biomas del mundo

38
BIOMAS DEL MUNDO, PISOS ECOLÓGICOS Y ECORREGIONES DEL PERÚ INTEGRANTES: CHAVEZ SILVA NOLBERTO SOLANO MOSTACERO CHILON LISSY PAOLA TANTA HUAMAN GREYSI MIRELLA MACHUCA RAMOS GABRIELA BIOLOGO: MARCOS SANCHEZ PEÑA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARACA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CAJAMARCA 2015

Upload: independent

Post on 16-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIOMAS DEL MUNDO, PISOS ECOLÓGICOS Y ECORREGIONES DEL PERÚ

INTEGRANTES:

CHAVEZ SILVA NOLBERTO SOLANO

MOSTACERO CHILON LISSY PAOLA

TANTA HUAMAN GREYSI MIRELLA

MACHUCA RAMOS GABRIELA

BIOLOGO:

MARCOS SANCHEZ PEÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CAJAMARCA

2015

Índice

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 3

DEFINICVIONES GENERALES........................................................................................................................... 4

BIOMAS................................................................................................................................................................4PISOS ECOLÓGICOS.................................................................................................................................................4ECORREGIÓN.........................................................................................................................................................4

CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................................................... 4

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOMAS..............................................................................................................................4CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMAS.................................................................................................................................5

PISOS ECOLÓGICOS...................................................................................................................................... 17

DEFINICIÓN.........................................................................................................................................................18LOS OCHO PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ...................................................................................................................181. REGION CHALA.......................................................................................................................................19

2. REGIÓN YUNGA.................................................................................................................................203. REGIÓN QUECHUA.................................................................................................................................214. REGIÓN SUNI..........................................................................................................................................225. REGIÓN PUNA........................................................................................................................................226. REGION JANCA, JALCA O CORDILLERA...................................................................................................237. RUPA-RUPA O SELVA ALTA.....................................................................................................................248. SELVA BAJA U OMAGUA.........................................................................................................................26

LAS 11 ECORREGIONES SEGÚN ANTONIO BRACK..........................................................................................28

ECORREGIÓN...................................................................................................................................................28I. EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT...............................................................................29II. MAR TROPICAL...........................................................................................................................................29III. EL DESIERTO DEL PACÍFICO............................................................................................................................30IV. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL.......................................................................................................................31V. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO................................................................................................................32VI. LA SIERRA ESTEPARIA...................................................................................................................................33VII. LA PUNA...............................................................................................................................................33VIII. EL PÁRAMO...........................................................................................................................................34IX. LA SELVA ALTA...........................................................................................................................................35X. SELVA BAJA................................................................................................................................................35XI. SABANA DE PALMERAS.................................................................................................................................36

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 37

INTRODUCCIÓN

Los diferentes espacios geográficos que en el mundo se distribuyen son de una variedad de relieves, climas, de diferente fauna, de diferente flora y variedades de relaciones entre los que lo habitan. Cada espacio terrestre se diferencia de otro por diferentes factores climáticos que engloban a determinadas especies ya sea de animales incluido el mismo hombre y las plantas como el campo biótico y todo lo que concierne a los factores habiticos como el agua, la luz, la temperatura, la altitud, la presión entre otras. Siendo estos los principales agentes que causan una variedad de territorios a nivel del globo terrestre. Dentro de estos espacios se puede encontrar a las poblaciones, a las comunidades bióticas también llamado biocenosis, a los ecosistemas, a los biomas y la ecosfera. Que en sentido ascendente cada una es mayor que la otra. Cada espacio o relación que se mantiene entre ellos es precisamente lo que diferencia lo uno de lo otro. Más de la mitad de nuestro planeta tierra está ocupado por un medio acuático es decir en un 70% y una pequeña parte en relación al espacio acuático es superficie terrestre es decir un 30%. Cada medio presenta sus propias características, su propia fauna y flora, y sus respectivos factores climatológicos. En este informe se presentaran las diferentes clasificaciones de los biomas del mundo además de las ecorregiones y peruanas y los pisos ecológicos según como se desarrolla en la actualidad.

DEFINICVIONES GENERALES

Biomas Un bioma es también conocido como paisaje bioclimático con una gran área  geográfica donde se comparte fauna, flora y condiciones climatológicas. Es decir es la mayor unidad de comunidades terrestres teniendo como factor principal el clima quien determina en gran parte el tipo de bioma que existe en cada región del espacio terrestre.

Pisos ecológicosSon superficies determinadas por las diferentes alturas en relación a los m.s.n.m. y la latitud juntamente con los demás factores climatológicos. Estos espacios formados a partir de aquello no presentan las mismas características de relieve, flora, fauna y temperatura.

Ecorregión. Es una área geográfica determinada que tiene un mismo, relieve flora fauna y condiciones hidrológicas que en conjunto forma una unidad llamada ecorregión.

CARACTERÍSTICAS

Características de los biomasCada bioma es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que ahí habitan están estrechamente relacionados entre sí y con su entorno. Cualquier alteración climatológica origina la disminución de alguna especie debido a la extinción o por el contrario, sobrepoblación de alguna especie, provoca un efecto que va afectando a todos los organismos que ahí habitan ya que ninguno sobrevive aisladamente. Desde los organismos microscópicos hasta los grandes depredadores dependen de los demás para llevar naturalmente su ciclo de vida.

El clima además de las precipitaciones son los principales factores que influyen en la clasificación de un bioma, y esto depende de la latitud que determina si un ambiente es ártico, templado, subtropical o tropical también de la humedad que sirve para determinar si un ambiente es húmedo, semihúmedo, semiárido o árido; por último, la altitud también ayuda a clasificar a los biomas de acuerdo al nivel de altura en el que se encuentran, ya sea al nivel del mar o en difíciles áreas montañosas.1

1 http://www.bioenciclopedia.com/

Clasificación de los biomas.Dentro de la superficie se puede encontrar bioma terrestre. Aquí se pueden encontrar las biomas de tundras, biomas de pastizales, biomas de desierto. Bioma de agua dulce que también incluyen los lagos, los ríos, las lagunas. Bioma marino que se considera como el más grande por abarcar a todos los océanos.

La clasificación de estos biomas nos ayuda a entender el mundo, pues con demasiada frecuencia se ven envueltos en lo que sucede a nuestro alrededor. Mediante la identificación de los diferentes biomas en todo el mundo, se puede dar sentido a lo que realmente está pasando a nuestro alrededor. Cada bioma representa ciertas características que lo diferencia uno del otro y es recomendable explorar en detalle a cada uno de los biomas por separado.

Si bien es cierto los científicos no han podido establecer un número exacto de biomas que existen en el mundo. Pero describiremos los más estudiados ( Clifford Finch & ThomasTrewartha, 1954)

Tundra. Taiga. Bosque tropical. Bosque templado. Selva. Pradera. Chaparral. Sabanas. Desierto. Montaña.

Ilustración 1 http://www.biopedia.com/

Tundra

La tundra significa “llanura sin árboles”, y es el bioma más frío del planeta. La tundra se encuentra, principalmente, en áreas donde la mayoría de la gente nunca ha ido, pues estas condiciones de vida son demasiado fuertes para que podamos prosperar. Pero en ciertas ocasiones se ocupa estas zonas con la finalidad de extraer metales y petróleo.

- Ubicación La tundra se ubica principalmente en el hemisferio norte de la Tierra, abarcando lugares como Siberia, Alaska, la parte sur de Groenlandia y norte de Canadá y Europa, pero también podemos encontrar este tipo de bioma al norte de la Antártida e islas adyacentes y zonas entre Chile y Argentina.

- ClimaDebido a su proximidad con los polos, los inviernos en la Tundra son extremadamente fríos llegando hasta los -70°C. Aunque la mayoría del año ocurre nevadas, en el verano se mantiene un clima menos helado de -28°C y con algunas lluvias ligeras.

- Composición El bioma tundra se compone de páramos extremadamente fríos, con abundancia de rocas pero sin mucha vegetación. En este bioma en particular casi no hay árboles, pues la zona es, a menudo, muy fría y seca, y las temperaturas no se calienta lo suficiente y fluye completamente la nieve. Se pueden desarrollar zonas fangosas como parte del hielo derretido.

