autorrepresentación de los adolescentes en fotolog

212

Upload: uncoma

Post on 14-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Autorrepresentación de los adolescentes en Fotolog

Estudiante: María de las Nieves Avila

Director: Mag. Isabel Salerno

TESIS para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de:

LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

General Roca, Río Negro, Argentina, Junio de 2011

3

RESUMEN de la tesis de María de las Nieves Avila, presentada como requisito par-

cial para la obtención del grado de Licenciatura en Comunicación Social con Mención en

Gestión y Producción en General Roca, Río Negro, Argentina, abril de 2011.

Autorrepresentación de los Adolescentes en Fotolog

Resumen aprobado por:

Mag. Isabel Salerno

Director de Tesis

Esta tesis está dedicada al estudio de los adolescentes en la red: su autorrepresenta-

ción en los fotologs a partir de la imagen y el epígrafe.

Su aporte se resume en el siguiente párrafo:

A partir de este análisis se puede determinar las características y las motiva-ciones de un segmento de la comunicación. Dado este auge de la comunica-ción y expresión mediante los blogs fotográficos y teniendo en cuenta que la mayoría de sus usuarios son los adolescentes, analizar sus expresiones es una muy buena manera de hacer un análisis del perfil de estos jóvenes. Este tipo de investigación es funcional para comprender estos soportes tan utilizados por los adolescentes. De esta forma, al conocer los soportes y las característi-cas y motivaciones de sus usuarios, se posibilita la construcción desde la co-municación, es decir la producción como comunicadores en estos soportes con fines educativos, culturales o recreativos.

Como dato clasificatorio, la temática se inscribe dentro del área de Comunicación

Social, Nuevas Tecnologías de Comunicación y además dentro de representaciones socia-

les por segmentos de edad.

4

Dedicatorias

A quien catalogaría este momento como “muy importante”, mi abuelo Carlos, que

desde su simplicidad y humildad siempre elogió mis logros y nunca dudó de mi capaci-

dad. Porque a pesar de que no pueda estar físicamente y ver el resultado, sé que debe estar

feliz y orgulloso.

A mi familia, especialmente a mis padres. El mayor ejemplo de honestidad, respeto

y esfuerzo que haya podido tener. Por acompañarme y apoyarme en todos los sentidos

en este arduo camino. Sé que van a estar tan felices como yo. Gracias por entender mis

tiempos y los tiempos ajenos que demoraron este momento, por enseñarme a no bajar los

brazos ante la adversidad y acompañarme hasta el final.

5

Agradecimientos

A Isabel, por acompañarme en el proceso con sus aportes siempre interesantes, su

interés y dedicación.

A Agus y Sole, quienes conforman conmigo el trío dinámico. Porque desde el día

que nos conocimos en el pasillo de la Facultad compartimos todo el trayecto académico y

una gran amistad. Las quiero mucho!

A Mari por su creatividad y predisposición para ayudarme en lo estético.

A mis demás amigas y amigos, quienes festejan conmigo sean proyectos culminados

o derrotas, a aquellos que se sentaron al lado mío haciendo cada paso más liviano.

6

ÍndiceResumen .................................................................................................................. 3

Dedicatorias ............................................................................................................. 4

Agradecimientos ...................................................................................................... 5

Índice .................................................................................................................... 6

Capítulo 1: Introducción ......................................................................................... 8

Capítulo 2: Fotografía ............................................................................................ 13

2.1 Primeros pasos .......................................................................................... 14

2.2 El nacimiento de la Fotografía y la democratización de la imagen .......... 15

2.3 Cambios en la práctica fotográfica a partir de la digitalización ............... 19

2.4 La imagen como representación ............................................................... 24

Capítulo 3: Adolescencia y Juventud como etapa de la vida.Autorrepresentación de los adolescentes. .............................................................. 31

3.1 Introducción .............................................................................................. 32

3.2 La dimensión subjetiva -o psicológica- y la dimensión biológica .............. 33

3.3 Dimensión Cultural: Visiones de la adolescencia según la Sociología y la Antropología. ................................................................ 38

3.3.1 Visión de la Sociología .................................................................... 38

3.3.2 Visión de la Antropología ................................................................ 42

3.3.3 Otras miradas .................................................................................. 44

3.4 Adolescencia + Fotolog ............................................................................. 45

Capítulo 4: Internet, Redes sociales: Fotolog.Autorrepresentación en las Redes Sociales ............................................................ 48

4.1 El surgimiento de Internet ........................................................................ 49

4.2 Breve descripción de Web 2.0 ................................................................... 50

4.3 Perspectivas de abordaje del fenómeno Internet ...................................... 51

4.4 Redes Sociales ........................................................................................... 56

4.5 El Fotolog ................................................................................................... 59

4.6 Fotolog y autorrepresentación de los adolescentes .................................... 66

7

Índice

Capítulo 5: Metodología de Estudio. Conjugando relaciones.Aproximación al análisis de los Fotolog ................................................................. 74

5.1 Introducción .............................................................................................. 75

5.2 Aproximación al contexto del objeto de estudio ...................................... 76

5.3 Autorrepresentación de los jóvenes cipoleños en Fotolog .......................... 79

5.4 La metodología ......................................................................................... 82

5.4.1 Acerca de la muestra ....................................................................... 83

5.4.2 Primer momento: recolección de datos ........................................... 83

5.4.3 Segundo momento: la interpretación .............................................. 86

5.5 Interpretación del conjunto: comparación de las unidades de análisis ....... 89

5.6 Informe de investigación ........................................................................... 90

5.7 Nivel interpretativo de las publicaciones................................................... 97

5.8 Validación externa. Acercamiento y tensiones con el marco teórico ...... 100

5.9 Conclusiones finales ................................................................................ 109

Referencias bibliográficas .................................................................................... 111

Anexo ................................................................................................................ 114

8

CARÁTULAINTRODUCCIÓN

9

Introducción

El tema y el problema de investigaciónComo fundamentación de la temática puede decirse que nos encontramos en una

época de sistemas veloces de comunicación y con más facilidad de acceso que se inser-

tan en la vida cotidiana. Esto produce cambios constantes, en todos los niveles sociales,

gracias a las posibilidades de conexión e intercambio que ofrecen ámbitos de encuentro

virtual entre jóvenes. Ellos interactúan teniendo intereses en común y se comunican a dia-

rio, estableciendo sistemas de identificación y pertenencia. En estos ámbitos de encuentro

virtual es fácil notar la preponderancia de las fotografías y de la imagen como tema cen-

tral y la exposición de temas personales.

Los avances tecnológicos, de la mano de Internet, permiten al usuario de la red

participar activamente dentro de ella. Es decir que en la Web 2.0 existe la posibilidad de

crear contenido y publicarlo así como de extraer contenido que ya está en la Web, de mo-

dificarlo y de volver a subirlo. Dentro de este nuevo modo interactivo de utilizar Internet

nacen las nuevas formas de comunidad, a partir del surgimiento de lo que hoy se define

como redes sociales -fotolog, myspace, facebook, entre otras- determinan una configura-

ción de nuevas formas colectivas. Tienen la característica de permitir compartir con otros

usuarios de cualquier parte del mundo, género y sector social de manera simultánea.

Gracias a la facilidad que brinda Internet de publicar textos, imágenes, música de modo

inmediato y sin costo alguno, el usuario además de consumidor es un productor. Fotolog,

es uno de estos nuevos sitios donde los jóvenes suelen producir, publicar y consumir imá-

genes y textos. En cuanto a los jóvenes que son el grupo que compete a este trabajo de

tesis, estos encuentran a las redes sociales como lugares propicios para autorrepresentarse

y configurar sus relaciones sociales.

El fotolog es tanto un espacio para la interacción, gracias a la opción que brinda el

sitio de interactuar con otros usuarios a través de comentarios -mediante textos-, como

espacio de auto presentación visual, en tanto se constituye en bitácora fotográfica.

Al acceder a un flog accedemos a un mundo. Un mundo de signos, de interpretacio-

nes, de representaciones, construido por su dueño, para sí y para los demás. Lugar donde

se representan sus intereses, sus valores, sus gustos y donde queda entredicho lo que no

quiere mostrar. El sitio tiene la función de vidriera en tanto lugar de exposición de foto-

grafías acompañadas de epígrafes. Estas fotografías permiten comprender el mundo de

10

valores y significaciones de los jóvenes que las exponen. En este sentido, las preguntas que

guiaron el trabajo fueron: ¿Es posible identificar cómo se presentan los adoles-

centes en los fotolog?, ¿Qué rasgos presentan de sí mismos en esa gran vidriera

al mundo? ¿Qué expresiones de los adolescentes se pueden reconocer en los

posteos –denominación de las publicaciones en la jerga de las redes sociales-?

Es decir que el análisis de datos que se desarrolla más adelante pretende dilucidar

cuál es la imagen que estos adolescentes proponen o conciben como “deseada”, cuál es su

modelo de adolescencia y qué valores incluyen en él y cuales excluyen. Con qué intereses

se acercan a éste medio, si es por pertenecer, si forma parte de su identidad, si buscan

conocer gente o darse a conocer o es sólo por ocio.

Mediante la respuesta a estas preguntas hemos determinado las características y

las motivaciones de un segmento de la comunicación, lo cual es un aporte significativo y

valorable como para ponerlo en marcha.

A partir de las innovaciones de Internet que mencionamos anteriormente y la re-

configuración de las relaciones sociales que esto genera, surge el interés por observar

cómo se autorrepresentan los adolescentes en este ámbito. Para lograrlo se seleccionaron

las publicaciones de los adolescentes en fotolog, debido a que este es el sitio que más usua-

rios jóvenes posee. Dentro de las actividades que ellos realizan en esta red social se han

seleccionado únicamente la fotografía y el epígrafe que la acompaña publicados en el día

de la consulta de la página. Este recorte se justifica debido a que al ser un trabajo de tesis

debe ser acotado y puntual y además porque consideramos que se trata de los elementos

más relevantes como descriptores y dadores de indicios de autorrepresentación.

Además Fotolog es una bitácora fotográfica y pertenecer en este sitio significa apa-

recer, aparentar, lo que se logra claramente a partir de las publicaciones diarias. Como el

objeto de esta tesis es conocer la autorrepresentación de los adolescentes cipoleños se han

dejado de lado los comentarios y los amigos que tienen en el sitio debido a que el enfoque

no está en conocer la red de relaciones que conforman. Sino en conocer cómo aparecen,

cómo desean autorrepresentarse para pertenecer a las comunidades virtuales. Es decir

que tomamos sólo dos componentes del fotolog, la foto del día y el epígrafe que la acompa-

ña, dejando de lado el diseño de la página, los colores que se seleccionan, el nombre que

se escoge, los amigos y favoritos seleccionados por los usuarios y los comentarios. No por-

que no sean representativos de la autoreferenciación adolescente, sino porque el enfoque

se encuentra en la imagen como vidriera de la autoreferenciación y los epígrafes como

aclaraciones subjetivas acerca de dichas imágenes o como agregados de información.

11

En cuanto al lugar, se ha seleccionado Cipolletti debido a que es el lugar de resi-

dencia de la tesista, lo que permite un conocimiento más profundo de la configuración

de la ciudad. Se ha decidido analizar las publicaciones que aparecen en los perfiles de los

adolescentes cipoleños entre octubre de 2009 hasta marzo de 2010 debido a que fue la

fecha de comienzo de esta investigación y el tiempo que transcurrió hasta la saturación

de la muestra.

Objetivos de investigación El Objetivo general que guió el estudio fue conocer las expresiones de los jóvenes

mediante la fotografía los y los epígrafes en el momento de autorreferenciarse.

Pueden señalarse tres Objetivos específicos. El primero es identificar los recursos

visuales y escritos que utilizan los adolescentes de Cipolletti al momento de autorreferen-

ciarse en los fotologs. El segundo es identificar el ambiente en el que se muestran (perso-

nas, objetos, mascotas, interiores, exteriores): cómo aparece. Y el tercero se define como

indagar qué actividades e intereses aparecen como más relevantes dentro de las composi-

ciones fotográficas y los escritos.

En lo que hace a la relevancia del estudio, la misma está señalada en que los fotologs

son un espacio ideal de análisis de los rasgos adolescentes, es una fuente directa debido a que

todo se encuentra expuesto y exhibido en forma de vidriera. Se trata de nuevos espacios de

comunicación de gran proliferación y es fácil notar que sus principales usuarios, o deberíamos

decir productores, son los jóvenes. Es decir que es un lugar de privilegio para conocerlos.

En este momento en que las formas de expresión y de comunicación avanzan a

pasos agigantados y a velocidades altísimas resulta muy interesante averiguar con qué

objetivos surgen, para qué públicos, que ofrecen y qué busca ese público en ellos. Dado

este auge de la comunicación y expresión mediante los blogs fotográficos y teniendo en

cuenta que la mayoría de sus usuarios son los adolescentes, analizar sus expresiones es una

muy buena manera de hacer un análisis del perfil de estos jóvenes. Teniendo en cuenta la

importancia que los adolescentes dan a estas expresiones, es necesario este tipo de inves-

tigación como una forma de entender o saber qué son estos medios y cuáles son sus con-

tenidos. Conociendo las velocidades, las formas, los dialectos, los usuarios y sus intereses

podríamos comprender bien estos medios para producir en ellos inteligentemente como

comunicadores y aprovechar su auge con motivos educativos, culturales o recreativos.

En cuanto al enfoque o perspectiva de investigación, tiene mucho que ver tanto con

la metodología como con las preferencias de la autora. Al respecto, podemos decir que

12

es muy interesante analizar la fotografía, no sólo en sus aspectos formales, sino también

como recurso expresivo, portadora de contenido y recurso de autorrepresentación, de

vidriera de la identidad. También como modo de darse a conocer de los adolescentes

argentinos en la era informática.

A continuación se exponen los capítulos teóricos destinados a dar un anclaje a la

investigación y un último capítulo en el cual se desarrolla la descripción de la metodología

utilizada para el relevamiento de las publicaciones y su análisis, así como también la vali-

dación interna y externa, junto con las conclusiones finales.

Se disponen de la siguiente forma: un capítulo acerca de la fotografía en el que se

hace una descripción de su surgimiento y su evolución hasta llegar a la fotografía digital,

explicando los cambios que esto implica tanto en la práctica fotográfica, en la técnica y

en la vida cotidiana de la sociedad. Además se describe a la fotografía como modo de

aparecer y autorrepresentarse.

Otro capítulo acerca de la concepción de adolescencia según distintas disciplinas so-

ciales y la relación que tiene esta etapa de la vida con la autorrepresentación en fotolog.

El cuarto capítulo detalla el nacimiento de Internet, su evolución hasta llegar a la

Web 2.0, junto con el surgimiento de las redes sociales -entre ellas fotolog- y relacionando

este uso de la Red con la autorrepresentación de los adolescentes.

El quinto y último capítulo detalla la metodología utilizada durante esta investigación

y expone la validación interna, es decir las relaciones entre las diversas publicaciones y las

interpretaciones realizadas. Así como también describe la validación externa, es decir los en-

cuentros y distanciamientos entre las interpretaciones alcanzadas y la teoría expuesta en los

capítulos anteriores. Por último se disponen -en este capítulo- las conclusiones alcanzadas.

13

CARÁTULA

FOTOGRAFÍA

14

Es necesario dar cuenta del nacimiento de la fotografía, desde los primeros intentos

por capturar imágenes, hasta la primera toma fotográfica y luego avanzar hasta la actua-

lidad, observando la fotografía que conocemos hoy junto al proceso de digitalización.

Todos estos avances técnicos que permitieron la obtención de las imágenes que en

la actualidad conocemos como fotografía, se fueron dando en un contexto social, econó-

mico y científico determinado. Es por ello que desarrollamos este capítulo, no sólo para

entender a la fotografía como práctica, sino también para comprender la implicancia que

tuvo en la época de su nacimiento y como esta se fue transformando a lo largo del tiempo,

gracias a las nuevas tecnologías y a los nuevos usos que se le dio.

2.1 Primeros pasosDesde siempre el hombre se mostró interesado por reproducir fielmente lo que po-

día ver, la realidad que lo rodeaba y plasmar grandes hechos históricos, desde la pintura

realista ya se esbozaban estos intentos.

La fotografía es un proceso técnico por el cual se puede fijar una imagen en una super-

ficie especial mediante la acción de la luz sobre determinados materiales fotosensibles.

En cuanto a los fundamentos técnicos de su aparición, estos no fueron realmente

nuevos, habían aparecido ya en el antiguo mundo griego del siglo IV a.c. con el con-

cepto de cámara oscura. Se trataba de una caja cerrada con un orificio en uno de sus

costados. A través de ese orificio se proyectaban rayos de luz hacia el lado opuesto, for-

mando una imagen invertida y borrosa de los objetos que se encontraban en el exterior

y reflejaban luz.

Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una peque-

ña caja manejable y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más

clara y definida. Aristóteles utilizaba este equipo en el 300 a.c. para captar los eclipses de sol.

Mucho más adelante, en el Siglo XVIII Wedgwood y Humphry Davy aportaron

una importante contribución a la tecnología desarrollando un método para copiar las

imágenes visibles químicamente en medios permanentes.

Ya era conocida para ese entonces la sensibilidad a la luz de ciertos compuestos de

plata como el nitrato y el cloruro de plata. Estos científicos británicos se valieron de esa

condición y utilizaron papel recubierto de cloruro de plata para producir imágenes de

cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos.

A pesar de sus intentos, no consiguieron lograr que las fotos fueran permanentes,

ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía, pero

15

igualmente su trabajo es considerado muy importante para la consecución de la copia en

medios permanentes.

El mérito de la obtención de la primera imagen duradera, fija e inalterable a la luz

pertenece a Nicéphore Niépce, quien lo logró en 1826 con el método de utilización de

placas de cobre y betún de judéa y la fijación con aceite de lavanda. Sin embargo seguía

existiendo la problemática de las imágenes invertidas, además de las largas horas de expo-

sición que eran necesarias para plasmarlas. Por esta razón Niépce comenzó a investigar

acerca de un sistema para obtener positivos directos.

Más adelante, en 1835 Jaques Daguerre realizó un experimento al que llamó Da-

guerrotipo, que consistía en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo.

Con este nuevo artefacto se logró la reducción de los tiempos de exposición a 15 o 30

minutos. Daguerre aportó el lado mercantilista, aunque aún se trataba de algo costoso y

de difícil manipulación y sus resultados no eran reproducibles ni multiplicables. Los Da-

guerrotipos se hicieron populares en París durante la Revolución Industrial.

En Inglaterra, paralelamente, William Henry Talbot logró aumentar la sensibilidad

a la luz del papel. Además fue el primero en escribir informes acerca de la fotografía. Este

avance posibilitó la modificación del tratamiento de la imagen y la obtención de un negativo

del original, su reducción o ampliación y la obtención de grandes cantidades de copias.

2.2 El nacimiento de la Fotografíay la democratización de la imagen.Walter Benjamin fue un escritor, teórico marxista y un filósofo estético alemán. Se

destacó como colaborador estrecho de la escuela de Frankfurt, sin embargo nunca estuvo

directamente asociado a ella. Sus obras fueron ensayos sobre temas estéticos y literarios

desde un punto de vista marxista que ejercieron una gran influencia en su época. El autor

afirmó que el auge del fascismo y la sociedad de masas son síntomas de una era degradada

en la que el arte sólo es una fuente de gratificación para ser consumida. Es decir que invita

a tomar consciencia de la nueva condición de la obra de arte como bien de consumo que

se comenzó a dar en esa época.

En una de sus obras, este autor contextualiza el nacimiento de la fotografía. Explica

que esta nace en Francia, gracias a los avances de Niepce en 1826, en la misma época que

el socialismo. Esto está íntimamente relacionado con una ideología de proyecto democrá-

tico de masas. Además en esta época se gestaron nuevas tecnologías que fueron -y siguen

siendo- funcionales a la democratización de la cultura de masas.

16

En esta época la filosofía al igual que las ciencias sociales comienzan a gestarse a partir

de los esquemas vigentes en las ciencias exactas y naturales. En la Biología estos esquemas se

veían reflejados a través de la teoría de Darwin, en la patología humana a partir de Bernard

y en la estructura social a partir de Marx. Se produce el ascenso de la filosofía positivista de

Comte que pretendía conocer al mundo de manera científica y exacta.

En lo social y económico en esta época se produce el ascenso de la burguesía, una

clase social cuyo origen se remonta a la Europa Feudal, y se intensifica con el desarrollo del

capitalismo. Se trata de una clase interesada en los negocios y el intercambio económico,

del trabajo no agrícola mediante el cual subsistir. Correspondientemente con la filosofía

naciente y el paradigma establecido en ese momento por parte de las ciencias exactas y na-

turales, era común que la sociedad se preocupase por conocer los procesos de producción,

la estructura de mercado y cuantificar el funcionamiento de las empresas en cuanto a cre-

cimiento económico. Al mismo tiempo se desarrolla un hábito de consumo que pretende el

igual acceso para todos e intenta desdibujar las fronteras entre clases.

En el ámbito artístico se desarrollaba el impresionismo en las artes plásticas, ca-

racterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin prestar

atención específicamente en el objeto representado. Los pintores impresionistas pintaban

el momento de luz, más allá de las formas.

En la literatura el protagonista era el naturalismo materializado en crónicas sociales

que se encargaban de describir el mundo de manera científica, exacta y cuantitativa.

En la segunda mitad del S. XIX, bajo este contexto social, cultural, económico y cien-

tífico, la fotografía tuvo la posibilidad de surgir como una tecnología cognitiva que se encar-

gaba de capturar y brindar información óptica. Nace como complemento y ampliación de

otras tecnologías previas de visión, como lo eran el telescopio y el microscopio.

Con todos estos cambios, también se estaba produciendo en la época una revolu-

ción en los hábitos perceptivos. En este momento histórico se expande el ferrocarril, la

nueva experiencia de viajar gestaba una visión instantánea e impresionista del paisaje y

sus figuras a través de la ventanilla.

La burguesía ascendente de la época se vio muy beneficiada por este nuevo recurso,

la fotografía comenzó a formar parte de su mundo. Más adelante, luego de un uso más

masivo, sirvió como recurso primordial para la publicidad comercial de los productos que

comercializaban dentro del mercado.

Estos avances constituyeron una novedad revolucionaria en el campo de la comu-

nicación visual. Gracias a los avances científicos que permitieron la automaticidad de la

17

imagen, el abaratamiento de costos y su reproducción en forma ilimitada, se produjo la

democratización de la producción de imágenes.

La difusión de la fotografía siguió los pasos de dos géneros de tradición en la pintu-

ra, el retrato y la vista panorámica de paisajes.

La novedad del retrato fotográfico reemplazaba al retrato tradicional pintado. Fue

rápidamente aceptado como bien de consumo en la sociedad burguesa, ya que en la

Europa Feudal, quienes se beneficiaban con la posibilidad de tener un retrato eran los

sectores medios o acaudalados de la población occidental. Se produce entonces lo que se

podría denominar democratización del retrato fotográfico o la fotografía, ya que hombres

comunes, funcionarios, modestos empleados, eran considerados iguales por el método

fotográfico. “El retrato fotográfico propuso la forma crítica más adecuada para las nece-

sidades individualistas, para la unidad autocomplaciente y para la ritualidad social de la

nueva burguesía ascendente” (Román Gubern: 1992, 147)

Con la pintura al óleo la verosimilitud superficial se instaba al espectador a suponer

una cierta cercanía respecto a las personas u objetos en primer plano. Es por eso que al

observar un retrato se produce una sensación de intimidad. Sin embargo en la pintura al

óleo se podían observar dos tipos de retratos, o tres. El retrato formal, que se realizaba a

personas de renombre, el retrato informal, generalmente de amigos de los pintores y el

autorretrato, es decir el retrato del propio pintor, realizado por él mismo.

Al no ser la pintura una herramienta de representación totalmente fiel, se dio la tenden-

cia de la estandarización de los rostros, es decir que el rostro se fue convirtiendo en una especie

de máscara que acompañaba al traje y se podían observar muy pocas diferencias entre los

retratos de distintas personas. Casi todos respondían al mismo esquema y al mismo estilo.

Con la fotografía esto se modifica, debido a que se trata de una técnica que repre-

senta con total fidelidad los detalles que se presenten frente al lente. Es una especie de

extensión de la vista. Los pequeños retratos constituyeron unos de los primeros bienes de

la industria de comunicación de masas, económica y accesible.

El fotógrafo hizo posible dar un rostro visible a los nombres propios me-diante la difusión masiva de las facciones de las personalidades, contribu-yendo a su notoriedad y dando nacimiento a la imagen carismática en la cultura de masas. Las consecuencias de esto serían gigantescas y revolu-cionarias en la vida política y en las industrias del espectáculo (Gubern –1992- 167)

Existe también en la fotografía una tendencia hacia hacer tres tipos de retratos como

en la pintura (formal, informal y autorretrato). Pero cada uno de ellos puede contener mu-

18

chas variables, todos los retratos son diferenciables y es muy fácil determinar a quién co-

rresponden, se pierde la generalización que se había producido con la pintura. Además

cualquier persona puede tomarse o hacerse tomar cualquiera de los tres tipos de retrato.

Gracias a las oportunidades que brinda internet las fotografías personales de la

gente común son igualmente accesibles que las fotografías de famosos, políticos, diarios o

paisajes. Antes el hecho de ser visto en una fotografía o pintura era sólo un privilegio de

las personas famosas o de jerarquía política o económica. A partir de estas nuevas tecno-

logías, las personas “comunes” pueden acceder a ser fotografiados y además a exponer

esas fotos, esos retratos en la web para que sean vistas por el mundo entero. Ser visto es

considerado algo muy importante, es existir para los demás.

Con la posibilidad que brinda internet, de estar comunicados con todo el mundo,

esta condición de ser visible se agranda, al ser vistos por personas que tal vez no conoce-

mos, viven a millones de kilómetros y tal vez ni siquiera comparten el mismo habla. Es por

eso que se considera a la fotografía y al retrato un nuevo lenguaje, un idioma que es com-

prendido por cualquier persona en cualquier lugar del mundo, en cualquier contexto.

El próximo avance fue el de la Eastman Kodak a partir de la cámara Kodak que

contaba con una película en rollo de papel de la cual se podían obtener 100 fotografías en

1888. De esta manera se popularizaría el retrato familiar.

Se generó otro gran cambio social, la activación del movimiento turístico de masas

gracias al surgimiento de nuevos medios de transporte. En cuanto al uso de la fotografía

para capturar vistas panorámicas de paisajes, se generó una popularidad de este tipo de

tomas, como testimonios de excursiones o viajes. Resultaba una experiencia gratificante

para la persona que tenía la posibilidad de viajar, debido a que era una manera de fijar la

memoria de esas vivencias. Se generó un hobby de coleccionar postales de viajes y luego

comenzó la comercialización de las mismas.

Estos cambios se vieron beneficiados por los nuevos avances técnicos, nace la Pola-

roid, inventada por Edwin H. Land en 1948 cuyo revelado era casi instantáneo. Luego

aparece Mavica de Sony en 1981, posibilitando un uso más práctico y cómodo.

“En la era pretelevisiva las revistas constituyeron el ariete de penetración de la cultura

icónica en la privacidad de los hogares y educaron los modos de ver de varias generaciones de

europeos y americanos” (Gubern, 1992: 166). De esta manera comienza el auge del uso

privado de las cámaras, la posibilidad de generar imágenes sin ser experto. La circulación

de estas fotografías panorámicas de diversos paisajes posibilitó que la sociedad fuera co-

nociendo distintas ciudades y lugares.

19

2.3 Cambios en la práctica fotográficaa partir de la digitalización.Durante los últimos años se ha producido, con el avance de la digitalización, una

notable transformación de la vida cotidiana, laboral y social. Gracias a este proceso se

han simplificado muchas tareas que antes resultaban complejas.

En cuanto a la fotografía, este nuevo avance ha implicado un cambio no sólo a nivel

de la manipulación técnica: la toma, el revelado, el soporte, sino que también se ha resig-

nificado el uso social de la imagen y el rol del fotógrafo.

Durante los años ’30, con el nacimiento de la televisión, se comienzan a utilizar las

primeras imágenes electrónicas, que pueden ser consideradas la base de la fotografía digital.

Este cambio técnico posibilita la utilización de un nuevo soporte y de grabar en cinta.

Además estos avances, se vieron acompañados por la aparición de nuevos me-

dios de transmisión de información de manera inalámbrica; y más adelante por la

incorporación de un conversor de imagen lumínica a imagen electrónica y de esta a

información digital.

Un poco más adelante, entre 1945 y 1958 se diseñaron y construyeron las primeras

computadoras que se denominaron “de primera generación”. Se trataba de máquinas

construidas a mano utilizando circuitos que contenían relés y tubos de vacío, y a menudo

usaron tarjetas perforadas o cinta de papel perforado para la entrada de datos y como

medio de almacenamiento principal.

A partir de 1953 la memoria de núcleo magnético comenzó a utilizarse como forma

de almacenamiento temporal hasta quedar establecida por completo, desplazando méto-

dos anteriores en la década del ’70.

Los primeros intentos de creación de estas máquinas tenían la finalidad de ser herra-

mientas de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Pero en 1941 nace la primer compu-

tadora electrónica de propósito general. Se trataba de una máquina mucho más veloz que sus

contemporáneas y más fácil de maniobrar debido a su tamaño un poco más reducido.

Pero esto fue solo la base para la creación de máquinas como las que conocemos y

poseemos actualmente. Recién en los años 70 las computadoras personales comenzaron

a formar parte de la vida cotidiana de las personas, de una manera más compleja, permi-

tiendo realizar diversas actividades y prácticas con su uso.

Junto con la evolución de las computadoras, la diversidad de aplicaciones que se

fueron agregando y el abaratamiento de los costos, se produce más adelante lo que po-

dríamos denominar socialización del uso. Es decir que cada vez más familias tuvieron la

20

posibilidad de comprar una computadora, introducirla a sus hábitos cotidianos, familiares

y profesionales. Los adolescentes son la franja etaria que más se ve atraída por este tipo

de tecnologías y las posibilidades que brindan y a la vez los de más plasticidad neuronal

para comprenderlas y manipularlas.

En los años 70 también comienza la digitalización de la fotografía a partir del desa-

rrollo de nuevos aportes a las cámaras tradicionales como microprocesadores, autofoco,

flash incorporado, etc.

Contemporáneamente se da el perfeccionamiento de las cámaras digitales adop-

tando un dispositivo de almacenamiento extraíble de las imágenes digitales, permitiendo

trasladarlas y guardarlas en las computadoras.

Las empresas encargadas de perfeccionar las cámaras comienzan a hacerlo enfo-

cándose en el consumidor aficionado a la fotografía. Surgen las cámaras compactas, más

pequeñas y cómodas, que tienen un visor directo y son más sencillas de utilizar. Esto su-

pone una democratización aun más grande del uso de la imagen.

Estas cámaras permiten autofotografiarse, práctica que tiene mucho que ver con el

propósito de esta investigación y que tomaremos en más profundidad en el siguiente apar-

tado que tiene que ver con la fotografía como representación. Pueden llevarse a cualquier

sitio sin ocupar mucho espacio y son más económicas. En lo técnico, se les incorpora dife-

rentes posibilidades de apertura de diafragma, diferentes velocidades de obturación, un ob-

jetivo zoom incorporado, con distintas distancias focales, temporización de disparo etc. Los

fabricantes avanzan en el en el perfeccionamiento de los dispositivos de almacenamiento,

tales como: tarjetas de memoria extraíbles en tamaño cada vez más reducido. Una tecnolo-

gía que permite transportar y compartir imágenes de manera muy práctica y simple.

Actualmente, las cámaras digitales se expanden en el mundo, sobre todo en los

países más desarrollados. Estos nuevos, cómodos y prácticos aparatos pasan a ser un bien

de consumo muy demandado. En Argentina la venta de cámaras digitales ha crecido no-

tablemente en los últimos años.

El mercado argentino de cámaras digitales presentó un crecimiento del 76% en

2006, el más alto de América latina, que se corresponde con la venta de 577.898 equipos

fotográficos, según un estudio elaborado de la consultora IDC.1

Una nota posterior del mismo diario online demuestra un aumento en las ventas

1 El análisis contempla las cámaras vendidas por los fabricantes a nivel nacional, así como aquellos equi-pos que fueron comprados en el exterior y lue go ing resados al país, una práctica que la consultora destaca que se redujo en los últimos dos años debido a las “bajas de precio de los equipos y a las atractivas ofertas de crédito de los canales de venta minorista”. (lanacion.com : 10/04/2007)

21

de cámaras digitales en nuestro país, 950.000 se vendieron en 2009, pero en este caso, se

trata de máquinas importadas en su mayoría.

Este hecho se ve potenciado por la compatibilidad de esta nueva práctica fotográfica

con los avances tecnológicos de otros campos, sobre todo en los medios de información y

comunicación. Las tarjetas de memoria, estos dispositivos que creaban las diferentes mar-

cas, cada una con un formato propio, comienzan a estandarizarse, a ser comunes a todas

las máquinas. Esto permite nuevos medios y formas de compartir, trasladar las imágenes,

lo que lógicamente implica cambios en la práctica fotográfica e incluso en su finalidad.

Puede observarse, a lo largo de la historia, que los cambios tecnológicos son re-

sistidos por especialistas o profesionales. Se produjo también este suceso en la práctica

fotográfica. Los fotógrafos se resistían a dejar sus cámaras analógicas y pasar a usar las

digitales. Esto tiene mucho que ver con el gran cambio que supuso la tecnología digital

en la práctica fotográfica y en el rol del fotógrafo. Sin embargo, se puede hablar de una

vuelta a lo analógico y a lo tradicional, por una cuestión de calidad de las imágenes, que

disminuye notablemente con las técnicas digitales.

La introducción de un visor, constituido por una pequeña pantalla LCD que per-

mite ver y revisar las imágenes, puede sonar sencilla para quienes ya se han adaptado. Sin

embargo, implicó una gran transformación. Las cámaras tradicionales requieren procesos

que no permiten ver la imagen registrada; tampoco se puede volver hacia atrás para ver

imágenes anteriores, ni mucho menos hacer muchas tomas de la misma escena y selec-

cionar una en el mismo momento. La imagen registrada, antes de volverse un objeto ob-

servable debe pasar por complejos procesos de laboratorio: revelado y fijado del negativo,

copia, revelado y fijado de positivo.

La práctica fotográfica, con las cámaras tradicionales es un proceso lineal, es decir

que los pasos se suceden uno tras de otro. Primero la toma y luego el revelado del negativo

por un lado y de las copias en papel por el otro.

Hoy la misma persona que hace la toma puede proyectar la imagen capturada en

alguna pantalla de la propia cámara, de un celular o de la computadora.

En la fotografía analógica, una vez seleccionadas las opciones -tipo de película, sensibili-

dad- se realizan tantas tomas como permite el carrete. Existe la posibilidad de cambiar la cinta,

pero es un movimiento riesgoso en el que peligran las imágenes ya tomadas. Además los costos

de los materiales son elevados, por lo cual es necesario aprovechar las cintas al máximo.

Es decir que para tener un control total sobre el proceso fotográfico analógico, es

necesario poseer conocimiento acerca de su totalidad, desde la toma y su composición,

22

hasta las técnicas de laboratorio. Estos saberes los tienen los expertos, no es común que

cualquier persona que desee tomar una fotografía, tenga el control sobre todo el proceso,

debido a que el proceso de laboratorio generalmente es externo. Esto implica a veces no

obtener los resultados esperados, el proceso pasa a ser compartido entre el fotógrafo y la

persona que manipula el carrete para revelarlo.

El proceso de copiado, en el sistema analógico, también implica un riesgo, el de la

pérdida de calidad de la imagen ya que los negativos se deterioran al manipularlos. Con

la digitalización el sistema de copiado implica un simple click en una computadora y no

conlleva la una necesidad de acudir a un experto.

Estos avances técnicos no solo cambiaron la práctica fotográfica sino la subjetividad

a la hora de dedicarse a ella. Ya no hablamos de un proceso lineal, sino que todo se da casi

de manera simultánea. Al tomar la decisión sobre qué características queremos imponerle

a una fotografía, esto no implica que sea necesario conservarlas para las restantes tomas,

ya que con la fotografía digital existe la posibilidad de cambiar efectos, colores, etc. con el

menú de la cámara.

Gracias a las innovaciones se presenta la posibilidad de cambiar las características

de las tomas para cada imagen en particular y además que las tomas puedan chequearse

a través del visor. Se facilita la acción de eliminar -si la situación fotografiada lo permite-

aquellas que no sirven.

Otra gran transformación se produce en la instancia final del proceso, en el caso de

la fotografía digital no es necesario acudir a un laboratorio fotográfico y esperar un largo

proceso para ver los resultados. Con un laboratorio digital, que puede constar sólo de

una computadora y una impresora, es posible incluir al fotógrafo en este último paso. El

creador de la imagen es parte, también, del último proceso, teniendo ahora la posibilidad

de ser él mismo quien imprima las imágenes. Es decir que puede controlar todo el proceso

completo e interrumpirlo para hacer modificaciones.

Con la tecnología digital los riesgos de perder o de dañar el material son mucho

menores, casi inexistentes. A diferencia del proceso analógico donde existe el peligro de

arruinar la cinta, o de que se altere la imagen durante el proceso de laboratorio. Con la

práctica digital, las tarjetas de memoria pueden manipularse con mucho menos riesgo,

requieren de menos cuidados y no se desgastan como las cintas. Es posible que siga

existiendo el peligro a la hora del revelado, ya que como no es económico revelar en las

impresoras personales, la mayoría de los usuarios opta por enviarlas a imprimir a sitios

que se dedican a eso. Esto puede implicar algún cambio no deseado en la imagen.

23

En cuanto a la durabilidad de las copias, esta es muy poca, debido a que en estos

laboratorios comerciales, los insumos suelen ser de baja calidad, son tintas lavables que no

perduran mucho tiempo.

La fotografía digital es ilimitada, debido a que una vez adquirida la cámara y la me-

moria, el acto de fotografiar es gratuito, no se gastan insumos. Con el método analógico

es necesario economizar debido a que las películas son costosas. En cambio, las memorias,

tienen mucha capacidad de almacenamiento y una vez finalizada esa capacidad, las fo-

tografías pueden ser transferidas a una computadora personal y de esa manera vaciar la

memoria para ser reutilizada cuantas veces sea necesario.

Es posible retocar las imágenes con nuevos softwares que permiten agregar, quitar

elementos, cambiar colores, luces, etc. Surge una nueva instancia de creación en este

sentido, luego de realizada la toma se puede seguir creando sobre ella de manera sencilla,

económica y en casa.

Las nuevas tecnologías, la apertura a la red de internet, los nuevos sitios y redes

sociales nos permiten compartir imágenes con gente de todo el mundo de manera instan-

tánea. Permite conocer lugares impensados, conocer rostros de gente a través de comuni-

cación y relaciones cibernéticas.

No sólo evoluciona el acceso a las imágenes y el poder de compartirlas con el mun-

do, sino que también pasan a ser de dominio público. Al estar en la Web, las fotografías

pueden ser guardadas en cualquier computadora personal. Pueden ser modificadas por

una persona distinta a quien realizó la toma, mediante herramientas informáticas, sin

necesidad de pedir permiso a su autor.

Surge así un trabajo compartido, una transformación colectiva de las imágenes. Un

problema que genera este avance es la pérdida o la confusión acerca de la autoría de las imá-

genes. Es muy difícil acreditar quien es el creador de las mismas. Al ser de dominio público,

al estar en la red mundial, cualquiera puede acreditársela y guardarla, o compartirla. Se

independiza así la obra de su autor, pasa a ser un objeto libre de uso, transformación e inter-

cambio. La imagen deja de ser algo material, comienza a ser información ya que se presenta

en la pantalla de la computadora, a través de archivos o en los sitios y redes sociales.

