5- médula espinal

17
Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012 Universidad de Chile Página 1 Clase N° 3 Prof. C. Arriagada Médula Espinal Generalidades de médula espinal Es un límite cefálico, está a nivel del arco anterior del atlas, colinda con el bulbo. El límite entre el bulbo y la médula espinal está dado por la decusación de las pirámides el cual sería su límite cefálico, por otro lado su límite caudal esta dado por el cono medular (L1 – L2) pero esto puede variar donde puede llegar incluso hasta L3, donde este cono junto con los elementos caudales a él se originan por la diferencia del crecimiento entre médula y elementos óseos que la rodean, por lo que las vertebras crecen más que la médula motivo por el cual se produce un desplazamiento del límite caudal. A partir de ella emergen las raíces espinales las que en un principio se estructuran como raicillas espinales que confluyen y originarán la Raíz espinal (ventral y dorsal). De la raíz espinal dorsal tiene asociado un ganglio y posee atributos sensitivos, mientras que la ventral posee atributos motores. Una vez estructurado el ganglio de la raíz dorsal se reúnen ambas raíces formando el Nervio espinal el cual tendrá un ramo ventral y dorsal, donde el dorsal es más pequeño ya que es solamente para los elementos musculares del dorso mientras que el ramo ventral abarca mayor musculatura. También existe que a partir del nervio espinal se origina un pequeño ramo meníngeo. Esta médula espinal presentará una cierta cantidad de segmentos, como por ejemplo a nivel cervical son 7, nivel torácico 12, nivel lumbar 5, etc. Además de esto presenta en su superficie algunos surcos, en particular por la cara anterior donde se ubica la fisura mediana anterior o ventral (la que nos indicará que esa parte de la médula es ventral).

Upload: independent

Post on 25-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 1

Clase N° 3 Prof. C. Arriagada

Médula Espinal

Generalidades de médula espinal

Es un límite cefálico, está a nivel del arco anterior del atlas, colinda

con el bulbo. El límite entre el bulbo y la médula espinal está dado

por la decusación de las pirámides el cual sería su límite cefálico, por

otro lado su límite caudal esta dado por el cono medular (L1 – L2)

pero esto puede variar donde puede llegar incluso hasta L3, donde

este cono junto con los elementos caudales a él se originan por la

diferencia del crecimiento entre médula y elementos óseos que la

rodean, por lo que las vertebras crecen más que la médula motivo

por el cual se produce un desplazamiento del límite caudal.

A partir de ella emergen las raíces espinales las que en un principio

se estructuran como raicillas espinales que confluyen y originarán la

Raíz espinal (ventral y dorsal). De la raíz espinal dorsal tiene asociado

un ganglio y posee atributos sensitivos, mientras que la ventral

posee atributos motores. Una vez estructurado el ganglio de la raíz

dorsal se reúnen ambas raíces formando el Nervio espinal el cual

tendrá un ramo ventral y

dorsal, donde el dorsal es

más pequeño ya que es

solamente para los

elementos musculares del

dorso mientras que el ramo ventral abarca mayor

musculatura. También existe que a partir del

nervio espinal se origina un pequeño ramo

meníngeo.

Esta médula espinal presentará una cierta cantidad de segmentos, como por ejemplo a

nivel cervical son 7, nivel torácico 12, nivel lumbar 5, etc. Además de esto presenta en su

superficie algunos surcos, en particular por la cara anterior donde se ubica la fisura

mediana anterior o ventral (la que nos indicará que esa parte de la médula es ventral).

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 2

En cuanto a Intumescencias estas se ubican a nivel cervical y lumbosacro, donde la de

nivel cervical tiene limite C4 –T1 y la de nivel lumbosacro por L1 – S2. Estas

intumescencias se relacionan con la inervación de los miembros, siendo la cervical la

responsable de la presencia de algunos núcleos motores en esta medula espinal que

determinan la inervación de los elementos del miembro superior, mientras que la

lumbosacra corresponde a núcleos motores responsables de la inervación motora del

miembro inferior.

En la imagen se puede ver la disposición de la

sustancia blanca y gris formando una columna

nuclear con forma de H, un conducto central,

astas anteriores y posteriores, comisuras

(anteriores, posteriores y grises). También una

fisura mediana anterior y por posterior un

surco mediano posterior.

