acuicultura sostenible: policultivos y cultivos integrados

46
MSc. Iván Loaiza Alamo Profesor Invitado 2014 – I E-mail: [email protected] Maestría de Acuicultura - UNALM Acuicultura Sostenible (Policultivos y Cultivos Integrados) Patrick Sorgeloos y Nils Kautsky UGent – Master in Aquaculture

Upload: ugent

Post on 01-Mar-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MSc. Iván Loaiza Alamo Profesor Invitado

2014 – I E-mail: [email protected]

Maestría de Acuicultura - UNALM

Acuicultura Sostenible (Policultivos y Cultivos Integrados)

•  Patrick Sorgeloos y Nils Kautsky UGent – Master in Aquaculture

   

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

2  

Acuicultura  Tradicional      

Fan  Li,  desde  los  200  A.C   Fuente:  Sorgeloos  (O&L),  2013  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

3  

Acuicultura  Tradicional      

Acuicultura  integrada!!!  

Fuente:  Sorgeloos  (O&L),  2013  

con  arroz  

con  cabras  

con  pollos  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

4  

Acuicultura  Industrial      Fuente:  Sorgeloos  (O

&L),  2013  

Fuen

te:  ETS-­‐UV,  2014   Offshore  

Fuente:  KOREA-­‐US,  2014  

Indoor  culture  

Tank  culture  (land-­‐based)  

Pond  culture  (land-­‐based)  

desde  60s  (Japan,  later  Europe,  America’s,  etc)  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

5  Fuente:  Sorgeloos  (O&L),  2013  

12  000  toneladas/año  de  salmón  de  culNvo  en  Noruega    <  10  personas  en  todo  el  proceso  de  culNvo!  

Acuicultura  Industrial      

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

6  

Acuicultura  tradicional  

Acuicultura  industrial  

•  Subsistencia  familiar  o  poblacional  •  Uso  de  baja  tecnología  •  Intenso  labor  -­‐  varias  personas  •  No  uso  de  energía  y  recursos  •  CulNvos  integrados  -­‐  policulNvos  

•  Manejado  con  alta  tecnología  (no  mano  de  obra)  

•  Ganancia    -­‐  negocios  •  Alto  uso  de  energía  &  recursos  •  Productos  de  alto  valor  •  Mercados  principales  •  MonoculNvos  

Fuen

te:  ETS-­‐UV,  2014  

Fuente:  Sorgeloos  (O&L),  2013  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

7  

Acuicultura  tradicional    -­‐  siempre  sostenible?    

Fuente:  Sorgeloos  (O&L),  2013  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

8  

ExtracNve  aquaculture  

Fed  aquaculture  

NUTRIENT  RECYCLING  

Fuente:  Loaiza,  2010  

Fuente:  NOAA,  2014  

Fuente:  EFE-­‐AGRO,  2014  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

9  

Cadena  de  producción  hasta  llegar  a  nuestros  platos!  Fuen

te:  Kautsky  (M

Sc  in  Aqu

aculture),  20

13  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

10  Fuente:  Kautsky  (MSc  in  Aquaculture),  2013  (adaptado)  

Extensivo:  densidades  naturales,  área  cercada.  No  -­‐  alimento  ni  fer^lizantes.  Completamente  dependiente  de  la  energía  solar.  

Algas  (Seaweeds)  Mejillones  (Mussels)  Lisa  (Mullet)  LangosNno  (Shrimp)    

10.000  60.000  250  1000  

Método  de  culNvo   Especie   Rendimiento  (kg/ha)  Fossil  fuel  inpu

t  

Local  solar  ene

rgy  de

pend

ance  

Intensivo:  Altas  densidades,  monocul^vos,  jaulas,  estanques.  Depende  completamente  del  alimento  ar^ficial  (altamente  proteico).  Aireación  y  medicación.  Completamente  dependiente  de  la  energía  fósil.    

LangosNno  (Shrimp)  Carpa  (Carp)  Trucha  (Rainbow  trout)  

15.000  3.000.000  2.000.000  

Semi-­‐intensivo:  Densidades  mejoradas  (é).  Alimento  complementario  y  fer^lizantes  (<10%  proteína,  residuos  de  agricultura).  Dependiente  de  la  energía  solar  +  energía  fósil.  