- Características Por lo general son oscuras en los meses de invierno, y hasta el verano no poseen mucha luz solar, y es nublado durante esas 6 a 8 semanas. En estas zonas no llueve mucho, unos 30 centímetros por año, y la mayoría de la humedad proviene del hielo y la capa de nieve.

- FloraTambién son pocos los tipos de plantas que se encuentran en la tundra. En este bioma particular, el frío hace que sea difícil para la mayoría de las plantas para sobrevivir. Los vientos fuertes pueden batir hasta 100 millas por hora.

Sin embargo, el musgo Ártico y los helechos todavía son capaces de crecer por su bajo tamaño a pesar de tales condiciones. Crecen en la parte inferior de lechos de lagos en la tundra, lo hace lentamente y esto podría ser parte de porque es capaz de sobrevivir en condiciones tan duras. Este tipo de musgo y helechos son muy útil en este bioma, pues ofrece una fuente de alimento para las aves y otros animales que migran.

De hecho, todas las plantas que se encuentran en el bioma de la tundra crecen lentamente debido a las bajas temperaturas. Existen más de 2.000 tipos de plantas que pueden crecer allí, la mayoría de ellas son tipos de musgo. Sin embargo, también se encuentran arbustos, pasto, y algunos sauces. Alrededor de 400 especies diferentes de flores han sido identificados en este bioma.

- Fauna Los animales de la tundra están físicamente adaptados a este tipo de clima. Poseen largos pelajes y están protegidos por capas gruesas de grasa debajo de su piel. Algunos de ellos son de color blanco, lo que les permite camuflarse y huir de sus depredadores.En la tundra habitan renos, caribús, liebres, zorros árticos, lobos, halcones, bueyes almizcleros, osos polares y varias especies de aves. En los litorales viven focas y lobos marinos. También existen venados que poseen patas muy grandes que les permiten moverse a través de la espesa nieve sin utilizar demasiada energía y una gran cantidad de insectos.

Taiga

La taiga es un bioma con inviernos largos y fríos, sus veranos son cortos y relativamente poco calientes. La taiga también es conocida como bosque boreal o bosque de coníferas, ya que la principal característica de este bioma son las formaciones boscosas de este tipo de especies y la combinación de éstas con ambientes climatológicos frescos. Puede tener hasta 20 horas por día.

- Ubicación La taiga se encuentra justo debajo de la Tundra y limita al sur con la estepa. Abarca regiones al norte de Rusia, Canadá, Europa y Alaska. Este bioma es exclusivo del hemisferio norte de la tierra.

- ClimaAunque es menos frío que la tundra, el invierno puede llegar a conservar temperaturas de -54°C. En verano puede subir a 19°C pero la temperatura constante oscila entre los 0 y los 5°C. No llueve mucho pero hay gran cantidad de humedad y el proceso de descomposición se da de manera muy lenta. La taiga es el bioma terrestre más grande del mundo, cubriendo el 27% de la superficie del planeta.

- Composición En la taiga existen fuertes nevadas en los meses de invierno, y durante el verano el clima es húmedo. Cubierto por gran cantidad de coníferas y montañas elevadas. La precipitación media anual es de aproximadamente 33 pulgadas, y a menudo no tienen la cobertura de nubes, por lo que las temperaturas pueden caer muy rápido en la noche. En verano se calienta lo suficiente para derretir el hielo en los estanques.

- Características En estos biomas no ocurren muchas precipitaciones al año, solo unas pocas, y en los meses de verano. Esto tiende a crear problemas para la vida, debido a los brotes de incendios durante los meses de verano, y durante la época más fría del año hay vientos muy fríos que hacen que sea difícil sobrevivir en tales condiciones. Presenta un suelo pobre en nutrientes debido al soporte de plantación elevada.

- FloraEn la taiga se dan formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. Existen líquenes, musgos, pinos, abedules y abetos. Las hojas que conforman las coníferas son en forma de aguja y contienen una especie de cera que las protege de la congelación. Son de color obscuro debido a que absorben el calor del sol y lo utilizan para llevar a cabo su proceso de fotosíntesis. Los árboles están formados de hojas perennes, es decir, en forma de cono invertido, lo que permite que la nieve no se almacene en las hojas y así evite romper las ramas por el peso. Además de las coníferas también se encuentran en abundancia pinos, robles, arces y olmos.

- Fauna Debido a las condiciones muy frías de temperatura, varias especies animales emigran hacia latitudes más cálidas. En la taiga habita el oso pardo, lobo, comadreja, zorro, alce, lince, gato montés, visón, conejo, marta, ardilla, ciervo y aves como el halcón y el búho, y una gran variedad de insectos.

Bosque tropical

El Bosque Tropical que se conoce también con el nombre de selva o plubioselva, es el bioma más complejo del mundo. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre es caliente y húmedo. Se puede distinguir diferentes tipos de bosques como los bosques tropicales lluviosos, estacionarios, secos. Los bosques tropicales son sitios con alta biodiversidad en plantas y animales; es también uno de los biomas más antiguos

del planeta, se encuentran debajo de los 1200 metros de altura; la temperatura y luz permanecen constantes durante el año.

- Ubicación Este bioma es el más común y abundante en los trópicos que se encuentran a 23º 26′ 14″ N y 23º 26′ 14″ S por lo que los paralelos que pasan por estas latitudes tienen una relevancia especial y se les conoce como trópico de Cáncer (en el hemisferio norte) y trópico de Capricornio (en el hemisferio sur)

- ClimaEste bioma se caracteriza por altas temperaturas durante todo el año, con un rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional. Igualmente, las longitudes de los días son esencialmente las mismas durante todo el año. La precipitación es estacional, pero muy pocas veces llegar a ser tan seco que se manifieste como sequía; hay uno o más meses relativamente secos (con menos de 100 mm de lluvia) en casi todas las partes de esta zona, y solamente algunas áreas son húmedas durante todo el año. Las estaciones húmedas y secas están asociadas con el movimiento del "ecuador térmico" alrededor del ecuador geográfico. Usualmente hay dos estaciones de lluvia por año cerca del ecuador, a medida que el sol pasa sobre cada uno de los equinoccios, pero solamente una en latitudes alejadas del ecuador. Los vientos fuertes están asociados con las tormentas o con la estación seca. Pero también son presentes alrededor del mundo, pero los principales y con más cobertura de hectáreas se encuentran en Rusia, seguido de Brasil, Norteamérica, China, Australia y el Congo.

- Características Según las características presentadas estos se pueden clasificar en:

Bosque tropical. Están ubicados cerca del ecuador y las temperaturas oscilan entre 20 a 25°C. El suelo es pobre y la descomposición rápida. Habitan murciélagos, una gran variedad de aves e insectos. Existe una gran diversidad de vegetación, pues en 1 km2 pueden encontrarse hasta 100 tipos de árboles de hasta 35 metros de altura. También se encuentran orquídeas, helechos y palmas.

Bosque Templado. Ubicados en Norteamérica, Asia y Europa. Con temperaturas de -30 a 30°C, el suelo es muy fértil y la fauna está representada por linces, pumas, zorros, osos negros y lobos, entre otros. La vegetación se caracteriza por estar formada por tres o cuatro especies de árboles por km2. Entre ellos el roble, sauce, nogal y abeto.

Bosque de Coníferas. También llamado Taiga, se encuentra en el hemisferio norte del planeta y representa el mayor bioma terrestre. Las temperaturas son muy frías y por lo tanto el suelo es muy poco fértil. Los alces, musarañas, halcones, zorros, lobos, entre muchos otros, forman parte de su fauna. Los pinos y las formaciones boscosas de coníferas con hojas perennes, representan en gran parte la vegetación de este lugar.

Selva

La selva es conocida por diversos nombres, como por ejemplo jungla y bosque lluvioso. Las selvas se caracterizan por albergar árboles de gran altura y una extensa cantidad de especies de fauna y flora.

