camara de diputados

74
REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA ORDINARIA Sesión 40{l, en miércoles 19 de agosto de 1959 (Ordinaria: de 16.15 a 19.45 horas) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES JULIET y AHUMADA, DON HERMES 'lECRE TA RIOS, LOS SEÑORES GOYCOOLEA CORTES y YAVAR. DON FERNANDO INDICE GENERAL DE LA SESION I.-SUMARIO DEL DEBATE II.-SUMARIO DE DOCUMENTOS m.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTEKIORES IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.-TEXTO DEL DEBATE

Upload: khangminh22

Post on 13-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA ORDINARIA

Sesión 40{l, en miércoles 19 de agosto de 1959

(Ordinaria: de 16.15 a 19.45 horas)

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES JULIET y

AHUMADA, DON HERMES

'lECRE TA RIOS, LOS SEÑORES GOYCOOLEA CORTES y

YAVAR. DON FERNANDO

INDICE GENERAL DE LA SESION

I.-SUMARIO DEL DEBATE

II.-SUMARIO DE DOCUMENTOS

m.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTEKIORES

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

V.-TEXTO DEL DEBATE

2788 CAMARA DE DIPUTADOS

l.-SUMARIO DEL DEBATE

l.-A petic'ión del Ejecutivo, se acuerda la devolución de observa­ciones formuladas a un proyecto de interés particular ...... .. ....

2.-Los señores Donoso, Gaona, von Mühlenbrock y Errázuriz, don Carlos, rinden homenaje póstumo al ex Ministro de Estado y ex Parlamentario, don Carlos Aldunate Errázuriz ...... ...... .. ....

3.-Se acuerda destinar el tiempo necesario, después de la Cuenta de la sesión del martes próximo, para rendir homenaje al ex Di-putado, don Rafael Vives Vives ............................................... .

4.-Se pone en discusión una proposición de archivo hecha por la Comisión de Gobierno Interior para diversos proyectos que han perdido su oportunidad, y es aprobada ...... ...... ...... ...... ...... ..

5.-Se pone en discusión el proyecto que dispone la ejecución de diversas obras públicas en la comuna de Frutillar, y queda pen-diente el debate ................................................................ ..

6.-Se ponen en discusión las modificaciones del Senado al proyecto que auto!iza la transferencia de un inmueble fiscal ubicado en Chillán a la Universidad de Concepción, y son rechazadas ......

7.-Se ponen en discusión las modificaciones del Senado al proyecto que libera del pago de impuestos fiscales a las propiedades del "Círculo de Veteranos del 79 y Oficialres en Retiro", de Santiago y del Club Naval de Valparaíso, y son aprobadas ................ ..

8.-Se pone en discusión una proposición de archivo formulada por el Senado para diversos proyectos que han perdido su opor­tunidad, y es aprobada ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .. ....

9.-Se acuerda preferencia para seguir tratando proyectos de la Tabla de FáC"il Despacho ........... : ...... ...... ...... ...... ...... . .......... .

10.~Continúa la discusión del proyecto que autoriza la ejecución de diversas obras públicas en la comuna de Frutillar, y es aprobado

n.-Se acuerda una tramitación especial para el proyecto que liberá del pago de derechos aduaneros a un busto del prócer brasileño Duque de Caxias donado a la Municipalidad de Valparaíso ......

12.-Se aceptan las renuncias y se acuerdan los reemplazos de miem­bros de Comisiones ...... ...... ...... . ..... ...... .. .... ... ... ...... ...... .. ....

13.-El señor Hamuy hace un alcance a un oficio enviado por el señor Ministro de Defensa Nacional en que contesta observaciones for­muladas por Su Señoría acerca de supresión de personal en la Fábrica Militar de Vestuario y Equipo, y solicita que sus obser-vaciones sean transmitidas a dicho Secretario de Estado ......... .

14.-El señor Foncea se refiere a la parcelaC'Íón de la Hacienda "Ma­riposas", de propiedad del Servicio de Seguro Social, y solicita se dirija oficio al señor Ministro de Tierras y Colonización sobre el particular ...... .. .... ....... ...... ...... ...... ...... ...... . ..... ...... ...... .. ....

15.-El señor Poblete formula observaciones acerca de la situación del personal jubilado de la Administración Pública y de los pen­sionados del Servicio de Seguro Social, y solicita que se dirijan oficios a los señores Ministros de Hacienda y de Salud Pública y Previsión Social sobre la materia .................................. ..

Pág.

2815

2815

2818

2818

2819

2827

2831

2834

2835

2835

Z838

2838

2838

2841

2843

SESION 40l¡l, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2789

16.-EI señor Poblete aboga por la derogación del decreto que esta­bleció la "zona seea" en el pueblo de Recinto, provincia de Ñu­ble, y solicita que, sobre el particular, se dirija oficio al señor Ministro del Interior ........................................................... .

17.-El señor Poblete solicita se dirija oficio al señor Ministro de Hacienda a fin de que se consulten fondos para la continuación de las obras de embalse del río Diguillín ...... . ..... . ..... . ..... . .... .

I8.-EI señor Tamayo hace presente la inconveniencia de vetar algu­nas disposiciones del proyecto sobre rehabilitación económica de la provincia de Tarapacá, y solicita se dirija oficio a Su Exce-lencia el Presidente de la República sobre la materia ................. .

19.-El señor Tamayo solicita se dirija oficio al señor Ministro de Economía a fin de que se sirva informar a la Corporación acer­ca del desmantelamiento de la Oficina Salitrera "Santa Rosa de Huara" ....................................................................... .

20.-El señor Acevedo hace presente la necesidad de iniciar la cons­truc'CÍón del nuevo edificio del Liceo Mixto de San Antonio, y solicita se dirija oficio al señor Ministro de Educación al res-pecto ................................................................................... .

21.-EI señor Acevedo se refiere a problemas camineros de la pro­vincia de Arauco, y solicita que, sobre el particular, se dirija oficio a Su Excelencia el Presidente de la República ................. .

22.-EI señor Acevedo denuncia el incumplimiento de leyes sociales en el fundo "Colehue", de la provincia de Arauco, y solicita se dirija oficio al señor Ministro del Trabajo al respecto ........... .

23.-El señor Carmona formula observaciones acerca de la urgencia de ejecutar las obras de alcantarillado en la ciudad de Calama, y solicita que ellas se transcriban a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro de Obras Públicas ......... :

24.-El señor Carmona solicita se dirijan oficios a los señores Mi­nistro del Interior y de Salud Pública y Previsión Social hacién­doles presente la necesidad de ampliar el Hospital que se está construyendo en Calama ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... . .... .

25.-El s'eñor Carmona se refiere a actuaciones de funcionarios de la Inspección del Trabajo de Antofagasta, y pide que sus ob­servaciones sean transcritas a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro de Salud Pública y Previsión Social ............................................................................. .

26.-El señor Carmona hace un alcance a observaciones formuladas por el señOr Gómez acerca de la creación de cursos dependientes de la Universidad de Chile en Antofagasta ........................... .

27.-El señor Isla se refiere a la inauguración de los talleres del dia-rio "El Rancaguino", en la ciudad de Rancagua ................. .

28.-El señor Cruz solicita se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas a fin de que disponga la terminación del puente sobre el estero que cruza el pueblo de Curepto .. .... .. .... .. .... ...... . .... .

29.-El señor Tamayo se refiere a actuaciones de funcionarios de la

Pág.

2845

2846

2846

2846

2847

2848

2849

2849

2850

2851

2852

2853

2853

2790 CAMARA DE DIPUTADOS

Pág.

Aduana de Iquique, y solicita que se dirija oficio al señor Mi-nistro de Hacienda al respecto ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2854

30.-Se aceptan las renuncias y se acuerdan los reemplazos de miem-bros de Comisiones ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2854

31.-Se pone en votación una indicación para celebrar sesión especial el próximo martes 25, de 20.30 a 23 horas, para tratar el pro­blema que se presenta a imponentes del Servicio de Seguro So-cial, y es aprobada .................................................................. - 2855

32.-Se acuerda enviar a Comisión el proyecto que favorece a los Tenientes Coroneles del Ejército en retiro, señores Víctor León Ilabaca y Samuel Silva Arancibia ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2856

33.-EI señor Peñafiel formula observaciones acerca de problemas camineros y de regadío que afectan a diversas provincias del país, y solicita que ellas se transcriban a Su Excelencia el Pre­sidente de la República y a los señores Ministros de Hacienda, de Obras Públic'as y de Agricultura ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2856

34.-Se acepta la renuncia y se acuerda el reemplazo de un miem-bro de Comisión .. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2858

35.-EI s'eñor Guerra se refiere al incumplimiento d~ la Ley NI? 13.305, en lo relativo al pago de los empleados públicos y proveedores de Arica por intermedio de la Tesorería Comunal de dicha ciu­dad, y solicita se dirija oficio al señor Ministro de Hacienda so-bre la materia ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2858

36.-El señor Urrutia, don Ignacio, solicita se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas a fin de que informe a la Cámara acerca del proyecto que tiene sobre reparación de caminos y del embalse de Digua ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2858

37.-El señor Schmauk solicita se destine un helicóptero para la Base Balmaceda y se instale Un retén de Carabineros en el pue­blo de Río Blanco y pide que, sobre la materia, se dirijan ofi­cios a los señores Ministros de Defensa Nacional y del Interior respectiva'mente ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2859

38.-El señor Schmauk hace presente necesidades del pueblo de Cu-lulil, y solicita se dirijan oficios a los señores Ministros de Obras Públicas y de Educación al respecto ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2860

n.-SUMARIO DE DOCUMENTOS

l.-Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República con el que retira las observaciones formuladas al proyecto de ley por el que se conceden beneficios al señor Jorge Katalinich Lubín y otros ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2793

2.-0ficio del señor Ministro del Interior con el que se refiere a las observaciones formuladas por el señor Gaona, sobre pago de remuneraciones pendientes a dos funcionarios de Correos que prestan servicios en la localidad de La Villa, de la provincia de Colcha gua ...... ...... ...... . ..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 279S

SI 4.---,Oficios d~l señor Ministro de Hacienda con los que da respuesta

SESION 40:¡l, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959~ 2791

a los que se le remitieron respecto de las materias que se se­ñalan: Entrega de los fondos que adeuda el Fisco a la Municipalidad de Valparaíso, por concepto de contribuciones e impuest~s terri-toriales de dicha comuna ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... . .......... . Restablecimiento de la Novena Zona de la Oficina de Impuestos Internos, en O'Higgins y Colchagua ...... ...... ...... ...... ...... . .... .

5.-0ficio del señor Ministro de Educación Pública con el que da respuesta al que se le dirigió en nombre del señor Morales Adria­sola, relacionado con la necesidad de acoger las peticiones de ayuda económica formuladas por los Directores de las Escuelas de Primera Clase de la provincia de Chiloé ...... ...... ...... ...... . .... .

6.-0ficio del señor Ministro de Defensa Nacional con el que contes­ta el que se le remitió en nombre del señor Widmer, relativo a la posibilidad de restablecer el curso de tractoristas que funciona-ba en' el fundo "Chumay", de Traiguén ................................... .

7/29.-0fic"ios del señor Ministro de Obras Públicas con los que da respuesta a los que se le enviaron sobre las materias que se in­dican: Construcción de puentes y caminos en diversas localidades de la provincia de Cautín ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... . .... . Funcionamiento de la Cooperativa de Loteo y Urbanización "Ce-rro Estanque", de Tomé ..................................................... . Expropiación de terrenos para la construcción de una cancha de aterrizaje en el departamento de Quinchao ....................... . Terminación de las obras que se ejecutan en el camino de Puer-to Montt a Bahía Pargua ...... " .... ...... ...... . ..... ...... ...... ...... . .... . Ejecución de obras de alcantarillado en Combarbalá ................. . Instalación de servicio de agua potable en las localidades de Paredones, Cunaco y Roma, de la provincia de Colchagua ......... . Instalación de servicio de agua potable en Pichilemu ...... ...... .. Antecedentes sobre propuestas públicas para abastecer de ma-dera a la Corporación de la Vivienda ...... ...... ...... ...... ...... .. Construcción de un puente carretero a la entrada del pueblo de Chol-Chol, en la provincia de Cautín ...... ...... ...... ...... ...... . .... . Dotación de agua potable a la localidad de Quepe, en la provincia de Cautín ....................................................................... . Construcción de un pabellón de cinco salas de clases en el cerro "Esperanza", de Valparaíso ............................................... . Destinación de una draga hidráulica a fin de ejecutar obras que permitan habilitar el puerto de Lebu ...... ...... ...... ...... ...... . .... . Construcción de casas en la localidad de Cabildo, por la Corpo-ración de la Vivienda ...... ...... ...... ...... ...... ...... . .... . Ejecución de diversas obras en el puerto de Calbuco ...... . .... . Construcción de viviendas en la localidad de Casma ...... . ... . Construcción de un puente carretero a la entrada del pueblo de Chol-Chol, en la provincia de -Cautín ...... ...... ...... ...... ...... . .... . Construcción de caminos en las provincias de Linares y Bío-Bío

Pág.

2793

2793

2794

2794

2794

2795

2795

2795 2796

2796 2796

2796

2797

2797

2797

2797

2798 2798 2798

2799 2799

2792 CAMARA DE DIPUTADOS

Pág.

Pavimentación del camino de MaIIoco a las localidades de San Bernardo y Nos ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2799 Ejecución de obras de agua potable en diversas localidades de las provincias de Llanquihue y Aisén ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2799 Construcción de caminos en la provincia de Talca ...... ...... ...... 2800 Ejeeución de obras de alcantarillado en Combarbalá ...... ...... .... 2800 Construcción de puentes en el departamento de Lebu ...... ...... 2801 Pago de las expropiaciones de terrenos de la localidad de Ca-tapilco, para la construcción del camino de Santiago a La Se-rena ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ............ 2801

30.-0ficios del Senado con los que comunica los acuerdos adoptados respecto de varios asuntos de interés particular ...... ...... ...... ...... 2802

31/34.-Informes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, recaídos en los proyectos de ley que se indic'an: El que autoriza la erección de un monumento en la ciudad de Talca a la memoria del Capitán Arturo Prat ...... ...... ...... ...... 2803 El que autoriza a la Municipalidad de Traiguén para contratar un empréstito ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2805

35.-Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto de ley por el que se autoriza la emisión de estampillas conmemo-rativas de la fundación del Hospital de La Serena ...... ...... 2808

36/43.-Mociones de los señores Diputados que se indican, con las que inician los proyectos de ley que se señalan: El señor Eluchans, que autoriza la erección de un monumento en Valparaíso a la memoria del prócer brasileño Duque de Caxias ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2809 Los señores Palestra, Silva Ulloa, Acevedo Hernández, Videla Riquelme y Pareto, que establece la nulidad de las calificaciones practicadas al personal del Servicio Nacional de Salud, en los años 1956 a 1958 ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2810 Los señores Flores Castelli y Martín, que destina recursos para ejecutar diversas obras públic'as en la comuna de Pinto ...... ...... 2810 El señor Del Río, don Humberto, que concede un plazo de sesen-ta días 'para que se inscriban en el Colegio de Constructores Ci-viles aquellos que figuren en los registros de constructores del Colegio de Arquitectos ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2812 El señor Ballesteros, que exime del pago de derechos de aduana al material destinado al Hospital de Limache ...... ...... ...... ...... 2812 El señor Martínez Camps, que destina a la adquisición de un bien raíz, por la Sociedad Nacional de Contadores, el excedente de los fondos provenientes de la ley NQ 12.710, que otorgó re-cursos para celebrar la Cuarta Conferencia Interamericana de Contabilidad ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2813 El señor Meneses, que concede pensión a doña Teresa Stark viuda de Arellano ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2814 El señor Videla, don Pedro, que reconoce tiempo servido a doña Inés Díaz ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2814

44.-Comunicaciones ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 2814

SESION 40 lil, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2793

IH.-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

N o se adoptó acuerdo al respecto.

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

l.-OFICIO DE su ~~XCEU~XCX:i EL PRESI­

DENTE DE LA REPUEUCA

"N9 1237.-Santíago, 17 de agosto de 1959.

Poi' oficio N9 1.746, de fecha 6 de sep­tiembre de 1958, se observó el proyecto de ley que concede, por gracia, a don J or"" ge Katalinich Lubín y otros, el derecho a que sus pensiones les sean reliquidadas sobre la base del sueldo íntegro.

Después de una nueva consideración de los antecedentes, el Supremo Gobierno ha resuelto dejar sin efecto su desaprobación al referido proyecto de ley y ruega a V. E. que, si lo tiene a bien esa Honorable Corporación, se sirva enviarlo para su pro­mulgación.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Jorge Alessandri R.- Roberto Vergara HelTe­ra".

2-0FICIO DEL SEÑOR MIX!STllO DEL

INTERIOR

"N9 1814.-Santiago, 18 de agosto de 1959.

Por oficio N9 1.993, de 29 de julio ppdo. V. E. tuvo a bien transmitir a este Mi­nisterio las observaciones formuladas por el Honorable Diputado don Renato Gao­na Acuña, relacionadas con el pago de las remuneraC'iones que se adeudan por más de dos años al Agente Postal, doña Silvia Polanco G. y al Valijero, don José María Moraga L., ambos de la localidad de La Villa, provincia de Colchagua.

Para .su conocimiento y el del Honora­ble Diputado Gaona, cúmpleme remitir a V. E. copia del Informe N9 1.214, de 13 de agosto en curso, que la Dirección Gene­ral de Correos y Telégrafos ha emitido so­bre el particular.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Sótero del Río".

3.-0Flcm DEL SEFOR MINISTRO DE

HACIE~DA

"N9 1252.-Santiago, 17 de agosto de 1959.

Por oficio N9 1914, de 20 de julio, esa Honorable Cámara solicita, en nombre del Comité Parlamentario del Partido Demo­c1'ático, se ponga a disposición de la Mu­nicipalidad de Valparaíso, la cantidad de $ 1.600.000.000, que el Fisco adeudaría a ese Municipio por concepto de contribucio­nes e impuestos territoriales de dicha co­muna.

Sobre el particular, me permito infor­mar a V. E. que, según lo manifestado por la Tesorería General de la República, na­da se adeuda a la Ilustre "Municipalidad de Valparaíso, por el concepto señalado.

Si el Comité Parlamentario del Partido Democrático de esa Honorable Cámara, ha querido referirse a la deuda de la contri­bución mobiliaria, comunico a V. S. que, por decreto N9 9.958, -----despachado a la Tesorería Provincial de Valparaíso, con fecha 6 del presente-, se ordena pagar a esa 1. Municipalidad, el saldo de esta contribuC'ión por el segundo semestre de 1958, correspondiente a $ 254.463.780, que se cancelará en el curso de la presente se­mana.

Dios guarde a V. S.- (Fdo.): Rober­to Vergara Herrera".

-l.-OFICIO DEL ~Et;-OR MINISTRO DE

HACIENDA

"N9 1196.-Santiago, 11 de agosto de 1959.

Ha recibido este Ministerio su oficio NQ 1.556, por el que, a pedido de los señores Diputados de los Comités Parlamentarios de los Partidos Radic~l y Liberal, se so­licita el restablecimiento de la 9lil Zona de la Oficina de Impuestos Internos, en O'Higgins y Colchagua.

Al respecto, y de acuerdo con lo infor-

2794 CAMARA DE DIPUTADOS

mafio por la Dirección General de Impues­tos Internos, puedo manifestar a V. E. que, aún estimando de toda eonveniencia el restablecimiento de la Oficina señala-

"lO 2S pos~ble efectuarlo por el momen­to, -~c_!1iendo presénte ciue h, Dirección Ge­nsnll de Impuest0~; Internos debe atender sus oficinas a través de todo el país, por :0 q~12 su pet'sona: se hace escaso para cubrir en su totalidad las necesidades del Servicio.

Dios guarde a V. E.- .(Fdo.) : RooM'­to Vergara Herrera".

5.-0FJCIO DEL SEf~OR íHINISTRO D±~ EDU­

CACWN PUBLICA

"N9 1240.-Santiago, 14 de agosto de 1959.

En atención a su oficio NI? 1.863, rela­cionado con la presentación del Consejo de Directores de Escuelas de Primera Cla­se de la provincia de Chiloé, que se refie­re al grave problema económico que afecta a los habitantes de esa zona y que reper­cute en los escolares, tengo el agrado de informar a U. S. lo siguiente:

La Junta Nacional de Auxilio Escolar ha estado considerando la situación de va­rias provincias que se encuentran en pa­recidas condiciones y, en forma especial, la provincia de Chiloé. Además, en los próximos días se hará una nueva distri­bución y será atendida de preferencia es­ta petición.

Saluda atentamente a US.- (Fdo.): Francisco Cereceda C.".

6.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE DE­

FENSA NACIONAL

"N9 1655.-Santiago, 18 ,de agosto de 1959.

Tengo el agrado de acusar recibo a su oficio NI? 1.780, de 9. VII. 1959, relacio­nado con una petición formulada por el Honorable Diputado señor Juan Widmer Ewertz, en el sentido de considerar la po­sibilidad de reponer el curso de tractoris-

tas QU9 funcionaba en el fundo "Chumay", de Traiguén.

Sobre el particular, me permito mani­fCoÓll' a V. E. que dm'an~e el presente año ;,) :,C1'd: posi.:Jle dar satisfacc;'ión a lo s01i­c~t(;.cl(), debido ::t que p,,:r,;; 1959 no se C011-

sid2c:aroll 103 fondes respectivos en el pre­.:;upt¡ssto de la Corporación de Fomento de ,': Producción y a que el Curso que se rea­llza ,:ctualmente en la Escuela de Unida­dES lríecanizadas del Ejército se encuen­tra muy avanzado.

En todo caso, pongo en conocimiento de V. E. que se han impartido las instruc­ciones correspondientes, al Delegado del :Gjército ante la Corporación de Fomento de la Producción, para considerar la rea­liL:aci¿n de este Curso durante el próxi­mo año, si el presupuesto lo permite.

Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.): Carlos Vial Infante".

7,-üFlcm DEL SEI'rOR '.\jJNIS'2RO DE OBRAS

PUGl,1.'CAS

"N9 402.-Santiago, 17 de agosto de 1959.

En atención al oficio de V. E. N9 207, de 2 de diciembre último, por el que se sirve comunicar a este Ministerio, el acuer­do adoptado por la Honorable Cámara, tendientes a que se adopten las medidas in­dispensables para terminar a la brevedad posible, las obras de construcción del puen­te sobre el río· Trancura, en la zona de Curarrehue, de la comuna de Pucón, y del camino de Temuco a Cuneo, en el sec­tor de Huichahue, como asimismo, la re­paración del puente sobre el río Dónguil, al sur de Gorbea, tengo el agrado de ma­nifestar a V. E. que tan pronto como me­joren las C'ondiciones climáticas, se reali­zarán trabajos de conservación y mejora­miento en la ruta mencionada, a fin de dejarla a'pta para el tránsito permanente, Además, puedo decir a V. E. que el puen­te Trancuraestá totalmente terminado, al igual que la reparación del Dónguil los que se encuentran en servicio.

SESION 40?, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2795

Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Pablo Pérez Zañartu".

S.-OFICIO DEL SEÑOR lVH~'ISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 382.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Me refiero al oficio NQ 1.342, de 9 de junio último, por el que V. E. ha tenido a bien transmitir a este Ministerio las ob­servaciones formuladas por el Honorable Diputado don Albino Barra Villalobos, acerca del funcionamiento de la Coopera­tiva de Loteo y Urbanización "Cerro Es­tanque", de Tomé, que apareC"en insertas en la versión oficial de la sesión 2? de esa Honorable Corporación, lo que fue comple­mentado por su oficio NQ 1.949, de 21 de julio próximo pasado, en el sentido de que se envíe a eSa Honorable Cámara el in­forme emitido por la Corporación de la Vivienda, acerca de la investigación rea­lizada sobre la materia.

En atención a lo expuesto, cúmpleme en­viar para conocimiento de V. E. original de la nota NI? 1.201, de 6 de agosto en cur­so, por la cual la Corporación de la Vi­vienda informa al suscrito sobre el par­ticular.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Pablo Pérez Zañartu".

9.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRQ DE OBRAS

PUBLICAS

"NI? 398.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Con nota NI? 1.894, de 17 de julio pró­ximo pasado, V. E. tuvo a bien dirigirse a este Ministerio, a petición del Honora­ble Diputado don Héctor Correa Letelier, con el objeto de que se adopten las medi­das necesarias para proceder al pago de las indemnizaciones correspondientes a los terrenos expropiados en 1957, para la construcción de la cancha de aterrizaje de Tolquén, en el departamento de Quinchao, provincia de Chiloé, cuyos propietarios

han sido perjudicados en diverso aspec­tos.

En atenC"ión a lo expuesto, cúmpleme informar a V. E. que, en vista de que la Dirección de Vialidad, dependiente de es­ta Secretaría de Estado, carece de facul­tades legales para realizar expropiacio­nes destinadas a la construcción de aeró­dromos, y a fin de no dilatar por más tiem­po los trámites consiguientes, la mencio­nada Dirección de Vialidad dispuso que tal expropiación se realizara como comple­mento de una obra vial, trámite que reque­rirá de un plazo no inferior a cuatro me­ses; pero que, con seguridad, dará satis­facción a los afectados.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Pablo Pé1'ez Zañartu".

lO.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NI? 384.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Me refiero al oficio N9 1.425, de 11 de junio último, por el que V. E. ha tenido a bien solicitar de esta Secretaría de Es­tado, a nombre del Honorable Diputado don Héctor Correa Letelier, que se adop­ten las medidas indispensables para apre­surar la terminación del camino de Puer­to Montt a Par gua que se encuentra in­C"oncluso, a lo que se agrega el hecho de que 2 Kms. antes de llegar a Pargua, eX'is­te un tramo de 2,5 Kms. en mal estado que con las lluvias se ha transformado en un lodazal que amenaza interrumpir el tránsito en ese lugar y aislar la capital de la provincia.

Sobre el particular, tengo el agrado de informar a V. E. que el mencionado cami­no quedará totalmente terminado y entre­gado al tránsito, en forma permanente, durante la próxima temporada de verano.

Al mismo tiempo, cúmpleme decir a V. E. que, para reparar a la mayor brevedad posible, el tramo de 2,5 Kms. antes de lle­gar a Pargua, se han impartido las ins-

2796 CAMARA DE DIPUTADOS

trucciones pertinentes a la Oficina de Via­lidad de aquella provincia.

Respecto de lo insinuado por el Hono­rable señor Correa, en el sentido de que la Armada podría coloc;ar una barcaza pa­ra efectuar la travesía del canal de Cha­cao, puedo manifestar a V. E. que el sus­crito ha oficiado con esta fecha, al Minis­terio de Defensa Nacional, SU8secretaría de Marina, sobre el particular.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.): Pablo YéTez Zañartu".

H.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N9 397.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

A petición del H. Diputado don Renán Fuentealba Moena, V. E. se ha servido re­mitir a este Ministerio, el oficio N9 1867, de 16 de julio próximo pasado, que se re­fiere a la necesidad de iniciar las obras de alcantarillado de Combarbalá, provincú de Coquimbo.

Sobre el particular, cúmpleme manifes­tar a V. E. que los fondos de q¡le dispone' la Dirección de Ob~'as Sanitarias han sido muy reducidos en el Presupuesto vigente, motivo por el cual nu será posible, por aho­ra, iniciar nuevas obras como son las soli­citadas por el H. señor Fuentealba, en el oficio que contesto.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­Tez Zaña1'tu".

12.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N° 39,1.- Santiago, 17 de :lgosto de 1959.

Me refiero al oficio N9 1819, de 10 de julio próximo pasado, por el que V. E. ha tenido a bien solicitar del suscrito, a nom­bre del H. Diputado don Renato Gaona Acuña, que se adopten las medidas indis­pensables para dar cumplimiento a la Ley N0 6.986, con el fin de dotar de Agua Po­table a los pueblos de Paredones, Cunaco y Roma, de la provincia de Col~hagila.

Sobre esta petición, le es muy grato al Ministro infrascrito, manifestar a V. E. que dichas localidades están incluidas en los beneficios de la mencionada ley, por tener más de mil habitantes. Tan pronto como la Dirección del Ramo pueda destinar personal especializado, se iniciarán los pro­yectos respectivos.

Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Pablo Pé-1'CZ Zañartu".

13.-0FlCIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N0 399:- Santiago, 17 de agosto de 1959.

r,fe refiero al oficio N° 2018, de 23 de j '..llio próxiIl10 pa,:;ado, por el cual, y a pe­tición del H. Diputado don Pedro Gonzá­lez Fernández, V. E. tuvo a bien solicitar del suscrito que se considere la necesidad de instalar servicio de agua potable en Pi­chíle~nu, provincia de Colchagua.

Al l'E~specto, tengo el agrado de infor­mar a V. E. que las obras de mejoramien­to del agua potable de Pichilemu, deberán quedar terminadas el 20 del presente mes de agosto, y comprenden sondaje, pozo de captación e impulsión, por lo cual se po­drá tener un buen abastecimiento de agua para la próxima temporada de verano.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zafixrtu".

14.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N9 393.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

En atención al oficio de V. E. N9 1790, de 8 de julio próximo pasado, por el que se sirve solicitar de este Ministerio, en nombre del H. Diputado don Alfredo Her­nández Barríentos, que se adopten las me­didas necesarias para que la Corporación de la Vivienda proceda a enviar las bases y antecedentes de la propuesta pública del día 15 de enero del presente año, tendien­tes a aprovisionar de madera a aquella ins­titución, tengo el agrado de remitir a V.

SESION 40 lit , EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2797

E. los documentos a que se refiere esa H. Cámara.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­re.z Zañartu".

I5.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N° 380.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

En respuesta al oficio N° 921, de 17 de abril último, por el cual V. E. tuvo a bien dirigirse a este Ministerio, a nombre del H. Diputado don Fritz Hillmann Suárez. con el objeto de gue se destinen fondos pa­ra la construcción del puente carretero a la entrada del pueblo de Chol-Chol, en la provincia de Cautín, tengo el agrado de in­formar a V. E. que la reconstrucción de la superestructura del mencionado puente se iniciará en breve, para 10 cual se soli­citarán cotizaciones públicas con el obje­to de confeccionar las vigas metálicas con­sultadas para tal efecto.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

I6.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"No 391.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

A petición del Honorable Diputado don Gustavo Loyola Vásquez, V. E. ha tenido a bien solicitar del suscrito, con oficio N" 1774, de 10 de julio próximo pasado, que se adopten las medidas indispensables pa­ra dotar de agua potable a la localidad de Quepe.

Sobre el particular, lamento informar a V. E. que no existe proyecto alguno para instalar tal servicio en aquella localidad, ya que sólo cuenta con 545 habitantes. Por otra parte, la falta de recursos destinados para este objeto, hace impracticable tam­bién el poder aprovisionar a dicho pueblo de ese elemento.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

I7.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"No 381.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Me refiero al oficio No 1146, de 30 de abril último, por el cual V. E. ha tenido a bien dirijirse a este Ministerio, a nombre del H. Diputado don José Oyarzún Des­couvieres, con el objeto de que la Direc­ción de Arquitecutra, dependiente de esta Secretaría de Estado, realice los estudios indispensables para que, de acuerdo con el Ministerio de Educación, se construya un pabellón de cinco salas de clase en el cerro Esperanza, de Valparaíso, obra que sería posible ejecutar en dos sitios colin­dantes, con una superficie de más de 1.000 m2., pertenecientes a la Corporación de la Vivienda.

Al respecto, cúmpleme informar a V. E., que en aquella población hay solamente unos pocos sitios dispersos, de escasa su­perficie y, por lo tanto, absolutamente ina­decuados para el fin propuesto.

Debo, por otra parte, agregar a V. E. que el H. Consejo de la Corporación de la Vivienda acordó, en sesión de fecha 8 de julio último, que los sitios en referencia serian vendidos a los pobladores que serán erradicados de la población Las Habas del mismo puerto.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

IS.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NI! 383.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Me refiero al oficio NI! 1389, d~ 11 de junio último, por el cual V. E., a nombre del H. Diputado don Tomás Pablo Elorza, ha tenido a bien dirigirse al suscrito con el objeto de que se adopten las medidas ne­cesarias, en el caracter de urgente, para que se destine una draga hidráulica de suc­ción con el fin de habilitar el puerto de Le­bu.

