1_ documento a_ memoria gazteleku

201
GAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ANOETA SITUACION: LASARBE KALEA Nº 1 / ANOETA REDACTOR: ISIDRO ALIRI ARISTIGUIETA, Arquitecto Técnico e Ing. Edificación ALIRI ARTEK Consultoría de Estructuras Servicios de Arquitectura FECHA: JUNIO - 2018

Upload: khangminh22

Post on 22-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA

PROMOTOR:

AYUNTAMIENTO DE ANOETA

SITUACION:

LASARBE KALEA Nº 1 / ANOETA

REDACTOR:

ISIDRO ALIRI ARISTIGUIETA,

Arquitecto Técnico e Ing. Edificación

ALIRI ARTEK

Consultoría de Estructuras

Servicios de Arquitectura

FECHA:

JUNIO - 2018

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 1 -

INDICE DOCUMENTO A. MEMORIA

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. AGENTES Y OBJETO

1.2. SITUACION

1.3. DESCRIPCION DEL LOCAL

1.4. DESCRIPCION DE LOS ASPECTOS TECNICOS Y FUNCIONALES PROPUESTOS

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1. ALBAÑILERIA

2.2. SISTEMA ACUSTICO DE TABIQUES EN CARTON-YESO, SUELOS Y TECHOS AISLADOS

2.3. SOLADOS Y ALICATADOS

2.4. CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA

2.5. FONTANERIA Y SANEAMIENTO

2.6. INSTALACION DE ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO

2.7. INTALACION DE VENTILACIÓN Y CALEFACCION

2.8. INSTALACION DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

2.9. PINTURA

3. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION (CTE)

3.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB-SE)

3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS (DB-SI)

3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD (DB-SUA)

3.4. SALUBRIDAD (DB-HS)

3.5. AHORRO DE ENERGIA (DB-HE)

3.6. PROTECCION FRENTE AL RUIDO (DB-HR)

4. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANISTICA

5. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS (DECRETO 68/2000)

6. JUSTIFICACION DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TERMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE 2007)

7. PRESUPUESTO Y PLAZO DE EJECUCION

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO 1. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEJO 2. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO 3. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

DOCUMENTO B. PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO C. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

DOCUMENTO D. PLANOS

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 2 -

DOCUMENTO A. MEMORIA

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 3 -

1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. AGENTES Y OBJETO Promotor

La intervención del que suscribe este Proyecto se debe a instancias del Ayuntamiento de Anoeta, que actúa

como entidad Promotora, con CIF P2001200A, Herriko Plaza s/n de Anoeta.

Redactor de Proyecto

Este Proyecto de Obras ha sido redactado por Isidro Aliri Aristiguieta, Arquitecto Técnico e Ingeniero de

Edificación, Colegiado nº 744 por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa.

Objeto del Encargo

Se recibe por parte del Promotor el encargo de la redacción de un Proyecto de Acondicionamiento de Local

destinando parte de éste a Gazteleku.

El Objeto por tanto es acondicionar un espacio que cubra las necesidades determinadas para estas

actividades.

1.2. SITUACION

El Local al que se hace referencia en este Proyecto se encuentra ubicado en el casco urbano de Anoeta,

ubicado en la planta baja de un edificio de reciente construcción situado en Lasarbe Kalea nº 1.

La Referencia Catastral de la parcela es nº: 7579227

Las coordenadas UTM son las siguientes: X: 575502,488 / Y: 4779044,269

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 4 -

1.3. DESCRIPCION DEL LOCAL El Ayuntamiento de Anoeta es propietario del local de la planta baja del edificio de viviendas, situado a pie de

calle, ocupa una parte de la planta baja, en el que existen otros dos locales, también propiedad del

Ayuntamiento de Anoeta. El local dispone de una superficie total construida de 130,04m2 de superficie útil en

la actualidad.

Sobre este local existen viviendas y bajo la losa se encuentran los garajes. El local linda al oeste con la acera

perimetral del edificio y con el monte, al norte con los cuartos de instalaciones de las viviendas, al este con la

caja de escaleras de la vivienda y al sur con la acera y carretera de subida al monte.

La altura útil del local es de de 3,55m entre el recrecido de mortero y el forjado de techo de planta primera. El

cierre del local se ha realizado de tres maneras diferentes:

a) Fachada tipo A, de exterior a interior:

- Impermeabilizante para hormigón

- Muro hormigón 15 cm

- Poliuretano proyectado 4 cm

- Cámara de aire 3 cm

- Ladrillo gran formato 7 cm

- Enlucido de yeso 1cm

- Pintura plástica lisa

b) Fachada tipo B, de exterior a interior:

- Pintura exteriores

- Enfoscado, talochado mortero 2,5 cm

- 1/2 asta ladrillo hueco doble 11,5 cm

- Poliuretano proyectado 4 cm

- Cámara de aire 4 cm

- Ladrillo gran formato 7 cm

- Enlucido de yeso 1 cm

- Pintura plástica lisa

c) Fachada tipo C, de exterior a interior:

- Enlucido de yeso 1 cm

- Ladrillo gran formato 7 cm

- Lana mineral 5 cm

- Ladrillo gran formato 7 cm

El local dispone de carpintería exterior de aluminio con sistema de microventilación y vidrio climalit stadip

4/8/3+3.

Como se sitúa en la planta baja de un edificio habitado, cuenta con las acometidas de los servicios de agua,

electricidad, telecomunicaciones, gas, saneamiento y conductos de ventilación independiente y exclusiva que

discurren hasta la cubierta del edificio.

El techo del local esta constituido por una losa de hormigón de 22cm de espesor sin revestir interiormente

que constituye el forjado del suelo de la vivienda que se sitúa en la planta superior.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 5 -

1.4. DESCRIPCION DE LOS ASPECTOS TECNICOS Y FUNCIONA LES PROPUESTOS Como respuesta a una de las necesidades del municipio, el Ayuntamiento ha decidido destinar el local a

Gazteleku.

En lo que se refiere al diseño de las fachadas del local, su composición es una respuesta a las necesidades

del uso del local.

En lo referente a la carpintería exterior, el local cuenta con la máxima iluminación natural, de esta manera se

consigue reducir el consumo energético de la instalación de iluminación y crear un espacio más agradable y

luminoso. Es por ello, que cuenta con una solución de grandes ventanales. Por otra parte, las ventanas tienen

una parte inferior fija y la parte superior es practicable y oscilante, de manera que posibilita que parte de la

ventilación del local sea natural.

En lo referente al acceso, se realiza desde la calle Lasarbe mediante dos puertas de acceso.

Se realizará una caja acústica en el local para minimizar en la medida de lo posible la transmisión de ruidos.

Las puertas interiores del local, realizadas con tableros fenólicos, correderas de 102.5 y abatibles de 92,5cm.

El local estará dotado de dos aseos, ambos adaptados para personas con discapacidad. Estos aseos serán

usados indistintamente por los usuarios de las dos espacios.

Se acordó instalar solados de linóleo, excepto en el aseo donde se colocará gres, ya que se trata de un

material de alta resistencia y fácil de limpiar. Se dispondrá falso techo registrable modular de 60x60cms con

características de insonorización acústica y en la zona de aseos será con acabado vinílico.

La instalación de iluminación mediante luminarias empotrables con sensor de luminosidad en LED, medida

que repercutirá en el consumo. Así mismo en las zonas húmedas se colocaran luminarias tipo downlight tipo

LED.

Para el funcionamiento del sistema de calefacción del local, se usara la caldera existente en el Kulturgune,

que se encuentra en la misma planta que este otro local y que también es propiedad del ayuntamiento.

El sistema de calefacción se compone por un circuito hidráulico y fancoils de diferentes potencias

dependiendo de la superficie a calefactar. La puesta en marcha del circuito se realizara mediante

termostatos.

La ventilación del local se realiza mediante un recuperador de calor y se distribuye mediante conductos que

disponen de aislamiento acústico formado por lana de vidrio. Los aseos disponen de una instalación de

ventilación forzada que entra en funcionamiento junto con el encendido de la luz del aseo. Atendiendo a la

exigencia acústica del local se ha previsto la realización de un cierre acústico en torno al recuperador de calor

para evitar molestias tanto a los usuarios del local como a los vecinos de las viviendas.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 6 -

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA A continuación se recoge en esta memoria constructiva los procedimientos para la realización de las obras de

acondicionamiento en el Local.

2.1. ALBAÑILERIA Se contempla una partida de ayudas de albañilería relacionada con las instalaciones.

2.2. SISTEMA ACUSTICO DE TABIQUES EN CARTON-YESO, SU ELOS Y TECHOS AISLADOS Se construirá una caja acústica que aglutine las dos zonas del local, junto con los aseos, para ello el local

está previamente dotado de una lana de roca de 100 kg/m3 e=30 mm, que está colocada sobre el forjado de

suelo, sobre el aislamiento hay una lamina anti impacto de 5mm, y ambas formando una media caña que

sobresale con respecto al nivel del recrecido de mortero, para así poder realizar la conexión con el tramo

vertical de la caja acústica.

En las paredes y rodeando los pilares, la caja acústica se compondrá de un aislamiento acústico de 40mm de

espesor total, formado por 4 capas y compuesto por un producto multicapa presentado en 2 partes. La

primera formada por una capa de polietileno reticular y una lámina elastómera de alta densidad y la segunda,

compuesta por otra lámina de alta densidad y una capa de lana de roca de densidad 90kg/m3 y 30mm de

espesor. A continuación se colocará una membrana acústica formada por una lámina bituminosa armada,

compuesta por un mástic bituminoso de betún modificado con el elastómero (SBS) y en sus caras externas

un film de polietileno de alta densidad de 50 y 100GG.

La zona de techo de la caja acústica, se resuelve con la colocación de de un aislamiento acústico de 40mm

de espesor total, formado por 4 capas y compuesto por un producto multicapa presentado en 2 partes. La

primera formada por una capa de polietileno reticular y una lámina elastomérica de alta densidad y la

segunda, compuesta por otra lámina de alta densidad y una capa de lana de roca de densidad 90kg/m3 y

30mm de espesor.

Las fijaciones para el techo falso dispondrán de antivibratorios de caucho en los anclajes al forjado, la cámara

de aire será la mínima posible dependiendo de las instalaciones y por ultimo se colocará la subestructura del

techo formado por perfiles de aluminio lacado en retícula de 60x60 donde se ubicarán las placas de viruta de

madera prensada.

En los aseos y vestíbulo se colocarán placas con acabado vinílico.

En todos los perímetros de todas las estancias se colocará una franja de techo fijo a base de placas de

cartón-yeso de manera que se regulariza la modulación de la retícula de los techos.

En lo referente a las características de las particiones interiores, en el perímetro se colocara un trasdosado

autoportante formado por perfiles de acero galvanizado de 45mm y dos placas de yeso laminado de 15mm de

espesor cada una.

La zona de aseos se realiza con tabique formado por perfilería de acero galvanizado de 70mm y a cada lado

se atornillan dos placas de yeso laminado de 15mm de espesor cada una, se colocaran placas de lana de

roca de 60mm embebidas en la perfilería. En las caras interiores de los tabiques de los aseos, las placas de

cartón-yeso serán hidrófugas.

Previa a la instalación del perfil de descanso de los tabiques se colocara una banda elástica bajo el mismo.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 7 -

2.3. SOLADOS Y ALICATADOS Como acabado se plantea solado de linóleo clase 1; en los cuartos húmedos se ha previsto disponer gres

porcelánico antideslizante clase C2 según el DB SUA. Esta prevista la colocación de tapajuntas en el

encuentro entre suelos de diferente material. Las paredes del aseo se alicatarán con azulejo vidriado

cerámico de color, liso, recibido con mortero cola.

2.4. CARPINTERIA DE MADERA Y METÁLICA Las puertas proyectadas son de dos tipos, correderas en los aseos y en la comunicación entre locales y que

al cerrarse queden embutidas, menos 10cm, mediante un armazón tipo “scrigno” o similar colocado

internamente en el tabique, y batientes las del vestíbulo.

Todas las puertas se suministrarán en tablero fenólico 40mm de espesor con herrajes, manillas y tiradores en

acero inoxidable.

La anchura de paso de todas las puertas será igual o superior a 90cm para cumplir la Normativa de

accesibilidad y dispondrán de condena.

En las ventanas colocadas existe un vidrio tipo climalit 3+3/8/4.

Probablemente el comportamiento de estos acristalamientos no sea el más adecuado.

Una vez realizadas las pruebas de ruido y en función de los resultados se propone, la colocación de una

lámina de butilo traslúcido absorbente de ruidos por el interior y que a su vez procuran una intimidad o como

alternativa, la sustitución de los vidrios existentes por otros con características de aislamiento acústico tipo

SGG CLIMALIT PLUS SILENCE.

2.5. FONTANERIA Y SANEAMIENTO El diseño, cálculo y condiciones de ejecución de la red de abastecimiento y saneamiento del aseo se ha

realizado atendiendo a las determinaciones contenidas la normativa CTE/DB-HS Salubridad. Higiene, salud y

medioambiente de obligado cumplimiento.

Se proyecta una instalación de agua fría AFS realizada en polietileno reticulado que discurre por el falso

techo bajando a los puntos de consumo de manera empotrada en la tabiquería seca.

Realizamos la conexión en la derivación que proviene del armario de contadores que se encuentra ubicado

en el portal del edificio, y de donde se ha traído una acometida hasta el local.

La instalación en el interior del local se ejecutará en el mismo material y dará servicio a los aparatos

sanitarios del aseo: inodoro y lavabo. La conducción se aislará con coquilla en los tramos aéreos y

recubiertos con tubo tipo corrugado de PVC en los tramos empotrados.

Los aparatos sanitarios serán de porcelana sanitaria y la grifería de los lavabos será monomando del tipo

gerontológico y temporizado. En el vestíbulo de los aseos se proyecta la colocación de la llave de corte y

control de la instalación.

No se prevé la instalación de agua caliente sanitaria ACS.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 8 -

2.6. INSTALACION DE ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO 2.6.1. Objeto

La instalación objeto de estudio se encuentra en los bajos comerciales de un nuevo edificio.

Esta instalación dará servicio a los siguientes tipos de receptores:

� Aparatos de Alumbrado

� Tomas de corriente para usos varios

� Climatización

2.6.2. Uso y clasificación de la instalación

La instalación queda encuadrada dentro del Grupo I-3 Locales de Pública Concurrencia de reunión

(Bibliotecas). Por lo que tendrá que cumplir las especificaciones descritas en la ITC-BT 28

2.6.3. Normativa de aplicación

En la realización de este proyecto se han tenido en cuenta las normas y reglamentos siguientes:

– Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión - Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto,

B.O.E. nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002.

– Normas UNE.

– Normas e instrucciones de la Delegación de Industria de Gipuzkoa.

– Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación. En especial lo señalado en el CTE DB-HE Ahorro de energía.

2.6.4. Descripción de la instalación

El suministro de energía eléctrica está realizado por Iberdrola a la tensión de servicio de 400/230V con tres

fases y neutro, siendo el Esquema de Distribución del tipo TT.

2.6.5. Protecciones adoptadas

Las protecciones adoptadas son las siguientes:

– Protección adecuada contra los contactos directos.

– Protección diferencial contra contactos indirectos.

– Protección magnetotérmica contra sobreintensidades.

– Conexiones equipotenciales.

– Tomas de protección a tierra.

2.6.6. Potencia eléctrica proyectada La potencia eléctrica prevista para esta instalación es la referente a la iluminación, otros usos y maquinaria

variada:

Potencia máxima de la instalación: 5.700W

Iluminación:

- 24 Unidades Pantalla empotrada en techo modular 60x60 mm para Philips modelo Coreline

RC134B W60L60 (1.000W).

- 4 Unidades Downlight empotrado fijo para lámpara con tecnología leds, modelo ECO Lex 2

de 16 W de la marca Disano (100W).

- 16 unidades de Luminaria de Emergencia autónoma (400w)

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 9 -

Fuerza:

- 10 Tomas de otros usos (2.000W).

- 4 Fancoils (200W).

- Recuperador de calor y extractores (2.000W).

- Varios

Potencia Máxima admisible

El magnetotérmico de cabecera del cuadro general de protección, tendrá que soportar la potencia de la

instalación. En este caso elegimos un magnetotérmico de 40A. La potencia máxima admisible de la

instalación quedará definida por este magentotérmico:

Potencia máxima admisible = 23.690W.

2.6.7. Instalación de enlace

Las instalaciones de enlace son aquellas que unen la caja general de protección con las instalaciones

interiores o receptoras del usuario.

El CGP está ubicado en el exterior del edificio. El contador está ubicado en el interior del edificio, en un cuarto

habilitado para ello. En este caso, al tratarse de contadores colocados de forma centralizada, el esquema

utilizado es el 2.2.2, según la ITC-BT-12.

Caja general de protección

Es la caja que aloja los elementos de protección de la línea general de alimentación, se encuentra ubicada en

la fachada del edificio.

El tipo concreto de CGP a utilizar en cada caso lo determinará Iberdrola, en función de las características de

la acometida, de la potencia prevista para la línea repartidora y de su emplazamiento.

Contador

Los contadores se encuentran ubicados en un armario habilitado para la concentración de los mismos. Este

armario cumplirá lo especificado en la ITC-BT-16 en el punto 2.2.2.

2.6.8. Derivación individual

Derivación individual es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación

suministra energía eléctrica a una instalación de usuario.

Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión

asignada 450/750 V. Se seguirá el código de colores indicado en la ITCBT-19.

Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos

enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.

En este caso será de sección 16mm2 y su longitud será de 20metros y se canalizará entubada hasta el

armario general de distribución.

2.6.9. Cuadro general de distribución

Según dicta la ITC-BT 28 referente a locales de pública concurrencia, el cuadro general de distribución

deberá colocarse en el punto más próximo posible a la entrada de la acometida o derivación individual.

El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se instalarán en lugares a los que

no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 10 -

incendio o de pánico (cabinas de proyección, escenarios, salas de público, escaparates, etc.), por medio de

elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras del fuego.

El cuadro general se ubicará en las inmediaciones de la entrada del local.

2.6.10. Instalaciones receptoras

Las instalaciones en los locales de pública concurrencia, cumplirán las condiciones de carácter general que a

continuación se señalan.

a. En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número

de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal

que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de

lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas.

Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si

procede contra contactos indirectos.

b. Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de

cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión de

humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE

21123 parte 4 ó 5; o a la norma UNE 211002 (según la tensión asignada del cable), cumplen con

esta prescripción.

Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los clasificados como "no

propagadores de la llama" de acuerdo con las normas UNE-EN 50085 -1 y UNE-EN 50086 -1

cumplen con esta prescripción.

c. Los tubos, canales y bandejas que se utilicen para la conducción de cables deberán ser como

mínimo, no propagadoras de la llama según UNE correspondida y conformes a la directiva de

Productos de la Construcción (89/106CEE), según ITC-BT-21 apartado 1.1.

Luminarias

Las luminarias propuestas es la siguiente:

a. Iluminación en las zonas de los dos espacios: Pantalla empotrada tipo Philips modelo Coreline RC134B

W60L60

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 11 -

b. Iluminación en las zonas de Banatzailea eta Komunak: Fosnova Eco Lex 2 LED.

Se han seguido las pautas y recomendaciones indicadas en la nueva Norma de Alumbrado para Interiores

(UNE 12464-1):

- Cumplir con las recomendaciones de calidad y confort visual.

- Crear ambientes agradables y confortables para los usuarios de las instalaciones.

Para una biblioteca se recomiéndalos siguientes valores: Em lux de 500, UGRl 19 y Ra de 80.

Como se puede ver en los cálculos aportados mediante el programa de Software Dialux, con las luminarias

propuestas cumplimos con los requerimientos de la Norma UNE 12464-1 y mejoramos en mucho los valores

obtenidos por las luminarias iniciales.

Instalación para la regulación de iluminación

Como indica el Código Técnico de la Edificación, en concreto el apartado DB-HE sobre ahorro de energía.

Sistemas de control y regulación

Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función

del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3

metros de la ventana.

Para cumplir con esta premisa se colocarán luminarias regulables en la primera línea junto a las ventanas.

Estas luminarias se regularan a través de un sensor de luz diurna, colocada en cada una de las orientaciones

de cada estancia con ventanas al exterior.

Instalación de alumbrado de emergencia

Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la

alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una

eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.

Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la

alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una

eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.

El alumbrado de emergencia deberá poder funcionar durante un mínimo de una hora, proporcionando en el

eje de los pasos principales una iluminación adecuada.

Estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente al producirse el fallo de los alumbrados

generales o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal.

Se instalará en los locales y dependencias que se señalen en los planos y con las señales indicadoras de las

mismas. Las cuales se atendrán a las medidas señaladas en el Código Técnico de la Edificación (Real

Decreto 314/2006).

La instalación de alumbrado de emergencia seguirá los mismos criterios definidos para el alumbrado interior,

tanto en la forma de ejecución como en los grados de protección requeridos.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 12 -

2.6.11. Batería de condensadores

La potencia reactiva es la consumida por los motores, transformadores y todos los dispositivos o aparatos

eléctricos que poseen algún tipo de bobina para crear un campo electromagnético. Esas bobinas, que forman

parte del circuito eléctrico, constituyen cargas para el sistema eléctrico que consumen tanto potencia activa

como potencia reactiva y la eficiencia de su trabajo depende el factor de potencia. Mientras más bajo sea el

factor de potencia (más alejado de la unidad) mayor será la potencia reactiva consumida. Además, esta

potencia reactiva no produce ningún trabajo útil y perjudica la transmisión de la energía a través de las líneas

de distribución eléctrica, por lo que su consumo está penalizado por la compañía suministradora en la tarifa

eléctrica. La unidad de medida de la potencia reactiva es el VAr y su múltiplo es el kVAr (kilovoltioamperio-

reactivo).

La función de una batería de condensadores es compensar la potencia reactiva producida por la instalación

hasta acercar el factor de potencia lo máximo posible a 1.

Teniendo en cuenta los componentes de la instalación en cuanto a consumo de potencia no se aprecia la

necesidad de la instalación de una batería de condensadores. De todas formas para el cálculo de la

necesidad de compensar la potencia reactiva y por tanto de una batería de condensadores, es recomendable

que la instalación esté en funcionamiento y así medir la potencia reactiva real producida por la instalación.

2.6.12. Conexiones equipotenciales

Con el fin de garantizar la seguridad, de acuerdo con la ITC-BT 27, se establecerá, en baños, aseos y locales

similares una conexión equipotencial local suplementaria, la cual debe unir el conductor de protección

asociado con las partes conductoras accesibles de los equipos de clase 1 en los volúmenes 1, 2, y 3,

incluidas las tomas de corriente y las siguientes partes conductoras externas de los volúmenes 0, 1, 2 y 3.

