aprendizaje invisible

26
CITA SASTRE, X.R. (2014). "Titular". XXX, p. x‐x. CÓDIGO TÍTULO PRELIMINAR BDd02 Aprendizaje invisible by Xavi R. Sastre "Una imagen puede ser descompuesta en puntos o píxeles, y cada uno de esos puntos se puede describir por dos dígitos que precisan sus coordenadas en plano y por otros tres que analizan la intensidad de cada uno de los componentes de su color (rojo, azul y verde)". PIERRE LÉVY, FILÓSOFO TUNECINO "He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos". 'EL PRINCIPITO' ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY ABSTRACT Being connected is not necessarily stay connected. Having the information is not synonymous with wisdom. Technology is a tool inert until the make and is so again when we release. As knowledge increases, knowledge is stagnant; increasingly we know what we can do and less know what to do. No choice to consumers while exercising producers of information, no choice but to unite science and technology in an intersubjectivity of substance and form. The transparent and invisible as dialectic of solution in the world. RESUMEN Estar conectado no significa necesariamente estar comunicado. Tener la información no es sinónimo de sabiduría. La tecnología es una herramienta inerte hasta que la tomamos y vuelve a serlo cuando la soltamos. Mientras el conocimiento aumenta, el saber está estancado; cada vez más sabemos qué podemos hacer y cada vez menos sabemos qué debemos hacer. No queda otra que los consumidores ejerzan a la vez de productores de información, no queda otra que unir ciencia y tecnología en una intersubjetividad de fondo y forma. Lo transparente y lo invisible como dialéctica de solución del mundo. KEY WORDS Invisible Learning, transparent knowledge, technology, wisdom, intersubjectivity, prosumers. PALABRAS CLAVE Aprendizaje invisible, conocimiento transparente, tecnología, sabiduría, intersubjetividad, prosumidores.

Upload: url

Post on 26-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CITA  SASTRE, X.R. (2014). "Titular". XXX, p. x‐x. CÓDIGO  TÍTULO PRELIMINAR 

BDd02  Aprendizaje invisible by Xavi R. Sastre 

 

 

"Una imagen puede ser descompuesta en puntos o píxeles, y cada uno de esos puntos se puede describir por dos dígitos que precisan sus coordenadas en plano

y por otros tres que analizan la intensidad de cada uno de los componentes de su color (rojo, azul y verde)". PIERRE LÉVY, FILÓSOFO TUNECINO

"He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos". 'EL PRINCIPITO'

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY  

 

ABSTRACT Being connected is not necessarily stay connected. Having the information is not synonymous with wisdom. Technology is a tool inert until the make and is so again when we release. As knowledge increases, knowledge is stagnant; increasingly we know what we can do and less know what to do. No choice to consumers while exercising producers of information, no choice but to unite science and technology in an intersubjectivity of substance and form. The transparent and invisible as dialectic of solution in the world. 

 RESUMEN Estar conectado no significa necesariamente estar comunicado. Tener la información no es sinónimo de sabiduría. La tecnología es una herramienta inerte hasta que la tomamos y vuelve a serlo cuando la soltamos. Mientras el conocimiento aumenta, el saber está estancado; cada vez más sabemos qué podemos hacer y cada vez menos sabemos qué debemos hacer. No queda otra que los consumidores ejerzan a la vez de productores de información, no queda otra que unir ciencia y tecnología en una intersubjetividad de fondo y forma. Lo transparente y lo invisible como dialéctica de solución del mundo. 

 KEY WORDS Invisible Learning, transparent knowledge, technology, wisdom, intersubjectivity, prosumers. PALABRAS CLAVE Aprendizaje invisible, conocimiento transparente, tecnología, sabiduría, intersubjetividad, prosumidores. 

    

ESQUEMA 1.DE MENSAJES 2.LO TRANSPARENTE: REDES SOCIALES    Brecha social.    Brecha artefactual. 3.LO INVISIBLE: EDUCACIÓN    De la dialéctica a la intersubjetividad.    Ciencia más tecnología.    Futuro reversible.    Prosumidores.    De memoria. 4.CONCLUSIONES 5.BIBLIOGRAFÍA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.de mensajes., "Nada teme más el hombre que ser tocado por lo desconocido.

De noche o a oscuras, el terror ante un contacto inesperado puede llegar a convertirse en pánico". ELIAS CANETTI, ESCRITOR BÚLGARO

 

 

  Estamos en una sociedad  informada pero  ignorante,  inculta. Estamos cada 

vez  más  conectados,  no  más  comunicados.1  Lipovetsky  lo  llamará  narcisismo, 

expresión gratuita, la primacía del acto de comunicación sobre la naturaleza de lo 

comunicado,  la  indiferencia  por  los  contenidos.2  ¿Qué  es,  pues,  comunicar?  Hay 

una  teoría  que  propone  una  manera  diferente  de  explicar  el  proceso  de 

comunicación lingüística y de alguna manera mata dos pájaros de un tiro: satisface 

lo explicativo y lo intuitivo. La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson3 expone 

que  lo  que  quiere  decir  el  emisor  está  determinado  por  la  intención  de  ser 

relevante,  y  la  interpretación  del  receptor  está  guiada  exclusivamente  por  la 

presunción de que  lo que se  le dice es relevante. En otras palabras,  la  relevancia 

del mensaje es aquello que pone en relación lo dicho y lo transmitido y, a su vez, lo 

transmitido  y  lo  interpretado.  El  lenguaje  no  es  un  cristal,  sino  una  colorida 

vidriera, un túnel de infinidad de laberintos.4 

  Cuando en 1964 un  investigador canadiense desconocido  llamado Herbert 

Marshall  McLuhan  publicaba  Comprender  los  medios  de  comunicación:  las 

extensiones del ser humano,5 lo que publicaba en realidad era un mazazo a la mente 

lineal. Que los medios eléctricos estaban resquebrajando la tiranía del texto sobre 

los  pensamientos  y  sentidos.  Así,  las  nuevas  tecnologías  llegaron  y  bordearon  la 

población:  por  un  lado  aparecieron  los  entusiastas,  que  alabaron  los  nuevos 

contenidos como democratización cultural, y a su vera salieron los escépticos, que 

condenaron la pobreza y torpeza de esa nueva información como señal inequívoca 

de decadencia cultural. "El Edén abundante de una parte es la inmensa tierra baldía 

                                                        1 RODRÍGUEZ ROJAS, P.; GARCÍA YÉPEZ, J. (2013). "La comunicación humana en la sociedad del conocimiento". Punto Cero, 18(27), p. 45. 2 LIPOVETSKY, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. 3 SPERBER, D.; WILSON, D. (1986). Relevance. Communication & Cognition. Hoboken, NJ: Blackwell. Véase también el modelo de Grice, que predica que lo que queremos comunicar al hablar es más de lo que decimos por culpa de las condiciones de verdad literales de los enunciados. GRICE, H.P. (1967). "Logic and Conversation". En GRICE, H.P. (ed.). Studies in the Way of Words. Cambridge, MA: Harvard University Press, p. 22‐40. 4 FERNÁNDEZ GONZALO, J. (2011). Filosofía zombi. Barcelona: Anagrama, p. 18. 5 McLUHAN, H.M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. New York: McGraw‐Hill. 

de  la  otra".6  Lo  que  entendió  de  inmediato  McLuhan  es  que  a  largo  plazo  el 

contenido de un medio es lo de menos, lo importante es el medio en sí mismo. Es 

decir,  que  los  medios  proyectan  su  magia  o  su  desdén  en  el  propio  sistema 

nervioso. La tecnología es una herramienta inerte hasta que la tomamos y vuelve a 

ser  cuando  la  soltamos.  A  medida  que  los  ordenadores  hiperconectados  han 

menguado de tamaño y peso el banquete se ha movido con nosotros. "El medio es 

el mensaje", quizá  la sentencia más duradera del canadiense, ahora ya no parece 

tan válida. Gustavo Cardoso va más allá: "El pueblo es el mensaje".7 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        6 CARR, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet en nuestras mentes? Madrid: Taurus. 7 CARDOSO, G. (2014). "Movilización social y medios sociales". Vanguardia Dossier, 50, p. 16‐23. 

