canteras dispersas de granito ornamental en una explotacion forestal

20
certificado de presentacion comunicacion El Comite Organizador de Cims 2009 certifica que D/Dna Alfonso Rodriguez Dono ha presentando la comunicaci6n titulada Conteras disperses de granito ornamental en una explotaci6n forestal en la 1 9 Conferencia Internacional de MinerTa Sostenible, celebrada en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela, del 15 al 17 de abril, con una duraci6n de 27 horas. Franc isco Ar odriguez Presidente de la Camara Oficia l Mineira de Ga licia . ..

Upload: upcbarcelona

Post on 20-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

certificado de presentacion ~e comunicacion

El Comite Organizador de Cims 2009

certifica que D/Dna Alfonso Rodriguez Dono ha presentando la comunicaci6n titulada Conteras disperses de granito ornamental en una

explotaci6n forestal en la 19 Conferencia Internacional de MinerTa Sostenible, celebrada en el Palacio de Congresos y Exposiciones

de Galicia, en Santiago de Compostela, del 15 al 17 de abril, con una duraci6n de 27 horas.

Francisco Ar odriguez

Presidente de la Camara Oficial Mineira de Galicia

. ..

7 mineriaSostenible INTERNATIONAL CONFERENCE

Sustalnableminlng

www.cims2009.com

CONFERENCIA INTERNACIONAL mtnar1aSosttbl• COJfl

mineriaSostenlble

Toda la documentaci6n contenida en este libro est6 disponible en www.cims2009.com

Toda a documentaci6n contida neste libro est6 dispofiible en www.cims2009.com

All the information in this book is available at www.cims2009.com

Edita / Edita / Editor: Camara Oficial Mineira de Galicia, A Corufia 2009.

Dep6sito legal: C 2784-2009

ISBN: 978-84-692-3936-0

mineriaSosten11a1.

Doctor Don Luis Alonso Alvarez Catedr6tico de Historia e lnstituciones eco­n6micos. Focultod de Ciencios Econ6micos. Universidad de A Coruno .

Dona Elena Alonso Prieto Profesora Titular de la Escuela T ecnica Supe­rior de lngenieros de M inas. Universidad de Vigo.

Doctor Don Jose Manuel Alvarez· Campana Gallo Profesor de la Escuela T ecnico Superior de lngenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de A Coruna.

Dona Julia Armesto Gonzalez Profesora de la Escuela Tecnica Superior de lngenieros de Minas. Universidad de Vigo.

Don Jordi Delgado Martin Miembro del Grupo de lngenieria del Agua y del Medioambiente (GEAMA) Universidad de A Coruna.

Don Angel Ferrero Arias Jefe de la Oficina de Proyectos del Institute Geol6gico y Minero de Espana.

Don Anibal Gil Bueno Jefe de Restauraci6n y Medio Ambiente de la Mina de As Pontes. Endesa Generaci6n. Profesor de la Escuela Politecnica Superior. Universidad de Santiago de Compostela.

Doctor Don Francisco Guitian Rivera Director del Institute de la Cer6mica de Ga­licia. Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela.

Doctor Don Ricardo Juncosa Rivero Miembro del GEAMA. Profesor de la Escuela T ecnica Superior de lngenieros de Caminos Canales y Puertas. Universidad de A Coruna.

Doctor Don Henrique Lorenzo Cimadevila Profesor de la Escuela Tecnica Superior de lngenieros de Minas. Universidad de Vigo

Doctor Don Felipe Macias Vazquez Catedr6tico de Edafologia y Quimica Agricola. Coordinador del Laboratorio de Tecnolog fa Ambiental. Facultad de Biologia. Universidad de Santiago de Compostela.

Doctor Don Javier Montalvo Rodriguez Profesor de Ecologfa. Responsable del Loboratorio de Ecologfa Aplicada. Universidad de Vigo. Director de la Fundaci6n Matrix, lnvestiga­ci6n y Desarrollo Sostenible.

Doctor Don Enrique Orche Garcia Catedratico de Prospecci6n e lnvestigaci6n Minero. Escuela T ecnica Superior de lngenieros de Minas. Universidad de Vigo.

Doctor Don Xose Anton Rodriguez Gonzalez Profesor de la Facultad de Ciencias Econ6mi­

cas y Empresariales. Universidad de Santiago de Compostela.