- Ubicación Las selvas cubren el 6% de la superficie terrestre y se localizan en diferentes latitudes del mundo. Estas abarcan el continente americano, africano y asiático, llegando también a algunas islas de Oceanía. La más importante y con mayor riqueza natural se encuentra en Brasil, conocida mundialmente como la Selva del Amazonas. La selva del Congo es la segunda más importante del mundo, sin embargo, cada una de las selvas ubicadas en el mundo representan gran importancia para el equilibrio natural de la tierra. Otras selvas se encuentran en Nueva Guinea, Madagascar, Argentina, Guatemala y México, siendo la selva Lacandona la más importante para estas dos últimas naciones.

- ClimaLos biomas de selvas tropicales se encuentran en las latitudes bajas, su temperatura es generalmente de alrededor de 18 y 29 °C, con una humedad muy alta del 77% al 88%. No poseen grandes cambios en sus temporadas como con muchos otros biomas, y en su lugar, resulta igual durante todo el año. Lloverá casi todos los días debido a la alta humedad, esta humedad mezclada con el calor crea cúmulos de nubes, ha sido así durante millones de años en este bioma.

- Clasificación de la SelvaEste bioma se divide de acuerdo con su ubicación hacia el eje ecuatorial. Entre ellas se puede mencionar algunas, como la selva ecuatorial, tropical, subtropical, montana, y de tierras bajas. Una selva tropical es muy densa y muy húmeda todo el tiempo, de hecho, es típico que llueva diariamente aunque la cantidad de lluvia al día puede variar

- FloraEl 70% de la vegetación selvática está compuesta por árboles tanto altos como enanos. De algunos de estos se obtienen materiales como látex, resinas y gomas de mascar. Algunas plantas encontradas son las orquídeas, bromelias, lianas, arbustos, entre otras miles de especies. Existen miles de tipos de plantas con flores en el bioma selva tropical. Algo interesante acerca de algunas de estas plantas es que sus raíces no están en el suelo, se encuentran en el agua proveniente de las precipitaciones. Estas plantas aéreas son muy importantes ya que miles de tipos de insectos de este bioma se alimentan de ellas.

Las vides, árboles, frutales y helechos crecen en todo el bioma de selva tropical, y ayudan a conectar las diferentes capas que se encuentran en el bioma, las hierbas y setas que crecen en el suelo, varios tipos de frutas y nueces crecen en las plantas y en los árboles, los plátanos crecen también en este bioma en particular.

- FaunaExisten gran cantidad de mamíferos incluyendo a los monos, murciélagos, zarigüeyas, canguros, tigres y zorros para nombrar a un puñado de ellos. Los reptiles incluyen variedad de serpientes y los anfibios como ranas y salamandras también residen en este bioma. Dentro de las aves se puede encontrar una gran variedad como el loro gris y en algunos casos el gallito de las rocas.

- Importancia La selva se ha caracterizado mayormente por ser como el pulmón del planeta tierra. Además de que ¼ de los medicamentos naturales provienen de las plantas y árboles selváticos. Desde tiempos remotos, los pobladores se curaban con los elementos que la misma naturaleza les brindaba. Algunas hojas de plantas y árboles son usadas como anestésicos, como tratamientos contra la malaria y como remedios efectivos contra el cáncer.

Pradera

La pradera es un bioma que según los científicos, se encuentra entre el clima desértico y el boscoso, pues las lluvias no son tan cotidianas pero sí existe mayor vegetación y fauna.

- Ubicación A lo largo de ciertas áreas de América del Norte, América del Sur y Eurasia Central, se encuentran los biomas de praderas o pastizales, en estos lugares existen montañas que evitan que las masas de aire del océano afecten a estas zonas, como resultado, el

aire polar puede llegar a ser dominante, dando lugar a unas temperaturas más frías en los meses de invierno. Sin embargo, en el verano, la masa de aire continental es dominante, provocando lluvias durante estos meses. Abarcando Argentina, así como en África del Sur y Australia. La mayoría de estos biomas se encuentran en latitudes medias.

- Clima El clima es húmedo, semiárido, con veranos cálidos de alrededor de 21°C e inviernos fríos. Realmente existen dos estaciones reales: la de crecimiento y la de latencia. En la primera es cuando no hay heladas y la vegetación puede crecer, a diferencia del período latente en el cual no crece ningún tipo de vegetación ya que es extremadamente frío.

- Características El bioma de pradera es considerado un lugar de transición. Se encuentran entre el desierto y los biomas forestales. Si hubiera más lluvia en este tipo de bioma, sería considerado un bioma forestal, por otro lado, si hubiera menos lluvia sería un bioma desértico. Por ello, los temas del calentamiento global son más graves para este bioma en particular, también es una razón por la qué tantas personas suelen pasar por alto a este bioma particular como una entidad separada.

Los meses de verano son muy calientes para estos biomas, son también muy fríos en los meses de invierno. Los biomas de pastizales son áreas grandes, llenas de hierbas, césped y flores que miden 2 a 3 metros. También puede haber árboles en áreas pequeñas, pero separadas. El suelo es muy delgado en este bioma, por lo que los arboles no prosperan.

- Flora Los tipos más comunes de plantas en los pastizales incluyen la hierba búfalo, hierba loca e índigos salvajes. Estas plantas ofrecen abundante alimento para varios animales en este bioma, que a su vez proveen de comer a otros animales que viven aquí. En las praderas ubicadas en el hemisferio sur, la vegetación es más densa ya que tienen más precipitaciones que las del norte. La gramínea, el juncal, girasol, trébol, índigos silvestres, entre otros. Algunos tipos de gramíneas son altamente tóxicas para los animales herbívoros que habitan en este bioma.

- Fauna La fauna varía de acuerdo a la región geográfica donde se encuentre la pradera, pero los animales que podemos encontrar son armadillos, comadrejas, zorros, patos, lechuzas, colibrís, entre otros, siendo hasta 80 especies animales y 300 especies de aves las que forman parte de estas regiones. Estas aves que se alimentan del suelo están expuestas a la depredación, pero debido a que son crípticas, es decir, pueden pasar desapercibidas para los sentidos de otros animales, no corren mucho peligro. Gracias a que mucha fauna de la pradera se dedica a excavar, la tierra activa sus

minerales y permite la producción de vegetación. Las lombrices y bacterias además de oxigenar el suelo, también ayudan a la descomposición de la materia orgánica que servirá como abono para fertilizar.

Charrapal

El chaparral es un bioma que podemos encontrar en áreas de todos los continentes, sin embargo, muchas personas no se dan cuenta de este hecho debido a que existen en varios tipos diferentes de terreno. En algunas zonas este bioma se encuentra en llanuras pero en otras regiones pueden ser colinas, otras consisten en áreas de terreno montañoso. Son realmente lugares muy atractivos.

- Ubicación Un bioma chaparral se crea cuando el agua fría del océano se fusiona con una masa de tierra, a una alta temperatura. Se encuentran más allá del Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Los chaparrales más importantes se encuentran a lo largo de la costa de Baja California y California, también se encuentran en varias áreas alrededor del mar Mediterráneo.

- Clima Los encontrarás a unos 5 a 20 °C por debajo y por encima del ecuador.

- Características En un bioma chaparral existe un invierno muy lluvioso y un verano muy seco. El clima cambia a menudo con la aparición de las diferentes estaciones, los veranos pueden ser lo suficientemente secos para crear sequía, y este período seco se puede extender hasta por cinco meses al año. Estas condiciones secas hacen que el riesgo de incendios sea muy alto.

- FaunaEn estos biomas existen pequeños seres vivos, incluyendo escarabajos y mantis religiosas. Las abejas son muy populares en el bioma chaparral. Los animales que viven en este bioma son capaces de sobrevivir con muy poco agua, y de hacerlo bien en el calor del verano y el frío invierno. Algunos de ellos, sin embargo, incluidas la mayoría de las especies de aves, migran durante los meses de invierno.

Las condiciones extremas del bioma chaparral son muy diferentes a lo largo del día y la noche. Como resultado, los animales y plantas que viven aquí deben ser altamente

adaptables. Muy pocos tipos de animales lo hacen muy bien en las condiciones de un bioma chaparral, estos incluyen el chacal, venado bura, y Coyotes.