Otros avances tecnológicos han incluido a la fotografía en sus dispositivos, Por

ejemplo en los teléfonos celulares. Esto implica también que se impriman menos foto-

grafías, lo que implica introducir la práctica fotográfica en la vida cotidiana. Este hecho

no es menor, significa una gran transformación de la imagen que sale de los núcleos

-donde antes se concentraba- para esparcirse por las casas familiares. Esto se da ya que

24

con la evolución de las tecnologías y la ampliación de la posibilidad de acceso a las cá-

maras digitales, ya no se fotografían sólo paisajes en los viajes, o personas importantes

o para fotoperiodismo o publicidad.

Las imágenes cobran otro sentido, se fotografían situaciones cotidianas, personas

comunes, se utiliza también como expresión, como arte.

Se montan imágenes, es decir que se crean escenas para ser fotografiadas, por lo

tanto no sólo se fotografía la realidad observable, sino que se puede fotografiar una reali-

dad inventada o virtual. La fotografía digital toma un sentido social, se suelen fotografiar

grupos en reuniones familiares, en fiestas, grupos de trabajo, grupos de pertenencia y esas

imágenes sirven como imágenes identitarias, representativas.

Todo esto, no se manifiesta solamente en el proceso de la toma de las fotografías,

sino también en el momento de su exposición. El fin social se intensifica, o se ve reflejado

y se contiene en las posibilidades de compartir y publicar dichas fotos, de exponerlas ante

el mundo, de usarlas para mostrar identidad, como medio de expresión.

Se genera así una interdependencia y una relación íntima entre el productor de la

imagen, la finalidad de la toma y el deseo de expresión que se deposita en ella, su resulta-

do, su exposición y su recepción. En este sentido Gubern se refiere a la interactividad que

se produce entre la fotografía y su autor.

La interactividad entre la imagen y su productor, según un método conver-sacional próximo a la comunicación lingüística, convierte a la imagen en una presencia altamente fluida y versátil, hasta un extremo jamás alcan-zado por ninguna técnica anterior. La interactividad en tiempo real que permite una fluida construcción de formas visuales ante los ojos del ope-rador y en el momento del nacimiento de sus ideas y sus propuestas, y su aplicación a la simulación visual, constituye probablemente la aplicación más productiva de la infográfica. (Gubern: 1992, 396)

Además se produce lo explicado anteriormente, no sólo el autor y quienes observan

la imagen interactúan con su sentido, con su expresión. También lo hacen y la modifican

quienes deseen interferirla, editándola con herramientas informáticas, tomándola como

propia y volviendo a volcarla en la web para nuevas significaciones. Se pierde así la distin-

ción entre autores y receptores / consumidores.

2.4 La imagen como representaciónLa transformación de la imagen en lo tecnológico implicó -como se explicó en el apar-

tado anterior- una implicancia social, una transformación en la práctica pero sobre todo de

su sentido y su finalidad. Es posible analizar entonces, a la imagen como representación.

25

Anteriormente se hizo referencia a Benjamin y en este caso es necesario tam-

bién introducir algunos de sus conceptos, debido a que su mirada fue previa a los

grandes cambios y transformaciones que generarían las nuevas tecnologías. Explica

que, a partir de la evolución de la reproducción técnica con diferentes herramientas a

lo largo del tiempo, ya en 1900 se había logrado un estándar en el que no sólo comen-

zaba a convertir en tema propio la totalidad de las obras de arte heredadas, sino que

también conquistaba un puesto específico entre los procedimientos artísticos. El autor

señala que, a partir de la facilidad en la reproducción de las obras, se pierde la noción

de tiempo y espacio en que esa obra había sido creada, es decir el aquí y el ahora, su

existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra y por ende su autenticidad. Se

atrofia el aura de la obra de arte ya que se desvincula lo reproducido del ámbito de

la reproducción.

Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir, desde su situación respectiva, al encuentro de cada destinatario. Ambos pro-cesos conducen a una fuerte conmoción de lo transmitido, a una conmoción de la tradición, que es el reverso de la actual crisis y de la renovación de la humanidad. Están además en estrecha relación con los movimientos de masas de nuestros días. (Benjamin. 1989. 3)

Benjamin explica que dentro de grandes espacios históricos de tiempo se modifi-

can, junto con toda la existencia de las colectividades humanas, el modo y manera de su

percepción sensorial. En su época la gran transformación, según su teoría, era el desmo-

ronamiento del aura, que sufrían las obras de arte con la reproducción técnica. Esto ge-

neraba condicionamientos sociales: las masas, explica, tenían el deseo de acercar especial

y humanamente las cosas.

Dentro de esta transformación, Benjamin considera a la fotografía como el método

más revolucionario y explica que su valor exhibitivo comienza a suplantar al valor cultu-

ral, pero éste no cede sin resistencia, intenta subsistir con el rostro humano.

El autor también se refiere a los epígrafes y dice que son de carácter directivo, es

decir que orientan al espectador en la percepción de las imágenes y que esa es su única

función. Los actores o personajes que aparecen en esas imágenes se han vuelto transpor-

tables y son transportados hacia un público de consumidores, hacia un mercado.

La visión de Benjamin fue acertada, sin embargo actualmente ya debemos hablar

de una nueva gran transformación. Los avances tecnológicos no sólo nos permiten ser

observadores y productores al mismo tiempo debido al mayor acceso, sino que también

26

nos permiten ser observados desde los lugares menos pensados y observar creaciones de

personas que tal vez no conozcamos o estén a millones de kilómetros de distancia, no

compartan nuestra lengua y ni siquiera nuestro huso horario. Hablo de lengua y no de

idioma ya que, justamente, sí compartimos este idioma de las imágenes y los hipertextos,

más allá de nuestros orígenes.

En cuanto al valor exhibitivo sobre el valor cultural, este trabajo parte de la idea

de que actualmente, nos regimos bajo las leyes del mercado y todas las oportunidades de

creación y de exposición que se nos ofrecen responden a esos intereses. Por lo tanto, es

válido pensar que el valor cultural no ha desaparecido, sino que ha mutado y debe ser

analizado desde las mismas creaciones.

Existe una plena conciencia de que las creaciones en la red se convierten en mer-

cancías. Incluso que quien produce o crea una imagen o un escrito y lo cuelga en la web

no recibe un salario que corresponda al tiempo de creación ni al resultado. Pero eso no

significa que dichas creaciones no tengan un gran e importante ingrediente cultural que

habla de los creadores y de los consumidores, como individuos y como sociedad, es decir,

que los identifica y los representa.

Es necesario entonces el anclaje en otras teorías, además de la de Benjamin que

hace una contextualización de los cambios que surgieron a partir de la reproductibilidad

técnica. Se debe prestar atención también en un análisis más centrado en la relación exis-

tente entre la fotografía y el sujeto y su expresión, como lo logra Susan Sontag.

La autora estadounidense afirma en 1977 que la fotografía es una manera mo-

derna de mirar, que se basa en ver fragmentos de una realidad observable. Esta mirada

moderna se encuentra al servicio del descubrimiento y la innovación. La cámara define

lo que permitimos que sea “real”, identifica acontecimientos, las fotografías les confieren

importancia y los vuelven memorables.

Entonces, en lo que concierne a esta investigación, podríamos decir que el hecho de

que los jóvenes estén incursionando cada vez más en la práctica de la autorreferencia me-

diante la fotografía, que deseen mostrarse y ser vistos, significa que nos están mostrando

su mundo de la vida, su realidad. Desde ese punto partimos a analizar la autorrepresenta-

ción que plantean en un sitio específico, por eso esta función de la fotografía, acompañada

de los epígrafes es disparadora del interés de este trabajo.

La fotografía registra lo aparente, lo que aparece y cómo aparece. Es decir que es

una vidriera a la identidad o a la identidad aparente. La única realidad irrefutable, y nues-

tro mejor indicio de identidad, es cómo aparece la gente, como lo explica Sontag.

27

Por lo tanto, observar y analizar las fotografías permite reconstruir los elementos

que componen la identidad de un espacio, un grupo y las características de su cultura,

sobre todo en su dimensión más cotidiana. La toma de una fotografía supone una elección

que involucra valores estéticos y éticos, es por eso que la foto más insignificante expresa

unas intenciones explicitas y otras implícitas. Esto es, unas que se muestran de manera

directa a los ojos del observador y otras que aparecen tras una mirada más atenta.

En tanto la relación de la práctica fotográfica con la identidad grupal, un autor

que desarrolló el tema es Pierre Bourdieu, uno de los sociólogos más relevantes de la se-

gunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como

en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de

los estilos de vida. Sostuvo posturas muy críticas respecto a los medios de comunicación,

postulando la necesidad de que todas las personas puedan tener igual acceso a ellos y a la

cultura. Dentro de su postura, Bourdieu sostiene que mediante una fotografía se pueden

conocer además de las intenciones explícitas de quien la haya tomado, el sistema de los

esquemas de percepción, de pensamiento y apreciación común a todo grupo, o campo

como él lo denomina.

La estética, o la forma en que un individuo presenta sus fotografías, la composición,

la realidad visible recortada que se desea mostrar y la que no, junto con la finalidad que

se le de de a la acción de fotografiar y ser fotografiado, puede decir mucho del sistema de

valores de las personas y los grupos.

En este sentido Bourdieu señala: “Las relaciones que mantienen los individuos con

la actividad fotográfica es esencialmente mediata, siempre encier ra la referencia a la re-

lación que tienen los medios de otras clases sociales como ella y por eso mismo con toda

la estructura de las relaciones entre las clases” (Bourdieu; http://sociologiac.net/biblio/

Bourdieu_LaFotografia.pdf 08/08/09)

Es necesario, como plantea Justo Villafañe, en su libro “Introducción a la teoría de

la imagen”, hablar de estos temas y comprender que es posible analizar la imagen textual-

mente y comprender el valor cultural, además del comercial, que incide en su creación.

Las imágenes nos revelan como somos y constituyen el mejor signo de identidad. El autor

afirma que estudiarlas, analizarlas, familiarizarnos con ellas y escrutarlas sin cesar es una

buena práctica para analizar la representación, o la identidad, en sus términos. Explica

que existe una capacidad icónica del hombre, es decir, una facilidad de usar el ojo antes

que la mano. Al ser las imágenes, una fuente de información inmediata y sintética, nos

permite ajustarnos a los tiempos de hoy sin perder detalle.

28

La representación icónica es el signo de una ausencia, la ausencia del objeto o la

persona representada. Una fotografía sustituye simbólicamente al objeto o persona que

aparece en ella en el plano de la información. Estas representaciones icónicas, las fotogra-

fías, son un producto cultural. Al ser un producto cultural están íntimamente relacionadas

y enlazadas con su contexto y se remiten al mismo.

Una imagen es una visión que ha sido representada, recreada o reproducida, pero

esta puede sobrevivir al objeto representado. En cuanto a la fotografía, al ser una repre-

sentación, muestra y expone condiciones o características de las personas.

Las fotografías son construcciones que presentan imágenes para represen-tar y producir significados culturales. Las imágenes visuales se seleccionan para exagerar o aislar elementos que den un sentido u otro a la acción, se manipula el tiempo y el espacio, y se crea la ambigüedad suficiente o ne-cesaria para que las imágenes se vean, inquieten y persuadan de muchas maneras (Ma. Jesús Buxó 1999, 5)

No es necesario compartir el mismo espacio físico, o la misma zona geográfica, ni

siquiera el lenguaje verbal, ni la cultura ni el contexto social, ni político y económico para

compartir códigos icónicos.

Tal como señala Gubern: “Acotar voluntariamente una imagen en un encuadre ex-

presa que tal porción de espacio está investida de una significación relevante para quien la

delimita, es decir que le confiere importancia”. (Gubern. 1992, 129)

Según Gubern la fotografía tiene dos funciones culturales primordiales. La función de

memoria que puede ser la personal del autor de la toma o colectiva, en la que otras personas

pueden compartir la experiencia visual del autor. La segunda función es la de la creación, en

la cual la fotografía y la práctica fotográfica es utilizada como medio de expresión.

“Toda fotografía es un documento óptico sobre la realidad física, social, pero también

un documento a cerca de los gustos de una época y de los mitos, fijaciones, fantasmas y

obsesiones de su imaginario colectivo” (Gubern 1992, 163)

Para John Berger la imagen es un medio de transmisión de información instantáneo, ya

que la vista llega antes que las palabras, se percibe mucho más rápido sin necesidad en la ma-

yoría de los casos, de tener un saber previo, como sería el de leer o hablar una lengua. Mirar es

un acto voluntario, por lo tanto solo se mira lo que se quiere ver, esto habla de un mundo de la

vida, de una elección que está determinada por un contexto social, político, económico, por la

edad y gustos de la persona o grupo en cuestión. Es por esto que lo que se ve afecta la manera

de mirar y no sólo se mira una cosa de forma aislada, sino que se observa la relación de esa cosa

con la persona que la está mirando, la visión constituye lo que está presente para el sujeto.

29

El ser humano es consciente de que puede ser visto y por lo tanto, de que forma

parte del mundo visible. La fotografía potencia esta condición e induce a mostrar.

Con la aparición de las redes sociales, los blogs fotográficos, aumenta la exposición

mediante la fotografía. Es por eso que este trabajo intenta responder una serie de inte-

rrogantes que se generan a partir de este fenómeno. Al estar centrado en un grupo de

personas específico, los adolescentes, surgen las siguientes preguntas. ¿Cómo se muestran?

¿Qué muestran? ¿Qué dicen en los textos? ¿Cómo componen las imágenes? ¿Qué inclu-

yen y qué excluyen, qué acompañantes aparecen en las publicaciones?

La fotografía es un proceso continuo de interpretación y reinvención, un proceso

de recreación. Es por esto que es posible conocer personas o situaciones a través de las

imágenes. Las fotografías actúan como una especie de vidriera en la que se exponen co-

sas. Con el surgimiento de sitios como fotolog, esto resulta un proceso que se torna común

entre las personas, sobre todo entre los adolescentes.

La posibilidad de acceder a cámaras digitales para el uso doméstico junto con el

auge de las redes sociales y los blogs fotográficos ha fomentado la autorepresentación. Pasa

a ser común ser usuario de estas redes y publicar autorretratos y expresiones escritas que

representan la identidad de las personas. Además, al ser gratuitos estos sitios incitan a la

interacción con otras personas, compartiendo fotografías y textos, lo que también implica

autorepresentación, al seleccionar un grupo de pares con quien relacionarse, identificarse

con otras personas por las cosas en común y las diferencias.

La fotografía de microstock no tiene un impacto directo sobre la fotografía publicitaria, editorial o comercial por encargo, y su calidad es menor. Sin embargo, la enorme cantidad de imágenes disponibles permite a los clien-tes comerciales, editoriales y publicitarios obtener resultados muy aproxi-mados a sus deseos de comunicación. Los bajos precios hacen que resulte tentador para ellos adaptar los mensajes a las imágenes ya existentes. Pri-mero la foto y luego el texto.

(http://www.fotomundo.com/nota.php?id=1547 : octubre 2010)

Como veremos más adelante, autorrepresentarse implica reconocerse como par de

otras personas, construir identidad en base a las relaciones interpersonales, lo que resulta

muy fácil en las redes sociales.

Ya que al autoretratarse están mostrando lo que quieren mostrar de sí mismos, es

decir que se los puede conocer como ellos pretenden y al mismo tiempo se puede dar

cuenta o determinar que es lo que no desean mostrar.

La visualidad se implica en las fronteras ambiguas de lo visible y lo invisi-ble, de lo que se puede ver y de lo que no, de lo que al verse no significa,

30

del pasar de la representación literal al amplio campo de la experiencia, las evocaciones y los juegos metafóricos. La fotografía es capaz de extraer y capturar aspectos de la sociedad que las palabras no pueden. (Ma. Jesús Buxó, 1999, 11)

Entonces, como explica Buxó, tanto lo que aparece como lo que no, es decir, lo que

decide ser mostrado y lo que se excluye en las publicaciones hablan de su autor. Lo auto-

rrepresentan en el sentido que él desea y tal vez dentro de lo que se puede deducir de lo

oculto o lo que no se desea mostrar.

Al momento de tomar una fotografía se selecciona un momento, un lugar, un en-

cuadre, una perspectiva, etc. Esto produce una interpretación de la experiencia, por eso

que se dice que las imágenes hablan por si mismas. Al observar un fotografía podemos

dar cuenta de la circunstancia que eligió quien hace la toma y eso puede decir mucho de

su mundo social y de cómo se autorepresenta.

En síntesis, la fotografía y la narración funcionan como un soporte cultural que

estimula la memoria, la representación. Gracias a la existencia de sitios donde publicar

gratuitamente nace la posibilidad de virtualizar realidades, mundos sociales, es decir de

autorrepresentarse. Por esto podemos decir que la fotografía se encarga de ser un soporte

cultural, ya que estimula la memoria, la representación y la narración al estar unidas y de

esa unión surge la posibilidad de virtualizar realidades, mundos sociales y autorepresen-

taciones de personas.

Son actos sociales, por lo tanto pueden colaborar a un conocimiento crítico de la so-

ciedad y de su creación. Este trabajo intenta entonces conocer cómo se autorrepresentan

los adolescentes analizando sus propias publicaciones, ya que como queda explicado, los

actos sociales son el mejor indicio para estudiar grupos sociales.

Es decir que las imágenes personales son construcciones de una imagen física y

social para que los demás vean una determinada persona social. Con persona social nos

referimos al ser social, a la persona que interactúa con otras y de esa manera construye y

expone su identidad y la del grupo.

Es por eso que esta investigación parte de las publicaciones de los adolescentes en

las redes sociales para comprender cómo se autorrepresentan. Si bien queda aclarado

como funciona la fotografía como medio de expresión y de formación y exposición de

identidad personal y grupal, es necesario también aclarar qué es el período de adolescen-

cia y juventud para comprender como estos dos factores interactúan en el momento de

autorrepresentarse.

31

CARÁTULA

ADOLESCENCIA

32

3.1 IntroducciónEn este capítulo explicaremos la concepción de adolescencia y juventud que se ha

tenido en cuenta, los distintos cambios que atraviesan los jóvenes durante esa etapa y

cómo se constituye como un periodo de formación de identidad para la que el auge de las

redes sociales y la posibilidad de publicar fotografías y textos resulta funcional.

El tema de la investigación: la autorepresentación de los adolescentes en los fotologs

mediante las fotografías y los epígrafes nos impele a tomar alguna noción de adolescencia

que permita conocer e identificar rasgos característicos de la etapa adolescente.

Es necesario especificar el abordaje de adolescencia y juventud. Es un campo am-

plio que lleva a diversos caminos y campos disciplinares. Para el caso de este trabajo se

ha optado por una estrategia teórica en la que interjuegan aspectos de la psicología, la

sociología y la antropología.

Este recorrido nos permite reconocer -en el campo empírico- la cuestión de la auto-

representación como expresión de los cambios que implicados en esta etapa de la vida.

Esto sirve para interpretar el accionar de los jóvenes en esta red social, la utilización

que hacen de la misma, ya que claramente está íntimamente relacionado con los cambios

y el crecimiento que transitan.

La juventud, en la época moderna, aparece como un periodo de aprendizaje, pre-

paración para el trabajo y de ensayo de experiencias. Para hablar de juventud es necesario

anclarse en casos particulares de experiencias pasadas y no hacerlo en forma general, ya

que cada juventud está íntimamente ligada con su contexto social y cultural.

En este trabajo se considerarán los conceptos de jóvenes y adolescentes como sinó-

nimos. El enfoque no se encuadra en la psicología, más bien pretende ser una trama desde

la cual mirar a los adolescentes. Una trama que enhebra aspectos psicológicos, comuni-

cacionales y culturales.

La adolescencia es un periodo de vida que tiene una exteriorización característica

dentro del marco cultural – social en el cual se desarrolla.

Para poder determinar la fenomenología expresiva en la adolescencia -y de cual-

quier etapa vital del ser humano- es fundamental tener en cuenta los factores sociocul-

turales en los que se encuentra inserto, ya que ellos inciden o afectan la expresión que

adopta la adolescencia. Tras esta expresión sociocultural, existe la posibilidad de observar

características universales de la adolescencia y particulares de cada caso según el momen-

to histórico y cultural en que el joven en cuestión se encuentre inserto.

A partir de un análisis teórico de las diferentes disciplinas que se han encargado de

33

estudiar a los adolescentes y jóvenes, lo dicho anteriormente cobra sentido al concebir las

categorías de adolescencia y juventud como una construcción socio histórica, cultural y

relacional en las sociedades contemporáneas, donde los estudios en general se han centra-

do en dar cuenta de la etapa que media entre la infancia y la adultez. Lo que diferencia las

conclusiones de cada rama de las ciencias sociales es el enfoque en lo biológico y psicológi-

co en las teorías psicológicas y en las significaciones sociales en un proceso de permanente

cambio y resignificaciones en los estudios culturales, sociológicos y antropológicos.

Es necesario, por lo tanto, emprender un abordaje de las distintas caracterizaciones

y definiciones de la adolescencia desde el punto de vista de las distintas disciplinas sociales.

Se puede afirmar que el concepto de adolescencia o juventud se manifiesta al menos en

tres dimensiones: la biológica, la psicológica y la cultural, sin desconocer que la estrecha

conexión que existe entre lo subjetivo y lo intersubjetivo.

3.2 La dimensión subjetiva –o psicológica-y la dimensión biológicaLa psicología plantea la adolescencia como un período de cambios y maduración

que concluirá en el momento de asumir el rol de adulto. Es decir que esta etapa implica

una preparación para una etapa posterior pero a la vez significa una crisis de desprendi-

miento de la etapa anterior. Estos cambios se dan en el aspecto físico de los jóvenes, en el

aspecto emocional y psicológico, en el aspecto social y en el cultural.

En el libro “La adolescencia normal”, Arminda Aberasturi y Mauricio Knobel des-

criben lo que ellos denominan la adolescencia normal. Utilizan el término de normalidad

como un conjunto de pautas de adaptación al medio, es decir la capacidad del joven de

utilizar los dispositivos existentes para el logro de las satisfacciones básicas del individuo.

Esto se da en una interacción permanente que busca modificar lo inútil a través del logro

de sustituciones para el individuo y la comunidad.

Hoy es posible pensar en la tecnología como un dispositivo favorecido por el sur-

gimiento de nuevos medios de expresión y autorrepresentación que devienen del avance

tecnológico y la apertura y el alcance a estos medios.

Es decir que la adolescencia normal es el periodo en que el individuo atraviesa

diversos cambios constantes que van determinando su personalidad. “Sería anormal la

presencia de un equilibrio estable en la adolescencia” (Aberasturi y Knobel:1971: 40)

Los autores explican que, en estas fluctuaciones, las luchas y rebeldías externas con

las que convive el adolescente son reflejos de los conflictos de dependencia infantil que

34

persisten internamente. En este proceso de desligamiento, de abandono de la niñez, los

adolescentes viven diversos duelos que implican adecuaciones defensivas.

Aberasturi y Knobel exponen que dentro de la adolescencia normal los jóvenes

atraviesan diferentes características, las cuales han sido retomadas debido a que fueron

utilizadas como categorías teóricas para la tarea empírica de este trabajo de tesis.

En el trayecto de búsqueda de sí mismo y la identidad, como primer carac-

terística de la adolescencia normal señalan: “El poder llegar a utilizar la genitalidad en

la procreación es un hecho biopsicodinámico que determina una modificación esencial en el

proceso del logro de la identidad adulta y que caracteriza la turbulencia e inestabilidad de

la identidad adolescente.” (Aberastury y Knobel .1971: 74)

La consecuencia final de la adolescencia sería un conocimiento de sí mismo como entidad

biológica en el mundo, esto es el todo biopsicosiocial de cada ser en ese momento de la vida.

En esta etapa se va desarrollando un auto concepto. Algo que se produce a medida

que el sujeto va cambiando y va integrando las concepciones que, acerca de él, tienen

otras personas, grupos e instituciones; y va asimilando todos los valores que constituyen

el ambiente social.

En esta búsqueda de identidad, el joven busca la seguridad mediante la estima per-

sonal que le brinda el proceso de doble identificación masiva, es decir que todos se identifi-

quen con cada uno y que a la vez es un proceso grupal del cual participa el adolescente.

En este sentido, el folotog y la posibilidad que brinda como escenario para darse co-

nocer -ante un grupo de pares- de la manera que cada uno considere oportuno, potencia

esta necesidad del adolescente de reconocerse como alguien y ser reconocido por los demás.

Permite, además, crear una cara visible, una imagen para exhibir ante semejantes.

En este proceso de búsqueda de la identidad los adolescentes van interpretando o

asumiendo distintas identidades de manera simultánea que les permiten relacionarse y

mostrarse al mundo.

Otra de las normas que hacen a una adolescencia normal, descripta por los autores

es la Tendencia grupal: En el contexto de tantos cambios, fluctuaciones de humor, de

identidades, en esa búsqueda, el adolescente intenta alcanzar la seguridad, a través de re-

laciones con sus pares. Surge el espíritu de grupo. Se da un proceso de sobreidentificación

masiva, todos se identifican con cada uno. Comienza un desprendimiento del grupo fa-

miliar y un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo de coetáneos. Aparecen así, ciertas

normas dictadas por los diferentes grupos en cuanto a modas, vestimentas, costumbres y

preferencias de diferentes tipos.

35

Ciertas veces esta pertenencia a los grupos ocasionan la oposición a figuras parenta-

les o adultas. Esto es el mecanismo de defensa que tiene el joven ante el duelo de desapego

de la familia y la forma de marcar una diferencia entre el grupo familiar y él.

Otro fenómeno que se da en la formación de un grupo es la aparición de líderes.

Esta categoría es claramente identificable en los fotologs a partir de las publica-

ciones de los adolescentes, se puede observar a simple vista la construcción de vín-

culos con otros usuarios coetáneos, mediante fotografías donde los personajes son

presentados como pares. Además de las apreciaciones acerca de los acompañantes

que suelen aparecer en los epígrafes. Las publicaciones también permiten observar

quienes NO aparecen como integrantes de un grupo o como personas con quien

identificarse. En los epígrafes suelen aparecer apreciaciones hacia referentes adultos

como padres, hermanos o profesores y también hacia pares considerados líderes, no

explícitamente, sino subjetivamente.

La tercera característica de adolescencia normal planteada por los autores es la

Necesidad de intelectualizar y fantasear: Surgen como mecanismos defensivos ante

los duelos. Los cambios de los que antes hablábamos suelen generar angustia y obligan a

los adolescentes a refugiarse en su interior. Esto ocasiona un incremento de la intelectuali-

zación que lleva a la preocupación por principios éticos, filosóficos y sociales. Es entonces

cuando el adolescente comienza a dedicarse a actividades expresivas o artísticas.

Esto es observable en las publicaciones fotográficas, donde algunos adolescentes

suelen montar escenas para autofotografiarse, o generar un look determinado para mos-

trarse. En las publicaciones escritas también suelen aparecer manifestaciones artísticas,

citando frases de canciones, letras completas o escritos propios.

La cuarta característica es la La crisis religiosa: el adolescente necesita hacer

identificaciones proyectivas con imágenes muy idealizadas que le aseguren la continuidad

de la existencia de sí mismo y la continuidad del papel que adoptaron sus padres durante

su infancia a pesar de la necesidad de ser independiente de ellos.

En cuanto a este punto, es difícil observar como una cuestión generalizada en las

publicaciones, expresiones referidas a la religión específicamente, pero se ha considerado

analizar esta característica como una proyección de los ideales, o de la ideología, de cues-

tiones que permitan identificar referentes importantes para los adolescentes.

La quinta característica que se plantea es La desubicación temporal: Convierte

el tiempo en presente y activo como un intento de manejarlo, las urgencias son enormes

y a veces las postergaciones son irracionales. El adolescente ve su relación con el tiempo

36

como un objeto. Es en este momento cuando surgen los sentimientos de soledad, los ado-

lescentes suelen aislarse intentando quedar fuera de todo tiempo pasado, futuro y presente

y convertirlos así en objetos manejables.

“Cuando el adolescente puede reconocer un pasado y formular proyectos de futuro, con

capacidad de espera y elaboración en el presente, supera gran parte de la problemática de la

adolescencia.” (Aberasturi y Knobel.1971: 92)

Se puede hacer una observación acerca de esta característica planteada por los

autores, puede decirse que está descontextualizada respecto a este trabajo de tesis debido

al momento en que fue concebida. No estamos refutándola, sino simplemente afirmando

que en la actualidad esto puede haberse modificado, los estímulos a los que se enfrenta

un adolescente en la actualidad son mucho más continuos y simultáneos, por lo que los

jóvenes han aprendido o se han criado en otro modo de manejar el tiempo y el espacio.

Más allá de la formulación de proyectos a futuro, lo que se puede pensar de la interacción

de los jóvenes en fotolog es que los tiempos se aceleran y el espacio es indistinto ya que

mediante la virtualidad se pueden lograr cosas prescindiendo del lugar físico, alivianando

los sentimientos de soledad.

La sexta característica es La evolución sexual desde el autoerotismo

hasta la heterosexualidad: Surgen en este momento los vínculos intensos pero

frágiles entre los pares. Surge el llamado “amor a primera vista”, que puede ser

totalmente ignorado o no correspondido. Aparece la curiosidad sexual. Esto genera

un conflicto en los padres por la dificultad de aceptar este cambio, esta exploración

necesaria de los niños. Se desarrollan los cuerpos, lo que implica un cambio brusco

y vergonzoso a veces.

Esta característica tiene que ver específicamente con los cambios biológicos y como

estos afectan en la relación con otros sujetos. En lo observable en las publicaciones, aparece

una desenvoltura de los cuerpos, una nueva forma de mostrarse, cambiando la vestimen-

ta infantil por una más osada, resaltando atributos de cuerpos ya más adultos. Además

se observan tanto en las publicaciones fotográficas como en las escritas manifestaciones

acerca de las relaciones con el sexo opuesto o de relaciones amorosas, de intereses por lo

sexual o el contacto físico.

La séptima característica es la Actitud social reivindicatoria: la sociedad inter-

viene muy activamente en la situación conflictiva del adolescente, la que se exterioriza de

diferentes maneras de acuerdo con los patrones culturales.

El fenómeno de la subcultura adolescente se expande y se contagia como

37

un signo d rebelión. (…) Se trata de identificaciones cruzadas y masivas, que ocurren como una necesidad de defensa yoica en este período de la vida, mediante la cual el sujeto va desprendiéndose de situaciones infan-tiles y viendo al mismo tiempo como peligrosa e indefinida su entrada al mundo de los adultos. (Aberasturi y Knobel.1971:94)

Esto se manifiesta en las publicaciones de modo muy notorio mediante la construc-

ción de relaciones sociales y de grupos de pertenencia, el autorreferenciarse ante otros y

con otros es una actitud social reivindicatoria.

La octava característica son las Contradicciones sucesivas en todas las

manifestaciones de la conducta: la conducta del adolescente se encuentra do-

minada por la acción que es la forma de expresión típica del adolescente. No puede

mantener una línea de conducta rígida, permanente y absoluta aunque muchas veces

le interesa y la busca.

Esto justifica la autorrepresentación mediante publicaciones, es decir el paso a la

acción, ser a partir de la acción, de las manifestaciones a partir de las fotografías y los

epígrafes y las construcciones sociales a las cuales llegan mediante ellas.

La novena característica es la Separación progresiva de los padres: Como

decíamos antes, muchas veces los padres niegan el crecimiento de sus hijos y los hijos

se sienten perseguidos por estos padres, lo que genera situaciones conflictivas y tensas.

Es por esto que los autores explican que es necesario que existan para la formación del

adolescente buenas imágenes parentales con roles bien definidos, donde se privilegie la

creatividad y el amor para que esta separación sea útil. Suelen aparecer en este proceso

identificaciones con ídolos de distinto tipo.

Tomamos esta característica relacionándola con la cuarta, de crisis de la religio-

sidad, a partir de la expresión acerca de representantes o modelos ejemplares, ídolos. Y

además a partir de las publicaciones que evidencian esa separación de los padres.

La décima característica son los Cambios de humor: Los adolescentes suelen

oscilar entre ansiedad, depresión, soledad, frustración, desaliento, aburrimiento. Se

intenta buscar el placer pero a partir del fracaso en estos intentos surgen estos senti-

mientos que a veces se experimentan en forma simultánea y ocasionan que el joven

se refugie en sí mismo

Esta característica está presente en la gran mayoría de las publicaciones de los ado-

lescentes en fotolog, al ser un espacio libre de expresión se da como un escenario propicio

para estas manifestaciones de cambios de humor.

38

3.3 Dimensión Cultural: Visiones de la adolescenciasegún la Sociología y la AntropologíaEs necesario comprender que existen diversas maneras de vivir la juventud y la

adolescencia y que cada uno de estos modos se relaciona con el contexto y las prácticas

sociales que los jóvenes experimenten. A partir de estas prácticas los jóvenes crean un

mundo de la vida y lo exponen.

Por esto, podemos concebir a la adolescencia como un espacio simbólico caracte-

rizado por determinadas prácticas y significados que surge a partir de la interacción en

espacios comunes y conjugando sensaciones, sentimientos, gustos y valores de pares.

A partir de las prácticas sociales es como los jóvenes construyen y a la vez exponen

su identidad, individual y grupal. La identidad es poder actuar en sociedad y dar cuenta

de esas experiencias en el mundo social.

3.3.1 Visión de la Sociología

Es necesario tener una definición cultural de la juventud y de la adolescencia debido

a que este estudio tiene que ver con una concepción cultural, es decir con la recreación

cultural de los jóvenes a través de estos medios, sin dejar de lado los cambios psicológicos

y biológicos que se ven plasmados en el subtítulo anterior, ya que también conforman la

autorrepresentación de los adolescentes.

La juventud es considerada un lazo entre las generaciones de los más pequeños y la

de los adultos. La concepción de la juventud como una promesa de lo que vendrá, de fu-

turo; donde la sociedad deposita la confianza y esperanza en el cambio para el bienestar,

se convierte -muchas veces- en el lugar desde donde se mira a los jóvenes; desde donde se

los juzga, por no cumplir con las expectativas de la sociedad en la que están insertos.

La sociología, a la hora de definir el concepto de juventud se centra en la formación

de grupos de ciertas edades que comparten intereses, gustos o valores. Se trata a los ado-

lescentes como subculturas o subgrupos y generalmente se las ha estudiado relacionadas

a problemáticas sociales. En otros casos se analiza a los jóvenes en cuanto a su estética, su

lenguaje, vestimenta, peinados como características de grupo. Por otro lado, en los plan-

teamientos teóricos críticos se indaga la forma como los jóvenes discuten y se oponen a la

ideología y valores dominantes.

Marcelo Urresti, como sociólogo habló de ser joven como un privilegio que per-

mite permanecer al margen de las obligaciones de los adultos medios, poder vivir con

tiempo libre en cuanto a los sectores sociales medio y alto. En cuanto a los sectores

39

bajos explica que se ven obligados a entrar en la adultez más temprano para asumir

obligaciones de los adultos que tienen que ver con hijos, el mercado de trabajo y la

conformación de la familia.2

Los jóvenes son al mismo tiempo un segmento de la población y una parte de la

cultura. El universo de la juventud es muy variado y no se lo puede definir únicamente

como un grupo etario.

Afirma que existe la aplicación de un término para tratar de entender desde la socio-

logía a la juventud, la moratoria. La moratoria supone una serie de atributos que distinguen

a esta población en transición, que han dejado de ser niños, pero tampoco son adultos toda-

vía, no son considerados adultos culturalmente. A este grupo se los considera jóvenes ya que

están esperando asumir la adultez, esto está visto como una carga, una deuda.

Explica que los jóvenes no están terminados de socializar, traen otros conocimientos

y códigos que no coinciden con los existentes y que por eso son la innovación. Argumenta

que se les echa la culpa a los jóvenes de lo que pasa y en realidad, la pobreza, la exclusión y

la marginalidad no son problemas juveniles, sino que son problemas en los jóvenes.

Según Urresti nos encontramos en un mundo bombardeado de hipertextos que in-

tervienen en el trabajo, en la información, en la forma de hacer cultura y los jóvenes son

el grupo que tiene la capacidad de hacer más natural éste vínculo con estas novedades.

Ellos están adquiriendo una presencia central como íconos, como contenidos de imagen,

quedan así en el centro de la escena comunicativa, publicitaria y de consumo. Si hay algo

que define las sociedades contemporáneas es que son sociedades de mercado y de consu-

mo. La juvenilización estética se expande cada vez más pero, sin embargo, los canales de

inclusión de los jóvenes en la educación y en el empleo son cada vez más cerrados.

Otro autor que resume la postura de la sociología es el profesor francés Bernard

Lahire, quien explica que la infancia y la adolescencia no son etapas de la vida a la que

los sociólogos hayan prestado principal atención. Sin embargo se trata de las etapas de

la socialización primaria –que se da en la infancia- y la primera fase o el principio de la

socialización secundaria. Y es en ese tono que se ha encargado la sociología de describir

a la adolescencia, como el período donde se comienza a dar la socialización secundaria

sobre la base de la socialización primaria.

Se expondrá a continuación qué plantean estas socializaciones. Se trata de épocas

particularmente importantes para la conformación social de los individuos ya que son

2 Definiciones realizadas por panelistas en el marco de los Debates de la cultura organizados por la Se-cretaría de Cultura de la Nación en 2008.

40

períodos constructivos de las primeras disposiciones mentales y comportamentales que

van a marcar en forma prolongada a los individuos.

En el periodo de la adolescencia se dan socializaciones múltiples y complejas que no

existían en la infancia, a partir de la influencia conjunta de la familia, del grupo de pares

y de la institución escolar.

Por lo tanto, comprender la adolescencia desde la sociología, implica entender las

diferentes configuraciones de relaciones de interdependencia que se dan con los actores

nombrados anteriormente: los padres, el grupo de pares y la institución escolar. Pero esta no

es la única tarea que se debe emprender desde el punto de vista de la sociología para com-

prender el universo de la adolescencia, se debe tener en cuenta además de la sociabilización,

las prácticas culturales en las que se ven envueltos los jóvenes y donde pasan a ser actores.

Estas dos tareas, deben ser realizadas en forma simultánea, o interdependiente.

La personalidad cultural del niño o del adolescente, sus “preferencias” y sus prácticas, sus acciones y reacciones, son incomprensibles fuera de las relaciones sociales que se tejen, entre él y los demás miembros de la cons-telación social en la que está inmerso. En efecto, el niño, luego adolescen-te, constituye sus disposiciones mentales y comportamentales a través de las formas que toman las relaciones de interdependencia con las personas que le rodean de modo más habitual y duradero. No siempre “reproduce” directamente las maneras de actuar de su entorno, sino que conforma su propia modalidad de comportamiento en función de las diferentes configu-raciones sociales en las que está inserto. (Lahire. 2007:24)

Es decir que para la sociología lo primordial de la adolescencia es que es un período

donde comienza una socialización muy importante para la determinación de la identidad

cultural de cada persona. Socialización para la sociología significa el movimiento median-

te el cual la sociedad va modelando a los individuos que viven e interactúan en ella.

En la vida de un individuo existen diferentes etapas de socialización que no son equi-

valentes, es por ello que la sociología se ha encargado de diferenciarlas –teóricamente ya

que en la práctica sería imposible por su condición de interdependencia-, asignando para el

primer momento –dado en la infancia- el nombre de socialización primaria. Este periodo es

esencialmente familiar y se trata de la incorporación el único mundo existente y concebible

a partir de una dependencia socio afectiva extrema de sus padres o adultos.

En la segunda etapa o socialización secundaria, que es la que más le concierne a

este trabajo de tesis, no se pierde ni culmina la socialización primaria. Es decir que con-

vive con la secundaria, siendo siempre la familia parte del marco socializador aunque tal

vez en menor medida. Dentro del marco de socialización secundaria, entran en juego la

41

escuela, los grupos de pares con los cuales el adolescente pueda sentirse identificado, los

universos profesionales, las instituciones culturales, las deportivas, los valores o gustos esté-

ticos. Generalmente el rol socializador que pasa a tomar la familia es de control, de filtro

en los permisos para realizar ciertas actividades o manejar ciertos contenidos. Incluso el

capital cultural y el capital económico de los padres siguen determinando la socialización

de los adolescentes a partir del tipo de barrio donde habitan, la escuela a la que asisten y

otras implicancias que tienen que ver con el contexto socioeconómico.

