análisis al cortometraje, guanhondred dollar

30
Docente: Dra. Vargas Amesquita Alicia 1 Licenciatura en Antropología Materia: ANÁLISIS VALORATIVO DE TEXTOS El hombre en la construcción de una posible realidad. Del análisis del texto “Guan Hondred Dollar” (Video del youtube, url:https://www.youtube.com/watch ?v=jYekI9j-HE4)

Upload: independent

Post on 22-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Docente: Dra. Vargas AmesquitaAlicia

1

Licenciatura enAntropologíaMateria:

ANÁLISIS VALORATIVO DE TEXTOS

El hombre en la construcciónde una posible realidad.

Del análisis del texto

“Guan Hondred Dollar”(Video del youtube,

url:https://www.youtube.com/watch?v=jYekI9j-HE4)

Estudiante: Godoy López Rosalío

Guadalajara, Jal. 22 deMayo 2015

Agradecimientos:

En la dirección y consolidación de este trabajo, gracias a su materia “ANÁLISIS VALORATIVO DE TEXTOS”

Dra. Dra. Vargas Amesquita

Alicia

Y muy especial a una

persona que quiero mucho, y2

que aporto en la revisión y

observación a cada uno de

los detalle que fueron

sujetos a cambio

Mtra. Patricia María Pérez

Marín

A una persona que extraño

mucho y que se encuentra a

distancia, que gracias a su

a poyo moral constante éste

trabajo se pudo lograr.

Sra. Juana Lizbeth Godoy

López

3

Í N D I C

E: página

Introducción (El dinero, Datos curiosos)………….

………………..3

Identificando a los actores sociales

(Propone Foucault)…...5

Patrones de las

representaciones……….................7

Asignación de roles……………………………...……15

4

Conclusión…………………………………………...…17

Fuentes consultadas……………………………….....19

Introducción

“En la medida en que me concibo y me estructuro, bajo mis

referentes sociales en esa misma medida, construyo a todo

aquel que me rodea”, (Vargas Amesquita Alicia, 2015).

El cortometraje del director Antonio Galicia y escritor

Ignacio Guzmán, “Guan Hondred Dollar”, es producto de una

anécdota adaptada, que comúnmente utilizan los profesores en

las escuelas de finanzas para la explicación de la activación

de las esferas económicas a partir del crédito.

5

Realizo este trabajo sobre este tema en particular (la

representación de actores sociales y el dinero) ya que

considero que el ser humano es un animal-simbólico, y que

éste sujeta a la realidad natural a una realidad

interpretada, me gustó este “texto” ya que nos proporciona

bastantes escenarios posibles de un grupo de actores sociales

que se relacionan estrechamente entre sí y el dinero en esa

modalidad abstracta-simbólica viene a ser la ironía de toda

esta suma de representaciones.

En función de los actores sociales que se presentan, en las

formas especificas en que se manifiestan y como estos se

relacionan entre sí, mi análisis va centrado en el concepto

abstracto del dinero como ese posible producto de la misma

referencia social, valorativa y determinista, que nos ofrece

nuestros autores. La existencia virtual del dinero que

aparentemente funge como un eje central articulador a lo

largo del texto.

El dinero

6

El dinero en su representación simbólica antropológica, que

nos da la posibilidad como herramienta lo sintetizamos en

tres vinculaciones importantes; 1) el intercambio de bienes y

servicios, 2) la medida valorativa por la cual sujetamos a

estos conceptos (bienes y servicios) a una cantidad

específica, 3) la posibilidad de un acumulado de “valores” en

donde estos nos da la capacidad de un “poder adquisitivo” que

se desarrolla en dos espacios abstractos posibles y que a la

vez convergen en uno solo, el “dinero y el futuro”(no es mi

intención indagar mucho en estos tres aspectos ya que estos

serían puntos de referencia a otro tema). Veremos al dinero

como un “significador”, al desenvolvimiento intricado de los

mismos personajes.

Datos curiosos

Cabe mencionar que existen en el cortometraje elementos

extraordinarios, como la idea de que todos los personajes se

encuentran endeudados exactamente con la misma cantidad de

dinero, otro dato importante es que de forma intencional el

7

personaje “Fulgor” en apariencia sabe que el billete

regresara a sus manos en una sincronía de tiempo exacto para

devolverlo a su dueño, fuera de estas adaptaciones

intencionadas nos centraremos explícitamente en lo ya

mencionado.

