apuntes de viaje, peru

31
Apuntes de Viaje, Peru. Gricelda & Alejandro Gomez Lara E-Mail: [email protected] Web: www.scribd.com/alejandro_gomez_64 Consultor OMT Septiembre de 2015 Una semana con Nick y Maria del Carmen en el Valle Sagrado de los Incas

Upload: independent

Post on 01-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Apuntes de Viaje, Peru.

Gricelda & Alejandro Gomez Lara

E-Mail: [email protected] Web: www.scribd.com/alejandro_gomez_64 Consultor OMT

Septiembre de 2015

Una semana con Nick y Maria del Carmen en el Valle Sagrado de los Incas

2

Preambulo

Cuando escribimos sobre Perú, el Cusco o Machu Picchu, lo hacemos

destacando sus bellezas naturales, sus riquezas arqueológicas y sus

monumentales vestigios… eso lo dejaremos a otros autores, y no quiero con ello menospreciar su impactante impresión en el ojo del visitante, pero ese

el caso que en nuestra visita esta vez, lo más impactante fue la gente,

convivimos con ellos de manera muy estrecha, compartimos su mesa,

disfrutamos de sus costumbres, aprendimos sobre sus tradiciones y por una semana fuimos Huayllabambinos.

He vivido la experiencia de Perú en más de una ocasión, visitando a Nick y

María del Carmen es siempre agradable y su gente es hospitalaria, sus sitios

arqueológicos abundantes y el detalle de los mismos igualmente hermoso.

Todos en algún momento frente a la vida, fijamos propósitos antes de partir,

algunos de ellos puede que sean irrealizables, más otros, deberían ser

resultado de perseverar en el intento para lograrlo, Perú ofrece Machu

Picchu, la oportunidad de presenciar algo realmente majestuoso.

Cusco en particular cuenta su historia en sus estrechas calles, a la vera de las cuales, cada casa es casi un monumento, los hoteles se cuentan por

decenas y los turistas que a diario los abarrotan, por miles.

La fiesta de Nuestra Señora de la Natividad se celebra cada año en Septiembre, y queda con este un breve relato de nuestras vivencias con esa

gente sencilla y generosa, quienes son felices con muy poco y viven en paz, respetándose unos a otros…

Estamos invitados a regresar, esa gente, descendientes de los Incas, nos esperan. Acompáñennos en esta inolvidable aventura.

Gricelda & Alejandro Gómez

3

Preparando el viaje.

Ir a Perú implica preparar todo los productos nostálgicos a llevar, queso e

diferentes tipos, cemita y quesadilla, etc. No todo se logra. Algunas veces en Aduana al abrir el equipaje chocamos con las prohibiciones y el decomiso. Ya

me ha pasado en Panamá, perdí 25 lbs de quesos varios. Los abrieron porque los paquetes en la maleta al pasar por los rayos X, parecen otra

cosa… sin embargo esta vez no es el queso lo que me inquieta, son los lorocos y

la flor de izote.

Después de una larga espera para viajar, por fin llega el momento y salimos

con Gricelda, mi amante, un Sábado por la noche hacia Lima, Perú, para

luego estar en Cusco la mañana del Domingo. Carolina estaría viajando con

nosotros de Lima a Cusco, por lo que esperábamos lograr un cambio de hora.

El viaje fue tranquilo, sin incidencias. Llegamos a las 2:00 a.m aprox y nos

dispusimos a realizar el trámite para cambiar el vuelo hacia Cusco. Estaba lleno

el aeropuerto a pesar de la hora, y el vuelo nuestro sobrevendido, por lo que

nos ofrecieron cambiar de línea aérea y una hora más temprano. No vimos a

Carolina y en todo caso ella seguiría en su vuelo programado, solo que al llegar

una hora antes, nosotros estaríamos llegando a la misma hora que ella a Cusco.

Llegamos a primera hora y ahí

nos esperaba la Mariscala María

del Carmen (así la conocen en el

Valle Sagrado) y Máximo, quien

vino desde Lima para asistirle

durante nuestra estadía. Ahí

mismo nos reuniríamos con

Carolina, quien nos acompaña

en esta experiencia de una

escasa semana.

Carolina es una cipota muy

alegre, según me la describió

María del Carmen y luego

pudimos comprobar, hija de una de mis coterráneas de Aguacayo, quien

aprecio mucho también fue mi compañera de infancia, hace algunos días

ya…

4

El día sucede rápido, luego de un café en uno de los hermosos hoteles, El

Palacio del Inca, nos trasladamos a Urubamba, la principal ciudad del Valle

Sagrado de los Incas, y cuyas ciudades se desarrollan al lado del río Vilcanota,

un testigo mudo de mucha historia.

Nos dirigimos al Hotel Tambo del Inca, dentro de cuya propiedad se encuentra

la casa de Nick y Maria del Carmen Asheshov, quienes eran los antiguos

propietarios del hotel, cuando incursionaron en la hotelería en 1995. Ahora el

desarrollo hotelero en el Valle Sagrado es impresionante, con varios hoteles de

primera clase, algunos de CINCO estrellas, compitiendo a nivel mundial en esa

categoría.

La casa es amplia con

muchos ambientes y

decorados con muy

buen gusto, sus

paredes lucen ahora

pinturas de Tanny

Asheshov, las cuales ya

cuentan con

reconocimiento

internacional.

Luego de los saludos y

desempacar nuestros

regalos y los que envió

Hilda y Olimpia,

nuestras primas, (cemita de piña de guayaba, horchata de morro, cebada,

lorocos frescos, flor de Izote, quesadilla de queso, café, queso duro blando,

duro viejo, capita, morolique y con loroco, chocolate en tabletas, dulces

típicos y de colación, etc).