2798 CAMARA DE DIPUTADOS

En atenCÍón a lo expuesto, lamento de­cir a V. E. que la Dirección de Obras Por­tuarias, dependiente de esta Secretaría de Estado, no cuenta, por ahora, con el equi­po correspondiente para realizar dicha fae­na, ya que las dragas existentes n(; podrían efectuar el dragado en la barra del río Le­bu, sin riesgos materiales de consideración, debido al intenso oleaje reinante la mayor parte del año y a las escasas profundida­des por las· que se debe navegar para eje­cutar los trabajos.

Debo agregar a V. E., que hace tres años quiso ejecutar dicho dragado, con recur­ses fiscales, la Compañía Carbonífera de Lebu; pero no le fue posible, debido a que se trata de un trabajo de escaso volumen, pero ele difícil realización.

Sin embargo, cúmpleme decir a V. E. que el Ministro infrascrito se ha preocu­pado de la materia de la especie, y es así como la Dirección del Ramo ya se ha abo­cado al estudio que permita adoptar algún eqaipo del Servicio para el fin solicitado.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

19.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 390.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Con oficio NQ 1717, de 6 de julio próxi­mo pasado, V. E. tuvo a bien dirigirse a esta Secretaría de Estado, a nombre del H. Diputado don Abelardo Pizarra Herre­ra, con el .objeto de que se adopten las me­did:ls indispensables para que la Corpora­ción de la Vivienda construya algunas po­blaciones en la localidad de Cs.bildo, pro· vincia de Aconcagua.

Al respecto, cúmpleme manifestar a V. E., que la Corporación de la Vivienda tie­ne en estudio la posibilidad de consultar la aludida comuna en el Plan de Obras de la Institución, y que, con fecha 21 de ju­lio último, solicitó de la 1. Municipalidad de Cabildo la obtención de algunos datos sobre postulantes a viviendas, con el fin de que, analizados junto a otros antece-

dentes, se pueda determinar la verdade­ra necesidad habitacional en aquella loca­lidad .Y construir una población si los es­tudios que se realicen determinan la uro gencÍJ. cl2 0~ ejecución.

Dios gucwde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez ZafúLrtu".

20.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N\> 401.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Lll atención al oficio N" 2141, de 3 de agosto en curso, por el que V. E. tuvo a bien dirigirse a esta Secretaría de Esta­~lu, a petición del H. Diputado don Rolan­do Schmauk Schaeffer, con el objeto de que se considere la conveniencia de repa­rar y reforzar las defensas del puerto de Calbuco, que se encuentran destruidas por los recientes temporales que afectaron <lquella ZOl1:t, tengo el agrado de informar a V. E. que la Dirección del Ramo ha en­viado al Ingeniero a cargo de la Inspec­c~ón Fiscal del Puerto de Puerto Montt, gi­ros por la suma de $ 38.378.770, para aten­der a las obras solicitadas.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : PaMo Pé­TeZ Zañartu".

2L-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 385.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

lUe refiero al oficio N9 1493, de ,15 de junio último, por el que V. E. ha solicita­do del suscrito, a nombre del H. Diputado don Rolando Schmauk Schaeffern, que se adopten las medidas indispensables para que la Corporación de la Vivienda constru­ya una población de veinte casas en la lo­calidad de Casma, donde existe un nume­roso grupo de obreros que carece de vivien-', das para instalar a sus familias.

Al re:specto, cúmpleme manifestar a V. E. que tal petición se incluirá entre las demás solicitudes, pal'a agregarla a otros antecedentes que está reuniendo la men-

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2799

cionada Corporación y que servirán de ba­se para los futuros programas de cons­trucción de viviendas económicas en todo el país, en conformidad a lo determinado en el Plan Habitacional.

Dios guar¿te a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rezj Zaña/ljtu".

22.-0FlCIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 388.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

En respuesta al oficio NQ 1625, de 25 de junio último, por el cual V. E. tuvo a bien dirigirse a este Ministerio, a nombre del H. Diputado don Constantino Suárez Gon­zález, con el objeto de que se destinen fono. dos para la construcción del puente ca­rretero a la entrada del pueblo de Choi­Chal, en la provincia de Cautín, tengo el agrado de informar a V. E. que la recons­trucción de la superestructura del mencio­nado puente se iniciará en breve, para lo cual se solicitarán cotizaciones públicas con el objeto de confeccionar las vigas me­tálicas consultadas para tal efecto.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

23.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 400.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Con oficio N9 2134, de 3 de agosto en curso, V. E. ha tenido a bien solicitar del suscrito, a nombre del H. Diputado don Ignacio Urrutia de la S atta, que se con­sulte un plan completo de construcción de caminos en las provincias de Linares y Bío-Bío, con el fin de facilitar el abaste­cimiento de la Industria Azucarera N acio­nal S. A., de la remolacha necesaria para su funcionamiento.

Al respecto, cúmpleme manifestar a V. E. que la Dirección del Ramo ha estudia­do un plan de obras de caminos para todo el país., que consulta el mejoramiento de todas las vías principales de la Nación.

Sin embargo, la realización de este plan está subordinada a las disponibilidades de fondos para el objeto; pero a medida que se obtengan los fondos respectivos, se irá avanzando en el mejoramiento de los ca­minos solicitados.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

24.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 387.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

A petición del Honorable Diputado don Luis Valdés Larraín, V. E. ha tenido a bien dirigir a este Ministerio el oficio N° 1612, de 30 de junio último, por el cual se sirve solicitar que se dé preferencia, con cargo a los fondos consultados en leyes especiales, a la pavimentación del caminv de Malloco a San Bernardo o N os, que es el de acceso al puerto de San Antonio.

En respuesta, cúmpleme informar a V. E. que al actual trazado del camino de San Bernardo a Malloco, de una longitud de 18 kms., se le podría hacer algunas me-

"joras para dejarlo en buenas condiciones de uso, 10 que significaría una inversión aproximada a los $ 200.000.000.

Los recursos de la ley NQ 10.260 que po­drían financiar esta obra, se están ocu­pando actualmente en la pavimentación de la ruta de El Mariscal, que uo está termi­nada, de lo que se deduce que, por ahora~ es impracticable el financiamiento de la vía solicitada.

Sin embargo, para acortar el trayecto de los vehículos que se dirigen del Sur a San Antonio, aprovechando la ruta de Pai­ne a Talagante, se procederá a habilitar, para el uso mixto. el puente ferroviario.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zwñartu".

25.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"Nq 386.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

2800 CAMARA DE DIPUTADOS

Con oficio N9 1607, de 30 de junio últi­mo, V. E. ha tenido a bien solicitar del suscrito, a nombre del H. Diputado don Raúl Yrarrázaval Lecaros, que se adopten las medidas necesarias para construir las obras de agua potable de Calbuco, Mau­llín, Los Muermos y Llanquihue, de la pro­vincia de Llanquihue, y de Chile Chico y Coihaique, en la provincia de Aisén.

Sobre el particular, tengo el agrado de manifestar a V. E. que la Dirección del Ramo, informando a este Ministerio so­bre dicha materia, en oficio N9 5571, de ! de agosto en curso, dice lo siguiente:

"Agua Potable de Calbuco:

Está construida la red y recientemente se ha adjudicado la propuesta de cons­trucción del dren de captación y la planta elevadora, con lo que se podrá poner en explotación este servicio.

"Agua Potable de Maullín:

Se están realizando los estudios. La ma­yor dificultad, ha sido ubicar una fuente apta. De todos modos, la Dirección de Obras Sanitarias dispone de los materia­les y medios.

"Agua Potable de Los Muermos:

Se tiene la red y el estanque instalados y se trabaja actualmente en los sondajes para habilitar estas obras.

"Agua Potable de Llanquihue:

Se ha dado término a los trabajos de la red y sondaje y se habilitarán estas obras en la próxima temporada de verano, con la construcción de un estanque provisional y la instalación de la maquinaria ya con­tratada.

"Agua Potable de Chile Chico:

Las obras en construcción, están muy avanzadas. La maquinaria ya adquirida

se enviará dentro de poco y se pedirán propuestas para la construcción de la ca­sa de máquinas y el montaje de ellas.

Agua Potable de Coihaique:

Se encuentra listo el nuevo proyecto de captación en el río Claro, con el que po­drá abastecerse a sus habitantes, en espe­cia1 a la parte baja, que es el sector más poblado".

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

26.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO' DE O'BRAS

PUBLICAS

. "N9 396.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Con oficio NQ 1771, de 10 de julio pró­ximo pasado, V. E. ha tenido a bien trans­mitir al Ministro infrascrito, a nombre de los H. Diputados señores Guillermo Do­noso Vergara, José Foncea Aedo y Héc­tal' Ríos Igualt, las observaciones formu­lada.s por el H. señor Donoso Vergara, acerca de diversos problemas camineros que afectan a la ciudad de Talca, que apa­recen insertas en la versión oficial de la sesión 21 ~ de esa H. CorporaCión.

Al respecto, cÚlnpleme informar a V. E. que la Dirección del Ramo ha tomado de­bida nota de tales observaciones y, última­mente, se han destinado recursos para me­.i orar la situación caminera de aquella pro­vincia.

Por otra parte, ·debo decir a V. E. que se tienen muy en cuenta los caminos de Tal­ca a Perquín y de Talea a Curepto, para lo cual ya se han enviado fondos extraor­dinarios.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

27.-O'FICIO DEL SEÑO'R MINISTRO' DE O'BRAS

PUBLICAS

"N9 392.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Con oficios N 9s. 1788 y 1795, de 9 y 8

SESION 40?, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2801

de julio próximo pasado, respectivamen­te, V. E. se ha servido transmitir a este Ministerio, las peticiones de los H. Dipu­tados señores Hugo Miranda Ramírez y Renán Fuentealba Moena, relacionadas con la necesidad de iniciar los trabajos de construcción de la red de alcantarillado en el departamento de Combarbalá, provincia de Coquimbo.

En respuesta, lamento manifestar a V. E. que no será posible, por ahora, atender a la iniciación de nuevas obras como SOl1

las solicitadas, debido que los fondos de la Dirección de Obras Sanitarias, han si­do muy reducidos en el Presupuesto vigen­te.

Sin embargo, tan pronto como pued::t disponerse de los recursos necesarios, se verá modo de solucionar el problema ex­puesto.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

28.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 389.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Con oficios NQs. 800 y 1715, de 31 de marzo y 6 de julio, del presente año, res­pectivamente, V. E. ha tenido a bien diri­girse a este Ministerio, a nombre de los H. Diputados señores Juan de Dios Re­yes Moya y Jorge Montes Moraga y de los señores Diputados del Comité Parla­mentario del Partido Radical, con el ob,je­to de que se destinen los recursos econó­micos suficientes para la terminación del puente Cupaño, en Los Alamos y para re­parar el puente Caramávida Uno, en el ca­mino de Antihuala, al oriente de Lebu.

Sobre -el particular, puedo informar a V. E. que el puente Cupaño se inició ha­ce aproximadamente cuatro años, sin fi­nanciamiento y sin tener caminos de acce­so; los cuales deben salvar una cuesta qul') requiere considerable movimiento de tie­rras.

Estas obras fueron interrumpidas al agotarse los recursos disponibles para eHas

y no ha habido después nuevas destinacio­nes de fondos, ya que hubo necesidad de atender a problemas de mayor urgencia en la provincia de Arauco.

Sin embargo, cúmpleme decir a V. E. que se podrán destinar los recursos nece­sarios para dicho puente con los fondos de que se disponga para el objeto, en 1960.

Respecto del puente Caramávida, tengo el agrado de manifestar a V. E. que la Di­rección del Ramo ya ha impartido las ins­trucciones del caso al respectivo Ingenie­ro Provincial para que habilite dicho puen­te, en la próxima temporada.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

29.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 395.- Santiago, 17 de agosto de 1959.

Con oficio NQ 1824, de 13 de julio pró­ximo pasado, V. E. ha tenido a bien soli­citar de este Ministerio, a nombre de los Honorables Diputados del Partido Demo­crático, que se adopten las medidas indis­pensables, a fin de pagar a los propieta­rios de Catapilco, el valor de los terrenos que en el año 1946, les fueron expropia­dos para la construcción de la Cuesta de El Melón, como asimismo, que se les in­demnice de los perjuicios originados; que se proceda a tasar nuevamente esos terre­nos, y se les devuelva el valor de las con­tribuciones pagadas por ellos, no obstan­te que los predios expropiados han pasa­do a ser de dominio fiscal.

En respuesta tengo el agrado de trans­cribir a V. E. lo informado por el Depar­tamento Jurídico, dependiente de esta Se­cretaría de Estado:

"19-En cuanto al pago de lo expropia­do, éste se ordenó efectuar por Resolución DJ. N° 64, de 30 de abril de 1955, y el De­partamento a mi cargo está cv.rsando los respectivos expedientes. Algunos de éstos han sido ya informados favorablemente, y el resto en consideración a que lós títulos de dominio son incompletos y muy anti-

2802 CAMARA DE DIPUTADOS

guas han provocado djficultades en la de­terminación de lo expropiado en relación con dichos títulos, no obstante lo cual se espera que dentro de un plazo más o me­nos breve se podrá efectuar adecuadamen­te dicha determinación y, por consiguiente, informar favorablemente el pago de los valores asignados.

"2Q-En relación con la indemnización especial por perjuicios causados a cultivos de los expropiados con motivo del ripiado, y siempre que los perjuicios que se preten­dan cobrar no hayan sido considerados en las Actas de Avalúos de los terrenos, po­dría accederse alo solicitado. Con este objeto procedería que la Dirección de Via­lidad previa comprobación del origen de los perjuicios, su naturaleza y monto subs­cribiera con cada uno de los afectados un convenio ad-referéndum sobre los mismos.

"3Q-Con referencia a retasar los terre­nos expropiados, la petición es improce­dente, ya que de acuerdo con las disposi­ciones legales sobre la materia un avalúo practicado por una Comisión de Hombres Buenos, no puede ser modificado sino so­lamente mediante sentencia judicial, por lo que no cabe reavaluación administrati­va.

"49-Por último, la petición de devolver lo pagado por contribuciones correspon­dientes a lo expropiado, y en atención a que la expropiación se encuentra perfec­cionada en virtud de haberse consignado los fondos respectivos por Resolución DJ. NQ 64, de 30 de abril de 1955, sería del ca­so acogerla, pero su <;onsideración y reso­lución definitiva compete al Ministerio de Hacienda, y a sus Servicios dependientes".

Al mismo tiempo, cúmpleme manifestu a V. E., en conformidad con la parte fi­nal del número 2 del informe transcrito, que la Dirección de Vialidad está llana a celebrar con los propietarios afectados, 101'>

convenios ad-referéndum sobre la mate­ria, siempre que se disponga de una nómi­na de los mismos reclamantes con sus res­pectivos domicilios, con el objeto de que, posteriormente, se pU1:!da instruir en tal

sentido al Ingeniero Provincial de Aconca­gua para celebrar dichos convenios.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Pablo Pé­rez Zañartu".

30.-0FICIOS DEL SENADO

Cincuenta y un oficios del Senado, con los que comunica los acuerdos adoptados respecto de los proyectos de ley por los cuales se conceden los beneficios que se in­dican a las personas que se señalan:

Con los veintiuno primeros, devuelve aprobados en los mismos términos en que lo hizo esta Honorable Cámara, los pro­yectos de ley que conceden determinados beneficios a las personas que a continua­ción se indican:

Doña Ambrosia, doña Amanda y doña Adriana Márquez Breton y doña Orfilia Bretón vinda de Márquez;

Doña Lyla CanaIes Vega; Don EI~odoro Peña Ramos; Don Jorge Orlando Contreras Amat; Don Nicomedes Contreras Hidalgo; Doña Laura D' Alencón vida de Fariña; Doña Amanda de la Cuadra Gómez; Doña Sara Díaz de la Fuente; Doña N atalia Duhart vda. de Del Solar; Don Juan Erices Campos; Doña Victoria Escobar viuda de García; Doña Francisca Forteza viuda de Ba-

rahona; Don René Frías Ojeda; Doñas Glorinda, Albertina y Ester

Fuenzalida Borgues; Doña Rosa Emilia Garay Oyarzún; Don Raúl Guevara Reyes; Don José Mondaca Hernández; Doña Isabel Riquelme viuda de Nazar; Doña Luz Sáenz viuda de Urrutia; Doña Emelina Torres Suazo viuda de

Villanueva; Doña María Dolores Verdugo de Arave­

na.

Con los dos que siguen, comunica que ha rechazado las observaciones de Su Exce­lencia el Presidente de la República y ha insistido en la aprobación de los proyectos

SESION 40'\ EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2803

primitivos y que favorecen a las siguientes personas:

Don José Víctor Barberis Cavalli, y Don Manuel Préndez Mancilla. Con los yeintiocho restantes, remite los

siguientes proyectos de ley, que conceden determinados beneficios a las personas que se señalan a continuación:

Don Héctor Acosta Martínez; Don Humberto Alvarez Ormeño; Doña Clementina Araya Pinto; Doña Josefina Becerra Regno ;

• Don Leonidas Cartes Merino; Doña Secundina Castro viuda de Verga-

ra; Doña Adriana Cisternas viuda de Mena; Doñas Susana e Inés Cruz Correa; Doña Ana Fernández viuda de Vargas; Doña María Freire viuda de Peró; Don Enrique Fresno Y ngunza; Don Dionisio Garrido Segura; Doña Hortensia Gazmuri Dueñas; Don Benjamín Gómez Herrera; Don José Domingo Herrera Henríquez; Doña María Isabel Iracabal Irigoin viu-

da de Rob; Doña Zunilda Jara Gutiérrez; Doña Martha Lezaeta de Berner; Don Armando Morales de la Cruz; Don Aniceto Muñoz Fuentes; Don Armando Oyaneder Castillo; Doña Teresa Piccione Piccione; Doña Rosa Polanco Malagüeño viuda de

Bravo; Doña Hermosina Sarmiento González

viuda de Muñoz; Doña Ana Soza viuda de Pérez Kallens; Doña Dolores Ugalde de Pino; Doñas Emmna Videla Díaz viuda de

Castillo y Blanca Castillo Videla, y Doña Susana Wensjioe Vargas.

31.-INFORME DE LA COMISION DE

GOBIERNO INTERIOR

"Honorable Cámara: La Comisión de Gobierno Interior pasa

a informar el proyecto, de origen en una moción del señor Foncea, que autoriza la

erección de un monumento en la ciudad de Talca en memoria de Arturo Prat.

El propósito del proyecto es honrar la memoria del héroe de Iquique con un mo­numento que sea motivo de ornato para la plaza que lleva su nombre, situada en el sector oriente de la ciudad, con un popu­loso barrio con cerca de veinticinco mil ha­bitantes, en su mayoría empleados y 0bre­ros.

El Centro de Vecinos de dicha población ha iniciado gestiones para llevar a cabo la realización de esta obra, y la moción en in­forme ha sido intérprete de esos deseos.

La Comisión acogió favorablemente, co­mo era natural, la iniciativa de enaltecer la acción horoica de Prat, como ejemplo para las nuevas generaciones. Solamente se detuvo a considerar las posibilidades ma­teriales de ejecución del proyecto. Para ello, requirió de los organismos competen­tes informaciones acerca del aporte fiscal que consulta el artículo 19 letra b), corres­pondiente a parte de los fondos consulta­dos en el ítem que allí se señala, destinado a "conservación de monumentos naciona­les". De lo informado concluyó que los fondos se encuentran en situación de ser invertidos en la obra. El resto debe lograr­se de una erogación pública en la provincia cia, debiendo hacerse presente que, según lo autoriza el artículo 39 del proyecto, el Consejo Superior de Defensa Nacional po­drá ceder gratuitamente el bronce nece­sario.

La Comisión introdujo además enmien­das de no mayor importancia al texto de la ley en proyecto.

Por las consideraciones expuestas, la Co­misión de Gobierno Interior acordó reco­mendar a la H. Cámara la aprobación del proyecto anteriormente individualizado, concebido en los siguientes términos:

Proyecto de ley:

"Artículo 19.-Autorízase la erección de un monumento que perpetúe la memoria del Héroe del Combate Naval de Iquique,

2804 CAMARA DE DIPUTADOS

.capitán Arturo Prat Chacón, en la plaza de este mismo nombre de la ciudad de Tal­ca.

El gasto que demande la aplicación de la presente ley se costeará:

a) Con una suscripción popular que se efectuará en la provincia de Talea, en la fecha que fije la Intendencia; y

b) Con cuatro millones de pesos que pro­porcionará el Ministerio de Obras Públi­cas con cargo a los fondos consultados en el ítem 12¡05¡1l-A N9 1 del presupuesto vigente.

Artículo 29.- Para la aplicación de la presente ley deberá abrirse concurso pú­blico, el que será resuelto por una Comi­sión compuesta por el Intendente de la provincia de Talca, que la presidirá, por el Alcalde, por el Director de Arquitectu, ra, por el Director del Palacio de Bellas Artes y por el Presidente del Centro de

, Amigos del Arte de Tal ca. Esta misma Comisión fijará los requisi­

tos que debe reunir el monumento y las de­más bases del concurso.

Artículo 39.-Se autoriza al Consejo Su­perior de Defensa Nacional para donar el bronce que se requiera para la ejecución del monumento a que se refiere la presen­te ley.

Artículo 4Q .-La Comisión que se crea por el artículo 29 quedará encargada de to­do lo relacionado con la ubicación y erec­dón del monumento.

Sala de la Comisión a 16 de junio de 1959.

Acordado en sesión de fecha 10 del pre­sente con asistencia de los señores Correa Larraín (Presidente), Acevedo, Arellano, Gormaz, Holzapfel, Lorca, Sáez, Sandoval y Valdés Solar.

Se designó Diputado informante al H. .3eñor ArelIano.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secre­tario".

32.-INFORME DE LA COMISION DE

HAcmNDA

"Honorable Cámara:

La Comisión de Hacienda pasa a infor­mar el proyecto, de origen en una moción del señor Foncea, e informado ya por la de Gobierno Interior, que autoriza la erec­ción de un monumento a la memoria de Ar­turo Prat, en la plaza de su nombre de la ciudad de Talca.

El monumento se financia con una sus­cripción popular que se efectuará en la provincia de Talca en la fecha que fije la Intendencia, y con un aporte fiscal de cua­tro millones de pesos, provenientes del ítem 12¡05¡1l-a) NQ 1 del presupuesto vi­gente.

La Comisión no tuvo inconvenientes en aprobar esta fuente de financiamiento, ya que existen fondos disponibles en ese ítem.

Se acordó integrar la Comisión a que se refiere el artículo 29 del proyecto con re­presentantes del Rotary Club y del Club de Leones, instituciones ambas que han de­mostrado siempre interés por los proble­mas urbanísticos y locales y que han coo­perado en la solución de ellos, así como con el Presidente de la Junta de Vecinos de la población Oriente, en la cual estará situa­do el monumento.

Por las consideraciones anotadas, la Co­misión acordó proponer a la H. Cámara la aprobación del proyecto, con las siguien­tes modificaciones:

Artículo 19

Suprimir las palabras "que proporcio­nará el Ministerio de Obras Públicas".

Artículo 2Q

Reemplazar las palabras "Palacio de Be­llas Artes" por "Museo Nacional de BeBas Artes" y agregar: "por los Presidentes de los Clubes Rotario y de Leones de Talca, por el Presidente de la Junta de Vecinos de la Población Oriente" después de "Be­llas Artes".

Artículo 49

Agregar en punto seguido: "Deberá dar

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2805

cuenta a la Contraloría General de la Re­pública de la inversión de los fondos reci­bidos y eútregará el saldo a la M unicipali­dad de Talca para la ejecución de obras de ornato en la plaza Arturo Prat".

Sala de la Comisión, 18 de agosto de 1959.

Acordado en sesión de igual fecha con. asistencia de los señores Miranda, don Ru­go (Presidente), Eluchans, Diez, Marto­nes, Moreno, Sepúlveda Rondanelli, Spoe­rer y Von Mühlenbrock.

Se designó Diputado informante al H. señor Diez.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secre­tario".

33.-INFORME DE LA COMISION DE

GOBIERNO INTERIOR

"Honorable Cámara: La Comisión de Gobierno Interior pasa

a informar el proyecto, de origen en una moción del señor Phillips, que autoriza a la Municipalidad de Traiguén para contra­tar un empréstito.

La Municipalidad nombrada desea em­prender una serie de obras de progreso co­munal, para lo cual necesita recurrir al crédito por la suma de $ 40.000.000. Con­forme a los últimos acuerdos de la Corpo­ración, patrocinados en el seno de la Comi­sión por el propio señor Diputado autor del proyecto, estas obras serían la cons­trucción de un matadero municipail y un frigorífico, servicios de los cuales carece Traiguén, mecanización de los servicios de aseo y abasto, reparaciones y con;ervación del mercado municipal, cambio de cubier­ta y otras reparaciones en el Teatro Muni­cipal e instalación de bandejones centra­les y luz eléctrica en la Avenida Suiza.

La Comisión analizó los diversos rubros de inversión y consideró que sus finalida­des justificaban la aprobación del proyec­to. Debió, si, introducir algunas modifica­ciones de detaHe en el texto del mismo.

La comuna de Traiguén tenía al 1 Q de enero de 1958 un avalúo total imponible de $ 2.725.207.000. Con los aumentos experi-

mentados con posterioridad por los avalúos fiscales puede estimarse que el rendimien­to del impuesto adicional de un dos por mil anual sobre éstos que se propone para fi­nanciar el empréstito puede alcanzar a al­go más de $ 8.100.000. El servicio de la deuda, por su parte, debe alcanzar a unos $ 10.800.000 anuac}es. El déficit que se ob­serva puede ser perfectamente solventado por la propia Municipalidad en el primer tiempo, y debe desaparecer después con el paulatino crecimiento de los avalúos.

La Comisión redujo el plazo de contra­tación del empréstito de diez a cinco años, para amoldarse a la realidad crediticia del momento.

Cabe hacer presente que en la comuna de Traiguén se han extinguido ya o están próximos a extinguirse impuestos territo­riales de Un valor aproximado al que esta­blece ,la ley en proyecto, de modo que en la práctica no variará sensiblemente la tasa media de contribuciones a la propiedad raíz, que era durante el año 1958 de 21,15 por mil anual.

El resto de las disposiciones se conforma a las normas usuales aprobadas por la Co­misión en los proyectos de esta indole.

Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior recomienda a la H. Cámara la aprobación del proyecto antes individualizado, concebido en los si­guientes términos:

Proyecto de ley:

"Artículo 19.-AutorÍzase a la Munici­palidad de Traiguén para contratar direc­tamente uno o más empréstitos que pro­duzcan hasta la cantidad de cuarenta mi­llones de pesos ($ 40.000.000) a un interés no superior al 12% anual y con una amor­tización que extinga la deuda en el plazo máximo de cinco años.

Artículo 2Q.-Facúltase al Banco del Es­tado u otras instituciones de crédito o ban­carias para tomar el o los empréstitos a que se refiere el artículo anterior, para cu­yo efecto no regirán las disposiciones res­trictivas de sus leyes orgánicas o regla­mentos.

2806 CAMARA DE DIPUTADOS

Artículo 3Q.-EI producto del o los em­préstitos se invertirán por la Municipali­dad de Traiguén, exclusivamente, en los si­guientes fines:

a) Adquisición equipo proyec­ción para Teatro Municipal de Traiguén .. , ... .,. $ 15.000.000

b) Mecanización de los servi-cios de aseo y abasto . . . 12.000.000

e) Reparación y conservación del Mercado Municipal .. 5.000.000

d) Cambio cubierta y otras re­paraciones en el Teatro Mu-nicipal ... '" ... ... .. 6.000.000

e) Instalación de red de alum­brado para ,los bandejones centrales de Avenida Sui-za . .. ... ... ... ... 2.000.000

$ 40.000.000

Artículo 49.- La Municipalidad en se­sión extraordinaria especialmente citada y con el voto conforme de los dos tercios de­los regidores en ejercicio, podrá invertir los fondos sobrantes de una obra en otra de las proyectadas, aumentar la partida consultada para una si resultare insufi­ciente para su total ejecución con fondos de las otras o alterar el orden de prelación en la ejecución de las obras consultadas.

Artículo 59 .-Establécese, con el exclu­sivo objeto de atender el servicio del o los préstamos autorizados por el artículo 1 Q,

una contribución adicional sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la Comu­na de Traiguén del 2 por mil anual, contri­bución que empezará a cobrarse desde el semestre siguiente a la vigencia de la pre­sente ley y que regirá hasta el pago total de los empréstitos autorizados o hasta la inversión del total de las sumas contempla­das en el artículo 39, según el caso.

Artículo 69.-EI rendimiento del impues­to a que se refiere el artículo anterior se invertirá en el servicio del o los emprésti­tos autorizados, pero la Municipalidad po­drá girar con cargo a ese rendimiento para

su inversión directa en las obras a que se refiere el artículo 39 en caso de no contra­tarse los préstamos. Podrá, asimismo, des­tinar a dichas obras el excedente que pu­diera producirse entre esos recursos y el servicio de la deuda en el caso de que ésta se contrajere por un monto inferior al au­torizado.

Artículo 79.-En el caso de que los re­cursos consultados en el artículo 59 fueren insuficientes para el servicio de la deuda, la Municipalidad completará los fondos con cualquiera clase de fondos de sus ren­tas. Si, por el contrario, hubiere exceden­te, se destinará éste, sin descuento alguno, a amortizaciones extraordinarias de la deuda.

Artículo 8Q.-EI pago de intereses y amortizaciones ordinarias y extraordina­rias de la deuda se hará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Te­sorería Comunal de Traiguén, por inter­medio de la Tesorería General de la Repú­blica, pondrá oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para cubrir esos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde, en caSo de que éste. no . haya sido dictado en la oportunidad debida.

La Caja de Amortización atenderá el pago de estos servicios de acuerdo con las normas establecidas por ella para. el pago de la deuda interna.

Artículo 99.-La Municipalidad deposi­tará en la cuenta de Depósito Fiscal "F-26 Servicio de Empréstitos y Bonos" los recursos que esta ley destina al servicio del o los empréstitos y la cantidad a que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias y extraordina­rias. Asimismo, la Municipalidad de TraÍ­guén, deberá consultar en su presupuesto anual, en la partida de ingresos extraordi­narios los recursos que produzca. la contra..­tación del o los empréstitos y, en ,la parti­da de egresos extraordinarios, las inversio­nes hechas de acuerdo con la autorización concedida en el artículo 3Q de esta ley.

Artíc1llo lO.-La Municipalidad de Trai­guén deberá publicar en la primera quin-

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2807

ce' ~ del mes de enero de cada año, en un di· :0 o periódico de la localidad, un esta­do;el servicio del o los empréstitos auto­rizo dos y de las inversiones hechas de acuerdo con el plan contemplado en el ar­tículo 39 de esta ley.

Sala de la Comisión, a 16 de marzo de 1959. .

Acordado en sesión de fecha 12 de mal'ZO de 1959, con asistencia de los señores: Ballesteros (Presidente), Acevedo. Eln­chans, Hurtado, Jensen, Phillips, Sáez y Rivera. •

Se designó Diputado informante al H. señor Phillips.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secre­tario" .

:i.J.-.i.NFORIHE DE LA CONHSION DE

HACIENDA

"Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a infor­

mar el proyecto, de origen en una moción del señor Phillips, informado ya por la de Gobierno Interior, que autoriza a la Muni­cipalidad de Traiguén para contratar un empréstito.

El proyecto, tal cual d'ue despachado por la Comisión de Gobierno Interior, autori­zaba un empréstito de $ 40.000.000 en las condiciones corrientes de estas operacio­nes, para ejecutar diversas obras de pro­greso en la comuna nombrada, y que se fi­nanciaría con una contribución adicional anual sobre los bienes raÍCes de ella, as­cendente a un dos por mil de su avalúo.

