base de datos sobre hallazgos monetarios en el conventus gaditanus

23

Upload: uca-es

Post on 01-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NVMISMA

NVMISMA 248. Enero - Diciembre 2004. Año LIV. Págs. 7-21. — 605

XIII CONGRESO NACIONALDE NUMISMÁTICA

«Moneda y Arqueología»

Tomo II

606 — XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 25-27 octubre de 2005). Págs. 000-000.

Depósito Legal: M. 39.211 - 2009

ISBN: 978-84-89157-41-5 (Obra completa)ISBN: 978-84-89157-42-2 (Tomo I)ISBN: 978-84-89157-43-9 (Tomo II)

IMPRESO EN LA RCM-FNMT

ACTAS

XIII CONGRESO NACIONAL

DE NUMISMÁTICA

«Moneda y Arqueología»

Tomo II

Cádiz, 22-24 de octubre de 2007

Editado por Alicia Arévalo González

Madrid-Cádiz, 2009

XIII Congreso Nacional de Numismática

Moneda y Arqueología

Reunido en Cádiz en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz

Organización

Universidad de Cádiz

Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos

Comité Científico

Marta Campo (Presidenta), Juan Teodoro (Vicepresidente), Julio Torres (Secretario),Manuel Abad, Alicia Arévalo, Andrés Chastel, María Paz García-Bellido,Carmen Marcos y Pere Pau Ripollès (Vocales) y ponentes invitados: Manuel Bendala,Francisca Chaves, Carolina Doménech y Juan Campos

Comité Ejecutivo

Alicia Arévalo González (Universidad de Cádiz)

Secretaría Técnica

Verónica Sánchez y Javier Calero (Universidad de Cádiz)

Patrocinio

Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de AndalucíaMinisterio de Educación y CienciaFundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz

. — 1187

Í N D I C E G E N E R A L

TOMO I

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Crónica del XIII Congreso Nacional de Numismática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Conferencia inaugural:

Manuel Bendala Galán, El privilegio histórico y cultural de la moneda: aliento ycompromiso científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ponencia Edad Antigua:

Francisca Chaves Tristán, De la tierra al gabinete... Arqueología y moneda hoy .

Comunicaciones:

Santiago Padrino Fernández, El inicio de la llegada de la moneda a la isla deIbiza (siglo V-260 a.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Salvador Bravo Jiménez, Miguel Vila Oblitas, Rafael Dorado Cantero y AntonioSoto Iborra, El tesoro de Cerro Colorado. La Segunda Guerra Púnica en lacosta occidental malagueña (Benahavís, Málaga). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Jaume Noguera y Nuria Tarradell-Font, Noticia sobre las monedas del campa-mento romano de la Segunda Guerra Púnica de la Palma (l’Aldea, Tarra-gona) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nuria Tarradell-Font y Jaume Noguera, Avance al estudio de las monedas delCamí del Castellet de Banyoles (Tivissa, Tarragona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pere P. Ripollès, Gonzalo Cores y Manuel Gozalbes, El tesoro de Armuña de Ta-juña (Guadalajara). Parte I: las monedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enrique Gozalbes Cravioto e Iván González Ballesteros, Pelayo Quintero Atauriy la numismática antigua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alicia Arévalo González, La moneda antigua en el ámbito funerario y ritual de lanecrópolis de Cádiz: los hallazgos en pozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Francisco J. Blanco Jiménez, Hallazgo inédito de un tesorillo de monedas en elinterior de una urna cineraria romana (antiguo cine Brunete. Cádiz). . . . . . . . .

7

9

17

49

85

105

119

143

163

183

197

217

SUMARIO

1188 —

Ester López Rosendo, Hallazgos numismáticos en el alfar del Jardín de Cano (ElPuerto de Santa María, Cádiz) y su integración en el circuito económico deGadir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enrique Gozalbes Cravioto, La ceca mauritana de Tamuda y su identificación porManuel Gómez Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

M.ª de los Santos Mozas Moreno, Las emisiones de una no ciudad en el Alto Gua-dalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carmen Marcos Alonso, El Centenillo (Baños de la Encina, Jaén): Tesoros de1911 (junio) y 1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Rafael Bolado del Castillo, Los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria . . . .

Isabel Rodríguez Casanova, Tesoros sertorianos: nuevas perspectivas desde datosantiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Marta Campo y Oriol Mercadal, Aproximación a la circulación monetaria en laCerdanya (siglo III a.C.-mediados siglo I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carlos Martí García, Las monedas de las excavaciones en «Can Benet» (Cabrerade Mar, Barcelona). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pepita Padrós Martí, Contextos estratigráficos y circulación monetaria en el áreacentral de la ciudad romana de Baetulo (Badalona) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Julio J. Ramón Sánchez, Monedas de ceca hispano-latina en la ciudad romana deLucentum (Alicante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Laura Arias Ferrer y Alejandro Egea Vivancos, El barrio de artesanos de Car-thago Nova. Moneda, Arqueología e Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Almudena Domínguez Arranz y Alberto Aguilera Hernández, Caesar Augusta ala luz de los últimos descubrimientos. Consideraciones en torno al áureo deMars Vltor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

José Manuel Compaña Prieto, Íñigo Orea Bobo y Manuel Pina Lafuente, Nuevo de-nario de las Guerras Civiles (68-69 d.C.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Rafael Bolado del Castillo, El as perforado de Cneo Pompeyo del Castro de LasRabas (Cervatos, Cantabria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Antxoka Martínez Velasco, Monedas del puesto militar romano de Allide (Ibiriku,Navarra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Antxoka Martínez Velasco, Monedas de las Guerras Cántabras: el asedio romanode La Espina del Gallego (sierra de El Escudo, Cantabria), el campamento delCerro de la Muela (Sotoscueva, Burgos) y el campamento de El Alambre (Val-delucio, Burgos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Verónica Sánchez Loaiza, Las monedas de la factoría de salazón de La Algaida(Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

José Manuel López Eliso, La moneda en la necrópolis de Gades entre los siglosIII y V d.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Salvador Bravo Jiménez, Rafael Dorado Cantero, Miguel Vila Oblitas y DavidTrinidad López, Un conjunto de antoninianos de la necrópolis romana de Al-geciras (Cádiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