En relación a las raicillas están no emergen

aleatoriamente de la médula sino que van

tomando orígenes aparentes en relación a

surcos laterales, donde tenemos uno que mira

hacia anterior llamado surco ventrolateral

(emergen raicillas ventrales) y surco

dorsolateral (emergen raicillas dorsales). La

emergencia de estas raicillas no

necesariamente es de 90°, a medida que nos

desplazamos hacia caudal van emergiendo en

un ángulo cada vez menor de tal manera que

al final de la médula espinal existe un total

desfase entre la emergencia de la raicilla espinal y el posicionamiento del agujero

intervertebral correspondiente a ese nervio espinal donde está la formación de la Cauda

equina donde la raicillas que emergen están en el mismo eje longitudinal que la médula

espinal.

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 3

Vascularización

Hay elementos venosos y arteriales. Las

arterias son derivadas de Arteria espinal

(anterior y posterior), estos ramos

espinales provienen de la Arteria

vertebral, de ramos que van de las

Arterias intercostales dependiendo de

donde encontremos la médula y de

donde provendrán estos elementos

vasculares.

Lo mismo sucede con las venas, solo que en

ellas aparte de existir un elemento de las Venas

espinales (elemento en relación directa con la

médula) también encontramos plexos que se

encuentran en el conducto espinal (básicamente

en el espacio epidural) formando plexos

venosos (anterior y posterior) los que drenarán

hacia los elementos colindantes.

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 4

Médula espinal y Envolturas meníngeas

Desde un punto topográfico la médula espinal se sitúa en el canal espinal cerrado por

ligamentos como el amarillo, longitudinales, estructuras articulares de las vértebras, pero

uno de los elementos importante de esto son las envolturas meníngeas como la

duramadre espinal que a diferencia de la duramadre craneal no se encuentra adosada al

periostio. En el espacio epidural está lleno de grasa y de elementos vasculares venosos

formando los plexos venosos.

Profundo a la duramadre encontramos la aracnoides y el espacio subaracnoideo,

mientras que la piamadre esta rodeando a la médula espinal y en ella discurren los

elementos vasculares. Una de las dependencias de la piamadre es el ligamento dentado el

cual fija a la médula hacia las paredes laterales del conducto, este ligamento se encuentra

entre las raíces dorsales y ventrales de la médula.

Entre la piamadre y la aracnoides se sitúa el espacio subaracnoideo. La duramadre esta

por cara externa de la aracnoides (adquiere relevancia en relación a su espacio

subaracnideo), mientras que la piamadre adquiere relevancia por el hecho de ser donde

transcurren los elementos vasculares del SNC.

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 5

Configuración interna de la médula espinal

La médula espinal posee en su

interior sustancia gris y en la

periferia sustancia blanca.

La sustancia gris tiene forma de

“H”, la que posee 2 astas

anteriores y 2 posteriores las cuales

se comunican a nivel central en

relación al conducto central de la

médula que se encuentra revestido

por epitelio ependimario.

Su presencia va dividir la sustancia

blanca en distintos sectores denominados cordones o funículos (anterior, lateral,

posterior) lo podemos distinguir por presencia de la fisura mediana anterior la que indica

que es anterior.

En ciertos segmentos espinales existe un asta o cuerno lateral que se da básicamente a

nivel torácico intermedio el asta anterior y posterior, que emerge de la región central y se

desplaza hacia lateral.

Formación de columnas neuronales

Por otro lado las neuronas de la médula

espinal adquieren una configuración a

modo columnar, es decir, células

ubicadas una encima de la otra de tal

forma que cuando se empieza a definir

la estructura de la sustancia gris, ésta se

define por si sola como una columna

neuronal o celular.

Estos tipos celulares se parecen entre sí,

están dispuestos en sentido céfalo

caudal formando una estructura

columnar y a su vez entre estos tipos celulares existen variadas conexiones. Estas

columnas celulares están dispuestos de manera discretas en distintas zonas de la médula,

de tal forma que se forman núcleos en distintos niveles.