El avalúo total imponible de la comuna de Traiguén al 19 de enero de 1959 es de $ 2.315.664.000 y su tasa media de contri­buciones a la propiedad raíz es de 22,36 por mil. El rendimiento de la contribución propuesta llegará a unos $ 4.631.328 anua­les, suma insuficiente para amortizar en cinco años un préstamo por la cantidad propuesta. Por otra parte, la Comisión no consideró conveniente elevar más la tasa de impuestos, que no es baja en esa comuna.

Por estas consideraciones, la Comisión aceptó en general el proyecto; pero acogió

una indicación para rebajar la autorización a $ 20.000.000, manteniendo solamente dos de los primitivos rubros de inversión y de­jando latitud a la corporación edilicia pa­ra distribuir entre ellos los fondos de que dispondrá. En esta forma queda financia­do el servicio del empréstito y, aún cuando de todos modos, se produce un déficit, éste puede ser solventado con facilidad por la propia Municipalidad con sus entradas or­dinarias.

La Comisión propone dos artículos nue­vos que consideró de utilidad para la zona. Uno de ellos tiende a dar una inversión adecuada al excedente producido por el co­bro de los impuestos que se destinaron al pago del empréstito que autorizó la ley N9 11.520 y el otro, prorroga por cinco años el impuesto adicional establecido por la misma ley, con los objetivos que él mismo indica y que la Comisión aceptó.

En mérito de las consideraciones ¡mota­das, la Comisión acordó proponer a la H. Cámara la aprobación del proyecto indi­vidualizado anteriormente, con las siguien­tes modificaciones: I

ri

Artículo 1 Q ~

Reemplazar las frases "hasta la canti­dad de cuarenta millones de pesos ($ 40.000.000)" y "a un interés no supe­rior al 12% anual" por las siguientes: "Hasta la cantidad de veinte millones de pesos" y "a un interés no superior al co­lTiente bancario".

Artículos 39 y 49

Reemplazarlos por el siguiente: "Artículo . ... -El producto del o los em­

préstitos se invertirá"'por la Municipalidad de Traiguén, exclusivamente, en los si­guientes fines:

a) Mecanización de los servicios de aseo y abasto.

b) Cambio cubierta y otras reparacio­nes en el Teatro Municipal.

La Municipalidad, en sesión extraordi­naria especialmente citada y con el voto

2808 CAMARA DE DIPUTADOS

conforme de los dos tercios de los regido­res en ejercicio podrá determinar los fon­dos que se invertirán en cada una de las obras proyectadas o invertir los fondos so­brantes de ambas en alguna obra de inte­rés local".

Artículos nuevos:

Agregar los siguientes: "Artículo .. , .-Prorrógase por un pla­

zo de cinco años, a partir de la vigencia de la presente ley, la contribución adicional de uno y medio por mil anual sobre el ava­lúo de los bienes raíces de la comuna de Traiguén establecida por la ley N9 7.966, de 11 de noviembre de 1944 y prorrogada por la ley N9 11.520, de 6 de mayo de 1954. El producto de esta contribución se distri­buirá en un 40 % para la extensión de la red de alumbrado; en un 35 % para la ej e­cución de puentes, alcantarillas y demás obras de arte y un 25 % para arreglo y or­nato de plazas y jardines en la comuna de Traiguén" .

"Artímtlo .... -El remanente de la con,­tribución establecida en la ley N9 11.52{\ modificada por la ley N9 13.515, después de pagados íntegramente los empréstitos a que ellas se refieran, se distribuirá en la siguiente forma:

l.-Compra de terrenos para radicar habitantes de las Poblaciones denominadas "Callampas" .. , ... ... $ 1.500.000

2.-Para pagar al Servicio Na­cional de Salud el Hospital Viejo de Traiguén ... ... 1.500.000

3.-Para ampliación del alum-brado público ....... ,. 1.000.000

4.-Para construcción de pla-zas y jardines, el saldo aproximado de . .. ... ... 1.000.000

Sala de la Comisión a 18 de agosto de 1959.

Acordado en seSlOn de igual fecha con asistencia de los señores Miranda, don Hu­go (Presidente), Eluchans, Diez, Marto-

nes, Moreno, Sepúlveda Rondanelli, Spoe­rer y Von Mühlenbrock.

Se designó Diputado informante al H. señor Sepúlveda Rondanelli.

(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secre­tario".

35.-I~TORlUE DE LA COl\USION DE

HACIENDA

"Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a infor­

mar el proyecto, de origen en una moción del señor Miranda, don Hugo, que autoriza la emisión de estampillas conmemorativas de la fundación del Hospital de La Sere­na.

El 14 de agosto del presente año se cum­plieron cuatrocientos años de la funda­ción del Hospital de La Serena, hecha en cumplimiento de un acuerdo del cabildo de esa ciudad en la misma fecha del año 1559.

El Hospital estuvo sucesivamente a car­go del propio cabildo, de los frailes domíni­cos y de los jesuitas. En 1860 recibió a las Hermanas de la Caridad, venidas directa­mente de Francia, gracias a gestiones de doña Juana Ross de Edwards y por deci­sión del Gobierno de entonces. Todavía es­tas hermanas realizan sacrificadas tareas en el establecimiento.

Hoy existe en el Hospital una planta de 26 médicos, 6 dentistas, 4 farmacéuticos y 14 profesionales diversos, 43 practicantes, 79 funcionarios administrativos y técnicos y 91 empleados de servicio, distribuidos en la atención de las principales especiaUda­des de la ciencia médica: maternidad, pe­diatría, medicina general, laboratorio, oto­rrinolaringología, oftalmología, cirugía, traumatología, etc. Cuenta con un edificio moderno, construido en el año 1943 y do­tado de todos los adelantos del caso. La moción destaca, como síntesis de la labor de 1958, 26.906 atenciones de niños; 9.173 atenciones .de embarazos; 24.533 atencio­nes de adultos; 6.423 atenciones de urgen­cia; 240 atenciones domiciliarias y 15.973 exámenes radiográficos, aparte de 7.512

SESION 401.l, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2809

at .:::iones dentales, cerca de 11.000 vacu­na mes diversas y casi 100.000 raciones aL 3nticias.

.n embargo, con motivo de la organiza­CiÓ~l del Servicio Nacional de Salud y la centralización de los servicios médicos en su mano, diversas instituciones que man­tenían policlinicas dejaron de tenerlos y ocurre que en La Serena hace falta la crea­ción de uno y el Hospital Regional no cuen­ta con tal elemental servicio. N o es nece­sario recalcar que una ciudad de la impor­tancia de La Serena no puede prescindir de una policlínica y posta de primeros au­xilios.

El acontecimiento histórico que significa la creación de uno de los más antiguos es­tablecimientos hospitalarios del país per­mite a la iniciativa allegar el financia­miento de la obra, mediante la emisión de dos series de estampillas de correo, una aérea y otra ordinaria conmemorativas (:e1 Cuarto Centenario de la fundación del Hospital aludido.

gl Hospital cuenta con los terrenos ne­cesarios y el costo de la nueva obra se cal­cula en unos cinc\1enta millones de pesos. Con este objeto la moción autoriza la emi­sión de un total de cien millones, partiendo de la base de que sólo la mitad de ellos constituya el financiamiento extraordina­rio derivado de la adquisición con fines fi­latélicos, pues el resto reemplaza la emi­sión ordinaria que sirve para costear los Servicios de Correos.

La Comisión aceptó los fundamentos de la iniciativa y acordó recomendarla a la H. Cámara en los siguientes términos

Proyecto de ley:

"ATtíC1.tlO 19.-Autorízase al Presidente de la República para que disponga la emi­sión de estampillas postales hasta por la suma de cien millones de pesos, destinados a conmemorar el cuarto centenario de la fundación del Hospital de La Serena, efec­tuada el 14 de agosto de 1559.

Artículo 29.- Dichas estampillas serán de dos series: una de correo ordinario y

otra de correo aéreo, y sus características se determinarán por la Dirección General de Correos y Telégrafos oyendo a la Di­rección del Hospital de La Serena. Debe­rán tener la efigie del Hospital menciona­do.

ATtículo 39.- Los primeros cincuenta millones de pesos que produzca esta emi­sión serán entregados por el Tesorero Ge­Ineral de la República al Servicio Nacio­nal de Salud, para ser destinados a la cons­trucción y habilitación de una policlínica en el Hospital Regional de La Serena.

Sala de la Comisión, 19 de agosto de 1959.

Acordado en sesión de fecha de ayer CO!1

asistencia de los señores Miranda, don Hu­go (Presidente), Eluchans, Diez, Marto­nes, Moreno, Sepúlveda Rondanelli, Spoe­rer y Von Mühlenbrock.

Se designó Diputado informante al H. señor Miranda don Hugo (Presidente).

(Fdo.) : JOTge Lea-Plaza Sáenz, Secre-tario". .'

3':.-:tmCION DEL SEÑOR ELUCHANS

Honorable Cámara:

El Gobierno brasileño ha donado a la Municipalidad de Valparaíso un busto conmemorativo del Duque de Caxias, un gran estadista y un sincero amigo de Chile, a fin de que sea erigido en un lugar pú­blico de dicha ciudad.

El Duque de Caxias ha sido uno de los .próceres máximo del ejército del Brasil. Fue el Pacificador del Estado de Río Grande do Sul, el cual sufrió un histórico conflicto bélico que duró diez años. Su actitud valerosa y enérgica resultó deci­siva para esta acción de paz y de defensa de los intereses de su Patria, y con ella puso de manifiesto su espíritu profunda­mente americanista, cuya memoria hoy veneran las naciones civilizadas.

Es digno de destacar en la biografía del ilustre ciudadano brasileño, el hecho de que obtuvo su alto título nobiliario, de manos del Emperador Pedro II, luego de

2810 CAMARA DE DIPUTADOS

una brillante carrera militar que iniciara como modesto soldado, y como premio a su vida y a su obra cívica. Asimismo, el Duque de Caxias, cuando el bombardeo de Valparaíso en 1866, tuvo un hermoso gesto de solidaridad hacia Chile, que lo ha ligado estrechamente a los albores de nuestra vida de nación independiente.

La mencionada escultura debe llegar a Valparaíso, a mediados del mes de agosto próximo, y la I. Municipalidad de ese Puerto, tiene gran interés en inaugurar­la oficialmente el día 7 de septiembre, Día Nacional del Brasil, como un testi­monio público a los tradicionales lazos de afecto y solidaridad que ligan al pueblo de Valparaíso con la gran República her­mana del Brasil.

En virtud de lo expuesto, tengo a honra someter a vuestra aprobación el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 19.-Se autoriífi la erección de un monumento al prócer brasileño Du­que de Caxias, en un lugar público de la ciudad de Valparaíso.

Artículo 29.-Libérase de derechos de in­ternación, de almacenaje, e impuestos es­tablecidos en el Decreto de Hacienda N9 2.772, de 18 de agosto de 1943, y sus mo­dificaciones posteriores, y, en general, de todo derecho o contribución que se per­ciba por intermedio de las Aduanas, el Monumento al Duque de Caxias, con sus accesorios, todos Iprovenientes de Brasil y cuya erección se autoriza en el artículo 19

de esta ley". (Fdo.): Edmundo Eluchans M.

Santiago, 19 de agosto de 1959.

37.-MOCION DE VARIOS SEÑORES

DIPUTADOS

Venimos en someter a vuestra conside­ración el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 19-Anúlanse las calificacio­nes de todo el personal del Servicio Nacio-112l ele Salud, de planta y acontmta, co­L'espondientes a los años 1956, 1957 y 1958.

Articulo 29-El Servido Nacional de Salud procederá a reincorporar,en los cargos y grados que corresponda, a todo el personal de planta y a contrata que:se encontrare fuera del Servicio, por la apli­cadón de las disposiciones que sobre cali­ficadones, figuran en su Reglamento del Personal.

Articulo 39-En el plazo de 120 días, a contar de la vigencia de la presente ley, una Comisión Especial, designada por el Ministerio de· Salud Pública y Prev,isión Social, procederá a confeccionar, un nue­vo Reglamento de Calificaciones para el personal del Servicio Naoional de Salud.

En esta Comisión tendrá tres represen­tantes la Federación Naci.onal de los Tra­bajadores de ~a Salud".

(Fdo.) .-Ramón Silva, Mario Palestro, Alfredo Hernández, Pedro VUela, Juan Acevedo y Luis Pareto".

38.-l\IOCION DE LOS SEÑORES FLORES Y

l\'IARTIN

"Honorable Cámara:

La Municipalidad de Pinto desea em­prender la ejecución de un vasto plan de obras públicas en la comuna, que junto con satisfacer sentidas aspiraciones de los esforzados vecinos de esa localidad, cons­tituye, sin duda alguna, un efectivo pro­greso de esa comuna, cuyos numerosos problemas no pueden ser resueltos con las escasas entradas ordinarias de que dis­pone la Corporación Edilicia.

Además, en el transcurso del año próxi­mo se conmemorará el primer centenario de la fundación de Pinto, por cuyo motivo se desea hacer coincidir ese magno acon-

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2811

tecimiento con )a ejecución de diversas obras de adelanto urbanístico que están llamadas a tener una notable repercusión en el progreso y desarrollo de una zona C¡é18 ti"l1e un alCo inclice de producción.

Es de toda justicia, entonces, el que los Poderes Públicos arbitren los medios eco­nómico;::, n:::ccsarios que tiendan a dar sa­tisfacción a los anhelos de las autoridades y vecinos todos de Pinto y que vengan a significar un homenaje a los esforzados habitantes que con sus esfuerzos y labo­riosidad contribuyen a incrementar la eco­nomía del país, a fomentar las activida­des productoras de la zona y estimular el progreso material y el hienestar de los habitantes de tan esforzada comuna.

Por las consideraciones expuestas nos permitimos someter a la consideración de la H. Cámara, el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1Q-Los impuestos que se pa­guen dentro de la comuna de Pinto, ex­ceptuando el impuesto de la compra-venta y aquellos que deben pagarse en forma de Estampillas o Papel Sellado, salvo los de las Notarías, se pagarán recargados en un 10% sobre su monto.

Ei:ltablécese una contribución adicional de un dos por mil sobre el avalúo imponi­ble de los bienes raíces de la comuna.

Estas disposiciones se aplicarán por el plazo de dos años contados desde la fecha de publicación de la presente Ley.

Elévase a $ 1.000 el derecho de peaje establecido en favor de la comuna de Pin­to por el Decreto Supremo NQ 572, de 27 de enero de 1950.

Artículo 2Q-Las cantidades a que se refiere el artículo anterior se contabiliza­rán en una cuenta especial de la Tesorería Comunal de Pinto, la que las depositará en una cuenta aparte que se abrirá en la Oficina de Chillán del Banco del Estado de Chile, que se denominará "Fondos Pri­mer Centenario de Pinto".

Articulo 39-Sobre esta cuenta podrá jirar exclusivamente la Municipalidad de Pinto, por acuerdo de los dos tercios de

sus Regidores en ejercicio, para pagar los aportes y ejecutar las siguientes obras:

21) Construcción de un Estadio; b) Construcción de un balneario en el

do Chillcin (prolongación de la calle Car­los ConcIell),

é} .~~:tVimé;ltación de las calles que ro­dean b Plaza d8 Armas, ornamentación de esta Plaza y plantación de árboles en las calles principales.

en Pavimentación de veredas; e) Aporte para arreglos del Cemente­

rio. f) Ampliación y mejoramiento del edi­

ficio municipal para concentrar oficinas públicas.

g) Obras de agua potable. h) Obras de urbanización y de ayuda

al deporte en la localidad de Recinto. i) Obras de urbanización y de ayuda

al deporte en la localidad de El Rosal. Artículo 4q-En el caso de que la ter­

minación de las obras contempladas en algunas de las letras del artículo anterior se invirtiere menos fondos que los con­sultados, el excedente se destinará ínte­gramente a la pavimentación de calles y veredas del pueblo de Pinto.

llrtículo 5Q-Facúltase a la Municipa­lidad de Pinto sin perjuicio de la inver­sión directa de los recursos que establece esta ley en la ejecución de las obras a que ella se refiere, para contratár con cargo a los ingresos establecidos en la presente ley, con el Banco del Estado u otras ins­tituciones de crédito, uno o más présta­mos que le produzcan hasta la suma de cien millones de pesos con una amortiza­ción que extinga la deuda en el plazo máximo de 5 años y con el interés ban­cario corriente, con el objeto de invertil su producido en las obras establecidas en el artículo 39 de esta ley. Para este obje­tivo no regirán las limitaciones existen­tes en los respectivos Estatutos y Leyes Orgánicas de las instituciones bancarias con las que se contraten los empréstitos.

Artículo 69-De la inversión de los fon­dos a que se refiere la presente ley, debe­rá rendirse cuenta detallada a la Contra-

2812 CAMARA DE DIPUTADOS

loría General de la República y la Muni­cipalidad deberá anualmente publicar en un diario de Chillán un balance del in­greso y gastos registrados.

A rtÍC'ttlo 79-La pavimentación de ace­ras y calles que se ejecuten con fondos de la presente ley, será de exclusivo cargo municipal y la Dirección General de Pa­vimentación no podrá cobrar a los pro­pietarios de los predios favorecidos el cos­to de las obrás. Para gozar de este dere­cho será menester que el propietario be­neficiado no posea otro bien raíz y que la respectiva propiedad tenga un avalúo inferior a dos sueldos vitales anuales del departamento de Chillán.

(Fdos.): Fíctor Flores Casfelli.-Luis Martín M.".

Santiago, 19 de agosto de 1959.

:;!).--lV¡:OCION DEL SEi":OR DEL RIO, DON

H:JMBERTO

"Honorable Cámara: Considerando: 19-Que existen en el país algunos cons­

tructores con largos años de trabajo en el ramo, que no alcanzaron a presentar sus antecedentes para inscribirse en el Colegio de Constructores Civiles dentro del plazo que fijó la ley N9 11.994;

2Q-Que, sin cumplir con la formalidad de esta inscripción, es legalmente impo­sitle que puedan continuar desarrollando las actividades que les eran habituales, to­da vez que la ley N9 11.994 expresa en el último inciso del artículo 29: "Los inscritos en este Registro serán las úni­cas personas que podrán ejercer la profe­sión de Constructor Civil en el territorio de la República";

39-Que, en consecuencia, todas las per­sonas afectadas por la falta de inscrip­ción se ven privadas de la posibilidad de continuar ejerciendo su trabajo habitual, situación que enerva el propósito del Su­premo Gobierno, en orden a dar un consi­derable impulso a la edificación; que res­tringe la actividad productora de extensos sectores de la ciudadanía que se desenvuel-

ven en relación con el trabajo de estos constructores; que deja desamparados honorables hogares fundados en las labo­res que por muchos años desempeñaran jefes de familia dedicados a este trabajo;

49-Que, al darse nueva oportunidad de inscripción a dichas personas no cons­tituye privilegio o excepción alguno sino que se trata de un verdadero acto de jus­ticia puesto que similares autorizaciones se h::;'~l establecido anteriormente, para facilitar la inscripción en varios de los restantes colegios profesionales del país, tales como los de Contadores, de Perio­distas, etc.

Por lo tanto, vengo en someter a la con­sideración de la H. Cámara de Diputados el siguiente

Proyecto de ley: Artículo 1Q-Concédese un plazo de se­

senta días para inscribirse en el Registro del Colegio de Constructores Civiles de Chile, a todos los constructores que figu­ren inscritos en los registros de construc­tores del Colegio de Arquitectos o de al­guna de las Municipalidades del país, al 19 de septiembre de 1955, y que acrediten, ante el Consejo Géneral del Colegio, por 10 menos cinco años en el ejercicio conti­nuado de la profesión, hasta esa misma fecha.

Artículo 2Q-Transcurridos los sesenta días de inscripción, el Consejo General dis­pondrá de otros sesenta días para resol­ver sobre la aceptación o rechazo de las solicitudes que se hayan presentado, en­tendiéndose que quedan aceptadas aque­llas sobre las cuales no haya habido pro­nunciamiento.

(Fdo.) : Humberto del Río".

Santiago 19 de agosto de 1959.

40.-MOCION DEL SE~OR BALLESTEROS

"Honorable Cámara: Vengo en presentar el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo único.-Libérase del pago de

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2813

derechos de internación, de almacenaje, de los impuestos establecidos en el decre­to supremo N9 2.772, de 18 de agosto de 1943 y sus modificaciones posteriores y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por intermedio de las adua­nas, la internación del siguiente material destinado al Hospital Santo Tomás de Li­mache:

1 estufa esterilizadora de aire caliente marca W. Memmert, modelo TW 15.

1 centrífuga universal de laboratorio, marca A. Hettig, modelo Rota Silenta, con sus accesorios.

1 balanza de precisión, marca A. Sau­ter, con caja de pesas para esta balanza.

1 microscopio binocular, marca Rei­cher A. G. modelo Riozet, con el siguien­te equipo: equipo básico, compuesto de es­tativo, portacondensador centrable. Glave ZIANT-ZIARG.

Equipo óptico. Clave ZIFRE PLAIV. Equipo de iluminación con accesorios.

Clave ZIHDE. Cuatro ampolletás de re­puestos para el equipo de iluminación.

Condensador para el fondo oscuro y ultramicrosCO'pía. Glave APPIS-TRYAM.

Si dentro del plazo de cinco años, con­tado desde la vigencia de esta ley los ele­mentos a que se refiere este artículo fue­ren enajenados a cualquier título o se les diere un destino distinto del específico deberán, en todo caso, enterarse en arcas fiscales los derechos e impuestos del pago de los cuales esta ley libera, quedando so­lidariamente responsables de ello las per­sonas o entidades que intervengan en los actos o contratos respectivos".

(Fdo.) : Eugenio Ballesteros Reyes".

41.-YIOCION DEL SEÑOR MARTINEZ CAMPS

"Honorable Cámara:

Por ley NQ 12.710 se estableció un im­puesto de $ 300, pagaderos en estampillas, a los balances que se presenten ante la Dirección General de Impuestos Internos en cumplimiento de las normas de la Ley sobre la Renta, cuyo producto se destinó

a sufragar los gastos en que incurriera la Sociedad Nacional de Contadores de Chi­le con motivo de la celebración de la Cuar­ta Conferencia Interamericana de Conta­dores que se yerificaría en Santiago. Di­cha institución, por mandato de la ley, oportunamente invirtió los fondos en los fines sella lados .r rindió cuenta documen­tarla a la Contraloría General de la Repú­blica de los agstos realizados en dicho co­metido.

Posteriormente, por ley N9 13.000, de 26 de septiembre de 1958, se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 1961 la vi-genci8 de} in1}JuestG ~0~jJ.~e los l1nlances que estableció la ley N9 12.710, cuyo pro­ducto sería de beneficio fiscal a partir del 1 q de enero de 1960, con el objeto de ha­cer frente al aporte fiscal que la misma ley ordenó en favor de la Sociedad Odon­tológica de Chile hasta por la suma de $ 20.000.000 para costear los gastos que derl2~ndC e~ Clla-'i~to C~,ollgI'eSO llltc!.:nacio·-nal de Odontología que se efectuó en el mes de noviembre del año 195~.

Por último, la ley NQ 13.001, de 30 de septiembre de 1958, aumentó el impuesto a los balances tantas veces mencionado a $ 500 con el objeto de que el producto del aumento de $ 200 permitiera financiar los gastos, a título de subvención fiscal, y por una sola vez, en que incurrieran has­ta por la suma de $ 10.000.000, la Fede­ración Atlética de Chile y la Federación Chilena del Remo Amateur en el cumpli­miento de sus finalidades.

Las leyes mencionadas determinaron de un modo concreto y preciso los fines que se perseguían con el establecimiento de un impuesto a los balances que se presen­tan ante Impuestos Internos y que, en definitiva, es pagado por los sectores del comercio y de la industria del país y por los Contadores que intervienen en la con­fección de los instrumentos afectos a gra­vamen; pero nada han dicho, una vez cumplidos los fines de las entidades be­neficiarias, respecto del destino del exce­dente que dejare el referido tributo y, por consiguiente, los fondos resultantes no

2814 CAMARA DE DIPUTADOS

tienen objetivo legal y corresponde al le­gislador señalarlo. Entre tanto, tales re­cursos deben estar empozados en Teso­rería.

La Sociedad Nacional de Contadores por mandato del Sexto Congreso verifica­do en Osorno en el mes de diciembre de 1958 resolvió abordar la materia y soli­citar del H. Congreso Nacional el estudio de una ley que dispusiera en su beneficio de dichos excedentes con el objeto preciso de invertir la suma que se produzca hasta el término de la vigencia del impuesto en la adquisición de un bien raíz o en la construcción del edificio en que funcio­nará la "Casa c181 Contador Chileno", el que se levantaría en el inmueble que po­see actualmente el COlegio de Contadores en calle Agustinas N9 1481 Y 1483 de Santiago, el que pasaría a ser un aporte de la Sociedad Nacidnal de Contadores en la sociedad civil colectiva que forma­rán ambas entidades para llevar a cabo este propósito y sentido anhelo de los con­tadores del país. La determinación del destino en una de las dos formas señala­das quedará entregada a la Sociedad Na­cional de Contadores.

Con el propósito de dar cumplimiento a la resolución del Sexto Congreso Nacio­nal de Contadores y dar cima a una an­tigua aspiración de este importante gre­mio de profesionales, tengo el honor de someter a la consideración de la H. Cá­mara, el siguiente

Proyecto de ley:

"Art~culo único.-EI excedente del ren­dimiento del impuesto creado por la ley N9 12.710, de 9 de noviembre de 1957, S6

invertirá por la' Sociedad N acional de Contadores a elección de esta entidad en la compra de un bien raíz o en la cons­trucción de un edificio que será destinado al funcionamiento de la "Casa del Con­tador Chileno" y, en este último caso, la construcción se levantará en el inmueble que posee el Colegio de Contadores de Chile en calle Agustinas N9s. 1481 y 1483 de la ciudad de Santiago. Dicho edificio

en construcción se entregará como aporte en sociedad de la Sociedad Nacional de Contadores al Colegio de Contadores".

(Fdo.) : Juan Martínez Camps".

Santiago, 19 de agosto de 1959.

Proyecto de ley:

"Artíe'ulo único.-Concédese, por gra­cia, a doña Teresa Stark Arriagada viu­da del ex servidor público don Víctor Ma­nuel Arellano Azócar, una pensión vi tan­cía ascendente a la suma de cincuenta mil pesos mensuales.

El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley se imputará al ítem de pensiones del Ministerio de Hacienda".

(Fdo.) : Emilio Meneses".

·~3.-;,\'lOCION DEL SEÑOR VIDELA, DON i?i!<:DRO

Proyecto de ley:

"Ar'tículo único.-Reconócense, por gra­cia, para todos los efectos legales, incluso quinquenios y anótense en la hoja de servicios de doña Inés Lucy Díaz Visinti­ni, el tiempo comprendido entre el 19 de marzo de 1950 al 31 de julio de 1951, que prestó servicios como profesora de la Es­cuela NQ 46 de Valparaíso "Patrocinio San José de la Casa de María".

El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley se imputará al ítem de pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda".

(Fdo.) Pedro Videla.

Tres comunicaiones: Con la primera el señor Bulnes expresa

que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días;

Con la siguiente, el señor Presidente de la Corte Suprema contesta el oficio que se le dirigió en nombre del señor Morales,

SES ION 401¡l, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2815

don Joaquín, respecto de la causa del re­tardo en determinar la competencia y ra­dicación del Tribunal que debió haber ins­truido un sumario por fraude aduanero, y

Con la última, el señor Enrique Rodrí­guez Ballesteros solicita que se dé lectura a un documento que acompaña a su pre­sentación.

V.-TEXTO DEL DEB/\.TE

-Se abrió la sesión a las 16 horas y 15 mimttos.

El señor JULIET (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.

Se va a dar lectura a la Cuenta. -El señor Prosecretario da cuenta de

los asuntos recibidos en la Secretaría. El señor JULIET (Presidente) .-Ter­

minada la Cuenta.

1.-DEVOLUCION, A PETlCION DEL EJECUTI­

VO, DE OBSERVACIONES QUE HABlA FORMU­

LADO A UN PROYECTO DE LEY DE INTERES

PARTICliLAR

El señor JULIET (Presidente).- Su Excelencia el Presidente de la República ha solicitado el retiro de las observacio­nes formuladas al proyecto de ley, des­pachado por el Congreso Nacional, que concede beneficios a don Jorge Katalinich y otros. •

Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.

A. cardado.

2.-HmilENATE POSTl.Ei.!u AL EX I;HN!S'fRO

m~ ESTADO y r::x. f'ARIAI\'i\?;,'iTARm, DON

CARLOS ALDUNATE ERRAZURIZ.- NOTA DE

CONDOLENCIA

El señor JULIET (Presidente) .-So­licito de la Honorable Cámara que acuer­de destinar en la sesión de hoy, sin per­juicio de la Tabla de Fácil Despacho, el tiempo necesario para rendir homenaje a la memoria de don Carlos Aldunate Errázuriz, recientemente fallecido.

Acordado.

Tiene la palab!:.a el Honorable señor Do­noso.

El señor DONOSO (poniéndose de pie)_ -Honorable Cámara: un varón ilustre ha desaparecido de los más altos estrados de la vida nacional. Don Carlos Aldunate Errázuriz fue un hombre de excepción. Con perfiles nítidos, con aristas tajantes, penetró en las actividades nacionales y su voluntad inquebrantable fue en todas partes marcando, con sello indeleble, el carácter vigoroso de sus acciones y la hue­lla de sus pasos.

Le correspondió actuar en la vida po­lítica en momentos de alta significación para el desarrollo de nuestras actividades cívicas. Vivió en un instante que tal vez puede contarse entre los más trascenden­tales de nuestra patria. En ese instante, como Ministro de Estado, supo afrontar la dura responsabilidad de decir la verdaa al país en una hora incierta en que la ciu­dadanía inquieta exigía definiciones.

Después actuó en el Parlamento. Fue un legislador que no olvidó jamás la orien­tación de los principiOS doctrinarios que contenía la base de su formación filosófi­ca y supo siempre encontrar soluciones a los problemas que se le ponían por de­lante.

Defendió su doctrina con brillo y con altivez. Intervino en debates memorables con la elocuencia de su palabra y con la altura de los objetivos que buscaba. Y cuando terminó su mandato, creyó que la~ acción cívica de un hombre no termi­naba en los estrados de significación na­cional y buscó en su comuna el centro de . sus actividades diarias para continuar su labor de bien ciudadano.

En Ñuñoa lo vimos luchando con el mis­mo celo con que había actuado en el Go­bier,no y en el Parlamento, para que hu­biera honradez y progreso en la conviven­cia colectiva.

Las labores del comercio y de la agri­cultura lo llamaron a puestos directivos. Siempre los desempeñó con eficiencia y con espíritu vigilante, cuidadoso de las misiones que se le encomendaban. Y si a.

2816 CAMARA DE DIPUTADOS

la política se había entregado por entero, en estas nuevas facetas de la actividad común supo también consagrarse con la dedicación que los hombres de bien saben poner al servicio de las empresas que les confían su destino.

Fue un batallador incansable y austero. No buscó en vano brillo de meras situa­ciones de significación. En cambio, per­siguió los sitios de batalla, los puestos di­fíc;iles, donde otros podían desfallecer, pa­ra seguir adelante en el camino y hacer que sus ideas, que él consideraba inspi­radas en el bien común, pudieran prospe­rar en la sociedad.

Hoy, que ha desaparecido, su nombre debe quedar' escrito en las páginas del Parlamento como el de un político que supo mantenerse siempre firme en sus posi­ciones doctrinarias. Y en la vida entera de Chile, su figura quedará grabada como la de un patriota que se entregó por en­tero al servicio de la nación, sin escati­mar sacrificios y sin abandonar jamás los puestos de dura responsabilidad que le encargaron.

El Partido Liberal, lleno de emoción, rinde homenaje a don Carlos Aldunate Errázuriz y manifiesta al Partido Con­servador que comparte su dolor ante su desaparecimiento y está cierto de que su nombre quedará grabado en la historia de Chile en el siti~l que merece por sus méritos y virtudes.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra el Honorable señor Gaona.