Don Javier Taboada Castro Director del Departamento de lngenierfa de los Recurses Naturales y del Medioambien­te. Escuela T ecnica Superior de lngenieros de Minas. Universidad de Vigo.

19

mineriaSostenlble

indice de autores I indice de autores I Authors' index

Alegre Fidalgo, Paulino. 48. Muro de salvaguarda y control de reservas e agua subterr6nea Patente de invenci6n n°200l01556(9) de la OEPM.. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 869

Alejono Monge, Leandro R. l . Conteras disperses de gronito ornamental en una explotaci6n fores to I......... ........... .. ........... ...... ... ........... ....... ................. ... ......... 469

Alejono Monge, Leandro R. 5. Analisis de estobilidad de taludes de muro en explotaciones mineras a cielo abierto. .... . ........... .. ... ... ........... .. .... .. .................... 877

Alejano Monge, Leandro R. 6 . Diseno de bermas de los taludes de cantera como metodo sencillo para el control de occidentes por desprendimientos .. . . .. ...... ..... .... 165

Alejano Monge, Leandro R. 7. Modelo numerico de explotaci6n de lo mina Tinyong en UDEC... ...... .......... ...... ..... ............ ... ..... .. .............. .... .. ... ........ .. ... ............ .... l 009

Alejono Monge, Leandro R. 58. Compotibilidod entre minerio y otros octividades: soluciones y ventojas. ...... ... .. ... . .. .... ...................................................... ........... l l l l

Alonso Lopez, Jose Antonio. 4. El cierre de la mi no de Reocin. Oportunidodes de futuro. 55 l A lvarez, David. 11. lmportancia das minas de galerio na conservoci6n de morcegos

de Galicia...................................................................................................... 535 Alvarez, Marcos J. 14. e y ahora c6mo encuentro uno tabla de granito igual a la que

se ha roto?.... .............. ... .. .. . . . . .. .... . .. .. .. .. . . . . .. . . . .. . .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. . . . .. . . . . . . .. . . . 889 Alvarez Mateu, Montserrat. 28. Licencios urbanisticos de las explotociones mineras.. 381 Alvarez-Campana Gallo, Jose Manuel. 90. El proyecto artistico en espacios mineros

como lugor de encuentro entre lo sociedod y lo industrio extractive ............... .. ... .. 41 Amore, Maria Pilar. 33. Tratamiento en lberoomerica de la seguridod en lo pequeno

mineria y mineria artesanal del oro a cielo abierto ................ .......... ................... 259 Amezaga, Jaime. 62. Contribuciones del proyecto CAMINAR al desarrol lo de una

mineria sostenible en zonos 6ridos y semi6ridos de Sudomerico .... .. ...... .............. 65 Amor Barreiro, Benigno. l 08. Balneorios de Galicia: un modelo de empreso sostenible 45 Araujo Fernandez, Maria. 84. Comparison of k-means clustering, self-organizing maps

and learning vector quantization applied to the construction of a new ornamental rock quality indeX .................................................... ............. .......................... 90 1

Arco Pichel, Ramiro. 53. El plan de desarrollo econ6mico e industrial para la comarca de As Pontes como olternativa a l cierre de la mina de As Pontes.... ...................... 55

Arechaga Rodriguez, Francisco. 53. El plan de desarrollo econ6mico e industrial para la comarca de As Pontes co mo alternative al cierre de la mina de As Pontes .. . . . .. .. 55

Arechaga Rodriguez, Francisco. 55. Modelo acoplado hidrodin6mico y geoqulmico para la calidad qui mica del Iago minero de As Pontes.. ..... ...... .... .......... .. ..... .. .... 55

Arechaga Rodriguez, Francisco. 7 4 . Experiencia sobre lo implontoci6n de uno cultura de seguridad en una explotaci6n minera de grandes dimensiones. Caso Mina de As Pontes............................................................................................................... 177

Arechaga Rodriguez, Francisco. 75. La escombrero exterior de la mina de As Pontes: un ecosistema rico y diverso en permonente transformoci6n ...... ...... ...... .... ....... .... 573

