cabeza y tocado: significados en paracas, topará y nasca

24
51 Q Congreso Internacional de Americanistas Santiago, Chile, 14 -18 julio de 2003 Actas del simposio ARQ-21 Tejiendo sueiios en el Cono Sur TEXTILES ANDINOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Upload: worldcommunitymuseum

Post on 29-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

51 Q Congreso Internacional de Americanistas Santiago, Chile, 14 -18 julio de 2003

Actas del simposio ARQ-21

Tejiendo sueiios en el Cono Sur

TEXTILES ANDINOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

• Tejiendo sueiios en el Cono Su~ Textiles arqueologicos

Re sum en

Palabras clave Paracas, Topara, Nasca, complejo funerario, tocado, textiles, organizaci6n social, genero, ciclo vital, identidad social. Keywords Paracas, Topara, Nasca, funerary complex, headdress, textiles, social organization, gender, life cycle, social identity.

El estudio del significado social de la cabeza y el tocado en las tradiciones culturales Paracas Turdio, Tupara y Nasca Temprano de los valles de Pisco, lea y Nazca,1 durante su epoca de interacci6n entre 200

AC y 300 OC, puede volverse mas fructifera si se ubica en un contexto mas amplio de la historia andina. Un analisis detallado de aspectos del tratamiento y adorno de la cabeza. demuestra la existencia de elementos paralelos en las tres tradiciones culturales, diferencias Fuertes entre ellos, y un patron con­sistente de diferenciaci6n interna dentro de cada tradici6n. Se resaltan paralelos y diferencias que nos llevan a proponer un mode lo de formaci6n social distinta para estas tres sociedades de la costa centro­sur andina, conocidas por sus complejos patrones funerarios.

Abstract Study of the social signi!lcance ofliead and headdress in lhe late Paracas, Toparti and eady Nasca traditions ill Ilic period oft/1eir interaction between 200 BC and AD 300 in the Pisco, lea and Nasca valleys can be more fruitfiil if it is co11sidered in tl1e broader context of Andean histo1y. Detailed analysis of aspects oftl1e treal111e11t and adom111e11t oft/1e head demonslrales parallel elements in the tlJree lradilions, strong differences among Ll1em, and a co11sis/ent pal/em ofinlemal differenlialion witliin each tradition. Parallels and differences sta11d out which lead us lo propose a distinct model of social fonnalion for these three societies as known from fimerary complexes on the so11tl1 central Andean coast.

Cabeza y Tocado: Significados en Paracas, Topara y Nasca

Ann H. Peters*

En honor a la obra de Anne Pauly en di a logo con s11 ensayo

"The Symbolism of Paracas Turbans: A Consideration of Style. Serpents and Hair"(Pa11l 1982b)J

El rol de la cabeza y el tocado en el concepto de la persona es un tema central en el estudio de las sociedades andinas. Se ha notado su importancia durante el periodo de interacci6n que

abarca las ultimas fases de la tradici6n Paracas, el apogeo de Topara y el inicio de Nasca'.

Anne Paul (1g82 a y bl documenta correlaciones iconograficas y documentaci6n hist6rica y

etnografica que ligan las imagenes serpentinas al poder del cabello coma expresi6n del poder

vital de una persona. Mary Frame ( 1991, 1gg4) argumenta que las imagenes entrelazadas en los

• IAgregar filiacidn inslitucionalf. Antrop<iloga. direccion postal. e mail: [email protected]

1 P'ara diferendar la cultura Nasca de! lugar o ciudad. la primera se escribe con 's', mientras que los segundos con "z".

144-----

Textiles arqueol6glcos Tejiendo suetios en el Cono Sur •

tocados cefalicos no solamente expresan conceptos filos6ficos basados en las praticas del hila­

do. torzal y trenzados que anteceden el telar. sino que a su vez inspiran y conectan multiples expresiones de estos principios en toda materia y tecnica del disefio andino. Paul y Frame

demuestran la recurrencia de conceptos, metaforas y principios de disefio a traves de siglos y entre profundos cambios de la estructura y de las relaciones sociales. Aqui se busca definir tambien continuidades y transformaciones hist6ricas en elementos de la presentaci6n de la cabeza y elementos de identidad. a nivel de la persona ya nivel del grupo social.

Este estudio sabre cabezas y tocados esta hecho en base a materiales procedentes de ce­

menterios de dos zonas principales: 11 cementerios de las tradiciones Paracas. Topara y Nasca de la peninsula de Paracas. que incluyen los de Paracas-Cavernas y Cerro Colorado, Paracas­Necr6polis y el area de Cabezas Largas; 2) cementerios de la zona de Ocuc~je. en su mayoria de Cerro Max Hule, pero tambien de otros cementerios de los alrededores de este oasis del valle

bajo de lea. Tambien se consideran objetos con procedencia atribuida al sitio de Chongos en el valle de Pisco y a cementerios de la zona de Cahuachi. en el valle de Nazca. Los materiales

arqueologicos recuperados en excavaciones documentadas e indocumentadas en estos ce­

menterios, se encuentran en su mayoria en museos del Peru y de los Estados Unidos; existen

tambien otros objetos que por su estilo puede atribuirse a estos cementerios en colecciones actualmente ubicadas en Canada. Europa. Jap6n y Australia. La tragedia de la perdida de los contextos que nos posibilita el estudio de las sociedades a traves de sus restos materiales. ha sido en parte subsanada con varios estudios publicados por Anne Paul. quien recontextualiza

' textiles que han perd ido sus asociaciones.

Una consideracion acerca de continuidades y discontinuidades En la zona centro-sur andina, son notorias ciettas continuidades en los patrones de for­

mas de cabeza y tocado. las que perduran a traves de profundos cambios en la formaci6n social. Por 'formaci6n social' se entiende la organizaci6n social de la producci6n, el intercam­bio. la socializaci6n y las actividades que expresan y reproducen las instituciones sociales vigentes. Aqui se postula que los patrones de similitud y contraste que coexisten en un mo­mento hist6rico. forman parte de una semi6tica visual que comunica diferencias sociales de persona. de grupo. ode situaci6n contextual. A la vez. se postula que los elementos o patrones que demuestran discontinuidades hist6ricas corresponden en alguna medida a innovaciones en la organizaci6n social. con frecuencia acompanados por influencias especificas entre dis­tintos grupos sociales. Se demuestra la mantenci6n y la recreaci6n de contrastes en la identi­

dad entre grupos vecinos que por cientos de afios han tenido una fuerte interacci6n, y se propone un modelo de instituciones sociales comunes. expresados en algunos tocados. que canalizaban multiples tipos de intercambios 'positivos' y 'negativos' (Mauss 1925. Godelier 1gg6) entre diversas comunidades.

Los tocados cefalicos de las sociedades de la costa centro-sur andina, de fines del llamado

Horizonte Temprano o Formativo Tardio y del inicio del periodo Intermedio Temprano o De­

sarrollos Regionales !aproximadamente entre 250 AC y 250 DC), se conocen a traves de sus referentes materiales conservados en contextos funerarios. Su representaci6n en personajes comunes o de caracter mitico aparece pintada, bordada o moldeada en artefactos que tam­bien provienen en su mayoria de contextos funerarios. Sin embargo. se plantea aqui que las

145-----

• Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueologicos

caracteristicas de los tocados y. especialmente los patrones de diferenciaci6n entre uno y otro tocado. corresponden no solamente al rito funerario y contextos miticos. sino tambien a dife­renciaciones sociales expresadas en vida. Tumbien estas caracteristicas y diferenciaciones

tienen que ver con el individuo inhumado y con el grupo social que contribuy6 al proceso de luto, con la formaci6n del fardo funerario y con la transformaci6n de la persona fallecida en un ancestro mitico recordado.

las comparaciones sincr6nicas y diacr6nicas se hacen aqui entre tocados conservados en la cabeza. tocados construidos en el fardo, elementos de tocado recuperados de cementerios

saqueados y representaciones contemporaneas de tocados. Se presenta aqui un ejemplo de

patrones de similitud y contraste. a nivel sincr6nico y diacr6nico. considerando el tocado cefalico como un todo que comprende la forma del craneo. el peinado. las telas y fajas que lo envuelven y otros elementos atados o insertos.

Lacabeza

Se considera a la "cabeza" no solamente como el locus de la conciencia de la persona en

vida y soporte del atuendo. sino tambien como un locus de multiples significados expresados

y reproducidos en el discurso y practica diaria y al largo de la vida. Se logra acercarse a los

significados a traves del estudio de las representaciones de la cabeza y las asociaciones metaforicas en que se vean implicadas. En la lengua quechua de los primeros afios de la Colonia. la palabra uma significaba "cabeza" o tambien "cumbre de cerro". el lugar de los ap11s.

sefiores principales del paisaje andino y patrones de las comunidades (Gonzalez Holguin '1615] 19521. En el quechua cuzquefio de hoy. 11ma puede tambien referir al lider de un grupo social. En lengua aymara, la misma palabra refiere al agua, y constituye parte de una dialecti­ca central con los cerros en el paisaje y la fecundidad de la tierra (Bouysse-Cassagne 1978). El concepto del entierro de la papa o de una semilla como el entierro de una cabeza ancestral. con poder de brotar en una siguiente generaci6n. esta representado directamente en la icono­grafia de Nasca Medio (Valcarcel 1958).

la ceramica funeraria, desde la 'Chavinoide' hasta la Nasca Turdia. puede tener forma de cabeza, con un cuello o gollete angosto para llevar o verter liquidos en el contexto ritual o para

ser depositado en la tumba. las botellas funerarias de Paracas Turdio y Nasca Temprano. te­nian con frecuencia uno de sus golletes con forma de cabeza humana, de ave o en algunos casos de otro animal. las botellas de Topara, en cambio, representaban frutos. en su mayoria

zapallos. o a veces un cuerpo de animal o molusco. El gollete-cabeza es poco frecuente y aparece siemprejunto a otros indicadores de influencia Paracas. Entre las vasijas con gollete­cabeza de la epoca, existen algunas disefiadas para sonar como pito al entrar aire cuando se

vierte el liquido por el otro gollete. Tumbien. y especialmente asociada a representaciones de pescadores con caracteristicas de lobo marino, existen casos en que el gollete-cabeza con

tocado tiene una forma parecida al miembro masculino, implicando una asociaci6n cabeza­

pene relacionada a la abundancia marina y a la potencia masculina del lobo y del pescador.