2.lo transparente: redes sociales., "La historia, a pesar de las teorías revolucionarias de quienes la interpretan,

puede que resulte ser más bien un proceso continuo". CEES HAMELINK, PROFESOR HOLANDÉS

 

 

brecha social.,

  El profesor Cardoso se refiere, evidentemente, a las redes sociales, algo casi 

sagrado,8 un nuevo espacio social. Bienvenidos al tercer entorno.9 Les presentamos 

al  quinto  poder.10  "Los  movimientos  sociales  actuales  han  encontrado  en  el 

ciberespacio  un  instrumento  por  el  que  difundir  sus  actividades,  convocar 

movilizaciones y llegar a otros colectivos, pero también parecen demandar de las 

nuevas tecnologías el restablecimiento de vínculos ético‐políticos que fueron rotos 

y enterrados por la racionalidad instrumental del mercado".11 Desde el grito No a 

la Guerra contra el Irak de Saddam Hussein hasta la ocupación de la plaza Tahrir, 

de la acampada indignada de Sol en Madrid o de Catalunya en Barcelona al #ows12 

(y  sucedáneos).13  Junto  con  la  denuncia  del  expolio  de  las  mayorías  o  el 

cuestionamiento del  sistema político que  lo  consiente,  se halla una propuesta de 

                                                        8 MORLEY, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. La geografía de lo nuevo. Barcelona: Gedisa. "Sagrado" en tanto una cierta magia en la relación entre Ciencia y Razón, Sociedad y Religión, Cultura y Tecnología. Según el profesor la tecnología irremediablemente provoca actualmente un interesante cambio de valores: "Las tecnologías no son sólo objetos técnicos sino también simbólicos o totémicos para algunos usuarios". 9 ECHEVERRÍA, J. (2010). "Nomadismo digital". En FERNÁNDEZ VICENTE, A. (coord.). Nomadismos contemporáneos: formas tecnoculturales de la globalización. Murcia: Universidad de Murcia, p. 66. Se entiende por primer entorno la biosfera, por segundo entorno las urbes y por tercer entorno la blogosfera. Este nuevo escenario se superpone a los anteriores. Véase también DOLCEMÁSCOLO, A. (2013). "Aplicación de software libre en la Administración Pública: una reflexión sobre el caso del Brasil". Question, 1(37), p. 71‐82; LIZARAZO, E. (2012). Entrevista a Jesús Martín‐Barbero". Versión, 29. [En línea] http://version.xoc.uam.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=240:entrevista‐a‐jesus‐martin‐barbero&catid=38:versiones‐del‐dialogo&Itemid=46; e incluso repite el propio ECHEVERRÍA, J. (1999). Los señores del aire, Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino. 10 Tras el ejecutivo, el legislativo y el judicial de Montesquieu, y tras los medios de comunicación, se situarían las nuevas tecnologías por la posibilidad de organización social en red y contrapesar los excesos del poder mediático. Véase RAMONET, I. (2003). "El quinto poder". Le Monde Diplomatique. Observatorio Internacional de Medios de Comunicación. [En línea] http://www.lemondediplomatique.cl/El‐quinto‐poder.html. Una de las primeras veces que se demostró el poder de las redes sociales fue por los acontecimientos de Atocha (Madrid), durante la mañana del 11M, en 2004. Doce horas más tarde varios SMS se multiplicaban de móvil a móvil y tiro porque me toca y se convocaba una manifestación al día siguiente. Era una de las primeras veces, sino la primera, que se recurría a la tecnología para una comunicación viral. El Quinto poder lo acelera todo. El clásico pásalo fue la chispa que después se convertiría en poderosas redes llamadas hoy Facebook o Twitter. Ese es el poder de las redes: "saber que se es y saber que se puede". Véase en este sentido CASTELLS, M. (2014). "El poder de las redes". Vanguardia Dossier, 50, p. 6‐13. 11 DIEZ RODRÍGUEZ, A. (2013). "Ciberespacio y síntoma comunitario: una lectura a partir del 15M". Temas, 74, p. 44‐53. 12 Es el hashtag con el que se conoció mundialmente el Occupy Wall Street, la ocupación del Zuccotti Park de Manhattan, en Nueva York. Luego se extendió por Boston, San Francisco, Los Ángeles, Portland y Chicago, más o menos animados por el grupo hacktivista Anonymous. 13 Como el Occupy San Lázaro en México DF, el Occupy Bay Street en Toronto (Canadá), el Occupy Banf of England en Londres, el AntiBanks en Lisboa, Atenas, Amsterdam, Argel o Tel Aviv, el Occupy Martin Place en Sydney (Australia), el Occupy Börsen Strasse en Stuttgart, el Occupy Marunouchi en Tokio, la Occupazione Piazza Affari en Milán, etc. 

restablecimiento de los vínculos comunitarios.14 En pocas palabras: ocupación del 

espacio  público  físico  y  de  los  espacios  virtuales  confluyen.  Las  TRIC  como  bien 

común y como medio de intercambio (mensajes, foros y redes) ponen en marcha el 

distintos tipos de ciberactivismo. Movimientos del calibre del We are the 99% en 

EEUU, el de los indignados del 15M en España o el Soy132 en México tienen base 

común  tecnológica  y  necesidad  de  inclusividad  y  contacto  físico  similares 

(asambleas,  acampadas,  marchas).  Estudios  recientes  así  lo  confirman:  un 

importante porcentaje de jóvenes participan en las redes con propósitos solidarios 

y cívicos.15 

  Cogiendo al psicoanálisis, Zizek lo explica así: "Es el modo en que nosotros 

—los sujetos— evitamos la locura, el modo en que escogemos algo en vez de nada 

por  medio  de  vincular  nuestro  goce  a  una  determinada  formación  significante, 

simbólica,  que  asegura un mínimo de  congruencia  a  nuestro  ser‐en‐el‐mundo".16 

Es decir, se propone una vuelta, un regreso a formas que se entienden como más 

verdaderas,  enteras,  satisfactorias, mucho mejores  que  las  que  la modernización 

había presentado.17 Es una patada a  seguir,  un paso al  frente, quizá al borde del 

precipicio. Expansión y a  la vez dispersión. En el  fondo eso es internet. Debido al 

elemento  intergeneracional  y  a  la  hegemonía  de  la  tecnología  digital,  las  redes 

sociales en particular se ofrecen como instrumentos facilitadores de la difusión de 

convocatorias,  comisiones  y  grupos.  Se  trama  una  macrocomunidad  virtual.  La 

crítica  a  la  apropiación  y  mercantilización  del  ciberespacio  está  latente  en  el 

ofrecimiento  solidario  y  participativo  de  jóvenes  que  ofrecen  sus  conocimientos 

TRIC desde un plan colaborativo, comunicativo y comunitario. El sociólogo Zizek lo 

advierte con las siguientes palabras: "No se trata de qué podemos aprender acerca 

de la vida en el ciberespacio sino más bien qué podemos aprender del ciberespacio 

en la vida".18 La psicóloga Turkle también avisa que "los dispositivos tecnológicos 

                                                        14 CHOMSKY, N. (2012). Ocupar Wall Street. Indignados en el epicentro del capitalismo mundial. Barcelona: Urano. Véase igualmente los interesantes apuntes de CASTELLS, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Barcelona: Alianza; y OLIVERES, A. (2012). ¡Ya basta! Indignación y respuestas a un sistema enfermo. Barcelona: Cuadrilátero de libros. 15 Véase GARCÍA‐GALERA, M.C.; DEL HOYO, M.; FERNÁNDEZ, C. (2014). "Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa". Comunicar, 43, p. 35‐43. 16 ZIZEK, S. (2007). El sublime objeto de la ideología. México DF: Siglo XXI, p. 110‐111. 17 MARINAS, J.M. (2006). El síntoma comunitario: entre polis y mercado. Madrid: Antonio Machado libros, p. 18. 18 ZIZEK, S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal. 

que llevamos encima no sólo cambian la forma en que hacemos las cosas sino que 

cambian lo que somos".19 

 

brecha artefactual.,

  Las hormigas, el lagarto de Jesús, el mono araña, el camaleón pantera, la boa 

del Amazonas o el todopoderoso tigre.20 En la naturaleza, en la jungla, el estudio de 

los animales puede ser un problema porque a menudo son o demasiado pequeños 

o demasiado rápidos o están demasiado ocultos. La selva es el arte del sigilo. Sin 

embargo, una vez captados por las cámaras, las nuevas tecnologías permiten a los 

zoólogos  averiguar  qué  pasó  con  la  bioingeniería  interna  de  algunas  especies 

animales  asombrosas.  "Nuestra  sensación  de  seguridad  en  un  mundo  complejo 

depende cada vez más de nuestra confianza en que la tecnología funcione como se 

espera".21  Los  avances  en  als  ciencias  cognoscitivas,  la  psicología,  la  química,  la 

genética, la historia, la antropología y acaso la robótica, apoyados por tecnología de 

imágenes y la computación han iniciado un camino que cambiará toda manera de 

pensar.22 

  La tecnología, el poder y el cambio social han sido desde siempre tres patas 

del  mismo  asunto.  Para  ello  parece  más  que  necesario  analizar  las  complejas 

relaciones entre aparatos y sociedad. En ese sentido algunos expertos señalan una 

brecha  robótica,23  que  guarda  parecido  con  la  brecha  digital.  La  tecnología  es 