245

265

279

299

325

337

353

369

387

413

435

455

473

485

495

511

525

537

583

SUMARIO

XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 25-27 octubre de 2005). Págs. 000-000. — 1189

TOMO II

José Ignacio San Vicente, Perduración de la moneda romana durante el siglo IVen Hispania: años 294-348. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alfredo Porrúa Martínez y Elvira Navarro Santa-Cruz, Monedas halladas en lavilla romana de La Raya, San Pedro del Pinatar, presentes en los fondos delMuseo Arqueológico-Etnográfico Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Marcella Giulia Pavoni, Moneda y contexto arqueológico: el caso de las villae enla Italia romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ángela Marina Cabello Briones, Estudio arqueológico del conjunto monetario delyacimiento de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Darío Bernal Casasola, Bizantinos y visigodos en el Fretum Gaditanum. Reflexio-nes a la luz de la evidencia arqueológica y monetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bartolomé Mora y Alicia Arévalo, Base de datos sobre hallazgos monetarios enel Conventus Gaditanus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ponencia Edad Media:

Carolina Doménech Belda, Numismática y Arqueología Medieval: La moneda deexcavación y sus aportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comunicaciones:

Ramón Rodríguez Pérez, Manipulación en feluses del Emirato Independiente . . .

Paula Grañeda Miñón, Las monedas emirales y califales de la Colección Vives enel Museo Arqueológico Nacional (Madrid). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pedro Cano Ávila y Carmen Inés Martín Gómez, Hallazgo de un tesorillo de dír-hemes del imamato fatimí y del califato omeya de al-Andalus en El Pedroso(Sevilla). El Pedroso III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alberto Canto García y Cristina Camacho Cruz, Hallazgos monetarios, de épocacalifal, en las excavaciones de los arrabales de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

M.ª Teresa Casal García, Fátima Martín Escudero y Alberto Canto García, Elarrabal de Saqunda: feluses y materiales aparecidos en las últimas excava-ciones arqueológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

José Antonio Ocharan Larrondo, Circulación en Álava de moneda anterior a lasprimeras emisiones castellanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Salvador Peña Martín y Miguel Vega Martín, Sin patrones metrológicos: la polí-tica de acuñación de los Ziríes de Granada antes de la restauración moneta-ria almorávide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carlos Gozalbes Cravioto, Una aproximación al estudio de los amuletos moneti-formes de plomo andalusíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Miguel Vega Martín y Salvador Peña Martín, Marcas de ceca problemáticas enmonedas almohades y post-almohades (estudio de cuatro casos: Qabis, Sikka,Gar al-Yazira y Sabta en cierta moneda nazarí) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

611

637

665

683

701

717

731

761

771

799

825

845

867

871

883

893

SUMARIO

1190 — XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 25-27 octubre de 2005). Págs. 000-000.

Fátima Martín Escudero, Los estudios de numismática andalusí en Cádiz hasta lasegunda mitad del siglo XIX: eruditos y coleccionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Antonio Sáez Espligares, Julio Torres Lázaro y Antonio M. Sáez Romero, Mone-das bajomedievales del Castillo de La Puente (San Fernando, Cádiz). Aporta-ciones a los orígenes y evolución de la fortaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pilar Tapiador Tapiador, Mercedes de Paz Escribano, Antonio de Juan García yLeón Hernández Canut, Evidencia arqueológica. Acuñación monetaria enAlarcos (Ciudad Real) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ponencia Edad Moderna:Juan M. Campos Carrasco, Arqueología en el recinto de la Casa de la Moneda de

Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comunicaciones:Manuel Montañés Caballero, Salvador Montañés Caballero y Andrés Ciruela

González, Fases de ocupación en el Cerro del Castillo de Medina Sidonia(Cádiz) a través de las monedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Urbano López Ruiz, Manuel Camacho Moreno y Sara Contreras Rastrojo, Ha-llazgos numismáticos en la Alameda de Hércules de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Eduardo Almenara Rosales, Aproximación a la catalogación de la moneda caste-llana resellada durante el siglo XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Maria Clua i Mercadal, Una «bolsa/monedero» del siglo XVIII hallada en la SeuVella de Lleida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Albert Estrada-Rius, Entre la realidad y el arquetipo: anotaciones en torno a unasupuesta representación de la Real Casa de la Moneda de Barcelona . . . . . . . .

Ana Isabel Bello Platas, La Fábrica de Moneda de Jubia. Estado de la cuestión .

Manuel Benito Chacón Hidalgo, Monedas de cecas españolas reselladas en CostaRica después de la Independencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mercedes Marcos Balduque, La medalla de proclamación y jura de los reyes deEspaña en la ciudad de Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Rebeca Carlota Recio Martín, La colección numismática del Museo Cerralbo,Madrid: un antiguo monetario oculto en tres bargueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Francisco Jiménez Martínez, El botón en el siglo XIX. Imagen y expresión delpoder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

905

923

951

969

1013

1037

1055

1085

1107

1119

1129

1143

1159

1179

NVMISMA

NVMISMA 248. Enero - Diciembre 2004. Año LIV. Págs. 7-21. — 717

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Pp. 717-730.

Base de datossobre hallazgos monetariosen el Conventus Gaditanus

Por Bartolomé Mora y Alicia Arévalo

RESUMEN

A diferencia de otros territorios hispanos, los comprendidos en el antiguo Conventus Gaditanusno han sido todavía objeto, salvo puntuales excepciones, de una recopilación sistemática de los ha-llazgos de moneda antigua, ya se trate de referencias literarias como, sobre todo, de colecciones conindicación de procedencia, hallazgos de prospección y excavación.

El proyecto que aquí se presenta tiene como principal objetivo la creación de una base de datosinformatizada en File Maker —en parte accesible desde la Web para consultas y colaboraciones—en la que, además de los campos relacionados con la catalogación de las monedas inventariadas,tendrá una especial cabida la información relativa a las circunstancias del hallazgo y, desde luego,a la valiosa información derivada del ambiente arqueológico del que proceden, tipo de yacimientoy cronología, aprovechando la valiosa información acumulada en la Tabula Imperii Romani (hojasJ-29 y J-30), además de cuestiones como la posición estratigráfica de las monedas y materiales sig-nificativos que se le asocian serán algunos de los aspectos especialmente tenidos en cuenta en estetrabajo con el objetivo último de contribuir, desde la Numismática, a un mejor conocimiento de laarqueología andaluza.

