100 ediciones horizonte minero

172

Upload: independent

Post on 07-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentamos los tapones auditivos de espuma Howard Leight FirmFit™, fueron probados de forma independiente y son significativamente más suaves y con una menor presión comparados a otros tapones. Son tan suaves, que sus trabajadores querrán usarlos todo el día.

Cuanto más cómodos son los tapones auditivos, más tiempo los usarán.

Conozca más a través del sitio www.honeywellsafety.com/la

Construya una Cultura de la Seguridad. Honeywell puede ayudarlo.

2014 Honeywell International Inc. Todos los derechos reservados.

Reinventamos la Espuma Firme.Más Comodidad. Más Protección.

FirmFit™

Horizonte Minero - FirmFit.indd 1 03/11/14 14:56

Con

teni

do

36Perspectivas de la dotación de cobre en el Perú dentro de 10 años

El futuro de la producción de obre se encuentra en 18 proyectos mineros, los cuales bajo un escenario optimista entrarían en producción entre el 2014 y 2019.

98

INFORMEPlantas Concentradoras: Optimizando el mineral

ENTREVISTA“En Antamina la Gestión Ambiental se apoya en la

Gestión Social y Operativa”

Se requiere combinar el uso de tecnologías convencionales e innovadoras de alto desempeño, lo cual podría tener un significativo impacto en el desempeño general de las plantas concentradoras.

Roberto Manrique, Gerente de Medio Ambiente de Antamina dio a conocer que la empresa está empeñada en reducir su consumo de agua fresca en sus operaciones al mínimo posible, aun cuando el balance de agua regional no lo requiera así.

74

75124

Secciones

OpiniónCaras Nuevas

BrevesMundo

Especial Edición 100MineríaEnergía

81012141662

118

120124130150162165168

SeguridadMedio Ambiente

EventosEmpresasNegocios

Índice de AnunciantesLibros y Más

AÑO 15 / DICIEMBRE EDICIÓN Nº 100

Av. Malecón Checa Nº3777 - Urb. Campoy - SJL.Of. Comercial: Av. Guardia Civil Nº834 - San Isidro.Planta Principal: Asociación Agropecuaria - Mz.A Lt.13 -Sumac Pacha - Lurín

Central: 702-9200e-mail: [email protected]

www.cemprotec.com.pe

Minería

Energía

Pesca

Industria

Construcción

CEMPROTEC es reconocida como una empresa metalmecánica competitiva, sólida y confiable, que contribuye al éxito de sus clientes y al desarrollo de la región.

CEMPROTEC, UNA NUEVA VISIÓNCON UNA AMPLIA EXPERIENCIA

METALMECÁNICA

Proyectos llave en mano -

Ingeniería básica y de detalle -

Equipamientos Hidromecánicos -

Montajes electromecánicos -

Fabricaciones -

Mantenimientos -

Central: 702-9200

e-mail: [email protected]

Depósito Legal 99-2287. El contenido de Horizonte Minero podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

DIRECTORALucy Matos

EDITORA GENERALSilvia Cisneros

REDACCIÓNJulio Castillo

COLABORADORES Alfredo TorresArlen Lahura

Beatriz MerinoBenedito Carlos de Souza

Fernando BorjaHumberto Martínez

Jorge AcostaJuan CorcueraJuan Córdova

Luzmila ZegarraMarco Balcázar

Mayerling ZambranoNancy Hilgert

Neuman & EsserTecnominaScaf Perú

Thomas & BettsVíctor Apablaza

COORDINADORA GENERALAlcira Casas

COORDINADOR COMERCIALJhonny Arias

JEFE DE ARTEMoisés Gutiérrez

DIAGRAMACIÓNAlberto Crisóstomo

DISEÑO E ILUSTRACIÓNAlejandro Pahuacho

FOTOGRAFÍA Archivo Horizonte Minero

GERENTE DE MARKETINGAlicia Flores

MARKETING Y VENTASLiz Flores

María RamírezYanina Villafane

SUSCRIPCIONESMargot Sánchez

WWW.HORIZONTEMINERO.COM Encuéntranos en:

ASESORES TÉCNICOS

Inés Fernandini, Adalson Torres, Alfredo Zúñiga, Carlos Rodríguez, Diana Rake, Joel Quintanilla, Jaime Tumialán, Juan

D‘Ambrosio, Lucio Ríos.

INFORMES: [email protected] PUBLICIDAD: [email protected]ÓN: [email protected]

EDITADO POR:Telnetwork S.A.Av. Javier Prado Este 4403 Of. 401Telef. (51-1) 3410021 / 4355104

La realización de la cumbre climática COP

20 en nuestro país puso al mundo hacia

un acuerdo eficaz, sólido y ambicioso

que se concluiría en Paris, el próximo

año. Perú estuvo representado por el Ministerio del

Ambiente, se encargó de la elaboración del plan

Cambio Climático que contenía 77 medidas para

enfrentar los efectos del calentamiento global. Sin

embargo, la voz de la Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía se hizo escuchar.

La falta de convocatoria del sector privado, que

algunas medidas no tenían fundamento científico

para que sean acciones que vayan a funcionar en el

país, fueron algunos cuestionamientos del gremio.

Pero lo que causó extrañeza fue que no se incluyera la

extracción ilegal de minerales pese a su impacto nega-

tivo. Solo en las cuencas de Madre de Dios hay más 50

mil hectáreas devastadas (destrucción de bosques y

humedales, contaminación del agua y el aire).

Frente a este panorama, que preocupa a todos los

peruanos y que es un problema de la región, el sector

minero energético formal, que paga impuestos y

opera con responsabilidad ambiental y social, viene

adoptando desde hace años medidas de mitigación

que han contribuido a reducir las emisiones de gases

invernadero como: reciclaje de residuos, gestión

eficiente de la energía y del agua, ejecución de

programas de forestación y reforestación, entre otros.

En el marco de la adaptación al cambio climático,

Barrick, ha construido infraestructura para un uso más

La minería y su adaptación al cambio climático

eficiente del agua, a través de canales

de regadío y mecanismos de riego

tecnificado para la agricultura en sus

zonas de influencia, mientras que Anta-

mina tiene un bosque de Queñuales

en el sur de Conchucos donde se han

plantado 295 mil árboles, reforestando

aproximadamente 355 hectáreas, y ha

sembrado además 400 hectáreas de

pastos mejorados.

A pesar que Perú, a nivel mundial, es

un micro emisor de gases de efecto

invernadero con el 0.4% del total global,

no debemos descuidar este importante

tema, porque somos el tercer país más

vulnerable al cambio climático, después

de Honduras y Bangladesh.

La adaptación al cambio climático nos

une -Gobierno, empresa y población-

para apoyar las tareas que sean nece-

sarias y tomar las decisiones adecuadas

para afrontar con éxito los efectos del

cambio climático.

PERI MULTIFLEXLa cimbra flexible y versátil para losas.

PERI UPSistema de andamios de gran adaptabilidad con piezas de fácil montaje.

La cimbra para losas con vigas, para cualquier

planta y altura.

El principio modular del sistema PERI UP permite una óptima adaptación de

la superficie donde se producen los esfuerzos y la capacidad de carga res-

pectiva de los apoyos. Moduladas cada 50 cm hay 10 posibles variantes de

torre para diversos usos.

La viga GT 24 permite trabajar con grandes claros y reduce la canti-dad de piezas a utilizar. Su gran capacidad de carga aumenta la rentabilidad.

La viga VT 20 puede utilizarse en casos de menor espesor de losa.

El PEP 30-350 solo pesa 23 kg y posee una capa-cidad de carga de 40 kN extendido a 3.00 m.

PEP 20 y PEP 30, los puntales de acero gal-vanizado para losas, con gran capacidad de carga y de bajo peso.

Cimbra PERI UP, el sistema de uso universal para las más diversas aplicaciones. Vuelve rentable la construcción de cimbras pesadas con material ligero.

Los esfuerzos se descargan directamente en el lugar en que se producen.No se necesitan cimentaciones auxiliares para la cimbra.El montaje y el traslado también puede realizarse sin grúa.Incluso grandes cargas se transmiten a través de la concentración de apoyo.

Las cargas admitidas son: PEP 20 = máx 35 kN y el PEP 30 – máx. 40 kN. Lo cual reduce la cantidad de puntales requeridos en obra.

PERI Peruana S.A.C.Encofrados Andamios IngenieríaTelf.Nex [email protected]

: ++ 51 1 255 2200: ++ 51 1 99 828*0303

PERI – Encofrados, Andamios e IngenieríaTendrá éxito construyendo con PERI

PERI es una empresa líder mundial en el mercado de la Encofrados y Andamio para la construcción, con un respaldo de casi 40 años y presencia en más de 60 países, con cobertura en toda la República Mexicana y América Latina.

Gracias al alto grado de especialización de los sistemas PERI se logra dar solución a todas las tipologías existentes. Las nuevas instalaciones de PERI México cuentan con más de 25 mil m² de almacén a cielo abierto con mayor capacidad de almacenaje y operación al servicio de nuestros clientes.

Opinión

8 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Cartas

Encuesta Web

Comentarios Web

¿Consideras que las mineras deberían registrar sus negociaciones sociales en el ministerio de Energía y Minas?Sí, porque se evitaría las paralizaciones de proyectos de exploración como del lote 58 (Cusco).

No, porque las negociaciones entre comunidades y empresas durante la etapa de exploración son legales.

Tal vez, así el Gobierno actuaría como garante de las negociaciones.

• Avanza con proyecto Pampa de Pongo Baudelio lava Salazar ([email protected]) La

zona de este yacimiento se halla ubicada en el distrito de Acari. La primera vez que trabajaron en este lugar fue entre los años 1952-1968. Luego se cerró por una huelga indefinida. Revisar la propiedad de la zona para evitar problemas mayores, en adelante.

• El arma contra la pobreza extrema Walter Vasquez ([email protected]) A mi

parecer, las grandes minas deben demostrar que no solamente quieren llevarse el Oro del Perú, sino que también son capaces de mejorar la calidad de vida de la gente en los lugares más pobres, solo así y con resul-tados positivos se van a ganar el permiso de todos los pobladores y permitirán que se desarrolle la extracción del mineral. Los pobladores necesitan mucha educación para poder subsistir, no solo ellos sino sus hijos y nietos durante los años que puedan existir. La mina debe ser capaz de mejorar la calidad de vida de las personas y asegurar durante ese periodo el bienestar de las personas, solo así ambos ganarán y se permitirá la extracción de minerales.

• Ley 30011 modifica el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Augusta Vargas ([email protected]) Tenemos tantas leyes corregidas y no corregidas, el asunto es cumplir esta normatividad y nos evitaríamos muchos problemas. Tal vez lo que falta es decisión.

1%

24%

75%

Si quieres participar con tu voto en Encuesta Web ingresa a

www.horizonteminero.com

• Investigación minera Edo. Berríos Cerda ([email protected]) Ojalá

el desarrollo de los proyectos mineros en el Perú y el deseable cuidado del medio ambiente, no extrapolen que las etapas de EIA y sus impactos lleven a las comu-nidades a impedir, judicializar y embancar el crecimiento en minería como ha ocurrido lamentablemente en Chile. Y creo que buena parte de que eso siga una cuerda razonable, dependerá que el trabajo de investigadores profesionales, la autoridad y las comunidades operen integrando y conversando esas materias, y no como estamentos estancos de la actividad económica de su país.

• Proyectos nuevos de cobre tienen mayor riesgo de retraso y cancelación

Fausto Ruiz Navarro ([email protected]) Referente a la aceptación de nuevos proyectos mineros en Perú, el problema de la mayoría de las empresas mineras no empiezan con la comunicación con su entor-no-comunidades en tiempo real y con sinceridad. Por ejemplo: En Arequipa, Southern Perú sobre Tía María, primero dijeron que utilizarían las aguas del río Tambo, por esto la población se alzó e hicieron una movilización donde murieron dos comuneros. Después de esto recién la minera ofreció instalar una planta desalinadora, pudiendo y teniendo el dinero para hacerlo. Por lo tanto, este es el problema de las mineras.

Felicitaciones por el desarrollo de las informaciones durante el 2014.

Gracias.

Augusto Santivañez [email protected]

Envíenos sus opiniones, comentarios o sugerencias a título personal y/o representando a su institución, empresa u organismo sobre temas de interés que involucra al sector, al e-mail: [email protected]. La inclusión del DNI o e-mail es imprescindible.

Estimados señores HORIZONTE MINERO

MOTORES | AUTOMATIZACIÓN | ENERGÍA | TRANSMISIÓN & DISTRIBUCIÓN | PINTURAS

Una Solución Global con máquinas eléctricas,

automatización para la minería y sistemas de energía

www.weg.net/[email protected]

www.youtube.com/wegvideos

WEG PERÚ S.A.DIVISIÓN MOTORES:

Central Telefónica: 51-1-209-7600

Av. Iquitos 1159 – La Victoria – Lima – Perú

Caras Nuevas

10 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Oliver Stark fue designado como nuevo gerente de COMESA

Nueva líder para GE Oil & Gas en Latinoamérica

Directorio de Cosapi promueve a ejecutivos

Igor Gonzales asume Vicepresidencia de Operaciones de Buenaventura

Nueva incorporación en Austin Engineering Perú

s Ricardo Roa Barragán asumió la Vicepresidencia del

Directorio de Red Energía del Perú.

s Diego Oviedo y Gloria Guevara fueron nombrados socios en

asesoramiento tecnológico en Deloitte.

s Gonzalo Eyzaguirre Tejada fue designado Gerente General

de Sociedad Minera El Brocal.

s Luis Miguel Orrego y Juan Manuel Robles se incorporaron al

staff del Estudio Rubio Leguía Normand.

s Fernando Torrontegui es el nuevo Gerente General del Estudio

Barrios & Fuentes Abogados.

El Consorcio Metalúrgico COMESA ha designado como nuevo Gerente General a Oliver Stark. Con más de 20 años de experiencia en puestos de alta responsabilidad, Stark proviene de la actividad minera en donde se ha desenvuelto especializándose en aspectos comerciales, de gestión y proyectos. Ha desempeñado cargos de Gerente General en otras empresas relacionadas al sector así como en el rubro automotriz.

GE nombró a Patricia Vega como Presidenta y CEO de GE Oil & Gas Latinoamérica con el objetivo de ampliar la presencia de la compañía en el mercado de petróleo y gas, acelerando el desarrollo de tecnologías y soluciones acordes con los desafíos actuales.

Patricia tiene 20 años de experiencia en la industria petrolera, en los que ha trabajado en posiciones técnicas, de operación y de liderazgo en Estados Unidos, México, Colombia y Brasil.

Igor Gonzales Galindo asumió la Vicepre-sidencia de Opera-ciones de Buenaven-tura, desde el pasado 1 de noviembre, en reemplazo del Ing. Francois Muths Cárdenas.

Antes de su incorporación a Buenaventura, ocupó los cargos de Director General de Operaciones de Barrick Gold Corporation, Presidente de Barrick Sudamérica y Vicepresidente Regional de Barrick Misquichilca. Desde febrero del presente año forma parte del Directorio de Buenaventura.

Igor Gonzales Galindo estudió ingeniería química en la Universidad San Antonio Abad del Cusco.

Ludwig Linares fue designado como Jefe de Desarrollo de Negocios de Austin Engineering Perú. Ludwig tiene una Licenciatura en Relaciones Laborales y es vendedor certificado de la Universidad de Caterpillar, especializado

en componentes y máquinas de Caterpillar y Bucyrus. Ludwig tiene una carrera profesional de más de 20 años que  incluye las áreas de marketing, ventas y desarrollo de negocios para algunos de los mayores fabricantes de equipos de minería a nivel mundial.

El directorio de Cosapi decidió promover como vicepresidente ejecutivo a Fernando Valdez, q u e v e n í a d e s e m p e ñ á n d o s e como gerente general de la compañía. Valdez tendrá bajo su responsabilidad las cuatro líneas

de negocio de Cosapi: Ingeniería y Construcción, Servicios Mineros, Inmobiliario y Concesiones, cuyos gerentes generales de cada área le reportarán directamente.

Asimismo, decidió promover a Lizardo Helfer, quien sucederá a Valdez en la Gerencia General de Cosapi y tendrá bajo su responsabilidad el negocio de Ingeniería y Construcción, que incluye las cinco unidades de negocio: Plantas Industriales, Infraestructura, Edifica-ciones, Ingeniería e Internacional.

Breves

12 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Milpo gestiona la exploración de Bongará

Nueva fiscalización a proyectos mineros

Newmont busca que Yanacocha sea un distrito cuprífero

Desde el 2015, Compañía M i n e r a M i l p o a s u m i r á la gestión y desarrollo del proyecto de zinc Bongará (Amazonas), luego de la decisión de su directorio de adquirir intereses en el

Con el objetivo de dinamizar las inver-siones en el país, el Gobierno lanzó un nuevo paquete de medidas laborales y tributarias, el cual además busca esta-blecer nuevos mecanismos de fiscaliza-ción, sobre todo para las empresas de la industria minera.

mediante la ejecución de nuevos proyectos mineros, los cuales conviertan al distrito aurí-fero en un productor de cobre, refirió Javier Velarde, gerente general y de asuntos corpora-tivos de Minera Yanacocha.

“Tenemos proyectos mineros

ECONÓMICO

con muchas posibilidades que apuntan, principalmente, a la producción de cobre con un tipo nuevo de mineral, como son los sulfuros (alojados debajo del yacimiento aurí-fero); y estamos trabajado para darles viabilidad”, destacó.

Precisó que tales proyectos tardarán dos o tres años para dar resultados concretos. Es por ello que aún no cuentan con invers iones progra-madas.

Uno de ellos es Yanacocha Verde, depósito de cobre que se encuentra debajo del yacimiento aurífero de Yanacocha.

Se determina una serie de reduc-ciones de impuestos, que le permitirá a la Sunat ejecutar fiscalizaciones parciales de manera electrónica al pago de regalías mineras y del gravamen especial que aporta este sector al fisco. “Se propone incorporar en el Código Tributario la posibilidad de que la Sunat realice electrónicamente un proce-dimiento de fiscalización parcial para revisar

aspectos muy puntuales provenientes del análisis que dicha entidad realice”, sugiere uno de los proyectos.

El Ministerio de Economía dijo que es conveniente regular un procedimiento de fiscalización parcial, el cual no parte de solicitar aquello con lo que ya se cuenta, de modo que haga posible disminuir plazos en la supervisión tributaria.

proyecto. Así lo dio a conocer Solitario Exploration, actual dueño de Bongará.

Chris Herald, CEO de Solitario, dijo que Milpo está formu-lando su plan de trabajo en Bongará para el próximo año y

brindará experiencia técnica y operativa con su participación en el proyecto.El porcentaje de interés que adquirirá Milpo en el proyecto, que tiene recursos alrededor de de 2.8 millones de toneladas grado 13% de zinc, aún se desconoce; sin embargo, será anunciado por la compañía en el momento

que se de por concluida la transacción.

• Tasa de interés preferencial corporativa en 4,4 por ciento.

• Riesgo país en 165 pbs.• Tasa de interés interbancaria promedio

diaria en soles fue de 3,50 por ciento.• Tipo de cambio interbancario promedio

venta cerró en S/. 2,915 por dólar.• Tasa de interés preferencial corporativa en

moneda nacional se situó en 4,4 por ciento.• Reservas internacionales en US$ 63 310

millones al 25 de noviembre.• Rendimiento de los US Treasuries a 10 años

en 2,26 por ciento.• Precio del oro en US$ 1 199 la oz.tr.• Cotización del cobre en US$/lb. 3,04.• El precio del zinc subió 2,2 por ciento a US$/

lb. 1,04.• El precio del petróleo WTI bajó 0,6 por ciento

entre el 18 y el 25 de noviembre y cerró en US$/bl. 74,1.

La empresa Newmont Mining confía en retrasar el fin de ciclo de su mina Yanacocha

Unlimited connections

Sus tomas de corriente y sus instalaciones eléctricas están sometidas, de manera cotidiana, a ambientes difíciles, agentes químicos y atmósferas explosivas. Deben garantizar altos niveles de protección, en cumplimiento de las estrictas normas de calidad y seguridad.La solución: MARECHAL ELECTRIC ofrece gamas únicas de conexión ATEX, robustas y compactas, desarrolladas para estas aplicaciones.

• Protección «de» para zonas 1 y 2 (gas) y zonas 21 y 22 (polvo) conforme a la directiva ATEX 94/9/CE y a los estándares IECEx. Ex II 2 G D de IIC

• Temperatura de utilización de – 40 °C a + 60 °C• Hasta 1.000 V y 680 A.• Hasta 10.000 maniobras: de 2 a 8 veces más ciclos de lo que exige la norma EN 60309-1.• Resistencia a picos de tensión de hasta 8 veces la intensidad nominal durante 1 minuto.• Resistencia a los golpes y a los ambientes

corrosivos: IK08 para envolventes GRP y hasta IK10 para envolventes metálicas.• Configuraciones posibles: consignación, bloqueo por candado, contactos pilotos, eyección

automática, …

Las soluciones MARECHAL® son el fruto de una tecnología única: el DECONTACTOR™, una toma de corriente con sistema de interruptor integrado. Así, los operarios no tienen ningún límite, pueden conectar y desconectar fácilmente nuestras tomas bajo tensión, con total seguridad.

Para descubrir las conexiones ilimitadas de MARECHAL ELECTRIC,visite marechal.com

Horizonte_Minero_205X280_SPeX_Drilling_ES_0214.indd 1 24/02/2014 11:17

Mundo

14 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Ecuador promueve normas que permitan tener control de la mineríaEl Gobierno ecuatoriano se encuentra promoviendo normativas que hagan posible tener control de las actividades mineras, así lo informó el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

Angie Toral, la ministra coordinadora de Sectores Estratégicos, dijo que “la minería es justa con las comunidades y

responsable con el ambiente gracias a sus normativas”.

Por otro lado, Toral, al clausurar un evento de gestión y administración minera, precisó que “creemos en el talento humano como base fundamental de nuestro trabajo, sin las manos y el compromiso de miles de ecuatorianos

no sería posible impulsar el cambio de la matriz productiva desde los Sectores Estratégicos”.

Barrick tiene listo el diseño para sistema de manejo de aguas en Pascua-Lama

Codelco dejará de aportar a equipos de fútbol

Goldcorp inaugurará Cerro Negro en Argentina

En febrero del 2015, la minera canadiense Goldcorp inau-gurará la mina de oro y plata Cerro Negro, la cual se ubica en la provincia argentina de Santa Cruz, informó la Secre-taría de Minería a través de un comunicado.

Jorge Mayoral, secretario de Minería de Argentina, se reunió

informó que cuentan con el diseño del sistema de manejo de aguas de este proyecto minero binacional, de la cana-diense Barrick.

“Ya tenemos el diseño y ahora vamos a presentarlo a las autoridades para buscar una aprobación”, dijo el alto ejecu-tivo.

Dijo que el sistema de manejo de aguas es la “clave del proceso sancionatorio que tenemos con la SMA, así que no podemos pensar en ninguna otra actividad mien-tras no resolvamos eso”.

En relación al memorandum de entendimiento de inter-cambio de in formac ión

suscrito entre la empresa y 15 de las 18 comunidades diaguitas del valle del Huasco, Flores reiteró que si bien tenían pensado terminar eso a fines de octubre, continúan trabajando en esa línea, por lo que esperan completarlo a fines de este año o en enero del 2015.

Eduardo Flores, vicepresi-dente Senior de Pascua Lama,

Con la legislación actual, los clubes de fútbol chileno han migrado hacia Sociedades Anónimas Deportivas Profe-sionales o Fondos de Deporte Profesional, entidades con fines de lucro, lo que ha dado lugar a que Codelco dejará de aportar a los clubes de fútbol.

“No procede que Codelco, en tanto empresa del Estado cuya misión es generar recursos para el país, haga aportes monetarios”, informaron desde la Corporación.

Se informó que la finalización

del suministro de dinero se hará de manera gradual “con un horizonte de mediano plazo (tres a cuatro años), ya que la idea no es dejar caer o abandonar a los clubes, sino hacer un proceso ordenado que apoye su sustentabilidad en el tiempo”.

con el vicepresidente y jefe de Operaciones en centro y Suda-mérica de Goldcorp, Eduardo Villacorta, para analizar el proceso de culminación del proyecto, el cual se encuentra produciendo desde julio pasado, y que significó una inversión de más de US$1.700 millones.

Cabe precisar que Cerro Negro tendrá una vida útil de 23 años, con una capacidad de producción de 4.000 toneladas diarias de concentrado de oro y plata. En tanto, se espera que la producción de este año se encuentre entre 130.000 y 180.000 onzas de oro.

HORIZONTE MINERO

Nuestra primera edición fue presentada durante el Primer Congreso de Prospectores y Exploradores – ProExplo 1999,

cuando el sector se avizoraba como un gran impulsor de la economía de nuestro país y el precio de los minerales -aunque no muy auspiciosa- se proyectaba a serlo por la apertura y requerimientos de los mercados internacionales.

Con una visión de largo plazo, desde la creación de HORIZONTE MINERO, uno de nuestros principales objetivos fue contribuir a la promoción de la minería nacional, fomentando la inversión en exploraciones, desarrollo de proyectos y actividades en operación, considerando los aspectos técnicos económicos, legales, seguridad industrial y medio ambiente, en armonía con el desarrollo de las comunidades.

Han pasado 15 años y nuestros objetivos se han mantenido. Continuamos en el sector bajo la misma premisa de trabajo en equipo, lo cual nos permite consolidar un espíritu solidario y difundir los logros y obras del sector, a través de las diversas plataformas implementadas de acuerdo a los avances tecnológicos. La distribución gratuita de la revista se mantiene desde nuestra primera edición.

Desde la primera publicación de la

Revista HORIZONTE MINERO, el 29

de abril de 1999, han pasado 100

ediciones ininterrum-pidas, informando al

sector minero-energé-tico con objetividad,

responsabilidad y compromiso.

EDICIÓN15 años con la minería

peruanaHace cinco años, iniciamos nuestra interna-cionalización, a través del intercambio de información con las principales instituciones y revistas especializadas de la Región, y participación como media partners de importantes eventos del sector a nivel nacional e internacional.

Fuimos la primera revista peruana del sector minero en incursionar en la plataforma Ipad y Smartphone y obtener el certificado de Marca Perú. Continuaremos esforzándonos para sostener la confianza de nuestros auspiciadores y la preferencia de nuestros lectores. La apertura de las empresas para brindar información de los diversos programas que realizan en sus operaciones ha hecho posible que podamos mantener informado a nuestros lectores con temas de interés.

En esta edición 100, HORIZONTE MINERO inicia una nueva etapa al presentar su edición bilingüe virtual, al que se podrá acceder vía web y gratuitamente. Como referente de análisis, calidad informativa y de negocios no solo a nivel nacional, sino también internacional, siempre buscamos brindar información para la toma de deci-siones de los inversionistas y actualización de las innovaciones aplicadas en el sector. ¡Gracias por su preferencia!.

Minería

16 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Forjando Desarrollo al ritmo de “Las Bambas”

En un especial, dimos a conocer la adjudicación del proyecto “Las Bambas” a Xstrata y el aporte que generaría en la producción de cobre, exportaciones mineras y la inversión social en las provincias de Grau y Cotabambas. Se ofertó US$ 121 millones por el derecho de opción de exploración, triplicando el precio base fijado por PROINVERSIÓN.

El quinquenio de Antamina

Luego de cinco años de iniciada su operación, Antamina era conside-rada como una de las minas más importantes del mundo por la inno-vación constante en sus operaciones y la tecnología aplicada. Debido a la complejidad del mineral extraído su planta concentradora era única en su tipo.

Comprador Minero – Guía 2005

La “Guía del Comprador Minero 2005”, fue un nuevo producto que presentó Horizonte Minero en la primera edición de ese año, cuyo objetivo fue brindar información sobre las empresas ligadas al sector minero, energético e hidrocarburos para la gestión de los negocios.

Década de grandes avances en seguridad minera

Dimos cuenta de los grandes esfuerzos realizados para regular de manera adecuada la prevención de los accidentes fatales de trabajo, y de la necesidad de incidir en la adecuada difusión y control de las normas, así como en la capacitación de los trabajadores.

Lagunas Norte, un año después

En el marco de nuestro especial de Lagunas Norte, comprobamos “in-situ” los trabajos comunita-rios y el fomento del desarrollo sustentable de las comunidades que realiza Minera Barrick Misquichilca, en Trujillo, después de un año de iniciadas las operaciones.

Explorando nuestras riquezas

Presentamos la cartera de proyectos mineros de nuestro país y el poten-cial por explorar en el marco de la realización de PROEXPLO. Se contaba con 70 yacimientos en producción, entre medianos y grandes, y casi 166 proyectos en diferentes etapas de desarrollo.

Octubre-Noviembre 2004

Octubre 2006

Enero-Febrero 2005

Marzo 2007

Agosto-Setiembre 2006

Mayo 2007

17Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

50 Edición de Oro

En la edición especial de 96 páginas, dimos cuenta de la trayectoria y del liderazgo de la revista en el sector minero-energético, así como el reconocimiento de las principales autoridades del país, liderada por el entonces presidente de la República, Alan García Pérez, diplomáticos, representantes de gremios empre-sariales y de instituciones públicas y privadas.

Perú: Quinto productor de oro

En el marco del VIII Simposium Internacional del Oro, presentamos un análisis económico, político y social realizado por importantes especialistas y expertos, quienes dieron a conocer el potencial aurí-fero por descubrir y explorar, y los temas pendientes por resolver como los conflictos sociales y la falta de presencia del Estado.

Logística, pieza clave para el crecimiento de la minería

En un especial, informamos sobre la evolución de la logística durante los últimos años y el despegue significa-tivo proyectado entre un 10% y 20%, y las principales empresas que ofrecen el servicio en nuestro país y los desa-fíos en el ámbito económico y social.

Crece presencia femenina en el sector minero

La incursión femenina en las labores del sector minero fue uno de los especiales que presentamos, debido al incremento de su participación en diversos sectores y en especial en el minero. Solo entre los años 2004 y 2006, el universo femenino en el sector minero creció 30%.

12 años de trayectoria y liderazgo de Horizonte MineroDetrás de nuestra trayectoria perio-dística de 12 años, hay todo un equipo humano de profesionales identificados con las labores que realizamos para ofrecer a nuestros clientes y lectores una revista de calidad. Hemos sido testigos de los altibajos ocurridos en el sector y nuestro compromiso seguirá siendo el mismo: involucrarnos con el desarrollo de la minería como motor del desarrollo nacional.

Minería moderna actúa con responsabilidad ambiental

La experiencia que posee Perú en remediación de pasivos ambientales mineros se afianza a partir de 1993, cuando se publicó el reglamento para la protección ambiental. Represen-tantes del gobierno y especialistas dieron a conocer los avances y casos exitosos de remediación.

Octubre 2007 Octubre 2008

Noviembre 2009

Setiembre 2008

Junio 2011Julio 2010

Minería

18 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Minería: Desarrollo con sostenibilidadEn la edición especial distribuida en Perumin-30 Convención Minera no solo se dio a conocer la cartera de los proyectos mineros, las innovaciones tecnológicas y avances en la sistematización de las operaciones, sino también los proyectos de responsabilidad social y ambiental emprendidos por las empresas mineras. Resaltamos, también, las actividades de las empresas peruanas licenciatarias de la Marca Perú, por su calidad de producto y servicio. Horizonte Minero cuenta con la marca país desde junio del 2011.

Ingeniería y Construcción

La Ingeniería y Construcción, es uno de los ejes principales de la minería, alrededor del cual giran una serie de múltiples y exigentes servicios, a fin de atender diferentes requeri-mientos, tales como construcciones de presas de relaves, plantas concen-tradoras, fajas transportadoras, campamentos mineros y entre otras operaciones.

Expansión minera en Perú y Chile

La dinámica económica registrada en Perú y Chile en torno a la minería en los últimos años ha generado una relación estratégica de negocios para cubrir las necesidades del sector. La reconocida experiencia de los proveedores peruanos y chilenos, convertida en una oferta exportable que trasciende fronteras, fueron desarrolladas en esta edición inter-nacional.

Gestión del talento

El nuevo escenario del talento humano en la minería como: reclu-tamiento virtual, mejoras remune-rativas, tercerización de procesos administrativos, fortalecimiento y fidelización del talento, así como la escasez de operarios y técnicos calificados fueron algunos temas desarrollados en este especial.

Nuevo impulso del acero

Tras haber superado la crisis finan-ciera internacional del 2008, la indus-tria siderúrgica peruana se recuperó lentamente. Si bien la construcción y la minería incentivaron la oferta del acero en el Perú, la confianza del inversionista privado y a la reactiva-ción de la inversión pública fueron factores que impulsaron una mayor producción.

Puertos y Almacenes, escenarios competitivos

En nuestro país, los puertos se han convertido en parte de las cadenas de suministros internacionales que afectan el resultado de la eficiencia del país. El Muelle de Minerales representa un aporte tecnológico, de protección ambiental y eficiencia operativa de nivel mundial que mejo-rará la cadena productiva del sector minero peruano.

Setiembre 2011

Julio 2013

Abril 2012

Diciembre 2013

Julio 2012

Abril 2014

Minería

20 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

22 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

Nuestros asesores técnicos

Ing. Jaime TumialánConsultor Minero y Profesor Principal en la Universidad Nacional de Ingeniería

Amplia experiencia en gestión de operaciones y de proyectos del sector. Fue gerente de proyectos de la Cía. Minera Raura, Gerente de Operaciones y Exploraciones de Centromín Perú, ha sido Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del C.D.L. del Colegio de Ingenieros del Perú, Presidente del 7° Congreso Nacional de Minería, es Consultor Minero y Profesor Principal en la Universidad Nacional de Ingeniería.

Carlos Rodríguez VigoGerente de Medio Ambiente de Cía. de Minas Buenaventura

Experiencia en operaciones mineras, seguridad minera y gestión ambiental. Fue Asistente de Superintendente General en Mina Orcopampa y Director de Seguridad Corporativo en Cía. de Minas Buenaventura. Actualmente también se desempeña como Profesor Asociado de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Adalson Torres ZegarraGerente General de J&M HILL CONSULTIN ASSOCIATED

Experiencia en Gestión de Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, fue responsable de la Gestión de Seguridad y Medio Ambiente de MINSUR, e implementador de Sistemas Integrados de Gestión SSOMA, auditor y capacitador. Laboró en diferentes centros mineros.

Juan De AmbrosioConsultor independiente

Más de 30 años de experiencia en la refinería de zinc del Complejo Metalúrgico de La Oroya y fue director de Asuntos Ambientales del mismo.

GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD

REFINERÍAS Y METALURGIA

23Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Especial Edición15 años después...

Diana RakeGerente General de Downing Teal Perú

Estudió Administración de Empresas en Virginia y el MBA Nova South Eastern University, EE UU. Trabajó en diferentes industrias como en banca, retail, hidrocarburos y minería tanto en Perú como en el extranjero. Estuvo en Shell Prospecting & Development - Proyecto Camisea como Supervisora de Recursos Humanos. Fue Gerente de Personal en Compañía Minera Antamina y Presidente de WAAIME. Desde hace 10 años es socia fundadora y Gerente General de Downing Teal, empresa consultora en Recursos Humanos.

Es Vicepresidente de la Cámara de Comercio Peruano Australiana y profesora de la Maestría en Gestión Minera de la UPC y del diplomado de Gestión del Talento de ESAN.

Lucio Ríos QuinterosConsultor y Docente Universitario

Ingeniero de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería, posee estudios de postgrado en Alta Dirección de Empresas en el PAD de la Universidad de Piura y Gestión del Desarrollo Sostenible en la Universidad de ESAN, entre otros. Su desarrollo profesional lo ha llevado a laborar en empresas de la gran minería a cielo abierto. Ha ocupado diferentes cargos, desde Supervisor de Operaciones hasta Superintendente General en Hierro Perú. Luego, en la Empresa Minera Especial Tintaya fue Gerente de Operaciones y Gerente General,

hasta su privatización en 1994. Posteriormente, y durante 13 años, permaneció en Tintaya como Vicepresidente y Gerente General Adjunto de BHP Billiton. También fue Gerente del Fondo Minero de Antamina.

Es pionero y líder en los procesos de transformación organizacional en Magma Tintaya, y en temas de Seguridad Minera, Respon-sabilidad Social y Relaciones Comunitarias. Es Consultor Minero y también docente en universidades privadas y públicas, dictando los cursos de Gestión Estratégica del Sector Minero, Gestión Humana y desarrollo organizacional, Responsabilidad Social, Gestión de Relaciones Comunitarias y comunicaciones.

Alfredo ZúñigaGerente de Asuntos Comunitarios de Pluspetrol

Profesional de la Ciencias Sociales, con más de 17 años de experiencia en el sector minero. Se ha formado académicamente en el campo del Derecho y la Comunicación Social, especializándose en la Gestión del Desarrollo Sostenible (ESAN), Gerencia Social (PUCP), y en CENTRUM en Administración Estratégica de Empresas (MBA). Se ha desempeñado como Consultor, Docente e Investigador Social, en temas de Relaciones Comunitarias, Conflictos Socio Ambientales, Responsabilidad Social, Liderazgo y Gestión del

Desarrollo Estratégico.

Actualmente, conduce el Modelo de Gestión Social de Pluspetrol Norte en concordancia con los lineamientos corporativos y los estándares vigentes en el sector hidrocarburos.

Inés FernandiniGerente General de la Cámara de Comercio Canadá-Perú

Inés Fernandini asumió la gerencia general de la Cámara de Comercio Canadá-Perú, tras haber laborado en la Embajada de Australia –Austrade– Australian Trade Commission (Oficina Comercial) como Gerente Senior de Desarrollo de Negocios. Ha participado en diversos comités de trabajo y negocios en el sector minero. También ha conformado comisiones de organización de eventos especializados como II Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

RECURSOS HUMANOS

24 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

Eva Arias de SologurenPresidenta de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía

“Los cambios en la normativa para

el sector deben hacerse con mucho

cuidado”

¿Cómo ha cambiado el escenario minero, en los últimos 15 años?

Estos últimos 15 años, la producción minera ha crecido de una forma notable. La estabilidad que ha alcanzado el país en temas macroeconó-micos y estabilidad jurídica ha permitido que las inversiones se desarrollen. Y esto nos lleva, por ejemplo, que el cobre haya pasado de tener medio millón de toneladas métricas en 1999, a un millón 300 toneladas métricas, el año pasado. Casi se ha tripli-cado la producción de cobre.

La estabilidad ha permitido que ingresen empresas a proyectos grandes y se operen megaproyectos en el país. Si no se hubiera generado un clima de inversión no se hubiera logrado grandes inversiones.

El Cobre es nuestro prin-cipal producto de exportación minero y si hablamos del

Hierro, que es otro metal que se ha desarrollado nota-blemente, su producción ha crecido en 150%. Hoy en día tenemos todavía una sola mina, Shougang que está en expansión y que va a generar que el Perú produzca 20 por ciento más de hierro de lo que se tenía.

En el caso de la Plata, se produce 65% más en volumen de lo que se tenía hace 15 años, mientras que el Zinc y el Oro, 50% y 18% más, respectivamente.

El Zinc es uno de los minerales que hoy tiene el precio más promisor. Nosotros pasamos de producir 910 mil toneladas en el 2,000, a producir un millón 352 mil, en el 2013. El crecimiento del Zinc también es sumamente importante.

¿Y cuál ha sido el avance en el caso del Oro?

En el Oro hemos pasado de 133 toneladas métricas a 151 toneladas métricas, el año pasado. Sin embargo, la

El sector minero-energético tiene más del 15% del PBI del país, tenemos

en promedio el 30% del Impuesto a la Renta, el 60%

de las exportaciones totales, que al final son todas relevantes

para el país.

25Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Especial Edición15 años después...

producción se reducirá, princi-palmente porque no tenemos yacimientos identificados de producción de clase mundial y el control de extracción ilegal de minerales en Madre de Dios también ha contribuido a que se reduzca la producción de Oro de procedencia ilegal.

En nuestra matriz energé-tica, ¿Cuál fue el impacto de Camisea?

Camisea cambió el rumbo energético. Contamos con energía competitiva y es una matriz limpia. En el marco de la realización de la COP 20, podemos decir que la matriz de generación eléctrica en el país es limpia, hidroeléctrica 53% y gas 43%. Es una matriz limpia.

Somos el cuarto país que tienen la tarifa eléctrica más baja de Sudamérica, sin subsi-dios y eso es gracias también al gas de Camisea, que con lo que vamos a seguir haciendo llegará, inclusive, a tener más incidencia en la economía del país porque su distri-bución llegaría a mayores localidades con el nuevo gasoducto.

En el sector eléctrico, las inversiones y la generación han crecido sostenidamente en un promedio de 5% todos los años, y ha podido acom-pañar el desarrollo econó-mico que se está dando en el país.

Y ahí hablamos, que para el desarrollo y el crecimiento del Producto Bruto Interno el ingrediente energía es impor-tantísimo, eso ha venido ocurriendo.

¿Cuáles han sido las acciones del Gobierno que han gene-rado cambios en el desarrollo minero-energético?

En los 90’, se produjeron modernizaciones de regula-ciones que permitieron que las posibilidades de invertir en el Perú, en estos sectores, se vean favorecidas. Durante todos estos años, la estabi-lidad macroeconómica ha generado que los inversio-nistas vean al Perú como un país de destino.

L a a p e r t u r a c o m e r c i a l también ha influenciado. Pasamos a una economía abierta y tenemos tratados de libre comercio con muchos países, estamos negociando actualmente con La India. Y abierto al mundo, es más fácil que el intercambio de inver-siones y productos se realicen. Y no es ajeno a la minería, hidrocarburos y electricidad.

Hay muchas empresas trans-nacionales que han invertido millones de dólares y es por las condiciones que ofrece en el país. La evolución es suma-mente positiva en los últimos 15 años, no solo para los tres sectores sino también para la economía y la inversión en general.

A nivel normativo, ¿Cuál ha sido la más importante en el sector?

En el caso de minería, la Ley General de Minería del 90 cambió todo, creo que fue básico. La inversión privada era el 20% en el 2000 y ha pasado a ser más del 30% en el 2013. Y esto es en los tres sectores.

En el caso del empleo se ha triplicado y ha cambiado la posibilidad de desarrollo descentralizado del país. Mientras que la generación del canon y regalías, han sido significativos.

S i n e m b a r g o , l a t a r e a pendiente es el mejor uso de estos recursos para mejorar la calidad de vida de las pobla-ciones, y eso es algo que no hemos logrado, lo que no ha permitido que el desarrollo sea como debe ser.

El desarrollo de la minería ha permitido articular muchas otras actividades económicas alrededor de esta, lo cual ha dinamizado la economía de forma descentralizada, que creo que es una característica favorable para el país que generan los tres sectores.

En el caso de minería, es mucho más claro el dina-mismo que genera para los insumos que necesita de la localidad. El 14% de los insumos que compra la minería son de manufac-tura nacional, que tiene una

réplica en el desarrollo de las regiones y en el país.

Además, Perú logró posicio-narse como país productor de minerales en el ranking mundial…

Nosotros somos el tercer productor de Cobre y Plata. En Oro estamos en quinto lugar, en Zinc somos terceros.

En general, de los minerales que produc imos hemos logrado tener un sitial en el mundo muy interesante.

Todas las inversiones y explo-raciones han permitido identi-ficar el porcentaje de reservas de cada uno de los minerales del mundo. Tenemos el 10% de las reservas mundiales del cobre.

No solo hemos posicionado nuestra producción de mine-rales, sino también a nuestros profesionales. En minería tenemos alrededor de 200 mil trabajadores, que son calificados y de tradición minera. Y los servicios de muchos trabajadores mineros han sido requeridos en otros países.

El tema social, ¿Cómo se ha manejado el sector?

Usualmente cuando una empresa llega a un lugar establece una relación con los pobladores de la zona. Muchas veces no hay pobla-

No podemos ser el país de las oportunidades perdidas. Tenemos un gran potencial y hay que

aprovecharlo generando desarrollo.

26 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

dores en la zona como lo fue en Cerro de Pasco y La Oroya, que son ciudades creadas como consecuencia de la presencia de opera-ciones mineras. Por lo general devienen en buenas rela-ciones de cooperación.

P e r o t a m b i é n s e d a l a presencia de oportunistas políticos que buscan algún rédito de generación de conflictos en estas locali-dades y eso ha propiciado situaciones indeseables en algunas operaciones del país.

Eso es lo que salta a la noticia, pero no se ve los muchos otros ejemplos donde hay un trabajo en equipo entre la población y la empresa. Y de acuerdo a la experiencia, cuando más exitoso es el involucramiento del Estado, ya sea del gobierno local, provincial y regional, mejor relacionamiento se produce con las comunidades.

¿ C u á l e s s o n l o s t e m a s pendientes?

La extracción ilegal de mine-rales es un tema delicado y complejo para el país, que forma parte del 60% y 70% de economía informal que tenemos. Sin embargo, el Gobierno ha dado muestras de lucha contra la minería ilegal, pero los resultados no son contundentes.

Creemos que tiene que seguir en la línea de combatir estas actividades ilegales y tratar de facilitar con los requeri-mientos que se tengan que tener para la formalización.

Las dos cosas se tienen que conjugarse.

Hay zonas donde jamás se podrá formalizar y tiene que ser erradicado, porque no son zonas donde se puede desarrollar la minería.

Sin embargo, algunos presi-dentes regionales electos están vinculados a la minería ilegal…

Preocupa mucho cuando hay autoridades que están ligadas o vinculadas a este tipo de actividades y puede ser no solo con la extracción ilegal de minerales sino también con la tala ilegal.

Cuando hablamos de estas actividades ilegales, no solo hablamos de un delito sino de un conjunto de delitos, y entre otros está la corrup-ción y hay mucho dinero en juego.

En el caso de la extracción ilegal de minerales no solo es un tema peruano sino que ha trascendido las fronteras. Brasil, Colombia y Ecuador también tienen este grave problema. No solo Perú tiene que luchar contra la minería ilegal sino también, en forma conjunta con estos países.

Hay esfuerzos con Colombia para t rabajar conjunta-mente. Es un problema serio y complejo.

¿Cuál es la posición de la Sociedad respecto al aporte para OEFA?

Para su tarea de fiscalizar ambientalmente todo lo que está contenido en el Estudio de Impacto Ambiental tiene

que tener recursos. Nosotros estamos absolutamente de acuerdo que el OEFA realice la f i sca l i zac ión, de una forma adecuada, y tenga los recursos para hacerlo.

Los recursos que se genera para la fiscalización tienen que ser acordes para cubrir el costo de la fiscalización. Lo que han llamado el aporte de la fiscalización está afectando las ventas de las empresas mineras , porque es un porcentaje a las ventas, que no guarda ninguna relación con el trabajo que realiza la entidad a las empresas fiscalizables en el costo que le genera.