El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del conductor

de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. Sin embargo, su sección puede

ser reducida a 2,5 mm2, si es de cobre.

Las conexiones de realizarán por partes metálicas sin pintura y de forma que estas queden perfectamente

aseguradas.

2.6.13. Toma general de tierra

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que con respectos a tierra,

puedan presentar en un momento dado las masa metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y

eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y

superficie próxima al terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo,

permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las descargas de origen atmosférico.

Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción, etc.) no

deben ser utilizadas como tomas de tierra por razones de seguridad.

Se dispondrá de puntos accesibles seccionables para la medición de la resistencia de tierra la cual no

superara en ningún momento el valor de 10 ohmios o bien la resistencia de tierra será tal que cualquier masa

no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a:

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 13 -

� 24V en local o emplazamiento conductor.

� 50V en los demás locales.

La línea principal de tierra será de 35m/m2 de sección hasta el armario general de distribución, la sección de

los conductores que constituyen las derivaciones de la línea principal de tierra, será la señalada en la

instrucción ITC-BT-19 para los conductores de protección.

2.7. INSTALACION DE VENTILACION Y CALEFACCION La instalación de ventilación se realizará para posibilitar la renovación de aire según establece el RITE y

superando lo establecido en las determinaciones de las NNSS.

El diseño, cálculo y condiciones de ejecución de la red de ventilación del local para la presente actividad se

ha realizado atendiendo a las determinaciones contenidas en la siguiente normativa de obligado

cumplimiento, y que regirá además en el transcurso de la realización de obra: CTE/DB-HS Salubridad.

Higiene, salud y medioambiente, CTE/DB-HE. Ahorro de energía (RITE) y Reglamento Electrotécnico para

Baja Tensión R.D.842/2002 y sus instrucciones técnicas complementarias.

Se realizará un sistema de ventilación primario con admisión y extracción mecánica de aire. Los conductos se

proyectan en material tipo “climaver plus R”, o similar.

Se instalarán filtros tipo F8 según IT 1.1.4.2 del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios)

para garantizar la calidad del aire interior.

Se emplearán prefiltros para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilación y tratamiento

de aire, así como para prolonga la vida útil de los filtros finales.

La toma y la extracción se realiza en la parte trasera de fachada, donde se colocaran las rejillas. Toda la

instalación se ejecuta oculta sobre el falso techo a ejecutar.

La instalación de calefacción se realiza mediante Fancoils, tipo Enertres Enerfit RD600 y RD400 con una

potencia calorífica de 5.800w y 4.150w y con 43w y 40w de potencia de ventiladores respectivamente están

alimentados mediante un circuito hidráulico bitubular de cobre aislado, oscilando entre los diámetros 18mm y

22mm.

2.8. INSTALACIÓN DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS Se dispondrán dos extintores de CO2 junto al cuadro eléctrico de protección y mando. El local dispondrá del

alumbrado de emergencia requerido y señalización pertinente.

En el plano de proyecto correspondiente a esta sección se grafían los recorridos de evacuación.

Los materiales cumplirán con lo establecido en el CTE SI.

2.9. PINTURA Las paredes de planta se pintaran con una pintura plástica ecológica mate, previa imprimación de la

superficie y acabado con dos manos.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 14 -

3. CUMPLIMIENTO DEL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION (CTE) En cumplimiento del Código Técnico de la Edificación aprobado por R.D. 314/2006 de 17 de Marzo, B.O.E. nº

74 y la Ley 8/2013 de 26 de Junio de Rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, según la

Disposición final undécima por la que se modifica el art.1.Objeto, el art. 2. Ambito de aplicación y

Terminología del Anejo III del CTE.

La normativa anteriormente reseñada, es de aplicación en este Proyecto tal y como se indica en el art. 2,

apartado 3, ámbito de aplicación “se aplicará también a las intervenciones en los edificios existentes y su

cumplimiento se justificará en el Proyecto”. “Cuando la aplicación del CTE no sea urbanística, técnica o económicamente

viable, o en su caso, sea incompatible con la naturaleza de la intervención se podrá aplicar aquellas soluciones que

permitan el mayor grado posible de adecuación efectiva. La posible inviabilidad o incompatibilidad de aplicación o las

limitaciones derivadas de razones técnicas, económicas o urbanísticas se justificarán en el Proyecto”

3.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB-SE) “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias

básicas de seguridad estructural. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico

“Seguridad estructural”.

En el DB SE anejo D del CTE se especifican los procedimientos para la Evaluación estructural de Edificios

Existentes y en cuanto a la Evaluación Cualitativa D.6 los siguientes conceptos:

Justificación de la Capacidad Portante:

- La intervención prevista en este Edificio no incluye actuaciones que alteren las acciones a las que

se pudiera ver sometida la estructura.

- No se modifica ningún elemento estructural y por tanto, el sistema no se ve afectado.

- No se han modificado ni se prevé modificación en los usos establecidos en el Proyecto inicial

permaneciéndose previsiblemente durante el período restante de vida del edificio.

- De la información recibida se desprende que no hay ningún dato que haga suponer una situación

adversa en ningún elemento constructivo por una deficiencia estructural.

Justificación de la Aptitud al Servicio:

- No se han detectado patologías derivadas de un comportamiento anómalo de la estructura.

- De la información recibida se desprende que no revela ningún indicio de daños o deterioro, ni

deformaciones, ni desplazamientos.

- Teniéndose en cuenta un deterioro previsible y un mantenimiento adecuado se puede anticipar

una durabilidad normal.

Como conclusión, cabe decir, que las obras que se acometen son exclusivamente obras de

acondicionamiento de local y al ser éstas de nula incidencia sobre la estructura no se ve afectada.

3.1.1. ACCIONES EN LA EDIFICACION (DB-SE AE) No se modifican ni alteran las condiciones estructurales originales del edificio, manteniéndose la estructura

existente.

Sobre el forjado de planta se ha colocado lana de roca de 100kg/m3 e=30mm, más una lámina anti-impacto

de 5mm, para la futura caja acústica del local, sobre lo cual se realizará un recrecido de mortero de 60mm de

espesor.

En este caso las sobrecargas de uso no se ven afectadas ya que estos sobrepesos quedan incluidos dentro

de los conceptos de pavimentación dentro de las cargas permanentes especificadas en el proyecto de

ejecución del edificio.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 15 -

3.1.2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CIMIENTOS (DB-SE C)

No se modifican ni alteran las condiciones estructurales originales del edificio, manteniéndose la estructura

de hormigón armado de la cimentación.

3.1.3. SEGURIDAD ESTRUCTURAL FABRICAS (DB-SE F)

No corresponde su cumplimiento al no cumplir lo requerido en apartado 2 del capítulo 1.1 del CTE-DB-SE-F.

3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (DB-SI) “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias

básicas de seguridad en caso de incendio. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SI 1 a SI 6.

La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta

aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Seguridad en caso de incendio”.

En los apartados 6 y 8 del Punto III Criterios Generales de Aplicación, de la Introducción de este DB dice:

6. “En las obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio

modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad

establecidas en este DB”.

8. “En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad preexistentes, cuando éstas

sean menos estrictas que las contempladas en este DB.

3.2.1. PROPAGACION INTERIOR (DB-SI 1)

Compartimentación en sectores de incendio

Todo establecimiento debe constituir sector de incendio diferenciado del resto del edificio salvo cuando el

edificio sea Residencial Vivienda, los establecimientos no excedan los 500m2 de superficie construida y su

uso sea Rotacional, Administrativo o Residencial público. Por tanto entendemos que este local es un sector

de incendio diferenciado del resto de edificio.

Según establece la tabla 1.2. que determina la Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que

delimitan sectores de incendio del resto del edificio en el caso de Pública concurrencia es de EI-90, cuestión

que cumplen los cierres existentes y que cumplirá el cierre de separación de nuestro local con el colindante.

Los pasos existentes de conductos, bajantes, tubos de ventilación etc, se sellarán convenientemente con

material intumescente para que en caso de incendio se impida el paso del humo por ellos.

Locales y zonas de riesgo especial

Según la Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios.

En este caso no hay ningún espacio que se considere como zona de riesgo especial.

Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

Según la tabla 4.1 la clase de reacción al fuego de los elementos constructivos en zonas ocupables será para

techos y paredes C-s2,d0 y para suelos: EFL

3.2.2. PROPAGACION EXTERIOR (DB-SI 2)

Medianerías y fachadas

La solución constructiva de las fachadas del local supera el EI120.

La fachada del edificio se diseñó teniendo en cuenta la limitación de la propagación exterior horizontal y

vertical del incendio. Concretamente en planta baja se guarda la distancia mínima horizontal de 0,5m., entre

elementos de EI<60, de distintos sectores de incendios.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 16 -

3.2.3. EVACUACION DE OCUPANTES (DB-SI 3) Compatibilidad de los elementos de evacuación

El local queda compartimentado en un sector de incendios independiente del resto del edificio, con salida

directa a la calle, independiente de las zonas comunes del edificio.

Cálculo de ocupantes

Para el cálculo de la ocupación se han tomado los valores de densidad de ocupación que se indican en la

tabla 2.1 en función de la superficie útil del local de 129.30m2.

Para esta actividad de pública concurrencia, se asimila el uso al docente.

En las áreas destinadas a la estancia de personas con una superficie total de 129.30m2 y una asignación de

2 personas por m2 el resultado es de 65 personas.

Número de salidas y longitudes de los recorridos de evacuación

Existen dos salidas directas al exterior que cumple con los requerimientos de la Normativa de accesibilidad,

porque no existen recorridos de evacuación para más de 100 personas cuya longitud hasta la salida de

planta sea mayor de 25m.

Dimensionado de los medios de evacuación

La anchura libre de los elementos de evacuación es siempre mayor de 90cm.

Protección de las escaleras

No procede.

Puertas en recorridos de evacuación

Las puertas serán abatibles con eje de giro vertical y los sistemas de cierre, o bien no actuará mientras haya

actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado

del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar llave y sin tener que actuar sobre más de un

mecanismo.

Señalización de los medios de evacuación

La salida así como el recorrido de evacuación contará con la correspondiente señalización indicativa, que

estará formada por una rotulación acorde a lo dispuesto en la norma correspondiente.

Control del humo de incendio

No procede.

Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio

El local dispone de itinerario accesible desde todo origen de evacuación situado en una zona accesible hasta

alguna salida del local accesible.

3.2.4. INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS (DB-SI 4)

Dotación de instalaciones de protección contra incendios

El local contará con dos extintores portátiles de la eficacia 21A-113B de CO2. Se colocarán según figura en

los planos.

Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

Todos los medios de protección contra incendios de utilización manual quedarán señalizados mediante

señales definidas en la norma.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 17 -

3.2.5. INTERVENCION DE LOS BOMBEROS (DB-SI 5)

Condiciones de aproximación y entorno.

El edificio se encuentra situado en pleno casco urbano del pueblo de Anoeta, y las condiciones de

aproximación y entorno del edificio se cumplen.

El local presenta fachada a la calle Lasarbe que posee una anchura de vial aproximada de 8m, sin

obstáculos en altura a gálibo y capacidad portante del vial superior a 20 kN/m2.

Condiciones de accesibilidad por fachada.

Los huecos proyectados cumplen las condiciones establecidas en el DB-SI-4.2 permitiendo el acceso desde

el exterior al personal del servicio de extinción de incendios.

3.2.6. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA (DB-SI 6) Las condiciones de resistencia al fuego de la estructura cumplen las exigencias normativas.

La estructura existente en el sótano garantiza un R-120 en el forjado techo. En la planta baja se garantiza un

R-90 en soportes y REI-90 en forjados de techo de planta baja.

3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD (DB-SUA) “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias

básicas de seguridad de utilización y accesibilidad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas

SUA 1 a SUA 9. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La

correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Seguridad de utilización y

accesibilidad”.

El punto 3, del Apartado III Criterios Generales de aplicación, de la Introducción de este DB dice:

“A efectos de este DB deben tenerse en cuenta los siguientes criterios de aplicación: Punto 3. En obras de reforma en las

que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello

suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad establecidas en este DB”.

3.3.1. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS (DB-SUA 1)

1. Resbaladicidad de los suelos

Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento se colocará pavimento clase 1 en el local, a excepción de en

la zona de aseos que será clase 2, según la Tabla 1.2 Clase exigible a los suelos en función de su

localización, con una resistencia al deslizamiento entre 35 y 45 de valor USRV.

Respecto a la zona húmeda de entrada, se colocara un felpudo empotrado capaz de absorber el agua del

calzado, en cuyo caso la dimensión del elemento debe asegurar que, con el paso normal de una persona,

ambos pies entran en contacto con el elemento.

2. Discontinuidades en el pavimento

No existen discontinuidades en el pavimento, ni juntas superiores a 4mm.

El acceso desde la calle se realiza sin escalón en el umbral de la puerta.

3. Desniveles

No existen desniveles.

4. Escaleras y rampas

No existen escaleras ni rampas.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 18 -

5. Limpieza de los acristalamientos exteriores

Se deberá tener en cuenta que acristalamientos cuya limpieza se realiza en el interior o exterior mediante

una escalera es necesario limitar el riesgo de deslizamiento o pérdida de estabilidad de la escalera y se

limitará el riesgo de pérdida de equilibrio del usuario. Se deberá tener en cuenta que para proporcionar una

superficie de apoyo para una escalera suficientemente segura, el suelo deberá ser firme, horizontal y no

deslizante.

3.3.2. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO (DB-SUA 2)

1.3. Impacto con elementos frágiles

Los vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto:

a) En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 0,90m, el vidrio deberá

ser X (cualquiera), Y (B o C) y Z (1 ó 2).

3.3.3. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS (DB-SUA 3) No existen puertas de un recinto que tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior donde las personas

puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo. La puerta en el aseo llevará condena con

apertura manual desde el exterior en caso de bloqueo.

La fuerza de apertura de la puerta de salida será de 140 N, como máximo, en el caso de la puerta situada en

el itinerario no accesible. En el caso de la puerta de salida situada en itinerario accesible

La fuerza de apertura será como máximo de 25N.

3.3.4. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA (DB-SUA 4) Alumbrado normal en zonas de circulación

En cada zona se ha dispuesto una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, una

iluminancia mínima, medida a nivel del suelo, de 100 lux.

El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo.

Alumbrado de emergencia

Se ha previsto alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la

iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el local.

De esta manera se podrán evitar las situaciones de pánico y visualizarán perfectamente la salida y la

situación de los medios de protección existentes.

Se situarán luminarias de emergencia sobre la puerta de evacuación del local, que a su vez iluminará al

cuadro de protección y mando eléctrico, y sobre la puerta del aseo.

3.3.5. DB-SUA 5, DB-SUA 6, DB-SUA 7 y DB-SUA 8

“SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación”

“SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento”

“SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento”

“SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo”

La intervención de este Proyecto no se ve afectada por la aplicación de estas Exigencias Básicas y no se

prevén actuaciones en otros elementos que estén afectados por los mismos.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 19 -

3.3.6. ACCESIBILIDAD (DB-SUA 9) Condiciones de accesibilidad

Contemplan medidas adicionales a las determinaciones recogidas más adelante en el Decreto 68/2000 de 11

de abril por el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos

urbanos y espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación.

En lo referente a los aparatos sanitarios del aseo este Documento exige un espacio de transferencia lateral

de anchura mayor o igual a 80cm y 75cm de fondo hasta el borde frontal del inodoro. En este caso a ambos

lados del mismo por ser de uso público.

Las barras de apoyo estarán separadas entre sí 65-70cm, situadas a una altura entre 70-75cm y con una

longitud igual mayor de 70cm. Las 2 barras de apoyo serán abatibles.

Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad

Se dotaran los servicios higiénicos accesibles de con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y

contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido

de la entrada.

3.4. SALUBRIDAD (DB-HS) “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias

básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HS 1 a HS 5. La correcta

aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del

conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”.

3.4.1. PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD (DB-HS 1) Esta sección se aplica a los muros y suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que

están en contacto con el aire exterior, muros y fachadas.

Este documento hace referencia a la habilitación de un local en el que no se interviene en la ejecución de las

fachadas; el local dispone de tres tipos de fachada:

a) Fachada tipo A, de exterior a interior:

- Impermeabilizante para hormigón

- Muro hormigón 15cm

- Poliuretano proyectado 4cm

- Cámara de aire 3cm

- Ladrillo gran formato 7cm

- Enlucido de yeso cm

- Pintura plástica lisa

- Aislamiento acústico 4cm

- Trasdosado cartón-yeso 4.5+3cms

b) Fachada tipo B, de exterior a interior:

- Pintura exteriores

- Enfoscado, talochado mortero 2,5cm

- 1/2 asta ladrillo hueco doble 11,5cm

- Poliuretano proyectado 4cm

- Cámara de aire 4cm

- Ladrillo gran formato 7cm

- Enlucido de yeso 1cm

- Pintura plástica lisa

- Aislamiento acústico 4cm

- Trasdosado cartón-yeso 4.5+3cms

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 20 -

c) Fachada tipo C, de exterior a interior:

- Enlucido de yeso 1cm

- Ladrillo gran formato 7cm

- Lana mineral 5cm

- Ladrillo gran formato 7cm

- Aislamiento acústico 4cm

- Trasdosado cartón-yeso 4.5+3cms

3.4.2. RECOGIDA Y EVACUACION DE RESIDUOS (DB-HS 2) Los residuos que se pueden producir en el local como resultado de la actividad son asimilables a domésticos.

Aire viciado de aseo y local, restos de papel, plástico y vidrio.

Se dispondrá en el local de espacios para almacenar provisionalmente cada una de las cinco fracciones de

residuos ordinarios generados en ella (papel y cartón, vidrio, envases ligeros, materia orgánica y varios) que

serán vertidos a la red municipal de recogida de residuos.

3.4.3. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (DB-HS 3) Generalidades y diseño

Ventilación de aseos

Se diseña una red de conductos de chapa galvanizada de 100 mm de diámetro que conectan las dos tomas

de aire situadas en los techos de los aseos y en las verticales de los inodoros.

La extracción es forzada, su puesta en marcha se vincula al alumbrado de las instancias que se realiza

mediante detectores presenciales, se coloca un temporizador para prolongar su tiempo de servicio

(aproximadamente entre 7-8 minutos).

La entrada de aire se produce por depresión, entrando el aire por debajo de las puertas.

Renovación aire en Gazteleku

La relación de volúmenes de aire en las estancias es la siguiente:

Espacio 1: 69.24m2 x 3,20m = 221,57m3

Espacio 2: 47.26m2 x 3,20m = 151,23m3

Total: 372,80m3

Debido a las características del Proyecto el CTE nos remite al RITE al tratarse de este tipo de local. Real

Decreto 1027/2007 de 20 de julio, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones Térmicas en los

edificios (RITE) y sus posteriores correcciones de 28 de febrero de 2008 y del Real Decreto 238/2013 de 5

de abril.

El local cuenta con una superficie útil de 129.30m2 y una altura libre de 3,20m. Dispone por lo tanto de un

volumen de 372,80m3, sin incluir los aseos.

Para usos distintos al de vivienda el RITE determina caudales mínimos de ventilación, a partir de la calidad

del aire interior requerida para cada uso.

Se determinar la calidad que deberá tener el aire interior. Según la IT1.1.4.2.2., en función del uso del edificio

o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se deberá alcanzar será, como mínimo, la siguiente:

- IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.

- IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares,

residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de

enseñanza y asimilables y piscinas.

- IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos,

- habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales

para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.

- IDA 4 (aire de calidad baja)

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 21 -

Según establece el RITE el caudal de aire exterior en locales con uso asimilable a una sala de cultura, salas

de lectura, aulas de enseñanza, según IT 1.1.4.2.2 es IDA 2 (Aire de buena calidad).

Los filtros de aire de admisión se determinan en base a la clasificación de acuerdo a los siguientes niveles:

- ODA 1 aire puro que puede contener partículas sólidas (p.e. polen) de forma temporal.

- ODA 2 aire con altas concentraciones de partículas.

- ODA 3 aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos.

- ODA 4 aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.

- ODA 5 aire con muy altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.

Al no disponer de datos concretos sobre la calidad del aire exterior tomaremos un ODA 2 (altas

concentraciones de partículas), por tanto, los filtros a colocar según tabla 1.4.2.5 serán F8.

Se ha determinado una ocupación límite de aforo en las zonas de estancias de 60 personas, por tanto la

renovación de aire será según la Tabla 1.4.2.1

60 personas x 12,5 dm3 /sg = 750 dm3 /sg = 2.700 m3 /h

En consecuencia se proyecta un extractor recuperador con la capacidad calculada tipo “Luymar serie

UR-2800 con una potencia total de 1.650w y un sistema de conductos de distribución de impulsión y

extracción de aire instalados sobre el falso techo y ubicando tomas de aire distribuidas en el mismo con

objeto de tener regulados los caudales y barridos para todo el local.

Mantenimiento y conservación:

Según Tabla 3.1 las operaciones de mantenimiento y periodicidad la revisión y limpieza de los filtros de aire

se realizará una vez por temporada, la revisión y limpieza de las unidades terminales de las unidades de

impulsión y retorno de aire serán igualmente de una vez por temporada.

3.4.4. SUMINISTRO DE AGUA (DB-HS 4) Generalidades

Esta sección se aplica a la instalación de suministro de agua en los edificios incluidos en el ámbito de

aplicación general del CTE, por lo que se realiza justificación.

Se cumplirán las secuencias de verificación del apartado 1.2. y las condiciones mínimas de suministro

establecidas en la tabla 2.1.

Caracterización y cuantificación de las exigencias

Propiedades de la instalación

El suministro de agua, realizado desde la red de abastecimiento municipal cumple con las condiciones

mínimas de salubridad para el agua de consumo humano, por lo que resulta innecesario incorporar un

tratamiento de la misma.

El material utilizado para la instalación es el polietileno reticulado, por lo que no se producen concentraciones

de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, ni modifica las

características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada. Asimismo no se produce corrosión

interior ni incompatibilidades electroquímicas, son compatibles con el agua suministrada y su envejecimiento,

fatiga, durabilidad y resto de características mecánicas, físicas o químicas, no disminuyen durante la vida útil

de la instalación.