ABSTRACT

Unlike other regions of Hispania, those included in the old Conventus Gaditanus have not yetbeen the object, with precise exceptions, of a systematic compilation of ancient coin find, whetherthey are literary references such as collections with an indication of provenance, or findings duringexplorations and excavations.

The project presented in this paper has the primary objective of creating a computerized database in File Maker —partly accessible online for consultations and collaborations— which, in ad-dition to the fields relating to the cataloguing of the coins in the inventory, will have special capacityfor the information on the circumstances of the finding, and of course, to the valuable information de-riving from the archaeological environment they come from. This undertaking will particularly takeinto account such aspects as the type of site and the chronology, making use of the valuable infor-mation collected in the Tabula Imperii Romani (pages J-29 and J-30), in addition to topics like the

BARTOLOMÉ MORA Y ALICIA ARÉVALO

718 — XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730.

stratigraphic position of the coins and the significant related materials, all for the ultimate purpo-se of contributing, from the discipline of numismatics, to a better understanding of Andalusian ar-chaeology.

* * *

INTRODUCCIÓN

EN el marco del II Encuentro de Estudios Numismáticos celebrado en 1984, de-dicado al estudio de los hallazgos monetarios, pero también a la necesaria

sistematización de los mismos, M. Martín Bueno, T. Volk y M. Campo presenta-ban un interesante proyecto, tan ambicioso como necesario, centrado en la crea-ción de una base de datos informatizada sobre hallazgos monetarios en España.Lamentablemente este proyecto, del que parcialmente se había dado noticia pocoantes en lo relativo a los tesoros monetarios —base de datos NUMTES— (VOLK,CAMPO y TARRADELL-FONT 1983), no tuvo por motivos diversos la continuidad quese merecía, privando a la investigación numismática hispana de un útil instrumentode estudio por estos mismos años ensayado en otros países europeos como Ingla-terra, Francia, Alemania y Eslovenia, entre otros (VOLK 1984).

Uno de los principales objetivos de esta y otras iniciativas como el ProyectoAureus, encabezado por las Universidades de Burdeos III y Zaragoza, no es otroque el de incorporar a los cada vez más frecuentes estudios sobre circulación mo-netaria, las nuevas posibilidades que en cuanto a la recopilación, manipulación ypresentación de datos ofrecen las aplicaciones informáticas. Esta colaboración, en-sayada con éxito en otros campos de la Arqueología, se muestra particularmenteútil en lo que a la moneda se refiere, habida cuenta de su condición de objeto múl-tiple y por consiguiente de la dificultad de acceso y tratamiento a un gran volumende información por fortuna en continuo crecimiento, si bien uno de los aspectosnegativos en este asunto es la dispersión y en algunos casos la dificultad de accesoa hallazgos antiguos y recientes.

El considerable avance que en los últimos años han experimentado las aplica-ciones informáticas en Numismática, del que es buen ejemplo la frecuente inclu-sión de trabajos sobre este tema en publicaciones seriadas como Archeologia eCalcolatori o el capítulo reservado en los Surveys que acompañan a la publicaciónde las Actas de los Congresos Internacionales de Numismática (WIGG 2003), nopuede disociarse del desarrollo de la informática de consumo. Ello está induda-blemente condicionado por el considerable abaratamiento de los equipos informá-ticos y especialmente también del software necesario para la realización de basesde datos. La revolución de Internet ha supuesto, también en este campo (POGGI2004), un enorme avance al facilitar el acceso a bibliografías, catálogos de imáge-nes y corpora monetarios especializados que facilitan la identificación de pie-zas dudosas, la búsqueda de paralelos, etc., contribuyendo decididamente a la di-

BASE DE DATOS SOBRE HALLAZGOS MONETARIOS

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730. — 719

fusión de todo tipo de contenidos numismáticos. No obstante, como se ha puestorecientemente de manifiesto en el caso de la numismática púnica (MANFREDI 2005,pp. 18-24), estas nuevas herramientas hacen necesaria una reflexión crítica sobreel uso de unos contenidos que no dejan de incrementarse.

DISEÑO DEL PROYECTO DE BASE DE DATOS

El proyecto de base de datos que aquí exponemos responde al lógico y ya co-mentado interés por llevar a cabo una recopilación de hallazgos monetarios deépoca antigua en España. A falta, por ahora, de una empresa de mayor alcance, he-mos planteado, desde las Áreas de Arqueología de las Universidades de Cádiz yMálaga, centrar nuestros esfuerzos en la recopilación de hallazgos monetarios an-tiguos en los territorios costeros de la actual Andalucía, como se sabe en gran me-dida incluidos en uno de los cuatro conuentus de la Bética como fue el gadita-nus. No obstante, debe aclararse que se trata, únicamente, de un marco geográficoantiguo de referencia que, como es lógico, debe ser puntualmente modificado afin de dar cabida a los hallazgos monetarios de época tardoantigua y, sobre todo,de aquellos pertenecientes a amonedaciones locales y foráneas de época preim-perial.

Un interesante modelo en este sentido, es el estudio dedicado a principios delos años ochenta del siglo pasado a la circulación monetaria de la Tarraconensemediterránea (RIPOLLÈS 1982), si bien la principal referencia para nuestro trabajoes la Tabula Imperii Romani (SÁNCHEZ PALENCIA et alii, 1995-1996), donde sonnoticia obligatoria las inscripciones y monedas —tanto de amonedaciones localescomo de hallazgos monetarios, fortuitos y tesoros— asociadas a cada yacimientoarqueológico. Así, en los dos volúmenes correspondientes a las hojas J-29 (Lisboa)y J-30 (Valencia) encontramos una valiosa información para el estudio de la cir-culación monetaria de la Hispania meridional, lógicamente limitada por el espacioy planteamiento general de la obra, pero sin duda ilustrativa de uno de los puntosprincipales de nuestro proyecto que no es otro que insistir —por más que se tratede algo conocido y en cierto modo redundante— en la necesaria vinculación de laNumismática y la Arqueología, acertado lema de este XIII Congreso Nacional deNumismática.