5

Carolina hizo lo mismo, desempaco sus regalos, lamentando que a ella si le

decomisaron parte del queso, ella llevaba dulces y quesadilla que había

preparado su Abuela, especialmente para este viaje. Estaba emocionada

desempacando, la mesa se llenó de nostalgia con tantos productos nuestros.

Nick y Maria del Carmen estaban contentos con sus “tesoros”.

Nos acomodamos para comentar un poco en la terraza,

almorzamos con y nos preparamos a recibir la tarde, nos

recibieron también la Sra Ana y la Sra Mary, quienes

trabajan en la casa y cuidan de Nick y Maria del Carmen.

Ambas son oriundas del Valle Sagrado.

Conocí a Oscar, El Chef de un Hotel Sonesta, quien había

venido para preparar la cena, estaba preparando trucha

rellena de camarones y cerdo al horno. Tuve la

oportunidad de verlo trabajando y por supuesto la

oportunidad de probar su sazón, muy bueno por cierto.

Ese día también nos acompañaron dos parejas, amigos de Nick y María del

Carmen, un momento de alegría y tertulia para arreglar nuestros países, que

cerró con música de Guido del Prado, quien estaba acompañado por Sandy,

su esposa, tocando música de acordeón variada y excelentemente ejecutada.

Guido había vivido en El Salvador mientras trabajaba para el servicio exterior y

esta hora retirado, muy conocedor de nuestros temas y abunda en detalles

durante la tertulia.

Muy agradable, pero estábamos Gricelda y yo, muy cansados, el día fue largo,

no habíamos

dormido desde la

mañana del

sábado, por lo que

la tertulia termino

temprano. Nos

despedimos y a

descansar.

6

La Ciudad de Machu Picchu.

El día siguiente había sido

esperado con impaciencia, nos

levantamos temprano para

abordar el tren, con vagones tipo

Vistadome (panorámicos)

operado por Perú Rail.

Anteriormente Nick y María del

Carmen incursionaron en el

montaje y operación del tren,

montaron su propia línea de

Urubamba hacia aguas Calientes,

rompiendo así el monopolio de

PerúRail, operado por Orient

Express de Inglaterra.

Cuando adquirieron el hotel, este incluía en su propiedad una vieja línea férrea

que había sido terminal. Construyeron su casa justo ahí, quedando frente a la

terraza la línea férrea. Cuando montaron la operación del tren, la terminal

quedó justo al bajar las gradas de la casa, frente a la terraza. The Machu

Picchu Train Co. Esta experiencia duró varios años hasta que decidieron

venderlo a Inca Rail.

Salimos rumbo a Aguas Calientes con Gricelda y nuestra compañera de viaje,

Carolina. El vagón es cómodo, con

servicio a bordo, el recorrido muy

agradable, suave y un hermoso y

cambiante paisaje que corre paralelo

al río. Pocos pasajeros en Urubamba,

pero luego al llegar a Ollantaytambo,

el tren se llena con muchos pasajeros,

la gran mayoría turistas de diferentes

países, se oye francés, japonés y

coreano además de inglés y español.

Carolina es una cipota vivaz,

“aventada” e independiente, con

ideas claras de lo que quiere y con su

deseo de perseguir sus sueños. Una persona agradable con la vivencia de dos

mundos, lo que la vuelve más critica de la realidad. Tuvimos el tiempo de

compartir, y a pesar de que ella es solo una cipota, pudimos entendernos con

7

gran facilidad. Tiene la “sangre dulce” y la facilidad de hacer química sin

dificultad.

Llegamos al final de recorrido a Aguas Calientes, salimos de la terminal y

atravesamos el puente para llegar a la terminal de buses, la línea de buses

cumbre el recorrido sinuoso desde Aguas Calientes hacia el sitio arqueológico

de Machu Pichhu (ó montaña vieja). Los buses son pequeños y cómodos, están

invariablemente llenos a cualquier hora. La tarifa subió USD$4.00 en un año, o

sea a $24 según cuenta Carolina, quien estuvo también aquí el año pasado.

Los 20 minutos del recorrido son agradables, la calle es estrecha y tiene como

fondo las montañas que rodean este sitio y el río Vilcanota abajo que rodea las

montañas donde se encuentra la ciudad sagrada, una vista hermosa, mucho

verde a pesar de la época del año.

Llegamos a la terminal frente al hotel Belmond Sanctuary Lodge Machu Picchu,

subimos al puesto de control, entregamos boletos y pasaportes y caminamos

junto a muchos otros turistas hacia la ciudad sagrada a 2438 metros sobre el

nivel del mar.

Subimos por las empinadas gradas con la expectación de la ciudad por

“descubrir”, el día es perfecto, esta soleado es media mañana y hay un poco

de viento, la temperatura igual agradable, fría. Luego del recorrido, la ciudad

imponente frente a nosotros, muchas personas tomando la fotografía obligada

frente a la ciudad

rodeada de montañas y al

pie del Wayna Picchu.

Empezamos a bajar y

mientras lo hacemos,

cada momento amerita

una fotografía.

Una de las maravillas del

mundo, la ciudad testigo

del desarrollo y forma de

vida de uno de los

imperios mas grandes y

poderosos de nuestra

América.

8

Visitamos cada parte de la ciudad, de unos 530 metros de largo por 200 de

ancho, contando con 172 edificios, donde a nuestro paso los guías multilingües

explican a sus grupos los detalles de cada edificación y su significado.

Hay muchas personas y se oye el murmullo al caminar, de los impresionados

visitantes. Hay mucho que decir de Machu Picchu, una de las residencias de

descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo entre 1438 y 1470.

Hicimos el recorrido

obligado por la ciudad y

salimos luego hacia el

sector dedicado a la

agricultura. Es una obra

maestra de la

arquitectura y la

ingeniería.