Algunas representaciones de figuras complejas en textiles pintados. bordados o en otras

estructuras - en contextos Paracas Turdio de Cavernas u Ocucaje-; muestran un enfasis pare­

cido en la cara vertical y frontal. expresado tambien por sus proporciones y por la centralidad de las imagenes. En los bordados de la tradici6n Topara. tanto los del estilo lineal como los del

146-----

Textiles arqueol6gicos Tejiendo sueiios en el Cono Sur •

estilo linea-ancha y el estilo bloc color (Paul 1g82a). las cabezas de las figuras dominan en la

imagen por su tamano. su centralidad y su relaci6n con 'apendices' serpentiformes. Estos

apendices suelen terminar en cabezas. o en figuras secundarias en los que tambien domina la cabeza. En humanos yen animales cazadores terrestres. el rostro se muestra de frente yen forma simetrica. En aves, peces. animales marinos y terrestres herbivoros. la cabeza se mues­tra de perfil. Pero en los variantes 'sobrenaturales' de los animales con caracteristicas huma­

nas y de otras especies. el rostro frontal puede combinarse con otros elementos de perfil. Por la centralidad y preponderancia de la cabeza. esta autora prefiere definir la posici6n de la

mayoria de las figuras en relaci6n a una orientaci6n vertical de la cara frontal. Las figuras repetidas en los textiles de las tres tradiciones presentan una orientaci6n alter­

nada entre figuras en posiciones cuadriculadas. relativas a las cuatro orillas de una tela, en varias formas de simetria espejada y rotacional (Paul 2000; Frame 19941. En los bordados con­temporaneos de Topara Tardio y Nasca Temprano se presentan diferentes figuras ligadas por apendices serpentinos o tomandose uno a otro dentro de una sola imagen. Estas representa­ciones complejas combinan figuras con sus rostros en orientaciun inversa. replicando dentro de una imagen compleja las transformaciones espaciales tipicas de las figuras repetidas en el

diseno textil. Las representaciones de figuras humanas o complejas en la ceramica Paracas Turdia y Nasca Temprana. tambien parecen girar alrededor de una cabeza frontal y vertical. especialmente enfatizada donde elementos del rostro se desarrollan en relieve o en tres di­piensiones. Sin embargo. otras representaciones pintadas en ceramica Nasca Temprana in­cluyen figuras orientadas por la cabeza frontal. lateral. inversa ode orientaci6n ambigua. En

general. las representaciones en ceramica y textiles contemporaneos de Paracas Turdia (fases 9-10) y los estilos mas tempranos asociados a Topara en Paracas-Necr6polis (fases 9-1AJ.

enfatizan una figura central con cabeza vertical. mientras que las representaciones de Topara mas tardio (fases 1B""2) y Nasca Temprano (fases Ijl. pueden combinar figuras con cabezas de

diversa orientaci6n dentro de una sola imagen.

La cabeza separada. llevada en la mano por person~jes en imagenes de las tres tradiciones de este periodo transicional. no equivale precisamente a la cabeza "trofeo" desarrollada pos­

teriormente en la tradiciun Nasca. Para esta epoca transicional no existen evidencias de pre­paraci6n de la cabeza recien separada del cuerpo. ni de las tecnicas de cerrar parpados y boca o de perforar la frente. No se ha identificado el uso de la cabeza como ofrenda asociada, al construir o ta par espacios arquitect6nicos. como ocurre con frecuencia en contextos de tradi­ci6n Nasca. Mas bien. se pueden identificar una serie de practicas asociadas a la cabeza sepa­

rada que son vigentes en este periodo hist6rico. las que parecen diferenciar distintos grupos sociales. Estas practicas son la remociun de entierros antiguos de tradici6n Paracas asociada

a la reutilizaci6n de las tumbas (cavernas) o a intrusiones posteriores. el sacar las cabezas de los cuerpos momificados y el re-entierro de cabezas separadas en las mismas areas del cemen­

terio (Tello y Mejia 1979: Yacovleff y Muelle 1932). Entre las sepulturas mas sencillas de Paracas­Necr6polis existen individuos decapitados. aparentemente antes de que fueran envueltos y enterrados (Tello y Mejia 19791. En las diversas de Cabezas Largas existen ejemplos de decapi­taci6n, pero falta informaci6n para establecer sus asociaciones culturales. 'l'dmbien es insufi­

ciente la informaci6n que tenemos acerca de los entierros de Ocucaje. Se puede confirmar. sin embargo. la presencia de craneos como parte del ajuar funerario en un entierro principal de

147-----

• Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueologlcos

Paracas-Necr6polis (310) yen Ocucaje (King 1g65J.

Las asociaciones iconograficas de la cabeza separada son casi identicas en Paracas y Topa­

ra. La cabeza lleva cabello suelto, sin elementos de tocado. La portan en la mano personajes con elementos del traje asociado a liderazgo social. o en la mano, en la boca o saliendo de la

cabeza de seres sobrenaturales. Se puede representar coma elemento principal de una ima­

gen. La asociaci6n de la cabeza con una figura de cabello suelto, cuerpo curvado. falda, bast6n y abanico - elementos basicos de la figura que ha sido caracterizada coma danzante, cha man. o sacrificado -, caracteriza la tradici6n Topara y algunas imagenes de Nasca Temprano asocia­

das a la Fuerte interacci6n e influencia mutua con Topara (vease Paul y Turpin ig86; Frame 200Il. La representaci6n de la cabeza con el cabello remplazado por una saga ocurre en image­nes de estilo Nasca Temprano yen algunas imagenes bordadas en fardos de Paracas-Necr6po­lis que tambien incorporan otros elementos de disefto y tecnica caracteristicos de bordados contemporaneos de Nasca (por ejemplo. 253~). (que es esto ll

La deformaci6n craneana foe practicada en todos los grupos sociales aqui considerados,

creando una forma distintiva de craneo moldeado entre el nacimiento y los tres anos de edad.

Si bien se han descrito algunos entierros con craneos poco deformados . las diversas modifi­

caciones. desde la infancia en base a vendas. fajas, almohadillas de algod6n y envoltura del

infante en una cuna p~rtatil, se aplicaban casi universalmente a niftos y niftas. Las formas resultantes son variadas. y existe cierta diversidad en los craneos adultos para cada epoca y lugar. Sin embargo. se ha notado una fuerte correspondencia entre tres tipos de deformaci6n craneana asociadas tanto a restos humanos coma a representaciones de personas.

La forma predominante asociada a la tradici6n Paracas es la de un craneo alargado con aplanamiento frontal y occipital. creado por presi6n con una almohadilla de algod6n en la frente y una atras de la cabeza -presente tambien en las cunas-; todo atado por una faja. En las representaciones en ceramica. la cabeza aparece con una forma c6nica. El modelo predomi­nante asociado a la tradici6n Topara es la de un craneo muy alargado, con variaciones que se

aproximan a un cilindro. creado por la envoltura con una faja. Su representaci6n no especifica

la forma alargada. en cambio, . enfatiza la presencia de la faja, de un gorro parabolico, o de otros elementos de un tocado construido encima de la cabeza alargada. En Nasca Temprano se

mantiene la representaci6n de cabezas alargadas. Mas tarde, en Nasca Media aparece la repre­sentaci6n de la cabeza aplanada en la frente y el occipital. y ancha entre los parietales. gene­rando una forma trapezoidal. Esta deformaci6n corresponde a una modificaci6n 'bilobal'

construida con almohadillas frontales y occipitales y una faja en sentido sagital. modalidad de deformaci6n que existe en la poblaci6n desde epocas anteriores.

La tradici6n Paracas tiene renombre por la alta incidencia de craneos que senalan la prac­tica de trepanaci6n en vida. luego de cortado y levantado un sector del cuero cabelludo. el hueso del craneo se raspa hasta perforarlo y queda expuesto el cerebra. Si se evita la infec­ci6n, es posible cerrar la herida y el individuo se recupera. volviendo a crecer el hueso craneano, cerrandose la apertura; esto se puede apreciar en varios craneos de Paracas. Se ha especulado que la trepanaci6n en Paracas se practicaba para sanar los dolores causados por la deformaci6n craneana. o por las heridas en la cabeza provocados en los encuentros belicos.

Un aspecto menos comentado es que la practica de trepanaci6n no es frecuente ni en la tradici6n Topara ni en Nasca. Asi es que los craneos marcan el desarrollo de una tecnica

148-----

Textiles arqueo16glcos Tejiendo sueiios en el Cono Sur •

practicada con cierto exito por un grnpo social durante esta epoca. pero que no fue adoptada por otros grupos contemporaneos. asi como tampoco continua como una practica comun de las

comunidades que surgen de la interaccion de estas dos tradiciones culturales. Nuestra informacion acerca de los peinados es muy incompleta. lo que refleja el caracter

de la muestra estudiada. Los entierros mejor descritos son los estudiados por Julio C. Tello y el equipo de! Museo Nacional de! Per(1. Sus estudios se enfocaron en los entierros de alto rango. descritos como individuos masculinos de avanzada edad y frecuentemente con poco cabe­llo. A la vez. se observaron un gran numero de craneos y peinados cuando se rescataron y excavaron entierros asociados con Paracas. Topara y Nasca (o Carmen). en la peninsula de

Paracas y otros sitios de la region. En ellos se nota que los peinados de las mujeres son relativamente sencillos. de cabello suelto o con pocas trenzas. Los hombres llevaban peina­

dos mas diversos. los que incluyen multiples trenzas y el uso frecuente de un mono en la frente (Tello y Mejia 1979. Fig .. 53). La representaci6n de! mono frontal es comun en la cerami­ca antropomorfa modelada de Paracas. En botellas modeladas de Topara y Nasca Temprano,

este mono aparece asociado a la figura de! 'pescador,' lo que lleva a la hip6tesis de que este peinado podria indicar el oficio o practica de pescar desde embarcaciones de cuero inflado de lobo marina.

Dentro de! ajuar funerario de las sepulturas de alto rango de la tradicion Topara. se inclu­yen cabelleras humanas atadas a un cordel entrelazado y. frecuentemente. unido en multi­ple:; trenzas. Estas cabelleras suelen aparecer atadas con fajas, cordeles o adornos tipicos de los tocados cefalicos. Aparecen conjuntos de elementos de tocado dentro de] fardo, a veces

incorporados a los atados del tope de! fardo los que. en varias niveles de envoltura, crean una 'cabeza falsa' que marca la cumbre del fardo y sugiere su rol social de difunto. ancestro o l111aca sagrada. Podrian haber creado el tocado del fardo en algun momento del proceso fune­rario. como tambien podrian haber creado el cabello y tocado en una persona o personifica­ci6n previa a su entierro ..