Arechago Rodriguez, Francisco. 76. Gesti6n de lo calidad del agua en el Iago minero de As Pontes . . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. . ... .. . .. .. .. . .... ... . .. .. .. .. .... .. .. .. .. . .. .. .. . . .. .. 723

1177

Canteras dispersas de granito ornamental en una explotacion forestal

Resumen

Ivan Gomez Marquez', Leandro R. Alejano Monge 1,

Alfonso Rodriguez Dono' y Fernando Garcia Bastante 1

En este articulo se propone una explotoci6n de varies afloromientos de granite ornamental disperses dentro de uno explotoci6n Foresta!. Poro estimor las reserves de granite se oplicon olgunos tecnicos interesontes de investigoci6n. El metodo disenado consiste en lo explotoci6n de pequenos conteros y el sucesivo recubrimiento de los huecos dejados por las conteros explotodos con los residues de las conteras que se voyon abriendo. Por ultimo, para cubrir los residues de contero se utilize suelo, de monero que al final de! praceso se obtienen nuevos areas de explotaci6n forestal. El impocto ambientol es muy bojo y el impacto econ6mico positive.

Palabras clave: granite ornamental, explotaci6n forestol, estimoci6n de reserves, contero .

Scattered quarrying of ornamental granite in a forest exploitation

Abstract

A particular development including o scattered quarrying strategy is proposed to mine some good quality outcrops of granite found in o forest exploitation of eucolypts. To do that, initially, some interesting investi­gation techniques were applied to estimate the reserves in the deposit. O rnamental rock testing has been performed to show o good quality rock. Then, the exploitation was designed with o quarrying method, similar to strip mining, in which small open cost pits ore opened and quarried, and later filled with the waste of the new open pit. Soil is finally used to cover this waste, in such a way that new growing tree areas ore gained at the end of the quarrying process. The environmental impact is therefore very low. However, the economic impact is extremely positive for this rural area of Galicia (Spain).

Key words: ornamental granite, forest explo itation, reserves estimation, quarrying.

Deportamenla de lngenieria de las Recurses Naturales y Media Ambienle, Universidad de Vigo. Lagoas Marcosende s/n 36310 Vigo. E-mails de los outores por orden de oporici6n: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected].

469

Ivan GOmez MOrquez

lntroduccion

Como consecuencia de formar parte de una sociedad de creciente complejidad, en la

que se demandan explotaciones mineras sos­

tenibles y respetuosas con el medioambiente, los mineros nos vemos obligados y, al mismo tiempo, comprometidos con el desarrollo de

nuevas estrategias de explotaci6n que den

como resultado una mineria adecuadamente

sostenible, razonablemente ecol6gica y ne­cesariamente generadora de riqueza, todo

ello sin olvidar mantener unos precios relati­

vamente asequibles y competitivos que tam­bien demandan los consumidores.

mineriaSostenlble

En los albores del siglo XXI en Galicia, don­de el granito ha sido explotado y tallado

a lo largo de los ultimos cincuenta siglos y por tanto con una inmemorial tradici6n en el 6mbito de la canteria, se deben desorrollar,

y asi se esta haciendo, nuevas estrategias

para continuer con esta noble trodici6n y an­

tiguo comercio. Como ejemplo, podemos ver en la Figura 1 glifos esculpidos en granito o un dolmen de granite de 4000 aiios de anti­

guedad aproximadamente, y en la Figura 2 varios monumentos, construcciones tradicio­nales y esculturas labradas en granite.

Figura 1. Arriba, glifos esculpidos en granito y abajo, un dolmen de granito, son re· presentativos de la largo tradicion de explotacion y labrado del granito en Galicia.

470

minertaSostenible Canlerat dispeuat de granite ornamental en una explotacion forestal

Figura 2. Fotografias mostrando diferentes tipos de arquitectura y escultura del grani· to en Galicia, tanto clasica como moderna: a) La catedral de Santiago de Compostela, de estilo

plateresco; b) Un h6rreo, construcci6n tfpica en los pueblos de Galicia para guarder el grono c) Un cruceiro, tradicionolmente esculpido en gronito; d) Esculluras modernos de gronito, inspirodo en los on­tiguos menhires, en A Coruiio; e) Esculturo moderno en memoria de la moreo negra provocodo por el

petrolero Prestige en 2003 y ~ Esculturo moderno representondo o Breog6n, un ontiguo jefe cello de lo region, y al fondo lo fomoso Torre de Hercules en A Coruiio, un viejo faro construido por los romonos y

reconstruido en vorios ocosiones, lo ultimo en 1791 siguiendo lo orquitecturo neocl6sico.