- Flora Solo algunos tipos de plantas son capaces de hacerlo muy bien en un bioma chaparral. Las plantas esclerófilas se encuentran a menudo en las áreas boscosas de dicho bioma, y los eucaliptos son capaces de crecer en sus bosques, algo muy típico a lo largo del bioma chaparral de Australia, los cactus son abundantes también en el chaparral.

Muchas de las formas de plantas que viven en este bioma tienen hojas pequeñas y duras, debido a este diseño son capaces de retener el agua, lo que les ayuda a sobrevivir en las condiciones de veranos extremadamente calurosos y secos. Otros tienen hojas en forma de aguja que les permiten extraer la humedad del aire.

Sabanas

Existen distintos tipos de sabanas que varían de acuerdo a la ubicación geográfica. Estas son diferentes en cuanto a la temperatura, suelo y tipo de flora y fauna. También son llamadas praderas tropicales.

- Ubicación Las sabanas están ubicadas en la parte inferior de nuestra tierra. Las principales sabanas de encuentran en el continente africano, aunque también existen sabanas tropicales en América del Sur, Australia y la India. Las sabanas de Brasil, Colombia y Venezuela ocupan alrededor de 2.5 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño que sería equivalente a un cuarto del tamaño de Canadá.

- Clima Las sabanas tropicales están ubicadas en regiones cálidas donde existe lluvia (mayormente en verano) pero también largas temporadas de sequía que conlleva a que se generen incendios naturales. La sabana nos ofrece un paisaje hermoso con una

amplia visión de toda la diversidad de fauna que ahí convive. Los atardeceres son únicos y las puestas de sol pueden disfrutarse en todo su esplendor.

- Características Debido a sus variadas características se pueden nombrar:

Sabana de la zona intertropical. Caracterizada por su suelo seco y poco fértil, así como un clima templado, con sequías en una parte del año y con lluvias en el resto.Sabana templada. Clima húmedo con inviernos fríos y secos acompañados de un suelo fértil.Sabana Mediterránea. Con suelo pobre y muy poca vegetación, ambiente semiárido y con fauna tan característica como las jirafas, leones, elefantes, etc.Sabana Montañosa. Con muchas precipitaciones debido a su ubicación en las montañas africanas. Ahí se pueden encontrar gran cantidad de especies endémicas.

- Flora La vegetación de la Sabana desarrolla diferentes técnicas de resistencia para poder soportar las condiciones climáticas. Estas multiplican sus raíces, almacenan mucha agua, disponen de semillas resistentes o bien, sus raíces tienen un gran desarrollo subterráneo para absorber más nutrientes y líquidos. Mayormente crecen gramíneas, arbustos, matorrales y muy escasos árboles. Siendo estos últimos muy útiles para grandes felinos como el chita que observa a sus presas desde las alturas.

- Fauna Los animales varían de acuerdo al tipo de sabana, pero generalmente poseen patas largas y muy fuertes en el caso de los mamíferos y amplias alas en el caso de las aves para realizar largos y agotadores recorridos migratorios. El tipo de llanura con hierbas bajas es ideal para que los animales depredadores obtengan una amplia visión de sus presas.Dentro de la sabana se encuentran insectos como los tábanos, un gran número de mamíferos (alrededor de 40 especies) como cebras, ciervos, elefantes, leones, chitas, hipopótamos, leopardos, ñus, etc. y reptiles como el cocodrilo. Existen especies tanto carnívoras como herbívoras, estos últimos conformados hasta por 16 especies distintas. Todos dependen uno del otro para mantener el equilibrio natural.

Desierto

El desierto es una zona terrestre árida y con temperaturas extremas donde las lluvias son muy escasas. Los científicos señalan que pueden clasificarse como ecosistemas o biomas. El desierto es un bioma extremadamente caliente y seco, se encuentran en las latitudes bajas, entre el trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Ocurren vientos suaves a menudo, que evaporan cualquier tipo de humedad que normalmente pueda desarrollarse. El calor es seco y hace que sea difícil para muchos tipos de plantas o animales poder sobrevivir en estos biomas. Aproximadamente el 20% de la Tierra entra en esta categoría.

- Ubicación Estos están distribuidos en diferentes latitudes del mundo, abarcando África con el gran desierto del Sahara (el más grande del mundo), así como en otras regiones en Australia, Arizona, Norte de México, Sudamérica y parte de Asia Central.

- Clima Existen diferentes tipos de desierto donde las precipitaciones varían de región a otra, pero comúnmente son extremadamente calurosos durante el día, llegando a los 40 o 50°C, exceptuando al Sahara, que en ocasiones presenta temperaturas de hasta 57°C.Por las noches la temperatura baja considerablemente hasta 0 o -10°C. El desierto de Atacama ubicado en Chile, es el desierto más árido del planeta, pues increíblemente llueve una vez cada 15 años.

- Flora Aunque es llamado Desierto, existe fauna y flora que está adaptada a las condiciones climatológicas muy extremas. Las plantas desérticas almacenan gran cantidad de agua para sobrevivir por largos períodos de tiempo como los cactus, nopales, pitahayas,

palmeras y bromelias. Estas últimas habitan en desiertos muy secos como el de Atacama y su única fuente de agua es de la neblina que aparece en determinadas horas de la madrugada. Como forma de protección ante los animales que buscan agua, las plantas desérticas poseen gran cantidad de espinos y cortezas duras.

- Fauna Existen números limitados de plantas y animales que son capaces de vivir en el desierto. Los que viven en este bioma han aprendido a adaptarse a las temperaturas y a sobrevivir con muy poca agua y comida. La mayoría de los animales que viven en el bioma de desierto son nocturnos. Esto significa que duermen durante el calor del día y están activos durante la noche, cuando el sol se pone. Los animales del desierto no necesitan alimentarse demasiado a menudo, por lo que la mayoría de ellos son muy pequeños, asimismo, no necesitan encontrar agua en forma independiente, y obtienen el agua que necesitan de sus fuentes de alimento. Las hormigas son muy abundantes en el desierto, crean túneles subterráneos donde pueden mantenerse al margen del calor extremo. Las formas de vida animales están adaptadas a la ausencia de humedad y las estructuras corporales de varios de ellos son rígidas y ásperas para poder soportar tales temperaturas y ser más difíciles de atacar por sus depredadores. Como ejemplos de fauna están las serpientes, camaleones, escorpiones, tarántulas, buitres, tortugas, coyotes, arañas y camellos.

PISOS ECOLÓGICOS

Antes de definir pisos ecológicos veamos la estructura peruana en su forma global y biótica en el siguiente cuadro comparativo.

3 REGIONES TRADICIONALES

8 REGIONES O PISOS ECOLÓGICOS

11 ECORREGIONES SEGÚN ANTONIO BRACK

COSTA - CHALA - MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA

- MAR TROPICAL- DECIERTO DEL

PACÍFICO

- BOSQUE SECO ECUATORIAL

- BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

SIERRA - YUNGA- QUECHUA- SUNI- PUNA O JANCA- JALCA CORDILLERA

- SERRANÍA ESTEPARIA- PUNA- PARAMO

SELVA - RUPA - RUPA- OMAGUA

- SELVA ALTA O YUNGA- BOSQUE TROPICAL- SABANA DE

PALMERAS

DefiniciónEl relieve constituye el factor modificador del clima de mayor importancia, por lo que los distintos tipos climáticos están relacionados principalmente con la altitud relativa determinada por ese relieve. Surge así el concepto de pisos térmicos, también llamados pisos climáticos, pisos bióticos y también pisos ecológicos, dependiendo de los criterios que tomemos en cuenta. Y, en este caso se considera piso ecológico a la franja de suelo o de vegetación que corresponde a una determinada altitud sobre el nivel del mar que presentan rasgos comunes.

Los ocho pisos ecológicos del Perú.En el Perú es posible identificar ocho regiones naturales, de acuerdo a una importante tesis formulada, en 1938, por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal. En esta tesis Pulgar Vidal fundamenta su planteamiento; clasificando al territorio peruano con respecto a los pisos altitudinales, flora y fauna que éste alberga, así como a la sabiduría ancestral heredada por el hombre peruano. Ofreciendo por primera vez una amplia y certera visión de la biodiversidad del Perú.