El señor GAONA (poniéndose de pie). -Señor Presidente, en el ejercicio de una tradición cívica, que honra y enaltece la función legislativa, cual es la de realzar en póstumo reconocimiento la ejecutoria pública de los ciudadanos que han com­prometido la gratitud de la Nación, la Cámara de Diputados rinde hoy un pos­trer homenaje a la memoria de don Carlos Aldunate Errázuriz, cuya vasta trayec­toria al servicio de la República perdura­rá en el recuerdo de quienes le conocie­ron y constituirá un ejemplo para las ge­neraciones futuras.

Desempeñó con brillo y eficiencia altas y delicadas funciones públicas. En el pla­no internacional, acrecentó el prestigio de nuestro país, desempeñando las fun­ciones de Ministro de Relaciones Exterio­res y Embajador ante la Santa Sede. Orientó a la juventud desde la Cátedra de D2rccho de Minas de la Universidad de Chile. Y en el Senado de la República, en esta Corporación y en el Municipio co­munal, representó con talento y erudición a importantes sectores de la ciudadanía que advirtieron en él a su más capacitado y auténtico personero.

En las actividades privadas, sus afa­nes e inquietudes se tradujeron en una incansable iniciativa creadora puesta, no sólo al servicio de instituciones o particu­lares, sino también en beneficio del perfec­cionamiento de la economía nacional y de los intereses de la Nación.

Fue así como la banca le asignó las más altas jerarquías dentro de su organiza­ción, alcanzando funciones de tanta res­ponsabilidad e importancia como las de Presidente del Banco de Chile. Es decir, hizo actuar su profunda versaCÍón jurídi­ca en función del alto interés de la Repú­blica en épocas de innegable significado histórico y político, dedicándose en su ac­tividad privada a orientar y perfeccionar el desarrollo de las fuentes productoras que permitirían el afianzamiento de im­portantes aspEctos de la economia nacio­nal.

En nombre del Partido Radical, hago llegar hasta los miembros del Partido Conservador Unido el testimonio de sen­tida condolencia por el duelo que les afli­ge por el fallecimiento del señor Carlos Aldunate Errázuriz.

He dicho.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra el Honorable señor Von M ühlenbrock.

El señor VON MUHLENBROCK (po­niéndose de pie) .-Señor Presidente, sólo hace horas ha puesto término a sus se­siones la Conferencia de Cancilleres, a la que concurrieron los 21 países latinoame-

SESION 40l¡t, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2817

ricanos, incluyendo Estados Unidos de N arte América. Esta Reunión ha asom­brado al mundo y ha merecido, de parte de todos los distinguidos Ministros que asistieron a ella, el sentimiento de la más profunda admiración.

Los Cancilleres de la veintiuna Repú­blicas latinoamericanas, se encontraron con el espectáculo de una nación que des­envuelve sus actividades dentro de la mas perfecta democracia, del más absoluto or­den público y del más profundo respeto a todas las ideas. Durante sus sesiones ni un solo detalle, ni un .pequeño acto turbó la paz de sus deliberaciones o el respeto que una nación culta debe guardar frente a acontecimientos de esta naturaleza, que ya pasan los lindes nacionales y se con­vierten en grandes sucesos mundiales.

Invoco este hecho, señor Presidente, pa­ra enlazarlo a la personalidad del eminen­te hombre público que acaba de fallecer, don Carlos Aidunate Errázuriz, brillante figura del mundo financiero chileno, gran dirigente del Partido Conservador Unido, Regidor, Diputado, Senador, Ministro de Estado. Durante cincuenta años, actuó en la política chilena; y lo hizo conforme a las normas de nuestra democracia: con tolerancia, respeto a la Constitución, ab­negación ante la patria. Se enlaza este acontecimiento, señor Presidente, con lo que es la trayectoria de nuestra nación en los últimos cincuenta años, con lo que es permanente en este Parlamento, con lo que son sus Partidos Políticos. Y es así como, a pesar de nuestra pobreza y de nuestros problemas, cada día alzamos más la cabeza ante el mundo, probando que po­demos vivir con dignidad dentro de la libertad.

Don Carlos Aldunate Errázuriz, fue uno de los forjadores de esta Democracia, de esta concepción superior de la vida. Y en el fragor de nuestras luchas políticas, hombre de todas las clases, desde la extre­ma izquierda de Chile, pasando por el cen­tro, hasta la extrema derecha, mantienen, en sus lides y en el choque de sus respec­tivas ideas, ese principio permanente, lí-

nea proporcional en el desarrollo de una~ democracia.

Señor Presidente, ha muerto un ilustre servidor público; ha muerto uno de los grandes motores del Partido Conservador Unido, que cumple una función en la de­mocracia y en la política chilena. El Par­tido Nacional Popular, consciente de los méritos de este ilustre ciudadano, recor­dando los servicios que ha prestado a la República en el desenvolvimiento de todas sUs actividades, especialmente en la más alta función que corresponde a un hombre en el ej~rcicio de la política, como es la de llegar a ser designado por la voluntad popular, su representante, expresa a esa, colectividad política su más sentida con­dolencia.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra el Honorable señor Errázu­riz, don Carlos José.

El señor ERRAZURIZ, don Carlos Ja­se (poniéndose de pie) .-Señor Presiden­te, can dolor y con emoción, cumplo la tarea encomendada por mi Partido de' rendir homenaje a la memoria de un ilus­tre conservador recientem'ente fallecido, don Carlos Aldunate Errázuriz.

Nosotros, los conservadores, hemos per­dido con su muerte a un luchador infati­gable que, ajeno por temperamento a fas palancas humanas de la vanidad, la os­tentación o la fácil popularidad, no daba batallas para ganarlas él, sino para en­tregar su victoria o simplemente su lu­cha, al servicio de los principios.

Los demás, aquéllos que sustentan otro ideario político o religioso, sentirán la pérdida de un valor humano indomable, capaz y definidamente implacable en la defensa de su doctrina.

El país, con el desaparecimiento de don Carlos Aldunate, ve irse a un hijo bene­mérito que, sobrevolando toda mediocri­dad, con la inteligencia redimida de este­rilidad y con corazón pleno de aspiracio­nes espirituales, llegó a las más altas je­rarquías, sin ambicionarlas jamás y sin otro proceso que el de la natural selec­ción de los atributos humanos.

2818 CAMARA DE DIPUTADOS _.--- ---

Todos, en fin, sus hermanos de ideales y los otros, tendrán que sentir, con su muerte, el desaparecimiento de un hom­bre ccjenrJar, símholo de virtudes que ates­tiguar. el tritmfo de personalidades recias, ele tefnperamentos austeros que, con sen­cillez y cordialidad que excluye aspavien­tos, y sin conocer las rutas de la debili­dad, del ocio o de la transacción, son sol­dados y jefes de la claridad integral de principios y de la entrega total de su capacidad al servicio de ellos.

La vida de don Carlos Aldunate no co­nocía tregua ni descanso. Pocos como él llegan al fin de la larga jornada, sin co­nocer el atardecer de la actividad dismi­nuida que añora con romanticismo, el ejer­cicio de plenas 'facultades de trabajo. No conocer este período, son designios de la Divina Providencia, pero podemos sí ase­gurar, señor Presidente, que para la Hu­manidad, para el país y para los que aquí quedamos, la permanencia en la acción de hombres de selección como don Carlos Aldunate, significa una suerte inestima­ble y dichosa.

Pocos como él han tenido tan grandes y variadas responsabilidades y honores. Las primeras no las rehuía jamás. Los honores, no los buscó nunca; ellos venían solos, como la consecuencia natural del eficaz desempeño de las responsabilida­des que le correspondió asumir.

Abogado talentoso, jefe de grandes em­presas, catedrático universitario, dirigen­te de partido, Regidor, Alcalde, Diputado, Senador, Ministro de Estado y Embaja­dor ante El Vaticano, don Carlos Alduna­te fue, por sobre todo, un servidor de la colectividad con auténtica vocación doc­trinaria, un cristiano ejemplar y militan­te de permanente concordancia de vida y principios, una capacidad extraordinaria y original, en entrega constante de mente y corazón al ejercicio de las responsabili­dades de todo orden que tuvo siempre en los más diversos campos de su actividad múltiple.

Señor Presidente, bien hace, en verdad, esta Corporación, al distraer unos minu-

.... ' .. ~-

tos SU tarea legislativa, para destacar los ejemplos de civismo y de servicio pÚblico que nos van legando hombres ele distintas ideologías y partidos que, junto con des­ap¡E8cer, dejan la huella de sus virtudes ciudadanas.

En nombre del Partido Conservador Unido, agradezco emocionado las palabras ele sentido homenaje de los colegas libe­rales, radicales y nacional-populares en memoria de don Carlos Aldunate Errá­zuriz.

Honorable Cámara: don Carlos Aldu­nate Errázuriz ya estará en el sitio que Dios ha dispuesto en la morada de los justos, para los hombres que cumplieron en vida.

He dicho, señor Presidente. El señor JULIET (Presidente).- Si

le parece a la Honorable Cámara, se en­viará, en nombre de la Corporación, una nota de condolencia a la familia del señor Carlos Aldunate Errázuriz.

Aco1'dado.

3.-ACL'ERDO PARA Rl<:NlHR HOMENAJE A LA

MEl'rIORB DEL EX DIPGTADO, SEÑOR RAFAEL

VIVES vn'>.i:S, Ji'~N LA SESlON ORDTI\lARIA DEL

NIt"~.RTES rHOXJIUO

El señor JULIET (Presidente).- Di­ferentes señores Diputados han solicita­do de la Mesa que proponga a la Hono­rable Cámara se destine el tiempo nece­sario, después de la Cuenta de la sesión del martes próximo y sin perjuicio de la Tabla de Fácil Despacho, para rendir ho­menaje a la memoria del ex Diputado señor Rafael Vives, recientemente falle­cido.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.

Acordado.

4.-PROPOSI-::ION DE ARCHIVO DE DIVERSOS

PROYECTOS DE LEY

El señor JULIET (Presidente) .-En­trando a la Tabla de Fácil Despacho, co­rresponde conocer de la proposición de

SESION 40\1, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2819

archivQ de la Comisión de Gobierno In­terior, recaída en diversos proyectos de ley que han perdido su oportunidad.

La proposición de archivo se encuentra impresa en el Boletín N9 9.10l.

En discusión la proposición de la Co-misión de Gobierno Interior.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Honorable Cámara, se

aprobará la proposición aludida .. El señor ISLA.-Pero ¿ no se conoce la

nómina de los proyectos que se propone archivar, señor Presidente?

El señor JULIET (Presidente) .-Apa­rece en el Boletín 9.101, Honorable Dipu­tado, que Su Señoría tiene sobre su Mesa.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará esta proposición de archivo.

Apr'obada.

5.-EJECUCION DE DIVERSAS OBRi\S PUBLI­

CAS EN LA COMUNA DE FRUTILLAR, PRO­

VINCIA DE LLANQUlHUE

El señor JULIET (Presidente).- En segundo lugar, corresponde conocer del proyecto que dispone la ejecución de di­versas obras públicas en la comuna de Frutillar.

El proyecto se encuentra impreso en los Boletines N9s. 9.074 y 9.074-A. Dipu­tado informante de la Comisión de Vías y Obras Públicas es el Honorable señor Valdés Riesco, y de la de Hacienda, el Honorable señor Von Mühlenbrock.

En discusión general y particular el proyecto.

El señor VON MUHLENBROCK.-Pi­do la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor VON MUHLENBROK.- Se­ñor Presidente, en atención a la gran can­tidad de proyectos que figuran en la Tabla de Fácil Despacho, a la conveniencia que existe en despachar el mayor número po­sible de ellos antes del término de la pre­sente Legislatura Ordinaria de Sesiones, de la cual quedan pocos días, trataré de

informar brevemente esta iniciativa legal. Este proyecto, aprobado ya por las Co­

misiones de Obras Públicas y de Hacien­da, tiene por objetivo aplicar el mismo sistema establecido por el que favoreció a la comuna de Puerto Varas y que se despachó con motivo de la celebración de su centenario; esto es, imponer un recar­go en el pago de todas las. contribuciones que se cobran en la comuna de Frutillar, con excepción del impuesto a las compra­ventas y de aquéllos que se pagan en es­tampillas y papel sellado, salvo los de las Notarías.

Está inspirada la moción, señor Presi­dente, en la idea de financiar la termina­ción de la Hostería de Frutillar, cuya obra gruesa se encuentra en actual ejecución; en obtener fondos para la compra de pro­piedades destinadas a poblaciones obre­ras; en realizar la construcción del edi­ficio para el Centro Obrero de Frutillar Alto y otras obras de interés general pa­ra la comuna. La Municipalid,ad y los re­presentantes de todas las actividades de Frutillar han aceptado el financiamiento. El rendimiento de este recargo de tribu­tación será de quince millones de pesos al año, porque, según informaciones de la Tesorería Comunal de esa localidad, el total de los impuestos que percibe la co­muna, exceptuando los de compraventa y de timbres, estampillas y papel sellado, asciende a ciento cincuenta millones de pesos. ..

El señor EDW ARDS.- ¿ Me permite una interrupción, Honorable Diputado?

El señor VON MUHLENBROCK.­Con mucho gusto, Honorable colega.

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Edwards.

El señor EDW ARDS.-Señor Presiden­te, el proyecto consulta un recargo del diez por ciento, por el término de diez años, de todos los impuestos, patentes y derechos que se pagan en la comuna, con excepción de los que se señalan.

El señor VON MUHLENBROCK.­Así es, Honorable colega.

El señor EDW ARDS.- Este recargo,

2820 CAMARA DE DIPUTADOS

naturalmente, también alcanza al impues­to a la renta. Es decir, con este sistema va­mos a extender la zona del país -porque entiendo que ya en Puerto Varas está funcionando este sistema- en la que los ciudadanos están castigados, porque tie­nen que pagar el impuesto a la renta en un porcentaje más alto que los del resto de la nación. En principio me parece un pre­cedente muy peligroso el estar financian­do obras que son de interés local, a costa del ingreso personal, de la renta de los habitantes, que, en muchos casos, pueden residir allí sólo transitoriamente o ser funcionarios públicos que sólo estén pres­tando servicios allí por un tiempo deter­minado, etcétera.

Estimo que, en estricta lógica y justi­cia, este tipo de obras debe financiarse por medio de recargos a la propiedad raíz de la comuna, ya que ésta tiene un carác­ter permanente. En cambio, repito, me parece inconveniente aumentar el impues­to a la renta de sus habitantes. Incluso es peligroso para la zona, porque puede producir la despoblación de la misma.

Muchas gracias, Honorable colega. El señor JULIET (Presidente) .-Pue­

de continuar el Honorable señor Van Mühlenbrock.

El señor VON MUHLENBROCK.­Señor Presidente, habría deseado termi­nar brevemente mi informe, pero el Ho­norable señor Edwards nos ha embarca­do en una cuestión de fondo que es ínté­resante contestar, porque este procedi­miento que se pretende aplicar a la co­muna de Frutillar ya fue aprobado por el Congreso para las ciudades de Valdivia, Osorno y Puerto Varas.

Sucede que, por regla general, en todos los pueblos, como en todas las institucio­nes, siempre hay un pequeño núcleo de hombres que dirigen y realizan las obras, y son muy pocos los que contribuyen, por generosidad o altruísmo o por espíritu público, al financiamiento de cualquiera de ellas. Ahora la ley quiere que la carga se distribuya entre todos. Todos van a pa­gar, a contribuir con un poco, y muchos "pocos" permitirán reunir un "mucho".

.

Quiero recordarle al Honorable señor Edwards que esta clase de justicia dis­tribuitiva es la que conviene. Esto es, pre­cisamente, lo que ha sido aprobado . por todas las actividades de la comuna de Frutillar y por el Municipio, porque no existe otro medio de financiamiento.

Ahora bien, si anotamos que las obras que se van a construir en esa comuna son de beneficio público, y que el recargo de las contribuciones, exceptuando las que se indican en el proyecto, rendirá apenas quince millones de pesos al año, se verá cómo el gravamen que se impone por el acuerdo unánime de las Comisiones de Vías y Obras Públicas y de Hacienda es verdaderamente leve.

El señor EDWARDS.- ¿Me concede una interrupción, Honorable colega?

El señor VaN MUHLENBROCK.­Señor Presidente, no quiero extender mi participación en este debate, porque ello perjudicaría todo el despacho de la abul­tada Tabla de Fácil Despacho. Sólo rue­go al Honorable señor Edwards que no prolongue el despacho de esta iniciativa y que ejerza el poder soberano que el pue­blo le ha entregado, en el momento de la votación.

Termino manifestando que este proyec­to se encuentra perfectamente financiado, y que las Comisiones de Vías y Obras PÚ­blica!! y de Hacienda recomiendan su apro­bación, en vista de que la Ilustre Munici­palidad de Frutillar lo ha acogido en to­das sus partes.

El señor CORREA LARRAIN.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor CORREA LARRAIN.-Señor Presidente, quiero llamar la atención de la Honorable Cámara acerca de la distri­bución establecida en el artículo 3Q de este proyecto de ley.

De acuerdo con lo manifestado por mi Honorable colega señor von Mühlenbrock, el rendimiento anual de esta iniciativa será la suma de quince millones de pesos, si no he entendido mal. Pero, si se anali­zan las diversas obras que deberán afron-

SESION 40l:l, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2821 ====~~===============================================/'=========

tarse con dichos recursos y que están con~ tenidas d-esde la letra a) a la i), resulta absolutamente absurda una distribución de este tipo. Por ejemplo, la letra d), "Compra de buses para la movilización colectiva entre Frutillar Alto y Frutillar Bajo, construcción de garaje, estación de servicio y adquisición de maquinarias, úti~ les y herramientas para el mismo ser~i~ cio", sólo cuenta con el diez por ciento del rendimiento total. Como el proyecto rendiría quince millones de pesos, la can­tidad que se destinará para todas estas adquisiciones ascenderá a un millón qui­nientos mil pesos, suma completamente insuficiente.

Igual cosa ocurre con la letra f), "Com~ pra de acciones de la Sociedad Construc­tora de Establecimientos Educacionales para la construcción de Grupos Escolares en Frutillar y Casma", que tiene asigna­do un cinco por ciento del rendimiento, lo que implica únicamente la inversión de setecientos cincuenta mil pesos. La letra i), "Para la habilitación, pavimentación y hermoseamiento de la plazoleta de es­tacionamiento, jardines y acceso a la Es~ tación de Frutillar Alto", resultaría favo­recida con la escasa suma de trescientos mil pesos.

En realidad, creo que la parcelación de los fondos es perjudicial para el desarro­llo de las obras que se desea emprender, ya que no se podrá terminar ninguna obra, en el plazo establecido por la ley, con es­tos recursos, y se invertirá cada año una pequeña suma en varias obras, dejándo~ las todas inconclusas. Sería preferible que se estableciera una prelación de inversio­nes, con el objeto de que pudiera termi­narse por lo menos alguna de las obras aquÍ proyectadas.

Estas eran las observaciones 'que desea­ba hacer presentes.

El señor VON MUHLENBROCK. -Señor Presidente, quiero contestar al . Ho~ norable señor Correa Larraín, como Di­putado informante.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor VON MUHLENBROCK. -

Señor Presidente, me permito recordar, brevemente, al Honorable señor Correa LarraÍn que en el proyecto se contempla la autorización para la contratación de un empréstito a la Municipalidad de Fru~ tillar por cincuenta millones de pesos, el que tiene un perfecto financiamiento, a cinco años plazo y con el interés corrien­te bancario. De esta manera, se asegura la realización de esta obras a corto plazo, las cuales corresponden a la distribución que le ha dado la Municipaldiad.

Se objeta el que se haya aplicado aquí el mismo sistema establecido por la Ho­norable Cámara en los proyectos que au­torizan para contratar empréstitos a las Municipalidades de Maipú y Machalí, con el objeto de que puedan adquirir un mi~ crobús. Pero sucede que entre Frutillar Alto, que es un pueblo de humildes obre~ ros, y Frutillar Bajo, hay dos kilómetros de distancia, sin que exista servicio de

. locomoción de ninguna especie entre es­tas dos localidades. Y nadie lo instala; no hay empresa particular que lo ins­tale. Yo me permito recordar a mi Hono­rable colega que en esa zona llueve copio­samente; de suerte que, cuando los hom­bres del pueblo y las mujeres con sus ni­ños se bajan del tren en la estación del ferrocarril, en Frutillar Alto, tienen que caminar a pie los dos kilómetros, bajo la lluvia, para ir hasta el hospital.

Por este motivo, la Municipalidad acor­dó la inclusión de este rubro de la movi­lización entre estas obras, que se va a financiar, en gran parte, con el producido de este empréstito.

El señor CORREA LARRAIN.-¿Me permite una interrupción, Honorable co­lega?

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MARTONES.-Pido la pala~

bra, señor Presidente. El señor JULIET (Presidente) .-Tie­

ne la palabra Su Señoría. El señor MARTONES.-Señor Presi­

dente, además de merecernos algunos re­paros el artículo 3Q de este proyecto de ley, que se refiere a la distribución de

2822 CAMARA DE DIPUTADOS

los fondos, nos parece que la subdivisión hecha es excesiva. No dudo de que todo esto se ha realizado de muy buena fe y con el mejor propósito; pero estoy cierto de que es ésta la mejor manera de des­virtuar la idea que se tiene en vista, cuan­do se presenta o se lleva adelante este tipo de materias.

Lo ideal, por lo menos en mi criterio, es que,. en estos casos, se conceda la ma­yor cantidad de dinero para dar, enton­ces, rápido cumplimiento a las necesida­des de la respectiva comuna. Pero más que objetar el proyecto, deseo hacer una consulta. Excúseme la Honorable Cámara que lo haga, pero debo reconocer que só­lo en una ocasión estuve, por espacio de pocos minutos, en el pueblo de Frutillar, sin saber siquiera que existía un Fruti­llar Alto, cosa que he conocido solamente en esta se'sión.

Quisiera saber qué tipo de gentes, quie­nes son los que componenen esta comuna de Frutillar, cuál es la situación econó­mica y social de su habitantes. En rea1i­dad, si existe un gran sector obrero y una agricultura modesta en esa zona, re­sulta demasiado pesado que se recarguen en un diez por ciento todos los impuestos que se cobran en esa comuna, con excep­ción de los que se señalan en el artículo 19 del proyecto.

Siempre he procurado tener pleno co­nocimiento de las materias que se tratan y en las que me corresponde intervenir. Por este motivo, solicito que algún Dipu­tado de la zona o el Honorable señor Von Mühlenbrock, Diputado informante de la Comisión de Hacienda, que es bastante conocedor de la provincia que representa en esta Corporación, tenga la amabilidad, aunque quedan pocos minutos, de explicar qué alcance y repercusiones para la si­tuación económica de la gente que vive en esa comuna, tendría el recargo de un diez por ciento en el pago de los impues­tos que se pretende aplicar mediante este proyecto.

El señor VON MUHLENBROCK. -¿ Me permite, señor Presidente?

El señor JULIET (Presidente) .-Con

la venia del Honorable señor Martones, tiene la palabra Su Señoría.

El señor VON MUHLENBROCK. -Señor Presidente, gustoso contesto las ob­servaciones del Honorable señor Marto­nes.

El recargo tributario que se establece en el proyecto va a recaer exclusivamen­te sobre la producción agrícola de cierta importancia.

La población de Frutillar Alto está constituida, en su mayor parte, por hu­mildes obreros. Por este motivo, obser­varán Sus Señorías que existen diferen­cias entre el informe de la Comisión de Hacienda y el de la de Vías y Obras Pú­blicas .. Así el artículo 12 despachado por esta última establece que se traspasarán "a la Corporación de la Vivienda los te­rrenos fiscales denominados Colonia La Radio, ubicados en la comuna de Fruti­llar, con el objeto de que ésta proceda a organizar en ellos Huertos Obreros, dán­dose preferencia a las familias humildes actualmente residentes en Frutillar Alto y obreros cesantes de la Fábrica de Lino de Casma".

Debemos hacer presente que Frutillar Alto es una estación ferroviaria de gente muy humilde, pues allí son contados los propietarios. Se trata, en su mayor parte, de personas cesantes, por haberse que­mado el Molino Grob, y paralizado sus faenas la Fábrica de Lino de Casma. Por esta razón, la idea de la representación parlamentaria de la provincia de Llan­quihue ha sido la de organizar estos Huer­tos Obreros y dar trabajo a los obreros cesantes de Frutillar Alto.

Debo manifestar al Honorable señor Martones que, en la forma en que se ha redactado este proyecto, sus disposicio­nes no afectarán a la gente humilde. El tiene por objeto distribuir las contribucio­nes entre aquellas personas que, muy po­cas veces, contribuyen al bien público.

En lo que respecta a la compra de ac­clones de la Sociedad' Constructora de Establecimientos Educacionales, bien sa­bemos que esta institución da preferencia a aquellas comunas que invierten algunas

SESION 40::t, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2823

sumas de dinero, por exiguas que sean, en la i adquisición de acciones, las que quedan de propiedad municipal y produ­cen un dividendo anual del trece por cien­to. La disposición pertinente indica el in­terés de la comuna por fomentar la edu­cación pública. Se trata de una simple cooperación para atraer el interés de di­cha Sociedad y llevar a cabo la construc­ción de un grupo escolar que tanta falta hace allí.

El señor JULIET (Presidente) .-Pue­de continuar el Honorable señor Marto­nes.

El señor MARTONES.-He concedido una interrupción al Honorable señor Pa­lestro, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Palestro.

El señor P ALESTRO.-Señor Presi­dente, en innumerables ocasiones se ha dado a conocer el reclamo planteado por diversos señores Diputados, referente al criterio manifestado por la mayoría que opera en la Comisión de Hacienda de esta Honorable Cámara, frente a estos pro­yectos.

Justamente ahora el Honorable señor Martones pedía los antecedentes del caso aeerca de la composición social· de un sec­tor de la comuna de Frutillar Alto, a fin de establecer la prelación, la prioridad o la preferencia en las inversiones que este proyecto determina. Precisamente la Co­misión de Hacienda, con ese criterio que, como digo, ha manifestado en innumera­bles ocasiones, es decir, con un criterio antisocial y frío para considerar al factor humano, al sector más pobre de este país, ha modificado el artículo 12 del proyecto primitivo, por el cual se autoriza al Pre­sidente de la República para traspasar Ha la Corporación de la Vivienda los terrenos fiscales denominados Colonia La Radio, ubicados en la comuna de Frutillar, con el objeto de que ésta proceda a organizar en ellos Huertos Obreros, dándose prefe­rencia a las familias humildes actualmen­te residentes en Frutillar Alto y obreros

cesantes de la Fábrica de Lino de Cas­ma". La Comisión de Hacienda ha enmen­dado esta disposición justa y humana, que daba a estos sectores modestos de Fru­tillar la posibilidad de contar con un te­cho. con una casa construida por la Cor­poración de h Vivienda, institución a la que el Presidente de la República entre­gaba esos terrenos fiscales.

La Comisión de Hacienda, como digo, propone reemplazar, en el artículo 12, la frase "El Presidente de la República tras­pasarú" por la siguiente: "Se autoriza al Presidente de la República para transfe­rir". Además, solicita suprimir las pala­bras "dándose preferencia a las familias humildes actualmente residentes en Fru­tillar Alto y obreros cesantes de la fábri­ca de Lino de Casma".

Es decir, la Comisión de Hacienda pro­pone suprimir uno de los pocos beneficios establecidos en este proyecto, pues me­diante esta disposición se pretendía ayu­dar a la gente humilde y modesta de Fru­tillar. Por esta razón rechazaremos esta proposición, aparte de otras, para modi­ficar el artículo 12, ya que simplemente por ella se deja de lado, se olvida, se aban­dona y se desprecia al sector de Frutillar Alto que, como bien lo estableció el Ho­norable señor Von Mühlenbrock, Diputa­do de la zona, es un sector habitado por gente muy modesta y muy pobre, a la cual, por el proyecto primitivo, se pretendía darle, siquiera en parte, una ayuda para solucionar su problema de la vivienda. Sin embargo, ahora la Comisión de Hacienda propone suprimir esta disposición.

Nada más, señor Presidente. El señor JULIET (Presidente) .-Pue­

de continuar el Honorable señor Marto­nes.

El señor MARTONES.-Señor Presi­dente, sólo quiero agregar que el artículo 12 es muy plausible, pero la verdad es que dada la forma en que ahora ha sido plan­teado, será absolutamente inoperante. Se pretende colonizar, convertir en Huertos Obreros un predio fiscal de la comuna de Frutillar Alto, entregándolo a la Corpo-

2824 CAMARA DE DIPUTADOS

ración de la Vivienda para que ésta haga la distribución en la forma que establece el proyecto de la Comisión de Vías y Obras Públicas, y los reparta de preferencia en­tre los ex obreros del Molino de Frutillar, que se incendió hace algún tiempo, y los de la Fábrica de Lino de Casma, que han sido perjudicados con el cierre de ésta.

¿ Pero qué ocurrirá en la práctica, se­ñor Presidente? Que se entregará esto a la Corporación de la Vivienda, la cual, para hacer los loteos correspondientes, de­berá realizar los trabajos de urbanización, de subdivisión y demás obras que la ley exige para hacer efectiva la instalación de los huertos, para 10 cual necesitará una cantidad de dinero que no está contem­plada en este proyecto de ley. En conse­cuencia, tendrá que ir consultando anual­mente las sumas correspondientes en su presupuesto ordinario, con 10 que dilatará la solución del problema habitacional de la comuna en referencia durante un largo tiempo. ¿ Y por qué digo esto, señor Pre­sidente? Porque además de que los fondos de esta institución son perlnanentcITICnte insuficientes, está el nuevo criterio del Gobierno, cual es el de ir a la eliminación de esta forma de solucionar el problema habitacional. Se pretende no continuar con la creación de nuevos huertos obreros ni de jardines familiares. Se desea, como seguramente se habrán informado los Ho­norables señores Diputados a través de la lectura del decreto con fuerza de ley sobre Plan Habitacional y de las infor­maciones entregadas por la Corporación de la Vivienda, ir a la "erradicación" en terrenos urbanizados, con las superficies mínimas necesarias para la ubicación de una pequeña familia y en casas construi­das por dicha Corporación. Para el caso de los obreros agrícolas, se pretende la construcción de villorrios, los cuales han de contar con todos los elementos sanita­rios, de salubridad y de bienestar que la técnica y el progreso exigen.

Es por todo esto que puedo decir, con pleno conocimiento de causa, que este ar­tículo 12 va a ser inoperante en la prác-

tica. N o obstante, como se trata de bus­carle Una salida a·· esta situación y como también los Diputados de estos bancos participamos de la idea de que los cesan­tes de hoy, ayer empleados del molino de Frutillar tengan la perspectiva, por lo menos para el día de mañana, de poseer un pedazo de tierra propio, como decía el Honorable señor Palestra, nosotros vamos mas a votar favorablemente el artículo 12, tal como lo ha despachado la Comisión de Vías y Obras Públicas.

El señor VON MUHLENBROCK.-¿ Me permite una interrupción, Honorable co­lega?

El señor MARTONES.-Con todo gus­to, Honorable colega.

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia del Honorable señor Martones, tiene la palabra Su Señoría.

El señor VON MUHLENBROCK.-Se­ñor Presidente, aprovechando la gentileza del Honorable señor Martones, cuya posi­ción de avanzada social merece nuestra total simpatía, deseo manifestar que la Colonia La Radio tiene una supcl'ficie de ciento veinte cuadras de tierras de excelente calidad agrícola; es un óptimo terreno agrícola que está inmediatamente junto al pueblo de Frutillar Alto.