                                                        19 TURKLE, S. (2012). "Connected, but alone?". Conferencia. [En línea] http://www.ted.com/talks/laang/es/sherry_turkle_alone_together.html. 20 86.400 son los segundos de un día, la mayor parte de ellos en la jungla sin novedad, pero hay instantes que lo cambian todo. No a la vista en el suelo del bosque, las hormigas cortadoras de hoja llevan objetos 10 veces más pesados que ellas; mientras que los dientes de las hormigas carnívoras de mandíbula‐trampa muerden con una fuerza mayor que la de un tiburón y más rápida que un pestañeo, como una ballesta. Las fuerzas laterales o las bolsas de aire en la palma de sus pies hacen que el lagarto de Jesús corra por encima de las aguas. El mono araña es un atleta olímpico porque convierte la red de lianas en una autopista selvática por braquiación, con saltos de más de 10 metros entre árbol y árbol, se trata de una total sincronización y equilibrio entre cuerpo y rama. El camaleón pantera es la lentitud personificada, no tiene prisa, tiene visión independiente de 3600 hasta que utiliza su arma secreta: una lengua pegajosa retráctil —mucho más larga que todo su propio cuerpo— que arrastra a sus víctimas en 20 milisegundos a más de 480 m/s. La piel estampada de la boa del Amazonas la hace casi invisible colgada entre los árboles, enroscada durante el día y al acecho por la noche. El reptil se desliza en silencio gracias a su cola prensil y es paciente: no se fía de la vista sino de una gama de armas olfativas no visuales: la lengua bífida le da sentido estereoscópico y convierte las partículas de aroma del aire en información valiosa para el cerebro que le indica el punto exacto de su presa. Con una emboscada veloz como el rayo clava los mayores colmillos de las constrictoras e inmoviliza a la víctima, para acabar enroscándosele como una camisa de fuerza hasta la asfixia. El más majestuoso solitario de la selva, el mayor felino vivo, el tigre, es demasiado rápido, demasiado inesperado y revestido de demasiado camuflaje para el ojo humano. Lleva una pasmosa aceleración —9 metros en menos de un segundo— por culpa de una clavícula pequeña no anclada al hueso sino al músculo, lo que permite unos omóplatos que gozan de libertad a la carrera. También posee unas patas traseras más largas y unas zarpas afiladas como cuchillas y unos caninos de 10 centímetros. La silueta aparece y desaparece como por arte de magia. Véase el fantástico reporte audiovisual de National Geographic Special (2011) titulado "Impacto animal: selvas" ("Animal Impact: Jungle"). 21 MORLEY, D. Op. cit. 22 BRENES BONILLA, L. (2013). "Hacia el desarrollo inclusivo en la era neurodigital: tres estrategias para la educación superior". EDUTEC 2013 (Costa Rica, 6‐7 de noviembre). 23 Véase LÓPEZ PELÁEZ, A. (ed.) (2013). The Robotics Divide: A New Frontier in the 21st Century?. London: Springer. El autor define brecha robótica como aquella distancia o separación entre las personas, empresas y estados que disponen de recursos 

fundamental  para  la  vida,  "nos  conforma  a  la  vez  que  la  creamos  por  su 

complejidad  y  desarrollo",  porque  es  hardware  y  software,  es  la  manera  de 

organizarse. Si bien el objeto relacionado con el mundo de las comunicaciones está 

orquestado  desde  una  racionalidad  tecnológica  hegemónica,  el  proceso  de  hacer 

propio dicho objeto —más allá del nivel físico— puede comenzar a sentar las bases 

de  un  escenario  de  contracultura.24  Es  decir,  que  cuando  el  sujeto  establece  una 

relación  de  empoderamiento  con  el  mensaje,  adquiere  autonomía  y  se  fortalece 

para  crear  libertad  individual  y  así  posibilitar  de  algún  modo  un  horizonte  de 

transformación social.25 De alguna manera  las  tecnologías dilatan el horizonte de 

nuestras limitaciones materiales, forman ya parte de nosotros mismos, tanto como 

amigas  como  enemigas,26  con  el  peligro  de  crear  un mundo  propio  en  el  que  la 

realidad virtual tenga un elevadísimo poder de indoctrinamiento.27 Sea como fuere, 

es destacable que el 80% de los usuarios de la Red se concentren en el mundo más 

desarrollado.28 Hay muchas personas en todo el mundo que no conocen ni ET ni el 

teléfono.  El  acceso  o  la  conectividad  son  todavía  hoy  malos  motivos  para  la 

esperanza,  la  equidad,  la  información,  el  conocimiento  y  la  inclusión  social.29 

Llámesele como se quiera. Y además parece contraproducente el desequilibrio y la 

desigualdad  en  un  sistema  libre  y  global  para  todos,30  como  es  internet.  La 

socialización  a  través  del  espacio  cibernético  se manifiesta  en  la  doble  vertiente 

cuanti‐cualitativa,  por  presencia  y  dicotomía31  (una  dimensión  para  la  elite 

                                                                                                                                                                  y capacidades económicas, científicas y tecnológicas para desarrollar la tecnología robótica, que redefinen sus ámbitos productivos y de ocio para incorporar máquinas, que pueden llevar a cabo las inversiones necesarias en este nivel y que desarrollan y disponen de robots avanzados en lo militar, espacial e internet, y aquellas personas, empresas y estados que no pueden contar de dichos recursos. Ejemplos contemporáneos son los drones en mensajería, construcción, metereología, audiovisuales y deportes, mecanismos de alta cocina y robots de limpieza, gafas virtuales, impresoras 3D, pulseras y relojes interconectados, la Fórmula‐e (prototipos eléctricos de carreras), dispositivos de geolocalización y ritmo, registro y estadísticas en bioalimentación, ciudades inteligentes, etc. 24 NEÜMAN DE SEGA, M.I. (2008). "La apropiación tecnológica como práctica de resistencia y negociación en la globalización". IX Congreso Latinoamericano de Investigación de la Comunicación (México DF, 9‐11 de septiembre). 25 MARTA LAZO, C.; GABELAS BARROSO, J.A. (2011). "Hacia la multialfabetización digital de los jóvenes en red". En MARTA LAZO, C.; GABELAS BARROSO, J.A. Jóvenes interactivos: nuevos modos de comunicarse. La Coruña: Netbiblo. 26 POSTMAN, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Barcelona: Círculo de Lectores. 27 CHOMSKY, N.; DIETERICH, H. (1999). La edad global. Tafalla: Txalaparta. 28 Sin embargo, las cosas están empezando ya a cambiar incluso en puntos remotos del continente africano. Por ejemplo, lo que ha sido bautizado como Sillicon Savannah de Kenia será un cluster de multinacionales (Intel, Google, Microsoft, Nokia, IBM o Vodafone) encaminado a tener un presupuesto de ayudas públicas en torno a los 7.000 millones de dólares para lo que queda de década. Otro ejemplos son el EASSY, the East African Submarine Cable System, que emergió en 2011 del Índico para facilitar 3,84 terabites por segundo en 18 países; o el Programa Backbone, una red central africana. Véase DALBERG REPORT (2013). "Impact of Internet in Africa. Establishing Conditions for Success and Catalysing Inclusive Growth in Ghana, Kenya, Nigeria and Senegal". [En línea] http://www.impactoftheinternet.com]. También GARCÍA JIMÉNEZ, A.; GONZÁLEZ PASCUAL, A. (2013). "Internet y África: de la brecha a la esperanza digital. Redes, libertades y comunicación". Index·Comunicación, 3(2), p. 113‐130. 29 Naciones Unidas reclama y recomienda que las nuevas tecnologías deben ser incorporadas a los planes de desarrollo de muchos países. 30 Internet, como red heterogénea, es arquitectura par‐a‐par, del inglés peer to peer (P2P), donde cualquiera de los integrantes puede funcionar como emisor o receptor sin importar su ubicación. 31 CHOMSKY, N.; DIETERICH, H. Op. cit. 

informativa y otra para la masa). Aquí nace el hilo conductor para la base de una 

nueva educación: la alfabetización tecnológica.32 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        32 Véase PÉREZ RODRÍGUEZ, M.A. (2003). "La paradoja de la comunicación sin fronteras. «La fractura digital»". Portularia, 3, p. 299‐301. También son interesantes las aportaciones de este proyecto: VEGA, J. (2013). "Robótica para niños". XVII Premio Pedagógico Carolina Castillo (Móstoles, 12 de abril). La robótica puede ser una gran aliada para aclarar conceptos abstractos a menudo complicados de asimilar por los más pequeños: medición, mecánica, planificación, programación, formulación matemática de un problema, optimización, límites, etc. 

3.lo INVISIBLE: LA EDUCACIÓN., "Puedo confiar en un cínico, incluso en un estafador, pero no puedo creer en un hipócrita;

porque el hipócrita no sabe cuando está mintiendo y eso lo convierte en el mentiroso más peligroso de todos", argumenta el fiscal del distrito Peter Florrick a su jefe de campaña

'THE GOOD WIFE' (EPISODIO 406) MICHELLE & ROBERT KING, 2009-2014

 

 

  Ya  no  somos  los  mismos  que  hace  un  momento.  La  teoría  de  la 

comunicación debe avanzar y ha de hacerlo en el contexto a que está supeditada, 

una sociedad de cambios vertiginosos en la que la consolidación e implantación de 

hábitos  y  costumbres  resulta  cada  vez  más  complicada.  Ahora  todo  es  líquido. 