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 6

Existen núcleos en la médula pero estos no están en toda ella y otros que si como por

ejemplo la sustancia gelatinosa y el núcleo propio, pero los núcleos motores laterales solo

en cierta región (C4-T1) pero si nos fijamos las intumescencia cervical es producto de la

aparición de esta columna nuclear de los núcleos motores laterales ubicados en el asta

ventral. Ahora si nos vamos hacia el asta lateral ubicada en los segmentos torácicos donde

el responsable de la aparición de esta columna lateral corresponde al núcleo intermedio

lateral. Por ende, no toda la sustancia gris en la médula espinal va tener la mismas

propiedades en los distintos segmentos, en algunos habrá mayor o menor cantidad de

columnas nucleares las que tienen un patrón citoarquitectónico definido.

Lo que nunca hay que olvidar es que existen núcleos que están en toda la extensión de la

médula espinal como el núcleo propio, sustancia gelatinosa, núcleos motores mediales

(los que regulan la musculatura axial, equilibrio)

Hay núcleos especiales como el núcleo del nervio frénico, del nervio espinal, de los

músculos perineales, estos tienen características especiales debido a que se separan de

las columnas originales. Lo que sucede al final es que las columnas responsables de la

inervación de elementos musculares se separan de los elementos motores como por

ejemplo de los motores mediales y laterales, forma una columna propia que son del

accesorio, del frénico y de los músculos perineales.

Estas columnas nucleares se estudiaron con técnicas donde se observó que las células que

forman parte de la sustancia gris tienen patrones citoarquitectónicos que les permiten ser

clasificadas en láminas. Se establecen 10 áreas que corresponden a las láminas de Rexed,

las que están distribuidas en toda la sustancia gris de la médula espinal.

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 7

Dentro de las cuales se destacan:

- Lámina 1 Células de Waldeyer

- Lamina 2 Sustancia gelatinosa

- Lámina 3 y 4 Núcleo propio (asta dorsal)

- Lámina 5 y 6 Formación reticular a nivel de médula espinal, es una red neuronal

de células fusiformes (las que son bipolares que pueden formar una red a nivel

espinal la que es equivalente a la formación reticular del tronco encefálico)

Las láminas 5 y 6 forman una red neuronal que es la formación reticular por que no

es un núcleo, ya que este último se puede situar (está separado del resto) en

cambio la formación reticular se distribuye en cualquier parte formando una vasta

zona, las que son células pequeñas fusiformes.

- Lámina 7 Células multipolares (interneuronas: activar un lado e inhibir otro)

Núcleo intermedio lateral

Núcleo dorsal

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 8

Hay células multipolares que se organizan a modo de núcleo como núcleo

intermedio lateral el que forma el asta lateral, también se encuentra en núcleo

dorsal. Hay neuronas estrelladas medianas

- Lámina 8 Neuronas polarizadas dorsoventralmente

Sustancia de Nissl fina

- Lámina 9 motoneuronas multipolares grandes

Las motoneuronas son células estrelladas grandes (no hay neuronas colinérgicas

pequeñas)

- Lámina 10 neuronas bipolares pobremente ramificadas

En relación al conducto central, no se le ha encontrado una función típica solo ser

interneurona

No todas las láminas son

relevantes, donde las

relevantes son: lámina 3 y

4 (núcleo propio), lámina 7

y 9 debido a que participan

en las vías más

importantes. En las vías

ascendentes mezclan

células del núcleo propio de

donde emergen

proyecciones que van

ascendiendo por el sistema

anterolateral mientras que otras estructuras cuyo axón ira a inervar los elementos

musculares, otras representan interneuronas que hacen que tengan un efecto regulador

sobre la motoneurona inferior. El resto son elementos regulatorios que son importantes a

nivel de sistema nervioso, pero que en evento de lámina están un nivel abajo que las

láminas 3, 4, 7 y 9.

Podemos decir que se mantiene la misma distribución laminar, es decir, se encontrarán

los mismos elementos neuronales con el mismo patrón citoarquitectónico el que es el

criterio para dividir a la sustancia gris de la médula espinal en láminas como se dijo

anteriormente.

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 9

Somatotopía de la médula espinal

En cuanto a la Somatotopía que es el orden de

los elementos de la médula, a nivel del asta

ventral esta marcada en cuanto a que los

elementos más cercanos a la base del asta

ventral corresponden a los músculos flexores y

los que están más distales a la base del asta

ventral corresponden a los músculos

extensores. A su vez elementos más

proximales se encuentran mediales y laterales

se encuentran los elementos más distales. A

esto se refiere la Somatotopía que se

encuentra tanto en la sustancia gris como blanca, en la sustancia gris se denomina

Somatotopía laminar, es decir no está dispuesto al azar los elementos a inervar a

diferencia del cerebelo donde la Somatotopía es fracturada donde el orden se tiende a

perder en ciertas regiones.