De las tantas

edificaciones que

impresionan, la del

Templo Principal es una,

los Incas desarrollaron la

habilidad no solo del

9

tallados de la piedra para encajar una con otra de manera milimétrica, sino

también su movilización, ya que son rocas de gran tamaño y peso, y sin

embargo están justo donde las necesitaban o quisieron.

Salimos de la ciudad de piedra, dejando sus maravillas y misterios, y nos

encaminamos al hotel, este es uno de los Leasing Hotels of the World, antes

Orient Express y hoy un Belmond. Cuenta con 31 habitaciones y dos

restaurantes. Hay muchas opciones para almorzar en Aguas Calientes, pero es

tarde y decidimos almorzar en el restaurante frente a la ciudad sagrada, es una

oportunidad que no

sabemos cuándo

podremos repetir, así

que compramos los

boletos y pasamos al

buffet, y buen

provecho!

El hotel es pequeño, sin

embargo su ubicación

es privilegiada, sus

habitaciones muy bien

amuebladas y

decoradas con 35 mts2

por habitación, alguna

de ellas con vista hacia

las ruinas. El restaurante es espacioso y aunque es sencillo, es a la vez sobrio. El

buffet se monta al centro con dos entradas, con una oferta gastronómica

internacional y peruana, las bebidas son variadas e incluyen infusiones como el

Té de Coca, que ya es normal en la estadía. Ameniza el almuerzo un grupo de

música del altiplano.

10

Aguas Calientes

Terminamos el almuerzo y

nos preparamos a bajar,

abordamos el bus y esta

vez en un recorrido más

rápido, llegamos a Aguas

Calientes. Vamos de

paso, el tren sale

temprano.

El pueblo ha desarrollado

una infraestructura

turística y hotelera a todo

nivel, desde lo más

sencillo hasta hoteles

sumamente exclusivos.

Algunas construcciones

son de varios niveles. Uno de sus atractivos turísticos más importantes: los baños

termales situados a unos 800 m del pueblo, y a los que se les atribuyen

propiedades medicinales y que dan nombre al lugar.

Estuvimos en la plaza de la ciudad y recorrimos sus calles angostas y saturadas

de ventas de todo tipo, desde los

restaurantes y hoteles hasta el mercado de

artesanías. La oferta gastronómica es

abundante y había muchas personas,

quienes al bajar de Machu Picchu almuerzan

en Aguas Calientes. El Mercado de

Artesanías es grande y ofrece gran variedad

de artículos de diferente tipo.

Al llegar a la estación, está llena, así que nos

encaminamos hacia el salón VIP del hotel

Sanctuary Lodge, departimos un rato y un

momento después el tren está por salir y nos

apresuramos a ocupar nuestros asientos.

Durante el recorrido y luego de recibir un

refrigerio, el personal del servicio a bordo

ofreció un desfile de modas con elegante

11

ropa de alpaca, modelan los trajes, chaquetas y bufandas mientras camina

por el vagón, mostrando en detalle a los pasajeros su belleza. Este desfile gusta

mucho y son muy aplaudidos, luego pasan con los trajes y demás ofreciendo

estos a precios especiales.

Llegamos a casa de Nick y María del Carmen luego de un día cargado de

emociones, el tren como dije, nos deja frente a la puerta y vamos a tomar una

cena muy liviana y a descansar un poco.

María del Carmen, nuestra anfitriona, está limitada en su movimiento,

recientemente sufrió una caída que le fracturo sus costillas y luego una fractura

en su pierna cuando uno de sus perros se le cruzó, sin

embargo, aun con esta limitante esta como siempre,

muy activa.

Los animales son importantes en muchos hogares, y en

la casa de Nick y María del Carmen tienen un lugar

especial, hay una Pastor Alemán y un Bulldog,

asimismo conviven con dos gatas, una de las cuales,

Carlota fue mi preferida. Están constantemente

dando vueltas y durmiendo en casi cada espacio, Buba el Bulldog, tumbado

patas arriba, como alfombra al paso.

La fiesta de nuestra Señora de la Natividad.

Las experiencias de viaje en este caso, vamos a centrarlas en las gente, mas

que en las maravillas arquitectónicas de los Incas. Nuestra experiencia ahora

nos lleva esta vez a la celebración

de la Virgen de la Natividad en

Huayllabamba, en el Valle Sagrado

de los Incas y a casi 3,000 mts SNM.

La celebración sucede cada año

del 7 al 15 de Septiembre. La ciudad

cuenta con su iglesia al lado del

Palacio Municipal, pero cuenta la

leyenda que la Virgen de la

Natividad se apareció en la falda el

cerro cercano a unas niñas a

quienes se aparecía cuando venían

de la escuela regalándoles panes y bendiciones, y cuando sus padres

decidieron ir a ver, encontraron la imagen de la Virgen María pintada en las

12

rocas, y dada la importancia de su aparición, se construyó en ese lugar su

capilla. Este se celebra con una danza que se conoce como Huayllascha.

Este año correspondió a Julio Llallicuna

Carazas, el Alcalde Municipal, junto al

Párroco Pbro. Walter Huamánhorqque

Kucho presidir las celebraciones en la

apretada Plaza de Armas de la

localidad.

Todo empieza con la organización del

“cargo” y el nombramiento de los

“Carguyos” o responsables de la

organización (carguyoc en quechua) y

financiamiento de los gastos de la

celebración. El “cargo” se entiende

también como el lugar donde se reúnen

los mayordomos de cada danza con sus

invitados. Somos afortunados de ser

“invitados especiales” de uno de los

principales cargos, los Capac Negros, María del Carmen y Nick han sido

Carguyos en tres oportunidades, y su hijo William ha

integrado la danza de los Capac Negros. Los trajes

son vistosos, bordados y engarzados con pedrería,

con mucho detalle.