Eso no debería ser así, el Estado debe cobrar lo que le cuesta dar el servicio al administrado, que no está ocurriendo con el OEFA ni con Osinergmin.

Nosotros tenemos más de 61 mil millones de dólares en potenciales inversiones, pero las condiciones para que se den sobre todo en una coyuntura de precios en descensos, es sumamente importante en que las condi-ciones en general se den. Las normas legales tienen que ser claras, prever que son inversiones de largo plazo y se tienen que mantenerse en ese plazo.

Tenemos que velar por la paz social y tener mucho cuidado con los cambios del marco normativo.

A pesar de los esfuerzos de generar estabilidad y faci-litar los trámites, tenemos

que ser ef ic ientes como país en el otorgamiento de los trámites y permisos en general para todas las industrias y en particular para las nuestras.

¿Cuál es el balance de este año del sector?

Es un poco mixto. Hemos crecido en producción en algunos minerales. Y creo que en el tema del Cobre, que es nuestro principal producto de exportación, no tiene proyectos que tengan problemas. Siguen avan-zando.

Toromocho está ajustando sus instalaciones su planta y debería estar normal el próximo año. Y Las Bambas está en construcción. Ha retrasado al 2016 el inicio de su operación. En el Cobre, la producción subirá casi al 5%.

En el caso del Oro, no hay nuevos descubr imientos grandes. La producción del Oro bajará no menos del 11 por ciento. Pierina ya está en cierre, Yanacocha ha bajado su producción y Madre de Dios ha bajado al 50%, y ojalá que sea cero por ser una extrac-ción ilegal de minerales.

Y en Plata, debemos subir ligeramente. En Hierro, con la ampliación de Shougang, se cerraría entre 17% y 18%.

En Hidrocarburos, en el caso del petróleo se espera que este año crezca en 10% y 11%, por el ingreso de producción de varios lotes. Y Electri-cidad, debería crecer entre 5.5% y 6% este año, como promedio.

Cuando la exigencia del rendimiento apremia, más y más operaciones mineras confían en los lubricantes Bel-Ray. Bel-Ray produce lubricantes que cumplen con necesidades específicas del usuario: lubricantes que reducen el desgaste, que alargan la vida útil de los componentes y que soportan las demandas extremas de una explotación minera. Además, los aceites y las grasas Bel-Ray vienen empaquetados con etiquetas multilingües, que cumplen con las normas globales: algo sin precedentes en el sector, de la mano del líder en lubricantes especiales. Si tiene sed por trabajar con máximo rendimiento y eficiencia, Bel-Ray es el hidratante perfecto.

CONOZCA TODA LA LÍNEA DE PRODUCTOS BEL-RAY EN BELRAY.COM. *Los clientes que reúnan las condiciones y adopten completamente el lubricante Molylube® SF-100 Open Gear Lubricant podrán obtener cuatro tambores gratuitos de 208 litros del lubricante Molylube® SF-100 Open Gear Lubricant.

¡ESTAMOS TAN SEGUROS DE LA

EFICACIA DEL SF-100 QUE LE REGALAMOS

EL PRIMER LLENADO!*

FLEX YOUR ENGINE

© 2

014

Bel-R

ay C

ompa

ny, I

nc

C O M U N Í Q U E S E C O N C U S T O M E R S E R V I C E @ B E L R AY. C O M

28 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

En los últimos 15 años el sector hidrocarburos ha logrado grandes

avances. Sin lugar a dudas, el Proyecto Camisea, impul-sado por un fast track y apoyado decididamente por el gobierno de ese entonces, ha significado un hito en la historia del Perú. Gracias a Camisea hoy se produce 1,221 millones de pies cúbicos diarios de Gas natural y éste ha sido el motor del creci-miento de la economía en la última década. Asimismo, nos ha beneficiado con  la reduc-ción en las tarifas eléctricas y una menor dependencia del país sobre otros combustibles.

Camisea incentivó la creación de nuevos proyectos a través de una inversión conexa en términos de plantas genera-doras de energía y generó beneficios económicos al país por más de US$41 mil millones. También ha permi-tido una reconfiguración del parque generador eléctrico del Perú ya que abastece al 43% de todo el sistema eléctrico nacional. Pero este proyecto no estaría completo

Quince años de hidrocarburos: avances y

agenda pendiente

HID

ROCA

RBU

ROS

Por: Beatriz MerinoPresidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos

si no tuviéramos un ducto para transportar ese gas hacia otras provincias. En ese sentido, la reciente adju-dicación del Gasoducto del Sur permitirá la movilización de esa energía en beneficio de  muchos peruanos y será la base para una industria petroquímica en la costa sur. 

Otro hecho importante es la aprobación de la Moderniza-ción de la Refinería   Talara que permitirá que el crudo pesado que se produce en la selva peruana pueda ser refinado en nuestro país y no tengamos que expor-tarlo para poder transfor-marlo en combustibles. Este proyecto, además, elevará la capacidad de refinación a 95,000 barriles por día, lo que reducirá las importaciones de diésel que hoy traemos de otros países.  De acuerdo a lo señalado por Petroperú, apor-tará 1,800 millones de dólares al Producto Bruto Interno (PBI) y otros 370 millones de dólares en impuestos, solo en la etapa de construcción. Esto, sin contar con los impactos relevantes en la creación de ingresos, empleos y tributos.

A pesar de estos avances, todavía tenemos una agenda pendiente muy grande en este sector, tal como lo ha señalado la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) en su Libro Blanco de los Hidrocarburos. Hoy por hoy, el gobierno no tiene una política clara de impulso a la industria para revertir la caída de la producción de crudo en el país. El Perú nece-sita que, como en Camisea, el gobierno apoye decidi-damente la exploración y explotación de varias cuencas hidrocarburíferas, aún sub exploradas.

Este apoyo decidido del gobierno tendría que mate-rializarse también en la crea-ción de un Viceministerio de Hidrocarburos al interior del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). De esta manera, e l sector tendr ía mayor autonomía, mayor especia-lización de los funcionarios y mayor poder de  vinculación y diálogo entre las empresas y el gobierno.

Por último, la mejora de la normatividad que rige al sector es imperativa. Sin

normas claras que impulsen la exploración –sobre todo– no podremos competir con países vecinos. Mientras el Perú perforó 14 pozos el 2013, Colombia hizo 115. Todos sabemos que sin una gran actividad exploratoria, la producción nunca crecerá. Por eso es fundamental que el gobierno emita pronto el nuevo Reglamento Ambiental para Actividades de Hidrocar-buros. Esta norma debe estar alineada con lo que señala la Ley  del Sistema de Estu-dios de Impacto Ambiental en relación al principio de significancia; es decir, que para cada grado de impacto ambiental de una actividad, se debe aplicar el estudio de impacto ambiental que corresponda.

Los peruanos tenemos que entender que no hay país desarrollado que no entienda la relación directa que existe entre crecimiento económico y producción de energía. La labor de la SPH es justamente esa: ayudar al Estado y a la sociedad a entender esa rela-ción y, por ende, a actuar en conformidad con ella.

30 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

Tributación en el sector mineroenergético

TRIB

UTA

CIÓ

N

Por: Juan José CórdovaSocio de Auditoría y líder del sector Energía y Recursos Naturales

KPMG Perú

El sector minero está considerado como el impulsor de nuestra economía

-representa casi el 15% del PBI, el 21% de la inversión privada aproximadamente y el 61% de las exportaciones nacionales-; por tal motivo, la caída en el precio de los metales, como consecuencia de las menores expectativas de crecimiento de China, remecieron fuertemente a las empresas mineras generando un impacto en la economía nacional. No obstante, Perú es uno de los países con mayor producción de minerales. En Latinoamérica, es el primero en producción de zinc, estaño (es el único con Minsur), plomo y oro; y segundo en plata, cobre y mercurio.

Por otro lado, el sector energé-tico es la base para el progreso económico. En Perú, el parque generador se caracteriza por su concentración de fuente energética (40% se genera por el Gas de Camisea) y de ubica-ción geográfica (un poco más del 70% proviene de la zona centro). Si bien la demanda de energía está siendo satis-fecha por el gas natural en su mayoría, aún quedan muchos retos como: el bajo nivel de

acceso en áreas rurales y el potencial de algunas fuentes de energía renovable que están sin explotar (energía hidroeléctrica, eólica y solar).

Las actividades que desarro-llan las empresas del Sector Minero Energético se encuen-tran reguladas también por el Ministerio del Ambiente, quien a través de sus órganos de línea la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) han establecido una serie de requisitos de autoriza-ciones y permisos. El gobierno está evaluando la disminución de las multas ambientales en 35% del monto original por un periodo de tres años, en los que las empresas deberán priorizar la prevención y corrección de conductas. Esto es necesario para aliviar la percepción de ente fiscali-zador y establecer puentes de adecuación a las regula-ciones medioambientales más allá de la desregulación o desmitificación de la nece-sidad de controlar el impacto medioambiental.

El incentivo para el desarrollo y ejecución de proyectos de inversión de envergadura en

el sector minero energético debe pasar por una garantía de estabilidad tributaria y jurí-dica que permita a los inver-sionistas proyectar el retorno de su inversión en condi-ciones estables. Los grandes proyectos en operación que se encuentran vigentes, se iniciaron con contratos de estabilidad jurídica y tribu-taria que alentaron las inver-siones en grandes proyectos. Asimismo, debería existir un incentivo para la generación de energías limpias o renova-bles, que permitan generar un atractivo de inversión a los proyectos de energía eólica, solar y geotermales. Las inversiones en equipos de última generación son per se de magnitud importante, si adicionamos incentivos para asegurar el retorno de la inversión, cerraremos un atractivo importante para el desarrollo de grandes proyectos

En general las condiciones regulatorias ambientales son numerosas y gravan significa-tivamente la actividad formal. El gobierno debe promover la explotación adecuada de los recursos naturales y debe eliminar la explotación informal.

El marco tributario debe consi-derar además la necesidad de revisar algunas normas tributa-rias y tomar en consideración el impacto en los EEFF de las empresas de la presentación de acuerdo a Normas Inter-nacionales de Información Financiera (NIIF). Las normas tributarias están pensadas en el marco fiscalizador y generador de contribuciones y no nece-sariamente están alineadas a los requerimientos de presen-tación y revelación de las NIIF. Es importante armonizar las normas tributarias. Este es un proceso que tomará tiempo, pero que es necesario para aliviar el peso de la elabora-ción de información para fines tributarios.

Armonizar el marco regula-torio ambiental, los reque-rimientos de cumplimiento tributarios y la presentación de información financiera de acuerdo a NIIF no es una tarea fácil. Es necesario concentrar los esfuerzos en destrabar los obstáculos para el incre-mento de la inversión, pero también es necesario alinear los requerimientos para evitar conciliaciones engorrosas o generación de información reprocesada para un fin tribu-tario específico.

32 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

Políticas de sostenibilidad para

los proyectos

FIN

ANCI

AMIE

NTO

Juan José Rossel Oficial Senior de Inversiones - División Minería, Región

LatinoaméricaCorporación Financiera Internacional - IFC

De qué manera el IFC apoyó al desarrol lo de la industria

minera?

La historia de IFC en minería en Perú tiene varias décadas. Por lo menos empieza en la década de los 80, cuando financiamos al grupo Buena-v e n t u r a , e n u n a é p o c a donde todavía eran jóvenes y las condiciones del país eran más difíciles. Hoy la compañía ha alcanzado un gran desarrollo.

En los inicios de los años 90’s, junto con Buenaventura logramos que Newmont se interese en invertir en Yana-cocha, y somos sus socios en la minera de oro hasta hoy.

También acompañamos a Angloamerican en la priva-

tización de Quellaveco, en 1993, proyecto del cual nos retiramos en el 2012 porque habían compañías interesadas en tomar nuestra posición y dejamos a Angloamerican con un buen socio.

Recientemente, invertimos en la junior Antares Minerals que tenía el proyecto de cobre Haquira ubicado en Apurímac, cerca de Las Bambas. La empresa fue adquirida por First Quantum en el 2010 y nosotros también optamos por vender nuestras acciones en la oferta de compra.

Hoy seguimos buscando opor-tunidades y siempre estamos en conversaciones con varias empresas. Esperamos conti-nuar apoyando el desarrollo de la industria minera en el Perú por muchas décadas más.

¿Cuál es el expertise que brindan a sus clientes?

Además de financiamiento nuestro aporte viene por el lado de asesoría en sosteni-bilidad. El IFC es el referente mundial para el sector finan-ciero en políticas de soste-nibilidad ambiental y social de todo tipo de proyectos. Las principales entidades de financieras internacionales se han adherido a los Princi-pios del Ecuador, mediante el cual se comprometen a que los proyectos que financien cumplan con los estándares del IFC. Todo ese conoci-miento lo ponemos a dispo-sición de nuestros clientes y además brindamos asistencia técnica en estrategias de inver-sión comunitaria y programas de desarrollo local orientados a maximizar la generación

de beneficios y a fortalecer la confianza de las comunidades.

¿Cuáles han sido los nuevos productos financieros para el sector?

Nosotros siempre hemos tenido la flexibilidad para otorgar cualquier tipo de financiamiento para nuestros clientes.

En el caso de proyectos que aún se encuentran en explo-ración, los que mayormente se ha dado en los últimos años con las juniors, los finan-ciamientos se otorgan en la forma de capital (“equity”). En esos casos siempre parti-cipamos como accionistas minoritarios, nunca tomamos posiciones mayoritarias, ni ejercemos control, por lo cual siempre buscamos estar por debajo del 20%. En el

Tenemos conversaciones más o menos concretas, no

necesariamente inmediatas con unas 10 empresas.

Inscríbete GRATISal Club Unimaq, comunidad de líderes en minería, agro, construcción e industria.Como miembro, te ayudaremos a mejorar tu seguridad y productividad en el trabajo.

Concursos y sorteos.Cursos de capacitación.Invitaciones a eventos personalizados.Artículos especializados y de actualidad.Y muchos beneficios más.

Accede a beneficios exclusivos:

www.clubunimaq.com.pe

Inscríbete GRATISal Club Unimaq, comunidad de líderes en minería, agro, construcción e industria.Como miembro, te ayudaremos a mejorar tu seguridad y productividad en el trabajo.

Concursos y sorteos.Cursos de capacitación.Invitaciones a eventos personalizados.Artículos especializados y de actualidad.Y muchos beneficios más.

Accede a beneficios exclusivos:

www.clubunimaq.com.pe

34 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

caso de f inanciamientos para empresas que ya están en producción o que están entrando en construcción las opciones son más amplias y dependiendo de la necesi-dades del cliente podemos otorgar todas las formas de financiamiento posibles desde deuda hasta capital y cual-quier instrumento intermedio (“mezzanine”).

Tenemos la flexibilidad para estructurar lo que le convenga al cliente y también sea intere-sante para nosotros.

En estos últimos años, ¿Cuál ha sido el interés del sector minero para acceder al finan-ciamiento del IFC?

Dado e l avance econó-mico del país las empresas mineras que invierten en el Perú hoy en día gozan de amplio acceso a financia-miento. Grandes proyectos de inversión minera como Toromocho y Las Bambas, y ampliaciones como las de Antamina y Cerro Verde, han sido financiados sin mayores dificultades. Empresas locales de un tamaño relativamente importante se están finan-ciando a través de mercados de capitales internacionales. Minsur, Volcan y Hochschild, han emitido en el último año bonos que han sido colo-cadas en el mercado inter-

nacional. En ese contexto, el espacio para poder participar en proyectos se ha reducido para IFC, ya que nosotros no buscamos desplazar a la banca comercial ni al resto del mercado financiero. Nuestro mandato es participar en proyectos que necesitan de nuestro apoyo para que se hagan realidad.

¿Qué requisitos debe tener un proyecto para ser interesante para el IFC?

Además de proyectos rentables y seguros, que ofrezcan un buen balance de riesgo-re-torno, nosotros buscamos clientes que estén compro-metidos con la sostenibilidad ambiental y social, así como con operar bajo estándares internacionales de seguridad. Empresas que realmente entiendan la importancia que tiene la convivencia con las comunidades, la sociedad y con el medio ambiente, y que contribuyan con nues-tros objetivos estratégicos de eliminar la pobreza extrema y mejorar la distribución de los ingresos, en otras palabras permitir que la gente parti-cipe de la prosperidad. En ese sentido buscamos participar en proyectos grandes, transforma-cionales, que muevan la aguja.

Como Haquira y los otros p r o y e c t o s q u e h e m o s

a p o y a d o e n l a e t a p a de exploración, han sido casos que consideramos que había un potencial para que haya una mina de clase mundial. Nosotros no somos una entidad financiera que otorga préstamos corrientes para inversiones pequeñas o montos bajos.

Nosotros estamos buscando otorgar f inanciamientos importantes y que ayuden a hacer realidad proyectos significativos.

¿Cuán competitivo es el financiamiento del IFC en el mercado internacional?

Nosotros somos de los pocos emisores que tiene un rating AAA internacional, lo cual nos permite acceder a fondeo muy competitivo y a su vez esto nos permite ser compe-titivos en comparación con cualquier entidad interna-cional. Sin embargo, siempre buscamos otorgar préstamos en términos de mercado, no sobre cobramos ni tampoco subsidiamos los financia-mientos.

Destacamos por nuestra capa-cidad de otorgar plazos largos, lo cual muchas veces es muy atractivo para los proyectos mineros porque son inver-siones de larga maduración. Muchas veces el financia-miento de la banca comercial

no logra calzar los plazos que los proyectos necesitan, y nosotros sí podemos ir a plazos más largos que los que ofrecen la banca comercial e internacional.

A c t u a l m e n t e , ¿ E s t á n evaluando nuevos financia-mientos?

Siempre estamos atentos a nuevas posibilidades de financiamiento. Ojalá pronto podamos anunciar una nueva inversión en el Perú. Actual-mente, estamos en conversa-ciones más o menos concretas, no necesariamente inme-diatas, con unas 10 empresas. Ojalá que podamos agregar al menos un nombre al año a nuestra cartera de clientes de Minería en el Perú.

¿Cómo ha crecido el IFC en Minería en la Región?

Seguimos creciendo. En Minería, antes solo era Perú y Chile, y menor medida Bolivia y Venezuela, pero, en los últimos años, nos hemos ido extendiendo. Hoy tenemos inversiones en proyectos en Brasil, Colombia, República Dominicana, Nicaragua, Haití, Guyana y Argentina. En Perú, es donde más inversiones hemos realizado, y segura-mente continuará siendo el país más importante en la región para el departamento de Minería del IFC.

“El IFC y el Banco Mundial entienden la importancia de la industria minera para el Perú y hemos apoyado varias inversiones del sector privado en las últimas décadas y continuaremos apoyando. Nos interesa

participar en esta historia de éxito”.

EL FUTURO DE LA MINERÍA.THIS WAY!Sandvik tiene una larga experiencia en el diseño, fabricación y montaje de virtualmente cualquier sistema de manejo de materiales a granel. Desde sistemas contínuos para minería de superficie y subterránea hasta sistemas integrados de stacking y reclaiming para minas, terminales, plantas generadoras e instalaciones portuarias, así como también sistemas IPCC completos, ofrecemos soluciones totales e instalaciones de llave en mano. También ofrecemos un amplio rango de equipos para transporte continuo y componentes de calidad para plantas, así como también servicios de actualización y modernización.

Únete al moviemiento hacia el Futuro de la Minería.It’s This Way: www.mining.sandvik.com

AV. DEFENSORES DEL MORRO 1632, CHORRILLOS, LIMA, PERÚ - TEL. 51 1 2133300

36 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

Panorama de fusiones y adquisiciones en el sector

minero energético

INVE

RSIÓ

N

Por: Mayerling ZambranoSocia de Auditoría de EY (antes Ernst & Young)

En l o s ú l t i m o s años no se ha experimentado gran actividad de

fusiones y adquisiciones en la industria minera. En el informe elaborado por EY al respecto, observamos que el primer semestre del año 2014 ha sido el reporte más bajo de fusiones y adquisiciones de los últimos siete años, tanto en volumen como en número de transacciones.

Respecto a las adquisiciones y fusiones que se presen-taron en el año 2014, EE.UU. continuó siendo el jugador más activo con el 51% de los volúmenes de transacciones, esto debido a que el mercado ha retomado confianza en la economía de EE.UU. y esto ha creado un entorno más positivo para buscar sinergias al interior del país en vez de salir de compras al exterior.

América Latina y África fueron objeto de menos del 10% de los volúmenes de transac-ciones en el año 2014, las transacciones se han limi-tado a inversión en proyectos mineros bien desarrollados, como el proyecto Las Bambas en Perú recientemente adqui-

rido por MMG Limited y la reducción de los riesgo de los accionistas mediante asocia-ciones como el proyecto de hierro entre Chinalco - Rio Tinto en África.

Por otro lado, durante los últimos tres años se fue hac iendo cada vez más difícil llegar a un acuerdo entre compradores y vende-dores en torno a la valua-ción de las transacciones de adquisiciones y fusiones debido a la volatilidad de los precios de los minerales. En ese sentido, actualmente el valor de las acciones de las empresas mineras no guarda correlación con los precios de los minerales, y como consecuencia de

esta situación el proceso de negociación de estas transac-ciones se vuelven más largo y complejos.

Debido a este ciclo de precios fluctuantes en la industria minera se ha dado inicio a la etapa de optimización de costos y búsqueda de eficiencia operativa en el sector.

Por lo tanto, la tarea en el mediano plazo es buscar gestionar eficientemente la cadena de valor de las empresas mineras, lo que implica mayor disciplina en gastos de capital y eficiencia de proceso en búsqueda de un desarrollo sostenible. Las empresas que vayan en este camino podrán aprovechar las oportunidades de compra

porque lograrán fortalecer su situación financiera y acceder al capital, y de esta forma dinamizar nuevamente la actividad de fusiones.

ACERCA DE EYEY es el líder global en servi-cios de auditoría, impuestos, transacciones y consultoría. La calidad de servicio y cono-cimientos que aporta ayuda a brindar confianza en los mercados de capitales y en las economías del mundo. Desa-rrolla líderes excepcionales que trabajan en equipo para cumplir su compromiso con sus stakeholders. Así, juega un rol fundamental en la cons-trucción de un mundo mejor para su gente, sus clientes y sus comunidades.

38 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

Seguridad minera avanza con más desafíos

SEGU

RID

AD

Por: Fernando Borja AñorgaGerente del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

Hace a lgunos meses tuvimos la oportunidad de participar

en el XX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo realizado en Frankfurt. Allí pudimos comprobar que el esfuerzo por preservar la vida de nuestros compañeros y colaboradores es una tarea mundial. Los cuatro mil parti-cipantes de 139 países así lo confirmaron.

En distintas partes del orbe, cualquier cifra de accidentes en el trabajo es inaceptable. Así lo entendemos también en la minería peruana moderna, donde venimos desplegando esfuerzos para otorgar un lugar de trabajo seguro y configurar una cultura de seguridad preventiva. Desde mediados de los años 90 –cuando se da el punto de quiebre- las autoridades de Estado, las empresas mineras, contratistas, colaboradores e instituciones estamos apor-tando desde nuestras múlti-ples responsabilidades.

Hoy en día, la aplicación de sistemas de gestión, el diseño de la normatividad especí-fica, la intensa fiscalización y la búsqueda de buenas

prácticas son pan de cada día en la minería peruana. Por supuesto, se trata de un proceso que no es lineal y que tiene una tendencia alentadora: la disminución de accidentes mortales, que en el presente año será casi 40% menor a lo registrado el año anterior.

En términos de estadísticas, la reducción de accidentes mortales por cada 10 mil trabajadores es interesante. En el año 1996, cuando la población laboral minera ascendía a 50 mil traba-jadores, la mortalidad fue 23,4. Luego de 18 años, la

cantidad de trabajadores se ha cuadruplicado y la morta-lidad fue la décima parte. Aún más, hubo meses en los que no se registró ningún accidente fatal, como en agosto y setiembre del 2000 y octubre del presente año. En ese contexto, la visión es el cero accidente mortal.

La complejidad de este proceso radica en el factor huma-no.¿Por qué toma una deci-sión de trabajo equivocada y de riesgo? ¿Cómo construir equipos de trabajo seguros? Las respuestas a estas y otras interrogantes son claves para elaborar un programa

que, por ejemplo, centre su atención en los trabajadores que tienen mayor recurrencia de accidentes mortales en las operaciones mineras: los jóvenes ayudantes de entre 26 y 35 años de edad, con menos de dos años de servicio en la empresa.

Una de las herramientas indis-pensables para atender el factor humano es la capacita-ción e inducción de los cola-boradores. El énfasis de estos aspectos en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, promulgado en el 2010, viene acompañando la mejora en la cultura de segu-

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013TOTAL 23.4 17.7 17.7 14.1 7.7 8.3 10.3 7.0 6.6 7.2 5.9 4.5 4.6 4.4 4.2 3.0 2.6 2.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

MORTALIDAD POR CADA 10,000 TRABAJADORES

40 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

ridad minera de los últimos años.

En ese campo, en el Insti-tuto de Seguridad Mine-ra-ISEM estamos trabajando de manera conjunta con las empresas y autoridades del sector. Capacitamos anualmente a casi 100 mil trabajadores y superamos el millón de horas-hombre de capacitación en diversas

unidades mineras del país y en las ciudades donde tenemos sede: Arequipa, Cajamarca y Lima.

Los planes de capacitación e inducción, por supuesto, deben cumplir con la matriz básica de capacitación en seguridad y salud ocupacional. También deben adaptarse a la realidad corporativa, aplicando técnicas de andra-

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013TRABAJADORES 50,2251,2654,2854,7161,5068,7967,2571,2576,8784,7295,42109,9138,0138,0126,5155,9173,1207,7208,4IF 16.9416.3912.84 9.81 7.44 6.20 6.18 6.36 5.34 5.51 4.63 4.36 4.90 4.87 5.00 4.38 3.67 3.21 2.79

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

INDICE DE FRECUENCIA VS No TRABAJADORES

gogía y de gamificación que permitan contribuir a orientar el comportamiento hacia la prevención, identificando y aprovechando los tempera-mentos de cada individuo.

El futuro se presenta desa-fiante. Junto con la mejora continua de políticas corpo-rativas, sistemas de gestión, programas de seguridad y salud ocupacional, procedi-

mientos de trabajo y condi-ciones de ingeniería, debe afianzarse el contacto cara a cara de la alta dirección con sus colaboradores. Sentir y conocer sus intereses y preo-cupaciones facilitará crear un entorno de confianza para seguir construyendo una cultura de seguridad preven-tiva.

Desde el ISEM hemos plan-teado la v i s ión de cero accidentes mortales en la minería peruana hacia el año 2021. La iniciativa ha sido bien acogida en las prin-cipales compañías mineras del país, cuyos especialistas ya han venido reuniéndose para diseñar la ruta que deberá seguirse. El trabajo conjunto con autoridades del Estado, trabajadores y la sociedad civil, como univer-sidades y medios de comu-nicación, permitirá alcanzar esa meta de seguridad en el trabajo acorde con la tradi-ción minera del Perú.

Una de las herramientas

indispensables para atender el factor humano

es la capacitación e inducción de los

colaboradores.

Somos una compañía líder de clase mundial en servicios innovadores de alimentación y gestión integral de instalaciones, con el sólido compromiso de enriquecer y nutrir la vida de las personas e impactar positivamente en la calidad de vida de trabajadores, consumidores y comunidades locales.

Nuestros principales servicios:

Alimentación y Gastronomía:- Especialistas en Sistema Cook & Chill- Programa de Vida Saludable

Gestión de Instalaciones:- Hotelería y Lavandería- Limpieza - Mantenimiento de equipos e instalaciones- Recreación

42 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

Quince años de legislación minera

LEGA

L

Por: Humberto MartínezROSSELLÓ Abogados

Los años noventa representaron una feliz coincidencia entre la industria

minera internacional que buscaba nuevos territorios para explorar, con la más importante reforma legislativa y administra-tiva en el campo de las conce-siones mineras (simplicidad y transparencia en el trámite, y un catastro confiable).

Si algún aspecto ha cambiado en los asuntos legales mineros, creemos que es precisamente el de su internacionalización en más de un aspecto: (i) mirarnos como una industria que compite en el mercado por las inver-siones, con mucho que ofrecer desde la geología y poten-cial, pero consientes que no solo basta tener mineral, sino además es necesario promover su exploración y explotación. (ii) confrontar nuestra forma de practicar el Derecho con otras jurisdicciones, tanto en la asesoría como en la contra-tación minera. (iii) definir el modelo de regulación y fiscali-zación eficiente a las actividades mineras sin que esto sea una barrera en el desarrollo de las actividades.

Los abogados en el Perú hemos tenido que interactuar con nuestros pares del extran-

jero, entendiendo su visión del sector, sus contratos, su enfoque regulatorio. Muchas veces hemos actuado en due diligence realizados por y para ser analizados por inversionistas del extran-jero. Asimismo, un impor-tante grupo de abogados ha participado en cursos y congresos internacionales, compartiendo experiencias y recibiendo la perspectiva de nuestros colegas y profesores de otras jurisdicciones. Todo ello ha significado una supera-ción y mayor calificación de los abogados especialistas.

Nuestra regulación de conce-siones y catastro es una de las mejores a nivel internacional, siendo esto un pilar para el impresionante desarrollo que ha tenido la industria minera. La internacionalización en este tema ha sido inversa, hemos exportado nuestro modelo a otros países, que han visto cómo es posible implementar un esquema simple y transparente.

Como parte de la interna-cionalización de nuestra minería, fuimos confrontados a modelos de Regalía Minera que se establecían en otras jurisdicciones, con menor o mayor éxito. Si en el año 2006 vimos aparecer temporal-

mente el “Aporte Voluntario”, en el año 2011 se efectuó la reforma tributaria en minería, definiendo las reglas de parti-cipación del Estado en la renta minera. El resultado fue una nueva carga para la minería, pero que al estar vinculada a las ganancias operativas, resultó en un modelo que no desincentivó a la industria.

Sin embargo, relacionado al concepto de participación de la Nación en la renta que produce la minería (fundamentalmente Impuesto a la Renta y Rega-lías/Impuesto Especial), sigue creciendo en la población la demanda por mayor inver-sión del Estado en servicios, y ante la ausencia o lentitud de la respuesta del Estado, la exigencia creciente (alentada por el propio Estado) para que las inversiones mineras se hagan cargo de éstas bajo un tergiversado concepto de “responsabilidad social”. Esto viene provocando una presión hacia la industria minera, cuyo resultado es la mayor conflic-tividad que se aprecia en el sector, trayendo como conse-cuencia el retraso en el desa-rrollo de los proyectos.

Otro cambio legal de mucha importancia fue la reforma de las obligaciones mineras produ-

cida en el año 2008, al incre-mentar muy significativamente los parámetros del sistema de producción/penalidad, pero sobre todo, introduciendo la caducidad irremediable (ya sin posibilidad de seguir pagando penalidad indefinida) si no se pone en producción la conce-sión. Este cambio, efectuado sin una discusión abierta sobre sus objetivos, puede afectar negativamente a los proyectos aún no consolidados, puesto que los plazos para explorar y desarrollar los proyectos pueden resultar escasos, tomando en consideración las dificultades para poder realizar la actividad de exploración (permisos de los propietarios y del propio Estado).

Vinculado a esto último, nos encontramos con el desarrollo de un modelo de intervención estatal en la industria, absolu-tamente controlista desde una perspectiva de los “permisos y autorizaciones”, de los Minis-terios de Energía y Minas, del Ambiente, y Autoridad Nacional del Agua, por citar los más involucrados.

En efecto, hemos pasado de una regulación general a los permisos y autorizaciones a inicios de los noventa, a un esquema en el que cada

43Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Especial Edición15 años después...

componente en la operación minera debe ser primero autorizado por el MINEM. Si antes bastaba en los estudios ambientales hacer una explicación amplia, pero general, de los procesos, equipos, e instalaciones, lo cual llevaba luego a una autorización también general (por tanto flexible) de la operación de éstos por la DGM, ahora tenemos un esquema en que todo requiere ser autorizado previamente, tanto en los estudios ambientales (DGAAM) como en los permisos de la DGM. Hemos terminado en un modelo casuístico, detallista, inflexible, en el que cada componente (carac-terísticas, número, emplazamiento, etc.) tiene previamente que ser autorizado, con el agravante que el proceso de autorización ya de por si lento, encuentra en el funcionario evaluador una nueva fuente de requerimientos no regulados. En esto ha tenido responsabilidad los organismos de control, que ante cualquier denuncia o investigación, vuelcan su imputación en el funcionario, generando en éste y en la administración, como respuesta, solicitar al administrado más detalle e información de la razonable, para así resguardarse de futuras imputaciones de responsabilidad. El Ministerio del Ambiente con su regulación solo comparable al “big bang”, ha reforzado este criterio.

Ejemplo claro de esta involución regulatoria la tenemos en el reciente Reglamento de Protección Ambiental para la actividad minera, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-EM, que 21 años después ha sustituido al D.S. 016-93-EM. De un reglamento basado en la simplificación administrativa hemos pasado a otro marcado por el signo de la prohibición, salvo por lo expresamente autorizado por el funcionario.

Desde esta perspectiva, extrañamos algunos cambios urgentes que requiere el sector, de los cuales no vemos todavía ningún atisbo: (i) sin reducir la responsabilidad de las empresas en sus operaciones mineras, debemos dejar el modelo controlista e intervencionista del Estado a través del pernicioso sistema detallista de autorizaciones que tenemos, y adoptar un sistema positivo, basado en la simplificación de los requisitos y trámites; (ii) que el Estado promueva en todos los niveles el reconocimiento de que nuestra industria minera tiene muchos y cada vez más ejemplos de buena minería, conducidos con los estándares internacionales, lo cual debe llevar a reducir la desconfianza o temor de la pobla-ción frente a esta industria, y (iii) que el Estado (especialmente el MINEM) recupere su credibilidad y autoridad ante la población, promoviendo aquellos proyectos en los que tiene la convicción que se hacen bien las cosas, abandonando el rol de espectador que muchas veces adopta ante los proyectos.

Esperamos que estos cambios, urgentes en el contexto actual, permitan que los proyectos se desarrollen con responsabilidad pero sin trabas, y podamos advertir que los peruanos se sientan cada vez más orgullosos de esta industria y confiados en la opinión del MINEM.

44 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

Legislación ambiental minera en retrospectiva

MED

IO A

MBI

ENTE

Por: Luzmila ZegarraDelapuente Abogados

So n v a r i o s l o s cambios no solo a nivel legislativo s ino estructural

que han dado lugar al actual régimen ambiental minero que podríamos decir resultan en un balance positivo, pero que aún presenta retos para equilibrar la promoción de la inversión y el desarrollo sostenible, sin desmedro de la protección ambiental y el rol garantista del Estado.

La legislación que existía hace 15 años era fragmentada, desarticulada y en su mayor parte desactualizada, como una de las normas más impor-tantes para el sector minero como era la Ley General de Aguas (1969), o el Código del Medio Ambiente, cuyas disposiciones transversales no se veían del todo imple-mentadas en los reglamentos ambientales sectoriales que empezaron a expedirse recién en 1993, entre ellos el minero.

Es justamente en estos regla-mentos, donde se reflejan una disparidad tanto en los instru-mentos de gestión ambiental como en los procedimientos de evaluación y criterios para su aprobación, siendo notoria

la diferencia en la rigurosidad y complejidad de obligaciones establecidas para los dife-rentes sectores económicos.

El sector minero ha sido pionero en cuanto a la regulación ambiental, siendo el primero en aprobar límites máximos permisibles (LMP) tanto para efluentes como emisiones, y establecer también los ante-cedentes de estándares de calidad ambiental (ECA) para los cuerpos receptores agua y aire. De igual forma, es el primer sector que reguló el tema de pasivos ambientales y cierre de operaciones; y, en atención a los conflictos socioambientales, también las normas de partici-pación ciudadana.

Considerando que la legis-lación ambiental partió de una regulación sectorial, la Ley General del Ambiente era necesaria para integrar todas las iniciativas dispersas y a partir de ésta, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y una legislación transecto-rial creciente que de modo gradual se va reglamentando en cada sector, aunque no de manera homogénea y completa, pero en la cual el sector minero mantiene su

liderazgo. Así por ejemplo, tenemos que fue uno de los primeros y pocos sectores que aprobó los nuevos LMP para efluentes en concordancia con los nuevos ECA para el agua, o que es el único sector que ha establecido lineamientos para la aplicación del Informe técnico sustentatorio.

Esta integración y uniformiza-ción de la legislación ambiental ha dado lugar también a un ingente desarrollo normativo que incide en el sector minero, debiendo resaltarse la actua-lización de la regulación en materia de recursos hídricos, la creación de un ente fiscalizador separado del organismo regu-lador como es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), los intentos para la formalización de la minería ilegal, el ordenamiento territorial, la consulta previa, los mecanismos de participa-ción ciudadana, la regulación de residuos y materiales peli-grosos, la creación y actualiza-ción de términos de referencia para la elaboración de los estu-dios ambientales en las acti-vidades mineras y el reciente Reglamento ambiental para actividades de explotación y beneficio, que aún no está

vigente pero que atiende a la urgente necesidad de actuali-zación del aprobado en 1993.

No obstante, aún existen muchos retos para que la legis-lación pueda equilibrar los inte-reses que mencionamos al inicio de este artículo. Básicamente porque aún falta implementar o afinar la implementación de temas como el referido orde-namiento territorial, la formali-zación de la minería ilegal o la puesta en marcha del SENACE sin que termine por significar un cuello de botella mayor al centralizar la evaluación y apro-bación de los EIA.

También porque el desarrollo de la legislación ambiental ha dado lugar a un creciente número de permisos poste-riores a la aprobación del EIA que al ser evaluados y otorgados por las mismas instituciones muchas veces ha generado duplicidades en evaluaciones de los mismos aspectos, circunstancia que se pretende superar con la propuesta de un EIA integral que en su aprobación también incluya algunos permisos necesarios para la operación.

Del mismo modo, el retraso en la evaluación y otorga-

45Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Especial Edición15 años después...

miento de las certificaciones ambientales y permisos posteriores ha desincenti-vado las inversiones o poster-gado la puesta en marcha de proyectos mineros aún cuando cumplan con los requisitos exigidos. Si bien normativamente se han acor-tado plazos de evaluación, creemos que la solución no es sólo de índole legal sino que las entidades involucradas cuenten con profesionales idóneos y suficientes para cumplir con estos plazos sin desmedro de la base técnica que requiere estas evalua-ciones y opiniones, además aún falta dotar de predicti-bilidad al procedimiento y requisitos exigidos, evitando los que resultan innecesarios.

En cuanto a la fiscalización ambiental, OEFA ha tenido un rol enfocado más en lo punitivo que de incentivo. Con la creación del régimen sancionatorio excepcional se ha pretendido redireccionar esta tendencia a una en que la protección ambiental sea lo prioritario, y aunque la infracción esté comprobada sea el dictado de medidas correctivas las aplicables, salvo algunas excepciones. Sin embargo, hubiera sido más conveniente que OEFA internamente reevalúe los criterios utilizados en la apli-cación de sus sanciones para evitar la imposición ilegal o desmedida de éstas, que en muchos casos tienen cuestio-namientos válidos formulados

por las empresas mineras.

Sobre los incentivos, recien-temente han sido expedidas algunas normas de OEFA, pero están enfocadas al cumplimiento de la norma-tividad existente más que en la promoción de mejores prácticas ambientales que las exigidas por el piso mínimo legal. Consideramos nece-saria la creación de incen-tivos económicos para que se impulsen mejoras en el desempeño ambiental del sector, que sean en realidad de trascendencia y puedan ser vistas no sólo como una obligación sino como parte de las decisiones de inversión.

Finalmente, el tema social sigue siendo un reto para

el Estado y las empresas mineras, pues la generación de confianza y espacios de credibilidad se mantienen como los principales desafíos que no han podido enfrentarse sólo con los mecanismos de participación ciudadana o la consulta previa.

Como vemos, si bien ha habido avances, retrocesos y reajustes en la legislación ambiental transectorial y minera, aún estamos ante un escenario en el cual este proceso de cambios tienen que continuar pero de una manera en que la solución sea eficaz y que sea viable su implementación que no pasa sólo por lo norma-tivo sino por la dotación de recursos suficientes para ello.

SUS DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE DESGASTE SON NUESTRAS OPORTUNIDADES

www.royalsteel.com.pe

PRODUCTOS - MINERÍA Contamos con aleaciones de gran resistencia e impacto y extrema abrasión, aplicables a todo tipo de piezas en las condiciones de trabajo más severas.

PRODUCTOS - INDUSTRIA DE CEMENTO Nuestras aleaciones martensíticas aplicadas para extremo servicio marcan la diferencia con otras aleaciones tradicionales de otros proveedores. Contamos con toda una línea de aleaciones Refractarias para alta resistencia a la corrosión en caliente.

Parcela Nº 65. Parcelación Cajamarquilla. Lurigancho-Chosica, Lima 15. Perú Telf. (511) 500 0030

46 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

El sector minero y la Bolsa en los últimos 15 años

BOLS

A

Por: Arlen LahuraExperto en Mercado de Valores

[email protected]

A poco de cumplirse q u i n c e a ñ o s , desde diciembre de 1 ,999 a la

fecha, revisemos en síntesis que pasó en la relación muy estrecha que existe entre la evolución de los índices de la BVL1 y la evolución de los precios de los metales. Veamos cuál fue la dinámica de esta relación y cuál es el desafió para los próximos años.

Una bolsa de valores es consi-derada el termómetro de una economía, porque los precios de los valores que en ella cotizan, reflejan el sentir de los inversionistas respecto a ese momento específico, y respecto a las expectativas futuras que esperan. Este sentimiento reúne conoci-miento acerca de la economía, más otros factores que la afectan incluyendo la política.

Sabemos además que la Bolsa de Valores de Perú, es conside-rada una bolsa minera porque tiene un gran número de empresas de ese sector (cuyas acciones no solo están listadas, sino que cotizan a diario2). Así

por ejemplo en el IGBVL3, entre las seis primeras y más importantes empresas4, tres pertenecen al sector minero y en el índice completo el peso de las mineras es de 35.27% (nueve empresas mineras), además cabe mencionar que las acciones de empresas de energía (cinco) suman un 11.33% (sector muy importante para la actividad minera). En el ISBVL5 la situación es similar, así las mineras son el 35.45% de las cartera, y energía repre-senta el 4.53%.

Existe correlación entre los precios de los productos mineros y las empresas mineras. Por ejemplo, si suben en forma sostenida los metales preciosos como el oro, casi de inmediato las acciones de empresas produc-toras de este metal tendrán respuesta positiva por parte de los inversionistas y si bajan sucede el efecto inverso.

En el periodo en análisis, durante los primeros años la bolsa peruana subió consi-derablemente, hasta la crisis

denominada “Gran Recesión” (2008-2014) y que ha tenido considerable efecto sobre la economía mundial. Este periodo benefició a países productores de materia prima y la crisis afectó principalmente a los países desarrollados6.

En el Cuadro N°1 (IGBVL-ISBVL), podemos apreciar los rendimientos espectaculares que se dieron durante varios años en la Bolsa y que nos convirtió en ese momento el ser considerada una economía estrella emergente.

1 BVL, Bolsa de Valores de Lima.2 El grado de liquidez en una bolsa de valores se mide de acuerdo a cuantas veces se negocia en un determinado periodo. En la BVL el periodo es de 20 días útiles. 3 IGBVL, Índice General de la Bolsa de Valores de Lima, compuesta por 27 empresas, vigente desde el 01/07/2014.4 En términos bursátiles una empresa es importante, además de sus fundamentos, si es muy líquida (como ratio bursátil) y muy profunda (respecto del volumen negociado).5 ISBVL, Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, compuesta por 15 empresas, vigente desde el 01/07/2014.6 Crisis originada en USA, por factores como (1) Desregulación financiera, (2) Especulación sobre las materias primas, (3) Crisis alimentaria y energética, (4) Recesión mundial (países desarrollados), (5)

Crisis crediticia, e hipotecaria, (6) Crisis de confianza en las instituciones.

IGBVL-ISBVL al cierre de cada añoIndice Rendimiento Rendimiento Subsector Rendimiento Sector Rendimiento Subsector Rendimiento

IGBVL % ISBVL % Electricas % Mineras % Junior %

30/12/1999 1,835.57 37.41% 2,815.14 38.62% - - -

28/12/2000 1,208.41 -34.17% 2,046.59 -27.30% - - -

28/12/2001 1,176.46 -2.64% 1,917.16 -6.32% - - -

27/12/2002 1,391.97 18.32% 2,202.32 14.87% - - -

30/12/2003 2,435.04 74.93% 3,993.86 81.35% - 386.25 178.34% -

30/12/2004 3,710.39 52.37% 6,159.63 54.23% - 569.69 47.49% -

30/12/2005 4,802.25 29.43% 7,681.11 24.70% - 743.46 30.50% -

29/12/2006 12,884.20 168.30% 22,159.28 188.49% - 2,701.28 263.38% -

28/12/2007 17,524.79 36.02% 29,035.46 31.03% - 3,395.52 25.68% -

31/12/2008 7,048.67 -59.78% 11,691.34 -59.73% - 1,222.41 -64.00% -

31/12/2009 14,167.20 100.99% 22,434.09 91.89% 710.52 21.20% 3,071.01 151.23% 50.68 212.84%

31/12/2010 23,374.57 64.99% 32,050.41 42.86% 1,250.36 75.98% 5,205.22 69.50% 138.98 174.23%

30/12/2011 19,473.31 -16.69% 27,335.20 -14.71% 1,207.73 -3.41% 4,146.33 -20.34% 83.01 -40.27%

31/12/2012 20,629.35 5.94% 31,000.60 13.41% 1,625.63 34.60% 3,999.09 -3.55% 68.47 -17.52%

31/12/2013 15,753.65 -23.63% 22,877.82 -26.20% 1,930.94 18.78% 2,312.51 -42.17% 47.25 -30.99%

05/11/2014 15,094.07 -4.19% 20,884.86 -8.71% 2,282.81 18.22% 2,408.12 4.13% 38.38 -18.77%

Fuente: Boletines de la BVL 1999-2014Elaboración propia

CUADRO N° 1

Eco truxure

0

5

25

75

95

100

HORIZONTE MINERO1

lunes, 25 de agosto de 2014 06:30:32 p.m.

48 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

En el Cuadro N°2 (Cotizaciones de Metales Spot), vemos que los precios de los metales sustentaron en gran parte los rendimientos de esos años.

Sin embargo desde el 2011, ya la bolsa local en general (renta variable7) ha dejado de ser atractiva para los inversionistas, han bajado los volúmenes negociados, y en particular el sector minero y el subsector junior ha sentido más el pesimismo, eso a pesar que muchos precios de metales están mucho más altos que a principios de la década pasada.

