armonizacion contable en america latina[1]

23
ARMONIZACION CONTABLE ANIVEL INTENACIONAL [FECHA] [Nombre de la compañía] [Dirección de la compañía]

Upload: independent

Post on 16-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARMONIZACION CONTABLE

ANIVEL INTENACIONAL

[FECHA][Nombre de la compañía]

[Dirección de la compañía]

1

ARMONIZACION CONTABLE

2

ARMONIZACION CONTABLE

Tabla de contenidoINTRODUCCION 4

RESUMEN 6

DEFINICION 7

VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LAS NIIF EN AMERICA 8

Corriente Americana

Corriente Europea 6

ARMONIZACION CONTABLE MUNDIAL:PRINCIPALES ORGANISMOS

1.1 La Organización de Naciones Unidas 1

1.2 La Organización para la cooperación y el desarrollo económico

ARMONIZACION CONTABLE MUNDIAL EN EL AMBITO DE LA AUDITORIA

2

Escribir el título del capítulo (nivel 3) 3

Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4

Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5

Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6

3

ARMONIZACION CONTABLE

1 INTRODUCCIÓN

La apertura de las fronteras nacionales como resultado del proceso general de globalización de las economías nacionales y de los procesos de integración regional, tales como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión Europea, ha generado una alteración estructural reflejada en una creciente penetración de las grandes empresas multinacionales en los diferentes sectores de la actividad económica.

La década de los noventa ha sido testigo de la consolidación del fenómeno de la globalización financiera. Numeras empresas han atravesado las fronteras de sus países de origen para captar recursos en los mercados de capitales de todo el mundo, ampliando su campo de acción para satisfacer sus necesidades de capital donde consideran que obtienen mejores condiciones, ya sea en términos de rentabilidad-riesgo o de coste.

La interdependencia creciente en los mercados financieros mundiales exige una mejora de la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo mercado globalizado, a través de un acercamiento de las legislaciones contables. Por ello, durante los últimos años, numerosos organismos han participado activamente en el proceso de búsqueda de un conjunto de normas que permitan una plena armonización contable. Recientemente se ha observado una clara tendencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (que ahora han pasado a denominarse International Financial Reporting Standards - IFRP) emitidas por el International Accounting Standard Board (IASB) como único conjunto de normas de contabilidad aceptadas a escala internacional. Un importante impulso para el IASB fue el acuerdo firmado en 1995 con la International Organisation of Securities Commission (IOSCO), acuerdo que culminó en mayo de 2000 con el compromiso por parte de la IOSCO de recomendar las normas del IASB a los organismos supervisores de las bolsas en ella representados (IOSCO, 2000). Otro importante hecho para el reconocimiento mundial de las Normas Internacionales ha sido la aprobación, el 7 de junio de 2002, de un Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo en el que se exige, con muy pocas excepciones, que todas las sociedades que coticen en Bolsa y tengan su domicilio social en la Unión Europea preparen sus estados financieros consolidados de conformidad con las IFRS para el año 2005.

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados durante los últimos años, continúan existiendo obstáculos y tensiones, principalmente en Estados Unidos, donde el organismo regulador del mercado adopta una postura de defensa de sus principios, requiriendo a las empresas extranjeras presentar sus estados financieros consolidados basándose en los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) estadounidenses - US-GAAP, o alternativamente reconciliar las variables contables fundamentales de las normas aplicadas, normalmente las del país de origen, a los US-GAAP.

La no aceptación de las normas del IASB por parte de la Securities Exchange Commission (SEC) indica que todavía queda un largo camino por recorrer para conseguir unas normas contables aceptadas internacionalmente, si bien, la situación ha cambiado tras firmar el IASB y el Financial Accounting Standard Board (FASB) con fecha 29 de octubre de 2002 un memorándum en Norwalk (USA). El 18 de septiembre de 2002, ambos organismos firmaron un plan de convergencia para desarrollar normas con-tables de alta calidad compatibles, que puedan ser utilizadas tanto para los estados financieros a presentar por las empresas en su país de origen como en otros países. En esta reunión, el IASB y el FASB se comprometieron a realizar un esfuerzo para hacer sus normas totalmente compatibles y a coordinar sus programas futuros de trabajo para asegurar que una

4

ARMONIZACION CONTABLE

vez lograda la compatibilidad, ésta se mantenga en el tiempo. Para lograr la deseada compatibilidad es prioritario:

• emprender un proyecto para eliminar las diferencias existentes entre los US-GAAP y las IFRS; • eliminar otras diferencias entre IFRS y USGAAP que continuaran hasta enero de 2005, a través de futuros programas de coordinación; • continuar con los proyectos conjuntos que actualmente se están llevando a cabo; • animar a los respectivos organismos para coordinar las actividades.