Chano  (Milkfish)  Carpa  (Carp)  Tilapia  LangosNno  (Shrimp)  

500  1000  4000  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

11  Fuente:  Kautsky  (MSc  in  Aquaculture),  2013  

•  Evaporación  ≈  3%  de  volumen/día  

•  Filtración  subterránea  de  ≈    2.5cm/día  

•  CulNvo  intensivo  de  langos^nos  >30%  de  recambio/día  

•  Actualmente,  sistemas  de  recirculación  cerrada  -­‐  no  enfermedades  

•  No  se  usa  esa  can^dad  de  agua  -­‐  contaminación  

•  Agua  es  el  limitante  en:  Israel,  África.  y  Perú?  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

12  

Nutrientes  –  eutrofización?    

•  Comida  (pellets)  es  suministrada  •  25%  de  los  pellets  es  removido  en  la  

cosecha  •  75%  queda  en  el  ambiente  (eutrofización  

y  condiciones  de  poco  oxígeno)      •  Sobrealimentación  es  posible  –  N  y  P  é  •  Acumulación  de  sedimentos  en  el  fondo

•  No  comida  (pellets)  suministrada  •  Sistema  auto-­‐regulado  •  25%  de  nutrientes  es  tomado  por  el  

plancton  y  removido  en  la  cosecha  •  Contrarresta  la  eutrofización,  agua  clara  •  Excesivo  cul^vo  puede  agotar  el  

ecosistema  pelágico  •   Acumulación  de  sedimentos  en  el  fondo      

Fuen

te:  Kautsky  (M

Sc  in  Aqu

aculture),  20

13  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

13  

Mayoría  de  nitrógeno  se  va  a  la  atmosfera  a  través  de  la  denitrificación.  

Mayoría  del  fósforo  va  al  sedimento  o  se  va  con  los  residuos  o  efluentes  del  culNvo.  

Fuen

te:  Kautsky  (M

Sc  in  Aqu

aculture),  20

13  

Introducción Objetivos Caso I y II Conclusiones (Desafíos)

Reducir  el  uso  de  energía  y  recursos.    Reciclar  los  nutrientes  para  disminuir  los  desechos.    Disminuir  la  cadena  de  producción  para  la  no  dependencia  de  otras  variables.    Combinar  las  costumbres  tradicionales  con  la  tecnología  (específica)  actual.    Realizar  una  ac^vidad  que  sea  facNble  a  futuro  y  no  altere  el  ecosistema  -­‐  Sostenible?      

14  

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

15  

PrioriNes  for  future  aquaculture      Prioridades  para  la  acuicultura  del  futuro    From  an  empirical  approach  towards  a  knowledge-­‐based  bio-­‐industry    De  el  enfoque  empírico  hacia  el  conocimiento  basado  de  la  bio-­‐industría    

Fuente:  Sorgeloos  (O&L),  2013  

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

16  

CulNvos  integrados  de      peces      y  algas  marinas  

Integración  de  culNvos  de  diferentes  niveles  tróficos  

Fuente:  Sorgeloos  (O&L),  2013  

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

Fuente:  Kautsky  (MSc  in  Aquaculture),  2013  

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

Buck  et  al.,  2004,  2010    

Fuente:  AWI,  2009    

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

Integrated  MulN-­‐Trophic  Aquaculture  (IMTA)    IMTA  es  la  prác^ca  en  que  los  productos  (desechos)  de  una  especie  se  reciclan  para  que  sea  consumida  por  otra.      Fed  acuicultura  (ej.  peces,  langos^nos)  es  combinada  con  inorganic-­‐extracNve  (ej.  algas  marinas)  y  organic-­‐extracNve  (ej.  bivalvos)  acuicultura  para  crear  sistemas  balanceados    Sostenibilidad  del  medio  ambiente  (bio-­‐mi^gación),  estabilidad  económica  (diversificación  de  productos  y  la  reducción  de  riesgo)  y  aceptabilidad  social  (mejores  prác^cas  de  ges^ón).          