Identificando a los Actores Sociales

Podemos advertir que la idea por parte del director es hacer

una generización, en el montar un escenario en donde nos

muestra de forma desigual y polarizada a dos actores sociales

semánticamente distintos, realizando una exclusión de cada

uno de ellos, por un lado un mexicano presa de su clase

social (trabajadora) que vive en provincia, específicamente

en pueblos, por el otro al norteamericano que visita estos

lugares de México (con una actividad exclusiva a su clase

social).

8

Esta polarización es desigual porque llega a profundizar las

formas en que el mexicano de pueblo se relaciona según

Galicia y Guzmán en los diferentes niveles estratificados o

en clases sociales, que a diferencia del norteamericano junto

con el billete de cien dólares son la representación de esa

variedad hegemónica posible, en el billete se generaliza a un

pueblo, su cultura, económica, sus prácticas sociales, etc.

en el turista-inversionista a un grupo estratificado

especifico, polarizado y exclusivo, la finalidad de esta

categorización es crear un distanciamiento enorme entre ellos

(mexicano pueblerino y estadounidense).

1- En una asimilación el mexicano pueblerino, según Galicia y

Guzmán es un personaje embaucador, merolico, mentiroso,

lascivo, tranza, religioso, futbolero, adulador, agresivo,

rapaz necesitado, apostador, obrero, pobre, flojo, sumiso,

inculto, tradicionalista, sucio, grosero, truncado o

fracasado, son disfuncionales en las relaciones de pareja, y

sobre todo endeudado.

9

2- El norteamericano (gringo) para Galicia y Guzmán es,

inocente, creído, culto (poliglota), exigente, realizado,

explorador, inversionista, amistoso, necesitado de servicios,

funcional en sus relaciones de pareja y sobre todo con

capital económico.

3- El billete de cien dólares, representa para los autores

del texto, en general una cultura ordenada, poderosa,

estratégica (en mercados), por lo tanto es una divisa

deseable y cambiable en cualquier parte de la esfera social

mexicana.

La postura que asume Galicia y Guzmán en la construcción de

estos dos estereotipos, (mexicano de pueblo-pobre y gringo

turista-burgués) es de completa separación. Ya que en cierta

manera los ridiculiza, poniendo al mexicano pueblerino en esa

maliciosa forma de inculto, en algún grado aún conservador de

ese primitivismo de indígena de antaño, al norteamericano

civilizado, estructurado y confiado. El mexicano pueblerino

para Galicia es la personificación de la clase obrera, ese

contraste de un país en vías de desarrollo en contra de su

10

antagónico de clase hegemónica capitalista de un país de

primer mundo.

Sobre esta identificación de los actores sociales, los

autores realizan una exclusión de ellos mismos, crean su

propio espacio proponiéndose como mexicanos urbanizados,

civilizado-estudiados y pudientes, ya que este texto va

dirigido a ese grupo sociocultural de ciudad moderna,

estudiantes de licenciatura de finanzas, y es ahí donde

empatizan con el consumidor de este texto, la distribución la

realizaron en exposiciones escolares, muestra de cine y por

medios del internet, páginas de explicación de economía y

asesoría, You-tube, etc.

Se ve marcado desde el inicio, ya que se asegura que los

únicos que tenga contacto con el extranjero sean personas en

contrasto fisiológica, de tez morena, pelo y bigote negro,

que reúnan las características posibles de ese “mexicano de

origen cercano al indígena”.

Patrones de las representaciones

11

De forma teórica-introductoria me gustaría retomar a Michel

Foucault en su obra “La Microfísica del Poder”, para ir

explicando el trasfondo, que es lo que se mueve bajo los

patrones de las representaciones, que las moldea y las

constituye como tal.