El valor de presión existente, teniendo en cuenta los usos previstos en el local y la altura del mismo así como

las pérdidas de presión en la instalación, es suficiente para abastecer el local sin necesidad de un grupo de

presión o el empleo de válvula reductora de presión.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 22 -

Diseño

Elementos que componen la instalación: Instalación de agua fría AFS

El local posee de una derivación que proviene del cuarto de contadores que se encuentra ubicado en el

portal del edificio. En el armario existe una llave de corte tipo esfera. Se dispone una llave de corte general

dentro del local situada en la zona de acometida de la red. Se colocará una llave de cierre en el aseo.

Los usos higiénico-sanitarios y los puntos de consumo de agua fría previstos en el local son los siguientes

LOCAL DE PLANTA BAJA

Aparato sanitario o uso Ubicación Caudal (l/seg.)

Inodoro Aseo 0,1 x 2 uds. = 0,2

Lavabo Aseo 0,1 x 2 uds. = 0,2

Total 0,40

La suma de los caudales de todos los aparatos permite obtener el caudal instalado en el local, que es 0,40

l/s. La distribución interior es oculta tras falso techo, tabiques o suelo. Las tuberías empotradas dispondrán

de vainas para permitir su dilatación. En el caso de cruces y paralelismos con otras instalaciones, el tendido

de las tuberías de agua fría se hará de modo que: se sitúen por debajo de tuberías que contengan agua

caliente, manteniendo una distancia mínima de 4cm. La distancia con instalaciones de telecomunicaciones o

eléctricas será de 30cm. y el agua fría discurrirá por debajo de las mismas

Donde sea previsible la formación de condensaciones sobre la superficie de la tubería, ésta se protegerá

adecuadamente, envainándola en coquilla de Armaflex de 20mm de grosor. Así mismo, se preverán

manguitos pasamuros en los pasos a través de elementos constructivos que puedan transmitir esfuerzos a

las tuberías.

Los cambios de dirección se realizarán mediante los accesorios correspondientes. Se ha previsto la

colocación de purgadores en el extremo superior de las montantes de la instalación.

En cuanto a las distancias entre soportes de tuberías se ajustarán a lo indicado en las prescripciones del

fabricante para materiales plásticos.

Los puntos de consumo, la caldera de los aparatos sanitarios llevarán una llave de corte individual.

Instalación de agua caliente sanitaria:

No se contempla la instalación de ACS

Dimensionado

Dimensionado de los tramos

El dimensionado y características de los diferentes circuitos de AFS cumplen con lo establecido en las tablas

4.2 y 4.3 del HS4.

El dimensionado de la red se hace a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se parte del circuito

considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida

tanto al rozamiento como a la altura geométrica. Para ello se atenderá a lo siguiente:

Caudal máximo de cada tramo igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el

mismo, según la tabla 2.1 del DB HS-4

La determinación de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo según, la curva de simultaneidades del

Instituto Eduardo Torroja.

Velocidad de cálculo en cada tramo, comprendida entre 0,5 y 3,50 m/s para tuberías termoplásticas y

multicapas.

Diámetro correspondiente en función del caudal y de la velocidad.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 23 -

Comprobación de la presión

Se comprobará que la presión en el punto de consumo más desfavorable supera el valor mínimo de 100 kPa

y no superará en cualquier punto de consumo 500 kPa.

Para determinar la perdida de presión correspondiente a los elementos singulares de la instalación se

considera la perdida de carga debida a la longitud de cada tramo mayorada en un 30%. Teniendo en cuenta

que la presión de red en el municipio de Anoeta es inferior a 500 Kpa estaríamos tanto para el grifo más

desfavorable como para todos los demás, dentro de las condiciones de presión máximas y mínimas

establecidas por este DB.

Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlaces

Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionan en función de la tabla 4.2 del DB HS-4, o

teniendo en cuenta los criterios suministrados por las características de cada aparato.

- Lavabo 16mm (PPR – Polipropileno Reticulado)

- Inodoro 16mm (PPR – Polipropileno Reticulado)

- Alimentación a cuarto húmedo 20mm (PPR – Polipropileno Reticulado)

Construcción

La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que consiga los objetivos previstos en el

proyecto sin dañar o deteriorar al resto del edificio, conservando las características del agua de suministro

respecto de su potabilidad, evitando ruidos molestos, procurando las condiciones necesarias para la mayor

duración posible de la instalación así como las mejores condiciones para su mantenimiento y conservación.

Las uniones de los tubos de plástico se realizarán siguiendo las instrucciones del fabricante.

En las zonas de trazado aéreo las tuberías estarán dispuestas en líneas paralelas o a escuadra con los

elementos de distribución y estructurales del edificio, con entradas en perpendicular a los lugares de

consumo, realizándose los pasos a través de la tabiquería con manguitos de diámetro capaz para la tubería

aislada.

Productos de construcción

De forma general, los materiales que se vayan a utilizar en las instalaciones de agua de consumo humano

cumplirán los requisitos establecidos en el apartado 6.1.- Condiciones generales de los materiales.

Los tubos de la instalación, tubos multicapa para la conducción de agua fría y caliente a presión, tubos de

polímero/aluminio/polietileno resistente a la temperatura cumplirán las especificaciones de la Norma UNE 53

960 EX:2002.

Los aislantes térmicos de las tuberías utilizados para reducir pérdidas de calor, evitar condensaciones, etc.,

se realizarán con coquillas resistentes a la temperatura de aplicación.

El material de las llaves y válvulas será compatible con el de las tuberías en que se intercalan.

Se evitará siempre la incompatibilidad de las tuberías de cobre controlando la agresividad del agua, que

deberá tener un PH mínimo de 7, sin concentraciones altas de CO2 índice de Langelier positivo y dureza total

5 mínima.

Mantenimiento y conservación

Si no se prevé la puesta en marcha de la instalación después de 4 semanas desde su terminación se cerrará

su conexión y se procederá a su vaciado.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 24 -

3.4.5. EVACUACION DE AGUAS (DB-HS 5) Generalidades

Esta sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales en los edificios incluidos en el

ámbito de aplicación general del CTE, por lo que se realiza justificación.

Se cumplirán las secuencias de verificación del apartado 1.2.

Caracterización y cuantificación de las exigencias

Las tuberías de la red de evacuación tienen el trazado más sencillo posible, con unas distancias y pendientes

que facilitan la evacuación de los residuos. Son autolimpiables, no retienen agua en su interior y sus

diámetros son los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras. La

instalación de evacuación no se utiliza para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas

residuales.

Diseño

Elementos que componen las instalaciones

Los materiales empleados en la instalación se detallan a continuación: La red de pequeña evacuación para el

aseo se ha proyectado en Policloruro de vinilo PVC serie 3.2mm. Las juntas de los tubos serán encoladas.

Cada aparato de la instalación dispondrá de su correspondiente sifón individual. Los ramales de los aparatos

sanitarios se unirán a un tubo de derivación, que desemboque en el manguetón del inodoro, disponiendo de

cabecera registrable con tapón roscado.

El lavabo y el vertedero estarán dotados de rebosadero. Se ha evitado el enfrentamiento de dos desagües en

una tubería común.

Dimensionado

Red de pequeña evacuación de aguas residuales

Se adjudica a cada tipo de aparato unas unidades de desagüe (UD) y unos diámetros para sus sifones y

derivaciones individuales según la tabla 4.1 del DB HS-5.

Los ramales entre los aparatos y la bajante se dimensionan siguiendo la tabla 4.3 del DB HS-5, en función

del número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal del colector.

Los ramales colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media sección, hasta un máximo de 3/4

de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.

Su diámetro se obtiene en la tabla 4.3 del DB HS-5 en función del máximo número de UD y de su pendiente.

Los diámetros de la red de pequeña evacuación se han obtenido de la siguiente tabla:

UD Diámetro (mm)

- Lavabo 2 40

- Inodoro 2 100

Construcción

Sifones individuales

Los sifones individuales serán accesibles en todos los casos siempre desde el propio local en que se

encuentren instalados. Se dispondrán en orden de mayor a menor altura de los respectivos cierres

hidráulicos a partir de la embocadura al manguetón, donde desembocarán los restantes aparatos

aprovechando el máximo desnivel posible en el desagüe de cada uno de ellos.

Ejecución de las redes de pequeña evacuación

Se realizan en PVC rígido serie C de 3,2mm de espesor, colocados con una pendiente mínima del 2%. Las

redes serán estancas y no presentaran exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitaran

cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 25 -

dos ramales sobre una misma tubería.

En el caso de tuberías empotradas se aislaran para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente

no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. Los pasos a través de

forjados o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura

mínima de 10mm que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Productos de construcción

De forma general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones serán:

a) Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar.

b) Impermeabilidad total a líquidos y gases.

c) Suficiente resistencia a las cargas externas.

d) Flexibilidad para poder absorber sus movimientos.

e) Lisura interior.

f) Resistencia a la abrasión.

g) Resistencia a la corrosión.

h) Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.

Las tuberías de PVC tendrá las características específicas establecidas según normas UNE EN 1329-1:1999,

UNE EN 1401-1:1998, UNE EN 1453-1:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN 1566-1:1999.

Mantenimiento y conservación

Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución apreciable del

caudal de evacuación o haya obstrucciones.

Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales para evitar

malos olores.

3.5. AHORRO DE ENERGIA (DB-HE)

“Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir el requisito

básico de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5 y la

sección HE 0 que se relaciona con varias de las anteriores. La correcta aplicación de cada sección supone el

cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface

el requisito básico “Ahorro de Energía”.

3.5.1. LIMITACION DEL CONSUMO ENERGETICO (DB-HE 0) 1.- Ambito de aplicación

1 Esta sección es de aplicación en:

a) edificios de nueva construcción y ampliación de edificios existentes.

b) edificaciones o partes de la misma que, por sus características de utilización estén abiertas de forma

permanentemente y sean acondicionadas.”

Según este artículo, en este proyecto no son de aplicación las exigencias establecidas puesto que se trata de

una reforma.

3.5.2. LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA (DB-HE 1)

Se aplica a edificios de nueva construcción o modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios

existentes con una superficie útil superior a 1000m2 donde se renueve más del 25% del total de sus

cerramientos.

Así pues no resulta necesaria su justificación.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 26 -

3.5.3. RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (DB-HE 2)

En el apartado correspondiente - Justificación del cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas en

los Edificios y sus Instrucciones Complementarias RITE 2007 se aporta la justificación del rendimiento de la

instalación.

3.5.4. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN (DB-HE 3) Instalaciones de iluminación. Cálculo del VEEI.

La eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona, se determinará mediante el valor de

la eficiencia energética de la instalación VEEI en W/m2 para cada 100 lux mediante la siguiente expresión:

VEEI = P.100/S.Em

Siendo P la potencia total instalada en lámparas más los equipos auxiliares (W), S la superficie iluminada

(m2), y Em la iluminancia media horizontal mantenida (lux).

Se da cumplimiento al VEEI límite establecido por CTE-DB-HE-3

El local se asemeja a uso de aulas y biblioteca, por lo que entran dentro del ámbito de aplicación de la

norma. Se procederá por lo tanto a la verificación según el punto 1.2 de la HE3. Queda excluido el alumbrado

de emergencia.

Según la tabla 2.1, las zonas comunes (distribuidores y aseo) tendrán un valor límite de eficiencia energética

de 4,0, en las aulas de 3,5 y en la zona de biblioteca de 5,0.

Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control con las

siguientes condiciones:

- Cada uno de los locales dispondrá de un sistema de encendido y apagado manual.

- Se vigilará periódicamente el estado de las lámparas y luminarias, reponiendo en su caso las que no

funcionen o las que hayan sobrepasado su vida útil.

3.5.5. CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA (DB-HE 4) No procede.

3.5.6. HE 5.-CONTRIBUCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA (DB-HE 5) No es necesaria su aplicación al no encontrarse dentro de los supuestos contemplados.

3.6. PROTECCION FRENTE AL RUIDO (DB-HR) “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias

básicas de protección frente al ruido. La correcta aplicación del DB supone que se satisface el requisito básico

“Protección frente al ruido”.

En el apartado d) del Punto II, del Ambito de aplicación, de la Introducción de este DB dice:

“El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 (Parte I)

exceptuándose los casos que se indican a continuación:

a) Los recintos ruidosos, que se regirán por su reglamentación específica

b) Los recintos y edificio de pública concurrencia…………

c) La aulas y las salas de conferencias cuyo volumen……….

d) Las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo que se trate de

rehabilitación integral……..”

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 27 -

OBJETO Y ALCANCE DEL TRABAJO El alcance de las diferentes justificaciones y cálculos realizados ha sido la valoración del aislamiento acústico

aéreo y a ruido de impacto de diferentes tipologías de paramentos dentro del edificio en cuestión.

En concreto se han valorado las siguientes situaciones:

- Aislamiento a ruido aéreo interior y a ruido de impactos, mediante elementos de separación verticales:

o Aislamiento a ruido aéreo y de impactos de tabiques de medianera entre local y elementos

comunes de viviendas. En planta baja.

- Aislamiento a ruido aéreo interior y a ruido de impactos, mediante elementos de separación

horizontales:

o Aislamiento a ruido aéreo y de impactos de forjado entre local y vivienda.

Forjado de planta primera.

- Aislamiento a ruido aéreo de fachadas:

o Aislamiento a ruido aéreo de fachada (local)

NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Para la elaboración de este informe han sido considerados los siguientes Reglamentos y Normas:

- Documento Básico HR Protección frente al ruido. CTE, Código Técnico de la Edificación.

COMPROBACIÓN DE LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PROPUESTAS Se describirán las soluciones constructivas empleadas en las diferentes tipologías de cerramiento, prestando

especial atención a los locales sensibles (recintos de reposo en viviendas).

Documento Básico HR Protección frente al ruidoFicha justificativa del cálculo de aislamiento a ruido aéreo y de impactos entre recintos interiores.Caso:Recintos superpuestos con 4 aristas comunes.

Proyecto

Autor

Fecha

Referencia

GAZTELEKU

Isidro Aliri Aristiguieta

Junio 2018

Forjado techo Local

Características técnicas del recinto 1Tipo de recinto como emisor

Tipo de recinto como receptor VolumenUnidad de uso

Habitable 330.9

Separador

Separador

Pared F1

Pared F1

Pared F2

Pared F2

Pared F3

Pared F3

Pared F4

Pared F4Parámetros Acústicos

LM 250 mmSoluciones Constructivas

RE + LP 115 + AT + LGF 70 + Enl 15 (valores medios)RE + LP 115 + AT + LGF 70 + Enl 15 (valores medios)RE + LP 115 + AT + LGF 70 + Enl 15 (valores medios)RE + LP 115 + AT + LGF 70 + Enl 15 (valores medios)

Características técnicas del recinto 2Tipo de recinto como emisor Unidad de uso

Tipo de recinto como receptor VolumenProtegido 423.55

Separador

Separador

Pared f1

Pared f1

Pared f2

Pared f2

Pared f3

Pared f3

Pared f4

Pared f4Parámetros Acústicos

LM 250 mmSoluciones Constructivas

RE + LP 115 + AT + LGF 70 + Enl 15 (valores medios)RE + LP 115 + AT + LGF 70 + Enl 15 (valores medios)RE + LP 115 + AT + LGF 70 + Enl 15 (valores medios)RE + LP 115 + AT + LGF 70 + Enl 15 (valores medios)

Si (m2) li (m) m'i (kg/m2) RA (dBA) Ln,w (dB) Δ RA (dBA) Δ Lw (dB)132.3653.2516.25

53.2516.25 6.5

21.36.5

21.365

65

625223

6533

3349

33

64 66

-

-

-

5

-

-

-

-

27

-

Si (m2) li (m) m'i (kg/m2) RA (dBA) Ln,w (dB) Δ RA (dBA) Δ Lw (dB)132.3668.1620.8

68.1620.8 6.5

21.36.5

21.365

65

625223

6533

3349

33

64 66

-

-

-

7

-

-

-

-

9

-

Huecos en el separador y vías de transmisión aérea directa o indirecta

0transmisión indirecta

superficie 00índice de reducción0transmisión directa

Vías de transmisión aérea

Ventanas , puertas y lucernarios S (m2)RA (dBA)

Dn,e,A (dBA)Dn,s,A (dBA)

Documento Básico HR Protección frente al ruidoFicha justificativa del cálculo de aislamiento a ruido aéreo y de impactos entre recintos interiores.Caso:Recintos superpuestos con 4 aristas comunes.

Separador - Pared

Separador - Pared

Tipos de uniones e índices de redución vibracionalEncuentro

Separador - Pared

Separador - Pared

Tipo de unión

Unión flexible en + de elementos homogéneos(juntas elásticas en 2 y 4)

Unión flexible en + de elementos homogéneos(juntas elásticas en 2 y 4)

Unión flexible en + de elementos homogéneos(juntas elásticas en 2 y 4)

Unión flexible en + de elementos homogéneos(juntas elásticas en 2 y 4)

25.2 12.9 12.9

17.217.237.1

17.217.237.1

17.217.237.1

KFf KFd KDf

CálculoTransmisión del recinto 1 al recinto 2

RequisitoAislamiento acústico a ruido aéreo 69 50 CUMPLEDnT,A (dBA)

Aislamiento acústico a ruido de impacto 23 CUMPLE65L'nT,w (dB)

CálculoTransmisión del recinto 2 al recinto 1

RequisitoAislamiento acústico a ruido aéreo 68 45 CUMPLEDnT,A (dBA)

-Aislamiento acústico a ruido de impacto --L'nT,w (dB)

Documento Básico HR Protección frente al ruidoFicha justificativa del cálculo de aislamiento a ruido aéreo en fachadas Caso:Fachadas

Proyecto

Autor

Fecha

Referencia

GAZTELEKU

Isidro Aliri Aristiguieta

Junio 2018

Fachada Sureste

Características técnicas del recinto 1

Sección Separador RE + LP 115 + AT + LH 70 + Enl 15 (valores medios)Sección Flanco F1 RE + LP 115 + AT + LH 70 + Enl 15 (valores medios)Sección Flanco F2 RE + LP 115 + AT + LH 70 + Enl 15 (valores medios)Sección Flanco F3 RE + LP 115 + AT + LH 70 + Enl 15 (valores medios)Sección Flanco F4 RE + LP 115 + AT + LH 70 + Enl 15 (valores medios)

Sección SeparadorSección Flanco F1Sección Flanco F2Sección Flanco F3Sección Flanco F4

Parámetros Acústicos

Soluciones Constructivas

Características técnicas del recinto 2Tipo de Recinto VolumenCultural, docente, administrativo y religioso Estancias 221.22

Sección Separador RE + LP 115 + AT + LH 70 + Enl 15 (valores medios)Suelo f1 LM 250 mmTecho f1 LM 250 mmPared f3 Enl 15 + LH 115 + AT + LH 115 + Enl 15 (valores medios)Pared f4 Enl 15 + LH 115 + AT + LH 115 + Enl 15 (valores medios)

Sección SeparadorSuelo f1Techo f1Pared f3Pared f4

Parámetros Acústicos

Soluciones Constructivas

Si (m2) li (m) m'i (kg/m2) RAtr (dBA)41.6

032.5

00 3.2

13133.2

240

240

240240

24046

4646

46

46

Si (m2) li (m) m'i (kg/m2) RAtr (dBA) Δ RAtr (dBA)41.6

132.26132.26

00 3.2

13133.2

300

625

240625

30044

5959

44

46

6

0

64

Huecos en el separador

Ventanas , puertas y lucernarios13.36 27 28 -3Hueco 1

0Hueco 2 - -00Hueco 3 - -00Hueco 4 - -0

S (m2) RAtr (dBA) RA (dBA) ΔRAtr (dBA)

Documento Básico HR Protección frente al ruidoFicha justificativa del cálculo de aislamiento a ruido aéreo en fachadas Caso:Fachadas

Vías de transmisión aérea directa o indirecta

0transmisión indirecta

0transmisión directa IVías de transmisión aérea 0transmisión directa II

Dn,e1,Atr (dBA)Dn,e2,Atr (dBA)Dn,s,Atr (dBA)

fachada - techo

fachada - suelo

Tipos de uniones e índices de redución vibracionalEncuentro

fachada - pared

fachada - pared

Tipo de unión

Unión flexible en T de elementos homogéneos, orientación 2(juntas elásticas en 1 y 3)

Unión flexible en T de elementos homogéneos, orientación 2(juntas elásticas en 1 y 3)

Unión flexible en T de elementos homogéneos, orientación 3(juntas elásticas en 2 y 4)

Unión flexible en T de elementos homogéneos, orientación 3(juntas elásticas en 2 y 4)

12.7 24.6 12.7

12.724.612.7

11.819.211.8

11.819.211.8

KFf KFd KDf

CálculoTransmisión de Ruido del exterior

RequisitoAislamiento acústico a ruido aéreo 34 30 CUMPLED2m,nT,Atr (dBA)

Documento Básico HR Protección frente al ruidoFicha justificativa del cálculo de aislamiento a ruido aéreo en fachadas Caso:Fachadas

Proyecto

Autor

Fecha

Referencia

GAZTELEKU

Isidro Aliri Aristiguieta

Junio 2018

Fachada Noroeste

Características técnicas del recinto 1

Sección Separador RE + LP 115 + SP + AT + YL 15 (valores mínimos)Sección Flanco F1 RE + LP 115 + SP + AT + YL 15 (valores mínimos)Sección Flanco F2 RE + LP 115 + SP + AT + YL 15 (valores mínimos)Sección Flanco F3 RE + LP 115 + SP + AT + YL 15 (valores mínimos)Sección Flanco F4 RE + LP 115 + SP + AT + YL 15 (valores mínimos)

Sección SeparadorSección Flanco F1Sección Flanco F2Sección Flanco F3Sección Flanco F4

Parámetros Acústicos

Soluciones Constructivas

Características técnicas del recinto 2Tipo de Recinto VolumenCultural, docente, administrativo y religioso Estancias 346

Sección Separador RE + LP 115 + SP + AT + YL 15 (valores mínimos)Suelo f1 LM 250 mmTecho f1 LM 250 mmPared f3 Enl 15 + LP 115 + AT + LH.b 50 + Enl 15 (valores mínimos)Pared f4 H 200

Sección SeparadorSuelo f1Techo f1Pared f3Pared f4

Parámetros Acústicos

Soluciones Constructivas

Si (m2) li (m) m'i (kg/m2) RAtr (dBA)680

31.2500 0

000

157

157

157157

15754

5454

54

54

Si (m2) li (m) m'i (kg/m2) RAtr (dBA) Δ RAtr (dBA)6813813820.820.8 0

000

500

625

157625

18457

5959

58

54

-

3

13-

Huecos en el separador

Ventanas , puertas y lucernarios14.73 30 33 -3Hueco 1

0Hueco 2 30 330.840Hueco 3 - -00Hueco 4 - -0

S (m2) RAtr (dBA) RA (dBA) ΔRAtr (dBA)

Documento Básico HR Protección frente al ruidoFicha justificativa del cálculo de aislamiento a ruido aéreo en fachadas Caso:Fachadas

Vías de transmisión aérea directa o indirecta

0transmisión indirecta

0transmisión directa IVías de transmisión aérea 0transmisión directa II

Dn,e1,Atr (dBA)Dn,e2,Atr (dBA)Dn,s,Atr (dBA)

fachada - techo

fachada - suelo

Tipos de uniones e índices de redución vibracionalEncuentro

fachada - pared

fachada - pared

Tipo de unión

Unión flexible en T de elementos homogéneos, orientación 2(junta elástica en 4)

Unión flexible en T de elementos homogéneos, orientación 2(junta elástica en 4)

Unión flexible en T de elementos homogéneos, orientación 3(juntas elásticas en 2 y 4)

Unión flexible en T de elementos homogéneos, orientación 3(juntas elásticas en 2 y 4)

13.8 28.3 13.8

13.828.313.8

11.7011.7

13.2013.2

KFf KFd KDf

CálculoTransmisión de Ruido del exterior

RequisitoAislamiento acústico a ruido aéreo 38 30 CUMPLED2m,nT,Atr (dBA)

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 28 -

4. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANISTICA La normativa urbanística que se aplica es el Texto refundido de las NNSS de Planeamiento de Anoeta de

2.000. Respecto a esta normativa señalar que el uso previsto por el proyecto es el de equipamiento

dotacional (recreativo-cultural) que resulta compatible con la Normativa antes mencionada.