Hace más de treinta años que dichos terrenos pertenecen al Ministerio de Tie­rras y Colonización, y durante este tiem­po han estado improductivos, absoluta y totalmente abandonados. j Imagínese la Honorable Cámara el paso que daríamos si pudiéramos ubicar a unas cien fami­lias en esas tierras, entregándole una o dos hectáreas a cada una de ellas para que levanten su modesto rancho, como to­dos los de nuestros campesinos, y así pue­dan tener su pedazo de tierra y la segu­ridad, siquiera, de contar con los elemen­tos necesarios para su subsistencia! Ese es el objetivo de este proyecto de ley, cu­yas ideas fueron concebidas en un cabildo abierto en el que participó todo el pueblo de Frutillar. Y fue a petición de repre­sentantes de partidos de izquierda, preci­samente, que se presentó este proyecto de

SESION 40::t, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2825

ley al que, a primera vista, pareciera te­ner un objetivo político, en circunstancias de que con su aprobación se pretende cum­plir un fin social.

El señor JULIET (Presidente).-Pue­de continuar Su Señoría.

El señor MAR TONE S.-Señor Presi­dente, antes de conceder una interrupción al Honorable señor Montes, deseo expre­sal' que todo cuanto he dicho ¿¡cerca del artículo 12 ha sido con el exclusivo propó­sito de hacer operante lo que en aquel ca­bildo abierto se acordó y que es también 10 que desearon los autores de esta inicia­tiva legal al presentarla a la consideración del Honorable Congreso. No es otro el ob­jetivo de mi intervención; pero yo estoy absolutamente seguro, por el conocimien­to que tengo del mecanismo interno de la repartición a la cual se traspasa este pre­dio, que ella no va a entregar una o dos hectáreas, como desea el Honorable señor Von Mühlenbrock, a los pobladores de Fru­tillar Alto que se desea favorecer por me­dio de este proyecto.

He concedido una interrupción al Ho­norable señor Montes.

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia del Honorable señor Martones, tiene la palabra Su Señoría.

El señor MONTE S.-Señor Presidente, deseo manifestar que me ha llamado la atención, 10 que aquí se ha expresado con re~ación al financiamiento del proyecto, que consiste en el establecimiento de un gravamen que afectará a la totalidad de la población de la comuna. Y al ,respecto, deseo referirme a lo que dispone el artícu-1o 3Q del proyecto, es decir, a la distribu­ción de los fondos que se obtendrán por medio de este financiamiento que, desafor­tunadamente, no me parece el más ade­cuado.

En efecto, no creo que sea conveniente destinar el cincuenta por ciento del ren­dimiento de los diferentes gravámenes que consulta el proyecto a la terminación de la Hostería de Frutillar Alto, obra que posiblemente no entregará todos sus be­neficios a la totalidad de la población, la

que, en cambio, va a ser gravada con es­tos mayores impuestos.

En realidad, no sé si la duda que me asalta esté justificada. Precisamente, ayer discutíamos un proyecto que beneficiaba a la comuna de Pichidegua, y se decía por algunos Honorables colegas que ella con­taba con todos los adelantos q'ue la civi­lizacién contempla para el bienestar de una pclJJaci6n. Pues bien, me parece que la comuna de Frutillar no goza de tales adelantos. Por eso me parece excesivo destinnr pI cincuenta por ciento del ren­dimiento de estos mayores impuestos a la terminación de la Hostería de Frutillar. Además, tengo entendido que es una obra de cuyos servicios no disfrutará la pobla­clón modesta de la comuna, pues sólo se trata de un lugar de recreo yesparcimien­to para aquellas personas que estén en condiciones de incurrir en tales gastos, pero con esto no se satisfarán las verda­deras necesidades de la comuna.

Por eso, señor Presidente, sin requerir el pronunciamiento del Diputado infor­mante acerca de la importancia de esta obra, manifiesto mi propósito de modifi­car la distribución de los fondos pro pues, ta en este proyecto de ley.

El señor JULIET (Presidente) .-Pue. de continuar con la palabra el Honorable señor Martones.

El señor MARTONES.-Le he conce­dido una interrupción al Honorable señor Schmauk, señor Presidente.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-¿ Cuántos minutos le quedan al Ho­norable señor Martones, señor Presiden­te?

El señor JULIET (Presidente).- El Honorable señor Martones está haciendo uso de su derecho, Honorable señor Puen­tes; le quedan aún cinco minutos de su segundo discurso.

En consecuencia, con la venia del Ho­norable señor Martones, tiene la palabra el Honorable señor Schmauk.

El señor SCHMA UK.-Señor Presiden­te, en relación con el problema que anota el Honorable señor Montes, sobre termi-

2826 CAMARA DE DIPUTADOS

m'.ción de la Hostería de Frutillar, me voy é, [J2rmitir dar una explicación a la Ho­noralJle Cámara. Frutillar, ciudad ubicada en l3s márgenes del lago Llanquihue, en la provincia del mismo nombre, es tal vez uno de los pueblos más hermosos del sur de Chile. El único hotel que tenía se que­mó, lamentablemente, hace escasos seis l'neses, en circunstancias de que la muni­cipalidad había iniciado ya la construc­ción de una Hostería a orillas del mencio­nado lago. Esta, j unto con procurar el es­parcimiento que anota el colega señor Montes, ofrecerá la posibilidad de que la gente que va en busca de los bellos pano­ramas de esa zona tenga donde alojarse, porque en este momento Frutillar no dis­Done de ningún medio de alojamiento. La gente que visite la ciudad, que permanezca en ella, dará también trabajo a la zona, porque el funcionamiento de un hotel, co­mo centro de turismo, lleva sin duda apa­rejado el desarrollo de muchas otras ac­tividades económicas, tales como trans­portes, consumo de productos de la zona, etcétera.

Como muy bien apuntaba el Honorable señor Von Mühlenbrock, Diputado infor­mante, este proyecto se debe a una inicia­tiva de la representación de la provincia, después de que la municipalidad y un ca­bildo abierto celebrado en la ciudad de Frutillar aceptaron la distribución de los mayores impuestos que en él se proponen.

En realidad, para formarse un cuadro exacto de lo que allí ocurre, hay que tener un conocimiento de la zona. Frutillar es una zona hermosa, pero con un clima du­ro. De ahí que se hizo también una indi­cación, como señalaba el Honorable señor Van Mühlenbrock, para que la municipa­lidad dispusiera de vehículos de transpor­te entre Frutillar Alto y Frutillar Bajo. Los obreros de Frutillar Alto, para ir al hospital, por ejemplo, deben recorrer el camino generalmente bajo la lluvia incle­mente de esa zona, sin que tengan la po­sibilidad de encontrar un vehículo que los traslade, por cuanto ninguna empresa pri­vada se ha interesado por instalar el 1'es-

pectivo servicio de transporte de pasaje­ros. De suerte que si la municipalidad no disl}One ele vehículos, por muchos años se­guirá esta gente sufriendo las inclemen­cia,~, d8 i tiempo riguroso cada vez que "¡:é'ng::t que trasiadarse entre Frutillar Alto y Frutillar Bajo.

En seguida, parece que el Honorable co­lega señor Salvador Correa estaba mal in­formado, dado lo que expresó al comienzo de su intervención. En realidad, este pro­yecto regirá durante diez años, de suerte que ~a inversión que se aspira a realizar alcanza más o menos a ciento cincuenta millones de pesos. También se consulta la posibilidad de un empréstito para hacerlo aún más operativo.

La comuna de Frutillar, por acuerdo de sus habitantes, y su representación par­lamentaria, desearon conseguir fondos fiscales para terminar estas obras inicia­das; pero, lamentablemente, no los han obtenido. Por ello, la comuna entera está de acuerdo con este proyecto y dispuesta a hacer un sacrificio compartido. De ahí también que toda la representación par­lamentaria de la provincia lo haya patro­cinado. Pido a mis Honorables colegas que le den sus votos favorables para que pue­da pasar, en segundo trámite, al Senado.

Nada más. El señor PUENTES (don Juan Eduar­

do)-Pido la palabra. El señor JULIET (Presidente) .-Tie­

ne la palabra Su Señoría. El señor PUENTES (don Juan Eduar­

do) .-Señor Presidente, estoy de acuerdo con muchas de las observaciones que se han formulado frente a este proyecto, tan­to por el Honorable señor Martones como; principalmente, por mi Honorable colega señor Montes.

Creo que esta iniciativa, fuera de con­sultar los recursos respectivos y distribuir­los en una serie de obras que de otra ma­nera continuarán inconclusas, contempla un hecho sumamente grave. En efecto, por la letra a) del artículo 39, se destina el cincuenta por ciento de los fondos aquí consultados a la terminación de la Hoste-

I

SESION 401¡l, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2827

ría de Frutillar. Según el informe de la Comisión de Hacienda, este cincuenta por ciento equivale a setenta y cinco millones de pesos.

En seguida, por el artículo 10, "se au­toriza a la Municipalidad de Frutillar pa­ra constituir con la Corporación de Fo­mento de la Producción u otras entidades o con particulares, una sociedad destinada a la construcción, habilitación y explota­ción de una Hostería en Frutillar".

Señor Presidente, tengo una amarga experiencia acerca .de estas sociedades ho­teleras que se han formado con la Corpo­ración de Fomento de la Producción. Aún más, por este mismo proyecto se establece, como un regalito, que la mencionada Cor­poración deberá aportar, por su parte, co­mo mínimo la suma de veinte millones de pesos.

El señor JULIET (Presidente).- Ho­norable señor Puentes, ha terminado el tiempo destinado a la Tabla de Fácil Des­pacho.

6.-AUTORIZACION AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA TRANSFERIR GRATUITA­

MENTE UN INMUEBLE FISCAL UBICADO EN CHILLAN A LA UNIVERSIDAD DE CONCEP-

CION.- MODIFICACIONES DEL SENADO

El señor JULIET (Presidente) .-En­trando en el Orden del Día, corr~sponde ocuparse del proyecto devuelto por el Ho­norable Senado, por el cual se autoriza al Presidente de la República para transfe­rir gratuitamente el predio denominado "Escuela Agrícola", ubicado en Chillán, a la Universidad de Concepción.

Se va a dar lectura a las modificaciones introducidas por el Senado.

El señor GOYCOOLEA (Secretario). -El Honorable Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esta Hono­rable Cámara con la sola modificación de haber suprimido el inciso final del ar­tículo 29, que dice: "Sin perjuicio de la Facultad de Agronomía que actualmente funciona en dicho inmueble, la Universi­dad de Concepción mantendrá en él, de

acuerdo con sus normas reglamentarias, un curso de prácticos o técnicos agrícolas".

El señor JULIET (Presidente).- En discusión la modificación del Senado.

El señor POBLETE.-Pido la palabra. El señor MONTE S.-Pido la palabra. El señor JULIET (Presidente) .-Tie-

ne la palabra el Honorable señor Poblete; con posterioridad, el Honorable señor Montes.

El señor POBLETE.-Señor Presiden­te, yo les ruego a mis Honorables colegas, que concurran con sus votos a fin de apro­bar este proyecto en la forma como lo des­pachó la Honorable Cámara. La verdad es que la creación de un curso de prácti­cos o técnicos agrícolas la recibió la pro­vincia de Ñuble con franco placer, espe­cialmente, los pequeños agricultores y los ex alumnos de la Escuela Práctica de Agricultura que funcionó en Chillán y que ahora trabajan en las distintas faenas agrícolas, porque con ello se restablecía dicha escuela, que, como dije cuando se discutió este proyecto en su primer trá­mite ha preparado técnicos que han pres­tado y prestan útiles servicios a la agri­cultura.

Corrobora lo que estoy afirmando, el telegrama que he recibido de la Asocia­ción de Prácticos Agrícolas de Ñuble que dice como sigue: "Alarma produjo en los sectores de la producción de la provincia rechazo por Senado creación cursos téc­nicos agrícolas anexo Universidad Con­cepción. Esperanzados solicitamos de Ud. su valiosa intervención fin conseguir éxito mantener creación Escuela Técnicos Agrí­colas con sede Chillán".

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-¿ Me permite una pregunta, Hono­rable colega?

El señor POBLETE.-Con todo gusto. El señor JULIET (Presidente) .-Con

la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Puentes, don Juan Eduardo.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-Deseo preguntar a mi Honorable colega, porque no he entendido bien el al-

2828 CAMARA DE DIPUTADOS

canee de esta enmienda del Senado, si ella tiende a suprimir la creación de una Escuela -Práctica de Técnicos Agrícolas dependiente de la misma Universidad.

El señor POBLETE.-Exactamente, eso es.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-¿ Por qué?

El señor POBLETE.-Porque el señor Rector de la Universidad de Concepción solicitó de algunos parlamentarios que no se le pusiera esa condición a la cesión gratuita que se hace a dicha Universidad de los terrenos que ocupaba la Escuela Agrícola de Chillán. y como manifestara en la sesión en que se discutió en la Ho­norable Cámara este proyecto en su pri­mer trámite tengo la seguridad absoluta de que cuando se cedieron estos terrenos para la creación de una Escuela Práctica de Agricultura, se dieron con la condi­ción de que no podrían ser traspasados.

Por lo demás, los Honorables colegas estarán de acuerdo conmigo en lo que significa la creación de cursos de prácti­cos agrícolas en una zona eminentemente agrícola, en el mismo lugar donde fun­ciona la Escuela Práctica de Agricultura, en una región en donde hay una Escuela Industrial que recientemente ha creado cursos de mecánicos agrícolas, y donde se están realizando cursos de tractoristas. En fin, se trata de una zona agrícola a la cual no debemos privarla de este derecho ya adquirido desde hace tantos años, de tener una Escuela de prácticos agrícolas. No quiero abundar en mayores palabras, señor Presidente, porque creo que los Ho­norables colegas me acompañaran en mi empeño de mantener el proyecto en la for­ma como fue despachado por la Cámara.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-¿ Me permite, señor Diputado?

El señor POBLETE.-Con mucho gus­to.

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia del Honorable señor Poblete, tie­ne la palabra el Honorable señor Puentes, don Juan Eduardo.

El señor PUENTES (don Juan Eduar-

do).- Señor Presidente, quiero reiterar lo que ha expuesto el Honorable señor Po­blete y hacer presente que la Escuela de Prácticos Agrícolas ha funcionado y fun­cionó durante muchos años en Chillán en los mismos terrenos que ahora se donan a la Universidad de Concepción.

El señor POBLETE.-Efectivamente. El señor PUENTES (don Juan Eduar­

do) .-Yo visité la Escuela Práctica de Agricultura de Chillán en la época del te­rremoto y en esa época funcionaba en esos terrenos ...

El señor MARTONES.-¿Su Señoría es de antes del terremoto?

El señor PUENTES ( don Juan Eduar­do) .-j Yo soy de antes del terremoto! j N o soy tan niño como Su Señoría!

El señor LAVANDERO.-¡No se deje sorprender, entonces!

El señor POBLETE.-Esta Escuela no solamente funcionaba a la fecha del te­rremoto del año 1939, sino que a esa fe­cha ya tenía veinte o treinta años de ac­tividad, y posteriormente siguió funcio­nando hasta que se suprimió cuando co­menzaron a realizarse allí los planes del Punto Cuarto y cuando la Universidad de Concepción se interesó también por la creación de un curso de agronomía. La creación de este curso de agronomía la recibió la población de Chillán con mucho aprecio; reconocemos que es una colabo­ración bastante grande de parte de la Universidad a la educación superior, en la zona. La Escuela de Prácticos Agrícolas es un establecimiento que ha funcionado durante muchos años, como ya se ha di­cho, y no existe razón para suprimirla. Por eso, pido a los Honorables colegas que concurran con sus votos para mantener esta Escuela en la forma como lo acordó la Honorable Cámara.

El señor MONTE S.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MONT ANE.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la· palabra el Honorable señor Montes

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2829

y, con posterioridad, el Honorable señor Montané.

El señor MONTES.-Señor Presidente; los parlamentarios de la provincia de Con­cepción, tenemos en verdad una especial preocupación y por su Universidad a la ;cual siempre le hemos prestado nuestro apoyo en esta Honorable Cámara. En innumerables oportunidades, señor Pre­sidente, se han presentado proyectos que tienden a ben€jficiar a la Universidad de Concepción que, no obstante ser una en­tidad particular, nosotros sabemos que presta evidentes servicios en favor de la instrucción y educación de la juventud del centro de nuestro país. De manera que cuando fue presentado el proyecto de ley que, devuelto por el Honorable Senado, discutimos en estos instantes, entregamos también sin reservas nuestro apoyo, en orden a hacer posible que la Universidad de Concepción estuviese en condiciones de contar con los terrenos necesarios para poder extender sus enseñanzas a las ac­tividades agrícolas. Con ello se le entre­garía la posibildad de educar en este im­portantísimo ramo del saber humano a un gran sector de estudiantes universitarios.

En aque11a oportunidad se planteó el problema y la necesidad de que existiendo en la ciudad de Chillán una Escuela Agrí­cola, en los terrenos donados por el Fisco a la Universidad de Concepción, que es una Universidad de carácter particular, debía mantenerse la Escuela Práctica de Agricultura en dicha ciudad, cuya impor­tancia no puede escapar al elevado crite­rio de los Honorables Diputados.

Es evidente, señor Presidente, que la eliminación del inciso final del artículo 2Q,

propuesto por el Honorable Senado, con lo cual se elimina la disposición que ex­presa que la Universidad mantendrá un curso de prácticos o técnicos agrícolas en Chillán, lesiana las expectativas de un gran número de estudiantes y de familias, tanto de Chillán como de la zona, expec­tativas absotulamente razonables dado que esta zona es enminentemente agrícola. .

Por otra parte, en el inciso primero del

mismo artículo 29, se expresa que la Uni­versidad de Concepción destinará estos te­rrenos a la enseñanza de la investigación, a la experimentación y al fomento agríco­la. Y nos parece que existiese cierta con­tradicción en la modificación del Honora­ble Senado, con la disposición a que aca­bo de dar lectura, porque la manera como la Universidad destinará estos terrenos a la enseñanza, experimentación, etc., es, justamente, manteniendo un curso de prác­ticos' o técnicos agrícolas o un curso de categoría más elevada, si así lo determina dicha Universidad. De modo que nos pa­rece desde todo punto de vista inconvenien­te la eliminación del inciso tercero del ar­tículo 29 del proyecto de ley que estamos discutiendo. Cremos que la existencia de un plantel de esta naturaleza, entregará posibilida<ies de educación y luego de tra­bajo a un subido número de estudiantes.

Por lo demás, con ello se restituye a la ciudad de Chillán este establecimiento educacional. Por otro lado, habiendo el Fisco, con el consentimiento unánime del Congreso Nacional, entregado una gran porción de terrenos a la Universidad de Concepción, estimo que por lo menos ésta debe tener, por ley, la obligación de des­tinar estos terrenos a la creación del cen­tro de enseñanza que se establecía en el inciso tercero del artículo 21,>.

Por este motivo, señor Presidente, vo­taremos en contra de la eliminación de es­te inciso tercero, vale decir, insistiremos en su mantención, tal cual fue despachado por la Cámara de Diputados.

El señor MONT ANE.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra Su Señoría.

El señor MONT ANE.-Señor Presiden­te, cuando se discutió este proyecto de ley, en su primer trámite constitucional, expre­sé que la indicación de los Honorables Diputados señores Flores Castelli y Urru­tia Prieto tenía enorme importancia para toda la zona de Ñuble y, en general, para toda la zona en la cual ha ejercido su in­fluencia durante largos años la escuela

2830 CA MARA DE DIPUTADOS

agrícola de Chillán. No puede negarse, se­ñor Presidente, que en aquella región un gran número de estudiantes no puede lle­gar a la Universidad, ya que no dispone de los medios suficientes que le permita seguir sus estudios después de haber cur­sado todas las humanidades. Donde iban a desembocar, entonces, aquellos jóvenes, después de estudiar en la escuela prima­ria, era en los cursos prácticos de la Es­cuela Agrícola de Chillán. Luego, después de egresar, difundían los conocimientos científicos de la agricultura a través de toda aquella zona, en la que, hoy más que nunca, por su cercanía a la zona indus­trial de Concepción, se hace indispensable aumentar la producción.

Señor Presidente, he tenido siempre abierto mi espíritu a todo cuanto sea fa­vorecer a la Unievrsidad de Concepción. Manifesté en ocasión pasada <lue cuando yo era estudiante de humanidades ya te­nía inquietudes por la Universidad de Con­cepción, y dije, que con orgullo mantenía cartas de los fundadores de la Universi­dad en que se refieren al apoyo que, como estudiante, presté a la idea de fundar una Universidad en Concepción.

Por lo tanto, vuelvo a repetir, que mi espíritu está abierto para favorecer en todo cuanto pueda a ese plantel de educa­ción superior.

Pero, señor Presidente, en estos instan­tes en que discutimos un proyecto de ley por medio del cual el Estado dona o re­gala a una entidad particular, como es la Universidad de Concepción, noventa y seis hectáreas de los más ricos terrenos agrí­colas colindantes a la ciudad misma de Chillán; cuando el Estado regala a esta institución hermosos y modernos edificios para que pueda extender sus instalaciones; y cuando -como digo- se hace una do­nación de gran importancia y gran valor a una entidad particular, yo creo que el Estado puede exigir a esta Universidad que mantenga, en beneficio de los alumnos que no tienen recursos económicos para educarse, de las familias que carecen de medios económicos para enviar a sus hi-

jos a la Universidad, este plantel de edu­c:¡dón agrícola que les abre las puertas del porvenir.

Señor Presidente, existe una cantidad inmensa de servicios públicos, como ocu­rre con los de Impuestos Internos, en que para ocupar cargos de Tasadores se exige ser Práctico Agrícola y tener el título co­rrespondiente. Pues bien, este título se obtenía en la Escuela Agrícola de Chillán.

En consecuencia, señor Presidente, si el Estado, los contribuyentes, y todos nos­otros entregamos a una entidad particu­lar una fortuna, como es la que representa el fundo donde funcionaba antes la Es­cuela Agrícola deChillán, si le entregamos aquellos enormes edificios modernos y suntuosos, si se quiere, yo creo, señor Pre­sidente, que en cumplimiento de una dis­posición constitucional precisa y terminan­te, el Estado puede exigir a esta entidad particular favorecida, que resguarde y asegure la educación de aquellos que no pueden llegar a las aulas universitarias por no disponer de los medios de fortuna necesarios.

Por lo tanto, señor Presidente, yo deseo rogar a mis Honorables colegas, se sirvan apoyar la indicación de los Honorables se­ñores Urrutia Prieto, y Flores Gastelli y mantener el predicamento primitivo de es­ta Honorable Cámara.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MARTIN.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tiene la palabra el Honorable señor Puentes; y a continuación, el Honorable señor Mar­tín.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-Señor Presidente, deseo agregar unos cuantos conceptos más respecto a es­te criterio que ha aplicado en este caso el Honorable Senado y que me parece to­tal y absolutamente inoportuno.

En la época en que se cerró esta anti­gua Escuela Agrícola de Chillán tenía una matrícula superior a doscientos alumnos.

En Chillán se está poniendo en práctica,

SESION 40lil, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2831

a todo costo, gastando en ello elevadas su­mas de dinero, un plan de experimenta­ción agrícola que se denomina "Plan Chi­llán" .

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do).- Me apunta el Honorable señor Schmauk que ese plan es muy bueno.

No pongo en duda su afirmación. Es posible que sea muy bueno, aunque, tal vez, exageradamente costoso para los fi­nes que se pretenden.

El hecho es que el Honorable Senado ha resuelto que en esta ciudad, en la que se ha puesto en práctica un plan de experi­mentación agrícola nuevo, no procede im­ponerle a la Universidad de Concepción, una condición, en el sentido que este plan­tel establezca allí el funcionamiento de una Escuela Práctica de Agricultura, en circunstancias que aquella Universidad no ha tenido, hasta la fecha, ningún estable­cimiento de esta naturaleza, costeado con sus fondos. N o hay ninguna Escuela Prác­tica de Agricultura dependiente de la Universidad de Concepción, de manera que me parece lógico que, en esta donación cuantiosa, se le imponga la condición de que vuelva a funcionar esa Escuela que antes existió en Chillán con espléndidos resultados. Esto es lógico, puesto que se trata de una zona agrícola muy rica, adya­cente a Concepción, con numerosos alum­nos y con grandes posibilidades futuras.

De manera, pues, que coincido con las palabras del Honorable señor Montané, y apoyaré la indicación de los Honorables señores Flores Castelli y Urrutia Prieto, para rechazar esta modificación del Ho­norable Senado.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra el Honorable señor Martín.

El señor MAR TIN .-Señor Presidente, la indicación presentada por los Honora­bIes señores Flores y Urrutia Prieto de­be ser aprobada, pues beneficia, a una zo­na, que es fundamentalmente agrícola. Es­ta Escuela, con más de treinta años de

actividad en la región, que preparó pro~ fesionalmente a numerosos prácticos agrí­colas, que después se repartieron a 10 lar­go del .país, desempeñando una función vital para su economía, merece la preocu­pación del Poder Legislativo. Por eso, la Honorable Cámara debe aprobar la indi­cación de los Honorables señores Flores y Urrutia, y mantener su predicamento primitivo.

Respecto a la afirmación del Honora­ble señor Puentes, en el sentido que el Plan Chillán es caro, desearía que Su Se­ñoría visitara la provincia de Ñuble y com­probara el efectivo progreso que el Plan Chillán ha significado para la agricultu­ra, no sólo regional sino nacional. Este programa cooperativo ha proporcionado economías reales, de millones de pesos, a través de la incorporación de numerosas hectáreas de suelo al regadío; combate de la erosión de terrenos; fiscalización de plagas en los animales vacunos y, en ge­neral, en todo el ganado existente en los campos de las provincias incorporadas al Plan Chillán.

Termino, señor Presidente, solicitando a la Honorable Cámara preste su aproba­ción a la indicación de los Honorables se­ñores Flores CasteIli y Urrutia Prieto.

El señor JULIET (Presidente).-Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la modificación introducida

por el Honorable Senado, que consiste en súprimir el inciso final del artículo 2(>.

Si le parece a la Honorable Cámara, se rechazará.

Acordado. Terminada la discusión del proyecto.

7.-LmERACION DEL PAGO DE IMPUESTOS

FISCALES A LAS PROPIEDADES DEL "CIRCU­

LO DE VETERANOS DEL 79 Y OFICIALES EN

RETIRO", DE SANTIAGO, Y DEL CLUB NAVAL

DE VALPARAISO.- MODIFICACIONES DEL

SENADO

El señor JULIET (Presidente) .-A

2832 CAMARA DE DIPUTADOS

continuación, corresponde ocuparse de las modificaciones introducidas por el Hono~ rabIe Senado al proyecto que libera del pago de impuestos fiscales a las propieda­des del "Círculo de Veteranos del 79 y Ofi­ciales en Retiro", de Santiago, y del "Club Naval", de Valparaíso.

El proyecto y sus modificaciones figu­ra impreso en el Boletín 9002-A.

En discusión las modificaciones del Ho­norable Senado al artículo 1Q.

Se va a dar lectura a la modificación. El señor GOYCOOLEA (Secretario).­

El artículo 1 Q ha pasado a ser artículo úni­co.

En el inciso segundo ha sustituido el punto final (.) por una coma (,) y ha agregado lo siguiente: "a la del Club Mi­litar de Chile, inmueble ubicado en Ala­meda Bernardo O'Higgins NQ 1642, de la ciudad de Santiago, que se encuentra ins­crito en el Registro de Propiedad del Con­servador de Bienes Raíces de Santiago a fojas 802 con el número 1575, del año 1943 y a la de la Asociación General de J u­bilados, Viudas y Montepíos. de las Fuer­zas Armadas, inmuebles ubicado en ca­lle Aníbal Pinto NQ 72, de la ciudad de Ta1cahuano, que se encuentra inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Talcahuano a fojas 327, con el número 474, del año 1957.

El señor JULIET (Presidente).­Ofrezco la palabra respecto de la modifi­cación del Honorable Senado al artícu­lo 1Q•

El señor ACEVEDO.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente) .-Tie­ne la palabra el Honorable señor Aceve­do.

El señor ACEVEDO.-Señor Presiden­te, el proyecto primitivo de la Honorable Cámara, libera de toda clase de impues­tos y derechos fiscales a la propiedad del Círculo de Veteranos del 79, ubicado en la Avenida O'Higgins NQ 1452. Pero con su modificación, el Honorable Senado

quiere que también se extienda este be­neficio de la liberación del pago de toda clase de impuestos fiscales al edificio del Club Militar de Chile, que está ubicado en la Avenida O'Higgins en el NQ 1642, que era la antigua casa de don Gustavo Ross Santa María.

El señor PIZARRO (don Abelardo).­Exacto.

El señor ACEVEDO.-Realmente, no quería en esta ocasión manifestar discon­formidad. Pero me parece que es un mal precedente ...

El sñor PIZARRO (don Abelardo).­¿ Me permite, Honorable colega?

El señor ACEVEDO.-Con el mayor gusto.

El señor JULIET (Presidente) .-Con la venia del Honorable señor Acevedo, tie­ne la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO (don Abelardo).­Ya hay precedentes de que otros clubes de las Fuerzas Armadas han sido libera­dos de impuestos por leyes especiales. De consiguiente, no es sino una consecuencia del Congreso Nacional el otorgarle esta franquicia al Club Militar de Chile.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-¿Es de él esa propiedad?

El señor PIZARRO (don Abelardo).­Sí, señor Diputado, es de propiedad d~l Club.

El señor JULIET (Presidente) .-Pue­de continuar el Honorable señor Acevedo.

El señor ACEVEDO.-Me imagino que el espíritu del proyecto es dar esta fran­quicia, en atención a la circunstancia de que se trata de la casa de los Veteranos del 79, o sea, de personas que viven ...

El señor FONCEA.-¡ Ya no queda nin­guno!

-Hablan varios señores Diputados a la ve.z.

El señor ACEVEDO.-... de una esca­sa pensión de jubilación y aún de monte­pío. Pero para un club de personas en ser­vicio activo es cosa distinta. No sé si el Club de los Carabineros de Chile goza de

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2833

una liberación igual. Tampoco sé si el Club de la Fuerza Aérea de Chile esté libera­do también ...

El señor PIZARRO (don Abelardo).­Sí, Honorable colega.

El señor PUENTES (don Juan Eduar­do) .-i El Caleuche!

El señor ACEVEDO.-Entonces, sería . mejor una ley de carácter general, en el

sentido de que todos los clubes de las ins­tituciones armadas: Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Carabineros, incluso del personal jubilado y montepiado, queda­ran liberados del pago de todo impuesto fiscal.

Eso era todo, señor Presidente. El señor JULIET (Presidente).- Tie­

ne la palabra el Honorable señor Puentes. El señor PUENTES (don Juan Eduar­

do) .-Señor Presidente, no soy partidario de ,la exención o liberación de impuestos a estos locales de instituciones donde se expenden bebidas alcohóLicas, tanto a los socios como a los que no lo son.

El Club Militar es frecuentado no sólo por militares sino también por los que no pertenecen a esas filas y las personas que allí pagan sus consumos. De manera que, todas estas instituciones tienen me­dios suficientes para cumplir con las le­yes tributarias.

Por estas razones, votaré en contra. El señor JULIET (Presidente).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la pa.Jabra. Cerrado el debate. En votación las modificaciones del Ho­

norable Senado al artículo 19.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente veintiséis señores Diputados.

El señor JULIET (Presidente).­No hay quórum.

Se va a repetir la votaóión.

Ruego a ,los señores Diputados no abs­tenerse.

-Practicada mtevamente la votación en forma económica, dio el siguiente resulta­do: por la afirmativa, 22 votos; por la ne­gativa, 9 votos.

El señor JL"LIET (Presidente).­Aprobadas las modificaciones del Honora­ble Senado al artículo 19•

En discusión la modificación del Hono­rable Senado al artículo 29, que consiste en rechazarlo.

Ofrezco la pa'labra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate.· En votación. Si le parece a la Sala, se aceptará la

modificación del Honorable Senado. El señor MONTES.-No, señor Presi­

dente. Que se vote. -Practicada la votación en forma eco­

nómica dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 17 votos; por la negativa, 13 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobada la modificación del Honorable Senado.

En discusión la modificación del Hono­rable Senado al artículo transitorio.

Se le va a dar lectura. El señor GOYCOOLEA (Secretario).­

En el artículo transitoúo ha sustituido la frase "y el Club NaNal de Valparaíso", por la siguiente, precedida de una coma (,) : "el Club Naval de Valparaíso, el Club Militar de Santiago y ila Asociación Gene­ral de Jubilados, Viudas y Montepíos de las Fuerzas Armadás, de Talcahuano".