"Debemos  estar  permanentemente  reconstruyéndonos  todos  los  días  en  la 

televisión, la prensa, incluso en la boca de la gente". Exacto. Ese es el único camino 

para una reconstrucción social auténtica y dialéctica.33 Hay un nombre para esta 

argumentación colocado por Bauman,34 el pensamiento líquido, donde lo social toca 

a  su  fin y  se  sustituye por  lo  individual,35 donde  se percibe una  fragilidad de  los 

vínculos humanos,36 donde el aprendizaje es invisible,37 serendípico,38 de lo formal 

a lo informal, el país del nunca jamás. En otras palabras: de lo que tengo que hacer 

a lo que quiero hacer... No se trata de hacer una exploración de fuentes a través del 

periscopio, lo que se pretende es lograr una combinación de contextos a través del 

caleidoscopio. 

  Las  nuevas  tecnologías  han  abierto multitud de puertas,  y  sin  embargo  la 

Sociedad de la Información sigue en Ginebra, en 2003, cuando la Cumbre Mundial 

de la Sociedad de la Información (CMSI) la bautizaba como una sociedad centrada 

en  la  persona,  integradora  y  orientada  al  desarrollo,  en  la  que  todos  puedan 

consultar, utilizar, crear y compartir la información y el conocimiento para que las 

personas,  las  comunidades  y  los  pueblos  puedan  emplear  plenamente  sus 

posibilidades  en  la  promoción  de  su  desarrollo  sostenible  y  en  la  mejora  de  la 

                                                        33 GARCÍA CALVO, A. (1999). ¿Quién dice no? En torno a la anarquía. Madrid: Fundación Anselmo Lorenzo. 34 Léase BAUMAN, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; pero también Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós. 35 BAUMAN, Z.; LYON, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós. 36 TOURAINE, A. (2005). Amor líquido. México: Fondo de Cultura Económica. 37 Véase la matización de SÁNCHEZ, J. (2001). Aprendizaje visible. Tecnología invisible. Santiago de Chile: Dolmen. 38 COBO, J.C.; MORAVEC, J.W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la UB. 

calidad de vida de  los humanos. Poco o nada se podría añadir hoy, aunque es un 

sistema imperfecto. Las brechas digitales, por ejemplo, lo demuestran. 

  La  sociedad  digital  es  tan  convergente  como  el  mundo  donde  camina: 

confluyen en ella muchas disciplinas, tareas, especialidades, autores y argumentos 

del  saber  y  del  hacer,  que  antes  acostumbraban  a  tirar  cada  uno  por  su  lado  y 

andar por  separado. Existe de algún modo una nueva epistemología,  y  siguiendo 

con la terminología clásica de Umberto Eco,39 se observan claramente unas voces 

integradas  de  fe  darwinista  en  un mercado  autorregulador  y  otras  apocalípticas 

preocupadas por  los  largos  tentáculos de  las TRIC y posibles problemas  como el 

control, la crítica y demás manipoluciones. Pero no olvidemos que pese a la riqueza 

de internet, la Red nos ofrece una cultura de la discontinuidad y del olvido, que no 

educa ni en la reflexión ni en la profundidad, ni en la actitud ni en la búsqueda, sino 

en la ojeada fugaz. Los mecanismos de respuesta se modifican con tal celeridad que 

cuestan —o es imposible— traducirse en hábitos y costumbres. Se puede decir sin 

tapujos que en la comunicación digital "hay unión sin unificación, aproximación sin 

proximidad, alejamiento sin distancia".40 La educación en general y  la escuela en 

particular debe ser la encargada de convertirse en el orden dentro del caos. 

  No se puede generalizar, no se puede; sin embargo, tenemos que explicar de 

manera que resulta entendedor qué es lo que se valora de un alumno en tanto que 

camino  hacia  la  Sociedad  del  Conocimiento.  Aunque  sea  en  mode  críptico, 

veámoslo: 

 

  REALIDAD aptitud  PREGUNTAR  ESCUCHAR  LEER 

ESCRIBIR COMPRENDER ANALIZAR  APRENDER 

actitud  

curiosidad  respeto  sorpresa  esfuerzo  competencias 

  CONTEXTO 

SOCIEDAD DEL 

CONOCIMIENTO 

TIC    dialéctica  ciencia tecnología 

futuro reversible  prosumidores   

 

  De  entrada  la  aptitud  es  igual  de  importante  que  la  actitud:  saber  no  es 

conocer. Dada una realidad, dado un contexto, tanto monta monta tanto, el alumno 

debe entrar en crisis —hacia el sólo­sé­que­no­sé­nada socrático— y preguntar. Ese 

es  el  primer  paso  que  le  conduce  a  la  curiosidad,  al  querer  conocer.  Preguntar 

                                                        39 ECO, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. 40 ARABI, I. (2002). Tratado de la unidad. Barcelona: Indigo, p. 53. 

significa a su vez escuchar, respetar a quien pregunta, despertar la desnudez ante 

la tormenta, y eso se abriga leyendo (escuchar al otro) y escribiendo (escucharse a 

sí  mismo),  y  dejándose  sorprender  por  los  oscuros  recovecos  de  la  física  y  la 

metafísica. Es imposible, por otro lado, leer o escribir sin comprender ni analizar, 

lo que requiere cierto esfuerzo, un comúnmente romperse la cabeza que lo llevará 

al  estatus  de  haber  aprendido,  lo  que  le  dará  competencias  para  adquirir  las 

auténticas llaves para entrar por la puerta grande de la Sociedad del Conocimiento, 

aunque haya tenido que ir a buscarlas al mismísimo fondo del mar. 

 

de la dialéctica a la inersubjetividad.,

  El  mejor  dispositivo  pedagógico  no  son  las  nuevas  tecnologías,  es  la 

pregunta.  Desde  la  mayéutica  socrática,  la  Ilustración  o  el  Romanticismo  hasta 

nuestros días ha sido, es y será el interrogante la mejor herramienta del profesor. 

La hipótesis resulta la chispa de todo proceso de investigación.41 Cuestionar es el 

primer paso para aprender y para enseñar. Nietzsche los llamaría los tentadores42 

cien  años  antes  que  Freire  lo  recordara  en  su  pedagogía  crítica.43  Es  el 

interrogatorio lo que hace distinguir el error de la verdad. Conversar, preguntar y 

responder  son  actividades  cotidianas  en  los  distintos  pleamares  donde  se 

despliega  la  vida.  Preguntar  en  el  aula  es  sinónimo de pensar  y de  comunicarse. 

Más allá de formalismos y disimulos se trata de la pedagogía de la inquietud, que 

bien podríamos  llamar también  la pedagogía del asombro. Sólo asombrándose se 

despliega  la  indagación,  sólo  asombrándose  se  pone  en marcha  la  búsqueda  del 

saber.  "Aprender a  construir preguntas en un ambiente  colectivo es  la búsqueda 

del encuentro de experiencias para hacer viable la comprensión de lo que sucede y 

les sucede a quienes están presentes en una situación dialógica, por ejemplo, en un 

salón de clase".44 Y ese es el quid de la cuestión, porque en el fondo la pregunta ya 

es una respuesta: nos hace hablar de nosotros mismos, nos hace recordar lo que ya 

sabíamos, nos hace  imaginar y  crear  la  realidad, nos hace elegir  el  conocimiento 

pretendido. La duda nos abre las puertas a una duda mayor y a una interpretación 

de los hechos mayúscula. 

                                                        41 VARGAS GUILLÉN, G.; GUACHETÁ GUTIÉRREZ, E. (2012). "La pregunta como dispositivo pedagógico". Itinerario Educativo, 60, p. 173‐191. 42 NIETZSCHE, F.W. (1988). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza [1886]. 43 Véase la educación liberadora de FREIRE, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: La Aurora. 44 SBERT, R. (1996). "Sobre el aprender a hacer preguntas". Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 5, p. 123. 

  Para ello es necesario desarrollar una pedagogía de  la pregunta,  y no una 

pedagogía de  la  respuesta —la  tradicional,  la  escolástica—,  eso  sería  contestar  a 

cuestiones "que los alumnos no han hecho".45 Una educación de preguntas es una 

educación  creativa,  de  acuerdo  con  el  principio  de  asombro  y  el  comienzo  del 

querer saber. La tradición hermenéutica de hecho pone encima de la mesa una vez 

más el duelo entre puerta y ventana, el método científico contra las humanidades. 