El local dispondrá una vez realizadas las obras de una altura de 3.20m que es la que determinan las NNSS

para locales que superen los 80m2 de superficie útil.

Dispone de acceso directo desde el exterior de la edificación.

Dispone de iluminación y ventilación natural, complementada con una instalación de ventilación forzada que

cumple las exigencias del RITE.

Respecto a la composición de las fachadas, se ha respetado y superado la proporción de superficie ciega de

1/5, respecto al total de la fachada que determinan las NNSS.

5. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS (DECRETO 68/2000)

DECRETO 68/2000 (BOPV 110, 12 de junio de 2000). Relación de medidas adoptadas para la accesibilidad

en los edificios y para la supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas

Artículo 4. Acceso al interior del local

El acceso al local se realiza por la puerta que está situada por la calle Lasarbe y se encuentra al mismo nivel

que el pavimento exterior.

La puerta es de carpintería de aluminio y cumplirá lo especificado para dicho tipo de puertas, que es:

- A ambos lados de la puerta existe un espacio libre horizontal, no barrido por las hojas de la puerta, que

permite inscribir un círculo libre de obstáculos de 1,80 m. de diámetro.

- El ángulo de apertura no es inferior a 90º aunque se utilicen topes.

- La anchura mínima del hueco de paso es de 0,90 m.

- En el supuesto de que deban de disponer de muelles y dispositivos de cerramiento automático se

instalarán de forma que la resistencia máxima para la apertura de la puerta no supere los 30 newtons.

- Los picaportes tendrán formas ergonómicas que permitan su accionamiento a las personas con

dificultades en la manipulación y/o en la movilidad. Su sección será preferiblemente circular con formas

suaves y redondeadas para evitar contusiones y rasguños. Los tiradores como elementos de ayuda para

la maniobra de apertura de puerta, se dispondrán preferentemente en sentido horizontal a una altura

entre 0,90 y 1,20.m. del suelo. En caso de disponerse verticalmente deberá situarse su zona de

accionamiento de tal manera que cubra como mínimo la franja comprendida entre 0,90 y 1,20 m. medida

desde el suelo y dejando libre una franja de 40 cm. en la parte inferior de la hoja para evitar

enganchones de la silla de ruedas. Su diseño será asimismo ergonómico y con secciones

preferentemente circulares. Los picaportes y tiradores se separarán como mínimo 4 cm. del plano de la

puerta.

Artículo 5. Comunicaciones interiores

El pavimento es de linoleo en todo el local excepto en el aseo que será gres porcelánico antideslizante, clase

C2.

Artículo 7.- Servicios higiénicos

En los espacios destinados a aseos se puede inscribir un círculo libre de obstáculos de 1,50 m. de diámetro.

La anchura mínima de paso en la puerta, tanto en los espacios destinados a distribución como en la cabina

de inodoro adaptado será de 0,90 m. La hoja tendrá en ambas caras, un zócalo protector hasta una altura

mínima de 30 cm., cubriendo todo el ancho de la puerta. En este caso se ha propuesto una hoja corredera

empotrada en el tabique.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 29 -

Se adecuarán las condiciones de iluminación, contraste cromático y rotulación a las condiciones descritas en

el Anejo IV, sobre Accesibilidad en la comunicación.

Los aseos adaptados se señalizarán con el signo internacional de accesibilidad colocado en la puerta. Se

instalará un sistema de alarma a una altura del suelo de 0,4m, tipo cordón o similar. Tiene unas dimensiones

tales que puede inscribirse un círculo libre de obstáculos desde el suelo hasta 0,70 m. de altura de 1,50m. de

diámetro.

Se instalará un lavabo sin pedestal colocado de forma que deje un espacio libre inferior mínimo de 70cm

(altura) y 50cm de profundidad. La altura de la cara superior del lavabo será menor o igual a 85cm. La grifería

será manual tipo monomando con palanca alargada tipo gerontológico y con un alcance horizontal desde

asiento igual o menor de 60cm.

El pavimento será antideslizante, en seco y en mojado. El espejo tendrá el borde inferior a una altura no

superior a 90 cm., colocándose con un ligero desplome, a fin de posibilitar la visión de los planos inferiores.

Las perchas, toalleros, repisas u otros elementos análogos que se instalen en el aseo al menos uno de cada

elemento se colocarán a una altura comprendida entre 0.90 y 1.20 m.

El asiento del inodoro se instalará a una altura comprendida entre 45 y 50 cm.

El fondo hasta el borde frontal del inodoro mayor o igual de 75cm necesario para que la posición de la silla

de ruedas permita realizar la transferencia. Se deberá dejar un espacio de transferencia lateral a ambos

lados del inodoro de anchura igual o mayor de 80cm desde el borde lateral del mismo hasta la pared.

Para facilitar las transferencias se dispondrán, en ambos laterales del inodoro, barras rígidas sólidamente

ancladas a una altura entre 70 a 75cm, de longitud mayor o igual a 70cm y totalmente abatibles y separadas

entre si 65-70 cm.

La distancia de las barras al eje del inodoro será de 30 a 35cm.

El pulsador del sistema de descarga que se instale será accionable por personas con problemas de

manipulación y/o alcance. Se evitarán pulsadores sobresalientes de palanca en el plano vertical cuando no

exista apoyo dorsal que los proteja con el fin de evitar accidentes en las personas con problemas de

estabilidad.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 30 -

-

NORMATIVA SOBRE OBRAS DE REFORMA, AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN EN URBANIZACIONES Y EDIFICACIONES

F.ACC/REF.A.V

AMBITO DE APLICACIÓN: Obras de Reforma, Ampliación o Modificación ya sean de titularidad Pública o Privada, sin considerarse las de mantenimiento, conservación de edificios y/o sus instalaciones, las urbanizaciones, vías y espacios de uso público, siempre que no impliquen reforma o modificación. En el Anejo PV.ACC se recogen los edificios y criterios de actuación en caso de reforma debiendo ajustarse a las condiciones de Accesibilidad de los Anejos II, III y IV. A continuación se reproducen los parámetros de Practicabilidad que permite la Norma.

APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo V PROYECTO

En los supuestos en los que por las características OROGRÁFICAS, ESTRUCTURALES O DE FORMA , no sea posible aplicar los criterios de Accesibilidad, o en aquellos en que atendiendo al PRESUPUESTO ECONÓMICO disponible la adaptación constituya un gasto desproporcionado, se aceptarán los criterios de PRACTICABILIDAD que a continuación se exponen, previa la debida justificación.

Motivo: Justificación:

EXCEPCIONES EN

REFORMAS

PUERTAS DE ACCESO EXTERIORES ESPACIO LIBRE a ambos lados de las puertas

A ≥ 140cms

A > 140cms.

ACERAS o ITINERARIOS : ANCHO libre de obstáculos en general d = 12viv/Ha PENDIENTE Longitudinal Aceras en vía pública existente de P ≥ 6%

A ≥ 180cms A ≥ 150cms 3m < L ≤ 10m P ≤ 8% L ≤ 3m P ≤ 12% Pasamanos a un lateral de la calzada

A ≥≥≥≥ 180cms. P = 0%

PUERTAS ANCHO A ≥ 80cms A = 90cms.

PASILLOS ANCHO A ≥ 110cms No existen

RAMPAS ANCHO

PENDIENTE Longitudinal A ≥ 90cms

L ≤ 3m P ≤ 12% No existen

ACCESO ASCENSORES, en las plataformas de acceso a ascensores en dependencias, recintos y otros donde sea necesaria la maniobra en caso de no ser posible el círculo libre de obstáculos de 140cm de diámetro se MANTENDRÁN LAS DIMENSIONES EXISTENTES. CABINA ADAPTADA DIMENSIONES

Ancho x Fondo A x B ≥ 90 x 120cms

Con entrada y salida en distinta dirección A x B ≥ 150 x 150cms

Ancho libre de paso A ≥ 80cms AYUDAS TÉCNICAS, En los supuestos en que sea imposible salvar desniveles cumpliendo lo anterior, se estudiará la posibilidad de instalar una ayuda técnica para superar dichos desniveles. Los aparatos elevadores verticales y oblicuos podrán instalarse para salvar desniveles permitidos por las normas sectoriales vigentes que les afecten. OTRAS DISPOSICIONES: Se procurará aplicar los Anejos II, III y IV, en la medida de lo posible. Se adjunta Fichas F.ACC./URB.AII F.ACC./EDI.AIII F.ACC./VIV.AIII

CRITERIOS DE

PRACTICABILIDAD (Anejo V. Art.3.)

INFORME DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES: En el caso de que alguno de los elementos mencionados no pueda adaptarse a las condiciones mínimas de accesibilidad según lo expuesto, deberá JUSTIFICARSE DOCUMENTALMENTE dicha circunstancia, siendo preceptivo en dichos casos previa la concesión de Licencia, la emisión de un INFORME de los SERVICIOS MUNICIPALES en relación con dichos aspectos dándose traslado al Consejo Vasco para la Accesibilidad.

OBSERVACIONES

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 31 -

6. JUSTIFICACION DEL REGLAMENTOS DE INSTALACIONES TERMICA EN EDIFICIOS (RITE 2007) La instalación de calefacción en los recintos surgidos de la obra de reforma pretendida en el edificio, cumplirá

con los requisitos del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) según el Real Decreto

1027/2007 y sus posteriores modificaciones, así como las obligaciones emanadas del CTE., en sus secciones

“Limitación de la Demanda Energética” y “Rendimiento de las Instalaciones Térmicas”.

1. PARTE I. DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I. Generalidades La instalación prevista entra dentro del ámbito de aplicación de la norma al tratarse de la ejecución de una

instalación nueva.

Capítulo II. Exigencias Técnicas La instalación cumplirá el artículo10.- Exigencias Técnicas, el Artículo 11.- Bienestar e Higiene, el Artículo

12.- Eficiencia Energética y el artículo 13.- Seguridad, tal y como se describe mas adelante en la justificación

de las Instrucciones Técnicas.

Capítulo III. Condiciones Administrativas La justificación de que la instalación cumple con las exigencias del RITE se realiza mediante la adopción de

soluciones basadas en el cumplimiento de las Instrucciones técnicas (método prescriptivo).

Resto de capítulos de la parte I Capítulo IV. Condiciones para la Ejecución de las Instalaciones Térmicas.

Capítulo V. Condiciones para la Puesta en Servicio de la Instalación.

Capítulo VI. Condiciones para el Uso y Mantenimiento de la Instalación.

Capítulo VII. Inspección.

Capítulo VIII. Empresas Instaladoras y Mantenedoras.

Capítulo IX. Régimen Sancionador.

Capítulo X. Comisión Asesora.

No es necesaria su justificación.

2. PARTE II. INSTRUCCIONES TÉCNICAS

IT.1: Diseño y Dimensionado

IT.1.1. Exigencia de Bienestar e Higiene La instalación tiene la función de calentar el local sin humectación, por lo que referido al control de las

condiciones termohigrométricas de los recintos, está clasificado como THM-C3.

Se cumplirán las exigencias de calidad térmica del ambiente, calidad del aire interior, higiene y calidad del

ambiente acústico. Los valores de Dr serán menores que el 20%. El aparato no producirá ruidos ni

vibraciones. Las tuberías vistas estarán recubiertas por un material que proporcione un aislamiento acústico

a ruido aéreo mayor de 15 dB.

IT.1.2. Exigencia de Eficiencia Energética Los aparatos a instalar dispondrán de la certificación obligatoria CE.

Los sistemas y equipos de generación y trasporte serán de alto rendimiento energético en cualquier

condición de funcionamiento, y las redes de distribución de fluidos estarán aisladas térmicamente.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 32 -

3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS, CONSIDERACIONES CALORÍFICAS Y CÁLCULO Para acometer el estudio de las necesidades caloríficas se ha partido de unas condiciones exteriores e

interiores que se traducen en un salto de temperatura máximo desfavorable de 20ºC y considerando unos

coeficientes de intermitencia del 10%, con un rendimiento térmico del 0,88 y coeficiente de seguridad final en

pérdidas del 10%.

A efectos de cálculo, los locales situados sobre el local son considerados como locales calefactados al ser

viviendas. Asimismo el sótano, destinado a aparcamiento se considera como local no calefactado. Tres de

los cuatro lados del local son fachada, mientras que hay un lado que es medianera con otro local.

Las superficies, volúmenes y orientaciones de las estancias a climatizar se recogen en la siguiente tabla:

Condiciones exteriores de cálculo Para la fijación de las condiciones exteriores, se ha considerado la ITE-02.3 “Condiciones exteriores” del

Reglamento de Instalaciones Térmicas en edificios, siguiendo las indicaciones de UNE 100014. Para la

evaluación de la demanda térmica de la instalación se ha considerado una temperatura exterior de 3ºC. Así

mismo, los grados día anuales en base 15/15 estimados según UNE 100002 son 1000. La temperatura en

los locales no calefactados se ha estimado en 14ºC.

Condiciones interiores de cálculo Para la fijación de las condiciones interiores de cálculo, se ha tenido en cuenta la instrucción ITE-02.2

“Condiciones interiores” del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios.

Para la evaluación de la demanda térmica de la instalación se ha considerado una temperatura interior en

locales calefactados de 20ºC.

La vivienda que está sobre el local se considera que el suelo está formado por:

- Techo falso registrable de placas de viruta de madera prensada 5cm

- Aislamiento multicapas 4cm

- Losa armada 22cm

- Lamina anti-impacto 5mm

- Poliestireno extruído 5cm

- Recrecido mortero 5cm

- Suelo laminado acabado madera 7mm

El suelo del local está constituido por:

- Forjado de losa de hormigón armado de 25cm

- Aislamiento de lana de roca de 3cm

- Lámina anti-impacto de 5mm

- Recrecido de mortero de 6cm.

- Recrecido de regularización de 3cm

- Pavimento con un linóleo de 3,2mm en las estancias y con una cerámica en los aseos y vestíbulo.

Toda la vidriería existente es de doble acristalamiento tipo stadip climalit 4/8/3+3mm en carpintería de

aluminio con rotura de puente térmico.

Zona Superficie (m2)

Altura (m)

Volumen (m3)

Espacio 1 68,92 3,20 220,54

Espacio 2 46,90 3,20 150,08

Aseos 14,22 2,20 31,28

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº 1 - Anoeta

Memoria Proyecto - 33 -

Calculo de la potencia de calefacción El aparato calefactor existente suministra la energía necesaria para los locales habilitados teniendo en

cuenta la ocupación del local, ventilación primaria, cerramientos y orientaciones.

7. PRESUPUESTO Y PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución de las obras se estima en 3 meses y el resumen del presupuesto del Proyecto es:

01 ALBAÑILERÍA ........................................................................................................2.425,48

02 SISTEMAS DE TABIQUERIA Y TECHOS FALSOS...............................................33.769,80

03 SOLADOS Y ALICATADOS....................................................................................6.324,79

03 CARPINTERÍA DE MADERA Y METALICA.............................................................4.315,01

04 FONTANERÍA Y SANEAMIENTO ...........................................................................3.673,35

06 VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN .........................................................................16.735,33

07 CONTRA INCENDIOS...............................................................................................163,44

08 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO..........................................................................18.627,38

09 PINTURA Y VARIOS ............................................................................................. 4.453,19

10 VIDRIERIA ................................................................................................................. 76,65

11 CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................1.575,00

12 SEGURIDAD Y SALUD………………………………………………………...................1.690,00

13 GESTION DE RESIDUOS..........................................................................................663,65

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL ....................94.493,17

13,00% Gastos generales................. 12.284,11

6,00% Beneficio industrial ................ 5.669,59

Suma..............................................................17.953,70

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA ..............112.446,87

21,00 % IVA........................................................23.613,84

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN...........................136.060,71

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de CIENTO TREINTA Y SEIS MIL SESENTA EUROS CON SETENTA Y UN CENTIMOS.

Anoeta a 22 de Junio de 2018

Fdo. Isidro Aliri Aristiguieta Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación

Colegiado nº 744

ANEJO 1. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

GAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA

PROMOTOR:

AYUNTAMIENTO DE ANOETA

SITUACION:

LASARBE KALEA Nº 1 / ANOETA

REDACTOR:

ISIDRO ALIRI ARISTIGUIETA

Arquitecto Técnico e Ing. Edificación

ALIRI ARTEK

Consultoría de Estructuras

Servicios de Arquitectura

FECHA:

JUNIO - 2018

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 1

INDICE

1. OBJETO DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

2. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

3. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

4. DESCRIPCION DE LAS OBRAS A REALIZAR

5. CONDICIONES DEL ENTORNO

6. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION

7. PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA

8. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN OBRA

9. ACTUACIONES PREVIAS A LA REALIZACION DE LA OBRA

10. PROTECCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

11. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

12. INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

13. PROCESO CONSTRUCTIVO

14. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

15. COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD

16. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

17. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTA

18. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTONOMOS

19. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

20. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

21. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LA OBRA

22. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 2

1. OBJETO DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD Este Estudio Básico de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de la obra, las previsiones respecto

a prevención de riesgos y accidentes profesionales, así como los servicios sanitarios comunes a los trabajadores.

Este Estudio de Seguridad y Salud intenta marcar una normativa de equipamiento, funcionalidad y manejo de

maquinarias y herramientas, así como de los restantes medios de seguridad y conducta del personal de obra,

al objeto de la prevención de accidentes de trabajo y la realización de éste en las mejores condiciones posibles

Servirá para dar unas directrices básicas a la/s empresa/s contratista/s para llevar a cabo sus obligaciones en

el campo de la prevención de riesgos profesionales facilitando su desarrollo bajo el control del Coordinador en

materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, de acuerdo con el Real Decreto 1627 de 24 de

octubre de 1997 que establece las Disposiciones Mínimas en materia de Seguridad y Salud.

Es el objetivo del presente Estudio Básico de Seguridad la prevención de todos los riesgos que indudablemente

se producen en cualquier proceso laboral y está encaminado a proteger la integridad de las personas y los

bienes, indicando y recomendando los medios y métodos que habrán de emplearse, así como las secuencias de los

procesos laborales adecuados en cada trabajo específico, a fin de que contando con la colaboración de todas las

personas que intervienen en los trabajos a conseguir un riesgo nulo durante el desarrollo de los mismos.

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud, servirá de base para la realización del correspondiente Plan de

Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que podrán adoptarse distintas medidas de seguridad a las que se

contemplan en función del proceso de ejecución de las obras.

2. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud

en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que, en los Proyectos de Obra no incluidos en

los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que, en la fase de

redacción del proyecto, se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, se procede a comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 450.759,08€ (75.000.000.- pts)

PEC = PEM + (13% Gastos Generales + 6% Beneficio Industrial) + 21% IVA

PEC = 94.493,17 € + 17.953,70 € (GG + BI) + 23.613,84 € (IVA) = 136.060,71 €

b) Que aunque la duración estimada de la obra es superior a 30 días, en ningún momento se emplea a más de 20

trabajadores simultáneamente .

La duración se estima en 3 meses (20 x 3 = 60 días), pero no se emplea en ningún momento y simultáneamente

a más de 4 trabajadores.

c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 días-trabajador (suma de los días de trabajo del total de

los trabajadores en la obra).

3 meses de 20 días con un máximo de 4 trabajadores……3x20x4 = 240 días-trabajador.

d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1.997 se redacta el

presente Estudio Básico de Seguridad y Salud.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DATOS DE PROYECTO

Promotor

El Promotor de la obra es el Ayuntamiento de Anoeta, CIF P2001200A, Herriko Plaza s/n de Anoeta

Emplazamiento

La obra se sitúa en los locales de los bajos del Edificio situado en Lasarbe Kalea nº 1 de Anoeta

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 3

Destino de la Obra

El destino de la obra es la de acondicionar el local para darle un uso de Gazteleku.

Plazo de Ejecución

Se ha previsto un plazo de Ejecución de la Obra de Tres Meses (3)

Nº de trabajadores

Se estima que, en el momento de máxima ocupación, el número de trabajadores en la obra puede alcanzar la cifra

de cuatro (4).

Autor del Proyecto y del Estudio Básico de Seguridad y Salud

El Proyecto de Acondicionamiento de Local para Gazteleku ha sido redactado por Isidro Aliri Aristiguieta,

Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación, colegiado nº 744, en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos

Técnicos de Gipuzkoa.

4. DESCRIPCION DE LAS OBRAS A REALIZAR Albañilería Se contempla una partida de ayudas de albañilería relacionada con las instalaciones.

Sistema acústico de tabiques en cartón-yeso, suelos y techos aislados Se construirá una caja acústica que aglutine las dos zonas del local, junto con los aseos, para ello el local está

previamente dotado de una lana de roca de 100 kg/m3 e=30 mm, que está colocada sobre el forjado de suelo, sobre

el aislamiento hay una lamina antiimpacto de 5mm, y ambas formando una media caña que sobresale con respecto al

nivel del recrecido de mortero, para así poder realizar la conexión con el tramo vertical de la caja acústica.