Para elaborar nuestra base de datos hemos utilizado el software File Maker deClaris, en su versión 9. Junto a otros programas comerciales de uso muy extendidoen aplicaciones arqueológicas y numismáticas como sucede con Acces de Micro-soft, el File Maker combina la potencia de una base de datos relacional con su co-nocida facilidad de uso y, aspecto importante para nosotros también, la posibilidadde utilizar los mismos ficheros entre las plataformas Windows y OSX, además dela ya obligada compatibilidad con las bases de datos SQL y el estándar XML. Sonnumerosos los ejemplos de uso de este software en Numismática, como se des-prende de un repaso somero a la extensa bibliografía existente sobre el tema (WIGG

BARTOLOMÉ MORA Y ALICIA ARÉVALO

720 — XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730.

2003, pp. 914-915), tanto en lo que se refiere a bases de datos documentales (porejemplo, Manfredi 1995 para la moneda púnica; Quesada y Arévalo —http://www.ffil.uam.es/equus/enter.htm:— para la iconografía del caballo en la monedahispana) como, para el caso que nos interesa, en tanto en aquellas otras dedicadasa la recopilación de hallazgos monetarios (GARCÍA-BELLIDO 2006) para la mone-da en los campamentos romanos de Hispania). Quizás uno de los mejores ejem-plos en este sentido nos lo proporciona la base de datos NUMIDAT vinculada alproyecto Fundmünzen der Antike (FDA), en un primer momento programada enClipper 5 y desde 2002 en File Maker Pro, mostrando así los cambios en el uso desoftware para este tipo de proyectos.

La estructura de nuestra base de datos se apoya en dos fichas de entrada de da-tos que comentamos a continuación, atendiendo a aquellos aspectos que conside-ramos más relevantes. No obstante, creemos oportuno insistir en un punto de es-pecial importancia, como es la necesidad de encontrar un equilibrio entre larecopilación de la información indispensable sobre las monedas inventariadas y lasencillez de uso de la base de datos. Se ha pretendido, en suma, diseñar una basede datos que tenga en cuenta las inevitables limitaciones que imponen, en nuestrocaso, el personal y presupuesto disponibles por el momento.

De este modo, los campos de entrada de datos se han reducido al mínimo in-dispensable para una correcta identificación y clasificación de las monedas, inclu-yendo aquí también los relativos al registro, al menos, arqueológico asociado acada hallazgo. Dejando a un lado cuestiones de detalle, nuestras dos fichas de en-trada de datos son lógicamente tributarias de modelos bien conocidos que tienensu base en las fichas catalográficas desarrolladas en el ámbito de los museos y co-lecciones públicas especializadas que en nuestro país se concentran en el Departa-mento de Numismática del Museo Arqueológico Nacional (ALFARO et alii, en pren-sa) y en el Gabinete Numismático de Cataluña, y se traducen, respectivamente,en los subprogramas correspondientes a la base de datos DOMUS (CARRETERO PÉ-REZ 2005) y MuseumPlus (CARRETERO MUÑOZ 2005). Las colecciones numismáti-cas custodiadas en museos andaluces utilizan también el sistema Domus. Conve-nientemente adaptada a las características de nuestro proyecto, la mayor parte delos campos de nuestra base de datos han tomado como modelo la ficha diseña-da por el Gabinete Numismático de Cataluña (CAMPO 1987, p. 8), aprovechan-do también la ficha NUMTES ya citada (MARTÍN BUENO, VOLK y CAMPO 1984,pp. 36-37).

Resaltar, asimismo, que en los últimos años el Subcomité Sylloge NummorumGraecorum, perteneciente a la Comisión Internacional de Numismática (CIN),está promoviendo el acceso a través de Internet de las colecciones publicadas enel formato tradicional impreso. El proyecto fue iniciado por el Reino Unido, gra-cias a la iniciativa de la British Academy, que ha financiado la creación de un si-tio web específico para acoger el Proyecto SNS database UK (http://www.sylloge-nummorum-graecorum.org).

BASE DE DATOS SOBRE HALLAZGOS MONETARIOS

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730. — 721

Recientemente, el Museo Arqueológico Nacional ha propuesto crear una basede datos SNG on line a partir del sistema documental DOMUS aplicado en los Mu-seos Estatales. España sería el segundo país en sumarse a esta nueva forma de di-fusión del Patrimonio Cultural con los fondos del Departamento de Numismáticay Medallística del Museo, que, con un volumen estimado en 300.000 piezas, cons-tituyen la colección numismática nacional del Estado Español. Como es precep-tivo, el proyecto ha sido presentado al Subcomité SNG de la CIN, dirigido porHarald Nilsson (Universidad de Uppsala, Suecia) y Andrew Meadows, conserva-dor de moneda griega del British Museum, que lo han acogido con gran entu-siasmo.

El proyecto tiene como objetivo, en una primera fase, la informatización, di-gitalización y edición on line de la colección de moneda hispano-cartaginesa ypúnica publicada en 2004 por Carmen Alfaro Asins en el volumen Sylloge Num-morum Graecorum. Hispania. Ciudades feno-púnicas. Parte 2: Acuñaciones car-taginesas en Iberia y emisiones ciudadanas, Madrid. En años sucesivos se conti-nuará con los libros de Carmen Alfaro, Hispania. Ciudades feno-púnicas. Parte 1:Gadir y Ebusus (1994) y de Alicia Arévalo, Hispania. Ciudades del área meridio-nal. Acuñaciones con escritura indígena (2005).

Con ello se pretende hacer accesible esta parte de la colección, en un formatointernacional como es el Sylloge Nummorum Graecorum (utilizado en el ámbito dela investigación en todo el mundo e igualmente apto para el público no especiali-zado), como primera etapa del acceso progresivo a los fondos numismáticos delMuseo Arqueológico Nacional a través de Internet. Para ello se ha empleado, apartir de la base de datos DOMUS, una interfaz propia adaptada a los requisitosdel Proyecto Internacional SNG database con dos niveles de acceso, siempre através del Portal de Museos del Ministerio de Cultura, apartado Acceso a colec-ciones de Museos Estatales, en conexión directa con:

— Sitio web del Museo Arqueológico Nacional.

