(2015):«el habla de pola de siero. una metodología para el estudio de la variación...

33
Fonética y fonología de la entonación de Cantabria, 2011-2014 Ref. FFI2010-15802 & Beca Predoctoral BP-14- 069 2014-2018 El habla de Pola de Siero. Una metodología para el estudio de la variación lingüística Cristina Bleorṭu Universidad de Oviedo/Universidad de Zúrich [email protected] [email protected] Miguel Cuevas Alonso Universidad de Vigo [email protected] [email protected]

Upload: uzh

Post on 28-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fonética y fonología de la

entonación de Cantabria,

2011-2014

Ref. FFI2010-15802 &

Beca Predoctoral BP-14-

069 2014-2018

El habla de Pola de Siero.

Una metodología para el

estudio de la variación

lingüística

Cristina Bleorṭu

Universidad de Oviedo/Universidad de Zúrich

[email protected]

[email protected]

Miguel Cuevas Alonso

Universidad de Vigo

[email protected]

[email protected]

Panorama histórico de las dos

lenguas:

Kabatek (2006: 143): «El análisis de la base histórica del asturiano exige

dos comentarios previos: en primer lugar, aunque la base histórica

aparezca muchas veces como argumento de apoyo en sus movimientos de

normalización lingüística actuales, la historia lejana solo juega un papel

indirecto para la realidad actual, un papel de apoyo discursivo, pero no de

hechos inmediatos. Así, por ejemplo, de poco le sirve al occitano su

glorioso pasado medieval si en el presente solo pocos lo aprecian y lo

hablan. Por otro lado, una lengua sin pasado literario medieval como la

vasca no tiene por qué ser menos importante en la actualidad que otras que

sí lo tienen. El segundo comentario se refiere al estatus de las lenguas en

la Edad Media: los romances medievales, inclusive los más desarrollados

como el castellano y el catalán, no eran ni lenguas uniformizadas ni

lenguas. «plenamente normalizadas», como a veces se lee. Todos los

romances medievales existían en convivencia diglósica con el latín y

carecían de una unidad comparable a los estándares modernos.»

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (1):

la época de Alfonso X entraña una considerable

pérdida de poder cultural del astur-leonés;

el carácter de lengua dominante del castellano

(Menéndez Pidal 2007 & Fernández Ordóñez

2004), que ha marcado la transición desde una

lengua que carecía de fijación “hacia su definitiva

norma, hacia su fijación” y ha contribuido a

“dotar a España de una lengua prosística apta

para la cultura intelectual”. (Menéndez Pidal

2007, I: 514)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (2):“En adelante seguirán escribiéndose textos dialectales, tanto

leoneses como aragoneses, pero la acción de Alfonso X fue decisiva.

La lengua común se extiende y afirma rápidamente, sobre todo en

León; los documentos notariales, lo mismo de Salamanca que de

Asturias, a partir de 1275, manifiestan una repentina preponderancia

de rasgos comunes con el castellano y una correspondiente

disminución, muy rápida, de los más pronunciados rasgos leoneses o

asturianos que por tradición se venían conservado en la lengua

escrita de esas regiones. El castellano actúa cada vez más como guía

de evolución en los dialectos gemelos que habían precedido a

Castilla en la literatura escrita y que seguirán contribuyendo al

enriquecimiento literario del lenguaje de España, como

contribuyeron los colaboradores aragoneses y leoneses del Rey

Sabio”. (Menéndez Pidal 2007, I: 541)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (3): “En el antiguo reino de León, Asturias ofrece una

producción literaria mínima, casi nula, y Galicia muy poca.

Y aunque exceden con mucho a esas dos, las otras regiones

del reino, considerando éste en conjunto durante la edad del

español clásico, muestran una fecundidad bastante menor

(244 autores) que la de Castilla la Vieja (450 autores) o

Castilla la Nueva (519 autores), con ser cada una de estas

territorio menor que el de reino leonés. Esto por sí solo

explica la supremacía incontrastable del patrón lingüístico

castellano”. (Menéndez Pidal, 2007, I: 701)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (4): “Sin embargo, el reino leonés aportó, como fruto de una

especial actividad poética, notable huella de su remoto

pasado dialectal, consagrando el habla arcaica de sus aldeas

como tipo de lengua villanesca en la literatura. Juan de

Encina y Lucas Fernández en sus comedias, églogas y

farsas hacen hablar a los rústicos, no como se ha creído,

una jerigonza convencional, mezcla de palabras de varias

regiones o de pura invención, sino un reflejo, aunque

literatizado, bastante exacto del bable salmantino de la

tierra de Ledesma”. (Menéndez Pidal, 2007, I: 701)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (5): En función del criterio histórico, también debemos hacer

referencia al siglo XVIII cuando en Asturias destaca un

foco cultural del asturiano:

“On peut faire remonter au XVIII e siècle la prise de

conscience linguistique asturianiste ou babliste, avec

l’intérêt porté à cet idioma par le célèbre écrivain et

ministre réformiste M. Gaspar Jovellanos, esprit universal

de son temps, qui légitima le príncipe de l’établissement

d’un dictionnaire et d’un grammaire de l’asturien tout en

jetant les bases d’une Académie des Bonnes-Lettres

favorable à cette langue.

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (6): Mais, c’est finalement avec lenteur que l’idée d’un

Académie linguistique continuera à cheminer jusqu’á nos

jours. Il en sera de même pour la codificación d’une langue

diffusément perçue comme un simple dialecte ou ensemble

de fales par ses propes écrivains, sauf exceptions comme

Fr. González Prieto (Ramos Corrada: 38-39), qui suggèrait,

dans les années 1920, la modernisation du dialecte et son

ascensión au stade de langue à part entière. Autre exception

notable que nous retiendrons: J. Junquera Huergo,

rècemment redècouvert grâce a l’édition de sa grammaire

asturienne inédite, datée de 1869” (Viaut 2002: 153)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (7): la política de unificación lingüística iniciada en el siglo XIX por

los liberales, que atendía al concepto francés de “nación una e

indivisible”;

en la segunda mitad del siglo XIX, impulsadas por el

romanticismo europeo, se alzaron voces discordantes con este

modelo político en Cataluña, Galicia, las Islas Baleares, el País

Vasco y Valencia, en menor o mayor grado. Eso llevó a un

renacimiento literario y a la revalorización de la lengua autóctona.

En realidad, las diferencias culturales y lingüísticas han sido

objeto de atención renovada y han recibido un fuerte impulso

durante la Restauración (1874-1902), durante el período que se

impulsó también la creación de instituciones encargadas de la

codificación de las demás lenguas aparte del castellano.

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (8): la Constitución de la República Española (9 de

diciembre de 1931) ha declarado el castellano lengua

oficial:

“El castellano es el idioma oficial de la República. Todo

español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo,

sin prejuicio de los derechos que las leyes del Estado

reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.

Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se

le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna

lengua regional.” (art. 4; CdeE 1987: 191)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (9): la dictadura de Franco (1936-1975);

la Constitución de 1978:

“3.1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos

los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla.

3.2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las

respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus

Estatutos. 3.3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas

de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial

respeto y protección (CdeE 1987: 287)

La protección del asturiano es mínima.

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (10):

Sobre los artículos de la Constitución Brumme (2004: 948) dice lo

siguiente:

“Con el art. 148.17 se transfieren las competencias en materia de enseñanza a

las Comunidades Autónomas. Con estas declaraciones se aplica un sistema

mixto de los dos principios básicos de política lingüística. Por un lado, se

aplica, dos veces el principio de territorialidad: todo el territorio estatal para

el español y, en su caso, las respectivas Comunidades Autónomas para las

otras lenguas. Por otro lado, se recurre al principio de personalidad en las

comunidades donde los dos territorios se sobreponen, es decir, donde hay dos

lenguas oficiales (cooficialidad)”.

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (11):

Fuente: Kabatek (2006)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (12):

“En todo caso, aunque el estima popular hacia el asturiano

haya subido, lo cierto es que como lengua viva sigue

retrocediendo. El proceso de castellanización entre la

juventud parece haberse acelerado, y muchos jóvenes ya ni

siquiera conservan el améstau o híbrido lingüístico de las

ciudades y villas. Entre muchos padres está generalizada la

práctica de dirigirse a los hijos siempre en castellano, lo

cual contribuye a romper el eslabón de transmisión

generacional”. (Andrés 2002a: 9)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (13):[E]l asturiano sigue hoy en día considerarse