Una de las cosas que se destaca en la médula espinal es la presencia de sustancia blanca la

que se organiza en cordones, pero a su vez estos cordones están formados por distintas

vías de conducción agrupados en 3 grandes grupos anterior, lateral y posterior (otra forma

de identificar esto es por la presencia de núcleos los cuales se agrupan en el asta ventral lo

que la hace ser de mayor tamaño).

Además existe la presencia de estructuras

que están coloreadas en rojo (vías

descendentes) y en azul (vías

ascendentes), aquí hablamos de vías que

son tractos o fascículos en general uno

habla de tracto cuando uno se refiere a

vías ascendentes o descendentes de un

calibre un poco mayor (no mayor que el

cordón), mientras que un fascículo se

define como elementos más discretos (más pequeños), pero no hay un criterio en que

diga cuales son tractos y cuales fascículos si no que se van encontrar en textos con

cualquiera de los dos nombres.

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 10

Hay tractos que son ascendentes y descendentes que están dentro del mismo cordón o

funículo, por lo tanto no hay exclusividad de tráfico asociada a los funículos pero si hay

exclusividad de tráfico asociada a los tractos que significa eso que un tracto es

ascendente o es descendente

Eso si hay algunos tractos intrínsecos que sirven para que cada segmento de la médula

espinal no actúe como un elemento independiente y se coordine con los segmentos

superiores e inferiores de tal manera de generar una respuesta motora acorde a lo que le

esta mandando a nivel de los núcleos suprasegmentarios (del tronco encefálico hacia

arriba).

Estos tractos intrínsecos se pueden ejemplificar con tracto grácil y cuneiforme, si una vía

es ascendente esta fibra va ascender hasta al núcleo grácil o cuneiforme que queda a nivel

de tronco encefálico del bulbo y lo que pasa entre los niveles intermedios nadie supo

(niveles cervicales, torácico, etc). Otro caso por ejemplo sería el tracto espinotalámico el

cual asciende llevando cierto tipo de información de aquel nivel hasta el tálamo y lo que

pasó entre medio nadie supo. Ahora para mover un músculo plantar necesita además que

su musculatura regional sea activada o bien contraída o relajada lo que necesita la

musculatura regional está unos niveles mas arriba y unos niveles mas abajo, entonces que

hacen estos tractos intrínsecos le avisan se comunican coordinan las acciones motoras

entre un segmento y los segmentos vecinos. O sea aquí nada es tan independiente para

querer mandarse solo.

Ahora si vemos el tracto espinocerebeloso (anterior y posterior) esto significa que va

desde la médula hasta el cerebelo, o bien corticoespinal desde la corteza a la médula. Si

vemos el espinotalámico ocupa tanto cordón lateral como cordón anterior. Otro

importante es el espinomesencefálico (espinoolivar no es tanto) esas son las vías

ascendentes.

Dentro de las vías descendentes las que más destacan son la cortiespinal lateral, las rafes

espinales, el fascículo longitudinal medial que corresponde a la vestibuloespinal medial,

si le llaman vestibuloespinal por si solo se tiene que hablar del fascículo longitudinal

medial pero si habla del fascículo vestíbuloespinal lateral tendría que hablar del

vestibuloespinal medial en referencia al fascículo longitudinal medial, lo importante no es

tanto esto último sino que lo importante es que representan vías descendentes.