Durante la celebración hay un cargo en casi cada

calle, según pudimos ver, aquí se reúnen los invitados

de los Mayordomos quienes atienden a sus invitados

con alojamiento comida y bebida durante UNA

semana que dura la

fiesta. La celebración se

acompaña de múltiples

grupos de “comparsas” o

danzas, cantan

canciones tradicionales de la religión católica

tanto en español, como en quechua.

Aparecen los sacras, enmascarados con máscaras

de diablos con la nariz larga y sus pelucas también

largas, con sus trajes, este año azules, bailando

desordenadamente, pero manteniendo sus pasos

(coreografía) que les son característicos de su

comparsa. Cerca de ellos los maqtas, con sus

13

látigos de soguilla, sacudiéndolos y asustando a todos, bailan personificando

bufones entre el infierno y el purgatorio.

Los principales protagonistas de las danzas son los Capac Colla y los Capac

Negros, quienes usan pasamontañas blancos o mascaras negras, según sea el

grupo, cantando a la Virgen algo como “aquí estoy madre querida, madre de

tus entrañas…” en un tono

melancólico, triste. Estos son los

jóvenes elegidos para halagar a

la Virgen con su lastimero canto.

Hay por lo menos unas 16

danzas o comparsas quechuas

o aymarás bien establecidas, a

estas se suman otras que llegan

de Ollantaytambo y de Puno,

con vistosos trajes, música y

baile.

María del Carmen me explico

que la víspera empieza el día 7, hay una fiesta de toda la noche con quema

de pólvora, bombardas y todo tipo de fuegos artificiales hasta amanecer,

comida y bebida. En la madrugada hay un saludo a la Virgen de 21

cañonazos. Los principales “cargos” le hacen su

estreno (traje) a la Virgen cada año, cada vez más

lindo y vistoso, bordado con pedrerías. Hay una

colección de trajes y capas que aumenta de año en

año.

Uno de los detalles de una de las comparsas, “El

majeño” es que sus danzantes, traen trajes de cuero y

una botella de Cusqueña en la mano, bailando y

simulando llevársela a la boca en cada compás. Les

acompañan sus parejas vestidas en bonitos y vistoso

vestidos, con sombreros blancos y zapatillas de tacón.

Los jurkas son las personas que apoyan al Carguyo con

la celebración, apoyan proveyendo alimentos y

cerveza, durante el tiempo que estuvimos en la

celebración, tanto del primer día como de los demás,

cada cierto tiempo llega una persona con cerveza,

ante esto la banda que acompaña la comparsa toca

para celebrarlo, y en nuestro caso, habiendo un grupo

para amenizar la celebración traído desde Cusco, estos esperan a que la

banda termine su toque.

14

Estos grupos pueden costar muchos miles de soles, unos 30 – 35 mil o más, sin

embargo no se escatima gasto, pues se confía en que la Señora proveerá. Es la

señora milagrosa a quien vamos a pedirle o agradecerle.

El Carguyo y su esposa, en nuestro caso Cesar Concha Álvarez son los

anfitriones y junto a su Madre, Jackie y sus demás hermanos estaban

atendiendo a todos los

invitados, llevando la

comida y bebida a las

mesas, in dependiente

del servicio que han

contratado, ellos lo

hacen personalmente y

con todo gusto.

Muchas personas

vienen desde muy lejos

para pedir favores,

otros para

agradecerlos. A María

del Carmen Leiva, Nick

Asheshov y otros como

Christopher Roper, a quienes conozco, han recibido favores de la Virgen, estos

favores a su vez, reciben de sus beneficiaros como agradecimiento, un

donativo, en este caso los primeras donaron el campanario de la Capilla y el

segundo un monto considerable que sirvió para comprar el terreno aledaño

donde ahora se extienden las celebraciones. La Capilla, aunque terminada

como esta, ahora es insuficiente para la feligresía,

sorprende la cantidad de fieles que se reúnen dentro

de tan pequeña Capilla para recibir la bendición y

hacer sus peticiones.

La fiesta continúa, hay mucha comida, música y

baile, se ofrece cerveza Cusqueña de 1 lt, al tiempo y

aunque esta se distribuye generosamente, no hay

borrachitos.

Ese día almorzamos, había cerdo (lechón) horneado

en abundancia y para todos, se servía con un tipo de

tamal de “elote”, una preparación de maíz pero seco

y dulce. Ese día almorcé con trucha y ensalada que

la Sra Ana había llevado para mi.

15

Acompañamos a la Virgen y las comparsas a la Capilla. Estuvimos ahí mientras

cada danza presentaba sus respetos a la

Virgen. Al salir cada comparsa se dirige hacia

el terreno aledaño al que me referí antes, es

un predio grande que ha sido cultivado con

Maíz, luego de cosechado, ahora solo tiene

los “troncones”, sin embargo, las comparsas

bailan sobre ese terreno hasta anochecer.

Se monta un “castillo” de pólvora de varios

metros de alto, y esperamos para que se

encienda, mientras tanto, las comparsas

acompañan su espera de turno para bailar o

bajar, ya entrada la noche, con Cusqueña de

litro al tiempo. Luego de mucho baile y

Cusqueña, bajamos con los Capac Negros hasta su sede, la casa del Carguyo

para cenar y bailar.

Hay un grupo amenizando, cantan “wayno” y la gente lo baila con un paso de

zapateo. Yo no baile “wayno”, pero Gricelda

lo intentó, dejando uno de sus zapatos en el

intento, lo destrozó literalmente. Este grupo

termina su actuación y deja a oro grupo

tocando, han tocado desde el mediodía, no

hay descansos como aquí los conocemos

(de 40 minutos). Yo aproveche momentos en

los cuales el grupo tocaba cumbias.