Los metales preciosos como el oro, quince años atrás estaban en un rango alrededor de los US$. 280.00 y al cierre de este artículo estaba en un mínimo de US$. 1,141.00 lo cual es haber subido +308% en ese periodo. Lejos están los días de haber superado los US$. 1,600 pero valgan verdades aún es un buen precio para el oro.

Algo similar podemos decir de los metales básicos, como

el cobre, comparando en el mismo periodo, ha subido de US$/lb 0.837 (dic. 1,999) a US$/lb 3.046 (nov. 2,014), aún son mejores precios en un 263.92%

Los años de crisis golpearon especialmente al cliente de mineras junior, sector de la bolsa altamente especulativo, muy volátil y que a la fecha prácticamente ha perdido la liquidez y profundidad con que se negociaba. Este efecto no ocurre solo aquí, sino en toda bolsa. Las acciones más sensi-bles a las crisis son aquellas de los segmentos de riesgo.

Encontramos excepciones puntuales, como el sector eléctrico (Ver Cuadro N°1), que se defendió mejor, pues las acciones de estas empresas son rentables por la gran demanda de energía y el retraso en la puesta en marcha de las inversiones nuevas que se viene desarrollando.

Ha sucedido también que los costos de operación (de

empresas mineras) subieron, se generó escasez de mano de obra calificada y hubo inflación de costos, los equipos para la minería subieron de precio. Lo importante es que las empresas del sector se vieron obligadas a tomar medidas para ser más eficientes, sin embargo la renta-bilidad ha bajado.

En forma comprensible se han detenido muchas explora-ciones y dejado de lado algunos proyectos. Las empresas se han concentrado en mejorar el valor de lo que ya tienen, bajar costos (o controlarlos) e incrementar volumen.

Entonces las razones del por qué los inversionistas buscan otras alternativas diferentes a la minera, la encontramos en “la falta de expectativas8 respecto a que la tendencia al alza de los metales se vuelva a dar”, hay incertidumbre respecto a la demanda (factor externo), pues la debilidad de la zona Euro y la debilidad de la demanda China (por materias primas) no se ha

resuelto. La recuperación de las cifras de la economía de los Estados Unidos, ha inclinado a la Reserva Federal a poner fin a su programa de compra mensual de bonos, esta y otras medidas del Banco Central fortalecen al dólar americano y debilitan al Oro.

También se ha debilitado la tasa de crecimiento de los países del grupo llamado BRICS9, países con una gran población y que están rumbo al desarrollo. Estos países contribuían a la demanda de materias primas.

Otra cosa a tener en cuenta y que va a incrementar la oferta es la entrada en operación de varias minas de talla mundial, que se estuvieron constru-yendo en la época de altos precios de los metales y que son de alta tecnología.

Por el lado de los factores internos, el país ha entrado a la etapa de elecciones. Las regionales han dejado muchas dudas, respecto a la resolución de “conflictos sociales” y la carrera por las elecciones del año 2,016 seguramente van a politizar todo aquello que se podría hacer para seguir invirtiendo con seriedad y responsabilidad.

Tenemos fortalezas como país, una de ellas es la diversidad de sus materias primas, no somos mono-productores, tenemos diferentes minerales como recursos y en explotación. Tenemos en desarrollo un gran potencial hidro-energético muy

7 Referido a acciones de empresas que cotizan en bolsa.8 Es parte de las expectativas, el componente psicológico o emocional.9 Miembros del BRICS, son Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica.

Cotizaciones de Metales (Spot)

Oro Variación Plata Variación Cobre Variación Zinc Variación Plomo Variación Estaño VariaciónUS$/oz % US$/oz % US$/lb % US$/tm % US$/tm % US$/tm %

30/12/1999 290.00 0.85% 5.410 7.23% 0.837 25.06% 1,238.50 32.67% 477.50 -4.98% 6,102.50 18.27%

28/12/2000 273.30 -5.44% 4.590 -15.16% 0.822 -2.17% 1,029.75 -16.86% 477.25 -0.05% 5,150.00 -15.98%

28/12/2001 278.00 1.72% 4.545 -0.98% 0.663 -19.32% 767.25 -25.49% 503.75 5.55% 3,892.50 -24.09%

27/12/2002 349.30 26.15% 4.710 3.63% 0.715 7.84% 774.00 0.88% 429.00 -14.84% 4,210.00 8.16%

30/12/2003 416.90 19.17% 5.970 26.75% 1.034 44.56% 1,000.50 29.26% 732.10 70.75% 6,492.50 54.22%

30/12/2004 437.50 4.94% 6.805 13.99% 1.458 41.05% 1,226.25 22.56% 991.25 35.32% 7,667.50 18.10%

30/12/2005 517.10 18.19% 8.825 29.68% 2.080 39.79% 1,914.75 50.80% 1,099.00 4.12% 6,590.00 -15.10%

29/12/2006 635.20 22.84% 12.895 46.20% 2.851 37.10% 4,330.50 126.17% 1,772.50 61.28% 11,897.50 80.54%

28/12/2007 838.50 32.01% 14.770 15.36% 3.085 7.81% 2,411.00 -43.80% 2,572.00 50.81% 16,340.00 41.11%

31/12/2008 883.60 5.83% 11.270 -23.85% 1.380 -54.20% 1,180.25 -49.85% 1,012.00 -60.24% 10,905.00 -33.02%

31/12/2009 1,091.50 23.53% 16.820 49.25% 3.332 141.50% 2,569.50 117.71% 2,392.50 136.41% 16,712.50 53.26%

31/12/2010 1,405.60 30.20% 30.490 83.77% 4.329 30.39% 2,398.75 -5.72% 2,526.00 6.94% 26,543.00 59.81%

30/12/2011 1,565.80 10.18% 27.780 -10.13% 3.443 -20.75% 1,827.25 -24.57% 2,011.00 -21.40% 19,149.00 -28.30%

31/12/2012 1,654.90 6.96% 29.920 8.60% 3.569 4.18% 2,022.00 12.16% 2,318.00 15.19% 23,304.00 22.10%

31/12/2013 1,201.90 -28.24% 19.340 -35.90% 3.346 -6.72% 2,052.00 0.17% 2,190.50 -5.44% 22,335.00 -4.47%

05/11/2014 1,141.20 -5.35% 15.420 -20.27% 3.046 -8.98% 2,218.50 8.06% 1,985.25 -9.37% 19,652.00 -12.01%

Fuente: Boletines de la BVL 1999-2014Elaboración propia

CUADRO N° 2

49Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Especial Edición15 años después...

necesario para complementar la actividad minera y otras actividades importantes para el futuro del país.

Es un gran reto como país superar los problemas que se presentan y refiriéndonos solo a lo que interesa a nuestro artí-culo, es claro que el Perú como país minero por excelencia debe poder explorar y explotar los recursos minerales con que cuenta con objetivos comunes, con confianza entre las partes involucradas, asumiendo con seriedad (como no lo hace la minería informal) el rol social, y a la vez generando valor a los inversionistas, que confían en estas empresas, y en el respeto al ordenamiento jurídico y que

esperan que el Perú sea atrac-tivo a la inversión responsable.

La minería formal, ha contri-buido en la última década con inversión, al crecimiento del PBI10, ha pagado impuestos, ha generado exportación, ha traído bienes de capital, se ha tecnificado, ha generado empleos, especialmente mano de obra calificada, y el circulo virtuoso que ha creado trabajo en torno a ella. Sin embargo, en muchos casos también aún debe aprender a convivir con el entorno y zona de influencia y debe ser proactiva para mejorar su accionar y su imagen.

Es responsabilidad en primer lugar del Estado, pero también de los otros actores como

las autoridades regionales y locales, así como de la sociedad en su conjunto, incluyendo a las empresas el buscar el diálogo constructivo para poder hacer desarrollar la minería responsable, combatir a la corrupción, la excesiva burocracia (que genera un enorme sobrecosto) y deste-rrar a la minería informal.

Se proyecta que las cotiza-ciones de metales tienda a cierta estabilidad de los precios, a estar dentro de una banda más o menos parecida al de los últimos meses, afectada como hemos mencionado por la entrada de nuevas operaciones mineras. Sin embargo, va a pesar más cómo se resuelva

el delicado equilibrio entre oferta y demanda. China es una incógnita y nuevamente será la llave clave para resolver en el corto plazo nuestras inte-rrogantes.

Las mineras peruanas deben seguir preparándose, tecnifi-cándose, explorando especial-mente aquellas con reservas de bajo costo, aprovecha el momento para consolidar operaciones o si lo creen conveniente buscar oportuni-dades de compra de aquellas junior de buenas perspectivas, es decir de buen tamaño y que se presenta con perspectiva de bajo costo de operación. La asociación o absorción es una buena alternativa.

10 PBI, Producto Bruto Interno.

Somos su socio ideal para sus labores mineras

• • • Desarrollo Exploración Explotación

Mina subterránea Obras Civiles• •

21 años comprometidos con el

desarrollo minero, la seguridady el cuidado

del medio ambiente

Av. Separadora Industrial 1910Urb. Monterrico - La Molina

Teléfono: 436-0305 / Telefax: [email protected]

Web: www.cis.com.pe

R.D. 988-2008-MEM/DGM

50 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

Desarrollo del trabajador en

vías de su propia empleabilidad

RRH

H

Othmar Rabitsch León Gerente Corporativo de Gestión Humana y Relaciones

Institucionales Inversiones República

¿Cómo se ha desarro-llado la gestión del talento humano en los últimos 15 años?

La gestión del talento humano en el país ha tenido una varia-ción importante, especial-mente en el sector minero, pero hablaremos de los 25 años para entender el tema mejor. En la década de los 90 hubo cambios profundos en el país, luego de un periodo político muy delicado.

Los profesionales de gestión humana se orientaban hacia cuatro objetivos duros 1) Selec-ción y Contratación en un mercado de baja oferta, 2) Administración de Personal y Bienestar, 3) Administración Salarial y 4) Relaciones Labo-rales. La labor era ardua con el tema de los sindicatos, las negociaciones colectivas eran duras, la negociación a nivel de rama y directa, incluyendo una gran politización sindical paralizaban las actividades

productivas con enorme recu-rrencia y sendero luminoso complicaba el panorama con violencia. Se había declarado la lucha de clases a través de los sindicatos.

Los equipos de trabajo de las áreas de recursos humanos se dedicaron a resolver conflictos, desde el punto de vista abogadil, procesos judiciales y negociaciones interminables, sin contar con los trámites engorrosos con las autoridades para demostrar la razón de la empresa; primaba la confrontación antes que un análisis del contexto o la visión de un plan de mejora de las relaciones en la gestión del trabajo. Los conceptos de clima laboral o un proceso de

desarrollo de personas en las organizaciones no existían.

Luego de la pacificación del país por los años 1995 y 1996, los profesionales de la Gestión Humana, denominados por esa época “Relacionadores Industriales”, tuvimos un proceso de calma que nos obligó a ver hacia adentro; tranquilos los sindicatos y con normas legales menos rígidas, pudimos revisar nuestro rol y orientarlo hacia la formación y desarrollo de nuestros traba-jadores; la violencia se alejaba y alineados con las tendencias internacionales, empezamos a trabajar para nuestra gente, orientando los intereses de la empresa con los intereses de los trabajadores.

Es por estos años que se crea el 5to y fundamental soporte de la Gestión Humana Moderna, el área de “Desarrollo Humano Organizacional” que había tenido mucho éxito en USA y Brasil. Estas áreas denomi-nadas “de la ingeniería de la gestión humana” incluyeron en las antiguas descripciones de puestos, los conceptos de “competencias”, desarro-llaron líneas de carrera más horizontales, orientadas a la productividad, promovieron la gestión del desempeño, como fundamento para la medición de resultados, identificación de talentos y reconocimiento, se enfocaron en los temas de sucesión, capacitación, gestión del conocimiento y

El país puede lograr un resultado favorable en el corto plazo si es que logramos reforzar las

competencias técnicas y de gestión en las operaciones mineras.

INGENIERÍA CONSTRUCCIÓN GERENCIA DEPROYECTOS

EXCELENCIAEN

INGENIERÍA

EXCELENCIAEN GERENCIA

DE PROYECTOS

EPCMEXPERTS

SOMOS UNA ORGANIZACIÓN DE CLASE MUNDIAL CON UNA SÓLIDA GERENCIA DE PROYECTOS Y PROFESIONALES TALENTOSOS

www.epcmexperts.com [email protected]

PERÚ CHILE REPÚBLICA DOMINICANA

Calle San Agustín Mz. A Lote 4AREQUIPA

Asoc. Santa María, Cerro ColoradoTeléfono: (054)620 211 / (054) 344 862

LIMAAv. Manuel Olguín #211 Of.1004,Urb. Los Granados - Santiago de SurcoTeléfonos: (511)715-3377 / (714-1960)

Miguel Claro 195 - Of. 707

Teléfono: (56-2)2353998Santiago de Chile

Teléfono: (809) 540 3212Cel: (809) 978 1761

Calle Primera N°6

Los Restauradores - Santo DomingoEdificio Constructora Hidalgo, 3er Piso

52 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

cultura, así como en análisis y medición del Clima Laboral como base y fundamento de las nuevas tendencias en las relaciones del trabajo.

En los años 2002 y 2003, las nuevas tendencias a nivel mundial exigían una mayor preocupación por las personas en las organizaciones.

Ante e l crec imiento del país, las empresas estaban demandando trabajadores con mayores competencias por lo que se generó mayor empleabilidad y empezaron a originarse cambios en la oferta y demanda de puestos de trabajo, alcanzándose hacia el 2005 un nivel de rotación preocupante. Hacia el 2007, el Comité de Recursos Humanos de la SNMPE, expresó su preo-cupación por los niveles de rotación en el sector y la falta de talento que podría poner en riesgo el futuro de los proyectos mineros. El proceso de conciencia del contexto, demoró algunos años para entender y orientar el desa-rrollo de las personas hacia los requerimientos de las empresas.

Identificamos como sector que las empresas necesitaban un tipo de trabajador profesional o técnico que las universidades e institutos no estaban prepa-rando, que la formación al interior había cambiado y los

perfiles de los egresados no se adecuaban a las necesi-dades de las empresas, pues los egresados no contaban con las “competencias de gestión” necesarias para los puestos de trabajo ofertados. ¿Qué eran estas competencias de gestión? Aquellas que se requieren para trabajar con personas (Trabajo en Equipo, Negociación, Empatía, Lide-razgo, Comunicación entre otras) Las Empresas está-bamos esforzándonos para alcanzar estándares inter-nacionales en la gestión de personas y nuestros técnicos y profesionales no tenían estas competencias y por lo tanto nuestros trabajadores no percibían un buen clima y por lo tanto perdíamos productividad, y los esfuerzos eran básicos y elementales en temas de desarrollo. No estábamos viendo el interés del trabajador, estábamos viendo la rentabilidad, el costo y no estábamos alineando los intereses.

F u e u n a m i r a d a h a c i a adentro…

Reflexionamos y preguntamos, ¿qué estamos haciendo mal en nuestras organizaciones y cómo podemos ayudar a nuestros trabajadores para que orienten sus intereses en la misma línea de los intereses de nuestras empresas?.

Empezamos a medir con angustia el clima laboral en las empresas, identificar con los comités de clima dónde estaban los problemas para poder solucionarlos y trabajar con mayor énfasis el desarrollo de los traba-jadores con capacitación técnica orientada no solo a la productividad sino también al interés del trabajador en vías de su propia empleabi-lidad. Para ello, recurrimos a nuestros supervisores, la primera línea de mando, nuestros sargentos, nuestros ingenieros junior y cuál fue nuestra sorpresa de encon-trarnos con el problema centra l de l sector , esta primera línea no contaba con competencias de gestión, quienes habían desarrollado estas por esfuerzo personal eran los que destacaban por un tema de genética antes que por una adecuada prepa-ración.

Es así que en colaboración con el Ministerio de Trabajo, empezamos a orientar esta nueva visión creando becas en las diferentes especialidades, generando empleabilidad con las certificaciones de los trabajadores, lo que dio más certidumbre a las empresas para contratar trabajadores competentes y obtener mejores resultados

Actualmente, ¿Cuál es la espe-cialización de los profesio-nales de recursos humanos?

Pese a que tenemos una carrera de Licenciatura en Relaciones Industriales, los profesionales en Recursos Humanos, venimos de dife-rentes profesiones como Administradores, Abogados, Economistas, S icólogos, I n g e n i e r o s I n d u s t r i a l e s fundamentalmente y esto es consecuencia de las dife-rentes especialidades de la profesión como la Selección y Contratación, Relaciones Laborales, Compensaciones y Planillas, Bienestar Social, Administración Salarial y Orga-nización, así como hoy en día la Especialidad de Desarrollo.

El Coaching, el Clima Laboral, el Outplacement, Las Compe-tencias de Gestión, Reten-ción, Sucesión y la Gestión del Conocimiento, son los nuevos temas de la especialidad y hemos profundizado segu-ridad en el trabajo y la salud ocupacional a nivel adminis-trativo.

La Gestión Organizacional que es donde trabajamos la Descripción de Puestos y los Manuales de Funciones, ha sido correctamente influen-ciada por la incorporación de las competencias para cada posición. El puesto no solo debe contar con una descrip-

El sector minero debería estar ocupando el 80% de los profesionales que salen

de las universidades.

53Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Especial Edición15 años después...

ción completa del hacer y el cómo hacer, si no también el riesgo del trabajo, el nivel del riesgo y el tipo de imple-mentos que debe utilizar el trabajador para su labor, que incluye el tipo de seguridad.

Hoy, el Ministerio de Trabajo exige que existan manuales de funciones para todas las actividades, que describan claramente qué labor está destinada para qué tipo de puesto, el valor de este en un rango de puntajes que permitan clasificarlos en cate-gorías y asignarles rangos salariales competitivos, para la correspondiente contratación de técnicos y profesionales. Como se puede observar, hemos llegado a una impor-tante profesionalización de

las actividades de la gestión de los recursos humanos en las empresas y el país, la cual es cada vez mayor. Este año, muchas empresas han sido reconocidas por sus compe-tencias en gestión humana.

En la publicación del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y Gerens ¿Por qué se eligió investigar las brechas entre la oferta y demanda de los ingenieros de minas, metalúrgicos y geólogos?

En el 2007, tuvimos una alerta en cuanto a la falta de profe-sionales para poder llevar adelante los nuevos proyectos mineros y pensamos que la escasez de profesionales podría haberse centrado en estas tres carreras que son

la base de desarrollo de la minería. Sin geología, sin metalurgia, y sin ingenieros de minas no hay posibilidad de hacer minería.

En esta investigación se evalúa y tratan temas muy interesantes. Por ejemplo, las universidades que ofrecen pre grado en metalurgia y geología son 100% nacionales y en minería 89 %.

El segundo tema o conclusión de la investigación es que hay una mayor oferta de profesio-nales que salen de las univer-sidades que la demanda. Sin embargo, la preparación es deficitaria en competencias técnicas, y según la investiga-ción solamente el 10% de la oferta tiene las competencias

necesarias para ingresar a la industria. Pero me parece que es un porcentaje muy pequeño porque en realidad la ocupación es mucho mayor. Creemos inclusive que los menos preparados también están trabajando, percibo que no solo ese 10% es el que trabaja, sino es el que hace bien las cosas, de lo contrario hoy tendríamos una crisis y un cuello de botella severo. Prefiero ver el vaso medio lleno y afirmar que nos falta talento.

Otro aspecto importante y como tercera conclusión es que estas carreras son “democráticas” pues siendo la minería la primera industria del país y la que mejor paga,

54 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

contrata a sus profesionales de la Universidad Nacional o Pública, gratuita, y sus facul-tades se encuentran en las universidades andinas, funda-mentalmente, siendo los más demandados los profesionales de la UNI.

Al respecto, ¿Qué están haciendo las empresas?

Actualmente, las empresas están complementando las competencias del profesional joven, a través de sus áreas de capacitación. Estamos soli-citando a las universidades revisar sus mallas a fin de que puedan incluir algunas mate-rias vinculadas a las compe-tencias de gestión. Las mallas curriculares no incluyen mate-rias relacionadas a la segu-ridad y salud en el trabajo. Y siendo la nuestra una industria de riesgo, los alumnos debe-rían recibir información sobre las normas actuales vigentes, como cuidarse y cuidar a sus colaboradores.

Otro punto de rescate fue que de alguna manera la industria debería acercarse a la academia de manera directa, para dar a conocer lo que requiere la industria de la profesión.

El país puede lograr un resul-tado favorable en el corto plazo si es que logramos reforzar las competencias técnicas profe-sionales en las operaciones mineras y ahí creo que UTEC

cumplirá un rol fundamental. Los diplomados técnicos de reforzamiento de la formación técnica para desarrollarse en las propias operaciones mejorarán los resultados del trabajo, complementadas con las competencias de gestión, lograríamos productividad y clima, resultados extraordi-narios.

¿Cuál sería la demanda de profesionales con el desa-rro l lo de la cartera de proyectos?

Como dijo nuestro Director de Minería, Fernando Gala, los 61 mil millones de dólares definidos por el Ministerio de Energía y Minas generarán 40 mil puestos de trabajo, de los cuales la demanda de ingenieros de diferentes especialidades será de por lo menos un tercio.

Como la educación es de largo plazo no tenemos mucho tiempo para preparar lo que necesitamos, ahora el Minis-terio de Trabajo ha cambiado y está muy proactivo en el tema de capacitación y certificación de trabajadores, se están terminando de hacer cinco manuales de funciones básicos de las 140 que necesitamos para nuestra industria. Es un gran paso para la profesiona-lización de los prácticos.

En los próximos cinco años habrá cambios importantes en la preparación de profe-

sionales y técnicos para la industria.

¿Hay un trabajo más proac-tivo de las empresas con la academia?

Creo que los gremios empresa-riales deberían estar compro-metidos en este proyecto de alineamiento de intereses, acercarse a la academia para trabajar en conjunto los perfiles de las mallas curricu-lares, sin descuidar la forma-ción humanista.

¿Cuál es la agenda pendiente?

En los temas de recursos humanos tenemos una norma-tiva laboral muy pesada, se ha dado la ley N° 29973 Ley General de la Persona con discapacidad, que propone contratar trabajadores con discapacidad hasta por el 3% de la planilla, cobertura de discapacitados que si bien es cierto es una ley justa, es bastante compleja de llevar a cabo. Primero para nuestra industria, que es una indus-tria de riesgo, en sí es un contrasentido y debe revisarse. Segundo, el porcentaje es inaceptable, imposible de alcanzar, no tenemos esta cantidad de discapacitados. Tercero, quien propuso la ley no fue un organismo técnico.

Al trabajador del sector minero se le capacita y entrena para cuidarse a él y su compañero y por lo tanto es bastante difícil que el sector extractivo

pueda tener discapacitados en la actividad. Hay una contra-dicción entre el DS 055 y la Ley 29783 de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con la norma 29973 del 3%. Es un tema de agenda y se tiene que resolver, porque la Ley está dada y no encontramos cómo hacer compatible la norma con el sector.

El otro tema es la ley de Jubilación Complementaria, que obliga a las empresas a otorgar un medio por ciento de las utilidades para una bolsa que sería entregado al Ministerio de Economía y Finanzas para la distribución de los trabajadores que ya están jubilados con 10 años, de retroactividad y de aquellos que se están jubilándose para adelante.

Tenemos procesos legales que están en su fase natural desarrollo, en donde se ha demandado la inconstitucio-nalidad de la norma por ser un impuesto antes que un apoyo para el trabajador y que ha sido una norma forzada por la Federación Minera, que otorga un beneficio basado en aportes empresariales y solidarios de trabajadores que gana más de una UIT, en favor de los trabajadores ganan menos. Los trabajadores que ganan más de una UIT y están aportando, no van a percibir el beneficio. Entonces es un descuento solidario “obliga-

Las empresas están complementando las competencias del profesional joven, a través de sus áreas de capacitación. Estamos solicitando a las universidades revisar sus mallas a fin de que puedan incluir algunas materias

vinculadas a las competencias de gestión.

55Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Especial Edición15 años después...

torio” que atenta contra el derecho de los trabajadores aportantes que son discrimi-nados por el monto de sus ingresos. La norma no es justa no es equitativa y debería ser eliminada y evaluar otra norma.

La Sociedad de Minería, Petróleo y Energía, en algún momento, estuvo revisando este tema y existe un análisis para una propuesta diferente, que está en agenda y no se ha revisado nuevamente con el Gobierno para ver si esto se pueda cambiar.

Sobre el tema de Negociación Colectiva...

Muchos sindicatos están optando por romper los tratos directos con mucha facilidad

para poder ir a los famosos procesos de arbitraje y de alguna manera sustituye la negociación, porque terceros que no conocen a ninguna de las dos partes, van a decidir cuánto se incrementa.

Se ha generado un desorden en las actividades laborales vinculadas a la negociación colectiva, ya que por cualquier pretexto se concluye el trato directo y se inicia el arbitraje. Este también es un tema de agenda para la Gestión de Recursos Humanos.

La negociación colectiva debe propender al entendimiento de las partes y si las partes no se entienden existe el medio para forzar un entendimiento con la patronal que viene a

ser el plazo de huelga. Pero esto ya no se da, nos vamos de frente a un arbitraje, afec-tando los intereses de los trabajadores o de la empresa. Entonces es algo que se tiene que modificar.

Respecto a los temas de Clima Laboral, estamos felicitando la llegada de MERCER al Perú, quien es la mayor consultora de la Gestión de los Recursos Humanos en el mundo, empresa especializada con sede en Estados Unidos, que tiene la tecnología más moderna para el análisis y evaluación de clima laboral. Ha sido contratada por tres empresas mineras para este año y a partir del 2015 de manera general, realizará la medición del clima laboral a

todo el sector empresarial, con estándares para la industria, donde la medición del clima no solo es una presentación de resultados para la foto, sino un verdadero compro-miso de la empresa en lograr un cambio cultural dentro de las organizaciones, lo que denominamos en el argot de recursos humanos lograr un resultado de fondo.

Esperamos que los cambios que se están dando desde el Gobierno en cuanto a preo-cuparse por la universidad, por la industria y las inver-siones, permitan dirigir los problemas hacia soluciones sostenibles en el mediano y largo plazo. Las acciones se están tomando y evalua-remos los resultados.

56 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

En los últimos años, la preocupación por la seguridad y s a l u d e n e l

trabajo ha venido cobrando un rol protagónico en las principales empresas del país, a causa del impacto  positivo que genera contar con un sistema de gestión adecuado al interior de las empresas, así como por el estableci-miento de un moderno marco normativo. El sector que más ha avanzado en nuestro país es el de la minería. El Perú ha avanzado notablemente en los últimos 15 años en la prevención de los riesgos laborales en el sector minero, pues además de contar con un marco normativo moderno, existe un mayor conocimiento de parte de las empresas acerca de los importantes ahorros y ventajas que ofrece un correcto sistema de segu-ridad y salud en el trabajo. Sin embargo, a pesar de que el avance de los últimos años ha sido notable, aún existen algunas empresas que no toman conciencia acerca de su importancia. No obstante, las perspectivas son auspiciosas: la prevención de los daños derivados del trabajo conti-nuará ganando terreno dentro

la prevención de los accidentes en minería” y buscó promover la creación de una cultura de seguridad; la explotación racional de los recursos natu-rales, cuidando la vida y salud del trabajador, así como el medio ambiente; la partici-pación y trabajo en equipo en la organización; el conoci-miento de los procedimientos de trabajo seguro mediante la capacitación y, finalmente, la fiscalización de la seguridad en las operaciones mineras por parte de OSINERGMIN para la gran y mediana minería y las Direcciones Regionales de Minería para la pequeña y minería artesanal.

En el año 2005, el Ministerio de Trabajo emite el Decreto Supremo N° 009-2005-TR, el cual aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aplicable a todos los empleadores y trabajadores de todos los sectores econó-micos bajo el régimen laboral de la actividad privada (servi-cios, industria, educación, pesca, confecciones, etc.). Ya no solo a aquellos que cuenten con normas espe-ciales sobre el tema, como los de electricidad, hidrocarburos o minería.

Minería y los avances significativos en seguridad

y salud en el trabajo

LABO

RAL

Por: Ing. Alfredo Américo Torres AtaipomaEspecialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

Intendencia Nacional de Supervisión del Sistema Inspectivo Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral-SUNAFIL

de la gestión de las empresas.

Es a partir del 2000 cuando el Ministerio de Energía y Minas rompe los paradigmas norma-tivos antiguos para ingresar a una nueva etapa que da naci-miento a la prevención de los riesgos laborales. Se ingresa definitivamente a desarro-llar el D.S. 046-2001-MEM que es una norma avanzada y moderna para su época, donde el manejo de la Segu-ridad y Salud en el Trabajo otorga un cambio radical en su aplicación. Se cambia de una actuación reactiva, donde se adoptaban medidas de control después de la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfer-medad ocupacional, a otra forma de actuación donde se obliga a las empresas a efectuar la evaluación del riesgo al que va a exponer al trabajador antes de que éste realice su labor. Es decir, se las obliga a administrar los riesgos en el trabajo a fin de prevenir los eventuales daños a la salud e integridad física de los trabajadores.

El conjunto de normas tenía como objetivo “la protección de la vida y la promoción de la salud y seguridad del trabajador minero, así como

Según el decreto supremo se establece que las normas de Seguridad y Salud Ocupacional sectoriales seguirán vigentes en tanto no sean incompa-tibles con lo dispuesto en el Reglamento, sin embargo cuando las normas secto-riales impongan obligaciones y derechos superiores a las del Reglamento, prevalecerán éstas sobre aquel. En el año 2010, el Ministerio de Energía y Minas promulga el D.S. Nº 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, con la finalidad de enmarcar adecuadamente los aspectos referidos a bien-estar, escuelas, recreación, servicios de asistencia social y de salud, no considerados en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por Decreto Supremo Nº 046 -2001-EM, incorporando nuevos conceptos técnicos, encargando su fiscalización al OSINERGMIN para la gran y mediana minería y a las Direc-ciones Regionales de Minería para la pequeña y minería artesanal.

El 19 de agosto de 2011, se promulgó la Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual obliga a las

57Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Especial Edición15 años después...

empresas de todas las acti-vidades económicas a admi-nistrar los riesgos a través de la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y a la promoción de la cultura de prevención de riesgos laborales, lo que no solo involucra la partici-pación de los trabajadores, empleadores y el Estado, sino que incorpora, aparte de los mencionados, a las Organiza-ciones Sindicales como actor coadyuvante. La Ley transfiere las competencias de fiscaliza-ción del OSINERGMIN al Minis-terio de Trabajo y Promoción del Empleo, competencia que a su vez ha sido transferida a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).

Mediante la “Administración de los Riesgos”, las empresas mineras aplican los conoci-mientos y técnicas de adminis-tración profesional, así como los métodos y procedimientos que tienen por objeto especí-fico prevenir y disminuir las pérdidas relacionadas con los acontecimientos no deseados para la prevención de lesiones, lo que está relacionado con el resguardo del ser humano. Esta debe ser siempre la preocupación principal de las empresas mineras.

Las estadísticas nos muestran que si no controlamos todos los accidentes, el número de lesiones personales conti-nuará aumentando y esta-remos ignorando pérdidas mucho más costosas. Ahora ya no se aprecia a la prevención de accidentes en forma aislada o como una función indepen-diente del trabajo, sino como

una función en la cual las fuentes comunes de pérdidas se controlan mejor, aplicando los principios aceptados de dirección, planeamiento, organización, y control.

El concepto “sistema” es muy conocido para la empresa actual, pues se utiliza para casi todas las funciones empresa-riales. Así, se habla de sistema de producción, sistemas de ventas, sistema de compras, sistema financiero, etc. El sistema para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, es un conjunto de cosas que están ordenadamente dispuestas entre sí para evitar los accidentes laborales. Sin embargo, a diferencia de los otros sistemas empresariales, su necesidad no es evidente para algunos empresarios pues éstos piensan que los accidentes son “inevitables”.

De lo expuesto se puede indicar que respecto de la prevención de riesgos labo-rales en las empresas de la gran y mediana minería en los últimos 15 años se han obser-vado los siguientes cambios:

Las empresas han aprendido a ser proactivas antes de actuar reactivamente, ya que ahora aplican la seguridad no solo por reacción sino por prevención. Al contar con un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo han obtenido la disminución de pérdidas incrementando sus utilidades, ello a su vez ha ocasionado la mejora de las condiciones laborales incre-mentando su productividad.

Han logrado involucrar a las empresas contratistas a fin

58 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

de que ellas también imple-menten su propio Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo o se integren a la empresa para la cual prestan sus servicios.

Muchas de las empresas han desarrollado un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo los lineamientos y/o requerimientos de la Norma Internacional OHSAS 18001, que les permite tener una evaluación constante para poder auditarse y obtener una certificación otorgada por un organismo externo a fin de demostrar el éxito de la gestión y el mejoramiento continuo.

LOGROS

La minería en nuestro país constituye una de las princi-pales actividades económicas de mayor trascendencia que impulsa nuestro desarrollo, no obstante, esta actividad productiva sigue establecién-dose como la de mayor inci-dencia de accidentes incapa-citantes y de manera especial, los que devienen en fatales. A título de ilustración, según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, se puede

Energía y Minas y Osinergmin, el año pasado hubo 47 acci-dentes mortales, diez de los cuales fueron por el despren-dimiento de rocas y seis por los accidentes de tránsito, cifra similar a los accidentes por operación inadecuada de maquinarias.

• Otro logro es que el número de lamentables accidentes mortales ocurridos en las empresas contratistas está a la par del número de acci-dentes mortales ocurridos en la empresa minera.

• Hay un involucramiento por parte de la gerencia de las empresas en los controles y acciones para reducir accidentes. Ahora existen asesores de prevención que implementan normas de seguridad.

• Existen otros factores iden-tificados del sistema de gestión donde ha habido mejoras como son el  lide-razgo, la  supervisión, el desempeño de las empresas contratistas, la capacitación, el uso del IPERC en las tareas

FUENTE: Ministerio de Energía y Minas

FUENTE: Ministerio de Energía y Minas

Evolución de Accidentes MortalesEmpresa Minera - Contratista Minero 2000-2014

CONTRATISTA MINERO

0

20

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

40

60

80

EMPRESA MINERAEMPRESA CONEXA

2014

52

42

3121

33 43

1321

48 39

2615

47

39

25

42

1433

1

32

23

7

22 20

11

2320

7

20122

10

34

Total Mortales por tipo - Porcentajes 2000-2014

32%

11%

9%

8%

6%

34%

OTROS TIPOSDESPRENDIMIENTO DE ROCASTRÁNSITOCAÍDAS DE PERSONASDERRUMBE, DESLIZAMIENTO, SOPLADO DE MINERAL O...INTOXICACIÓN-ASFIXIA-ABSORCIÓN-RADIACIONES

señalar que entre 1970 al 2000, el promedio anual de trabajadores fallecidos era de 91, habiéndose reducido a 59 en los últimos 15 años Una de las características de estos accidentes fatales es que un elevado porcentaje se produce en las minas subte-rráneas, siendo la mayor parte correspondiente al estrato de la mediana minería; y como causa principal el “despren-dimiento de rocas”. Otra característica capital es que el porcentaje más alto se produce entre los trabajadores de las empresas contratistas mineras.

Haciendo un recuento de los prin-cipales indicadores de segu-ridad de las empresas mineras en el país, podemos afirmar que existe una mejora en:

• Ocurrencia de accidentes mortales, en un contexto donde la cant idad de trabajadores nuevos en las operaciones mineras viene creciendo a un promedio anual de 10 mil personas, superándose actualmente la cantidad de 250 mil trabaja-dores en total.

• De acuerdo a los registros oficiales del  Ministerio de

críticas  y el avance de la cultura de seguridad por parte de los trabajadores.

• En estos últimos tres años, los accidentes fatales por caída de rocas en minería subterránea han disminuido debido al trabajo en capaci-tación geomecánica, entre otras acciones. Hay que hacer hincapié en que se debe foca-lizar el trabajo de seguridad en transporte, caída de rocas y caída de personas, pues estas representan, en ese orden, las principales fuentes de accidentes mortales.

• La fiscalización por parte de OSINERGMIN antes, y ahora de parte de la Superinten-dencia Nacional de Fisca-lización Laboral (SUNAFIL) ha logrado una mejora en el cumplimiento del Regla-mento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, lo que se manifiesta en una reducción de los accidentes que ha sido más acentuada en los últimos dos años (2013 y 2014), periodo en el cual inició sus funciones la SUNAFIL.

60 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Especial Edición 15 años después...

“En Perú se maneja un mix de mecanismos obligatorios y

voluntarios”RSE

Beatriz QuispeSocia de Minería de Deloitte Perú

¿Cómo cambió e l sector mineroener-gético en los últimos 15 años?

En la actualidad en el Perú, aún no se ha avanzado de manera importante en el uso de energías no convencio-nales, quizás debido a que este tipo de energía es difícil de captarla y transformarla en energía eléctrica y por sus costos para su producción.

Se t iene que considerar también que el sistema de energía peruano está basado en un 97.8% en energía hidráulica y térmica y solo un 2.2% en energía renovable no convencional.

La energía convencional a base de energía hidráulica y térmica continuará predomi-nando en los próximos años, debido a su versatilidad y facilidad de obtención consi-derando los recursos peruanos hídricos y de gas, no obstante se espera avances moderados en el uso de la energía reno-vable no convencional. Hay que rescatar que el Perú a diferencia de otros países en Latinoamérica, cuenta con un marco legal (Decreto Legisla-tivo 1002 emitido en 2008),

que promueve la inversión para la generación de electri-cidad con el uso de Recursos Energéticos Renovables, tales como la energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, la  biomasa  y las  pequeñas hidroeléctricas con una capa-cidad instalada de hasta 20MW.

¿Cuáles han sido los logros y cambios más significativos en este periodo?

Es importante considerar que la responsabilidad social empresarial –RSE está refe-rida al conjunto de acciones voluntarias adoptadas por las empresas mineras para mejorar las condiciones de vidas de las comunidades cercanas a sus operaciones. Por tratarse de acciones volun-tarias, la RSE va más allá de obligaciones legales o contrac-tuales, no obstante en el Perú se maneja principalmente un mix de mecanismos obligato-rios y voluntarios.

Según los últimos datos repor-tados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), las empresas mineras han destinado S/.4.4 millones a proyectos de desarrollo social entre los años 2007 y 2012, de

los cuales un 47% es ejecutado en el marco de las “Actividades de Desarrollo Sostenible” (ADS), 42% como parte del “Programa Minero de Solida-ridad con el Pueblo” (PMSP) y el 11% a través de “Fondos Sociales” (FS)

Los tres mecanismos antes mencionados surgieron en la última década, así tenemos que el ADS fue constituida en el 2003 a través del Decreto Supremo Nº 042-2003-EM y es presentada en la Decla-ración Anual Consolidada (DAC) al MINEM en forma anual. En el caso de los PSMP fue una iniciativa entre el Estado peruano y las empresas mineras proveniente del año 2006 para suscribir conve-nios para aportes volunta-rios, extraordinarios y tempo-rales, cuyos fondos eran de carácter privado. Entre las empresas que figuran adhe-ridas al PMSP están Compañía Minera Antamina, Minera Yanacocha, Sociedad Minera Cerro Verde, Xstrata, Minera Barrick Misquichilca, Southern Peru Copper Corporation, Compañía de Minas Buena-ventura, Sociedad Minera El Brocal, Minsur, Compañía Minera Milpo y Empresa

Minera Los Quenuales. Estos convenios finalizaron en el año 2011 y actualmente se ha descontinuado la práctica de este mecanismo.

Finalmente, en el caso de los FS, antes llamados Fideico-misos Sociales, están confor-mados por recursos prove-nientes de los procesos de privatización realizados por el Estado peruano, destinados a la ejecución de proyectos de inversión en beneficio de la población ubicada en la zona de influencia de los proyectos mineros, cuyo marco legal fue establecido en el 2008 a través del D.S. 082-2008-EF.

Del total de S/.4.4 millones a proyectos de desarrollo social, el destino principal ha sido a mejorar la infraestructura básica de las comunidades representando un 35% equi-valente a S/.1.6 millones, seguido de la educación en un 16% equivalente a S/.0.7 millones, economía local en un 15% equivalente a S/.0.5 millones, empleo local en un 12% equivalente a S/.0.5 millones, entre otras activi-dades.

La expectativa es que los desembolsos a los proyectos

61Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Especial Edición15 años después...

de desarrollo social sigan incrementándose en los próximos años debido a que cada vez más la “licencia social” es clave para el desa-rrollo de proyectos mineros.

¿Cuáles son los desafíos para el próximo año?

Los desafíos más importantes que las empresas mineras tendrían que enfrentar son:

• Disminuir participación de partes interesadas, esto es porque cada vez más para obtener una aprobación surgen más participantes además de las comuni-dades, tales como ONG, grupos ambiental istas, organizaciones cuasi guber-namentales, y todo ello se traduce en demoras en los

proyectos e incluso pérdida de la licencia para operar.

• M a n t e n e r r e l a c i o n e s

maduras con las principales

partes interesadas, esto

significa hacer que la respon-

sabilidad social empresarial

sea una prioridad estra-

tégica, una que atrae la

participación y supervisión

de la alta gerencia.

• Mantener el cumplimiento

de normas ambientales

que afectan a las comuni-

dades, cada vez más se tiene

una cantidad importante de

organismos de control y de

establecimiento de normas

que realizan el seguimiento

de métricas ambientales,

que van desde las medi-

ciones de emisiones de

gases, consumo de energía, uso del agua, eliminación de residuos producidos, entre otras, y dichas calificaciones tienden afectar no solo la reputación de la marca del inversionista, sino también el acceso al capital.

2007

200

292

208256

392

753

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Mill

ones

Fuente: DATAMART-MINEM

Inversión Ejecutada en Actividades de Desarrollo Sostenible (En millones de soles)

2008 2009 2010 2011 2012

• Involucrar al gobierno a tener en un rol más activo, para que así promueva e impulse los proyectos mineros pero vigilando la transparencia de la gestión de las empresas.

SEW EURODRIVE DEL PERU S.A.C.Dirección: Calle Los Calderos 122 Urb. Industrial VulcanoTelefóno: (511) 2086700

Email : [email protected]

Web : www.sew-eurodrive.com.pe

Líder mundial de solucionesintegrales en Ingeniería de accionamientos.

SEW EURODRIVE con más de 80 años de experiencia, pone a disposición su gama de accionamientos electro-mecánicos y de automatización con tecnología innovadora para cada aplicación. Brindando soluciones capaces de maximizar la eficiencia de su empresa reduciendo considerablemente los costos de consumo energético en armonía con el medio ambiente.

Con su planta ensambladora en Lima y Centros de servicios en Arequipa y Trujillo brinda servicios integrales de mantenimiento preventivo, predictivo, capacitaciones y servicios de emergencias 24/7.

Motorreductores \ Reductores de gran potencia \ Variadores Electrónicos \ Automatización Industrial \ Servicio Técnico

62 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Perú fue considerado como el segundo país de América Latina con mejor clima para hacer negocios, mientras que el 87% de los inversionistas

europeos consideran a Perú como destino atractivo para invertir. Estas noticias generan un clima alentador para el próximo año. A ello, se suman

numerosos proyectos y ampliaciones correspondientes a los sectores minería, petróleo, energía y gas.

Inversiones, fusiones, nuevas exploraciones y avances

anuncian un 2015 positivo

Minería

63Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

MINERÍA

TÍA MARÍA

L a c o m p a ñ í a S o u t h e r n Copper  Corporation anunció que iniciará la construc-ción de su proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la región Arequipa, en los primeros meses del 2015. 

En su último reporte trimes-tral, la empresa indicó lo siguiente:

“El 1 de agosto recibimos l a   a p r o b a c i ó n f i n a l d e nuestro  estudio de impacto ambiental  (EIA). Esperamos obtener la  autorización para seguir adelante con la fase de construcción  antes de fin de año y comenzar  la construc-ción en el  primer trimestre del 2015”.  

Cabe precisar que en julio pasado, la empresa  había señalado que Tía María iniciaría su construcción para el último trimestre del 2014. 

C o n u n a i n v e r s i ó n d e US$   1 ,400 mi l lones , e l proyecto  de cobre producirá 120,000 toneladas de cátodos de cobre al año y  se termi-nará de construir en el primer trimestre del 2017. 

En tanto, en lo que se refiere a sus proyectos  en el Perú, Southern Copper  Corpora-tion ya habría invertido US$ 430.8 millones.  Señalaron que al 30 de  setiembre se tiene alrededor de US$ 324.9 millones  en Toquepala, el cual está ubicado en la región Tacna. 

Asímismo, en lo concerniente

a l proyecto de  Cuajone ( M o q u e g u a ) , S o u t h e r n C o p p e r   C o r p o r a t i o n h a invertido cerca de  US$ 39.2 millones en lo que  corres-ponde al proyecto de  rodi-llos abrasivos de alta presión (HPGR), que producirá  un material triturado más fino.

La compañía informó que ha invertido US$ 66.7 millones en el proyecto de mejora  de taludes en el área  sur de la mina Cuajone (a  setiembre del 2014), el   cual permitirá remover 148 millones de tone-ladas de  desecho, y mejorar el diseño de la mina sin reducir su producción.

CERRO VERDE

Sociedad Minera Cerro Verde, cuyo principal accionista es Freeport Mc Moran, avanza en la ampliación de su operación cuprífera en Arequipa, la cual tardará poco más de dos años.

“Está avanzando según el cronograma”, precisó Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la compañía.  

Cabe indicar que la obra ya tendría alrededor del 50% de avance con un desembolso de aproximadamente US$ 210 millones. 

La directiva informó que la primera línea de producción (cobre y molibdeno) se iniciará en el segundo semestre del 2015 para que de esa manera pueda alcanzar el máximo de su capacidad productiva durante el 2016.

Nuestro país fue c o n s i d e r a d o como una de las economías

en las cuales es más fácil hacer negocios. Ello se demuestra en el ránking Doing Business, que mide el clima de negocios en 189 países de los cinco conti-nentes, y en el cual Perú ocupa el puesto 35 y el segundo a nivel de América Latina, supe-rado solo por Colombia.

Por otro lado, José Antonio Blanco, presidente de inPerú, precisó que el 87% de los inver-sionistas europeos consideran a Perú como un “destino atrac-tivo” para invertir. Comentó que ha visitado las plazas bursátiles más importantes del mundo.

“De esta manera, se ha logrado que 6,000 inversionistas se acerquen a nuestro país y se ha posicionado al Perú en el radar de las inversiones inter-nacionales”, destacó.

Estas calificaciones matizan p e r f e c t a m e n t e c o n l a s acciones que ya se vienen realizando en estos últimos meses del año, las cuales anuncian un 2015 de inicios de producción, construcciones, ampliaciones y demás obras que definitivamente mejo-rarán la economía peruana.

A continuación detallamos las principales fusiones, adqui-siciones, inversiones y anun-cios que corresponden a los sectores extractivos de nuestro país.