Un atado de cabello suelto tambien aparece asociado a las 'cabezas-trofeo', que aparecen

representadas por el cabello en Paracas. Topara y Nasca Temprano. Este constituye un ele­mento que define a la figura 'que cae' o al 'danzante'o al 'chaman' en el analisis de Paul y

Turpin (1g86l. o el 'sacrificado' en el analisis de Mary Frame (20011. Este elemento se liga con diversas figuras complejas que aparecen en imagenes de las tradiciones Topara Turdio y Nasca Temprano. La representaci6n explicita de! cabello en masa. en mechas o como trenzas

seriala a una serie de figuras que unen temas de la muerte. el sacrificio, la predaci6n. y la

cabeza sola o trofeo , o ancestral.

Eltocado Los tocados cefalicos que aparecen en entierros o en representaciones incluyen compuestos

de coberturas de cabello. fajas que pasan por la frente. cintas o cabos sueltos que caen a los !ados o salen volando. o elementos erguidos. atados o insertos en el tocado base. las telas y fajas incluidas en los entierros lucen una tremenda variabilidad en las estructuras textiles que los componen yen las imagenes representadas en ellos. Como es la norma en los textiles andinos. cada tejido esta construido para la prenda sobre el mismo telar. o fuera de el en el caso de estructuras textiles a telar. Es decir. que el en lace es integro y su forma corresponde a

149-----

.. Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueologlcos

una prenda determinada, para la cual foe disenada. Una prenda puede ser construida por la union de varios enlaces o la combinacion de diversas estructuras textiles. Tumbien existen

ejemplos de reutilizacion, en que u~ enlace construido para un tipo de objeto textil, se en­cuentra incorporado a otro.

En los entierros de la tradicion Paracas y Topara son comunes las redes; a veces envuelven

la cabeza y el cabello del fallecido. No se trata de redes parecidas a las que pueden haberse usado en la pesca. sino la adaptacion de la tecnica de red a un arte textil usado para construir en laces especializados para contener el cabello. Hay tres formas de este tipo de redes: 1) una

malla flexible cuadrangular que se cierra en ambos extremos dando una forma ovoide o "de hamaca", con cuerdas de amarre en los dos extremos; 2) una funda cilindrica con alas que se estrechan en sus extremos con dos cuerdas (solo en la Necropolis); o 3) un rectangulo que se cierra en un extremo con una red de nudos abiertos terminando en una cuerda (solo en Caver­

nas y Ocucajel. Las redes de cabeza pueden ser grandes, hasta un metro y medio de largo. En unos casos se emplean nudos simples para construir un enlace de red abierta con un diserio

de rombos (Yacovleff y Muelle 1934 Fig. 17) o de tipo figurativo (King 1g65. Fig.461. Existen ejemplos del ti po (3) en anudado tupido !close knotted), con imagenes de un rostro radiado

dentro de rombos, creados por serpientes entrelazadas (King 1g65, Fig. 42).

En algunos de los entierros de alto rango de la tradicion Topara que han sido mejor docu­mentados, se han identificado gorros hemisfericos de enlace anillado (close looping) con hi­lados de camelido pardo,, de algodon ode cabello humano (Paul 1991, Fig. 19). Pueden cum­plir un rol en el tocado analogo al de las redes. En los fardos se encuentran doblados entre

otras prendas. En dos entierros muy tardios de la Necropolis asociados a imagenes de estilo e iconografia parecidas a Nasca Temprano, se encuentran gorros mas rigidos anudados de algp­don (N" 253) ode cabello humano (N" 451) con 'tapa-orejas' triangulares y. en el segundo caso, con adornos de plumas amarillas (Tello 1959· Fig. 44). Este formaba parte de la cabeza falsa del tope del fardo,junto con otros elementos de tocado.

Existe un contraste basico entre los tipos de telas usadas como cobertura de cabeza entre los entierros de la tradicion Paracas y los de tradicion Topara, asi como tambien, variabilidad

dentro de cada grupo. Las telas propuestas como posibles coberturas de cabeza en la tradicion Paracas se dividen entre: (1) 'parios' decorados de forma variada, mas pequeiios que los deno­minados 'mantos,' y (2) 'capuchas' de una tela doblada y cosida. Como es tambien el caso de mantos y otras prendas asociadas a la tradicion Paracas, cada categoria de prenda puede ha­

berse creado con hilados de algodon ode camelido en una de las varias tecnicas de en lace que demandan una alta eficiencia /..?,la que lleva tipicamente una iconografia compleja ya veces dificil de percibir.

Entre los ejemplos que han sido descritos, provenientes de entierros del cementerio Paracas­Cavernas o de los cementerios del oasis de Ocucaje, se nota una tremenda variabilidad en estructuras textiles. sin que esta se correlacione con diferencias en su contexto o proveniencia.

Entre los ejemplos de 'capuchas' se incluyen los construidos en base a anillado, torsion

entrelazada (sprang!, tejido doble, y tela con urdimbres desplazadas en cruces de "gaza". En contraste con la diversidad de tecnicas, son recurrentes los motivos de serpientes entrelaza­

das, creando diseiios diagonales ode rombos, y de figuras lineales con apendices que salen de la cabeza. En su mayoria, son construidos con fibra de camelido en tonos rojo oscuro, varian-

150-----

Textiles arqueologlcos Tejfendo suetios en el Cono Sur •

do a purpura, pardo y anaranjado. Hay un ejemplar bien conservado en azul marina (King 1g6s, Fig. 4gl. Tambien hay fragmentos aparentemente de capuchas en algod6n, en las tumbas de

Paracas-Cavemas y Ocuc~je. Los parios completos son de forma rectangular. de aproximadamen­

te 130-1&> par 26-:33 cm y se encuentran doblados par la mitad a lo largo (King 1g6s. Fig. 68). Existen tambien paiios cuadrados de tela doble que no han sido identificados con una forma de prenda conocida.

En las entierros de la tradici6n Topara. las telas mas comunes que se asocian a la cabeza son paiios bordados de forma estandardizada, que han sido denominados 'turbantes' (Tello y Mejia 1ggg; P'du] 1ggol. Como algunos de las tejidos llanos y finos de los entierros. estos paiios son en su gran mayoria de tejido llano de algod6n. color crema. sin teiiir. tejidos en un solo

enlace con cuatro cabos. o raramente de dos enlaces mas angostos unidos por el margen lateral par una costura de puntada simple (overhand). En algunos casos. la tela central es de fibra de camelido teiiido. Se diferencian de la tela base de mantas u otras prendas. por el enlace alga abierto y de poco peso de un hilado fino de torsion fuerte. Los margenes mas

largos de la tela, estan bordados. en su mayoria con combinaciones de colores y figuras parti­culares a estas prendas; estos bordados se prolongan unos centimetros por el borde corto de la tela ("margen cabo telar"). Las dimensiones tipicas de esta prenda son 150-275 cm por 35:;0 cm. Variantes menos Jargas han sido denominadas nanaka. un termino que deriva del patio cubre-cabeza de las mujeres incas. El termino nanaka tambien se ha usado para referirse a telas mas cuadradas de tejido ligero bordados en estilo bloc colour. los que aparecen en entie­rros tardios de tradici6n Topara y Nasca Temprano. Diversos turbantes y nanakas han sido recuperados en el cementerio de Paracas-Necr6polis, en fardos asociados a hombres mayores de alto rango. El clasico 'turbante' asociado a Topara. lleva bordados con hilados de camelido

(S/zz) sobre fondo rojo. con figuras lineales bordadas en azul mediano, verde mediano. amari­llo y rojo. a veces mas clam que el del fondo. En muchos casos se incorporan mas colores. los mismos de los hordes de estilo bloc colour. Los colores. proporciones y figuras tipicas de los turbantes corresponde a lo que he definido anteriormente co mo estilo "bordado lineah" (Peters

19971'. Los hordes son relativamente angostos (entre 3-S cm de anchol y estan acompafiados usualmente por un anillado sencillo (sin figuras). que tapa el horde de la tela y los flecos

hilados o tejidos que son relativamente cortos. Los colores del bordado. frecuentemente. lu­cen algo palidos. los rojos parecen mas bien rosados, lo que puede ser resultado de su uso en vida. tan to coma efecto de una estetica particular expresada en su producci6n.

En su perspicaz analisis de las implicancias de la iconografia de serpientes y otras figuras entrelazadas. Anne Paul ( 1g82bl identifica seis tipos de figuras serpentinas recurrentes en turbantes y algunas otras prendas de bordado lineal. Ella tambien identifica una figura hori­

zontal con apendices. con caracteristicas humanas y a veces felinas. que denomina el 'ser omnipresente' h1biq11ito11s being) por su recurrencia. sabre todo en turbantes. El estilo Lineal-2, abarca estas figuras y algunas otras que aparecen en la iconografia de ciertas figuras bloc color, aqui presentadas segun los canones del estilo lineal. Aunque este estilo ocurre mayormente en turbantes. existen otras prendas bordadas en estilo Lineah y algunos turbantes bordados en Lineal-I. Estus ultimos pueden haber formado parte de un conjunto de prendas por su

2 El eslilo lineal 1 se define por la rnmbinaridn de rnlofl'S fuertes primaries: un rojo fuerte, un rojo osairo. ;izul marino. verde oscuro, y amarrillo oro. Esle eslilo se emplea en mantas grandes y diversas prendas. a diferencia del eslilo lineal 2 .que se emplea mayormenle en turbantes.

151-----

• Tejiendo suenos en el Cono Sur Textiles arqueologicos

comun estilo e iconografia. Los patios identificados como cobertura de cabeza en Paracas-Cavernas y Ocucaje. no lie­

van una tela particularmente ligera, pero se parecen a los turbantes de Paracas-Necr6polis en sus proporciones y bordados. En su mayoria estan tejidos en algod6n natural. de r.5 hasta mas de dos metros de largo, por 6o-go cm de ancho, con hordes angostos de 2,s-3.5 cm de ancho

que corren por los !ados largos de la tela y que usualmente clan la vuelta para parcialmente

rodear el cabo-telar. Los bordados llevan figuras lineales, pero los colores tipicos son oscuros. dominados por rojo. rojo oscuro y rojo-purpura. Los variantes de estos patios tienen una tela

base de fibra de camalido o hordes solamente en el media de los !ados. En varios casos. no ha sido posible definir si se trata de un 'turbante' o de un manta pequetio, los que en Ocucaje tambien llevan con frecuencia hordes angostos en bordado lineal (King 1g65J.