(¡aunque no se diga en público!) como una manera

de hablar inculta y aldeana, impropia de la

elegancia que se espera en los cenáculos de la

sociedad biempesante, sea de derechas o de

izquierdas. Claro es que antes esas cosas se

reconocían abiertamente, sin reparos, pero los

tiempos cambiaron y ya no es «políticamente

correcto» hacerlo. Por poco que sea, eso al menos

ha conseguido el asturiano moderno. (Andrés

2002a: 33)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Panorama histórico de las dos

lenguas (14):El fenómeno de la «artificialidad» es conocido y se da en todas las

situaciones de elaboración lingüística y de introducción de una

nueva lengua estándar anteriormente desconocida. La política

lingüística conoce varias estrategias para combatir esa sensación,

que puede estar relacionada tanto con la planificación del corpus

como con la del estatus. En cuanto a la primera, se puede proponer,

al menos provisionalmente, la aceptación de un cierto polimorfismo

también al nivel del estándar, según la idea de lo que se ha llamado

un «estándar polinómico», que evita un choque demasiado brusco

con la nueva realidad creada. A nivel de planificación del estatus, se

puede propagar la idea de que la creación de un estándar no afecta a

la realidad de la variedad hablada y que es únicamente una

convención para la lengua escrita y para ciertos usos comunes.

(Kabatek 2006: 149)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

El bilingüismo diglósico en

Asturias:

Se puede preguntar: ¿cuál es nuestra lengua? ¿Cuál es la

lengua de esta región asturiana? ¿Es el español en que me

estoy expresando, el castellano que desde hace siglos han

traído y traen funcionarios, mercaderes, trabajadores

transmontanos, el castellano que por conveniencia práctica

han adoptado los naturales de la región, el castellano que se

lee en lo impreso y se escucha insistentemente gracias a las

ondas hertzianas? ¿O son las modalidades autóctonas, las

que hasta hace poco oía y aprendía el niño

predominantemente desde sus primeros años? (Alarcos

1980: 12)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

El bilingüismo diglósico en Asturias

(1):

“[B]illingüismu inórganicu, onde los falantes nun

son a estremar claramente entrambos tipos de

sistema na comunicación” (González Quevedo

2001: 11)

“Billingüismu asimétricu, porque frente al idioma

oficial la llingua tradicional alcuéntrase en

situación de desventaxa, de dependencia ya en

claru retroceso. Plantéase asina una situación

clara de diglosia” (2001: 11)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

El bilingüismo diglósico en Asturias

(2):

Los asturianos consideran el castellano « la lengua superior»,

mientras que el asturiano «la lengua inferior», una variedad

minusvalorada, que solo sirve para los usos cotidianos debido

también a la relativa facilidad de acrecentar económicamente

a través del castellano. La selección lingüística en este caso se

realiza de forma consciente dado que los hablantes son

conscientes del prestigio de la lengua estándar, que es

«alentado y potenciado por las instancias culturales,

económicas y políticas del estado» (Moreno Cabrera 2008:

97).

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

El bilingüismo diglósico en Asturias

(3):

«Pero el bilingüismo se produce habitualmente

acompañado de un desequilibrio entre las

posibilidades de empleo social de las dos lenguas.

Esto es evidente en el caso de Asturias, donde se da

una prototípica situación de bilingüismo

desequilibrado o diglósico, donde el castellano

ejerce de lengua A o dominante y el asturiano de

lengua B o débil.» ( Andrés 2002b: 33)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

El bilingüismo diglósico en Asturias

(4):«Del contacto entre asturiano y castellano surge el

híbrido lingüístico que se conoce con el nombre de

amestáu [literalmente, ‘unido, soldado’]. El

amestáu o los amestaos, puesto que la mezcla da

lugar a varias formas, es una realidad tan

omnipresente que no se puede presentar la

situación sociolingüística sin tenerla en cuenta. De

hecho, es muy posible que la mayor parte de los

actuales hablantes de asturiano lo sean hablantes de

amestáu» (Andrés 2002b: 22)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Metodología

La muestra (1)

24 informantes;

se ha considerado como ‹‹poleso›› a toda persona con

residencia en Pola de Siero, nacida o que ha llegado aquí

con una edad comprendida entre 0 y 10 años, siempre y

cuando el origen lingüístico no fuera marcadamente

diferente;

tres parámetros sociales pre-establecidos (sexo, edad, nivel

de estudios);

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

La muestra (2)

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Generación 18-37 Generación 38-57 Generación > 58

Estudios superiores 2 H 2 M 2 H 2 M 2 H 2 M

Sin estudios superiores 2 H 2 M 2 H 2 M 2 H 2 M

La recogida de datos (1)

La recogida de los materiales: el programa de

distribución libre Audacity

(http://audacity.sourceforge.net/) y con un

micrófono de sobremesa;

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

La recogida de datos (2) La encuesta espontánea:

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

1. Saludos y formas de tratamiento1. ¿Dónde te criaste?1. ¿De dónde son tus padres y abuelos?1. ¿Qué recuerdos guardas de tu niñez?1. ¿Ha cambiado Pola de Siero desde entonces?1. ¿Recuerdas tu primer noviazgo? ¿Y la primera cita?1. ¿Qué te gusta o te disgusta de Pola de Siero?1. Si fueras alcalde, ¿qué harías para Pola de Siero?1. ¿Te gustan los deportes?