64 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Del mismo modo, la amplia-ción permitirá a la compañía extender las operaciones de lixiviación de cobre hasta el 2025. De esta producción, el 72% se quedará en el mercado local y el restante se irá al extranjero, mientras que en el caso del cobre concentrado, el 100% se enfocará fuera del país.

“La inversión se ha ido actua-lizando, ahora son US$ 4.600 mil lones.   El crédito que tomamos [de US$1.800 mlls.] aún no lo hemos desembol-sado, vamos a necesitarlo más adelante, para otra etapa”, mencionó Torreblanca.

De ese modo, se espera que la operación total de la mina añada US$3,4 mil millones a la economía de la región Arequipa.

Por otro lado y de manera paralela, Sociedad Minera Cerro construye una planta de tratamiento de aguas resi-duales de 240 mil toneladas métricas por día y ha terceri-zado la línea de transmisión eléctrica de 220 kV (concesio-nada a Abengoa).

MMG LIMITED - LAS BAMBAS

La china MMG Limited dio a conocer que la construc-ción del proyecto de cobre Las Bambas necesitará de una inversión de  aproxima-damente US$ 3,000 millones para completarse. Asimismo, dijo que su producción iniciará en febrero del 2016.

Según el reporte presentado por la empresa, el gasto de capital necesario para completar la mina ubicada en Apurímac será de entre US$ 2,700 millones y US$ 3,200 millones. Cabe recordar que al cierre de setiembre, el proyecto está avanzado en un 75%.

En otros aspectos, Andrew Michelmore, CEO de MMG, sostuvo que buscan opor-tunidades para optimizar el proyecto manteniendo una perspectiva realista.

“Este es un activo de clase mundial que se convertirá en una de las tres principales minas de cobre del mundo. Nuestra atención está en finalizar la construcción del proyecto y ponerlo en produc-ción”, destacó.

RÍO ALTO

De acuerdo al anuncio del Presidente y CEO de la Minera Río Alto, Alex Black, el proyecto aurífero Shahuindo empezará su etapa de producción en enero del 2016. Con ello, la empresa, construirá su segunda mina en Perú. Como se recuerda, la minera junior Sulliden Gold tenía a su cargo el proyecto Shahuindo.

“La compañía se encuentra en la posición envidiable de poder construir su segunda mina en Perú con un capex (inversiones de capital) modesto de US$70 millones si se considera el bajo precio del oro que está afectando a la industria en la actualidad. Continuaremos concentrándonos en la crea-ción de valor para nuestros accionistas y partes intere-sadas en Perú, a pesar de los muchos problemas que están afectando a nuestra indus-tria en la actualidad”, dio a conocer Alex Black.

BUENAVENTURA

Compañía de Minas Buenaven-tura dijo estar interesada en el desarrollo de un programa de exploración denominado “Teresa”, (ubicado en la provincia de Oyón, sierra de Lima).

Mediante una declaración de impacto ambiental, los trabajos consistirán en la insta-lación de nueve plataformas de perforación diamantina, además de 111 trincheras para exploración y labores subte-rráneas.

El proyecto busca encontrar indicios o mineralizaciones

de plomo en la zona y abarca las concesiones Tres Cerros y Chanca 13. La zona de explo-ración está ubicada dentro de la unidad minera de Mallay, y el presupuesto del proyecto bordea los US$ 1’129,000.

En el programa de exploración se llevarán a cabo las activi-dades de levantamiento topo-gráfico, y estudio geofísico. El proyecto ocupará menos del 10% del área total de las concesiones involucradas de propiedad de Buenaventura.

HOCHSCHILD

La empresa minera peruana Hochschild informó, a través de su informe trimestral, que su proyecto de oro y plata Inmaculada, ubicado en la región Ayacucho, superó ciertos retrasos en su cons-trucción y actualmente se encuentra avanzado en un 73%.

Del mismo modo, las expecta-tivas de producción de entre 6 y 7 millones de onzas de plata para el 2015 continúan siendo las mismas. De esta manera, Hochschild mantiene su obje-tivo de producción total de 21 millones de onzas equiva-lentes de plata para este año.

STRIKE RESOURCES

Hacia la mitad de año del 2015, la australiana Strike Resources evalúa la posibi l idad  de desprenderse de  algunas concesiones mineras en terri-torio peruano.  Luego de una revisión estratégica  realizada por la minera  meses atrás, Strike Resources cerró oficinas en Perú.

No obstante, un número de

66 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

socios mostró su interés de poner en ejecución un “due diligence” en los  activos de Strike Resources en el Perú. Sin embargo, cabe indicar que esta transacción  aún no ha finaliza.

“La compañía mantiene  un número grande de conce-s iones   en e l Perú. No todas  están relacionadas al proyecto  Apurímac de manera directa, y Strike puede considerar  desprenderse de algunas  de sus concesiones s e c u n d a r i a s   ( n o n - c o r e ) en junio  del 2015, cuando hayan  vencido sus pagos anuales”, dio a conocer la empresa.  

Cabe recordar que la austra-l i a n a S t r i k e   R e s o u r c e s

cuenta con  proyectos de hierro en Cusco   y Apurímac y tiene participación  en la empresa   canadiense  Cuervo Resources Inc, que mantiene el proyecto de  hierro Cerro Ccopane, depósito cercano al proyecto Apurímac.

HUDBAY

La empresa Hudbay Minerals comunicó que la construcción de su proyecto cuprífero Cons-tancia (ubicado en Cuzco), hacia fines de setiembre, presentó un avance de 94%.

De esta manera, la canadiense empezaría a operar en los plazos establecidos. En esta línea, la compañía reafirmó que la producción inicial de concentrados se realizará en este trimestre y la producción

comercial, desde el segundo trimestre del 2015.

Por otro lado, señaló que las pruebas de transporte están en marcha y que la trituradora de minerales, así como la principal instala-ción mecánica en el área de molienda están completadas. Además, avanzan las pruebas de tanques y filtros de celdas de flotación.

Cabe señalar que al 30 de setiembre, la empresa ha invertido US$ 1,600 millones en Constancia. El presupuesto total asciende a US$ 1,700 millones.

RIO TINTO

La empresa minera anglo australiana subrayó la puesta

en marcha, en nuestro país, de diversos trabajos de reco-nocimiento de campo, del mismo modo que actividades de supervisión geofísica y perforación en proyectos de cobre.

Si bien, estas actividades exploratorias corresponden tanto para Perú como para Chile, la empresa mostró su complacencia.

Por otro lado, comunicó que Rio Tinto viene considerando a La Granja dentro de su portafolio de evaluación de proyectos de cobre. En tanto, Rio Tinto Perú Limitada, subsi-diaria de la empresa, recibió conformidad a un informe técnico sustentatorio respecto al proyecto de cobre La Granja.

PETRÓLEO

PACIFIC RUBIALES

La empresa Pacific Rubiales continuó con su campaña de perforación exploratoria en Perú y Colombia con una tasa de éxito de 72% en los primeros nueve meses del año, al descubrir hidrocarburos en 28 de los 39 pozos perforados. Informó que cuenta con 10 pozos adicionales en etapa de perforación en nuestro país, además de otros cuatro.

BARON OIL

Baron Oil perforará en el lote Z-34 (Piura), tras obtener la aprobación de Perupetro para iniciar las perforaciones. Esto significa para la compañía “un gran avance que permite mirar el 2015 con grandes expectativas por explotar el

enorme potencial de nuestros activos en el Perú”. Así lo indicó Rudolph Berends, CEO de la compañía.

Se supo que en la fase de perfo-ración, la compañía trabajará de la mano de Karoon Gas, operador de lote Z-38, con

el objetivo de minimizar los costos de la operación.

Del mismo modo, Baron Oil dio a conocer que los resul-

Ofi cinas: Laboratorio metalúrgico: Planta de construcciones metálicas: Santiago de Surco - Lima

Av. Los Cisnes 613 - Huachipa, Alt. Km 6, Autopista Ramiro Prialé. Av. Cajamarquilla Mz D Lt 4, Urb. Nievería - Lurigancho

Email: [email protected] Página web: www.hlcsac.com

SECTORES DE ATENCIÓN• Minería • Hidrocarburos • Saneamiento

HLC cuenta con la Homologación de Proveedores en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente otorgado por SGS del Perú S.A.C.

HLCIngeniería y Construcción

ESTUDIOS DE INGENIERÍA• Ingeniería conceptual.

• Estudios de pre-factibilidad.

• Estudios de factibilidad.

• Ingeniería básica.

• Ingeniería de detalle.

• Servicios de gerenciamiento de proyectos.

FABRICACIONES METALMECÁNICAS• Ingeniería de fabricación.

• Estructuras.

• Tanques y tuberías.

• Equipos especiales.

CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS Y SERVICIOS AUXILIARES• Planta ADR (Adsorción, desorción y recuperación).

• Planta Merrill & Crowe.

• Planta de tratamiento de efl uentes.

• Planta de tratamiento de aguas ácidas.

• Laboratorio químico.

• Taller de mantenimiento de equipos mina (Truck Shop).

• Almacenes.

• Ofi cinas.

• Servicios de pre-comisionado, arranque y puesta en operación.

CONSULTORÍA Y PRUEBAS METALÚRGICASPRUEBAS DE LABORATORIO, A ESCALA PILOTO E IN-SITU

• Procesamiento de minerales.

• Hidrometalurgia.

• Electrometalurgia.

DISEÑO, PROCURA, FABRICACIÓN, EQUIPAMIENTO, MONTAJE, CONSTRUCCIÓN

Y DESARROLLO DE PROYECTOS TIPO EPC

PROCESOS, CIVIL, CONCRETO, ARQUITECTURA, MECÁNICA, TANQUES, TUBERÍAS, ELÉCTRICA, INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE

PROCESOS.

68 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

tados de sus estudios en la zona sur del lote 21 (también en Piura) arrojaron resultados mucho mejores de los espe-rados, debido a la presencia de un sistema de petróleo activo en el lugar, lo cual “incrementa sustancialmente las expectativas de encontrar acumulaciones comerciales en el área”.

GEOPARK

La compañía GeoPark tiene previsto realizar nuevas perfo-raciones. Actualmente está en pleno desarrollo  del campo Situche Central  del Perú (ubicado en el bloque Morona), e l cua l podr ía   requer i r una   perforación  adicionales de 4 a 6 pozos, que se produ-cirían probablemente a partir del 2016. 

Por su parte, James Park, CEO

de la compañía, expresó que una vez que el campo Situche Central  empiece su produc-ción temprana, se decidirá el programa de desarrollo completo para el campo.

El ejecutivo dijo que las nuevas perforaciones dependerán de la extensión del terreno.

PLUSPETROL

Pluspetrol Norte realizará una inversión de US$ 27.7 millones en el lote 1AB, los cuales servirán para la rehabilita-ción de pozos en áreas especí-ficas del lote 1AB (Loreto), con el propósito de mantener su actual producción de petróleo.

Mediante un informe susten-tatorio denominado “Amplia-ción de  componentes de proyecto  de reinyección de aguas de  producción y faci-lidades  de superficie en el

lote  1AB”, se indica que en ciertos sectores del lote  1AB (Capahuari Sur, Forestal  y Shiviyacu), existen pozos u b i c a d o s   s o b r e p l a t a -forma  que pasarán por un proceso de rehabilitación.

La petrolera señaló que “serán convertidos en  pozos inyec-tores que funcionarán  como respaldo, es   decir, entrarán en operación   en caso de mantenimiento,  pérdida o saturación  de alguno de los pozos  existentes en produc-ción”.

PETROPERÚ

Petroperú dio a conocer que ha cerrado un acuerdo para asociarse con la compañía Geo Park, para explorar y explotar el bloque Morona (Lote 64), ubicada en Loreto. De esta manera, la estatal retoma la

producción de hidrocarburos tras dos décadas.

De acuerdo a lo suscrito, GeoPark será el operador y será quien realice las inver-siones correspondientes para el inicio de producción en el yacimiento Situche Central.

La petrolera estatal refirió que la elección de la mencionada compañía se logró a través de un proceso de selección efec-tuado mediante el Banco de Inversión BofA Merrill Lynch.

Cabe recordar que el  Lote 64  se encuentra localizado al noroeste de la Cuenca Marañón. Trabajos explorato-rios realizados en los últimos años descubrieron el yaci-miento Situche Central, que tiene reservas probadas y probables de casi 55 millones de barriles de petróleo liviano. 

ENERGÍA Y GAS

HUAURA POWER

Huaura Power Group recibió, de parte del Ministerio de Energía y Minas, la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Yarucaya.

Dicha central contará con una potencia instalada de 15 megavatios (MW) y se ubicará en los distritos de Cochamarca, Paccho, Sayán y Leoncio Prado en las provin-cias de Oyón y Huaura, en la región Lima.

GENERACIÓN ELÉCTRICA LAS SALINAS

La empresa Generación Eléc-trica Las Salinas, obtuvo la aprobación de su estudio de impacto ambiental para su proyecto  de energía eólica Samaca, en el distrito de Santiago.

Este parque eólico reque-rirá alrededor de US$ 286.6 millones y se calcula que la compra de los aerogene-radores requerirá US$ 183 millones, mientras que las obras civi les a US$ 33.8 millones. En tanto, la infraes-tructura de las líneas de trans-

misión, redes subterráneas y subestaciones sumará US$ 69.1 millones.

Se supo que la construcción se estaría iniciando hacia fines del 2015 y la operación del proyecto eólico comenzaría desde el 2018. Se proyecta que su vida útil será de 20 años. 

Cabe mencionar que el espacio para el proyecto comprende un área de 19.2 millones de metros cuadrados.

TGP

La instalación de la  planta compresora que Transporta-dora de Gas del Perú (TgP)

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

70 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

construirá en la selva del Vraem estará puesta en marcha para el primer trimestre  del 2016. Así lo anunció Ricardo Ferreiro, gerente general.

L a c o m p r e s o r a t i e n e una inversión de US$ 380 millones.  Ferreiro dijo que  el avance de los trabajos se encuentra  en un 55% y los trabajos en construcción  de TgP en el país suman  US$ 475 millones, y abarcan la planta compresora, un ducto paralelo en la costa y otro en la sierra.

Por otro lado, evalúa la ampliación  dentro de sus actividades vigentes.  TgP prevé hacer un  proyecto de ampliación de abastecimiento de gas natural en 920 millones de pies  cúbicos diarios, a fin de elevar la capacidad de gas a  1,540 millones de pies cúbicos  diarios, meta que estará  Planta compresora de TgP en marcha al 2016 lista para el primer trimestre  de ese año. 

Se recuerda que en agosto pasado, TgP hizo una amplia-ción de oferta  de gas (open season) y prevé  que a prin-cipios del 2015 se  hará una nueva ampliación. “El proyecto de open season permite moni-torear cuál es  la demanda del mercado. Si  hubiera una demanda porencima respecto de la capacidad  instalada, se lanza una nueva expansión”, explicó Ferreiro.

ODEBRECHT

Odebrecht anunció que empe-zará la instalación de tube-rías para gasoducto del sur a inicios del próximo año.

L a c o n c e s i o n a r i a d e l Gasoducto Sur Peruano (GSP) -que integran Odebrecht y Enagas- realizó la compra de parte de la tubería que comprenderá los primeros tramos de la proyectada infraestructura de transporte del gas natural, e iniciará su instalación en los primeros meses del 2015.

César Costa, gerente general de la empresa precisó que este primer lote de tuberías corres-ponde a las partes del GSP que irán en la zona de selva (tramos B y A-1). El primer tramo va desde la planta de separación de Malvinas al punto de conexión con el actual gasoducto de TGP, mientras el tramo A-1 desde dicho punto de conexión hasta Urcos. Todo ello en el Cusco.

De acuerdo con Costa, la empresa se ha centrado en avanzar el tramo B, por tal motivo se empezaron las obras para confirmar si la traza del ducto planteada por la

empresa se puede realizar en la práctica.

El ejecutivo sostuvo que su empresa ha estimado que solo la construcción del ducto demandaría US$ 4,100 millones.

“La mayor inversión (US$ 600 millones más) se debe a costos no previstos en el esti-mado de ProInversión, como la afinación en los estudios de suelos, trabajos para acon-dicionar 400 kilómetros de carretera para permitir el paso de vehículos que transporten los tubos para esta obra en el primer tramo”, detalló.

ENERSUR

La compañía española Duro Felguera firmó un contrato con la empresa Enersur para ampliar una central termoe-léctrica en Perú. El monto de esta obra sería de US$ 110 millones.

El objetivo de este proyecto es ampliar la central termoeléc-trica “Chilca Uno”, en Perú,

que contará con una turbina a gas en ciclo abierto y una turbina de vapor en ciclo combinado,  con una capa-cidad nominal conjunta de 112,8 megavatios (MW).

En este sentido, el contrato, con un plazo de ejecución de 24 meses, incluye la inge-niería, suministros, obra civil, montaje electromecánico y puesta en marcha de la insta-lación.

La compañía informó que entrará en operación comer-cial en ciclo abierto (sólo con la turbina de gas) en el primer semestre de 2016  y en ciclo combinado (incorporando la turbina de vapor) en el segundo semestre de ese mismo año.

Esta nueva central se suma a las que la compañía está construyendo actualmente en  Venezuela, Argentina, Reino Unido y Argelia, y que en conjunto superan los 4.000 MW de potencia.

71Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

Calle Monterrosa 256 Of. 901 Urb. Chacarilla del EstanqueSantiago de Surco Téf. (511) 372 6019 [email protected]

FLOW CONTROL

R

RR

www.haug.com.peAv. Argentina 2060 Callao

T: (51 1) 613 4545F: (51 1) 613 4500

[email protected]

• INGENIERIA• TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y DE PROCESOS• ESTRUCTURAS METALICAS• MONTAJES ELECTROMECANICOS• MANTENIMIENTO• CALDERERIA• DUCTOS Y TUBERIAS• PROYECTOS INDUSTRIALES• PROYECTOS ESPECIALES• PROYECTOS LLAVE EN MANO

ingenieríaconstrucciónmontaje

Homenaje a una tradiciónLa publicación 100 de Horizonte Minero, edición de oro, acoge entre sus páginas

una de las máximas celebraciones del sector: El Día del Minero. Tributo a

aquellos que con su labor permiten reflejar en crecimiento todo el

potencial minero de nuestras tierras.

Cl imas general -m e n t e f r í o s , temperaturas que llegan a ubicarse

por debajo de los 0°, escena-rios adversos y el reto perma-nente de lograr mejoras en las labores que se desarrollan en cada proyecto o unidad minera.

Sea de socavón o de tajo abierto, las condiciones son las mismas y el desafío a la tierra está siempre presente. El hallazgo de minerales de alta ley es la gran musa inspi-radora del arduo trabajo y conquistar el yacimiento es el primer paso para aflorar dicho romance.

La jornada de labores se inicia al alba, pero antes se realizan otro tipo de actividades que no hacen más que motivar, planificar y mejorar el poste-rior desempeño.

Desde muy temprano, algunos deciden jugar fulbito, mien-tras que otros optan por el gimnasio. Las opciones están

y solo depende del ánimo con el que se hayan despertado.

Tras el desayuno, están todos preparados, cada uno asume su posición dentro de la mina y la pasión y el sacrificio se unen para así dar inicio a una de las labores más destacadas y trascedentes de nuestro país: Ser minero.

Actividad que amerita ser escrita en mayúsculas y ser leída con el corazón, dado su inquebran-table labor por obtener la mayor riqueza que esconde la tierra entre sus entrañas.

Minería

72 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

“ D i o s n o s h a p u e s t o minerales en el subsuelo para aprovecharlos”, comentaba en una entrevista concedida a HORIZONTE MINERO, el visionario y recordado Don Jesús Arias Dávila, cuyas cualidades nos indicaban que estábamos ante la presencia de un hombre nacido para ser minero.

Él, envuelto entre yacimientos, descubrimientos, e innumera-bles aventuras de exploración, se enorgullecía de llevar la minería dentro de sí. “Yo nací y el mineral se me metió en la cabeza”, comentaba Jesús Arias.

Y tal como sucedía con él, la minería de hoy también requiere de este apasiona-miento y esta sensibilidad para hallar minerales.

El gran descubrimiento de Don Jesús Arias fue la formación de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha. Fue condecorado por el Ministerio de Energía y Minas, en recono-cimiento al aporte que hiciera al crecimiento de la minería nacional. Recibió la “Medalla Ministerio de Energía y Minas”.

Y como lo menciona la letra

de la canción “El Minero”, posiblemente hoy convertida en un himno para quienes pertenecemos a este apasio-nante sector, “así mi vida pasando voy, porque minero soy, minero que por mi patria doy toda mi existencia. (…) Predestinado a vivir estoy en el santo cielo, por eso a Dios le pido morir como buen minero”.

Nuestra historia minera está nutrida de hombres apasio-nados por esta labor, quienes desde las alturas e inmersos en socavones desplegaron arduas tareas de explora-ción. Un hombre que también sobresalió en esta lista es el innato y prodigioso empre-sario Don Alberto Benavides De La Quintana.

Probablemente haya sido el empresario peruano más exitoso de nuestro país. Un hombre que desde muy joven inició su aventura por la búsqueda incesante de minerales.

Con la adquisición de su primera mina ubicada en Huancavelica: “Julcani”, dio

inicio al gigante minero que años después sería Sociedad Minera Buenaventura.

Don Alberto contribuyó con su trabajo a explorar, desarrollar y descubrir la riqueza inmensa del Perú y convertirlo en desa-rrollo, además de haber colo-cado a nuestro país en un sitial de importancia en la minería a nivel mundial.

Estos son solo algunos de los hombres que representan la gran labor realizada por numerosos exploradores, quienes con su perseve-rancia han logrado descubrir yacimientos que hoy son importantes productoras de diversos minerales. Pasaron a ser parte de las gloriosas páginas de nuestra historia minera.

Una generación extraordinaria de mineros que supo hallar el camino al éxito, basándose en duras jornadas laborales, lo que significaba exponerse a determinados riesgos y el sacrificio de pasar pocas horas en el hogar.

La actual bonanza de nuestra minería se gestó hace muchos

años y algunos de sus protago-nistas ya no están presentes, sin embargo, su legado fue perfectamente adquirido por la generación de hoy.

Una generación que continúa, día a día, extrayendo de las tierras, la mayor riqueza minera que éstas acogen. Si bien las jornadas y las condi-ciones son las mismas, hoy se cuenta con el aporte significa-tivo de la tecnología.

A ello, se suman los diversos estándares de seguridad, programas impecables del control de la prevención y riesgos, y un alineamiento a modelos internacionales que buscan la excelencia en las operaciones.

Hoy también nuestra minería cuenta con extraordinarios visionarios y vehementes enamorados de la exploración minera.

D e e s t a m a n e r a , e n HORIZONTE MINERO rendimos un homenaje a aquellos hombres que entregan su dedicación y gran parte de su vida a esta apasionante y sacrificada actividad.

Minería

73Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

74 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Plantas Concentradoras: Optimizando el mineral

Los principales incre-mentos en produc-tividad obtenidos en el siglo pasado

se basaron en el desarrollo de tecnología de procesar minerales con menores leyes mediante circuitos de proce-samiento de minerales más eficientes y la utilización de equipos de gran escala.

Tales adelantos tecnológicos han hecho posible procesar minerales con leyes menores y mineralogía cada vez más complicada sin el incremento de costos capitales y opera-cionales.

En la mayoría de casos, este progreso tecnológico ha sido posible a través de desarrollos incrementales que cambios

Se requiere combinar el uso

de tecnologías convencionales e

innovadoras de alto desempeño, lo

cual podría tener un significativo y

directo impacto en el desempeño

general de las plantas concentradoras, en

términos de eficiencia y productividad.

disruptivos de tecnología en los procesos mineros.

Al respecto, la gran mayoría de plantas concentradoras mineras están comprome-tidas en minimizar su consumo de energía, reducir el empleo

de recurso natural del agua y minimizar sus emisiones de carbono mediante el diseño e implementación de Circuitos de Conminucion (Chancado y Molienda) eficientes ener-géticamente con la inclu-sión de tecnología probada como Molinos Verticales y High Pressure Grinding Rolls (Rodillos Hidráulicos de Alta Presión).

En este sentido, para tener una planta concentradora en óptimo estado es importante considerar algunos aspectos, tales como mantener la funcionalidad del equipo; es decir, tal como lo especifica la empresa que lo diseñó. Bajo esas condiciones, se deben tomar ciertas acciones,

Abel Salazar, Superintendente de Energía y Mantenimiento de la

unidad Cerro Lindo, de Compañía Minera Milpo.

75Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

analizar métodos de aplica-ción del mantenimiento para que en el tiempo, ese equipo pueda cumplir óptimamente su función.

Abel Salazar, Superintendente de Energía y Mantenimiento de la unidad Cerro Lindo, de Compañía Minera Milpo, considera que lo primero que debemos hacer es saber qué equipos tenemos, cuáles

son las funciones, cuáles son las recomendaciones del fabricante, y en función a eso hacer una tabla inicial para hacer un buen planeamiento de todos los componentes del equipo.

“Luego de tener claro cuál es la población de equipos con la que se cuenta, debemos revisar de manera muy cuida-dosa el manual del usuario,

manual de mantenimiento y las partes que tiene cada equipo, y en base a eso hacer un estudio de criticidad de componentes”, explica el especialista.

El estudio de criticidad de componentes permitirá tener una forma de gestión y logís-tica para poder optimizar los recursos. “En la actualidad, las empresas mineras hablan mucho sobre los costos de inventario y esto se basa en cuán acertado es esta clasificación de los repuestos críticos, criticidad 1, criticidad 2, criticidad 3”, precisa.

Refiere que una vez termi-nado esto, existe una fase inicial de todo fabricante (de todos aquellos equipos que intervienen en la planta de procesos) el cual brinda una frecuencia de intervención en los equipos y hay que respetarlo para acumular

aprendizaje y nuevamente hacer el análisis para deter-minar si efectivamente dicha recomendación del fabricante se ajusta a la realidad del proceso que se realiza.

OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL MINERAL

Sobre la tecnología que a c t u a l m e n t e s e a p l i c a para optimizar la calidad del mineral, Edwin Chau, Product Manager CSE & BMH de la empresa Metso c o m e n t a n q u e a c t u a l -mente existe la tendencia en el diseño de circuitos de procesamiento de minerales cada vez más grandes con el objetivo de obtener ahorros provenientes de economías de escala.

“No obstante, en Metso creemos que tan importante como la economía de escala, es ser astutos y explotar al máximo el potencial del mineral por lo que Más Grande nos es necesaria-mente Mejor”.

Indica que lo que se requiere es combinar el uso de tecno-logías convencionales y aquellos innovadores de alto desempeño, lo cual tendrá un significativo impacto en el desempeño general de las plantas concentradoras en términos de eficiencia y productividad.

Un claro ejemplo es la labor de Metso Process Technology and Innovation (PTI) la cual viene colaborando con opera-ciones mineras alrededor del mundo con el objetivo de incrementar la eficiencia

Cerro Lindo - Milpo

Factores que pueden interrumpir la cadena productiva

Falla de los equipos parcial o totalmente.

Desabastecimiento de las materias primas (mineral, agua).

Incumplimiento de las normas de seguridad y medios ambientales.

La caída del precio de los metales.

Bloqueo por parte de pobladores aledaños a las operaciones.

Contando con un mantenimiento preventivo y predictivo.

Contar con un planeamiento adecuado y revisión exhaustiva.

Respetar las normas y valores de la empresa.

Optimizando nuestra productividad cada día.

Desempeño óptimo del área de responsabilidad social.

FACTORES INTERNOS:

FACTORES EXTERNOS:

De qué manera podemos evitarlo

76 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

en plantas concentradoras a través de la metodología de “Mine-to-Mill” o Process Integration and Optimisation (PIO).

E s t a m e t o d o l o g í a P I O consiste en la caracteriza-ción del mineral, auditorías in situ, colección de data, simulación/modelamiento e implementación de estra-tegias integradas de control y operación en las plantas concentradoras. Esto resulta en beneficios importantes para las operaciones mineras.

“Por ejemplo, incrementos en la capacidad de una planta concentradora de entre 05-20% han sido registrados en algunas operaciones”.

Típicamente, explica, un proyecto de PIO arranca con una visita a la operación para realizar auditorías del proceso de voladura y procesos, reco-pilar data de alta calidad incluyendo registros de frag-mentación del ROM (Run of Mine) e información de campo de los circuitos de chancado y molienda.

Estas mediciones son combi-nadas con trabajos de labo-ratorio de caracterización de roca y definición de la dureza y dominios de estructura para el modelamiento de la cadena completa de produc-ción, a través del desarrollo de modelos específicos a los

procesos de fragmentación de roca en la voladura, chan-cado, molienda y flotación en la operación minera en evaluación.

Esta metodología probada de PTI tiene aplicaciones desde proyectos Greenfields hasta operaciones AG/SAG o circuitos convencionales de chancado y molienda. Las mejoras de procesos encontradas en estos estu-dios se traducen en una productividad minera más elevada, mayor capacidad en molienda, costos opera-cionales menores, valores de recuperación en flotación y lixiviación más altos.

CHANCADO Y MOLIENDA

Actualmente, se habla de que el proceso de molienda ha evolucionado en los últimos

años de una manera sorpren-dente, presentando nuevos equipos disponibles en el mercado, lo que aumenta su confiabilidad.

En este escenario, cabe preguntarse ¿en qué ha consistido esta evolución y qué beneficios está gene-rando? Pues, los procesos m i n e r o s n e c e s i t a n d e importantes inversiones de capital y generan elevados costos de operación, sobre todo producto del elevado consumo de energía.

Y de todos los procesos mineros, los circuitos de molienda son los principales componentes intensivos en energía, con un consumo aproximado de 10 veces el proceso de trituración y 100 veces el de voladura.

Edwin Chau, Product Manager

CSE & BMH de Metso, refiere que la mayoría de los circuitos de molienda consideran molinos convencionales de volcadura como SAG/AG y molinos de bolas.

En este tipo de equipos, la naturaleza de reducción de tamaño es fortuito (al azar), lo que conlleva una generación excesiva de energía mecá-nica y calor, a tal punto que menos del 5% de la energía consumida por estos molinos es efectivamente empleada en la reducción de tamaño.

En lo que corresponde a chan-cadoras, la Chancadora de Cono MP1250 está diseñada para maximizar la producción y mejorar la eficiencia energé-tica, manteniendo el espacio requerido de instalación al mínimo.

En tanto, la superioridad

“Muchas plantas concentradoras mineras están comprometidas en reducir su consumo de energía, minimizar el uso de recurso natural del agua y minimizar

sus emisiones de carbono mediante el diseño y implementación de Circuitos de Conminucion eficientes energéticamente con la inclusión de tecnología probada como

molinos verticales y high pressure grinding rolls”. . . . . . . .

78 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

“Las principales innovaciones tecnológicas que actualmente se aplican para optimizar la calidad

del mineral son la microscopia de opacos, el sistema experto, los

sistemas de automatización y los pre-concentradores que se están

volviendo a usar”

tecnología de la MP1250 se debe al mayor trabajo que ejerce en cada ciclo de tritura-ción y al usar energía de una manera más eficiente como resultado de una combina-ción de mayor carrera y nueva posición elevada del punto de fulcrum.

La MP1250 puede alcanzar hasta 29% más de capacidad y 17% menor energía espe-cífica que otras chancadoras terciarias y alrededor de 30% mayor capacidad a un menor consumo energético y mante-niendo la granulometría de descarga que otras chanca-doras secundarias.

Mientras tanto, en lo concer-niente a molinos verticales, el Vertimill es reconocido como la solución eficiente energé-tica y probada para moler más eficiente que molinos de bolas, aceptando flujos de minerales de hasta 6mm y entregando productos más finos que 15 micrones.

La elevada eficiencia ener-gética, el consumo reducido de bolas, el menor costo de instalación, mínimo mante-nimiento y consumo de forros

hacen que el Vertimill sea la opción con el costo menor de propiedad (Cost of Owner-ship- Suma de costos capitales y operacionales)

El Stirred Media Detritor es un molino vertical de lecho fluidizado diseñado para una eficiencia de molienda óptima para aplicaciones finas y ultra finas. El arreglo vertical no requiere sellos de pulpa o altas presiones del mineral en el ingreso.

El SMD es un molino vertical de cama fluidizada lo cual significa que la velocidad del agitador es lo suficiente-mente elevada para distribuir al medio de molienda en la pulpa independientemente de la densidad, contacto del

medio de molienda y fuerza entre partículas.

Edwin Chau explica que la intensidad energética del SMD es optimizada para alcanzar molienda eficiente, desgaste limitado y permitir liberación de calor en el caso de molienda de alta energía.

Por último, los rodillos hidráu-licos de molienda de alta presión (HPGR) han sido seña-lados como una de las solu-ciones más eficientes ener-géticamente en molienda cuando son implementados en la correcta aplicación.

El diseño es eficiente en términos de uso de energía debido al principio básico de operación donde los rodillos aplican una fuerza de aplas-tamiento determinada y en el mantenimiento de la misma durante todo el tiempo de trabajo, alcanzando compac-tación inter-partículas.

“Nuestra tecnología de HPGR, Metso HRC (Hydraulic Roll Crusher) lleva la tecnología existente hacia un nuevo nivel mediante un diseño simple que ofrecer disponi-bilidad incrementada, mayor duración de componentes,

facilidad de mantenimiento, capacidad de circuito y segu-ridad”, destaca Edwin Chau.

CERRO LINDO

Cerro Lindo es una de las minas subterráneas más grandes de nuestro país y tiene una capacidad de diseño de 15,000 TMSPD y actualmente en un proceso de expansión de esta capa-cidad.

Gustavo de la Torre Guzmán, Superintendente de Concen-tradora de Cerro Lindo – Milpo, refiere que para poder mejorar la disponibilidad, confiabilidad y aumentar la capacidad, debemos empezar con un planeamiento entre las diferentes áreas de las unidades mineras para hacer que se cumplan los objetivos de tonelaje, leyes y recupe-raciones.

“Todo esto soportado con un mantenimiento preven-tivo-predictivo que permita desenvolvernos cumpliendo los más altos estándares del negocio minero. Hoy en día, tenemos las suficientes herra-mientas que optimizan todo lo anteriormente mencio-nado y es fácil de controlar

Gustavo de la Torre GuzmánSuperintendente de Concentradora de Cerro Lindo – Milpo

80 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

para el cumplimiento de nuestros fines”, comenta.

Sobre los principales desafíos que se presentan al operar una planta concentradora, De La Torre Guzmán menciona el incrementar el valor econó-mico del mineral, cuyo bene-ficio es directamente para la compañía y esto se obtiene mejorando las recuperaciones de los elementos valioso.

Asimismo, mejorando el grado de concentrados  y la reducción de los elementos penalisables, con una alta product iv idad en costos “considerando que este negocio se mueve en un mundo globalizado en donde los precios de los metales se fijan en los países desa-rrollados y para competir t e n e m o s q u e m a n e j a r l o s m i s m o s e s t á n d a r e s mundiales”.

El especialista también se refiere a los factores que

pueden interrumpir la cadena productiva y menciona que esto se debe a las fallas de los equipos, al desabaste-cimiento de las materias primas, entre otros aspectos.

Por otro lado, en materia energética, Abel Salazar, Superintendente de Energía y Mantenimiento también de la unidad Cerro Lindo, comenta que en una unidad minera, la optimización de energía tiene tres componentes.

Estos son el mantenedor, el operador y lo externo que son los proveedores. “En algunas oportunidades, el diseño ha hecho que trabajemos con equipos sobredimensionados, a veces por este tema se ha podido ver que al final un equipo de menor capa-cidad puede cumplir la misma función”, dice Abel Salazar.

Y ¿por qué es importante esto? E l espec ia l i s ta en energía y mantenimiento

sostiene que se debe a que los equipos en las mineras trabajan 24 horas “y si noso-tros ahorramos un kilowatts en temas de optimización o dejamos de operar una hora, optimizaríamos más nuestros procesos a una capacidad total, podemos conseguir bastante ahorro multiplicado por las tarifas actuales”.

Salazar asegura que este ahorro lo podemos lograr básicamente con análisis de

datos, consumos diarios, y conociendo cómo están, si están dentro de su capacidad nominal y sabiendo cómo se comporta un equipo que no trabaje dentro de su capa-cidad nominal.

“Por lo general, en la parte eléctrica, los motores son más eficientes, cuando acercan su curva a la parte nominal. Es una evaluación constante que debemos desarrollar”, sugiere.

Manuel Vargas Aparicio, Market Development & Sales Manager de Sandvik Mining Systems Perú, comenta, respecto a las principales ventajas de contar con fajas transportadoras en lugar del transporte convencional, que “por lo general los nuevos proyectos para el transporte de mineral, tienden a ir al gigantismo (mayor cantidad de toneladas), porque la ventaja principal que ofrecen las fajas transportadoras es el menor costo operativo”.

Asimismo, sobre las medidas que rigen al operar una faja transportadora a fin de evitar la dispersión del polvo produ-cido durante el transporte, Vargas precisó que para evitar la generación de polvo se deben tener muy en cuenta dos parámetros de la zona de transferencia de material.

Estos son: el diseño de los chutes de alimentación, los cuales deben evitar la generación de turbulencias al momento del paso del mineral y el sellamiento del chute de recepción de

la carga, el cual debe tener el diseño y espacio suficiente para que el polvo quede contenido dentro del cajón de recepción.

El especialista de Sandvik Mining Systems Perú comenta que las principales tendencias tecnológicas en la construcción de fajas transportadoras dependen de cada proveedor.

“Cada proveedor tiene su propio Know-How, pero justa-mente la necesidad de procesar mayor tonelaje, ha gene-rado la implementación y evolución en capacidades de los accionamientos, bandas y componentes”, refiere.

Concluyó manifestando que es fundamental que los clientes y/o usuarios de fajas transportadoras hagan sus análisis de costos y beneficios, considerando el valor que las fajas transportadoras tienen en aseguramiento de la seguridad en la operación y el cuidado del medio ambiente frente al transporte convencional. 

FAJAS TRANSPORTADORAS

81Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

82 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Nuevo equipo separador en línea no requerirá operar con el

mineral en pulpa

“Debido a la situación actual del mercado de commodities y a las decrecientes leyes

de cabeza de las minas en operación y en proyecto, hoy los clientes evalúan y deciden en base a criterios que eran antes menos relevantes, y nos hemos adaptado para ser competitivos y ofrecer productos de calidad poniendo más énfasis en los beneficios integrales de nuestra marca”, c o m e n t a J o s é A n t o n i o Bautista, gerente de ventas de Outotec.

Hace referencia a la impor-tancia de las garantías de performance, y a un mayor enfoque en pruebas previas escalables a nivel industrial

para asegurar rendimientos superiores al promedio. Sobre cómo mejorar la calidad del mineral, el ejecutivo mencionó que “a pesar que hoy en día la gran mayoría de tecnologías lucen bastante similares, el diferencial tecno-

lógico ganado en Outotec gracias a la inversión en Inves-tigación y Desarrollo dan una ventaja inigualable a nuestra marca”.

En lo correspondiente a conminuc ión, un nuevo producto que ingresarán al mercado es el equipo de separación física (sorter) que no requiere poner el mineral en pulpa y opera previo a la molienda entre el chancado primario y terciario, lo que permite separar las partí-culas de ganga del mineral valioso con el consiguiente ahorro de energía, reac-tivos, volumen de relaves etc. al no alimentar ganga a los procesos posteriores, además de permitir afrontar

José Antonio Bautista, gerente de ventas de Outotec.

Outotec comercializará a nivel global

en el 2015, un novedoso equipo de separación física que

no requiere poner el mineral en pulpa

(separación roca por roca en movimiento) y

que opera dentro del área de conminución,

entre el chancado primario y terciario con

partículas desde 3” a 4” hasta ¾ a ½”.

83Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

el desarrollo de la mina desde otro enfoque.“Esto permitirá enviar mayor ley a la planta y eliminar la ganga antes de los procesos siguientes”, explica. Ya lo estamos ofreciendo y poco a poco iremos teniendo mayor presencia. “Con esta nueva alternativa de separa-ción previa al molino, habrá un antes y un después en la forma de desarrollar la mina y procesar el mate-rial minado”, asegura. “Es importante indicar que estos separadores se venderán luego de pruebas industriales directamente aplicables a la operación real para asegurar su performance”.

Bautista indica que Outotec es una empresa global de

tecnologías líderes con un sólido enfoque en eficiencia, economía en el consumo de agua con enfoque en reutili-zación del agua de proceso, y mejor uso de energía.

“ B u s c a n d o u n a m e j o r eficiencia, o igual pero a mayor escala, logramos minimizar el costo inicial de inversión al emplear menos equipos pero de mayor tamaño, con mayor capacidad unitaria e igual performance, o de lo contrario, un equipo más enfo-cado en hacer el trabajo de la mejor manera posible y con el menor consumo”, precisa.

Cita como ejemplo “un filtro Outotec de menor área total de filtración puede tratar igual tonelaje de alimentación que

un equipo mucho más grande de tecnología menos avan-zada, lo que trae ahorros en instalación, mantenimiento y disponibilidad”.

“Nuestro equipo puede ser más pequeño y hacer exacta-mente lo mismo que un filtro grande de otro proveedor porque es más eficiente en el uso del tiempo muerto”, puntualiza.

Por ot ro lado, para e l tema de celdas de flotación cuentan con tecnologías y diseños con protección de patentes que mejoran la dispersión de las burbujas en la pulpa. “Crea burbujas más finas y mejor distribuidas, para que el contacto burbu-ja-partícula sea mejor dentro

de la celda y esto genera un pequeño pero significativo diferencial en recuperación, eficiencia, en todo el sistema de flotación”, detalla José Antonio Bautista.

“Nuestras celdas de flotación tienen patentes específicas de cómo está diseñado el sistema de impulsión de pulpa dentro de la celda, y cómo se hace la dispersión del aire ingre-sado a presión y el contacto de este con las partículas; tenemos una geometría y tecnologías patentadas para que el beneficio del proceso de flotación se maximice, lo que resulta para el cliente en más material recuperado vendible y menos pérdidas al relave”, concluye.

Somos una consultora que por más de 50 años hemos integrado la ingeniería, los servicios ambientales y sociales para ofrecer soluciones innovadoras en todas las etapas de vida de una mina, desde su diseño, desarrollo, construcción, operación, gestión de residuos y cierre.

Nuestra fortaleza radica en compartir los conocimientos especializados a través de nuestra red global en más de 180 oficinas en las principales zonas mineras del mundo.

BASADAS EN LA EXPERIENCIASOLUCIONES EN MINERÍA

Edif. Miracorp Av. La Paz 1049 - Piso 7, MirafloresTelf.: 610-1700 Mail: [email protected]

EY lanzó su 11avo. Barómetro de la Confianza para la Inversión, donde presenta las perspectivas de altos ejecutivos de empresas de diversos sectores respecto a las estrategias de crecimiento, fusiones y adquisiciones, acceso a capital y situación macroeconómica. Se encuestó a más de 1,600 altos ejecutivos de 18 sectores empresa-riales en 62 países.

Este reveló que para los próximos 12 meses, 30% de los encuestados considera realizar una adquisición y el 37% de empresarios sostiene que su empresa tiene más de cinco deals dentro de su plan estratégico de negocios

“A nivel global los encuestados manifiestan gran interés en realizar adquisiciones transformadoras (tamaño impor-tante) y ofertas disruptivas (nuevos sectores) mientras los encuestados locales se enfocarán en realizar adquisiciones agregadoras, complementando el modelo actual del negocio”, indica Enrique Oliveros, Socio de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY.

Barómetro de la Confianza para la Inversión

84 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

NEUMAN & ESSER está actuando en el mercado Sudamericano desde 1997 y se encuentra ubicada en Belo Horizonte (Brasil), siendo responsable por la aplicación y ventas de Molinos y Sistemas de

Clasificación en Latinoamérica.

La amplia experiencia adquirida a lo largo de los años por el personal técnico de Neuman & Esser (NEA) ha atraído cada vez más interés por parte de empresas para la optimización y mejora de molinos de diferentes fabricantes, un camino para aquellos que no están dispuestos a hacer grandes inversiones y así ahorrar tiempo en mejoras productivas.

A través de la observación de los equipos así como el seguimiento de los parámetros de proceso y mecánicos, el personal técnico es capaz de realizar las inspecciones y mediciones a un procedi-miento de diagnóstico extremadamente detallado y fiel para, posteriormente, evaluar y proponer un conjunto de acciones para mejorar el proceso y aumento de productividad.

Otro punto importante es el análisis de las características del material, así como las granulometrías de entrada y de salida, evaluado por medio de pruebas específicas, que ayudan a obtener un resultado más preciso para la actividad.

En general, una implementación simple de un sistema para el seguimiento y control de los parámetros operativos, desa-rrollados por la empresa, puede ser crucial para la mejora del funcionamiento de los equipos.

Al final de la observación se emite un informe técnico junto con una propuesta comercial que contiene toda la información necesaria para la modernización del sistema y el logro de los resultados esperados.

La modernización, entre muchos beneficios, puede producir mejoras de hasta 100% de aumento en la producción para un funcionamiento continuo, calidad del producto estable y una reducción en el consumo de energía de hasta 50%.

NEA también cuenta con una línea de piezas de repuestos fabricadas con aleaciones de metal de alta calidad con el fin de aumentar la vida útil y reducir el tiempo de inactividad del equipo.

Además, a través de un Centro de Pruebas, que incluye un Molino Pendular completo, se puede hacer pruebas con las

Modernización de sistemas de molienda existentes

Por: Roque TorresNeuman & Esser

materias primas con el fin de comparar la capacidad del equipo a ser modernizado con el equipo NEA estándar, respaldando la inver-sión a realizarse por el cliente.

E n t r e l a s m u c h a s mejoras ya realizadas se destacan los Molinos Pendulares (PM) desti-nados a la producción de bentonita, roca fosfó-rica, cal, micronutrientes y los Molinos de Impacto (ICM) para la produc- ción de pintura en polvo.

Las constantes inversiones en la investigación, la tecnología y la innovación permiten NEA proporcionar a los clientes ganancias con el aumento de la capacidad de producción, reducción de la frecuencia de mantenimiento además de reducir el consumo específico de energía por tonelada, factores claves para una operación eficiente.

BLUESTROKESISTEMASDE MOLIENDA

MINERALES Y QUÍMICOS, NUESTRO MOLINO PENDULAR TRABAJA CON MAYOR EFICIENCIA. NEUMAN & ESSER ha desarrollado un Molino Pendular único capaz de moler materiales con hasta 6 Mohs de dureza, con mayor gama de corte granulométrico, desde 300 a 2 µm, menor consumo energético y mayores capacidades.

PIENSE ALEMÁN, ACTÚE LOCAL.¿BUSCANDO UN SISTEMA DE MOLIENDA CON EL MENOR CONSUMO ENERGÉTICO?