Aunque las canteras ornamentales conven­cionales, como la que se muestra en la figura

3 , son tipicamente mas viables econ6mica­

mente cuando se encuentran yacimientos de

gran calidad en zonas aptas para su explo­taci6n, es tambien cierto, como se muestra

en este articulo, que el impacto en el medio­ambiente y especialmente el impacto pai­sajistico podrian minimizarse drasticamente

si se uti lizan estrategias adecuadas, como la

que aqui se sugiere.

En este articulo se propone una explotaci6n particular, que consiste en la explotaci6n de varies afloramientos de granite ornamental

de buena calidad, dispersos dentro de una

explotaci6n forestal de eucoliptos (figuro 4), intentondo hacer ambas explotaciones, la minero y la forestal , compatibles. En la figura

4.b tenemos uno vista aerea de la zona de explotaci6n, mientros que la figura 5 mues­

tro uno de estos interesantes afloramientos

de gronito.

471

Ivan GOmez Marquez m1nertaSostenlble

Figura 3. Vista frontal de la cantera de Faro.

Figura 4. Fotos diversas de la explotacion forestal incluyendo: a) un panel informolivo de lo explotaci6n, b) uno vista oerea de la exploloci6n y c) una vista general de un area de eucoliplos.

472

lineria•ostenible Cantera• dispersas de granlto ornamental en una explotacion forestal

Figura 5. Vista de un afloramiento.

·a estimar las reservas de granite se

lican algunas tecnicas interesantes de in­.tigaci6n (Taboada et al., 1999). Es tam­·n conveniente estudiar la geologic de

zona, pero mas importante todavla es el ..idio de la calidad de la roca. En nuestro ;o, se hon realizado ensayos a la roca

1amental que muestran que es una roca buena calidad (Carrilho et al. , 1997) . mo consecuencia de esto, se disena una ·ategia de explotaci6n y se lleva a cabo

analisis econ6mico que muestra que explotaci6n de varies afloramientos de

rnito disperses es viable. Finalmente, se

realiza una evaluaci6n del impacto medio­ambiental, que do como resultado que el impacto ambiental es leve, con lo que pue­

de considerarse aceptable.

lnvestigacion de recursos

El yacimiento estudiado est6 localizado en la

provincia de A Coruna, y se corresponde a un area de investigaci6n permitida. El obje­

tivo de este estudio de campo es la explota­

ci6n de granite ornamental y subproductos. Este permiso de investigaci6n cubre 8 dife­rentes zonas de explotaci6n (Figura 6).

473

lvcin Gomez Marquez miner1aSosten11t1e

Figura 6. Vista aerea mostrando los afloramientos de granito que finalmente han sido seleccionados para su explotacion y la posible localizacion de la escombrera.

El granite ornamental es explotado princi­palmente para la producci6n de bloques (BJ y semi-bloques (Sb) para aserradero, pero tambien para la producci6n de otros subpro­ductos, como perpianos y mamposteria (mt) o 6ridos de construcci6n .

En terminos generales, un bloque adecuado para aserrado tiene las siguientes carocter fsti-

cos: longitud 1,90-3,30 m, ancho 1,00-1,80 my altura 0 ,90-1,60 m. Los bloques que se obtienen tras el aserrado tienen normalmente 2-3 cm de espesor y una superficie lo mas

grande posible para lograr la producci6n de grandes piezas (figura 7).

r.?remiios i P_ ~ '< -..~

~ ' ,

Figura 7. Diferentes tamanos de los productos de granito.

474

m1ner•aSosten11t1e Canteras dispersas de granito ornamental en una explotacion forestal

El semibloque es el siguiente producto en la escala en terminos de tamano; y aunque no tiene las medidas ideales indicadas arriba para los bloques, tras el aserrado tendra un tamano comercialmente aceptable y econ6-micamente viable.