— Sitio web SNG de la British Academy (Reino Unido).

Aunque, por fortuna, el uso de un software asequible ha reducido al mínimo lanecesidad de utilizar manuales de uso para la cumplimentación de los datos a in-troducir, sigue siendo necesaria la utilización de unos criterios comunes en la des-cripción de tipos, leyendas y, especialmente, en campos reservados al valor nomi-nal, periodos cronológicos, ámbito cultural de las emisiones inventariadas, etc.Para ello se ha optado, siempre que sea posible, por el uso de campos desplegablesque contienen «listas de valores» previamente introducidas. Este procedimiento,flexible al contemplar la posibilidad de que el administrador de la base de datosincluya nuevas entradas, facilita la introducción de datos a la vez que evita loserrores tipográficos, tan peligrosos en trabajos de este tipo. Los campos que siguenesta norma aparecen en el texto seguidos de un asterisco y se desarrollan aparte enla siguiente tabla.

BARTOLOMÉ MORA Y ALICIA ARÉVALO

722 — XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730.

LISTA DE VALORES EN LOS CAMPOS DESPLEGABLES Y CASILLAS DE VERIFICACIÓN

(excepto cecas y yacimiento-tipo)

Tipo Serie Entidad Estatus Periodo Materia Nominal

Colección GRIega HISCiterior OFicial 0 (195 a.C.) AV AVExcavación PUNica HISUlterior … … AR SOLProspección … … IMItación A (195-27 a.C:) AE …Tesoro HispIBErica Bética … … Pb Vict.(ocultamiento) HispPun Tarraconense Objeto no BX (27 a.C.-192) … DOtro HispLATina Lusitania monetal B1 (27 a.C.-96) Desconocida Q… HispRPC … … B2 (96-192) …Referencia … ROMA Desconocido … HSliteraria RRC … CX (193-306) DP

RICAltoimperio GRECIA C1 (193-260) ASRICBajoimperio … C2 (260-284) Dp/As… GALIA C3 (284-306) SmVisigoda … … TriensBizantina Hispano- DX (306-408) Qd… Cartaginesa D1 (306-335) SexDesconocido CARTago D2 (335-348) …

Norte de África D3 (348-364) Unidad… D4 (364-378) 1/2Desconocida D5 (379-408) 1/4

… 1/6E (siglo V) 1/8… …F (siglos VI-VII) Ant… FoliDesconocido Rad-Frac.

…AE1AE2AE3AE4Minimus…FollisFrac. de Foll.Nummus…Indeterm.…Otro

La página principal de entrada de datos dedicada a la identificación, clasifica-ción y anotación del contexto arqueológico de la moneda inventariada queda comosigue (figs. 1 y 2):

A. Datos generales:

— N. DE INVENTARIO y REFERENCIA a ilustración en la base de datos de imáge-nes que se le asocia.

— Localización: Incluye referencias al lugar del hallazgo (YACIMIENTO; MUNI-CIPIO*; PROVINCIA*) y, caso de ser conocida, su correspondencia con un topónimo

Figura 1.—Pantalla principal de entrada de datos

BASE DE DATOS SOBRE HALLAZGOS MONETARIOS

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730. — 723

antiguo (TOP. ANTIGUA*). Por último, se ofrecen las coordenadas del yacimiento(COORD.). Estos datos, previa exportación, permiten la visualización cartográficade los hallazgos que puede precisarse en función de los datos aportados por otrasvariables como el número de ejemplares, nominales, periodos, etc.

B. Clasificación:

— TIPO* de hallazgo, diferenciando entre los hallazgos con control arqueoló-gico y aquellos de los que al menos se conoce su procedencia. Se incluye aquí unaentrada dedicada a la bibliografía antigua, atendiendo a la información que sobrehallazgos encontramos sobre todo en la literatura arqueológica de los siglos XVIIIy XIX (por ejemplo, MORA y SEDEÑO 1989-1990).

— SERIE* o grupo monetario amplio al que pertenece según criterios cultura-les, con especial referencia a los epigráficos para la moneda hispana (por ejemplo,hispana con leyenda en ibérico, fenicio-púnica y latina, aunque en este punto se di-ferencian las romano provinciales).

— ENTIDAD* geopolítica. Además de las alusiones geográficas a Grecia, Ga-lia o Norte de África, y a las políticas de Cartago y Roma, se ha incluido para el

BARTOLOMÉ MORA Y ALICIA ARÉVALO

724 — XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730.

caso hispano una subdivisión que atiende a la delimitación provincial en época re-publicana e imperial, a pesar de que en términos políticos no puede hablarse deacuñaciones independientes de Roma.

— AUTORIDAD* emisora/CECA*. Adoptando, para el caso de las monedas his-panas, el listado de cecas incluido en el Diccionario de García-Bellido y Blázquez(2001, pp. 86 y ss).

— ESTATUS*. Atendiendo al carácter oficial o no de la pieza, con la salvedadde las piezas monetiformes, tan cercanas en forma y en algunos casos en su fun-ción a la moneda.

— MATERIA*. Con las abreviaturas comunes sin entrar en detalles sobre la me-talografía de las piezas (por ejemplo, AE para cobre, bronce y otras aleaciones).

— NOMINAL*. La lista de nominales se ajusta a los valores mayoritariamentedocumentados en los hallazgos hispanos, no obstante, este campo es buen ejemplode la necesidad de hacer editable la lista de valores. Por otro lado, y en lo que con-cierne a la moneda hispana antigua, es conocido el problema de las denominacio-nes para aquellas emisiones de cronología romana republicana, optándose en al-gunos casos por su equivalencia por la moneda romana y, recientemente, por suposición en el sistema de valores articulado en la ceca, cuyo acople con la amone-dación púnica o romana sobre todo es indudable (MORA 2006, pp. 49 y ss).

— Data de la emisión. Esta información se desglosa en varios campos: CRO-NOLOGÍA absoluta, información asequible en buena parte de la moneda imperial ro-mana; PERIODO* general para la época preimperial y tardoantigua, y más precisapara la moneda alto y bajoimperial romana.