Ante este memorándum, Roel C. Campos, comisario de la SEC, muestra un cambio de opinión, pues manifiesta que encuentra alentador que ambos organismos cooperen para lograr la convergencia de las normas contables (SEC, 2002)1. Ahora bien, como apuntó el Presidente de la SEC, "es importante recordar que la Comisión no ha aceptado todavía la cotización bajo las IFRS, dependiendo la aceptación de la calidad de las mismas frente a los US-GAAP". Así pues, surge con mayor fuerza que nunca el compromiso entre el FASB y el IASB por armonizar su normativa.

Por tanto, la convergencia de las normas de información financiera es en la actualidad un asunto que constituye uno de los temas fundamentales dentro de la agenda de los organismos contables líderes del mundo. Los países de la Unión Europea al igual que países del Pacífico Asiático como Australia y Hong Kong están comprometidos hacia la convergencia a las Normas Internacionales en 2005, pero ¿cuál es la posición adoptada en los países de América Latina?

En este contexto, y a la luz de los planteamientos expuestos, el objetivo de este trabajo es analizar la situación actual vigente en América Latina, describiendo los esfuerzos llevados a cabo para lograr la convergencia de las normas contables, y mostrando los logros alcanzados en términos de armonización contable. La justificación de este estudio estriba en tres pilares: las especiales características económicas del contexto latinoamericano, los escasos trabajos de investigación realizados en esta línea, y los grandes esfuerzos de cooperación para lograr la convergencia de normas contables realizados por organismos reguladores como el Grupo GIMCEA y el AFTA.

En la mayoría de los países de América Latina se han llevado a cabo esfuerzos de cooperación para avanzar hacia el establecimiento de una información financiera comparable, eliminándose durante los últimos cinco años numerosas diferencias entre las normas de contabilidad de los respectivos países, principalmente a través de la emisión de normas comunes desarrolladas por proyectos conjuntos entre dos o más países, e iniciativas de cooperación entre sus países y el IASB. La influencia de las normas internacionales del IASB en Latinoamérica se pone de manifiesto en el número de países que han aceptado estas normas como obligatorias: Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, mientras que en Chile, México y Venezuela se establece la aplicación de las Normas Internacionales de forma supletoria, en ausencia de un principio o norma de contabilidad generalmente aceptado.

En este trabajo consideramos conveniente centrarnos en las principales contribuciones llevadas a cabo por dos grupos que a fechas actuales han alcanzado resultados: el Grupo de Integración del MERCOSUR de Contabilidad, Economía y Administración - GIMCEA y el Comité para la Cooperación en Asuntos de Informes Financieros del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica - AFTA. Dentro de estos grupos, hemos analizado el proceso de armonización de los países que ya han establecido mecanismos formales para lograr la convergencia: Argentina y Brasil (países miembros del grupo GIMCEA), Chile y México (pertenecientes al grupo AFTA), pues son los países en los que a fechas actuales se han producido mayores avances.

5

ARMONIZACION CONTABLE

Para ello, en primer lugar, valoramos la diversidad contable existente a través del estudio de los sistemas contables, describiendo los modelos armonizadores y analizando la propuesta de aproximación a las Normas Internacionales. Tras estudiar los esfuerzos normativos llevados a cabo para obtener equivalencia en la información financiera, se pondremos de manifiesto las diferencias encontradas, desde una perspectiva teórica, en los tratamientos contables que existen actualmente a nivel internacional, realizando un estudio comparativo entre las normas contables Latinoamericanas (Argentinas, Brasileñas, Chilenas y Mexicanas), Normas Internacionales y los principios Americanos. Nos planteamos mostrar en qué opciones vigentes se materializa la diversidad contable existente y valorar el grado de aproximación o distanciamiento en los criterios contables, conociendo cuál es el posicionamiento en los distintos países. En este sentido, el IASB ha publicado varios trabajos en los que se muestran las principales diferencias existentes entre los IFRS y los PCGA de diferentes países (China, Alemania, España, Países del Este, entre otros), pero no ha comparado las normas internacionales con las normas de los países latinoamericanos, de ahí la relevancia de este trabajo.

Para la consecución de nuestro objetivo hemos estructurado el trabajo de la siguiente forma. Tras esta introducción, dedicamos el segundo apartado al estudio del proceso de armonización contable en el grupo GIMCEA, detallando los avances logrados dentro del mismo por Argentina y Brasil. El apartado tercero aborda dicho proceso en el Grupo AFTA, concretando los esfuerzos realizados en los dos países latinoamericanos, Chile y México. Una vez analizadas las medidas adoptadas para alcanzar mayores cotas de armonización y comparabilidad de la información financiera, en el cuarto apartado realizamos un estudio comparativo de las prácticas contables dispares existentes entre la Norma Internacional del IASB, los Principios Contables Americanos del FASB, y las normas contables Latinoamericanas (Argentinas, Brasileñas, Chilenas y Mexicanas), detallando las áreas en las que se ha de continuar trabajando para lograr la convergencia de normas contables. Por último, ofrecemos las conclusiones así como una serie de reflexiones acerca de las implicaciones que supone la aceptación de las Normas Internacionales del IASB en Latinoamérica.