En las primeras décadas del siglo XX, se plantea la existencia de diversas regiones altitudinales al interior de los andes. En esta acción figuran distintos estudiosos nacionales y extranjeros. Como resultado de esos avances es que, Javier Pulgar Vidal, en la síntesis de dichos aportes presenta su tesis: “Las Ocho Regiones Naturales del Perú”.

El Dr. Javier Pulgar Vidal dividió el territorio peruano en ocho regiones naturales; considerando la variedad que podamos encontrar en nuestro territorio, pues en cada una de ellas no existe uniformidad de relieve, ni clima, ni flora, entre otros aspectos.

El Perú está localizado en la región tropical del planeta, pero debida a las particularidades de territorio se pueden apreciar más de tres regiones naturales una región natural es un área donde son comunes el mayor número de factores geográficos.

Los criterios que consideró Javier Pulgar Vidal para realizar una división transversal del régimen a través del Perú se basaron en:

· Criterios de toponimia (significado del nombre de los lugares)

· Criterios Geomorfológicos (relieve)

· Criterios climáticos

· Criterios de flora y fauna

. Criterios económicos

· Criterio altitudinal (el más importante)

1. REGION CHALA La palabra chala en runa simi es “maíz”, en aimara es “montón” o “amontonamiento”, en cauqui significa tierra seca y arenosa. Los pobladores nativos son los “chalacos” tradicionalmente pescadores. La Chala o costa está situada desde el litoral marino hasta los 500 metros msnm. Los pobladores de esta región se denominan chalaco o challguaco y hay una gran población de pescadores. Esta es la región más poblada del Perú.

Clima El clima de la costa norte es cálido con lluvias, predominan condiciones marinas. Influencia de la corriente del niño. El clima de la costa centro es de alta humedad con las garúas. Se ubican colinas cercanas al mar de llamadas lomas. Las estaciones de verano e invierno son muy claras.

Ubicación

Su recorrido es desde Tumbes hasta Tacna, resaltando Piura, Lima, Lambayeque, Ancash e Ica en donde se cultiva la vid para el elaborar Pisco. Es decir toda la franja de la costa.

Relieve Estrecha faja desértica que se extiende desde la frontera con Chile hasta la frontera con Ecuador. Los lugares áridos o desérticos cubren la mayor parte de esta región. Presenta una topografía llana y ondulada con ligeras elevaciones, angosto, con llanuras, desiertos, pampas, lomas, tablazos, valles. Es una zona eminentemente árida y desértica

Flora Aquí se puede encontrar montes ribereños: carrizo, guarango, caña brava, pájaro bobo. Lomas: tara, mito, miguerón, malva. zonas desérticas: algarrobo, zapote, hualtaco, Esteros: mangles. Su morfología es desértica, con dunas, pampas, valles, ríos, riberas fluviales esto permite cultivar el arroz, algodón, algarrobo y caña de azúcar. En el monte abunda, la planta de vid, el guarango, el molle, el sauce entre otros.

2. REGIÓN YUNGA En la región yunga se distingue Yunga marítima: Ubicada en el declive occidental entre 500 y 2300 msnm. Yunga fluvial: Ubicada en el declive oriental, se eleva desde los 1000 metros hasta 2300 msnm. Los pobladores de esta región se denominan chalaco o challguacos y hay una gran población de pescadores. La palabra yunga o yunca, significa “valle cálido”, en aimara “mujer estéril”.

Clima En la Yunga Marítima hay sol dominante durante todo el año cálido – seco en la yunga marítima y cálido húmedo en la yunga fluvial con humedad relativamente baja durante el día y mayor durante la noche, la temperatura fluctúa entre 20º C. y 27º C. durante el día, las noches son frescas. El clima de la Yunga fluvial es menos caluroso que el de la Yunga Marítima.

Ubicación Ciudades como Chosica, Tacna, Huánuco, Chachapoyas, es decir la parte alta de la costa.

Relieve Es rocoso y de valles estrechos; quebradas interandinas con cerros elevados y escarpados. En lugares más bajos desde los 500m se presentan llanuras, desiertos, pampas, lomas, tablazos, valles. Es una zona eminentemente árida y desértica.

Flora La Yunga es el paraíso de los árboles frutales como el lúcumo, pacae, manzano, la chirimoya, la guayaba, el palto, los cítricos y el pepino dulce. En los valles encontramos sauces, algarrobo, caña, manglares, arroz, tomate, carrizos, molle, boliche. Y en los pendientes crecen cactos, la cabuya blanca, la pitajaya, diversas cactáceas.

Fauna Predominan aves como chaucato, taurigaray, choñas, chauco, tórtolas, tapires, el lobito de río, la comadrejas, monos, el yaguareté, el zorros, hurones, coatíes, cuyes, marmosas entre otros, aves de plumaje gris.

Otros aspectosPodemos encontrar insectos como el titira (transmisor de la verruga), la leishmania (transmite la Uta). Se consideraba antes a la región yunga como la zona de enfermedades o lugares insalubres, o focos de enfermedades especialmente la yunga fluvial. En la actualidad son lugares de esparcimiento y vegetación. Las abundantes lluvias producen aludes y huaycos.

3. REGIÓN QUECHUA La Región Quechua abarca desde los 2300 a 3500 metros msnm. El grupo humano que vive en esta región es el quechua es el agricultor que cosecha una gran diversidad de vegetales, más de 300 especies. Es la zona más transformada y poblada por el hombre desde la antigüedad. En la quechua se concentran las principales ciudades andinas como Arequipa, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Huancayo. Esta región significa “Tierra de Clima Templado”. Considera como la morada del hombre peruano. Intensa actividad agrícola por lo cual se le considera despensa de la humanidad. Es la segunda más poblada después de la costa.

Ubicación Es la región más poblada de la zona andina encontramos ciudades importantes como: Cuzco (3,399m), Huancayo, Jauja (3,410m), Tarma (3,080m), Canta, Huaraz (3,091m), Cajamarca, Arequipa (2,329m). Ayacucho (2,329m).

Relieve Es escarpado con valles interandinos, y muy accidentado que se encuentran continuados por las faldas de los cerros de suave declive que reciben el nombre de lomas.

Clima Es templado propicio para la salud humana con notables diferencia de temperatura entre el día y la noche, el sol y la sombra. Los días son calurosos al sol y templados a la sombra; pero las noches son frescas. La temperatura media anual fluctúa entre 11 y 16º C; las máximas entre 22º C. y 29º C y las mínimas entre 7º C. y 4º C. Lluvias abundantes entre diciembre y marzo.

FloraVegetación propia como: retama, eucalipto, aliso, llantén. Cultivos; maíz, papa, cebolla. Frutas: manzana, pera, melocotón, calabaza, granadilla almendro entre otras. Plantas rastreras como: calabaza, caigua, zapalla y granadilla.

Fauna En esta región se encuentran múltiples especies como vacunos, ovinos, caprinos entre otras como el oso de anteojos, zorro, puma, venado, zorzal gris.

4. REGIÓN SUNI Suni o Jalca, Significa “alto”, “largo”. La palabra Suni queda como nombre de muchos parajes del país y corresponden a toda una enorme extensión como es la Pampa de Sunin o Junín. La Región Suni o jalca está situada entre los 3500 y 4000 metros msnm. Y a sus pobladores se les designa como shucuy, la mayoría son ganaderos o criadores. Su relieve es rocoso y quebrado, compuesto por muros de piedra que cercan valles y pampas. Es una zona minera, muy fría que llega a tener 16 grados bajo cero, conserva un aire seco y heladas frecuentes.

Ubicación Juliaca, Puno, La Oroya.

Clima Es templado - frío. Su sequedad es tal que la piel se resquebraja zona de heladas.El aire es muy transparente pudiendo ver algunas veces las estrellas durante el día. La variación de la temperatura entre el sol y la sombra, entre el día y la noche; es más sensible que la quechua. La temperatura media anual fluctúa entre 7º C. y 10º C. las máximas superiores a 20º C y las mínimas de –1º C. a –16º C. Las precipitaciones son abundantes entre enero y abril.