Propone Foucault

¿Cómo del poder?, y lo explica en qué efectos produce y cómo

se ejerce entre los individuos, para ello explica cuatro

características del “poder”; 1) el poder pasa entre

dominantes y dominados de forma dinámica, circula entre los

sujetos, 2) no sólo hace función de represor, también es

productivo ya que reproduce sujetos sociales inmersos en

relaciones de poder, 3) el poder no se posee, no es estático,

ejerce en una relación dominante y dominado, no se puede

poseer porque es una red, 4) ascendente del poder, en este

análisis es verlo (el poder) desde lo más básico, en sus

efectos concretos del poder (vislumbrarlo en acciones de los

sujetos sociales, ya que modela nuestras conductas mentes y

cuerpos, al tocarlos estos son cruzados, marcados guiados y

12

orientados y se imponen sobre otro u otros en las relaciones

del poder), bajo este flujo de fuerzas debemos ir

comprendiendo como los patrones se van forjando y crean las

representaciones sociales y sus estructuras de los cuales los

autores del cortometraje lo reflejan en una entrelazada

relación de poder.

1- Podemos ir identificando en esa visión narrativa, primero

las dos nacionalidades que se ofrecen, como culturas

diferenciadas:

Por un lado el mexicano es puesto en un escenario en

donde en apariencia vive en un pueblo retirado de la

urbanización, ya que para llegar a este es por caminos

de terracería, (desde ahí es ajeno a los autores, los

actores sociales son “mexicanos”, pero de “esos”

aislados de la modernidad).

Y por otro lado a una pareja de norteamericanos que de

entrada aparece en un vehículo todo terreno que llega a

un pueblo de México.

13

Las calles empedradas, da incluso la apariencia de que

el pueblo esta solitario, ya que la utilización de la

zonas iluminadas sólo resalta “el vehículo de los

extranjeros, al perro comiendo basura y la iglesia de

fondo”.

En las partes más oscuras puestos en trasfondo se ven

gentes sentadas o simplemente caminando, el director

centra en relieve de importancia lo que va iluminando,

lo que quiere que nos enfoquemos, y en cambio en las

zonas oscuras lo que considera sin importancia

(backgraunding).

El director propone dos tipos de actores sociales los

de rellenos en los cuadros fílmicos, unos que son

totalmente sombreados o que simplemente pasan

inadvertidos excluidos, los que realizan una función

determina y apenas pronuncian palabras (ayudantes y

comensales), en donde los manda a un trasfondo con muy

poca interactuación, pero a estos los expone como

morenos ropas muy sencillas (de trabajo) y en el caso

de la fonda, “el comensal” con ropas más claras y de

14

fisionomía más occidental (quien no cocina y tiene para

pagar servicios de alimentos).

2- Se presenta al norteamericano como, un turista-explorador-

inversionista, una pareja de adultos (ya en edad de

jubilados).

La mujer esta vestida de un ajuar de joyería como

aretes, reloj, anillos y lentes oscuros, una blusa se

mi descubierta como las que se utilizan en las playas.

El hombre esta vestido como el estereotipo del turista

explorador con chaleco de muchas bolsas y pantalones

cortos también, una camisa hawaiana, y un vehículo

explorador, termina con una nominación llamándolo Toni

Black y el mismo se autodenomina como inversionista

“business man”.

3- Se presenta al mexicano de pueblo en su mundo ordinario,

con sus necesidades inmediatas y relaciones ordinarias.

Con vestimentas sencillas, ordinarias, desarreglados,

en algunos personajes parecen hasta mugrosos, todos

ellos son representados sin pareja sentimental, algunos

15

como simples obreros otros como dueños-obreros de

negocios pequeños en donde ellos son su propio

empleador,

La mayoría perteneciente a una misma clase social

específica, pero con relaciones jerárquicas

diferenciadas todo en torno a la posibilidad simbólica

del dinero.

4- Nos introduce Galicia y Guzmán, a las necesidades

(patrones) de cada actor social y como estos las resuelven,

de forma muy homogénea y determinada todos se encuentran

endeudados.

Bajo este sentido, el billete viaja de mano a mano para

ir saldando el compromiso económico que entrelazan y

estrechan las relaciones en un mismo vínculo de forma

continua (pero jerarquizada).