Salimos a medianoche, regresamos a casa

con la invitación para participar en el desfile

del día siguiente. le hacen su estreno a la

Virgen cada año, cada vez más lindo y

vistoso, bordado con pedrerías. Hay una

colección de trajes y capas que aumenta de

año en año.

El desfile en Huayllabamba.

Luego de un sabroso desayuno en casa de Nick y María del Carmen, salimos en

compañía de Máximo, llegamos temprano para tomar un sitio frente a la

tribuna donde estaban las autoridades, el Alcalde, los y las regidoras, las

autoridades militares, etc. El desfile ya había comenzado, había banda marcial,

estaban desfilando los alumnos de los colegios, las asociaciones campesinas

de productores (pequeñas especies, agricultores, artesanos, etc), había

16

muchas personas

mayores, mujeres

cargando sus críos

en la espalda.

Muchos vestidos en

sus trajes regionales,

otros de traje,

muchos con

sombreros. Bailan al

son d sus comparsas

al pasar frente a la

tribuna, y las que cargan niños a la espalda, bailan con ellos, en un ritmo que

da gusto ver.

Luego de las organizaciones sociales y educativas, vienen las Comparsas, cada

Carguyo con su estandarte acompañado de sus familiares e invitados con sus

distintivos al pecho y bailando al son de su comparsa. Algunos entregan

ofrendas al Alcalde y demás acompañantes, uno de los visitantes distinguidos

fue el Alcalde Ollantaytambo, quien junto a sus acompañantes se unió en la

tribuna a la celebración. Trajo como regalo para todos una danza

representativa de Ollantaytambo, muy colorida y fue muy aplaudida su

participación.

Las danzas se presentan frente a la tribuna y hacen su presentación, luego dan

la vuelta al parque y cada grupo de baile, con su Carguyo e invitados se van a

la casa del cargo para almorzar.

Vivimos la experiencia de no podernos quedar a la celebración un día y ha

sido una de las mas difíciles ocasiones para decir no. Las personas se sienten

muy dolidas de que se les

diga que no te puedes

quedar a almorzar o cenar,

sin embargo luego

aprendimos con María del

Carmen, que el momento

se sobrelleva si se acepta

llevar la comida para su

“calentado”.

El Concurso de Comparsas

Luego del almuerzo, la fiesta sigue y la ciudad se da cita en el Estadio

Municipal, la tarde se dedica al concurso de las comparsas, cada Cargullo, su

familia e invitados del cargo, acompaña a su comparsa (los bailarines y la

17

música de los Q’aperos, singulares músicos que son encargados de tocar

música sepulcral en la procesión de la

patrona del pueblo) al estadio para la

presentación. De nuevo mucha

alegría, música, baile y….Cusqueña.

Se suceden las entradas, nuestro

cargo es el segundo en entrar, la

gente en los graderíos aplaude su

cargo y los y las bailarinas hacen gala

de su comparsa, con mucho colorido

y gracia. es un hermoso desfile hasta

que cae la tarde, con las danzas

autóctonas como el Huaylas

Huancaino, Ccapac Negro y Negrillas

de Urubamba, Ccapac Chuncho,

Tinkus Mollos Sonccomarcca,

Comparsa Q´oyacha, Danza Sr. de Torrechayoc Siclla de Niños, "Kantu" Danza

Panaderos, Siclla Sr. de Torrechayoc, K´achampa Magisterial, Comparsa

Sacsampillo del Sr. de Tantanmarca, "Los Auccas”, Majeño Sr. de Torrechayoc,

Ccapac Q´olla Chichubamba, Ccapac Q´olla de Chicon, Cucasaru de Niños

de Palccaraqui, Waca Waca, Sicllaccasa Sr. de Torrechayoc “Diablada”,

Comparsa Pablitos Municipalidad Provincial de Urubamba, comparsa Qoyacha

- Danzaq, Espectacular Morenada Residentes de Puno,"Saqras de Urubamba”,

Comparsa Cucasaru Sr.

de Torrechayoc -

Urubamba, Cuadrilla

Contradanza Sr. de

Torrechayoc - Urubamba,

Ccapac K´achampa de

Ccotowinchu, Comparsa

Ccapac Q´olla de

Pumahuanca, Morenada

Central Sr. de

Torrechayoc - Urubamba,

Ccapac Siclla -

Urubamba

Ccapac Q´olla de

Urubamba, Ccapac

Q´olla de Huayllabamba, K´achampa de Palccaraqui, Chucchu, Mestiza

Coyacha, Chilenos, Siclla, Sargentusuy y/o típicos.

18

El día 15 de septiembre se realiza la bajada de la virgen al templo de

Huayllabamba. Mientras que la figura pintada de la virgen se mantiene en la

capilla.

Ollantaytambo.

Maximo nos llevó a Ollantaytambo, el

recorrido agradable paralelo al río

Vilcanota hacia la ciudad amurallada.

Llegamos y nos dirigimos al a entrada

de las ruinas, pero al momento de

entrar, tanto Carolina como Gricelda

decidieron que solo darían una vuelta

por el Mercado de Artesanías, luego

fuimos a la ciudad para tomar un café

frente a la plaza.

Las calles son estrechas, se dice que

esta es la única ciudad Inca que

sobrevive como tal, con todos sus

detalles y construcciones habitada

genuinamente por sus descendientes.

Sus construcciones son impresionantes,

como cualquier otra de origen Inca, las

rocas son talladas y trasladadas hacia diferentes lugares, independiente de su

tamaño ó peso.

Estuvimos frente a la plaza, tomamos las

fotos obligadas frente al cerro donde están

algunas de las ruinas. Las ruinas en esta

región son abundantes.

Ollantaytambo está ubicado al margen del

río Patakancha que es afluente del río que

traviesa el Valle Sagrado.