RESUMEN

Actualmente, tras el acuerdo firmado en 1995 entre el IASB y la IOSCO, junto con el plan de convergencia establecido entre el IASB y el FASB en 2002, el proceso de

6

ARMONIZACION CONTABLE

armonización contable se encuentra en un momento de enorme efervescencia. Durante las últimas décadas, numerosos organismos han participado activamente en el proceso de mejora de la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo mercado globalizado. Recientemente, la tendencia observada es hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (que ahora han pasado a denominarse International Financial Reporting Standards) como único conjunto de normas de contabilidad aceptadas a escala internacional. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de armonización contable en América Latina, detallando los esfuerzos realizados para lograr la convergencia de las normas contables. Para ello, se cree conveniente centrar en las principales contribuciones llevadas a cabo por dos grupos que a fechas actuales han alcanzado resultados: el Grupo de Integración del MERCOSUR de Contabilidad, Economía y Administración - GIMCEA y el Comité para la Cooperación en Asuntos de Informes Financieros del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica - AFTA, analizando el proceso en los países que han establecido mecanismos formales para lograr la convergencia: Argentina y Brasil (miembros del GIMCEA), Chile y México (miembros del AFTA). Una vez expuestos los modelos armonizadores de los diferentes países, se cree conveniente realizar un estudio comparativo de los tratamientos contables dispares existentes entre las normas internacionales del IASB, los principios contables americanos del FASB, y las normas contables Latinoamericanas (Argentinas, Brasileñas, Chilenas y Mexicanas), determinando las áreas en las que es preciso continuar avanzando para lograr la convergencia de normas contables.

Definición

7

ARMONIZACION CONTABLE

La armonización contable es el acto de conciliar con las normas existentes de los distintos países, con el fin de alcanzar una uniformidad en la aplicación de los sistemas contables.

La creciente globalización de los negocios y de los mercados de capitales, así como el incremento de la necesidad de financiación internacional que tienen las compañías, ha precipitado la uniformidad de la información contable, con el fin de que los usuarios de esta información puedan tomar decisiones acertadas.

Los países, ante múltiples diferencias en los criterios y prácticas contables que se sostienen en los factores de orden económico, político, legal y social de ámbito local, son los que han potenciado la conciliación contable para poder llevar a cabo la anhelada armonización.

Si las entidades preparan sus cuentas anuales usando los principios contables de su paísCuando dichas empresas busquen financiación exterior, los mercados de capitales no serán capaces de evaluar dicha información contable. Este hecho ha originado que los mercados exijan que los estados financieros de las empresas que operan en ellos se formulen de acuerdo con los Principios de Contabilidad Aceptados del entorno donde residen dichos mercados. O, en última instancia, que las cuentas anuales estén acompañadas por una conciliación de los resultados contables que presentan y los que se hubieran obtenido por aplicación de los Principios Contables del estado en cuyo mercado quieren operar. En ocasiones esta conciliación ha mostrado grandes diferencias entre los resultados.

VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LAS NIFF EN AMERICA

NORMAS CONTABLES EN EL MUNDO

CORRIENTE AMERICANA

8

ARMONIZACION CONTABLE

Formula el AICP (Instituto Americano de Contadores Públicos)

ARB 31 1938 A 1958 APB 51 1959 A 1973 FASB +140 1973 a la fecha

Para empresas lucrativas y no lucrativas

CORRIENTE EUROPEA

Formulas el IASC (Comité Internacional de Normas Contables, a partir del 2002 se denomina IASB)

NIC 1973 a la fecha SIC 1999 a la fecha NIIF 2003 a la fecha CINIIF 2008 a la fecha

Corriente del sector de pequeños y medianos entes económicos

Se inicia con la participación de representantes de organizaciones profesionales de diversas partes del mundo, se reunieron en Costa Rica en marzo 2004 y suscribieron la declaración de san José

La armonización Contable se inició ene le mundo cunado los contadores comienzan agruparse en los continentes con el objetivo de mejorar la información contable.

AIC – Asociación Interamericana de Contabilidad – 1951 FEE – Federación de Expertos Contables Europeos – 1951 CAPA – Confederación de Contadores de Asia Y Pacifico – 1976 IFAC - Federación de contadores del mundo – 1973, a esta entidad pertenecía la

IASC

ECFASA – Federación de Contadores de África central y Suba frica

ORGANISMOS ARMONIZADORES NACIONALES E INTERNACIONALES

Los únicos intentos mundiales de lograr un cierto grado de armonización Contable de carácter público proceden tanto de ONU como de la OCDE, organismos en los que, como es conocido. Participan los correspondientes países por medio de sus respectivos Gobiernos.