En entierros mas tardios de Ocucaje y Paracas-Necr6polis. existen coberturas de cabeza con bordados en estilo bloc color, a veces completando un juego de prendas bordadas en el mismo estilo (Paul 1990, Lam .. III. Los variantes de estas prendas son diversas, y en varios

casos puede ser ambigua su pertenencia a la categoria de cobertura de cabeza. porque en los fardos la mayoria de los turbantes no se encuentran incorporados a las "cabezas falsas." la

fineza y liviandad de! tejido son elementos casi universales. lo que lleva a identificar telas

d iversas co mo coberturas de cabeza. Por ejemplo, en un solo entierro (N' 8g) se ha definido un

grupo de telas cuadradas dobladas en triangulo. con un solo borde bordado. empleados de manera distinta para tapar la cabeza (Paul 1991). Entre las riariakas menos Jargas, y hasta cua­

dradas, existen muchas que tienen una tela central de fibra de camelido. a veces con borda­dos en el campo central y en algunos casos con fajas angostas de bordado en forma transver­sal (o paralela a la trama). Existen patios tardios en entierros Paracas-Necr6polis. con caracte­risticas tipicas de la tradici6n textil Nasca, coma las urdimbres discontinuas (escalonado), y con hordes laterales que no incluyen la secci6n que parcialmente cierra el margen "cabo­telar''. la mayor parte de las coberturas de cabeza de estructura diversa parecen estar ligadas a

la interacci6n de las tradiciones Topara y Nasca Temprano (EIP I y 2). Frame ( 1999. Lams. 1,2,3.8), muestra una serie de coberturas de cabeza de estilo Nasca Tem­

prano, de tela ligera y con disefios en el campo central. en base a bordados con diferentes

puntadas . Sus dimensiones varian entre 75 yuo cm de largo y 36 y75 cm de ancho. las que estan completas llevan hordes angostos bordados en las cuatros margenes de la tela, o en un estilo parecido al bloc color asociado a Topara o, en el anillado doble ti pico de Nasca Tempra­

no. Por las caracteristicas de su tela central. hecha en tejido ligero de algod6n, con hilados de camelido de color que envuelven las urdimbres para crear figuras. considero que el famoso Textil Paracas' (Frame 1999, Lam. 9) foe tambien construido para ser una cobertura de cabeza. En este tejido ( 149 x 62 cm) se unen las imagenes centrales de un variante de la cabeza rad ia­da. caracteristica de los tocados de tradici6n Paracas, con un borde anillado, en las cuatro orillas. de estilo tridimensional Nasca. Sin embargo. foe hallado en el entierro de un hombre

mayor en el area de Cabezas Iargas de la peninsula de Paracas (levillier 1928, citado en Montell 192g; Harcourt 19341. el cual tiene una iconografia particularmente cercana a los bordados

tardios de Paracas-Necr6polis. Un pafio anillado que se encuentra en el Museo etnografico de

G6teborg (Paul 1979. Fig .. 30, Lam. 391. que mide 100 cm por 52 cm y presenta tanto el campo central coma los hordes completamente anillados con diversas figuras de estilo Nasca Tern-

152----

Textiles arqueo/6glcos Tejiendo sueiios en el Cono Sur •

prano, probablemente tambien fue una cobertura de cabeza.

la categoria de fajas o cintas, denominados lla11t11s, presenta una gran variabilidad en es­

tructuras textiles. proporciones y diselius. Aunque existen cintas construidas en entrelazado diagonal que forman parte de la vestimenta, especialmente de waras (taparrabos) y faldas, la gran mayoria de las cintas o fajas de las tradiciones Paracas y Topara fueron fabricadas para

envolver la cabeza. Tambien existen fajas hechas con tecnicas tipicas de borde de vestimenta, que en algunos casos se encuentran en el fardo como faja independiente. o estan envueltas como parte de un tocado u cabeza falsa.

Entre los elementos de tocado de estructura entrelazada !plaited), resaltan las hondas de fibra vegetal. Estan hechas de una forma apta para el uso practico, con su anillo o aro tejido en

un extrema. el 'canasta' al medio para sostener la piedra u otro proyectil. y una borla al otro extrema que se suelta en el momenta de su uso. Se presentan en entierros de Paracas-<:aver­nas, Ocucaje y Paracas-Necr6polis, con formas muy parecidas entre sL Algunas tienen estruc­turas de tejido mas complejas. especialmente en la borla. y pueden estar adomadas con plu­

mas amarillas. Sun menos Jargas que las hondas de uso actual en el altiplano y que muchas de

las hondas de contextos arqueol6gicos (Yacovleff y Muelle i932: 1934). En las sepulturas de alto rango de Paracas-Necr6polis, una honda puede figurar formando parte de la atadura de la cabeza falsa en el tope del fardo, en uno o varios niveles de las envolturas.

En la tradici6n Paracas, la tecnica mas comun en la estructura base del lla11t11 es el anuda­do denso !close knotting), el que se usa para realilzar variadas figuras parecidas a las que hemos mencionado en otros tejidos. y similares a las de estilu burdado Linear-1. la forma mas senci­

lla es la de una faja plana de 3/ cm de ancho, que envuelve la cabeza del difunto, o se encuen­

tra entre los elementos de removidos de la sepultura (Tello y Mejia 197g; Yacovleff y Muelle 1932). la mayoria de las fajas completas que han sido estudiadas, llevan una banda de anuda­

do denso al centro. Se insertan hilos largos en cada lado para crear una secci6n de torzal (twining) diagonal. y luego se emplean coma urdimbres agrupadas en una secci6n de tejido

en faz de trama, y cumo cabos para crear flecos largos !King 1g65; Figs. 34. 70. Tello y Mejia

1979. Fig .. 631. las fajas de Ocucaje tienen 3/ cm de ancho y hasta casi tres metros de largo. Paul !rggo, Llm.9) muestra una faja parecida, pero de 21 cm de ancho, con una figura estilo Lineal-r. proveniente de un entierro tardio (N' 253) de Paracas-Necr6polis.

En la tradici6n Topara, la estructura de faja mas universal es el entrelazado diagonal. en la cual se manipula la tension y numero de hilos por centimetro para crear una estructura en la

que predominan en la superficie, grupos de hilos paralelos que se muevan en diagonal o entrecruzandose. a veces entre areas de t~jido balanceado. las figuras que resultan son las de cintas entrelazadas o torcidas (Frame 1991 I. El ti po mas co mun de Topara es de fibra de came lido

rojo, con una imagen de hilados entrelazados en azul. verde o amarillo, pero en los entierros mas tardios aparecen ejemplares con mas colores y con diselios y dimensiones mas variados (Paul 1990', Frame 199tl. Hay dos ejemplos de fajas Jargas con un diseiio zigzag construidas en

secciones de diferentes colores, separadas pur 'dedos' o cabezas de serpientes anilladas (Tello y Mejia 1979; Kajitani 1g82). En lus entierros de Ocucaje aparecen algunas fajas muy angostas con esta tecnica o en un variante cilindrica (King ig65). Los lla11t11s o fajas cunstruidas con

hilados de camalido policromo en estructura entrelazada diagonal. siguen siendo importan­tes en los entierros de tradicion Nasca y mas tarde en entierros de la costa sur peruana asocia-

153-----

• Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueol69lcos

dos a la influencia Huarpa ya la presencia Wari, durante el Horizonte Medio (Frame 1991).

En los entierros de Paracas-Necr6polis existen tambien cintas mas angostas de gran diver­

sidad en estructuras y colores. Algunas son variantes mas angostas de la faja plana en entre­lazado diagonal. Otras, incorporan tecnicas caracteristicas de la honda, combinando fibra vegetal (magueyl. con hilados o vellones de fibra policroma de camelido (Tello y Mejia 1979).

Un segundo tipo de faja recurrentemente asociada a Topara. esta realizada mediante una estructura tubular de anillado (/oopingl. con los colores tipicos de! estilo lineal-I. Paul hggol ilustra un ejemplo de este tipo de faja con una terrninaci6n en cinco pequefias estructuras

tubulares. como una franja de dedos o representaci6n de cabello trenzado. Estas fajas repre­

sentan una adaptaci6n de estructuras usadas en el bordado de los margenes de la vestimenta.

en una tecnica. hilado y tenido tipicos de la tradici6n Tupara, para crear una faja figurada

analoga a las que se crean en anudado denso en la tradici6n Paracas. Sin embargo. las figuras

especificas y la combinaci6n de co lores son los tipicos del estilo Lineal-I de Paracas-Necr6po­lis (Peters 1997).

Un tercer tipo de faja que se encuentra en Paracas-Necr6polis. se esta hecho en faz de trama con tramas discontinuas (tapiz) y lleva figuras policromas en estilo bloc colorTemprano. algunos de los cuales son similares a las figuras de estilo '1inea ancha" . definido por Paul ( 1g82a). En una faja de! entierro N' 8g aparece la figura de la cabeza radiada, una imagen cen­

tral en la tradici6n Paracas y mayormente asociada a elementos de tocado (Peters 20oil. Algu­nas fajas trabajadas en esta tecnica son llamativas por llevar combinaciones de figuras distin­

tas. las que en otras prendas aparecen aisladas. En este caso, una faja del tocado presenta imagenes analogas al conjunto de las prendas textiles que integran el fardo funerario de un entierro de alto rango.

las fajas o llautus parecen constituir una prenda de gran significado en las comunidades asociadas a las tradiciones de Paracas, Topara y Nasca. Su presencia es casi universal, comun a entierros complejos y sencillos ligados a las tres tradiciones culturales. durante por Jo me­nos quinientos afios. Sus estructuras textiles. disefios y asociaciones iconograficas son espe­cificas a cada tradici6n, ya la vez, muestran cambios a traves del tiempo e influencias mutuas

entre Paracas Turdio y Topara, y luego. entre Topara y Nasca Temprano. las representaciones de tocados en imagenes de las mismas tradiciones incluyen fajas "realistas," pero es mas

comun la representaci6n de apendices serpentinos que salen del area de la cabeza de figuras sobrenaturales. En las mismas fajas hay disefios y formas escult6ricas que indican asociacio­

nes metaforicas con plumas, cabello y serpientes (Paul 1g82b). Hay varios tipos de elementos agregados, o que puede haberse inserto en los tocados.