— REFERENCIA bibliográfica: Se utilizarán los principales corpora indicandopágina y número de inventario. Así, para la moneda hispana, CNH y RPC; para lamoneda romana republicana e imperial, RRC y RIC. Cuando sea necesario se in-corporarán referencias a estudios monográficos sobre cecas en el caso de que ha-yan aparecido con posterioridad a la principal obra de referencia y supongan cam-bios sustanciales en la ordenación y cronología de la moneda inventariada, porejemplo, Arse-Saguntum, etc. Para la moneda bizantina se citará preferentementeel catálogo de Dumbarton Oaks y el de la Biblioteca Nacional de París. Por suparte, el Corpus Nummorum Visigothorum será la principal referencia para estasamonedaciones, si bien con el necesario complemento del estudio de Crusafont(1994) sobre las monedas de bronce pertenecientes a este periodo, con indepen-dencia de las problemáticas cronologías y atribuciones.

C. Ambiente arqueológico: Las pérdidas o abandonos que ilustran los hallaz-gos monetarios conocidos e inventariados, insisten en un aspecto de especial rele-vancia como es su vinculación a un espacio determinado, el yacimiento, y a un mo-mento o periodo cronológico en el que cabe situar su pérdida o abandono, comoponen de manifiesto su desgaste, manipulaciones en forma de recorte, perforacio-nes, etc. La información que se desprende de estas dos variables afecta decidida-

BASE DE DATOS SOBRE HALLAZGOS MONETARIOS

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730. — 725

mente a variados aspectos del uso y función de la moneda antigua permitiendo, en-tre otras cuestiones, valorar uno de los principales problemas que plantean los es-tudios sobre circulación monetaria como es el de la prolongada circulación de lamoneda en la Antigüedad. Una característica particularmente evidente si la com-

Figura 2.—Pantalla secundaria: Descripción de la moneda

BARTOLOMÉ MORA Y ALICIA ARÉVALO

726 — XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730.

paramos con las datas de amortización que proporcionan las cerámicas (ABASCAL1994, pp. 143-150) y que por tanto deben contribuir, junto con otros indicios ar-queológicos, a la mejor comprensión de la circulación monetaria de un yacimientoo región en un determinado periodo cronológico. Estos datos son fundamentales ala hora de analizar y matizar en su caso las conclusiones que se desprenden de losestudios de circulación monetaria basados en los periodos de acuñación de las mo-nedas (RIPOLLÈS 2002, pp. 195-196). La situación monetaria en Hispania entre lossiglos V y VII d.C., con el mantenimiento en circulación de una gran cantidad dela masa monetaria circulante en momentos anteriores a la que se suma, en modestaproporción, numerario reciente, es uno de los mejores ejemplos en este sentido(MAROT 2002, p. 72).

Los campos incluidos en este apartado atienden, por un lado, a las caracterís-ticas del lugar del hallazgo y contemplan una referencia al YACIMIENTO-TIPO*, ba-sado en las entradas incluidas en el tesauro de la Tabula Imperii Romani que he-mos considerado más significativas, así como otros tres referidos al ambiente ycaracterísticas arqueológicas del hallazgo con referencia al CONTEXTO y MATERIALASOCIADO, especialmente significativos por su valor cronológico, principalmentelas cerámicas, que se detallan en los campos UNIDAD ESTRATIGRÁFICA y DATA DELA UE o estrato en el que aparecen las monedas. Es evidente que estas dos últimasentradas se refieren a aquellos materiales fruto de hallazgos recientes que, por for-tuna, cuentan con una información precisa en este sentido. En cualquier caso en laentrada anterior: Contexto y material (arqueológico) asociado se intentará incor-porar aquella información que contribuya a situar el hallazgo de la pieza inventa-riada en un momento o época que, como se ha apuntado antes y es bien conocido,con frecuencia se aleja bastante de la data de emisión.

D. Por último, tres entradas sirven de recapitulación e ilustración de la piezainventariada. Así, además de incluir, cuando sea posible, la fotografía de la pieza,en el campo DESCRIPCIÓN se presenta de manera resumida la descripción de la mo-neda, siendo además este campo el que sirve de base a los listados de hallazgos,exportables a varios formatos: Excel y Pdf.

En realidad estos últimos campos resumen la segunda ficha de entrada de da-tos, dedicada a la descripción formal y metrológica de la moneda (fig. 2). Dejandoa un lado la repetición aquí de otros campos pertenecientes a la entrada anteriorcomo N. DE INVENTARIO y YACIMIENTO DE PROCEDENCIA, se incluyen las siguientesentradas:

— ANVERSO y REVERSO: En los que se describen someramente los tipos de lamoneda, atendiendo a su correcta identificación, y en lo posible a las descripcio-nes bien conocidas como por ejemplo las del RIC para la moneda imperial.

— LEYENDA DE ANVERSO, LEYENDA DE REVERSO y EXERGO: Para las leyendaslatinas se sigue la habitual transcripción distinguiendo entre mayúsculas y minús-culas (para las restituciones), marcando con un guión las rupturas, por ejemplo,THEODO-SIVS e indicando entre corchetes y puntos suspensivos las partes no le-

BASE DE DATOS SOBRE HALLAZGOS MONETARIOS

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730. — 727

gibles. En cuanto a los exergos se ha optado por la indicación en texto de los sím-bolos y marcas tan frecuentes en la amonedación bajoimperial romana; tema parael que no obstante se han formulado interesantes propuestas de tesauro iconográ-fico como el del Museo de Vila Real (MORGADO y GUEDES 2000). En cuanto a lossignarios griego, ibérico y fenicio-púnico, se transcriben según el modelo adop-tado en el Diccionario de Cecas y Pueblos (GARCÍA-BELLIDO y BLÁZQUEZ, 2001,I, pp. 186 y ss).

Los datos metrológicos de las monedas contemplan la anotación de PESO; MÓ-DULO (máximo); EJES y DESGASTE (Sin circular; Algo gastada; Muy gastada y Frus-tra). En el campo OBSERVACIONES, además de otras consideraciones que se consi-deren útiles para la identificación de la pieza, se podrán incluir también otrosdetalles de la misma como es el caso de las manipulaciones que ésta haya podidosufrir: Partida; Recortada; Perforada. Un caso aparte son las contramarcas y las re-acuñaciones, que también serán recogidas. En el primer caso se hace referencia arecopilaciones generales como la de Guadán (1960), y en su caso a actualizacio-nes como las incluidas en la moneda romano provincial (RPC, pp. 809-810). Paralas reacuñaciones se aportará la referencia, aproximada, a la acuñación soporte.