Aunque la naturaleza de los marcos socializadores “secundarios” adquiri-dos por los individuos dependa en parte de disposiciones sociales previa-mente constituidas en el seno de la familia, las numerosas investigaciones desarrolladas sobre las trayectorias individuales demuestran que no pode-mos obviar nunca su propio poder de inflexión o de modificación más o menos fuerte de los productos de la socialización pasada, ni tampoco su capacidad de inducir nuevas disposiciones mentales y comportamentales en aquellos que, voluntaria u obligatoriamente, los frecuentan de forma duradera.(Lahire. 2007: 28)

Se da un proceso entonces de socialización y re socialización que se continúa a lo

largo de toda la vida de los individuos.

Sea cual sea su origen social, los públicos más jóvenes viven en un régimen cultural caracterizado por constricciones múltiples, más o menos interio-rizadas bajo la forma de costumbres y de gustos personales. En particular, componen sus programas culturales –de forma armoniosa o contradictoria y tensa– en función de tres grandes constricciones: constricciones –“presio-nes” sordas y difusas– del grupo de pares y en ocasiones de los miembros de la fratría –basadas la mayoría de las veces en los productos de la indus-tria cultural y secundadas por los medios de comunicación– para estar “a la ultima” y participar en actividades comunes que no pertenecen al re-pertorio de las actividades clásicamente consideradas como legítimas –mú-sica y cine juvenil, discotecas, emisiones de televisión y series televisadas, video-consolas, etc.-; constricciones de la escuela en materia de prácticas culturales legítimas –literatura, teatro, museos, ciencias, etc.–; constricciones culturales parentales –más o menos legítimas en función del capital cultural familiar. (Lahire. 2007: 32)

La juventud o adolescencia, se puede definir entonces desde el punto de vista de

la sociología como una condición de existencia y de co-existencia sometida a una triple

influencia de la socialización de la familia, el grupo de pares y la escuela.

Esta visión se diferencia de la psicología al subrayar que la adolescencia no se basa

en una necesidad personal o una exigencia histórica de encontrar su sitio, basada en los

comportamientos. Sino que es el producto de una situación de inserción en un mundo.

42

3.3.2 Visión de la Antropología

Como decíamos anteriormente, el ser joven es un momento que se vive –en lo

fundamental- a partir de unas determinadas prácticas sociales que llevan la impronta del

contexto particular donde se sitúan. Es decir que el ser joven está condicionado por la

interacción con pares, o con personas que se vean identificadas por las mismas prácticas,

actitudes, procesos de la vida, gustos, valores e intereses, compartiendo el mismo contexto.

Es decir que no se es joven sino en sociedad.

Los adolescentes viven intensos procesos de cambio personal, en los que, después

de una crisis pasajera, redefinen su identidad y comienzan a mirar hacia el futuro. Los

grupos de pares, y las actividades que comparten tienen un lugar central.

La identidad de una persona o de un grupo es el resultado de un proceso donde se

van interrelacionando aprendizajes, tradiciones y recuerdos y van formando un núcleo

estable, que permite que la persona se reconozca a sí misma como alguien. La identidad

también se compone de las relaciones e interacciones con otras personas es un proceso

que combina la identificación. En este proceso de identificación con otros, se conjugan

los valores, intereses en común y los que no se tienen en común como proceso de diferen-

ciación de otros. Las identidades colectivas son los grupos a los que una persona se siente

cercana por compartir diferentes valores, gustos y actividades.

Los jóvenes que se encuentran en ese momento de transición del que hablábamos

y buscan reconocerse en pares y compartir cosas, también conforman culturas juveniles.

Es decir, grupos de pares que a la vez se incluyen en colectivos, grupos más amplios que

contienen a los grupos menores. La socialización procura la conversión de un individuo

en un sujeto social perteneciente a un universo simbólico compartido y construido por

otras personas.

La antropología se centra en el aquí y ahora de la experiencia de los jóvenes, las

prácticas culturales por medio de las cuales se autorrepresentan, socializan con sus pares

y conforman su identidad. Es una etapa en la que se decide y se actúa, se toma la cultura

como propia y se le da el sentido desde la mirada propia de estos adolescentes, mediante el

uso de distintas prácticas, distintos espacios y distintos actos simbólicos. En esta disciplina no

se puede aislar el concepto de joven o adolescente de su contexto y sus prácticas sociales.

Carles Feixa, Doctor en Antropología Social, se ha seleccionado en este trabajo

como expositor de la visión antropológica. La antropología habla de la idea o concepto de

culturas juveniles, es decir, a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son

expresadas mediante la construcción de diferentes estilos de vida. Dentro de estas culturas

43

juveniles, se pueden diferenciar microculturas o microsociedades juveniles poseedoras de

autonomía temporal y espacial en cuanto a las instituciones adultas.

Las culturas juveniles se expresan mediante estilos juveniles, en su composición son

muy heterogéneas.

El autor hace una diferenciación entre lo que es la condición juvenil y las otras condi-

ciones sociales subalternas, destacando como la diferencia más importante, que la juventud

es una condición transitoria: los jóvenes pasan a ser adultos. Sin embargo este carácter tran-

sitivo de la juventud no debe utilizarse en desmedro de sus discursos culturales.

Los jóvenes construyen su cultura a partir de relaciones con: la cultura hegemónica,

es decir la que refleja la distribución del poder cultural más ampliamente en la sociedad

donde los jóvenes se insertan; las culturas parentales, es decir, las grandes redes culturales

que determinan las nociones de conducta y los valores vigentes en el medio social de ori-

gen de los jóvenes. Esta cultura no se limita a las relaciones entre padres e hijos, sino que

se extiende a las interacciones cotidianas entre actores de distintas generaciones, lo que la

sociología llamó socialización primaria como fue explicado anteriormente; y las culturas

generacionales, es decir, la experiencias que adquieren los jóvenes dentro de espacios ins-

titucionales, de espacios parentales y de espacios de ocio con más frecuencia. Es en esta

última etapa en que los jóvenes se comienzan a conectar e interrelacionar con otros jóve-

nes, con sus pares para identificarse con determinados comportamientos y valores que se

diferencian de los adoptados o preponderados por los adultos.

Estas culturas juveniles son estructuras laxas, es decir que pueden variar según los

intercambios que se produzcan entre los numerosos estilos con los cuales los jóvenes pue-

den identificarse. A partir de la influencia de esos estilos los jóvenes construyen el propio,

según la antropología, dependiendo de los gustos personales y de los gustos de los grupos

primarios con los que el joven se relacione.

El primer gran factor estructurador de las culturas juveniles es la gene-ración. La generación puede considerarse el nexo que une biografías, es-tructuras e historia. La noción remite a la identidad de un grupo de edad socializado en un mismo período histórico. Al ser la juventud un momento clave en el proceso de socialización, las experiencias compartidas perduran en el tiempo, y se traducen en la biografía de los actores. (Feixa. 1999:85)

Esta idea hace énfasis en la afirmación de que la antropología analiza a la juventud

como cultura, no a los individuos en particular, sino en su conjunto a partir de sus expre-

siones culturales. Feixa explica que las fronteras generacionales tienen que ver con el con-

texto histórico en el que se sitúan las personas y generalmente lo que determina su apari-

44

ción es la adscripción subjetiva de los actores por un sentimiento de contemporaneidad.

Lo que hace sentirse representados a los jóvenes o a cualquier persona en una generación

determinada son los lugares comunes, los recuerdos y las autocalificaciones.

Las culturas juveniles tienen una clara identidad generacional y generalmente en

ellas, desde el punto de vista antropológico se puede observar el contexto histórico en el

que fueron concebidas.

Es decir que tanto la antropología como la sociología, se encargan de describir la

adolescencia o la juventud como un proceso que se da mediante la interacción con otros

sujetos y las expresiones culturales. Esto las diferencia de la psicología ya que las anterio-

res describen a la juventud y a la adolescencia como conjunto, como grupo o sociedad,

y la psicología se centra en el adolescente como individuo, plantea los cambios psíquicos

y físicos que se atraviesan en esa etapa de la vida, sin dejar de lado la importancia y la

determinación que impone la interacción social y la producción cultural.

3.3.3 Otras miradas

Es importante también tener una visión de juventud de un referente joven. Ana Clara

Della Valle, una joven escritora quien en ese momento tenía 17 años, expuso que los jóvenes

son íconos, imágenes, preparados para consumir. El círculo económico no los deja pensar

ni aprovechar esta etapa de procesamiento de información para elegir que cultura quieren,

cómo es la que tienen y cómo pueden llegar a cambiarla. En esta época se privilegia la ima-

gen, la estética. Lo que caracteriza a los jóvenes según esta escritora es la fuerza de cambio,

la juventud para ella es un estado de ánimo, no se puede definir por edades.

Explica que a través de las artes los jóvenes pueden encontrar un modo de expresión

y de canalización para poder llevar a cabo esos cambios, para poder plasmarlos de una

manera alternativa a las escasas posibilidades que brinda el sistema económico. Lo dice

desde su experiencia como joven escritora. “la palabra no es solamente palabra, es arma,

es poder, es fuerza, es transgresión”.3

Caracteriza a los jóvenes actuales como la “generación de la nada” ya que no tiene

una proyección de futuro, porque ve el contexto como muy inestable y no encuentra las

herramientas para pensar en construir un futuro propio.

En el marco de estos debates, también se puede considerar la expresión de un refe-

rente social, con el que los jóvenes pueden o no identificarse.

3 Ana Clara Della Valle “Los jóvenes” en el marco de los debates de cultura argentina generados por la Secretaría de Cultura de la Nación en el año 2006 en la ciudad de Buenos Aires.

45

Enrique Pastor da su visión como miembro de la agrupación HIJOS. “Creemos que

algún ideal es fundamental, aunque no sea el mismo para todos, pero sí como una guía que

te lleva hacia un objetivo. En ese sentido vemos a la juventud, no sé si perdida, pero vaciada

de la posibilidad de identificarse con algo, con alguna lucha que la lleve a juntarse con el

otro, aunque no sea necesariamente para tomar el poder o lo que sea, pero los puntos más

básicos: la solidaridad, juntarse, organizarse.”

Otro autor que habla de los jóvenes es Erick Erickson, quien ve a la adolescencia

como un periodo donde el ser humano vivencia la crisis de identidad, en donde la tarea

fundamental es la consecución de un sentimiento de mismidad, de continuidad de la pro-

pia existencia en el tiempo y el espacio.

Podemos decir entonces que la etapa de la juventud es un momento simbólicamente

fuerte en la constitución de la identidad, porque es una etapa crítica para el establecimien-

to de vínculos con los cuales identificarse y para la elección de una ocupación, de una

actividad en la cual proyectarse.

La adolescencia es un hecho cultural, no depende de la edad, ni de la biología exclu-

sivamente, si bien estos cambios son fundamentales para la autorrepresentación, también

lo son los factores que cada comunidad define en función de intereses particulares.

3.4 Adolescencia + FotologEs necesario comprender que existen diversas maneras de vivir la juventud y la

adolescencia y que cada uno de estos modos se relaciona con el contexto y las prácticas

sociales que los jóvenes experimenten. A partir de estas prácticas los jóvenes crean un

mundo de la vida y lo exponen.

Por esto, podemos concebir a la adolescencia como un espacio simbólico caracte-

rizado por determinadas prácticas y significados que surge a partir de la interacción en

espacios comunes y conjugando sensaciones, sentimientos, gustos y valores de pares.

A partir de las prácticas sociales es como los jóvenes construyen y a la vez exponen

su identidad, individual y grupal. La identidad es poder actuar en sociedad y dar cuenta

de esas experiencias en el mundo social.

La composición de las identidades comunitarias se da a lo largo de la historia a

partir de prácticas comunes como asistencia a un lugar particular, un lenguaje o idiolecto,

mismos gustos o intereses, adherencia a colectivos múltiples, etc.

La identidad depende, entonces, de los recursos simbólicos utilizados para estable-

cer identificaciones con grupos o comunidades del mundo social. Tiene que ver con las

46

expresiones, con la manera que construyamos de contar quienes y cómo somos. Mediante

las expresiones se construye identidad. Se utilizan sistemas simbólicos que se encuentran

arraigados en el lenguaje y la cultura.

Es posible conocer y comprender a un sujeto a través de su propia narración de su

vida, los cambios y situaciones que ocurrieron en ella, y la descripción de actividades que

realiza, los proyectos que se propone y lo que manifiesta como gustos, intereses.

Muchas veces estos signos de identidad no son explícitos, es decir que en sus expre-

siones – o en las publicaciones de fotolog- no están planteados de manera expositiva, sino

que se pueden determinar a partir de lo que no se dice o de lo que está denotado.

En estos “discursos” se pueden comprender también las identidades grupales, debi-

do a que en ellas se expresan sentimientos de pertenencia a grupos determinados, o afini-

dades con otras personas. Además se puede observar la identidad grupal en la interacción

expresiva con otras personas.

En esta formación de la identidad grupal es muy importante el espacio en el que

se desenvuelve. En este sentido el fotolog, es un escenario virtual, por eso hablamos de

ciberculturas juveniles.

Los adolescentes de hoy se caracterizan por ser sujetos dotados de una elasticidad

neuronal y cultural que no es una falta de forma, sino una apertura a diversas formas, tie-

nen una gran capacidad de adaptación a los más diversos contextos y una gran facilidad

para manejar el lenguaje audiovisual.

Los medios de comunicación constituyen nuevos espacios de socialización. En las

redes sociales se abre la posibilidad de desarrollar la socialización secundaria, es decir la

posibilidad de que jóvenes o adolescentes se relacionen con pares, se inserten en grupos,

asuman roles, etc.

Las culturas audiovisuales responden a nuevas maneras de sentir y de expresar

identidad. Estamos ante identidades más flexibles capaces de amalgamar ingredientes de

mundos culturales diversos.

Esto es muy fácil de analizar en sitios web o redes sociales ya que en ellas aparecen como

links los usuarios que interactúan entre sí, comentan publicaciones o dedican textos y posteos.

Se puede determinar el contexto social y cultural de los individuos, las actividades

en grupo que realiza, la pertenencia a asociaciones, su especialidad laboral, sus estudios.

Al mismo tiempo que las publicaciones exponen identidad grupal, la construyen. A

través de las fotos, epígrafes y la interacción voluntaria con otras personas de se va crean-

do identidad, individual y social.

47

La identidad comprende, entonces, un aprendizaje de distintas historias y la apro-

piación de aquellos elementos adecuados para contar la historia personal. Las expresiones

culturales se constituyen así en una herramienta cultural que permite ser partícipe de una

comunidad y autorrepresentarse.

En la adolescencia, las experiencias de separación de los padres, de búsqueda de sí mis-

mo, de búsqueda de un grupo de pertenencia o un grupo de pares se ve expresada en las expre-

siones que los mismos construyen y es un hecho observable en las publicaciones de fotolog.

En el siguiente capítulo analizaremos entonces cómo se da esta autorepresentación

de los jóvenes en las redes sociales, específicamente en fotolog, cómo se relacionan con

las nuevas tecnologías y el uso que se puede hacer de estas en la creación y exposición de

identidad personal y grupal.

48

CARÁTULA

INTERNET

49

4.1 El surgimiento de InternetEl punto de partida para recorrer los tópicos de este capítulo es la definición de In-

ternet planteada por el sociólogo español Manuel Castells 4, especialista en nuevas tecno-

logías de la información y comunicación. El sociólogo describió a Internet como una red

de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. Caracterizó a este sistema

como más que una tecnología, ya que es un medio de comunicación, de interacción y de

organización social.

Internet, al igual que las computadoras, se crea como herramienta de inteligencia

en un contexto bélico. Su nacimiento se remonta a los años 60 durante la guerra fría. Se

trató inicialmente de una red militar creada por Estados Unidos en 1969 previendo la po-

sibilidad de acceder a la información militar desde cualquier sitio del país ante un posible

ataque ruso. Sin embargo nunca fue utilizada con fines militares.

El nombre inicial de esta red fue ARPANET, una red que más adelante fue abierta

a otros usos, como por ejemplo, por parte del gobierno, de universidades y otros centros

académicos. Las fuerzas militares –de EE. UU- se desligaron de ella y comenzaron a uti-

lizar una nueva red llamada MILNET.

Más adelante, en el año 1972, se realiza la primera demostración pública de la nue-

va tecnología de red. En este mismo año se introduce el correo electrónico que protagoni-

za la escena como primera aplicación estrella. Más adelante se perfecciona esta aplicación

hasta el punto de convertirla en la mayor de la red durante más de una década.

En el año 1984 la fundación científica NSF (Nathional Science Fundation) absorbió

a ARPANET con el fin de ampliarla y dedicar su uso a fines científicos y académicos. Con-

temporáneamente se desarrollaron nuevas redes que se unieron a esta última red denomi-

nada NSFNET que luego terminaría siendo lo que hoy se conoce como INTERNET.

Se comienza a considerar a Internet, como una tecnología establecida en 1985, ya

que en ese año se comenzó a utilizar en el seno familiar, en la vida cotidiana y dejó de ser

exclusiva para centros académicos o para su uso científico. Sin embargo no se abrió a la

vida cotidiana de las personas de manera accesible y llevó tiempo que se hiciera conocer

su utilidad. Se trataba en ese momento, y hasta hace pocos años, de una red básicamente

textual, debido a que se trataba de una tecnología que permitía obtener información pero

sin la posibilidad de modificarla, es decir, sin que el usuario fuera verdaderamente activo

4 En el año 2001 Castells se refirió a un concepto de inter net en su Lección inaugural del Prog rama de Doctorado sobre la Sociedad de la Infor mación y el Conocimiento, dictado en la Universidad Abierta de Cataluña, UOC.

50

interviniendo los datos que podía encontrar.

En el año 1990 el desarrollo de la red NSFNET ya contaba con alrededor de 100.000

servidores. En este mismo año a partir de otros avances técnicos Tim Berners-Lee y Ro-

bert Cailliau crean la World Wide Web o “telaraña mundial”. Se trata de un sistema de

documentos de hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet y es el

utilizado actualmente. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos

de páginas web que pueden contener texto, imagen, video u otros contenidos multimedia,

y navega a través de ellas usando hiperenlaces.

Castells explica que si bien la creación de la red fue financiada por militares, no fue

implementada por ellos, ni tampoco por empresarios en calidad de herramienta de lucro,

sino que se utilizó con fines científicos.

4. 2 Breve descripción de Web 2.0La red original, descripta en el primer fragmento de este capítulo, denominada

actualmente como Web 1.0, tenía una tecnología basada en páginas programadas de hi-

pertextos que no se actualizaban con frecuencia.

En este primer momento –textual- de Internet lo cultural se veía reflejado a partir

de grupos o movimientos contestatarios o libertarios que aprovechaban las potencialida-

des para utilizarla como medio de expresión, como un instrumento de liberación y de

autonomía respecto al Estado y a las grandes empresas.

La Web 2.0 es de tecnología más avanzada ya que permite otros usos y es interacti-

va, lo que antes no era posible en la Web 1.0. Es decir, que se comenzó a denominar Web

2.0 a las nuevas iniciativas de software que -a partir de 2004- permite la participación de

usuarios, publicando contenido y modificando o comentando el existente.

Se trata de una innovación en la red que permite la interacción entre usuarios con di-

ferentes páginas que utilizan la inteligencia colectiva. Es decir que son capaces de conjugar y

condensar en un mismo lugar saberes particulares para proporcionar servicios interactivos,

de los cuales el usuario tiene el control. Tener el control significa poder modificar la base

de datos del servicio, añadiendo, borrando o modificando información, relacionándolo con

otros sitios de manera instantánea y visible para otros de modo simultáneo.

Por lo tanto, no se designa 2.0 a la nueva tecnología específicamente, sino a todas las

posibilidades de interacción y al nuevo modo de accionar en la web.

Dentro de las páginas que surgen en la Web 2.0 se encuentran todas las redes socia-

les y blogs y, obviamente, fotolog.com.

51

Es necesario tener esto en claro, ya que sin la aparición de esta nueva ola de sitios in-

teractivos; de la esta intención de sus creadores de incluir a los usuarios participativamente,

no podría existir la autorrepresentación de las personas en ellos. Es decir que los usuarios

seguirían siendo, únicamente, tomados en cuenta como consumidores de contenido. A

este usuario, con posibilidades de participación activa, se lo denomina prosumidor –pro-

ductor y consumidor al mismo tiempo-, A partir de esta nueva concepción del usuario y de

esta apertura de la web es que se da el fenómeno analizado por este trabajo de tesis.

4.3 Perspectivas de abordaje del fenómeno InternetEn los comienzos de internet, la gente creía que esta red era un bien para las mino-

rías, para la elite. En ese entonces se hablaba de trescientos cincuenta millones de usuarios

de Internet en el mundo.

Sin embargo, en los años posteriores la cantidad de usuarios creció notablemente.

Castells previó que para 2005-2007 los usuarios serían dos mil millones. Sin embargo, una

nota publicada en el sitio Noticias por Internet en 2009 afirma que en ese año se supe-

raron los mil millones de usuarios en el mundo. A pesar de ser menor al número previsto

por el sociólogo, este dato demuestra la gran velocidad con la que crece la cantidad de

personas interconectadas en la red.

El hecho de que mil millones de personas de la población mundial esté conectada e

interconectada mediante Internet implica que en todo el planeta los núcleos consolidados

de dirección económica, política y cultural estarán también integrados mediante Inter-

net. “(…) esto significa que Internet es ya y será aún más el medio de comunicación y de

relación esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya vivimos, que es

lo que yo llamo la sociedad red.” (Castells, 2001: 1)

De este funcionamiento de las relaciones en Internet surgen movimientos sociales

organizados en la red. Ya en 2001 Castells hablaba de un salto de los movimientos sociales

organizados a los movimientos sociales en red. Los movimientos sociales supieron apreciar

el beneficio de la web como instrumento de comunicación flexible, no físico y de facilidad

conexión con otros lugares físicos. Esto no quiere decir que los movimientos hayan dejado

de ser grupos físicos para convertirse solo en organizaciones virtuales. Estos movimientos

sociales tienen en común valores y códigos culturales, es por eso que funcionan -primor-

dialmente- mediante la capacidad de comunicación, potenciada por Internet. La Red

permite a estos grupos, y a las personas en general, mostrarse, interrelacionarse de ma-

nera instantánea; compartir valores y códigos culturales y además crear nuevos. “Internet

52

permite la articulación de los proyectos alternativos locales mediante protestas globales, que

acaban ater rizando en algún lugar (…) Internet es la conexión global-local, que es la nueva

forma de control y de movilización social en nuestra sociedad.” (Castells; 2001, 11)

Dentro de esos valores y códigos culturales, se encuentra la actividad política. In-

ternet funciona como un instrumento de participación ciudadana, de información para

la clase política y de interrelación entre ciudadanos y funcionarios. Sin embargo Castells

explica que esto no se da de esta manera en 2001, sino que se utilizan mensajes segmen-

tados y dirigidos a una “audiencia” como si quienes reciben ese mensaje fueran un papel

en blanco donde volcar ideas y sin nada que opinar. O en otros casos se da un uso de la

red puramente publicitario o propagandístico.

Al ser Internet una red abierta de libre acceso desde su creación, inicialmente la

producción estaba a cargo de especialistas pero luego los productores de sus contenidos y

su tecnología fueron sus mismos usuarios. Esto genera una forma de producción de con-

tenido que mantiene a la red en constante proceso de retroalimentación o feed back.

Es decir, es un instrumento de comunicación libre, creado de forma múltiple por

gente, sectores e innovadores que querían que fuera un instrumento de comunicación

libre. “Creo que, en ese sentido, hay que retener que las tecnologías están producidas por su

proceso histórico de constitución, y no simplemente por los diseños originales de la tecnolo-

gía.” (Castells: 2001,2)

Castells se refiere a la “divisoria de Internet” explicando que en 2001 existía una

gran diferencia entre la conectividad en países desarrollados y países subdesarrollados y

a la vez existía una división interna dentro del grupo de personas con acceso a la red. Se

trataba de la división que genera la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet, y

no ya de la conectividad técnica.

Una vez que toda la información está en la red, una vez que el conocimien-to está en la red, el conocimiento codificado, pero no el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de lo que se trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformar-la en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa capacidad es socialmente desigual y está ligada al origen so-cial, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educación. Es ahí donde está, empíricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos.

La dimensión cultural, es decir, el sistema de valores, creencias y formas de constituir mentalmente una sociedad, es decisiva en la producción y las for-mas de estas tecnologías clave de nuestros paradigmas. (Castells: 2001, 5)

53

En abril de 2002, en el marco de los debates culturales del Instituto Cultural de

España, Castells fue convocado para iniciar el primer encuentro “Cultura y Sociedad

del Conocimiento (Presente y Perspectivas de Futuro)”. En su exposición hizo hincapié

en la idea de Internet como una producción cultural y no sólo como una tecnología, es

decir como una tecnología que expresa una cierta y determinada cultura. Las culturas

audiovisuales responden a nuevas maneras de sentir y de expresar identidad. Estamos

ante identidades más flexibles capaces de amalgamar ingredientes de mundos culturales

diversos. Esto es muy fácil de analizar en sitios web o redes sociales ya que en ellas apare-

cen como links los usuarios que interactúan entre sí, comentan publicaciones o dedican

textos y posteos.

Se puede determinar el contexto social y cultural de los individuos, las actividades

en grupo que realizan, la pertenencia a asociaciones, su especialidad laboral, sus estudios.

El objeto de este trabajo de tesis, está anclado en esta afirmación e intenta observar la

identidad grupal a través del análisis de publicaciones que contienen imágenes y texto.

Es decir que al insertarse Internet en la práctica social, tiene efectos muy importan-

tes, creando nuevas formas culturales en lo que refiere a creaciones artísticas y también a

las formas de “ser” en sociedad.

Castells describe cuatro capas culturales de Internet: la Universitaria, la de los hac-

kers, la empresarial y la de las formas culturales alternativas.

La primera capa cultural es, la cultura dedicada a la investigación, a la excelen-

cia académica.

La segunda, de los Hackers, se trata de investigadores que se dedican a ingresar a

sistemas y programas para cambiarlos o modificarlos. El concepto de hacker maligno que

crea virus o programas destructivos de los sistemas operativos de las computadoras es

erróneo, esos son los crackers.

La tercera capa son las formas culturales alternativas, se trata de gente que encon-

tró en Internet una forma alternativa de expresarse y vivir, viéndolo como un espacio de

libertad. “Cuando las comunas físicas empezaron a ser problemáticas de mantener, las co-

munas virtuales, en cambio, se convirtieron en lugares de libertad donde, a escala mundial,

se podían construir formas alternativas de vida, de comunicación y, en último término, de

política.” (Castells; 2002:3) Esta capa es la que contiene al el grupo de publicaciones que

conforman las unidades de análisis de este trabajo de tesis, por lo tanto esta descripción

resulta muy importante y será tenida en cuenta como categoría de análisis.

La cuarta capa cultural es la innovación tecnológica, de los empresarios mayorita-

54

riamente jóvenes, que se dio en los años noventa con el fin de ganar más dinero. Internet

no sólo ha revolucionado la forma de interactuar con las personas y la forma de estudiar y

comunicarse con las personas, sino también los negocios y la economía. Las empresas co-

mienzan a funcionar a través y con Internet. Los movimientos de negocios, las relaciones

con proveedores y clientes se están realizando por la red. Se transforma de este modo el

modelo de empresa. También se modifica el funcionamiento del capital, se han generado

mercados financieros, mercados bursátiles electrónicos sin un lugar físico en el espacio.

Esto propicia nuevas formas de transacción económica a altísima velocidad generando un

mercado mucho mayor con capacidad de inversión instantánea.

Volviendo a la tercera capa -cultural-, que es la que le concierne a esta investiga-

ción, se considera que aprovechando esta característica de Internet como medio libre de

expresión y forma alternativa de vida se fueron creando instrumentos que hoy son comu-

nes como por ejemplo el chat, una herramienta informática mediante la cual se pueden

mantener conversaciones epistolares de manera instantánea. La gente que se expresa de

esta forma está interesada principalmente por lo cultural, político y personal.

Internet es el resultado de la combinación de estas cuatro culturas, distintas pero

que se sostienen mutuamente. Entre estas cuatro culturas forman la “cultura de la li-

bertad” -en términos de Castells-, ya que Internet es una tecnología abierta a todas las

personas y controlada por todas las personas o así debería ser.

En fin, Internet, cultura de la libertad, la interacción y la participación expresada tecnológicamente, crea una plataforma tecnológica que permite ampliar extraordinariamente el intercambio artístico y cultural; permite la creación de una plataforma de cultura en la sociedad y la expresión de la sociedad civil, y una ruptura de los marcos institucionales de definición de la cultura y el arte oficiales. (Castells: 2002:4)

Lo interesante es que se ha ampliado el espacio público de creación cultural. Los

lugares “públicos” –definidos como espacios físicos- no han dejado de ser relevantes para

la cultura, sino que se han anexado a la nueva forma de producir, expresarse y difundir

lo que hacen.

Castells afirma que a partir de estudios realizados en 2001 por British Telecom,

se determinó que la vida cotidiana de las personas no se transformó a partir del uso de

Internet, sino que las personas siguieron haciendo su vida normal. Castells toma este es-

tudio y lo adapta afirmando que los comportamientos no cambian con Internet sino que

se adaptan al uso de la red, se amplifican y se potencian.

Existen en Internet comunidades similares a las comunidades físicas, comparten la

55

característica de generar sociabilidad y redes de relaciones humanas. Lo que las diferencia

es el tipo de relaciones y de sociabilidad, su lógica no es la misma. Internet permite com-

partir intereses, afinidades y valores más allá de los límites físicos.

Según explica Castells, los grupos de alta sociabilidad física tienen también alta

sociabilidad virtual, y los de poca sociabilidad física tienen poca sociabilidad virtual. Sin

embargo este último grupo obtiene algunos afectos compensatorios a través de Internet.

Las comunidades virtuales experimentan un mejor funcionamiento cuando están

relacionadas con una actividad, interés o tarea en particular. Con estos estudios se ha

demostrado que la idea de que Internet era un lugar banal donde las relaciones eran

superficiales y carentes de contenido relevante es errónea. Ya que las interacciones entre

las personas -en Internet- se dan a partir de intereses concretos, tareas políticas o perso-

nales. Es decir que Internet no genera una nueva sociedad, sino que las redes sociales se

apropian de Internet.

Otra adaptación que se da en la vida cotidiana a partir de la conectividad a Inter-

net, es sobre la privacidad y la vida íntima. Es posible difundir cualquier tipo de informa-

ción de manera anónima y sin ningún control. Internet es un sistema libre, por lo tanto

quien tenga acceso y desee “subir” a la red algo, puede hacerlo de manera gratuita para

compartirlo con el mundo. En cuanto a la intimidad, se produce lo que Paula Sibilia una

argentina, licenciada en antropología y comunicación que se ha dedicado en los últimos

años a analizar los cambios que se generan en la vida cotidiana a partir de la inserción

de nuevas tecnologías, llama “espectacularización”, es decir que la intimidad se vuelve un

espectáculo. Esto no tiene que ver pura y exclusivamente con las posibilidades de publi-

cación que ofrece Internet. Según la autora es un proceso que se ha dado a lo largo del

tiempo, socialmente, más allá de los avances tecnológicos, cada vez más las personas ne-

cesitan exponer su vida cotidiana y ser vistas, las redes sociales y los cambios tecnológicos

colaboran asiduamente con esta necesidad.

Este corrimiento de la frontera entre lo público y lo privado no aparece sólo de la

mano de internet, desde hace tiempo los programas televisivos exponen historias de vida

que reflejan aspectos de la vida privada.

Todos los fenómenos de espectacularización de la intimidad, la necesidad de hacer-

se visible, son un momento de transición que anuncia una mutación en las subjetividades.

Esta hipótesis surge de su interés por analizar el veloz distanciamiento que se ha produ-

cido en los últimos años respecto de las formas típicamente modernas de ser y estar en

el mundo, generalmente cibernéticas y aquellos instrumentos que solían usarse para la

56

construcción de sí mismo, hoy casi totalmente eclipsados.

Es decir que actualmente esta exposición de las cosas cotidianas de una persona

común, su intimidad, expuestas y vistas conforma el nuevo espectáculo. Los protagonistas

no son actores ni famosos.

A partir de estas nuevas formas de ser y de autoreferenciarse, a lo largo de los ca-

pítulos, Sibilia, va explicando todas esas transformaciones que convierten al usuario al

mismo tiempo en productor de una mercancía, en narrador de su propia vida. Se hace

notable la diferencia entre el “yo” privado y el hombre público. Se decide lo que se mues-

tra y qué queremos que el otro vea y piense de nosotros, esto también nos auto construye,

nos pone un espejo que deja ver cómo queremos mostrarnos y ser vistos. Existe un nuevo

culto a la personalidad, pero a la vez surge una crisis entre esa personalidad que se intenta

mostrar y la personalidad real.

Otra implicancia de Internet, es en los medios de comunicación. La red ha logrado

transformar la comunicación, no a partir de la conjunción de Internet con otros medios

como radio o televisión, sino por pasar a ocupar el lugar central, articulando a los demás

medios y conectándolos entre sí. También ha generado una importante transformación

en los medios escritos, logrando que tengan alcance inmediato e instantáneo y una ac-

tualización mucho más frecuente que del modo impreso. Además permite la interacción

prácticamente en simultáneo con sus lectores. Se tiende de este modo a una horizontali-

dad de la comunicación.

Una vez descripto el efecto o las adaptaciones de la vida social que se generaron y se

siguen generando a partir de la incorporación de Internet a la vida cotidiana, es necesario

ahora introducirnos más específicamente en las redes sociales.

4. 4 Redes Sociales Este estudio está enfocado en una red social en particular, Fotolog. La propuesta es

analizar la autorrepresentación de los adolescentes de Cipolletti en esta red social a partir

de la observación y la interpretación de las fotografías y los epígrafes que publican. Es

decir, a partir de aquello que es más representativo en el sitio: las imágenes diarias y el

texto que las acompaña.

Pero para llegar a ella es necesario describir qué son las redes sociales, cómo surgen

y qué implican en la vida social, para más adelante explicar cómo sirven de complemento

-en la etapa de la adolescencia- para la autorrepresentación. Existen varias maneras de

observar el fenómeno de las redes sociales, pues éstas vienen dadas por diversas circuns-

57

tancias dentro de una misma organización, ya sea por filiación, por conocimiento, por

contexto o por demanda.

Las redes sociales pueden ser definidas como un conjunto de relaciones significativas

para un individuo o grupo. Se trata de aplicaciones de Internet, espacios abiertos mediante

las cuales las personas pueden interactuar entre sí compartiendo conversaciones, textos, au-

dio y video de manera simultánea e instantánea sin la necesidad de estar cerca físicamente.

En estos sitios los individuos se identifican voluntariamente describiéndose a sí mismos y a

sus intereses, formando amplias redes que pueden ser denominadas comunidad.

Estas redes pueden darse a partir de diversos vínculos, por filiación, es decir gene-

radas de manera espontánea entre amigos o personas que se reúnan por sentimientos de

identificación y de pertenencia. Por conocimiento, es decir, a partir de intereses particula-

res por el vínculo. O a partir del contexto, es decir a partir de una labor o una actividad

en común entre varias personas, en este caso las pautas a seguir estarán guiadas por un

interés u objetivo en particular.

En el mundo cibernético, este fenómeno surge a partir del establecimiento de

vínculos entre personas en el ciberespacio, pero lo más importante y rescatable es que

a partir de la posibilidad del libre uso de Internet, se generó la práctica de crear conte-

nidos por parte de los usuarios. Estos bienes simbólicos sufrieron una gran transforma-

ción, ya que pasaron de ser transmitidos de boca en boca a ser transmitidos digitalmen-

te. Es decir que se dio una gran transformación en el modo de reproducción cultural a

partir de procesos tecnológicos. Las Redes son formas de interacción social, definida

como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de

complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a con-

juntos que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan

para potenciar sus recursos.

Por lo tanto se puede decir que se dio el auge de una interacción horizontal de ma-

nera virtual, entre distintos individuos que tal vez no se conozcan físicamente ni vivan en

la misma región geográfica o hablen la misma lengua. A la vez, los vínculos preexistentes

logran afianzarse en estos nuevos escenarios, generando una interconectividad que se

multiplica y se amplía hacia otras personas o grupos.

Es, en estos espacios irradiados por la comunicación instantánea, donde se están

construyendo las nuevas subjetividades y estas redes funcionan también como medio de

circulación de bienes simbólicos y de información de todo tipo proporcionada por los

mismos usuarios. Como veíamos en el apartado anterior, los usuarios pasan a ser protago-

58

nistas y productores. Este mismo concepto que desarrolla Paula Sibilia también lo hemos

observado por parte de Urresti en el primer capítulo. Urresti se refiere al nuevo paradigma

del “prosumidor”, gracias a la facilidad que brinda Internet de publicar textos, imágenes,

música, etc. de modo inmediato y sin costo alguno, el joven, además de consumidor, es un

productor. La característica de prosumidor o esta nueva forma de mostrarse en la web es

una característica primordial de los usuarios de fotolog ya que dentro de las posibilidades

que brinda el sitio, ellos diseñan su espacio y administran las fotos que crean y suben, así

como los textos que las acompañan.

Estamos frente a una nueva forma de percibir, comunicar y capturar información.

Esto implica que no es la única condición para ser parte de una red social, tener acceso a

Internet y dominio tecnológico, sino que también es necesario poseer habilidades y crite-

rios de selección como herramientas de gestión individual y colectiva.

En el caso de los adolescentes, estos son conocedores expertos, debido a que están

insertos en el mundo de la tecnología desde su nacimiento. Se caracterizan por ser sujetos

dotados de una elasticidad neuronal y cultural. Tienen una gran capacidad de adaptación a

los más diversos contextos y una gran facilidad para manejar el lenguaje audiovisual.

No se trata solamente de estos saberes y de poseer acceso a Internet y a las redes

sociales, también entran en juego los nuevos productos tecnológicos, computadoras mucho

más rápidas, fáciles de manejar, con posibilidades de creación inspiradora y placentera en

el sentido de poder ver los productos de una forma muy atractiva. Las innovaciones tecno-

lógicas permiten trasladar la conectividad y el perfil cibernético a cualquier parte, con las

nuevas aplicaciones insertas en celulares, computadoras portátiles cada vez más cómodas de

transportar debido a su reducido tamaño y su capacidad de ser utilizadas en forma inalám-

brica. El perfil cibernético, o la apariencia adoptada en las redes sociales, se transforman en

un apéndice de la vida social tradicional, presente en todo momento y lugar físico.

Por lo tanto, el perfil cibernético o quien aparentemos ser en la red, tiene la nece-

sidad de ser aceptado en sociedad mediante la interacción con otros usuarios y la perma-

nencia y el sentimiento de pertenencia dentro de las comunidades virtuales.

La exposición está íntimamente relacionada con la visibilidad, ya que es el único

modo de ser tenido en cuenta por otros usuarios. No ser visible en una comunidad virtual

es no ser, lo que causa la erosión de la frontera y el espacio público y privado como bien

lo describe Paula Sibilia en “La Intimidad como Espectáculo”.

Se crean presiones culturales por estar conectados, es decir que se torna una especie

de responsabilidad el hecho de conocer, tener y utilizar elementos cibernéticos.

59

En el marco del IV Congreso de Cibersociedad 2009 “Crisis analógica, futuro digi-

tal” organizado por el Observatorio para la Cibersociedad en España, diversas ponencias

se refieren a las redes sociales como espacio para la articulación de identidades individua-

les y colectivas.