Pachacútec conquistó la región y construyó

el pueblo y un centro ceremonial. Era el

fuerte de Manco Inca Yupanqui y un

excelente ejemplo de la extraordinaria

planificación urbana de los Incas.

19

Sus callejuelas empedradas y serpenteantes, las ruinas diseminadas por

doquier. el trazo es de cuadricula, algunas de las calles tienen drenaje central

para evacuar el agua lluvia. Algunas lo tienen al lado derecho (subiendo) la

pendiente

poniente.Funcionó esta

ciudad como capital

temporal para Manco Inca

Yupanqui.

Algunas de las puertas son

impresionantes y destaca

que NO son de funcionarios

o personas importantes de

la comunidad, sino solo

habitantes comunes. Todo

el pueblo esta construido

así, es monumental.

algunas veces he oído

como no quejamos de las

propiedades por pedregosas. Los Incas nos dan ejemplo de como se

aprovecha tal condición.

Estuvimos a tomar café, en un lugar justo al lado de Gusteau´s, el famoso

restaurante de la película. Estábamos frente a la Plaza y había muchos turistas,

era un día como cualquier otro de media semana. El poblado tiene su atractivo

y recibe muchos visitantes.

Ollantaytambo fue una construcción militar levantada para proteger la capital

del imperio incaico de las posibles invasiones de los Antis. Se dice que fue

construida para habilitar caminos hacia el Antisuyo. Fue una ciudad muy

fortificada, rodeada de una pared con pukaras o fortalezas. La principal de

ellas es la llamada Casa Real del Sol; también se encuentran las fortalezas de

Choqana e Inkapintay.

Esa noche salimos a cenar a un restaurante de

un Chef, Pino, quien trabajo antes con Maria del

Carmen en el hotel, estaba muy joven cuando lo

conocí, su restaurante El Huacatay esta en

Urubamba, estaba lleno cuando llegamos y nos

quedamos en el bar, la cena fue agradable, mi

trucha excelente, y todos disfrutamos de su

comida.

Cusco.

20

Salimos hacia Cusco, el viaje agradable por la

ruta de Chinchero, muchos nevados, paisaje

campesino, casas de adobe, aire puro y paz,

muuuucha paz.

Aprovechamos para ir, mientras Maria del

Carmen va por una consulta y Carolina le

acompaña. Nos quedamos en la Avenida del

Sol y luego fuimos al Novotel de Cusco a

visitar a Susan, quien también trabajo en

Urubamba con Maria del Carmen. Una visita

breve para saludar y dejar unas Pilsener, un

momento agradable y emotivo. Susan es

ahora la Gerente del Hotel.

Luego de salir del Novotel,pasamos por el

Hilton, muy bonito también y un nuevo competidor en la plaza, pasamos por la

Biblioteca y nos dirigimos a la Plaza de Armas de Cusco, un lugar por demás

imponente, mucha historia, rodeada de construcciones de la colonia y

muchas, muchas iglesias, destacando por supuesto, la Catedral.

Caminamos por la plaza y luego hacia la Avenida del Sol, para buscar algunos

recuerdos, caminamos un rato y compramos algunas cosas, después nos fuimos

al Inka Grill, (nada que ver con el nuestro), almorzamos ahí, y luego salimos de

regreso.

Los españoles en su afán de anular la cultura de los Incas, construyeron una

iglesia en casi cada sitio de adoración de los Incas, al punto que los cimientos

21

de estas iglesias están sobre los sitios y muchas tienen “arranques” de piedra

tallada, característica de las construcciones de los Incas.

Cuzco es la octava ciudad más poblada del Perú a 3.399 msnm, alberga una

población de 420.137

habitantes. Fue la capital del

Imperio inca y una de las

ciudades más importantes del

Virreinato del Perú, en cuya

época, y en manos de los

españoles, se engalanó de

iglesias, palacios y plazas

barrocas y neoclásicas, que es

lo que hoy le convierten en el

principal lugar turístico de

Perú.

Se atribuye al gobernante

Pachacútec el haber hecho

del Cuzco un centro espiritual

y político. Pachacútec llegó al poder en 1438, y él y su hijo Túpac Yupanqui

dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los diferentes

grupos tribales bajo su dominio, entre ellos los Lupaca y los Colla.

Durante el periodo de Pachacútec y

Túpac Yupanqui, el dominio de Cuzco

llegó hasta Quito, al norte, y hasta el río

Maule, al sur, integrado culturalmente a

los habitantes de 4.500 km de cadenas

montañosas.

También se cree que el diseño original

de la ciudad es obra de Pachacútec. El

plano del Cuzco antiguo tiene forma de

puma delineado, con la plaza central

Haucaypata en la posición que

ocuparía el pecho del animal. La

cabeza del felino estaría ubicada en la

colina donde está la fortaleza de

Sacsayhuamán.

22

Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de los

cuatro regiones del imperio

coincidieran en la plaza principal

del Cuzco.

Al regresar esa noche fuimos por un “pisco sour” al bar del hotel Tambo del

Inca, donde se encuentra nuestra anfitriona Maria del Carmen, fuimos recibidos

con la majestuosidad del hotel que es todo un espectáculo, de día o de

noche.

Ha pasado alguna tiempo desde que que Nick y Maria del Carmen iniciaron

operaciones en este lugar, antes Inca Land.

El Tambo del Inka, a Luxury

Collection Resort &

Spa, está en la Ciudad de

Urubamba a solo 150 minutos de

Machu Picchu, y cuenta con

una estación de tren privada.

El hotel ha sido construido sobre

un terreno de 118,306 m2 , tiene

un spa de lujo, dos piscinas

temperadas, una sala de

juegos y salones de conferencia

para más de 300 personas.