A  ojos  de  Gadamer,  lo  importante  es  de  comprender  el mundo,  comprender  las 

personas,  comprender  las  distintas  realidades  y  los  distintos  conocimientos.46  Y 

cada  conocimiento  es  una  constante  interpretación.  No  es  una  lucha  o  un 

enfrentamiento  entre  hombre  y  situación,  sino  que  ambos  forman  parte  de  un 

mismo  contexto.  Si  comprendemos  los  trozos  comprenderemos  el  conjunto,  y  si 

comprendemos  el  conjunto  comprenderemos  los  trozos.47  En  cualquier  caso,  la 

pregunta abre horizontes, no es ni empatía ni sumisión, ni acuerdo ni aceptación, 

ni rechazo ni controversia: es comprensión. Ahora se llamaría intersubjetividad, el 

ser‐con‐los‐otros,  el  conectar  con  el  mundo.  "Preguntar  es  más  difícil  que 

contestar", exige la dialéctica de Platón. Por eso el arte de preguntar —acto libre, 

no programado—48 tiene que ser un recurso pedagógico a todas  luces, porque es 

una  posibilidad  dinámica  de  apertura  al  conocimiento.  Es  perspectiva.  ¿Y  quién 

mejor  para  darle  una  pizca  de  perspectiva  que  una  tecnología  que  relacione  la 

información con el conocimiento? 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        45 FREIRE, P. (2003). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI, p. 47. 46 Véase GADAMER, H.‐G. (2003). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme. 47 Este es el círculo hermenéutico heideggeriano en lo que se refiere a comprensión e interpretación: ¿inducción más deducción? Es posible. Todo empieza con una pregunta de "carácter de apertura". 48 Véase la precaución deconstructivista de DERRIDA, J. (1968). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra. 

ciencia más tecnología.,

  Es  imposible  no  comunicarse:  todo  comportamiento,  toda  conducta,  es  ya 

una forma de comunicación.49 Y es que el verdadero aprendizaje tiene mucho que 

ver  con  la  construcción  que  cada  alumno  hace  de  su  realidad,50  relaciones, 

conexiones, contextos, situaciones y patrones que de algún modo logran modificar 

la  estructura mental  de  cada  individuo  y  alcanzar  un mayor nivel  de diversidad, 

complejidad,  integración  y  asombro.  Es  subrayable  la  diferencia  entre  ciencia  y 

tecnología:  "Para  la  tecnología  la  ciencia  es  un  instrumento;  para  la  ciencia  la 

tecnología es un medio de eficiencia".51 La ciencia, dadas unas condiciones, predice 

un final;  la  tecnología, dados  los objetivos, predice unos medios. La Escuela tiene 

poderes  insospechados  como  el  de  seguir  jugando  un  papel  fundamental  en  la 

educación  de  las  nuevas  generaciones:  nadie  le  puede  arrebatar  el  espacio 

conversacional,  el  lugar  de  las  microtransferencias.  Un  paso  al  frente  sería,  por 

ejemplo,  la  posibilidad  excelente  de  aprovechar  ese  cambio  de  paradigma  y 

establecer  ciertos  talleres para que  los más  jóvenes enseñen a  los mayores y  les 

demuestren  lo que  saben de ese extraño mundo de  las nuevas Tecnologías de  la 

Información  y  la  Comunicación,  o  TIC.  Pero  fíjense,  ha  cambiado  el  concepto.  Y 

tiene mucho que aprender, dicho sea de paso, de lo que ocurre en el hogar en un 

juego tech­teach (tecnología‐aprendizaje). Hay muchos otros ejemplos —y muchos 

                                                        49 Véanse los cinco axiomas de WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J.H.; JACSON, D.D. (1967). Teoría de la Comunciación Humana: interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Los teóricos sugieren que la comunicación está compartementada en tres fragmentos: lo sintáctico o transmisión de la información, lo semántico o convención del significado y lo pragmático o comunicación en la conducta. 50 Bien útiles son las reflexiones de FLÓREZ, R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw‐Hill Interamericana. 51 COLOM, A. (2002). La construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona: Paidós. 

otros  campos,  desde  la  educación  a  distancia  (EAD)52  a  la  telemedicina  y  el 

telempleo—.  Las  metodologías  propias  del  entorno  TIC  serán  aquellas  que 

permitan  desarrollar  simultáneamente  conocimientos  teóricos  y  estrategias  de 

resolución  de  problemas  prácticos  en  grupos  reducidos  similares  a  los  de  la 

práctica  profesional.  La  ciencia  y  la  tecnología  tienen  que  aliarse  en  el  campo 

educativo:53 verdad y medios para la pedagogía, educación para el conocimiento. El 

aprendizaje  es  un  proceso  interactivo  de  desarrollo  cognitivo,  para  lo  cual  es 

necesaria ya una reestructuración de los saberes tanto a nivel interno como a nivel 

externo. La educación, sí, también es progreso, y es sorpresa. 

 

futuro reversible.,

  "Hay  cinismos  y  crueldades  que  nos  divierten.  Otros  que  nos  repugnan. 

Entre  ellos  existe  toda una  gama de perversiones que despiertan dudas:  ¿Pulgar 

para  arriba  o  para  abajo?  Y  suponiendo  que  supiéramos  dónde  poner  la  raya, 

¿quién  la ha  trazado?  ¿El  centinela de  turno o nosotros mismos?  (...) O es  lo que 

queremos:  un  vicio  administrado  en  dosis  homeopáticas;  pecamos  más  a  gusto 

sabiendo que el mal no dejará rastro en el organismo. Dudas, dudas. (...) Un poco 

más y nos haremos daño, un poco menos y nos  iremos de esta vida resentidos y 

con  la sensación de haber hecho el primo".54 Y entonces entra Sísifo55 en escena, 

que fue castigado por acusar al todopoderoso Zeus de secuestrar a Egina a perder 

la  vista  y  a  empujar perpetuamente un peñasco  gigante montaña  arriba hasta  la 

cima,  para  caer  rodando  al  valle,  recogerlo,  empujarlo  de  nuevo  y  así 

indefinidamente. Hay un destino, es cierto, es irrefrenable, y este es un mundo de 

imperfecciones,  pero  las  nuevas  tecnologías  lo  hacen  todo  más,  digamos, 

reversible. 

  Dicen  que  la  energía  no  desaparece  nunca,  que  se  transforma;  y  dicen 

también  que  el  ciberespacio  se  expande  y  se  contrae,  que  cambia  y  evoluciona 

gracias  a  una  arquitectura  de  inteligencia  distribuida.  Así  que  hay  destino  pero 

                                                        52 ZAPATA ROS, M. (2005). "Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e‐learning". Anales de Documentación, 8, p. 247‐274. 53 ZABALA, C.; CAMACHO, H,; CHÁVEZ, S. (2013). "Tendencias epistemológicas predominantes en el aprendizaje de als TIC en el área de la educación". Telos, 15(2), p. 185. 54 CLAUDIO DE RAMÓN, J. (2013). "El libertino moderado". Jot Down Magazine, 5, p. 86‐88. 55 Es el "hombre absurdo" de Albert Camus, que aquí llamaremos "futuro imperfecto" o "futuro incierto". Véase el ensayo filosófico de CAMUS, A. (1999). Le mythe de Sisyphe. Madrid: Alianza [1942]; y el impresionante cuadro Sisyphus, de Vecellio di Gregorio Tiziano (1549), encargado por María de Austria, hermana de Carlos V, para decorar las paredes de su palacio. 

también  incertidumbre.  Es  decir,  complejidad,  seducción  y  curiosidad.  "Internet 

tiene un pasado profundo, un presente vertiginoso y un futuro incierto".56  Lo que 

pasa  es  que  la  estructura  social  actúa  como  mecanismo  vivo  en  constante 

evolución y aceleración, y  la producción de  tecnología parece  inducir a potenciar 

tales efectos. Lo perenne ha muerto.57 

  Lo  perenne  quizá  sí,  pero  no  la  esperanza  para  el  esfuerzo.  Una  nueva 

asignatura  optativa  en  uso,  consumo  y  diseño  de  aplicaciones  móviles  en 

Secundaria planea por  las aulas catalanas. Unos 6.000 alumnos han  iniciado ya a 

partir de este enero y hasta junio la parte práctica de Movilizamos la informática, 

una pionera inciativa en la que aprenderán a desarrollar apps en la propia aula. La 

asignatura  se  imparte  en  el  20%  de  los  centros  educativos  de  Catalunya —196 

instituciones— por un centenar de profesionales en activo del sector, mentores de 

empresas como Softonic, Incubio, Social Point, King, Cataluña Apps y Appstowuin, 

y  unos  240  profesores  formados  expresamente  para  la  causa  mediante  clases 

presenciales y en red dentro del programa mSchools. La propuesta fue impulsada 

por  el  Mobile  World  Capital  Barcelona  en  colaboración  con  Generalitat  y 

Ayuntamiento. Seguramente todos estos profesionales estarán de acuerdo en que 

para innovar, a parte de ideas, cabe trabajar y esforzarse. 