Entre los entierros de Paracas-Cavemas son recurrentes los alfileres tallados en hueso. en

forma de una pequefia brocha, penacho o franja. parecido a la terminaci6n en forma de 'de­dos' de algunos llauh1s (Tello y Mejia 1979, Fig 59). Tumbien las imagenes muestran incorpora­dos al tocado los cuchillos o puntas de lanza. que consisten en una punta de obsidiana ama­

rrada a un mango de madera que podria haber sido unido a la lanza de cafia. Entre los entie­

rros de la tradici6n Paracas -en Ocucaje -existen falsas cabezas en base a paneles de algod6n pintado que son caracteristicos de ese complejo funerario, adomadas con un gran tocado de plumas atadas a una estructura de cafia, documentadas in siht en fotos de Pablo Soldi y dibu­

jos de Max Uhle (Dawson 1979). Los ejemplares conservados de estos tocados, muestran es-

154-----

Textiles arqueologicos Tejiendo suerios en el Cono Sur •

tructuras diversas. la mayoria incorporando multiples plumas amarradas a alfileres de cafia o

cosidas a una faja (King rg65l. Las plumas identificadas corresponden a guacamayo. halc6n y pariguana !flamenco).

Yacovleff ( 1933) senala queen las entierros de tradici6n Topara de Paracas-Necr6polis hay una gran variedad de alfileres de madera, hueso o cafia que forman la base de un 'penacho'

emplumado. La forma mas comun tiene 2 a3 plumas amarillas erguidas. correspondiente a una especie de guacamayo amaz6nico (Am sp.) y plumas finas de t6rtola o halc6n amarradas abajo coma una borla. Estos objetos son recurrentes en las entierros de alto rango. insertos en

el lla11t11 de la cabeza falsa de! envoltorio exterior. Hay tambien borlas que cuelgan de varitas delgadas. Entre las alfileres. algunos llevan pequefias imagenes talladas de figuras que apare­cen en las bordados /Jloc color!Yacovleff 1932; Fig. 15; r933. Fig. 3). Entre las especies identifica­dos coma fuentes de plumas empleadas en las borlas y pendientes, las hay amaz6nicas (Cnjstostis sp.J. de la selva alta (Parlji sp .• R11picola sp.). de la sierra (Falcinel111s sp.l y otros presentes

en la costa (Falco sp .. chamaepelia sp.) (Yacovleff 19331. Entonces. dentro de las dos formas recu­

rrentes de adornos de tocado. sedan tambien variaciones en sus componentes, que simboli­zan - o hacen presente -, diferencias en las especies de aves y el contexto ambiental. pudien­do corresponder a su vez a diferencias en las relaciones de intercambio, vivencias. e identi­dad.

Las laminas de om son casi universales en las entierros de las tradiciones Paracas y Topara. aunque pueden aparecer en forma muy pequefia. fragmentada, o doblada. Se encuentran con frecuencia en la boca de las difuntos. y aparecen intimamente asociadas a la despedida de!

fallecido. Su presencia o cantidad muestra poca correlaci6n con el rango social. Las laminas en forma de 'diadema'-o mas especificamente de un rostro humano-ave. con bigotes, rodeada

par proyecciones en forma de plumas o serpientes . que simula la forma de un ave en vuelo, parece haberse atado a la frente o al tocado mediante un hilo. Las laminas discoidales tam­bien pueden llevar una perforaci6n al media para colgarlas o atarlas al tocado. mientras que la

lamina en forma de mascara con bigotes. debe haberse colgado de la nariz. Tambien existen

laminas de oro en forma de alfiler o penacho. para insertarse en el tocado. Los asociados a las entierros de tradici6n Paracas en Ocucaje. son muchos mas grandes y detallados que las de

contextos Topara en Paracas. La presencia de laminas de oro no tiene una correlaci6n signifi­cativa con entierros de alto rango. y estan presentes en el 70% de las entierros de Paracas­Necr6polis (Tello y Mejia 1979). Se conocen algunos muy vistosos de tradici6n Nasca Tempra­no, aunque desafortunadamente par la destrucci6n par causa del huaqueo, es imposible ca­racterizar bien sus formas tipicas. variabilidad o asociaciones contextuales.

Existen tocados en forma de animal. conocidos especialmente en las cementerios de

Ocucaje y de Paracas-Necr6polis. Siguiendo el mismo patron que otros elementos del tocado, se presentan en los dos complejos funerarios. en forma analoga en sus contextos y en sus referencias . con un contraste de estilo entre ellos. Los tocados de Ocucaje que tienen cabeza de animal consisten en un hocico dentado de zorro o el pico de un pajaro.junto a otros ele­mentos en la cara y cuerpo formados por plumaje de guacamayo (Am sp.1 y cosido a una tela de algod6n (King 1g65; Morris y Von Hagen 1993. Fig. 43). La faja emplumada de algod6n tiene el largo adecuado para envolver la cabeza de una persona, y se encuentra integrada a la cabeza falsa del fardo. En los entierros de alto rango de Paracas-Necr6polis, sonTecurrentes las pieles

155-----

• Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueologicos

de zorro. las que estan completas. incluso con el hocico, orejas, patas y cola conservados. abiertas por el lado ventral y con una apertura a lo largo de la espalda que permite su incorporaci6n a un tocado o a la cabeza falsa del fardo funerario. Generalmente. las orejas. patas y cola del zorro estan

adomadas con plumas amarillas atadas con un hilo (Yacovleff y Muelle 1934, Fig. 19; Paul 1990. Fig. 7.5).

El penacho emplumado y el tocado de cabeza de animal figuran como parte de un conjun­

to de elementos del vestuario dispuestos en la capa exterior de los entierros mas complejos de Ocucaje y Paracas-Necr6polis. Estos elementos incluyen una tunica de lados abiertos o dos

paneles independientes de piel curtida y/o algod6n emplumado. bandas emplumadas para adornar las muiiecas y/o tobillos. y un bast6n de madera de huarango (Prosopis sp.o Acacia sp.J con anillos de piel o de ligamento. a veces adornado con plumas. Este grupo de elementos aparece siempre asociado a entierros que tambien lucen mayor cantidad de tejidos intensa­mente trabajados. cuesti6n que anteriorrnente he propuesto como indicador de un rol de liderazgo social, politico y ritual (Peters 1997. 2000).

Representaciones En representaciones bidimensionales de personajes con tocados. en artefactos de las tra­

diciones Paracas y Topara, se distinguen red es o gorros en ejemplares tempranos de estilo bloc color bordados (N' 1go-17) o pintados (N' 2go-45l, que muestran tocados variados. Hay varias

figuras en el entierro N' 2go que presentan una tela que cae por detras o por el lado de la cabeza del personaje. combinado con un tocado de plumas o con forma de "punta de lanza". Hay una figura que es recurrente con una tela parecida (N' 3821). con dos alfileres o plumas que emergen de cada hombro (Harcourt 1934. Lam .. 112b; Kauffmann 1999, Fig. 36). En image­nes mas tardias. son comunes las representaciones de cintas o fajas concentricas o torcidas que pasan por delante de la frente (Kauffmann 1999. Lam .. 31; Frame 1999. Lam .. 18).

Frecuentemente. los componentes textiles del tocado no son visibles en las representa­

ciones. o solamente estan expresados en la forma de apendices serpentiformes (Paul 1g82bl. En cambio. se enfatizan (I) la diadema. nariguera y discos laterales. (2) lal piel o tocado en forma de zorro, felino o pajaro, y (3) una "punta de lanza" o penacho inserto en el tocado. I.as -asociaciones de las diademas incluyen la cabeza radiada y un ave en vuelo, mientras que las narigueras hacen referenda a la cabeza radiada y a los bigotes de mamiferos cazadores. El tocado de zorro o felino aparece. a veces. como un pellejo con la cara sobre la frente de quien lo lleva. o solamente como orejas, pero en otras representaciones los aspectos felinos son asumidos por la figura principal o por los cabos de sus apendices. Los tocados de aves. a veces reconocibles como un condor o halc6n. son frecuentes en figuras que tambien lucen alas

propias o un ave como termino de apendice. A nivel iconografico, entonces. se enfatizan los

elementos asociados a actividades rituales. a la transici6n entre persona social y personaje

ancestral.ya los seres alados y bigotudos que son recurrentes en las representaciones miticas de las tres tradiciones culturales.

I.a "punta de lanza" se representa en figuras en textiles desde las telas dobles y mascaras pintadas de Cavernas y Ocucaje. hasta en los bordados tardios de Paracas-Necr6polis. Esta imagen tiende a emerger del medio o de un costado del tocado de una figura predominante­

mente humana. asociada a elementos de caza o combate. En los textiles tardios aparece en

156----

Textiles arqueo/ogfcos Tejiendo suelios en el Cono Sur ..

figuras con referencias mixtas. El penacho se representa con frecuencia, yen varias formas recurrentes. En las imagenes de Topara y Nasca Temprano son comunes los penachos de una

o dos plumas. uno a un lado o en pares a cada !ado de la cabeza. a veces con un atado o borla visible abajo. Otro tipo de penacho o borla lleva cuatro o mas plumas verticales. En imagenes lineales de las tradiciones Paracas y Topara. los tocados de multiples plumas o franjas de

cabello pueden haber sido los referentes de los apendices serpentinos que emergen de la cima de la cabeza ode una faja horizontal. En las figuras de de Topara Turdio y Nasca Tempra­no, existen representaciones de tocados rectos o arqueados de multiples plumas. queen algu­

nos casos son dificiles de distinguir de las representaciones de franjas de cabello trenzado. En las representaciones donde el color imita a su referente. los tocados parecen ser de plumas amarillas (Frame 1999. I.am. 9). Finalmente. elementos que son semejantes a los penachos de

los tocados. tambien figuran atados a la parte superior de una vara anillada sostenida por la mano del personaje. Esta representaci6n tiene su referente real en los adornos de plumas o

borlas atadas a varas de madera o caria que acomparian los entierros de Paracas-Necr6polis

por el exteifor de! fardo, y que han sido interpretados por los excavadores o ''huaqueros" como

seriales que marcan la ubicaci6n de la sepultura (Tello y Mejia 1979).