NEUMAN & ESSER Sistemas de Moagem e Classificação Ltda

Casa Matriz en Alemaniawww.neuman-esser.comContácteme para América Latina:José Eduardo PintoGerente de [email protected]éfono: +55 (31) 2126-9582

Spanisch

Brasil Mineral_A4_spain_2014-02.indd 1 04.02.14 16:34

86 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

En operaciones mineras y cementeras existen diferentes medios de transporte para minerales y agregados, siendo el más eficiente (aquel que logra sus objetivos en el menor tiempo, con el menor

costo sin sacrificar calidad y seguridad, respetando el medio ambiente) el sistema de fajas transportadoras; las venas del sistema productivo.

Para que este sistema opere de manera continua, requiere de un adecuado mantenimiento predictivo y preventivo, lo cual involucra personal con experiencia, productos de primera calidad y un servicio con garantía, dando así una oferta integral.

La tecnología, a lo largo de la historia (la primera faja data de 1795), ha sumado componentes a este sistema para limitar el impacto a la salud y el medio ambiente (polución), y minimizar las paradas no programadas para atender mantenimiento correctivo (que incrementan los gastos de producción).

Los estándares de producción en minería hacen que los volú-menes y el aprovechamiento máximo del mineral extraído sean determinantes para cumplir los objetivos que se exigen para optimizar la rentabilidad de una operación minera.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Toda operación se inicia como proyecto y es desde esta etapa donde el sistema de transporte debe contar con un Plan de Mantenimiento Preventivo diseñado específicamente para este.

Este plan debe considerar las condiciones atmosféricas del lugar de trabajo, las exigencias mecánicas a las que va a estar some-tida la faja, el tipo de mineral a transportar, los volúmenes de carga, dimensiones de faja, velocidad de faja, etc.

Para implementarlo es indispensable contar con personal capacitado en las últimas técnicas y procedimientos, calificado y certificado. El personal encargado de operar el sistema (personal del cliente) también participa en el proceso, pues es instruido para realizar las tareas básicas de prevención y detectar cual-quier probable falla o inconveniente. Ellos son la primera línea de defensa para mantener un sistema funcional y operativo.

Este Plan cumple dos objetivos principales: extiende la vida operativa del sistema, e identifica las áreas que necesitan atención antes de que afecten la operación. Esto contribuye

Mantenimiento de fajas transportadoras

Por: Tecnomina

a que la empresa ahorre tiempo y dinero al manejar más eficientemente sus recursos y evitar la costosa parada de una línea de producción

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Los puntos sensibles en un sistema de transporte deben ser monitoreados de manera permanente. Los puntos de traspaso, poleas y polines, alineamiento, contención de derrames, limpia-dores de superficie, la estructura, etc.

Las nuevas tecnologías permiten examinar elementos del sistema más allá de lo perceptible visualmente, es así que los espesores de las fajas transportadoras pueden ser medidos por ultrasonido, lo que permite generar un cuadro de desgaste a través del tiempo, para predecir desgastes excesivos, aplicar un correctivo a medida y calcular con mayor exactitud la vida útil de las mismas y programar su cambio.

Foto

s: T

ecno

min

a

Soluciones Logísticas Integrales

Oficina Principal:Dirección : Jr. Víctor Reinel 187- LimaTeléfonos: (511) 336-6688 / 336-9128 / 336-7314Celular: 998474628 RPM: # 577437 - *279373RPC: 997516155 NEXTEL: 815*7293Oficina Arequipa:Teléfonos: 959-602347 RPM: #577442

Siguenos:

www.tpereda.com.peEmail: [email protected]

Servicio de transporte de Carga Pesada, cuenta con una moderna Flota de Modulares de Alta Tecnología con capacidad hasta 200 TN.

Camionetas, Camiones, Semitrailer, Plataformas, camabajas Cortas, Largas y Extensibles.

Almacenamiento y logística; enfocada a compañías constructoras, de exploración,perforación, ejecución y minería a nivel nacional.

Soluciones Logísticas IntegralesSoluciones Logísticas Integrales

88 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Optimizando costos en minería

Una adecuada gestión de costos, productividad, competitividad

y la gestión de activos, son algunos de los conceptos que

actualmente se manejan entre sí a fin de optimizar los costos en la actividad minera de nuestro país.

Las compañías mineras tienen diferentes valores, de acuerdo a la orientación que le quieren dar, pero debe existir algo relacionado a la innovación, y la mejora continua, al excelente desempeño, y algunos

otros aspectos relacionados que generen la optimización de costos. Así lo asegura Saúl Lozano, de Compañía Minera Antamina.

Comenta que actualmente, en esta industria, tenemos algunos paradigmas, tales como “no hay problema, tonelaje paga”, o “no te fijes en minucias, el proyecto paga todo”, e incluso “produce nomás, no te fijes mucho en el costo”, lo cual no permite tener una correcta gestión de los costos.

Al respecto, menciona, las estrategias, generalmente, están soportadas sobre pilares y uno de los pilares debería estar relacionado a los costos, a la productividad, o a la optimización.

Entonces podríamos preguntarnos ¿nos hemos planteado metas estratégicas de costos? El costo ¿es un KPI, o sea es un indicador clave para la compañía o simplemente es un indicador

89Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

Saúl Lozano, de Compañía Minera Antamina.

de un subproceso que no le damos mucha relevancia? ¿Es el costo un indicador relevante en los procesos, cuando los mapeamos?

Saúl Lozano refiere que los resultados podrían verse refle-jados en el refuerzo de una cultura de control de costos, mejora de la productividad, mejora la competitividad (más estabilidad frente a varia-ciones de precio) y un 10%

de reducción sostenible del Opex, con producción y calidad dentro de lo planificado.

“Un modelo de mejora c o n t i n u a , u n m a p a d e procesos y un árbol de valor proveen la guía para la toma de decisiones y la acción de optimización”, destaca y añade que la optimización sostenible de costos no es un destino, sino un viaje.

GESTIÓN DE ACTIVOS

Por su parte, Alfonso Núñez, Superintendente de Ingeniería y Proyectos de Compañía Minera Antamina, dijo que mucho se habla de los mante-nimientos, tanto predictivo y preventivo, de minimización, reducción de costos, pero hay dos temas también impor-tantes.

Estos son el árbol de valor y la gestión de activos. Sobre este último aspectos citó a lo dicho por Iván Glasenberg, CEO de Glencore, quien aseguró que el secreto de lo que viene en el futuro para el manejo de la minería está abocada a la gestión de activos.

“Las empresas ahora están migrando hacia el manejo de gestión de activos por dos razones fuertes. Primero porque los presupuestos de operación cada vez se reducen más. Segundo porque se busca maximizar el retorno sobre activos”, refirió.

Sobre por qué se incre-mentan los costos, Alfonso Núñez precisó que se debe a minas más antiguas y más profundas, incremento en el riesgo geográfico, limitada y falta de infraestructura, conflictos sociales, incremento de precios, insumos y combus-tibles, entre otros.

Dijo que la productividad de capital es una nueva forma de medir la sostenibilidad de las organizaciones actuales.

Asimismo, mencionó que “la

integración, procesos, infraes-tructura, tecnología, están-dares, gestión de cambio y de riesgos constituyen la clave para el éxito de un proyecto de gestión de activos”.

CASH COST

Cuando enfocamos el cash cost y estamos netamente en la operación, vamos a ver en detalle cada uno de los procesos y actividades, y podemos determinar cash cost. Por ejemplo, cash cost del transporte, del carguío, del chancado, etc.

En tanto, s i sa l imos a l mercado, el cash cost es un comparativo, es un bench-marking que podemos hacer a nivel de país o a nivel de empresa.

S i n e m b a r g o , O s w a l d o

El Sustaining Cost incluye los costos necesarios para mejorar/aumentar

la confiabilidad de los activos, su cumplimiento con las normas

de protección del medio ambiente, seguridad y de buen gobierno.

Alfonso Núñez, Superintendente de Ingeniería y Proyectos de Compañía Minera Antamina.

Alfredo Plenge, de la Escuela de Postgrado de Gerens.

90 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Rondón, de Glencore – Inver-siones República, sostiene que existe una nueva meto-dología denominada All-in sustaining  and all-in  costs, la cual sugiere que ahora vamos a tener que incorporar el costo de sostenimiento de la operación. “No es más que una extensión del cash cost”, aclara.

“El cash cost es una metodo-logía que venimos aplicando desde 1996 y que está más referida al costo operativo, a ver cómo va la operación, los estándares, los indicadores. Hoy ya hablamos que además del cash cost, debemos incor-porar el costo de sostener la operación en el largo plazo y se incorpora con esta nueva metodología”, dice Oswaldo Rondón.

“Ahora tenemos que consi-derar no solo lo que regular-mente sale como caja y se destina al estado de resul-tados, sino también tenemos que considerar lo que sale de caja y no necesariamente va al estado de resultados, sino a la parte del balance a través de lo que son las inversiones de capital”, explica.

El Sustaining Cost es el costo en

“El Cash Cost prácticamente se está enfocando a todo lo que es el costo de

la operación minera, sin embargo el All in Sustaining Cost está enfocado además en

todo lo que es las inversiones de capital que hacemos”

Oswaldo RondónGlencore – Inversiones República.

que se incurre para someter y mantener vigente los activos a una capacidad productiva adecuada y niveles cons-tantes de productividad, sin aumentar la vida útil de los activos, las ganancias futuras o mejoras en la recuperación o ley del mineral.

Esto quiere decir que también debemos considerar como costo aquello a las inversiones de capital que hacemos para llegar a hacer la explotación de acuerdo a la vida útil actual y mantener los equipos e infraestructura.

“Todo lo que significa inver-siones de capital vigente para que nos permita llegar a hacer la explotación en la vida útil prevista de la mina. No significa hacer un incre-mento de las operaciones para generar posiblemente nuevos ingresos, sino para las operaciones actuales”.

P o r o t r o l a d o , R o n d ó n comenta que hay una crítica al cash cost, la cual señala que siempre se ha enfocado a los procesos operativos y que no ha incorporado todo aquello que se está invirtiendo.

El Sustaining Cost incluye los

costos necesarios para mejorar/aumentar la confiabilidad de los activos, su cumplimiento con las normas de protección del medio ambiente, seguridad y de buen gobierno.

El All in Cost incluye todos los costos adicionales para reflejar los costos variables de producción durante la vida útil de la mina.

Rondón mencionó también que hay un concepto que no se ha estado midiendo regular-mente a través del cash cost. Este es el concepto de lo que hacemos para las actividades de plan de cierre.

“Como es de conocimiento, el plan de cierre es un activo más que incorporamos en el balance y que empezamos a depreciar o amortizar en

el tiempo de vida útil de la mina”, manifiesta.

En tanto, Alfredo Plenge, de la Escuela de Postgrado de Gerens, precisa que las iniciativas de reducción de costos pueden darse de arriba hacia abajo y viceversa. Del mismo modo, sugiere que “las iniciativas deben ser perma-nentes” y que “las estructuras de costos varían en el tiempo”.

C o m e n t a q u e d e b e m o s procurar crear un sistema de costeo que subsista a través de los ciclos de precio y consi-derar el grado de madurez de la empresa antes de empezar, además de definir qué costos queremos gestionar y cómo -a priori- definirá las caracte-rísticas de nuestro producto final.

Nos encontramos inmersos en una constante innovación con productos de alta calidad. Contamos con personal calificado de amplia experiencia y completamos nuestro servicio con asesoría técnica permanente.

Somos especialistas en revestimientos antiabrasivos con

formulaciones de alto rendimiento.

Revestimientos para molinos.Bombas completas e hidrociclones.Repuestos para bombas y celdas.Revestimiento de poleas.Tuberías revestidas.Mallas clasificadoras para zarandas.Revestimientos cerámicos.Productos diversos de caucho y poliuretano.

Orgullosos de ser parte de la marca:

92 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Luego de idas y vueltas y en medio de un clima aún de incertidumbre,

una luz parece aclarar el panorama creado entre empresas mineras, gremio institucional y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), a raíz del cobro del Aporte por Regula-ción (APR) impuesto por este último.

Como se recuerda, mediante e l Decreto Supremo N° 129-2013-PCM y el Decreto Supremo N° 130-2013-PCM,

Aporte para el OEFA se resolvería en el 2015

La Sala de Defensa de la Competencia

del Indecopi, resolverá, en

segunda instancia, el caso del Aporte

por Regulación (APR) impuesta por el OEFA.

el OEFA estableció que las empresas y entidades de los sectores Minería y Energía (Electricidad e Hidrocarburos), están obligadas a realizar el pago del Aporte por Regula-ción (APR).

Dicha norma establece que l a s c o m p a ñ í a s   m i n e r a s deben pagar una alícuota mensual de 0,15% sobre su facturación anual para finan-ciar la fiscalización ambiental a cargo del OEFA durante el periodo 2014-2015. Para el 2016 la alícuota descendería a 0,13%.

S i n e m b a r g o , a l g u n a s empresas mineras se negaron a realizar tal pago por conside-rarla inconstitucional y confis-catoria, pero hubo otras que sí cumplieron con el pago correspondiente para evitarse problemas.

Ante es ta s i tuac ión, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicó que los aportes por regulación que realizan a la OEFA y al Organismo de Super-visor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) son “desproporcionadas”.

“Son claras muestras de que se busca obtener recursos de las empresas en montos que no se sustentan en el costo real de los servicios por la fiscalización ambiental y

en seguridad”, precisaba el gremio minero a través de un comunicado.

No obstante, el Poder Judi-cial declararía infundada la demanda constitucional de Acción Popular que interpuso la SNMPE, el cual buscaba que dicho aporte sea declarado inconstitucional.

Por otro lado, sin embargo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), decla-raba inapl icable e l APR pagado por las empresas mineras al OEFA y la calificaba como una “barrera burocrá-tica ilegal”.

Ante ello, el OEFA apeló la reso-lución emitida por Indecopi y argumentó que esta decisión no considera que el APR cons-tituye una herramienta funda-mental que permite sostener las actividades de supervisión y fiscalización ambiental de las empresas de la gran y mediana minería.

Tras esta apelac ión del OEFA, quedan suspendidas los efectos de la calificación como “barrera burocrática” y será la Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi que, en segunda instancia, resuelva el caso en los próximo semestre, por lo que el APR seguirá vigente.

94 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

El presidente de C o m p a ñ í a d e M i n a s B u e n a -ventura, Roque

Benavides, brindó algunos detalles de lo que viene reali-zando la compañía en los últimos meses. Comentó sobre los actuales proyectos, tales como el recién adqui-rido Chucapaca, cuyo inicio de producción sería a partir del 2017.

En tanto, el proyecto de oro y plata Tambomayo (Arequipa), cuya exploración está bastante avanzada (desarrollo de mina y estudios de ingeniería, sondajes de nuevas estruc-turas, estudio y construcción de impacto ambiental y licen-cias), comenzaría a operar antes del 2016.

De igual manera, manifestó que ha culminado la construcción de la Hidroeléctrica de Huanza de 90 megavatios con una inversión de US$ 225 millones.

Recordó, además, algunos de sus principales proyectos,

Buenaventura en

crecimiento

Con una cartera en la que destacan

los proyectos Tambomayo, La

Zanja, Chucapaca, Yanacocha

(Chaquicota, Colorado, Conga y

Yanacocha Sulfuros) y la expansión

de Cerro Verde, Buenaventura apunta a

seguir consolidándose como una de las

principales compañías mineras de la región.

tales como La Zanja (depó-sito subterráneo); explora-ción de áreas con alta ley en el proyecto Alejandra con recursos en óxidos (primeros años) y sulfuros; Chucapaca (subterránea); la expansión de Cerro Verde y Yanacocha (Chaquicocha, Colorado, Conga, Yanacocha Sulfuros).

Benavides recordó que el Plan Estratégico 2014 contempla acciones como disminuir el riesgo de exploración: más exploración distrital (menos regional (Greenfield), centrarse en operaciones rentables e incrementar la eficiencia en las operaciones mineras de Uchucchacua.

Además de la transferencia de activos menores que tienen poca generación de valor y bajo nivel de reservas (Shila-Paula) y añadir valor a través de la Planta Industrial de Rio Seco y la Central Hidroeléctrica de Huanza.

El presidente de Compañía de Minas Buenaventura, precisó

que la minería debe ser vista como una oportunidad debido a que permite dinamizar la economía local a través de empleo, servicios y compras locales.

“El sector minero facilita el desarrollo sostenible a través de una adecuada gestión ambiental, mejora la produc-tividad de las comunidades potenciando oportunidades y enfocándose en el desa-rrollo humano. Asimismo, es importante la contribución financiera, la cual se refleja en el canon, regalías y derecho de vigencia”, sostuvo.

Bajo ese marco, surge el programa PRA Buenaven-tura, el cual busca promover el desarrollo productivo local de las comunidades de su zona de influencia y que ahora desarrolla una nueva etapa en alianza con Cáritas del Perú e INNOVA RURAL e incrementar el bienestar de las familias fortaleciendo la producción local articulándola con los mercados.

95Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

ELECTRIFICACIÓN MÓVIL

Enrolladores Motorizados

Sistemas de Cable Festoneado

Barras Conductoras Especiales para EW - Mayor Vida Util Enrolladores de Resorte

Conductix-Wampfler 10102 F Street. Omaha, NE 68127 USAEn EEUU: (+1 402) 3399300En Perú:

(+511) 326 0220 Ext. 219MOVITECNICA SA(+511) 222 2922KONECRANES Perú SCRL(+511) 275 4212GMI SRL(+5154) 440 305METALEC & Grúas SRL

Gerente para Perú - Mikel AguirreMail: [email protected]: (+54911) 49696725Web: www.conductix.us

Rent a car

Courier Local y Nacional

Gestión Logística

Transporte de Personal

SeguridadRapidez yGarantía

Contáctenos:Av. Javier Prado Este 4407, Of. 201-SurcoTelf. (51-1)2501865Cel. 988098889 RPC. 941457431E - mail: [email protected]

96 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Con el principal o b j e t i v o d e p e r m i t i r u n a subasta de los

activos de Doe Run Perú, la entidad liquidadora Profit Consultoría e Inversiones, cuya administración obtuvo en setiembre pasado, decidió firmar un acuerdo con los sindicatos de los trabajadores del Complejo Metalúrgico de La Oroya.

Esta firma determinó, entre otros aspectos, suspender sus labores desde el 1 de diciembre del presente año, hasta el 31 de marzo del 2015. El acuerdo con los trabajadores implica que estos recibirán el 50% de sus remuneraciones mientras esté vigente el acuerdo.

M i e n t r a s q u e , e l 5 0 % restante se cancelará con los ingresos de la venta del complejo metalúrgico. En este sentido, para calcular los sueldos a entregar, se considerará los derechos vigentes de los trabajadores, tales como el salario básico, bono por tiempo de servicios, bono Doe Run Perú y las asignaciones familiares por esposa e hijos.

De esta manera, la empresa liquidadora espera lograr la armonía socio-laboral la cual contribuya a la conclusión exitosa de la subasta de los

DRP suscribió acuerdo laboral con trabajadores de La Oroya

A fin de facilitar la subasta de los

activos de Doe Run Perú, Profit

Consultoría e Inversiones firmó

un acuerdo con trabajadores

de La Oroya, el cual establece,

principalmente, la suspensión de sus

labores hasta marzo próximo.

activos de la empresa, que está a cargo del banco suizo UBS.

Otro de los acuerdos a los que se llegó establece que Doe Run Perú fijará el personal que se necesitará para el manteni-miento, emergencia y servicios indispensables del Complejo Metalúrgico de La Oroya, a quienes se abonará el 100% de sus sueldos.

Cabe precisar que inicialmente se informó de la presencia de diversas empresas que mostraron interés en adquirir el complejo metalúrgico, sin embargo solo Glencore y Cormin dieron indicios de interesarse en una futura adquisición.

Sin embargo, posteriormente trascendió que sería Glenco-re-Xstrata la única en competir

por hacerse de los activos de Doe Run Perú.

Al respecto, es importante recordar que Glencore Xstrata cuenta con experiencia en operaciones minero-metalúr-gicas y cuenta además con una importante capacidad financiera.

Por otro lado, cabe mencionar que Profit Consultoría e Inver-siones fue designada por la junta de acreedores de la minera Doe Run Perú como su nuevo administrador concursal, luego de la sorpresiva renuncia de Right Business. 

Trascendió que los acree-dores eligieron (setiembre) de cuatro candidatos a Profit Consultoría  con el 97% de acreencias a favor, dos absten-ciones (3%) y cero votos en contra.

97Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

98 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

RESUMEN

La producción mundial de cobre del año 2013 fue de 18 millones de toneladas (Mt), encabezada por Chile con 5.8 Mt, seguida por China con 1.6 Mt y, ocupando el tercer lugar, Perú con 1.4 Mt. La producción nacional ha provenido especialmente de la parte sur y centro del país, principalmente de las minas de: Toquepala, Cuajone, Cerro Verde, Tintaya, Antapaccay y Antamina.

Desde que entraron en producción los diseminados de cobre tipo pórfido Cu-Mo, como Toquepala en el año 1960 en el sureste del Perú, la producción de cobre casi se cuadriplicó desde apro-ximadamente 51 mil a 184 mil toneladas finas. Ya en el año 1976, con el inicio de producción de Cuajone y Cerro Verde, la producción alcanza 228 mil toneladas. Más adelante, en los años 1985 y 2001 entraron en producción los skarn de Cu-Mo de Tintaya y Antamina, alcanzando producciones de 401 mil y 722 mil toneladas finas de cobre, respectivamente. En el año 2012, la producción fue de 1.3 Mt finas de cobre, ocupando el tercer lugar en el mundo desde el 2011, después de Chile y China.

La dotación de cobre en el Perú se encuentra distribuida en tres franjas metalogenéticas que corresponden a la del Paleoceno, Eoceno-Oligoceno y Mioceno, respectivamente. Estas franjas ya

Perspectivas de la dotación de cobre en el Perú dentro de 10 años

Por: Jorge Acosta Ale [email protected]

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos - Programa de

MetalogeniaINGEMMET

operaciones y proyectos se han tomado de reportes anuales de compañías mineras y de exploración en el Perú. Del mismo modo, se ha utilizado la metalogenia del Mapa Metalogenético del Perú del Ingemmet. Gran parte de la información del cobre se ha tomado del presente autor y compañías, presentada en congresos y revistas de minería.

El Perú aparece en las estadísticas mundiales de productores de cobre a partir de la mitad del siglo pasado con el inicio de operaciones en la mina Cerro de Pasco en 1950 y del pórfido Cu-Mo de Toquepala en el sur del país en 1960. Desde entonces su producción ha venido en aumento puesto que entraron en producción los pórfidos de cobre de Cuajone y Cerro Verde en los ´70 y los skarns de Tintaya en los ´80 y Antamina el 2001.

En aquella época y hasta fines de los años ´70, el mayor productor de cobre a nivel mundial fue Estados Unidos que alcanzó una producción promedio de 1.6 Mt. Posteriormente, fue desplazado por Chile en 1982, que ha mantenido hasta ahora una producción creciente que ha superado los 5 Mt de cobre fino por año. Esta producción es cuatro veces mayor que sus más cercanos competidores como China, Perú y Estados Unidos.

0.50.7

0.91.3

2.7

5.15.4

0.05 0.21 0.28 0.35 0.44

0.98

1.26

1.01.2

1.61.2

1.8

1.21.1

3.1

5.0

7.48.4

10.4

14.6

16.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1950s 1960s 1970s 1980s 1990s 2000s 2010-2012

Mill

ones

de to

nela

das

mét

ricas

finas

de c

obre

Promedio por década

Australia

Canada

Chile

China

Peru

United States

Others

World production

Estados Unidos

Producción Global de Cobre(promedio por décadas)

Producción global

Otros

Perú

Figura 1: Producción mundial de cobre por décadas y principales países productores entre 1950-2012han producido más de 24 Mt de cobre y aún guardan reservas y recursos que llegan a 192 millones de toneladas.

El futuro de la producción de cobre se encuentra en 18 proyectos mineros, los cuales bajo un escenario optimista entrarían en producción entre el 2014 y 2019. Esto representaría un adicional de 3.5 Mt finas de cobre, por lo cual a partir del 2019 la producción sería de 4.9 Mt.

INTRODUCCIÓN

Para realizar este trabajo, se ha tomado datos estadísticos de producción global de cobre de la United States Geological Survey, producción nacional de anua-rios mineros del Ministerio de Energía y Minas del Perú hasta el año 2013. Los datos de reservas y recursos de

99Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

Desde esa época, la producción de cobre en Perú ha venido creciendo de forma continua a una tasa promedio anual de 9%, desde 200 mil toneladas en los ´60 hasta 1.3 Mt el 2012, para llegar a superar a un declinante Estados Unidos recién en el 2006 y ocupar con ello el segundo lugar en el ranking mundial. El tercero en discordia es China que desde el año 2011 desplazó al Perú para ocupar el segundo lugar entre los productores mundiales de cobre.

Es destacable que la producción de cobre a nivel mundial entre 1950 y el 2013, ha aumentado de forma constante de 2.5 a 18 millones de toneladas de cobre fino a un ritmo de crecimiento de 3.2% en promedio anual.

DOTACIÓN ACTUAL Y FUTURA DE COBRE EN EL PERÚ

La producción de cobre en el Perú, el año 2013, fue de 1.4 Mt y ha estado distribuida principalmente en 14 opera-ciones mineras que producen el 97%. Los mayores productores están en el suroeste del país: Cerro Verde, Toquepala y Cuajone que con 569,000 toneladas representan el 41% de la producción nacional. Destaca también la producción del centro del país que hace el 34% de la producción nacional gracias a Antamina, que con 461,000 toneladas de cobre fino es el mayor productor nacional. El segundo productor es Cerro Verde con 261,000 toneladas, seguido de Cuajone con 172,000 toneladas de cobre fino anual (Figura 2). Otra parte de la produc-ción viene de Antapaccay, en el Cusco,

que ha reportado 151,000 toneladas de cobre fino. Así como Cerro Lindo, en Ica, con 37,000 toneladas de cobre fino y Cerro Corona en Cajamarca con 31,000 toneladas de cobre fino siguen en la lista (Figura 2).

La dotación de cobre en el Perú para el futuro se encuentra en 18 proyectos mineros que cuentan con EIA aprobado y exploración avanzada. En la Figura 2, se puede distinguir que para el año 2019, los futuros productores de cobre que producirán más de 300,000 toneladas/año serán La Granja, El Galeno y Las Bambas. En tanto los que producirán más de 150,000 tone-

Minas y Proyectos de Cobre en el Perú

La Granja-2017

El Galeno-2016Minas Conga-2017

Río Blanco-2019

Toromocho-2014

Las Bambas-2014

Quechua -2014Mina Justa-2015

Quellaveco-2016Tía María-2015

Antamina

C° Verde

Toquepala

Cuajone

Antapacay

Proyectos

01-10

10-5050-200

200-500

Plan anual de producción de cobretoneladas métricas

X 1000

Minas

Cerro Corona

Michiquillay-2019

Prod

ucci

ón A

ctua

l/Pl

anifi

cada

Mill

ones

de

tone

lada

s mét

ricas

fin

as d

e co

bre

X 10

00

Zafranal-20190

100

200

300

400

500

600

Fuente: Modificado de J. ACOSTA, A. BUSTAMANTE & M. CARDOZO. 2013. Copper in Peru: Facts and Challenges. 31° PERUMIN

Constancia-2015

Los Calatos-2018

Magistral-2016

Cañariaco-2019

Los Chancas-2017 Haquira-2019

Figura 2: Operaciones mineras, futuros productores y proyectos mineros en el Perú

ladas/año serán Toromocho, Quellaveco, Río Blanco, Haquira y Michiquillay.

En la Figura 2, también se muestra que para el año 2019, cuando todos los proyectos en desarrollo alcancen sus niveles planificados de producción la mayor cantidad de cobre vendrá del norte del Perú y alcanzará 1.8 Mt/año. Otra parte con 1.2 Mt/año, vendrá del suroeste donde actualmente se encuentra el grueso de la producción nacional. El sureste producirá 900,000 toneladas/año y el centro del país cerca de 800,000 toneladas/año de cobre.

Figura 3: Producción de cobre por franjas metalogenéticas durante el periodo 1998-2013 y pronósticos al 2025

Producción Histórica de Cobre en el Perú entre 1988-2013 y pronóstico al 2025

Mill

ones

de

tone

lada

s mét

ricas

fina

s de

cob

re

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0 Río Blanco CañariacoMichiquillayHaquiraZafranal

Los Calatos

actual pronóstico

Franja de pórfidos del Mioceno

Franja de pórfidos del Eoceno-Oligoceno

Franja de pórfidos del Paleoceno-Eoceno

Otro tipos de depósitosToromochoLas BambasQuechua+Toquepala

Tía MaríaMina JustaConstancia

La GranjaMinas CongaLos Chancas

El GalenoMagistralQuellaveco+Cerro Verde

2.5

3.4

4.9

4.1

2.2

4.2

Fuente: Modificado de J. ACOSTA, A. BUSTAMANTE & M. CARDOZO. 2013. Copper in Peru: Facts and Challenges. 31° PERUMIN

100 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Además de las minas y proyectos en desarrollo, existen 34 proyectos de exploración cuyos avances deben sustentar el crecimiento futuro de la producción de cobre en el Perú. Los proyectos que destacan son La Arena, Coroccohuayco, Trapiche y Tambogrande, los cuales se encuentran en exploración avan-zada y reportan reservas y recursos mayores que 1 Mt de cobre.

PRINCIPALES FRANJAS METALOGENÉTICAS DE PÓRFIDOS DE COBRE

Los depósitos de cobre ocurren a lo largo de franjas claramente diferenciadas que contienen diferentes tipos de depósitos asociados que se formaron en distintas épocas geológicas relacionados con varios eventos de magmatismo y rocas hospedantes.

Los principales depósitos de cobre se encuentran a los largo de tres franjas de pórfidos, las cuales son:

La franja del Paleoceno, que se extiende en el extremo suroeste del país con 288 kilómetros de longitud en las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa. Esta franja es la de mayor nivel de produc-ción en el país, histórica y actualmente. Las principales minas en operación son Toquepala, Cuajone, Cerro Verde y Chapi. Todas estas minas tienen planes de expansión y seguirán operativas a mayor capacidad en el largo plazo.

La franja del Eoceno-Oligoceno, se extiende desde el extremo sureste del territorio, tiene 743 kilómetros de longitud y cubre las regiones de Puno, Cuzco, Apurímac y Ayacucho. En el pasado, solo ha tenido una mina de importancia en producción que es el skarn de Tintaya, actualmente en proceso de cierre. En el mismo “cluster” de Tintaya, la mina Antapaccay, inició su producción a

fines del 2012, la cual llegará a 160,000 toneladas de cobre fino por año cuando alcance su nivel de producción planificada. En esta misma franja, se encuentra el proyecto de Las Bambas, el cual debería ya entrar en producción este año 2014, sin embargo, aún se encuentra en cons-trucción y vemos que su producción será efectiva el 2015 al igual que el proyecto Constancia. Hay muchos otros proyectos avanzados en esta franja y numerosos proyectos de exploración que aseguran la producción futura del Perú y que darán un nivel importante de participación en la producción minera a la Región Apurímac.

La franja del Mioceno se extiende por 1,280 kilómetros desde el extremo norte del país hasta la región de Ayacucho. El productor más importante de esta franja

desde el año 2001 es el skarn de Antamina. Desde este año se ha sumado el pórfido Toromocho con el inicio de su produc-ción. Cerro Corona es el único productor de cobre y oro de esta franja en Cajamarca. En el centro del país existen varias minas polimetálicas como Raura, Atacocha, Milpo, Chungar, entre otras que producen cobre y que estarían también vinculadas a pórfidos que ocurren a mayor profundidad. Hay varios proyectos avanzados, algunos con estudios de factibilidad concluidos, que ocurren en la región de Cajamarca, y que aún están esperando una decisión de iniciar su construcción en cuanto se puedan resolver problemas de orden social y político.

PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DENTRO DE 10 AÑOS

Desde el año 1998 al 2013, la producción de cobre aumentó desde 483,000 toneladas a 1.4 Mt y se espera que para el 2019 sea 4.9 Mt.

Para el futuro, la dotación de cobre está respaldada con el aumento en la producción de Toromocho, el inicio de opera-ciones de Las Bambas y Quechua y la ampliación de la Mina Toquepala, los cuales aportarán en conjunto una producción de 750,000 toneladas para el año 2014. No obstante, ya se ven los retrasos y parece que el 2015 recién entrarán en producción Las Bambas y Quechua. Para el año 2015, Tía María, Mina Justa y Constancia producirán en conjunto 310,000 toneladas. El año 2016, El Galeno, Magistral, Quellaveco y la ampliación de Cerro Verde aportarán 878,000 toneladas. Es así, que para el año 2016 el Perú produciría más de 3.4 Mt de cobre (Figura 3).

En efecto, entre el 2017 y 2018, el inicio de producción de La Granja, Minas Conga, Los Chancas y Los Calatos incrementaría

Figura 4: Producción histórica de cobre en el Perú

Producción Histórica Acumuladade Cobre en el Perú

< 1

1-3

3-5

5-7

Millones de toneladasmétricas finas de cobre

Franjas Metalogenéticas

5 Mt18%

2 Mt7%

16 Mt57%

Antamina4.6 Mt

Toquepala6.8 Mt

Tintaya2.0 Mt

Franja de pórfidos del MiocenoFranja de pórfidos Eoceno-Oligoceno

Franja de pórfidos del Paleoceno

Minas

Producción total en Perú29 Mt (100%)

Producción en las principales franjas de cobre

~24 Mt (~82%)Otras franjas de Cu: 2Mt (7%)

Otras franjas: 3Mt (11%)

Fuente: Modificado de J. ACOSTA, A. BUSTAMANTE & M. CARDOZO. 2013. Copper in Peru: Facts and Challenges. 31° PERUMIN

102 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

proviene de tres franjas metalogenéticas, de las cuales la franja del Mioceno será de donde vendrá la mayor producción, seguida por la del Paleoceno y Eoceno-Oli-goceno, respectivamente.

PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE COBRE DE LAS FRANJAS METALOGENÉTICAS

La producción histórica de cobre en el Perú, acumulada desde 1900 al 2013 ha sido 29 Mt de cobre fino, donde el 82% ha provenido de tres franjas metalogenéticas.

La franja de mayor producción histórica es la del Paleoceno. Se encuentra en el sur del Perú y tiene una longitud de 288 Km. Esta franja ha producido 16 Mt de cobre que ha venido de las minas de Toquepala, Cuajone, Cerro Verde y Chapi. La segunda franja de mayor producción es la del Mioceno. Se extiende a lo largo de la Cordillera Occidental con una longitud de 1280 Km. Esta franja ha producido 5 Mt de cobre que ha provenido de Antamina principalmente. La franja del Eoceno-Oli-goceno tiene una longitud de 743 Km y se encuentra ubicada al sureste del Perú. En esta franja operó la mina Tintaya, la cual produjo más de 2 Mt. Actualmente, la mina Antapaccay ha tomado la posta desde fines del año 2012 (Figura 4).

Otras franjas de cobre, donde se encuen-tran las minas Cobriza, Cerro Lindo y Raúl Condestable, han producido 2 Mt.

EL FUTURO DE LA DOTACIÓN DE COBRE Y LAS FRANJAS METALOGENÉTICAS

El futuro de la dotación de cobre en el Perú se encuentra en las reservas y recursos que ascienden a 218 Mt, de las

Figura 5: Distribución de las reservas y recursos de cobre en el Perú

la producción de cobre en 741,000 toneladas, alcanzando la producción nacional 4.2 Mt de cobre fino para fines del 2018.

Los últimos proyectos que entrarán en producción el 2019 serían Río Blanco, Cañariaco, Michiquillay, Haquira y Zafranal, cuya producción en conjunto sumará 799,000 toneladas. A fines de ese año el Perú alcanzaría los 4.9 Mt de cobre en la producción nacional. Por consiguiente, dentro de 10 años, la producción se mantendría en esa cifra si es que no hay ampliación de opera-ciones mineras o nuevos proyectos mineros.

En la Figura 3, se puede notar que la producción de cobre

cuales 192 Mt se encuentran distribuidas en tres franjas, como la del Paleoceno, Eoceno-Oligoceno y Mioceno. El cobre que se encuentra en las principales franjas representa el 88% a nivel nacional y está distribuido en 63 Mt en el Paleoceno, 44 Mt en el Eoceno-Oligoceno y 85 Mt en el Mioceno (Figura 5).

En la Figura 6, se muestra las reservas y recursos distribuidas en las principales operaciones y proyectos mineros con más 1 Mt de cobre fino. Se puede distinguir que los depósitos con reservas y recursos mayores que 14 Mt corresponden a Anta-mina, La Granja, Cuajone, Toquepala y Cerro Verde. Mientras

Reservas y Recursos de Cobreen el Perú

85 Mt39%

44 Mt20%

63 Mt29%

Total de reservas y recursos reportados en Perú

218 Mt (100%)Reservas y recursos en principales franjas

192 Mt (88%)Otras franjas de Cu: 11Mt (5%)

Otras franjas: 15Mt ( 7%)

Millones de toneladas métricas finas

de cobre< 11-5

5-1010-15> 15

Minas Futurosproductores

Proyectos de exploración

Fuente: Modificado de J. ACOSTA, A. BUSTAMANTE & M. CARDOZO. 2013. Copper in Peru: Facts and Challenges. 31° PERUMIN

Figura 6: Minas y proyectos mineros con reservas y recursos mayores que 1 Mt de cobre

Minas y Proyectos de Cobre con Reservas y Recursos > 1 Mt en Perú

Mill

ones

de

tone

lada

s mét

ricas

fina

s de

cobr

e

Millones de toneladas métricas finas

de cobre< 11-5

5-1010-15> 15

Minas Futurosproductores

Proyectos de exploración

2120 19

15 14

10 10 9 97 7

5 4 4 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1

0

5

10

15

20

25

Fuente: Modificado de J. ACOSTA, A. BUSTAMANTE & M. CARDOZO. 2013. Copper in Peru: Facts and Challenges. 31° PERUMIN

103Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

que los que tienen recursos y reservas mayores que 5 Mt son Río Blanco, Toromocho, Las Bambas, Quellaveco, Antapaccay, El Galeno y Haquira.

CONCLUSIONES

La dotación de cobre en el Perú se encuentra distribuida en tres franjas metalogenéticas, las cuales son la del Paleoceno, Eoceno-Oligoceno y Mioceno.

Este año 2014 estaba programado el inicio de producción de los proyectos Toromocho, Las Bambas y Quechua, de los cuales solo el primero ha sido efectivo, los demás ya presentan retrasos. Las futuras minas que estarían entrando en producción entre el 2015 y 2019, corresponden a 15 proyectos mineros como Cons-tancia, Tía María, Mina Justa, Quellaveco, Magistral, El Galeno, La Granja, Minas Conga, Los Chancas, Los Calatos, Zafranal, Haquira, Río Blanco Michiquillay y Cañarico.

El 2013, la producción de cobre fue de 1.4 Mt y a partir del 2019 se espera que sea 4.9 Mt cuando estén operando los 18 proyectos mineros.

REFERENCIAS

• Acosta, J. 2014. El Futuro de la Dotación de Cobre en el Perú. X Congreso de Minería. Trujillo.

• Acosta, J., Bustamante, A., Cardozo, M. Chul-Ho Heo & Eui-Jun Kim.2013. Copper in Peru: Present Status and Future Challenge. Econ. Environ. Geol 46(6) 561-568, 2013. http://dx.doi.org/10.9719/EEG.2013.46.6.561

• Acosta, J., Bustamante, A. & Cardozo, M. 2013. Copper in Peru: Facts and Challenges. Presentación 31 PERUMIN. Arequipa – Perú.

• Acosta, J., Bustamante, A. & Cardozo, M. 2013. Cobre en el Perú. Hechos y retos hacia el futuro. Revista Desde Adentro 2013. Octubre - Edición 122. Pags. 30-39

• Producción Global de Cobre http://minerals.usgs.gov/ds/2005/140/ds140-coppe.pdf

• Producción histórica del cobre en el Perú:

• http://www.minem.gob.pe/estadistica.php?idSector=1&i-dEstadistica=5818

• Producción histórica del cobre en Chile y sus pronósticos: http://www.cochilco.cl

• Anuario Minero 2000-2013 - Ministerio de Energía y Minas del Perú.

• Mapa Metalogenético del Perú 2011- INGEMMET.

• Reportes Anuales de Compañías Mineras en el Perú.

104 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Soluciones innovadoras en minería y metalurgia, a

través de la Geociencias

Por: Víctor Apablaza BarrazaPhd. Ciencia de Materiales, Ing.

Físico, Lic. Física AplicadaFundador MatGeo SpA

[email protected]

La industria minera constituye una de las actividades más relevantes en el concierto sudamericano. Esta posición estratégica ha impulsado el desarrollo de tecnologías que apuntan al mejoramiento de cada

uno de los procesos extractivos, a objeto de reducir los costos y aumentar su competitividad. Hasta hace algunas décadas, los yacimientos, dada su poca profundidad y comportamiento geomecánico, presentaban características muy favorables para su explotación, sin embargo, a medida que estos recursos se han ido agotando, obliga a la profundización, abriendo nuevos desafíos, como es el caso de la explotación subterránea deno-minada minería profunda.

Los ambientes geotécnicos a medida que la explotación va profundizando, sufre cambios en distintos ámbitos, por un lado se pasa de una roca secundaria caracterizada por haber sufrido alteraciones por su cercanía con superficie, a una roca Primaria con estructuras originales que no ha sido alterada por condiciones ambientales. Por otro lado, hay un incremento de los estados tensionales y una mayor competencia del macizo rocoso, condi-ciones que en conjunto, hacen más desfavorable su extracción.

El uso del método de explotación tradicional para yacimientos masivos, por hundimiento de bloques o paneles (Block/panel Caving), bajo estas condiciones ha generado en algunos casos grandes problemas como los estallidos de rocas (Rockburst) o Air blast. Debido a lo anterior es que ya hace más de 10 años que se ha venido desarrollado y aplicando métodos de intervención del macizo rocoso, a modo de favorecer su explotación transfor-mando la roca en un material con mejor respuesta al proceso de caving, mejorando la productividad, eficiencia económica y estándares de seguridad para las personas. Este proceso, deno-minado pre acondicionamiento (PA), permite el debilitamiento del macizo rocoso, antes de iniciar la explotación propiamente. Las técnicas utilizadas son el HF (hidro fracturamiento), adap-tado de la explotación petrolífera, y el DDE (Debilitamiento dinámico con explosivos) utilizados de manera aislada o mixta dependiendo de las necesidades y condiciones geo mecánicas del sector de interés y de la problemática que se desee resolver. El concepto detrás de FH está en la generación de fracturas de gran extensión aumentando la conectividad con aquellas presentes

naturalmente en el macizo rocoso, disminuyendo así su rigidez, por otro lado, la técnica de DDE consiste en superponer de manera conveniente las componentes de esfuerzo dinámico (ondas de choque) generado por la detonación de varios tiros separados de manera óptima entre sí. Los beneficios logrados con cada una de las técnicas va desde mejoramiento de la respuesta sísmica y hundibilidad por aplicación de FH o DDE, más mejoramiento de fragmentación disminución de colgaduras y reducción secundaria, e incluso disminución de Work índex en planta por aplicación de DDE.

Tabla 1. Datos aproximados de aplicaciones de ambas técnicas de PA.

Lugar de Cadia East de Aplicación Newcrets

Tecnica FH DDE Mixta (DDE+FH) Mixta (DDE+FH)Area aprox. (m2) 410.000 10.000 52.000 10.000Longitud de pozos 100-140 40-180 40-180 150

Diametro pozos DDE - 5 1/2" y 5 3/4" 5 1/2" y 5 3/4" 5 3/4"

Diametro pozos FH HQ (96 mm) - HQ (96 mm) HQ (96 mm)

Divisiones de Codelco Chile

La metodología de PA, ha sido aplicada con gran éxito en la gran minería Chilena del cobre, como es el caso de las divisiones de Codelco, y en minas como Cadia East de Newcrets en Australia (Ver Tabla 1). Para lograr ejecutar estas aplicaciones, fue necesario un gran esfuerzo técnico y científico, involucrando en el proceso especialistas de distintos áreas del conocimiento a modo de desarrollar e implementar las técnicas de la mejor manera, ya que si bien los métodos FH y tronadura tienen varias décadas de desarrollo, estos no son comúnmente aplicadas en ambientes confinados en donde las personas y las instalaciones están en riesgo como es el caso de minería subterránea. Es así que se requirió de varias etapas de desarrollo, desde la concep-tualización hasta la experimentación e implantación industrial.

En la práctica, debido a que las litologías, esfuerzos insitu, módulos elásticos, rigidez etc, dependen del macizo rocoso que se desea intervenir previamente con PA, es necesario el desarrollo de varias etapas a objeto de lograr el éxito deseado. Entre estas, una de las más relevantes es la caracterización “Geodinámica”, consistente en determinar las características explosivo, y como el macizo rocoso responde a esfuerzos dinámicos en caso de DDE, y resistencia a la generación de fracturas en el caso del FH. Esta información que se obtiene tanto de experiencias en terreno

105Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

como en laboratorio, son las que finalmente definen retardos y espaciamientos óptimos entre pozos de tronadura, así como también surtir de información a modelos numéricos que permiten anticiparse a los efectos que se lograran en términos de área pre acondicionada antes de la extracción, como también el eventual daño a generar en la infraestructura de la mina. Figura 1.

A modo de resumen, es posible señalar a partir de la experiencia acumulada, que el proceso de intervención del macizo rocoso mediante la aplicación de PA, ha demostrado tener un desa-rrollo con base científica, que en conjunto con una apropiada metodología de aplicación, más el conocimiento de las variables involucradas, permiten lograr efectos extremadamente bene-ficiosos para la industria minera, llegando incluso a permitir la ejecución de proyectos que antes de la existencia de la técnica de PA, presentaban un alto grado de incertidumbre.

La empresa MatGeo.SpA, cuyos profesionales han estado involucrados en estos desarrollos, pone a la disposición de la industria todos sus conocimientos y desarrollos, que de seguro les ayudarán a afrontar los desafíos de la minería extractiva.

Av. Los Militares 5620, Oficina 1011 Las Condes, Santiago – ChileTelf.: +56 02 2 5848270

Cel.: +56 9 7 8871522

Figura 1. A) Implementación en terreno de pozos de tronadura. B) Simu-lación de esfuerzos dinámicos generados. C) Simulación de vibraciones

generadas (PPV), D) Área Acondicionada y/o dañada.

106 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Hoy en día, a nivel mundial, la acti-vidad minera se encuentra

frente a una serie de diversos desafíos, entre los que destacan notablemente la caída del precio de los comodities mine-rales, aspecto que altera el volumen de reservas con valor económico de un yacimiento.

Ante este escenario, deter-minar la ley de corte se vuelve fundamental para cuantificar aquellas reservas que apor-tarán valor al negocio, para escenarios que se presenten según la volatilidad de los precios.