9

ARMONIZACION CONTABLE

Ambos instituciones se han ocupado inicialmente de la Armonización de la contabilidad Pública. Posteriormente, se abordó el ámbito empresarial, coincidiendo con el desarrollo de un fenómeno consustancial al capitalismo actual: La empresa multinacional.

De este modo, la regulación micro contable surgió, en ambos organismos.

ONU IASB IOSCO AIC IMCP CINIF OCDE BM CIAT IFAC

ARMONIZACION CONTABLE MUNDIAL: PRINCIPALES ORGANISMOS

1.1 LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDASLa actividad de la organización de Naciones Unidas se puede resumir de la forma siguienteEl consejo económico y Social de la ONU creo, en julio de 197, un grupo de expertos, llamados a estudiar el papel de las empresas multinacionales y su impacto en el Proceso de desarrollo económico mundial

1.2 LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO La organización para la cooperación y el desarrollo económico ha seguido una trayectoria muy similar a la correspondiente a la ONU, tanto en cuanto que sus primeros pasos en la normalización se centran en la contabilidad macroeconómica, como en su posterior atención en las empresas multinacionales. En este último ámbito, sus actuaciones se han llevado a cabo en las siguientes fases: En 1975 se creó un comité de Inversión Internacional Empresas Multinacionales En el año siguiente, el consejo de la OCDE aprobó la “La declaración sobre inversión Internacional y Empresas multifuncionales” guía en cuyo marco habrían de situarse en lo sucesivo los trabajos de aquel En la primera se tasa un conjunto de líneas comité.Esta declaración que tiene el carácter de recomendación a los países miembros se divide en dos partes: En la primera se taza un conjunto de líneas generales de actuación entre aquellos países, que incluye la necesaria colaboración Internacional en relación con las empresas multinacionales, mientras que la segunda parte recoge un conjunto de recomendaciones dirigidas a las empresas de este tipo, relativas a principios generales de actuación, publicación de informaciones, competencia, financiación, fiscalidad, empleo y relaciones profesionales, ciencia y tecnología.

10

ARMONIZACION CONTABLE

Posteriormente, El comité de inversión Internacional y Empresas Multinacionales c reo en 1978 un grupo de trabajos sobre Normas contables, cuyo principal cometido consistió en la recopilación de las practicas seguidas en materia contable por los países miembros. El informe de este grupo fue sometido, a finales de 1979, al Comité de Inversiones Internacionales y Empresas Multinacionales quien a su vez continuara con el trabajo del grupo sobre Normas contables.

ARMONIZACION CONTABLE MUNDIAL DE CARÁCTER PROSESIONAL; La IASC

La normalización de ámbito mundial y de carácter privado de la contabilidad y de la auditoria se lleva a cabo por dos organismos profesionales que trabajan en estrecha relación ; La Comisión de Normas Internacionales de contabilidad (IASC) y la Federación Internacional de Contadores (IFAD): la primera emite normas de contabilidad y la segunda centra en el ámbito de la auditoria

3.- ARMONIZACION MUNDIAL EN EL AMBITO DE LA AUDITORIA: la IFAC

La Federación Internacional de contadores se gestó al igual que la IASC, por impulso del Comité Internacional de coordinación para la Profesión contable, en 1977antes de su definitiva desilusión, recomendó la creación de tal federación, cuyo acuerdo de constitución de constitución se ratificó por setenta países en dicho año.

El IFAC nació con el propósito de ocuparse especialmente de la normalización de la auditoria, en la triple vertiente técnica, deontológica y de formación profesional

4.- ARMONIZACION REGIONAL PÚBLICA: LA UNION EUROPEA

L a unión europea viene llevando a cabo desde su constitución un decidido y decisivo procesos de armonización, mediante a la elaboración de normas comunes, aplicable a todo el territorio comunitario

Las normas contables de la UE y , por su puesto el derecho de Sociedades, constituye el más importante y logrado intento , no igualado ni remotamente por otras manifestaciones, de armonización regional de carácter regional de carácter público. Ello se debe principalmente a dos razones:

A) De un lado, la técnica jurídica adoptada, basada en la directriz, que obliga a los estados miembros a promover los instrumentos legislativos y reglamentarios

B) De otro lado, puede decirse que todos los países del mundo y los restantes organismos armonizadores tienen puesta su atención en los logros comunitarios.