Dado que el concepto de identidad se afirma en la articulación de distin-tas tradiciones y discursos, las formas de socialización desterritorializadas están configurando nuevos sentidos identitarios. Los agrupamientos y sus grados de cohesión o de fragilidad dependerán de varios factores: la solidez del objeto convocante, si perdura o no la iniciativa que da origen al nuclea-miento y la fluidez de la circulación que regula la trama o su estancamien-to. (Szarazgat: 2009:8)

Se hace referencia a que la identidad se construye y estos ámbitos son propicios para

hacerlo mediante la interacción entre las personas de manera horizontal, autorreferen-

ciandose, exponiendo intereses y objetivos.

La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e in-

tercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose o identificándose con otros.

4.5 El FotologEste trabajo está enfocado en una red social en particular, Fotolog, por lo tanto es

necesario especificar cómo fue su surgimiento y que características y opciones presenta

este sitio.

Fotolog significa bitácora fotográfica. Es decir que principalmente es un sitio de

Internet donde se pueden publicar fotografías. Los elementos que componen un Fotolog

son: la foto como principal, los comentarios del autor o el epígrafe, los comentarios de

los amigos y de otros usuarios que interactúan entre sí, los enlaces a fotologs de otros con-

tactos lo que lo convierte en un software social, enlaces a favoritos que pueden ser otros

contactos o páginas de interés que implica compartir gustos y por último la fecha, que es

lo que le da la característica de bitácora.

Entonces el fotolog es una galería de imágenes que permite publicar una fotografía

diaria y un epígrafe o comentario al usuario que cree una cuenta gratuita. Permite que

otros usuarios comenten las publicaciones en un formato de libro de visita.

Las comunidades de fotologs nacieron a partir del éxito explosivo de Fotolog.com,

creado en mayo del 2002, sitio estadounidense que permite crear perfiles gratuitos y que

en 2005 superó el millón de usuarios.

En el aspecto visual, al entrar al sitio con una cuenta personal la estructura pre-

senta una fotografía en el centro de la pantalla de 12 x 8 cm., debajo el libro de visitas

60

con los comentarios de otros usuarios. En el margen izquierdo aparecen algunas vistas en

miniatura de fotos anteriores de páginas de amigos y debajo de ellas los enlaces a favoritos,

en el margen derecho también en vistas en miniatura se observan los enlaces a amigos.

El sitio permite publicar una foto diaria y también limita el número de mensajes de

otros usuarios en el libro de visitas. Hay una excepción, se puede llegar a ser un usuario

“gold”: esto implica ser caratulado como favorito una gran cantidad de veces y en este caso

el sitio permite subir 10 fotos diariamente, obtener una imagen personalizada del título,

poder admitir 200 entradas por foto en el libro de visitas, aparecer en la página principal,

poder borrar y subir una foto nuevamente dentro de las 24 hs. y otras posibilidades. Otra

opción para tener más permisos de publicación es pagar por el servicio.

Este sitio es uno de los más visitados por los adolescentes, un estudio de la Consultora

Divergente de Chile plasmó en 2007 que el 58% de los usuarios tienen menos de 18 años.

Tal es así que se han creado una gran cantidad de clones de fotolog.com en Lati-

noamérica, pero nunca superando su cantidad de usuarios. Sin embargo fotolog.com fue

creado para un público angloparlante internacional experimentado en el ámbito de la

fotografía, pero tuvo más éxito entre los jóvenes que deseaban crear comunidades sociales

o de amigos.

A partir de un trabajo desarrollado por un grupo de jóvenes sociólogos e investi-

gadores del área de estudios culturales del Instituto Germani, surge “Ciberculturas Juve-

niles”, un libro que intenta recopilar todos los trabajos realizados por ellos acerca de los

impactos que tienen las nuevas tecnologías de comunicación e información en la vida

cotidiana y las prácticas de los jóvenes y adolescentes de Buenos Aires. Este equipo de

trabajo del Instituto Germani ha realizado antes otros trabajos sobre culturas juveniles

que han servido de antecedentes para este trabajo de tesis.

Es interesante describir estos estudios realizados por estos investigadores ya que

tienen características en común con el trabajo de tesis aquí planteado y en muchos casos

se han tomado categorías de análisis y se han modificado para aplicarlas aquí. Para poder

analizar el problema de investigación que se plantearon los investigadores de Germani,

se investigaron simultáneamente diversos temas, los cuales carecen de antecedentes. Esta

investigación está enfocada en el uso concreto que hacen los distintos grupos de jóvenes de

las nuevas tecnologías de comunicación en información y no en el concepto de acceso en

el que se enfocaban otros estudios anteriores, ya que los autores creen que se debe superar

dichas investigaciones analizando de un modo más complejo.

Los investigadores califican la idea de acceso como democratización de Internet como

61

limitada. Es decir que no sólo midiendo la cantidad de personas que tienen la capacidad

de tener una computadora conectada a la red en su casa se puede decir que esas personas

tengan un uso similar. A partir de estas ideas los investigadores se plantearon la necesidad de

distinguir formas de compromiso dentro de los grupos que producen contenidos dentro del

mundo de los hipertextos y de definir los géneros discursivos dominantes.

Parten de la idea de la existencia de “ciberculturas juveniles” como ámbitos de encuen-

tro virtual entre jóvenes que interactúan teniendo intereses en común y se comunican a diario,

estableciendo sistemas de identificación y pertenencia. Dentro del libro se explayan cada uno

de los estudios que explican o describen cada una de esas formas que los adolescentes tienen

para interactuar en el marco de las nuevas tecnologías, caracterizado por las altas velocidades

de cambio, las formas que tienen de aprovechar colectivamente los jóvenes Internet.

En el primer estudio del Instituto Germani 5 , realizado por Marcelo Urresti, se plan-

tea la difusión del uso de las nuevas tecnologías desde los jóvenes hacia los costados, es decir

hacia sus pares, hacia abajo, es decir hacia las generaciones menores como por ejemplo her-

manos y por último hacia arriba, es decir, empujando a las generaciones mayores cercanas

a conectarse con las nuevas tecnologías. A partir de esta transmisión hacia todos los lados, se

va generando una vida cotidiana atravesada por las nuevas tecnologías.

Urresti continúa de este modo explicando la transformación de las sociedades indus-

triales en sociedades de comunicación a través de la massmediatización de la sociedad. Esta

contextualización es necesaria para luego entender las formas de consumo de los hipertex-

tos en forma de zapping y centrada en la demanda. Luego el autor hace una definición y

descripción de Internet y la describe como un medio paradójico de comunicación.

Por último expone que las ciberculturas juveniles poseen cinco elementos que las

componen: el nuevo sistema de los objetos, es decir la posibilidad de los jóvenes de acercar-

se a los nuevos objetos de última generación, gracias a que son criados desde muy niños

entre estos aparatos y a que son los más informados dentro de los hogares sobre cada

objeto tecnológico que ofrece al mercado. Este punto explica la íntima relación de los jó-

venes con la red, la expresión de sus vidas en los diversos sitios y sus intereses íntimamente

relacionados con la vida cibernética.

El segundo elemento son los géneros confusos de la comunicación, generado por el

proceso de massmediatización de la sociedad. Ante la saturación comunicacional a la

que se encuentra expuesta una sociedad, se renuevan las formas genéricas para mantener

5 Marcelo Ur resti “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la infor mación.”

62

atenta a la audiencia que es cada vez más impaciente y variante, esto ocasiona que se mez-

clen los géneros. Este punto que plantea este autor sirve para este estudio como un punto

de inicio, una especie de contextualización. Ya que explica que la sociedad ha evoluciona-

do hacia nuevas y diversas formas de comunicación cada vez más fugaces y veloces para

las que también se requieren nuevos tipos de participantes, creadores y consumidores a la

vez, como lo son los jóvenes que participan activamente en los fotologs.

El tercer elemento es el nuevo paradigma del “prosumidor”, que ya hemos tenido

en cuenta a la hora de describir el perfil del usuario de la web 2.0 que se caracteriza por

ser consumidor y productor de contenidos al mismo tiempo manteniendo a la web en un

constante proceso de retroalimentación.

El cuarto elemento se trata de las transformaciones de la intimidad. Este elemento se

encuentra muy relacionado con el anterior, ya que a partir de esa facilidad de publicación

que ofrece el medio, existe la opción de publicar cuestiones personales, como testimonios

y confesiones a la que los jóvenes en su mayoría adhieren, en tanto comunes a la etapa de

la vida que comparten.

Por último el quinto elemento: Las nuevas formas de comunidad, a partir del sur-

gimiento de redes sociales, como fotolog, myspace, facebook, etc., que determinan una

configuración de nuevas formas colectivas. Estas comunidades tienen la característica de

permitir compartir con otros usuarios de cualquier parte del mundo, género y sector so-

cial de manera simultánea.

El segundo estudio expuesto en Ciberculturas Juveniles 6 está realizado por Mariana

Pahor, Socióloga egresada de la UBA con orientación en estudios culturales. Este estudio

que propone conocer los hábitos de uso de Internet de los jóvenes de las “clases acomo-

dadas” de Buenos Aires, comparte con este trabajo de tesis, el interés por comprender los

usos y expresiones de los jóvenes en la red. Pero lo hace de una manera generalizada, no

se especifica en ningún tipo de software o sitio. Comienza con una caracterización de los

jóvenes de clase alta de Buenos Aires a partir de una pequeña reseña de los años ’90 en

cuanto a la incorporación de computadoras en los hogares de clase alta; para así poder

explicar que esta población que ella decide estudiar, ha crecido a la par de este aparato.

Pahor Menciona que mediante la temprana interacción con la PC y siendo el hogar

propio el lugar de conexión a Internet, los jóvenes de clase alta de Buenos Aires incorpo-

ran esta tecnología como una parte más de su hogar y de su vida cotidiana y ven el hecho

de ir a un ciber como algo lejano y poco cómodo.

6 Marcela Pahor Conectad@s. Cómo usan Inter net los jóvenes de clase alta de Buenos Aires.

63

Luego de describir el ámbito en que estos jóvenes utilizan Internet, se refiere a los

usos que le dan. A partir de las entrevistas se hace un análisis cuantitativo refiriéndose a que

la mayoría de estos jóvenes no utilizan Internet para jugar, sino que las actividades que re-

sultaron como las más populares o las más utilizadas son buscar información solicitada por

profesores en el colegio o sino acerca de gustos propios de música y deportes y chatear.

La Socióloga agrega que a la hora de buscar información, los jóvenes son conscien-

tes de que deben leer lo que encuentran mediante los buscadores y evaluar si les sirve para

lo que intentan realizar, confían en su propio criterio de evaluación. A pesar de aceptar

que deben analizar la información que reciben de la web, pocas veces lo hacen y argu-

mentan no tener tiempo. Esto refiere a lo que vimos en el capítulo de adolescencia, esta

etapa de la vida se caracteriza por tener procesos de socialización muy importantes en las

que el interés del joven no pasa por analizar información que recibe de la web, sino en

interactuar con sus pares.

Luego se plantean otros problemas relacionados con la búsqueda de información,

como por ejemplo encontrar información repetida con otro compañero. Este uso de Inter-

net la caracteriza como herramienta y se lo compara luego con las bibliotecas escolares.

En cuanto a chatear se explica que los entrevistados se refieren a usar el Messenger

y que generalmente configuran este programa para que se conecte inmediatamente al

encender la computadora. Los jóvenes utilizan este software para hablar en primer lugar

con amigos que suelen ver cara a cara, luego con los que viven lejos o conocidos que ven

poco y en último lugar con desconocidos. Como afirmábamos anteriormente, esto tiene

que ver con la socialización secundaria. Los adolescentes en su mayoría conviven con sus

familias y se encuentran en una etapa en la que necesitan desprenderse de ella sin dejarla

de lado y aferrarse a sus pares. El chat, así como las redes sociales, conforman un espacio

estupendo para esto. En el que no es necesario estar cara a cara para interactuar y lo pue-

den hacer sin salir del núcleo familiar.

Después, Pahor describe los códigos que existen en esta actividad, proporcionados

por el mismo software y la forma en que los jóvenes los utilizan, como por ejemplo quie-

nes son los “importantes”, qué es aparecer como “ausente” o “no disponible” y para qué

argumentan estos jóvenes que lo hacen.

Otra investigación realizada por Julia Fernández Jeansalle 7, otra Socióloga egresada

de la UBA, trata el concepto de Sociedad de la información de Manuel Castells, citado an-

teriormente. Se hace una breve reseña de la historia de la constitución de Internet como un

7 Julia Fernández Jeansalle “Doble clic. Internet y los jóvenes de clase media de la ciudad de Buenos Aires”

64

nuevo medio que desafía las nociones de tiempo y espacio creando así el ciberespacio.

A partir de esas nociones, Jeansalle pretende indagar la relación que tienen los jó-

venes de la ciudad de Buenos Aires con Internet, considerando la división entre “nativos

digitales” y la otra fracción que recientemente incorporaba el uso de las TIC. A partir de

la investigación realizada descubrieron que la mayoría de los jóvenes se inician en el uso

de Internet por incentivo de sus padres y sus primeras actividades en la computadora son

las que se pueden realizar sin conexión debido a condiciones socioeconómicas.

A partir de tres variables se define la intensidad del vínculo que pueden establecer

estos jóvenes con Internet, lo que implica, definir el tipo de usuario.

Lo que caracteriza a estos usuarios jóvenes es que pueden realizar todas esas activi-

dades en simultáneo y generalmente utilizan las actividades que permiten garantizar una

comunicación o conexión entre comunidades virtuales juveniles.

La investigación concluye con la idea de que Internet impacta en las formas de so-

ciabilidad de los grupos juveniles de clase media en la Ciudad de Buenos Aires.

Otra investigación llevada a cabo por Julieta Bouille 8 , también socióloga egresada

de la UBA, busca analizar el uso de Internet del último sector social que faltaba observar.

Comienza con una pequeña introducción acerca de la proliferación de las nuevas tecnolo-

gías de la comunicación y la información en el contexto cultural de los jóvenes de sectores

populares urbanos de Buenos Aires.

A partir de las leyes de consumo que impone el mercado, en las cuales consumir es

ser, los jóvenes se han encargado de cumplirlas intentando adquirir cuanto producto hay

orientado hacia ellos.

Bouille plantea una analogía entre los sectores no virtuales que utilizaban los jóve-

nes para reunirse y definir su identidad, interactuando con pares y los compara con los

nuevos sitios virtuales de reunión que van remplazando a los otros.

En cuanto a las actividades que más realizan se encuentran: buscar información,

jugar y chatear. Esto también va a depender de si el usuario asiste al colegio o no.

A diferencia de los dos grupos de jóvenes analizados anteriormente, los jóvenes de

sectores populares utilizan mucho otros medios como la televisión y los celulares. A partir

de la evolución de Internet han surgido nuevos regímenes de producción, de consumo y

de circulación de imágenes y texto.

En otra de las investigaciones 9 Juan Martín Bonacci, Sociòlogo recibido de la UBA

8 Julieta Bouille “Usos y apropiaciones de Inter net en jóvenes de sectores populares urbanos”.9 Juan Martín Bonacci “Tejiendo el rock en la Red: usos y prácticas de webmasters roqueros.”

65

con orientación en Sociología de la Cultura, plantea que la producción y el mantenimien-

to de las webs están a cargo de los denominados webmasters. En este sentido, sus usos y

prácticas dentro del ciberespacio resultan significativos en tanto configuran el entramado

de las webs. Este trabajo se enfoca específicamente en el uso de la web por parte de los

jóvenes pertenecientes al rock barrial, a través del estudio de las producciones rockeras de

distintos webmasters.

Después el Bonacci se centra en lo que es el rock barrial representado en la red que

puede aparecer en dos formatos diferentes.

Otro trabajo, llevado a cabo por Pablo Vannini 10 , también sociólogo egresado de

la UBA, se centra en los usuarios y programadores de software libre de Buenos Aires y el

surgimiento de nuevas formas de cooperación y sociabilidad que se generan a partir de la

expansión de la web y las nuevas tecnologías.

El Sociòlogo expone que los iniciadores de este movimiento utilizan la idea de co-

munidad digital para autodenominarse, en el sentido de colaboración y de confianza,

más allá de la acción individual de sentarse frente a una computadora. La pasión por la

tecnología es el lazo principal para acercarse a uno de estos grupos.

Ricardo Ferrari 11 está a cargo de otro de los estudios denominado “Ni oral, ni escri-

to: la sociabilidad del chat” busca analizar cuáles son las particularidades del lenguaje del

Chat y qué papel juega el Chat en la sociabilidad de los usuarios.

La diferencia del Chat con otros sitios u otros softwares es que la comunicación

es en forma instantánea, en tiempo real, lo que la convierte en algo mucho más inte-

ractivo y personal.

Esta característica obliga al tipeo rápido, manteniendo la coherencia en las conversa-

ciones por lo cual los usuarios inventan términos y abreviaturas para escribir más rápido.

El investigador se plantea la pregunta clave el Chat: ¿oral o escrito?

El Chat no puede ser considerado ni oral ni escrito, ya que no cumple los requisitos

para pertenecer a ninguno de los dos géneros.

Entender todos estos códigos no sólo le permite al usuario comunicarse con los de-

más, sino también pertenecer al grupo.

El objeto de otro de los trabajos, a cargo de Sabrina Ferraris 12, es hacer una carac-

terización de los videojuegos on-line y su relación o sus efectos en los jóvenes. Se intenta

descubrir qué tipo de socialización realizan los jóvenes con otros usuarios de los mismos 10 Pablo Vannini “Grupos de usuarios de software libre”11 Ricardo Fer rari “Ni oral ni escrito: la sociabilidad del chat”.12 Sabrina Fer raris “Comunidades virtuales lúdicas: jóvenes y videojuegos”.

66

juegos, teniendo en cuenta la relación entre ficción y realidad y la representación social

de ésta práctica.

En otro estudio realizado por el sociólogo Henàn Vanoli 13, se hace una breve des-

cripción del blog como soporte y luego como dispositivo, para luego pasar a describir los

usos sociales de los mismos. Luego se analizan las temáticas que se plantean en los blogs y

la espectacularización de la intimidad.

Por último se hace una conclusión recuperando la idea de los blogs como una nueva

forma, un nuevo modo de literatura o de producción literaria, cultural.

Otro trabajo 14 llevado a cabo por el sociólogo Diego Alejandro Basile se plantea la

necesidad de contribuir a la comprensión del efecto que produce Internet en las formas

de sociabilidad de los jóvenes a partir del análisis de los diferentes usos de Internet que

realizan los jóvenes pertenecientes a la subcultura del rock barrial.

Basile realiza una explicación de la cultura del rock barrial, surgido del gusto por

diferentes bandas musicales pertenecientes al rock. El análisis se realiza a partir de ocho

foros de rock barrial, organizado por temas y subtemas. Se analiza el cuerpo y la estética

de estas páginas, además de su contenido.

Al igual que el estudio descripto en el párrafo anterior, otro de ellos realizado por

Valeria García Delgado 15 se propone analizar las formas de sociabilidad de los jóvenes

que prefieren un tipo de música determinada mediante las opciones de diversas aplicacio-

nes de Internet. En este caso los adeptos a la música electrónica.

Estos usuarios, además de interactuar y compartir gustos, pueden crear y editar la

música que les gusta a través de las herramientas informáticas.

Primero analizan el surgimiento de estos sitios y el perfil de sus creadores, luego se

analizan los contenidos de estas páginas y el uso que le dan sus miembros y por último como

se difunden las producciones realizadas por los creadores de la música electrónica.

4.6 Fotolog y autorrepresentación de los adolescentes Un libro interesante que aborda este tema es el libro de Agustina Vivero, “Cumbio”.

A pesar de no ser un libro de contenido teórico, aporta la visión subjetiva de un usuario

de fotolog, que no sólo se considera como tal, sino que explica que ser “flogger” es mucho

más que tener un fotolog. La autora habla de diferentes temas según su pensamiento e

identidad que ella define como “flogger”.

13 Hernán Vanoli “La superficie blog. Usos, géneros discursivos y sociabilidades ante la imaginación de la palabra.14 Die go Alejandro Basile “El rock bar rial en la Web: la sociabilidad tribal en el espacio virtual”.15 Valeria García Delgado “Tribus electrónicas en Internet. Sociabilidad, identidad y difusión del género”

67

Agustina Elvira Vivero, más conocida como Cumbio tiene 17 años, vive en Buenos

Aires y se hizo conocida a partir de su aparición en los medios como usuaria número uno

del país de “fotolog.com”.

En su autobiografía Cumbio se describe primero como una joven común y corrien-

te a la que le gusta utilizar estos sitios, sacarse fotos y compartir con amigos. Expone que

se encuentra sorprendida de su trascendencia a partir de sus posteos.

Dentro del libro Cumbio habla de diversos temas y expone sin pelos en la lengua su

ideología y sus opiniones acerca de diversos temas como la escuela, el estilo flogger, su vida

en Internet, la vida nocturna en Buenos Aires, los medios, la amistad, las tribus urbanas,

su protagonismo a partir de la exposición voluntaria y propia de su intimidad en el blog,

los ofrecimientos que le realizaron para ser diputada, la sexualidad y el sida, la religión, el

país, el amor y la bisexualidad, el futuro y sus fanáticos.

A pesar de su corta edad muestra su seguridad para hablar de sus convicciones y

además explica, desde su punto de vista, el fenómeno flogger e intenta especificar las ca-

racterísticas de la interacción en los blogs fotográficos, el tipo de amistad que se establece

y la forma de expresión que sus usuarios buscan en ellos.

Además adjunta un pequeño glosario con definiciones del idiolecto flogger.

Las nuevas formas de comunidad, a partir del surgimiento de lo que hoy se define

como redes sociales, como fotolog, myspace, facebook, etc., determinan una configuración

de nuevas formas colectivas. Estas comunidades tienen la característica de permitir que

sus usuarios compartan con otros usuarios de cualquier parte del mundo, género y sec-

tor social de manera simultánea. Gracias a la facilidad que brinda Internet de publicar

textos, imágenes, música, etc. de modo inmediato y sin costo alguno, el joven además de

consumidor es un productor. Fotolog, que es uno de estos nuevos sitios donde los jóvenes

suelen producir, publicar y consumir imágenes y textos. En este apartado se hace una

aproximación a lo que es la representación en las redes sociales, qué tipo de relaciones

sociales se conforman dentro de estos sitios, qué cuestiones implican ya que es el pilar de

este trabajo de tesis.

El fotolog es tanto un espacio para la interacción mediante la opción que brinda el

sitio de participar en las páginas de otros usuarios a través de comentarios, como también

un espacio para la autorrepresentación de cada joven.

Al acceder a un flog (apócope de fotolog, bitácora fotográfica) accedemos a un

mundo, un mundo de signos, de interpretaciones, de representaciones, construido por

su dueño, para sí y para los demás, donde se representan sus intereses, sus valores, sus

68

gustos y donde queda entredicho lo que no quiere mostrar. El sitio tiene la función de

vidriera que se da principalmente mediante la exposición de fotografías acompañadas

de epígrafes. Estas fotografías no deben ser vistas sólo como imágenes ya que a partir

de ellas se puede comprender el mundo de valores y significaciones de los jóvenes que

las exponen.

En otra investigación del Instituto Germani 16, la socióloga Laura Goszczynski ana-

liza el tema de Fotolog, Este estudio es el que resulta más relevante para esta investigación,

sin embargo es necesario describir los restantes para contextualizarlo y enfatizar el gran

interés que se está dando por el análisis de las prácticas cibernéticas de los jóvenes. Esto se

da debido a que como fue mencionado anteriormente, los jóvenes se autorreferencian en

estos sitios, es decir que se muestran como desean.

A partir de la consideración de fotolog como una oferta más del mercado que brin-

da una serie de “posibilidades” de acción entre las cuales el usuario puede optar, la autora

se propone ver cómo los jóvenes aprovechan esas “posibilidades”. Las comillas utilizadas

han sido otorgadas por la autora de esta tesis debido a que considero a fotolog como una

oferta del mercado y claramente se puede entender que se rige mediante ofertas limitadas

y específicas que dan sensación de opción. A pesar de esta característica del sitio, resulta

ser un espacio rico, donde se pueden imprimir huellas subjetivas, gustos, valores, pensa-

mientos, etc. y pasar a ser productor además de consumidor. El fotolog es entonces tanto

un espacio para la interacción mediante la opción que brinda el sitio de relacionarse con

otros usuarios a través de comentarios, como también un espacio para la autorrepresen-

tación de cada usuario.

La socióloga expone que al atravesar una etapa de formación de identidad, los

jóvenes encuentran muy atractivos estos sitios, ya que les brindan la oportunidad de inte-

ractuar con sus pares y publicando cosas acerca de sus vidas personales. La investigación

se basa, entonces, en las maneras que implementan los jóvenes de presentarse ante otros

usuarios y para eso analizan diferentes cuentas de usuarios de Buenos Aires. Además uti-

lizan entrevistas en profundidad.

A partir de esos datos determinaron que existen tres tipos de usuarios: el propietario,

el posteador y el observador, que se pueden dar los tres juntos en una misma persona.

Dentro de los flogs se pueden observar fotografías del usuario con pares, con ami-

gos, de momentos compartidos.

Goszczynski luego se refiere a los destinatarios de los fotologs y explica que estos

16 Laura Gorszczynski “Hacia los usos adolescentes del fotolog: vía ¿libre? para la presentación de sí.”

69

deben ser también productores y activos dentro del mismo medio y poseer el lenguaje ca-

racterístico flogger, que tiene un tipo de escritura determinada y códigos verbales específi-

cos. Dentro de este gran grupo se pueden diferenciar otros, a través de formas de vestirse

para su aparición en las fotografías, temas tratados como experiencias propias o música,

amigos, conocidos. Se considera “externo” a cualquier usuario que navegue por la red e

ingrese a fotolog en forma de observador.

Luego la autora explica que a partir de ese juego de diferenciación de espectado-

res y de la necesidad de que el otro construya a partir de la imagen de uno, los jóvenes

diagraman el contenido de los flogs, dejando ver ciertos aspectos de su personalidad y

resaltándolos y ocultando otros.

Es por eso que al acceder a un flog accedemos a un mundo, un mundo de signos, de

interpretaciones, de representaciones, construido por su dueño, para sí y para los demás,

donde se representan sus intereses, sus valores, sus gustos y donde queda entredicho lo que

no quiere mostrar. Funciona como vidriera.

Después Goszczynski, dedica un subtítulo a la interacción entre usuarios a partir de

las opciones que ofrece el sitio. Explica que el sitio fotolog brinda la posibilidad de estable-

cer link directo con las páginas de otros usuarios a partir de la opción “favoritos”. En este

subtítulo también analiza sintácticamente el modo de escribir y hablar de los floggers y los

modos y frecuencias con que publican las fotografías y epígrafes.

Todas estas manifestaciones de las actividades que realizan los adolescentes en

la red son parte o dan cuenta del fenómeno de la espectacularización de la intimidad

y de la necesidad de ser visto para ser reconocido. Este fenómeno es analizado por

Paula Sibilia en su libro “La intimidad como espectáculo” analiza las características con

las que se presenta la intimidad para ponerla en la vidriera a la vista de todos y los

diversos modos que asume el yo de quienes deciden abandonar el anonimato para

lanzarse al dominio del espacio público a través de blogs, fotologs, webcams y sitios como

YouTube y FaceBook.

Sibilia compara y diferencia al blog del diario íntimo del siglo XIX y XX donde la

vida privada era primordial en la construcción del sujeto mientras que, según la autora,

hoy ser célebre se presenta como el gran ideal al que todos deberíamos aspirar y como un

fin en sí mismo.

La escritora utiliza el neologismo “diario éxtimo” para referirse a los blogs, compa-

rándolos y diferenciándolos de lo intimo que se vía plasmado en los diarios que dejaron

de ser privado al ingresar en la web.

70

La autora expone que en los fotologs se genera una obra donde el principal contenido

es el yo, la vida propia. Y cuando se producen obras en sentido tradicional –textos, fotos–

valen en la medida que contribuyen a adornar la imagen del autor-narrador-personaje.

También sostiene que si bien no se privilegia en los blogs una buena narrativa en

el sentido clásico, aclara que con la instalación de la cultura audiovisual la realidad está

cuestionada: ya no es tan obvio su distinción de la ficción entonces se genera una sed de

realidad que convierte a Internet en lugar donde existe esa promesa de realidad. El miedo

a la invisibilidad puede hacer que la persona coincida con el personaje porque si no se es

visible se es inexistente.

Otro autor que retoma la idea de la exposición de lo íntimo y privado como un

nuevo fenómeno generado por estos sitios es Esteban Diapola, también investigador del

Instituto Germani, pero en otro grupo de trabajo. El autor explica que a partir de las

prácticas en las redes sociales se gesta un nuevo modo de interacción comunicativa entre

quienes crean o publican contenidos en los blogs y fotologs y quienes los leen y observan.

Este nuevo modo de interacción está gobernado por la supremacía de lo íntimo como

público, logrando así un nuevo modo de experiencia social en donde lo visible es lo pri-

mordial para la vinculación entre los usuarios.

Lo que se genera es una nueva visión o apreciación del sí mismo, el yo, explica el

autor, aparece como una figura abierta deviniendo en un yo público. Se trata de un yo

desplazado pero no como una figura de la otredad, sino que se sostiene a partir de esa

otredad, de ser visto. Se generan con esta apertura de la intimidad, relaciones y vínculos

sociales dinámicos y flexibles. Ya no es solamente la pertenencia al grupo lo que confirma

una identidad, sino su plena exposición y visibilidad para los demás. El autor expone que

debido a esta flexibilidad y a la necesidad de exposición tomada con más relevancia que

la pertenencia de grupo se dan nuevos modos de interacción que no sostienen un arraigo

duradero. La apariencia es lo que determina la sociabilidad.

Se asiste con la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación y, específica-

mente, con el uso de los blogs y fotologs a una nueva forma de producción de la individua-

lidad, gestada ahora en una comunidad de participantes anónimos que exponen su yo,

injertando, simultáneamente con ello, una nueva modalidad de práctica comunicativa,

basada en la construcción de “juegos de lenguaje” que se articulan a partir de la puesta en

evidencia de la intimidad. Tanto los modos de escritura en los blogs así como las fotogra-

fías presentadas en los fotologs introducen a los participantes en un modelo comunicativo

que produce y reproduce continuamente la individualidad de acuerdo a los modos que va

71

adquiriendo la exposición de la intimidad. (Diapola; 2008 3)

Esta exposición de la intimidad provoca que la frontera entre realidad y ficción se

erosione, pero al realizarse publicaciones en primera persona aparece una credibilidad que

hace posible la autorrepresentación en la web. En los fotologs el discurso se transforma en

acción al revelar la identidad o la autorrepresentación de un usuario, se trata de la acción de

exponer lo real. Esto se debe a que lo expuesto hace referencia a la vida cotidiana, se publi-

can hechos posibles y comunes o hechos concretos que realmente han ocurrido.

Según Diápola, al exponerse la intimidad, se sacrifica para hacer público al yo, una

subjetividad que resguardaba su intimidad es depuesta para el surgimiento de lo que él

llama el yo total. Se trata de la exposición total una revelación por completo dinamitando

la separación entre ficción y realidad. Es decir que no se puede decir o comprobar que las

publicaciones sean reales o ficcionales.

Las diferentes maneras de apropiación de los soportes interactivos dan cuenta de

que en esta revelación de la intimidad como presentación propia de las personas se dan

por la primacía de la apariencia. Es decir que toda presentación se remite siempre a la

apariencia en estos sitios.

Estas nuevas formas de exponer la intimidad gracias a las posibilidades de publica-

ción en los fotologs permiten una nueva modalidad de autorrepresentación. La vida real

se relata en forma de cuento o historia y de esa forma se desdibuja la frontera entre lo real

y la ficción, las personas se autorrepresentan y se exponen públicamente pero sin perder el

anonimato, es decir, con el beneficio de continuar siendo personas comunes, sin convertir-

se en famosas. Pero esta nueva forma no se da sólo por la existencia de los blogs y fotologs

como soporte, sino por la interacción que se da en ellos, la interconectividad. Cualquier

relato o publicación fotográfica no es solamente lo que el usuario desee publicar, sino la

interacción con otros usuarios, con los comentarios que la publicación posea y con sus

marcas de identificación.

Se da entonces una nueva interacción entre lo íntimo y la experiencia social, gracias

al soporte que son los blogs y fotologs.

En cuanto a esto Diápola refiere:

El traspaso del yo al ámbito público de la red, entonces, organiza toda una modalidad de práctica discursiva basada de un lado en la realidad de su racconto y, de otro en el intercambio asiduo en la comunidad de parti-cipantes. En sí, se está expresando la figura performativa por excelencia: “quien dice yo, hace yo”. (Diapola; 2008; 6)

En cuanto a la publicación de fotografías en particular en los fotologs, se puede decir

72

que estas se convierten en un lugar de tránsito, ya no se da esa capacidad de congelar un

momento que se le atribuye a la fotografía. Debido a que cada día son renovadas, se con-

vierten en un lugar de circulación por la autorrepresentación de quien las expone.

Las imágenes de los usuarios y su intimidad pretenden seducir a otros usuarios o

demostrar la imagen deseada que pretende el protagonista. Se da lugar a un nuevo modo

de reconocimiento de las personas, bajo la exposición absoluta, se presentan y son repre-

sentadas por los demás participantes. Esto constituye un nuevo modelo de producción

cultural de la individualización.

Los epígrafes o textos que suelen acompañar las fotografías en los fotologs, tienen

el fin de contextualizar a la persona visualizada con anticipación, ya que suelen exponer

detalles de la personalidad, de los estados de ánimo y de la situación fotografiada. La pre-

sencia no es entonces la de la persona o la de la imagen que publica, sino la que el proceso

de reconocimiento les da a quienes se muestran.

Otra autora que trata el tema de los jóvenes y las TIC es Teresa Quiroz, docente

investigadora de la Universidad de Lima, Perú en una investigación realizada por el insti-

tuto del cual es directora: Instituto de Investigación de la Universidad de Lima durante los

años 2005 y 2006. Advierte que las tecnologías de la información y comunicación son un

componente muy importante de la vida juvenil debido a que, a través de ellas, los jóvenes

se “enredan”, es decir que producen un consumo simbólico construyendo y reconstruyen-

do así sus identidades. Además se amplifican sus relaciones afectivas y su expresión siendo

visibles para otros.

En este sentido refiere: “Los weblogs constituyen una revolución en las relaciones y

vínculos de las multitudes a través de los cuales se distribuyen noticias, actividades, ideas,

campanas. Son una nueva forma de nar rar característica de la Red, de producir informa-

ción que permite llevar el mundo real al virtual.”(Quiroz, 2009: 37).

Es posible entonces sostener que la instantaneidad y la facilidad de relacionarse

o exponerse en un fotolog facilitan a los jóvenes espacios para sus relaciones personales,

afectivas y para las lógicas expresivas que les dan visibilidad frente a otros. El uso de estos

sitios para los adolescentes deja de ser puramente el consumo para convertirse en apro-

piación. Es decir que este tipo de redes sociales, conforman parte de su vida cotidiana y

demandan un uso diario.

Volviendo al estudio realizado por Diápola, se puede observar que también se refie-

re a las nuevas formas de interacción comunitaria, reproduciendo nuevas modalidades de

configuración identitaria.

73

Así, señala: “Tanto en los blogs como en los fotologs se hace presente la constante

paradójica de evidenciarse un completo conocimiento de todos los yo que son expuestos en los

formatos aludidos, debido a lo que mencionábamos acerca de la exposición absoluta de la

intimidad, complementada, al tiempo, con una forma de relación impersonal e impermanen-

te”.(Diapola; 2008; 10) Es decir que sin necesidad de aparecer físicamente, las personas se

exponen ante otras -que tampoco tienen presencia física-, gestando pertenencia de grupo,

pero más flexible y dinámica en su interrelación. Por eso se dice que las relaciones en estas

comunidades se dan en base a la apariencia, lo que se ve y se muestra, se es. Desde esa

apariencia los jóvenes desarrollan relaciones con otras personas que se hacen visibles del

mismo modo.

Es por eso entonces que analizando las publicaciones fotográficas y los textos es po-

sible conocer cómo se autorreferencian los adolescentes cipoleños y que desean mostrar

u ocultar de sí mismos. Con quienes interactúan y qué importancia le confieren a esta

práctica y a las relaciones cibernéticas. El fenómeno de la exposición de la intimidad per-

mite observar dentro de las redes sociales características de la socialización y del modo de

aparecer de los adolescentes. Haber tenido en cuenta estos estudios o estas publicaciones,

sirve a este trabajo de tesis como referencia para tomar categorías de análisis para los foto-

logs. Por ejemplo los estudios que analizan segmentos de jóvenes y las que analizan fotolog

desde otra perspectiva. Además contamos con la experiencia de Cumbio, la flogger más

reconocida de Argentina que habla de sí misma en el fotolog y de su entorno, y esto nos

brinda la visión subjetiva de uno de los usuarios de este sitio. Como especifican los autores

seleccionados en sus diversos trabajos, la forma de existir en una red social y en fotolog

en especial es aparecer, aparentar, es decir poder ser visto por los demás usuarios. En este

tipo de comunidad el código identitario que comparten sus integrantes es la apariencia

mediante las fotografías y los textos que exponen acerca de su vida cotidiana y su intimi-

dad. Esto se debe a que cada imagen se completa de sentido al estar acompañada por un

texto que ayuda a recortar su significación. Al ser la imagen de carácter polisémico, los

epígrafes orientan a la interpretación de la misma.

Con estos conceptos como base teórica para esta investigación y con las categorías

teóricas seleccionadas para el análisis de las publicaciones, en el próximo capítulo se deta-

lla la metodología utilizada y la interpretación acerca de los datos obtenidos.

74

CARÁTULA

CAP ÍTULO 5

75

5.1 Introducción Este capítulo presenta las herramientas metodológicas que fueron utilizadas, su

aplicación, los resultados obtenidos y las conclusiones de la investigación.

Es necesario retomar en este momento los objetivos de la investigación, ya que la

metodología fue seleccionada y confeccionada relación con el objeto de estudio y los obje-

tivos propuestos. Como objetivo general se planteó conocer las expresiones de los jóvenes

mediante la fotografía los y los epígrafes en el momento de autorreferenciarse o autopre-

sentarse en los fotologs. Para concretar este objetivo general fue necesario diseñar objetivos

específicos, que permitieran identificar los recursos visuales y escritos que utilizan los ado-

lescentes de Cipolletti al momento de autorreferenciarse en los fotologs; identificar el am-

biente en el que se muestran; con quienes y por último indagar qué actividades o intereses

aparecen como más relevantes dentro de las composiciones fotográficas y los escritos.

Para lograr estos objetivos, se desarrolló una metodología flexible que permitió

combinar varias técnicas de recolección de datos para la interpretación de los contenidos

propuestos en las imágenes fotográficas y en los epígrafes. A lo largo de este capítulo se

detallarán, en distintos apartados, cada una de las técnicas los métodos y los pasos que

permitieron acceder al análisis de las publicaciones.

Las unidades de análisis se componen de los fotologs -activos durante 2009 y 2010-

pertenecientes a jóvenes adolescentes de Cipolletti. Como unidades de análisis subor-

dinadas están las imágenes fotográficas y los epígrafes posteados en cada el fotolog al

momento de la observación.

No se pudo establecer, de manera fehaciente, la edad de los usuarios de flog dado

que el dato no siempre está incluido en el posteo.

Se utilizaron varios instrumentos de recolección de datos. Para la imagen fotográfi-

ca se emplearon dos técnicas: una que permitió identificar los recursos fotográficos y otra

que, mediante descriptores significativos, permitió el análisis de contenido de las imáge-

nes. Para el texto escrito se empleó el análisis de contenido. Las guías de análisis -emplea-

das para la imagen fotográfica y para el texto escrito- figuran en Anexos.