Sus espaciosos jardines son un

atractivo importante y es es el

primer y único hotel en el Perú

en haber obtenido la

certificación LEED (Leadership

in Energy and Environmental Design), otorgada por el US. Green Building

23

Council a los edificios que han demostrado un compromiso con el cuidado del

impacto ambiental y la salud humana, cuenta con 128 habitaciones

equipadas con todas las facilidades que el huésped

necesita para sentir el

descanso perfecto en medio de la naturaleza.

Con una elegante decoración, todas las

habitaciones cuentan con una hermosa vista al río o

a las montañas del valle,Probamos “pisco sour” en

varios lugares, y este es el mejor.

El hotel se ha desarrollado extendido en la

propiedad, que como se describe arriba es amplia,

Nick y Maria del Carmen desarrollaron una

vegetación que después de 20 años, rinde su fruto y

se convierte en un pulmón para el Valle, donde

crecen principalmente arboles de un variedad de

eucalipto, cuya característica principal es que

crecen muy rectos y se vuelven ideales para

construir, les dejo alguna vistas del hotel.

Después de “un par” no fuimos a descansar, han sido días intensos y largos.

24

Es un hermoso día en el Valle, desayunamos y salimos, esta vez hacia

Moray y Maras.

Moray es un sitio arqueológico a 3,500 msnm, se ubica a 74 km de la ciudad del

Cusco.

Es famoso por el anfiteatro hundido, formado por cuatro andenes circulares

que parecen desaparecer en el interior de la puna, a manera de un cráter

artificial.

Se dice que el lugar

constituía un centro de

investigación agrícola

inca dedicado a la

experimentación de

cultivos en torno a los

diferentes niveles

altitudinales de sus

parcelas (algunas a más

de 100 m de

profundidad).

Las andenerías,

construidas sobre muros

de contención

rellenados con tierra fértil y regados mediante complejos sistemas de irrigación,

permitían cultivar más de 250 especies vegetales. No entramos al sitio y salimos

hacia la salineras de Maras.

Maras. Se encuentra a 3300 metros sobre el nivel del mar, sobre una llanura que

en el pasado fue una meseta donde se podía ver distintas montañas de nieve.

Fue un poblado importante durante el virreinato (fue el principal abastecedor

de sal de la sierra meridional), así lo demuestran la iglesia y las casonas que aún

conservan los escudos de nobleza indígena en sus fachadas. Las casas son de

adobe, paredes blancas con techos y ventanas azules, las calles son de piedra y barro. En los dinteles se puede leer inscrita en piedra la fecha en la que

fueron construidas, su propietario o algún escudo u ornamento.

25

Para nosotros Maras reviste especial importancia, en cuanto que Nick y Maria

del Carmen celebraron su boda ahí, en una iglesia pequeña, pintoresca y

frente a los imponentes nevados. Nick apareció vestido en un traje negro, con

sombrero de copa montando un

hermoso caballo, mientras todos

les esperábamos en el patio frente

a la iglesia.

La celebración fue todo un

acontecimiento, se reconstruyo y

restauro la iglesia para la boda, se

instalo sistema de sonido e

iluminación, estaba muy arreglada

ese día y los invitados, llegados de

diferentes lugares, abarrotamos la

pequeña iglesia.La Iglesia San

francisco de Asís mandada construir por Orue, tiene cuatro retablos de estilo

barroco del siglo XVII, con bellos tallados y cubiertos de pan de Oro. Tiene

pinturas en sus paredes del pintor de la escuela

cusqueña Antonio Sinchi Roca, con escenas del

evangelio y retratos de santos.

Recuerdo que ese día empezó con una

“chocolatada” para todos los niños del pueblo, luego

de la ceremonia, hubo brindis con champagne para

TODOS, incluidos los pobladores, quienes también

estuvieron invitados.

Luego de la ceremonia, nos trasladamos a Urubamba,

al hotel, donde una comparsa nos dio la bienvenida,

fue un día para recordar, y motivo de otra historia….

Las salineras.

Llegamos a las salineras y nos detuvimos un

momento para buscar artesanías, había

muchos turistas.

Los tours normalmente llegan hasta ese

lugar, bajan turistas para recorrer un poco,

tomar fotografías y luego regresan a los

buses. Carolina se nos adelantó. Max y

Maria del Carmen regresan al auto.

En nuestro caso, Maria del Carmen lo

26

organizo para que ATRAVESARAMOS la salinera, y ella y Max nos fueron a

esperar al otro lado del río, ya sobre la carretera de Urubamba.

Las salineras son impresionantes, han estado ahí desde hace muchísimos años,

fueron construidas por los Incas y sus descendientes las siguen explotando,

administran un pequeño riachuelo para evaporar en pequeños pozos.

Estas salineras son conocidas también como "minas de sal". Se forman por unos

3000 pozos con un área promedio de unos 5 m².

Según cuentan los guías, en tiempos de sequía estas se llenan con agua salada

que proviene de un manantial natural que se encuentra arriba de los pozos,

cuando el agua se evapora la sal se cristaliza.

Cuando la sal alcance unos 10 cm de altura desde el piso será retirada y

después embolsada en costales plásticos y enviada a los mercados de la

región; hoy esa sal está siendo yodada para que no sea dañina a la hora de

consumirla.

Los lugareños “administran el agua” la cual desviase hacia la parte alta (por

donde caminamos los visitantes) y desde ahí se distribuye hacia CADA pozo,

abriendo y cerrando pasos de agua. Trabajan en la salinera hombres, mujeres y

niños.

Caminamos por el borde angosto, cruzándonos con otros turistas, Gricelda tuvo

dificultad para guardar el equilibrio, el viento es fuerte y se sintió que la

“levantaría” según dijo.