5.- LA ARMONIZACION REGIONAL PRIVADA

E n el ámbito regional y de orientación privada se puede citar los siguientes organismos normalizadores de carácter contable:

11

ARMONIZACION CONTABLE

5.1 FEDERACION DE EXPERTOS CONTABLES EUROPEOS

La FEE fue creada en Lausana, en octubre 1986, como consecuencia de la fusión entre el grupo de estudios de expertos contables de la CEE y la Unión Europea de expertos contables, Económicos y Financieros (UEC) y con ocasión de la quinta jornadas de estudios

5.2 LA ASOCIACION INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD (IAA)

Tiene en marcha un programa de armonización en el ámbito de la censura de cuentas mediante la emisión de normas de auditoria generalmente aceptadas, que se presentan para su aprobación a las conferencias interamericanas.

5.3 LA CONFERENCIA DE CONTADORES DE ASIA Y DEL PACIFICO (CAPA)

Constituida en 1976, con ocasión de celebrarse en HONG KONG la VIII confederación Asiática de contabilidad, habiendo firmado su carta constituida 18 países del hemisferio oriental

5.4 LA ASOCIACION DE NACIONES DEL SUDESTE ASIATICO (ANASE)

Fundada en 1977 por cinco países, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia, entre los que se encuentran de los integrados en la CAPA

5.5 EL CONCEJO AFRICANO DE CONTABILIDAD (OCAM)

Constituido en Argel en 1979, tienen por finalidad la creación de organismos de normalización y armonización contable en los países africanos.

En general todos los organismos regionales están interesados en la problemática de la comparabilidad internacional de la información.

LA UNION EUROPEA

Se constituye en 1957 con el Tratado de Roma, que contiene los fundamentos de la Armonización en un sentido global. Inició el proceso de la armonización contable en los años 70.

12

ARMONIZACION CONTABLE

IASC International Accounting Standards Commitee (Comité Internacional de Normas de Contabilidad).- Creada en 1973. Su objetivo es crear y publicar normas contables de

Aceptación en el Mundo.

Se creó con organismos profesionales de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido e Irlanda y Estados Unidos. En el Acta Única Europea del 17 de Febrero de 1986 se eliminan los obstáculos de circulación de personas y comercio.

Con una finalidad: La promoción de un mercado único.

Armonización contable en LatinoaméricaEn las décadas de los 90 fueron testigos de la consolidación del fenómeno de la globalización financiera. Las numerosas empresas han atravesado las fronteras de sus países, ampliando su campo de acción para satisfacer sus

13

ARMONIZACION CONTABLE

necesidades de capital en donde se obtienen las mejores condiciones, ya sea de rentabilidad-riesgo o de costo.

Los mercados mundiales financieros exigen una mejora en la comparación de la información financiera de todas las empresas que actúan en el mercado global, mediante las legislaciones contables. Variedad de organismo han participado en el proceso de búsqueda de un conjunto de normas que permita la plena armonización contable. Recientemente se ha observado una tendencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), pero luego pasó a la International Financial reporting Standards (IFRS) o conocido como en español “Normas Internacionales de Información Financiera”, que fueron emitidas por International Accounting Standard Board (IASB); un importante impulso para IASB es el acuerdo firmado en 1995 con la International Organization of Securities Commission (IOSC).

Los logros de armonización contable en Argentina

Argentina comenzó la búsqueda de la armonización regional a través del Grupo de Integración del Mercosur de Contabilidad, Economía y Administración (GIMCEA) aprobó el plan de trabajo propuesto por la CENyA, con el fin de evitar las diferencias de las Normas Internacionales.

En la primera etapa de trabajo se procedió a definir el modelo contable argentino armonizador. En la segunda etapa se comenzaron a realizar modificaciones de las Resoluciones Técnicas Vigentes, proponiéndose a la vez otras nuevas.

A finales de 1998 se inició el proyecto de resolución técnica 5 y 6: el marco conceptual de las normas contables profesionales. Estos proyectos fueron publicados por la FACPCE en julio de 1999.

Durante el primer del 2000 se decidió realizar un análisis comparativo con las demás normas internacionales (cada una) con la que aquella parte pertinente de las nuevas propuestas de normas nuevas de argentinas, también constituir una comisión de análisis de los trabajos comparativos y la de redacción final de los proyectos 5 y 6 de las resoluciones técnicas.

SITUACIÓN EN MÉXICO

La Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), a través del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), tenía la función de emitir nuevos

14

ARMONIZACION CONTABLE

pronunciamientos; ahora la realiza el CINIF por medio del Centro de Investigación y Desarrollo (CID).

Dentro del marco de la Convención Nacional Hacendaria en Marzo de 2004, se presentaron las propuestas No. 30 y 35.

Propuesta 30 “Fortalecimiento y Consolidación del Programa de Armonización de los Sistemas Contables y Cuentas Públicas de los Estados con el Gobierno Federal”.