Por el contraste existente entre los estilos de tocado asociados a los complejos funerarios

locales. se pueden interpretar algunas representaciones como tipicas de un grupo social de cierto lugar. como es el caso de un manto proveniente de Paracas-Necr6polis (N 243-4). que muestra figuras con torndos de estilos conocidos de Ocucaje. Es importante notar que hay un grupo de mantos de la tradici6n Topara. contemporaneos al periodo de innovaciones y cam­

bio social que marca la transici6n entre Paracas y Nasca. que muestran dos. cuatro, o mas figuras con distintos tocados !Harcourt 1934. I.am. 106bl. Estas representaciones de personajes diversos. que llevan armas o bastones de mando sin elementos sobrenaturales. contrastan

con la mayoria de los bordados que repiten la misma figura en una prenda determinada. La unica figura que puede interpretarse como la representaci6n de un contraste dual o

dualidad de genera. se encuentra en un bordado Topara Tardio. replicado en un bordado estilo

Nasca Temprano (King 1g65; P'dul 197g; Sawyer 1997). La interpretaci6n de esta figura dual coma pareja hombre-mujer. se basa en el contraste de su vestimente. una figura que lleva una camisa larga parecida al 1mk11 incaico y la otra que viste una falda mas larga y una capa pare­cida a la lliclla. Las dos figuras en sus frentes comparten la barra horizontal de una diadema doble y cada uno en una mano sostiene un !ado de una diadema simple. En la otra mano, la mujer lleva una bolsa o 'funda' de red . el hombre un abanico emplumado. La mujer tiene un

disco de oro a cada !ado de la cara y el hombre dos discos. La mujer lleva un collar de cinco pendientes de concha ISporrdyl11s) y el hombre un collar de un pendiente. Solamente el hom­

bre lleva un tocado de animal de apariencia felina y un penacho de dos plumas. Entonces. esta pareja representa una dualidad de genero. que explicitamente asocia a lo masculino los

mismos simbolos de liderazgo social y ritual que adornan la capa exterior de los fardos fune­

rarios mas complejos. Las figuras masculinas representadas en la ceramica modelada de Paracas, Topara y Nasca

Temprano. lucen tocados variados que parecen asociarse a identidades sociales ligadas a dis­

tintas practicas. En las botellas de tradici6n Paracas con un pico en forma de cabeza humana. la cabeza se representa en forma c6nica. envuelta con una faja y. en algunos casos. mostrando

157-----

• Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueol6gfcos

un nudo o elemento inserto. Par ejemplo, una botella Paracas Turdia de Ocucaje. lleva un llauht con una flauta. o quena. inserta a un lado. las botellas de "pescadores" de estilo Topara y Nasca Temprano provenientes de Ocucaje. aparecen con el llautu con un nudo delantero, una forma que tambien se presenta en amarres de cabello y nudos de llauht asociados a entierros de Paracas­Necr6polis. En algunos casos. llevan una "punta de lanza" con su mango inserto al nudo frontal.

Tumbien muestran el uso de la red coma prenda que cubre el cabello.junto a la red como bolsa de carga del pescador. la pi el de zorro la portan en la cabeza las figuras mode lad as que llevan un collar de Spondylus. El tocado con cabeza de pajaro se representa en dimensiones realistas en una

figura modelada que a la vez luce grandes alas y cola. que lo convierten en un ave. Un personaje­ave, que lleva bajo el brazo una figura de "chaman", lleva un tocado con diseiio de discos y dos penachos coma si fueran orejas. Otra figura aparece con una orca completa por sobre su cabeza y espalda. Estas figuras modeladas de ceramicas Nasca l""j (Paul 1990. Figs. 7.20, 7.21; Morris y Von Hagen 1993, Figs. 77. 82; Kroeber and Collier 1gg8, Figs. 126, 173), muestran en tres dimensio­nes las mismas imagenes que aparecen bordadas o pintadas en dos dimensiones en los textiles

contemporaneos de las tradiciones Topara y Nasca Temprano. Tumbien existen representacio­nes de cabezas o figuras con tocados en ceramica Nasca 3. que corresponden a los tocados y

representaciones de tocados en la tradici6n Topara, coma tambien a los en textiles de Nasca Temprano.

I.a comparacion historica Los tocados pueden significar diferentes oficios, es decir, actividades especializadas que

caracterizan a distintas personas, en diferentes etapas de la vida. o a diferentes grupos socia­

les. Entre personas con roles o identidades sociales equivalentes, distintos tocados pueden ser asociados a diferentes actividades productivas y rituales caracteristicos de momentos o etapas del ciclo anual. la representaci6n de la sociedad andina desarrollada por Guaman Poma

de Ayala ( 1g&>l, incluye ambos tipos de categorias de actividades. Originario de una familia de curacas de la zona de Ayacucho, sus experiencia de vida dentro de la sociedad colonial lo llev6

a conocer muchos lugares y contextos sociales en los Andes centrales. Sus descripciones e imagenes se centran a veces en lo Inka, a veces en las costumbres de los cuatro suyos del

Tawantinsuyo. y tambien en las practicas de Chinchaysuyo. En las representaciones de Guaman Poma, se cambia el tocado en relaci6n a diferentes

roles en la producci6n y reproducci6n social. asociados a una dualidad de genera ya distintas edades y capacidades productivas. Entre las mujeres adultas. el tocado es poco variable. mien­

tras queen el caso de los hombres. hay tocados asociados a oficios o actividades especificas. 'Pdmbien el tocado y sus componentes cambian en relaci6n a diferentes momentos del ciclo anual: en ritos asociados a la producci6n, a peticiones a los poderes de la naturaleza. al culto

de huacas o apus que expresan la historia mitica y real del grupo social contextualizado en el paisaje. ya las difuntos y momias ancestrales. Los parecidos iconograficos especificos en los casos del guerrero con cabeza cortada en la mano, el penacho qhapaq t'ika del Inka, el tocado de pi el de zorro u otro animal asociado a j6venes con una vara anillada y honda en sus ma nos,

el uso del tocado para adornar una vara, y el tocado arqueado de lideres ancestrales de Chlnchays11y11. sugieren amplias continuidades hist6ricas en el empleo de ciertos simbolos.

A la vez. hay importantes diferencias en los contextos en que aparecen estos elementos de tocado. lo que nos lleva a considerar la naturaleza de las grandes diferencias en la organiza-

158----

Textiles arqueol6gfcos Tejiendo sueiios en el Cono Sur ..

ci6n social entre estos dos periodos hist6ricos. El parecido entre los tocados de fiesta y los tocados llevados por los difuntos, puede ser el aspecto que muestra mayor continuidad. refle­

jando una identidad entre el ambito mitico y el ambito de la practica ritual. una 16gica social

que equivale el liderazgo actual con el liderazgo hist6rico, y una relaci6n entre el poder del

oficiante ritual y el poder de los ancestros que otorgan el bienestar pedido. Mientras que los tocados emplumados arqueados de Nasca Temprano bien puede ser antecedentes de los toca­

dos de las regiones de Chinchays11y11 y Condcs11y11 en siglos posteriores. el parecido mas preciso no es categorico sino relativo ala correspondencia entre los contextos de representaci6n y los contextos de presencia fisica de los elementos de tocado.

En el contexto de la sociedad y estado lnka. el tocado de piel de zorro u otro mamifero solo aparece en los ambitos de la ninez y las faenas agricolas familiares. quizas como simbolo o magia que promueve la eficacia de los j6venes que cazan pajaros que depredan los maizales. Ya nose representa J.mto a la vara anillada como parte de practicas rituales ligadas al poder social. la cabeza del enemigo llevado por el hombre guerrero. aparece como simbolo de su

eficacia en su obligaci6n al Estado. Si bien ser guerrero esta descrito como rol de 'seiiores' dentro de las sociedades andinas. la identidad y practicas del hombre combatiente se desa­rrollan dentro de normas institucionales y formas de guerra muy diferentes a las de los gue­

rreros de las tradiciones Paracas. Topara o Nasca. Sin embargo. el parecido con las antiguas representaciones. probablemente no es casual. sino que refleja una ideologia de! combate definido en terminus de imagenes y valores de mucha antigtiedad.

El penacho Inka de borla y tres plumas Jargas difiere en su forma especifica de los pena­chos de Paracas-Necr6polis. pero expresa tres tipos de fuerte continuidad: 1) la conexi6n entre penacho (y tr<!je emplumado) y un liderazgo social que abarca lo politico. lo militar. y lo ritual.

2) el empleo de los mismos pajaros durante miles de atios en las practicas de la recolecci6n. intercambio, artesania y empleo simb6lico de plumaje. y 3) el papel clave de elementos equi­valentes de tocado. que proveen un lorns donde se fijan componentes alternativos cuyas dife­

rencias expresan papeles sociales equivalentes. pero a la vez diferenciados. Aqui se ve con

claridad el papel de! traje como lenguaje visual !Barthes 1g64) y su capacidad de expresar nitidamente relaciones sociales.

Cabeza y Tucado: cosmovision andina e identidades sociales El significado de la cabeza y el tocado en las sociedades andinas puede mejor aproximarse

a traves del estudio de todas los fuentes disponibles. las que incluyen diversas fuentes etnograficas e hist6ricas y comparaciones entre distintos contextos arqueologicos. Se ha apro­vechado solamente una parte de las fuentes potencialmente disponibles en este estudio.

Queda claro que nose puede hacer una simple equivalencia entre conceptos de la cabeza de una persona o un personaje representado, o cortada y llevada por un personaje. o enterrado junto a una persona. cuando estan asociados a diferentes momentos hist6ricos. formaciones sociales y tradiciones culturales. Aunque se encuentran fuertes continuidades o recurrencias en las costumbres a traves de largos periodos. hay que poner mucha atenci6n en las diferen­cias de las especifkidades de forma y de contexto.

En el nivel del tratamiento de! cuerpo y la elaboraci6n del fardo funerario, se demuestra la importancia que tiene la cabeza. cara y tocado. por el cuidado evidente en su modificaci6n,

159-----

.. Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueo/ogicos

datios y tratos quirurgicos. adomos. preparaci6n funeraria y reconstituci6n simbolica. A nivel iconografico. la importancia de la cabeza. cara y tocado se demuestra en la representaci6n frontal o de perfil de los elementos particulares, el nivel de detalle, las proporciones. y la centralidad en la imagen total.

La importancia y asociaciones de la cabeza separada, se establece coma un elemento de poder social y sobrenatural, asociado al momenta o proceso de la muerte. La ausencia de tocado. demuestra que el rol social en este contexto es negado o universalizado, o que tiene una posible asociaci6n a la ausencia de tocados diferenciantes conocidos para la mujer. Se

nota una asociaci6n entre llevar una cabeza, cazar o controlar a otro personaje. o llevarlo incorporado como apendice - posibles expresiones de relaciones de dominio personal. politi­co o de parentesco. Propongo que la universalidad de este tipo de representaci6n de poder personal esta asociado al liderazgo politico, social y ritual en una sociedad segmentaria. an­cestral respecto de los ayllus andinos conocidos hist6ricamente.