Solados y alicatados Como acabado se plantea solado de linóleo clase 1; en los cuartos húmedos se ha previsto disponer gres porcelánico

antideslizante clase C2 según el DB SUA. Esta prevista la colocación de tapajuntas en el encuentro entre suelos de

diferente material. Las paredes del aseo se alicatarán con azulejo vidriado cerámico de color, liso, recibido con

mortero cola.

Carpintería de madera y metálica Las puertas proyectadas son de dos tipos, correderas en los aseos y en la comunicación entre locales y que al

cerrarse queden embutidas, menos 10cm, mediante un armazón tipo “scrigno” o similar colocado internamente en el

tabique, y batientes las del vestíbulo.

Todas las puertas se suministrarán en tablero fenólico 40mm de espesor con herrajes, manillas y tiradores en acero

inoxidable.

Instalación de agua fría Se proyecta una instalación de agua fría AFS realizada en polietileno reticulado que discurre por el falso techo

bajando a los puntos de consumo de manera empotrada en la tabiquería seca.

Realizamos la conexión en la derivación que proviene del armario de contadores que se encuentra ubicado en el

portal del edificio, y de donde se ha traído una acometida hasta el local.

La instalación en el interior del local se ejecutará en el mismo material y dará servicio a los aparatos sanitarios del

aseo: inodoro y lavabo. La conducción se aislará con coquilla en los tramos aéreos y recubiertos con tubo tipo

corrugado de PVC en los tramos empotrados.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 4

Los aparatos sanitarios serán de porcelana sanitaria y la grifería de los lavabos será monomando del tipo

gerontológico y temporizado. En el vestíbulo de los aseos se proyecta la colocación de la llave de corte y control de la

instalación.

No se prevé la instalación de agua caliente sanitaria ACS.

Instalación de electricidad y alumbrado Esta instalación dará servicio a los siguientes tipos de receptores:

Aparatos de Alumbrado

Tomas de corriente para usos varios

Climatización y Ventilación

Instalación de ventilación y calefacción La instalación de ventilación se realizará para posibilitar la renovación de aire según establece el RITE y superando lo

establecido en las determinaciones de las NNSS.

Instalación de protección contra incendios Se dispondrán dos extintores de CO2 junto al cuadro eléctrico de protección y mando. El local dispondrá del

alumbrado de emergencia requerido y señalización pertinente.

Pintura Las paredes de planta se pintaran con una pintura plástica ecológica mate, previa imprimación de la superficie y

acabado con dos manos.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 5

5. CONDICIONES DEL ENTORNO

Accesos a Obra

El acceso a la obra no presentan dificultad ninguna, al tratarse de una zona totalmente urbanizada, pudiéndose

realizar a través de los viales municipales de uso público. Dispone de acceso tanto peatonal como de tráfico rodado.

Servicios y redes existentes

En los viales y en el propio edificio se encuentran todos los servicios urbano (abastecimiento de agua, saneamiento,

electricidad, …)

Las instalaciones propias serán protegidas convenientemente para evitar su deterioro o serán desviadas donde no

haya otra posibilidad.

Antes de dar comienzo a las obras, si se prevé alguna afección, se estará en posesión de planos actualizados de las

mismas y se realizará el corte y adecuación de instalaciones existentes afectadas.

Suministro de energía eléctrica provisional

La acometida de energía eléctrica provisional se realizará desde la red general en las condiciones que la compañía

suministradora establezca, en cuanto a la disposición y características del contador y la caja general de protección.

Además, se podrán emplear grupos electrógenos que provistos de los debidos dispositivos de seguridad alimentaran

las necesidades de obra.

Suministro de agua potable provisional

El suministro de agua potable a la obra se realizará de la red general de abastecimiento municipal.

Características del vertido de aguas sucias de los servicios higiénicos provisionales

El vertido de las aguas sucias procedentes de los servicios higiénicos de la obra se realizará a la red general de

saneamiento municipal

6. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN El Contratista deberá incorporar en el Plan de Seguridad de la obra un Plan de Emergencia y Evacuación ante las

posibles situaciones de emergencia y establecer las medidas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios

y evacuación de los trabajadores, atendiendo a las previsiones fijadas en el presente Estudio de Seguridad y Salud y

designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas. Este personal deberá poseer la

formación conveniente, ser suficientemente numeroso y disponer del material adecuado, teniendo en cuenta el

tamaño y los riesgos específicos de la obra.

Se definirá un organigrama de organización en caso de emergencia, con indicación de las funciones de cada puesto

definido en el organigrama, indicando las personas responsables de dichos puestos. Este Plan de Emergencia deberá

ser conocido por todos los trabajadores, y en especial por aquellos implicados en la seguridad de la obra.

Organización en caso de emergencia

La coordinación de la emergencia será dirigida por el jefe de Obra o en su ausencia por la persona que se designe.

El equipo de intervención estará formado por: El jefe de Obra (Jefe de Ejecución en ausencia del anterior), un

Encargado de obra y/o recurso preventivo y cuantas personas fueran necesarias en cada caso.

Durante la ejecución de las obras se publicará en zonas visibles el organigrama del personal responsable de

actuaciones de emergencia con los nombres de las personas designadas y se mantendrá actualizado hasta finalizar

los trabajos.

Situaciones de emergencia

Las situaciones de emergencia que pueden presentarse durante el desarrollo de la obra son diversas, no obstante,

las que se consideran más probables son las siguientes:

- Incendios.

- Asistencia y evacuación de accidentados en:

- Áreas de difícil acceso.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 6

- Aplastamiento o atropello por vehículo.

- Caídas de altura.

- Espacios confinados.

- Electrocución.

- Desprendimientos.

Medidas en caso de emergencia. Servicios asistenciales y de urgencia

De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que

se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de

asistencia sanitaria más cercanos:

El Jefe de Obra, o en su ausencia el Ayudante, el Encargado, el trabajador designado como recurso preventivo o el

trabajador más cualificado se responsabilizarán de que se avise a la ambulancia, llamando al 112, teléfono de

emergencia.

Se informará en la obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos donde pueden trasladarse a los

accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento. En las Casetas o Locales de Obra, se colocará un listado con

las direcciones y teléfonos de los centros asignados para urgencias, ambulancias, bomberos, así como de

ambulatorios, mutuas y hospitales, donde trasladar a los accidentados.

El contratista general y los subcontratistas colocarán en sitio visible el centro asistencial que les corresponde para ser

utilizado en el caso de accidentes leves, no urgentes.

En un local protegido y al alcance del personal, se colocará un cartel claramente legible con los teléfonos de los

diferentes servicios asistenciales.

Botiquín

Por las características de la obra no se instalara un local de primeros auxilios, por ello, se prevé la atención primaria

a los accidentados mediante el uso de maletines botiquín de primeros auxilios manejados por personas

competentes. Estos maletines deberán situarse de forma visible y junto a ellos las direcciones y teléfonos de los

centros asistenciales más próximos.

El botiquín estará en la oficina de la obra en armario conveniente, en sitio visible y de fácil acceso. Estará a cargo del

encargado de obra o de otra persona autorizada con conocimientos de Primeros Auxilios y Socorrismo. Se

mantendrá cerrado y en perfecto estado de uso, de modo que si el material que contuviese se estropease o

caducase, será repuesto de inmediato. Contará con el material mínimo establecido en normativa.

Se preverá así mismo dos maletines-botiquín portátiles con el fin de poder hacer uso del mismo en cualquier punto

de la obra.

Vías de evacuación y salidas de emergencia

En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder ser evacuados rápidamente y en las condiciones de

máxima seguridad para los trabajadores. El número, distribución y dimensiones de las vías y salidas de emergencia

que habrán de disponerse se determinarán en función de: uso, equipos, dimensiones, configuración de las obras,

fase de ejecución en que se encuentren las obras y número máximo de personas que puedan estar presentes.

Las vías de evacuación y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente

posible en una zona de seguridad.

Deberán señalizarse conforme a la normativa vigente. Dicha señalización habrá de ser duradera y fijarse en lugares

adecuados y perfectamente visibles.

Las vías y salidas no deberán estar obstruidas por obstáculos de cualquier tipo, de modo que puedan ser utilizadas

sin trabas en cualquier momento.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 7

7. PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA

NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACIÓN DISTANCIA APROX.

Primeros auxilios

Botiquín portátil En la obra

Consultorio Médico Anoeta Solkorre Kalea s/n

20270 Anoeta, Gipuzkoa Tel. 943 65 23 39

100m

1 minuto en coche

Asistencia Primaria (Urgencias) Centro de Salud de Tolosa

Paseo Arbol de Gernika s/n 20400 Tolosa, Gipuzkoa

Tel. 943 00 68 00

3,3 km

10 minutos en coche

Asistencia Especializada (Hospital)

Hospital Donostia Paseo Doctor Begiristain 107-115 20014 Donostia-San Sebastián

Tel. 943 007 000

25 km

21 minutos en coche

RECORRIDO DEL LUGAR DE LA OBRA AL HOSPITAL DE DONOSTIA (21 MINUTOS EN COCHE)

8. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN OBRA Organización de la actividad preventiva de los contratistas

Tras la entrada en vigor de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 39/1997 por el que

por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, el empresario de la construcción organizará los

recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas con arreglo a alguna de las modalidades

siguientes: a) Designando uno o varios trabajadores para llevarla a cabo) Constituyendo un servicio de prevención

propio, c) Recurriendo a un servicio de prevención ajeno

Las empresas que intervengan en la ejecución de las obras indicarán, además de la modalidad elegida, el

representante con responsabilidad en materia de seguridad y salud en la obra.

El contratista deberá transmitir las instrucciones del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la

obra tanto a sus trabajadores como a sus subcontratas.

Recursos Preventivos

Relación no exhaustiva de situaciones que requerirán la presencia de recursos preventivos para vigilar el

cumplimiento de las actividades preventivas.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 8

- Trabajos con riesgos graves de caída desde altura: Trabajos de encofrado y desencofrado (forjados de plantas,

estructuras de puentes, etc), Trabajos de albañilería (andamios colgados, andamios tubulares, etc), Trabajos

de montaje de ascensores, Trabajos de montaje de estructuras.

- Trabajos con riesgos de sepultamiento o hundimiento: Trabajos de encofrado y hormigonado (forjados de

plantas, estructuras de puentes, etc), Trabajos en zanjas y a pie de taludes.

- Trabajos en los que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad y que sean del tipo a

las que la comercialización de máquinas nuevas requiere la intervención de un organismo notificado en el

procedimiento de certificación: Sierras circulares, Máquinas con cabina antivuelco.

- Trabajos en espacios confinados, recintos con aberturas limitadas para entrada y salida con ventilación natural

desfavorable: Depósitos, Galerías, Pozos, Arquetas.

- Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión: Trabajos con riesgo de caída de personal al agua, Trabajos

con riesgo de elevación de nivel de agua debido a niveles freáticos, ...

- Actividades con concurrencia de operaciones diversas: Fase de trabajos con concurrencia de empresas y

gremios en el mismo lugar de trabajo realizando tareas como movimiento de cargas, montaje de estructuras, ....

Determinación de asignación de Recursos Preventivos

En las situaciones indicadas en el apartado anterior, relación no exhaustiva, el contratista determinará e indicará en

el Plan de Seguridad la presencia de una persona o personas con experiencia en relación a la actividad o proceso a

realizarse, deberán contar con una formación preventiva mínima de funciones de nivel básico.

También podrá asumir esta función un trabajador designado o un miembro del Servicio de Prevención.

En el caso de realización de actuaciones concurrentes, se asegurará la designación del recurso preventivo por parte

de las empresas que realicen dichas operaciones.

Funciones del Recurso Preventivo

Vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de la situación que

determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos riesgos.

Dicha vigilancia incluirá la comprobación de la eficacia de las actividades preventivas previstas, así como de la

adecuación de tales actividades a los riesgos que pretenden prevenirse o a la aparición de riesgos no previstos y

derivados de la situación que determina la necesidad de la presencia de los recursos preventivos.

Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas, las

personas a las que se asigne la presencia:

a) Darán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas.

b) Deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que éste aporte las medidas

necesarias para corregir las deficiencias observadas si éstas no hubieran sido aún subsanadas.

Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las medidas

preventivas, las personas a las que se asigne la presencia deberán poner tales circunstancias en conocimiento del

empresario, que procederá de manera inmediata a la adopción de las medidas necesarias para corregir las

deficiencias y a la modificación de la planificación de la actividad preventiva y, en su caso, de la evaluación de

riesgos laborales

Formación en Seguridad y Salud Laboral

En el momento de su ingreso en la obra, todo el personal recibirá unas instrucciones informativas adecuadas sobre

el trabajo a realizar, los riesgos que pudiera entrañar el mismo y las protecciones colectivas y personales previstas.

Se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud un justificante acreditativo, por cada operario, del cumplimiento

de este requisito.

Reconocimiento Médico

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra deberá acreditar haber pasado el reconocimiento médico

mediante certificado médico del Servicio de Prevención correspondiente. Se entregará una copia del mismo al

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 9

Coordinador de Seguridad y Salud. Anualmente deberá ser renovado el reconocimiento médico, según la legislación

al respecto.

Libro de Subcontratación

En cumplimiento de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la

Construcción, y Real Decreto 3337/2010 de 19 de Marzo, por la que se modifica la Ley anterior, para limitar los

niveles de subcontratación y mejorar las condiciones de seguridad y salud en las obras de construcción, se deberá

tener el correspondiente Libro de Subcontratación por parte de cada contratista siempre que existan subcontratas en

la obra, debiéndose rellenar conforme a lo establecido en dicha ley y según sea necesario

Libro de Incidencias

Conforme a lo establecido por el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas

de seguridad y salud en las obras de construcción, se dispondrá en el centro de trabajo de un libro de incidencias

que constará de hojas por duplicado.

Deberá mantenerse siempre en la obra y estará en poder del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante

la ejecución de la obra.

Al libro de incidencias tendrá acceso y podrán hacer anotaciones acerca de las inobservancias de las instrucciones y

recomendaciones preventivas recogidas en el Plan de Seguridad y Salud de la obra: El contratista, subcontratistas y

trabajadores autónomos, Personas u órganos con responsabilidad en materia de prevención en las empresas que

intervengan, Representantes de los trabajadores, Técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y

salud en el trabajo de las administraciones públicas competentes y Dirección Facultativa.

Cuando se efectúe una anotación en el libro de incidencias, el Coordinador en Seguridad y Salud en la ejecución de

la obra estará obligado a: Remitir, en el plazo de 24 horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

de la provincia en la que se realiza la obra y Notificar las anotaciones al contratista afectado y a los representantes

de los trabajadores.

Comunicación de Apertura de Centro de Trabajo

Cada contrata, antes de comenzar sus trabajos en la obra en cuestión, comunicará en la Delegación de Trabajo la

correspondiente apertura del centro de trabajo y entregará al Coordinador de Seguridad y Salud una copia del

mismo. Se atendrá a lo dispuesto en la Orden TIN/1071/2010 de 27 de Abril sobre los requisitos y datos que deben

reunir las comunicaciones de apertura o de reanudación de actividades en los centros de trabajo.

Documentación

Se dispondrá en la obra de la siguiente documentación: Plan de seguridad y Salud, sellado por la Delegación de

Trabajo, Acta de Aprobación del Plan de Seguridad y Salud, Adhesión al Plan de seguridad y salud, en el caso de

que haya subcontrata, Apertura de Centro de Trabajo, Libro de subcontratación, en caso necesario, Ficha del

Nombramiento del recurso preventivo en obra, Libro de Visitas aportado por el contratista y Libro de incidencias

aportado por el coordinador. Además, se estará en disposición de documentación relativa a la propia empresa así

como del personal de la misma que se encuentre en obra, tanto de la contrata como de las empresas

subcontratadas por esta, en el caso que corresponda.

9. ACTUACIONES PREVIAS A LA REALIZACIÓN DE LA OBRA General

Previo al comienzo de los trabajos se procederá a realizar una inspección de las condiciones del lugar, así como de

las obras a ejecutar. Se instruirá al personal sobre la forma de ejecución a llevar a cabo, así como también de los

posibles riesgos que se deriven de dicha ejecución.

Antes de comenzar los trabajos se acometerán las medidas previas de seguridad y se dispondrá en la obra de los

elementos necesarios para ello, carteles informativos y de prohibición, normas de actuación en caso de accidentes,

planos actualizados de los servicios afectados, material para el vallado de la obra, material de barandillas

provisionales, tapas para huecos de forjados…

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 10

Se delimitará las zonas de trabajo con los vallados y protecciones necesarias.

Instalaciones varias, como pueden ser, colocación de contenedores para escombros, zonas para almacenaje de

materiales, instalación de cuadro eléctrico.

Habilitación de local para vestuarios de trabajadores, posicionamiento de la caseta de aseo de obra.

Después de estos trabajos previos se pasará a proveer a la obra de los medios auxiliares necesarios, tales como

andamios en general, andamios de borriquetas, andamios metálicos tubulares, escaleras de mano, puntales,

plataformas de trabajo y todos aquellos medios que se consideren necesarios para llevar a cabo la correcta

construcción de esta obra.

Todas estas labores cumplirán lo establecido en los planes de seguridad y salud presentados

Se instalarán las medidas de protección colectiva necesarias, tanto en relación con los operarios que vayan a

efectuar los trabajos como para las terceras personas que pudieran verse afectadas.

Antes de dar comienzo a los trabajos se definirán las zonas de acopio, y cargas y descargas intentando afectar lo

menos posible a las vías públicas, y se tomarán las medidas necesarias para evitar daños a terceras personas o a

los propios operarios

Una vez terminados los mismos, se procederá a la realización de las tareas de orden y limpieza dejando la zona de

trabajo en condiciones adecuadas.

Vallado y accesos

A nivel de calle se procederá al vallado de todas aquellas zonas de obra a las que no deben acceder personas

ajenas a la misma. Para ello se emplearán vallas de contención de peatones metálicas de 2,5m de longitud y 1m de

altura, normalizadas y de color amarillo.

Así como valla de obra reflectante de 170x25cm de poliéster reforzado con fibra de vidrio, con terminación en

colores rojo y blanco, patas metálicas incluidas.

Los paneles estarán amarrados entre sí con los elementos que este tipo de vallado dispone y arriostrados para evitar

que la acción del viento pueda derribarlos.

En los accesos se colocarán, como mínimo, la señalización de “Obligatoriedad del uso de los Equipos de Protección

Individual en el recinto de la obra”, “Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra”, Señal de “STOP” en la

salida de vehículos, etc….

Cualquier obstáculo que se encuentre situado en las inmediaciones de la obra deberá de quedar debidamente

señalizado.

Vías y servicios públicos afectados por la obra

Las operaciones de carga y descarga de materiales se realizarán disponiendo de personal que controle el tráfico

rodado y peatonal, en caso necesario se colocará la señalización vial necesaria

Instalación de zonas y medios auxiliares

Antes de efectuar la demolición habrá ocasiones en las que sea necesario colocar ciertos elementos auxiliares:

andamios modulares metálicos, contenedores, etc.

Cada elemento estará sujeto a las normas preventivas de uso y utilización.

Acopios de material:

Las zonas de acopios dentro de la obra se situarán en una zona que no impide el paso de máquinas o vehículos ni

dificulta el proceso constructivo.

Todos los acopios que hayan de situarse en la vía pública, por no existir espacio suficiente dentro, estará

debidamente señalizada y balizada, incluso si fuera necesario se colocará un señalista para controlar el tráfico y las

labores de carga y descarga de material.

Los materiales inflamables nunca se acopiarán cerca de cuadros o conexiones eléctricas, bombonas de gases

inflamables, depósitos de combustible, zonas de trabajo con soplete o soldadura, etc.

Todas las operaciones de carga y descarga de materiales han de hacerse con la máxima precaución, siendo de una

importancia vital que todos los materiales a mover con la grúa estén perfectamente estrobados, no rebosando los

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 11

límites del continente y que los estrobos, eslingas, ganchos y demás elementos de atado estén en condiciones de

uso.

Neutralización de instalaciones

Antes de iniciar los trabajos se deberán desviar o neutralizar las instalaciones que discurren adosadas.

En caso de desvío, se realizará en las condiciones que exija la compañía propietaria de la instalación y para

neutralizar las instalaciones se procederá de la forma siguiente:

En general: Aviso a las compañías suministradoras de las instalaciones para que corten el suministro del servicio

dejando sólo la parte correspondiente para las instalaciones de obra.

En particular: Para aquellas instalaciones existentes se procederá así:

Electricidad: Una vez cortado el suministro por instalador autorizado y realizada la derivación pertinente para obra,

se cortarán los cables de entrada, debiendo recubrir las cabezas de salida con material aislante eléctrico.

Fontanería: Realizado el corte de agua por parte de instalador autorizado en llave de paso, se cerrarán los tubos de

salida con tapón de rosca, añadiendo estopa y realizándose arqueta provisional en la zona.

Saneamiento: Se dispondrá cierre de tubería con tapón de hormigón, una vez cortada la red de entronque a la

general, disponiéndose igualmente de arqueta provisional en la boca taponada.

Gas: Se realizará exclusivamente por parte de la Compañía suministradora del gas y por instalador autorizado.

Telefonía: Se realizará exclusivamente por la Compañía suministradora

10. PROTECCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS Protecciones Individuales

Se dispondrá para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable y necesario para proveer a los operarios con

la impedimenta de trabajo y protección personal necesarios para el correcto desempeño con comodidad de sus

tareas, teniendo presente las homologaciones, certificados de calidad, idoneidad del fabricante o importador,

exigiendo su utilización durante su permanencia en obra, además de otros medios que puedan servir para

eventualidades o socorrer y evacuar a los operarios que puedan accidentarse

Todos los EPIs se ajustarán a las normas de homologación. En todo caso cumplirá con los requisitos establecidos

en el R.D. 1407/92 de 20 de Diciembre, la resolución de 25 de Abril de 1996 de la Dirección General de Calidad y

Seguridad Industrial y el R.D. 773/97, comprobándose su correcto etiquetado CE.

Se considera necesario disponer, en esta obra de los siguientes EPIs:

- Protección de la cabeza

Se utilizaran cascos homologados. Periódicamente se comprobará su existencia en almacén, así como su estado

de conservación.