Aquí entenderíamos la función que le proporcionamos al

dinero, desde esa estructura abstracta de valor

especifico colectivo, el billete de cien dólares tiene

un valor dado en la construcción referencial, (ya que

16

por sí mismo este no es más que papel con símbolos). Y

proporciona una red de poder entre los actores sociales

(el billete), lo mismo realizaba de forma descendente

la deuda (que es otra manifestación del dinero en

sentido negativo).

5- Los autores realizan una nominación al darles un nombre

específico a cada uno. Identificando el poder, de forma

ascendente (según Foucault) en este video los dos primeros

actores sociales (Fulgor y Divina), nos muestran de como se

revisten de las relaciones de poder, que permite el billete,

todo esto bajo su propia condición social, ya que ellos se

trasladan caminando y los otros no:

La actitud de Fulgor ante su acreedor cambia se vuelve

imponente, Divina de primera vista lo recibe con el

“poder” de la deuda de forma cortante e irónica, pero

cambia de posición al ver el billete como posible

equilibrio económico, el “poder cambia” ya que ella

termina en disposición de lo que “se te ofrezca”.

17

Divina está objetivizada con vestimenta de cocinera-

mesera (mandil y un trapo para limpiar mesas) a su vez

ella en la cuestión de poder, también se libra de las

relaciones intrincadas con el carnicero, “de aquello que

platicamos”, (El carnicero está representado con mandil,

cuchillo y sin camisa) de forma imperante ella le dice

que está libre de deuda y le ordena que “quiero un kilo

de bistec”

5b- En el intercambio los actores sociales tercero, cuarto y

quinto actúan de forma invertida en el “espacio del poder del

billete” no por la naturaleza simbólica del billete sino por

la condición jerárquica de las diferentes estratificaciones

sociales, al contario a esto (el billete) también ejerce

fuerza en contra al minimizar la fricción entre ellos, y

también se trasladan de otra manera el tercero en bicicleta y

el cuarto en motocicleta, quinto en camioneta de lujo

(dejando claro ese posicionamiento hegemónico en la esfera

social):

18

El carnicero le entrega el billete de forma sumisa,

al encargado del rastro y este no pierde oportunidad

de humillarlo, ofenderlo y sólo él le dice cuando se

puede retirar, aquí el billete no se sobre pone a la

condición funcional de cada uno, estas están más

rígidas (clase sociales).

El encargado del rastro al llegar con el ganadero,

sabe que lo va tratar mal y de forma servil le

dice,”no lo molesto don Aníbal”, el ganadero como

parte de su condición y posición le agrede, lo

humilla y también determina cuándo se puede retirar

(los patrones sociales son construidos del encargado

del rastro y el ganadero social, con cierta igualdad

pero en grado de diferencia, los dos con camisa,

sombrero, vehículos a motor, agresivos, etc.).

La sexoservidora, es representada con una mujer de

cierta edad (25-35), Galicia y Guzmán, resaltan el

color rojo en su maquillaje, vestido el cual permite

mostrar más el cuerpo femenino, los diálogos verbales

19

y corporales con que ella interactúa con el ganadero,

es lascivo y provocativo.

5c- Las relaciones de poder en la representación de ciertos

patrones específicos, van marcándose en cómo se reconocen e

interactúa uno con el otro, se sujetan en el intercambio de

bienes y servicios en una cadena de producción, distribución,

manufacturación y consumo, en este caso, en la especificidad

de la carne producto comestible y la analogía de “carne

consumible el cuerpo de la prostituta”, de forma inversa el

pago de la deuda cobra movimiento y nos va mostrando a estos

(actores sociales) de como se deben sumisión al acreedor,

pero cuando se liquida la deuda cambia la polaridad del trato

entre ellos, en ese espacio sociocultural, el proletariado se

reconoce así mismo y a sus similares su posición de igualdad

y ante la clase hegemónica y quienes la conforman la

desigualdad, esta última clase social la cual no sólo reprime

si no se reconstruye diariamente para su permanencia, al

hacerlo moldea al resto en esa configuración social clasista.

20

6- De los siete actores sociales que intercambian el billete

de cien dólares, cinco se mueven bajo una misma construcción

de patrones endeudados, pero en la construcción del personaje

del ganadero y el norteamericano (como actores sociales)

poseen ciertas características compatibles, y ciertas que no,

por ejemplo:

los dos no le deben a nadie, tienen vehículos apropiados

a la función que realizan, se dan ciertos lujos.

los dos presumiblemente tienen capital acumulado

(propiedad funcional del dinero).