  Un futuro reversible quiere decir estar sano, darle marcha a una cultura del 

esfuerzo, aquellas de  la evaluación continua,  la del primar el proceso por encima 

del  resultado,  la  que  habla  de  las  razones  de  las  cosas.  Un  chaval  puede  estarse 

horas  para  pasarse  una  pantalla  de  la  Play‐Station,  y  eso,  padres  y  madres,  es 

esfuerzo.  La  tela  de  araña  que  nos  atrapa,  la  motivación,  en  este  caso  no  es 

empresa  fácil  de  definir  ni  sencilla  de  abastecer.  Hay  autores  que  distinguen  el 

esfuerzo por la cultura como prerrequisito metodológico y un medio indispensable 

en todo proceso educativo, de la cultura del esfuerzo —propiamente dicha— como 

valor permanente y actitudinal.58 En este sentido el  futuro de  la educación en las 

nuevas tecnologías pasa por el método y pasa por el producto. Dicho de otro modo, 

el  quid  de  la  cuestión  pasa  por  ir  más  allá  del  estímulo‐respuesta,  fijarse  en  el 

globo  que  aglutina  los  contextos.  En  cualquier  caso,  el  esfuerzo  se  entrena,  el 

esfuerzo se comprende: si a la autoexigencia, el empeño y la voluntad le sumamos                                                         56 VERCELLI, A.H. (2004). La conquista silenciosa del ciberespacio. Creative Commons y el diseñor de entornos digitales como nuevo arte regulativo en internet. Buenos Aires, p. 2. Versión digital: [en línea] http//www.arielvercelli.org/lcsdc.html. 57 Es el choque del futuro, en palabras de TOFFLER, A. (1970). El «shock» del futuro. Barcelona: Plaza&Janés. 58 VINUESA ANGULO, J.M. (2002). "La cultura del esfuerzo". Revista de Educación, 329, p. 207‐217. 

la  tensión,  el  esmero  y  la  diligencia  desembocamos  esfuerzo.  Ahora  bien,  el 

hipertexto nos ha abierto los ojos: el esfuerzo es continuo, la búsqueda insaciable, 

el aprendizaje total. Pero también reversible quiere decir pactar, dialogar, acordar, 

comunicar.  Futuro  reversible  no  es  solamente  aquel  que  nos  hace  mejores 

deportistas,  mejores  resolvedores  y  atinadores  del  conocimiento,  es  igualmente 

aquel que hace de las personas mejores personas, con sus matices, con mil grises, 

con emociones y pensamientos... 

 

prosumidores.,

  La vida está llena de recuerdos, y casi seguro que no todos son buenos. No 

sólo  somos  conocimiento,  también  somos  comunicación.  No  sólo  somos 

consumidores, en el fondo también tenemos partículas de productores. Podríamos 

decir  que  el  prosumidor59 —del  inglés  prosumer—  es  aquel  personaje  ecológico 

que canaliza y ejerce canales de comunicación del conocimiento en un intercambio 

no  lucrativo  de  ideas,  maneras,  soluciones  y  resoluciones.  El  término  se  aplica 

mucho  últimamente  en  nuevas  tecnologías  como  sistema  de  facilitación  y 

compatibilidad con el usuario.60 Es lo más parecido a la interactividad, que algunos 

definirían  como  "un  proceso multidimensional  que  va  desde  los  aspectos  de  las 

mediaciones tecnológicas hasta la expresión multimedia",61 y otros como "sociedad 

de la ubicuidad",62 donde todos podemos disfrutar en cualquier momento y lugar 

de  los  servicios  de  internet,  cuyo  lema  vendría  a  ser  algo  así  como  anyone, 

anywhere,  anytime  (cualquier  persona,  cualquier  lugar,  cualquier  momento). 

Veamos el contexto en el ilustrativo cuadro siguiente:63 

 

                                                        59 Cada vez impera más la idea de la participación del consumidor en la tarea de crear o modificar el producto. Esta fue la primera gran conclusión de los organizadores Daniel Aranda y Jordi Sánchez‐Navarro del II Congreso Educación Mediática y Competencia Digital "Ludoliteracy, creación colectiva y aprendizajes" (Barcelona, 14‐15 de noviembre de 2013). Dicho término fue utilizado por vez primero —y con el significado contemporáneo— por McLUHAN, H.M.; NEVITT, B. (1972). Take Today: The Executive as Dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovich.  60 Se asemeja al modelo según el cual cualquier usuario puede llegar a ser a la vez emisor y receptor de mensajes. Véase el modelo EMIREC de CLOUTIER, J. (2001). Petit traité de communication. EMEREC à l'heure des technologies numériques. Montréal: Carte Blanche [1971]. 61 CEBRIÁN HERREROS, M. (2009). "Comunicación interactiva en los cibermedios". Comunicar, 33, p. 15‐24. 62 NAKAMURA, K. (2004). "Creating a Ubiquitous Network Society in Japan, a Nation Built on Technology". Discurso inaugural de la CEATEC 2004 (Tokyo, 5‐9 de octubre). [En línea] http://ciberneticaenmediosdecomunicacion.blogspot.com.es/2009/01/sociedad‐de‐la‐ubicuidad.html?m=1. 63 ISLAS, O. (2007). "La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales". Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 7, p. 68‐77. 

  

  El asunto es que con este sistema los medios y los usuarios remodelan sus 

relaciones  y  se  amplían  catalejos,  microscopios,  caleidoscopios  y  mosaicos.64  Lo 

pasivo ha muerto, también. Pero no las competencias, aunque queda trecho dado 

que  por  norma  general  el  contenido  no  sólo  es  relativamente  vacuo  sino  que 

muchas veces únicamente tiende a seguir el hilo de conversación de las mayorías,65 

con pocos argumentos y aportando poca agua a la "cascada de conformismo".66 Es 

por  ello  que  desde  muchos  ámbitos,  referencias  y  estudios  se  indica  que  es 

necesario a partir de ya complementar  la competencia digital con la competencia 

mediática para una buena cultura prosumidora.67 

 

de memoria.,

  Nuestros ojos realizan movimientos continuos en un intento de registrar los 

alrededores unas 5 ó 6 veces cada segundo. La información recopilada huelga decir 

                                                        64 Véase la Red de Prosumidores, nacida en febrero de 2007 y que aglutina a consumidores que, hartos del simple comprar‐pagar, se pasaron al lado oscuro con el comprar‐pagar‐promover‐ganar, y estilos similares al do it yourself (hazlo tú mismo): [en línea] http://www.prosumidores.de/index.php?username=MAESTRO. 65 Como bien alertan BERROCAL, S.; CAMPOS, E.; REDONDO, M. (2014). "Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en YouTube". Comunicar, 43, p. 65‐72. 66 SUNTEIN, C. (2010). Rumorología. Cómo se difunden las falsedades, por qué nos las creemos y qué se puede hacer. Barcelona: Debate. 67 GARCÍA‐RUIZ, R.; RAMÍREZ, A.; RODRÍGUEZ‐ROSELL, M.M. (2014). "Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora". Comunicar, 43, p. 15‐23. 

que es  inmensa cada vez que se acaba este proceso cognitivo. Es entonces que el 

cerebro se deshace de la mayoría del mundo observado hasta entonces y, digamos, 

actualiza  los datos. Recordarlo  todo al dedillo sobrecargaría nuestro cerebro y al 

fin y al cabo no seríamos capaces de entender una realidad cambiante. El problema 

no es cuánta información se almacena sino cómo se accede a esa información. Los 

recuerdos  están  ahí,  pero  a  veces  somos  incapaces  de  encontrarlos  con  la 

velocidad  que  requiere  ese  instante  preciso.  Incluso  a  veces  parece  que  nos 

olvidamos de ciertas cosas traumáticas, pero la información se esconde detrás de 

otros acontecimientos más plausibles, menos vergonzosos, más amables. 

  El  médico  español  Santiago  Ramón  y  Cajal  estableció  el  dogma  que  las 

neuronas  no  se  reproducen,  aunque  dejó  una  ventana  abierta  para  que,  con  el 

tiempo,  se  refutara  aquella  sentencia.  El  neurobiólogo mexicano Arturo Álvarez‐

Buylla recibió el Príncipe de Asturias68 en 2011 por su trabajo en neurogénesis y 

las neuronas espejo. Uno de sus discípulos escribirá: "Cuando tenemos la libertad 

de hacer lo que queremos, por lo general nos imitamos".69 Las neuronas espejo son 

la prueba de que el ser humano está diseñado para vivir en sociedad, necesita del 

colectivo  para  desarrollar  todo  su  potencial.  Estas  neuronas,  dicen  los  expertos, 

codifican las intenciones asociadas con los movimientos observados. Alguien o algo 

nos  empuja  a  comunicarnos.  Y  comunicarse  es  leer  el  mundo,  en  especial  a  las 

personas con las que interactuamos. Todos los días. 