- Protección del aparato ocular

Se utilizarán como medida de protección ocular dos tipos de elementos:

Gafas de seguridad, para los trabajos en los que se puedan producir lesiones por impacto de partículas, como son

trabajos con sierra circular, apertura de rozas, etc, lesiones por entrada de elementos extraños, polvo, pintura, etc y

lesiones por irritación debido a gases productos químicos, etc.

Pantallas para soldadura, tanto autógena como eléctrica, fabricadas con materiales que garanticen un cierto

aislamiento térmico y sean incombustibles o de combustión muy lenta. Por otra parte, los vidrios deberán aportar el

suficiente grado de protección tanto contra impacto como contra radicaciones.

- Protección del aparato auditivo

En todos aquellos trabajos que puedan llegar a producir lesiones en el aparato auditivo, tales como trabajos con

martillos neumáticos, máquinas rozadoras, o corte de materiales mediante sierras circulares, etc. se utilizaran:

Tapones auditivos, de goma o caucho

Orejeras, una para cada pabellón auditivo, unidas por un arnés de sujeción

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 12

Tanto uno como otro sistema, se fabricarán con materiales que no produzcan daños o trastornos a los usuarios de

los mismos.

- Protección del aparato respiratorio

Se protegerá el aparato respiratorio del operario contra los siguientes agentes agresores:

Polvo, resultante de procesos mecánicos de disgregación de materiales

Humo, procedente de una combustión incompleta

Niebla, formada por la dispersión de partículas líquidas en suspensión

Gases, agentes agresivos de vapores metálicos, monóxido de carbono y gases tóxicos industriales

- Protección de extremidades superiores

La protección de manos, antebrazos y brazos se hará por medio de guantes, mangas, mitones y manguitos

seleccionados para prevenir los riesgos existentes y para evitar la dificultad de movimientos al trabajador. Estos

elementos estarán fabricados en goma o caucho, cloruro de polivinilo, cuero curtido, plomo o malla metálica según

las características o riesgo del trabajo a realizar.

Los guantes y manguitos, en general, carecerán de costuras, grietas o cualquier deformación o imperfección que

merme sus propiedades.

Asimismo, las herramientas manuales usadas en trabajos eléctricos en baja tensión, tales como destornilladores,

llaves, alicates, etc., deberán estar convenientemente aisladas.

- Protección de extremidades inferiores

Existirán dos tipos de protección de extremidades inferiores:

Polainas y cubrepiés, como protección contra salpicaduras de chispas de soldadura, caldos, agentes químicos,

grasas y aceites.

Zapatos y botas, frente a los riesgos mecánicos, con punteras y suelas de seguridad, para protección contra golpes,

caídas pinchazos.

Para trabajos en medios húmedos se utilizarán botas altas de goma

En trabajos eléctricos se utilizará calzado si ningún aislante metálico.

- Protección del cuerpo

Cinturones de seguridad, serán obligatorios en todos aquellos trabajos en los que exista riesgo de caída de

operarios a un nivel inferior.

Ropa de trabajo, existirán buzos para todos los operarios y habrá un acopio en almacén. Serán de tejido flexible y

ligero, eliminando en lo posible los bolsillos, bocamangas y cualquier objeto que facilite el riesgo de enganches.

PROTECCIONES COLECTIVAS

- Señalización Como complemento de la protección colectiva y de los equipos de protección individual previstos, se aplica la

señalización normalizada tal la normativa, que recuerde en todo momento los riesgos existentes a todos los que

trabajan en la obra.

El tipo de señal, número y emplazamiento a utilizar en cada caso se realizará de forma que resulte lo más eficaz

posible, teniendo en cuenta:

− Las características de la señal.

− Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.

− La extensión de la zona a cubrir.

− El número de trabajadores afectados.

De forma general, deberá colocarse la siguiente señalización en la obra:

− En el vallado se colocará una iluminación de señalización nocturna si fuera necesario y cinta bicolor de

balizamiento a lo largo del cierre.

− Los accesos de vehículos presentarán como mínimo la señalización de:

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 13

Salida de camiones

Vado permanente de obra. Prohibido aparcar.

Prohibido el paso de peatones por la entrada de vehículos.

Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra.

Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra.

Señal de STOP en el interior de la parcela.

− En el acceso del personal:

Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra.

Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra.

Cartel identificativo de obra.

− Superada la puerta de entrada, se colocará un panel informativo con las señales de seguridad de Prohibición,

Obligación y Advertencia más usuales.

− En la oficina de obra se instalará un cartel con los teléfonos de interés más importantes utilizables en caso de

accidente o incidente en el recinto de obra. El referido cartel debe estar en sitio visible y junto al teléfono, para

poder hacer uso del mismo, si fuera necesario, en el menor tiempo posible.

− En los cuadros eléctricos generales y auxiliares de obra, se instalarán las señales de riesgo eléctrico.

− En las zonas donde exista peligro de caída de altura se utilizarán las señales de peligro caídas a distinto nivel y

utilización obligatoria del cinturón de seguridad.

− En las zonas donde exista peligro de incendio por almacenamiento de material combustible, se colocará señal

de prohibido fumar.

− En la zona de ubicación del botiquín de primeros auxilios, se instalará la señal correspondiente para ser

localizado visualmente.

− En las zonas donde se coloquen extintores se pondrán las correspondientes señales para su fácil localización.

− En los trabajos superpuestos se colocará la señal de caída de objetos.

− En las zonas de acopio de materiales se colocará la señal de caída al mismo nivel.

− Señal de uso obligatorio de EPI’S

- Cinta balizadora

Se utiliza para delimitar y señalizar determinadas zonas de la obra.

Comprobar que esté en buen estado de mantenimiento: que no esté rota, estropeada o similar.

Comprobar que la colocación sea la adecuada: vertical, tensada y situada a una distancia aproximada de 2 m

cuando señalicen excavaciones, zanjas o similares.

Es recomendable que sea de color amarillo y negro.

Verificar su correcta colocación tras condiciones climáticas de viento, lluvia importante o similar.

Comprobar su resistencia y estabilidad una vez colocada y en seguimientos periódicos.

- Vallado

A nivel de calle se procederá al vallado de todas aquellas zonas de obra a las que no deben acceder personas

ajenas a la misma. Para ello se emplearán vallas de contención de peatones metálicas de 2,5m de longitud y 1m de

altura, normalizadas y de color amarillo.

Así como valla de obra reflectante de 170x25cm de poliéster reforzado con fibra de vidrio, con terminación en

colores rojo y blanco, patas metálicas incluidas.

En los accesos se colocarán, como mínimo, la señalización de “Obligatoriedad del uso de los Equipos de Protección

Individual en el recinto de la obra”, “Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra”, Señal de “STOP” en la

salida de vehículos, etc….

Cualquier obstáculo que se encuentre situado en las inmediaciones de la obra deberá de quedar debidamente

señalizado.

- Barandillas de protección perimetral

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 14

Se utiliza en las zonas de trabajo con riesgo de caída con una altura igual o superior a 2 m y en alturas inferiores

siempre que la caída pueda ser peligrosa.

Las barandillas tienen que ser resistentes, de una altura mínima de 90 cm, deben disponer de un rodapié, un

pasamanos y una protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores.

Hay que colocarlas al inicio de la actividad que provoca el riesgo de caída.

Comprobar su resistencia y estabilidad una vez colocadas, y en seguimientos periódicos.

Las barandillas deben cumplir la Norma UNE-EN 13.374.

Deberá disponerse de manual de instrucciones de las barandillas (una copia para el coordinador de seguridad y

salud).

Hay que comprobar que estén en buen estado de mantenimiento: que no presente grietas, deterioros o similares.

Comprobar que la colocación sea la adecuada: que protejan toda la zona de caída, que se encuentren

correctamente fijadas y que estén en posición vertical.

Durante su colocación es necesario utilizar arnés de seguridad fijado a una línea de vida.

Situar los montantes separados entre sí a una distancia adecuada, y siempre por la parte exterior de los travesaños.

Cuando haya que desmontar provisionalmente una barandilla para realizar operaciones de descarga o cualquier otra

operación, se tiene que volver a montar inmediatamente. Sin embargo, debe recordarse que antes de retirar una

protección colectiva hay que solicitar autorización al encargado y sustituir la acción preventiva de la protección con la

utilización de arnés o similar según el caso.

El personal encargado de montar y desmontar el sistema de barandillas tiene que estar cualificado.

11. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos tales

como Vestuarios, lavabos, incluso duchas con agua fría y caliente, cuando las circunstancias así lo exijan, por

presencia de sustancias peligrosas.

Todas estas instalaciones se adaptarán en cuanto a dimensiones, dotación y demás características a la

Reglamentación Legal Vigente, las instalaciones de servicio contaran con las necesarias acometidas a las redes

correspondientes de abastecimiento de electricidad y agua potable; el saneamiento se resolverá mediante fosa

séptica o por conexión a la red de saneamiento municipal.

Se colocarán en la obra las siguientes instalaciones provisionales en casetas modulares prefabricadas: Servicios

higiénicos, Vestuarios y Caseta de oficina

La ubicación de estas instalaciones será propuesta por el Contratista y cualquier otra instalación provisional será

propuesta por el Contratista a la Dirección facultativa con la antelación oportuna.

En función del número máximo de trabajadores que habrá en la obra, se determina la superficie y elementos

necesarios para estas instalaciones. El número máximo de trabajadores en obra simultáneamente será de 4 por lo

que las instalaciones a implantar serán las siguientes:

- Servicios higiénicos

Contarán al menos con:

− 1 inodoro por cada 25 hombres en obra.

− 1 ducha por cada 10 trabajadores en obra.

− 1 lavabo por cada 10 trabajadores en obra.

− 1 espejo de 40 x 50 cm por cada lavabo.

− Jaboneras, toalleros... uno por cada lavabo.

− Portarrollos, uno por cada cabina.

− Secadores automáticos, uno por cada 10 trabajadores en obra.

− Instalaciones de agua caliente en las duchas.

− Taquilla metálica con llave: 1 por cada trabajador en obra.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 15

− Radiadores de infrarrojos de 1000 W

− Calentadores eléctricos de 50 l

Cabina de superficie mínima 1.00 x 2.00 m² y 2.30 m de altura,

Cabina de superficie mínima 1.00 x 2.00 m² y 2.30 m de altura, con puertas que impidan totalmente la visibilidad

desde el exterior y con cierre y percha.

- Vestuarios

Su superficie mínima será de 2.00 m² y de 2.30 m de altura por cada trabajador en obra. Pueden incluirse en esta

superficie duchas y lavabos. Tendrán al menos una percha para la ropa mojada (por trabajador) y una taquilla para

guardar la ropa con llave y con asiento (por cada trabajador).

Cuando las circunstancias lo exijan, por presencia de sustancias peligrosas, humedad, suciedad, etc., la ropa de

trabajo se guardará separada de la ropa de calle y de los efectos personales

- Oficina de obra

Servirá para almacenamiento y consulta de planos y documentos del proyecto por parte de Técnicos y la Dirección

Facultativa. Tendrá un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A, teléfono, teléfono móvil y botiquín.

12. INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

Se darán de alta en las diferentes compañías suministradoras, las instalaciones necesarias para las casetas de obra y

la ejecución de los trabajos, realizándose seguidamente las acometidas provisionales de obra.

Instalación provisional eléctrica

El suministro de energía eléctrica se hará a base de grupos electrógenos (generadores). Este alimentará un cuadro

general de distribución. La instalación eléctrica provisional de obra cumplirá las siguientes condiciones:

− El cuadro general se situará en una caja estanca de doble aislamiento situada a una altura mínima de 1 m. y

debidamente señalizada.

− Existirá un interruptor magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior.

− Se dispondrá un interruptor magnetotérmico en cada línea de maquinaria, alumbrado y tomas de corriente.

− Como protección de las personas se instalará un interruptor diferencial de sensibilidad 0,3 A. en las líneas de

alumbrado con tensión superior a 24 V.

− Toda la instalación estará conectada a tierra cuya resistencia no será superior a 20 ohmios.

− Las líneas eléctricas que se tracen serán aéreas o bien irán enterradas protegidas por una tubería corrugada.

Instalación de agua potable provisional

En la obra los trabajadores disponen de agua potable, mediante grifos de agua corriente, en cantidad suficiente y

perfectas condiciones de higiene. El número de grifos será por lo menos de uno por diez usuarios

Se disponen para la obra las derivaciones necesarias con piezas especiales en forma de T, metálicas o plásticas

junto con sus respectivas llaves de corte.

La instalación acomete a la red general municipal, esta tarea la realiza la compañía suministradora, siguiendo las

especificaciones técnicas y requisitos establecidos por la compañía de aguas.

Instalación de saneamiento provisional

La instalación provisional de saneamiento recoge todos los residuos generados en las casetas de vestuarios - aseos

de los trabajadores y se conducen mediante colectores de PVC hacia la red general de alcantarillado. Si estos

vertidos se conducen a fosas sépticas se preverá cambio o limpieza de dichos elementos.

Protección Contra Incendios

La aparición de un incendio en obra se basa en lo siguiente: fuente de calor + material inflamable + oxígeno.

Las fuentes de un incendio en obra pueden ser múltiples: por hogueras, braseros, rayos solares, trabajos de

soldadura, conexiones eléctricas, cigarrillo, etc... y los posibles combustibles: maderas de encofrado, carburantes

pinturas, etc....

Las normas básicas para evitar la aparición de incendios serán:

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 16

− Orden y limpieza general: se evitarán los escombros heterogéneos. Las escombreras de material combustible se

separarán de las de material incombustible. Se evitará en lo posible el desorden en el amontonado del material

combustible para su transporte al vertedero.

− Vigilancia y detección de las existencias de posibles focos de incendio: se colocarán extintores de incendio junto

a las puertas de los almacenes que contengan productos inflamables. Se dispondrán montones de arena junto a

las fogatas para apagarlas de inmediato si presentan riesgos de incendio. En los montones de arena, hincada en

vertical, se mantendrá una pala cuyo astil estará pintado en color rojo

− Prohibición de fumar: ante elementos inflamables disolventes, combustibles, lacas, barnices, pegamentos,

mantas asfálticas, en el interior de los almacenes que contengan elementos inflamables, explosivos, en el interior

de almacenes que contengan productos de fácil combustión, durante las operaciones de: abastecimiento de

combustible a las máquinas, en el tajo de manipulación de desencofrantes, en el tajo de soldadura eléctrica y

oxicorte

− Ubicación de almacenes de productos inflamables: alejada de los tajos de soldadura eléctrica y oxiacetilénica en

prevención de incendios. La iluminación e interruptores eléctricos de estos almacenes será mediante

mecanismos antideflagrantes de seguridad. Sobre la puerta de los almacenes de productos inflamables se

adherirán las siguientes señales: Prohibido fumar, Indicación de la posición del extintor de incendios, Peligro de

incendio

− Revisiones y comprobaciones periódicas de: Instalación eléctrica provisional, Correcto acopio de sustancias

combustibles, Envases perfectamente cerrados e identificados, Caminos de evacuación libres de obstáculos,

Adecuada señalización

− Durante el desarrollo de las obras se dispondrán extintores en:

- Almacenes de líquidos y productos inflamables: dos extintores fijos de dióxido de carbono de 12 kg.

- Oficina de obra: extintor fijo de polvo polivalente de 6 kg.

- Almacén de herramientas: un extintor fijo de polvo polivalente de 6kg

- Cuadro general de protección: un extintor fijo de dióxido de carbono 12 kg. Se dispondrán extintores móviles

de polvo polivalente de 6kg en los tajos de la obra en los que, por la actividad a desarrollar, se produzcan

chispas o llamas abiertas.

Las medidas de extinción descritas han sido consideradas para que el personal extinga el fuego de la fase inicial, si

es posible, o disminuya sus efectos hasta la llegada de los bomberos, los cuales en todos los casos serán avisados

inmediatamente.

Almacenamiento y señalización de productos

Etiquetado y fichas de seguridad

Los envases contenedores de sustancias peligrosas deben ir etiquetados por el fabricante o proveedor.

Las etiquetas deben indicar el nombre, la concentración y las propiedades de las sustancias, así como información

correspondiente al fabricante o entidad comercializadora, y pictogramas, con indicación del tipo de peligro, además

de los riesgos específicos (frases R) y consejos de prudencia (frases S). Además, estas sustancias deben ir

acompañadas de fichas informativas de seguridad.

Almacenamiento

Un principio básico de seguridad es limitar las cantidades de sustancias peligrosas en los lugares de trabajo a las

estrictamente necesarias. Las sustancias deberán ser almacenadas agrupándolas por comunidades de riesgo,

depositándolas en recipientes seguros y herméticamente cerrados. Los recipientes metálicos son los más seguros,

los de vidrio son frágiles y por ello deben protegerse. Los de plástico, por otra parte, se deterioran por

envejecimiento. Las áreas de almacenamiento deben estar protegidas, ventiladas y con control de derrames, aparte

de las exigencias propias en función de su peligrosidad y de acuerdo con las prescripciones legales.

Manipulación

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 17

Las operaciones de trasvase deben efectuarse, en instalaciones fijas, en lugares bien ventilados, preferentemente

con extracción localizada y bajo control de derrames, evitando el vertido libre. Debe ser igualmente objeto de

consideración la idoneidad de los sistemas mecánicos de bombeo.

En este sentido, los motores eléctricos deberán estar protegidos siempre que se manipulen inflamables. Con este

tipo de productos deben así mismo adoptarse medidas preventivas ante las descargas electrostáticas

Es necesario el empleo de equipos de protección individual, especialmente de cara y manos, cuando se trasvasen

sustancias corrosivas.

Los derrames deben eliminarse con medios adecuados como, por ejemplo, neutralizando.

Las operaciones de limpieza de sustancias inflamables o corrosivas deben realizarse con la debida precaución:

ventilación, control de posibles focos de ignición, disponibilidad de medios materiales idóneos etc.

Cuando se trate de productos químicos potencialmente agresivos, se tomaran medidas de protección

suplementarias tanto para el trabajador como para las cuerdas (uso de fundas 1,5 metros por encima del trabajador)

13. PROCESO CONSTRUCTIVO

DEMOLICIONES Y DESMONTAJES

Descripción de los trabajos

Se procederá a ejecutar las partidas de obra del capítulo correspondiente a Demoliciones y Desmontajes que se

detalla en el Proyecto.

Normas y medidas preventivas. General

Antes del comienzo de ningún trabajo se instalarán los medios auxiliares y maquinaria de elevación necesarios para

su ejecución. Así mismo se protegerán mediante tableros los paramentos verticales y horizontales que no deban

verse afectados por la obra para evitar su deterioro.

En cualquier caso será importante que el personal conozca las medidas preventivas a aplicar en lo que respecta a

esfuerzos posturales y a cargas máximas a transportar por operario.

Antes de comenzar los trabajos de derribo se realizará el traslado del mobiliario existente en la zona de actuación

que no deba ser afectado y sea reutilizado. Se retirará paulatinamente y si es posible con auxilio de portapalets o

medios mecánicos.

Las obras se iniciarán, desmontando en primer lugar aquellos elementos secundarios y no resistentes, que puedan

tener algún aprovechamiento.

Los elementos a desmontar se realizarán a mano o con medios auxiliares ligeros, mediante corte o desmontaje de

las piezas, evitando siempre la caída brusca de elementos pesados, que se desmontarán con ayuda de un

cabestrante.

En la demolición se emplearán exclusivamente medios manuales (martillos neumáticos, mazos, etc.) y pequeña

herramienta eléctrica que deberán cumplir lo establecido en normativa.

Los elementos de gran tamaño y peso serán desmontados y trasladados con ayuda de la grúa torre.

Para el izado y transporte de piezas se emplearán eslingas que las sujetarán de dos puntos distantes para evitar su

balanceo o bien se realizará directamente sobre la plataforma la cual no será motivo para la retirada de las

protecciones de la misma.

Las eslingas serán revisadas periódicamente para comprobar su estado de mantenimiento.

La evacuación de escombros se realizará mediante cestos o contenedores.

El acopio de materiales se realizará en una zona adecuada y sin que interfiera en el resto de los trabajos ni

obstaculizando caminos, hasta su retirada pudiendo ser retirado al final de cada jornada o paulatinamente.

Se mantendrá la limpieza en el exterior de la obra adoptando las medidas preventivas necesarias mediante barrido y

riego de la calzada.

Para realizar los trabajos de derribos o desmontajes, se emplearán escaleras de mano, andamios de borriquetas,

tubulares, etc. dependiendo de las alturas de las estancias así como de la zona a desmontar.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 18

La plataforma de trabajo en andamios de borriquetas será de 60 cm. de anchura mínima y no sobresaldrá por los

laterales de las borriquetas más de 30 cm. para evitar el riesgo de vuelcos por basculamiento.

Normas y medidas preventivas. Demolición mecánica

Para la demolición mecánica se empleará una retroexcavadora mini provista de martillopicador.

Las cabinas de las máquinas deberán proteger contra escombros que puedan caer y los cristales deberán ser

laminados e ir protegidos por una rejilla o malla metálica.

Se recomienda que las máquinas tengan un espacio mínimo de 6m alrededor para operar, por lo que ningún

operario deberá permanecer en el radio de acción de la máquina.

En caso de que se utilice pequeña maquinaria sobre el piso de un edificio las cargas previstas deberán determinarse

de antemano y el suelo deberá ser examinado por un técnico competente que garantice la resistencia a la carga.

Deberán protegerse con topes todas las aberturas en el perímetro de la planta donde se encuentre la máquina.

En general, se evitará la formación de polvo, regando ligeramente los elementos y/o escombros con la suficiente

asiduidad.

En todos los casos el espacio donde caiga el escombro estará acotado y vigilado.

Normas y medidas preventivas. Varios

En general, se utilizarán medios auxiliares adecuados a las operaciones a llevar a cabo. Deberán evitarse, en la

medida de lo posible, afecciones a terceros.

Si se levantara polvo durante los trabajos de derribo, los trabajadores utilizarán mascarillas antipolvo y gafas de

seguridad.

Durante el desmontaje de cristaleras de dimensiones grandes se utilizarán ventosas para facilitar su manejo.

Se protegerán los huecos horizontales existentes mediante entablado para evitar la caída durante los trabajos sobre

borriquetas o escaleras de mano.

En general, cuando se realice el corte de un elemento metálico con la rotaflex se dispondrán de pantallas que eviten

la proyección de las partículas generadas al resto de operarios que se encuentren en la zona.

Una vez finalizadas todas las demoliciones se hará una revisión general de los elementos que permanezcan para

observar las lesiones que hayan sufrido. El acopio de este material que se recupere se realizará en zonas ordenadas

y señalizadas.