Así, quienes realizan el planea-miento e ingeniería diseñarán los procesos productivos con la mayor eficiencia para lograr la maximización de los bene-ficios, tomando en cuenta las características geológicas

Ley de Corte y su influencia en

la determinación de reservas

El número de toneladas de

concentrado, el valor del concentrado,

el número de toneladas de

mineral alimentado, entre otros aspectos determinan la ley de corte, la misma que

es fundamental para cuantificar aquellas

reservas que aportarán valor.

En una operación o proyecto minero es trascendental conocer la ley de corte, dado que en base a ella se

podrá cubicar reservas, elaborar el planeamiento de minado, decidir el destino que se le dará a los disparos de los

frentes según su ley o comenzar nuevos proyectos mineros.

del yacimiento, las opciones de su procesamiento, las regulaciones y los criterios de rendimiento técnico, econó-mico o financiero.

Venancio Astucur i , V ice presidente Académico de la Comisión Organizadora, recuerda que para determinar la ley de corte, se consideran elementos como el número de toneladas de concentrado, la ley del concentrado, el valor del concentrado, el número de toneladas de mineral alimentado, la ley del mineral alimentado y el costo de producción.

Asimismo, precisó que mientras más perforaciones se realicen y más testigos se obtengan, mayor será la información que tenga para todos los aspectos de medición de reservas de posibilidad de manejo de ese recurso mineral.

Por otro lado, Venancio Astu-curi explicó que gracias a la valorización que se establece -por ejemplo- “el mineral de plomo tiene también alto contenido de bismuto, con lo cual el valor sube. Eso significa que no solo debo considerar el elemento principal, sino todos los otros elementos que puedo recuperar, consecuentemente estoy elevando el valor de mi reserva”.

Dijo que la ley de corte no es fija, está sujeta a diversos cambios y que no existe precio del mineral, lo que existe es el precio de los metales que están contenidos en los minerales.

Se indicó también que las empresas mineras deben aplicar metodologías de vanguardia para acortar las brechas entre la operación y la planificación de los proyectos.

Venancio Astucuri, Vice presidente Académico de la Comisión

Organizadora.

107Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

Luego de recibir, formalmente, la certificación ISO 9 0 0 1 : 2 0 0 8 , e l

Ing. Franco Strobbe, Gerente General de STROBBE indicó que “el factor humano, los equipos de alta tecnología y la filosofía por la calidad cultivado desde hace 30 años, son los pilares de nuestro creci-miento, internacionalización y ahora certificación”.

“Para nosotros, la calidad significa tener una gestión empresarial basada en la ética, respeto, innovación, perseverancia, y mejora continua. Nos debemos a nuestros clientes y por ello brindamos un buen servicio”, remarcó.

Sobre el recurso humano de la empresa, el directivo indicó que cuenta con un equipo alta-mente calificado, integrado e

STROBBE recibe certificación ISO 9001:2008

“El sistema de Gestión de Strobbe ha sido auditado y

certificado y cumple con los requisitos de

la ISO 9001:2008, diseño y desarrollo,

producción y almacenamiento

y despacho de conectores y adaptadores

hidráulicos”, dio a conocer el Ing. Franco

Strobbe, Gerente General de STROBBE.

identificado plenamente con su trabajo. “El logro de la certi-fición ha sido un gran esfuerzo colectivo”, anotó.

“Importamos nuestros aceros con calidad certificada de Europa. El 100% de la fabri-cación se realiza en nuestra fábrica. Tenemos procesos que incluyen corte de mate-riales forjado, mecanizado, doblado, marcado, ensam-blado, tratamientos térmicos, acabados super f i c ia les . También hacemos nuestra matricería y los accessorios para la producción. Tenemos toda una cadena productiva”, detalló.

STROBBE fabrica conectores y adaptadores hidráulicos para uso minero, equipo de movi-miento de tierra, pesquero e industria en general. “Las ventajas competitivas de los conectores y adaptadores

hidráulicos  STROBBE®  han permitido incursionar con éxito en el mercado inter-nacional y siempre estamos en la búsqueda de la exce-lencia”, dijo el Ing. Franco Strobbe.

El directivo indicó que la empresa se ha desarrollado bajo cuatro pilares: Una planta industrial de última tecnología, materias primas de calidad certificada, trabajadores alta-mente especializados y proce-dimientos normalizados de fabricación. Y gracias a nues-tros clientes la compañía ha crecido de manera sostenida año tras año.

Las líneas de productos de STROBBE son: Espigas y férrulas prensables, Conec-tores prearmados, Adapta-dores rectos, curvos y tees, Conectores reusables y Conec-tores industriales.

108

Minería

La lixiviación a presión en reactores autoclave

Por: Juan Corcuera UrbinaDocente del Departamento de

Minería, Procesos Químicos – Metalúrgicos de Tecsup Lima

Las Autoclaves, son modernos reactores que se están diseñando y construyendo adecuadamente para lograr extraer los metales desde los minerales refractarios, reemplazando con éxito a los hornos

de las fundiciones, pero sin emitir gas ni polvo que contaminan el medio ambiente.

La minería en el Perú se enfrenta a la percepción de la población que la señala como una de las actividades industriales que más daño hace al medio ambiente. A esto también se suma las barreras medio ambientales que el gobierno ha establecido para las emisiones del gas SO2 que lo produce las fundiciones. Por otro lado, si bien es cierto que la minería es el sector económico que más ingresos aporta al erario nacional, también es importante reconocer que estos ingresos en su mayor parte se sustentan por la venta de materia prima, de minerales que no tienen mayor valor agregado.

Por ello, en la actualidad la minería peruana requiere con mucho apremio utilizar nuevas tecnologías que desarrollen procesos metalúrgicos apropiados para sus minerales refractarios, que ayuden a mejorar los resultados de la gestión ambiental y que también ayuden a acelerar el desarrollo económico nacional. Se reconoce que el empleo de Autoclaves posibilita el eficiente procesamiento extractivo de metales desde minerales refracta-rios, de composición y mineralogía compleja y sobretodo permite el procesamiento ambientalmente seguro de los minerales.

En Tecsup, ante esta realidad los docentes del Departamento de Química y Metalurgia vienen investigando nuevos procesos que se puedan aplicar al tratamiento industrial de los minerales peruanos que no pueden ser procesados por el actual proceso convencional de Lixiviación.

El trabajo de investigación se realiza haciendo pruebas de Lixivia-ción a Presión en el moderno reactor Autoclave que se dispone en el laboratorio de Hidrometalurgia de Tecsup, con el cual se puede trabajar a altas presiones y elevadas temperaturas (Fig 1). Este reactor de laboratorio tiene 1 litro de capacidad, y está construido de titanio, equipado con agitador magnético, calen-tador eléctrico, serpentín interno para enfriamiento, controlador de flujo de oxígeno, controlador automático de temperatura, regulador de presión. Este Autoclave está diseñado para trabajar hasta una presión interna de 1000 psi y hasta 350°C.

Para las pruebas se escogió como mineral a la calcopirita, sulfuro doble de cobre y hierro (CuFeS2), porque es el mineral de cobre

más refractario, abundante en nuestro país y muy difícil de lixiviar tradicionalmente en soluciones acuosas oxidantes. Hoy en día en el país no hay ningún proceso a escala industrial que lixivie los concentrados de calcopirita.

Los resultados de este trabajo de investigación vienen demos-trando que es factible extraer metales desde minerales refractarios, realizando el proceso de Lixiviación a Presión en reactores Autoclave. De las pruebas que se han efectuado se puede concluir que son dos los parámetros termodinámicos más importantes que determinan la lixiviación del cobre y éstos son el pH y el potencial de oxidación (Eh) de la solución acuosa.

• El cobre de la calcopirita en el Autoclave se disuelve fácil-mente a pH menor a 2 pasando a sulfato de cobre (CuSO4) acuoso, a temperatura mayor a 120°C y presión parcial de oxígeno mayor a 7 atmósferas como agente oxidante.

Asimismo, de los resultados también se deduce que ésta tecnología no convencional, que emplea recipientes cerrados, es muy versátil para la aplicación de apropiados parámetros termodinámicos y cinéticos en el proceso de lixiviación para permitir transformar a los elementos residuales, que acompañan al metal principal en el mineral como el azufre, hierro, arsénico, etc, en compuestos estables, fáciles de producir y que no generen riesgo de deteriorar el medio ambiente.

Fig. 1.- Reactor Autoclave Parr de Tecsup.

109Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

El azufre y hierro de la calcopirita pueden ser transformados en azufre elemental (S°) y hematita (Fe2O3) respectivamente (Fig 2)

• Se produce azufre elemental en condiciones moderadas de temperatura (140°C), pH bajo (alrededor de 1). Así se evita la formación de ácido sulfúrico (H2SO4), residuo muy complicado de disponer.

• El hierro de la calcopirita puede ser transformado a altas temperaturas en hematita, compuesto sólido muy estable y de amigable manejo ambiental.

CONCLUSIONESEl Perú es un país tradicionalmente de producción minera y aún cuenta con un enorme potencial geológico, la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, constituye la principal fuente de recursos minerales. Minerales que en su mayor son refractarios y que contienen metales valiosos como el oro, plata además del cobre.

El uso de la nueva tecnología de Autoclave es importante porque hace posible el procesamiento de minerales refractarios que con tecnología hidrometalúrgica convencional no es técnicamente posible. En el Perú, existen muchos yacimientos de minerales refractarios que contienen oro que aún no pueden ser procesados.

Fig. 2.- Productos residuales de la Lixiviación a Presión Tecsup.

El reactor autoclave es eficaz no solo para la extracción de metales desde minerales refractarios, sino también desde mine-rales de bajo grado, de minerales de composición y mineralogía compleja. Los yacimientos de minerales de alto grado (alta ley) se están agotando y están disponibles las reservas de bajo grado.

Asimismo, lo que es más importante, esta tecnología permite el procesamiento de los minerales en condiciones ambientalmente seguro, elimina cualquier emisión gaseosa y produce residuos que no dañan el medio ambiente. Los elementos residuales pueden ser transformados en compuestos que no deterioren el medio ambiente.

110 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Gestión temprana del mantenimiento

Por: SCAF Perúwww.scafperu.com

Cuando hablamos de Gestión Temprana del Mante-nimiento, hacemos referencia a la idea de intere-sarnos por el mantenimiento de las fases o etapas iniciales de la ingeniera de un proyecto, como: los

Estudios de Perfil, Prefactibilidad (Ingeniería Conceptual) y Factibilidad (Ingeniería Básica). En general, los proyectos pasan por alto la totalidad de los costos involucrados por conceptos del mantenimiento y gestión de activos, los cuales están reflejados en los costos Inversionales (Capex) y Operacionales (Opex), que consideran entre otro aspecto, infraestructura e instalaciones, naves bahías, talleres, repuestos estratégicos, equipamiento y herramientas especiales, recursos humanos, capacitación, softwares CMMS, etc.

En muchas ocasiones, los proyectos, asumen el ítem de costo de mantenimiento, como un porcentaje fijo y constante del costo operacional, sin considerar que los costos son dinámicos en función del tiempo, uso y desgaste de los activos. El tradicional enfoque anterior, se basa en premisas obsoletas, que consideran al mantenimiento como un mal necesario, viéndolo solo como un centro de costo y no como una unidad funcional del negocio, capaz de aportar y mejorar el desempeño global del proyecto. Cabe destacar que el plan de mantenimiento es uno de los prin-cipales soporte del plan operacional y ciclo productivo, ya que otorga la sustentabilidad que necesita el proceso en términos de dar una alta disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad del ciclo y sus activos.

Hoy en día, el mantenimiento pasó de ser un arte reactivo (una creación espontánea del instante) a una ciencia administrable, gestionable desde el punto de vista de la planificación estraté-gica, que posee en la actualidad varias normas y estándares internacionales, otorgando trazabilidad en su gestión.

Incluir el análisis del mantenimiento en etapas avanzadas de la ingeniería (Detalles y Puesta en Marcha) no permite gestionar ni optimizar el mantenimiento de los activos y de todo el sistema productivo, lo que se evidencia cuando aparecen las primeras dificultades al finalizar la puesta en marcha y al entrar en opera-ción normal. Esto evidencia de manera irrefutable la falta de una Ingeniería Temprana del Mantenimiento, que afecta al proceso productivo y que obliga a incurrir en gastos no presupuestados en repuestos y servicios de urgencia de alto costo, que afectan

finalmente al presupuesto del proyecto. Es en estos casos que el Usuario del proyecto, con el proyecto ya en funcionamiento, cuestiona la estrategia de mantenimiento definida, empieza a improvisar soluciones y/o solicita evaluaciones y opiniones de nuevos expertos, que en su diagnóstico final resultan de un alto costo (no optimizable) debido al radical cambio (reingeniería) que involucra crear una nueva organización eficiente y eficaz, que transite desde un mantenimiento reactivo a uno planifi-cado, y que cuente con toda la infraestructura, equipamiento y repuestos estratégicos necesarios para cumplir con las metas y objetivos productivos del proyecto.

Todo lo anterior, como consecuencia de no asumir desde un principio, en las etapas tempranas de la ingeniería del proyecto, los adecuados análisis del mantenimiento y costos a través de los expertos en el tema. Por lo tanto, la decisión de incluir estudios de ingeniería temprana del mantenimiento, debe ser de manera oportuna en los inicios del proyecto y no en etapas posteriores.

La Gestión Temprana del Mantenimiento involucra la revisión de los aspectos que muestra la figura a continuación, con la profundidad que requiere cada etapa de un proyecto, desde la conceptual a la de detalle, siempre alineada a los KPI Metas que se han fijado.

FIGURA Nº 1 “ASPECTOS CLAVES DE LA GESTIÓN TEMPRANA DEL

MANTENIMIENTO”

112 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

La Gestión Temprana Del Mantenimiento, involucra temas como los requerimientos y especificaciones del diseño los equipos y activos que necesita el proyecto, la evaluación de los equipos y proveedores candidatos, los cuales una vez seleccionados son analizados desde el punto de vista de su confiabilidad y manteni-bilidad para todo su ciclo de vida útil (operación, mantenimiento, sustitución, retiro y disposición final del activo).

Los equipos seleccionados, son analizados mediante FMECA (Failure Mode, Effects and Criticality Analysis) y RCM (Reliability Centered Maintenance), que se inicia con la estructura de descomposición del equipo en sistemas y subsistemas, compo-nentes y posiciones, para luego identificar el potencial modo de falla y sus consecuencias, planeando qué acciones tomar en cada caso para evitarlas. Abarca además la confección de planes y programas de mantenimiento, que integran los planes recomendados y exigidos por los fabricantes (garantías) y las acciones preventivas y predictivas provenientes de FMECA y RCM, determinando los KPI de desempeño de los equipos y sus metas de disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad, que en su totalidad, constituye la base de información para el sistema CMMS (Computerized Maintenance Management Software) seleccionado para el proyecto.

El plan incorpora las horas hombre (HH) de mantención plani-ficada y determina de manera estocástica las HH de manteni-miento imprevisto (correctivo), con lo cual es posible cuantificar la dotación requerida y su estructura organizacional, aspectos necesarios para el óptimo desempeño del mantenimiento, considerando además los cargos de gestión y ejecución, sus responsabilidades y competencias técnicas, planes de capacita-ciones, etc., que en su conjunto constituyen el costos de mano de obra, logrando evaluar la mejor opción de estrategia del mantenimiento (internalizada o externalizada).

Otros aspectos evaluados, son los repuestos estratégicos capitalizables, necesarios para el mantenimiento y sustitución cíclica de componentes críticos de los equipos (utilizados en Overall y paradas mayores), la infraestructura e instalaciones, naves bahías, talleres, repuestos estratégicos, equipamiento y herramientas especiales, etc., cuantificando su cantidad y costos iniciales, o diferidos, que se necesitan durante el ciclo de vida del proyecto.

BENEFICIOS DE LA GESTIÓN TEMPRANA DEL MANTENIMIENTO

Permite concretar sin demoras la transición entre las etapas iniciales de la ingeniería, con la puesta en marcha y posterior operación en régimen de los equipos, otorgando una plena seguridad que el mantenimiento de dichos activos es el óptimo, asegurando la continuidad operacional de los ciclos productivos y agilizando la obtención de los beneficios económicos esperados del proyecto,

RESPECTO DEL SERVICIO

La Consultora contempla el desarrollo de la Gestión Temprana del Mantenimiento, y simultáneamente al desarrollo global de los estudios del proyecto (diseño de planes mineros y plantas, estudio de mercado, medio ambientales, de seguridad, susten-tabilidad, etc.) provenientes de las otras disciplinas de ingeniería (minas, metalúrgica, eléctrica, etc.).

Los profesionales a cargo del desarrollo del servicio realizan inicialmente un levantamiento y recolección de la información base, y luego, el trabajo se realiza en las oficinas centrales de SCAF. Durante su desarrollo se contempla la realización de reuniones de avances y de intercambio de opiniones entre espe-cialistas, realizando entregas secuenciales de informes parciales conforme al avance global de los otros estudios y disciplinas de la ingeniería que componen el proyecto, ya sea en su etapa de perfil, conceptual, básica o de detalles involucrada.

EL GRUPO SCAF

Es un grupo de empresas consolidada como un referente pionero en el desarrollo de la Ingeniería de Mantenimiento Minero y la Gestión de Activos Físicos en Chile y Perú. Fundada en el año 1989, posee 25 años de existencia, durante los cuales ha desarrollado más de 300 actividades entre proyectos de ingeniería en todas sus etapas, servicios de ingeniería en faenas y consultorías especializadas. Posee además las Certificaciones Bajo Normas: ISO 9001:2008 – ISO 14001:2004 – OHSAS 18001:2007.

Para mayor información contáctenos:Fono (51-1) 717 5434 / 5433 - Fax (51-1) 7188877

E-mail: [email protected]. Oscar R Benavides N° 250 – San Luis - Lima

113Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

Abriendo camino subterráneo

El tema de tunelería en la minería

subterránea de nuestro país

continúa siendo relevante en

esta industria y las condiciones de

seguridad son cada vez más exigentes.

Pa r a p o n e r e n m a r c h a u n a d e t e r m i n a d a un idad minera

subterránea es necesaria una correcta identificación de los diferentes tipos de roca que se pueden presentar, a fin de tener una adecuada selección del sostenimiento y para desa-rrollar un buen proceso de excavación.

Del mismo modo, es impor-tante considerar un análisis previo del rocoso macizo y un análisis in situ, para así tener una mayor seguridad cuando se lleve a cabo la obra y también destinar un gasto dentro de un estándar óptimo.

La perforación de las rocas se ejecutará según las propie-dades f ís icas, las cuales

influyen en los mecanismos de penetración y en consecuencia en la elección del método de perforación. Algunas de las propiedades a considerar son la dureza, características de rotura, plasticidad, resistencia a la compresión, estructura, entre otras.

CALIDAD DE AIRE

El ingreso, administración y distribución de aire y calidad de este será fundamental para garantizar la seguridad del trabajador minero.

Hugo Canchanya, Gerente General de Canchanya Inge-nieros refiere que en tunelería emplean ventiladores para poder evacuar el aire y medi-dores de gas, el cual permiten que el aire esté dentro de los márgenes permitidos. “Todo

tiene que estar dentro de su rango”, sugiere.

“Lo que nos permite a noso-tros ventilar, son los ventila-dores y dependiendo de la sección de la mina, podemos usar ventilador de una deter-minada potencia, y en otros casos nos apoyamos en la ventilación por presión de aire”, sostiene el especialista.

Explica que, por lo general, las áreas de seguridad de las unidades mineras, les indican la cantidad de oxígeno mínima que debe haber en la labor y ante la reducción de oxígeno que pueda presen-tarse, deben evacuar.

“La falta de oxígeno se presenta cuando los equipos emanan mucho gas en los scoops, en los dampers o volquetes, y

114 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

la propia voladura, etc. Para eso se emplean medidores de gas, los cuales te informan cuánto de oxígeno tienes, o cuánto de CO

2 están produ-

ciendo los equipos o cuánto de monóxido”, comenta.

Añade que “si el monóxido está más alto de lo permi-tido, entonces tenemos que retirar el equipo porque está emanando mucho gas, pese a tener que paralizar, no podemos exponerlos a condi-ciones arriesgadas”.

Precisa que los principales inconvenientes o causas de que estos equipos sufran este tipo daños, es que el motor está mal (el petróleo puede estar pasando crudo) o el motor es muy usado, princi-palmente.

SOSTENIMIENTO

El sostenimiento en minería subterránea es muy deter-minante para continuar con las actividades dentro de una mina, dado que por la natu-raleza del trabajo toda labor que se hace en el interior que se hace en el interior de la mina es ejecutada en espacios vacíos e inestables en muchas oportunidades.

Esto es ocasionado por la rotura de la roca o mineral extraído. Y para lograr que

se mantenga nuevamente estable la zona y en condi-ciones de trabajarla, en el lugar se debe de redistribuir sus fuerzas, para lo cual es indispensable el sostenimiento adecuado, tomando en cuenta el tipo de rocas, fallas con relleno, fallas abiertas, etc.

Asimismo, se debe considerar que el sostenimiento de roca es un término que se emplea para describir procedimientos y materiales aplicados para mejorar la estabil idad y conservar la capacidad de las rocas adyacentes a la exca-vación.

Uno de los objetivos prin-cipales de un elemento de sostenimiento es lograr movi-lizar y mantener el esfuerzo o resistencia propia de la masa rocosa, de modo que se auto-soporte.

En este sentido, el sosteni-miento de roca, por lo general, mezcla los efectos de refuerzo con elementos como pernos de roca y soportes, mallas metálicas, cimbras de acero, los mismos que pueden soportar cargas de bloques rocosos aislados por disconti-nuidad estructural.

El especialista en tunelería, Hugo Canchanya, comenta que para hacer un túnel debemos tener la información

geológica, para ir previniendo qué tipo de roca se irá encon-trando en la elaboración del túnel.

“Habrán rocas bastante frac-turadas, entre otros, para lo cual debes usar sostenimiento temporal, pernos de anclaje, hidrabolt, split set, pernos heli-coidales, etc., dependiendo de lo que te exige el terreno. Y cuando son muy suaves, se tendrá que emplear el shot-crete”, menciona.

“Esta calidad de sostenimiento va ir variando dependiendo de cómo se presente el terreno, de los consistentes a los menos consistentes”, agrega Canchanya.

Comenta que actualmente en algunas minas, que lo mínimo que están usando como sostenimiento son los pernos y mallas.

Por otro lado, comenta que “Canchanya Ingenieros ha partido de la evaluación de quiénes están en las minas, quiénes trabajan, nos enfo-camos en el factor humano, que constituye uno de los factores más importantes. Asimismo, el sostenimiento y una correcta política de salud ocupacional son fundamental para garantizar la salud del trabajador”.

“La falta de oxígeno se presenta cuando los equipos emanan mucho gas. Para eso se emplean

medidores de gas, los cuales nos informan con cuánto de oxígeno contamos, o cuánto de CO

2 están produciendo

los equipos o cuánto de monóxido”Hugo Canchanya

Gerente General de Canchanya Ingenieros

PERSPECTIVAS

El destacado especialista Hugo Canchanya dijo que cuando hablamos de mecanización, no necesariamente signi-fica que traigamos nuevos equipos, “una mecanización te dice que debes usar los equipos adecuados y procurar que sea funcional”, refiere.

Al respecto, señala que en algunas ocasiones, no nece-sariamente se necesitará un jumbo para producir 5 o 6 mil toneladas, “quizá optimi-zando otros equipos, podemos producir esa misma cantidad de mineral, solo debemos saber mecanizar la mina”, sugiere.

“Entonces, es posible que con el tiempo se de origen a nuevos equipos y nuevas máquinas, pero el principio siempre es el mismo”, concluyó.

115Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

FAMAI Seal Jet: Expertos en Sistemas Hidráulicos y Neumáticos

El p r e s t i g i o d e nuestra empresa se basa en la constante innova-

ción, la calidad del servicio, la entrega puntual de proyectos, adelantándose a los reque-r imientos cada vez más complejos de los clientes y cumpliendo satisfactoriamente los contratos.

Es por esto que ahora ponemos a su disposición un estableci-miento con todo lo necesario para cumplir las expectativas de nuestros clientes. Así como asegurar la calidad de nuestros servicios al contar con una

mayor capacidad de atención al sector minero, industrial, cons-trucción, centrales hidroeléc-tricas, térmicas, gas y petróleo.

En nuestra moderna planta ubicada en la Calle Fernando Wiese 416 (Cuadra 13 Av. Argentina) del Parque Indus-trial de Lima se concentran la tecnología y la innovación de las mejores y más nove-dosas tecnologías aplicadas a los procesos de fabricación y reconstrucción de cilindros hidráulicos y neumáticos, nuestro local esta dotado de una grúa puente de doce metros de altura en una

nave de 1500 m2 que nos asegura poder realizar el mantenimiento de maquinas completas, grúas, cargadores frontales motoniveladoras etc. Además de contar con la asesoria y los avances tecno-lógicos de nuestro socio estra-tégico SKF en los materiales para la fabricación de sellos hidráulicos y neumáticos para todas las marcas mundiales de maquinaria sin necesidad modificar los alojamientos contamos también el servicio de cromado duro industrial HEFF 25 para vástagos de hasta catorce (14) de longitud y 0.60 metros de diámetro. De

esta manera estamos cada vez mas cerca de usted en nuestra red de oficinas Trujillo - Lima - Huancayo - Arequipa - Ilo - Juliaca. Llámenos para coor-dinar con mayor información al 958044249 Jhon Tejada (G.G.)

ATENDEMOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONALCon la inauguración de esta nueva planta, FAMAI SEALJET S.A.C. consolida su expansión a nivel nacional y su crecimiento empresarial, seguros de poder atenderlos en cualquier nece-sidad que se les presenten. Los invitamos a visitar nuestra moderna planta.

116 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Minería

Cuando escuchamos la palabra trazabilidad lo primero que se nos viene a la mente son los productos orgánicos, productos farmacéuticos y los nuevos productos eco friendly.

¿Qué es trazabilidad? La Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) la define como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y auto-suficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.

En otras palabras, la trazabilidad supone una cadena de valor con supervisión permanente que contribuye a una mejor distribución de la riqueza y el reconocimiento de un pago justo en cada parte del proceso; en el caso de la trazabilidad orgánica, el productor busca capacitarse más, implementar controles de calidad durante todo el proceso de producción, registrar los evidencias de dichos controles y sus resultados, por lo cual obtiene del mercado un mejor pago por la producción y el trabajo. Por otro lado, la trazabilidad de medicamentos, permite garantizar la procedencia de los insumos utilizados durante su producción. Adicionalmente, en el sector manufacturero, las empresas hacen uso del etiquetado ecológico, mediante el cual resaltan que sus productos cumplen con estándares internacionales y son amigables con el ambiente o eco friendly.

¿Por qué extrapolar trazabilidad al sector extractivo o a la industria? Debido a las innovaciones en tecnología y comunica-ciones de los últimos tiempos, que responden a una demanda constante de la sociedad por satisfacer cada vez más y mejor la necesidad de acceso a la información; situación que caracteriza predominantemente a los Millennials (Ad Age, 1993) o Genera-ción del Milenio, la cual al encontrarse en mayor contacto con los principios del desarrollo sostenible y con los instrumentos tecnológicos disponibles, amplía sus conocimientos y encamina sus acciones respecto a aquellas situaciones que podrían reper-cutir en las poblaciones futuras. Las anomalías del clima cada vez más recurrentes causan en los millennials una preocupación constante, demandando la toma de medidas de adaptación, con la finalidad de responder a repercusiones actuales y anticipar las potenciales.

Trasladando lo expuesto al desarrollo de una empresa del sector

Por: Marco Balcázar Balarezo Gerente de Responsabilidad

Social de Marcobre

¿Trazabilidad social- ambiental un requisito o

una obligación?

extractivo, es la Generación del Milenio con la que interactuará la empresa, la que con una visión enriquecida por el manejo de información demandará que esta asegure el desarrollo de prácticas ambientales y sociales durante sus actividades. La pregunta que surge a colación es: ¿Desde cuándo la empresa deberá iniciar dichas prácticas?; la respuesta es única y evidente: durante todo su ciclo de vida, dando lugar a la llamada respon-sabilidad sostenible.

Bajo este escenario surge el término de trazabilidad ambiental - social, respecto al cual las empresas deberán asegurar el desarrollo e implementación de buenas prácticas ambientales y sociales con la finalidad de mantener su prestigio y aceptación ante las partes interesadas (Empresa, Estado y comunidad), y al mismo tiempo reducir sus riesgos financieros.

Si bien es cierto, las iniciativas de exigir trazabilidad a nivel mundial aún son incipientes, en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas realizada en setiembre de 2014 en Nueva York -Estados Unidos, dirigentes de distintos países ofrecieron mensajes transcendentales que permitirían encaminar la traza-bilidad hacia un compromiso mundial. A continuación, se citan algunos ejemplos:

“Las futuras generaciones nos medirán no solo por el crecimiento económico que alcancemos y sus consiguientes proyecciones sociales, sino también por nuestra capacidad de enfrentar este desafío”, Michelle Bachelet, presidenta de Chile.

“Me gustaría que todos los esfuerzos puestos por las Naciones Unidas y la participación efectiva de todos los estados, conviertan esta cumbre en un punto de inflexión en la adopción de medidas

117Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Minería

comunes para salvar este planeta verde”, dijo el presidente iraní, Hassan Rouhani.

“China y la Unión Europea fomentarán una mayor comunicación y colaboración. Ambos países promoverán el desarrollo de su asociación estratégica integral de una manera sana y estable”, dijo el primer viceministro chino, Zhang Gaoli.

El presidente Barack Obama indicó: “reconocemos nuestro papel en la creación de este problema; aceptamos nuestra responsabi-lidad para combatirlo”.

“El cambio climático es una de las amenazas más graves que enfrenta nuestro mundo. Y no es solo una amenaza para el medio ambiente. También es una amenaza para nuestra seguridad nacional, a la seguridad global, a la erradicación de la pobreza y para la prosperidad económica”, dijo David Cameron, primer ministro británico.

“Si no tomamos acciones contra el cambio climático, el Perú perdería el 5% de su Producto Bruto Interno Anual al 2030 y el 20% al 2050”, advirtió el mandatario de la República, Ollanta Humala.

En el sector extractivo, se han desarrollado algunos mecanismos de trazabilidad, como las prácticas de verificación, a través de auditorías y certificaciones, de la procedencia de los metales utilizados para la manufactura de aparatos electrónicos, asegu-rando que estos no provengan de fuentes en conflicto y de alto riesgo. Las referidas prácticas son desarrolladas por la Coalición Ciudadana de la Industria Electrónica (EICC, por sus siglas en inglés), conformada por empresas líderes de este rubro, tales como: Apple, Samsung, Intel, Dell, entre otras.

En el 2012, el Consejo Mundial de Oro estableció el estándar para oro libre de conflictos, con el propósito de crear una confianza absoluta en que el oro producido según sus principios y procesos no impulsan conflictos armados ni financia a grupos armados,

ni contribuye al abuso de los derechos humanos asociados a tales conflicto.

En el Perú, el 9 de setiembre de 2014, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), promulgó la Resolución Ministerial N 410 -2014-MEM/DEM, a partir de la cual se consigna el origen legal del oro para su comercialización; esta normativa legal representa el primer hito de trazabilidad ambiental y social, y la propuesta del Perú al mundo en la próxima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) que tendrá lugar en Lima en diciembre

de este año. Y como diría el renombrado Roberto Gomez Bolaños tal vez “fue sin querer queriendo” , pero la semilla ya fue colocada.

Asimismo, Perú es el primer país en donde se ha implemen-tado el Proyecto Better Gold Initiative, promovido por la Cooperación Suiza (SECO, por sus siglas en inglés) y Swiss Better Gold Association, a través del cual se busca promover la minería responsable facilitando el acceso al mercado a los mineros artesanales recompensándolos con operaciones más transparentes y respetuosas del medioambiente. Philippe Nell, ministro jefe de la División de las Américas de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (Diario Gestión, 2014), afirmó que, en Suiza se ha establecido una asociación de importadores de oro que comprarán solo el metal peruano que provenga de un proceso de producción sostenible que no incluya ningún tipo de trabajo infantil; logrando la trazabilidad del oro desde su origen.

Es preciso indicar que actualmente existen indicadores que pueden adecuarse al concepto de trazabilidad en los instru-mentos de gestión ambiental en forma de compromisos ambien-tales y sociales, pero falta aún integrar nuevos indicadores de diferentes áreas de la empresa en cada etapa de un proyecto, es ahí donde los millennials toman gran importancia por su habilidad de definir las necesidades de su futuro.

En este contexto, me permito asegurar que la trazabilidad ambiental y social, será la herramienta esencial para la evolución y acepta-ción de los nuevos proyectos del sector extractivo en el Perú y que pronto se extenderá a otros sectores como la construcción donde vemos que el comunero que se oponía al desarrollo de un proyecto minero hoy es el vecino que se opone a obras de infraestructura en su distrito como puentes, edificios, centros comerciales, grifos, etc, porque al igual que en el campo ven afectados sus interés o no se ven partícipes de los beneficios y el desarrollo.

Publicación Diario El Peruano, 15 de setiembre del 2014.

Energía

118 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

OcalTM: Máxima protección anti-corrosión para el sistema de cableado eléctrico e instrumentación

Por: Thomas & Betts

Línea de productos especialmente recomendados para el sector minero en plantas de electrodepositación, concentradoras, chancadoras y plantas de proceso como las de molibdeno.

Un completo sistema para proteger las configuraciones de cableado de Ia corrosión, es lo que ofrece Thomas & Betts, con Ocal™ (Corrosion Resistant Conduit System), línea de productos que viene a potenciar Ia oferta en soluciones integrales para Ia industria eléctrica del Grupo ABB, propietario de Ia compañía.

Se trata de una amplia línea de Conduits, Fittings, soportes, herramientas y accesorios que permite extender Ia vida útil del cableado eléctrico y de instrumentación, el cual está especial-mente recomendado para el sector minero, específicamente para las plantas de electrodepositación, concentradoras, chan-cadoras y plantas de proceso como las de molibdeno.

Junto con ello su alta resistencia a la corrosión lo hacen ideal para ser usado en zonas costeras, a lo que se suma que su costo es muchísimo más bajo que el acero inoxidable.

Ocal™ Corrosion-Resistant, que incluye los fittings y accesorios diseñados para áreas clasificadas, es el único en su tipo con roscas galvanizadas por inmersión en caliente y recubrimiento ininterrumpido de ZINC bajo el PVC, con lo que cumple con el requisito NEMA RN - I. Además, cuenta con certificación UL por su resistencia a los rayos UV y suministra accesorios recubiertos con “doble capa” mejorando la protección contra la corrosión aplicando uretano.

Como parte de la estrategia de expandir la División Low Voltage Products (LP), el Grupo ABB completó a mediados de 2012 Ia adquisición de Thomas & Betts Corporation, líder en Norteamé-rica de materiales eléctricos y productos de baja tensión.

Se trata de un portafolio de cerca de 200.000 productos, inclu-yendo sistemas de corriente continua, iluminación para áreas clasificadas, conectores etc. Una inmensa gama que se une a los productos de baja tensión, control y medida de ABB y que crea una mayor oferta en un mercado que la empresa global conoce bien.

Thomas & Betts es un líder global en el diseño, fabricación y comercialización de componentes esenciales para la conexión,

distribución, transporte y fiabilidad eléctrica en aplicaciones de construcción, industriales y de compañías eléctricas. Su porta-folio contiene más de 200.000 productos que se comercializan bajo 60 sub-marcas comerciales de primer nivel tales como: Elastimold, Ocal, T&B Fittings, Russellstoll, Ty-Rap, Fisher Pierce, Hazlux y Current Technology.

El Grupo ABB con sede en Zurich, es líder en tecnologías de energía y automatización para clientes del área de procesos industriales y de generación eléctrica, las que además de aumentar su eficiencia reducen el impacto hacia el medioam-biente.

La compañía opera en más de 100 países, sirviendo a los prin-cipales sectores productivos, atendiendo mercados de Utilities eléctricas, sistemas industriales (minería, cemento, fundiciones, químicas y pulpa & papel), petroquímicas (oil & gas y refinerías) y service & retrofit, proveyendo equipamiento eléctrico indus-trial, accionamientos, control automático e instrumentación industrial.

+100años

Seguridad

120 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Por: Benedito Carlos de SouzaDirector Técnico, IGH Group

El tema del lenguaje impreciso

en los IPERC

E l IPERC es el acrónimo correspondiente al tradicional – ya vigente por cerca de tres décadas – acrónimo HIRA en inglés: Hazard Identification and Risk Assessment. En español, lo tenemos como Iden-

tificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, al cual se le ha añadido el C, para el Control. El concepto del HIRA es de una herramienta que puede ser utilizada para evaluar qué hazards presentan el mayor riesgo en términos de materialización de un evento indeseado y cuán severo su potencial impacto podría ser. Eso no significa que sea una herramienta de predicción de dicho suceso. Con el hazard tenemos el primer problema de interpretación del proceso de evaluar riesgos, ya que las lenguas neolatinas no tienen vocabulario suficiente para traducir términos originalmente cuñados en el idioma anglosajón, que posee dos vocablos – hazard y danger – traducidos al español como peligro.

Hay diferencia de intensidad entre los términos. El último lo define el diccionario como posibilidad de que uno sea lesionado o muerto, o que algo desagradable o malo ocurra. También se dice de alguien o algo que pueda causar la lesión, el dolor, el daño o la pérdida. Ya obsoleto es el sentido de que danger sea la exposición a o responsabilidad por dichas lesiones, dolores, daños y/o pérdidas.

Hazard es definido como fuente de peligro, asociado a un evento aleatorio u obstáculo. En este sentido, el “accidente” es un evento aleatorio – no precisado en el tiempo y no planeado.

Se ve, por tanto, la gran confusión generada, cuando uno examina la definición de “peligro” en la norma OHSAS 18001:2007, 3.6 - Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, o una combinación de estos. Como la idea del peligro se la asociamos a la inminencia del daño, en el entorno laboral entendemos tratarse de equipos, instalaciones, y condiciones que no estén en perfectas condi-ciones de uso y/ ocupación. También incluimos ahí las personas y sus condiciones físicas y mentales, y actos no adecuados. La norma también no nos apoya al definir “identificación del peligro”, en 3.7 – proceso de reconocer que existe un peligro y definir sus características. No se trata de reconocer, cuando algo existe en el entorno laboral, sea en su condición física, química, biológica, ergonómica, etc. No cabe pensar en una condicional

“si…” en este caso. En el entorno laboral tenemos equipos, herramientas, materia prima, operadores, temperaturas, niveles de humedad, etc. Son todos presentes, concretos y nombrados con sustantivos. La equivocada definición de la norma debería restringirse a informar que identificar un peligro es clasificarlo y definir todas sus características, y no abrir espacio para inter-pretaciones ambiguas, que permiten a la gente considerar que solamente las no conformidades asociadas a los peligros – los defectos y el mal funcionamiento – los categorizan como tal. Observen que para aceptar la no conformidad añadimos al sustantivo una palabra de restricción o descripción adicional, el adjetivo, que solamente indica que el riesgo (que vamos a evaluar) será más valorado y difícil de controlar.

El problema pasa al siguiente nivel cuando definimos risk (el riesgo). El diccionario Merriam-Webster lo define como posi-bilidad de que algo malo o desagradable (tal como lesión o pérdida) va ocurrir; también como alguien o alguna cosa que pueda hacer con que algo malo o desagradable ocurra. En este sentido, el diccionario confunde hazard y risk, trayendo la idea del riesgo, algo futuro, para el nivel de la realidad y de lo concreto en el presente. De ahí la gente dice, por la falta de percepción de riesgo, que “¡esta máquina es un peligro!” o “¡esta máquina es un riesgo!” Hay que entender que el riesgo es siempre futuro y se lo expresamos a través de un verbo y no de un sustantivo.

La norma OHSAS 18001:2007, 3.21, abriendo el camino para el hecho de riesgos deben ser evaluados, así los define – Combi-nación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o expo-sición(es) peligrosos y la severidad del daño o enfermedad que puede ser causado por el evento o la exposición(es). El apartado 3, que contiene las definiciones, no explica el significado de “evento peligroso” (hazardous, en inglés), dejando margen a interpretaciones diversas, siempre asociadas a la idea de que “peligro” está asociado a alguna no conformidad o se trata de algo “inherentemente peligroso”, como por ejemplo, determi-nados productos químicos como gasolina o cianuros. La norma también no contiene la definición de exposición y el párrafo en el apartado 3, 3.21 es el único que trae el vocablo.

Para complicar un poco más, la definición de riesgo incluye probabilidad, un término estadístico que hace cosquillas a los ingenieros, los cuales tienen que buscar exactitud en el resul-

Seguridad

122 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

tado de evaluaciones. El IPERC es una evaluación cualitativa de riesgos, es decir, humanos en consenso, y no equipos de preci-sión, la conducen. Los números utilizados no tienen cualquier valor científico o estadístico. Sirven a dos propósitos sencillos: asegurar facilidad de entendimiento y uniformizar el método en toda la organización.

Pasamos, entonces, al control de riesgos, etapa que también sufre con los problemas de entendimiento e interpretación de los términos anteriormente discutidos. Para empezar, el diccionario así define control (la grafía en inglés y en español es idéntica) – dirigir el comportamiento de (una persona o animal); hacer con que una persona o animal hagan lo que uno desea; tener poder sobre algo; dirigir acciones o función de algo; hacer con que algo actúe u opere de una determinada manera. Tales definiciones no cuadran en la teoría de sistemas de gestión, en que solamente procesos son controlados y personas son lideradas. Personas no son equipos o implementos – algo sobre que ejercemos el poder o hacemos con que actúe u opere. El apartado 3 de la norma OHSAS 18001:2007 no contiene definición de control o control de riesgo, dejando las cadenas gerenciales y los empleados al albedrío de la definición de los diccionarios, los cuales, en el caso de la Real Academia Española, así definen el vocablo – comprobación, inspección, fiscalización, intervención, dominio, mando y preponderancia. Cualquiera de los términos utilizados, si aplicados a individuos, remete a los conceptos de autoridad y obediencia a la autoridad. ¿Entienden, entonces, por qué el manejo de riesgos se ve complicado en las organizaciones?

De nuevo, para complicar un poquito más, la interpretación del control en el IPERC es difusa. ¿Qué controlamos, a final? ¿El peligro o el riesgo? Contestar esta pregunta significa entender que en el mundo hay dos escuelas de prevención de riesgos – la norteamericana, totalmente estandarizada y regulada a través

de la OSHA – Occupational Safety and Health Agency, del Minis-terio (Departamento) del Trabajo de los Estados Unidos; y la escuela europea, liderada conceptualmente por el HSE (Health and Safety Executive) del gobierno inglés, y apoyado en la línea teórica por países como Francia y España, principalmente. En Francia, el portal vosdroits.service-public.fr mantiene actualizada la legislación y reglamentos en el área de SSMA, y las grandes universidades tienen profusa generación de trabajos teóricos a partir de los cuales la legislación y reglamentos son elaborados; en España, además de la legislación, existe la AENOR, la Agencia Española de Normas. Opuestamente al que se hace en Francia, los trabajos y publicaciones académicas en el país ibérico se desarrollan a partir de las publicaciones de AENOR.

Los defensores del control de peligros se escudan en la escuela norteamericana y en su aplicación, acoplada al modelo inglés, aplicado en países como Sudáfrica y Australia – mayormente en las empresas mineras, donde el nivel educacional de los traba-jadores es bajo, favoreciendo y justificando la idea de control de gente – control de acciones humanas. De eso nace la idea de la “seguridad basada en el comportamiento”, un pseudocientífico abordaje que sostiene el concepto equivocado de control. El refuerzo ideológico es el hecho de que Estados Unidos y los países europeos son “de primer mundo”. La gente se olvida que los trabajos operacionales que matan y mutilan gente no son realizados en los Estados Unidos, que los exporta a países donde no hay percepción y conciencia de riesgo o legislación aplicada eficazmente. En los países europeos de “primer mundo” quienes realizan trabajos de esta naturaleza (también hay de eso en los Estados Unidos) son inmigrantes ilegales, para los cuales no hay aplicación de leyes o estadísticas confiables.

El control de peligro se justifica con la idea de que son controles de ingeniería – una baranda o una guarda de partes móviles, por

El intento de controlar peligros y peligros asociados

a no conformidades no nos permite aplicar la jerarquía

de controles y la cadena gerencial se ocultará atrás

de documentos inadecuados o inútiles y en atribuir culpa

a la gente por falta de obediencia.

Seguridad

123Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

ejemplo. Entretanto, no es el peligro que estamos controlando, sino que la posibilidad de interacción entre una diferencia de altura o de una faja transportadora en movimiento y el ser humano, que puede caerse o perder parte del cuerpo atrapado en la faja.

Esta interacción es, de hecho, el riesgo. Es decir, evaluar riesgos es evaluar las distintas posibilidades de interacción entre los peligros (y eso incluye la figura humana) en un determinado entorno laboral. De la misma forma que los peligros deben estar en condiciones normales y aceptadas o reguladas de operación, el elemento humano también debe estar en perfectas condi-ciones de actuación. Acertadamente, la norma ISO 31000:2009, 2.1 define riesgo como el “efecto de la incertidumbre en los objetivos”, clarificando dos puntos importantísimos: a) la incerti-dumbre tiene dimensiones distintas de acuerdo a la organización y sus objetivos; y b) del establecimiento de los objetivos depende el grado de dicha incertidumbre. Además, queda clara la rela-ción entre incertidumbre y el futuro, característica intrínseca del riesgo. En el apartado 2, 2.14 se define la evaluación de riesgo como un proceso, y no en términos de actividad, como se deprende de la norma OHSAS 18001:2007 (que se cambiará a ISO 45000 en 2016 para alinearse). Entretanto, la norma ISO 31000:2009 también tiene su deslice cuando define que evalua-

ción de riesgo es el “proceso global de identificación de riesgos, análisis de riesgos y evaluación de riesgos”, los tres definidos en 2.15, 2.21 y 2.24. El problema está en decir “identificación de riesgo”, que es algo futuro, competiendo con la identificación de peligros. El término correcto, que debería ser utilizado, aparece en la definición del sub-apartado 2.15: identificación de riesgo – proceso de buscar, reconocer y describir riesgos. ¡Esta es la clave! Se identifican los peligros, se les corrige las no conformidades, se reconocen los riesgos de la interacción entre los peligros, a partir de la búsqueda, y los podemos describir, para entonces evaluarlos y controlarlos.