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO Y UNA MIRADA AL FUTURO

Una vez expuestas las principales características de la base de datos, quedanpor hacer unos breves comentarios sobre sus posibles aplicaciones y contribuciónen las investigaciones que sobre la circulación monetaria en la Bética costera se es-tán llevando a cabo en la actualidad. Por último, pero igualmente importante, seapuntarán algunas cuestiones sobre su proyección en el campo de la difusión delrico patrimonio arqueológico —incluido el numismático— de Andalucía.

El punto de partida para la realización de esta base de datos han sido, como yase ha apuntado más arriba, los estudios de circulación monetaria, pero también elanálisis de los hallazgos de yacimientos arqueológicos que venimos llevando acabo desde hace ya algunos años, centrados, sobre todo, en las actuales provinciasde Cádiz y Málaga. A este material que ha servido ya para algunos estudios de con-junto (ARÉVALO 2004 y en prensa; MORA 2001) hay que añadir el de coleccionespúblicas, como es el caso de los monetarios de los Museos de Cádiz (ARÉVALO2005a y b; 2006) y Málaga (MORA 1993). Alrededor de diez mil monedas han ser-vido de base para las primeras simulaciones de la base de datos. A partir de aquíse pretende incorporar todo el material publicado —incluidas las referencias lite-rarias antiguas— perteneciente al ámbito geográfico que nos interesa, incorporandológicamente los territorios costeros de las actuales provincias de Almería, Grana-da y Huelva. Como proyecto de futuro, contemplamos también la posibilidad deampliar el ámbito de estudio —y recopilación de hallazgos— a otros territoriosque, como el conjunto de la Bética o los vecinos territorios norteafricanos, espe-cialmente las dos Mauretanias, presentan estrechos vínculos históricos con la Bé-

BARTOLOMÉ MORA Y ALICIA ARÉVALO

728 — XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730.

tica costera, como por otra parte ponen también de manifiesto los hallazgos nu-mismáticos.

Como se apuntaba al principio, los avances en el campo de las nuevas tecno-logías al servicio de la investigación numismática en este caso, posibilitan tambiénuna cómoda difusión de estas recopilaciones de datos, excesivamente laboriosaspara ser compartidas por unos pocos. Por ello, en un plazo razonable la base de da-tos estará disponible para su consulta en la web institucional del proyecto. En estepunto son dignas de mención iniciativas como NUMIDAT-WEB, vinculada al yacitado proyecto Fundmünzen der Antike a su vez incorporado al INTERFACE (IN-TERnetportal: Finds of Ancient Coins in Europe), de mayor alcance. Así mismomerecen destacarse los esfuerzos de difusión del patrimonio numismático desarro-llados en Inglaterra y Gales (BURNETT 2002; HOBBS 2003, pp. 133-134) a travésdel Portable Antiquities Scheme (www.finds.org.uk).

Por su parte, la Comunidad Autónoma andaluza viene desarrollando un am-bicioso programa de inventario de zonas arqueológicas de Andalucía en el marcogeneral de un sistema de Información del Patrimonio Arqueológico (GONZÁLEZ-CAMPOS y FERNÁNDEZ-CACHO 1996), cuyo principal instrumento, para el tema quenos interesa, es el programa DatARQUEOS orientado también a la difusión de lainformación del patrimonio histórico andaluz en lo que a yacimientos arqueológi-cos se refiere y accesible a través de su página web, si bien por motivos de seguri-dad únicamente una parte de la información es accesible al público en general(DÍAZ IGLESIAS 2002, pp. 174-176). Nuevas herramientas informáticas se han in-corporado en fechas recientes a este proyecto gracias a la generalización en Ar-queología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitiendo, en estecaso a través del programa ARQUEOSMapa, un nuevo acercamiento —visual— ala información arqueológica ya sea provincial o regional (FERNÁNDEZ CACHO 2002,pp. 128-130). Aunque orientado principalmente a la gestión y protección del pa-trimonio, el potencial de estas dos herramientas de consulta para la investigaciónnumismática es indudable y en este sentido plantearemos acuerdos de colabora-ción e intercambio de información.

BIBLIOGRAFÍA

ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1994): «Hallazgos arqueológicos y circulación monetaria. Disfunciones me-todológicas en el estudio de la Hispania romana», en IX Congreso Nacional de Numismática, El-che, pp. 143-158

ALFARO ASÍNS, C.; MARCOS ALONSO, C.; OTERO MORÁN, P. y GRAÑEDA MIÑÓN, P. (en prensa): Diccio-nario de Numismática, col. DOMUS, Madrid.

ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2004): «Sobre la presencia de moneda en los talleres alfareros de San Fer-nando (Cádiz)», en BERNAL, D. y LAGÓSTENA, L. (eds), Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y pro-ducciones cerámicas en la Bética romana (siglos II a.C.-VII d.C.), Oxford, BAR Internacional Se-ries 1266, pp. 515-526.

BASE DE DATOS SOBRE HALLAZGOS MONETARIOS

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730. — 729

ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2005a): «La moneda de la Hispania Republicana en el Museo de Cádiz», enLa colección de monedas del Museo de Cádiz, Cádiz, pp. 43-56.

— (2005b): «La moneda provincial romana de Hispania en el Museo de Cádiz», en La colección demonedas del Museo de Cádiz, Cádiz, pp. 57-68.

— (2006): «La moneda antigua del Museo de Cádiz. Valoración de un reciente proyecto de investiga-ción», en BERNAL, D.; RAISSOUNI, B.; RAMOS, J. y BOUZOUGGAR, A. (eds.), Actas del I SeminarioHispano-Marroquí de especialización en arqueología, Cádiz, pp. 297-308.

— (en prensa): «La moneda fenicio-púnica del Museo de Cádiz», en VI Congress of Phoenicia Pu-nica Studies, Lisboa.