Relieve Empinado con muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiliadas. Lomos de cadenas de suave ondulación, en el sector norte del país.

Fauna Hay cuyes, zorrinos, conejos andinos y vuelan los gavilanes, aguiluchos y el cóndor. El santuario especial de la región es Ampay en Apurímac. Es un área protegida desde 1987 y allí viven vizcachas, osos andinos, ranas, lagartijas y más animales. Alrededor hay colibrís, picaflores y otras aves.

5. REGIÓN PUNA La Puna significa soroche que emerge desde los 4000 hasta los 4800 metros msnm. No tiene árboles y es un lugar que se utiliza para pastorear. Habitan los pastores o jatiris quienes son conocidos por domesticar los auquénidos. Es la zona más fría del Perú llegando a temperaturas de -25ºC, la naturaleza es hosca y adusta. Los pobladores se han adaptado a la altura y a la escasa recepción de oxígeno. Los viajeros que no están acostumbrados a esta altura sufren su efecto, dolor de cabeza, mareos y nauseas.

Ubicación Esta región abarca el sur de Ayacucho, Pasco, Puno, Huancavelica y parte de Junín.

Clima Es frío. Hay fuerte oscilación térmica entre el sol y la sombra, entre el día y la noche. La temperatura media anual es superior o 0º C e inferior a 7º C. La máxima fluctúa entre 15º C. y 22º C .y la mínima entre –9º C. y –25º C. Siendo esta última la más baja registrada en el Perú (Sumbay – Estación de ferrocarril en Arequipa en julio de 1961).

FaunaLos camélidos andinos (llama, vicuña, alpaca, guanaco). Entre las aves la huallata, la parihuana, el pito. Es la región de los campamentos mineros y de la ganadería de camélidos y ovina. Se encuentra Pasco y Junín.

Flora La champa, la ocsha, el ichu, la titanca, la festuca, los pajonales, la totora y junco (en las lagunas), el pumacho.

6. REGION JANCA, JALCA O CORDILLERA La Región Janca o Cordillera es la región geográfica más alta del territorio peruano. Esta zona se extiende desde los 4,800 m. hasta los 6,768 m.s.n.m., que viene a ser la cumbre del nevado Huascarán, el punto más alto del Perú. Esta región es considerada como la zona de los glaciares. Janca significa blanco debido a que su relieve escarpado y de aspecto rocoso, se ve cubierto de nieves y glaciares.

Desde la frontera peruana con Chile y Bolivia, la Región Janca aparece de manera discontinua hasta el departamento de La Libertad. La Cordillera Occidental, la Cordillera de Carabaya y la Cordillera Blanca son las que tienen montañas con nieves persistentes; por lo tanto, culminan sus pisos altitudinales con esta región. Al norte de La Libertad hasta la frontera con el Ecuador el Sistema Andino termina en la Puna o Jalca. Es que los Andes van perdiendo de altitud a medida que se acerca a la zona tropical.

Clima El clima de la Región Janca o Cordillera es sumamente frío. Las precipitaciones son sólidas manifestándose como nieve y granizo persistente. Es muy frío, gélido, glacio durante todo el año, en el día y en la noche. Hielo y nieve persistente. Hay constantes precipitaciones sólidas (nieve y granizo), la atmósfera es muy seca; el aire muy transparente; la presión atmosférica muy baja. La temperatura máxima fluctúa entre 8º C. y 15º C; la mínima entre –3º C. y – 8º C.

Flora

Su escasa flora está formada por musgos, hierbas y líquenes. Las más resaltantes las plantas medicinales y la yaretilla.

faunaEl cóndor es el animal más importante de esta región, donde puede encontrar vizcachas y vicuñas.

7. RUPA-RUPA O SELVA ALTA La región rupa-rupa es una región natural del Perú según el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, que se define como la región de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes entre los 400 msnm y 1.000 msnm y se le considera una de las ocho regiones naturales del Perú. Se extiende por todo el flanco oriental andino al oeste de la selva baja, penetrando profundamente hacia ambos flancos del valle del Marañón.

Clima Es caluroso y en invierno la temperatura no baja nunca de 15 °C, disminuyendo conforme se sube a las alturas templadas. Es la zona del Perú con mayor pluviosidad. Su orografía es compleja. Es cálido muy húmedo con precipitaciones abundantes entre diciembre y marzo. El calor es intenso durante el día; las noches son frescas. La temperatura media fluctúa entre 22º C. y 25º C; la máxima entre 33º C. y 36º C; la mínima entre 8º C. y 15º C.

Flora Su flora presenta alrededor de 2500 especies de árboles, arbustos y plantas. Hay gran cantidad de maderas como la caoba, la lupuna, el ceibo y alrededor crecen palmeras, chonta, el aguaje y una inmensa variedad de bellas flores y distintos vegetales el más reconocido la ayahuasca.

Encontramos musgos, bromelias y orquídeas y algunas plantas variadas. La Flora típica de esta región está conformada por una vegetación bien tupida, aunque en menor proporción que en la región más baja. Dentro de su conglomerada vegetación

se pueden encontrar muchos claros, los cuales poseen suelos muy fértiles y otros que fácilmente pueden ser trabajados. Entre sus fauna se encuentra el cube, el árbol del pan, el caucho débil, la palma de aceite, el bombonaje de yarina, el tamishe, el torourco, el aguaje, el hoju, el palo de balsa.

Esta región es donde se asienta la principal zona de los cultivos ilícitos de coca, lo que produce un gran daño ambiental en la región, ya que se siembra en forma agresiva y masiva, con tala de los árboles, quema de la vegetación silvestre y uso de químicos fertilizantes, biocidas2 y otros para la extracción de la cocaína tales como gasolina, amoníaco, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, acetona y permanganato de potasio.

Ubicación Entre los lugares más destacados se encuentra Moyobamba, Jaén, Tingo María, Chanchamayo, Nueva Cajamarca, Bagua Grande, Perené, Pichanaqui Junín. Destacando las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Chanchamayo y Huállaga.

RelieveSu relieve es complejo, accidentado conformado por los valles amazónicos, pongos, cavernas y montañas escarpadas. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú. Está cubierta de un denso bosque tropical, allí las lluvias son torrenciales.

FaunaSu fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo. Su fauna es inmensa. Se encuentra alrededor de 600 variedades de peces como el paiche, el bagre, la piraña. Alrededor hay diversos tipos de tortugas (el motelo, charapa y taricaya), lagartos, riqueza en aves como garzas, buitres, cushuri, y abundan serpientes y boas. Entre los mamíferos están el jaguar y otros felinos, la nutria, el malatí, el oso hormiguero, monos, radillas vampiros, murciélagos y existe 800 variedades de aves.

HidrografíaLos ríos que van a dar sus aguas al Amazonas han tenido que abrirse paso rompiendo o erosionando profundamente los últimos contrafuertes andinos orientales, para ingresar a la llanura amazónica. Así se han formado los pongos, el río se ha estrechado, el desplazamiento se acelera, siendo peligroso para la navegación. Los más importantes son: Manseriche y Rentema (río Marañen), Aguirre (río Huallaga), Mainique (río Urubamba), y el Boquerón del Padre Abad (río Yuracyacu). La vegetación no es tan tupida como en la Selva Baja. Existen muchos claros, con suelos fértiles, y otros “fácilmente trabajables”, que son las reservas más fabulosas que tiene el Perú para la actividad agropecuaria, principalmente en la cuenca del río Huallaga, departamento de San Martín.

La talaLa Tala es la actividad extractiva por la cual el hombre explota los bosques para aprovechar la madera. La explotación maderera en la Selva del Perú se ha venido

realizando en forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna acción encaminada a la reforestación.

8. SELVA BAJA U OMAGUA La Selva baja, región Omagua o Bosque tropical amazónico, es como se le conoce en el Perú a la llanura Amazónica peruana. Es una región de selva tropical de planicie que se encuentra situada por debajo de los 800 m.s.n.m., extendiéndose en promedio entre los 80 m. y los 400 o 500 m.s.n.m. Esta región se encuentra conformada por la vasta llanura aluvial y biogeográficamente se le considera una selva lluviosa tropical.

