástico, pero con la diferencia de que el componente mesodérmico se presenta en forma sarcomatosa.

PATOGENIA

La causa específica del FSA es desconocida, como la de todas las neoplasias. Algunos autores señalan que su desarrollo es a expensas de la transformación maligna de un fibroma ameloblástico.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

El FSA es una neoplasia maligna rara y todas sus características clínicas no están totalmente definidas por lo escasa de las comunicaciones. Crecen en las primeras décadas de la vida y afectan a ambos sexos con predominio del masculino. Son más comunes en la mandíbula que en los maxilares. Para muchos autores el FSA se comporta como un fibrosarcoma de bajo grado de malignidad, pero otras publicaciones describen neoplasias agresivas y con tendencia al crecimiento rápido con grandes abultamientos.

El aspecto radiográfico corresponde a imágenes osteolíticas de límites irregulares, que expresan malignidad, sin rasgos específicos.

FIBRODENTINO - ODONTOSARCOMAAMELOBLÁSTICOEl fibrodentinosarcoma ameloblástico es una rara neoplasia maligna formada por tejido dentario calcificado, rodeado de células ameloblásticas, en un estroma sarcomatoso. En el fibroodontosarcomaameloblástico el tejido calcificado está representado por un odontoma

CONDROSARCOMANeoplasia maligna derivada de condroblastos que producen matriz cartilagínea. Se denomina condrosarcomamesenquimal a la variedad que presenta abundantes áreas de células poco diferenciadas con estroma laxo. Para Garrington y Collet todos los tumores cartilaginosos en los maxilares deben considerarse condrosarcomas aunque no existan indicios citológicos de malignidad. La edad de presentación de los condrosarcomas es más avanzada

que en los sarcomas osteogénicos, la máxima frecuencia de presentación está en la quinta década y tiene preferencia por el sexo femenino.

La terapéutica recomendada es la cirugía radical.

OSTEOSARCOMAEl sarcoma osteogénico es un tumor maligno en el que se forma osteoide por osteoblastos transformados cancerosamente con producción simultánea de cartílago o sin ella.

Un 7% de todos los osteosarcomas, según Clark y cols. Suceden en los maxilares, afectándose la mandíbula un número doble de veces que los maxilares superiores. La máxima incidencia se presenta entre los 25 a 30 años con una preferencia sexual masculina en proporción de dos a uno.

Anatómicamente puede presentarse en formas central o medular, creciendo en las cavidades medulares y rompiendo-expandiendo el hueco periférico. La forma periostal crece en torno al hueco, levantando el periostio y adoptando una disposición en manguito o servilletero, asociándose esta forma a un mejor pronóstico. La forma yuxtacortical es una disposición particular en forma de placa externa, irregular, con agresividad local pero poca tendencia a dar metástasis.

Los osteosarcomas con dolorosos, producen desplazamientos y pérdidas dentarias, rompen las tablas óseas e infiltran las partes blandas adyacentes o la base del cráneo, se necrotizan, e infectan secundariamente y pueden presentarse hemorragias intersticiales espontáneas. Todo ello es evidente ocasiona una sintomatología muy prolija.

El tratamiento recomendado es la extirpación quirúrgica radical y en algunos casos debe considerarse la radioterapia, la quimioterapia general

MIELOMA

Neoplasia maligna de las células plasmáticas maduras e inmaduras

Incidencia 2/100.00 habitantes

El doble en raza negra

Edad media de 62 años

Frecuente en hombres

Se presenta con infecciones, fracturas espontaneas, dolores óseos

Dolor dental, hemorragia, parestesia, disestesia

Raro en los maxilares

Más frecuente en mandíbula

Imagen radiolúcida bien definida

Forma oval quística

Mieloma Múltiple

Es una lesión que se presenta más frecuente en hombres que en mujeres, y en

edades comprendidas entre 40 y 70 años; En la boca, las podemos encontrar

ubicadas en mandíbula con mayor frecuencia que en el maxilar superior, sobre

todo hacia la zona del ángulo y la rama; . Ya que es una neoplasia por lo

general multifocal, también se encuentra en huesos largos y en los huesos del

cráneo. Esto se debe posiblemente, al contenido medular de estos huesos, y

en el caso de la mandíbula, puede deberse a que en la zona del ángulo y la

rama es donde se encuentra la mayor actividad hematopoyética del hueso.

Fundamentalmente es una lesión destructiva del tejido óseo, sin embargo se ha podido encontrar en órganos como el riñón, bazo, hígado, parótida (El Naggar 1991), y en otros tejidos blandos . En la mayoría de los casos no se les encuentra como entidades únicas, sino en forma de lesiones óseas múltiples, por lo cual es clasificada como mieloma solitario o múltiple (según el numero de lesiones), y en mielomas óseos o extra - óseos (según su ubicación).