19  

Fuente:  Wikipedia,  2014  (Liu  Hui)  

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

20  Fuente:  Chopin,  2009  (Liu  Hui)    

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

21  

Fuente:  Goverment  of  Canada,  2014  

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

22  

IMTA  comenzó  en  China  hace  2000  años  y  ahora  a  una  escala  comercial  con  una  gran  variedad  de  especies  y  combinaciones,  a  lo  largo  de  la  costa  de  China.  Sin  embargo,  los    monocul^vos  intensivos  aún  son  los  más  importantes.    En  Chile,  IMTA  comenzó  al  final  de  los  1980’s,  cuando  se  usó  el  agua  residual  del  culNvo  de  trucha  para  ostras  y  Gracilaria  (agar).    IMTA  en  Canadá  desde  el  2001,  integrando  el  cul^vo  de  salmón,  mejillón  y  alga  (kelp).    En  países  de  Europa,  a  muy  baja  escala  desde  1995.  

Fuente:  Liu  Hui,  IMTA    

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

23  

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

24  

Sungo  Bay,  Shandong,  China  

8  km  

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

IMTA  en  Sungo  Bay  

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

26  

IMTA  en  Sunbo  Bay    

Especie   Área  de  CulNvo  (ha)  

Producción  (t)  

Kelp  (Macrocys(s  sp.)  

2012   80  667  

Concha  de  abanico   164   7  457  

Abalón   36   273  

Ostra   719   5  3179  

Almeja   521   27  802  

Almeja  (navaja)   10  665  

Langos^no   326   1  310  

Pez   10   535  

Pepino  de  mar   387   1  311  

Total   5  101   183  199  

Fuente:  Liu  Hui,  IMTA    

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

27  

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

28  

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

29  

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

30  

Fig  1.  IMTA  piloto  para  macroalga  y  concha  de  abanico.  

Fuente:  Mao  et  al.,  2009    

1  2  3  4  

C=  CONTROL  =  IMTA    

(laboratorio)  

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

31  

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

32  

“Ene

rgy  circuit  lan

guage”  

Fuente:  Duarte  et  al.,  2003  (Odum,  1973,  1983)  

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

Fuente:  Funderud  (NTN

U)    

Introducción Objetivos Caso I Conclusiones (Desafíos)

Fuente:  Funderud  (NTN

U)    

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

35  

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

36  

Fuente:  Kautsky  (MSc  in  Aquaculture),  2013,  FAO

,  2014  

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

37  

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

38  

Fuente:  Kautsky  (MSc  in  Aquaculture),  2013  

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

39  

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

40  

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

41  

10  m  150  m  1km  

Fig  1.  Area  de  experimentación,  Metri  Bay,  Chile  

(in-­‐situ)  

Fuente:  Troell  et  al.,  1997  

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

42  

Fuente:  Kautsky  (MSc  in  Aquaculture),  2013  

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

43  

Fuente:  Kautsky  (MSc  in  Aquaculture),  2013  

Introducción Objetivos Caso II Conclusiones (Desafíos)

44  

Fuente:  Kautsky  (MSc  in  Aquaculture),  2013  

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

45  

Qué  podríamos  pensar  de  los  policul7vos  o  IMTA?  

•  Beneficios  económicos  •  Amigable  con  el  medio  ambiente  •  Socio-­‐económico  •  Control  de  nutrientes  •  Extensión  de  cul^vo  de  costero  a  offshore  (land-­‐based  también)  

•  ?  

1.   Atenuar  la  eutrofización  causada  por  el  suministro  de  alimento  balanceado!!    2.   UNlización  de  esos  nutrientes  que  no  se  usan  para  producir  proteína  de  calidad  

para  el  consumo  humano!!  

Introducción Objetivos Casos Conclusiones (Desafíos)

46  

Cómo  se  podrian  implemetar  en  el  Perú?  

Estudios  de  las  especies  potenciales  en:  

•  Capacidad  de  carga  (Energy  circuit  language)  •  Experimentos  en  laboratorio  e  in-­‐situ  de  la  interacción  de  las  especies  de  cul^vo  

•  Evaluación  de  las  áreas  de  cul^vo  IMTA  •  ?  1.   Entender  la  biología,  bioquímica,  hidrograta,  procesos  estacionales,  etc.  que  

intervienen  e  interactúan  con  las  especies  de  culNvo!!  2.   Métodos  de  ingeniería  y  operación!!  3.   Modelos  de  esNmación  econimica  y  biologica  de  la  interacción  entre  las  

especies  de  culNvo!!