La palabra Omagua quiere decir “región de los peces de agua dulce”, debido a la rica fauna fluvial que se encuentra en sus caudalosos ríos. El relieve de esta zona se caracteriza por ser horizontal y cubierta de una densa vegetación, conocida como selva virgen, la cual en época de creciente de los ríos se inunda en muchas áreas.

En esta región de la selva, los ríos a lo largo de su recorrido describen numerosas curvas formando meandros, así como muyunas o remolinos y cambiando constantemente su cauce. De otro lado los ríos son en esta zona las vías de transporte más utilizadas.

Principales Ciudades:Iquitos, ubicada a orillas del río Amazonas, el río más caudaloso del Mundo. Pucallpa, capital del nuevo departamento de Ucayali, sobre la margen izquierda de este río. Puerto Maldonado situado a orillas del río Madre de Dios. Y otras ciudades como Yurimaguas, Nauta, Caballococha, Contamana, Bagua, Tarapoto y Juanjuí.

Relieve Tahuampas o aguajales son las zonas más bajas que durante todo el año permanecen inundadas. Restingas son las zonas que se encuentran situadas a mayor altitud que las primeras y que se inundan sólo en épocas de grandes crecientes de los ríos. Los altos son las áreas no inundables y sobre cuyos caudales se encuentran construidas ciudades más importantes de la Selva baja. Los filos vienen a ser las porciones más sobresalientes del relieve amazónico capital llamada también como llanura de colca.

Clima El clima de la Región Omagua se caracteriza por ser cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura promedio de esta zona es de 24 °C aproximadamente. Durante todo el día el calor es permanente.

Las lluvias en esta región son abundantes ya que el promedio de precipitaciones al año fluctúa entre los 1,000 a 5,000 msnm., lo que la convierte en uno de los lugares más lluviosos del mundo (Como ejemplo tenemos a la localidad de Quincemil, en el Departamento del Cusco, que registra ser el lugar más lluvioso del Perú). Una de las características de la Selva Baja es su atmósfera, la cual se ve cubierta de inmensos mantos de nubes. Estas nubes son impulsadas por los vientos Alisios desde la Vertiente Atlántica, en dirección Este a Oeste, chocando contra el flanco Oriental de los Andes.

Estos mantos de nubes al ascender tratando de cruzar la Cordillera de los Andes, encuentra temperaturas mucho más frías, lo cual causa que se condensen y empiecen las lluvias. Las nubes cúmulo-nimbos son las que originan descargas llamadas tormentas que vienen acompañadas de vientos fuertes, lluvias intensas, rayos, relámpagos y truenos. Luego que el mal tiempo pasa empieza el intenso calor tropical.

Flora La Flora de esta región se caracteriza por ser muy rica y variada. En la Selva Baja en una extensión de 65 millones de hectáreas. Podemos encontrar más de 2,500 especies de árboles. De esta inmensa variedad de flora las más importantes especies son la Caoba, Aguaje, Ceibo, Oje, Chonta; además del Tamshi, Shiringa, Ayahuasca.

Fauna La Fauna no es la excepción ya que solamente en peces podemos encontrar unas 600 especies. De estas especies la más importante es el paiche que es considerado como el alimento esencial del habitante selvático, por ser sabrosa y de abundante carne. Otras especies importantes son la gamitana, el sábalo, el zúngaro, el boquichico, el carachama y numerosas tortugas como el motelo, la charapa, la taricaya.

LAS 11 ECORREGIONES SEGÚN ANTONIO BRACK

ECORREGIÓNUna ecorregión es una área geográficamente que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna en donde los factores actúan en estrecha interdependencia.

I. El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt

Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este

fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.

En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.

Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.

II. Mar tropical La corriente cálida o mar tropical se encuentra presente en una pequeña porción de la costa norte del Perú. Sus aguas, considerablemente más cálidas que las del resto del país, favorecen la formación de grandes nubes que se convierten en las lluvias que cada año caen sobre la costa de Tumbes y parte de Piura. De ahí que en estos lugares la vegetación sea abundante, incluso en el desierto cercano al mar.

Las aguas cálidas permiten, asimismo, la existencia de un conjunto de plantas y animales totalmente diferentes de los que habitan en aguas frías. Uno de los ecosistemas más hermosos y singulares del mundo debe su origen al mar tropical: los manglares. Formados gracias a la mezcla del agua dulce y cargada de sedimentos de los ríos con las aguas saladas del mar, los manglares crecen en la misma orilla marina y forman una apretada selva que bulle de vida y proporciona alimento y refugio a centenares de especies de animales y plantas. Algunas de ellas son muy raras, como el mapache u osito manglero y el cocodrilo americano.

Habitantes comunes de esta zona son las tijeretas o aves fragata, el piquero de patas azules o camanay, las aves del trópico, varias especies de tortugas marinas y hasta una serpiente de mar. Los peces son abundantes y muy variados: desde los tiburones y atunes, hasta los grandes congrios, meros y merlines.

Los moluscos y crustáceos merecen una mención especial: decenas de variedades de conchas, almejas y cangrejos, además de las conocidas langostas y langostinos, requieren de las aguas cálidas para sobrevivir.

Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.

Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.

Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.

En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.

III. El desierto del pacíficoEl desierto del Pacífico es la formación natural más extendida a lo largo de la costa peruana. Se le encuentra desde el departamento de Piura, al norte, hasta Tacna, en el extremo sur del país. Su clima es cálido en el verano y húmedo durante el invierno, época en que son frecuentes las garúas y una espesa capa de nubes impide el paso del sol.

En ciertos lugares, donde las nieblas chocan contra las colinas, se forman unos singulares ambientes conocidos como «lomas»: verdaderos oasis de vida en medio del desierto que sirven como refugio a una abundante y variada flora y fauna silvestres. Los vientos son también importantes en esta región, y llegan a alcanzar su mayor intensidad en la costa del departamento de Ica, donde se les conoce como paracas.

El relieve desértico es mayormente plano, con extensas pampas, zonas de dunas y colinas que raramente superan los 700 metros de altura. La vida animal y vegetal en esta región es escasa; sin embargo, la monotonía de las pampas de arena y roca es interrumpida de tramo en tramo por los fértiles valles costeros. Un total de 52 ríos cruzan el desierto del Pacífico en su camino final hacia el océano, dando vida a las tierras que bañan. Aquí la flora es representada por algarrobos, guarangos, cactus y tillandsias. Entre los animales característicos destacan el zorro

costeño, el guanaco (una de las dos especies de camélidos silvestres del Perú) y varias decenas de especies de aves. Los ríos de la costa son pródigos en camarones y varias especies de peces.

Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. Este espacio terrestre presenta una temperatura de 18 a 19 ºC con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13 ºC con precipitaciones promedio anual inferior a 150 mm.

IV. El bosque seco ecuatorialSe conoce como bosque seco a una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, y vitales para la supervivencia de los pobladores de esta región, pues les proveen de forraje animal, materiales de construcción, aplicaciones medicinales, licores y productos alimenticios.

Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud norte) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.

El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

Su clima es cálido y seco, con lluvias durante el verano que permiten el desarrollo de una vegetación abundante y singular. Su relieve es generalmente plano, con extensas llanuras y colinas bajas en la zona costera y pequeñas cadenas de montañas hacia el interior.

Es el hogar del venado gris, el zorro costeño, la pava aliblanca y el oso hormiguero; animales que comparten el bosque seco con grandes bandadas de bulliciosos pericos esmeralda y cotorras de frente roja.

V. El bosque tropical del pacíficoExiste en el Perú una pequeña zona poblada por árboles enormes y selvas exuberantes; jaguares, cocodrilos y monos aulladores, pero curiosamente ubicada muy cerca del mar. Es el bosque tropical del Pacífico, un lugar muy especial enclavado en el corazón del departamento de Tumbes. Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.

El clima en esta zona es muy húmedo, con una temporada de lluvias bien marcada entre diciembre y marzo, y una larga estación seca durante el resto del año. En esta parte de la costa llueve más que en ninguna otra zona del litoral peruano, por lo que la vegetación es abundante.