BURNETT, A. (2002): «The Scheme for Recording Portable Antiquities in Britain», en GORINI, G. (ed.),Ritrovamenti monetali nel modo antico: problemi e metodi, Atti del Congresso internazionale, Pa-dova, pp. 17-25.

CAMPO, M. (1987): Dades per a la documentaciò numismática, Barcelona.

CARRETERO MUÑOZ, A. (2005): «MUSEUMPLUS: Propera implantació», Informatiu Museus 68,pp. 1-2.

CARRETERO PÉREZ, A. (2005): «Domus y la gestión de las colecciones museísticas», MARQ, Arqueo-logía y Museo 00, pp. 17-30.

CNH = VILLARONGA, L. (1994), Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid.

CRUSAFONT I SABATER, M. (1994): El sistema monetario visigodo: cobre y oro, Madrid-Barcelona.

DÍAZ IGLESIAS, J. M. (2002): «Los productos de difusión de ARQUEOS», en FERNÁNDEZ CACHO, S.(coord.), Arqueos. Sistema de información del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. IAPH, Cua-dernos Técnicos VI, Sevilla-Granada, pp. 68-184.

FERNÁNDEZ CACHO, S. (2002): «Una aplicación para la gestión integrada de la información alfanumé-rica, geográfica y espacial: ARQUEOSMapa», en FERNÁNDEZ CACHO, S. (coord.), Arqueos. Sis-tema de información del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. IAPH. Cuadernos Técnicos VI,Sevilla-Granada, pp. 118-131.

GARCÍA-BELLIDO, M.ª P. (coord.) (2006): Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.).El abastecimiento de Moneda, I-II, Madrid.

— y BLÁZQUEZ, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, con una Introducción a la Nu-mismática antigua de la Península Ibérica, Madrid.

GONZÁLEZ-CAMPOS BAEZA, Y. y FERNÁNDEZ CACHO, S. (1996): «La Base de datos: Zonas Arqueológi-cas de Andalucía», PH Boletín 16, pp. 112-118.

GUADÁN, A. M. DE (1960): «Tipología de las contramarcas en la numismática ibero-romana», Numa-rio Hispánico IX, pp. 7-121.

HOBBS, R. (2003): ˜Power of Public: The Portable Antiquities Scheme and Regional Museums in En-gland and Wales», en Actas de la VIII Reunión del Comité Internacional de Museos Monetarios yBancarios (ICOMON), Barcelona, pp. 129-138.

MANFREDI, L. I. (1995): Monete puniche. Repertorio epigrafico e numismatico delle leggende puniche,Roma, Bolletino di Numismatica, Monografia 6.

— (2005): «Le monete fenicie e puniche in internet: Appunti per un sistema integrato di informa-tizzazione», Archeologia e Calcolatori 16, pp. 41-58.

BARTOLOMÉ MORA Y ALICIA ARÉVALO

730 — XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Págs. 717-730.

MAROT, T. (2002): «La Península Ibérica en los siglos V-VI: consideraciones sobre provisión, circula-ción y usos monetarios», en X Congreso Nacional de Numismática (Albacete 1998), Madrid 2002,pp. 71-96.

MARTÍN BUENO, M.; CAMPO, M. y VOLK, T. (1984): «Base de datos para los hallazgos monetarios», enII Encuentro de Estudios Numismáticos, Gaceta Numismática 74-75, pp. 31-39.

MORA SERRANO, B. (1993): «Notas sobre la colección de monedas antiguas del Museo de Málaga (Sec-ción de Arqueología)», en I Congreso de Historia de la Moneda, Gaceta Numismática 110, Bar-celona, pp. 17-22.

— (2001): «La circulación monetaria en los territorios malacitanos durante la Antigüedad», en WULFFALONSO, F.; CRUZ ANDREOTTI, G. y MARTÍNEZ MAZA, C. (eds.), Comercio y Comerciantes en laHistoria Antigua de Málaga (siglo VIII-711 d.C.), Málaga, pp. 419-455.

— (2006): «Metrología y sistemas monetarios en la Península Ibérica (siglos V-I a.C.)», en XII Con-greso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 23-61.

— y SEDEÑO FERRER, D. (1989-1990): «Referencias literarias sobre hallazgos de moneda antigua enla provincia de Málaga», Mainake XI-XII, pp. 159-170.

MORGADO, L. y GUEDES, M. (2000): «Numismatic Database with Icon and String-Searching», enU.K. Chapter of Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology - Proceedingsof the Fourth Meeting, BAR International Series 844, Oxford, pp. 51-58 (= http://home.utad.pt/~leonelm/papers/Coins/CoinDatabase.html).

POGGI, C. (2004): «La ricerca numismatica e Internet», en GIOVETTI, P. y LENCI, F. (eds.), Monete inrede. Banche dati, CD-ROM e Internet nella numismatica italiana. Ati del Convegno di studio, Bo-lonia, pp. 110-115.

QUESADA, F. y ARÉVALO, A., http://www.ffil.uam.es/equus/enter.htm:

RIC = The Roman Imperial Coinage I-IX (1923-1994), London.

RIPOLLÈS, P. P. (2002): «La moneda romana imperial y su circulación en Hispania», Archivo Españolde Arqueología 75, pp. 195-214.

RPC = BURNETT, A.; AMANDRY, M. y RIPOLLÈS, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage, I. From theDeath of Caesar to the Death of Vitellius (44 BC to AD 69), London-Paris. [Y Suppl. 1998, 2006:http://www.uv.es/=ripolles/rpc_s2].

SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F. J.; PLÁCIDO SUÁREZ, D. y CEPAS PALANCA, A. (1995-1996): «Tabula Im-perii Romani», Studia Historica. Historia Antigua 13-14, pp. 153-164.

VOLK, T. (1984): «Towards a numismatic database: the Spanish experience», en La Numismatica e ilCompiuter, Boll. di Numismatica, Suppl. al num. 1, pp. 47-61.

— CAMPO, M. y TARRADELL-FONT, N. (1983): «Tesoros monetarios de Hispania antigua: proyectopara un banco de datos e inventario», Nvmisma 180-185, pp. 9-41.

WIGG, D. G. (2003): «Computers and Internet», en ALFARO, C. y BURNETT, A. (eds.), A Survey of Nu-mismatic Research 1996-2001, Madrid, pp. 913-920.