El análisis de los de datos implicó un proceso con actividades variadas. Para el caso

de la imagen implicó, por un lado, desentrañar el “qué” mostraban, tanto desde el punto

de vista formal como del contenido, por el otro fueron variados. En cuanto a la imagen

el análisis crítico fue el principal. El mismo se aplicó sobre el nivel textual, de proposición

visual escrita, contextual y de validación externa. Respecto del nivel textual es necesario

dividirlo en análisis para la imagen fotográfica y otro para el texto escrito. En lo que hace

76

a la imagen fotográfica está la descripción de los recursos formales y la clasificación de

contenidos visuales mediante descriptores. Para el texto escrito se usaron la compilación

de contenidos –en epígrafes- y la clasificación de contenidos.

El nivel de proposición visual-escrita consiste en la tipificación de las relaciones

imagen fotográfica – texto escrito.

En el nivel contextual se trabajó con la interpretación cualitativa de los recursos em-

pleados para la autorrepresentación Individualización y clasificación de los rasgos identi-

tarios con los rasgos específicos del tipo de producción de fotolog y puesto en relación con

el contexto de fotolog.

Finalmente en el nivel de validación externa se realizó la puesta en relación de in-

terpretación de los datos con el marco teórico.

5.2. Aproximación al contexto del objeto de estudioAl enfocarse este estudio en las publicaciones en fotolog de los adolescentes de la

ciudad de Cipolletti, considero pertinente describir brevemente el contexto de esta zona,

sus características geográficas y la configuración social a grandes rasgos.

La Provincia de Río Negro situada en el norte de la Patagonia posee una superficie

de 203.013 km2. Su extensión abarca diversos ambientes naturales y sociales, contrastan-

tes donde los factores geográficos y climáticos variables definen la actividad económica y

del poblamiento. En el Censo Nacional realizado en el año 2001 se determinó que la po-

blación de Río Negro era de 583.079 habitantes (INDEC). A pesar de no estar concluidos

los datos oficiales del Censo Nacional del año 2010, los primeros resultados arrojaron que

Río Negro tiene 633.664 habitantes un 14,62% más que en 2001(INDEC).

La Ciudad de Cipolletti contaba con una población de 281.653 según el censo rea-

lizado en 2001 (INDEC), se estima a partir del censo realizado en Octubre de 2010 que

su población actual es de 320.362 habitantes lo que refleja el crecimiento de la población

en un 13,74% (INDEC).

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 respecto a la distribución

por edades, la provincia de Río Negro presentaba un 24,03% de habitantes de 0 a 9 años.

Los habitantes menores de 14 años representaban el 35,44% de la población de la provin-

cia. Las personas entre 15 y 64 años componían un 60,6% y un 59,28% respectivamente,

mientras que las personas que superan los 65 años alcanzaba un 5,28% de la población.

En lo que respecta a datos más actuales, el Intendente de Cipolletti Alberto Were-

tilnek brindó datos acerca de la pirámide poblacional de Río Negro en distintas confe-

77

rencias que dictó en las diferentes ciudades que la componen 17. Estos datos reflejan que

la población joven, es decir las personas menores a 30 años representan un 60%de los

habitantes de la provincia. Un 20% lo componen los menores de 9 años y el 20% restante

corresponde a la población mayor.

Es decir que se sigue manteniendo en la actualidad una mayoría de habitantes jó-

venes en la región.

Menores de 30 años

Menores de 9 años

Mayores de 30 años

Cipolletti se encuentra dentro del denominado Alto Valle de Río Negro, zona que

junto con el Valle Medio -General Conesa y Río Colorado- se caracteriza por su actividad

económica que es la producción frutícola.

El Alto Valle registra una zona más amplia, en tanto incluye -también- una parte

de la Provincia del Neuquén tiene forma de Y que representa la confluencia de los ríos

Neuquén y Limay y el origen al río Negro. Se encuentra limitado por mesetas o barran-

cas de formación sedimentaria. Tiene un clima templado, árido y ventoso.

http://www.cincosaltos.info/contenido/galeria/plano.jpg

La ciudad de Cipolletti tiene una posición privilegiada ya que su jurisdicción se

extiende sobre los tres ríos mencionados anteriormente, considerados el principal cause

17 Extraído del sit io www.r n.24.com.ar http://www.r n24.com.ar/index.php?option=com_content& view=article&id=5749:qla-planificacion-de-las-ciudades-es-mirar-hacia-el-futuroq&catid=1:generales&Itemid=33&layout=default&change_css=blue

78

hídrico de la Patagonia. Está ubicada en el departamento de General Roca al Noroeste

de la provincia de Río Negro, en el corazón del Corredor de la Pera y la Manzana ubica-

do en el cruce de las rutas nacionales 22 y 151. Al ser una ciudad ligada a la producción

frutícola, su fisonomía tiene ciertas características que lo representan como sus arboledas

y las chacras productoras que la rodean. Cerca de los ríos se destaca la vegetación típica

de valle de monte con arbustos de baja altura.

La producción de frutos de pepita (manzana y pera) del Alto Valle representa el

85% del total nacional. Es por esto que de esta actividad dependen directa o indirecta-

mente muchas familias de la ciudad.

Sin embargo la actividad económica no es únicamente la producción frutícola y

todos sus derivados, también existen en la ciudad aserraderos, fábricas de materiales para

construcción, establecimientos de proceso y comercialización avícola y fabricación de em-

botellamiento de gaseosas.

También ha crecido en gran cantidad la actividad comercial, influida por la cer-

canía con la ciudad de Neuquén capital. Esta proximidad, debido a que en la ciudad de

Neuquén se da una fuerte actividad petrolera, ambas ciudades muestran un crecimien-

to demográfico muy pronunciado y son interdependientes. El desarrollo de la industria

petrolífera ha fomentado el asentamiento de familias foráneas en ciudades valletanas,

debido a que muchos empleados de las empresas petrolíferas son trasladados hacia esta

zona. Muchas de las personas que habitan en una ciudad viajan a la otra diariamente por

cuestiones laborales. En el caso de los adolescentes, lo hacen también para asistir al cole-

gio o a alguna actividad artística, deportiva o recreativa. Por lo tanto ambas comunidades

tienen una estrecha relación.

Las ciudades del Alto Valle se encuentran ubicadas entre rutas nacionales impor-

tantes, por lo tanto también pueden ser consideradas ciudades de paso para quienes ha-

cen viajes de trabajo, para los transportistas y para los turistas. Al estar tan próximas una

de la otra es común que sus habitantes se relacionen entre sí y realicen diversas actividades

en las ciudades vecinas.

Otro factor que influye en las relaciones sociales de la región son los clubes deporti-

vos que se encuentran en cada ciudad y que presentan fuertes rivalidades. El Club Cipo-

lletti, es muy conocido y tiene muchos adeptos por su equipo de fútbol.

Una ciudad pequeña con las características descritas anteriormente posibilita la

formación de grupos sociales, amistosos amplios e interrelacionados entre sí.

En lo que implica la movida cultural, las ciudades del Alto Valle están íntimamente

79

conectadas. En la ciudad de Cipolletti no existen cines actualmente – los cines que habían

fueron vendidos y sus infraestructuras son utilizadas por iglesias-. Los cines más cercanos

se encuentran en Neuquén capital y Allen. Esto implica el traslado de los cipoleños a di-

chas ciudades en caso de decidir ver una película.

En cuanto al teatro existen salas en Cipolletti, así como también en el resto de las

ciudades vecinas, pero las más acondicionadas están en Neuquén capital. Como conse-

cuencia, las obras nacionales suelen presentarse en Neuquén, General Roca y muy pocas

veces en el Casino de Cipolletti. Las obras regionales y locales suelen presentarse en los

escenarios de la mayoría de las ciudades del Alto Valle. Esto implica una constante circu-

lación de espectadores integrados sin etiquetas locales, sino que se mueven dependiendo

del interés cultural que posean.

En cuanto a los recitales, no existen en Cipolletti lugares propicios para su realiza-

ción, razón por la cual se llevan a cabo en los boliches bailables de esta ciudad. Sin em-

bargo existe oferta musical en Neuquén capital que sí tiene un estadio. En el caso de los

recitales el público también se conforma por gente de toda la región.

Durante el mes de febrero y los primeros días de marzo se llevan a cabo distintas

fiestas nacionales en diferentes predios ubicados en las ciudades de la zona. La fiesta más

concurrida es la Fiesta Nacional de la Manzana que se realiza en la ciudad de General

Roca. Esta fiesta, la de más trayectoria en la región, congrega público de distintas zonas

de la provincia, de provincias vecinas e inclusive de todo el país. Los grupos etarios que se

observan en las diferentes fechas van variando según los espectáculos programados, pero

suelen ser muy heterogéneos.

Es decir que la zona se caracteriza por una actividad cultural que interrelaciona

a sus ciudades muy estrechamente y donde la movilidad se define según los intereses, al

igual que la actividad en la red.

Estas relaciones sociales que se dan en el Alto Valle y específicamente en la ciudad

de Cipolletti se ven potenciadas y se pueden contemplar a partir de las publicaciones en

los fotologs. Los adolescentes de la ciudad se relacionan entre sí a pesar de no asistir al

mismo colegio o institución debido a que se trata de un lugar pequeño.

5.3 Autorrepresentación de los jóvenes cipoleños en FotologComo se detalla en el capítulo anterior, este estudio está enfocado en la autorepresen-

tación de los adolescentes en fotolog -una red social que antes hemos descrito como una aplica-

ción en Internet, un espacio abierto que brinda a las personas la posibilidad de interactuar.

80

La autorepresentación, como he descrito en el nivel teórico, se trata de la posibili-

dad de identificarse voluntariamente en la red describiéndose a sí mismos -y a sus intere-

ses-; formando amplias redes que pueden ser denominadas comunidad.

Fotolog es la red social que se ha seleccionado para este trabajo, su nombre signi-

fica bitácora fotográfica. Es decir que principalmente es un sitio de Internet donde se

pueden publicar fotografías. Los elementos que componen un Fotolog son: la foto como

principal, los comentarios del autor o el epígrafe, los comentarios de los amigos y de

otros usuarios que interactúan entre sí, los enlaces a fotologs de otros contactos lo que

lo convierte en un software social, enlaces a favoritos que pueden ser otros contactos o

páginas de interés que implica compartir gustos y por último la fecha, que es lo que le

da la característica de bitácora.

Al acceder a un flog accedemos un mundo, un mundo de signos, de interpreta-

ciones, de representaciones, construido por su dueño, para sí y para los demás, donde

se representan sus intereses, sus valores, sus gustos y donde queda entredicho lo que no

quiere mostrar. El sitio tiene la función de vidriera que se da principalmente mediante la

exposición de fotografías acompañadas de epígrafes. Estas fotografías no deben ser vistas

sólo como imágenes ya que a partir de ellas se puede comprender el mundo de valores y

significaciones de los jóvenes que las exponen.

En cuanto a las fotografías, la mayoría de las publicadas son retratos. Como ob-

servamos en el primer capítulo el retrato es una forma de conferir importancia a quién

aparezca en él.

Es posible, como afirmamos antes, analizar a la imagen como representación. Es

por eso que las publicaciones de los adolescentes, contienen ingredientes culturales que

hablan de ellos y de sus consumidores como individuos y como grupo. Los identifican u

representan, a pesar de que ellos mismos sean consientes de que sus creaciones se convier-

ten en mercancías.

Retomando la teoría de Susan Sontag expuesta en el Capítulo 1, la fotografía es una

manera moderna de mirar, que se basa en ver fragmentos de una realidad observable.

Esta mirada moderna se encuentra al servicio del descubrimiento y la innovación. La cá-

mara define lo que permitimos que sea “real”, identifica acontecimientos, las fotografías

les confieren importancia y los vuelven memorables.

Los jóvenes están mostrando su modo de vida y su realidad al exponer sus fotogra-

fías en las redes sociales. Suelen acompañarlas por epígrafes que suelen recargar de senti-

do a las fotografías, dirigirlas a una significación específica o completarlas.

81

La fotografía registra lo aparente, lo que aparece y cómo aparece. Es decir que es

una vidriera a la identidad o a la identidad aparente. La única realidad irrefutable, y nues-

tro mejor indicio de identidad, es cómo aparece la gente, como lo explica Sontag.

La fotografía es un proceso continuo de interpretación y reinvención, un proceso

de recreación. Es por esto que es posible conocer personas o situaciones a través de las

imágenes. Las fotografías actúan como una especie de vidriera en la que se exponen co-

sas. Con el surgimiento de sitios como fotolog, esto resulta un proceso que se torna común

entre las personas, sobre todo entre los adolescentes.

Autorrepresentarse implica reconocerse como par de otras personas, construir identi-

dad en base a las relaciones interpersonales, lo que resulta muy fácil en las redes sociales.

Como las publicaciones analizadas son de los adolescentes cipoleños, en el nivel teóri-

co se definió adolescencia desde el punto de vista de las distintas disciplinas sociales. En este

apartado retomaremos algunas características que funcionan como anclaje teórico para las

interpretaciones de la autorepresentación de los adolescentes cipoleños en fotolog.

En cuanto a la concepción subjetiva o psicológica y la dimensión biológica, la ado-

lescencia es una etapa de cambios y maduración que concluirá en el momento de asumir

el rol de adulto.

Es decir que esta etapa implica una preparación para una etapa posterior pero a la

vez significa una crisis de desprendimiento de la etapa anterior. Estos cambios se dan en

el aspecto físico de los jóvenes, en el aspecto emocional y psicológico, en el aspecto social

y en el cultural.

En el libro “La adolescencia normal”, Arminda Aberasturi y Mauricio Knobel des-

criben lo que ellos denominan la adolescencia normal. Utilizan el término de normalidad

como un conjunto de pautas de adaptación al medio, es decir la capacidad del joven de

utilizar los dispositivos existentes para el logro de las satisfacciones básicas del individuo.

Esto se da en una interacción permanente que busca modificar lo inútil a través del logro

de sustituciones para el individuo y la comunidad.

Es decir que la adolescencia normal es el periodo en que el individuo atraviesa

diversos cambios constantes que van determinando su personalidad. Dentro de la ado-

lescencia normal los cambios o transformaciones que atraviesan los jóvenes son los si-

guientes: búsqueda de sí mismo y la identidad, tendencia grupal, necesidad de intelec-

tualizar y fantasear, la crisis religiosa, la desubicación temporal, la evolución sexual desde

el autoerotismo hasta la heterosexualidad, actitud social reivindicatoria, contradicciones

sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, separación progresiva de los padres,

82

cambios de humor. Estas características son abordadas por Aberastury y Knobel y han

sido detalladas en el Capítulo 2.

En cuanto a las visiones de la adolescencia según la Sociología y la Antropología,

ésta se caracteriza como un espacio simbólico caracterizado por determinadas prácticas

y significados que surge a partir de la interacción en espacios comunes y conjugando sen-

saciones, sentimientos, gustos y valores de pares.

A partir de las prácticas sociales es como los jóvenes construyen y a la vez exponen

su identidad, individual y grupal. La identidad es poder actuar en sociedad y dar cuenta

de esas experiencias en el mundo social.

Según la concepción de la Sociología, los adolescentes se encuentran en un punto

intermedio entre la socialización primaria, dada por la familia y la escuela primaria y la

socialización secundaria, dada por la apertura a otros ámbitos sociales como la escuela

secundaria, las actividades deportivas, culturales y artísticas, el desapego a la familia y la

inclusión en otros núcleos de socialización.

En el periodo de la adolescencia se dan socializaciones múltiples y complejas que no

existían en la infancia, a partir de la influencia conjunta de la familia, del grupo de pares

y de la institución escolar.

Por lo tanto, comprender la adolescencia desde la sociología, implica entender las

diferentes configuraciones de relaciones de interdependencia que se dan con los actores

nombrados anteriormente: los padres, el grupo de pares y la institución escolar.

Es decir que para la sociología lo primordial de la adolescencia es que es un período

donde comienza una socialización muy importante para la determinación de la identidad

cultural de cada persona. Socialización para la sociología significa el movimiento median-

te el cual la sociedad va modelando a los individuos que viven e interactúan en ella.

A pesar de que la terea investigativa nunca se desarrolla de forma lineal sin nunca

volver hacia atrás, es posible distinguir distintos momentos en la metodología adoptada.

Según la visión antropológica, la adolescencia debe ser analizada por sus produc-

ciones culturales, ya que estas dan indicios de su identidad y su representación. En este

trabajo se observan las publicaciones de los adolescentes como tales.

5.4 La metodologíaLa metodología es flexible, propone una a diversidad de técnicas para analizar tanto

la dimensión de la imagen como la del texto escrito –epígrafe-.

5.4.1 Acerca de la muestra

83

5.4.2 Primer momento: recolección de datos

•EnladimensióndelaImagen

•Enladimensióndeltexto

5.4.3 Segundo momento: la interpretación.

5.4.1 Acerca de la muestra

Al ser fotolog.com un sitio que se renueva diariamente con publicaciones nuevas, al

ser gratuito y abierto para cualquier persona que tenga acceso a internet, el constante

flujo de publicaciones fotográficas y textos y el constante ingreso de nuevos usuarios a la

red social, no fue simple seleccionar las unidades de análisis.

Se decidió entrar a la página fotolog.com y reducir la búsqueda con una opción del

sitio que permite localizar usuarios por su localidad. De esta manera se recortó la búsqueda

a usuarios de Cipolletti. En cuanto a si fueran adolescentes o de otros grupos de usuarios

adultos o niños, no fue difícil. Los usuarios que aparecieron al seleccionar Cipolletti fueron

casi en su totalidad del grupo etario o de la etapa de la vida que se deseaba observar.

5.4.2 Primer momento: Recolección de datos

En cuanto a la cantidad de unidades de análisis, se seleccionaron en un primer mo-

mento 25 publicaciones de adolescentes cipoleños, en la siguiente oportunidad 25 más y

en la tercera -y última- etapa de recolección de datos se seleccionaron 25 publicaciones

más, sumando un total de 75 publicaciones, debido a que se consideró que la muestra se

encontraba saturada.

En la determinación de la saturación de la muestra está involucrado el segundo

momento de la recolección de datos. Estos dos momentos se dieron en manera práctica-

mente simultánea, pero se consideró necesario para una mejor comprensión del plan de

trabajo exponerlo de este modo. En este segundo momento que se encuentra explicado

en el siguiente apartado se pudo observar que la muestra se saturaba en menos cantidad

de fotologs, por lo cual de los 75 se conservaron sólo 40.

Para lograr un mejor análisis de las publicaciones, se decidió confeccionar una guía

para indagar las fotografías –tanto los aspectos formales como de contenido- y otra para

el observar los elementos escritos o epígrafes.

La primera grilla, para la imagen fotográfica, se dividió en dos partes.

Una primera parte para la descripción de lo que se denominó Recursos For-

males utilizados en cada toma, expuestos en una grilla con una ficha individual para

84

cada publicación:

•Encuadre: es el continente bidimensional tangible sobre el que se compone la

imagen, está asociado con el formato. Se trata del espacio físico (o en este caso el espacio

virtual pero que se ve en una pantalla tangible) que permite determinar la porción de

realidad que se ha seleccionado a la hora de la toma.

•Planos: La proporción de realidad tomada por la cámara. Los distintos nombres

que adquieren los tipos de plano están asociados con las proporciones del cuerpo huma-

no como unidad de referencia. Dentro de los tipos de plano se pueden diferenciar los

siguientes:

- Plano Detalle: se observa sólo algún fragmento del cuerpo humano o de un objeto.

- Primerísimo Primer Plano: plano muy corto donde se observa desde la cabeza

hasta el mentón.

- Primer Plano: desde los hombros hasta unos centímetros por arriba de la cabeza.

- Plano Medio: desde la cabeza hasta la cintura.

- Plano Americano: desde la cabeza hasta las rodillas.

- Plano Total o Figura entera: persona completa.

- Plano General: Encuadra un conjunto grande.

- Plano General Largo: es un plano mucho más amplio donde la persona pasa a

formar parte del paisaje.

•Angulo de Toma: describe la altura de la cámara en relación con el sujeto o esce-

na. Diferentes ángulos de toma posibles:

- Normal: es horizontal, a la altura de los ojos.

- Picado: con inclinación hacia abajo, desde arriba de la altura de los ojos.

- Contrapicado: con inclinación hacia arriba, desde debajo de la altura de los ojos.

- Cenital: desde arriba, perpendicular al sujeto.

- Contracenital: desde abajo, perpendicular al sujeto.

•Punto de vista: Señala la posición de la cámara alrededor del sujeto.

- Frontal: El sujeto fotografiado se encuentra de frente.

- Perfil: El sujeto está de costado.

- Posterior: El sujeto es visto desde atrás

- Tres cuartos frontal: Representa una angulación intermedia entre Frontal y Perfil.

- Tres cuartos posterior: Representa una angulación intermedia entre Posterior y Perfil.

•Profundidad de Campo: Describe la proporción de zona nítida perpendicular

a la cámara.

85

- Mayor profundidad de campo: Permite observar con nitidez escenas que se encuen-

tran en distintos planos visuales, que están por delante y por detrás del punto de enfoque.

- Menor profundidad de campo: Reduce la Región de nitidez e impide reconocer

con claridad las escenas que están adelante o atrás del punto de enfoque.

Por una razón estratégica de organización de contenido, se incluyen en esta parte

los contenidos visuales, los elementos de representación extra fotográfica.

•Iluminación:Debidoaqueensumayoríasetratadetomasdomésticas,sinefectos

de iluminación particulares, se decidió analizar únicamente si se trata de iluminación na-

tural (luz solar) o artificial (luz eléctrica.) Además se describieron los efectos que provoca

la luz en la fotografía.

- Efectos de Ratio: Las luces que iluminan la figura pueden originar resultados di-

ferentes. Los resultados se miden por la proporción de luz incidente que llega de un lado y

del otro de la figura, es decir por la ratio. La ratio establece la proporción de luz que incide

sobre la figura. Existen tres posibilidades:

Efecto Brillante: Cuando la luz de relleno y la luz principal inciden con

la misma intensidad sobre la figura.

Efecto Penumbra: Cuando la luz de relleno incide con menor intensidad

que la luz principal, permitiendo identificar sólo algunos detalles.

Efecto Contraste: Cuando la luz principal incide sobre la figura dejando a

oscuras el otro lado, sin detalles, y la luz de relleno no se emplea.

- Efectos de Radio: Se trata de las relaciones de iluminación entre la figura y el

fondo. Existen cinco posibilidades:

Efecto Brillante: La intensidad del reflejo en la luz de la figura y de la luz

de fondo son iguales.

Efecto Penumbra: La luz de fondo refleja menor intensidad que la que

refleja la luz de la figura, pero permite identificar algunos detalles.

Efecto Contraste: Se ha eliminado la luz de fondo permaneciendo en la

oscuridad lo que está detrás de la figura.

Efecto Contraluz: Se desaparecen las luces sobre la figura, principal y de

relleno, quedando el fondo iluminado.

Efecto de Despegue: La posición de la luz de fondo apunta desde atrás

hacia la figura, destacando la silueta.

•Protagonistas: Se refiere a los personajes que puedan ser identificados en las imá-

genes. Generalmente se dio que cuando no se podía establecer quienes figuraban en la

86

toma, esto estaba aclarado en el epígrafe.

•Escenografía: Se refiere a si ha sido montada la escena para la toma, o si es un

escenario natural, si se trata de una habitación, si es en un exterior, etc.

En la segunda parte se rastrearon datos, del orden semántico, mediante una serie de

indicadores descriptivos, que fueron definidos de acuerdo al interés de la investigación.

•Expresión gestual:

- Facial: es decir la expresión del rostro de las personas que aparecen en las

tomas fotográficas publicadas.

- Corporal: la actitud corporal que adoptan las personas que aparecen en las

tomas, las diferentes posturas.

•Vestuario: Tipo de prendas que visten los protagonistas de las fotografías, los acce-

sorios que emplean y sus colores.

•Peinado: Estilo de corte de pelo y el peinado que presentan en las tomas.

•Maquillaje: si aparecen o no maquillados, en el caso de que lo hagan, de qué forma.

En cuanto a la grilla de análisis de los epígrafes, se dividió en dos partes: La prime-

ra parte de carácter expositivo del texto publicado, donde se copia textual el epígrafe ya

sea de propia creación del adolescente o citado de otro autor. La segunda parte es de

carácter interpretativo acerca del contenido y la forma del texto.

5.4.3 Segundo momento: la interpretación

Corresponde al nivel interpretativo, se realizó una clasificación de los datos de

contenido visual obtenidos mediante descriptores. A partir de la significación que pueden

aportar los distintos recursos fotográficos en el momento de la toma, se intentó interpretar

cada una de las publicaciones. Se realizó una valoración en parte personal y solventada

por la teoría investigada y expuesta en los capítulos teóricos.

A continuación se expone un ejemplo de la aplicación de la grilla de análisis de la

imagen visual donde se observan sus dos partes. La primera parte para la descripción de

lo que se denominó Recursos Formales utilizados en cada toma, expuestos en una grilla

con una ficha individual para cada publicación: La segunda parte de rastreo de datos, del

orden semántico, mediante una serie de indicadores descriptivos, que fueron definidos de

acuerdo al interés de la investigación.

87

01. come flancito

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

•NivelFormaldelaImagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre: autorretrato, se ve una persona en medio plano, y por detrás una coci-

na, recortada.

Plano: plano medio

Ángulo de toma: normal / semipicada

Punto de vista: ¾ perfil

Profundidad de campo: corta se observan dos planos, la persona y por detrás los

azulejos de la cocina y los cajones.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación: artificial, interior.

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas: comeflancito (usuario de ese fotolog)

Escenografía: Interior de una cocina

Objetos: tazas, cajones, platos, (objetos de cocina, ningún otro objeto que ocupe

la atención en la imagen)

88

Expresiones gestuales:

Del rostro: gesto sugerente, cejas hacia arriba ojos bien abiertos mirando desde

abajo rostro de perfil.

Del cuerpo: Sentado de perfil con sus manos apoyadas sobre sus piernas

Vestuario: Campera de cuero

Peinado: cresta larga peinada hacia arriba con las puntas teñidas de rojo.

Maquillaje: no, piercing labial.

Utilería: natural, cocina

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

•Niveldescriptivo

Epígrafe

Texto propio:

En el Colegio?

Fotto con la mas hermossa;?

http://www.fotolog.com/therssy_esta

largga charla hoy en el colegio con voos amor? Y el viejo PUTO ese – casi nos po-

nee sancioon a nosotras? Que soomos unas santtitaaws! Ooseea – No me gustto verte asi y

mil disculpass sino tte escuche cuando me coonttastes lo sucedido con ese PUTO – (me da

bronca) como te va a hacer esso ese IDIOTA?—

AAW! Que manera de ammartte tanto cada diaa mucho mucho muchissimo mass por-

que me sientto identificada con voos porque ttodo lo que me conttas me passa a mi tambieem!

Y opino igual que voos! :D

Porque en definitiva noss sentimos iguaal y nadie noss compreende --.

NO QUEREMOS FRASES DE MIL AÑOS!

Sino lo que ttenemos que hacer por esso pregunttamos!

Te amoo demaassiado porque assi como sos me encanttas nunca cambiess

Porque me muero :$

Ojalas que estta amistaad y estte amor por voos ¿ AMIGA DE MI ALMAA! Sea

etternissimoow!

Sabees que podess coonttar conmigo siempre dee loss siempre y muchissimo mas ¿

En las buenas en las malas en las chitisimas en las buenísimas eaea! :D

Roo-kittow!

Texto copiado/citado/de otro: no tiene

89

5.5. Interpretación del conjunto:comparación de las unidades de análisis. En este momento se realizó una Interpretación cualitativa de los recursos empleados

para la autorrepresentación Individualización y clasificación de los rasgos identitarios con

los rasgos específicos del tipo de producción de fotolog y puesto en relación con el contexto

de fotolog. Esto se hizo a partir de una comparación de las distintas publicaciones y de las

distintas interpretaciones obtenidas. Se confeccionaron distintos cuadros comparativos.

Interpretación de los ejemplos citados anteriormente.

•Nivel interpretativo de la imagen

La escena no es fingida, es un ambiente natural, no hay objetos acomodados a

propósito. Muestra una clara determinación de una identidad, personalidad fuerte. Entre

los indicadores que muestran esta característica se puede mencionar: tiene un peinado

particular, su campera de cuero y su piercing, estilo punk. También lo hace un su gesto

sugerente. Aquí usa las nociones de resultado perceptivo –el ángulo en picada –que podría

mostrar un sentido de inferioridad- está compensada con una mirada directa, que inter-

pela, desafía al espectador, Intenta mostrar fortaleza, un rasgo que define la pertenencia

al grupo punk.

•Nivel interpretativo del texto

Habla de la amistad, del sentimiento de grupo dentro del colegio, de la rivalidad

alumno – profesor. Lo considera una lucha de dos bandos contrarios. Define a la amis-

tad como el acompañamiento en los buenos y malos momentos. Utiliza la expresión “te

amo” para demostrar amistad. Hablan del desamor, se aconsejan, expresa que “nadie las

comprende”.

Luego de realizar el análisis de lo explícito en el fotolog a descripción –de la ima-

gen y del texto- se desarrollo una tarea de interpretación que conjugó la dimensión de

la imagen; la dimensión del texto; y la conjugación de ambas expresiones interpretó la

relación entre las fotos y los epígrafes. Este trayecto del análisis constituye lo que hemos

denominado Momento de la Interpretación.

La interpretación señala dos cuestiones, una de interpretación conjunta de las imá-

genes y textos obtenidos y otra de relación con el marco teórico.

En el cuarto y último momento de esta investigación, se puso en relación la inter-

pretación de los datos obtenida en los momentos anteriores con el marco teórico. Luego

de validar los datos con la teoría, se elaboraron las conclusiones de la investigación.

90

5.6. Informe de investigación.• Nivel descriptivo de los recursos formales de las imágenes publicadas por los

adolescentes.

Los planos:

Los encuadres de las fotografías publicadas por los adolescentes cipolleños en las

unidades de análisis seleccionadas se componen principalmente de planos medios (35%

de las imágenes analizadas). En un segundo lugar aparecen los primeros planos y planos

detalle (30% de las imágenes analizadas). En la lista de planos utilizados, siguen por orden

de cantidad los planos totales (25% de las imágenes analizadas). Y en el último lugar se

encuentran los planos americanos (5% de las imágenes analizadas). Sólo una de las imá-

genes publicadas utiliza un plano detalle y dos son fotomontajes en las que aparecen más

de un tipo de plano. Si bien se pudo llegar a esta distinción de planos, es notable que la

diferencia de cantidad de planos medios, primeros planos y planos totales es poca. Por lo

tanto se puede afirmar que predominan esos tres tipos de plano y a raíz de la extracción

de estos datos se puede dar cuenta que los adolescentes cipolleños excluyen los planos

generales de sus publicaciones en fotolog. Más adelante, en el desarrollo del nivel interpre-

tativo se encuentran las aproximaciones a la fundamentación de esta selección que hacen

los jóvenes para representar la realidad.

Los Ángulos de toma:

La altura de la cámara en relación con el sujeto o la escena fotografiada es un ángu-

lo de toma normal en la mitad de las publicaciones analizadas (50%). En segundo lugar

los jóvenes adoptan un ángulo de toma cenital para sus fotografías (15%). Aparecen en

menor cantidad las tomas con ángulos picados, contra picados y contra cenital. Si bien

se enmarcó cada ángulo de toma en su descripción teórica, aparecieron en muchas pu-

blicaciones ángulos de toma combinados, o “nuevos”, como por ejemplo ángulos que no

pueden ser considerados normales porque tienden a ser picados, pero tampoco pueden

ser considerados picados, ya que la altura de la cámara no se encuentra exactamente so-

bre la altura de los ojos.

Los puntos de vista:

En cuanto a la posición de la cámara alrededor del sujeto, el 55% de las fotografías

están tomadas con un punto de vista frontal. Otro punto de vista dentro de los más utili-

zados en los posteos es ¾ perfil (20% de las imágenes analizadas). Cuatro de las imágenes

analizadas están tomadas con un punto de vista de perfil y las restantes son fotomontajes

o emplean puntos de vista originales, no tradicionales.

91

La profundidad de campo:

En la gran mayoría de las fotografías la profundidad de campo es muy poca, pre-

dominan y conforman el 70% de las tomas. El resto de las imágenes plantean mucha

profundidad de campo (sólo 8 de las 40 analizadas) y las cuatro restantes tienen una pro-

fundidad de campo media, es decir que no es tan poca como en la mayoría pero tampoco

dejan ver muchos detalles del ambiente.

La iluminación:

En cuanto a la iluminación con la que fueron tomadas estas fotografías, la mayoría

tiene una iluminación natural, es decir de la luz que el sol le proporciona al ambiente

seleccionado para el encuadre, estamos hablando de un 52.5 % de las tomas. Dentro de

las fotografías que plantean este tipo de iluminación, se encuentran las de iluminación

natural exterior, es decir con el sol directo (47,61%) y las que utilizan una iluminación

natural interior, es decir en las que el sol se cuela por una ventana para iluminar un am-

biente cerrado (42,85%).

Las demás fotografías presentan una iluminación artificial, es decir eléctrica. Este

grupo conforma el 37,5% de las tomas. Dentro del mismo se subdividen en iluminación

artificial obtenida con luz eléctrica (80%) y las iluminadas por flash (20%).

El 10% restante de las imágenes están configuradas en blanco y negro por lo cual

fue complicado discernir el tipo de iluminación utilizada.

Dentro de la iluminación, también se analizaron los efectos de radio y ratio. En

la mayoría de las fotografías publicadas se utiliza una combinación de efecto de radio

penumbra y efecto de ratio penumbra (35%). La siguiente combinación más utilizada es

la de efecto de radio brillante y efecto de ratio brillante (22.5%). Otra combinación es la

de efecto de ratio penumbra y efecto de radio despegue en el 10% de las imágenes y los

efectos de radio contraste y efectos de ratio contraste en el 7,5 % de las tomas. Una sola de

las 40 imágenes utiliza el recurso del contraluz en ambos efectos y las otras dos imágenes

restantes utilizan un efecto de ratio penumbra y un efecto de radio contraste.

92

Recursos Formales de la Imagen

• Nivel descriptivo de los contenidos visuales: elementos de representación

extrafotográfica.

Los protagonistas:

En cuanto a los personajes que se pudieron identificar en las fotografías publicadas,

el 47,5% de los adolescentes se muestran a sí mismos exponiéndose solos en las tomas. En

segundo lugar por orden cuantitativo, los/las adolescentes deciden mostrarse junto a un

amigo/a (17,5 de las imágenes analizadas). Otros protagonistas que aparecen en las tomas

junto con los dueños de los perfiles analizados son varios o varias amigas o amigos, es de-

cir el dueño del perfil junto a un grupo de pares (10% de las imágenes analizadas). El 7,5

de los usuarios que publicaron las imágenes decidió postear una toma de un amigo o una

amiga, en la que ellos no aparecen. El 5% de las tomas se trata de fotografías a objetos,

en las que no directamente se pueden observar protagonistas, pero sí logramos hacerlo

en un próximo momento que será desarrollado más adelante en el nivel interpretativo.

Se encontraron dos casos particulares que aparecieron cada uno en una sola de las tomas

analizadas, una fotografía en la que aparece el usuario del perfil analizado con su mascota

Tipo de PlanoÁngulo de

TomaPunto de Vista

Profundidadde Campo

IluminaciónArtificial /

Natural

Efectos de Radio y Ratio

35% Plano Medio

50% Normal 55% Frontal 70% Poca

52,5% Natural

*Exterior 47,61%*Interior 42,85%

Radio penumbra

+ Ratio pe-numbra 35%

30% Primer Plano

15% Canital 20% ¾ Perfil 20% Mucha

37,5 Artificial

*Luz Eléctrica 80%*Flash 20%

Ratio brillante + Radio bri-llante 22.5%

25% Plano total

35% Picados, Pontrapicados, Contracenital y

Nuevos

15% Perfil 10% MediaRadio despegue

+ Ratio pe-numbra 10%

5% Plano americano

10% NuevosRadio contraste

+ Ratio con-traste 7,5%

Radio contra-luz + Ratio

contraluz 2,5%

Radio penum-bra + Ratio

contraste 5%

93

y otra en que aparece el novio de la chica que utiliza el perfil que fue seleccionado como

unidad de análisis. El resto de las publicaciones fotográficas (2) exponen como protagonis-

tas a estrellas de la música.

La escenografía:

Este es uno de los aspectos formales en los que más variaciones se observaron. Los

adolescentes eligen distintos ambientes para autorreferenciarse. El 27,5% de los jóvenes se

muestran en el interior de sus habitaciones, en espacios íntimos donde se puede observar

su dormitorio con claridad. El 25% de ellos lo hace en espacios verdes, espacios abiertos

como plazas, parques, patios de viviendas o veredas de la ciudad. El 10% de los jóvenes

decide incluirse en el marco íntimo de su casa mostrando fotografías en que ellos apare-

cen dentro de un living o comedor, mientras que el 7,5% de los jóvenes aparece en las

fotografías dentro del baño de su casa. Otro 7,5 lo hace en espacios grandes de reunión

como confiterías, bares o boliches bailables. En el 22,5% restante de las fotografías no se

pudo determinar la escenografía, debido a que se utilizaron planos muy cortos, la profun-

didad de campo es poca o se trata de planos detalle de algún objeto en particular.

•Niveldescriptivodelordensemántico

Expresión gestual:

En cuanto a la expresión gestual se observaron, por separado, la expresión del rostro

y la expresión del cuerpo que utilizaron los adolescentes para representarse en sus publi-

caciones en fotolog. Resultó complicado separar el nivel descriptivo -de las expresiones-

del nivel interpretativo, por lo cual se optó por una análisis conjunto.

En lo que respecta a las expresiones faciales, los chicos se muestran representando

cuatro grandes grupos:

Gestos faciales provocativos y captadores de atención: El 47,5% de las expresiones

gestuales se enmarca en esta categoría. Se trata de gestos como las cejas levantadas, la

boca en forma de beso, las miradas firmes, los rostros de perfil o con la cabeza inclinada

hacia un costado. También entran en esta categoría sacar la lengua y guiñar un ojo.

Gestos tristes, indiferentes: el 17,5% de las expresiones gestuales que tienen los ado-

lescentes en sus publicaciones se enmarca en esta categoría que le corresponde a gestos

como boca cerrada, mirada perdida, labios hacia abajo.

Gestos alegres y amistosos: el 15% de las publicaciones analizadas muestran a los

jóvenes con expresiones sonrientes, el rostro inclinado hacia un costado y miradas al lente

de la cámara.

94

Gestos de seriedad, indiferencia, pensantes: El 12,5% restante se muestra de esta

forma con gestos de seño fruncido, miradas perdidas, boca cerrada, miradas serias al len-

te. Algunos apoyan su dedo índice en el mentón como pensativos.

Expresión corporal:

En este caso sucedió lo mismo que con las expresiones faciales, fue difícil describirlas

sin involucrar interpretaciones. Por lo tanto también se decidió hacer una primera aproxi-

mación interpretativa con categorías creadas a partir de los datos obtenidos.

Autorretratos: Si bien la mayoría de las imágenes muestran a los protagonistas de

los perfiles analizados, se extrajeron para esta categoría aquellas imágenes donde estos

protagonistas aparecen solos, representada en un 47,5 % de las fotografías. De este por-

centaje hay algunas tomas que han sido realizadas por los protagonistas sosteniendo la

cámara con sus manos mientras posaban (el 68,42% de los autorretratos).

Adolescentes que se muestran parados: el 30% de las personas que aparecen en las

fotografías se encuentran paradas. Dentro de esta categoría se incluyen otras expresiones

corporales como la inclinación de sus cuerpos hacia un costado, el “movimiento” apor-

tado a las tomas a partir de gestos de caminata, la cadera inclinada hacia un costado, los

brazos en la cintura o en los bolsillos.