Riesgos más frecuentes

- Caídas al mismo nivel y/o distinto

- Hundimiento de forjados por sobrecargas

- Contactos eléctricos directos o indirectos.

- Proyección de partículas, trabajos manuales.

- Golpes o heridas con materiales o herramientas.

- Atrapamientos, ruido, polvo, vibraciones…

- Caída o desplome de materiales.

- Contactos eléctricos directos o indirectos.

- Atrapamientos por maquinaria.

- Proyección de partículas, escombro, cascotes,….

Medidas preventivas y protecciones colectivas

- Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas.

- La demolición se realizará por personal especializado.

- Los trabajos estarán supervisados por persona competente en la materia.

- Se levantará en general antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que está colocado, sin

demoler la capa de compresión del forjado, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas.

- Si se tuviera que reciclar algún material, siempre utilizaríamos el pico para mayor precisión.

- Regado de los escombros para evitar la creación de grandes cantidades de polvo.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 19

- En todos los casos el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado.

- No se acumularán escombros con peso superior a 100 kg/m2 sobre forjados aunque estén en buen estado.

- No se depositará escombro sobre los andamios.

- No se acumulará escombro ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros,

mientras éstos deban permanecer en pie.

Equipo de protección individual (EPIs)

- Casco de seguridad homologado

- Botas de seguridad con suela antipenetración y puntera metálica

- Ropa de trabajo

- Guantes contra cortes y abrasiones

- Mascara de protección

- Gafas de seguridad

- Sistema anticaída

- Protector auditivo.

ALBAÑILERÍA

Descripción de los trabajos

Se procederá a ejecutar las partidas de obra del capítulo correspondiente a Albañilería que se detalla en el Proyecto.

Normas y medidas preventivas. General

La evacuación de escombros se podrá realizar por las bajantes de escombro o cualquier otro medio manual.

Será necesario utilizar guantes en evitación de los problemas derivados de contactos con los morteros (quemaduras,

dermatitis,...).

En todo momento se esmerará el orden y limpieza de las zonas de trabajo debiendo estar las superficies de tránsito

libres de obstáculos, ya que se pueden producir golpes o caídas.

En estos trabajos es necesario el uso de herramientas eléctricas y manuales que deberán cumplir lo estipulado en el

pliego de condiciones.

En general, la obra estará suficientemente iluminada, especialmente en escaleras y zonas de tránsito. Si las zonas

de trabajo no tienen suficiente iluminación se colocarán puntos fijos de luz o portátiles, especialmente en los cuartos

sin ventanas y en las plantas de garaje.

Durante el transporte manual de cargas (materiales y herramientas) pesadas y/o voluminosas se tendrá especial

cuidado por parte de los operarios que intervengan en el mismo para que las maniobras de coger o depositar la

carga se realice de manera controlada para evitar el atrapamiento de alguna de las extremidades de los operarios

intervinientes. En el caso de realizarse cargas manuales se deben emplear posturas de cargas ergonómicas.

Normas y medidas preventivas. Impermeabilización y aislamiento

Las bombonas de propano se almacenaran en lugares ventilados cuyo suelo este horizontal y a la sombra. Las

bombonas fuera de servicio se mantendrán con el capuchón cerrado.

Las bombonas o las mangueras no entorpecerán las zonas de paso e Irán provistas demanorreductor. Este se

mantendrá en buen estado y se sustituirán cuanto se aprecie un deterioro en sus funciones. No se desmontara o

neutralizara el manoreductor.

La manguera estará correctamente conectada al manorreductor y a la candileja con abrazaderas del mismo diámetro

y bien apretadas. Se prohibirá realizar empalmes improvisados de mangueras. Estas deben tener los dispositivos de

empalme recomendados por el fabricante. Se prohíbe empalmar mangueras empleadas para diferentes gases.

La manguera de la candileja será de tipo reforzado y estará en perfectas condiciones. Se sustituirá en cuanto se

aprecie un deterioro de los materiales que la conforman, después de una picadura o aplastamiento o cuando se

supere periodo de vida útil de la misma.

Las calderetas de betún fundido para sellados en caliente “in situ” se ubicaran con su estabilidad perfectamente

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 20

garantizada.

Estarán constantemente vigiladas procurando que la temperatura del betún fundido no pase de 240ºC.

Se evitara el desborde de la caldereta manteniendo el nivel del producto 10 cm. por debajo del borde.

Las calderetas de betún se mantendrán apartadas de materiales inflamables o combustibles. Y siempre alejadas de

los caminos de evacuación. No se utilizaran dentro de locales o zonas sin la ventilación adecuada.

Los mecheros de las calderetas dispondrán de protectores que eviten el contacto accidental.

Durante la manipulación de estos productos se dispondrá de extintor de polvo.

Los operarios que manipulen estos productos deberán utilizar ropa ajustada y no inflamable, guantes de protección

que aseguren la unión con la manga para evitar la introducción de betún caliente bajo la ropa. Se evitara el contacto

de los productos bituminosos con la piel. Para los trabajos de impermeabilización con resinas epoxi, se emplearan

los equipos de protección individual según las fichas de seguridad del producto. Conviene utilizar ropa protectora

impermeable a este material y guantes (DIN EN 374-3) de PVC o goma. Desprenderse de la ropa contaminada al

final del periodo de trabajo y lavarla antes de volverla a utilizar.

Los operarios deberán utilizar gafas de seguridad y una mascarilla de protección. Uso obligatorio de guantes para

evitar el contacto directo con el producto.

Durante el manejo de estos productos, debe mantenerse un buen orden y limpieza del área de trabajo; el personal

debe conocer los datos de identificación del producto, así como las medidas de prevención y protección que indique

la etiqueta del producto.

Si ocurre un vertido accidental se intentara retener el líquido para prevenir la contaminación del suelo, de las aguas

superficiales y de las subterráneas. El agua de la limpieza que se arrastra deberá recogerse y evitar que entre en la

tierra.

Normas y medidas preventivas. Raseo y Enlucidos

Los raseos y enlucidos de paredes se realizarán desde andamios de borriquetas protegiendo los huecos existentes

en los paramentos (fachadas, cajas de escaleras, huecos de ascensor, etc) mediante suplementos de barandillas

situadas a 90 cm. medidos desde la plataforma de trabajo para evitar la caída por los huecos.

Para los trabajos en techos se montarán entablados sobre borriquetas que cubran toda la superficie de la habitación.

No se dejarán espacios entre tablas ni se pondrán obstáculos que puedan provocar caídas.

El trabajo en techos obliga al uso de gafas de protección para evitar lesiones en los ojos.

Los trabajos en balcones se realizarán sin quitar las protecciones del borde y, si se trabaja sobre andamios de

borriquetas, se colocarán puntales de sueIo a techo con doble barandilla o una red que cubra el contorno del balcón

para evitar la caída al exterior.

Los raseos y talochados en patios interiores se realizarán desde andamios tubulares que cumplan la normativa y lo

especificado en este Estudio de Seguridad y Salud.

Normas y medidas preventivas. Solados y alicatados

El alicatado de paredes se realizará desde andamios de borriquetas

Para el corte de las piezas se utilizará la cortadora de material cerámico

Si se empleara la rotaflex para el corte de terrazo u otro material se hará en zonas ventiladas y los operarios

emplearán gafas antiproyecciones y, dependiendo de la duración de la operación de corte, mascarillas antipolvo.

Del mismo modo, en caso de pulido del solado se utilizarán mascarillas antipolvo, o bien, el pulido se hará por vía

húmeda.

El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas, se ejecutará en vía húmeda, para evitar la formación de polvo

ambiental durante el trabajo.

El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas se ejecutará en locales abiertos o a la intemperie, para evitar

respirar aire con gran cantidad de polvo.

Las cajas de plaqueta se acopiarán en las plantas repartidas junto a los tajos donde se las vaya a instalar, situadas

lo más alejadas posible de los vanos, en evitación de sobrecargas.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 21

Durante el vertido de morteros se utilizarán botas y guantes que protejan a los trabajadores del efecto del cemento.

Para el empleo de rotaflex se utilizarán gafas antiproyecciones y, dependiendo de la duración de la operación de

corte, mascarillas antipolvo

Riesgos más frecuentes

- Salpicaduras de pasta y morteros

- Golpes y cortes en las manos.

- Caídas al mismo nivel, desde los medios auxiliares

- Sobreesfuerzos.

- Contactos eléctricos directos o indirectos

- Proyección de partículas

- Ruido y polvo

- Atrapamientos

- Incendios y explosiones en trabajos de impermeabilización

- Sobreesfuerzos

Medidas preventivas y Protecciones colectivas

- Se prohíbe la formación de andamios a base de un tabón apoyado en escaleras de manos, bidones etc.

- Se prohíbe conexionar cables eléctricos a los cuadro de alimentación sin utilización de clavijas.

- Correcta iluminación.

- Evitar concentración de cargas.

- Conductos tubulares para la evacuación de escombros.

- Huecos existentes en el suelo, protegidos para prevenir caídas.

- Peldañeado de rampas.

- Barandillas en huecos, bordes de forjado y rampas de escalera

- Marquesinas y viseras.

- Limitación en zonas inferiores.

Equipo de protección individual (EPIs)

- Mono de trabajo.

- Botas de seguridad con suela antipenetración y puntera metálica

- Casco de seguridad homologado

- Guantes de goma y botas con puntera reforzada

- Gafas protectoras de seguridad

- Mascarillas buconasales

- Protector auditivo

Medios Auxiliares

• Andamio de borriquetas

• Escalera de mano

• Bajante de escombros tipo telescopico

• Andamios tubulares, andamios colgantes

• Plataforma de trabajo

• Proyector de poliuretano y de yeso

• Rotaflex

Maquinaria a utilizar

• Montacargas

• Sierra de disco

• Taladro

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 22

ACABADOS

Descripción de los trabajos

Se procederá a ejecutar las partidas de obra del capítulo correspondiente a acabados que se detalla en el Proyecto.

Normas y medidas preventivas. General

En ningún caso se emplearan las borriquetas a modo de escaleras; se dispondrán plataformas adecuadas, con

anchura de 60cm y en condiciones de estabilidad, evitando apoyarlas al bode del forjado. De forma análoga, no se

podrán emplear cubos o elementos inestables porque podrían provocar la caída del operario por la fachada.

El andamio tubular de fachada resguardara la ejecución del acabado y remates de fachada.

No obstante, si el andamio tubular no protege al operario, y este no dispone de una barandilla a 90cm de la altura de

trabajo en zonas próximas a huecos de fachada, ascensor,etc. se trabajara atado con arnés de seguridad a puntos

fuertes de la estructura.

En estos trabajos es necesario el uso de herramientas eléctricas que deberán cumplir lo estipulado con la normativa

vigente.

Las conexiones en los enchufes no se realizaran con ayuda de cunas o palillos de madera, sino mediante clavijas

adecuadas

Normas y medidas preventivas. Carpintería exterior

La carpintería se colocara desde el interior de los edificios o bien desde el exterior en caso de no haberse retirado el

andamio perimetral. El sellado de la carpintería se realizara con el resto de materiales de fachada.

Los premarcos o marcos se colocan en la fase de albañilería, habitualmente por los mismos albañiles. Deben llegar

a la obra montados, ensamblados y con escuadras para evitar deformaciones.

Cuando los premarcos vayan a cubrir un hueco de fachada cuya parte inferior quede por debajo de los 90 cm., se les

colocara en taller o en obra una defensa que quede, una vez montada, a la altura antes indicada de 90 cm.

La distribución a las plantas se hará con grúa desde las plataformas voladas para descarga de materiales instaladas

previamente en las diversas plantas.

Para el montaje de la carpintería sobre los premarcos, al igual que para el sellado de las juntas, los operarios

emplearan arnés anticaídas, retractil.

En estos trabajos es necesario el uso de herramientas eléctricas que deberán cumplir lo estipulado en normativa.

Normas y medidas preventivas. Carpintería interior

El primero de los trabajos a realizar es la colocación de premarcos de puertas que llegaran a la obra montados,

ensamblados y con escuadras.

Para la distribución del material se podrá utilizar la grúa torre, si no ha sido desmontada, desde las plataformas

voladas para descarga de materiales instaladas previamente en las diversas plantas.

Normalmente la labor de distribución por obra, aplomado y nivelación la realiza el gremio de la albañilería.

El acceso a zonas elevadas para nivelar o fijar los premarcos deberá realizarse con medios auxiliares en correcto

estado y utilización, no utilizando en ningún momento bidones, ni plataformas de trabajo inseguras (caso de ser

necesario se utilizara el arnés de seguridad retractil).

El montaje de marcos y hojas sobre los premarcos interiores, se realizara según necesidades de obra.

La operación de cajeado y colocación de bisagras, cajeado y colocación de cerraduras, pomos, manillones, etc... se

realizara con herramientas adecuadas en correcto estado

(mecánicas y manuales).

Para la colocación de jambas, bisagras y en general elementos que precisen la elevación del operario, exigirá la

utilización de elementos auxiliares en correcto estado.

Las conexiones en los enchufes no se realizaran con el auxilio de unas cunas o palillos de madera. Se conectaran

mediante el uso de clavijas adecuadas.

Todas las maderas, al cepillarlas, producen gran cantidad de polvo; por lo tanto será necesario el uso de mascarillas.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 23

Durante el corte y cepillado, si la exposición al ruido es muy larga se recomienda el uso de tapones o auriculares.

Previo al montaje de las cajas de persianas se tomaran medidas de protección colectiva ampliando la protección

existente en la ventana (si su parte inferior queda por debajo de los 90 cm) o colocando una nueva (si su parte

inferior es igual o superior a 90 cm). Si no fuera posible la colocación de la protección colectiva el operario trabajara

con arnés de seguridad enganchado a un punto fuerte y seguro.

Para el montaje de muebles, si es necesario, nos aseguraremos de tener la zona previamente despejada. Se tendrá

especial cuidado con el orden y la limpieza.

Durante estos trabajos se tendrá especial cuidado con la manipulación de cargas para evitar sufrir danos posturales

y de sobreesfuerzo.

Durante el corte de piezas con la rotaflex los operarios dispondrán de gafas contra proyecciones. Durante el corte de

alguna de las piezas de pequeño tamaño, se prohibirá la sujeción de estas con pies o manos.

Cuando se realice el corte de un elemento metálico con la rotaflex, como las molduras de los muebles de

ensamblaje, etc., se dispondrán de pantallas que eviten la proyección de las partículas generadas al resto de

operarios que se encuentren en la zona.

Normas y medidas preventivas. Herrería

En herrería es frecuente el uso de soldadura al arco, por lo que será necesario contemplar las medidas preventivas

oportunas.

Para el montaje de lucernarios en huecos se utilizara el arnés de seguridad amarrado a un punto fuerte.

Durante el corte de piezas con la rotaflex los operarios dispondrán de gafas contra proyecciones. Durante el corte de

alguna de las piezas de pequeño tamaño, se prohibirá la sujeción de estas con pies o manos.

Cuando se realice el corte de un elemento metálico con la rotaflex se dispondrán de pantallas que eviten la

proyección de las partículas generadas al resto de operarios que se encuentren en la zona.

Se prohíbe dejar la pinza y el electrodo directamente en el suelo conectado al grupo. Se exige el uso de recoge

pinzas.

Se prohíbe tender las mangueras o cables eléctricos de forma desordenada. Siempre que sea posible se colgara de

los “pies derechos”, pilares o paramentos verticales.

Normas o medidas preventivas. Pinturas

Las pinturas, barnices, disolventes, etc., se almacenarán en los lugares señalados en los planos con el título

"Almacén de pinturas", manteniéndose siempre la ventilación por "tiro de aire", para evitar los riesgos de incendios y

de intoxicaciones.

Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas.

Sobre la hoja de la puerta de acceso al almacén de pinturas, barnices, disolventes, se instalará una señal de "peligro

de incendio" y otra de "prohibido fumar".

Los botes industriales de pinturas y disolventes se apilarán sobre tablones de reparto de cargas para evitar

sobrecargas innecesarias.

Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o

incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas.

Los almacenamientos de recipientes con pintura que contenga nitrocelulosa, se realizarán de tal forma que pueda

realizarse el volteo periódico de los recipientes, para evitar el riesgo de inflamación.

Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se está pintando

(ventanas y puertas abiertas). Se tenderán cables de seguridad amarrados a los puntos fuertes según planos de los

que amarrar el fiador del cinturón de seguridad, en las situaciones de riesgo de caída desde altura.

Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm. (tres tablones

trabados), para evitar los accidentes por trabajos realizados sobre superficies angostas.

Se prohíbe la formación de andamios a base de un tablón apoyado en los peldaños de dos escaleras de mano, tanto

de los de apoyo libre como de las de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 24

Se prohíbe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización

de trabajos sobre superficies inseguras.

Se prohíbe la utilización, en esta obra, de las escaleras de mano en los balcones, terrazas, tribunas, viseras, etc., sin

haber puesto previamente los medios de protección colectiva (barandillas superiores, redes, etc.), para evitar los

riesgos de caídas al vacío.

La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 100 lux., medidos a una altura sobre el pavimento en torno a

los 2 m.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de

protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios. Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de

suministro de energía, sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de

apertura, para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad.

Las operaciones de lijados, tras plastecidos o imprimidos mediante lijadora eléctrica de mano, se ejecutarán siempre

bajo ventilación por "corriente de aire", para evitar el riesgo de respirar polvo en suspensión.

El vertido de pigmentos en el soporte acuoso o disolvente, se realizará desde la menor altura posible, para evitar

salpicaduras y formación de atmósferas pulverulentas.

Se prohíbe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan disolventes orgánicos o

pigmentos tóxicos.

Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos de la necesidad de una

profunda higiene personal (manos y cara), antes de realizar cualquier tipo de ingesta.

Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas

inflamables, para evitar el (riesgo de explosión o de incendio.

Se tenderán redes horizontales, sujetas a puntos firmes de la estructura, según detalle de planos, bajo el tajo de

pintura de cerchas y asimilables, para evitar el riesgo de caída desde alturas.

Se prohíbe realizar "pruebas de funcionamiento" en las instalaciones, tuberías de presión, equipos motobombas,

calderas, conductos, etc. durante los trabajos de pintura de señalización o de protección de conductos, tuberías de

presión, equipos motobombas, etc.

En el caso de pintura sobre barandillas de herrería, se deberá mantener en todo momento los envases de pintura de

tal forma que no exista posibilidad de caída por el hueco de fachada.

Normas y medidas preventivas. Vidrio

Los acopios de vidrio se ubicarán en los lugares señalados en los planos, sobre durmientes de madera.

A nivel de calle se acotará con cuerda de banderolas la vertical de los paramentos en los que se está acristalando,

para evitar el riesgo de golpes o cortes a las personas por fragmentos de vidrio desprendido.

Se prohíbe permanecer o trabajar en la vertical de un tajo de instalación de vidrio.

Los tajos se mantendrán libres de fragmentos de vidrio, para evitar el riesgo de cortes.

La manipulación de las planchas de vidrio, se ejecutará con la ayuda de ventosas de seguridad.

El vidrio presentado en la carpintería correspondiente, se recibirá y terminará de instalar inmediatamente, para evitar

el riesgo de accidentes por roturas.

Los vidrios ya instalados, se pintarán de inmediato a base de pintura a la cal, para significar su existencia.

Los vidrios en las plantas, se almacenarán sobre durmientes de madera, en posición casi vertical, ligeramente

ladeados contra un determinado paramento. Se señalizará el entorno con cal y letreros de "precaución, vidrio".

El personal cualificado, se cerciorará de que los pasillos y "caminos internos" a seguir con el vidrio, estén siempre

expeditos; es decir, sin mangueras, cables y acopios diversos que dificulten el transporte y puedan causar

accidentes.

Para el transporte de las planchas de vidrio " a mano" por caminos poco iluminados o a contraluz, los operarios

según guiados por un tercero, para evitar el riesgo de choque y roturas.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 25

Los andamios que deben utilizarse para la instalación de los vidrios en las ventanas, estarán protegidos en su parte

delantera, a (la que da hacia la ventana) por una barandilla.

Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas, los bidones, cajas o pilas de material y asimilables, para evitar los trabajos

realizados sobre superficies inestables.

Se prohíben los trabajos con vidrio, en esta obra, en régimen de temperaturas inferiores a los 0º.

Se prohíben los trabajos con vidrio, bajo régimen de vientos fuertes.

Normas y medidas preventivas. Falsos techos y aislamiento acústico

Lo fundamental en este tipo de trabajos será el uso de la plataforma de trabajo adecuada para cada caso.

Los falsos techos se realizaran mediante la colocación de perfiles metálicos continuos anclados a paramentos

verticales y horizontales por medio de horquillas especiales y varillas roscadas a las cuales se atornilla la placa.

Para el aislamiento acústico, en el interior de la tabiqueria así como falsos techos va colocada lana de roca como

aislamiento en la cámara de aire. Para su colocación se emplearan los equipos de protección individual necesarios

acordes al material. Este material no es toxico pero si irritante mecánico de la piel, por tanto, se hará uso de guantes

de protección tupidos y ropa de trabajo de mangas largas de puños ajustados y pantalones largos. Se recomienda el

uso de una gorra.

Para los trabajos en techos se montaran entablados sobre borriquetas que cubran toda la superficie de la habitación.

No se dejaran espacios entre tablas ni se pondrán obstáculos que puedan provocar caídas.

No se deberán emplear borriquetas a modo de escalera, disponiendo en obra de las escaleras metálicas necesarias.

Los andamios de borriquetas deberán ajustarse a las normas de seguridad prescritas para ellos, como son,

estabilidad, anchura mínima, etc.

Se prohíbe específicamente el empleo de escaleras o borriquetas de construcción improvisada.

Se adoptaran posturas de trabajo correctas para el levantamiento y transporte de material.