6b- Pero en las cosas que no son compatibles el ganadero con

el gringo, es más cercano con el resto de los actores

sociales, con ese mexicano pueblerino, es aquí donde Galicia

y Guzmán:

Lo pone en esa jerarquización por encima de todos, y

parte de todos reproduciendo y conteniendo esa misma

estructura social, del poder sobre los demás, los

dirige, maltrata, los humilla, los determina que hacer

21

y sobre todo proporciona el crédito para que toda la

construcción económica sea posible.

Mexicano pueblerino pero con dinero, lo cual nos da la

posibilidad de cualquiera que esté en su lugar actuaria

de la misma forma.

7- La reproducción de sistemas hay un personaje que cumple en

este proceso de adaptación y alineación, el niño Elías que le

ayuda a Fulgor, podemos pensar que es su hijo o su ayudante.

Es un personaje que intenta a pegarse a la realidad

desde su perspectiva como “infante-inocente” y esta

difiere con la actividad que realiza Fulgor.

Fulgor como vendedor, adapta “estos servicios” a las

necesidades de sus clientes, por lo tanto al niño lo

involucra, lo dirige (con el tono de voz y gestualmente)

a que enseñe en complicidad, “la suite del hotel, la

mejor del pueblo”.

8- La sexualidad se va tensando de forma implícita, entre los

actores sociales de forma gradual junto a la par del viaje

del billete, para Galicia y Guzmán lo presentan como otra

22

forma de “poder”, esa otra posibilidad de relacionarse, de

imponerse, de intercambio, de negociar, en una construcción

que va en sincronía de ese “mexicano alejado”, pobre, e

ignorante, lascivo, vulgar, violento, rapaz, semi-salvaje, lo

identificamos en:

Fulgor observa a Divina con deseo reprimido, contra

cualquier tabú se le insinúa de forma diferenciada

“haber si a hora si nos asociamos”, al parecer es

Divina la esposa d su hermano muerto, ella contesta “si

te escuchara tu hermano” (junto a un lenguaje corporal

que lo reprime).

Cuando el carnicero recibe a Divina, su actitud,

postura, no utiliza ropa bajo el mandil es

completamente sexual, nos deja entre ver que Divina

accede a cierta medida al coqueteo ya que existía algo

“platicado” entre ellos, ella continua en esa misma

actitud ya que da la impresión de que le gusta sentirse

deseada, pero ella sale bien librada con el billete.

Cuando el carnicero visita al encargado del rastro y

este se encuentra viendo una película pornográfica, y23

le dice “esas son tetas, cuantos kilos le hechas, ¿a

quién se las distes?, lárgate que quiero terminar de

ver esta obra de arte”.

Hay una pasivización en el trato que le da el ganadero

a la sexoservidora, es de total indiferencia, es

mercancía que se compra, es dominante y violento, la

mujer es un objeto de uso y deshecho (connotación del

estado salvaje).

La mujer de rojo adquiere a través del servició sexual

un beneficio económico y de relaciones de poder-

intercambio, le susurra a Fulgor (ya en el hotel) que

“después paso a darte tú propina” (el sexo como forma

de cambio y adquisición de bienes)

9- Otra propuesta del director, es la narración auditiva la

cual le va dando el matiz que les quiere dar a cada personaje

y como los va presentando las pistas de música van cambiando,

por ejemplo:

24

Divina va hacia el carnicero le da una tonalidad

picaresca, coqueta del personaje, que alude a la

relación entre ella y su proveedor.

La pista de inicio, la del carnicero y la del encargado

del rastro son dinámicas, acentúan el movimiento.

La pista del Ganadero se vuelve más agresiva (sobre todo

por la letra) en donde mezcla violencia y sexo (cuando

llega con la sexo servidora).

Asignación de Roles

La distribución de los roles podemos comenzar con el rol de

género: las mujeres y los hombres.

1-Los hombres son puestos en roles de dominio, ya que son

ellos quien ocupan el puesto de la estratificación

hegemónica:

Incluso con los extranjeros, es él quien maneja no solo

el vehículo si no la decisión de negociar y decidir si

se quedan en aquel hotel.