Adolescentes que se muestran sentados: el 25% de las personas que aparecen en

las imágenes posteadas se encuentran sentadas. Dentro de esta postura corporal existen

diversas variantes como la posición de las piernas que puede ser en forma de indiecito,

con las rodillas flexionadas o las piernas extendidas. La gran mayoría de las personas

que aparecen sentadas lo hacen en el suelo. Aquí también se ven distintas posturas de

los brazos: apoyados en las rodillas, la cabeza inclinada hacia un costado, apoyando las

manos en el suelo.

Dentro de las expresiones corporales se pudieron observar características que se re-

piten conformando categorías que se detallan a continuación y están sucintas a un primer

nivel de interpretación.

Expresiones corporales amistosas, cariñosas, de pertenencia a un grupo: Dentro

de las imágenes analizadas, un 25% de ellas representa a esta categoría. Se trata de pos-

turas como abrazos, proximidad entre las personas que se ven representadas, gestos de

compañerismo como por ejemplo una mano apoyada en el hombro de la otra persona

que puede denotar comprensión, complicidad. En otras imágenes se observan grupos de

chicos y chicas que se sientan juntos en una mesa, muy próximos o que deciden fotogra-

fiarse agachados en una calle con la cámara apoyada en el piso. En varias imágenes se ven

95

grupos de dos o mas personas que tienen los mismos gestos corporales y faciales, lo que

representa un sentimiento de pertenencia.

Expresiones corporales de seducción o captadoras de atención: este grupo de expre-

siones corporales son más variadas, dentro de ellas existen por ejemplo personas que ex-

tienden su brazo hacia arriba señalando el techo, o lo flexionan por delante de su cuerpo

haciendo gestos con las manos, apoyan sus manos en la cintura.

Vestuario:

Se pudo observar que la amplia mayoría de las imágenes analizadas, exponen a

los adolescentes con un mismo tipo de vestimenta. Este grupo representa el 70% de las

publicaciones y utilizan un vestuario relajado, informal, con remeras de algodón general-

mente muy coloridas, o blancas y negras con inscripciones de colores. Utilizan pantalones

y shorts de jean.

Un 5%de las imágenes muestran a los adolescentes con uniformes escolares de

colegios cipoleños.

El resto de los adolescentes presentan un tipo de vestimenta más exclusivo u origi-

nal, con alguna tendencia. Uno de ellos se muestra con campera de cuero negra, un pier-

cing labial estilo rockero o punk. Una de las chicas publica una fotografía con sus amigas

en las que las tres aparecen vestidas con ropa retro o antigua caracterizada por estampas

a lunares, cintos anchos en la cintura y collares de perlas.

Aparecen en los varones colores que antes no eran tradicionalmente usados por

ellos como el rosa o el fucsia y el violeta.

La mayoría utiliza accesorios que llaman la atención como vinchas coloridas, ante-

ojos de sol, sombreros, gorras, collares y pulseras.

Peinado:

Como en la vestimenta, los adolescentes cipoleños que utilizan fotolog adoptan un

estilo de corte de cabello y peinado muy similar entre sí. La gran mayoría utiliza pelo lar-

go o semi largo, rebajado, con un flequillo amplio hacia el costado que casi tapa sus ojos.

Las chicas utilizan a veces este mismo corte con peinados semirecogidos, rodetes o con el

flequillo hacia atrás agarrado por una hebilla. (el 82,5 % de las imágenes analizadas).

Uno de los adolescentes tiene un peinado más transgresor, se trata de una cresta

larga peinada hacia arriba con las puntas teñidas de rojo. Tres de los adolescentes se

tiñen el cabello.

Maquillaje:

El 77,5% de los adolescentes que publicaron las imágenes analizadas no utiliza

96

maquillaje en dichas publicaciones. Solo un 7,5% de ellos aparece maquillado con ca-

racterísticas similares que son los ojos delineados de color negro muy marcado. Una de

las chicas tiene un maquillaje profesional, debido a que se trata de una imagen extraída

de Internet y es una cantante famosa. El 12,5% de las personas que aparecen represen-

tadas en las imágenes no se alcanza a observar si tienen maquillaje o bien se trata de

fotografías de objetos.

•Nivel descriptivo de los epígrafes. Informe de la clasificación de los datos obtenidos

en la dimensión del texto.

Se han clasificado los epígrafes publicados por los adolescentes en tres grupos en los

cuales entran distintas categorías.

El grupo más grande es el de los textos que son propios y no se cita a ningún otro

Expresión gestual

Expresión corporal

Vestuario Peinado Maquillaje Protagonistas Escenografía

Provocativos.Buscan

llamar la atención 47,5%

Sostienen la cámara 68,42%

Uniforme escolar 5%

Descontractu-rado, flequillo amplio hacia un costado

casi tapando los ojos, reba-jado 82,5%

No usa 77,5%

Aparecen sólo los usua-rios 47,5%

Interior de sus habita-

ciones 27,5%

Tristes / indiferentes

17,5%Parados 30%

Vestuario colorido,

descontractu-rado y casual

95%

17,5% no se observa / tiene estilo particular

Usa maqui-llaje muy

notorio, ojos delineados de negro 7,5%

Aparecen con amigos

17,5%

Espacios verdes 25%

Alegres / amistosos

15%

Sentados 25%

12,5% no se alcanza a apreciar si usan o no

Grupos de pares 10%

Living room, comedor o cocina 10%

Pensantes / indiferentes

12,5%

Amistosos / sentimiento de pertenen-

cia 25%

Aparece un amigo o pare-ja del usuario en forma de dedicatoria

7,5%

Baño de su casa 7,5%

Seductores / captadores de atención

75%

Objetos 5%

Boliches bai-lables, bares o confiterías

7,5%

No se alcan-za a observar

22,5%

97

autor ni se copia texto ajeno. Se trata de 33 epígrafes de los 40 analizados que se confor-

man de esta manera, es decir el 82,5 % de las publicaciones escritas. Dentro de este grupo

pudimos observar distintas características que nos sirve para clasificarlas dentro de grupos

más pequeños, algunos epígrafes se inscriben en más de un subgrupo:

- Describen sentimientos o estados de ánimo (20 de los 33)

- Son dedicatorias a amigos o pareja (12 de los 33)

- Describen la situación que se observa en la fotografía, qué personajes aparecen

y le dan una valoración (7 de los 33)

- Invitan a los visitantes de su publicación a contactarse mediante otros sitios o

aplicaciones virtuales, o invitan a hacer uso de alguna función de fotolog.

El segundo grupo es el que combina texto propio con texto de otro autor, citado,

copiado o bajado de internet. Dentro de este grupo se inscriben cuatro publicaciones,

todas muy distintas una de la otra.

La primera tiene un texto propio que describe un estado de ánimo y un texto citado

de una canción completa.

La segunda publicación se compone de un texto propio que es una expresión de un

sentimiento hacia una persona en particular, en cuanto al texto citado también se trata de

una canción.

La tercera publicación se compone de un texto propio que cumple una función des-

criptiva de la imagen que lo acompaña y manifiesta expresiones de sentimientos hacia el

personaje que aparece en la fotografía que es un cantante famoso. El texto citado es una

canción de este cantante que aparece en el retrato.

La cuarta publicación se compone de un texto propio que se trata de una dedica-

toria a una amiga, con expresión de sentimientos y recuerdos de momentos compartidos,

es nostálgica.

El tercer y último grupo es el de los epígrafes que solamente exponen un texto ajeno,

es decir citado o copiado de otro autor. En este grupo se enmarcan solo tres publicaciones:

La primera publicación expone una frase anónima acerca de la belleza y las otras

dos copian fragmentos de canciones.

5.7. Nivel interpretativo de las publicaciones.Se realizó una comparación entre ellas teniendo en cuenta las categorías de análisis

o los conceptos claves aportados por la teoría en las que ellas se podrían enmarcar y las

preguntas de investigación que fueron planteadas desde un primer momento

98

En cuanto a los aspectos formales de la fotografía, consideramos que la utilización

de planos mayormente cortos se explica a partir de una necesidad de mostrar detalles y

de que justamente son retratos. En la mayoría aparecen personas por eso es necesario

utilizar primeros planos y planos medios. Los ángulos de toma y los puntos de vista no

son pensados a la hora de tomar la fotografía, sino que se utilizan según la comodidad

que exista de sostener la cámara fotográfica o el celular y sólo en algunos casos se utilizan

puntos de vista y ángulos de toma innovadores que generan una sensación de dinamismo

interesante que se corresponde con el aspecto divertido de las fotografías en fotolog. Como

se resaltó en el nivel descriptivo, la profundidad de campo suele ser muy poca y esto se

debe a la utilización de planos cortos. La iluminación también tiene esta característica, no

es programada para componer la toma.

En cuanto a las publicaciones escritas vimos que mayoritariamente los epígrafes que

publican los adolescentes son textos escritos por ellos. Si bien no nos propusimos analizar

la gramática o el estilo de escritura pudimos observar una característica que se repite: las

palabras suelen tener repetidas las vocales –quizás como un modo de acentuar- y muchas

veces intercalan mayúsculas y minúsculas. Este lenguaje o idiolecto es una cuestión sim-

bólica que ellos comparten, lo que los convierte en una cultura generacional o al menos

una cibercultura generacional.

Como se detalló en el nivel descriptivo, la mayoría de los epígrafes son textos es-

critos por los adolescentes que los publican y dentro de este grupo la mayor parte escri-

be acerca de sentimientos o estados de ánimo. Generalmente hablan de aburrimiento o

expresan sentimientos de amistad o amor. Una chica habla de extrañar a Julián Pantoja,

esto es un dato relevante que aporta a lo que es la autorrepresentación y la demostración

de sentimientos, así como el sentimiento de pertenencia, ya que este chico mencionado

es un adolescente que se quitó la vida en Cipolletti y antes de hacerlo dejó un pedido de

ayuda en su fotolog.

En los epígrafes en los que se declara el amor a alguien o el cariño hacia un

amigo/a se puede observar que afirman que quienes aparecen en la fotografía que los

acompaña son esas personas a las que se les dedica la publicación. Tanto en las demos-

traciones de amor como las de cariño se utiliza la palabra amor o la frase “te amo”

indistintamente para parejas o amigos. Suelen calificar a sus mejores amigos como

“hermanos” y se dicen abiertamente lo importantes que son, esto refiere a la necesidad

de socializar con pares. En la adolescencia como vimos en los capítulos teóricos, es

fundamental la relación y los vínculos con los amigos, son su contención, sus afectos

99

más cercanos, más aún que la familia. Se remonta a recuerdos de situaciones vividas

que generalmente tienen que ver con salidas a bailar o juntadas entre amigos y a veces

con experiencias amorosas confiadas a sus “hermanos/as”. Resaltan las características

positivas de sus amigos como un modo de valoración. Dentro de este grupo aparecen

también los epígrafes que acompañan a las fotografías tomadas en los colegios y se refie-

ren a la amistad dentro de ellos, al compañerismo que significa compartir una “lucha”

con un profesor que no las favorece o al alivio que les genera compartir esa rutina con

amigos. También demuestran un sentimiento de pertenencia hacia el respectivo colegio.

En algunos casos se ha observado la utilización del lenguaje despectivo o insultos en el

sentido contrario, es decir como una ironía para expresar cariño hacia alguien. No pa-

sar por el fotolog de un amigo o de una pareja es “ser malo” para los adolescentes. Esta

red social juega un papel fundamental a la hora de demostrar sentimientos. Para hacer-

lo generalmente acompañan al texto de conjugaciones de signos que tienen significados.

Se trata de “emoticones” como corazones, caras de felicidad, de enojo, de vergüenza.

Las publicaciones referidas al amor de pareja también suelen reflejar celos, en algunos

casos se encargan de especificar que su pareja es “suya” como un símbolo de posesión

y despotrican hacia quienes quieran acercarse a ella.

Otro tipo de epígrafes describe la fotografía, es decir que cumple una función de

anclaje, cuenta quienes aparecen y que estaban haciendo en el momento de la toma. Este

tipo de epígrafes está relacionado con los epígrafes expresivos debido a que generalmen-

te se realizan valoraciones acerca de las situaciones fotografiadas o las personas que los

acompañan en la toma.

Existe también otro tipo de epígrafes que son los que solamente se escriben en

relación a la actividad en la red, como por ejemplo la invitación a unirse a otras redes

o a utilizar los mismos programas de comunicación instantánea. Esto junto con la ca-

pacidad que se ha observado en las imágenes de manipular herramientas informáticas

da cuenta de la capacidad de los adolescentes de manipular la tecnología como un

apéndice de su vida social cotidiana. Dentro de este tipo de publicaciones también se

encuentran las que justifican la falta de posteos, es decir que dan explicaciones y piden

disculpas por las demoras para publicar, lo que denota que para ellos no “aparecer” con

continuidad es una falta.

En cuanto a los epígrafes que citan textos ajenos, la gran mayoría se trata de letras

de canciones que hablan de temas diversos pero en mayor cantidad de amor. Cuando este

texto copiado está acompañado por texto propio se tratan de dedicatorias y declaraciones

100

de amor y cariño. Hay dos publicaciones que acompañan a fotos de cantantes famosos

bajadas de la web que expresan idolatría hacia esas personas, con palabras de afecto y una

de ellas publica una canción de dicho cantante.

En otros casos las publicaciones – fotografía y epígrafe en conjunto- procuran refle-

jar el estado de ánimo de quien las postea. Se utilizan para este fin citas de canciones de

música popular entre los adolescentes.

A partir de lo analizado en las publicaciones se puede determinar que se trata de un

uso amateur de la fotografía y la literatura. Es decir que no son profesionales, teniendo en

cuenta las poses adoptadas en imágenes, ni en la redacción, ni en las decisiones que competen

a la toma de una fotografía. Se inscriben, entonces en una muestra y producción que rescata

lo cotidiano y lo natural. Para esto se utiliza el registro fotográfico de situaciones comunes

acompañado por un texto que duplica el modo de apreciación de la imagen, debido a que

aporta información acerca del valor que quien la pública le da y también las consideraciones

que desea hacer notar de la misma. Es decir, que a pesar de no ser profesionales mantienen un

estilo particular, de la cotidianeidad y del uso de palabras comunes, en la gran mayoría de las

publicaciones escritas con errores ortográficos o gramaticales como recurso estético.

Las publicaciones de los adolescentes se tratan entonces de experiencias vividas por

ellos, situaciones cotidianas, es decir que se autorrepresentan en su contexto natural. Lo

que permite observar no sólo a los personajes sino describir las características comunes de

los entornos en que se muestran. Es el acontecimiento mostrado y con quien lo comparte,

lo que caracteriza al adolescente que desea mostrarse de esa forma. La autorrepresenta-

ción se manifiesta a través de una caracterización de las experiencias vividas o las situacio-

nes cotidianas de sus vidas a partir de los modos estéticos y de la narración o relato de lo

que acontece como si fuera una película. Este modo de mostrarse y compartir con pares,

de percibir la realidad social, es un nuevo modelo de concepción de la propia pertenencia

social. Se trata de un nuevo modelo de acción e interacción con otras personas que se

basa, como observamos, en una interacción comunicativa que pondera la exposición de

lo simple, lo cotidiano y lo íntimo de cada uno.

5.8. Validación externa.Acercamiento y tensiones con el marco teórico.Como se describió en el Capítulo 2, el retrato en su origen era un beneficio de los

sectores sociales más ricos. Pero, la invención de la fotografía y por ende del retrato fo-

tográfico generó una “democratización” de la imagen. Los hombres comunes, modestos

101

empleados empezaron a ser considerados por el método fotográfico. Comenzaron a ser

vistos, es decir a existir fotográficamente para los demás, ya que la fotografía es una espe-

cie de extensión de la vista.

La digitalización de la fotografía y las innovaciones tecnológicas en el campo de la

computación contribuyeron con esta primera democratización de la imagen extendiendo

la posibilidad de “ser visto” a muchas más personas de una forma más simple.

La evolución de la técnica fotográfica y la socialización de su uso, generó nuevos fo-

tógrafos aficionados en quienes se enfocaron las empresas encargadas de perfeccionar los

equipos. De esta forma ingresaron al mercado cámaras fotográficas pequeñas, cómodas,

con un visor que permite ver las tomas realizadas inmediatamente, más sencillas de usar

y económicamente más accesibles.

Este tipo de fotógrafo aficionado enmarca al grupo estudiado en esta tesis de ado-

lescentes cipoleños. Se pudo observar por la calidad de las fotografías y debido a que en la

mayoría de las tomas se puede ver gracias a la utilización de espejos, que los adolescentes

utilizan cámaras digitales pocket o celulares para autorretratarse. Se trata de cámaras que

pueden llevarse a cualquier sitio sin ocupar mucho espacio y son más económicas. En

lo técnico, se les incorpora diferentes posibilidades de apertura de diafragma, diferentes

velocidades de obturación, un objetivo zoom incorporado, con distintas distancias focales,

temporización de disparo etc. Los fabricantes avanzan en el en el perfeccionamiento de

los dispositivos de almacenamiento, tales como: tarjetas de memoria extraíbles en tamaño

cada vez más reducido. Una tecnología que permite transportar y compartir imágenes de

manera muy práctica y simple.

Es posible retocar las imágenes con nuevos softwares que permiten agregar, quitar

elementos, cambiar colores, luces, etc. Surge una nueva instancia de creación en este

sentido, luego de realizada la toma se puede seguir creando sobre ella de manera sencilla,

económica y en casa. Sin embargo, los adolescentes cipoleños, utilizan este recurso en

muy pocas publicaciones y cuando lo hacen utilizan un primer nivel de edición. Es decir

que hacen un trabajo básico de principiantes haciendo collage de fotografías y superpo-

niendo texto en las imágenes.

Observando las imágenes seleccionadas se pudo dilucidar que los adolescentes ci-

poleños se autorreferencian en fotolog a partir de fotografías simples, es decir, donde la

escenografía generalmente es alguna parte de sus casas o un espacio público. No escogen

armar escenas fingidas. Dentro de esta selección de la escenografía, pudimos observar que

la mayoría de ellas se trataban de sus habitaciones.

102

Este punto tiene que ver con lo planteado en el capítulo anterior, en el cual se

plantearon las visiones de Urresti y Sibilia acerca de la exposición de la intimidad y la

intimidad como espectáculo. Pudimos cerciorarnos a partir de estas publicaciones en las

habitaciones, en el baño y en los livings de la casa de cómo se transforma la intimidad a

partir de la socialización en redes sociales como describe Urresti. Exponerse en un ámbito

privado aparenta ser una representación de los adolescentes en su forma más esencial y

cotidiana, en un ambiente familiar.

Otro autor que retoma la idea de la exposición de lo íntimo y privado como un nue-

vo fenómeno generado por estos sitios es Esteban Diapola. El autor explica que a partir

de las prácticas en las redes sociales se gesta un nuevo modo de interacción comunicativa

entre quienes crean o publican contenidos en los blogs y fotologs y quienes los leen y ob-

servan. Este nuevo modo de interacción está gobernado por la imposición de lo íntimo

como público, logrando así un nuevo modo de experiencia social en donde lo visible es lo

primordial para la vinculación entre los usuarios.

Lo que se genera es una nueva visión o apreciación del sí mismo, el yo, explica el

autor, aparece como una figura abierta deviniendo en un yo público. Se trata de un yo

desplazado pero no como una figura de la otredad, sino que se sostiene a partir de esa

otredad, de ser visto. Se generan con esta apertura de la intimidad, relaciones y vínculos

sociales dinámicos y flexibles. Ya no es solamente la pertenencia al grupo lo que confirma

una identidad, sino su plena exposición y visibilidad para los demás.

El autor expone que debido a esta flexibilidad y a la necesidad de exposición tomada

con más relevancia que la pertenencia de grupo se dan nuevos modos de interacción que

no sostienen un arraigo duradero. La apariencia es lo que determina la sociablilidad.

Se asiste con la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación y, específicamente, con el uso de los blogs y fotologs a una nueva forma de producción de la individualidad, gestada ahora en una comunidad de par-ticipantes anónimos que exponen su yo, injertando, simultáneamente con ello, una nueva modalidad de práctica comunicativa, basada en la cons-trucción de “juegos de lenguaje” que se articulan a partir de la puesta en evidencia de la intimidad. Tanto los modos de escritura en los blogs así como las fotografías presentadas en los fotologs introducen a los participan-tes en un modelo comunicativo que produce y reproduce continuamente la individualidad de acuerdo a los modos que va adquiriendo la exposición de la intimidad. (Diapola; 2008 3)

Esta exposición de la intimidad provoca que la frontera entre realidad y ficción se

erosione, pero al realizarse publicaciones en primera persona aparece una credibilidad

103

que hace posible la autorrepresentación en la web. En los fotologs el discurso se transforma

en acción al revelar la identidad o la autorrepresentación de un usuario, se trata de la ac-

ción de exponer lo real. Esto se debe a que lo expuesto hace referencia a la vida cotidiana,

se publican hechos posibles y comunes o hechos concretos que realmente han ocurrido.

Las diferentes maneras de apropiación de los soportes interactivos dan cuenta de

que en esta revelación de la intimidad como presentación propia de las personas se dan

por la primacía de la apariencia. Es decir que toda presentación se remite siempre a la

apariencia en estos sitios.

En cuanto a las características de la adolescencia que competen a este tipo de pu-

blicaciones, como fueron expuestas en el capítulo 3. La adolescencia para la psicología

se trata de una crisis o de un período de cambios en el cual el adolescente atraviesa por

diversas etapas como por ejemplo la separación de sus padres. Este tipo de publicaciones

en ambientes familiares demuestra que a pesar de estar en una casa de familia los chicos

se muestran sin sus padres pero sin ser independientes de ellos por completo aún, ya que

viven bajo el mismo techo. El hecho de que en la mayoría de las fotografías aparezcan

solos, también tiene que ver con la “desubicación temporal” que explican Aberastury y

knobel, como lo planteamos en el Capítulo 3 Esta característica de la adolescencia provo-

ca la necesidad de los jóvenes de aislarse, los sentimientos de soledad que hemos visto en

publicaciones donde se muestran pensativos, serios, tristes o indiferentes, mirando hacia

afuera por la ventana o en espacios cerrados donde se encuentran solos. La mayoría de los

adolescentes que deciden mostrarse solos lo hacen en espacios cerrados y “privados”.

Sin embargo también se observaron una gran cantidad de fotografías tomadas en

espacios verdes como plazas y parques o en la calle. Esto parece expresar libertad y mos-

trar momentos de ocio. En la mayoría de las fotografías con este tipo de escenografía los

adolescentes se muestran en grupo. Esto nos ayuda a determinar que el momento de ocio

se comparte con un grupo de pares. Las personas elegidas para pasar el tiempo libre son

jóvenes de su misma edad y en la mayoría de los casos del mismo sexo. En estos momentos

los adolescentes se muestran alegres. Sin embargo, en otras fotografías observadas se han

visto expresiones de tristeza, seriedad y enojo en las cuales también se encuentran acom-

pañados por su grupo de pares. Esto demuestra el apoyo, la complicidad y la amistad, se

necesitan entre sí en los momentos buenos y en los malos y en los momentos de tristeza

o enojo generalmente se refugian en sus amigos y no así en sus padres o en referentes

mayores de edad.

Por último en cuanto a las escenografías, a pesar de que en las imágenes se pudie-

104

ron identificar sólo dos fotografías ambientadas en un colegio secundario, analizando los

epígrafes, aparecieron dos publicaciones en las que por la poca profundidad de campo

no se pudo observar pero también están tomadas en este ámbito. Esto es claramente una

referencia a los grupos de pertenencia.

Pero estas relaciones tienen una particularidad ya que nos referimos a un grupo

particular, que son los adolescentes. Por eso no sólo fue importante tener en cuenta a la

fotografía como actividad que nos puede dar indicios acerca de las relaciones sociales que

se manifestaron en las publicaciones, sino que también fue necesario analizarlo en base a

la socialización que se da en esa etapa de la vida.

La personalidad cultural del niño o del adolescente, sus “preferencias” y sus prácticas, sus acciones y reacciones, son incomprensibles fuera de las relacio-nes sociales que se tejen, entre él y los demás miembros de la constelación social en la que está inmerso. En efecto, el niño, luego adolescente, constituye sus disposiciones mentales y comportamentales a través de las formas que toman las relaciones de interdependencia con las personas que le rodean de modo más habitual y duradero. No siempre “reproduce” directamente las maneras de actuar de su entorno, sino que conforma su propia modalidad de comportamiento en función de las diferentes configuraciones sociales en las que está inserto. (Lahire. 2006:24)

La adolescencia es un período donde comienza una socialización muy importante

para la determinación de la identidad cultural de cada persona. Socialización para la

sociología significa el movimiento mediante el cual la sociedad va modelando a los indivi-

duos que viven e interactúan en ella.

En la vida de un individuo existen diferentes etapas de socialización que no son

equivalentes, es por ello que la sociología se ha encargado de diferenciarlas –teóricamente

ya que en la práctica sería imposible por su condición de interdependencia-, asignando

para el primer momento –dado en la infancia- el nombre de socialización primaria. Este

periodo es esencialmente familiar y se trata de la incorporación el único mundo existente

y concebible a partir de una dependencia socio afectiva extrema de sus padres o adultos.

En la segunda etapa o socialización o socialización secundaria, que es la que más le

concierne a este trabajo de tesis, no se pierde ni culmina la socialización primaria. Es de-

cir que convive con la secundaria, siendo siempre la familia parte del marco socializador

aunque tal vez en menor medida. Dentro del marco de socialización secundaria, entran

en juego la escuela, los grupos de pares con los cuales el adolescente pueda sentirse iden-

tificado, los universos profesionales, las instituciones culturales, las deportivas, los valores

o gustos estéticos. Generalmente el rol socializador que pasa a tomar la familia es de con-

105

trol, de filtro en los permisos para realizar ciertas actividades o manejar ciertos conteni-

dos. Incluso el capital cultural y el capital económico de los padres siguen determinando

la socialización de los adolescentes a partir del tipo de barrio donde habitan, la escuela a

la que asisten y otras implicancias que tienen que ver con el contexto socioeconómico.

En todas estas fotografías aparecen grupos de pares, por lo que se puede afirmar

que la socialización secundaria se ve plasmada en la autorrepresentación de los adoles-

centes en fotolog. El colegio funciona como un espacio donde relacionarse con pares que

ayuden a la contención y a la socialización fuera del núcleo familiar o primario. Y fotolog

funciona como un apéndice de esa socialización ya que estos vínculos se profundizan a

partir de la interacción en el sitio y además funciona como vidriera de estas relaciones.

Autorrepresentarse implica reconocerse como par de otras personas, construir identi-

dad en base a las relaciones interpersonales, lo que resulta muy fácil en las redes sociales.

Ya que al autorretratarse están mostrando lo que quieren mostrar de sí mismos,

es decir que se los puede conocer como ellos pretenden y al mismo tiempo se puede dar

cuenta o determinar qué es lo que no desean mostrar.

La visualidad se implica en las fronteras ambiguas de lo visible y lo invisi-ble, de lo que se puede ver y de lo que no, de lo que al verse no significa, del pasar de la representación literal al amplio campo de la experiencia, las evocaciones y los juegos metafóricos. La fotografía es capaz de extraer y capturar aspectos de la sociedad que las palabras no pueden. (Ma. Jesús Buxó, 1999, 11)

Entonces, como explica Buxó, tanto lo que aparece como lo que no, es decir, lo que

decide ser mostrado y lo que se excluye en las publicaciones hablan de su autor. Lo auto-

rrepresentan en el sentido que él desea y tal vez dentro de lo que se puede deducir de lo

oculto o lo que no se desea mostrar.

Es decir que las imágenes personales son construcciones de una imagen física y

social para que los demás vean una determinada persona social. Con persona social nos

referimos al ser social, a la persona que interactúa con otras y de esa manera construye y

expone su identidad y la del grupo.

En este aspecto, se pudo observar que las subjetividades acompañantes, es decir las

personas con las que deciden exhibirse los adolescentes cipolleños son sus grupos de pares,

como amigos, amigos del colegio, primos y primas y mascotas. En ninguna publicación se

pudo observar algún referente mayor de edad. Únicamente en los epígrafes que lo vere-

mos más adelante. Esto tiene que ver con la tendencia grupal de la que hablan Aberastury

y Knobel, referentes del concepto de adolescencia desde la psicología que decidimos utili-

106

zar en el capítulo de Adolescencia. Mediante esta tendencia a relacionarse con sus pares,

el adolescente intenta alcanzar la seguridad. Todos los integrantes de los grupos se identi-

fican con cada uno, desprendiéndose así del grupo familiar y consolidando un sentimiento

de pertenencia a los grupos coetáneos. El momento de elegir con quien autorreferenciarse

tiene que ver con el tipo de vínculo que se genera en las redes sociales, descrito en el ca-

pítulo número cuatro. Hemos observado que en el caso de los adolescentes cipoleños lo

vínculos se generan mayoritariamente por filiación. Es decir que se relacionan de manera

espontánea con amigos o personas que comparten sentimientos de identificación y perte-

nencia y que generalmente pertenecen al mismo grupo etaneo, es decir con sus pares.

En cuanto a los chicos que inician sus relaciones de amistad en el colegio y las

extienden y profundizan fuera de él y en fotolog se trata de vínculos generados a partir

del contexto, es decir a partir de una labor o actividad en común, guiados por interés u

objetivo en particular.

Otro tipo de vínculo que se ha podido observar es el vínculo por conocimiento,

que se ve representado en las publicaciones de los adolescentes cipoleños a partir de las

fotografías que no son del dueño del perfil. O sea que no aparece quien las pública, sino

un amigo o una pareja. Este tipo de posteo es una expresión de sentimientos hacia una

persona que puede ser por amistad o por amor.

En cuanto a las expresiones gestuales, es llamativo el hecho de que la mayoría de las

fotografías expone a los adolescentes con el cuerpo o el rostro inclinado hacia un costado,

esto parece ser una pose característica adoptada por ellos, no es que tenga algún significa-

do en particular, sino que es una pose no tradicional. A veces tiene que ver con la postura

de la cámara, al apoyarla en lugares bajo y utilizar la función de toma automática posan

de ese modo para aparecer en el plano.

El resto de las expresiones generalmente tiene que ver con los estados de ánimo, ex-

ponen cuando están felices con un gesto sonriente y muestran su amistad fotografiándose

muy cerca de sus amigos. Cuando deciden manifestar tristeza o seriedad se fotografían

con rostros muy serios, con la mirada perdida. Cuando estas fotos que denotan tristeza

o enojo son grupales, generalmente aparecen apoyados en el hombro del amigo, como

gesto de complicidad, de apoyo.

Como hemos observado en el nivel descriptivo los adolescentes buscan seducir con

su vestimenta y sus expresiones gestuales. Esto tiene que ver con lo que la visión psicológica

acerca de la adolescencia expuesta en el capítulo número tres afirma. Esta posición afirma

que los adolescentes establecen vínculos intensos y tienen curiosidad sexual, utilizan la

107

desenvoltura de los cuerpos para llamar la atención. Se puede observar claramente en las

publicaciones esta necesidad de seducir y llamar la atención. Los adolescentes cipoleños la

expresan con gestos como besos, con poses seductoras o no tradicionales, exponiendo par-

tes sensuales del cuerpo. Un detalle muy importante es la utilización de los espejos para

autorretratarse. Los jóvenes se paran frente al espejo, adoptan la pose corporal que más

les interesa exponer y apuntan el lente hacia esa imagen obtenida como reflejo. Este no es

un dato menor. El espejo ofrece la posibilidad de verse tal cual son o en este caso tal cual

desean aparecer y captar la imagen con la cámara o el celular para después compartirla

con quienes ellos desean. Esto también forma parte de la necesidad de seducir y captar la

atención de sus pares.

Dos de las publicaciones fotográficas son imágenes bajadas de la web. Se trata de dos

cantantes famosos aunque de estilos muy distintos. Sin embargo, permite realizar una apre-

ciación particular. Se trata de los referentes adultos. Esto se relaciona con la característica

de adolescencia normal que plantean Aberasury y Knobel de Crisis Religiosa que decidi-

mos adaptar a esta época como la proyección de los ideales y el acercamiento o la idolatría

de algún referente. En este caso se plantean como ídolos dos cantantes, uno nacional y otra

internacional. En el primer caso se trata de Piti, el cantante de la banda Intoxicados de

Rock Nacional. En el segundo caso, la referente es Miley Cirus quien inició su actividad

artística a partir de una serie en el canal Disney Channel enfocándose en su última etapa en

la profesión de cantante de pop. En el caso de Piti, se puede observar al analizar el epígrafe

que acompaña la imagen, que se trata de una idolatría a partir de las letras que escribe para

sus canciones. Esto tiene que ver con la necesidad de intelectualizar y fantasear, que es otra

característica de la adolescencia normal. Esta característica plantea el comienzo de la pre-

ocupación de los jóvenes por principios éticos, filosóficos y sociales.

En el segundo caso, el de Miley Cirus, el fundamento de la idolatría es una cuestión

estética, se la ve como una referente de belleza y simpatía.

Este tipo de publicaciones también se relaciona con la transformación colectiva de

las imágenes de la que se habló en el capítulo de fotografía. Es muy difícil acreditar quien

es el creador de las mismas. Al ser de dominio público, al estar en la red mundial, cual-

quiera puede acreditársela y guardarla, o compartirla. Se independiza así la obra de su

autor, pasa a ser un objeto libre de uso, transformación e intercambio. La imagen deja de

ser algo material, comienza a ser información ya que se presenta en la pantalla de la com-

putadora, a través de archivos o en los sitios y redes sociales. Esta información, sin embar-

go, no por ser de otro autor deja de ser significante en cuanto autorrepresentación. Ya que

108

la elección de esa imagen entre la gran oferta que hay en la web y la decisión de incluirla a

la bitácora fotográfica personal, está denotando una preferencia estética y valorativa por

dicha imagen, como se pudo observar en los dos casos que se encontraron ente las uni-

dades de análisis. Además aparece un tercer caso que utiliza el mismo método de extraer

una imagen de internet y publicarla. Pero esta no es una fotografía de un ídolo o referente,

sino que se trata de una persona anónima con una expresión de tristeza en su rostro y fue

usada por la adolescente que la eligió como referente de un estado de ánimo.

En cuanto a la vestimenta, el peinado y el maquillaje, la mayoría de los adolescentes

observados en las publicaciones presentan un mismo estilo. Utilizan vestimenta casual

pero alegre y colorida, peinado relajado descontracturado y divertido y sin maquillaje.

Esto tiene que ver fuertemente con el sentimiento de pertenencia y con la socialización.

Como bien vimos en la visión sociológica y antropológica de la adolescencia, una cultura

adolescente o generacional comparte un universo simbólico, el estilo adoptado conforma

ese universo. La identidad depende, entonces, de los recursos simbólicos utilizados para

establecer identificaciones con grupos o comunidades del mundo social. Tiene que ver

con las expresiones, con la manera que construyamos de contar quiénes y cómo somos.

Mediante las expresiones se construye identidad. Se utilizan sistemas simbólicos que se

encuentran arraigados en el lenguaje y la cultura.

Es posible conocer y comprender a un sujeto a través de su propia narración de su

vida, los cambios y situaciones que ocurrieron en ella, y la descripción de actividades que

realiza, los proyectos que se propone y lo que manifiesta como gustos, intereses.

Muchas veces estos signos de identidad no son explícitos, es decir que en sus expre-

siones – o en las publicaciones de fotolog- no están planteados de manera expositiva, sino

que se pueden determinar a partir de lo que no se dice o de lo que está denotado.

En estos “discursos” se pueden comprender también las identidades grupales, debi-

do a que en ellas se expresan sentimientos de pertenencia a grupos determinados, o afini-

dades con otras personas. Además se puede observar la identidad grupal en la interacción

expresiva con otras personas.

En esta formación de la identidad grupal es muy importante el espacio en el que

se desenvuelve. En este sentido el fotolog, es un escenario virtual, por eso hablamos de

ciberculturas juveniles.

En pocos casos se observaron formas de vestirse, peinarse y maquillarse particula-

res. Pero en esos casos se los pudo asociar a algún referente, es decir que siempre existe

la necesidad de pertenecer a un grupo y lo manifiestan con el aspecto físico. El hecho de

109

que hayan aparecido casos que desentonaran con el aspecto físico (en lo que respecta a

vestimenta, peinado y maquillaje) tiene que ver con la necesidad de diferenciarse del resto,

que también implica una construcción de identidad y la voluntad de mostrarse distinto.

5.9. Conclusiones finalesPara concluir, se puede decir que los jóvenes y adolescentes construyen una socia-

bilidad fundada en el intercambio virtual a través de redes sociales como fotolog. Surgen

en esta práctica nuevos modos de representación y de relaciones interpersonales sien-

do primordial ser visto por otros para existir como alguien. Estas construcciones en red

construyen comunidades que muestran similares atributos identitarios, utilizando méto-

dos comunes de tratamiento estético de las imágenes y de su intercambio. Se genera un

lenguaje visual y textual particular que caracteriza la expresión de los jóvenes que utilizan

estos sitios. Se trata de una extensión de la socialización cara a cara que no implica la

fragmentación.

Los adolescentes cipoleños se autorrepresentan mediante fotografías simples, sin

mucha producción, en ambientes naturales y cotidianos y generalmente se autorretratan.

No planifican el tipo de iluminación que van a utilizar, ni tampoco el tipo de plano o la

profundidad de campo. Suelen tener más en cuenta el ángulo de toma y el punto de vista

por una cuestión meramente estética. Los personajes suelen ser en su mayoría ellos mis-

mos, un/a amigo/a o pareja. Y en las fotografías grupales aparecen junto a sus grupos

de pares. Dentro de ese sentimiento de pertenencia aparecen los colegios, gran institución

que contribuye a la socialización secundaria, muy presente en las publicaciones. En cuan-

to a sus referentes, suelen ser ídolos musicales. Esto está estrechamente relacionado con

la necesidad de desprenderse del núcleo familiar. Los adolescentes cipoleños priorizan

relaciones con gente de su mismo grupo etario y admiran a personajes públicos y famosos.

Esto está contemplado dentro de la teoría psicológica acerca de los adolescentes, así como

también lo está la necesidad de relacionarse emocionalmente con parejas, con un interés

sexual o de seducción, ya que se trata de una etapa en la que surgen esta necesidad de

experimentar relaciones amorosas junto con el desarrollo corporal.

Utilizan las publicaciones como medio de expresión, como apuntan los distintos

autores acerca de la exposición de la intimidad. Cuentan acerca de sus actividades diarias

y las valoran describiendo sus estados de ánimo, no tienen pudor de contar cómo son

sus sentimientos acerca de sus amigos, parejas o sus relaciones con personas que reflejan

autoridad como los profesores.

110

En cuanto a su presencia; es decir a los accesorios, vestuario, peinado y maquillaje,

suelen tener similitudes entre sí. Esto se debe a una necesidad de manifestarse como gru-

po y a la influencia de la moda, muchas veces publicitada en redes sociales. Además estas

redes contienen publicidad dirigida, es decir que hacen un sondeo de los intereses de los

usuarios y les envían de modo implícito publicidad que puede resultarles atractiva. Esto

también tiene que ver con el fenómeno de la mediatización de los floggers, que se dio hace

dos años. Distintos programas de televisión, radios y medios gráficos se encargaron de

difundir esta tendencia lo cual reforzó el estilo adoptado por los adolescentes.

Los adolescentes cipoleños que utilizan los blogs fotográficos lo hacen para cons-

truir y mostrar su identidad, para verse a sí mismos y para ser vistos. A partir de la imagen

y las palabras logran decir quiénes son, construyendo así su identidad, resaltando valores

de pertenencia y mostrando al mundo sus valores.