  Existen  dentro  del  cerebro  un  grupo  de  células  especiales  denominadas 

neuronas  espejo  que  nos  permiten  entender  a  los  demás,  es  algo muy  sutil,  casi 

como un milagro entre  lo mental y  lo emocional.  "Tenemos empatía  con algunos 

personajes  de  ficción  porque  literalmente  experimentamos  los  mismos 

sentimientos que ellos",  insiste Iacoboni. Algunas de las células que se activan en 

nuestro cerebro cuando Clint Eastwood y Meryl Streep se besan son exactamente 

                                                        68 El profesor de origen asturiano Arturo Álvarez‐Buylla, junto al estadounidense Joseph Altman y al italiano de origen ucraniano Giacomo Rizzolatti recibieron entonces el prestigioso premio Príncipe de Asturias de investigación científica y Técnica por el descubrimiento de la regeneración neuronal en adultos, lo que abre vías prometedoras para el tratamiento de enfermedades como el alzhéimer y el párkinson. Cabe decir que si bien en la ciencia moderna la especialización está al orden del día, y luego la especialización dentro de la especialización, para estos hombres renacentistas su campo de estudio es vastísimo: neurofisiología visual en gatos, neurología del comportamiento en pacientes con daños cerebrales crónicos, psicología experimental en voluntarios sanos, estudios anatómicos y neurofisiológicos en primates, captura de imágenes cerebrales en humanos, neurociencia computacional... Y no estaban solos: Gallese, Gogassi, Fadiga, etc. 69 Véanse IACOBONI, M. (2009). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Buenos Aires: Katz; también el excelente ensayo de TOUTAIN, F. (2012). Imitació de l'home. Barcelona: La Magrana; y la máxima "Todo lo que no es tradición es plagio", del gran Eugeni D'Ors, en DE MAEZTU, M. (1943). Antología­Siglo XX. Prosistas españoles. Buenos Aires: Espasa Calpe, p. 256, que resume La filosofía del hombre que trabaja y que juega, un primer libro de filosofía que publicó el noucentista catalán en 1914, antología de las reflexiones más profundas de un autor que, precisamente, hallaba su originalidad en las fuentes de la tradición clásica. 

las mismas que se cuadran cuando besamos nosotros. Algunas de las células que se 

activan  cuando  Jonnhy  Depp  se  ríe  del  mundo  del  pirateo  caribeño  son 

exactamente las mismas que nos hacen reír tras un buen chiste. Y con el dolor tres 

cuartos de  lo mismo. Y  el  terror,  la  intriga,  la  ira,  etc.  Y  el  deporte,  la política,  la 

economía,  la cultura, etc. Las neuronas espejo nos brindan por vez primera en  la 

historia  universal  una  explicación  neurofisiológica  plausible  de  las  complejas 

maneras de  cognición e  interacción  social.  Los demás hacen  instintivamente que 

nos comprendamos a nosotros mismos.70 Las neuronas espejo, asimismo, son  las 

precursoras  evolutivas  de  los  elementos  neuronales  que  hicieron  posible  el 

lenguaje humano. 

  La  información  y  la  empatía  están  dentro  de  nosotros.  A  grandes  rasgos 

hacen  referencia  a  memoria  e  imitación,  dos  mecanismos  cognitivos  que  bien 

podrían servir a la hora de enseñar a leer el mundo a las nuevas generaciones, a la 

hora de pasearse por el nuevo espacio digital y aprender a aprender. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        70 No deja de recordar, valga la redundancia, al gran KAPUSCINSKI, R. (2008). Encuentro con el Otro. Barcelona: Anagrama; o su legado: (2007). Kapuscinski, la voz del Otro. Entrevista de Iñaki Gabilondo a Kapuscinski y otros textos. Barcelona: Trípodos. 

3.CONCLUSIONES., "La magia, junto con la tecnología y la tradición, se pueden combinar de múltiples y nuevas maneras".

DAVID MORLEY, PROFESOR BRITÁNICO  

 

  Basta una burda conexión a internet para tener acceso a bases ingentes de 

información.  El  conocimiento  es  otra  cosa,  la  ciencia  es  otra  cosa:  a  partir  de 

muchos datos y combinando inducción y deducción, a través de lo que hay permite 

llegar a  lo que se puede hacer. Es un depósito de modelos, patrones y  teorías de 

partes del mundo para hacer una u otra cosa, abrir una u otra puerta, cerrar una u 

otra  ventana.  Pero  dicho  esto,  la  ciencia  tiene  sus  límites  en  tanto  saber 

instrumental:  le  falta  la  ética,  o dicho en plata,  la  sabiduría,  aquello que  trata de 

enseñar la vida y mostrar de alguna manera qué merece ser vivido.71 Lo triste del 

asunto  es que mientras  la  información y  el  conocimiento  aumentan,  la  sabiduría 

lleva estancada prácticamente 3.000 años. Ha variado poco o nada. Y la sabiduría, 

señores,  no  es  más  que  relacionar  conocimiento  y  avanzar.  Una  prueba  de  ello 

podría  ser que  las palabras de Aristóteles,  Séneca o  Jesús de Nazaret  tienen hoy 

tanto valor como cuando hablaron en directo. "Si hubiéramos avanzado como se ha 

progresado en el conocimiento, esos viejísimos textos morales carecerían de valor, 

como  carece  de  valor  actual  por  ejemplo  el  Tratado  Elemental  de  Química  de 

Lavoisier".  Cada  vez  más  sabemos  qué  podemos  hacer  en  consonancia  con  que 

cada vez menos sabemos qué debemos hacer. 

  Por  último  resulta  interesante  ver  una  gráfica  de  lo  que  empezó  como  el 

Cubo de aprendizajes (Learning Cube) de Sonwalkar72 y acabó en manos de Zapata 

Ros como la Superficie 3D de aprendizaje,73 un nuevo intento de plastificar qué es la 

evaluación pedagógica en un contexto TRIC como resultado del binomio profesor‐

alumno.                                                         71 LAMO DE ESPINOSA, E. (2010). La Sociedad del Conocimiento: información, ciencia, sabiduría. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 72 SONWALKAR, N. (2001). "A New Methodology for Evaluation: The Pedagogical Rating of Online Courses". Syllabus Magazine, 12, p. 12‐16. [En línea] http://www.syllabus.com/syllabusmagazine/article.asp?id=5858. 73 ZAPATA ROS, M. (2014). "Superficie 3D de aprendizaje". RED. [El línea] http://red.hypotheses.org/480/print. Leyenda: 1.EJE X: apprenticeship es el aprendizaje a través de la interacción maestro‐aprendiz; aprendizaje incidental es el estudio de casos; aprendizaje inductivo es a través del ejemplo; aprendizaje deductivo es a través de la aplicación y descubrimiento a través de la experimentación. 2.EJE Y: a)texto, gráficos, audio, vídeo, animación y simulación (elementos escogidos por Sonwalkar) y b)PDF (texto, gráficos más imágenes), LMS convencional (sistema de gestión de aprendizaje), MOOC (cursos en línea abiertos), gran grupo (clase magistral), videoconferencia grupito (o hangout), pequeño grupo (seminario) y mastery learning (adaptación del tiempo/espacio a las habilidades del individuo). 3.EJE Z: descriptores indicativos de interacción 0 (nula), 1 (FAQ, foros, evaluación entre pares...), 2 (método y pautas metacognitivas, autoaprendizaje, trabajo colaborativo...), 3 (presencial grupal), 4 (tutorial) y 5 (completa). 

 

  

   Versamos  hacia  una  escuela  donde  lo  transparente  y  lo  invisible  se 

combinan  en  una  configuración  letal  en  función  de  la  cual  nacerán  las  nuevas 

generaciones.  Este  es  el  mensaje  de  un  futuro  reversible  en  el  cual  los 

consumidores  serán  a  la  vez  productores  de  información,  donde  la  ciencia  y  la 

tecnología brindarán al sol o a la luna, donde la intersubjetividad tendrá todas las 

de ganar si complementamos memoria e imitación, fondo y forma en una relectura 

de la Red y en un nuevo contrato de responsabilidad con el mundo. No queda otra. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.bibliografía., ARABI, I. (2002). Tratado de la unidad. Barcelona: Indigo, p. 53. 

BAUMAN, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 

BAUMAN, Z.; Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós. 

BERROCAL, S.; CAMPOS, E.; REDONDO, M. (2014). "Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en YouTube". 

Comunicar, 43, p. 65‐72. 

BRENES BONILLA, L. (2013). "Hacia el desarrollo inclusivo en la era neurodigital: tres estrategias para la educación superior". EDUTEC 2013 

(Costa Rica, 6‐7 de noviembre). 

CAMUS, A. (1999). Le mythe de Sisyphe. Madrid: Alianza [1942]. 

CARDOSO, G. (2014). "Movilización social y medios sociales". Vanguardia Dossier, 50, p. 16‐23. 

CARR, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet en nuestras mentes? Madrid: Taurus. 

CASTELLS, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en al era de internet. Barcelona: Alianza. 

—. (2014). "El poder de las redes". Vanguardia Dossier, 50, p. 6‐13. 

CEBRIÁN HERREROS, M. (2009). "Comunicación interactiva en los cibermedios". Comunicar, 33, p. 15‐24. 