Recorrimos despacio la salinera, poco a poco no quedamos solos, los turistas

regresaban y nosotros continuamos la travesía. tomamos algunas fotos para

ustedes, y cuando ya nos acercábamos al río, ya habiendo salido de la

27

salinera, sucedió un milagro: sobre nosotros

sobrevoló un Cóndor. maravilloso !! es todo

un espectáculo y desafortunadamente ya

raro, aun es esos lugares.

Caminamos hacia el río, cruzamos el puente

colgante y de nuevo al camino, ya Carolina

estaba esperando, al otro lado Máximo y

Maria del Carmen también, abordamos y

nos dirigimos al Hotel Rio Sagrado, otro hotel

de la misma cadena del Sanctuary Lodge,

un Belmond con mucho lujo y buen gusto,

llevaron a las señoras en un carrito de golf

hacia el área de restaurante, Maximo y yo

bajamos caminando, un paraje hermoso.

El Hotel Rio Sagrado

Es una parada obligada, aunque solo con reservación, aun para almorzar, sin

embargo Maria del Carmen conoce a la Gerente, quien amablemente vino

para saludar.

Ordenamos una bebidas, incluidos Cusqueña y pisco sur con bocadillos, y

fuimos a conocer el hotel, realmente un excelente hotel.

28

Disfrutamos de un breve descanso y luego de nuevo al camino.

Pisac

Písac (en quechua P'isaq) está en el distrito

de la provincia de Calca, al otro extremo

del Valle Sagrado, y es una de las rutas de

acceso al Valle, cuando legamos el Sábado

pasado, usamos esta ruta.

Aquí se puede asistir a una misa en quechua

en medio de indígenas y varayocs o

alcaldes regionales. Igualmente, se puede

comprobar cómo los agrónomos incas

resolvieron el problema de sembrar en las

pendientes de los cerros.

Increíble como ha pasado esta semana, tan

intensa y cargada de vivencias y

emociones, es el día de reunir los recuerdos

para llevar a El Salvador.

Písac está divido en dos zonas, la antigua,

ubicada en la parte alta, es un sitio arqueológico incaico, y la actual, ubicada

en el valle, que data de la época colonial. Su plaza principal es un lugar

entretenido lleno de colorido y con diversos artículos artesanales a la venta.

Este pueblo es conocido por su observatorio astronómico.

29

La ciudad presenta una estatua

que tiene una muy particular: se

dice que el cacique Huayllapuma

tenía una hija, llamada Inquill, a la

que tenía que casar con el hombre

que pudiese construir, en sólo una

noche, el puente sobre el río

Willcamayu - Actualmente

"Vilcanota" ó "Urubamba"- (un

puente de mucha importancia

para la defensa del lugar). Pese a

la dura tarea, Asto Rímac -un

apuesto príncipe- decidió aceptar

el reto, y pedir la mano de la

princesa. Las autoridades del lugar dispusieron todo para que Asto Rímac

iniciara las labores, mientras la princesa debía subir un cerro sin voltear; porque,

de lo contrario, ella y su prometido se convertirían en piedra. Casi al amanecer,

el príncipe había culminado con la obra, pero Inquill, no pudiendo soportar

más, volteó y quedó convertida en piedra hasta el día de hoy.

Entramos por la parte alta donde se

encuentra el cementerio y luego

bajamos a la plaza. Maria del Carmen

se adelanto y nos esperara en la plaza

mientras compramos. Es un mercado

GRANDE, con muchísimos puestos,

desde los mas humildes hasta las

joyerías y ventas de prendas de alpaca

de primera calidad.

Vimos como algunas de las señoras

pintan su cerámica a mano, muy

bonito, caminamos por un buen rato

mientras la Sra Coneja regateaba

precios con las vendedoras.

Cuando terminamos (no con las compras, sino con la plata), fuimos a reunirnos

con Maria del Carmen, quien ya estaba con Carolina y nos esperaban para ir a

almorzar. Fuimos a una pizzería, pedimos pizza de diferentes sabores y

Cusqueña. Muy bueno pizza con muchos vegetales (la mía) y poca grasa.

Salimos de Pisac ya con la nostalgia de que esta visita es la víspera de la

despedida de nuestro sueño, y hay que despertar.

30

Es nuestro ultimo día en Peru y vamos a cenar con pupusas de queso con

loroco, revueltas y de chicharrón, salvo que solo con salsa de tomate, y que no

hay vinagre de piña para hacer curtido de

repollo. Es una deuda pendiente para la

próxima visita.

Tenemos invitados, Maria del Carmen ha

invitado a dos parejas de amigos y habrá

una tertulia agradable. Preparamos los

ingredientes, Carolina preparo el queso con

loroco, ayude a moler el maíz en un molino

de mano, luego las señoras fueron al

mercado a buscar cerdo para hacer

chicharrones y se dispusieron a cocinar,

preparada ya la salsa e tomate por la Sra

Ana, quien había adelantado y luego la

pasta de chicharrón.

Un momento después estaban torteando y haciendo pupusas. Vino Maria del

Carmen para ayudar y en poco tiempo ya había suficientes para cenar.

La tertulia fue buena, instructiva, los conceptos sobre economía interesantes,

Nick había publicado en Mar de Fondo de Caretas un articulo alusivo que dio

paso a la discusión, luego la

política y otros temas menores.

La cena se acompaño con vino y

Cusqueña.

Es tarde ya y tenemos que salir

temprano, nos despedimos de los

amigos y luego de la familia, triste

realidad, hay que terminar el

sueño y de nuevo encarar nuestra

realidad en El Salvador. Muy poco

tiempo, pero ya habrá otra

oportunidad.

Gracias a Nick y Maria del Carmen por sus atenciones, a Carolina por nuestra

nueva amistad y al pueblo del Valle Sagrado por su generosidad,

31