NIIF

Introducción

15

ARMONIZACION CONTABLE

El objetivo de la información financiera con propósito general constituye el fundamento del Marco Conceptual. Otros aspectos del Marco Conceptual—el concepto de entidad que informa, las características cualitativas y restricciones de la información financiera útil, elementos de los estados financieros, reconocimiento, medición, presentación e información a revelar se derivan lógicamente del objetivo.

Objetivos

El objetivo de la información financiera con propósito general1 es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan, comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito.

Las decisiones que tomen inversores existentes o potenciales sobre la compra, venta o mantenimiento de patrimonio e instrumentos de deuda dependen de la rentabilidad que esperen obtener de una inversión en esos instrumentos, por ejemplo dividendos, pagos del principal e intereses o incrementos del precio de mercado. De forma similar, las decisiones que tomen prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales sobre proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito dependen de los pagos del principal e intereses u otra rentabilidad que esperen obtener. Las expectativas de inversores, prestamistas y otros acreedores sobre rentabilidades dependen de su evaluación del importe, calendario e incertidumbre sobre (las perspectivas de) la entrada de efectivo neta futura a la entidad. Por consiguiente, los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales necesitan información que les ayude a evaluar las perspectivas de entrada de efectivo neta futura a la entidad.

Para evaluar las perspectivas de entrada de efectivo neta futura de una entidad, los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales necesitan información sobre los recursos de la entidad, los derechos de los acreedores contra la entidad y la medida en que la gerencia

y el órgano de gobierno2 han cumplido eficiente y eficazmente con sus responsabilidades relacionadas con el uso de los recursos de la entidad. Ejemplos de estas responsabilidades incluyen proteger los recursos de la entidad contra efectos desfavorables de factores económicos, tales como cambios tecnológicos o en precios, y asegurar que la entidad cumple con la legislación, la regulación y las disposiciones contractuales que le sean aplicables. La información sobre el cumplimiento de la gerencia con sus responsabilidades es también útil para las decisiones de inversores, prestamistas y otros acreedores existentes que tienen el derecho de aprobar las acciones de la gerencia u otro tipo de influencia.

16

ARMONIZACION CONTABLE

Numerosos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales no pueden requerir que las entidades que informan les proporcionen información directamente, y deben confiar en los informes financieros con propósito general para obtener la mayor parte de la información financiera que necesitan. Por consiguiente, ellos son los principales usuarios a quienes se dirigen los informes financieros con propósito general.

Sin embargo, los informes financieros con propósito general no proporcionan ni pueden proporcionar toda la información que necesitan los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales. Esos usuarios necesitan considerar la información pertinente de otras fuentes, por ejemplo las condiciones económicas generales y las expectativas, los sucesos y la situación política, y las perspectivas del sector industrial y de la empresa.

Los informes financieros con propósito general no están diseñados para mostrar el valor de la entidad que informa; pero proporcionan información para ayudar a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales a estimar el valor de la entidad que informa.

Los usuarios principales individuales tienen necesidades de información y deseos diferentes, y que posiblemente entran en conflicto. El Consejo, al desarrollar las normas de información financiera, tratará de proporcionar el conjunto de información que satisfaga las necesidades del mayor número de usuarios principales. Sin embargo, centrarse en las necesidades de información comunes no impide que la entidad que informa incluya información adicional que sea más útil a un subconjunto particular de usuarios principales.

La gerencia de una entidad que informa también está interesada en información financiera sobre la entidad.

Sin embargo, la gerencia no necesita confiar en informes financieros con propósito general porque es capaz de obtener la información financiera que necesita de forma interna.

Otras partes, tales como los reguladores y el público distinto de los inversores, prestamistas y otros acreedores, pueden encontrar también útiles los informes financieros con propósito general. Sin embargo, esos informes no están principalmente dirigidos a estos otros grupos.

En gran medida, los informes financieros se basan en estimaciones, juicios y modelos en lugar de representaciones exactas. El Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en esas estimaciones,

17

ARMONIZACION CONTABLE

juicios y modelos. Los conceptos son las metas que se esfuerzan en alcanzar el Consejo y las personas encargadas de preparar los informes financieros. Como en la mayoría de las metas, la visión del Marco Conceptual de la información financiera ideal es improbable que se alcance en su totalidad, al menos no a corto plazo, porque lleva tiempo comprender, aceptar e implementar nuevas formas de analizar transacciones y otros sucesos. No obstante, es esencial establecer una meta hacia la que dirigir los esfuerzos si se quiere que la información financiera evolucione para mejorar su utilidad.

NIIF 1     Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera

NIIF 2    Pagos Basados en Acciones

NIIF 3     Combinaciones de Negocios

NIIF 4     Contratos de Seguro

NIIF 5     Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

NIIF 6     Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

NIIF 7     Instrumentos Financieros: Información a Revelar

NIIF 8     Segmentos de Operación

NIIF 9     Instrumentos Financieros

NIIF 10   Estados Financieros Consolidados

NIIF 11   Acuerdos Conjuntos

NIIF 12   Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

NIIF 13  Medición del Valor Razonable

NIIF 14   Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

NIIF 15   Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

Casos prácticos de las NIIFPreparación del balance de aperturas de acuerdo con la NIIF 1.