El señor MONTE S.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor JULIET (Presidente).­Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MONTE S.-Señor Presidente, en este artículo se presenta e,l mismo pro­blema que en el anterior, ya que en su modificación el Honorable Senado ha in-

2834 CAMARA DE DIPUTADOS

cluido al Club Naval de Valparaíso, el Club Mi'litar de Santiago y la Asociación General de Jubilados, Viudas y Montepíos de las Fuerzas Armadas, de Talcahuano.

La realidad es que existe ya la costum­bre de incluir, en artículos que establecen beneficios para diversas inst.ituciones, a algunas entidades no contempladas primi­tivamente en ellos, sabiendo que algunos Diputados, como el que habla en este caso, no querrán malograr los beneficios que tales instituciones pudieran obtener. Eso ocurre, por ejemplo, con :a Asociación Ge­neral de Jubilados, Viudas y Montepíos de las Fuerzas Armadas de Talcahuano, ya que, para no malograr e,] benefic.io que se daría a esa organización, debemos tam­bién aceptar el ,resto de la modificación propuesta, aun cuando no concordemos con ella.

Desgraciadamente, como en la modifi­cación se incluye a cuatro organismos en un sólo artículo, nos veremos obligados a aceptarla a fin de no entorpecer las expec­tatilvas de ,la última institución enumera­da en la modificación al artículo transito­rio, vale decir, la Asociación General de Jubilados, Viudas y Montepíos de las Fuerzas Armadas en TaIcahuano.

El señor JULIET (Presidente).-Ofrezco la palabra.

Ofrezco la pailabra. Cerrado el debate. En votación la modiflÍcaeión wl artículo

transitorio. -Practicada la votación en forma eco­

nómica no hubo quórum. El señor GOYCOOLEA (Secretario).­

Han votado solamente veintiséis señores diputados.

El señor JULIET (Presidente).­No hay quórum.

Se repetirá la votación. Ruego a los señores diputados no abs­

tenerse. Repetida la vot(1)ción en forma económi­

ca, no hubo quórum. El señor GOYCOOLEA (Secretario).-

Han votado solamente diecisiete señores diputados.

El señor JULIET (Presidente).­No hay quórum.

Se tomará la votación por el sistema de . sentados y de pie.

-Practicada la votación por el sistema de sentados y de pie, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretar,io).­Han votado solamente dieciocho señores diputados.

El señor JULIET (Presidente).­No hay quórum de votación.

Se va llamar a la Sala por dos minutos a los señores diputados. .. -Después de f'ranscurrido el tiempo re­glamentario:

El señor JULIET (Presidente).­En votación nominativa la modificación del Honorable Senado.

-Practicada la votación en forma 'YU}­

minativa, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobada la modificación del Honorable Senado.

Terminada la discusión del proyecto de ley.

8.-PROPOSICION DEL SENADO PARA ARCHI­

VAR DIVERSOS PROYECTOS QUE HAN PERDI­

DO SU OPORTUNIDAD

El señor JULIET (Presidente).­A continuación, y en tercer lugar, corres­ponde conocer de una proposición del Ho­norable Senado para enviar al a'rchivo, por haber perdido su oportunidad, los proyectos de ley que se indican en el Bo­letín que Sus Señorías tienen a su disposi­ción en sus pupitres.

Ofrezco la pwlabra. Ofrezco la pwlabra. Cerrado el debate. En votación la proposición. Si le parece a la Sala, se dará por apro ..

bada 'la proposición formulada por el Ho-

SESION 40l¡t, EN MIERCOLES'19 DE AGOSTO DE 1959 2835

nürable Senado. en o.rden a enviar al ar- 10.-FO'NDO'S PARA LA EJECUCION DE DlVER­

chi.vü lüs prüyecto.s de ley que figuran en SAS O'BRAS PUBLICAS EN LA CO'MUNA DE'

el Bületín N<'> 3 del Orden del Día. FRUTILLAR, PROVINCIA DE LLANQUmUE

Acürdadü. Los proyectos que se enviaron al archi­

vo, en conformidad con el acuerdo ante-

1"ior, son los siguientes: a) El que establlece que el pro.ductü de

las ventas de poblacio.nes o. viviendas rea­

lizadas pür la Cürpüración de la Vivienda

en el departamento. de Iquique y que ha­

yan sido o sean cünstruidas cün fündo.s

pro.venientes de la transferencia de reser­

vas salitrales, será destinado., pür la mis­

ma Co.rpo.radón, a la edificación de nue­

vas casas en dicho. departamento.;

El que establlece que la Corpürac,ión de

la Vivienda pro.po.rcio.nará casas habita­

cio.nes a lüs familiares de las víctimas del

accidente del puente Cünchi, en el depar­

tamento. de El Lo.a, y El que declara de umidad púbHca y

auto.riza a 1a Co.rpo.ración de la Vivienda

para expro.piar lo.s sitio.s de la po.blación

"Rivera", de la co.muna de Co.nchalí.

S.-PREFERENCIA PARA TRATAR LO'S PRO'-

YECTO'S DE LA TABLA DE FACIL DES­

PACHO'

El seño.r JULIE T (Presiden te) .­

Me permito. pro.po.ner a la Sala tratar en

el tiempo. del Orden del Día de la presente

sesión, y cün tratamiento. de Fácil Despa­

cho., to.do.s los pro.yectos de ley de esta

última Tabla y en el o.rdenen que el ella

aparecen. El seño.r JARAMILLO. - ¿Hasta qué

hüra, seño.r Presidente? El seño.r JULIET (Presidente).­

Hasta el término. del tiempo. del Orden

del Día, señor Diputado.. Si le parece a la Sala, se dará po.r apro.­

bada la pro.po.sición de la Mesa. Aco.rdado..

El señor JULIET (Presidente).­

En co.nfo.rmidad cün el acuerdo. recien to.­

mado po.r la Ho.no.rable Cámara, co.rres­

po.nde cüntinuar la discusión del pro.yecto.

de ley que dispo.ne la ejecución de diver­

sas o.bras públicas en la co.muna de Fru­

tillar. Estaba en discusión general y particu-

lar este pro.yecto. de ley. Ofrezco. la pallabra. Ofrezco. la pallabra. Cerrado. el debate. En vo.tación general el prüyecto..

Si a la Ho.no.rable Cámara le parece,se­

dará po.r apro.bado..

Apro.bado..

Co.mo lüs artículo.s 2<'>, 49, 69, 79, 89 Y 11"

no. han sido. o.bj eto de ,indicacio.nes, quedan

apro.bado.s, reglamentariamente, en parti­

cular. En el artículo. 19 hay una .indicación de

la Co.misión de Hacienda. En vütación el artículo. 19 co.n la indi­

cación. Si le parece a la Ho.no.rable Cámara, se

apro.bará.

El seño.r MONTE S.- No., señor P,resi­

dente.

El seño.r JULIET (Presidente).- Hay

o.po.sic,ión.

El señür HAMUY.-¿ Dónde está la in­

dicación, seño.r Presidente?

Ell señür JULIET (Presidente).­

La indicación aparece en el Boletín que

está en po.der de lo.s seño.res diputadOS y

co.nsiste en reemplazar la palabra "pro-

2836 CAMARA DE DIPUTADOS

mu1gaeión", por "publicación", en el ar~

tículo 19.

En votación la indicación. -Practicada la votación en forma eco­

nómica dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos,. por la negativa, 1 voto.

El señor JULIET (Presidente).­Aprobado el artículo 19 con la indicación de la Comisaón de Hacienda.

El señor Secretario dará lectura a dos indicaciones que tienen relación con el ar­tículo 39.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Una indicación del señor Puentes "para supr,imir la letra a) y agregar el porcen­taj e del 50 por ciento a Ila letra f), que llegará, en consecuencia, al 55 por ciento".

Eu señor VON MUHLENBROCK.­j Es una barbaridad!

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Hay otra indicación del señor Correa Le­telier para redactar el encabezamiento del artículo 39 como sigue: "Sobre esta cuen­ta podrá girar exclus,Ivamente la Munici­paJida,d de FrutNlar, por acuerdo de los dos tercios de los regidores en ejercicio, para pagar los aportes y ejecutar las si­guientes obras".

Eu señor VON MUHLENBROCK.­Y, en seguida, vendría la enumeración.

El señor CORREA LETELIER.­Exactamente.

E<l señor JULIET (Presidente).­En votación la indicación del Honorable señor Correa Letelier.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente 23 señores diputa­dos.

E'l señor JULIET (Presidente).­No hay quórum.

Se va a repetir Ila votación. Ruego a los señores diputados no abste­

nerse. -Repetida la votación en forma eco­

nómir;a dio el ~guiente resultado: por la

afirmativa, 11 votos; por la negativa, 19 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Rechazada la indicación.

A continuación, como ha oído la Hono­rable Cámara, hay una indicación del Ho­norable señor Puentes para suprimir la letra a) y agregar el porcentaje de 501'0 a la letra f).

En votación el artículo 39 con la indica­ción del Honorable señor Puentes.

-Durante la votación: Eu señor VON MUHLENBROCK.­

La indicación destruye el proyecto. Ya es­tá construida la obra gruesa de la hostería.

-Practicada! la votación en forma eco-nómica, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente 25 señores diputa­dos.

E1 señor JULIET (Presidente).­No hay quórum.

Se va a repetir la votación. Ruego a los Honorables diputados no

abstenerse. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, no hubo quórum. El señor GOYCOOLEA (Secretario).­

Han votado solamente veinticinco señores diputados.

E'l señor JULIET (Presidente).­No hay quórum. Se va a tomar la vota­ción por el sistema de sentados y de pie.

-Practicada la votación por el sistema de sentados y de pie, dio el siguiente resul­tado: por la afirmativa, 2 votos; por la negativa, 28 votos.

El señor JULIET (Presidente).­Rechazado el artículo con 'la indicación.

En votación el artículo 39 en la forma propuesta por la Comisión de Vías y Obras públ,icas.

Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.

Aprobado.

En votación el artículo 59 con 'la indi­cación de la Comisión de Hacienda.

Si le p:vrece a la Honorable Cámara, se aprobará.

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2837

Aprobado. En votación el artículo 99 con la indi­

cación de la Comisión de Hacienda. Si le parece a la Honorable Cámara, se

aprobará. Aprobado. En votación el artículo 10. Hay una indicación del Honorable se­

ñor Puentes para supr,imirlo. -Durante la votación. Eu señor VON MUHLENBROCK.­

Por este artículo se da autorización pa,ra constituir una sociedad con la CORFO·

@ señor JULIET (Presidente).-Estamos en votación, Honorable Diputado.

Eu señor VON MUHLENBROCK.­¿ Se vota la indicación?

@ señor JULIET (Pres,idente).­Se está votando primero el artículo, por­que la indicación consiste en suprimirlo. De tal manera que, si se aprueba, queda rechazada la indicación.

El señor FONCEA.-El Honorable se­ñor Puentes hace muchas ,indicaciones, pero no gana ninguna. Irá al descenso.

-Practicada, la votación en forma eco­nómica dio él siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos.

E'l señor JULIET (Pres,idente).­Aprobado el artículo.

En consecuencia, queda rechazada la in­dicación del Honorable señor Puentes García.

En votación la indicación de la Comi­sión de Hacienda al artículo 10.

Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará.

Aprobada. En votación el artículo 12 con las indi­

caciones de la Comisión de Hacienda. -Practicada la votación en forma eco­

nómica, no hubo quórum. El señor GOYCOOLEA (Secretario).­

Han votado solamente 24 señores Dipu­tados.

EII señor JULIET (Pres,idente).­No hay quórum. Se va a repetir la vota­ción. Ruego a los .señores Diputados no abstenerse.

-Pract,icada nuevamente la votación en forma económica, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente 23 señores Dipu­tados.

@ señor JULIET (Pres,idente).­N o hay quórum. Se va a repetir la vota­ción por el sistema de sentados y de pie.

-Practicada la votación por el sistema de sentados y de pie, no hubo quórum.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Han votado solamente 27 señores Diputa­dos.

E-l señor JULIET (Presidente).­No hay quórum. Se va a llamar por dos minutos a los señores Diputados.

-Transcun'ido el tiempo reglamenta­rio:

EI señor JULIET (Pre&idente).­Se votará en forma nominatirva.

Se va a llamar a los señores Diputados. -Practicada la votación en forma no­

minativa, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 36 votos.

Ell señor JULIET (Pre&idente).­Rechazado el artículo 12 con las indicacio­nes de la Comis.ión de Hacienda.

En votación el artículo 12 en la forma propuesta por la Comisión de Vías y Obras Públicas.

-Practicada la votación en forma eco­nómica dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos.

E'l señor JULIET (Pres,idente).­Aprobado el artículo 12 en la forma pro­uesta por la Comisión de Vías y Obras Públicas.

Terminada la discusión del proyecto.

l1.-LIBERACION DE PAGO' DE DERECHO'S

ADUANERO'S A UN BUSTO' DEL PRO'CER BRA­

SILEÑO' DUQUE DE CAXIAS, DO'NADO' A LA

MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO'. ENVIO A

LA CO'MISION DE HACIENDA DEL PRO'YECTO'

SOBRE LA MATERIA

EI señor JULIET (Presidente).­Se encuentra en tramitación en la HOnora-

'2838 CAMARA DE DIPUTADOS

ble Cámara un proyecto de ley por el que se libera del pago de derechos aduaneros a un busto del prócer brasileño Duque de Caxias, donado por el Go.bierno. del Brasil a la Municipalidad de Valparaíso, con el objeto de que se erija un monumento a su memo.ria en esa (liudad.

Se ha insinuado. a la Mesa que pida el asentimiento. de la Sala para eximir este pro.yecto del trámite de la Co.misión de Gobierno. Interior y enviarlo exclusiva­mente a la Comisión de Hacienda. Se hace esta pro.po.sición en virtud de que la Em­bajada del Brasil quiere hacer entrega de -este busto. el 7 de septiembre próximo., día del aniversario patrio. de esa nación her­mana.

Si le parece a la Sala, así se aco.rdará· Acordado.

12.-RENUNCIAS y REEMPLAZOS DE MIEM­

BROS DE COMISIONES , El seño.r JULIET (Presidente) .-Que­

,da un minuto. del Orden del Día. So.lo.cito el acuerdo de Ila Sala para dar

cuenta de algunos cambio.s de miembro.s pro.ducidos en las Comisiones.

Acordado. El señor Y A VAR (Prosecretario).

El señor Gumuc.io renuncia a la Comisión de Hacienda. Se propo.ne en su reemplazo. al señor Ballesteros.

El seño.r JULIET (Presidente).­Si :le parece a la Sala, se aceptarán la re­nuncia y el reemplazo.

Acordado . . El seño.r Y A V AR (Pro.secretario.).

El señor Meneses renuncia a la Co.misión de Trabajo y Legislación Social. Se propo­ne en su reemplazo. al señor Sepúlveda Garcés.

El señor JULIET (Presidente).­Si le parece a la Sala, se aceptarán la re­nuncia y el reemplazo.

Acordado. El señor YA V AR (Pro.secretario).

El seño.r GlJIDucio renuncia a la Comisión de Trabajo y Legislación Social. Se pro-

pone en su reemplazo al señor Ballesteros. El señor JULIET (Presidente).­

Si le parece a la Sala, se aceptarán la re­nuncia y el reemplazo.

Aco.rdado. El señor Y AV AR (Pro.secretario).

El señor Foncea renuncia a la Comisión de Asistencia Médico-Social e Higiene. Se propo.ne en su reemplazo al señor Pareto.

El seño.r JULIET (P,residente).­Si le parece a la Sala, se aceptarán la re­nuncia y el reemplazo..

Acordado. Ha terminado el Ol'den del Día.

13.-SUPRESION DEL PERSONAL DE LA FA­

BRICA MILITAR DE VESTUARIO Y EQUIPO.­

ALCANCE A UN OFICIO ENVIADO POR EL

SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

EN RESPUESTA A OBSERVACIONES FORMU­

LADAS POR EL SEÑOR MARIO HAMUY BERR.

PETICION DE OFICIO

El señor JULIET (P,residente).­Entrando en la Hora de Incidentes, el pri­mer turno correspo.nde al Comité Nacio­nal Popular.

El señor HAMUY.-Pido. la pa'labra, se­ñor P.residente.

El señor JULIET (P,residente).­Tiene la palabra Su Señoría.

El señor HAMUY.-Señor Presidente, por Oficio NI? 2.079, de 31 de julio. del año en curso, el señor Ministro. de Defensa N acional ha tenido. a bJen dar respuesta a las o.bservacio.nes que formulé sobre des­pidos de o.breros de 'la Fábrica de Vestua­rio y Equipo del Ejército. Me referiré a estas obse~aciones brevemente.

El Oficio 2079 señala, en primer lugar. la disminución de los fo.ndos destinados a vuestuario y equipo para el año en curso y la racionalización de la industria. En segundo lugar, se refiere a mis observacio­nes sobre exceso de funcionarios adminis­trativos, principa'lmente de Oficiales ju­bilados que ganarían altas rentas, sin que la mayoría de los cargos se justifique. Al respecto el Oficio señala que, al 1 I? de ene-

SESION 40l¡t, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2839

_ .. =========================

ro. .3 dotación existente era de ciento

eh .\ empleados y seiscientos noventa y

oc .. ! obreros, lo que da una proporción

de '. n empleado por cada 6,7 obreros. Es­

to, a juicio del señor Ministro de Defen­

sa, se considera normal en una industria.

Señala, finalmente, el ejemplo de la Com­

pañía de Aceros del Pacíf,ico, donde existe

una proporción de 1,4, ap.roximadamente.

Los Diputados nacionales populares

creemos que el señor Ministro ha sido sor­

prendido en su buena fe. Voy a explicarme.

En primer lugar, se afirma que, al 19 de

enero de 1959, la dota0ión existente era de

ciento cinco empleados y seiscientos no­

venta y ocho obreros. El señor Ministro

debió haber preguntado a la Dirección de

"Favee" cuántos obreros han sido despe­

didos en el lapso comprendido entre el 19

de enero de 1959 y el 30 de julio deI pre­

sente año. Estoy en condiciones de afir­

mar, y ello también se desprende clara­

mente del punto primero del Oficio seña­

lado, que han sido doscientos veintiún

operarios y siete empleados. Cabe hacer

resaltar que cuatro empleados de ,los siete

renunci3!ron ·voluntariamente, habiéndose

llenado las siete vacantes. Estos datos de­

ja la proporción de un empleado por cada

4,6 obreros, lo que constituye una aberra­

oión sin precedentes, ya que este tipo de

industria requiere un empleado por cada

veintidós obreros. El ejemplo de "CAP"

es muy malo, porque se trata de una in­

dustria, cuyas características y natu-raleza

son totalmente diversas a las de "Favee"

que ocupa un mayor número- de técnicos y

empleados en relación a obreros, y donde

la mecanización racional reemplaza el

trabajo manuat Por lo demás, como dato

ilustrativo, los balances de "CAP" señalan

que las utilidades están lejos de redituar

el capital invertido. En tercer lugar, el Oficio N9 2079 .se­

ñala que los despidos no han s.i.do hechos

con criterio anti-social y anti-humano, y

que las eliminaciones se han planificado

detenidamente, sujetándose en forma es­

tricta a las disposiciones del Código del

Trabajo y considerando el factor rendi­

miento y las condiciones de laboriosidad

de cada empleado. Agrega que el personal

eliminado corresponde, en un 79 %, a

aquel que tenía menos de siete años de

servicios; y, en un 217(', a los que tenían

siete, ocho o nueve años en esta fábrica.

Finalmente, dice que este personal fue

eliminado por tener un rendimiento me­

nos que satisfactorio. De esta afirmación

se desprende que el señor Ministro ha si­

do sorprendido, puesto que resulta ridícu­

lo pensar que las actuales autoddades de

"Favee" hayan demorado siete, ocho o

nueve años, según sea el caso, para darse

cuenta de que esos obreros tenían un bajo

rendimiento. Le preguntaría al señor Ministro a

quién correspondería despedk: si a los

modestos obreros que trabajan para ga­

narse el diario sustento, o a las propias

autoridades que han demorado nueve años

en darse cuenta del bajo rendimiento del

personal a sus órdenes. Deseo hacer presente que el personal

que ha salido despedido con menos de diez

años no podrá acogerse a los beneficios de

la jubilaoión establecida en la ley respecti­

va. Por lo demás la industria está atrasa­

da más de un año en los aportes patronales

que debe hacer a la Caja de Previsión de

la Defensa Nacional y a la Mutual de la

Armada por seguros, 10 que perjudicará

evidentemente a los despedidos, quienes

verán devueltos sus fondos con sumo re­

traso.

Deseo hacer especial mención que entre

los ciento cinco empleados que menciona

el oficio no está incluido el personal mili­

tar, lo que aumentaría considerablemente

la proporc.ión del personal administrativo

en relaciún a los obreros. Voy a dar algu­

nos ej emplos de Oficiales en retiro que

ocupan vacantes con sueldos de categoría,

fuera de sus pensiones, que recargan los

costos de la industria y que perjudican y

postergan a empleados antiguos:

Teniente Coronel (R) don Leonidas

Quintana Herrera. Ocupa el puesto de In-

2840 CAMARA DE DIPUTADOS

geniero de fabricaciones, puesto creado, ya que fuera de él hay un Jefe de fabrica­ciones, que es militar.

Mayor (R) Fernando Valenzuela Mo­lina, Jefe de Adquisiciones y Almacenes, puesto que ocupaba un militar. Está exce­dido en el tiempo que le faltaba para re­jubilar, pero éste es un puesto de suma importancia, ya que tiene que relacionar­se dírectamente con los proveedores. Exis­ten casos en que acepta suministro de ma­teriales de mala calidad, los cuales no pa­san por el Laboratorio de Pruebas y En­sayos para su análisis.

Efraín Bórquez Díaz, Teniente Coro­nel (R). Ocupa la vacante de un militar, J efe de la Sección Control.

Teniente Coronel (R) Arturo Gálvez Larribera. Ocupa el puesto de Jefe del Personal y Bienestar Social. Este puesto le pertenece a su Ayudante, que es un em­pleado de planta del Ejército.

Capitán Flavio Fernández. Está como Subjefe del Departamento de Ventas en Ca tedral 1734, siendo su Jefe el cuñado del ex Subdirector, don Hugo Tacussis. Este Departamento Comercial no tiene gran actividad, ya que la Fábrica no con­fecciona un porcentaje de especies con­siderable para el almacén.

Capitán de Marina (R) Fernando Agui­rre Theodor. Ocupa el puesto de Jefe de Planeamiento, puesto creado por la Comi­sión de la Universidad de Chile, dQnde existen a la wz cuatro empleados. Este Jefe con carnet de identidad Ni.> 234.699, con causa Ni.> 44.068 del 29 Juzgado, es de la confianza del señor Director y Jefe de Fabricaciones. Es cuñado del Mayor Ro­dríguez, Contador de la Fábrica.

Mayor (R) Arnoldo Vercheure Uribe. Ex Jefe de la Sección Mantenimiento, de gran confianza de la Dirección; fue suma­riado por ocupar herramientas y personal de la Fábrica en horas de servicio y hacer uso de dinero para pagar facturas. Este sumario fue interno y totalmente oculto. Fue dado de baja, pagándosele todos sus sueldos y regalías.

Capitán (R) Julio Vargas Pinochet.

Ocupa el puesto de Jefe de Recepción de materiales, puesto que ocupaba otro em­pleado que pasó a ser su ayudante.

Comandante de Aviación Gustavo Bo­nilla Rojas. Trabajó un corto tiempo como Ayudante del Jefe de Adquisiciones y, pos­teriormente, enfermó. Actualmente perci­be su sueldo íntegro. En esta calidad está hace dos años.

En el punto cuarto y final del Oficio respuesta 2.079, se dice en forma textual: "Finalmente, con respecto a lo expresado por el Honorable Diputado referente a la competencia desleal que harían a la Fá­brica algunos Jefes de ella, instalando in­dustrias similares y utilizando sus maqui­narias, puedo manifestar a V. E. que di­cha aseveración no tiene base alguna, y si bien la Dirección de la Fábrica dispuso en una oportunidad una investigación suma­ria, ella fue instruida para establecer res­ponsabilidades administrativas que no tie­nen relación con la materia".

Una vez más el señor Ministro de De­fensa ha sido sorprendido. Voy a dar al­gunos ejemplos que confirman la denun­cia expresada en mi anterior intervención:

Mayor Claudio Dodds Lavín.-Confec­cionaba en su casa, Martín Rivas 6620, sá­banas y toallas para el Almacén de Ven­tas a nombre de su señora esposa, doña Elena Hermosilla. Este Oficial debió ser trasladado al Ministerio de Defensa a causa de un sumario instruido por esta causa. Además, fueron trasladados la Je­fa del taller Vestuario y despedida la ope­raria Marina Troncoso, quien denunció este hecho. El sumario favoreció a deter­minadas personas y perjudicó a otras.

Mayor don Manuel Rodríguez Garrido. -Confeccionaba servilletas y sábanas de los Planes Anuales en su casa que es fis­cal. Estas confecciones fueron ejecutadas por orden de la Dirección Ni.> 33158.

Capitán don Carlos Delpiano Madrid.­Igual que el Mayor señor Rodríguez, en su estada en la Fábrica como ayudante, ocu­pando casa fiscal, ejecutaba las mismas confecciones de especies fiscales del Plan Anual.

SESION 40r.t. EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2841

Sr. Schoiet.-Industrial particular, cu­ñado del señor Director, don Carlos Urru­tia Honorato, confeccionó camisas y ove­roles de los Planes Fiscales en grandes cantidades, sin intervenir en Propuestas Públicas, según órdenes de trabajo 33-Cf 58, 32-Cf58, por ejemplo.

Mayor don Manuel Pérez Flores.-Ofi­cial que se desempeñaba en la Sección Ad­quisiciones y que posteriormente fue J e­fe de Control, de donde fue dado de baja del Ejército. Al corto tiempo después, apa­rece instalado con una fábrica de ropa, en la calle Chacabuco esquina de San Pa­blo. Confeccionó por OIT. 32-Cf58 cami­sas y otras especies a nombre de Wanda Mondaca, con maquinarias de la. Fábrica que posteriormente debió devolver.

Finalmente, anticipo que ampliaré es­tos antecedentes en una próxima sesión.

A fin de paliar el perjuicio que se ha hecho al personal, ya que en un plazo de ocho días ha quedado prácticamente en la calle, y la Caja de Previsión de la Defensa N acional le devuelve después de un año sólo un cinco por ciento de sus imposicio­nes, máxime si se considera que la Fábri­Ca adeuda a dicha Caja los descuentos por este concepto desde hace un año, me per-. mito proponer la adopción de las siguien­tes medidas para solucionar el problema de los obreros despedidos, medidas que so­licito sean adoptadas por el señor Minis­tro de Defensa Nacional a quien ruego se envíe oficio con este objeto, poniendo en su conocimiento las observaciones que acabo de hacer:

En primer lugar, devolución de la to­talidad de las imposiciones en un plazo no mayor de treinta días;

En segundo lugar, indemnización de un mes por año de servicio prestado en la Fábrica militar, y

En tercer lugar, reincorporación de aquel personal que esté por cumplir sus diez años, en caso de que la Fábrica haga contrataciones, especia:Imente de aquéllos que se especializaron en determinados tra­bajos.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio soli­citado, en nombre de Su Señoría.

14.-PARCELACION DE LA HACIENDA "MARI­

POSAS", DE PROPIEDAD DEL SERVICIO DE

SEGURO SOCIAL, UBICADO EN LA PROVINCIA

DE TALCA.-PETICION DE OFICIO

El señor FONCEA.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Tiene la palabra Su Se­ñoría.

El señor FONCEA.-Señor Presidente, en el día de ayer, hemos escuchado al Ho­norable señor Donoso referirse a un tema de palpitante interés dentro de la provin­cia de Talca. La verdad es que ésta es una de las pocas veces en que tengo la sa­tisfacción de haber coincidido totalmente con las apreciaciones de mi Honorable co­lega, quien señalaba la necesidad de que, a la brevedad posible, se proceda a la par­celación -de la Hacienda "Mariposas", de propiedad del Servicio de Seguro Social. Se trata del predio más importante de esa rica zona agrícola como es Talca; tie­ne, más o menos, treinta y cinco mil hec­táreas. Desde hace mucho tiempo, se ha programado, de acuerdo con la Ley NQ 10.383, su venta para destinar su valor al plan de construcciones habitacionales pa­ra sus imponentes.

Esta parcelación debe hacerse, a nues­tro juicio, sobre la base de la distribución de este predio entre los imponentes del Servicio de Seguro Social. Esto es lo im­portante, ya que hay muchas presiones encaminadas a obtener la parcelación de la Hacienda Mariposas sin considerar el derecho preferente de los actuales due­ños, esto es, de los imponentes del Seguro Social para optar a ella.

Lo justo y ecuánime es que se dé pre­ferencia a los campesinos que son impo­nentes del Servicio de Seguro Social.

Sin embargo, no ha dejado de extra­ñarme, como Consejero de este Servicio,

2842 CAMARA DE DIPUTADOS

que en el Diario "La Mañana", del sába­do 8 de agosto en curso, aparezca una carta del señor Vicepresidente de la Caja de Colonización Agrícola en la cual afir­ma rotundamente que el propósito del Eje­cutivo es transferir la Hacienda "Mari­posas" a la Caja de Colonización, para que proceda a su división, de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en dicho Instituto. Vale decir, una distribución de la tierra hecha en es­ta forma no va a satisfacer el anhelo que tiene el Honorable señor Donoso y que yo comparto ampliamente, o sea, que la dis­tribución se lleve a cabo, exclusivamente, entre los imponentes del Servicio de Se­guro Social.

Ocurre que el señor Vicepresidente de la Caja de Colonización, sufre la misma confusión que la mayoría de los sectores del Congreso Nacional, de creer que los bienes del Servicio, que pertenecen al mi­llón trescientos mil obreros imponentes son prácticamente bienes fiscales, o con una calidad muy similar a ésta, que se pueden transferir, sin mayores inconve­nientes y casi a título gratuito a la Caja de Colonización Agrícola o a cualquier otra institución. La verdad es, sin embar­go, muy diferente: jurídicamente, estos bienes pertenecen al patrimonio privado del Servicio de Seguro Social, en la mis­ma forma que cualquier bien particular, cuyo dominio la Constitución Política ga­rantiza y asegura.

Si se va a hacer la parcelación a largo plazo, como se pretende, lo lógico es que se dé preferencia a los miles y miles de campesinos que reclaman un pedazo de tierra para cultivarla.

Por estas razones, sin perjuicio de que en una sesión posterior ahonde en estas observaciones, pido que se dirija oficio al señor Ministro de Tierras y Colonización, a fin de que, si el Gobierno, como se anuncia, va a transferir la Hacienda "Ma­riposas" del Servicio de Seguro Social a la Caja de Colonización Agrícola, lo que nos parecen ilegal e inconstitucional, se haga sobre la base de que dicha institu-

ción realice su parcelación entre los im­ponentes del Servicio mencionado.

El señor PHILLIPS.-¿Me permite una interrupción, Honorable Diputado?

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio, en nombre de Su Señoría ...

El señor PARETO.-En nombre del Comité Nacional Popular, señor Presi­dente.

El señor CRUZ.-Y del Comité Demó­crata Cristiano.

El señor LA VANDERO.-Que se envíe también en nombre del Comité Democrá­tico.

El señor ACEVEDO.-y del Comité In­dependi({nte.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .- . . . y de todos los Comi­tés que lo han solicitado.

El señor FONCEA.-He concedido una interrupción al Honorable señor Phillips, señor Presidente.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Con la venia de Su Se­ñoría, tiene la palabra el Honorable señor Phillips.