ETIOLOGIA:

La etiología del mieloma es desconocida, algunos autores consideran que una

estimulación antigénica persistente de las células B, con el tiempo puede

proporcionar la oportunidad para una mutación espontánea(Peters 1996)o para

activar un virus oncogénico latente, desembocando todo ello en una

transformación neoplásica. (Godman y Gilman 1970 Thorn y col 1996)

Esta teoría se basa en la frecuencia aumentada de neoplasias de células

plasmáticas en pacientes con infecciones crónicas de larga duración como

osteomielítis, tuberculosis, neumonitis, etc.(Robbins 1990). Por otra parte, se

piensa que el aumento incontrolado de los plasmocitos, ejerce una presión tan

fuerte que estimula la producción de osteoclastos los cuales van a reabsorber

el hueso, y además son capaces de secretar una sustancia activadora de

osteoclastos, los cuales aumentarían su potencia y capacidad para

reabsorverlo. (Shafer 1986, Abreu 1992).

ASPECTOS CLINICOS.

Por lo regular, los pacientes se presentan con dolor en la zona afectada,

observándose un abultamiento de la misma, decaimiento físico, anemia,

debilidad, pérdida de peso, aflicción, y en ocasiones el paciente acude a

consulta por presentar fracturas patológicas. ( Shafer 1986,Robbins 1990,

Fustami 1994) En ocasiones las lesiones en el cráneo invaden la masa

encefálica y ésta pudiera ser la causa de desordenes neurológicos sumado a

una hipercalcemia típica de esta enfermedad..También se han observado

casos de pacientes con relación hereditaria, hijo, padres, hermanos. (Abreu

1992, Topotsky 1995)

MANIFESTACIONES BUCALES:

Se presenta como una lesión elevada, con características de malignidad, que

cursa con dolor, inflamación de la mucosa, expansión de las tablas óseas,

adormecimiento de algunas de las partes de la zona afectada y movilidad de

los dientes involucrados aunque estos se presentan con vitalidad pulpar.

(Robbins 1990, Glantz 1995)

ASPECTOS RADIOGRAFICOS:

Numerosas áreas de reabsorción de 1 a 4 cm. aprox.), multiloculadas, pero con

áreas en forma de socavados, lo cual denota el carácter agresivo y destructivo

de la lesión. También se pueden observar dentro de los lóculos, unas

pequeñas imágenes de la misma radiopacidad del hueso, que pueden ser

compatibles con sustancia para-amiloidea, formada por las células plasmáticas.

(Eversole 1983)

Tratamiento

Hasta hace unos años, los sistemas de tratamiento más comunes para el

mieloma eran los diferentes tipos de quimioterapia, los esteroides, las terapias

a altas dosis y el trasplante de células madre. Sin embargo, desde hace

relativamente poco tiempo, se han introducido nuevos tratamientos en el

arsenal de los medicamentos disponibles: Talidomida, VELCADE®

(bortezomib) y REVLIMID® (lenalidomida, que es un análogo de la talidomida)

y que estará disponible próximamente.

Las células del mieloma pueden disolver, debilitar e incluso fracturar los

huesos. Los medicamentos llamadosbifosfonatos pueden ayudar a mantener

los huesos fortalecidos al retrasar este proceso.

Los bifosfonatos convencionales que se usan para tratar los problemas óseos

de las personas con mieloma son el pamidronato (Aredia®) y el ácido

zoledrónico (Zometa®). Estos medicamentos se administran a través de una

vena. Al principio, la mayoría de los pacientes es tratada una vez al mes, pero

luego pueden recibir el tratamiento con menos frecuencia, si se encuentran

bien. El tratamiento con bifosfonatos ayuda a prevenir más daño a los huesos

en los pacientes con mieloma múltiple.

El tratamiento con bifosfonatos tiene un efecto secundario poco común, pero

grave, llamado osteonecrosis de la mandíbula. Los pacientes se quejan de

dolor y sus médicos encuentran que parte del hueso de la mandíbula ha

muerto. Esto puede causar una llaga abierta que no se cura, y también puede

ocasionar la pérdida de dientes en esa área. Además, el hueso de la mandíbula

puede infectarse. Los médicos no están seguros por qué esto ocurre ni la mejor

manera para prevenirlo, pero someterse a cirugía de la mandíbula o extraer un

diente puede provocar este problema. Evite estos procedimientos mientras esté

recibiendo un bifosfonato. Muchos médicos recomiendan que los pacientes se

hagan una revisión dental antes de comenzar el tratamiento. De esta manera,

se puede atender cualquier problema dental antes de comenzar el

medicamento. Si se presenta la osteonecrosis, el médico suspenderá el

tratamiento con bifosfonatos.

Una manera de evitar estos procedimientos dentales consiste en mantener una

buena higiene oral mediante el uso de hilo dental, cepillar los dientes,

asegurase de que las dentaduras le queden ajustadas y someterse a

exámenes dentales regularmente. Cualquier infección de un diente o la encía

debe ser tratada con prontitud. Los empastes dentales, los procedimientos del

conducto radicular y las coronas no parecen causar osteonecrosis.

El tratamiento de estas lesiones va desde la cirugía radical y extensa, (Fustami

1994) hasta la radioterapia combinada con quimioterapia,(Abreu 1992)

dependiendo del tipo de la lesión (solitario o múltiple), y de su tamaño. (Shafer

1986, Regezi 1995).sin embargo se ha sugerido el tratamiento combinado de

quimioterapia y soporte de "Stem cell"con hueso análogo (Serke 1994)