El intento de controlar peligros y peligros asociados a no confor-midades no nos permite aplicar la jerarquía de controles y la cadena gerencial se ocultará atrás de documentos inadecuados o inútiles y en atribuir culpa a la gente por falta de obediencia. Creo que se queda clara la confusión que existe entre peligro (más sus indeseadas no conformidades) y el riesgo y sus conse-cuencias en el momento de llenar formatos relativos al IPERC. Nosotros, de IGH Group, hemos desarrollado el conocimiento y la metodología para apoyar cualquier empresa que desee hacer las cosas de manera optimizada para que todos sus empleados participen de la gestión de riesgos.

Medio Ambiente

124 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

¿Cuáles son los principales logros de Antamina a nivel medioambiental?

El 100% de cumplimiento ambiental en calidad de aire y calidad de agua es un logro que, sin duda, habla de

controles ambientales cada vez más robustos y eficientes. La importante reducción de nuestro consumo de agua fresca en el proceso es una iniciativa estratégica. En Antamina el 100% de agua que usamos es agua de lluvias, no la tomamos de alguna otra fuente. Un detalle que me gustaría resaltar es que más del 99% del agua que usamos en la producción de concentrados es agua reusada de la poza de relaves. Tenemos sólidos estándares técnico-ambientales que se enmarcan en una Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma internacional ISO 14001.

Por otro lado, nuestra gestión socioambiental apunta a la generación de confianza a través de espacios de diálogo con la sociedad civil y con la participación del Estado. Así, tenemos 3 mesas ambientales y otros 3 comités con agendas ambientales a lo largo de nuestra área de influencia operativa en las cuales participamos activamente. En este mismo frente, la creación de activos ambientales en la región es una iniciativa impor-tante desde nuestras operaciones y dentro de un escenario multiactor: Así tenemos el Bosque de Huarmey con 170 Has forestadas en medio del desierto costeño producto del reuso

“En Antamina la Gestión Ambiental se

apoya en la Gestión Social y Operativa”

“Antamina está empeñada en reducir su consumo de agua fresca en nuestras operaciones al mínimo posible, aun cuando el balance de agua

regional no lo requiera así (…), en los últimos ocho años, el reuso de agua en el proceso de molienda y flotación ha pasado de 96.7% a 99.3%, siendo

uno de los registros más altos en la industria”, destacó Roberto Manrique, Gerente de Medio Ambiente de Antamina.

Foto

: Hor

izont

e M

iner

o

Entrevista al Ing. Roberto Manrique, Gerente de Medio Ambiente de Antamina

Medio Ambiente

125Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

de nuestras aguas tratadas; la recuperación y protección de 355Has de bosques altoan-dinos de quenuales en trabajo conjunto con las comunidades de nuestro entorno y ONGs; y las 780 Has de forestación que involucra la participación de 30 centros poblados en Huari, el Estado y Antamina, .

Con respecto a esto, la calidad de agua y aire son los temas más críticos en la gestión ambiental y social minera ¿cuál es la política de Anta-mina en relación a estos elementos?

En Antamina la gest ión ambiental se apoya en la gestión social y operativa. En lo social, el cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe ayudar a generar confianza con las comuni-dades, las autoridades locales y el Estado. En lo operativo, es fundamental que las gerencias de operaciones asuman los controles ambientales como suyos. Esto es fundamental. Específicamente en el caso del agua, Antamina registra 100% de cumplimiento de nuestras

licencias para uso y reuso de agua y 100% de cumplimiento en nuestros volúmenes autori-zados de vertimientos.

Con respecto a la deposición de desmontes, ¿Qué es lo que se está desarrollando para minimizar su impacto almedio ambiente en el futuro?

Es un tema muy importante. En Antamina desarrollamos una disposición de desmontes diferenciada y de acuerdo a la caracterización geoquí-mica del tipo de material. El objetivo es garantizar la calidad del agua que sale de nuestras operaciones. Esto significa un esfuerzo adicional en acarreo de material a bota-deros diferentes, pero es una muestra del alto compromiso ambiental de Antamina, desde la planificación de la mina y pensando en el cierre y post cierre.

¿Cómo han desarrollado este tratamiento diferenciado?

Hemos estado desarrollando investigación científica apli-cada con la Universidad de British Columbia de Canadá.

Ya tenemos casi 10 años con este programa y está propor-cionando información rele-vante para el manejo del desmonte en la actualidad y también hacia el futuro. Por ejemplo, esta información nos ayuda a decidir que material debe ir a cual Botadero y que criterios seguir para deter-minar el mejor material para la construcción de la presa de relaves, entre otros temas.

Precisamente, ¿Cuál es el manejo con respecto a los relaves?

Tenemos una presa de relaves segura y eficiente, operada por el equipo de Concen-tradora y es fiscalizada por OSINERGMIN. La presa de relaves además es evaluada por nuestro staff técnico y los de nuestros accionistas, anualmente es revisada por el diseñador a pedido de la entidad fiscalizadora y cada cinco años es revisada por una organización independiente y de alto nivel. Tiene una capacidad de 1100 millones de toneladas aprobada en nuestro EIA.

“En Antamina la gestión ambiental se

apoya en la gestión social y operativa.

En lo social, el cumplimiento del

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe

ayudar a generar confianza con las

comunidades, las autoridades

locales y el Estado. En lo operativo, es fundamental que

las gerencias de operaciones asuman los

controles ambientales como suyos”.

Foto

: Ant

amin

a

Medio Ambiente

126 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

El manejo de los relaves está relacionado con el manejo del agua del proceso: se trata también de administrar de manera estricta un balance de aguas operativo y de largo plazo. Es importante mencionar aquí que Anta-mina está empeñada a reducir su consumo de agua fresca en nuestras operaciones al mínimo posible, aun cuando el balance de agua regional no lo requiera así, dado el régimen de lluvias en positivo. Así, en los últimos ocho años, el reuso de agua en el proceso de molienda y flotación ha pasado de 96.7% a 99.3%, siendo uno de los registros más altos en la industria.

Respecto a los residuos sólidos ¿cómo se está mane-jando?

Cumplimos con el Reglamento

de la Ley General de Residuos Sólidos. Hemos desarrollado un programa de reciclaje de plásticos con empresas comer-cializadoras certificadas por DIGESA, compostaje de los residuos orgánicos; es decir, generamos tierra orgánica para nuestras actividades de revegetación.

Los residuos que no pueden ser aprovechados en actividades de reciclaje o de reuso, tienen dos destinos: una parte es dispuesta en la mina, cuando se trata de residuos calificados por la autoridad como no peli-grosos. Otra clase de residuos, como paños impregnados de hidrocarburos, reactivos químicos, tonners de impre-soras, pilas, focos, baterías y fluorescentes, etc, son alma-cenados en mina antes de ser transportados por una empresa especializada hacia

un relleno de seguridad auto-rizado por DIGESA.

En general, para la Gestión Ambiental de Antamina ¿hubo cambios tras el proyecto de expansión?

No muchos, en realidad. Todos los programas se han mantenido sin cambios signi-ficativos. Por ejemplo, el proyecto de expansión no ha

contemplado un incremento de vertimientos, ni tampoco ha aumentado significativa-mente nuestras emisiones atmosféricas.

Los desafíos se convirtieron en oportunidades. Es un apren-dizaje…

Así es. La expansión de opera-ciones dentro de una misma huella ha interrelacionado

“El enfoque preventivo es el que mejor funciona. Debemos incorporar la dimensión ambiental desde el diseño de los proyectos, los trabajos y las

tareas en mina”

Foto

: Ant

amin

a

Antamina es una operación con una capacidad de beneficio de 170,000 toneladas por día ubicada en la Región Ancash, Provincia de Huari a 4300 m.s.n.m.

Antamina ha forestado 170 Has de bosque en el desierto de la Costa de Huarmey para evaporar el agua tratada que proviene del transporte de concentrado. Esta iniciativa recibió el galardón Creatividad Empresarial

2012, por la UPC.

Medio Ambiente

127Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

LA APLICACIÓN DE NUESTROS EQUIPOS VA DIRIGIDA A:

CALIDAD DE AIRE

EMISIONES

CONTROL DE PROCESOS

MINEROS

METEOROLOGÍA

LABORATORIO

Inter Ocean SystemsMRCBruker OpticsBruker ElementalCrowconTeledyne Monitor LabsNetzsch MoliendaMet One InstrumentsBruker AXS GmBHTeledyne Advanced PollutionKistler Morse

Principales Representaciones:

Telf.: 2684632 / 2711703 www.centex.com.pe

Analizadores Portátiles de Rayos X

Equipos de Difracción y �uorescencia de rayos X.

Analizadores de Gases atmosféricos.

Analizadores de Gases para atmósferas peligrosas.

Equipos de análisis térmico. STA, DSC, TGA, Dilatómetros.

Espectrofotómetros infrarrojos, NIR, FTIR.

Nano molienda, molienda en seco y en húmedo.

Cl. Los Antares 320 Torre B oficina 506 Urb. La Alborada Lima 33 Perú

PERÚ S.A.C

Medio Ambiente

128 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

¿Cuáles son los principales objetivos para el 2015?

Mantener la operación en cumplimiento es un objetivo impor-tante. La actualización de los EIAs y la adecuación a los ECAs de aire y suelo están en la lista, así como mejorar los controles ambientales existentes.

¿Otro objetivo será convertir ese 99.3% de reúso de aguas en 100%?

Lo que es definitivo es nuestro objetivo de tener la menor huella de uso de agua posible. Estamos estudiando los siguientes pasos. Vamos a tener mejores rendimientos en los años que vienen.

En lo socioambiental ¿Cuál será el plan a seguir?

Por el lado socioambiental, hay que fortalecer el diálogo con la participación de las instituciones del Estado. Estamos dejando un esquema de relación bilateral empresa-comunidad pues enten-demos que el modelo de participación multiactor es el que más confianza y mejores resultados ofrece,

Necesitamos consolidar los espacios de diálogo en mesas ambien-tales. Ese es un trabajo que no acaba nunca. Las modificaciones planteadas en el Nuevo Reglamento Ambiental son propicias para incorporar estos espacios a un esfuerzo más continuo de Participación Ciudadana. Esto es un reto.

Y una comunicación permanente. . .

Exactamente. Este componente es sumamente importante y está relacionado con la socialización de la gestión ambiental en el entorno comunitario. Al igual que en la gestión ambiental operativa, aquí la prevención es clave. Y la prevención se da con el diálogo.

ANTAMINA EN EL 2015: “CONSOLIDAREMOS UN ESCENARIO MULTIACTOR”

procesos y necesidades. Es parte de una curva de aprendi-zaje como organización. Por ejemplo, estamos generando eficiencias en el regado de vías para control de polvos mediante el empleo de aspersores en botaderos que reusan el agua de proceso; reducimos el uso de agua fresca mediante reuso de agua de proceso en circuitos de separación de concentrados. Por otro lado, en términos de huella de carbono, nuestro consumo total de energía por tonelada procesada no ha variado significativamente en los últimos años.

Por el lado de estándares ambientales internos, tenemos ahora el Plan de Manejo Ambiental Operativo (PMAO) que incorpora un enfoque preventivo al exigirse a las gerencias operativas y a todos los contratistas que analicen aspectos e impactos ambientales de sus tareas o proyectos e identifi-quen controles para los impactos ambientales potenciales. Funciona como un checklist ambiental.

A propósito del enfoque preventivo: Se habla mucho de este en la gestión de la seguridad industrial ¿Considera que el enfoque preventivo es también uno de los puntos más importantes de la gestión ambiental?

Absolutamente. El enfoque preventivo es el que mejor funciona. Debemos incorporar la dimensión ambiental desde el diseño de los proyectos, los trabajos y las tareas en mina. En este sentido, el EIA incorpora planificación al desarrollo de la operación y no puede ser un tema estático, sino uno en continua revisión y en acuerdo con el marco legal vigente.

129

RR. HH.

Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

¿Cómo preguntar y conseguir lo que quieres?

Por: Nancy HilgertILM Perú

De acuerdo a la experiencia de ILM Perú, hemos observado que es muy común que las personas tengan dificultades para poder pedir asertiva-mente lo que quieren. Pero, la mejor forma de

conseguir lo que quieres es planeándolo e imaginándote cómo sería la situación antes de hacerlo realidad. La principal razón por la cual mucha gente falla en obtener lo que quieren es que normalmente están demasiado asustados solo por el hecho de pedir o porque van a un “todo o nada”, en vez de negociar.

Lo cierto es que existe un terreno neutral y queremos compartir aquí algunas estrategias para ayudarte a empezar el proceso de “preguntar” y evitar irritarse si las cosas no resultan como las planeamos inicialmente.

Pasos hacia el éxito:

1. Decirte a ti mismo que no hay nada que temer, solo al miedo mismo. El miedo al castigo o al rechazo es el por qué la gente duda al pedir lo que quiere.

Estrategia: Antes de pedir, tómate un tiempo para recordarte la importancia de lo que vas a pedir. Piensa en por qué realmente importa, así habrá una diferencia y tus puntos estarán bien dichos y serán contundentes. Enfocándote en los méritos del pedido, no en cuál será la opinión de otros, tus miedos iniciales desaparecerán.

2. Antes de vendérselo a otros, véndetelo a ti. Dos de los más importantes elementos en preguntar lo que quieres, y conseguirlo, son la determinación y la confianza.

Estrategia: Una reacción emocional extrema ante cualquier obstáculo probablemente derrumbe tu misión, causando que la otra parte te tome a ti o a tu pedido menos seriedad. Debes contar con que existe la posibilidad de que no consigas inmedia-tamente lo que quieres. Esto no significa que no vayas a tener éxito eventualmente, lo cual sí podría afectar a tu convicción y determinación, sino que simplemente estas observando la realidad, aceptando el hecho de que puede que no te lo den. Al conocer esta posibilidad no te sorprendería ni enojaría si es que finalmente tu pedido es rechazado en primera instancia.

3. Organiza tus pensamientos. No puedes pretender conseguir algo si la otra parte no logra entender tu pedido.

Estrategia: Escribe exactamente qué es lo que quieres. Luego haz un borrador resaltando tus principales puntos hasta que

quede clara la razón, ordenada y fácil de relacionar. Practica en frente de un espejo, o discute los puntos con amigos para asegurarte de que tienen sentido y que no estas dejando nada pasar por alto.

4. Cuando preguntes, pregunta desde el corazón. Los pedidos importantes son siempre mejor recibidos cuando quienes los hacen son apasionados, amigables, respetuosos y firmes. Una postura como esa es difícil de resistir. Aumenta tus posibili-dades de éxito… o por lo menos minimiza la probabilidad de que tu personalidad o actitud sabotee tu pedido.

Estrategia: Pregunta en un tono de voz y actitud entusiasta. Mantén contacto visual para mostrar que te importa el negocio, pero también para exhibir respeto y admiración a la persona con quien estás hablando. En general, esto te da muchas más probabilidades de conseguir lo que quieres ya que cuando la gente se siente conectada le puedes demostrar que realmente estas emocionado por lo que estás pidiendo.

5. Prepárate para manejar a la resistencia. Incluso si haces todo bien, puede ser que haya resistencia. La persona a quien le preguntas puede querer conversarlo con alguien más antes de tomar una decisión final, o quizás quiere dejarlo sobre la mesa para ver tu reacción, si cambias de posición luego de que te dé algún tiempo para que lo pienses… o simplemente busca la forma de decir no.

Estrategia: Si alguien resiste o desafía tu pedido, sé educado y sutil. No pierdas los cabales ni te vuelvas intolerante; en vez de ver la resistencia de la otra persona como un final infruc-tífero, míralo como parte de una conversación sin terminar. Convierte ese “no” a un “siguiente”. Comprende que “no” no significa parar, significa “no todavía”.

6. Aprende el arte de dar las gracias. Sea que conseguiste lo que querías o no, da las gracias. La gratitud llevará a la otra persona a abrirse a darte lo que pides, o más de lo que pides, en algún momento.

Estrategia: Da las gracias directamente a la persona y continúa con alguna nota. En algunos casos, algún detalle podría ser apropiado. Aprender a expresar gratitud te hará enfocarte en lo positivo. Esto también te mantendrá alejado de cualquier resentimiento, el cual es difícil de esconder y solo trabaja en contra tuya a largo plazo.

Eventos

130 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Del 19 al 21 de noviembre se realizó el Expo-c o n f e r e n c i a ,

como punto de encuentro regional de los sectores Minería, Infraestructura y Construcción, tres días en los cuales se presentaron los avances tecnológicos a través de una sala de exhibición para presentar equipos, suminis-tros y servicios a la industria minera metálica y no metá-lica, complementadas con sesiones técnicas y conferen-cias con expositores de Chile, Perú, Colombia, Nicaragua, Alemania y Brasil, quiénes explicaron sobre minería responsable, sostenibilidad,

Panamá: Futuro MineroLa ciudad de

Panamá se convirtió en la vitrina de oportunidades

para mostrar a los participantes de la

Expoconferencia Internacional 2014 el

potencial geológico minero de este país.

El evento fue organizado por la Cámara Minera de Panamá (CAMIPA),

bajo el lema de “Minería Responsable”, en las

instalaciones del Centro de Convenciones de Atlapa.

biodiversidad, legislación ambiental, entre otros temas.

“Panamá es un lugar privile-giado por su posición geográ-fica, y también por su posición geológica -justo en el medio de cuatro fallas principales- que ha permitido que tengamos yacimientos de cobre y oro de importancia mundial. Las reservas minerales conocidas hasta este momento, asciende a 200 mil millones de dólares, indicó el Ing. Roberto Cuevas, presidente de la Cámara Minera de Panamá.

La industria minera hasta noviembre de este año ha aportado un 2% al Producto Bruto Interno (PIB) del país,

Eventos

131Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

entre explotación metálica y la producción de agregados para la construcción - en Panamá la producción minera de agre-gados rocosos y de cemento ha experimentado un impor-tante incremento-. De este aporte, el 1.5% se debe a los 55 proyectos de cantera que están en la ciudad de Panamá y que generaron alrededor de 500 millones de dólares.

Los recursos minerales encon-trados hasta ahora en Panamá ascienden a 50 mil millones de

libras de cobre, 12 millones de onzas de oro, 25,000 onzas de plata y 250 toneladas métricas de molibdeno. En el 2013 se invirtió alrededor de US$ 9 millones en las actividades de exploración minera.

Según las declaraciones de Zoriel Morales, director de la Cámara Minera de Panamá, con el inicio de operaciones de Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum Minerals, prevista para el 2017; el aporte actual del sector minero al PBI

ascenderá al 8%.

Minera Panamá sería la mina más grande de Centro América y El Caribe, actualmente se encuentra en la etapa de construcción con una inver-sión de US$ 6.4 millones y producción estimada de US$ 2,500 millones/anual entre oro, plata, cobre y molibdeno,. Actualmente, Minera Panamá genera 2,500 empleos y al momento en que la mina empiece a exportar generará alrededor de 8,000 puestos de trabajo y US$ 10 mil millones en exportaciones.

Sin embargo, Morales cree que es te aporte podr ía incluso llegar al 12% del PIB si se llegara a explotar Cerro Colorado, cuyo potencial en cobre molibdeno es cinco veces más que el de Minera Panamá (131 millones de libras), con el limitante de que está en la comarca Ngäbe-Buglé.

D e a p r o v e c h a r s e e s t o s recursos, más del 50% de estas exportaciones quedarán en la economía del país en ingresos directos al Estado, a las comunidades, salarios, compras locales, entre otros.

Panamá es el 2do país con mayor crecimiento del PBI, con una tasa de crecimiento del 8,4% en el 2013, el PBI per cápita es de US$ 11 799 millones

PANAMÁ, DESTINO DE OPORTUNIDADES

Con una población de poco más de 3,5 millones de habi-tantes en una extensión de 75,517 km2, la República de Panamá tiene una posición privilegiada en varias clasi-ficaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, como el Índice de Desa-rrollo Humano (IDH), siendo ubicado en la primera posición en Centroamérica, y entre los primeros de América Latina.

La economía panameña continúa creciendo. Al primer semestre de 2014 el Producto Interno Bruto fue US$/.17,315.8 millones, registrando un creci-miento de 6.2%, según esti-maciones preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Censo.

Los sectores de la economía con mayor dinamismo son: Pesca; Construcción, Minería -relacionado con el dinamismo que mantiene la construcción-;

“Es hora que se le dé un reconocimiento a la industria minera en Panamá, tenemos una posición geológica muy privilegiada que ha

permitido que tengamos yacimientos de cobre y oro de importancia mundial“, sostuvo el Ing. Roberto Cuevas, Presidente de la Cámara

Minera de Panamá.

HORIZONTE MINERO, en su calidad de Media

Partner estuvo presente en la Expoconferencia

Internacional 2014 “Minería Responsable”. (Izq-der) Ing. Edgardo Alva, Director General de Minería

del Ministerio de Energía y Minas; Lucy Matos, Directora de Horizonte Minero; Excelentísimo Embajador Guillermo Russo, Embajador del Perú en Panamá y Alcira Casas, Coordinadora

General de Horizonte Minero.

Eventos

132 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y, Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

En tanto, la inflación en el primer semestre del 2014 fue 2.5%, menor a la de años anteriores, relacionada con alzas menos drásticas en los costos de producción.

US$ 2.575 MILLONES DE IED

En el primer semestre del 2014 la inversión directa extranjera (IED) creció 26% respecto al mismo periodo del 2013, totalizando US$/.2,575.4 millones, cifra que es la más elevada del último quin-quenio. Es un comportamiento

que evidencia la confianza de los inversionistas en el país, en el dinamismo económico y a la capacidad para generar empleos, gran parte de la inversión directa extranjera se destinó a los servicios, destacándose además, el sector logístico, energía y construcción.

El otro sector receptor de estas inversiones es el sistema bancario, el cual ha sido reco-nocido internacionalmente como uno de los más sólidos del continente, con depósitos que sobrepasan los US$ 50 mil millones, lo que genera una gran actividad financiera a lo interno del mercado.

HONDURAS

El país centroamericano posee “muchas áreas que no se han explorado, entre ellas la minería”. Además de la industria minera hay oportu-nidades en el área energética, de servicios, la fruticultura y la marítima.

Honduras ofrece condiciones de estabilidad económica, que debieran resultar atractivas para la inversión en diversos rubros, tiene una estabilidad

monetaria muy alta, factor clave para el proceso de comercio y actividades de inversión ya que resulta clave para que los empresarios tomen la decisión de desarro-llar proyectos en dicho país.

En cuanto a la inversión minera, Honduras está empe-zando a explotar sus productos mineros, lo que le permi-tirá ir desarrollando a la par una minería sustentable, que logre convivir con el medio ambiente.

2012 2013 2014* Var*Exportaciones: 496 623 420 -4.2%

Tradicional 372 505 322 -9.4%No Tradicional 124 118 98 17.8%

Metal-mecánico 39 27 22 8.8%

Agropecuario 22 28 20 16.7%

Químico 28 19 17 12.9%

Varios (inc. Joyería) 3 8 9 79.9%

Importaciones: 55 121 12 -79.7%Saldo Comercial: 441 501 408 7.3%Intercambio Comercial: 551 744 432 -13.0%

INTERCAMBIO COMERCIAL (US$ MILLONES)PERÚ - PANAMÁ

José De Gracia, supervisor de Biodi-versidad; expuso sobre los aportes de Minera Panamá a la conserva-

ción de la Biodiversidad.

Ing. Edgardo Alva, Director General de Minería. MEM., disertó ante los participantes sobre la Experiencia

Minera del Perú.

Eduardo Chaparro, Director Ejecutivo de la Cámara Asomineros de Colombia, acompañado del Ing. Edgardo Alva y Guillermo Russo, Emba-

jador del Perú en Panamá.

Vista panorámica del proyecto Minera Panamá.

* 2014: Periodo Enero-setiembre 2014, Var: Variación Enero Setiembre 2014 vs Enero Setiembre 2013Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Eventos

133Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

En base a la estimación de reservas y la capacidad instalada, e l proyecto produciría un promedio de 320.000 toneladas de cobre anualmente con una Ley promedio de cobre de 0,5% durante los primeros 10 años y de 0,37% para el resto de la vida de la mina. La produc-ción promedio anual de los subproducto son de 100,000 oz de oro; 1,800,000 oz de plata y 3,500 toneladas de molibdeno.

Minera Panamá S . A . ( M P S A ) , empresa subsi-diaria de First

Quantum Minerals, desarrolla el Proyecto Mina de Cobre Panamá en el área de Donoso, el cual desde su inicio ha llevado un proceso libre, consultivo, informativo, colaborativo y transparente.

La misión de Minera Panamá es “desarrollar una mina de cobre de clase mundial a través de su compromiso con la salud, segu-ridad y protección del medio ambiente”. La empresa además tiene como objetivo global lograr un impacto neto positivo sobre la biodiversidad dentro del Corredor Biológico Mesoamericano y la sostenibilidad a largo plazo en la región donde desarrolla su proyecto Cobre Panamá.

El Estudio de Impacto Ambiental y Social (EsIA) del Proyecto Mina de Cobre Panamá fue aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en diciembre de 2011. Su elaboración tomo unos tres años, contando con el aporte de más de 100 expertos nacionales e internacionales, así como de muchas reuniones con grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales (ONG).

MPSA reconoce la importancia de la biodiversidad en la zona del proyecto, y ha hecho de su protección y mejora una prioridad durante en el desarrollo de sus actividades.

MPSA además de cumplir con los compromisos del EsIA, cumple voluntariamente con las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional, que incluye poder lograr un impacto

Aporte de Minera Panamá a la conservación de la biodiversidad

neto positivo en la biodiversidad de la región. Queriendo así, llegar a ser un líder mundial en la imple-mentación de iniciativas para desarrollar la gestión de la biodi-versidad. Desde esta perspectiva, se han desarrollado tres puntos focales, los que buscan alcanzar ese impacto neto positivo.

• Apoyar la conservación a escala del paisaje en el área de Donoso, a través del establecimiento y financiamiento de áreas prote-gidas.

• Reforestación con especies nativas y apoyo a la restauración en las áreas impactadas por el desarrollo del proyecto; y

• El desarrollo de Planes de Acción específicos para el manejo de la fauna y flora.

Actualmente, MPSA desarrolla iniciativas de conservación e inves-tigación con una gama de insti-tuciones nacionales e internacio-nales, tales como:

1. Programa de conservación de tortugas marinas en conjunto con Sea Turtle Conservancy.

2. Conservación in situ de cuatro especies de anfibios en cola-boración con el Proyecto de Conservación de Anfibios del Instituto Smithsonian de Inves-tigaciones Tropicales

3. Estudios de serpientes vene-nosas con la Universidad de Panamá.

4. Programa de monitoreo y conservación del Águila Harpía con The Peregrine Fund,

5. Investigación y conservación de flora en conjunto con el Herbario de la Universidad de Panamá y Missouri Botanical Garden

6. Desarrollo de un Banco de

semillas y laboratorio de micropropagación que se desarrolla con el Royal Bota-nical Garden.

7. Minera Panamá cuenta con una moderna clínica veterinaria para la atención de animales que puedan ser afectados por el proyecto.

8. Finalmente, brinda apoyo financiero para la protección de dos parques nacionales y promueve la conservación de unas 150,000 ha en el área de Donoso, todo esto en conjunto con la Autoridad Nacional del Ambiente.

Todos los compromisos adop-tados por Minera Panamá reflejan la importancia que ha adquirido para el sector minero

el desarrollo de estrategias y parámetros claros en relación con conservación de la biodi-versidad.

RESERVAS

Eventos

134 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Dedicado a la aplicación de los conceptos de producción más limpia y al desarrollo de estrategias para la

sostenibilidad ambiental.

Orientada a proveer sistemas, maquinaria y servicios para la industria minera, portuaria e industrial.

Empresa comercializadora de equipos de la mejor calidad y repuestos para los diversos sectores.

Dedicada a la venta y alquiler de equipos de construcción e industrial; ofrece una amplia gama de acabados y

ferretería.

Durallantas se hizo presente en este evento con un stand, acompañado de su marca Michelin.

MWH proporciona las soluciones para administrar los recursos hídricos en forma sostenible.

MACCAFERRI tiene más de 125 años de experiencia en estabilización de suelo y soluciones de ingeniería ambiental.

Copama, empresa representante de la Cía. John Deere, el fabricante mundial de maquinaria.

Especialistas en diversos productos para Ecosistemas de Ventilación en Minería Subterránea y Tunelería.

Empresa Panameña dedicada a la comercialización e instalación de productos que se utilizan para el control,

estabilización y revegetación de taludes.

Especializada en bandas transportadoras, grapas, poleas y revestimiento de molinos.

Aggreko provee soluciones de energía temporal, con una amplia gama en alquiler de grupos electrógenos.

Eventos

135Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Xylem proveedor de equipos para el agua y expertise en aplicaciones, resuelve los desafíos más difíciles relacionados

con los temas de agua.

Solutec presente con una amplia experiencia en equipos y herramientas de perforación.

SNC-LAVALIN es un grupo líder de ingeniería y construcción en el mundo.

Minera Cerro Quema viene desarrollando programas de RSE.

Expertos en el campo de las redes de fluidos, especialmente en los sectores minero, petrolero, energético, aguas y siderúrgico.

Atlas Copco mostró sus diversos equipos para minería y construcción.

Emory ofrece una amplia gama de soluciones en el sector eléctrico, respaldados por la marca WEG.

La Expoconferencia Minera contó con el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania.

Empresa especializada en llantas OTR – Off The Road.

Desde 1946, Eager Beaver Trailers® ha manufacturado y construido equipos de remolque de la más alta calidad.

Eventos

136 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

El Canal de Panamá, inmerso en el tramo final de su ampliación por US$ 5.250 millones busca duplicar su operación. Registró, contra los pronósticos, un incre-mento de 2% en el tonelaje y alcanzó 1.910 millones de dólares en ingresos por peajes en el 2014. 

De los aportes, US$ 654 millones corresponden a exce-dentes, 374 millones a toneladas netas y dos millones por pagos de servicios públicos prestados por la vía.

CANAL DE PANAMÁ

INDUMAR PRODUCTS INC.Líderes mundiales en servicios de tecnología para la reparación y control de fugas en tuberías, ha desarrollado y distribuido a nivel mundial, una extensa línea de productos que permiten la reparación a bajo costo de Fugas en Tuberías de hasta 24”, sin necesidad de sustituir las secciones afectadas por roturas o daños por corrosión e independientemente de las características de volatilidad o abrasividad, del elemento de flujo, su temperatura y hasta presiones de trabajo constantes de 2000 psi. 

Los productos de INDUMAR, constituyen una solución de manteni-miento Correctivo y Preventivo, mediante una muy rápida y fácil apli-cación de componentes, que minimiza las pérdidas por fuga de fluidos y reduce las paradas prolongadas de producción en plantas por conse-cuencia del daño de la tubería y de la lenta inter-vención técnica p o r p r o c e s o convencionales de sustitución de secciones de tuberías afec-tadas. 

“El realismo mágico se combina con la alta cocina en este restaurante de nivel internacional”.

El Restaurante Macondo se encuentra ubicado dentro del Ocean Sun Casino, un majestuoso casino de más de siete mil metros cuadrados y US$ 100 millones en inversión que lo cataloga como el más lujoso de la ciudad de Panamá.

Con una carta inspirada por el chef peruano Johnny Alarcón, Macondo sorprende al paladar tanto como a la imaginación, con

RESTAURANTE MACONDO

platillos llenos de creatividad y sabores regionales presentados de una manera especial y diferente. Desde su cocina abierta, el chef Johnny prepara hechizos culinarios que encantarán a los comensales más exigentes.

DIRECCIÓN Dentro del Ocean Sun Casino en el Hotel Trump Ocean Club International.

Calle Punta Colón, Punta Pacifica, Ciudad de Panamá.Teléfono: (507) 294-4777

Horario: Lunes a Domingo de 6:00 p.m. a 11:00 p.m.

ZONAS DE INTERÉS

Eventos

137Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Para celebrar un año más de estrecha cooperación peruano-ale-mana, la Ministra para Asuntos Económicos de la Embajada de Alemana, Carola Müller-Holtkemper, y el Presidente de la

Celebran cooperación peruano-alemana

Canasta Tecnológica Alemana (CTA), Jorge Isla, ofrecieron una recepción. Personalidades del sector minero, empresarios y políticos asistieron a la reunión.

SNMPE otorga premio desarrollo sostenible 2014La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía otorgó el “Premio Desarrollo Sostenible 2014” a siete empresas asociadas que destacan en la tarea de apoyar el desarrollo de las comunidades y realizar las mejores prácticas sociales y ambientales.

Muestran tecnología alemana para generación de energía renovables

La Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, orga-nizó el Seminario de “Energías Renovables Made in Germany: Tecnología Solar, Eólica y Bioenergía para autoconsumo y redes aisladas”.

Expertos alemanes presentaron el “Panorama de las Energías Renovables en Alemania –Statu quo”, “Redes energéticas estables con gran porcentaje de energía renovable entrante, “Suministro de energía descentralizado con energías renova-bles-Potencial de Alemania y ejemplos”, entre otros temas.

El 10° Congreso Nacional de Minería -CONAMIN-

realizado en Trujillo, reunió a expertos nacionales

e internacionales y personalidades del sector.

En el marco del encuentro especializado, también se llevó a

cabo la feria MAQ-EMIN 2014.

Eventos

138 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Eventos

139Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Eventos

140 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

HLC en 10° Congreso Nacional de Minería

HLC (Heap Leaching Consulting) ofreció el cóctel de bienvenida a los participantes y expositores del 10°

Congreso Nacional de Minería.

Reiterando de esta manera su compromiso

con el desarrollo de la minería nacional, HLC estuvo presente

como patrocinador del mencionado encuentro

minero. La presencia del Ing. Manuel Ortega,

gerente general de HLC, sus familiares más

cercanos y funcionarios de la mencionada empresa,

dieron realce al tradicional pasacalle y cóctel de

inauguración que se realizó el lunes 13 de octubre en la

Casa Urquiaga de la Plaza de Armas de Trujillo.

“HLC propicia y apoya eventos de carácter

tecnológico de la minería y construcción,

ya que son espacios para el intercambio

de experiencias y conocimientos.”

Eventos

141Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

VIII INGEPET 2014 Con una presencia significativa de público se llevó

a cabo la octava edición de INGEPET, la cual se realizó del 3 al 7 de noviembre

en la ciudad de Lima.

Fue una oportunidad para emprender el

camino ante los diversos desafíos que enfrenta

el sector hidrocarburos, para lo cual se contó con

diversos especialistas, quienes abordaron dicha problemática

y expresaron sus propuestas para mejorar

esta industria.

Eventos

142 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

América Sur Internacional presentó diversa gama de productos

La empresa peruana América Sur Internacional se hizo presente en el XVII Congreso Peruano de Geología, en el cual exhibió a los participantes sus diversos productos. La compañía contó con un stand cuyos visi-tantes pudieron absolver todo tipo de interrogantes respecto a los productos ofrecidos por la empresa.

Cabe recordar que América Sur Interna-cional cuenta con repre-sentaciones de marcas internacionales que son líderes en equipos y herra-mientas de perforación. La empresa fundada en

1996, actualmente, es sinónimo de calidad, tecnología y servicio entre las principales compañías de las industrias de construcción y minería, entre otras.

Algunas de sus principales repre-sentadas son Schramm, Casa Grande, Hausherr, Numa, NCA, Eurodrill, CME, AMS Pipes, entre otros.

Deep Sounding destacó en XVII Congreso de Geología

Foto

: Dee

p So

undi

ng

Foto

: Am

éric

a Su

r El equipo técnico de Deep Souding estuvo presente en el congreso geológico y expuso, durante los cuatro días del evento, las características y beneficios que brindan sus productos recientemente adquiridos.

Si bien Deep Sounding  es una compañía nueva en el mercado, cuenta con un staff de profesionales de primer nivel formados en diversas compañías geofísicas con varios años de experiencia en programas de exploración.

El objetivo de Deep Sounding es ofrecer lo más avanzado

en exploraciones tridimen-sionales, a través del uso de equipos de alta sensibilidad y resolución. Los equipos en mención son reconocidos en la actualidad como los más avanzados en su género.

En el XVII Congreso de Peruano de Geología “Alberto Benavides de la Quintana”, convocó a la comunidad geológica nacional e internacional. Los participantes compartieron y debatieron los resultados

de las investigaciones aplicadas en las diferentes especialidades de las geociencias, que formó parte del programa técnico científico.

XVII Congreso Peruano de Geología“Alberto Benavides de la Quintana”

Eventos

143Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Prodac Bekaert, Perú, celebró 20 aniversario con Princesa de Bélgica

Foto

s: H

orizo

nte

Min

ero

Prodac, la compañía líder en la fabricación y comercialización de productos y servicios

de alambres de acero y sus derivados, perteneciente al grupo belga Bekaert, celebró

su 20 aniversario con la presencia de la Princesa Astrid de Bélgica.

La celebración contó con la presencia de autoridades belgas y peruanas, representantes del cuerpo

diplomático y empresarial, clientes y proveedores de la compañía, directores y accionistas de la empresa, entre

otros altos ejecutivos del grupo Bekaert.

Eventos

144 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Para conmemorar el 60 aniversario de la independencia

de Argelia y 10 años de la apertura de su Embajada en Perú, diplomáticos y reconocidas

personalidades de nuestro país se reunieron en la residencia del

embajador de Argelia en Perú, Mohammed Bensadri.

Celebran aniversario de Argelia

La Cámara de Comercio Canadá Perú presentó a Mota-Engil

“La experiencia de Mota-Engil Perú en el desarrollo del segundo terminal portuario más importante del país: El Puerto de Paita”, fue la presentación que realizó el Ing. Jorge Balsemao, CEO de la empresa, durante el desayuno conferencia organizado por la Cámara de Comercio Canadá Perú.

La inversión realizada en el desarrollo del Puerto de Paita es un claro testimonio de nuestro compromiso con el Norte del país. Podríamos estar en Piura, tan solo para concretar nuestro negocio: la construcción, pero optamos por participar activa-mente de la concesión del Puerto , a través de la participación en Terminales Portuarios Euroandinos”, detalló el directivo.

Para la empresa, la obra fue de gran exigencia técnica y ambiental, que fue terminado antes del plazo establecido. “Sabemos que esta obra es también una puerta abierta al desa-rrollo sostenible, que es el verdadero progreso. Paita está ahora al nivel de los puertos mejor equipados en todo el mundo, y con eso se abren incontables perspectivas”, remarcó.

Por parte de la empresa, indicó Jorge Balsemao, consideran que han creado una alianza con la región y un compromiso con su desarrollo.

Eventos

145Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Día de la Amistad Perú – ÁfricaEl pasado 14 de octubre

se celebró el Día de la Amistad Perú – África, el

cual contó con la participación de miembros de la República

Argelina Democrática y Popular, República Árabe de Egipto, Reino de Marruecos

y la República de Sudáfrica y de importantes autoridades

diplomáticas y políticas, además de la presentación de danzas y

bailes tradicionales.

El Centro Cultural Inca Garcilaso, ubicado en Lima, fue el lugar

en donde se llevó a cabo la celebración.

Eventos

146 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

De manera exitosa se llevó a cabo la Semana Metalúrgica, realizada en el Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Lima,

Capítulo de Ingeniería Metalúrgica, desde el 27 hasta el 31 de octubre.

Se contó con destacadas conferencias magistrales y expositores nacionales

e internacionales, quienes abordaron temas de actual

relevancia en el sector minero.

Semana Metalúrgica

Condecoran a directivo de HLCComo parte de los actos protocolares por el septuagésimo aniversario de la creación política de la Región Pasco, distin-guidas personalidades de esta Región fueron condecorados en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, el pasado mes de noviembre.

El Ing. Manuel Ortega, gerente general y fundador de la Empresa Heap Leaching Consulting SAC (HLC), fue uno de los homena-jeados en esta ocasión por su notable contribución al desarrollo de Pasco y del Perú. Ortega, natural de Cerro de Pasco, es un destacado empresario e ingeniero metalurgista que cuenta con más de 25 años de experiencia en el diseño y construcción de plantas para la recuperación de oro y plata.

La Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE), proyecto social de Antapaccay, se adjudicó el primer Hochshild en el marco de la 52° segunda edición de la Confe-rencia Anual de Ejecutivos (CADE 2014), por su contribución al sector Educación, al mejorar la calidad de la misma a través de este proyecto innovador y creativo.

La CREE es un moderno proyecto educativo, basado en un modelo colombiano, que ha garantizado que los niños y adoles-centes reciban complementación académica en determinadas áreas. La iniciativa se concretó tomando en cuenta la necesidad existente en las instituciones educativas de la zona de Espinar, Cusco, así como la carencia de laboratorios y talleres.

Antapaccay recibe premio Hoschshild 2014

Eventos

147Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

III Congreso de Fajas Transportadoras – Belt Perú reunió a expertos

Destacados expertos nacionales e internacionales se reunieron

en el III Congreso de Fajas Transportadoras – BELT PERÚ

2014, organizado por Edoctum Perú.

Los participantes pudieron conocer diversos temas como: Control de polvo

en sistemas de transporte por fajas, Soluciones para aumentar disponibilidad

operacional en fajas transportadoras, Sistemas oleo hidráulicos para

aplicaciones en equipos de transporte de material, entre otros, aplicados en las

minas de Perú y Chile.

Eventos

148 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

II Congreso Internacional de Gestión Minera congrega a especialistas

En el II Congreso Internacional de Gestión Minera, Nuevos Tiempos: Estrategia e Innovación, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), participaron directivos, empresarios y especialistas del sector.

En el encuentro especializados de trataron temas como: gestión tributaria, contabilidad y costos, finanzas y seguros, gestión del talento, planeamiento, entre otros temas de interés. También, IIMP y Gerens presentaron el libro “Brechas entre oferta y demanda de ingenieros de minas, ingenieros metalurgistas e ingenieros geólogos”.

Eventos

149Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

11th Southern Cone Energy Summit El 11th Southern Cone Energy Summit, organizado por BName-ricas, reunió a especialistas y representantes de organismos públicos y privados vinculados al sector energía e hidrocarburos.

En el encuentro especializado se dieron a conocer las opor-tunidades de negocios para el gas natural en América del Sur, tendencias de financiamiento de proyectos gasíferos, perspectivas de la exploración y producción de petróleo y gas en la región, opciones de abastecimiento de energía a grandes usuarios de electricidad, entre otros temas de interés.

Volvo presentó nuevo FMXVolvo presentó, en nuestro país, el último modelo del FMX, el cual cuenta con la opción de peso bruto vehicular de 42 toneladas, la mayor del mercado en los modelos 6x4.

“Destinado al transporte de cargas en la gama de 34 a 50 toneladas de PBV (Peso Bruto Vehi-cular), el FMX ha sido especialmente desarro-llado para el transporte pesado en condiciones severas, desde aplicaciones en la construcción y minería, hasta en la agricultura”, destacó Marcus Hörberg Director General de Volvo Perú.

Empresas

150 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

¿Cuáles son los prin-cipales Programas comunitarios imple-mentados para sus

clientes del sector minero energético?

En Aramark, el área de Rela-ciones Comunitarias desarrolla cuatro programas que tienen un impacto directo en las familias de más de 20 comu-nidades en el Norte, Centro y Sur del Perú.

En Fortaleciendo Capacidades, Capacitación laboral y contrata-ción local, más de 475 personas rurales han sido capacitadas en un aproximado de 15,000 horas dictadas. La contratación de personal local de Aramark está compuesta aproximada-mente de un 50% a nivel de todas sus operaciones.

Acompañando a los empren-d e d o r e s , d e s a r r o l l o d e proveedores y compras locales; hemos ingresado más de 100 proveedores locales a nuestras bases de datos e invertido en compras locales de proveedores de Cajamarca, Moquegua y Apurímac, aproximadamente

Aramark: Aliado estratégico que genera valor y sostenibilidad

“En Aramark concebimos la

Responsabilidad Social como toda intervención

que las empresas y las personas realizan con tres condiciones

esenciales: exceden lo legalmente exigible, es voluntaria y logra

beneficios mutuos con los grupos de interés.

Nuestra apuesta es por mejorar

nuestras prácticas generando valor

con sostenibilidad”, sostuvo Christian Arzápalo, jefe de

Relaciones Comunitarias de Aramark.

que ofertan un producto o servicio potencial para nuestra cartera y política de compras locales. Aramark brinda capa-citaciones e inspecciones que ayudan a mejorar sus están-dares siendo más competitivos en sus propios mercados.

¿Cómo se involucran con la zona de influencia de sus clientes para generar mano de obra local y capacitación?

Aramark se fundamenta en las líneas estratégicas de cada cliente y genera modelos participativos para desarrollar líneas de acción en las zonas de influencia que estos abarcan, tal es así, que nuestras acciones comunitarias buscan un desa-rrollo sostenible, donde uno de los factores más importantes es potenciar capacidades y habilidades de las personas de comunidades mediante capacitaciones asociadas a nuestro rubro, las cuales dan la oportunidad de trabajar con nosotros o formar una línea de carrera y poder desarrollar trabajos en empresas afines a los rubros de turismo, gastro-nomía y hotelería.

S/.6 000 000.00 de nuevos soles desde el 2012.

Valorando nuestra Gastro-nomía, Rescate de la cultura gastronómica, contamos con subprogramas como: Rutas Gastronómicas, restaurantes Saludables y Alimenta tu vida. Además, hemos reali-zado la ruta Gastronómica en Moquegua, y Ferias gastronó-micas en Torata y Moquegua.

C o n e s t o s p r o g r a m a s , buscamos desarrollar mejores prácticas para compartir con los clientes, alcanzar altos estándares de sostenibilidad en productos y servicios, investigar y desarrollar soluciones, inno-vadoras y rentables y aportar con un enfoque de valor en la cadena de valor del cliente.

¿ C ó m o d e s a r r o l l a n l a s compras locales y a los proveedores?

Realizamos diagnósticos sobre las oportunidades comerciales que se pueden generar con productores, asociaciones o Pymes que pertenecen a las comunidades aledañas a nuestra zona de trabajo, y

Jefe de Relaciones

Comunitarias de Aramark

Christian Arzápalo

Empresas

151Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

La s u b s i d i a r i a inaugurada en nuestro país es la número 52 con la

que cuenta SMC Corporation Japón. Cabe destacar que la presencia de SMC Corporation se extiende a 78 países a nivel mundial.

De esta manera, la empresa Japonesa, que brinda los sistemas de automatización de la más avanzada tecnología neumática y electroneumática se prepara para consolidarse como la empresa líder en este rubro en nuestro país.

Con más de 20 años en el mercado peruano, a través de un distribuidor, la compañía optó por inaugurar (agosto 2014) sus propias oficinas.

Luego de estar presente en nuestro país por más de 20

años, a través de un distribuidor, la

empresa japonesa ahora cuenta con

sus propias oficinas. “Abrimos como

subsidiaria en agosto pasado y estamos

apuntando al liderazgo”, precisó Teruo Watase,

Gerente General de SMC Corporation Perú SAC.

SMC Corporation se

consolida en Perú

A ello se suma su presencia en las Ciudades de Arequipa, Trujillo y Tarma, con la fina-lidad de brindar una atención rápida y personalizada.