Las diferencias entre las tradiciones Paracas y Topara van mas alla de la diferenciaci6n

estilistica. Cada tradici6n parte de! proyecto de crear un tocado e indumentaria desde un

proceso de producci6n y valores diferentes expresados en los patrones de distinci6n en los

bienes materiales. Los elementos del traje en la tradici6n Paracas, no encuadran en grupos de

disetio consistente, sino que cada elemento de indumentaria aparece con mucha variabilidad

en la tecnica de producci6n, proporciones y disetio de la prenda. a(m cuando llevan una

iconografia coherente. Este patron tiene una alta variabilidad entre las multiples tradiciones

productivas, quizas a nivel del taller artesanal o grupo de parentesco, unidos por compartir ritos, creencias. o una ideologia en comun. Tumbien muestra un enfasis en la maestria de las tecnicas diversas y su uso "en extrema" para crear estructuras e imagenes complejas, y esote­ricas. al ser dificiles de crear e interpretar. Las asociaciones a herramientas textiles sugieren que esta producci6n estaba en manos femeninas. Si eso resulta cierto. el poder femenino se hubiera expresado no en los roles rituales y politicos en vida, ni en el asumir un rol ancestral.

sino en el control y la maestria de la producci6n textil. Las mascaras funerarias de Ocucaje se

escapan de este poder al ser pintadas con pigmentos minerales, lo que bien puede indicar un

contexto distinto de su producci6n. En cambio, el entierro de una mujer Oc caje de la epoca

transicional (Nasca 1). lleva muchas ofrendas hermosas, entre ellas, una ollita sencilla Bena

de plumas de guacamayo, puas de cactus y alfileres de catia y madera, jun to a un mate con hilados de camelido tetiido y mas plumas. Estos materiales demuestran el papel de la mujer en la creaci6n de los tocados y en la indumentaria emplumada. central de la expresi6n de! poder social (Dawson y Rubini. s/fl.

En la tradici6n Topara. las estructuras textiles son sencillas y la maestria reside en la

capacidad de crear telas extremamente grandes. tanto en ancho como en largo, de un tejido fino y consistente. El disetio de prendas y las tecnicas de su construcci6n son recurrentes, mientras que se desarrolla una tremenda diversidad iconografica. Una excepci6n reside en

los elementos de tocado, que incorporan multiples estructuras textiles. En turbantes y otras prendas con disetios figurativos predominan los bordados. que son como los imagenes pinta­

das. post~structurales , potencialmente creadas por otras manos en una organizaci6n de tra­bajo diferente (Pauly Niles 1g8sJ. Aunque las herramientas de hilado y tejido se encuentran en entierros sencillos, entre ellos femeninos, los instrumentos asociados al bordado siempre

160----

Textiles orqueo16gicos Tejiendo suetios en el Cono Sur •

estan presentes en los entierros de hombres de alto rango. la variabilidad de diseno de las figuras en el estilo bloc color. implica su reinterpretaci6n constante como parte del desarrollo

de una nueva prenda o un nuevo conjunto (Peters 1997). Esto sugiere que por lo menos una parte de la produccic.in iconografica bordada o pintada en textiles. estaba en manos de lideres masculinos quienes manejaban la iconografia asociada a sus roles rituales.

En bordados asociados a entierros tardios de Paracas-Necr6polis y de Nasca Temprano, aparecen los bordes tejidos aparte, con el bordado acabado al unirlos a la tela central. En los textiles de Nasca Temprano. como tamhien en su ceramica. se nota la confluencia de practi­

cas tipicas de Paracas y Topara. tanto en las tecnicas especificas. como en lo que implican acerca de la organizacic.in de la produccic.in. En las coherturas de caheza. se nota el incremento

en el empleo de tecnicas complejas de telar. en especial. el escalonado de trama y urdimbre. los flecos tejidos y el tejido doble. Sin embargo. se mantiene el bordado como etapa indepen­diente de producci6n. incrementado con el desarrollo de los flecos anillados figurativos. Una

nueva forma de produccic.in que confirma la separaci6n entre el diseno de la iconografia bor­

dada y la creaci6n de una prenda o co~junto de prendas particulares. se evidencia en el regis­tro, en Nasca Temprano. de muestras (Sawyer 1997; Frame 19991. un nuevo tipo de objeto textil que facilita la practica de copiar una figura establecida.

En las tres t adiciones culturales. la abundancia y diversidad de elementos y estructuras de tocados masculinos indican diferenciaci6n en los roles sociales. Es interesante que los elementos de tocado, vestimenta emplumada y herramientas que aparecen en la capa supe­

rior de los fardos funerarios mas compl~jos. en parte coincide con los elementos que figuran en los dihujos de Guaman Poma mil quinientos anos despues. El patron de diferenciaci6n estilistica entre categorias equivalentes de elementos de tocado. sugiere que se trata en am­bos periodos de roles sociales equivalentes dentro de grupos sociales distintos. En este perio­do temprano, las diferentes formas de tocado ernplumado no marcan diferencias entre gran­des regiones. sino que parecen rnarcar distinciones entre comunidades que residen en dife­

rentes oasis o en valles vecinos. Los tocados con cabezas de animal no se relacionan con

jc.ivenes en faenas de proteccic.in de la cosecha, sino que se encuentran en sepulturas de hom­bres mayores asociados tarnbien al penacho-borla. los paneles o tunica abierta de piel y algo­

d6n emplumado. bandas emplumadas para antebrazos y tobillos, y el bast6n anillado y aba­nico de la figura del "chaman" que se relaciona al sacrificio o mediaci6n con la muerte. El conjunto de objetos asociados a los entierros mas cornplejos incluye la est61ica y lanza del guerrero o cazador. corno tambien la porra y honda que aparecen en entierros de distintos

rangos (Peters 20001. Este complejo recurrente expresa un liderazgo masculino asociado a la caza. al combate. al ritual chamanico. y al proceso mismo de interpretar sus valores en image­

nes pintadas o bordadas. Los tocados. en cambio. expresan diferenciaci6n entre estos lideres. Aparte de las plumas

de guacamayo y la concha de Spondylus. hay otros articulos que expresan conexiones de

intercambio a larga distancia y. por ende, un alto rango dentro de la sociedad local. ya que rnuchos elementos de los tocados y los adomos corporales hacen referencias especificas a aves. mamiferos. peces y rnoluscos end istintas combinaciones. las estructuras especificas de los tocados tarnbien son variadas. asi como varian las referencias iconograficas que dominan en cada entierro. El predominio de ciertos especies naturales y figuras rniticas en las image-

161-----

• Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueol6gicos

nes de una sepultura. indica un rol ritual que liga al individuo enterrado a un conjunto de referencias ecol6gicas, sociales y sobrenaturales. las figuras que recurren en un entierro sue­

len aparecer como secundarias en otras tumbas, como la figura principal en una imagen pue­de aparecer como terminal de apendice en otra. Esta estructura de relaciones se aproxima a la

definici6n de lo totemico (Levi-Strauss 1962) y a las relaciones de politica, parentesco y rito,

caracteristicas de las sociedades segmentarias, aun cuando a la vez, demuestra la incorpora­

ci6n de distintos grupos en relaciones de alianza y lideres con rangos diferenciados. la ocurrencia de un complejo iconografico paralelo, en sociedades vecinas de dos tradi­

ciones distintas. que se da primero entre Paracas Tardio y Topara y. luego entre Nasca Tempra­no y Topara Tardio, muestra la existencia de roles sociales paralelos en grupos locales diferen­ciados de forma bilateral. por sus tradiciones de producci6n material. y de forma multilateral. por costumbres funerarias locales. Se propone un modelo de liderazgo social y ayl111, con ca-

Figuras r y 2.

Tuxtil Paracas Necropolis, Fardo 243, Olljeto 4. Corresponde a un manto que lleva tres personajes distintos en el campo central; los personajes de las Figuras r y 2 van alternados en pares en el borde del manto. Ambos llevan taparrabo (wara), camisa (unkuJ y ponchito (esclavina) de flecos largos, que simulan alas, puesto sobre un atuendo emplumado que cae hacia atras y hacia delante, simulando piel. Tambien presen tan un triangulo, al lado !' atras de sus pie mas, que parece cola de ave, o las amarras del taparrabo. En las dos ma nos sostienen una pequefla cabeza humana. Las dos patrones de pinturas faciales que llevan, apa recen tambien en otros personajes de textiles del Pertodo Intermedio, Fase r. El personqje de la Figura r lleva un tocado de tela gruesa amarilla, probablemente emplumada, con una cabeza de un ave inserta en la frente y la cola podrla ser una tela de estructura calada, como redo gasa. El tocado tipo diadema del personaje de la Figura 2, lleva a cada lado una borla y pareciera ser de multiples plumas. Ambos tocados corresponden a formas espedlicas que ocurren en varios entierros de Ocucaje, Fase ro, pero que no se encuentran en los entierros de Paracas Necropolis.

162-----

Textiles arqueologfcos Tejiendo sueiios en el Cono Sur •

racteristicas de sociedades rituales y clanes paralelos dentro de naciones vecinas. las practicas e ideologias analogas potencian una red de hermandad o parentesco ritual que puede facilitar las relaciones politicas y las diversas formas de intercambio entre distintas nacionalidades. la

recurrencia de variantes parecidas en tocados yen representaciones de tocados .en contextos asociados a las tradiciones Paracas. Topara y Nasca Temprano. establece la existencia de institu­

ciones sociales comunes. Sin embargo. en un contexto de interacci6n intensiva. estos grupos

mantienen y siguen recreando diferencias de identidad. expresadas en multiples estilos y practicas durante un periodo de unos 400 a5oo af10s.

Agradecimientos: Agradezco el talento organizativo y animo generoso e incansable de Victoria Solanilla y el

analisis preciso e iniciativas estrategicas de Barbara Cases. Este trabajo se ha beneficiado del

apoyo a la investigaci6n que me ha otorgado el Museo Nacional de Antropologia. Arqueologia e Hist6ria de! Peru. el Museo Regional de lea y el American Museum of Natural History de

Nueva York. Fue desarrollado en parte durante mi tiempo como Visiting Fellow en Estudios

latinoamericanos en la Universidad de cofnell. yen parte durante mi estadia como Profesora Visitante en el Museo Antropologico y Arqueol6gico de San Miguel de Azapa de la Universi­dad de Tarapaca. con el apoyo de la Comisi6n Fulbright de Intercambio Educativo entre los EEUU y Chile. Agradezco a Mary Frame por sus analisis e imagenes claves. la amistad y el abierto intercambio de ideas y apoyo moral brindado por Anne Paul. han sido imprescindi­bles en cada etapa de mis investigaciones durante veinte cinco anos.

BIBLIOGRAF1A BARTH ES. F.. 1g64. tlementes de semiologie. fditions du Seuil. Paris.