Cuando la fracturaci6n natural del macizo rocoso es tal que no permite obtener blo­ques o semi-bloques, pueden extraerse para SU venta partfculas de tamafio mas peque­nO -mayor de 15 Cm de espesor, 42 cm de altura y largo variable- como piedras para si llerla o mamposterla de piedra rustica. Por ultimo, niveles de fracturaci6n del macizo ro­

coso mayores permitiran la explotaci6n de pequefias piedras adecuadas para adoqui­nes o 6ridos de construcci6n (figure 7). Por esta raz6n, debe llevarse a cabo un analisis econ6mico de la explotaci6n que no solo ten­ga en cuenta las propiedades flsico-qulmicas de la roca, sino tambien el grado y extension de la fracturaci6n del macizo rocoso.

Para estimar la disponibilidad de roca orna­mental en el yacimiento, se ha usado una me-

B - bloques Sb - !lemibloques

todologla disefiada por los autores (Taboada et al., 2005; Alejano et al., 2006). Esta me­todologla, basada en la metodologla de Cas­taign y Rabu (1980), permite estimar el por­centaje de recuperaci6n para cada uno de los productos enunciados anteriormente: bloque, semibloque, piedras para sil leria o mamposte­ria, y adoquines o 6ridos de construcci6n. La metodologia asegura ademas que la explota­ci6n de la cantera es exhaustiva, minimizando as[ la producci6n de residuos y el consiguiente impacto negativo en el medioambiente.

Trad icionalmente, los analisis se boson en una recopi laci6n detallada de datos de discontinuidades de los frentes estudiados (Brown, 1981), que son interpretodos es­tadlsticamente y proyectados sobre los Ires pianos de debilidad, que constituyen una carocterlstica particular de este tipo de yacimientos de granito. Usando esta infor­maci6n, y sin olvidar los tamanos mlnimos econ6micomente viables para coda tipo de producto, se calculan los ratios de recupera­ci6n para coda producto en cada uno de los pianos (figura 8).

mp- perpiaftos y mnlerit'1 para conurucci6n

16148 B 2J/48Sb Jl /48 reSlo

Figura 8. Ratios de recuperacion para cada producto.

475

Ivan GOmez .Marquez

Una vez hecho esto para coda uno de los

pianos, los resultados se integran usando tec­

nicas espaciales. Esta metodologla fue apli­cada a una serie de canteras en sus fases iniciales y de explotaci6n para llevar a cabo

evaluaciones de la recuperaci6n de los dife­

rentes productos de granito y comparar los

resultados con los datos reales. Los resulta­dos obtenidos mostraron un nivel aceptable de precision (±5%) para la recuperaci6n de

bloques y semibloques.

En el caso presentado en este artlculo, debi­

do a l car6cter piano de los afloramientos y

debido a que pocas juntas hon sido cortadas

por los pocos taladros ejecutados, ha sido

mineriaSosten11t1e

preciso realizar la estimaci6n desde un unico

piano. Para ello, se ha estimado la recupera­ci6n en el piano del 'andar', compar6ndolo

despues con la recuperaci6n total para varias areas de dos canteras. Asi, se ha establecido una correlaci6n para estimar la recuperaci6n

total de bloques y semibloques de granito en

los diferentes afloramientos.

Ya que la roca para uso ornamental debe te­

ner unas propiedades fisicas y quimicas apro­

piadas, se hon llevado a cabo varios ensayos sobre probetas obtenidas de dos taladros per­forados (Figura 9) . Se hon seguido las normas

UNE para rocas ornamentales, obteniendo los resultados que se muestran en la tabla l .

Figura 9. Vista de los excelentes testigos de granito recuperadas.

476

minerlaSostenible Canl9ra• di•persas de granito ornamental en una explotacion forestal

Ensayo Norma UNE Valor medio

Densidad aparente UNE-EN 1936: 1999 2606,2 kg/m3

Porosidod abierto UNE-EN 1936: 1999 2,22%

Resistencia a compresi6n sin confinamiento UNE-EN 1926: 1999 71 MPo

Resitencia o llexi6n bojo corgo puntuol UNE-EN 12372: 1999 6,5 MPa

Resistencio al impocto UNE 22-179-85 78,33 cm

Resistencia a las helados UNE 22-17 4-85 0,00%

Absorci6n de oguo lo presi6n otmosferico) UNE-EN 13755 0,7%

Coeliciente de absorci6n de oguo por capilaridod UNE-EN 1925 4,09 g/m2· s112

Tabla 1. Valores medios de diferentes propiedades obtenidas en varios ensayos reali· zados sobre las probetas.