CHOMSKY, N. (2012). Ocupar Wall Street. Indignados en el epicentro del capitalismo mundial. Barcelona: Urano. 

CHOMSKY, N.; DIETERICH, H. (1999). La edad global. Tafalla: Txalaparta. 

CLAUDIO DE RAMÓN, J. (2013). "El libertino moderado". Jot Down Magazine, 5, p. 86‐88. 

CLOUTIER, J. (2001). Petit traité de communication. EMEREC à l'heure des technologies numériques. Montréal: Carte Blanche [1971]. 

COBO, J.C.; MORAVEC, J.W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Laboratori de Mitjans 

Interactius/Publicacions i Edicions de la UB. 

DALBERG REPORT (2013). "Impact of Internet in Africa. Establishing Conditions for Success and Catalysing Inclusive Growth in Ghana, Kenya, 

Nigeria and Senegal". [En línea] http://www.impactoftheinternet.com]. 

DE MAEZTU, M. (1943). Antología­Siglo XX. Prosistas españoles. Buenos Aires: Espasa Calpe. 

DERRIDA, J. (1968). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra. 

DIEZ RODRÍGUEZ, A. (2013). "Ciberespacio y síntoma comunitario: una lectura a partir del 15M". Temas, 74, p. 44‐53. 

DOLCEMÁSCOLO, A. (2013). "Aplicación de software libre en la administración pública: una reflexión sobre el caso del Brasil". Question, 1(37), 

p. 71‐82. 

ECHEVERRÍA, J. (1999). Los señores del aire, Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino. 

—. (2010). "Nomadismo digital". En FERNÁNDEZ VICENTE, A. (coord.). Nomadismos contemporáneos: formas tecnoculturales de la 

globalización. Murcia: Universidad de Murcia, p. 65. 

ECO, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. 

FERNÁNDEZ GONZALO, J. (2011). Filosofía zombi. Barcelona: Anagrama, p. 18. 

FLÓREZ, R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw‐Hill Interamericana. 

FREIRE, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: La Aurora. 

—. (2003). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI, p. 47. 

GABILONDO, I. (2007). Kapuscinski, la voz del Otro. Entrevista de Iñaki Gabilondo a Kapuscinski y otros textos. Barcelona: Trípodos. 

GARCÍA‐GALERA, M.C.; DEL HOYO, M.; FERNÁNDEZ, C. (2014). "Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la 

participación social activa". Comunicar, 43, p. 35‐43. 

GARCÍA‐RUIZ, R.; RAMÍREZ, A.; RODRÍGUEZ‐ROSELL, M.M. (2014). "Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía 

prosumidora". Comunicar, 43, p. 15‐23. 

GARCÍA CALVO, A. (1999). ¿Quién dice no? En torno a la anarquía. Madrid: Fundación Anselmo Lorenzo. 

GARCÍA JIMÉNEZ, A.; GONZÁLEZ PASCUAL, A. (2013). "Internet y África: de la brecha a la esperanza digital. Redes, libertades y comunicación". 

Index·Comunicación, 3(2), p. 113‐130. 

GRICE, H.P. (1967). "Logic and Conversation". En GRICE, H.P. (ed.). Studies in the Way of Words. Cambridge, MA: Harvard University Press, p. 

22‐40. 

IACOBONI, M. (2009). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Buenos Aires: Katz. 

ISLAS, O. (2007). "La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las 

comunicaciones digitales". Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 7, p. 68‐77. 

KAPUSCINSKI, R. (2008). Encuentro con el Otro. Barcelona: Anagrama. 

LAMO DE ESPINOSA, E. (2010). La Sociedad del Conocimiento: información, ciencia, sabiduría. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y 

Políticas. 

LIPOVETSKY, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. 

LIZARAZO, E. (2012). Entrevista a Jesús Martín‐Barbero". Versión, 29. [En línea] 

http://version.xoc.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=240:entrevista‐a‐jesus‐martin‐

barbero&catid=38:versiones‐del‐dialogo&Itemid=46. 

LÓPEZ PELÁEZ, A. (ed.) (2013). The Robotics Divide: A New Frontier in the 21st Century?. London: Springer. 

McLUHAN, H.M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. New York: McGraw‐Hill. 

MARTA LAZO, C.; GABELAS BARROSO, J.A. (2011). "Hacia la multialfabetización digital de los jóvenes en red". En MARTA LAZO, C.; GABELAS 

BARROSO, J.A. Jóvenes interactivos: nuevos modos de comunicarse. La Coruña: Netbiblo. 

McLUHAN, H.M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. New York: McGraw‐Hill. 

McLUHAN, H.M.; NEVITT, B. (1972). Take Today: The Executive as Dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovich.MORLEY, D. (2008). Medios, 

modernidad y tecnología. La geografía de lo nuevo. Barcelona: Gedisa. 

NAKAMURA, K. (2004). "Creating a Ubiquitous Network Society in Japan, a Nation Built on Technology". Discurso inaugural de la CEATEC 

2004 (Tokyo, 5‐9 de octubre). [En línea] http://ciberneticaenmediosdecomunicacion.blogspot.com.es/2009/01/sociedad‐de‐la‐

ubicuidad.html?m=1. 

NEÜMAN DE SEGA, M.I. (2008). "La apropiación tecnológica como práctica de resistencia y negociación en la globalización". IX Congreso 

Latinoamericano de Investigación de la Comunicación (México DF, 9‐11 de septiembre). 

NIETZSCHE, F.W. (1988). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza [1886]. 

OLIVERES, A. (2012). ¡Ya basta! Indignación y respuestas a un sistema enfermo. Barcelona: Cuadrilátero de libros. 

PÉREZ RODRÍGUEZ, M.A. (2003). "La paradoja de la comunicación sin fronteras. «La fractura digital»". Portularia, 3, p. 299‐301. 

POSTMAN, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Barcelona: Círculo de Lectores. 

RAMONET, I. (2003). "El quinto poder". Le Monde Diplomatique. Observatorio Internacional de Medios de Comunicación. [En línea] 

http://www.lemondediplomatique.cl/El‐quinto‐poder.html. 

RODRÍGUEZ ROJAS, P.; GARCÍA YÉPEZ, J. (2013). "La comunicación humana en la sociedad del conocimiento". Punto Cero, 18(27), p. 45. 

SÁNCHEZ, J. (2001). Aprendizaje visible. Tecnología invisible. Santiago de Chile: Dolmen. 

SBERT, R. (1996). "Sobre el aprender a hacer preguntas". Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 5, p. 123. 

SONWALKAR, N. (2001). "A New Methodology for Evaluation: The Pedagogical Rating of Online Courses". Syllabus Magazine, 12, p. 12‐16. [En 

línea] http://www.syllabus.com/syllabusmagazine/article.asp?id=5858. 

SPERBER, D.; WILSON, D. (1986). Relevance. Communication & Cognition. Hoboken, NJ: Blackwell. 

SUNTEIN, C. (2010). Rumorología. Cómo se difunden las falsedades, por qué nos las creemos y qué se puede hacer. Barcelona: Debate. 

TOFFLER, A. (1970). El «shock» del futuro. Barcelona: Plaza&Janés. 

TOURAINE, A. (2005). Amor líquido. México: Fondo de Cultura Económica. 

TURKLE, S. (2012). "Connected, but alone?". Conferencia. [En línea] http://www.ted.com/talks/laang/es/sherry_turkle_alone_together.html. 

VARGAS GUILLÉN, G.; GUACHETÁ GUTIÉRREZ, E. (2012). "La pregunta como dispositivo pedagógico". Itinerario Educativo, 60, p. 173‐191. 

VEGA, J. (2013). "Robótica para niños". XVII Premio Pedagógico Carolina Castillo (Móstoles, 12 de abril). 

VERCELLI, A.H. (2004). La conquista silenciosa del ciberespacio. Creative Commons y el diseñor de entornos digitales como nuevo arte regulativo 

en internet. Buenos Aires, p. 2. Versión digital: [en línea] http//www.arielvercelli.org/lcsdc.html. 

VINUESA ANGULO, J.M. (2002). "La cultura del esfuerzo". Revista de Educación, 329, p. 207‐217. 

WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J.H.; JACSON, D.D. (1967). Teoría de la Comunciación Humana: interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: 

Tiempo Contemporáneo. 

ZABALA, C.; CAMACHO, H,; CHÁVEZ, S. (2013). "Tendencias epistemológicas predominantes en el aprendizaje de als TIC en el área de la 

educación". Telos, 15(2), p. 185. 

ZAPATA ROS, M. (2005). "Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e‐

learning". Anales de Documentación, 8, p. 247‐274. 

ZAPATA ROS, M. (2014). "Superficie 3D de aprendizaje". RED. [El línea] http://red.hypotheses.org/480/print. 

ZIZEK, S. (2007). El sublime objeto de la ideología. México DF: Siglo XXI, p. 110‐111.