BOUYSSE-CASSAGNE. T .. 1978. Urco et uma: l'espace aymara. Anna/es ESC 33 (5-6) Paris.

DAWSON.LE .. 1979. Painted cloth mummy masks of lea. Peru. The]1ml11s B.Blrd Pre Col11mblan textile conkrencc. AP. Rowe. E. P. Benson y A-L Schaffer (Eds.I: 83-104. The Textile Museum y Dumbarton Oaks .. Washington D.C.

DAWSON. LE. y A. RUBIN! s/f. Notas de investigaci6n y catalogo de la colecci6n Rubini. 195g-1g6o.

DWYER. J.P. 1 g65. Chronology and iconography of late Paracas and early Nasca textile designs. Tesis de Doctorado inedita. University of California. Berkeley. FRAME. M .. 199t. Structure. image and abstraction: Paracas Necropolis headbands as system templates. Paracas art and arcliitechtre. A Paul (Ed.I: 110-171. University of Iowa Press. Iowa City.

FRAME. M .. 1994. Las imagenes visuales de estructuras textiles en el arte de antiguo Peru. Revista Andina 1212): 295-:372. FRAME. M .. 1999. Textiles de estilo Nasca. Tejidos milcna1ios de/ Pen/. ]. A de Lavalle y R. de Lavalle (Eds.I: 261-:310. AFP Integra. Lima. FRAME. M .. 2001. Blood, fertility and transformation: interwoven themes in the Paracas Necropolis embroideries. Rlhtal sac1ificc in ancient Pcm. E. P. Benson y A Cook (Eds.I: 55-g2. University of Texas Press. Austin. GONC::ALEZ HOLGUIN. D .. 1952 li6o8J. Vocab11lario de la le11gr1a general de todo el Pe111 llamada Lengrta Qq11ich11a ode/ Inca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

163-----

.. Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueol6gfcos

GUAMAN POMA DE AYALA. E. 1g&> ( 1615l. Nueua cor6nlca y b11en gobiemo. Editorial Sig lo XXI.

Mexico.

GODELIER. M .. 1996. L'Enigme du don. Librairie Artheme Fayard. Paris.

HARCOURT. R. d .. 1934. Les textiles anciens du Pi!ror1 et leurs techniques. Paris.

KAJITANI. N., 1g82. Andesu no Senshoku (Textiles of the Andes). Senshoku no bi (Textile Art)

20, Otofio: 10-g6.

KAUFFMANN. E. 1999. El arte textil de Paracas. Tejidos milenarios del Pent. J. A. de Lavalley R. de

Lavalle (Eds.I: 143"""234· AFP Integra, Lima.

KING, M. E .. 1g65. Textiles and Basketry of the Paracas Period. lea Valley. Peru. Tesis de Docto­

rado inedita, University of Arizona, Tuscon.

KROEBER. A.L y D. COLLIER. lgg8. The Archaeologi; and Pottenj ofNazca, Pent. Altamira Press,

Walnut Creek.

LEVILLIER. J .. 1928. Paracas: Contribution to the study of pre Incaic textiles in ancient Pent. Paris.

LEVI-STRAUSS. C., 1962. Le totemlsme a11jo11rd'h11i. Presses Universitaires de France. Paris.

MORRIS.' C. y A. VON HAGEN., 1993. The Inka Empire and Its Andean origins. American Museum

of Natural History. New York.

MAUSS, M .. 1925. Essai sur le don. Forme et raison de l'echange dans les societes archa'iques.

L' An nee sociologique. nueva serie 1.

MONTELL. G .. 1929. Dress and ornaments in ancient Pent. £landers Boktryckeri Aktiebolag,

Goteborg.

O'NEALE, L, 1932. Tejidos del periodo primitivo de Paracas. Reuista del M11seo Nacional 1 (2): 6o-8o.

PAUL A., 1979· Paracas textiles: selected from the Museum's collections. Etnologiska Sh1dier 34.

Goteborgs Etnografiska Museum, Goteborg.

PAUL A .. 1g8w. The chronological relationship of the linear, block color and broad line styles

of Paracas embroidered images. Pre Columbian art histon;: selected readings. Alana Cordy-Collins

(Ed.I: 255"""277. Peek Publications, Palo Alto.

PAUL A., lg82b. The symbolism of Paracas turbans: a consideration of style, serpents and hair.

~awpa Pacha 20: 4 dio.

PAUL A., lggo. Pa meas rihlal attire: symbols of authorihj in ancient Pent. University of Oklahoma

Press, Norman.

PAUL A., 1991. Paracas Necropolis bundle 8g: a description and discussion of its contents.

Pa meas art and architechtre. A. Paul (Ed.I 172"""221. University of Iowa Press. Iowa City.

PAUL A., 2000. Protective perimeters: the symbolism of borders on Paracas textiles. Res 38

(otofio): 144-167.

PAUL A. y S. NILES. lg85. Identifying hands at work on a Paracas mantle. Textile Museum journal 23: 5-15

PAUL A. y S. A. TURPIN. 1g86. The ecstatic shaman theme of Paracas textiles. Archaeologij (septiembre-octubrel: 20"""27.

PETERS, A. H., 1997· Paracas. Topara and early Nasca: ethnicity and society on the south cen­

tral Andean coast. Tesis de Doctorado inedita, Cornell University. Ithaca.

PETERS. A. H., 2000. Funerary regalia and institutions of leadership in Paracas and Topara.

Ch1mgam 32 (2): 245"""252.

PETERS. A. H., 2001. Travels of a rayed head: imagery. fiber, structure and connotations of early

164-----

Textiles arqueologlcos Tejiendo sueiios en el Cono Sur •

textiles from the south central Andes. Textile Sociehj of America eigth biennial symposl11m. Textile

Society of America. Northhampton.

SAWYER. A. R.. 1997. Eady Nasca needlermrk. Lawrence King/ Alan Marcuson, London.

TELLO. J. y T. MEJIA XESSPE. 1979. Paracas. segrmda pa rte. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos e Institute of Andean Research. Lima.

VALCARCEL L E .. 1958. Sirnbolos rnagico-religiosos en la cultura andina. En: XXXI Congreso Internacional de Amerlcanlstas. Miscellanea Paul Rivet II: 564:;81. Mexico.

YACOVLEFF. £.. 1932. La deidad prirnitiva de los Nasca. Revlsta de/ Museo Nacional 1 (2): w3-16o.

YACOVLEFF. £.. 1933. Arte plumario entre los antiguos peruanos. Revlsta de/ Musco Naclonal 2 ( 1):

137-158.

YACOVLEFF. E. y J. MUELL£. 1932. Una exploraci6n en Cerro Colorado. Revlsta del Museo Naclo nal 1 (2): 30:;8.

YACOVlEFF. E. y J. MUELLE. 1934. Un fardo funerario de Paracas. Revista del M11seo Naclonal 3 ( i-

21: 63-153 ..

Tabla 1 (pagi11a siguie11te): Muestra de los tipos de elementos de tocado observados directamente o publica dos e11 asociaci6n a las tres tradicio11es e11 los ceme11terios agrupados e11 sus Eases contempora11eas, si guie11do a Dawson (slf.J, Paul (rggoJ y Frame <z999J. E11 las tumbas aisladas de Ocucaje y de Cerro Colorado, predomi11a la ceramica de tradici6n Paracas, pero a veces aparece ceramica de tradicion 1bpara. Los nu meros en 11egrita (n) correspo11den a la cantidad de rjemplares completos que deli11en la forma Hpica de los tocados, ast como a fragmentos que parecen correspo11der al mismo tipo de prenda

165-----

• Tejiendo sueiios en el Cono Sur Textiles arqueol6gicos

Tradtd6n cultural Paracas tardto Paracas tardlo y Toper6 temprano Topar6 tardfo Nasca t•mprano (Fmes9 10) Toper6 temprano (fHM10 la) (FaMS1b 2) (Fases1,2,3)

Provenfenclo de lo Tum bas de Cerro Necropolis

Cabeza Largo muestro estudlodo Cavemas Colorado (CC) Necropolis

Cabeza Largo Ocucoje

(Elementos) Ocuco}e Cohuochl

Cabellera , trenzas con Ocucaje 1 Necr6polls 2

amarre htlo pollcromo

Cabellera de cuerda y Cavernas 1

Necropolis 7 franja trenzada

Red anudada en forma de Cavernas 8 Tumbas CC4 Necr6polls 15 hamaca Ocucaje 3

Red anudada en forma de Ocucaje 4

funda

Panel anudado tupido TumbasCC1

ftgurado, red y cuerda Ocucaje 2

Gorros hemtstericos Necr6polls 3

Cascos anudado tupldo Necr6polls 2

Honda de magUey y, a Cavernas 5

TumbasCC 9 Necr6polls 2 Necr6polls 36 veces, algod6n Ocucaje 2

Clnta de magUey y, a Necr6polls 11

veces, camelldo

Faja anudado tupido, Cavemas 13

Tumbas CC 8 torzal , faz trama , flecos Ocucaje 9

Faja anlllado tubular con Ocucaje 3 Necr6polls 2

cabos anillados

Faja entrelazada diagonal TumbasCC 1 Necr6polls 3 Necr6polls 22

Sin contexto 3 y, a veces, cabos anlllados Ocucaje 2 Sin contexto 5

Borlas cuadradas con Ocucaje 3 Necr6polls 1

franja , fonna cabezas

Faja de tela bordada, Ocucaje 1 Necropolis 1

a veces con franja

Faja faz urdlmbre ftgurada, Sl4Jlementaria I Ocucaje 3

complement

Faja faz trama tlpo taplz Ocucaje 1 Necropolis 3

flgurado

Capuch6n de sprang, Cavemas 2

Tumbas CC 2 Ocucaje 5

'Turbante' con bordes Cavernas 7 Tumbas CC 1 Necr6polls 12 Necr6polls 25

bordado estllos llneales Ocucaje 7

Pano con bordes bordado Necr6polls 17

bloc color

Pano con bordes bordado Necr6polls 17

Ocucaje 1 bloc color Sin contexto 1

Pano bordes en anlllado Cabezas Largas 1 flguratlvo, campo varia Sin contexto 5

Tocado plel de zorro con TumbasCC 1 Necr6polls 4 Necropolis 3 Cahuacht 1 adomos de plumas

Tocado emplumado con Ocucaje 6 Necr6polls 1

cabeza de animal/ave

Alfller de hueso o Cavemas 8 Necropolis 1

madera tallada

Penacho de madera I tumbas 2 Necr6polls 4 Necr6polls 16 cana I hueso I plumas

Tocado de multiples Ocucaje 3 alflleres y Io plumas

166----