El Gerente General de SMC Corporation Perú SAC, Teruo Watase, refirió que a lo largo de estos 50 años, la compañía ha destacado por la calidad de sus productos, precios compe-titivos, entrega en cortos plazos y un mejor servicio de post venta, a través del Dpto. de Soporte Técnico.

SMC Corporation Perú SAC, busca la consolidación en la industria minera, alimen-ticia, pesquera y farmacéu-tica, en donde ya tiene una presencia importante; dado que en este tipo de activi-dades existen procesos en los que se puede automatizar para lograr un aumento de la productividad.

“Nuestro objetivo es imple-mentar la estrategia de ahorro de energía. Hoy en día, todos están buscando la reducción de costos y de energía, y nuestro objetivo es precisamente ofrecer ese valor agregado”, destaca el Gerente General de SMC Corporation Perú SAC.

En SMC nos preocupamos por dar soluciones neumá-ticas y electroneumáticas, ofreciendo productos ecoló-gicos pensando en el medio ambiente.

Cabe mencionar que SMC Corporation cuenta con más de 11,000 modelos de línea completa y 600.000 varia-ciones en la gama de productos.

SMC cuenta con centros de desarrollo tecnológico en Japón, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y China, creando una poderosa red mundial con Japón como núcleo principal.

Teruo Watase, Gerente General de SMC Corporation Perú SAC.

Módulos de entrenamiento - Showroom SMC Corporation Perú SAC.

Empresas

152 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

SCAF Perú es una filial de Grupo de Empresas SCAF, l íderes especia-

listas en Ingeniería de Mante-nimiento Minero, con una trayectoria de 25 años en el mercado. Desde su creación en 1989, ha participado acti-vamente en el desarrollo de la disciplina de gestión de activos y mantenimiento.

En su trayectoria, SCAF ha par t i c ipado en grandes proyectos mineros de las dos últimas décadas, ya sea en proyectos Greenfield y Brown-field como expansiones de mina (subterránea y cielo abierto) y planta. Por lo tanto, la empresa ha adqui-rido un alto nivel de madurez y Know-How, teniendo a su haber un amplio nivel de conocimientos técnicos y empíricos de mantenimiento para extracción y procesa-miento de Óxidos, Sulfuros e Hipógenos en Cu, Oro, Hierro y Carbón entre otros (energía y desalinización), información y experiencia.

La empresa ha crecido junto a la industria minera, ha vivido todos los cambios cíclicos productivos en función del precio de los minerales, el

Para SCAF Perú, la función de

mantenimiento es un factor clave

para lograr el desempeño y los

costos requeridos de los equipos e instalaciones productivas. La

empresa es una filial del Grupo de

Empresas SCAF, de alta especialización y

reconocida experiencia, en el diseño y la

optimización de los procesos asociados a la

gestión de los activos y mantenimiento

industrial.

ESTUDIOS DE INGENIERÍA • Evaluaciones Técnico

Económicas.• Internalización/Externa-

lización.• Confección de Bases Lici-

tación.• Evaluación de Contratos

MARC.• Diagnósticos Manteni-

miento.• E s t u d i o R e p u e s t o s

Críticos, Stock, etc.• Simulaciones RAM (Relia-

bility, Availability, Main-tainability) mediante software BlockSim y Weibull++ de Reliasoft.

• Análisis FMECA (Failure Mode, Effects and Critica-lity Analysis) y RCM (Relia-bility Centered Mainte-nance).

• Diseño de Planes y Programas de Manteni-miento.

• Cuantificación de recursos e n m a n t e n i m i e n t o (rrhh, materiales, herra-mientas, infraestructura).

SERVICIOS DE INGENIERÍA (In-situ)• Diseño, confección y/o

carga Planes y Programas d e M a n t e n i m i e n t o Software ERP SAP - Ellipse.

• Planificación y Progra-mación Mantenimiento.

• Realización y Liderazgo de Talleres y Charlas.

PROYECTO INGENIERÍA • Perfi l , Conceptual -

Prefactibilidad, Básica – Factibilidad, de Detalles y Constructiva.

• Mantenibilidad y Confia-bilidad Proyectos Inver-sión.

decaimiento de las Leyes de mineral, la falta de recursos humanos, hídricos y eléc-tricos. No obstante, ve con optimismo el futuro minero de Chile y Perú, que será fuertemente influenciado por el desarrollo forzoso y necesario de la Innovación en ámbitos de la tecnología, la especialización del conoci-miento y selectividad compe-titiva de los nuevos proyectos mineros, enmarcados por las nuevas normas interna-cionales.

En su historia, SCAF cuenta varios reconocimientos a su desempeño, cuidado a las personas y el medio ambiente, destacando que posee un alto nivel de satisfacción de calidad por parte de la evalua-ciones realizadas por nuestros clientes, y que a la fecha no ha tenido accidentes con y sin tiempo perdido, tanto en sus contratos en Mina (instala-ciones de Clientes) como en su casa matriz en Santiago, oficinas en Antofagasta y en Perú.

La empresa ha realizado exitosamente, más de 300 actividades, entre Proyectos, Servicios en Mina y Consulto-rías, para el mercado minero.

SCAF, 25 años liderando el mantenimiento minero

Empresas

153Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Prodimin apuesta por la especialización en el sector minero

“Con esta nueva divi- sión vamos a estar totalmente enfocados en el sector minero”,

asegura Fernando Muñoz, Gerente General de Prodimin.

El ejecutivo comenta que Prodac, perteneciente al grupo belga Bekaert con 20 años de presencia en nuestro país, ingresó al negocio de minería en el 2006.

Recuerda que la empresa atendía a todos los sectores, pero no existía el concepto de atender a un sector tan especializado como el minero.

Al cierre del 2014, Prodimin apunta a una facturación apro-ximada de US$37 millones. “Hemos tenido un crecimiento significativo año a año y nos hemos consolidado en el sector minero; hoy tenemos un 80% de participación de mallas y apuntamos a ser la primera opción en el mercado en todas las soluciones que ofrecemos”, destaca Fernando Muñoz.

Prodimin, la nueva división minera de

Prodac, proyecta en el 2015 convertirse

en el socio estratégico para las

empresas mineras en soluciones de

estabilización del macizo rocoso,

control de la erosión, control de caídas, sistemas de cercamiento, entre

otros.

“En Prodimin no solo ofre-cemos productos, sino que lo acompañamos del cono-cimiento de nuestro equipo técnico compuesto por espe-cialistas nacionales y extran-jeros. Por ejemplo, no solo comercializamos la malla para el cerco, sino el cerco instalado en el campamento de nuestro cliente, adecuado a sus necesidades y requeri-mientos”, indica.

Aclara que la estabilización del macizo rocoso debe enten- derse como un sistema de estabilización, conformada por una gama de productos de calidad e innovadores, y un soporte técnico especializado. La aplicación de la tecnología en la minería permite ahorrar costos a mediano y largo plazo; así como, brinda la garantía necesaria para la seguridad de la operación. Un ejemplo de ello, son las soluciones innovadores como la inyección de resinas para la consolidación del terreno. “Las

empresas mineras demandan cada vez más tecnología avan-zada para sus operaciones”, refiere Muñoz.

Adicionalmente, indicó que las empresas que brindan este tipo de sistemas a las empresas mineras deben elaborar productos a la medida de las necesidades de los clientes. “Nuestra preo-cupación es brindar la solu-ción más rentable y segura para nuestro cliente”, explica. Prodimin cuenta con la sub división de Infraestructura Minera, la cual ofrece solu-ciones para las necesidades fuera del túnel; como por ejemplo, mallas, taludes, barreras dinámicas, gaviones, fibra de acero Dramix para pavimentos y lozas, entre otros.

“Este año, Infraestructura Minera representa el 12% de la facturación total de Prodimin y el próximo año nuestra proyección es alcanzar el 50%”, precisó Fernando Muñoz.

Gerente General de

Prodimin

Fernando Muñoz

Empresas

154 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Honeywell presenta sus nuevos tapones

auditivos Howard Leight FirmFit™

— más suaves, con ajuste más cómodo y

protección contra el ruido que otros tapones

auditivos de espuma.

HONEYWELL presenta los

tapones auditivos Howard Leight

Firmfit

Los tapones audi-t i v o s H o w a r d L e i g h t F i r m F i t son un avance en

tapones auditivos de espuma. Se diseñaron para mejorar la experiencia de uso en indivi-duos que prefieren un ajuste más firme con el objetivo de "sentir" que tienen los tapones en los oídos, y que están acostumbrados a los conocidos tapones cilíndricos o con forma de barril.

"Los nuevos tapones audi-tivos Howard Leight FirmFit son significativamente más cómodos, brindan protección más efectiva de la audición y ejercen menos presión en el canal auditivo que los anti-guos modelos de espuma que los trabajadores usaron por años", dijo Rachel Newport, gerente senior de Comer-cialización de Productos de Honeywell Safety Products.

"El resultado es el siguiente: cuanto más cómodos son los tapones auditivos, más tiempo los usarán los trabajadores. Eso resulta en más protección para los empleados y mayor cumpli-miento para los gerentes de seguridad – beneficios para todos", dio a conocer.

Pruebas de un laboratorio independiente revelaron que, comparados con otros tapones auditivos de espuma, los nuevos tapones Howard Leight FirmFit son:

• Significativamente más suaves.

• Más cómodos y con menos presión en el canal auditivo.

• Atenuación Efectiva de 30 dB de NRR, brinda excelente protección en la mayoría de los entornos de ruido medio a alto.

Además, FirmFit se enrolla e inserta con fac i l idad,

con tiempo suficiente para acomodar el ajuste, su color es naranja brillante para mayor visibilidad de identificación y está disponible en versiones con cordón y sin cordón.

Se invita a los trabajadores a probar, comparar y sentir la diferencia por sí mismos de los tapones auditivos FirmFit. Más información en http://www.honeywellsafety.com/la.

Honeywell Safety Products (HSP) es un fabricante global de equipa-miento de protección personal (EPP) y brinda soluciones de segu-ridad y ayuda a los empleados de las empresas a tomar decisiones más seguras por sí mismos para así construir una cultura dura-dera de seguridad.

Con marcas de nivel mundial como Honeywell®, Uvex®, North®, Howard Leight®, M i l l e r ® , F i b r e - M e t a l ® y Servus®, HSP ofrece un rango completo de EPP de calidad.

Honeywell (www.honeywell.com) es una de las empresas líderes Fortune 100 de fabrica-ción y tecnología diversificada, y provee a clientes a lo largo del mundo de productos y servicios aeroespaciales; tecnologías de control para edificios, hogares y la industria; turbocompresores; y materiales de rendimiento.

Empresas

155Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Aros del Pacífico: Tecnología aplicada en aros y ruedas

Aros del Pacífico, c o m p a ñ í a d e T i tan Interna-tional Inc. de USA,

se dedica a nivel nacional e Internacional a la fabricación, importación, exportación y comercialización de aros y ruedas para uso Minero, Agrí-cola, Construcción e Industrial, exclusivamente. Participó en el XVIII Congreso Colombiano de Minería, Eficiencia Energé-tica para el sector, en Meda-llín, Colombia, y en el 10° Congreso Nacional de Minería, en Trujillo.

La empresa brinda diversos servicios de aros y ruedas, según las necesidades de sus clientes. Es proveedor de aros para camiones de las principales empresas mineras del Perú y todos los productos que fabrica y comercializa están producidos bajo estrictos estándares de calidad. Cuenta con el Certificado ISO 9001, lo cual permite ofrecer productos de alta calidad en la línea de

Aros del Pacífico cuenta con un

amplio stock de productos, para la venta de aros

y ruedas en Lima, desde donde se

distribuyen a cualquier punto de Sudamérica.

aros que van desde 8” – 63” de diámetro.

Mantiene una maestranza metalmecánica que se dedica exclusivamente a la fabrica-ción y reparación de aros y ruedas. Es la única empresa que ha invertido en el Perú instalando una planta propia de fabricación y reparación para ofrecer mejores precios, tiempos de entrega y servicios Post-Venta, lo que brinda a sus clientes un alto nivel de confiabilidad y seguridad en los productos adquiridos nuevos o reparados.

Trabaja con alta tecnología y cuenta con personal capa-citado en la compañía Titan International Inc. en Estados Unidos que tiene más de 25 años de experiencia, en la fabricación y reparación de aros y ruedas para maquinaria fuera de carretera, además del respaldo de los ingenieros de Titan International.

Además de las reparaciones,

Aros del Pacífico ofrece servicios en mantenimiento e inspección de aros y ruedas para equipos fuera de carretera. Los aros y ruedas de equipos fuera de carretera están frecuen-temente sujetos a cargas y presiones de inflado a sus capacidades máximas. Por esta razón, los aros y sus compo-nentes deben ser inspeccio-nados constantemente. 

Considerando que los aros y sus componentes tienen una vida útil, es necesario controlar las horas de uso de los aros y sus componentes para asegurar que las inspecciones y mante-nimientos sean realizados en las fechas programadas y que los aros y componentes no exceden su vida útil.

Aros del Pacífico cuenta con una sucursal en Arequipa donde mantiene un stock de productos para atender con mayor celeridad a todos sus clientes ubicados en la zona Sur del país.

Empresas

156 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Fundición Ferrosa muestra innovación tecnológica en ferias

Komatsu-Mitsui inauguró nuevo local de venta

El propósito prin-cipal de Fundición Ferrosa de asistir a i m p o r t a n t e s

ferias del sector minero, además de ser el nexo a posi-bles contactos, es establecer otro tipo de acercamiento con sus clientes y amigos; entablar conversaciones de temas en común y mostrarles los avances, innovaciones y novedades que se dan muy a menudo en la fábrica con el fin de atender y dar solución a sus requerimientos.

Hoy en día el diseño y desa-rrollo de nuevos productos o la modificación de los exis-tentes se ha convertido en un elemento clave y fundamental

para la mejora de la capacidad de innovación y competiti-vidad de las empresas indus-triales, es por ello que Fundi-ción Ferrosa ha implementado en su área de laboratorio un software con simulador 3D con el que pueden mostrar, de una manera más certera, el desa-rrollo o mejora de muchas piezas requeridas.

En sus dos últimas participa-

ciones en Expomina 2014, en Lima y el 10º Congreso Nacional de Minería – Maq Emin, en Truji l lo, Fundi-ción Ferrosa no solo dio a conocer la implementación de máquinas y un nuevo horno de tratamiento térmico sino también mostró el avance tecnológico que ha desarro-llado para los procesos de fabricación de piezas fundidas, a través del hasta ahora insu-

perado en diseño e ingeniería con respecto a la competencia.

Además, continuando con las mejoras, Fundición Ferrosa contará con la máquina de Ensayos Charpy con la que podrán realizar los estu-dios necesarios para saber en qué medida los aceros pueden alcanzar el máximo de resiliencia (resistencia al impacto). Con estas innova-ciones, Fundición Ferrosa es la fundición más moderna del Perú y la solución para sus piezas de desgaste.

Komatsu-Mitsui i n a u g u r ó s u nuevo local de venta de equipos

usados y semi nuevos ubicado al sur de Lima, en el distrito de Villa El Salvador.

De esta manera, la compañía tendrá un local permanente de venta de equipos diversos,

tales como excavadoras, moto-niveladoras, rodillos, compac-tadores, cargadores frontales

y tractores, entre otros de movimiento de tierras. Los equipos que actualmente

están a disposición son del 2010, 2011 y 2012 con menos de seis mil horas de recorrido.

Empresas

157Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Bosch Rexroth proyecta crecer más del 50% en Perú

“En Perú, iniciamos labores en octubre del 2012 para estar cerca de nuestros principales

clientes. En nuestra oficina, abarcamos todos los aspectos comerciales de la marca, y con el apoyo de nuestros distribuidores locales, Maes-tranza Diesel y Brammertz Ingenieros, logramos ofrecer soluciones completas para la industria”, manifestó Thorsten Körner, gerente de Ventas de Bosch Rexroth.

Rexroth es una de las marcas más reconocidas a nivel mundial. La empresa sumi-nistra a los diferentes sectores industriales componentes hidráulicos y de automatiza-ción industrial, siendo fiel a su definición como “The Drive and Control Company”. “Conjun-tamente con nuestros clientes evaluamos sus necesidades y de acuerdo a ello definimos la mejor solución”, mencionó.

“Hemos venido creciendo sustancialmente y tenemos planificado crecer más de 50% en nuestro país en los siguientes años. Confiamos en que Perú continuará desa-rrollándose y se generarán importantes posibilidades de negocio”, enfatizó.

Debido a la importancia de la minería dentro del pano-rama nacional, Rexroth está presente con innumerables componentes que permiten

una eficiencia y rentabilidad mayor, tanto en vehículos como también en equipos destinados a labores en este sector.

Actualmente, Bosch Rexroth, que actúa según el criterio “para ser globales tenemos que ser locales”, no solo provee a importantes marcas, como Caterpillar, Komatsu, Atlas Copco, Sandvik, con bombas y motores hidráulicos, válvulas de control, y muchos otros componentes de altí-sima calidad, sino también apoya a aquellas empresas locales que confían en el país y generan importantes proyectos propios.

“No existen l ímites para Rexroth. Con la adquisición de la marca sueca Hägglunds, especializada en unidades de potencia y motores hidráu-licos de gran envergadura, podemos atender los grandes proyectos industriales que r e q u i e r e u n a p o t e n c i a

elevada”, mencionó Thorsten Körner.

“Actua lmente, es tamos proyectándonos hacia el futuro, el cual seguirá siendo determinado fuertemente por el sector minero. Sin embargo, no podemos dejar de lado otras oportunidades de negocio, por ejemplo en el sector de hidrocarburos, con soluciones novedosas para la extracción de petróleo, o el sector de generación de energía eléctrica, a través de la participación en la moder-nización de plantas térmicas e hidroeléctricas”, remarcó.

“El grupo Bosch es consciente del compromiso con las genera-ciones futuras. Por ello, dentro de Rexroth se cuenta con una divi-sión destinada exclusivamente a buscar soluciones en tecnologías de energías renovables. Espe-remos que este tema también tenga pronto en nuestro país la importancia que se merece”, concluyó Thorsten Körner.

Foto

: Hor

izon

te M

iner

o

Rexroth es una División del Grupo

Bosch desde el año 2001, luego de

ser adquirida del grupo Mannesmann

y fusionarse con la División de

Automatización Industrial de Bosch. Actualmente, Rexroth,

por ser tan Relevante a nivel mundial, se maneja como una

marca independiente, presente en diversos sectores industriales.

Empresas

158 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

MINELIFT 4 es un equipo configurable para la mani-

pulación e instalación de tubería y ventilación De esta manera, MINELIFT 4 se adapta comple-tamente a las necesidades del cliente.

MANEJO Y INSTALACIÓN DE TUBERÍA Y VENTILACIÓN

MINELIFT 4 está disponible en una configuración orientada a la ejecución de instalaciones de tubería de agua, aire, desagüe y tailings en minería subterránea. Incorpora una extensión de la plataforma tipo drop-wing que amplía el ancho lateral en 700 mm, proporcionando una superficie de trabajo total de 3.400 x 2.550 mm. La grúa con gran capacidad de carga permite el levantamiento de tubos de manera fácil y segura. Para su montaje, MINELIFT 4 incorpora un sistema de manipulación con dos brazos telescópicos independientes, diseñados para tuberías de 4 – 8” (100 – 200 mm) y con capa-cidad de carga de 300 kg cada uno. De esta manera, MINELIFT 4 facilita una operación eficiente y segura en los trabajos de insta-lación de tubería en minería subterránea.

Para facilitar la operación en el montaje de ventiladores,

Para seguir optimizando

la logística de las operaciones

mineras subterráneas,

Putzmeister ha desarrollado la

plataforma elevadora de tijera MINELIFT 4.

Proporcionando una plataforma de trabajo móvil y seguro para la

elevación de personal y cargas.

Putzmeister MINELIFT 4: Nueva plataforma elevadora de

tijera para mineríaMINELIFT 4 está disponible con una plataforma de eleva-ción auxiliar que proporciona una capacidad de carga de 2.500 kg y elevación hasta 1.100 mm desde la plataforma principal. Incorporando este equipo opcional, MINELIFT 4 se convierte en una solución completa para los trabajos de elevación e instalación en minería subterránea.

VEHÍCULO OFF-ROAD

El diseño compacto, los ejes heavy-duty, ambos direccio-nales y motrices (4x4) y la potente motorización de 6 cilindros y 130 kW (174 HP) confieren a MINELIFT 4 una gran movilidad y maniobrabi-lidad en galerías y túneles de sección reducida. El sistema de transmisión hidrostá-

tica de variación continua, permite aprovechar la máxima potencia del motor en todo momento sin interrupciones en la tracción.

MINELIFT 4 dispone de cabina de conducción certificada FOPS/ROPS de fácil acceso y amplia visibilidad, diseñada bajo estándares ergonómicos con el objetivo de reducir el cansancio del operador y favorecer la productividad. El equipo dispone de focos de trabajo LED tanto en la plata-forma como en el vehículo, proporcionando a los opera-dores un ambiente seguro en el interior de la mina. Gracias a la cámara trasera de visión nocturna, el operador puede maniobrar marcha atrás con seguridad y precisión. A peti-ción del cliente, el equipo está disponible con cabina cerrada

y aire acondicionado y calefacción.

Empresas

159Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Pehasude: Propuesta para el desarrollo de las comunidades

Realizan I CONINGEL – UNI

Desde el 2004 v i e n e t r a b a -jando la consul-tora Perú hacia

su Desarrollo (PEHASUDE)

con la misión de apoyar al desarrollo de las comunidades en el Perú a través del desa-rrollo y aplicación de proyectos técnicos sostenibles.

PEHASUDE es un proyecto desarrollado en base a expe-riencias de línea de impacto social, que logra ser una alternativa de trabajo para

las comunidades mediante talleres de formación y capa-citación en empleos técnicos productivos, formación y desarrollo de empresarios; modelos que permitirán que los núcleos familiares tras-mitan a sus futuras gene-raciones depender tan solo de su propia productividad a futuro.

En la sede la Universidad Nacional de Ingeniería se realizó el I CONINGEL – UNI, Congreso Nacional de Ingeniería Eléctrica, con la participación de reconocidos provee-dores del sector.

Ineshka Salazar, Gerente General.

Empresas

160 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Interés internacional despierta Exponor 2015

Ferreyros inaugura Sala de Control Eléctrico de Palas

Para el entrena-miento de clientes mineros, Ferreyros inauguró una Sala

de Control Eléctrico de Palas, un laboratorio diseñado con una infraestructura pionera entre los distribuidores CAT a nivel mundial. 

La Sala permite interactuar con la Unidad de Control Electrónico utilizada en las palas CAT 7495, la cual opera como el cerebro de estas estratégicas máquinas  de producción minera, las más grandes del portafolio.

Con la presencia conf i rmada de 1 4 p a b e l l o n e s e m p r e s a r i a l e s

extranjeros, Exponor 2015 se posiciona como uno de los eventos mineros más impor-tantes de su tipo en el mundo, congregando durante una semana a gerentes, altos ejecutivos, jefes técnicos de

área, supervisores, opera-dores y técnicos de compañías mineras y empresas provee-doras del sector provenientes de los cinco continentes.

Así a la fecha EE.UU., Alemania, Canadá, Australia, Perú, Brasil, Sudáfrica, México, Suiza, Francia y Asia, volverán a estar presentes una vez más del 11 al 15 de mayo del próximo año

en Antofagasta, “aumentando en esta ocasión su presencia, tanto en metros cuadrados como en cantidad de expo-sitores en comparación a la versión 2013, siendo esto una muestra de la importancia que tenemos en el concierto internacional como la plata-forma de negocios del sector minero industrial”, señaló la Expomanager del evento, Andrea Moreno.

Es tal la relevancia que tiene Exponor en el extranjero, que Moreno confirmó que Austria, Nueva Zelanda y Reino Unido, estarán por primera vez en este evento con un pabe-llón, “esperando que dicha cantidad aumente ya que

esperamos que más países tomen la decisión de venir y ser parte de este gran encuentro”, sentenció.

Los expositores extranjeros, que durante el 2013 repre-sentaron más de un tercio del total de participantes, son en su gran mayoría proveedores que presentan innovaciones tecnológicas asociadas a los más variados procesos produc-tivos propios de la industria minera, “buscando negociar de manera directa con las empresas mineras o encontrar algún aliado comercial que les permita ofrecer sus productos en el mercado nacional, así como lat inoamericano”, sentenció Moreno.

Empresas

161Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Metso, l íder mundial en el procesa-miento de

roca y minerales, dio detalles de su nuevo y gigante equipo MP 2500, la chancadora de cono más grande del mundo, con lo cual responde al desafío de los clientes al desarrollar equipos más grandes y más energéticamente eficientes para el procesamiento de minerales.

El MP2500 puede procesar grandes volúmenes de mineral como equipo unitario. Ahorra costos como los chancadores menores, relacionados a infraestructura y mantención necesarias para alcanzar o aumentar la producción.

Gracias a que el MP2500 tiene la entrada de alimentación más grande jamás fabricada, puede chancar grandes rocas. Su habilidad de procesar va más allá que los equipos tradicionales, y disminuye el consumo de energía en etapas posteriores del proceso.

El chancador de cono MP2500 está diseñado para el uso en aplicaciones secundarias y terciarias. Se relaciona fácil-mente con otros equipos Metso para crear un proceso simplificado y rentable para plantas de alta producción.

Facilidad en servicio y en mantenimiento fue un obje-tivo durante su diseño. Dado que las partes son grandes, Metso desarrolló un nuevo

Metso presentó su nuevo MP 2500

Metso introduce el chancador de cono

más grande del mundo en respuesta

a los desafíos de eficiencia energética

de la industria minera global. El

nuevo equipo MP2500 es equivalente a dos

chancadores MP1250 y reduce la infraestructura

de montaje asociada.

método para remoción del socket, el que elimina el calen-tamiento de la pieza en un espacio difícil de trabajo.

Este método también elimina las variables del proceso asociadas con la remoción del socket y reduce la presión tanto en socket como en el eje principal. Metso tiene pendiente la patente por este nuevo concepto. Además, refinó el diseño de cierre de tuerca para reducir la cantidad de trabajo manual y reemplazarlo con hidráulicos, para simplificar la misma labor.

Edwin Chau, Gerente de Productos de Chancadoras y Zarandas de Metso Perú, comentó que con el MP 2500 se podrán alcanzar hasta siete mil toneladas por hora. “Ustedes se pregun-tarán por qué Metso ha ofrecido al mercado una

máquina de tales dimen-siones”, precisa.

Comenta que esto se debe a que nos encontramos frente a leyes de recuperación cada vez menores, acompañada de una creciente demanda de metales por lo que nos hemos visto obligados a tener plantas cada vez más grandes y por lo tanto más equipos.

“Pero nuestra propuesta apunta a reducir el número de equipos, al tener menos equipos, hay menos equipos que mantener y menos repuestos que comprar, entonces se reduce el costo de mantenimiento”, refiere Chau.

El directivo de Metso Perú hizo estas declaraciones durante su presentación en la primera edición de Metso Mining Summit, evento que pretenden realizar regular-mente con el objetivo de estar más cerca de sus clientes.

Edwin Chau, Gerente de Productos de Chancadoras y Zarandas de

Metso Perú.

Negocios

162 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

APC Corporación se consolida en la gran mineríaAPC Corporación, empresa de capitales 100% peruanos en el rubro de servicios de Catering, Hotelería, Mantenimiento y Facilities Management, ha sido nuevamente la ganadora de la licitación organizada por la compañía Minera Chinalco Perú.

La empresa brindará sus servi-cios durante los próximos tres años para las operaciones mineras del proyecto Toro-mocho. “Toromocho es de los proyectos mineros más grandes en la historia del

país. Su ambiente geográ-fico nos da la oportunidad de expresar la calidad de nuestros servicios al máximo nivel”, destacó Bartolomé Puiggros, Gerente General de APC Corporación.

Asimismo, agregó que “esta renovación de confianza por parte de la Minera Chinalco Perú, valida el esfuerzo y dedi-cación que venimos ofrecién-doles desde el año 2010, colocándonos a la altura de los más altos estándares inter-nacionales”.

IGH Group presenta Metodología IPERC - 4D

Foto

: IGH

Ley la Huaman, Gerente General y Benedito Carlos de Souza, Gerente Técnico, presentaron el nuevo producto Metodología IPERC - 4D que tiene como objetivo asegurar la efectividad en la gestión de riesgos y aumentar el nivel de calidad y satisfacción de las organizaciones.Los directivos, también agra-decieron a los representantes de las empresas que asistieron

al evento. Inveritas Global Holdings -IGH Group, es una compañía líder con presencia internacional, especializada en brindar servicios de gestión de riesgo, enfocándose en la evaluación y reducción de los riesgos organizacio-nales a partir del manejo de sistemas de gestión de Segu-ridad, Salud, Medio Ambiente, Calidad y Responsabilidad Social.

Shell Rimula R4X nuevo lubricante en el mercado

Liebherr inaugura oficinas en Perú

Nexo Lubricantes, empresa del Grupo Primax y Macro Distribuidor de lubricantes Shell en el Perú, lanza al mercado peruano un nuevo lubricante que formará parte del portafolio Shell Rimula.

Shell está permanentemente buscando e l desar ro l lo tecnológico de sus productos, con el objetivo de ofrecer a sus clientes la mejor alternativa del mercado.

En esta ocasión, Shell ha

desarrollado Shell Rimula R4X 15W-40 en reemplazo de Shell Rimula R4 y Shell Rimula R3X. Este nuevo lubricante está diseñado para una amplia gama de motores diesel de última generación, de servicio pesado o liviano y para aplicaciones dentro y fuera de carretera.

Shell Rimula R4X cuenta con aditivos antidesgaste que ofrecen un alto nivel de y cumple las especificaciones más impor tantes de la industria y de los principales fabricantes de equipo original a nivel mundial. Está disponible

en envase de litro, 4 litros, balde de 20 l i t ros, cilindro de 209 litros y granel.

Con la asistencia de más de un centenar de personas, fueron inauguradas las nuevas oficinas de LIEBHERR en ciudad de Lima en Perú. La ceremonia estuvo encabezada por dos de los directores del grupo Liebherr; Dale Clayton de la División de Minería, y Rainer Bleck de la División Grúas Móviles.

Durante la inauguración, los invitados tuvieron la oportu-nidad de recorrer y conocer las dependencias de estas nuevas oficinas, así como al personal que trabajará para Liebherr

Perú. Además de la impor-tancia para el grupo LIEBHERR de acercarse a sus clientes en el Perú, un mercado con un gran potencial en minería y construcción.

Rainer Bleck resaltó “Contar con esta oficina en Lima es para el Grupo Liebherr una importante señal de solidez hacia el mercado peruano y un nexo directo entre los clientes y la compañía“. La apertura permite brindar un mejor y más directo apoyo a los c l ientes actuales y futuros.

Negocios

163Diciembre 2014 - Nº 100 - www.horizonteminero.com

Titular de Relaciones Exteriores asumirá la Presidencia de APEC 2016

Durante la Conferenc ia Magistral “APEC a 25 años de su creación: Retos y opor-tunidades para el Perú”, organizado por el Ministerio

de Relaciones Exteriores y la Cámara de Comercio Peruano China –CAPECHI-, el Ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez Reinel,

Sandvik organizó Seminario en Producción de Agregados con Plantas Móviles

Newmont premia a EXSA

El Pr imer Seminar io en Producción de Agregados con Plantas Móviles, fue organizado por el área de negocios de Sandvik del Perú, el pasado 21 de noviembre de 2014, en Lima.

Los expertos internacionales de Sandvik dieron a conocer las diversas aplicaciones de los conjuntos móviles en los diferentes procesos de producción de agregados en la industria de la minería y la

construcción.

Durante el Seminario, los expositores presentaron la amplia gama de equipos de plantas chancadoras y zarandas móviles de Sandvik y s u s ú l t i m o s a v a n c e s tecnológicos, tales como su facilidad de uso, comodidad de mane jo , rap idez de configuración, las cámaras de impacto PriSec, la tecnología de Hidroconos y las Zarandas DoubleScreen.

EXSA, empresa peruana líder en el mercado de productos y servicios para la fragmenta-ción de roca para la minería e infraestructura, fue premiado por Newmont Mining Corpo-ration, uno de los mayores productores de oro y cobre en el mundo, como “Proveedor del año 2014”.

Newmont realizó una selec-ción a nivel mundial, de sus cuatro mejores proveedores durante el año 2014, resul-tando elegidos Liebherr en

África, Toll en Australia, Mill Direct Service (MDS) en América del Norte y EXSA en Latinoamérica.

Las cuatro compañías fueron seleccionadas de la red de más de 15.000 empresas provee-doras de Newmont. EXSA obtuvo este reconocimiento al superar los objetivos de segu-ridad y por introducir nuevas tecnologías y productos alter-nativos que le permitieron a la compañía mejorar significati-vamente sus costos.

afirmó que el intercambio comercial del Perú con las economías que conforman APEC- supera los 50 mil millones de dólares, lo que equivale a más del 60% del comercio exterior peruano.

El Canciller Gutiérrez anunció que el Perú asumirá nueva-mente la Presidencia del APEC en 2016. “Esperamos informar la agenda temática que lleva-remos a cabo una vez que Filipinas –anfitrión del Foro en 2015- inicie las reuniones del proceso APEC 2015”, remarcó.

Tras recordar que el Perú fue aceptado como miembro pleno del APEC en noviembre de 1998, durante la Décima Reunión Ministerial Conjunta del bloque celebrada en Kuala Lumpur, Malasia, recordó que en los más de 15 años de pertenencia del Perú al foro, nuestro comercio con el APEC registró un crecimiento promedio anual de 15%.

“La región APEC se ha conver-tido en el principal socio comercial del Perú”, destacó el Canciller Gutiérrez.

Negocios

164 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

Aramark busca potenciar el mercado gastronómico

Para potenciar el mercado gastronómico nacional con profesionales de primera línea e incrementar la oferta laboral en el sector, Aramark, líder global en servicios alimen-ticios y el Instituto de Alta Cocina y Gastronomía de la Universidad de San Martín de Porres, firmaron un acuerdo de cooperación interinstitu-cional.

C o n f o r m e a l a c u e r d o , Aramark financiará una beca completa cada semestre para el alumno que ocupe el primer puesto del Programa

Académico de Alta Cocina y Gastronomía de la USMP. Además, evaluará a los estu-diantes de los últimos ciclos para brindarles la oportu-nidad de realizar sus prácticas pre-profesionales.

“En Aramark estamos orgu-llosos de suscribir este acuerdo con el Instituto de Alta Cocina y Gastronomía de la USMP que nos permitirá apoyar a jóvenes talentos para que puedan hacer carrera en nuestra empresa”, aseguró Carl Rooth, Gerente General de Aramark.

SEW EURODRIVE DEL PERÚ cierra exitosamente su cronograma anual de capacitaciones

Foto

: Sew

-Eur

odriv

e

Foto

: Hor

izont

e M

iner

o

Foto

: Ger

car

Foto

: TD

M

Sew-Eurodrive del Perú, dentro de su calendario de Capacitaciones 2014, brindó diversas Charlas de Innova-ciones Tecnológicas y Mante-nimiento Integral de equipos a las Universidades e Institutos Supe-riores Técnicos.

Los participantes a c c e d i e r o n a nuevos conoci-mientos y prác-

ticas que les permitieron comprender los fundamentos de cada tecnología y así estar a la vanguardia, marcando el paso hacia el futuro.

TDM participó en el Congreso Heap Leach Solutions

GERCAR amplía servicios para minería

TDM GRUPO participó en la Segunda Conferencia Internacional de Heap Leach Solutions, realizado del 10 al 13 de Noviembre. La empresa compartió conocimientos y experiencias en el desarrollo, operación y cierre de proyectos de lixiviación.

El encuentro especializado congregó a científ icos e ingenieros que compartieron t e c n o l o g í a s , p r á c t i c a s , avances y establecieron

proyectos de l ix iv iac ión para una amplia gama de minerales en di ferentes condiciones climáticas. Los miembros del staff de TDM, atendieron a los asistentes y también participaron en las interesantes conferencias durante los tres días que duró el evento. Asimismo, recibieron al equipo técnico de su representada ADS, que compartió conocimientos e innovación en el stand.

GERCAR, con más 18 años de experiencia brindando servicios dentro del rubro de montaje de equipos, Izaje, maniobras y transporte de equipos y carga especial en todo el litoral del país, dio a conocer que ampliará sus servicios al sector minero.

Los principales servicios que brinda Gercar son: Izaje y maniobras , A lqu i le r de camiones grúas de 6 a 30 Tn, Grúas telescópicas hasta 90 Tn., Telehandler de 3.8 a 08

Tn, y de equipos y operadores certificados bajo normas de Seguridad y Calidad Interna-cional.

de

ANUNCIANTESÍndice de

IGH GROUP 123 www.ighgroup.com

INBELT 77 www.inbelt.com

J-K-L-M-N-O-P-Q

KRK LATINOAMERICANA 31 www.krk.com.ar

LAYHER 29 www.layher.pe

LTGLOBAL 95 [email protected]

MARECHAL 13 www.marechal.com

MODEPSA 81 www.modepsa.com

MODULOS 97 www.modulos.pe

NEUMAN & ESSER 85 www.neuman-esser.com

PERU TOP MINAS 111 www.ptp.pe

PERI PERUANA 7 www.peri.com.pe

PROMELSA 93 www.promelsa.com.pe

QUIMTIA 19 www.quimtia.pe

R-S-T-U-V-W-X

REYMOSA 91 www.reymosaperu.com

ROYAL STEEL 45 www.royalsteel.com.pe

SAGER 57 www.sager.com.pe

SANDVIK 35 www.mining.sandvik.com

SEW EURODRIVE 61 www.sew-eurodrive.com.pe

SKC RENTAL 37 www.skcrental.com

SCAF 43 www.scafperu.com

SCHNEIDER 47 www.schneider-electric.com.pe

SMC 169 www.smcperu.com

TECNOMINA 170 www.tecnomna.com

TDM 11 www.tdm.com.pe

THOMAS & BETTS 119 www.tnb.com

TRANSPORTES PEREDA 87 www.tpereda.com.pe

UNIMAQ 33 www.unimaq.com.pe

WEG PERÚ 9 www.weg.net/pe

WEIR MINERALS 79 www.weirminerals.com

A-B-C-D

AIRTEC 59 www.airtec.com.pe

ARAMARK 41 www.aramark.com.pe

BELRAY 27 www.belray.com

BOSCH 15 www.boschherramientas.com.pe

CANCHAYA INGENIEROS 49 www.cis.com.pe

CEMPROTEC 5 www.cemprotec.com.pe

CENTEX 127 www.centex.com.pe

CIDELSA 81 www.cidelsa.com

CGLA 55 www.cgla.com.pe

CONGRESO DE GEOLOGÍA 101 www.sgp.org.pe

CONDUCTIX 95 www.conductix.us

CHOICE EQUIPOS 39 www.choice-eys.com.pe

COMULSA 105 www.comulsa.pe

DONALDSON 97 www.donaldsonlatam.com

E-F-G-H-I

ECOPRENEUR 127 www.ecopreneur.pe

EDOCTUM 109 www.edoctum.pe

EPCM EXPERTS 51 www.epcmexperts.com

EXSA 65 www.exsa.net

EXPONOR 69 www.exponor.cl

FAST PACK 71 www.fastpack.com.pe

FAMAI 115 www.famaisealjet.com

FERREYROS 3 www.ferreyros.com.pe

FUNDICIÓN FERROSA 53 www.fundicionferrosa.com.pe

GOLDER ASSOCIATES 83 www.golder.com.pe

GRÚAS E IZAJES 103 www.gruaseizajes.pe

HAUG 71 www.haug.com.pe

HEAP LEACHING CONSULTING 67 www.hlcsac.com

HORIZONTE MINERO 121 www.horizonteminero.com

HONEYWELL 2 www.honeywellsafety.com/la

HTSC 21 www.htsc.us

EMPRESA PAG. WEB SITE EMPRESA PAG. WEB SITE

A NUESTROS LECTORES, CLIENTES Y AMIGOS:GRACIAS POR SU PREFERENCIA Y CONFIANZA. ¡QUE EL 2014 SEA UN AÑO DE PROSPERIDAD, UNIÓN Y QUE DIOS DERRAME SUS BENDICIONES A TODOS USTEDES!

A NUESTROS LECTORES, CLIENTES Y AMIGOS:GRACIAS POR SU PREFERENCIA Y CONFIANZA. ¡QUE EL 2014 SEA UN AÑO DE PROSPERIDAD, UNIÓN Y QUE DIOS DERRAME SUS BENDICIONES A TODOS USTEDES!

Libros y más

168 www.horizonteminero.com - Diciembre 2014 - Nº 100

El WWF (World Wide Fund for Nature) presentó, el libro “Mythbusters: Acabando con los mitos sobre las energías renovables”, el cual busca crear una consciencia social de que adoptar las energías renovables ya no es más un reto, sino una oportunidad.

Asimismo, el libro busca aclarar los mitos más populares sobre las energías renova-bles en cuanto a su viabilidad económica,

En su informe anual 2013, Southern Copper dio a conocer su programa de crecimiento para el desarrollo de su potencial pleno de producción. Durante este año, la empresa recibió el reconocimiento de la revista “World Finance”, por su programa de bonos

“El sector minero energético y el cambio climático”, catálogo de la muestra fotográfica itinerante homónima orga-nizada por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) fue publicada por el gremio, en el marco de la COP20.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y GERENS, presentaron el libro “Brechas entre Oferta y Demanda de Ingenieros de Minas, Ingenieros Meta-lúrgicos e Ingenieros Geólogos”.

En la publicación se presenta un análisis cualitativo y cuantitativo de la oferta y demanda de las tres carreras profesio-nales; se identifican las brechas o discre-pancias entre ambas; se construyen

Presentaron libro “Mythbusters: Acabando con los mitos sobre las energías renovables”

Southern Copper publica informe anual

SNMPE publicó “El sector minero energético y el cambio climático”

IIMP y Gerens presentan libro

escenarios futuros sobre la disponibilidad y requerimiento de dichos profesionales, y se incluyen recomendaciones para mejorar la competitividad de las mismas.

Además, se analiza la problemática de las universidades en cuanto a sus recursos y capacidades, articulación con el entorno, gobernanza, debilidades en investigación, malla curricular, y perfil del docente.

no sindicalizados 2012, por US$1,500 millones como la mejor emisión de bonos del año.

Para el 2014, tenían planeado invertir US$ 2,300 millones en proyectos de capital, un aumento de US$ 600 millones.

La publicación se presenta tanto en español como inglés, e incluye una selección de 56 trabajos ejecutados 26 por 26 empresas asociadas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y para adaptarse el cambio climático.

sostenibilidad y fiabilidad tecnológica.

En esta publicación de la WWF se desa-rrollan 10 mitos, los cuales abordan el tema de los costos, mercados, desafíos, entre otros. La presentación contó con la presencia de funcionarios de Ministerio del Ambiente y panelistas destacados del sector privado y público.

Industria AlimenticiaIndustria FarmacéuticaIndustria ElectrónicaIndustria MineraIndustria AutomotrizIndustria Textil

Ofreciendo innovación enTecnología Neumática

SMC proporciona absoluta calidad, siendo su principal aliado en la tecnología neumática de procesos industriales en el mundo.

EMPRESA LÍDER MUNDIAL APERTURA OFICINAS EN PERÚ

Con más de 50 años de experiencia en SMC hemos demostrado ser parte de la historia mundial de la alta tecnología basados en la aportación que la neumática brinda a la automatización industrial.

A nivel Nacional contamos con 3 sucursales ubicadas estratégicamente en Arequipa, Trujillo y Tarma, con ingenieros expertos en el rubro y un amplio conocimiento en el desarrollo de soluciones y proyectos de Automatización Industrial

smcperusac

Síguenos en:

NUESTROS PRODUCTOSSistemas de transmisión serialSecadores y chillersIonizadoresActuadores eléctricosEquipo de instrumentaciónVálvulas y electroválvulasVálvulas de control direccionalVálvulas mecánicasCilindros y actuadoresPosicionadoresAir Servo SystemEquipo de acero inoxidableSensoresConexiones y manguerasAquipo de vacíoEquipo para cuarto limpioFiltros industriales

www.smcperu.com

OFICINA PRINCIPAL: Calle Andrés Reyes 191 – San IsidroCentral: 440 1280 / 440 1349Soporte: 985 476 665 / 994 109 881Entel: 998 197 [email protected]

SUCURSAL AREQUIPA: Quinta Las Flores Nº6 Urb. BelloAmanecer - CAYMACentral: (054) 256817RPM: 943 044 535 RPC: 964 371 741

SUCURSAL TRUJILLO: Av. Túpac Amaru 414RPC: 964 371 744Entel: 998 197 434

SUCURSAL TARMA: Av. Bermúdez Nº301Tarma -JunínRPM: 943 051 779Entel: 964 371 750

SMC CORPORATION PERU S.A.C.

El sueño de una energía e�ciente y útil, se puede cumplir gracias DELCROSA PROYECTOS, desde la energía industrial que hace nuestra vida más próspera hasta la energía ecológica.

DELCROSA, en su 60 aniversario, integrando innovaciones de calidad y actitud profesional, muestra su compromiso en la automatización de procesos mineros e industriales, adecuándose a los requisitos operacionales más exigentes en diversas aplicaciones y cumpliendo con los estándares de las normas internacionales vigentes.

Delcrosa: 60 años transformando energía y construyendo futuro

www.delcrosa.com.peAv. Argentina N° 1515 Lima 01 - Perú Central: +511 336-6614 Fax: +511 336-8189RPM: #943086411 RPC: 976389089 Nextel: 823*2294 [email protected]

Transformando Perú

SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN HASTA 500kV • TRANSFORMADORES • MOTORES • MOTORREDUCTORES • VARIADORES DE FRECUENCIA • CELDAS

PROYECTOS

Construcción de la SE Panamericana Solar 36MVA 138kV

El sueño de una energía e�ciente y útil, se puede cumplir gracias DELCROSA PROYECTOS, desde la energía industrial que hace nuestra vida más próspera hasta la energía ecológica.

DELCROSA, en su 60 aniversario, integrando innovaciones de calidad y actitud profesional, muestra su compromiso en la automatización de procesos mineros e industriales, adecuándose a los requisitos operacionales más exigentes en diversas aplicaciones y cumpliendo con los estándares de las normas internacionales vigentes.

Delcrosa: 60 años transformando energía y construyendo futuro

www.delcrosa.com.peAv. Argentina N° 1515 Lima 01 - Perú Central: +511 336-6614 Fax: +511 336-8189RPM: #943086411 RPC: 976389089 Nextel: 823*2294 [email protected]

Transformando Perú

SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN HASTA 500kV • TRANSFORMADORES • MOTORES • MOTORREDUCTORES • VARIADORES DE FRECUENCIA • CELDAS

PROYECTOS

Construcción de la SE Panamericana Solar 36MVA 138kV