Gastos amortizables. Acciones Propias

18

ARMONIZACION CONTABLE

Una empresa decide que el balance de 1 de enero de 20N0 sea el balance de transición a las NIIF. En dicho balance hay dos partidas (gastos amortizables y acciones propias) que tienen que ser ajustadas de acuerdo con las NIIF:

1 enero 20N0

Inmovilizado material 8Gastos amortizables 1Acciones propias 9Existencias 1Clientes 149Deudores 1Inversiones financieras temporales 1Disponible 4Activo circulante 2Total activo 1

24.250

Beneficio 2Socios externos 211Préstamos a largo plazo 3Otras deudas a largo plazo 339Exigible a largo plazo 3Préstamos a corto plazo 2Proveedores 1Otras deudas a corto plazo 8E x igi b le a c .p. 5Total pasivo 1

24.250

Solución:

19

ARMONIZACION CONTABLE

El balance ajustado quedaría como se muestra a continuación:

1 enero 20N0 antes de ajustar

Ajuste1 enero

20N0 ajustadoInmovilizado material 80.725 8

.0725Gastos amortizables 10.000 - 10.000 0Acciones propias 9

.000-9.000 0

Existencias 16.358 16.358Clientes 149 149

Deudores 1.561

1.561Inversiones financieras temporales

1.807

1.807Disponible 4.65

04.650

Activo circulante 24.525

24.525Total active 124.

250-19.000 105.2

50Capitales propios 27.633

-19.000 8.633Beneficio 2.18

52.185

Socios externos 211 211Préstamos a largo plazo 36.9

0436.904Otras deudas a largo plazo 339 339

Exigible a largo plazo 37.454

37.454Préstamos a corto plazo 2946

829.468Proveedores 19.0

8419.084Otras deudas a corto plazo 8.42

68.426

Exigible a c.p. 56.978

56.978Total pasivo 124.

250-19.000 105.2

50

1

ARMONIZACION CONTABLE

Justificación:

La NIIF 1 exige reconocer los activos y pasivos requeridos por las NIIF y dar de baja aquellos activos y pasivos no permitidos por las NIIF (artículo 10). Por ello, en este caso se han de efectuar los ajustes siguientes:

Se han de eliminar los gastos amortizables, ya que con las NIIF no se pueden capitalizar. Esto afecta a partidas tales como gastos de establecimientos, gastos de ampliación de capital y gastos de investigación. De acuerdo con las NIIF, los gastos de establecimiento y los de investigación se imputan a resultados a medida que se producen. Por su parte, los gastos de ampliación de capital se minoran de los capitales propios. De todas formas, en el balance de apertura y de acuerdo con las NIIF todas estas partidas se han de eliminar del activo y minorarlas de los capitales propios.

Se han de eliminar las acciones propias del activo y deducirlas de los capitales propios (capital social.

CONCLUSIONES de armonización contable

2

ARMONIZACION CONTABLE

La regulación contable ha vivido durante los últimos años una etapa de cambios sin precedentes, dando un giro armonizador consecuencia de la presión ejercida por las empresas multinacionales. Los organismos reguladores contables y bursátiles han participado activamente en el proceso de búsqueda de un conjunto de normas que permitan una plena armonización contable, dirigiendo sus esfuerzos a lograr la convergencia mundial de las prácticas contables y a la creación de un conjunto de normas contables de gran calidad que sea único y derive en mercados de capitales más justos y eficientes. De todas las organizaciones encaminadas a lograr este objetivo, el IASB ha emergido como el organismo más ambicioso, uniéndose muchos países a favor de la armonización de sus normas contables con las emitidas por éste.

En Latinoamérica, los países pertenecientes a los dos grandes mercados que impulsan los efectos de la globalización y regionalización, el MERCOSUR y el NAFTA, han logrado avances en el proceso de armonización contable internacional. El MERCOSUR constituyó en 1993 el Grupo GIMCEA para armonizar el ejercicio profesional de sus países. A través de la CENCyA, ha considerado las Normas Internacionales fuentes relevantes para avanzar en los procesos de armonización, y recomienda seguir este mismo criterio para la emisión de las normas nacionales correspondientes. No obstante, el proceso de armonización llevado a cabo en los países pertenecientes a este grupo, y en concreto en Argentina y Brasil, se encuentra todavía en su primera fase de desarrollo, siendo necesario avanzar en la búsqueda de la convergencia internacional. Por su parte, el grupo NAFTA está inmerso desde 1992 en un proyecto conjunto cuya finalidad es armonizar los PCGA de los países de su región. A través del Comité AFTA está llevando a cabo la homologación de las normas de contabilidad de sus respectivos países con las Normas Internacionales, mejorando la calidad y comparabilidad globales de las normas entre sus miembros.