Hemos obtenido un ratio de recuperaci6n de bloques en coda afloramiento, lo que nos permite decidir que afloramientos explotar y

cu6les no explotar, dependiendo de las go-

RecuperadOn f a t J piano de tnbajo =

54 o/o R ec.uperaciOn ~timada

tataatera =

18%

nancias que se obtengan. Asi, obtenemos 8 afloramientos favorables para su explota­ci6n. En la Figura 10 se muestra el aflora­

miento nCtmero 6, como ejemplo.

·­··· Figura 1 O. Proyeccion en planta de un cuadrado de 50 x 50 m, y estimation de la

recuperation de un afloramiento.

En la tabla 2 se presentan los ratios de recu­

peraci6n esperados en los afloramientos selec­

cionados para su explotaci6n, tanto por simple

observaci6n como por la metodologfa indica­da en Alejano et al., 2006. Se ha decidido no explotar los afloramientos nCtmero 1 y 7.

477

Ivan G6mez Mcirquez mineriaSoaten11a1.

Afl . 0

. . . Metodologia de oram1ento pinion Al · t I 2006 e1ano e a .,

Muy mala 1 %

2-S Mola 16 %

2-N Molo-Muy molo 18 %

3 Media 46 %

4-S Media 39 %

4-N Buena 6 1 %

4-E Media-Mala 28 %

5 Mola 16 %

6 Media 18 %

7 Muy molo 5%

Tabla 2. Recuperaciones medias esperadas de bloques y semibloques de granito en los afloramientos seleccionados para su explotacion, tanto por simple observacion

como por la metadologia indicada en Alejano et al., 2006.

Diseno de la explotacion

Teniendo en cuenla la morfologia del terreno, el metodo de explotaci6n mas adecuado es el de banqueo descendenle a cielo abierlo.

La extracci6n avanzara lridimensionalmen­le por banqueo descendenle desde las colas mas altos, mediante profundizaci6n vertical y avance horizontal de los bancos y plaza inferior.

En los metodos de explotaci6n por banqueo, el yacimiento esta espacialmente subdividido en rebanadas horizontales, siguiendo super­ficies paralelas y equidistanles. Manteniendo unas plazas de dimensiones adecuadas en­Ire los distinlos niveles es posible tener varies bancos de explotaci6n (F igura 11 .a) . El ci-

clo de producci6n consiste en una serie de operaciones elementales efectuadas de ma­nera secuencial. Estas operaciones consisten esencialmente en el eerie y manipulaci6n de los bloques de roca, de volumen coda vez mas reducido a medida que avanza el ci­clo. El ciclo comienza con el aislamienlo de un gran bloque de roca del macizo rocoso, con Fermo paralelepipedica y dimensiones tales que Faciliten la labor de los equipos de eerie y cargo, a fin de alcanzar la maxima produclividad. Este gran bloque es dividido en etapas sucesivas (division del bloque pri­mario, obtenci6n de bloques manejables y escuadrados de bloques comerciales) , hasta a lcanzar unos tamanos Facilmente manipula­bles y al mismo liempo denlro de la gama que comercialmenle requiere la induslria de lransformaci6n (Figura 11 .b).

478

mineriaSosten1111. Conteras dispersc11 de granito ornamental - una explatacion forestal

I ·

.~ l~N..l.KJ "MCW. .--......,~ r,

~=j_,,.. ;: ,, .,_,_...,_ ____ _...:::;.....L::'Al.IA> OE TJlMAJO J

a) l ______________________________ J~ ............ ,

Figura 11. a) Clasica explotacion por banqueo y b) ciclo de corte de un bloque de granito.

El sistema de retirada de los residuos de gra­nito ser6 discontinuo, con arranque median­te perforaci6n y voladura, cargo mediante

polo cargadora de ruedas, y transporte sa­bre camion volquete articulado.