Obs: la corticoespinal anterior es la misma que la corticoespinal lateral son las fibras que

no se decusaron en la decusación de las pirámides

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 11

Sustancia blanca de la médula espinal

Cordón posterior

Fascículo cuneiforme

- C – T6

- Fibras provenientes desde GRD (ganglio de

la raíz dorsal) hasta Núcleo Cuneiforme

(bulbo caudal)

- Función: propiocepción consiente (dolor

muscular) – tacto fino – vibración (no está

muy claro si es o no)

Fascículo grácil

- T6 – L – S

- Fibras provenientes desde GRD hasta Núcleo grácil (bulbo caudal)

- Función: propiocepción consiente – tacto fino

Estos reciben información desde niveles cervicales, torácico superior e inferior,

lumbares, sacro por lo que tenemos un evento somatotrópico también en la sustancia

blanca

Cordón lateral

Tracto corticoespinal lateral

- Recibe información de Corteza cerebral contralateral

- Depende de donde venga la información: Si viene de corteza frontal va hacia zona intermedia y asta anterior Si viene de corteza temporal va hacia asta posterior (atributos sensitivos)

Si esto es motor debería venir de la corteza motora primaria que se encuentra en el

giro precentral (lobo frontal), pero también recibe de vastas áreas como el temporal

Términos contralateral (lado contrario, o sea el efector de una fibra no se

encuentra en el lado que esta el fascículo sino que está al otro lado ) e ipsilateral

(mismo lado)

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 12

Tracto rafeespinal

- Recibe información de la Formación reticular (Núcleo magno del rafe) hacia Láminas I, II y III

- Función: Regulación del dolor Tracto hipotálamoespinal

- Recibe información del Núcleo paraventricular

hacia Núcleos autonómicos (torácicos y sacros)

Tracto espinocerebeloso posterior - Recibe información del Núcleo dorsal

(Clarke)(sobre L3) hacia Corteza ipsilateral del cerebelo (PCI) (por el pedúnculo cerebeloso inferior)

- Función: Propiocepción inconsciente (conductas aprendidas)

Tracto espinocerebeloso anterior

- Fibras van de Base de asta anterior y células del borde del asta posterior L-S (son interneuronas, elementos regulatorios posturales)(de L3 hacia abajo) hacia Corteza cerebelosa (PCS) (por el pedúnculo cerebeloso superior) (es ipsilateral ya que se decusa 2 veces)

- Propiocepción inconsciente

Cordón lateral y anterior Tracto espinotalámico - Fibras provenientes del Núcleo propio hacia

Tálamo - Función: termalgesia (temperatura y dolor) Por ello la vía reticuloespinal sinapta a nivel de núcleo propio por que si la función de esta vía es la regulación del dolor tiene que regular a nivel de la vía ascendente que es responsable del dolor, por ende llega a Tálamo.

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 13

Cordón anterior

Tracto espinotectal (espinomesencefálico) y

espinoreticular - Fibras provienen del Núcleo propio hacia SGPA

(sustancia gris periacueductal), colículo superior, FR (formación reticular)

- Van informando a niveles superiores para que éstos puedan actuar sobre la médula a nivel del núcleo propio y puedan regular eventos dolorosos

Tracto corticoespinal anterior

- Recibe información de Corteza cerebral contralateral Si viene de corteza frontal va hacia zona intermedia y asta anterior Si viene de corteza temporal va hacia asta posterior

Tracto vestibuloespinal (lateral)

- Recibe información del Núcleo vestibular

lateral hacia Porción medial del asta anterior - Función: Equilibrio, ms axial y extensora

Fascículo longitudinal medial (vestíbuloespinal

medial)

- Recibe información del Núcleo vestibular medial hacia Porción medial del asta anterior de niveles cervicales

- Función: movimientos de la cabeza para la mantención del equilibrio

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 14

Tracto reticuloespinal

- Recibe información de la FR hacia Asta

anterior (interneuronas) - Función: regulación de la actividad de

motoneuronas Anteriormente se vio los fascículos intrínsecos dentro de los cuales el más

relevante es el fascículo propio que está en la sustancia blanca que rodea a toda la sustancia gris de la médula espinal (no confundir con el núcleo propio ubicado en

lámina 3 y 4) lo que permite conectar a distintos segmentos. Su formación es a través de interneuronas (lámina 7) , es decir, quien sostiene al fascículo propio es la lámina 7

Diferencias regionales de la médula espinal

- A nivel torácico alto se encuentran 2

fascículos

- A nivel torácico bajo se encuentra 1

fascículo

- A nivel torácico es característica el

asta lateral

- En C2 el asta ventral delgada, en cambio en C5 es mayor porque está la

intumescencia cervical

- A nivel coccígeo muy poca sustancia blanca

- A nivel de C2 mucha sustancia blanca

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 15

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 16

Neuroanatomía, Tecnología Médica 2012

Universidad de Chile Página 17