1. ¿Has estado en una situación, recientemente o hace tiempo, en que algo gracioso te ha ocurrido o viste que le ocurriera a alguien?

1. ¿Has estado en una situación, recientemente o hace tiempo, en que algo peligroso te ha ocurrido o has visto que le ocurriera a alguien?

1. ¿Cómo calificarías el habla de Pola de Siero frente a la de otras zonas?1. ¿Qué me puedes contar de las fiestas típicas de Pola de Siero?1. ¿Qué sueles hacer en el tiempo libre?1. ¿Cómo sueles pasar las Navidades?1. ¿Cómo sueles pasar las vacaciones de verano?1. ¿Algún viaje que tengas pendiente? 1. ¿Cuáles son tus aspiraciones?1. Si pudieras cambiar algo, ¿qué cambiarias de tu vida?

1. Y para acabar, ¿te acuerdas algún poema o alguna canción de tu infancia?

La recogida de datos (3) La encuesta de situaciones

Ejemplo de una situación:

¿Dónde estudiaste? En Pola de Siero. Imagina que

te encuentras con una amiga que acaba de casarse

y su pareja estudió también en Pola de Siero.

¿Cómo le dirías que estudiaste muchos años allí?

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

La recogida de datos (4) El cuestionario perceptivo

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

1. En su opinión, ¿qué rasgos definen las mayores

diferencias entre el asturiano y el castellano?

1. En La Pola, ¿se habla igual o distinto a lo de

otros lugares de Asturias?

1. ¿Usted qué habla, qué cree que habla?

1. ¿Qué se habla en La Pola?

La recogida de datos (4) Los mapas perceptivos

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

1. ¿Dónde se habla mejor?

1. ¿Qué entiende Vd. por hablar mejor?

1. ¿Por qué cree Vd. que se habla mejor ahí?

1. ¿Cree que en La Pola se habla bien?

1. ¿Dónde se habla lo más parecido a La Pola?

1. ¿Dónde se habla lo más distinto a La Pola?

1. ¿Por qué cree Vd. que es más igual (o más distinto)?

1. En una escala de 1 a 4, precise en cuál de esas zonas hablan

como Vd.:

a) Hablan exactamente como yo

b) Hablan de una forma un poco distinta a la mía

c) Hablan de una forma muy distinta a la mía

d) Me resulta difícil de entender

La recogida de datos (5) Los mapas perceptivos

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

1. ¿Dónde se habla lo más parecido a Asturias?

1. ¿Dónde se habla lo más distinto a Asturias?

1. Señale en el mapa dónde se habla catalán ~ aranés ~ aragonés ~

vasco ~ asturiano (o asturleonés) ~ gallego.

1. Del 1 al 10, califique las lenguas de España según lo bien que le suenan

a Vd.

1. En una escala de 1 a 4, precise en cuál de esas zonas hablan como

Vd.:

a) Hablan exactamente como yo

b) Hablan de una forma un poco distinta a la mía

c) Hablan de una forma muy distinta a la mía

d) Me resulta difícil de entender

La recogida de datos (6) Los tests de pares mínimos:

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

maya baya calló cayó arrollo

valla tortilla mayo capullo tocayo

inyección cónyuge El llavero El yerno

las yemas yema desyerbar lluvia llave

arroyo halla haya vaya botella

La recogida de datos (7) Los tests de pares mínimos:

Cristina Bleorṭu & Miguel Cuevas Alonso– Bucarest, May 29, 2015

Veo un artista que cruza la calle, mientras una artista lo está mirando.

En España puede nacer una empresa al día sin problema.

En España pueden hacer una empresa al día sin problema.

Conoce nombres muy distinguidos.

Conocen hombres muy distinguidos.

Ten cuidado, que traen ovillos muy grandes.

Ten cuidado, que trae novillos muy grandes.

¡Muchas gracias!