Esta explotaci6n de granite no se realizar6 en un unico hueco de cantera, sino que se

realizar6 una explotaci6n secuencial de los

afloramientos seleccionados. El escombro generado en el primer afloramiento explota­

do ser6 almacenado en una escombrera, y

en el primer hueco de explotaci6n creado se

verter6 el escombro del siguiente afloramien­to explotado, y as[ sucesivamente, de forma que los huecos que vayan siendo abiertos

ser6n rellenados recuperando la morfologia original del terreno (figuras 12 y 13) .

. .i.

c::J ..... .-..

Figura 1 2. Secuencia de explotacion.

479

lvcin GOme:a: MOrque:a: miner1aSostenible

Ll DBl!ll w .:r·-·u

Figura 13. Secuencia de explotacion y reforestacion de una cantera.

La secuencia de explotaci6n de los afloramien­

tos debe obedecer a los criterios siguientes:

• lnicialmente no se cuenta con un hueco

donde a lmacenar el escombro producido

en otros frentes, por lo que se debe iniciar la explotaci6n en un frente con poco volu­

men de escombro.

• Para gorontizar el rendimiento econ6mico de lo cantero, osi como lo omortizaci6n de las inversiones inicioles, se debe ini­

ciar la explotoci6n en un afloramiento de

gran recuperoci6n, yo que osi se mover6

poco escombro, reduciendo los costes de explotoci6n.

• Los siguientes afloromientos explotados

deber6n generar un volumen de escom­

bro que quepo dentro de los huecos de explotaci6n onteriores, evitondo tener que

recrecer la escombrero.

Teniendo en cuenta -e'stos criterios, se hon reolizodo los c61culos necesorios para obte­ner la recuperoci6n de roco ornamental y el

movimiento de residues en cada uno de los afloromienlos, como se mueslra en las tablas

3 y 4 . En estas tablas se muestra la secuen­

cia en la que los afloramientos son exploto­

dos entre parentesis, junto con el nombre del afloramiento.

480

miner1aSosten11a1. Conteras dispersos de gronito ornamental en uno explotoci6n forestal

Afloramiento Superficie H ( ) Recuperacion (secuencia) (m2) m (% )

2-S (7) 5 000 16 20 %

2-N (6) 5 000 16 20 %

3 (3) 3 000 8 50%

4-S (1) 6 000 8 40 %

4-N (2) 4 000 16 60 %

4-E (4) 6 000 16 30 %

5 (5) 8 000 8 20%

6 (8) 10000 16 20 %

Tabla 3 . Superficie, profundidad y recuperacion estimada para coda uno de los aflora­mientos a explotar.

Afloramiento V mineral V residuos V residuos es-(secuencia) (ml ) (ml ) ponjados (ml)

2-S (7) 16 000 64 000 83 000 2-N (6) 16 000 64000 83 000

3 (3) 12 000 12 000 16 000

4-S (1) 19 200 28 800 37000 4-N (2) 38 400 25 600 33 000 4-E (4) 28 800 67 200 87000

5 (5) 12 800 51 200 66000

6 (8) 32 000 128 000 166 000 TOTAL 175 200 440 800 571 000

Tabla 4. Basandose en la informacion de la Tabla 3, volumen de mineral, volumen de residuos y volumen de residuos esponjados para cada afloramiento y los valores

totales para la explotacion entera.

Segun las tablas 3 y 4, pueden ser obte­nidos 175 200 m3 de granite ornamental. Asimismo, se ha realizado un estudio eco­n6mico, obteniendo que el retorno de la inversion es de 5 aiios, con un TIR del 26% y un VAN (al 3% de interes) de 41 8 000 € en 10 anos.

Consideraciones medioambientales

Lo mayor parte de la superficie perteneciente a l area de investigoci6n esta ocupado por parcelas dedicadas a la reforestaci6n de eu­

caliptos, asi que la explotaci6n de granite

481

Ivan GOmez Marquez

solo se llevar6 a cabo en los afloramientos

de granite existentes, libres de vegetaci6n o suelo. Sin embargo, las zonas explotadas ser6n reforestadas.

Por lo tanto, las explotaciones foresta l y mi­

nera no s61o son compatibles, sino que la explotaci6n de granite tendr6 lugar en areas donde actualmente es imposible la reforesta­

ci6n por la ausencia de suelo pero que, tras

la explotaci6n del granite, ser6n susceptibles de reforestaci6n.