A pesar de los logros alcanzados en el proceso de armonización emprendido por los organismos emisores de normas de los países analizados, hemos constatado que siguen existiendo un número importante de diferencias entre los PCGA Latinoamericanos, las Normas Internacionales, y los USGAAP. Entre las diferencias más significativas destacan el tratamiento contable de la conversión de estados financieros expresados en moneda extranjera, los activos intangibles, los gastos de investigación y desarrollo, el inmovilizado material, la capitalización de los gastos financieros, las inversiones y las combinaciones de negocios. Por ello, y a pesar del creciente avance que se ha evidenciado en el tiempo hacia la adopción de estándares internacionales, todavía persisten diferencias con las normas locales, como consecuencia principalmente de la no existencia de norma en cuanto a revelación de determinadas materias y por inconsistencias existentes entre ambas normativas. No obstante, la visión de crear un lenguaje contable común empieza a materializarse gracias a los esfuerzos de los organismos líderes. El proceso de convergencia entre el IASB y el FASB se ha acelerado por el requisito de la Unión Europea de emplear las Normas Internacionales para el año 2005. Asimismo, queda patente el esfuerzo que los distintos países latinoamericanos están realizando con el fin de fijar estándares comunes de medición y presentación de la información financiera, para con ello alcanzar la transparencia y comparabilidad de dicha información.

En definitiva, es necesario continuar avanzando en el proceso de búsqueda de un con-junto de normas que permitan reducir la diversidad contable, siendo conscientes de que los estados financieros son elaborados bajo una cultura que engloba aspectos legales, fiscales, sociales y culturales, así como distintos criterios para el reconocimiento, valoración o publicación, lo que incide directamente en la comprensibilidad y comparabilidad de la información financiera en el ámbito internacional. En consecuencia y ante esta diversidad, los avances realizados en armonización formal deberán ir acompañados de avances materiales, debiendo acompañar a la información financiera de datos macroeconómicos, datos del entorno, así como sobre las políticas de la empresa, para con ello intentar paliar las diferencias generadas por estos factores.

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3

ARMONIZACION CONTABLE

Banco Interamericano de Desarrollo. Convergencia con las Normas Internacionales de Normas Contables Internacionales para la Información Financiera. Fondo Multilateral de Inversiones (TC-02-01-10-0). Disponible enhttp://www.iadb.org, 2003.

Banco Interamericano de Desarrollo.Información Financiera y Normas Internacionales de Auditoría. Fondo Multilateral de Inversiones (CH M1001). Disponible en http://www.iadb.org, 2004

BOVESPA - Bolsa de Valores de Sao Paulo. Novo Mercado. 2001

Deloitte Touche. Key Differences Between IFRS and US GAAP. Deloitte Touche. 2004.

FASB - Financial Accounting Standards Board and IASB - International Accounting Standards Board.Memorandum of Understanding. The Norwalk Agreement, October, 2002

______. International Convergence. Financial Accounting Standard Board. 2004

Financial Accounting Standards Board, Canadian Institute of Chartered Accountants, and Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Significant Differences in GAAP in Canada, Chile, Mexico and the United States, 4. ed. Canadian Institute of Chartered Accountants. 2003

IOSCO - International Organisation of Securities Commission. IASC Standards: Report of the Technical Committee of the International Organisation of Securities Comisiones, May, 2000

FIPECAFI - Fundação Inst. de Pesq. Contábeis, Atuariais e Financeiras. Manual de Contabilidade das Sociedades por Ações, 6. ed. Atlas, São Paulo, 2003

PricewaterhouseCoopers. Vantagens de implementar já as normas internacionais de Contabilidade - o caso brasileiro. Similarities and Differences. A comparison of IFRS and US-GAAP. Pricewaterhouse Coopers. 2003

______. Vantagens de implementar já as normas internacionais de Contabilidade - o caso brasileiro. Normas Contábeis internacionais (IFRS), norte-americanas (US-GAAP) e as práticas contábeis adotadas no Brasil. 2004

SEC - Securities Exchange Commission. Press release, October, 2002

FINALIDADES QUE PERSIGUE LA ARMONIZACION CONTABLE. ÿ Contar con principios y esquemas contables debidamente armonizados ÿ Eficientizar los sistemas programáticos-presupuestales. ÿ Armonizar el marco jurídico a través de ordenamientos de aplicación general en los tres niveles de gobierno. ÿ Conocer el valor patrimonial de las entidades públicas. ÿ Contar con reportes e información financiera que permita una correcta toma de decisiones. Cumplir con el mandato constitucional de una efectiva transparencia y rendición de cuentas a la sociedad