En cuanto a las aplicaciones educativas y didácticas que se les puede dar a este tipo

de redes sociales, existen muchas experiencias y estudios. A partir del desarrollo de este

trabajo de tesis y las conclusiones extraídas, podemos argumentar que estos sitios pueden

funcionar como modos de comprender a los adolescentes como alumnos y así generar

técnicas que permitan captar su atención. Sin embargo, al ser un medio por el cual ellos

expresan situaciones cotidianas y sentimientos, intrometerse ajustándolos a tareas educa-

tivas puede ser considerado por ellos como un abuso. El interés de los jóvenes en fotolog

es de distensión y de autorrepresentación, no existe motivación por encontrar en este sitio

contenidos teóricos.

María de las Nieves Avila

111

CARÁTULA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aberastury, A. y Knobel, M. (1971): La adolescencia normal. Buenos Aires: PAIDÓS.

Buxó, M. J.; De Miguel J. M. (Eds.) (1999) De la investigación Audiovisual. Fotografía, cine, video, televisión. España: PROYECTO A EDICIONES.

Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técni-ca. Publicado en Benjamin, W. Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: TAURUS.

Bettetini, G. (2004). La conversación audiovisual. Problemas de la enuncia-ción fílmica y televisiva. Madrid: CÁTEDRA.

Bourdieu, P. (1979). La fotografía: un arte intermedio (Versión electrónica a cargo de Óscar I. Martínez Gómez). México: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES / SOCIOLOGÍA. Recuperando el 08/08/2009 de http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_LaFoto-grafia.pdf

Castells, M. (2001) Internet y la sociedad red. Lección inaugural del Progra-ma de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Castells, M. (2002) La dimensión cultural de Internet. Recuperado el 25/10/10 en http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/cas-tells0502_imp.html

Diapola, E. (2008) La aparición del “yo total” y el desplazamiento de la intimi-dad: consideraciones acerca de los usos de la intimidad en los blogs y folotologs. En publicacion: Argumentos, no. 9. IIGG - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina: FCS-UBA. Recuperado en http://argumentos.fsoc.uba.ar/n09/articulos/dipaola.pdf

Erikson, E. (1968) Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: PAIDÓS.

Feixa, C (1999) De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud, Capítulo III. Barcelona: EDITORIAL ARIEL

Gubern, R. (1992) La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contem-poránea. Barcelona: GUSTAVO GILI.

Lahire, B (2007) Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización some-tidos a constricciones múltiples. Madrid: Revista de Antropología Social, Vol. 16, sin mes, 2007, pp. 21-37 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ESPAÑA.

Quiróz, T. (2009) Internet y los jóvenes. Identidades y nuevos espacios de co-municación en Los jóvenes y las TIC. Apropiación y uso en educación. Compilado por Morales S. y Loyola M. I. Córdoba: COPY-RÁPIDO.

Molinari, M. Acerca del negocio de la fotografía de stock y su impacto en otros negocios. Recuperado el 17/10/10 de http://www.fotomundo.com/index.php/opinion/35-1/340-acerca-del-negocio-de-la-fotografia-de-stock-y-su-im-

113

pacto-en-otros-negocios-.html

Szarazgat, D. (2009) Capital simbólico, carácter gregario y redes sociales. Una narrativa sobre las representaciones e intercambios en construcción. Ponen-cia en el IV Congreso de la CiberSociedad 2009 “Crisis analógica, futuro digital” Realizado entre el 12 y el 29 de Noviembre de 2009 por el Observatorio para la Cibersociedad y CitiLab-Cornellà en Catalunya.

Sibilia, P. (2008) La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA.

Sontag, S. (2007) La fotografía, breve suma. Texto tomado del libro de Susan Sontag, Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias., Barcelona: MONDADORI. Recuperando el 18/08/09 en http://lacomunidad.elpais.com/zanganeando/2009/1/4/la-fotografia-susan-sontag

Urresti, M. Ed. (2008) Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: LA CRUJÍA.

Urresti, M.; Blejman, M.; Dalla Valle, A. C. (Ponentes) (2007) Los jóvenes, en: Debates en la cultura argentina 2005 – 2006. Buenos Aires: EMECÉ EDITORES.

Villafañe, J. (1996) Introducción a la Teoría de la Imagen. Madrid: PIRÁMIDE

Vivero, A. E. (2008) Yo, Cumbio. Buenos Aires: PLANETA.

114

CARÁTULA

ANEXO

115

1. Amoagoofy

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano total

Ángulo de toma: Cenital

Punto de vista: tres cuartos frontal

Profundidad de campo: muy poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial

116

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

Amoagoofy. Ella sóla aparece en la foto.

Escenografía

Interior

Baño

Expresiones gestuales:

Del rostro: mira hacia la izquierda, indiferente, triste.

Del cuerpo: parada con el brazo derecho arriba sosteniendo la cámara, el

brazo izquierdo no se ve. Tiene el pie derecho levantado levemente hacia atrás.

Vestuario

Remera blanca con inscripción en letras grandes de color azul y naranja.

Se alcanza a leer “corri” Short negro, medias blancas y pantuflas grises.

Peinado

Cabello a la altura del hombro, es un peinado descontracturado, con el pelo

rebajado y suelto con mucho movimiento. Flequillo.

Maquillaje

No

Utilería

La toma no permite observar otros objetos que no correspondan al baño. No se

ve montada, se puede observar ropa en el piso, los azulejos y el bidet que dejan

dar cuenta de que se encuentra en el baño.

• Nivel interpretativo

Se puede determinar que se trata de una autorretrato, es decir que la protagonista

se fotografió a sí misma sosteniendo la cámara con un brazo extendido hacia arriba. Sin

embargo, ella al no mirar la cámara denota indiferencia, posiciona su cara hacia un cos-

tado con un gesto triste que luego podremos observar que se corresponde con el texto que

acompaña la fotografía. En cuanto a la técnica fotográfica utilizada, no da la idea de que

haya sido muy pensada en cuanto a iluminación y escenografía. Se puede determinar que

la protagonista se encontraba sola en el momento de la toma ya que es el único personaje

que se puede ver y se logra apreciar casi todo el espacio donde está ubicada porque es un

baño, es decir un ambiente pequeño y da sensación de privacidad. En cuanto al vestuario

puedo decir que es un vestuario descontracturado que se corresponde con su peinado y

117

con el ámbito de la casa que ella eligió mostrar, el hecho de que no utilice maquillaje tiene

que ver con lo mismo.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Epígrafe

Texto propio:

Aburridahh, extrañandooh a Julián M. Pantoja.

Texto copiado/citado/de otro:

Que no puedes vivir sin mi,

que mi olvido te sabe a Hiel

que me extra?as y sientes nostalgia

cada vez que mi voz dentro de una canci?n te recuerdami voz

Que te duele no estar aqui

y ar repentida estas de tu er ror,

que valdria la pena intentar

que te duele estar sola, que el que ama perdona, que no puedes con la pena...

Y donde estabas cuando yo sufria

cuando me ahogaba la melancolia

yo tambi?n senti morirme

y si no, encuentras la salida..

A mi que me importa

cuando te fuiste tambi?n yo sufria

me desangraba a gotas

se escapo mi vida

y solo cure mis heridas

Y a mi que me importa

no me interesa saber de tus der rotas

yo estoy mejor sin ti

118

tu estas peor sin mi

y si no eres feliz...

?A mi que me importa!...

Y donde estabas cuando yo sufria

cuando me ahogaba la melancolia

yo tambi?n senti morirme

y si no, encuentra la salida...

A mi que me importa

cuando te fuiste tambien yo sufria

me desangraba a gotas

se escapo mi vida

y solo cure mis heridas

Y a mi que me importa

no me interesa saber de tus der rotas

yo estoy mejor sin ti

tu estas peor sin mi

y si no eres feliz...

A mi que me importa

cuando te fuiste tambien yo sufria

me desangraba a gotas

se escapo mi vida

y solo cure mis heridas

Y a mi que me importa

no me interesa saber de tus der rotas

yo estoy mejor sin ti

tu estas peor sin mi

y si no eres feliz...

?A mi que me importa

119

• Nivel interpretativo

El texto propio demuestra un estado: aburrimiento y expresa extrañar a alguien.

Julián Pantoja es un adolescente cipoleño que se quitó la vida y antes de hacerlo dejó un

mensaje de pedido de ayuda en Fotolog.

El texto de otros es la letra de la canción titulada “A mi qué me importa” del grupo

La Firma (música latina). Habla de una pena amorosa, del sentimiento de venganza de

alivio al ver que el otro sufre como antes sufrió la persona cuando fue dejada. Ella no cita

a la banda ni pone el nombre de la canción ni explica a qué o a quién se refiere o por qué

eligió poner esa canción ese día y con esa foto.

120

2. Chaapemoskonglam

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre: lo que se logra captar en una auto foto desde el largo del brazo. Un

rostro, la parte de uno de los hombros, una pared al margen derecho y una mascota.

Plano: primer plano

Ángulo de Toma: Normal

Punto de vista: Frontal

Profundidad de campo muy poca, la que posibilita una auto fotografía,

desde el largo del brazo hacia atrás.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural

121

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

Un chico y un gato.

Escenografía:

Exterior

Objetos:

Pared

Expresiones gestuales:

Del rostro: Seño fruncido, mirada seria

Del cuerpo: con su mano izquierda sostiene al gato cerca de él como

afectuosamente y con su otra mano la cámara.

Vestuario

Sólo se puede observar una remera gris.

Peinado

Natural, pelo rebajado, peinado desestructurado.

Escenografía

Utilería: Sólo se logra observar una pared de ladrillos a la vista desprolija en

el exterior, el personaje parece estar parado en una vereda.

Maquillaje:

No

• Nivel Interpretativo

Observando el perfil del usuario de fotolog podemos determinar que la foto no es

de la dueña del mismo sino de un amigo o novio ya que en el epígrafe le dedica palabras

de cariño y amor. La foto muestra a un chico con su mascota de manera afectuosa y muy

natural en un ámbito cotidiano en el exterior de una vivienda. Esta foto parece ser una

dedicatoria de la chica del fotolog para el chico de la foto.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

“Te Amo Con Toda Mi Alma Carlitos”

Texto copiado/citado/ de otro

Yo, seria capaz

122

De entregarlo todo por ese momento

Que he soñado tanto

Nada, nada impedira

Que esta vez yo sea como aquella estrella

Que brilla en lo alto

Llevo, llevo como un talisman

El beso que me diste

Y no he olvidado de aquella promesa

Que una vez te hice

Sabes, yo por ti seria capaz

De convertirme en ave

De tener la fuerza que tienen los mares

De sentirme asi

Asi como hoy

Que la luna me mira

Que me sobra la vida

Y me alienta tu amor

• Nivel interpretativo:

El texto propio es una declaración de amor, acompaña a la acción de postear la foto

de la persona a la que se le dedica el epígrafe. La existencia de esa foto ya da a entender

que el posteo está dedicado al personaje que aparece en ella, no es necesario hacer nin-

guna aclaración.

El texto de otro habla de una relación amorosa, promesas de amor, enamoramiento,

es una declaración hacia el chico de la foto. Es una parte de una canción del grupo los

alegres de la sierra, música mejicana.

123

3. come flancito

DIMENSIÓN DE MA IMAGEN VISUAL

•NivelFormaldelaImagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre: Autorretrato, se ve una persona en medio plano, y por detrás una coci-

na, pero muy recortada.

Plano: medio

Ángulo de toma: normal / semipicada

Punto de vista: ¾ perfil

Profundidad de campo: corta se observan dos planos, la persona y por detrás los

azulejos de la cocina y los cajones.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

Comeflancito (dueño del perfil analizado).

124

Escenografía

Interior.

Objetos: tazas, cajones, platos, (objetos de cocina, ningún otro objeto que cope

la atención en la imagen).

Expresiones gestuales:

Del rostro: gesto sugerente, cejas hacia arriba ojos bien abiertos mirando

desde abajo rostro de perfil.

Del cuerpo: Sentado de perfil con sus manos apoyadas sobre sus piernas

Vestuario

Campera de cuero (piercing labial)

Peinado

Cresta larga peinada hacia arriba con las puntas teñidas de rojo.

Maquillaje

No

• Nivel interpretativo

La escena no es fingida, es un ambiente natural, no hay objetos acomodados a propó-

sito. Muestra una clara determinación de una identidad, personalidad fuerte, lo demuestra

mediante su peinado particular, su campera de cuero y su piercing, estilo punk. También lo

hace un su gesto sugerente. Intenta mostrar fortaleza y pertenencia al grupo punk.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

“dE uNA ALFIN ‘ ‘ nCk nCk”

“ DeedEdEEEEEEE UnA!!! MelImO oNO MeLiMo!!!

xD!!! X3x3x3x3x3x3x3x3x3x3 “

Texto copiado/citado/ de otro:

No tiene

Nivel interpretativo

Tiene un léxico particular, idiolecto flogger “de una me limo o no me limo” De

difícil traducción.

125

4. esmiformadeamar

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Desde adentro de un auto, se ve una persona y los asientos del conductor y

parte del de atrás.

Plano: primer plano

Ángulo de toma: normal

Punto de vista ¾ perfil

Profundidad de campo: poca, al ser una auto foto se puede ver sólo a la persona

y parte del auto en el que se encuentra.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural

Ratio: brillante

Radio: brillante

Protagonistas

Un chico (el dueño del flog)

126

Escenografía

Interior de un auto.

Objetos: se ven los asientos del auto, la ventanilla y una fachada de una casa.

Utilería: la escena no es fingida, es un ambiente natural, no hay objetos

acomodados a propósito.

Expresiones gestuales:

Del rostro: gesto serio, triste, con la mirada hacia otro lado

Del cuerpo: no se observa sólo se puede afirmar que se encuentra sentado en el

asiento del acompañante pero con el rostro mirando un poco hacia su derecha.

Vestuario

Remera blanca con vivo verde.

Peinado

Pelo descontracturado, corte rebajado relajado.

Maquillaje

No.

• Nivel interpretativo

Se puede decir que el chico se encuentra aguardando a alguien adentro del auto y

aprovecha el momento para auto fotografiarse, muestra un gesto muy serio, no mira la

cámara, a pesar de que su cara si apunta hacia ella, tiene una mirada indiferente por el

costado del lente.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Epígrafe

Texto propio:

“La belleza es algo que no se puede evitar y es para siempre a menos de que se te

caiga algo en sima” (transcripto igual).

Texto copiado/citado/de otro:

no hay.

Nivel interpretativo

El texto propio es una frase propia, una reflexión, lo puedo interpretar como una

falta de estima como algo que desea, la belleza, o como una frase narcisista como que la

belleza es algo que él posee y no va a perder.

127

5. pasatemividah

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: todos.

Ángulo de Toma: normal.

Punto de vista: varios.

Profundidad de Campo: muy poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural

Ratio: penumbra / brillante

Radio: penumbra /brillante

Protagonistas:

Vicky (amiga de la dueña del fotolog).

128

Escenografía

Expresiones gestuales:

Del rostro: en la mayoría tiene dos gestos predominantes, en forma de beso o son

risa simpática o con cara seria interesante, indiferente.

Del cuerpo:

Vestuario:

en la mayoría de las fotos, ropa descontracturada divertida colorida.

Peinado:

pelo lacio con raya al costado predominantemente suelto

Maquillaje

no

Utilería:

anteojos de sol (en 3 fotos)

• Nivel interpretativo

Fue difícil analizar esta publicación debido a que no se posteó una fotografía sino

que se posteó un collage de seis fotos de una amiga de la dueña del blog. En todas se trata

de mostrar a una chica alegre audaz, se la muestra en diferentes ánimos con carisma. Es

un homenaje una prueba de amistad y cariño.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Epígrafe

Texto propio:

Vicky! Es re piola, es una wuiner jeje me caes re bn,es re piola bna tengo tantas

cosas qe desir pero no me alcansa el tmpo..jeje grax x cnfiar en mi…

Texto copiado/citado/de otro:

no tiene

• Nivel interpretativo

Es un homenaje de amistad hacia una amiga, Vicky, en este caso es nombrada. La

dueña se tomó el trabajo de seleccionar fotos de su amiga y hacer un collage. Las palabras

describen las virtudes de su amiga, expresa falta de tiempo para seguir caracterizándole y

el hecho de que escriba con tantas abreviaturas le da énfasis a esa idea.

129

6. Gatitaflog

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre: se ve la dueña del fotolog en el centro de la imagen y detrás parte de una

habitación desordenada.

Plano: plano total

Ángulo de Toma: normal / contrapicado

Punto de vista: frontal / 3/4 perfil

Profundidad de Campo: un poco más amplia que en las demás fotos se llega a

ver el placard de fondo en la habitación.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial

Ratio: penumbra

Radio: penumbra casi contraluz

Protagonistas

gatitaflog (la dueña del fotolog)

130

Escenografía

Interior

Objetos: cosas que componen un cuarto, cama, silla, ropa, cosas de muchos

colores, cajas de hojas de carpeta, zapatillas

Expresiones gestuales:

Del rostro: la cabeza inclinada hacia un costado y sonriente.

Del cuerpo: se encuentra arrodillada con las manos en los tobillos

Vestuario

Remera blanca con dibujos pequeños en tonos celestes short de jean y zapatillas,

tiene un colgante plateado.

Peinado:

Flequillo corto, pelo lacio y largo, moderno.

Maquillaje

No.

Utilería

Natural, habitación.

• Nivel interpretativo

La escena no es fingida, es un ambiente natural, no hay objetos acomodados a

propósito. La niña se muestra en su ambiente natural desprolijo, desordenado con una

vestimenta y una pose corporal divertida y un gesto entre pícaro e inocente a la vez.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Epígrafe

Texto propio:

“Yo en mi piezza – nada ayer estaba aburida y me puse a sakar fotos”

Texto copiado/citado/de otro:

No hay.

• Nivel interpretativo

Justifica la existencia de la foto, explica la actividad por la cual existió la foto.

Y se justifica.

131

7. Maca

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: primer plano

Ángulo de Toma: normal / con la cámara inclinada hacia un costado

Punto de vista: frontal

Profundidad de Campo: muy poca

132

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural

Ratio: brillante

Radio: brillante

Protagonistas

Maca (dueña del fotolog) y una amiga.

Escenografía

Interior (colegio)

Objetos: espejo azulejos.

Expresiones gestuales:

Del rostro: La protagonista mira hacia el visor de la cámara sonriente, su amiga

sonríe y mira hacia el espejo al cual apuntan para sacar la fotografía, tienen cara

sonriente cariñosa.

Del cuerpo: se observa sólo el rostro y el brazo derecho de la protagonista soste-

niendo la cámara en una posición poco tradicional, inclinada hacia la izquierda

Vestuario

Buzo azul con cuello gris (ambas) Es el uniforme del colegio secundario Estación

Limay de Cipolletti.

Peinado

Pelo lacio y largo, moderno ambas, una con flequillo hacia atrás en forma de jopo

y la otra con un flequillo amplio y largo que cubre toda su frente y casi sus ojos

Maquillaje

No

Utilería

natural, baño del colegio

• Nivel interpretativo

La escena no es fingida, es un ambiente natural, se encuentran en el baño del cole-

gio, demuestran sentimiento de pertenencia y de amistad al fotografiarse juntas en el baño

del colegio y con el uniforme.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Epígrafe

Texto propio:

133

Te amo hermanita ?!

23/10/09

Aii hermana de mi ?, te amo demasiado, tantos

lindos recuerdos con vos! Sos muy imporatnte en mi vida,

no me faltés nunca. No dudés en mí. Gracias por escucharme, por bancarme y por

entender todo lo

qe me está pasando. Sos una amiga re especial

?T.E A.M.O!?

Texto copiado/citado/de otro:

Sentí frío y tú me abrigaste

He caído y tu me levantaste

Una mujer con determinación

A mi vida le dio dirección

Gracias a ti

Hoy soy feliz

Cuando llegaste

Aprendí a vivir

Y es que gracias a ti

Hoy puedo ser feliz

Cuando llegaste

Aprendí a vivir

Nivel interpretativo

El texto propio es una declaración de cariño hacia la amiga que aparece con ella

en la foto, la califica como hermana y por lo demás que dice da a entender que ese es un

lugar de valor para ella. Habla de recuerdos vividos juntas y de que su amiga es un apoyo

muy grande en su vida y es la que “puede entender TODO lo que le pasa” es una especie

de agradecimiento en público.

El texto ajeno es una canción de reggaetón, también se refiere a la amistad y al

amor y en la necesidad de el apoyo de un par para sentirse bien y compartir momentos

importantes en la vida.

134

8. Melyys asdf

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano total

Ángulo de Toma: normal

Punto de vista: frontal

Profundidad de Campo: bastante más amplia que en las fotos anteriores

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

Melisa (dueña del flog y 3 amigas).

Escenografía

Interior (colegio)

135

Objetos: muchas puertas pasillo largo, papel higiénico.

Expresiones gestuales:

Del rostro: Todas tienen la cabeza inclinada hacia un lado y un gesto en el rostro

parecido a tirar un beso pero que no llega a serlo.

Del cuerpo: se ubican intercaladas una detrás de la otra pero saliendo hacia un

costado todas con el cuerpo inclinada, las dos que se ven más cerca están con la

mano en la cadera las piernas abiertas medio de perfil y el tronco tirado un poco

hacia atrás tipo modelos. Las otras dos tienen la misma pode corporal sólo que

inclinadas hacia el otro lado, muy juntas entre ellas y las manos juntas apoyadas

sobre el pecho en forma de puño cerrado.

Vestuario:

Remera blanca, sweater azul, cancanes azules, pollera a cuadrillé corta con tablitas,

una de ellas no tiene cancanes pero tiene medias cortas azules. Todas tienen zapatos

leñadores (uniforme colegio Nuestra Señora de Fátima de Cipolletti).

Peinado

Tres de ellas tienen el pelo atado con una liguita dos de ellas con flequillo y las otras

dos con flequillo hacia atrás. Pelo moderno, descontracturado muy juvenil.

Maquillaje

no

Utilería:

natural, baño del colegio

• Nivel interpretativo

La escena no es fingida, es un ambiente natural, se encuentran en el baño del cole-

gio, demuestran sentimiento de pertenencia y de amistad al fotografiarse juntas en el baño

del colegio y con el uniforme.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Epígrafe

Texto propio:

AAAAA; estamos las 4 (L) las 4 que mas me bancan, con las que mas paso tiempo

, las amo ¡ son mi todo*-* aunque falta bren :T

Texto copiado/citado/de otro:

no tiene

136

• Nivel interpretativo

Es una demostración de amistad, en la foto grupal si no se conoce a la protagonista

no se puede determinar quien es, lo mismo se manifiesta en el epígrafe una relación de

amistad basada en la igualdad, el compañerismo y el sentimiento de pertenencia al cole-

gio, nombran a una quinta amiga que falta.

137

9. pinkisincerebroo

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano primer plano

Punto de vista normal

Angulo de toma perfil

Profundidad de campo poca

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural

138

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

La dueña del flog y una amiga.

Escenografía

colegio.

Expresiones gestuales:

Del rostro: tristes mirada perdida de ambas

Del cuerpo: una de ellas tiene su mano sosteniendo su rostro y la otra apoya la

mano en el hombro de su amiga.

Vestuario

no se alcanza a percibir.

Peinado

pelo largo, suelto, lacio, flequillo recto. Una de ellas tiene iluminación más clara

que su tono.

Maquillaje

una de ellas tiene un maquillaje muy marcado, ojos delineados con una línea

gruesa negra y sus uñas pintadas en el mismo tono.

Utilería

no se ve, se observa que la foto fue tomada a través de un vidrio.

• Nivel interpretativo

Se ven tristes pero apoyándose, muy compañeras en su tristeza e indiferentes.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Epígrafe

Texto propio:

En el Colegio?

Fotto con la mas hermossa;?

http://www.fotolog.com/therssy_esta

largga charla hoy en el colegio con voos amor? Y el viejo PUTO ese – casi nos po-

nee sancioon a nosotras? Que soomos unas santtitaaws! Ooseea – No me gustto verte asi y

mil disculpass sino tte escuche cuando me coonttastes lo sucedido con ese PUTO – (me da

bronca) como te va a hacer esso ese IDIOTA?—

139

AAW! Que manera de ammartte tanto cada diaa mucho mucho muchissimo mass por-

que me sientto identificada con voos porque ttodo lo que me conttas me passa a mi tambieem!

Y opino igual que voos! :D

Porque en definitiva noss sentimos iguaal y nadie noss compreende --.

NO QUEREMOS FRASES DE MIL AÑOS!

Sino lo que ttenemos que hacer por esso pregunttamos!

Te amoo demaassiado porque assi como sos me encanttas nunca cambiess

Porque me muero :$

Ojalas que estta amistaad y estte amor por voos ¿ AMIGA DE MI ALMAA! Sea

etternissimoow!

Sabees que podess coonttar conmigo siempre dee loss siempre y muchissimo mas ¿

En las buenas en las malas en las chitisimas en las buenísimas eaea! :D

Roo-kittow!

Texto copiado/citado/de otro:

no tiene

Nivel interpretativo

Habla de la amistad, del sentimiento de grupo dentro del colegio, de la rivalidad

alumno-profesor, lo consideran de dos bandos contrarios. Define a la amistad como el

acompañamiento en los buenos y malos momentos. La palabra “te amo” se dicen entre

amigas. Hablan del desamor, se aconsejan, expresa que “nadie las comprende”.

140

10. Soffis

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano general.

Punto de vista: la dueña del fotolog se ve de espaldas por lo tanto es un punto

de vista posterior, pero aparecen otros personajes observados desde distintos

puntos de vista.

Angulo de toma: picado.

Profundidad de campo: mucha.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial + flash

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

La dueña del flog y demás gente.

141

Escenografía

salón de fiesta, boliche.

Expresiones gestuales:

Del rostro: Casi no se pueden observar los rostros, las chicas de adelante están

charlando sonrientes, las del fondo tienen expresiones de enojo.

Del cuerpo: una de ellas tiene su mano sosteniendo un vaso de bebida, se encuen-

tran ubicadas en pequeñas rondas, paradas charlando, gesticulando con los brazos.

Las del grupo de atrás parecen estar escuchando a una de ellas que cuenta algo que

las sorprende y las enoja. Las de adelante parecen estar bailando.

Vestuario

casi todas ellas tienen jean clarito, remera arreglada de salir con colores vivos y

estampados y una campera liviana.

Peinado:

La mayoría de ellas tiene un rodete, es decir todo el pelo recogido, se observan

sólo tres con pelo semi recogido.

Maquillaje:

no se alcanza a observar

Utilería:

no se ve. Se observa un vaso de plástico de boliche y una barra de tragos en el fondo.

• Nivel interpretativo

A pesar de ser un ambiente de diversión como lo es un boliche, se puede observar la

cara de asombro y enojo del grupo ubicado atrás, como si estuviesen escuchando el relato

de una de ellas que las hace molestarse. Las de adelante se ven divertidas bailando.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

- no tenes fotos?

- nono, no tengo.

Aclaración: Estabamos en el hotel “Hostel Inn”, en Puerto Iguazí, tomando caipi-

rinia o caipirosca, o si sos ortiva cualquier otro tragito, y el flash hizo que mi pelo se vea

marrón.

Texto copiado o de otro:

no hay

142

• Nivel interpretativo

Da la sensación de ostentación, es notorio que por el relato de la situación sucedida

en la foto, el personaje de este fotolog tiene un nivel adquisitivo más elevado que los del

resto o eso aparenta, debido a que explica que está en otro país en un hotel caro y toman-

do bebidas típicas del lugar. Se enfoca en lo superficial, explica el efecto del flash en su

color de cabeza.

143

11. Touch and go

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial, flash

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

La dueña del flog y dos amigas

Escenografía

confitería

144

Expresiones gestuales:

Del rostro: alegres dos de ellas sonríen con la boca abierta y la otra no

Del cuerpo: se encuentran sentadas en una confitería las tres muy juntas los

cuerpos están pegados, uno al lado del otro.

Vestuario

Todas tienen ropa casual blanca

Peinado:

pelo largo con ondas descontracturadas, sin flequillo, una de ellas lo tiene atado.

Maquillaje:

no se alcanza a observar

Utilería:

no se ve. Hay una revista sobre la mesa.

• Nivel interpretativo

Por la proximidad de sus cuerpos podríamos decir que son amigas compartiendo

una merienda o una cena, las tres están alegres. Comparten el estilo de vestuario y peina-

do, parecen tener aproximadamente la misma edad.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio:

no hay.

Texto copiado o de otro:

Perdoname por lo que vengo a decir, hace tiempo no me acuerdo de ti. No entiendo

porque ahora preguntas por mi, si fuiste tú el que me dejó partir.

Ahora hay otro en mi vida, que curó mis heridas, me devolvió la alegría que daba por

perdida.

• Nivel interpretativo:

Se trata de una canción de reggaetón, que habla de rencor, de un desamor que

después se “soluciona” con un nuevo amor. Es una acusación, una demostración de

despecho.

145

12. Arreweno

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial, luz interior.

Ratio: brillante / penumbra.

Radio: de despegue.

Protagonistas

La dueña del flog.

Escenografía

su casa, una habitación o living.

146

Expresiones gestuales:

Del rostro: sonriente mira la computadora, no la cámara, gesto de timidez.

Del cuerpo: sostiene con una mano un celular con los demás dedos extendidos,

se encuentra sentada frente a la computadora, se puede percibir que la foto está

tomada desde una web cam.

Vestuario

ropa casual, colorida y abrigada, tiene una capucha.

Peinado:

pelo largo con ondas descontracturadas, con un flequillo amplio y voluminoso.

Maquillaje:

No se alcanza a observar

Utilería:

no se ve. Hay un título o diploma en la pared de atrás que no se alcanza a leer.

• Nivel interpretativo

Da la sensación de estar hablando por teléfono con una persona que la observa en

simultáneo por la cámara web.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

soO!

Wiiiiiiii nena te super quiero jaja sos re peola

Wiiii noOse qe ponerte jeje l

Ojo con los chikos nos re estamos viendo

Besos ben!! =)

Texto copiado o de otro:

no hay

• Nivel interpretativo:

Es una dedicatoria de la dueña del fotolog hacia una amiga con una foto de ella y

una dedicatoria escrita de cariño, no sabe que decirle, dice.

147

13. ciporock

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: ¾ perfil.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural, luz exterior

Ratio: penumbra

Radio: contraluz

Protagonistas

La dueña del flog

148

Escenografía

su casa, una habitación, está apoyada en el marco de la ventana.

Expresiones gestuales:

Del rostro: mira hacia un costado, gesto indiferente

Del cuerpo: apoya su mano en el marco de la ventana gira su cabeza hacia ese

mismo lado, se encuentra parada, como mirando hacia afuera.

Vestuario

ropa casual, colorida

Peinado:

pelo largo muy descontracturado, rebajado y teñido de más claro en las puntas.

Maquillaje:

no se alcanza a observar.

Utilería:

no se ve.

• Nivel interpretativo

Se la ve con una pose, indiferente pero altanera, mostrándose pero haciéndose la

desinteresada.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

esta foto me encanta :P

un día al pedo

como siempre :P

boee aca toi en ventana!

Jaa!

Beso Vicky!!

Texto copiado o de otro:

no hay.

• Nivel interpretativo

Describe su momento de ocio, dice que ese retratado es uno más de muchos, descri-

be la foto como “en ventana”. Se despide de la gente que la ve y firma.

149

14. De.ni.si.ta

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: primer plano.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial (es una foto profesional)

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

150

Protagonistas

una chica desconocida (es una fotografía que la dueña del fotolog bajó de internet)

Escenografía

La chica se encuentra detrás de una ventana, se ve borrosa a través de ella,

mientras la ventana se moja con la lluvia.

Expresiones gestuales:

Del rostro: mira hacia abajo triste

Del cuerpo: apoya una mano en el marco inferior de la ventana, tiene su rostro

medio inclinado hacia un costado y observa una mariposa que está del otro lado

del vidrio con una mirada muy triste.

Vestuario

no se alcanza a observar.

Peinado:

no se alcanza a observar.

Maquillaje:

no se alcanza a observar.

Utilería:

no se ve.

• Nivel interpretativo

Es una foto oscura y triste, la lluvia demuestra un ambiente gris, oscuro, la separa-

ción entre la chica y la mariposa y su mirada denotan angustia.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

Me encanta la imagen solo por eso la subi..

Reflejabastantes cosas en un solo sentido

Hoy ha sido un dia….mmm…agotador….

Bueno

Besitos para todos los lindos hermosos de mis amiguitos y mi amiga que siempre pasan..

Los amo

(Lisseth –otto—anibi)

Texto copiado o de otro:

no hay.

151

• Nivel interpretativo

Dice que escogió esa imagen de la web porque se sentía identificada con ella y que

reflejaba el día agotador que tuvo. Saluda a los amigos que siempre “pasan”, es decir a los

que entran a su cuenta de fotolog para ver sus posteos y los nombra.

152

15. Fresita Retro

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural, exterior

Ratio: brillante

Radio: despegue

Protagonistas

la dueña del fotolog y dos amigas.

153

Escenografía

exterior, un parque o plaza, se observa un árbol detrás de los personajes.

Expresiones gestuales:

Del rostro: inclinan sus rostros hacia diferentes lados, todas levantan el mentón y

tienen un gesto en la boca parecido al de un beso. Estilo sensual

Del cuerpo: están abrazadas una de ellas sostiene la cámara mientras se toman la

fotografía.

Vestuario

Retro tal cual lo describe la protagonista con su nombre de flog. Una de ellas tiene

un collar de perlas doble con tres remeras superpuestas con inscripciones y un

cinturón ancho en la cintura. Dos de ellas usan lentes de sol.

Peinado:

pelo largo y desestructurado, dos de ellas tienen flequillos amplios inclinados hacia

un costado, muy largos.

Maquillaje:

no se alcanza a observar, debemos destacar que dos de ellas tienen piercings de-

bajo de sus labios.

Utilería:

no se ve.

• Nivel interpretativo

Es una foto blanco y negro que intenta demostrar sensualidad, además de unión

y amistad, mediante el vestuario se intenta reforzar la idea de “retro” tan de moda

actualmente.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

Too y yuu las amo primisx!

[email protected]

Texto copiado o de otro:

no hay

• Nivel interpretativo

Pone los dos apodos de las personas que aparecen con ella en la fotografía, dice que son sus

primas y pone su email para que quienes postean puedan agregarla a msn o escribirle e-mails.

154

16. Laroliita

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano total.

Punto de vista: ¾ perfil.

Angulo de toma: contrapicado.

Profundidad de campo: más que en las demás fotos.

155

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial/byn

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

Piti (un cantante de rock) Es una foto bajada de internet

Escenografía

Interior, un estadio, boliche o lugar donde se desarrollan recitales.

Expresiones gestuales:

Del rostro: gesto de desentendido, distraído, boca en forma de semi beso.

Del cuerpo: está casi agachado con una mano tocándose un tobillo, inclinado ha-

cia adelante y observando a su público, como intentando escucharlo.

Vestuario

Vincha o pañuelo en forma de vincha. Lentes oscuros, a pesar de que el lugar

está oscuro. Campera de jean, jean ajustado, zapatillas acordonadas, estampados.

Look roquero, desalineado.

Peinado:

cabello desestructurado, despeinado, teñido de rubio con una vincha.

Maquillaje:

no se alcanza a observar.

Utilería:

elementos necesarios para el montaje de un escenario y un recital. Hay un ramo

de plantas o flores sobre el escenario.

• Nivel interpretativo

Al postear esta imagen, la dueña del fotolog manifiesta su simpatía hacia esta banda

de rock., Intoxicados. Esta banda tiene una forma muy particular de ser, es una banda

muy desestructurada, su nombre puede relacionarse con la ingesta de drogas y su cantan-

te declara ser adicto al paco.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

**_____Pity mi amor_________Perroo GUardiian ¡

156

(letra de la canción)

______nenaa intoxicada_____pity te amo! =)

___Volvieron las Viejitas . volvieron los hermanos de sangre__volviio el rock and roll____**

____**Si no te gusta cmo soi andate a la puta q te parioo**____

Texto copiado o de otro:

Aquí estoy otra vez,

como un per ro guardián

te voy a comer, te voy a atacar

ella se prepara, guau...

Aquí estoy otra vez,

y esta vez de verdad,

tus ropas ya cuelgan, te vas a enfriar

la gata está lista, miau...

Aquí estoy otra vez,

como un per ro guardián

te voy a comer, te voy a atacar

ella se prepara, guau...

Te pido tal vez, la voy a bajar

su cuerpo se mueve, sus labios me atraen

babe estás ardiendo

te voy a enfriar

• Nivel interpretativo

El texto propio expone el gusto de la dueña del fotolog por esta banda relanzada a

fines del año pasado y su alegría por su nuevo tema. Los llama hermanos de sangre, es de-

cir que los considera muy unidos, como un lazo muy cercano. Y al final manifiesta un in-

sulto hacia quienes no estén de acuerdo con su forma de ser. Es prepotente, considerando

importantes o válidos sólo a aquellos que concuerden con sus gustos. Una característica

muy típica de la adolescencia, del sentimiento de pertenencia, el grupo de pares como lo

más importante.

En cuanto al texto de otro, en este caso, una canción de la banda Intoxicados. Nue-

vamente se refuerza la idea de fanatismo o gusto por este tipo de música. La letra en sí

habla de una vuelta, que puede ser relacionada con la vuelta de la banda. Y además trata

el tema del deseo sexual, se utilizan metáforas de animales, habla de alguien que desea a

otra persona y afirma que la va a encontrar.

157

17. Medicennaldo

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: entre plano medio y plano americano.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: semi contrapicado.

Profundidad de campo: muy poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial

Ratio: brillante.

Radio: de despegue.

Protagonistas

el dueño de fotolog y un amigo.

Escenografía

Interior, habitación, sólo se observa una pared blanca de fondo

Expresiones gestuales:

Del rostro: uno de ellos tiene el rostro inclinado hacia un costado, con la boca

158

abierta, sacando la lengua hacia el otro. El otro los ojos muy abiertos, la boca ce-

rrada haciendo una mueca de sonrisa.

Del cuerpo: están muy aproximados, el primero inclina su torso hacia un costado

y hacia atrás y con sus manos señala con el dedo índice colocando una mano más

adelante que la otra. El otro chico tiene el torso inclinado hacia atrás, se puede

observar una de sus manos simulando un gesto de desentendido.

Vestuario

Ropa muy colorida, el primero tiene una remera fucsia, antes considerado un co-

lor femenino, ahora es adoptado por estos adolescentes, con una campera negra

abierta y caída en un hombro y jean. El otro chico tiene una remera blanca con

letras coloridas. Las marcas de ambas remeras y sus inscripciones hablan de una

actividad de moda entre los adolescentes como lo es el skateboard. El segundo

personaje tiene collares negros de perlas y jean.

Peinado:

esto es lo que yo considero personalmente un peinado flogger. Ambos tienen el

pelo muy largo, voluminoso, con flequillo amplio que casi tapa sus vistas, Bien

desestructurado, rebajado, despeinado y levantado.

Maquillaje: no.

Utilería:

no, accesorios como collares de perlas negras.

• Nivel interpretativo

La proximidad de sus cuerpos transmiten sensación de amistad, el gesto es desa-

fiante, divertido, moderno. El colorido del vestuario es muy alegre, Sus remeras hablan

de una actividad que podría llegar a unirlos como el skateboard. El peinado y las poses,

el piercing en el labio es una característica que se repite y que da un indicio de identidad

grupal, de sentimiento de pertenencia hacia un grupo de pares.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

Pasate x mi oootro flog q es el q abro siempre!!!!....

Texto ajeno: no hay

• Nivel interpretativo

Manifiesta tener más de una cuenta de fotolog, e invita a los demás usuarios a verlas.

159

18. Morochaparavos

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: primer plano.

Punto de vista: cenital.

Angulo de toma: cenital.

Profundidad de campo: prácticamente no hay.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural

Ratio: brillante

Radio: brillante

Protagonistas

una mesa, útiles y nombres escritos.