Por otro lado, solo ser6 necesoria una escom­

brera para almacenar los residues generados en el primer afloramiento explotado, yo que

los residues generados en la explotaci6n del resto de los afloramientos ser6n deposi tados

en los huecos que vayan quedando vacios, restaurando la morfologia original.

La escombrera creada se hara con pendien­

tes suaves, de manera que se integre mejor

en el entorno, y de manera que pueda tam­bien ser usada para incrementar la superficie

de explotaci6n Foresta!.

Adem6s, se ha realizado un estudio de eva­

luaci6n del impacto medioambiental, en el

que se demuestro que las afectaciones son bajas en general. De hecho, en lo que con­

cierne a la geologfa, hidrogeologfa, temas clim6ticos, suelo biol6gico y flora , resultan

nulas. Unicamente, en lo que respecta a la

geomorfologfa y el paisa je, hidrogeologia superficial (arroyos), calidad del aire (polvo),

fau na y sociedad (ru ido), se encuentra una

pequena afectaci6n.

A l contrario, como impactos positives tenemos

que la explotaci6n emplearia a 6 o 7 trabaja­

dores de los pueblos cercanos, que la compa­nia se comprometeria a hacer nuevas carrete-

miner1aSosten1111.

ras en la zona y, finalmente, que la explotaci6n

forestal gozaria de 25000 m2 extra.

Conclusiones

La explotaci6n de granite se ha disenado

mediante un metodo de explotaci6n a cielo

abierto, que consiste en la explotaci6n de pe­quenas canteras y el sucesivo recubrimiento de los huecos dejados por las canteras explo­

todas con los residues de las canteras que se vayan abriendo. Para cubrir estos residuos se usor6 suelo nuevo, comprado con los benefi­

cios obtenidos en la explotaci6n del granite.

De este modo, al final de la explotaci6n de

granite, se reforestarian nuevas areas con eucaliptos, tanto en los afloramientos explo­

tados como en la escombrera.

El impacto medioambiental, que ha sido evaluado cu idadosamente, es pr6cticamente

positive. Sin embargo, el impacto econ6mico

es extremadamente positivo para esta area rural de Galicia.

Agradecimientos

Los autores agradecen al M inisterio de Cien­

cia y Tecnologio espanol la financiaci6n del

proyecto de investigaci6n "An6lisis del com­portamiento post-rotura de los macizos roco­sos", con referencia BIA2006-l 4244, que

ha sido de ayuda en la investigaci6n que ha dado lugar a este articulo.

Bibliografia

Alejano, L.R., Garcia-Bastante, F., Gomez-Marquez, I. & Alonso, E. A method to estimate the recovery of the di­fferent products of an ornamental granite

quarry. MPES 2006. Torino. Italy.

482

miner1aSosten11t1e Coni.ras dispersos de gronito omornentol en uno explotocion forestol

Brown, E.T. (ed.). ISRM Suggested Meth­ods, Pergamon Press, Oxford, 1981 .

Castaing, C. & Rabu, D.: Apports de la geologie a la recherche et a I' exploitation de pierres de taille (roches ornementales et de construction). Bull Bur. Rech. Geol. Min., 2nd series, Section Ill, n°. 1 (1980), pp. 81 -97.

Carilho lopes, J. M., Lisboa, J. L., Vieira Lisboa, J.V.: Caracteriza~ao

Petrografica e Estructural dos Granites R6seos de Complexo Plut6nico de Mon­forte - Sta. Eulalia (NE Alentejo. Estudos,

Notas e Tr6balhos: T. 39 (1997) . Inst. Geol6gico e Mineiro, pp. 141-156.

ITASCA. UDEC User's Guide V.3.1., pp. 3-9 - 3-11 . Minneapolis, Minnesota, 2000.

Taboada, J., Alejano, l.R., Garcia­Bastante, F. Ordonez, C.: Explota­ci6n total de una cantero de gronito orna­mental. Materiales de construcci6n, Vol. 42/ 4 (2005), pp 48 1-507. CSIC.

Taboada, J., Vaamonde A., Saave­dra, A.: Evaluation of the quality of a granite quarry. Engineering Geology, Vol. 53 (1 999), pp. 1-11.

483