Muchas de las criaturas que habitan este bosque tienen su origen en otras regiones naturales, como el jaguar, el perezoso y el venado colorado, provenientes de las selvas amazónicas; o el

zorro costeño y el venado gris, también presentes en el bosque seco ecuatorial.

Otras, sin embargo, son propias de este peculiar ambiente y no se encuentran en ningún otro lugar del país. Es el caso del mono coto o aullador de Tumbes, la nutria del noroeste, el loro de alas bronceadas y muchas otras especies más. Contribuyen a realzar la belleza del paisaje las abundantes orquídeas y los grandes ceibos, árboles «barbudos» decorados por largos jirones de una planta llamada salvajina.

VI. La sierra esteparia Esta serranía se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

Abarca los territorios del lado occidental de la Cordillera de los Andes, y se inicia alrededor de los 1.000 metros de altura, justo por encima de la capa de nubes que generalmente cubre la costa. Esta es una tierra de grandes montañas y precipicios; de fértiles valles y ríos torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de años formando profundos cañones. Su clima es seco y muy soleado, pero frío durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen con-forme se desciende hacia el desierto. Son comunes

Esta es la tierra de los ceibos barrigones, que acuden estas montañas varios tipos de cactus y algunos arbustos de flores muy coloridas, como la chinchircuma y la cantuta, la flor nacional del Perú.

La serranía esteparia es también el hogar del puma y el venado gris; del guanaco y el gato montés; de la vizcacha, el zorrino o añás y el zorro andino. En sus cielos abundan las aves: picaflores, águilas y halcones, loros y pericos, además de una gran variedad de pequeños pajarillos comedores de semillas.

VII. La punaCorresponde a las partes altas de los andes. Su clima es frío y la luz solar fuerte. La puna se ubica sobre los territorios andinos por encima de los 3.800 msnm. Posee un clima muy duro, caracterizado por grandes variaciones de temperatura: frío intenso en las noches y calor durante el día. Cuenta con una temporada de lluvias, conocida como «invierno» en la sierra, que se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo, aunque fuera de ella no son poco comunes los aguaceros.

Su relieve es mayormente plano, con grandes planicies o pampas coronadas por escarpadas cordilleras. Es en estas últimas donde se ubican los glaciares y nevados, imponentes moles de hielo y nieve que a menudo sobrepasan los 6.000 metros de altura.

Allí abundan las lagunas color esmeralda, los grandes salares, y se forman gran parte de los ríos que recorren nuestro país.

La puna es, ante todo, una tierra de extremos. Un lugar donde las inclemencias del clima y la escasez de oxígeno han limitado el desarrollo de la vida, y donde sólo algunas criaturas especial-mente adaptadas han logrado sobrevivir soportando el frío y aprovechando los pocos recursos que el medio les provee: el kolle y el queñual, especies que forman los bosques a

mayor altura del mundo; los bofedales y tolares, los enormes pastizales de ichu y los rodales de puya Raimondi. Este es el reino del majestuoso cóndor andino y las esbeltas parihuanas o flamencos andinos; de las gráciles vicuñas y el poderoso puma; de las juguetonas vizcachas, roedores emparentados con los conejos, y la bella taruca, el ciervo más grande de los Andes. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.

VIII. El páramoSe ubica entre las regiones de Piura y Cajamarca, en áreas que superan los 3.500 msnm. Su clima es frio, húmedo y fundamentalmente nublado, aunque llega a ser templado en algunos valle. Constantemente cubierta de un manto neblina. Esta característica le da a su paisaje un halo de misterio. Entre las principales muestras de flora tenemos las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc. Las aves más representativas son las perdices, el búho del páramo, el cóndor andino, etc. El oso de anteojos, el raro tapir lanudo, y venados habitan este lugar. La temperatura puede bajar hasta menos de 0°C, y el aire suele ser helado permitiendo así u medio húmedo.

IX. La selva altaEs una de las ecorregiones más biodiversas del Perú. Se extiende por toda la Vertiente Oriental de los Andes, desde Amazonas hasta Puno. Posee una altitud de 6oo a 3500 msnm.

Tiene dos climas diferenciados:

Uno semicálido muy húmedo entre 600 y 2500 msnm con lluvias elevadas y temperatura promedio de 22 ºC.

Un clima frio entre lo últimos mil msnm. Las precipitaciones aquí son moderadas y la temperatura promedio de 12 ºC.

Se caracteriza por sus hermosos paisajes de selva montañosa y por ser la zona más lluviosa del país. Su vegetación es considerada como una de las más exuberantes del trópico; entre los arboles está el higuerón, arrayan, romerillo, sauce, molle, roble, tornillo, cacao, entre otros; las más representativas son: La Tuna y el Sagaro. Es el hogar del gallito de las rocas, el ave nacional del Perú.

X. Selva bajaLa selva baja o bosque lluvioso tropical, el hábitat más diverso del planeta, cubre dos tercios del territorio peruano. En él vive la mayoría de las especies de plantas y animales del mundo. Posee un clima caluroso y muy húmedo, con lluvias entre diciembre y marzo, y frecuentes chaparrones a lo largo de todo el año. Aquí abundan los grandes ríos (Amazonas, Ucayali, Madre de Dios), fuente de alimento y de comunicación entre los pueblos. También hay numerosas cochas o lagos, además de pantanos o aguajales.

La flora de esta región está compuesta por más de 20.000 especies de plantas (árboles de madera fina, frutos útiles al hombre y plantas medicinales). La fauna, por su parte, es extraordinariamente rica y variada.

Entre los habitantes más conspicuos del bosque tropical están los monos, como el maquisapa y el coto; los felinos como el tigrillo, el puma y el jaguar; la sachavaca o tapir, y el roedor más grande del mundo: el ronsoco. Sus aguas están pobladas de grandes peces como el paiche y el zúngaro, dos tipos de delfines de río y varias tortugas acuáticas.

La selva baja alberga cerca de mil variedades diferentes de aves: desde la imponente águila arpía hasta los minúsculos colibríes; grandes reptiles como el caimán negro y la anaconda; y números todavía desconocidos de ranas, arañas e insectos.

XI. Sabana de palmerasEn el extremo oriental del departamento de Madre de Dios, justo en la frontera con Bolivia, existe una pequeña región de características muy especiales. Su apariencia es la de una enorme llanura de pastos altos y palmeras que llama la atención en medio de los bosques de la selva tropical. Se le conoce con el nombre de Pampas del Heath, debido al río que las recorre y sirve de límite entre los dos países.

El clima es aquí muy cálido y húmedo 20 y 23 º C, con una marcada estación lluviosa durante el verano. En ocasiones las lluvias son tan intensas que llegan a inundar grandes extensiones de sabana hasta convertirla en un enorme lago; sólo las copas de las palmeras y los termiteros quedan como refugio para las criaturas más pequeñas.

Muchos de los animales y plantas que viven en esta región son únicos y están adaptados para sobrevivir sin problemas en el gran pastizal: el ciervo de los pantanos, el mayor de los cérvidos del Perú; el raro lobo de crin, que asemeja un zorro de patas largas; el tucán de pico amarillo (el mayor del país), y el elusivo carpintero blanco. También cohabitan en esta ecorregión la sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante y los coloridos guacamayos.

Bibliografía

- Abelardo Sandoval, E. (1996). En L. b. Perú. Perú: Una referencia histórica de uno de los ecosistemas tropicales más complejos y más estudiados del mundo, este estudio documenta los generales florística, flora, y la fauna de la Reserva de Biosfera del Manu en el sureste de Perú.

- Arias Larreta, A. (1998). La naturaleza y su expresión en la literatura peruana. santiago de chuco-Peru

- . http://dorctorestomatologopacheco.blogspot.pe/2012/05/11-ecorregiones-segun-antonio-brack.html

- Clifford Finch, V., & Thomas Trewartha, G. (1954). Geográfía Física. Elementos del tiempo y clima; Tipos de clima y su distribución; Procesos relacionados con el origen de la morfología; Morfología; Recursos de la tierra.