25

Y con los mexicanos pueblerinos, se muestran como los

que ocupan los puestos más significativos (según

Galicia y Guzmán), de encargados, dueños y

controladores, los ayudantes del rastro son hombres y

es por eso quien aprende el oficio de administrador del

hotel es un niño y no una niña.

2- La mujer en contraste sólo es concebida como cocinera,

ayudante de fonda, o como servidora sexual:

Es tan tajante y despreciativo esta postura (por parte

de Galicia y Guzmán), que incluso la que no es

prostituta (Divina) se oferta en su negociación de su

deuda con el carnicero como una de ellas, dice, “¿no me

diga que me va pagar y todo lo que platicamos?, ¡ya le

dije no soy carne para su negocio¡”, ella jamás se

quita el estigma de ser “carne”.

3- Hay otro rol de parentesco en el cual Fulgor se denomina

como cuñado de Divina:

26

Cae en ese concepto de tabú, de meterse con la esposa

del hermano muerto, para lo cual ella le recrimina y él

se justifica diciendo “¡pues ya está muerto¡”.

4- Otro rol muy significativo, es cómo se comporta los de una

misma clase social entre ellos mismos y cómo cambian estos al

tratar con los de otra clase que no es la suya, por ejemplo:

Fulgor se vuelve muy adulador ante el extranjero, y el

trato con la prostituta es con desgano y parsimonioso.

Como el encargado del rastro no es minimizado con el

poder adquisitivo del billete, y este no deja de ofender

al carnicero, a lo mejor ya no le recrimina sobre el

crédito pero continua diciéndole “pues a quien se las

diste pinche gordo”(rol ya fijo, en que el carnicero

reconoce al otro como “patrón”).

Al igual se repite cuando el encargado del rastro

interactúa en esa relación de poder que reconoce su rol

estratificado, y permite que el ganadero lo maltrate

también sin reprocharle nada y queda a la disposición de

lo que se le ofrezca.

27

5- Otro rol que existe es entre los adultos y los menores:

Los adultos dicen que hacer, como hacerlo, mientras los

niños obedecen y aprenden hacerlo de igual forma.

Conclusiones

Los seres humanos nos formamos, crecemos y coexistimos, en

grupos sociales, es en este medio cultural en donde se

salvaguarda la especie, pero también es en donde proyectamos

desde el subconsciente una interpretación de la realidad

adquirido hasta el consciente que externamos, las relaciones

entre los mismos miembros esas diferentes fluctuaciones de

contacto, tanto directo e indirecto.

Al identificar por nuestros referentes sociales la otredad,

(a ese otro yo, que no soy yo, si no él, ese que es como yo)

la clasificamos, lo posicionamos en estratificaciones que

cuadriculamos en líneas de juicios de valores referenciales

acumulados, en esa aproximación cercana entregamos y

recibimos actualizaciones de estas referencias. Son estas

28

“relaciones” en donde nuestra valorización procede de una u

otra forma de actuar, diferenciaciones distintas entre sí y

en donde reconocemos un grupo de personas que identificamos

como hegemónico de otro que identificamos que no lo es.

La proyección de cómo deben de ser las relaciones entre los

miembros de una sociedad dada, está constituida por el

símbolo, esa capacidad de percibir e interpretar la realidad

a través de ellos, como hecho social los símbolos están ahí

en la cultura en un dinamismo que atrapa el individuo, lo

forma y lo proyecta con sus semejantes en una interacción

compleja, que parte desde el interior del sujeto hasta la

colectividad.

El dinero en este “texto”, es un valor abstracto en una

condición de la realidad interpretada y estructurada y que

sólo es posible en un espacio que no se genera en lo

exterior, sino en el interior del propio ser humano

29

Fuentes consultadas

Internet

Antonio Galicia, Ignacio Guzmán. (2010). Guan Hondred Dollar.

1 de Mayo del 2015, de

https://www.youtube.com/channel/UCVFsuRvCje3BkHGut46L8oA

Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=jYekI9j-HE4

Libro

Michel Foucault. (1979). Microfísica del Poder. Madrid: La

piqueta.

30