El señor PHILLIPS.-Señor Presiden­te, se ha dicho, en esta Honorable Cámara, que se desea transferir, a título gratuito o poco menos, a la Caja de Colonización Agrícola, los fundos del Servicio de Se­guro Social. Quiero dejar en claro que el Ejecutivo, en esta materia, ha resguar­dado los intereses de los imponentes de dicho Servicio; de manera que los fundos que sean transferidos serán avaluados en el valor real y serán pagados por la mis­ma gente que salga favorecida, después del sistema nuevo, porque el sistema ac­tual de la Caja de Colonización Agrícola va a sufrir una completa transformación, mediante el sistema de bonos reajustables. En las provincias del sur, de acuerdo con el valor de la lana, ...

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-¿ Me perdona, Honorable Diputado?

Ha terminado el tiempo de que disponía el Comité Nacional Popular.

SESION 40::t, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2843

15.-SITUACION DElf. PERSONll,.L .JUBILADO DE

LA ADl\HNISTR¡\(,ION PUBLICA y J);;; LOS

. PENSIONADOS DEL SERVICW DE S~6GURO

SOCIAL.-PI~T.lU(1;"·; DE OFICIOS

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-El turno siguiente le co­rresponde al Comité Socialista Unido.

El señor POBLETE.-Pido la palabra. El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresidente) .-Tiene la palabra Su Se­ñoría.

El señor POBLETE.-Señor Presiden­te, deseo referirme a la situación en que se encuentran los ex servidores del Esta­do que se han acogido a la jubilación. De acuerdo con la ley N9 13.305, a contar del 19 de enero debían reaj ustarse todas las pensiones de los ex servidores de la Ad­ministración Pública. Sin embargo, ya estamos a fines de agosto y hasta la fecha, la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, que es la institución llama­da a pagar los reajustes en este caso, aún no lo ha hecho, pese a que el Gobierno de­claró al Comando Nacional de Jubilados que había dado las órdenes pertinentes para que se procediera a la cancelación de tales reajustes.

Anteriormente, cuando los reajustes de pensiones de la mayor parte de los ex servidores del Estado eran pagados por la Tesorería General de la República, el trámite de cancelación era más rápido. Pero ahora se ha dispuesto que se haga a través de la Caja Nacional de Emplea­dos Públicos y Periodistas.

Comprenderá el señor Presidente que esta situación es sumamente grave, porque la mayoría de los jubilados recibe pensio­nes muy bajas. No hace muchos días,. la Caja otorgó un anticipo de cincuenta mil pesos a cuenta del mencionado reajuste y se había prometido al Comando Nacional de Jubilados que a fines de agosto se pa­garía íntegramente el respectivo saldo. Sin embargo, me dijeron que habían sido in­formados de que solamente se les volvería a dar un nuevo anticipo de cincuenta mil pesos. y esto ocurre simplemente porque

la Caja no ha dispuesto del personal ne­cesario para hacer Jos cálculos de lo que debe p9.garse a cada interesado .

De ahí que esta situación se esté agra­n.ndo cada ve:;: más, como lo dije hace al­gunos días en la Honorable Cámara, como consecuencia de la forma de proceder de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.

Señor Presidente, todos los señores Di­putados habrán observado las tremendas colas que se forman en los días de pagos de las pensiones y de los reajustes de di­chas pensiones. Es una situación humi­llante y vergonzosa la que se observa en las fechas de pago a los ex servidores del Estado. En varias oportunidades hemos hecho presente que a las personas que tienen una cuenta corriente bancaria se les envíe su cheque de pago en depósito al respectivo Banco, mediante el pago, por supuesto, del correspondiente franqueo, el que se descontaría de las respectivas pla­nillas. Pero ha sido imposible conseguir que la Caja Nacional de Empleados PÚ­blicos y Periodistas proceda en esta for­ma. y ahí tenemos, entonces, que perso­nas hoy ancianas, enfermas, que antes fue­ron de gran prestigio, en la Administra­ción Pública, como Presidentes y Minis­tros de la Corte Suprema o de las de Ape­laciones, etcétera, tienen que estar todos los días de pago desde las nueve hasta las doce horas del día haciendo colas pa­ra cobrar sus pensiones. Esto es irritante.

Por tales consideraciones, pido, en nom­bre del Comité Socialista Unido, que se dirija un oficio al señor Ministro de Salud Pública y Previsión Social a fin de que, en primer término, ordene se proceda de inmediato al pago de los reajustes tanto en las provincias como en Santiago con cargo a la ley N9 13.305; y en segundo lugar, que se instruya a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas pa­ra que adopte otro procedimiento de pago, con el objeto de evitar la vergonzosa situa­ción que he señalado.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio soli-

2844 CAMARA DE DIPUTADOS

citado por Su Señoría, en nombre del Co­mité Socialista Unido.

El señor SCHMAUK.-Y en nombre del Comité Radical, señor Presidente.

El señor CRUZ.-Y del Comité Demó­crata Cristiano.

El señor ACEVEDO.-y del Comité Independiente.

El señor MARTIN.-Y del Comité De­mocri"<tico.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará en nombre de todos los Comités que lo han solicitado.

Puede continuar Su Señoría. El señor POBLETE.-En igual situa­

ción, señor Presidente, se encuentran los pensionados del Servicio de Seguro Social. Sabe la Honorable Cámara que a pesar de todo el empeño que se puso en el Con­greso para obtener que estos pensionados tuvieran pensiones de treinta y dos mil pesos y de dieciséis mil para las viudas, sólo se obtuvo que ellas se fijaran en vein­tidós y once mil pesos, respectivamente. La situación de toda esta gente, que es modestísima, es ya de extrema gravedad. Tengo en mi poder numerosas cartas, co­mo deben tenerlas también cada uno de los señores parlamentarios, en las que se me solicita que abogue por una mejor re­muneración, como sería la anteriormente rechazada, de treinta y dos y dieciséis mil pesos, según el caso.

Por estas consideraciones, pido se diri­ja un oficio al señor Ministro de Hacien­da, a fin de que el propio Gobierno sea quien presente un proyecto de mejora­miento económico de los pensionados del Servicio de Seguro Social, pues no es po­sible que un ser humano pueda vivir, en estos tiempos, con pensiones o montepíos de veintidós y once mil pesos mensuales respectivamente, en circunstancias de que esta suma ya prácticamente no alcanza ni para arrendar siquiera una pieza donde poder habitar.

Ahora, para alimentarse, ya sabemos que dentro de pocos días más el kilo de azúcar costará lo que perciben diariamen­te como pensión y el kilo de pan más o

menos una suma igual. Por eso creemos que el propio Gobierno debe proceder a mejorar sus pensiones, para sacar a es­tas personas de la aflictiva situación de miseria en que se encuentran.

La Asociación Nacional de Pensionados de la Ley NQ 10.383 me ha hecho llegar algunos puntos que doy a conocer a esta Honorable Cámara:

1':' -QUG se e:e ven nuestras pensiones de Invalidez y Vejez de $ 22.000 a $ 32.000 la de Viudez de $ 11.000 a $ 16.000 de acuerdo con el aumento que se le hizo a otros sectores de Jubilados por intermedio de la Ley NI? 13.305, y que nuestro aumen­to se haga con los Fondos excedentes de Pensiones del artículo 59 de la Ley NI? 10.383;

21?-Que se reformen los artículos 41 y 42 de la Ley NQ 10.383 para establecer en forma permanente la Pensión Vitalicia para la esposa del pensionado, sea cual­quiera su edad, no como es actualmente que tiene que tener 65 años o estar invá­lida;

3Q-Que se establezca en forma per­manente el artículo 47 de reajuste de Pen­siones de la Ley NQ 10.383, evitándonos con esto todos los trámites que nos hacen todos los años tras la aplicación del Rea­juste a enfermos y ancianos;

4Q-Como es de conocimiento del Ho­norable Diputado, el financiamiento exis­te siempre que se legisle que el 9 % del artículo 59 de la Ley NQ 10.~83 y el 2 a 5% Patronal Obrero de la Ley NQ 12.873 de 15 de marzo de 1958 sea exclusivamente para Pensiones, no como se ha hecho que, durante el año 1956 a 1958, se sacaron 20.000 millones para asignaciones de los obreros en actividad, millones de pesos para el agua potable de Antofagasta, pa­ra el Camino Longitudinal, para las pér­didas de los Fundos del Servicio de Segu­ro Social, Central de Leche, y se ha obli­gado al Seguro a invertir $ 2.633.680.0.00 en Acciones de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios y ahora se obliga al Seguro en vez de invertir el 10%, por intermedio de una Ley ya pro-

· SESION 40lit, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2845

mulgada, el 15% más en las Acciones in­dicadas.

Por estas consideraciones, ruego al se­ñor Presidente se sirva disponer el envío de oficios a los señores Ministros de Ha­cienda y de Salud y Previsión Social, en el sentido de que estudien los proyectos de ley tendientes a mejorar las pensiones de estas personas.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados, en nombre de Su Señoría.

16.-DEROGACION DEL DECRETO CON FUER­

ZA DE LEY NQ 4.184, QUE ESTABL'E1:IO LA

LEY SECA EN EL PUEBLO DE RECINTO, PRO-

VINCIA DE ÑUBLE.-PETICION DE OFICIO

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Puede continuar Su Se­ñoría.

El señor POBLETE.-Señor Presiden­te, desde el pueblo de Recinto, de la pro­vincia de Ñuble, me han escrito los vecinos y comerciantes de la localidad en el sen­tido de que. eS conveniente que el Gobier­no proceda a derogar el Decreto con Fuer­za de Ley NQ 4.184, de fecha 22 de agosto de 1957, en virtud del cual se estableció en dicha comuna la llamada "Ley seca".

Esta medida se implantó en el pueblo de Recinto de la comuna de Pinto, con el objeto de evitar situaciones molestas durante la construcción del embalse del fío Diguillín. Pero la verdad es que hasta ahora se ha invertido muy poco dinero en esa obra y los trabajos que se han rea­lizado no han sido más que los relaciona­dos con los estudios Técnicos de la obra y el mejoramiento de los caminos de acce­so al futuro tranque; incluso, creo que en el presupuesto del presente año figura una ínfima suma para la ejecución de esta importante obra, cuya construcción han reclamado durante años las autoridades y vecinos de la provincia de Ñuble.

El Ejecutivo, cada seis meses, ha veni-

do prolongando la vigencia de la disposi­ción legal en referencia. La última reso­lución en tal sentido vence el 19 de sep­tiembre del' año en curso.

Esta medida, lejos de resolver la situa­ción existente en la localidad de Recinto de la comuna de Pinto ha dado resultados contrarios a los que se esperaban, pues el alcoholismo se ha propagado aún más, porque resulta que en muchas casas, en los sectores rurales, se vendan bebidas al­cohólicas en forma clandestina. En estas condiciones, el control por parte de las autoridades y Carabineros es mucho más difícil que si no existiese la llamada "Ley seca". Las autoridades del Cuerpo de Ca­rabineros están de acuerdo con la medida que se solicita. La repartición que ha evi­tado la derogación de dicha disposición legal es el Ministerio de Obras Públicas, por la circunstancia que ya he anotado.

De ahí que para los representantes par­lamentarios de aquella zona, para los ve­cinos y autoridades de ella, es pernicioso la vigencia del mencionado decreto, por­que deja el campo abierto para el expen­dio clandestino de bebidas alcohólicas. Se­ría de desear que, por el contrario, se ejerza un control más efectivo mediante la derogación de esta disposición legal. Es preferible que se autorice a los comercian­tes para vender bebidas alcohólicas den­tro de las normas reglamentarias. Por otra parte, en la actualidad también se está perjudicando económicamente a la Mu­nicipalidad de Pinto, pues deja de perci­bir gruesas sumas de dinero por concepto de patentes de expendio de bebidas alco­hólicas.

Por estas consideraciones, pido que se dirija oficio al señor Ministro del Inte­rior a fin de que derogue totalmente el Decretq con Fuerza de Ley NQ 4.184, dic­tado el 22 de agosto de 1957.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará, en nombre de Su Señoría, el oficio so1icitado~

2846 CAMARA DE DIPUTADOS

I7.-CONTINUACION DE LAS OBRAS DE CONS­

TRUCCION DEL EMBALSE DEL RIO DIGUI­

LLI~, PROVINCIA DE ÑUBLE.-PETICION DE

OFICIO

El señor POBLETE.-Igualmente, so­licito que se envíe oficio en mi nombre al señor Ministro de Hacienda, a fin de que en el Presupuesto del año 1960 se consul­ten los dineros correspondientes para con­tinuar los trabajos de construcción del embalse del río Diguillín. Esta es una obra de riego que las autoridades de Ñuble y principalmente los agricultores recla­man desde hace muchos años.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio soli­citado, en nombre de Su Señoría.

El señor CRUZ.-y en nombre del Co­mité Demócrata Cristiano.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Y en nombre del Comité de Su Señoría.

IS.-INCONVENIENCIA DE VETAR ALGUNAS

DISPOSICIONES DEL PROYECTO DE LEY SO­

BRE REHABILITACION ECONOMICA DE LA

PROVINCIA DE TARAPACA.-PETICION DE

OFICIO

El señor TAMAYO.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Tiene la palabra Su Se-ñoría. >

El señor T AMA YO.-Señor Presidente, ha trascendido a diversos círculos la noti­cia de que se estarían realizando diversas gestiones por partes interesadas con el ob­jeto de obtener, de parte de Su Excelencia el Presidente de la República, el veto a algunos artículos del proyecto de Ley de Rehabilitación Económica de la pro­vincia de Tarapacá, disposiciones que tie­nen mucha importancia para la citada pro­vincia, especialmente para sus departa­mentos de Iquique y Pisagua. En particu­lar el veto recaería en los artículos 24, 25 y 1 Q transitorio del mencionado proyec-

to de ley, que ha sido totalmente despa­chado por ambas ramas del Congreso N a­cional.

Como no hemos podido concertar una entrevista con Su Excelencia el Presiden­te de la República, no obstante haber rea­lizado diligencias en tal sentido, y ante la gravedad que revisten las gestiones que se nos han denunciado y que se estarían efectuando en Santiago, me permito soli­citar de la Mesa que se envíe un oficio, en mi nombre, al Presidente de la Repú­blica haciéndole ver la conveniencia de que no vete por lo menos los artículos 24, 25 y 1 Q transitorio del citado proyecto de ley, relacionados con los intereses del per­sonal de la Compañía Salitrera de Tara­pacá y Antofagasta. Especialmente, señor Presidente, aquellas disposiciones que se relacionan con la indemnización de un mes por año de servicios para obreros y empleados y pago de días de paralización obligada que efectuaron los obreros de las oficinas Victoria y Nebraska en el mes de mayo del presente año, por no ha­bérseles cancelado por la Compañía sus salarios durante dos meses aproximada­mente.

Es éste beneficio que han logra­do los obreros y empleados de esa Compañía dentro del proyecto a que estoy haciendo referencia. Resultaría ab­solutamente injusto, desde todo punto de vista, que una ley que concede quince mi'l millones de pesos, aproximadamente, de ayuda económica a la citada empresa, de­j ara al personal de la misma al marg'en de todo beneficio directo y concreto.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Seenviará el of'icio soli­citado por Su Señoría, en su nombre.

I9.-DESMANTELAMIENTO DE LA OFICINA

SALITRERA "SANTA ROSA DE HUARA".-PE­

TICION DE OFICIOS

El señor T AMA YO.-Sekor Presidente, acabo de regresar de una v,isita a ilos pue­blos del interior del departamento de

SESION 401;1., EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2847

Iquique. Durante ella he tenido oportuni­

dad de presenciar 'personalmente, en com­

pañía del Senador señor Raúl Ampuero,

el desmantelamiento. que se está haciendo

de las maquinarias y de los campamentos

de la ofi0ina salitrera "Santa Ro.sade

Huara". Es muy grave el desmantelamiento que

se está efectuando en esta o.ficina salitre­

ra, porque la Corporación de Fomento de

la Pro.ducción le hizo un préstamo ascen­

dente a la suma de no.venta millones de

peso.s con el objeto de que cumpliera di­

versos compromisos de carácter financie­

ro con su personal y otros, en base a la

garantía del mantenimiento de las maqui­

narias, los campamentos y todo lo existen­

te dentro de esta oficina, hasta la cance­

lación del citado préstamo. Nosotros he­

mos comprobado que lo que queda dentro

de la oficina sal,itrera "Santa Rosa de

Huara" no alcanza ni para pagar el veinte

por ciento del mismo.. Resulta muy grave

el hecho de que se haya permitido y se si­

ga permitiendo que la f,irma Rumie y Com­

pañía, a quien se facilitaron estos nOven­

ta millones de pesos, continúe desmante­

lando esta o.fieina, porque no tendrá con

qué responder al servicio del préstamo en

. referenüia.

Solicito que se envíe un Oficio al señor

Ministro de Economía para que se sirva

informar a la Corporación sobre la situa­

ción denuneiada. El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresidente) .-Se dirigirá el o.ficio soli­

citado por Su Señoría.

El señor TAMAYO. - Además, señor

Presidente, interpretando un justo anhe­

lo de los habitantes del pueblo de Huara,

me permito solicitar se envíe oficio al mis­

mo señor Ministro de Economía con el

objeto de que se agoten todas las medidas

para que la 0itada oficina pueda reanudar

sus labores con los auspiciüs de la Corpo­

ración de Fomento de la Producción o. de

particulares que sabemos están interesa­

dos en explotarla, para aprovechar la ri­

queza del salitre potásico que es su base

producto.ra; por otra parte, ello evitará la

muerte de un pueblo. legendario como. es

el de Huara. El señor AHUMADA, don Hermes (V,i­

cepresidente) .-Se dirigirá el oficio soli­

citado por Su Señoría.

20.-NEoCESIDAD DE INICIAR LA CO'NSTRUC­

CION DEL NUEVO' EDIFICIO' DEL LICEO' MIXTO'

DE SAN ANTO'NIO, PRO'VINCIA DE SANTIAGO'.

PETICION DE O'FICIO

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresidente) .-El turno siguiente corres­

ponde al Comité Independiente.

El señor ACEVEDO.-Pi'do. la palabra.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresidente).-Tiene la 'palabra Su Se­

ñoría.

El señor ACEVEDO.-Seño.r Presiden­

te, he recibido una comunicaeión del Pre­

sidente de la Comisión de Vecinos del

puerto de San Antonio, que es don Mi­

guel Stuven Silva, Gobernador del depar­

tamento, por lo que me manifiesta que es­

tán preocupados por la construcoión del

nuevo edificio del liceo de esa ciudad.

San Antonio está vivamente inquieto

por la demora, por parte del Gobierno,

del Ministerio de Educación y de la Socie­

dad Constructora de Establecimientos

Educacionales, en la iniciación .de los tra­

bajos correspondientes. Quiero referirme a una minuta que me

ha env,iado el Presidente de esta Comisión.

Dice así: "El liceo funciona en seis loca­

les distantes a cuatro, seis, ocho y quince

cuadras del local central. El liceo tiene ca­

pacidad para cuatrocientos alumnos

aprox,imadamente. La matricula actual es

de ochocientos cuarenta alumnos. En el

período de marzo, se rechazaron apro.xi­

madamente cuatrocientos cincuenta alum­

nos por falta de capacidad de los locales.

El liceo posee las manzanas fiscales nú­

mero. 44 y 45 de'l Plano de San Antonio.,

destinadas a la co.nstrucción del futuro.

edif,icio por Decreto NI? 749, de 14 de

abril de 1949. Existe un programa de cons--

284~8~==========~C~A~M=A=R=A==D~E~D=IP=U=T=A=D=O=S================~" trucción del edificio, aprobado por el Mi­nisterio de Educación".

Se estima que de inmediato puede cons­truirse un pabellón de doce salas en los terrenos destinados al liceo para instalar los cursos superiores y entregar a la edu­cación primaria las salas prestadas, en el Grupo Escolar.

Por la ley 12.240, -artículo 29- Y por ,indicación de Ilos parlamentarios de la zona, se dispuso que el :producto de la ven­ta de las casas fiscales ocupadas por fun­cionarios del Servicio de Explotación de Puertos -iban a ser vendidas por inter­medio de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas- fuera destinado a la construcción de liceos. Las sumas ya reunidas ascienden a dieciséis millones de pesos aproximadamente, y el señor Minis­tro de Educación, según me manifiesta en su nota el señor 'Gobernador, prometió que el Ministerio de Educación aportaría otra suma igual. De modo, señor Presidente, que a estas alturas se podría disponer de la cantidad de treinta y dos millones de pesos para iniciar estas obras.

Solicito a la Mesa que estas observacio­nes sean transcritas al señor Ministro de Educación.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio soU­citado por Su Señoría al señor Ministro de Educación.

21.-PROBLEMAS CAMINEROS DE LA PROVIN­c�A DE ARAUCO.-PETICION DE OFICIO

EIl señor ACEVEDO.-Señor Presiden­te, la semana :pasada visité algunas pro­v,incias del Sur y entre ellas la provincia de Arauco. Allí me impuse de que los ve­cinos de Lebu y Cañete estaban profunda­mente preocupados y en cierto modo tam­bién disgustados por una medida adopta­da por el Supremo Gobierno en uso de las Facultades Administrativas que este Con­greso !le otorgó a tra;vés de la mayoría for­mada por la representación Liberal, Con­servadora y Radical.

Se trata de lo siguiente: el artículo 27 de la ley N9 8918, gravaba en diez pesos la tonelada de carbón con el objeto de des­tinar los fondos recaudados a ,la pavimen­tación de caminos en las provincias de Concepción y Arauco. Se gravaba la ven­ta de carbón extraído tanto en la provin­cia de Concepción como en la de Arauco. El artículo 29 de la ley N9 11.548, cambió este gravamen de diez pesos por un im­puesto de un dos por ciento. Recientemen­te, el 28 de julio, Su Excelencia el Presi­dente de la Repúbl,ica, en uso de las facul­tades a que he hecho referencia, dictó el Decreto con Fuerza de Ley N9 3,' en el que se suprime esta contribución adicional a la venta de carbón y, en consecuencia, deja el plan de pavimentación de caminos sin financiamiento.

Pero, sucede una cosa. La medida de Su Excelencia el Presidente de la Repú­blica coincide con la terminación de la pa­vimentación proyectada para los caminos de la provincia de Concepción; encircuns­tancia de que en la provincia de Arauco no se ha pavimentado un solo metro de camino con el rendimiento del impuesto a que he hecho referencia, no obstante que esta provincia ha estado haciendo los aportes desde que entró en vigencia la disposición legal que he citado. Sin du­da que tienen razón los vecinos de la pro­vincia de Arauco y es así como sin mediar distancias de orden político, ideológico, relig:ioso, ni de ninguna natura;leza, han formado un comité pro defensa de los fon­dos destinados a la pavimentación de los caminos de Arauco y del restablecimiento del impuesto del dos por ciento. Sabemos que es materialmente imposible que el Pre­sidente de la Repúb~ica pueda, a través de un decreto con fuerza de ley, restable­cer dicho impuesto, de modo que solamen. te procede hacerlo a través de una ley.

Esta provincia, ubicada en un rincón de Chile, tiene una tradición -allí fue donde los araucanos enfrentaron a don Pedro de Valdivia-, porque nuestra historia tiene páginas escritas precisamente en la pro-

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2849

vincia de Arauco. Es lamentable que el Gobierno, en uso ,de las facultades, extra­ordinarias que le confirió el Parlamento haya inferido este tremendo daño a esta provincia. Fui invitado por dirigentes de instituciones particulares y por el señor Alcalde de Cañete a una reunión que se iba a realizar el domingo pasado y no con­currí; los par'lamentarios que representan a esa zona tampoco pudieron asistir, por diversas razones; pero me comprometí con los vecinos a plantear en la Honorable Cámara este problema y poner de relieve el daño que se ha hecho a la provincia de Arauco.

En consecuencia, ruego al señor Presi­dente que se envíe un oficio a S. E. el Pre­sidente de la Repúhlica, dándole a conocer estas observaciones.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio soli­citado por Su Señoría.

22.-INCUMPLIMIENTO' DE LAS LEYES SO'CIA­

LES EN EL FUNDO "CO'LEHUE" DE LA PRO'­

VINCIA DE ARAUCO'. - PETICION DE

O'FICIO

El señor ACEVEDO. - Señor Presi­dente, en mi visita a la prov,incia de Arau­co recibí algunas quejas relativas a incum­plimiEmto de la legislación sociaL En el fundo Colehue, en la prov,incia de Arauco, departamento de Cañete, comuna de Con­tulmo, a ciento veintiocho inquilinos no se les paga la asignación familiar y no se les han cancelado el reajuste establecido en la ley NI? 13.305. Se trata de un fundo ma­derero, en el que no se han hecho a los obreros las .imposiciones correspondientes en el Servicio de Seguro Social.

U n Honorable colega pregunta por el nombre del dueño de este fundo; es la se­ñora ViO'leta Hernández.

Las viviendas de los inquilinos son insa­lubres. Ellos reclamaron al Intendente de la provincia, quien le dio un plazo de trein­ta días al administrador del fundo para que pusiera al día las imposiciones de es-

tos obreros. Pasó este plazo y no cumplió; entonces los inquilinos concurrieron ante el Gobernador del departamento de Cañe­te para reclamar nuevamente y este repre­sentante del Ejecutivo concedió al propie­tario del fundo un nuevo término de vein­tiocho días.

Señor Presidente, es lamentable obser­var cómo las autoridades responsables. tanto de la provincia como del departa­mento, en atención a los lazos de amistad que los liga con los dueños de los fundos y en virt~ld de la afinidad ideológica y de haber sido votantes de una misma candi­datura, permiten que se burle el cumpli­miento de las leyes de carácter social, en especial, las disposiciones generales del Có­digo del Trabajo.

Solicito que se envíe oficio, trasmitien­do estas observaciones al Ministro del Tra­bajo señor Gomien, que también desempe­ña el cargo de Ministro de Salud Pública y Previsión Social.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio solici·· tado por Su Señoría.

Le quedan cinco minutos al Comité In­dependiente.

El señor ACEVEDO.-Le he concedido una interrupción al Honorable señor Car­mona.

23.-lNSTALACION DEL SERVICIO DE ALCAN­

TARILLADü EN LA CIUDAD DE CALAMA,

PROVINCIA DE ANTO'FAGASTA.-PETICION DE

O'FICIO'

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Con la venia del Comité Independiente, tiene la palabra el Honora­ble señor Carmona.

El señor CARMON A.-Señor Presiden­te, en esta oportunidad quiero abordar al­gunos problemas que afectan a la localidad de C3lama, de la provincia de Antofagas­tao

Los habitantes de Calama, desde hace mucho tiempo han estado planteando al Gobierno la necesidad de dotar a esta ciu­dad del servicio de alcantarillado. Se han

2850 CAMARA DE DIPUTADOS

hecho los estudios correspondientes, se ha llevado adelante toda la primera fase del proyecto, incluso en el Presupuesto de es-­te año se consideraron recursos para la iniciación de estos trabajos. Y lealment'2 asombra, señor Presidente, que por desi­dia del Ministerio de Obras Públicas no se hayan iniciado todavía los trabajos pa­ra la instalación de un servicio que es fun-· damental para la vida y la salud de los ha­bitantes de una ciudad tan importante co­mo es Calama, que en la actualidad tiene una población superior a los treinta mIl habitantes. Calama está ubicada al lado del mineral de cobre más grande de Chile, como es el de Chuquicamata, y tiene que servir, indiscutiblemente, a este mineral.

y asombra, señor Presidente, la negli­gencia de las autoridades para abordar un problema tan importante como es éste, que afecta a una ciudad que tiene tanta impor­tancia en estos momentos. Hasta este ins­tante no se ha llamado a propuestas pú­blicas, y debo decir que hace meses acom­pañé a una delegación del Centro para el Progreso de Calama, al Ministerio de Obras Públicas, que vino a reclamar la solución de este problema. En la ,Dirección General de Obras Sanitarias se nos dijo que fuéramos a otra sección, en donde se nos exhibieron planos y nos dieron antece­dentes sobre las propuestas, manifestándo­senos que en quince o veinte días más se llamaría a propuestas públicas. Sin embar­go, seÍíor Presidente, hasta el día de hoy no se ha llamado a propuestas públicas, y, por lo tanto, no se han iniciado los traba­jos respectivos.

Esto parece una burla para una ciudad que está esperando la solución de este pro­blema desde hace tanto tiempo. A las úl­timas peticiones del Centro para el Pro­greso de Calama y de los parlamentarios de la provincia de Antofagasta, el Minis­terio de Obras Públicas habría contestado que no se disponía por el momento de los fondos suficientes para llamar a propues­tas públicas. Creo que esta no es una res­puesta adecuada, sobre todo cuanto hay

fondos consultados en el Presupuesto, y, además, esta provincia y el Ministerio de Obras Públicas disponen de fondos pro\'e­nientes de la "Ley del Cobre".

La instalación del servicio de alcanta­rillado en Calama, tiene prioridad en la ejecución de obras públicas de esta natu­raleza.

Deseo pedir que estas observaciones se hagan llegar a Su Excelencia el Presiden­te de la República y al señor Ministro de Obras Públicas, haciéndoles ver la conve­niencia de iniciar cuanto antes la obra a que he hecho referencia.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviarán los oficios so­licitados por Su Señoría, en su nombre ...

El señor SIL V A.-Y del Comité Socia­lista, Unido, señor Presidente.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-. " y en nombre del Co­mité Socialista Unido.

24.-AMPLIACION DEL HOSPITAL QUE SE ES­

TA CONSTRUYENDO EN CALAMA, PROVINCIA

DE ANTOFAGASTA

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-El turno siguiente corres­ponde al Comité Radical, que. lo ha cam­biado con el del Comité Demócrata Cris­tiano.

El señor CARMONA.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Tiene la palabra Su Seño­ría.

El señor CARMON A.-Señor Presiden­te, en la localidad de Calama se está cons­truyendo un hospital, que, a mi juicio, da­dos los antecedentes que tengo, necesita ser ampliado por lo menos, para dar ca­bida a ciento cincuenta camas en vez de setenta u ochenta que se consideran en su actual ejecución. Como recién se ha ini­ciado su construcción, creo que este es el momento adecuado para decidir esta am­pliación, que me parece absolutamente ne­cesaria.

SESION 40:¡t, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2851

En consecuencia, solicitase oficie tanto al señor Ministro del Interior, que es el Presidente de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, como al se­ñor Ministro de Salud Pública, para qlW SP (:Dns'llte la ampliación de este hospital en la forma que he señalado.

El señol" AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviarán los oficios pe­didos por Su Señoría.

Z3.--ACTliACION DE LOS FUNCIONARIOS DE :LA INSPECCIO~, DEL TRlL3AJO DI;; ANTOFA­

GASTA.-PET:iCIONES DE OFICIO

El señor CARMONA.-Señor Presiden­te, deseo referirme a una situación espe~ cíal que atañe a la Inspección Provincial del Trabajo de Antofagasta.

Es un caso particular que afectó, a un obrero que estaba enfermo de silicosis y que revela, señor Presidente, una negli­W2l1CÜt bm'ocrática que puede ser tildada cerno criminal.

Estimo que situaciones como la que es­toy denunciando deben ser reveladas ante esta Honorable Cámara, y I)()nei'las en co­necimiento de las autoridades, especial­mente de Su Excelencia el Presidente de la República. Y así procederé, señor Pre­sidente, cada vez que se produzca un ca­so de esta naturaleza en que, por negligen­cia burocrática, se posponen los intereses de los trabajadores, en general, para eVI­tar en el futuro casos lamentables, com') el que voy a exponer a Sus Señorías.

Se trata del obrero Guillermo Copaiba Muñoz, que estuvo enfermo de silicosis ~T qne murió abandonado a su suerte en la ciudad de Iquique.

La Inspección Provincial del Trabajo de Iquique pidió a la Inspección Provincial del Trabajo de Antofagasta, los antecedentes que se referían a este obrero.

Por oficio N9 688, de 2 de abril del pre­sente año, o sea, después de haberse demo­rado esa oficina varios meses en contestar acompañó copia del dictamen del Servicio Nacional de Salud, del oficio N" 1.486, de 22 de noviembre de 1954, del número 199,

de 13 de febrero de 1958 y del número 1.840, de 22 de septiembre de 1955.