160

Escenografía

mesa del colegio, útiles escolares coloridos, auriculares.

Expresiones gestuales:

Del rostro: no hay personas en la foto

Del cuerpo: no hay personas en la foto

Vestuario

no hay personas en la foto

Maquillaje:

no

Utilería:

útiles escolares, mesa escolar, auriculares.

• Nivel interpretativo

Claramente se puede observar en esta fotografía un fuerte sentimiento de pertenen-

cia a un grupo, en este caso de amigas que asisten juntas al colegio y dejan su marca de

identidad escribiendo sus nombres en el pupitre. Además la aparición de los útiles escola-

res y de una mesa característica de escuela describe el escenario en el que se encuentran

insertas. Los colores seleccionados siguen siendo alegres y la presencia de los auriculares

representa el gusto por la música.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

En el cole!!

Bueno chicas cmo verán

Salen nuestros nombres!

Xq somos re copadas!aja

Las amo mucho!!

Espero q estemos las 3+flor!

En 3ero!!

Que nos espera joda+joda!!

Chicos bonitos+ muchos chicos bonitos!!

Ajajaja

Texto ajeno:

no hay.

161

• Nivel interpretativo:

Ven el hecho de la aparición de los nombres en la mesa del colegio como algo muy

virtuoso. Es común que se manifiesten cariño amistoso diciéndose que se aman mucho.

La dueña del fotolog manifiesta sus ganas de poder pasar de años continuando su amistad

con las mismas chicas y con alguien más que no aparece en los nombres de la mesa pero

es considerada como parte del grupo de pares. Manifiesta alegría por las fiestas que tienen

como expectativas al pasar de año en el colegio y por acercarse al sexo opuesto.

162

19. Peque9cipo

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: primer plano.

Punto de vista: cenital.

Angulo de toma: cenital.

Profundidad de campo: prácticamente no hay.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural

Ratio: brillante

Radio: brillante

Protagonistas

es una fotografía de un dibujo

Escenografía

papel ilustrado

Expresiones gestuales:

Del rostro: no hay personas en la foto

163

Del cuerpo: no hay personas en la foto

Vestuario

no hay personas en la foto

Maquillaje:

no

Utilería:

papel

• Nivel interpretativo

Es una fotografía de un dibujo hecho a mano con lápices en el que se observa la

frase te amo escrita desestructuradamente en forma vertical, con una rosa y un corazón.

Es una declaración de amor, una exposición de una pequeña obra hecha a mano en la web

a la vista de todo el mundo pero dirigida a una persona en particular.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

PARA VOS TE AMO MI AMOR ROLITA

GORDA CHANCHA NO TE OLVIDE DE PASAR POR MI FLOG NO SEAS MALA

Texto de otro:

no hay

• Nivel interpretativo:

Es un gesto de amor, muestra que el amor y las relaciones entre jóvenes involucran

al fotolog como una parte muy importante. Como un pilar fundamental de demostración

de sentimientos hacia la persona amada o querida. Se utilizan apodos. No pasar por el

flog significa “ser malo”.

164

20. Simplementepau

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: prácticamente no hay.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural interior

Ratio: brillante

Radio: brillante

165

Protagonistas

la dueña del fotolog

Escenografía

una habitación

Expresiones gestuales:

Del rostro: ojos achicados como gesto de seriedad, boca en forma de casi beso

(ya la he visto en varias fotos)

Del cuerpo: se encuentra sentada sosteniendo con una mano un celular con el

cual se está autorretratando.

Vestuario

buzo rayado gris y violeta.

Peinado

suelto, largo, sin flequillo, desestructurado.

Maquillaje:

no hay.

Utilería:

no (tal vez un espejo, no logro definirlo).

• Nivel interpretativo

Es un auto retrato, no logro definir si está tomado desde un celular al reflejo en un

espejo. El gesto es poco natural, forzado y moderno, como de moda.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

no hay.

Texto de otro

Por mi cabeza ya pidieron recompensa, pero no hay precio por robar tu corazón

• Nivel interpretativo:

Es una frase de una canción de Cerati, que habla de la lucha por un amor.

166

21. Tanestupida

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano detalle.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: prácticamente no hay.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural interior

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

el novio de la dueña del fotolog.

Escenografía

baño.

Expresiones gestuales:

Del rostro: se ve la mitad del rostro inclinado de perfil con un gesto de casi beso

Del cuerpo: sólo se puede decir que está parado.

167

Vestuario

remera blanca

Maquillaje:

no hay.

Utilería:

no

• Nivel interpretativo

Es un auto retrato, no se aprecia el rostro completo se destacan los labios del chico,

no se alcanza a apreciar si es un varón o una mujer. Es una foto tomada en un lugar íntimo

como un baño.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

Dio esos labios máás baaba que tiene mi beebe *-* - AMARRRTE MUCHO NO-

VIO MIO (mío nada más escuchaste pendeja estúìda, má vale que ni te le acerques _ ; no

te conviene ni te va a ir bien .. –“).

Texto de otro:

no hay.

• Nivel interpretativo:

Utiliza signos como emoticones, afirma que el chico de la foto es un varón y es su no-

vio, le dice que lo ama y para hacerlo utiliza un lenguaje complicado, con incorrecta con-

jugación de verbos y orden sintético. Después amenaza a otra chica, le dice que su novio

es suyo y que acercarse a él no le va a convenir. Otro claro ejemplo de la importancia de

los posteos como condimentos “necesarios” para las relaciones amorosas adolescentes.

168

22. Becauseislove

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano total.

Punto de vista: frontal/perfil.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial exterior

Ratio: contraste

Radio: contraste

Protagonistas

Miley Cirus (cantante estadounidense adolescente (Hanna Montana))

Escenografía

exterior

Expresiones gestuales:

Del rostro: siempre sonriente, muy alegre

169

Del cuerpo: No está posando en ninguna de las dos fotografías, está parada

como si estuviese caminando, moviendo sus brazos.

Vestuario

muy colorido. Campera amarilla, remera negra con dibujos de rostros blancos

con labios fucsias, pantalón rayado blanco y negro, cartera negra.

Maquillaje:

sí, profesional.

Peinado

pelo suelto muy largo sin flequillo ondulado, peinado de peluquería.

Utilería:

no

• Nivel interpretativo

Al ser Miley Cirus una cantante famosa, se puede suponer que ambas fotografías

deben haber sido tomadas por un paparazzi. Se trata de un collage seguramente realizado

por fanáticos de dos fotos y la inscripción BACK! Miley Cirus. Al subir esta fotografía,

la dueña del fotolog demuestra su fanatismo por esta cantante y actriz norteamericana.

También puedo asumir que ella lo ve como una muestra de cariño hacia su ídola y ade-

más como un obsequio hacia los demás fanáticos. Lo que implica el sentimiento de perte-

nencia a un grupo determinado, en este caso, de fanáticos de Miley Cirus.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

aww qq linda sale miley en estas fotos!! (L) te adoroo reinaa sos la mejor!!

Texto de otro:

no hay

• Nivel interpretativo:

Afirma que es una dedicatoria a su ídola, ya que la califica de reina, utiliza el sím-

bolo (L) que en el msn representa a un corazón.

170

23. Chapammeloove

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: primer plano.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial interior

Ratio: contraste

Radio: contraste

Protagonistas

La dueña de un fotolog y una amiga.

Escenografía

no se observa.

171

Expresiones gestuales:

Del rostro: la de la izquierda tiene su mano sosteniendo su rostro y tiene un gesto

de sonrisa. La otra chica tiene un gesto de asco en sus labios, o de “no me importa”.

Del cuerpo: No se alcanza a observar.

Vestuario

No se alcanza a observar.

Maquillaje:

no.

Peinado:

a una de ellas casi no se le ve el cabello, solo unos mechones que dejan notar

que tiene flequillo. La otra chica también lo tiene y tiene el pelo suelto, largo

y descontracturado.

Utilería:

no

• Nivel interpretativo

Por la proximidad de las caras se puede decir que existe un vínculo muy cercano

entre ambas chicas. Los gestos son contrarios, lo que resulta extraño. Se puede decir que

parece una “auto foto” por el plano tan corto.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

no hay.

Texto de otro

Su corazón no era un hotel, aunque cor ría ese rumor.

• Nivel interpretativo:

El texto es un fragmento de una canción de Los Redonditos de Ricota, una banda

de rock argentino. Trata de la reivindicación de la reputación de una persona. Es un des-

decir algo, desdecir que cualquiera puede relacionarse con ella. No está dirigido a nadie

en particular de manera explícita, pero puedo interpretar que manifiesta una condición

para sus relaciones sociales, podría ser la sinceridad.

172

24. Chapemosbldaa

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: primer plano.

Punto de vista: ¾ perfil.

Angulo de toma: normal/cenital.

Profundidad de campo: no hay.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial interior flash

Ratio: contraste

Radio: contraste

Protagonistas

el dueño de un fotolog

Escenografía

no se observa.

173

Expresiones gestuales:

Del rostro: tiene la cara inclinada hacia abajo y hacia la izquierda y está sacando

la lengua, mira fijo el lente.

Del cuerpo: No se alcanza a observar.

Vestuario

Buzo o remera bordó con inscripción gris, gorro de lana negro.

Maquillaje:

no.

Peinado:

tiene el pelo largo y suelto, con un gorro de lana negro.

Utilería:

auriculares.

• Nivel interpretativo

Es una imagen desafiante, por su expresión de sacar la lengua. Canchero, muestra

su gusto por la música mediante la utilización de los auriculares.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

agregame dale!

Texto de otro:

no hay

• Nivel interpretativo:

Es una invitación a quienes logren llegar a su página a agregarlo a fotolog para po-

der interactuar de una manera un poco más personalizada.

174

25. Gatita_flog

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano total.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal/contracenital.

Profundidad de campo: mucha más que en otras.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural exterior

Ratio: penumbra/contraluz

Radio: penumbra / contraluz

Protagonistas

la dueña del fotolog y dos amigas

Escenografía

Es una vereda de la ciudad, se puede observar detrás la calle, la vereda de

enfrente y los autos.

175

Expresiones gestuales:

Del rostro: sonrientes

Del cuerpo: Las tres se encuentran agachadas como para que la cámara apoyada

en el suelo logre captarlas de cuerpo entero. Se encuentran muy cerca una de la

otra. Dos de ellas apoyan sus manos en el suelo para sostenerse, la otra junta sus

manos y se las agarra entre sí.

Vestuario

ropa veraniega y colorida, shorts y musculosas, dos tienen ojotas y la otra

zapatillas, una de ellas tiene una vincha.

Maquillaje:

no.

Peinado

las tres tienen el pelo suelto largo, descontracturado, dos de ellas tienen el

flequillo hacia atrás con hebillas y la otra tiene una vincha con el flequillo suelto.

Utilería:

no.

• Nivel interpretativo

La proximidad de sus cuerpos denota amistad. Hay un vínxulo fuerte. Por sus eda-

des aproximadas, la época del año para la que parecen estar vestidas podría asegurar que

si vínculo amistoso es externo al colegio o bien se extiende fuera de él durante el verano

(vacaciones). La modalidad de agacharse y poner la cámara en el suelo para auto fotogra-

fiarse es una práctica repetida que genera una postura corporal particular.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

yoo danii ii cele

Texto de otro

no hay

• Nivel interpretativo:

Con un lenguaje particular lo único que hace este epígrafe es enunciar quienes

aparecen en la imagen.

176

26. Juli_cipo

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio / primer plano.

Punto de vista: perfil.

Angulo de toma: cenital.

Profundidad de campo: media.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural exterior

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

el dueño del fotolog.

Escenografía

Parque

177

Expresiones gestuales:

Del rostro: mira hacia un costado, muy serio y triste.

Del cuerpo: está sentado en un parque con su mano izquierda sostiene la cámara.

Vestuario

remera azul con inscripciones celestes y rojas.

Maquillaje:

no.

Peinado

pelo medianamente corto muy desalineado, relajado.

Utilería:

no.

• Nivel interpretativo

Por su gesto parece una persona solitaria en el medio de una plaza o parque, triste,

indiferente, a pesar de estar auto fotografiándose no mira el lente. Aparece en la imagen una

inscripción agregada, es decir que está editada, donde aparece su dirección de fotolog.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

Agreguen a F / F..!!

Texto de otro

No hay.

• Nivel interpretativo:

Hace una invitación para agregar a favoritos, es una opción de navegación y con-

tacto entre los usuarios de fotolog, cuando un usuario de fotolog llega a un límite X de

favoritos, pasa a tener una cuenta GOLD. El beneficio obtenido es poder subir más de

una fotografía por día.

178

27. King_car_porta

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: ¾ perfil.

Angulo de toma: normal / cenital.

Profundidad de campo:

baja.

179

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Interior.

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

el dueño del fotolog.

Escenografía

No se alcanza a observar.

Expresiones gestuales:

Del rostro: mira casi de frente pero con una expresión cómplice, con la boca cerrada.

Del cuerpo: está parado de ¾ perfil sosteniendo la cámara con su brazo izquierdo

para fotografiarse.

Vestuario

remera blanca, gorra negra inclinada hacia atrás, rosario colgado del cuello.

Maquillaje:

no.

Peinado

pelo corto relajado, desalineado.

Utilería:

no.

• Nivel interpretativo

Es un autorretrato con expresión cómplice o pícara, descontracturado, amigable.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

!!!!!!!!!!TRASTORNO BIOPOLAR !!!!!!!

03/01/10

gorditaa tkm miichii amor..lendaa(L)

TKM MICHII SS UN PERSONITAA MUY BUENA =)

!!!!TRASTORNO BIOPOLAR!!!!

180

JAKER D FOTOLOG DE MSN Y DE FACEBOOK :|

!!!!!!!!PORTAA!!!!!!!!!!!!!!

PASEN!! PASEN!! YY

DEJEN 2 O 3 Y DEVUELVOO AL TOKE!!!:D

Y AGREGAME A T FFs....SI SOS RE PIOLAA!!!

[[ http://www.fotolog.com/ff.add?u=king_car_porta ]]

[[ http://www.fotolog.com/ff.add?u=king_car_porta ]]

[[ http://www.fotolog.com/ff.add?u=king_car_porta ]]

[[ http://www.fotolog.com/ff.add?u=king_car_porta ]]

__________AGUATE EL___________

¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶_______¶¶¶¶¶¶¶¶_______¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶____

¶¶¶¶____¶¶¶¶_____¶¶¶¶__¶¶¶¶______¶¶¶¶____¶¶¶¶____

¶¶¶¶____¶¶¶¶____¶¶¶¶____¶¶¶¶_____¶¶¶¶____¶¶¶¶____

¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶____¶¶¶¶______¶¶¶¶____¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶____

¶¶¶¶_¶¶¶¶_____¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶___¶¶¶¶____________

¶¶¶¶__¶¶¶¶___¶¶¶¶__________¶¶¶¶__¶¶¶¶____________

¶¶¶¶___¶¶¶¶_¶¶¶¶____________¶¶¶¶_¶¶¶¶____________

________8_______888____888________8_

_________88 ___888888_888888____88__

__________88888888888888888888888__

___________88888888_8888_8888888__

____________8888888888888888888__

_____________88888888888888888__

000000000______00000000___0000000000___000000000000_____00000000

00000000000___0000000000__000000000000_000000000000____000000000

0000____0000_0000____0000_0000____0000_____0000_______0000__0000

0000____0000_0000_____00000000____0000_____0000______0000___0000

00000000000__0000_____000000000000000______0000_____000000000000

000000000_____0000___0000_0000_0000________0000____0000_____0000

0000___________000000000__0000___0000______0000___0000______0000

0000____________0000000___0000____00000____0000__0000

Foto subida a las 13:55

181

Texto de otro

no hay.

• Nivel interpretativo:

Se define como bipolar, y luego expresa un sentimiento hacia una chica llamándola

por un apodo y caracterizándola como linda (lendaa). Utiliza caracteres como emoticones,

como una L entre paréntesis que en msn es un corazón, o un signo = seguido de un parénte-

sis cerrado que simula una cara feliz. Se auto describe como hacker, es decir como estafador

de cuentas, descifrador de contraseñas de distintas páginas o aplicaciones. Hace una invi-

tación para agregar a favoritos, es una opción de navegación y contacto entre los usuarios

de fotolog, cuando un usuario de fotolog llega a un límite X de favoritos, pasa a tener una

cuenta GOLD. El beneficio obtenido es poder subir más de una fotografía por día.

Para finalizar arma un “cartel” con caracteres en forma de firma, “rap porta” con

una corona de rey.

182

28. Meluuu

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: primer plano.

Punto de vista: ¾ perfil.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: media.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial flash

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas

la dueña del fotolog (representándose con su mano).

Escenografía

Habitación, espejo.

183

Expresiones gestuales: (corporal).

Del rostro: no se observa

Del cuerpo: Forma un corazón con su mano en el espejo.

Vestuario

no se ve (accesorios: pulseras coloridas, cintas).

Maquillaje:

no.

Peinado

no se observa.

Utilería:

espejo.

• Nivel interpretativo

Forma un corazón con su mano en el espejo, lo que puede expresar algún senti-

miento de amor, de cariño.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

teee amooooo!!!!......no te olviiido…..(L)

Soloo qiiero q sepass q t amoooo…..(L) •_•

Texto de otro

no hay.

• Nivel interpretativo:

Se puede decir que se trata de una expresión o demostración de amor claramente,

pero es impersonal, debido a que no publica ningún nombre ni lo dedica a ninguna per-

sona en particular. Utiliza simbología pone (L) que en msn representa un corazón.

184

29. Tubocameprbcaa

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: semi picado.

Profundidad de campo: poca.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial luz interior (blanco y negro).

Ratio: penumbra.

Radio: penumbra.

Protagonistas

el dueño del fotolog.

Escenografía:

interior de una casa, espejo.

185

Expresiones gestuales:

Del rostro: tiene la boca cerrada, una expresión de seriedad y mirada fija al espejo

donde enfoca el lente.

Del cuerpo: con una mano sostiene el celular con el que se fotografía. Tiene el

girado e inclinado hacia un costado.

Vestuario

remera blanca escote en V con estampa.

Maquillaje:

no se alcanza a observar.

Peinado

pelo rebajado, despeinado, largo y descontracturado.

Utilería:

espejo, sombrero estilo cowboy y lentes de sol.

• Nivel interpretativo

Se trata de una foto seductora, puede ser un gesto cómico el hecho de utilizar un

sombreo cowboy, ya que no es común entre los adolescentes. Tiene un gesto serio pero

firme, no parece angustiado a pesar de tener ese gesto.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

[email protected]

Texto de otro

no hay.

• Nivel interpretativo:

Informa sobre su cuenta de Hotmail o Messenger para comunicarse con quienes ac-

cedan a su cuenta de fotolog. Este tipo de posteos son una especie de propuesta a concretar

relaciones más firmes o profundas ya que se pueden establecer vínculos más constantes en

los que las personas que interactúen compartan más información sobre ellas.

186

30. Obsessed_byyou

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano americano.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: larga.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural luz exterior, solar.

Ratio: penumbra

Radio: despegue

Protagonistas

la dueña del fotolog y una amiga.

Escenografía

exterior, vereda, plaza.

187

Expresiones gestuales:

Del rostro: tienen los rostros de perfil, están enfrentadas, con expresión de beso

en su boca.

Del cuerpo: lo único que se puede observar es que están paradas.

Vestuario

una de ellas tiene una remera gris, la otra una remera violeta. Una de ellas tiene

un bolso o mochila.

Maquillaje:

no se alcanza a observar.

Peinado

pelo rebajado, despeinado con amplio flequillo hacia un costado. La otra

tiene el pelo recogido con un flequillo amplio sobre toda la frente, ambas lucen

un look descontracturado.

Utilería:

no

• Nivel interpretativo

Por la proximidad de sus cuerpos, los rasgos que pueden determinar alguna edad

aparente parecen ser amigas y tal vez compañeras de colegio. El gesto de beso puede ser

amistoso o provocativo.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

con mi Saasa!!

bueno ese dia dios qe cago de riizaa!

la pasamos re copaadoo!

Texto de otro

no hay

• Nivel interpretativo:

Explica con quien esta, le asigna un apodo y asume la posesión de esa persona

utilizando la palabra “mi”. Se remonta al recuerdo del día en que fue tomada la foto,

expresando alegría por haber compartido un buen momento.

188

31. Sophie girl

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre es un fotomontaje de 3 fotografías y edición digital

Plano foto 1: plano americano.

Foto2: plano total.

Foto 3: plano detalle.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: larga.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural luz exterior, solar.

Ratio: efecto brillante

Radio: efecto brillante

Protagonistas

la dueña del fotolog

Escenografía

habitación, espejo, libros, posters.

189

Expresiones gestuales:

Del rostro: en las dos primeras fotografías tiene el rostro inclinado hacia un costa-

do, con un gesto de ternura, una mueca de sonrisa. En la última foto del foto mon-

taje se observan solo los ojos con una mirada cómplice.

Del cuerpo:

Foto 1: está parada frente al espejo inclinada hacia la derecha, sosteniendo la

cámara con la mano izquierda con el otro brazo hacia abajo.

Foto 2: Está sentada en el piso con una pierna flexionada hacia arriba, un

brazo sosteniendo su peso en el piso y la cabeza inclinada hacia un costado.

Foto 3: se observa solo una porción del rostro.

Vestuario:

Tiene una remera blanca manga corta con una estampa que no se alcanza a ob-

servar. Un short estilo bombachudo estampado, corto. Accesorios una vincha con

una flor.

Maquillaje:

no se alcanza a observar.

Peinado:

pelo rebajado, despeinado con amplio flequillo hacia un costado. La otra tie-

ne el pelo recogido con un flequillo amplio sobre toda la frente, ambas lucen un look

descontracturado.

Utilería:

no.

• Nivel interpretativo

Al ser un fotomontaje compuesto por tres fotografías y al contener elementos adi-

cionados con algún programa de edición, denota un buen manejo de las herramientas

informáticas manipulación de fotografías. En las tres fotos aparenta tener un gesto aniña-

do, de ternura, pero a la vez es controvertido porque usa una mirada cómplice o atrevida,

además de que expone su cuerpo de manera sensual.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

Me :D

12/02/10

190

Bueno, hace much qe no entro. Y no hubiera entrado nunca jamas (? de no haber sido

por Meelu (L)

Qe salvo a mi pobre fotolog de ser una desgracia(?

qe decia :|

Bueno, aca les dejo mi foto en mosaico :B weee

Firmeen

Foto subida a las 21:30

Texto de otro

no hay.

• Nivel interpretativo:

Describe la situación de no haber tenido continuidad con las publicaciones como

una desgracia, una amiga la salvó de esa desgracia. Publica el fotomontaje al que llama

“mosaico”. Utiliza simbología de msn y pide reconocimiento a partir de los comentarios

de otros usuarios.

191

32. Soii:masquevoos

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: cenital.

Profundidad de campo: corta.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural luz del día.

Ratio: efecto brillante.

Radio: efecto brillante.

Protagonistas

la dueña del fotolog y una amiga.

Escenografía

piso de veniecitas.

Expresiones gestuales:

Del rostro ambas tienen una expresión muy seria como de enojadas. La boca

192

cerrada y la mirada firme en el lente. Una de ellas tiene el rostro inclinado (3/4

perfil). Ambas inclinan la cabeza hacia arriba ya que es una toma cenital.

Del cuerpo: una de ellas a la que se le ve el cuerpo completo está parada con las

manos en los bolsillos, imponente. Con mucha presencia. La otra se encuentra

parada muy próxima a ella sosteniendo la cámara fotográfica.

Vestuario:

Una de ellas tiene un buzo negro y una vincha azul, la otra tiene un short rosado

y una remera azul y está descalza.

Maquillaje:

no.

Peinado

Pelo largo ambas, rebajado y suelto. Flequillos amplios y largos hacia el costado.

Una de ellas está peinada con una vincha.

Utilería:

no

• Nivel interpretativo

La foto intenta demostrar seriedad, o angustia. Ambas tienen una expresión de enojo

en sus rostros y en su actitud corporal a pesar de los colores alegres que componen la ima-

gen. Es esta contradicción la que me hace pensar que es una actuación, es decir que en rea-

lidad no están enojadas sino que es una expresión adoptada únicamente para la fotografía.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

cn Belu...re EMO’S....

Texto de otro / citado

no hay.

• Nivel interpretativo

Expresa que se encuentra con una chica llamada Belu y que la fotogradìa intenta

imitar a los Emos (tribu urbana que pondera la expresión de sentimientos mayoritaria-

mente de angustia, enojo o tristeza, en sus publicaciones predominan los colores oscuros,

los maquillajes fuertes, los piercings , las tachas y las expresiones faciales y corporales de

tristeza y angustia, así como en los epígrafes).

193

33. sho0p_to0p

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano americano.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: corta.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial, interior.

Ratio: efecto penumbra

Radio: efecto despegue

Protagonistas

una amiga de la dueña del fotolog.

Escenografía

habitación, fondo blanco.

Expresiones gestuales:

Del rostro Está seria, tiene una expresión de inseguridad pero intenta seducir

194

con una mirada firme.

Del cuerpo: Está parada con la cadera inclinada hacia un costado, la cabeza

inclinada hacia el mismo lado, encogiendo sus hombros y escondiendo el cuello.

Sus brazos están flexionados con los puños cerrados a la altura de la cadera.

Vestuario

Pantalón de jean clarito y top blanco.

Maquillaje:

no.

Peinado

Pelo largo, rebajado, descontracturado, desprolijo con el flequillo recogido hacia

atrás con una hebilla y el resto peinado hacia un costado.

Utilería:

no

• Nivel interpretativo

La fotografía no es de la dueña del fotolog, esto lo puedo afirmar solamente a partir

de la lectura del epígrafe. La chica que aparece en la fotografía intenta seducir, es una

imagen que contrasta la inocencia, la timidez, con la seducción ya que a pesar de posar

de una forma provocativa, al estar encogida de hombros representa inseguridad al igual

que con su gesto facial.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

TEEAMOO!..hermozhaa<3

15/03/10

holaa wee aca posteeoo fotiis de mii amiiga!...JUU!

weee dejoo mi metroo sii...pasaan y devuelvoo!

www.metroflog.com/sho0p_anto0

wee firmen y devuelvoo!

besoos

shoo antoo! •

Texto de otro / citado:

no hay.

195

• Nivel interpretativo

Aclara que en la fotografía aparece una amiga. La califica como hermosa y dedica

a ella palabras de cariño. Se observa que la frase “te amo” es utilizada indistintamente

para amigos o parejas a la hora de demostrar afecto profundo. Abajo deja el link directo

a otra cuenta en otra res social que le pertenece. Se trata de una red social parecida a

fotolog pero con menos cantidad de usuarios. Por último pide firmas en su página de foto-

log y promete devolver las firmas. Esto lo hacen para obtener cuentas gold que permiten

publicar más fotografías diarias.

196

34. soiikuualkieraa

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano total.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: cenital.

Profundidad de campo: larga.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Artificial, luz interior.

Ratio: brillante/penumbra.

Radio: despegue.

Protagonistas:

la dueña del fotolog.

Escenografía:

Habitación.

197

Expresiones gestuales:

Del rostro: tiene la cara hacia un costado, mirando a un espejo con expresión

de beso en su boca.

Del cuerpo: está sentada en el piso con las piernas en posición de “indio” (piernas

cruzadas) Con su mano izquierda sostiene el celular con el que se está tomando

la foto y con la derecha que casi no se alcanza a ver estira un mechón de pelo.

Vestuario:

remera verde musculosa, provocativa escotada.

Maquillaje:

no se alcanza a observar.

Peinado:

pelo rebajado, despeinado con amplio flequillo, descontracturado atado en media cola.

Utilería:

espejo

• Nivel interpretativo

Intenta ser sexy, provocativa a través de la exposición de su cuerpo y su gesto de

beso, además de estar en su habitación.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

mas aburrida no jeje

Texto de otro

no hay

• Nivel interpretativo:

Es una ironía, argumenta que el motivo de la toma es aburrimiento al igual que el

de la publicación.

198

35. yayi_rubeeaa

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Es un fotomontaje, sobre la foto hay una frase de una canción y un corazón, la

firma de la dueña del fotolog.

Plano: plano total.

199

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: larga.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural luz exterior, solar.

Ratio: brillante

Radio: brillante

Protagonistas

la dueña del fotolog.

Escenografía

exterior, plaza.

Expresiones gestuales:

Del rostro: cara inclinada hacia un costado, expresión triste.

Del cuerpo: está sentada en un banco de plaza sosteniendo con sus dos manos

un ramo de flores, con las piernas separadas.

Vestuario

remera musculosa negra estampada, babucha negra a la rodilla. Zapatillas blancas.

Maquillaje:

no se alcanza a observar.

Peinado

pelo lacio, suelto, sin flequillo, raya al costado.

Utilería:

flores

• Nivel interpretativo

Esta foto contiene texto, por lo tanto el fotomontaje puede ser interpretado como

una imagen de despecho, de tristeza por una relación terminada, El lugar donde está

tomada y el elemento elegido (las flores) le dan un tono romántico. Junto con la expresión

del rostro denotan tristeza.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

Feliizz Diiaa De Looss EnamoorAdooss :$

200

Texto de otro

no hay

• Nivel interpretativo:

Es un deseo para los demás usuarios, pero a la vez una ironía por la contradicción

que existe con el texto editado en la foto y la expresión de tristeza. El texto del epígrafe

termina con simbología de msn que representa una cara ruborizada.

201

36. larubiaheavy

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: semipicada.

Profundidad de campo: larga.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación

Natural luz exterior, solar.

Ratio: penumbra/brillante.

Radio: despegue.

Protagonistas

la dueña del fotolog y una amiga .

Escenografía

exterior, vereda.

202

Expresiones gestuales:

Del rostro: ambas tienen el rostro hacia un costado y cara pensativa.

Del cuerpo: apoyan su dedo índice en el mentón, como gesto pensativo.

Vestuario:

la morocha tiene una remera rosada escotada y un saco negro (uñas pintadas de

rojo). La rubia, dueña de la cuenta de fotolog, tiene una remera negra estampada

de los guns and roses y un pañuelo negro con dibujos de calaveras (uñas pintadas

de negro).

Maquillaje:

ojos delineados con pintura negra, desprolijos.

Peinado:

pelo lacio, suelto, sin flequillo, raya al costado.

Utilería:

no.

• Nivel interpretativo

Esta fotografía da la sensación de dos chicas que piensan en algo o tienen dudas acerca

de algo. Tienen un estilo muy definido para vestirse. El hecho de que una de ellas vista una

remera con una estampa de una banda de rock, determina el estilo de música que escucha.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

With dai

parto pa house dejo una foto vieja con dai te kiero per ra inmundaa

salida con nadiaaaaa

Texto de otro

no hay

• Nivel interpretativo:

Utiliza palabras en inglés, tanto en el epígrafe como en la designación del nombre

de su fotolog. La aparición de una remera de un grupo de rock que canta en inglés puede

tener que ver con esto. Dice que se va a un boliche de Cipolletti llamado House, junto con

una amiga, pero antes de irse dedica la publicación a otra de ellas que es la que aparece

en la fotografía. Utiliza insultos o palabras despectivas en el sentido contrario, como ex-

presión de cariño hacia su amiga.

203

37. Electro_08xd

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: primer plano.

Punto de vista: perfil.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: corta.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación:

artificial, interior.

Ratio: penumbra

Radio: penumbra

Protagonistas:

el dueño del fotolog.

Escenografía:

interior, habitación.

Expresiones gestuales:

Del rostro: tiene un gesto de seriedad, mira de reojo a la cámara.

Del cuerpo: no se alcanza a ver porque es un plano corto.

204

Vestuario:

remera negra, collar de pelotitas negro, corra color beige, inclinada hacia arriba.

Tiene un piercing en el mentón.

Maquillaje:

no.

Peinado:

pelo lacio, largo en las patillas, peinado meticulosamente pero con estilo

desalineado, sobre la frente y hacia un costado.

Utilería:

no (gorra).

• Nivel interpretativo

Se trata de una fotografía simple, sin muchos elementos, pero con un gesto predo-

minante, el de seriedad. A la vez la exposición a través de un plano tan corto da sensación

de proximidad y de exposición de lo estético, una especie de forma de seducir a quienes

lo observen. El estilo del cabello y los accesorios que utiliza es muy puntual, no es clásico,

sino arriesgado.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

sho jajajajajajajkajajajajjajajakakajajaasihwugfkghf

ola!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Texto de otro

no hay

• Nivel interpretativo:

El texto no es muy significativo, no tiene ninguna expresión explícita. Simplemente

dice que es él el que aparece en la fotografía, lo hace utilizando la palabra “sho” que ven-

dría a ser “yo” y la onomatopeya de risa, seguida por letras sin sentido. Le agrega comici-

dad con esas letras. Escribe un saludo simple con la palabra Hola, pero sin h, que como se

ha podido observar, no es una falta ortográfica, sino un estilo en esta red social.

205

38. Elektroonea_cipo

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio/ total.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: picada.

Profundidad de campo: corta.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación:

natural, exterior.

Ratio: brillante.

Radio: brillante.

Protagonistas:

la dueña del fotolog y una amiga.

Escenografía:

exterior, espacio verde.

Expresiones gestuales:

206

Del rostro: mueca de sonrisa.

Del cuerpo: están paradas muy cerca, con las cabezas juntas, relajadas. Una de

ellas sostiene la cámara con el brazo extendido hacia arriba.

Vestuario:

Una de ellas tiene una remera roja y una camisa superpuesta a cuadros roja y

blanca. La otra tiene una remera azul. Ambas tienen pantalón de jean, sólo a

una de ellas se le alcanza a observar el calzado que son zapatillas de lona blancas.

La chica de la derecha lleva colgada en su hombro una cartera negra.

Maquillaje:

ojos delineados. Una de ellas pareciera tener brillo labial.

Peinado:

La chica que sostiene la cámara tiene el pelo recogido con una cola de caballo, raya

al medio y flequillo hacia el costado con la frente despejada. La otra chica tiene el

pelo suelto con el flequillo recogido hacia atrás y la frente también despejada.

Utilería:

no hay.

• Nivel interpretativo

La proximidad de sus rostros refleja una amistad entre ellas, los colores que utilizan

para vestirse son muy alegres. Comparten además el estilo de peinado por lo que se ve que

son muy unidas.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

ANTIIIT00!!7/12/09 Eii gordita!! jajaj qe kago de risa qe somos.. jajaja =)

las unikas blds qe andams en moto kn 2 gotas de nafta...

jajaj=) me recague de la risaXD jjaj qe bien qee la pasams juntas 8) pero la pasmos

mejor kuando tamos kn luzz ajjaja entre las tres somos un kago de risa...jajajaj

eii antitoo sos muii piola i mas peeoola m kaes kuando traes a t tio jjaja mentira...

eii te akordas kuando fuiimos a house?? XD jajaj qe vuena salida!!

ajjaja esa vezz si ke la pasamos bien eh.... jajaj ef f kada flako qe habia jaja qe

buena noche,.. ajaj

wee antoo nz vemosss qe tes bien.. te amo... besito00ss!!

muuuuaaaaaaa

207

Texto de otro

no hay

• Nivel interpretativo:

Todo el tiempo hace referencia a como se divierte con la amiga que aparece junto

a ella en la foto. Lo hace a través de recuerdos de vivencias juntas. Explica que hay otra

amiga con la que se divierten. Recuerda en particular una salida a un boliche cipoleño lla-

mado House y dice que en esa salida agregó a sus favoritos a todos los chicos que conoció.

Esto puede implicar una apertura de la red de amigos de fotolog, es decir que no se queda

sólo en lo virtual, sino que va más allá llegando a las relaciones cara a cara que surgen en

encuentros en sitios reales o tangibles.

208

39. Estebanpuchi

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: primer plano.

Punto de vista: perfil.

Angulo de toma: normal / contrapicado.

Profundidad de campo: corta.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación:

no se alcanza a definir (fondo blanco o muy luminoso)

Ratio: brillante.

Radio: despegue

Protagonistas:

el dueño del fotolog.

Escenografía:

no se puede definir.

Expresiones gestuales:

Del rostro: tiene una mirada seria y que no apunta al lente. Expresa un gesto

de seriedad o tristeza.

209

Del cuerpo: tiene el rostro inclinado hacia un costado, con una mano sostiene

la cámara. El resto del cuerpo no se observa debido a que es un plano corto.

Vestuario:

remera negra.

Maquillaje:

no.

Peinado:

pelo semilargo, planchado, irregular, hacia un costado sobre la frente y con las

puntas decoloradas, en degradé.

Utilería:

no.

• Nivel interpretativo

Esta imagen expresa tristeza y seriedad, además marca un estilo muy definido de

forma de vestirse y peinarse que ya hemos observado en otras fotografías. Esta pose se

repite en varias de ellas, sobre todo en las que aparecen varones.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

ME AGREGAS ESTAS EN MIS FF ME FIRMAS Y TE DOY MI MNS

JE =D

ESTA FOTO ME LA CASA CUANDO ESTABA RRE TRISTE Y RRE MAL

FIRMEN Y DOY MI MNS PARA Q ME CNSCAS JE =D

Texto de otro

no hay

• Nivel interpretativo:

Comienza haciendo ofertas a cambio de ser agregado en los favoritos de los usua-

rios que lo siguen. La primer oferta es ser recíproco, agregando a quien lo agregue. La

segunda oferta es dar a conocer su usuario en otro software de interacción virtual que es

Messenger a cambio de que comenten su foto.

En el segundo texto expone que la fotografía fue tomada en un momento en que se

sentía muy triste, lo cual se condice con la expresión facial que se puede observar. Sin em-

bargo es contradictorio, ya que no aparenta estar triste o mal en el momento de publicar

la foto (pero sí en el de la toma), ya que expresa onomatopeyas de risa.

210

40. Spilling_glamour

DIMENSIÓN DE LA IMAGEN VISUAL

• Nivel Formal de la Imagen

Elementos de representación fotográfica

Encuadre

Plano: plano medio.

Punto de vista: frontal.

Angulo de toma: normal.

Profundidad de campo: corta.

Elementos de representación extra fotográfica

Iluminación:

interior, natural.

Ratio: penumbra

Radio: despegue

Protagonistas:

el dueño del fotolog.

Escenografía:

interior, living.

Expresiones gestuales:

Del rostro: mira fijo el lente a través de un espejo por encima de los lentes de sol

y se muerde el labio. Tiene la cara un poco inclinada hacia un costado.

211

Del cuerpo: tiene un hombro inclinado hacia abajo y el antebrazo hacia arriba

con el dedo índice apuntando al techo y con la otra mano sostiene el celular

con el que se fotografía.

Vestuario:

tiene una remera fucsia o rosa chicle escote en V con letras blancas. Lleva un

colgante negro con un dije de metal.

Maquillaje:

no.

Peinado:

tiene el cabello rebajado en el casoco de la cabeza y desprolijo y sobre la frente,

planchado hacia un costado muy largo, casi tapándole los ojos.

Utilería:

lentes de sol, espejo.

• Nivel interpretativo

Podría decirse que intenta seducir. Utiliza un vestuario muy colorido y divertido.

Al igual que la pose, el estilo es descontracturado, liberal y llamativo. Utiliza lentes de

sol enfatizando su mirada al mirar por encima de ellos, Otra vez se observa el uso de un

espejo para el autorretrato.

DIMENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO

• Nivel descriptivo

Texto propio

hola!! :D no le doy mucha bola al flog.. :/ mas FACE

16/03/10

MSN: [email protected]

FACE: http://www.facebook.com/matias.l.campos?ref=name

Foto subida a las 11:12

Texto de otro

no hay

• Nivel interpretativo:

Es un argumento acerca de sus pocas publicaciones en fotolog. Dice que utiliza más

otra red social: facebook, más reciente en el ciberespacio. Deja su dirección de Messenger,

Hotmail y facebook para quienes quieran enfatizar el vínculo con él, interactuando por

otros sitios.

212