Pero ocurrió, señor Presidente, que es­tos antecedentes no correspondían precisa­mente al obrero enfermo, Guillermo Copai­ha Muñoz, sino a su hermano, José Copai­ba Muñoz, quien se encuentra en la actua­lidad también gravemente enfermo en Iquique,esperando los antecedentes corres­pondientes para recibir las indemnizacio­nes del caso y el tratamiento de su dolen­cia.

Como la Inspección Provincial del Tra­bajo de Iquique hizo ver esta circunstan­cia a la Inspección del Trabajo de Anto­fagasta, ésta volvió a remitir los mismos antecedentes equivocados; y mientras tan­to, señor Presidente, el obrero Guillermo Copaiba lVIuñoz falleció a consecuencias de la silicosis.

Estimo, señor Presidente, que estos an­tecedentes son suficientes como para que se abra un sumario y se establezca la res­ponsabilidad evidente que tienen los fun­cionarios que no desempeñan en debidil forma sus labores y con la celeridad que corresponde, para defender los intereses de los obreros, especialmente cuando ellos se ·enferman o sufren accidentes del traba­JO.

Creo que este antecedente basta para proceder en contra de los que aparezcan culpables.

Por estas razones, pido que se envíen oficios aS. E" el Presidente de la Repú­blica y al señor Ministro de Salud trans­cribiéndoles mis observaciones.

Me voy a permitir, señor Presidente, po­ner a disposición de la Mesa una copia del oficio enviado por la Inspección Provincial del Trabajo de Iquique a la Inspección Pro­vincial del TI"abajo de Antofagasta, que da cuenta de este hecho.

Considero extraordinariamente grav8 que sucedan estos casos en nuestro país, sobre todo, que se tenga un desprecio tal por la salud, el trabajo y los derechos de nuestros obreros.

Creo que estos hechos no deben repetir­se. Por esta razón pido también que se

2852 CAMARA DE DIPUTADOS

sancione a los responsables de esta negli­

gencia burocrática, que estimo -como he

dicho- francamente criminal.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresidente) .-Se enviarán los oficios so­

licitados por Su Señoría.

2tl.-CHEACION DE CURSOS DEPEXDIENTES

DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE EN ANTOFA­

GASTA.-ALCANCE A OliSEHVACIONES FOR­

iHULADAS EN SESION ANTERIOR POR EL SE-

ÑOR JONAS GOMEZ

El señor CARMONA.-Finalmente, me

quiero referir, muy suscintamente, a las

expresiones vertidas por el Honorable se­

ñor Jonás Gómez, en una sesión anterior,

al referirse a la Universidad del Norte y

a la Compañía de Jesús. N o puedo plantear ahora a fondo el pro­

blema referido por Su Señoría. Sólo deseo

manifestar que, como Diputado pOlO Anto-

. fagasta, estimo que la labor que desarro­

lla, tanto la Universidad del Norte como

la de la Compañía a que hice mención, S011

del más alto interés pedagógico y cultural.

A mi juicio, mi Honorable colega ha enfo­

cado mal este problema en la Honorable

Cámara. ¿ A qué se deben las expresiones del Ho­

norable sei10r Gómez? Fueron provocadas por una crítica que

recibió de parte del Rector de la Universi­

dad del Norte, sei10r Claps, debido a que

mi Honorable colega estaba solicitando

fondos y ayuda especial del Gobierno para

la creación de cátedras de pedagog'ía 2TI

francés e inglés, en los cursos univen;ita­

dos de la Universidad de Chile en Antofa­

gasta. Pero resulta que estos cursos ya están

establecidos en la Universidad del Norte.

Por lo tanto, el Rector de dicha Univer­

sidad hizo ver la conveniencia de no dis­

persar los esfuerzos en los mismos cursos.

y con un criterio bastante objetivo -y no

sectario- hizo ver la conveniencia de (;on­

central' los esfuerzos universitarios en filT­

ma más provechosa para la zona norte.

Creo. señor Presidente, que el HonoL'i­

ble señor Gómez planteó mal este asunto y

que no estuvo acertado al citar no sé si a

Cel'vantes, a don Quijote o a Sancho Pan­

za, al manifestar, para rebatir las críticas

del Redor de la Universidad del Norte,

que "se había encontrad:! también con la

Iglesia"; "que se había estrellado con la

Iglesia". En mi concepto, más que encon­

trarse con la Iglesia, él se encontró con el

sentido común; porque todo esto proviene

del deseo de evitar dualidad de cursos de

Pedagogía en Antofagasta. Y si los recur­

sos y actividades universitarias de esa ciu­

dad van a malg'astarse en elestablecimien­

to de cursos paralelos e injustificados, que­

rrá decir que, seguramente, esos altos plan­

teles no van a cumplir con su cometido. E.3

indudable que si la Universidad del Norte

tiene, en estos instantes, cursos de Peda­

gogía en francés e inglés, resulta inútil

crear cátedras similares a cargo de la Uni­

versidad de Chile. Mejor sería concentral'

los esfuerzos y capacidades de la Univer­

sidad del Estado en otros estudios y ma­

terias. El Padre Geraí"do Claps ya manifestó,

en ocasión anterior, que sólo un estudian­

te de Pedagogía en Inglés había venido a

Santiago a proseguir sus estudios univer­

sitarios y ello debido al hecho de ser de

Chuquicamata y de no tener parientes e11

Antofagasta, por lo que le resultaba más

conveniente residir en la capital. Pues bien, cuando hay Cursos paralelos,

como es el caso de Pedagogía en Matemá­

ticas, que existe en la Universidad de Chi­

le y en la Universidad del Norte de Anto­

fagasta, los estudiantes prefieren cursar

sus estudios en Santiago, porque tienen

desconfianza en que se malgasten los es­

fuerzos universitarios con la creación de

cátedras similares. Ese ha sido, señor Presidente, el proble­

ma. No ha existido un propósito de orden

SESION 40:¡1" EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2853

sectario ni tampoco el deseo de oponerse a las actividades de un curso universitario en beneficio o desmedro de otros. Creo que la actitnd asumida por el señor Rector de la Universidad del Norte revela únicamci­te ~c:entido común y sus observaciones hs considero perfectamente válidas desde es"s puntos de vista.

Estimo que bien vale la pena poner es­tos hechos también en conocimiento riel ~l;. ñor Ministro de Educación para los efec­tos del caso. Por lo tanto, solicito qLH' se envíe un oficio al señor l\1inistl'o ele Edu­cación transcribiéndole estas obsel'vac::o­nes.

El señor AHUMADA, don Hermcs (Vi­cepresidente) .---Se envia1'á el oficio solici­tado por Su Señoría en su nombre.

27.-t\'Am:;;:JHACION DE LOS TALLERES DEL DIARIO "EL RANCACUINO", DE RANCAGUA,

PROVINCIA DE O'HIGGINS

El señor ISLA,-Pido la palabra. El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresidente).- Tiene la palabl'a Su Se­ñoría.

El señor ISLA.-Señor Presidente, en los breves minutos que restan al Comité de mi Partido, quiero aprovechar la opor­tunidad. como parlamentario de la provin­cia de O'Higgins, para referirme a un he­cho que ha tenido especial significación en la provincia. El día sábado se han l'eunido en la ciudad de Rancagua, en el nuevo edi­ficio del diario "El Rancagüino", los más connotados vecinos,' autoridades ~: perio­rlistas, incluso de Santiago, con el objeto de inaugurar los nuevos talleres del dia­rio de la ciudad de Rancagua.

Saben seguramente todos los Honora­bles coleg8s que aún no hace un año los ta­lleres y l:i imprenta del diario "El Ranca­güino" fueron víctimas de un atenül(~o, se­guramente de un hombre anormal e insa­no, que incendió el edificio en que se im-

primía el diario y dio muerte horrorosa a su dueño y fundador, don Miguel Gonzá­lez Navarro.

La ciudad de Rancagua ha querido sig­nifical su adhesión a esta familia, cuyos componentes son todos periodistas -el mismo don Miguel González Navarro fue, además, maestro de periodistas- acompa­ñándola en esta oportunidad en la inaugcl­ración del nuevo local del diario, para ex­presarle los sentimientos y la adhesión de la ciudad a esta familia tan ilustre desde el punto de vista de las letras nacionales.

Sirvan estas palabras como un sentido homenaje a la memoria del fundador de ese diario, al periodista mártir, don Miguel González Navarro, y esperamos que su hi­j:J, clan Héctor González, continúe con el mismo fervor, con la misma vocación y el mismo espíritu hondo de periodista, la la­bor evidentemente grande que su padre desarrolló en beneficio de la ciudad de Rancagua y de 1.a provincia en general.

Nada más, señor Presidente.

28,-CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE F:L ESTj~RO QL'E CRUZA EL PUEBLO DE CUREP­TO, PROVINCIA DE TALCA,- PETICION DE

OFICIO

El señol' CRUZ.-Pido la paI9_bl'~'. El señor AHUMADA, don Hel'mes (Vi­

eepl'esi¿lente) .--'1'1One la palabra Su Seño­ría.

El señor CRUZ.-Señor Presidente, el pueblo de Curepto se vincula con el resto del territorio nacional, principalmente, por un camino que 10 une a Licantén. Este ca­mino atraviesa un estero que, en parte, cruza el mismo pueblo de Curepto. Actual­mente el vado que servía pal'a ese efecto so el1cuentra clausurado, porque se está construyendo un puente que evite el aisla­miento, en caso de que el estero en refe­rencia crezca mucho, lo que sucede con re­l~tiva frecuencia. Hace casi un año que

2854 CAMARA DE DIPUTADOS

se terminaron las fundaciones del puente

y se levantaron los pilares y muros que lo

soportarán, pero falta colocar la estructu­

ra del puente mismo y terraplenar sus ac­

cesos. Sin que se realicen estas obras ab­

solutamente necesarias, lo que hasta la fe­

cha se ha construido carece de· sentido,

porque no se puede usar para nada y por­

que, además, al clausurar el vado mejol'

para cruzar el estero, obliga a usar otro

111ucho más largo y aleatorio.

Esta situación crea toda clase de proble­

mas a los habitantes de Curepto e, inclu­

so, se presta para que allí circule toda cla­

se de chistes que no harían mucha graci.2

al señor Ministro de Obras Públicas, si los

oyera. No es la primera vez que el parlamen­

tario que habla y también otros parlamen­

tarios de la zona, se han preocupado de es­

te asunto en la esperanza de que el Minis­

terio de Obras Públicas atienda a la pron­

ta terminación de una obra que ha queda­

do a medio terminar. El exceso de tiempo transcurrido y 10

absurdo de la situación creada, tiene, con

toda razón, profundamente heridos a los

cureptanos que se sienten burlados pOl' las

autoridades responsables, me mueve a de­

nunciar este hecho y a solicitar se oficie al

señor Ministro de Obras Públicas, a fin

de que se pongan a disposición de quien

corresponda, los dineros necesarios para

terminar, cuanto antes, el puente sobre el

estero que cruza el pueblo de Curepto.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresindente) .-Se enviará el oficio soli··

citado, en nombre de Su Señoría.

29.-ACTUACION DE LOS FUNCIONARIOS DE

LA ADUANA DE IQUlQUE.- PETICION DE

OFICIO

El señor CRUZ.-Señor Presidente, he

concedido una interrupción al Honorable

señor Tamayo.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresidente) .-Con la venia del Honora­

ble señor Cruz, tiene la palabra el Hono­

rable señor Tamayo. El señor TAMAYO.-Señor Presidente,

solamente deseo pedir que se dirij a oficio

al señor Ministro de Hacienda para que

Sl~ sirva informar a esta Corporación acer­

ca de si es legal y reglamentaria la acti­

tud que ha asumido en Iquique el Servicio

de Aduanas. Debo hacer presente que di­

cho Servicio se está excediendo en la me­

dida con los pasaj eros que viaj an al sur en

el ferrocarril longitudinal. En efecto, se les

revisa quizás si con mayor acuciosidad y

en forma más minuciosa como se hace en

el puerto de Arica. Parece que existe des­

confianza recíproca entre los diversos ser­

vicios aduaneros del país, no obstante que

el contrabando no se hace por tren ni por

avión, sino que por otros conductos.

Tengo entendido que Iquique no es puer­

to libre. Incluso, sus habitantes tampoco

lo han solicitado. Sin embargo, se está rea­

lizando la revisión a que me he referido,

eomo si fuere Puerto Libre, hecho éste que

provoca verdadera indignación y mayor

desaliento entre los cansados y pacientes

habitantes del puerto más perseguido por

la desgracia como lo es el de Iquique.

Por estas razones pido que se dirija el

oficio que he mencionado, a objeto de que

sepamos de qué atenernos oficialmente en

una situación tan desagradable como la de­

nunciada. El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresidente) .-Se enviará el oficio solici­

tado por Su Señoría.

30.-RENUNCIAS y REEMPLAZOS DE MIEM­

BROS DE COMISIONES

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­

cepresidente) .-Ha llegado la hora de los

proyectos de acuerdo. Se va a dar cuenta de la renuncia y del

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2855

reemplazo de algunos miembros de Comi­siones.

El señor Y AV AR (Prosecretario).-El señor Cademártori renuncia a la Comisión Especial de la Vivienda. Se propone en su reemplazo al señor Montes.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Como no hay quórum pa­ra tomar acuerdos, se llamará a la Sala a los señores Diputados, por cinco minutos.

-Después de transcurrido el tiempo re­glamentar'io:

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Si le parece a la Honora­ble Cámara, se aceptarán la renuncia y el reemplazo.

Acorchclo. El señor Y AV AR (Prosecretario).-El

señor Palestro renuncia a la Comisión de Gobierno Interior. Se propone en su reem­plazo al señor Montes.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Si le parece a la Honora­ble Cámara, se aceptarán la renuncia y el reemplazo.

Acordado.

31.-SESION ESPECIAL.-PROYECTO DE

ACUERDO

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se va a dar lectura a 10<;

proyectos de acuerdo. El señor Y A V AR (Prosecretario) .--Los

señores Hamuy, Pareto, Comité Nacional Popular, Poblete, David, Foncea. Isla, Co­mité Demócrata Cristiano, Acevedo, Co­mité Independiente, y Ahumada, han pre­sentado el siguiente proyecto de acuerdo:

"Teniendo presente: Que la sesión especial convocada para

tratar sobre el problema que se presenta los imponentes del Servicio de Seguro So­cial que ocupan las poblaciones de dicha Institución, fracasó por haberse dilatado la sesión ordinaria del día de ayer;

Que se trata de un tema de alta impor­tancia social, ante el cual el Congreso N a­cional debe fijar su pensamiento,

La Cámara de Diputados acuerda: Celehar sesión especial, el martes 25 de

agosto en curso, de 20,30 a 23 horas para tratar el problema señalado, debiendo in­vitarse a ella al señor Ministro de Salud Pública y Previsión Social".

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-En votación el proyecto d8 acuerdo.

-Practicada la votación en forma eco­nómica, no hubo quórum.

El señor YA V AR (Prosecretario). -Han votado solamente dieciséis señores Di­putados.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-N o hay quórum. Se va a repetir la votación.

Ruego a los señores Diputados no abs­tenerse.

-Repetida la votación en forma econó­mica, no hubo quórum.

El señor Y A V AR (Prosecretario). -Han votado solamente 24 señores Diputa­dos.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-No hay quórum.

Se va a tomar la votación por el siste­ma de sentados y de pie.

Ruego a los señores Diputados no abs­tenerse.

-Repetida la votación por' el sistema ele sentados 1/ de pie, no hubo quóJ'um.

El señor Y A V AR (Prosecl'etario ). -Han votado solamente 27 señores Dipu­tados.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-N o hay quórum.

Se va a llamar a la Sala por dos minu­tos, a los señores Diputados.

-Después de tmnscurTido el tiempo re­glamentario:

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se va a tomar la votación en forma nominativa.

-Practicada la 1.:otación en fonna no-

2856 CAMARA DE DIPUTADOS

rninativ([, dio el siguiente resultado: ])010

la atirmati va, 41 votos ; por la negativa, 1 voto. Hubo 3 abstenciones.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente).- Aprobado el proyecto de acuerdo.

32.-'SNVIO A COlvnSWN DEI. I'ROYECTO QUE

FAVORSr::E A LOS TE;\;mNTES CüaOl"I:LES DE

EJERCITO EN RETIRO, SE~On:i~S VICTOR LEON

ILABACA y SA,VH,EL SIL VA ARANCIBIA

El señor AHUMADA, clon Henncs (Vi­cepresidente).- El Honorable señor Do­mínguez ha solicitado que el proyecto que concede determinados beneficios a los Te­nierites Coroneles de Ejército, en retiro, señores Víctor León Ilabaca y Samuel Sil­va Arancibia, vuelya nuevamente a Comi­sión.

Si le parece a la Cámara, así se proce­derá.

Acordado.

33.-PROBLElVIAS CAl\Hl'mROS y DE REGADIO

QUE AFECTAN A DIVERSAS PROVINCIAS DEL

PAIS.- PETÍCION DE OFICIOS

El señor AHUMADA, don Hermes ("Vi­cepresidente) .-El turno siguiente corres­ponde al Comité Liberal.

El señor PEÑAFIEL.-Pido la palabra. El señor AHUMADA, don Hel'mes (Vi­

cepresidente).- Tiene la. palabra Su Se­ñoría.

El señor PEÑAFIEL.-Señor Presiden­te, me voy a referir a dos problemc,s CInc

me han preocupado c~nstantement€ des:1c mí incorporación a esta IIonorable Cáma­ra: el de caminos y el de regadío del país.

Actualmente, un gran porcentaje de los contratos sobre construcción y pavimen­tación de la C2,rretel'a Panamericana y del camino Longitudinal Sur, se financian con

el producido del artículo 26 de la Ley N" 11.828, del cual soy autor.

En estos momentos, hay contratadas obras, con plazo para su ejecución hasta mediados de 1960, para la construcción y pavimentación del camino Longitudinal ~;Ln', por valor de siete mil millones de pe­sos. De esta cantidad, corresponden casi cinco mil millones al producido del artícu-lo 26, antes citado. \

Para la pavimentación de la Carretera Panamericana hay contratos, con dura­ción hasta el año 1960, por valor de cinco rail millones de pesos.

En la Huta Panamericana faltan por pa­y;ment:n n,i1 seiscientos kilómetros, y hay obras báf'icas en ejecución o por ejecutar en una longitud de ochocientos kilómetros más o Il~enos. Podemos calcular que, según d pavimento que se emplee, estas obras po­drán costal' de treinta mil a cuarenta mil millones de peses.

En el camino Longituc1inal Sur faltan ])01' pavimentar más o m:.mos' setecientos kilómeteos; y hay obras básicas por eje­cutar o en ejecución en una extensión de más de trecientos kilómetros, por un va­lor total de cerca de treinta mil millones; es decir que, con la desvalorización de la moneda ;.' otras causas imprevistas, falta­ría por invertir la cantidad de cien mil millones más o menos en un plazo no infe­rior a ocho años.

Debo (lej al' constancia de que no he to­mado en cuenta la Ley de Arica a Quellón y otras leyes en q'.le se establece un finan­ciamiento propio para los caminos del sur, pues en esta intervención sólo me estoy 1'e­fÜ'iendo al producido del artículo 26 de la Ley N" 11.828.

Este artículo, según datos que obran en mi pode)', debe rendir el próximo año, (' mej01' dicho, de 1960 adelante, la cantidad de cinco mil millones más o menos para la Canetera Panamericana e igual canti­dad para el camino Longitudinal Sur.

Creo que debiera contratarse Un emprés­tito externo por la cantidad de cien millo-

SESION 40',\ EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2857

nes de dólares, el que se serviría con estas entradas. Para que tomen interés, se po­clt'Üm dal' unos treinta o cuarenta contra­tes, con plazo de dos a tres años, a firmas nacion:lJcs para la terminación del camino de Ai'ica a Quellón. Además, cada propues­ta debiera ser concedidas por un total de dos mil a tres mil quinientos millones de pesos más o menos. Así, esta obra podría ser una realidad dentro de esta Adminis­tnción, pues, si esperamos hacerla a tra­vés del lento financiamiento actual, puede ocurrir que el plazo calculado de ocho años se prolongue por motivos ajenos e impre­visibles.

Este financiamiento permitiría también contar, (lespués del cuarto año de rendi­miento, con fondos de esa ley para la cons­trucción de caminos transversales y que fuera una reali.dad, a corto plazo, la unión de Puerto Montt con Chiloé Continent,,1l y Aisén, como medida de seguriaad naci0fiál e incorporación, que es necesario no delY,O­l'al' más, al patrimonio nacional de esias ricas provincias.

Actualmente existe un estudio hecho iUl'

los Ferrocarriles del Estado sobre un tnl­zadD por estas zonas; estimo que él pw~,l<J actualizarse y aprovecharse para posif:m;­tal' la construcción de una red caminel?\ que podría llevarse a cabo el próximo vc­nmo por intermedio del Servicio Militar del Trabajo en combinación con la Direc· ción de Vialidad.

El artículo 26 de la ley N9 11.828 pro­porciona recursos, desde 1960 adelante, pa­ra el regadío de Aconcagua al norte 1101'

la cantidad de cinco mil millones de pesos más o menos y para el de Aconcagua al sur, por la cantidad de mil setecientos mi-11ones.

Debiera contratarse también un emprés­tito para construir una cadena de tranques en Coquimbo y Atacama que, al ejecutar­se simultáneamente, abaratarían su cons­trucción. En este momento, sólo se está in­virtiendo dinero en una obra, con lo cual el problema del regadio de estas provincias no se solucionaría ni en veinte años.

Lo lógico sería que se invirtiera capital extranjero y, también, por medio de fir­mas nacionales asociadas se consiguieran las cantidades suficientes de dinero para construir con sus obras anexas, los üan­qUC3 de Canelillo en Illapel, Paloma en Ova11e, Puclaro y Alcohua en Elqui y San­ta Juan en Vallenar.

Esto es de conveniencia naciomd. Aun­que no fueran económicos, estas cOl:stn.lC­ciones significarían incorporar trescwntas mil hectáreas nuevas al riego y detenu' d avance del desierto, con una producción agrícola tempranera y de rinde:~ mny su­periores a los de otras zonas del país. Pa­ra la construcción de estos traW¡U8S ten­dría que buscarse un financiamiC' Jito (lls­tinto al establecido para otras zonas; él podría sel', en parte, absorbido por el Es­tado y el resto financiado por 103 l'Pgan­tes. También debe abordarse el riego sub­terráneo del río Copiapó, la desecacirjn de las vegas de Calama, el riego de San Pe­dro de Atacama y de la Pampa del Tama· rugal, la terminación de las obras del río Lauca y el desvío del río Azufre, estas dos últimas en el departamento de Arica.

Al terminarse estas obras del norte en un plazo de ü'es a cuatro años, todos los l'ccursos del artículo 26 de la ley N" 11.828, en lo qne respecta a riego, quedarían dis­ponibles para ser invertidos entre los ríos Aconcagua y Cautín. Se podrían así incor­porar al cultivo, en un p12ozo no superior a los cinco años siguientes, más o menos dos millones de hectáreas, 10 que aumentaría considerablemente la producción agrícola que tanto necesitamos.

Pido, señor Presidente, que se envíe ofi­cio, en mi nombre, a Su Excelencia el Pre­sidente de la República y a los señores Mi­nistros de Hacienda, Obras Públicas y Agricultura, transcribiéndoles las observa­ciones que acabo de formular.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviarán los oficios so­licitados por Su Señoría.

2858 CAMARA DE DIPUTADOS

3!.-REXUNCIA y REEMPLAZO DE UN MIEM­

BRO DE COMISION

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Con la venia de Su Seño­ría y de la Sala, se va a dar cuenta de un cambio de miembro producido en la Co­misión de Vías y Obras Públicas.

El señor Y AV AR (Prosecretario) .-EI señor l\Iinchel renuncia a la Comisión de Vías y Obras Públicas. Se propone en su reemplazo al señor Martínez Martínez.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Si le parece a la Honora­ble Cámara, se aprobarán la renuncia y el reemplazo.

Aprobado.

35.-CUMPLIMIENTO DE LA LEY NI? 13.305, EN

LO RELATIVO AL PAGO A LOS EMPLEADOS

PUBLICOS Y PROVEEDORES DE ARICA POR

INTERMEDIO DI~ LA TESORERIA COMUNAL

DE ESA CIUDAD.- PETICION DE OFICIO

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente).- Quedan siete minutos al Comité Liberal.

El señor GUERRA.-Pido la palabra, señor Presidente.

El .señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Tiene la palabra Su Se­ñoría.

El señor GUERRA.-Señor Presidente, el artículo 246 de la Ley N9 13.305 esta­blece que, a partir de la vigencia de ella, "la Tesorería Comunal de Arica pagará los sueldos, pensiones y demás obligaciones del Estado que corresponda satisfacer dentro de la comuna". Va'le decir, que la Tesorería Comunal de Arica tiene las atribuciones propias de una tesorería pagadora; pero resulta que, hasta la fe­cha, no se ha dado cumplimiento a este mandato legal, lo que ha producido evi-

dentes trastorn.os, especialmente en el pa­go de sueldos a los empleados del Estado y, a los pl'oveedores de las reparticiones públicas.

Además, en este artículo .se dice que la disposición contenida en él rige solamente para la comuna de Arica y el espíritu del legislador fue dar esta franquicia al de­partamento del mismo nombre. De mane­ra que han quedado al margen de lo esta­blecido en este proyecto, hasta la fecha, las comunas de Putre, Cod:pa, General La­gos y Belén, donde desempeñan sus labo­res varios empleados públicos, especial­mente profesores y carabineros, cuyos sueldos tienen que pagarse forzosamente en la actualidad por la Tesorería Provin­cial de Iquique.

Con el fin de regularizar la situación expuesta, solicito, señor Presidente, que se dirij a al señor Ministro de Hacienda, pidiéndole que dé cumplimiento al artícu­lo 246 de la Ley Económica N9 13.305, o sea que, mediante las Facultades Especia­les que tiene el Ejecutivo, enmiende este olvido y dé la franquicia aludida a todo el departamento de Arica.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio soli­citado por Su Señoría.

36.-HEPARACION DE CAMINOS Y CO:'\STRUC­

CIOj'; DEL "EMBALSE DE DIGUA, PROVINCIA

DE LINARES.- PETIC!U'"," DE OFICIOS

El señor URRUTIA. (don Ignacio).­Pido la palabra, señor Pres,idente.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Tiene la 'palabra Su Se­ñoría.

El señor URRUTIA (don Ignacio).­Señor Presidente, a raíz de los últimos temporales y de haberse deteriorado los caminos de la zona de Linares, el Minis­terio de Obras Públicas ha pedido pro-

SESION 40~, EN MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 1959 2859

puestas para arreglar tres de ellos. En efecto, se han solicitado propuestas pará reparar treinta kilómetros. Esto ha pro­ducido gran alarma entre los propieta­rios que tiene tierras ubicadas más allá de la extensión referida, los que creen que van a quedar sin caminos.

Para su tranquilidad, y creyendo ,inter­pretar también el sentir del señor Minis­tro de Obras Públicas, pediría que se le remitiera oficio, para que informara a la Honorable Cámara res:pecto del proyecto definitivo que esa Secretaría de Estado tiene en materia de caminos en esta zona de Linares y si piensa o tiene ya en pro­grama continuar arreglando este camino hasta el lugar donde él termina.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio soli­citado por Su Señoría.

El señor URRUTIA (don Ignacio).­En el departamento de Parral, se está construyendo el Embalse de Digua. Des­graciadamente, los trabajos van con mu­cha lentitud.

Rogaría se enviara oficio aI señor Mi­nistro de Obras Públicas, a fin de que se sirviera tomar las medidas del caso para acelerar estos trabajos, proporcionando los fondos necesarios para que este em­balse sea una realidad en pocos años más.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el oficio soli­citado por Su Señoría.

37.-D:ESTINACION DE UN HELICOPTERO PA­

RA LA BASE BALMACEDA E INSTALACION

DE UN RETEN DE CARABINEROS EN EL PUE­

BLO DE RIO BLANCO, PROVINCIA DE AIS'EN.

-PETICION DE OFICIOS

El señor URRUTIA (don Ignacio).­He concedido una interrupción al Honora­ble señor Schumauk.

El señor AHUMADA, don Hermes (Vi-

cepresidente) .-Con la venia del Honora­ble señor Urrutia, don Ignacio, puede usar de la palabra el Honorable señor Schmauk.

El señor SCHMAUK.-Señor Presiden­te, la :provincia de Aisén ha sido azotada en los últimos días por tempomles que han destruido, prácticamente, toda su red caminera. En Chiloé, también ha sucedido lo mismo, según me apunta el Honorable colega señor Morales Adriasola.

Por su topografía y sus condicione.s climáticas, la provincia de Aisén, cuando es afectada por un temporal, >lamentable­mente queda aíslada del resto del país.

Solicitaría que se oficiara, en mi nom­bre, al señor Ministro de Defensa N acio­nal, pidiéndole que a la Base Balmaceda, que cuenta con personal de Oficiales de 'la Fuerza Aérea, se le proporcionara un he­licóptero, único tipo de avión que, en las poblaciones que no dis.ponen de cancha de aterrizaje, puede evacuar a los vecinos afectados por estos temporales.

El señor AHUMADA, don Hermes (V,i­cepresidente) .-Se enviará el oficio solici­tado por Su Señoría.

El señor SCHMAUK.-Igua'lmente, se­ñor Presidente, en Río Blanco, pueblecito de la misma provincia de Aisén, los veci­nos, haciendo un esfuerzo económico ex­traordinario, han construido un cuartel donado el Cuerpo de Carabineros para que establezca un retén. Lamentablemen­te, Carabineros, tal vez porque este cuar­tel es muy modesto, no lo ha aceptado.

El pueblo de Río Blanco, que se en­cuentra, precisamente, en la bifurcación de cinco caminos importantes de la 'pro­vincia de Aisén, no tiene ningún retén de Carabineros.

Solicito se envíe oficio al señor Minis­tro del Interior, haciéndole ver la necesi­dad de que se instale en Río Blanco un Retén de Carabineros, ya que por aHí pasa el camino internacional, por el cual se in­terna mucho ganado argentino de contra­bando.

2860 CA MARA DE DIPUTADOS

El seño.r AHUMADA, do.n Hermes (Vi­cepresidente) .-Se enviará el o.ficio. so.li­citado. po.r Su Señoría.

33.-NECESIDADES DEL PUEBLO DE CULULIL

SITUADO EN PROVINCIA DE LLANQUIHUE.­

PETICION DE OFICIOS

El seño.r SCHMAUK.-Seño.r Presiden­te, en la pro.vincia de Llanquihue, existe un camino. que va de Caraco.l a Cululil,

o pueblo. en el cual existe una escuela-gran­ja. He so.licitado. que en ella se co.nstruya un internado.; po.r lo. general, esto.s esta­blecimiento.S no. cuentan co.n internado.s.

Hay muchacho.s que viven a grandes distancias de 'la escuela; y co.mo. ésta no. puede recibirlo.s po.r no. tener internado., tienen que reco.rrer, para volver a sus ca­sas cada día, después de asistir a la es­cuela, grandes distancias a caballo..

Deseo. so.licitar, en esta o.portunidad, ~e

o.ficie al seño.r Ministro. de Obras Públicas, para que to.me las medidas tendientes a que ese camino. llegue hasta Cnlulil, pase po.r la Escuela mencio.nada; y, asimismo., para que al seño.r Ministro. de Educac,ión Pública para que se sirva dispo.ner la co.ns­trucción del internado. a que he hecho. re­ferencia.

El seño.r AHUMADA, do.n Hermes (Vi­cepresidente).- Se enviarán los o.f.icio.s so.licitado.s por Su Señoría.

El seño.r SCHMAUK.-Fina'lmente, so­licito. que se o.ficie ...

El señor AHUMADA, do.n Hermes (Vi­cepresidente) .-¿ Me permite, Honorable Diputado.? Ha terminado. el tiempo. del Co.­mité Liberal.

Se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 19 hora8 y

45 minuto8.

Crisólogo Venegas Salas, Jefe de la Redacción de Sesiones.

Instituto Geográfico Militar O¡T. 4702