Para trabajos en zonas próximas a huecos de fachada, etc. se habilitaran barandillas para proteger los mismos,

situadas a 90 cm. sobre las plataformas de trabajo

Riesgos

• Caída de personas al mismo nivel y/o distinto nivel, al vacio

• Cuerpo extraño en los ojos

• Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas

• Los derivados de la rotura de la manguera de los compresores

• Contacto con la energía eléctrica

Protección colectiva

• Señalización en niveles inferiores

• Barandillas en zonas de riesgo de caídas

• Las correspondientes a medios auxiliares

• Conexión a tierra de las máquinas

• Carcasa en transmisión de compresor

• Iluminación en zonas oscuras

• Ventilación forzada si no fuese natural

• Todo lo referente a los medios auxiliares y máquinas, que deberán cumplir las normas que les implican

• Extintor de incendios

Protección personal

• Casco de polietileno

• Guantes de P.V.C. largos (para remover pinturas a brazo)

• Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes pulverulentos)

• Gafas de seguridad (antipartículas y gotas)

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 26

• Calzado antideslizante

• Ropa de trabajo

• Gorro protector contra pintura para el pelo

Medios auxiliares

• Andamios colgantes

• Andamios de borrriquetas

• Escaleras de mano

Maquinaria a utilizar

• Batidora

• Compresor-pistola

• Lijadora

• Aspiradora

INSTALACIONES

Descripción de los trabajos

Se procederá a ejecutar las partidas de obra del capítulo correspondiente a instalaciones que se detalla en el

Proyecto.

Normas y medidas preventivas. General

No se podrán utilizar las borriquetas como si fueran escaleras o plataformas de trabajo

Para los trabajos de introducción de conducciones o tuberías por los huecos de forjado se deberán mantener

protegidos para el resto de los trabajadores. No se podrá abandonar los tajos sin reponer las protecciones

oportunas.

Si las plataforma de trabajo utilizadas, dispusiesen de ruedas se comprobara que también disponen de frenos y que

estos funcionan correctamente. Se prohíbe el transporte de operarios o materiales susceptibles de caerse.

Los tajos deberán estar suficientemente iluminados (100 lux). Para ello se utilizaran portalámparas estancos con

mango aislante y rejilla de protección para la bombilla.

Especialmente se dispondrá de iluminación local en los locales de aseos que son oscuros (sin ventanas).

Normas y medidas preventivas. Instalación eléctrica y telecomunicaciones

El tendido e instalación eléctrica comprende un conjunto de trabajos como son: instalación de los tubos de material

plástico (PVC, bergman u otro material por el interior de los cuales irán los cables), instalación de las cajas registros,

llaves, puntos de luz, tomas de corriente, fusibles y demás accesorios.

La mayor parte de estos trabajos son ejecutados en las paredes o en los techos, para lo cual los trabajadores habrán

de subirse a escaleras u otros medios de acceso a altura y una vez allí, trabajar con diversas herramientas y realizar

varias operaciones.

La preparación de los tubos, cuando se trata de instalación eléctrica bajo tubo de PVC o acero, comprende las

mismas operaciones que para la preparación de tubos roscados para fontanería, y en esta parte hablamos de los

riesgos que llevan consigo.

Para la apertura de rozas se utilizará preferentemente la rozadora eléctrica. En caso de que se utilizaran punteros se

adaptarán a los mismos protectores de goma para evitar golpes en la mano. En cualquier caso, dado que durante

estos trabajos se produce proyección de partículas, será necesario el uso de gafas de seguridad.

Las conexiones se realizarán siempre sin tensión.

Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de comprobar el acabado de la instalación

eléctrica y respetando la normativa vigente (O.G.S.H.T.).

Normas y medidas preventivas. Fontanería sanitaria, saneamiento y calefacción

Si estos trabajos se hicieran en balcones el riesgo de caída estará protegido mediante suplementos de las

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 27

barandillas de protección de los balcones.

Los conductos llegaran a obra premontados de manera que en esta únicamente se realice el ensamblado de los

diferentes tramos que conforman la conducción.

Para el trabajo en el interior se emplearan los medios auxiliares adecuados (escaleras de mano, borriquetas,...) en

perfecto estado y utilizados correctamente.

Los envases de disolventes, colas y material de PVC no se almacenaran junto a los sopletes. El uso de estos

productos se realizara en lugares ventilados o disponiendo de las protecciones respiratorias adecuadas.

Si se manipula plomo es necesaria una estricta higiene personal una vez finalizado el trabajo.

Para cualquier tipo de soldadura se emplearan las protecciones necesarias en especial, si son tubos de plomo o

galvanizado, ya que los vapores emitidos presentan riesgos importantes. En este caso se utilizaran mascarillas

homologadas con filtros adecuados.

Las herramientas eléctricas portátiles que se usen en la obra deberán cumplir lo establecido en normativa.

No se emplearan las tuberías de la instalación como toma de tierra o neutro.

Para evitar la fuga de gases se revisaran periódicamente las válvulas, mangueras y sopletes.

Normas y medidas preventivas. Ventilación y extracción de aire

Normalmente los conductos suelen ser de acero galvanizado que es cortado, doblado y embridado en taller por lo

que el trabajo en la obra es de simple montaje.

Debido a la escasa altura a la que van situados, los operarios emplearan borriquetas o andamios tubulares con

plataformas de trabajo de 60 cm. de anchura mínima.

Es habitual en este gremio el uso de la pistola clavadora, herramienta muy peligrosa que requiere un manejo

meticuloso y con personal cualificado.

Durante la tarea de colocación de los tubos de la instalación a través de los huecos del forjado se mantendrán estos

protegidos mientras no hayan sido totalmente ocupados.

Se prohibirá desproteger la totalidad de los huecos. Se desprotegerán únicamente aquellos huecos en los que se

tenga que trabajar en esa jornada. Tampoco se podrá abandonar el tajo con estos deficientemente protegidos.

Normas y medidas preventivas. Instalación contra incendios

Se colocaran extintores de polvo seco polivalente en zonas concretas del local y de CO2 en la zona de cuadros

eléctricos.

Se colocaran los anclajes necesarios en la pared y a la altura que marca la normativa con la señalización

correspondiente.

Estos trabajos comportan los riesgos de manejo de herramientas eléctricas y borriquetas o andamios para acceso a

zonas elevadas.

Se suelen producir lesiones por la adopción de posturas de trabajo incorrecto.

Las herramientas eléctricas portátiles a utilizar estarán dotadas de protección contra contactos eléctricos indirectos,

tales como doble aislamiento, uso de bajas tensiones, etc, y deberán cumplir lo establecido en el

Riesgos más frecuentes

• Caídas de personas.

• Electrocuciones.

• Proyección de partículas

• Sobreesfuerzos

• Quemaduras por soldadura

• Incendios y explosiones en trabajos con soldadura

• Lesiones oculares por soldaduras

• Golpes o heridas con materiales

• Atropamientos

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 28

• Caídas o desplomes de materiales

• Contactos eléctricos directos o indirectos

• Quemaduras por contacto con elementos calientes

Protecciones colectivas

• En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas

• Previamente a la iniciación de los trabajos, se establecerán puntos fijos para el enganche de los cinturones

de seguridad

• Siempre que sea posible se instalará una plataforma de trabajo protegida con barandilla y rodapié.

• Balizamiento de acopio de materiales

• Tapas provisionales en huecos interiores de forjado

• Puestas a tierra robustas

• Barandillas en andamiadas

• Defensas suplementarias en huecos de fachada

• Iluminación puntual o local

• Protecciones en los huecos de forjado

Protecciones personales

• Será obligatorio el uso de casco, cinturón de seguridad y calzado antideslizante

• En pruebas con tensión, calzado y guantes aislantes

• Cuando se manejen cables se usarán guantes de cuero

• Gafas antiproyecciones

• Pantalla de soldadura

• Guantes, mandil y polainas de soldador.

• Mascarillas antipolvo

Medios Auxiliares

• Escalera de mano

• Andamios colgantes

• Andamios de borriquetas

• Plataforma de trabajo

• Soldadura eléctrica

Maquinaria

• Maquina rozadora

• Martillo perforador

• Soplete

• Taladro portátil

• Sierra de disco abrasivo

• Atornillador

14. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando en

la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o

diversos trabajadores autónomos. En la introducción del Real Decreto 1627/1.997 y en el apartado 2 del Artículo 2 se

establece que el contratista y el subcontratista tendrán la consideración de empresario a los efectos previstos en

la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Como en las obras de edificación es habitual la existencia

de numerosos subcontratistas, será previsible la existencia del Coordinador en la fase de ejecución. La designación

del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las responsabilidades. El promotor

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 29

deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con

arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y

actualizándose si fuera necesario.

15. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma

persona. El Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las

siguientes funciones:

Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad.

Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera

coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere

el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997.

Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y las modificaciones introducidas en el mismo.

Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de P.R.L

Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. 6.- Adoptar las

medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador.

16. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen,

estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio

sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de

prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar

disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico. El Plan de Seguridad y Salud deberá

ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución

de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la

evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra,

pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del

Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa. Quienes intervengan en

la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las

empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de

manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la

Dirección Facultativa.

17. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

El contratista y subcontratistas estarán obligados a:

Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos

laborales y en particular:

El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.

La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la

determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.

El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos

necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y

salud de los trabajadores.

La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 30

trata de materias peligrosas.

El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

La recogida de materiales peligrosos utilizados.

La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases.

La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre

coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que

hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud.

Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la

ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las

obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados.

Además, responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas

previstas en el Plan. Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus

responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

18. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Los trabajadores autónomos están obligados a:

Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales, y en particular:

El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.

El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

La recogida de materiales peligrosos utilizados.

La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases.

La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el

Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su

actuación coordinada que se hubiera establecido.

Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales.

Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997.

Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1.997.

- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud.

- Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

19. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad

y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando

facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores,

disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. Dará cuenta de este hecho a los efectos

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 31

oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente

notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los

representantes de los trabajadores.

20. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y

comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la

obra. Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su

conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de

trabajo.

21. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el que se establecen

las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo

exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

22. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

Disposiciones generales

• Reglamento General de Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción, aprobado por O. M. del 21 de

noviembre de 1.959 (BOE 27/11/59).

• Actividad sanitaria de los Servicios de Prevención: Resolución de 6 de Julio de 2000.

• Registro de los Delegados de Prevención: Resolución de 14 de agosto de 2000.

• Ley 8/1.980 de 10 de marzo. Estatuto de los trabajadores. Modificado por: Real Decreto 1/1995, de 24 de

marzo.

• Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 (BOE 16

y 17 de marzo de 1971). Derogados los títulos I, II y III (parcial) IV, V, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII.

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre (BOE 10-11-95) por la que se aprueba la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales. Modificada por: Ley 50/1998 de 30 de diciembre (BOE 31/12/98). Ley 54/2003 de 12 de diciembre

(BOE 14/12/04) y Real Decreto 171/2004 de 30 de enero.

• Instrucción de 26 de febrero de 1996, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública, para la

aplicación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales en la Administración del

Estado.

• Real Decreto 304/2000, de 26 de diciembre por el que se regula el programa de prácticas de formación en

alternancia a menores. (BOPV, Nº 249 de 30 de diciembre de 2000).

• Real Decreto 1993/1995 de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre colaboración de las

Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (BOE 12/12/95).

• Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

• Modificado por: Real Decreto 780/1998, de 30 de abril. Real Decreto 604/2006 de 19 de mayo (BOE 29/05/06),

Real Decreto 298/2009 de 6 de marzo y Real Decreto 337/2010 de 19 de marzo.

• Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud

en los lugares de trabajo. Modificado por: Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, en sus disposiciones

finales primera y segunda.

• Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo

con equipos que incluyen pantallas de visualización.

• Orden de 22 de abril de 1997 por la que se regula el régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes

de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en el desarrollo de actividades de prevención

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 32

de riesgos laborales.

• Real Decreto de 22 de junio de 1956, sobre accidentes de trabajo.

• Orden de 16 de diciembre de 1987, modelos de partes de accidente y notificación de accidentes de trabajo.

• Orden de 22 de enero de 1973, partes de enfermedades profesionales. Resolución de 6 de marzo de 1973.

• Orden de 26 de noviembre de 2002, sistema de declaración electrónica de accidente de trabajo.

• Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de

salud en las obras de construcción. Modificado por: Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, en sus

disposiciones finales primera y segunda. Real Decreto 604/2006 de 19 de mayo (BOE 29/05/06) y Real

Decreto/2010 de 19 de marzo.

• Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el

que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre,

por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

• Resolución de 18 de febrero de 1998, de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social,

sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

• Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre

Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

• Ley 54/2003 de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

• Ordenanzas Municipales sobre el uso del suelo y edificación.

• Convenio Colectivo Provincial de la Construcción y Obras Públicas.

• Ley 32/2006, de 18 de octubre, Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción.

• Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora

de la subcontratación en el sector de la construcción, Modificado por Real Decreto 327/2009 de 13 de marzo y

Real Decreto 337/2010 de 19 de marzo

• Ley 20/2007 de 11 de julio del trabajo autónomo

• Resolución de 25 de noviembre de 2008, de la Inspección de trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de

visitas electrónico de la Inspección de trabajo y Seguridad Social.

• Real Decreto 337/2010 de 19 de marzo por el que se modifican el RD 39/1997, el RD 1109/2007 y el RD

1627/1997.

• Orden TIN/1071/2010 de 27 de abril, sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de

apertura o de reanudación de actividades en los centros de trabajo.

• Señalización

• Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y

salud en el trabajo.

Incendios

• Real Decreto 279/1991, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI/91:

Condiciones de protección contra incendios en los edificios”.

• Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de

protección contra incendios.

• Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en

los establecimientos industriales.

• Instrucción Técnica Complementaria MIE – AP 5, aprobada por la Orden de 31 de mayo de 1982 sobre

extintores de incendios.

Maquinaria y herramientas

• Convenio nº 119, de 25 de junio de 1963, relativo a la protección de la O.I.T., rectificado el 26 de noviembre de

1971.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 33

• Real Decreto 1849/2000 de 10 de noviembre por el que se derogan diferentes disposiciones en materia de

normalización y homologación de productos industriales: Derogados: Real Decreto 1.495/1.986 de 26 de mayo.

Real Decreto 1513/1991 de 11 de octubre, Real Decreto 590/1989 de 19 de mayo.

Equipos de protección individual.

• Directiva del Consejo 89/655, de 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y

salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual.

• Comunicación de la Comisión relativa -en el momento de la aplicación de la Directiva del Consejo 89/655/CEE,

de 30 de noviembre de 1989- a la valoración, desde el punto de vista de la seguridad, de los equipos de

protección individual con vistas a su elección y utilización.

• Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, que regula las condiciones para la comercialización y libre

circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. Modificado por: Real Decreto 159/1995, de 3

de febrero. Modificado por Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero y Orden de 20 de febrero de 1997 por la que

se modifica a su vez el RD 1407/1992

• Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la

utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Electricidad

• Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión.

• Instrucciones Técnicas Complementarias del Decreto 842/2002

• Real Decreto 614/2.001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad

de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

• Normas UNE de obligado cumplimiento según MIE-RAT

Iluminación, ruido, vibraciones y ambiente de trabajo

• Orden de 26 de agosto de 1.940. Normas para la iluminación de centros de trabajo.

• Orden de 14 de septiembre de 1959 (Presidencia), sobre fabricación y empleo de productos que contengan

benceno.

• Convenio OIT Nº 148, de 20 de junio de 1977 (ratificado por Instrumento de 24 de noviembre de 1980 [BOE de

30-12-1981]), sobre protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales debidos a la contaminación

del aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo.

• Real Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre (Presidencia), por el que se aprueba el Reglamento de

Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Modificado por: Decreto 3494/1964, de 5 de noviembre,

Decreto 374/2001 de 6 de abril, Ley 34/2007 de 15 de noviembre.

• Normas Técnicas de carácter general de aplicación a las actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas

según Decreto 171/1985 de 11 de junio.

• Orden de 15 de marzo de 1963 (Gobernación), por la que se aprueba una instrucción que dicta normas

complementarias para la aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

• Instrumento de ratificación de 31 de marzo de 1973 (Jefatura), del Convenio de 23 de junio de 1971 nº 136 de la

Organización Internacional del Trabajo, relativo a la protección contra los riesgos de intoxicación por el benceno.

• Resolución de 15 de febrero de 1977, de las Direcciones Generales de Trabajo y Promoción Industrial y

Tecnología, por la que se actualizan las instrucciones complementarias de desarrollo de la Orden de Presidencia

de Gobierno de 14 de septiembre de 1959, que regula el empleo de disolventes y otros compuestos que

contengan benceno.

• Orden de 31 de octubre de 1984, por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto.

• Modificado por: Orden de 7 de noviembre de 1984 (BOE 7-11-1984). Orden de 26 de Julio de 1993.

• Resolución de 11 de febrero de 1985, que constituye una Comisión de seguimiento para la aplicación del

Reglamento sobre trabajos con riesgos de amianto.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio Básico de Seguridad y Salud 34

• Orden de 9 de abril de 1.986, por la que se aprueba el Reglamento para la prevención de riesgos y protección

de la salud por la presencia de cloruro de vinilo monómero en el ambiente de trabajo.

• Real Decreto 1.316/1.989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados

de la exposición al ruido durante el trabajo.

• Directiva de la Comisión, de 29 de mayo de 1991, relativa al establecimiento de valores límite de carácter

indicativo, mediante la aplicación de la Directiva 80/1107/CEE del Consejo, sobre la protección de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el

trabajo.

• Real Decreto 53/1992, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra

Radiaciones Ionizantes.

• Orden de 26 de julio de 1993, por la que se modifican los artículos 2, 3 y 13 de la Orden de 31 de octubre de

1984, por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto, y el artículo 2 de la Orden de 7

de enero de 1987, por la que se establecen las normas complementarias al citado Reglamento.

• Directiva del Consejo, de 12 de octubre de 1993, por la que se modifica la Directiva 90/679/CEE, sobre la

protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el

trabajo (Séptima Directiva específica).

• Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, en el que se establecen las normas sobre protección de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

• Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, por el que se regula la protección de los trabajadores contra los riesgos

para su salud y su seguridad derivados de la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y la

prevención de los mismos. Modificado por: Real Decreto 1124/2000 de 16 de junio. Real Decreto 349/2003 de

21 de marzo

• Real Decreto 165/1999 de 9 de marzo por el que se establece la relación de actividades previstas en la Ley

3/1998 de 27 de febrero. General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco

• Real Decreto 681/2003 de 12 de junio sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

• Real Decreto 1311/2005 de 04 de noviembre sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Modificado por

Real Decreto 330/2009

• Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra

los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

• Ley 34/2007 de 15 de noviembre de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Movimiento manual de cargas

• Real Decreto de 26 de julio de 1957, que aprueba el Reglamento de trabajos prohibidos a menores por

peligrosos e insalubres.

• Instrumento de ratificación del Convenio 127, relativo al peso máximo de la carga que puede ser transportada

por un trabajador, de 7 de junio de 1967.

• Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la

manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Anoeta a 22 de Junio de 2018

Fdo. Isidro Aliri Aristiguieta Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación

Coleg. nº 744

ANEJO 2. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

GAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA

PROMOTOR:

AYUNTAMIENTO DE ANOETA

SITUACION:

LASARBE KALEA Nº 1 / ANOETA

REDACTOR:

ISIDRO ALIRI ARISTIGUIETA

Arquitecto Técnico e Ing. Edificación

ALIRI ARTEK

Consultoría de Estructuras

Servicios de Arquitectura

FECHA:

JUNIO - 2018

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 1 -

A.- MEMORIA

1. INTRODUCCION

2. NORMATIVA DE APLICACION PARA EL CONTROL DE CALIDAD

3. CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

3.1 Conformidad con el CTE de los productos, equipos y materiales

3.2 Condiciones del proyecto

3.3 Condiciones previo al inicio de las obras

3.4 Condiciones durante la ejecución de las obras

3.4.1 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

3.4.2 Control de ejecución de la obra

3.4.3. Control de la obra terminada

3.5 Condiciones durante el seguimiento de la obra

3.5.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra

3.5.2. Documentación del control de la obra

3.5.3. Trazabilidad

3.5.4. Libro de Control de Calidad

3.5.5. Certificado Final de Obra

4. CONDICIONES DE RECEPCION DE PRODUCTOS

4.1. Condiciones Generales

4.1.1 Código Técnico de la Edificación

4.1.2. Productos afectados por la Directiva de Productos de la Construcción

4.1.3. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción

4.1.4. Relación de documentos en la recepción de productos. Resumen

4.2. Aceptación y rechazo

4.3. Relación de productos con marcado CE

B.- ENSAYOS, ANALISIS Y PRUEBAS A REALIZAR

C.- LISTADO DE DOCUMENTACIÓN

D- VALORACION ECONOMICA

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 2 -

A. MEMORIA

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 3 -

1. INTRODUCCIÓN

Proyecto Gaztelekua Egiteko Proiektua

Autor del proyecto Isidro Aliri Aristiguieta, Arquitecto Técnico e Ing. de Edificación

Promotor Ayuntamiento de Anoeta

Autor del Plan de Control de Calidad Isidro Aliri Aristiguieta, Arquitecto Técnico e Ing. de Edificación

Presupuesto de ejecución material 94.493,17 €

El Plan de Control se ha llevado a cabo de acuerdo a lo establecido en Código Técnico de la Edificación CTE y en

el Decreto 209/2014 de 28 de Octubre del Gobierno Vasco, por el que se regula el Control de calidad en la

construcción.

Su objeto es garantizar la verificación y el cumplimiento de la normativa vigente, creando el mecanismo necesario

para realizar el Control de Calidad que avale la idoneidad técnica de los materiales, unidades de obra e

instalaciones empleadas en la ejecución y su correcta puesta en obra, conforme a los documentos del proyecto.

Para ello se ha extraído de los documentos del proyecto las características y requisitos que deben cumplir los

materiales así como los datos necesarios para la elaboración del Plan de Control de Calidad que consta de los

siguientes apartados:

- Introducción

- Normativa de Aplicación para el Control de Calidad

- Condiciones generales para el Control de Calidad

- Ensayos, Análisis y Pruebas a realizar

- Valoración Económica

- Planificación del Control de Ejecución

Para la realización de los ensayos, análisis y pruebas se contratará, con el conocimiento de la Dirección

Facultativa, los servicios de un Laboratorio de Ensayos debidamente registrado y antes del comienzo de la obra se

dará traslado del “Plan de Control de Calidad” a dicho Laboratorio con el fin de coordinar de manera eficaz el

control de calidad.

Una vez comenzada la obra la Dirección Facultativa elaborará el Libro de Control de Calidad que contendrá los

resultados de cada ensayo y la identificación del laboratorio que los ha realizado, así como la documentación

derivada de las labores de dicho control.

La Dirección Facultativa establecerá y documentará los criterios a seguir en cuanto a la aceptación o no de

materiales, unidades de obra o instalaciones, en el caso de resultados discordes con la calidad definida en el

Proyecto, y en su caso cualquier cambio con respecto a lo recogido en el Plan de Control.

Finalmente para la expedición del “Certificado Final de Obra” se presentará, en su caso, en el Colegio Oficial

correspondiente el “Libro de Control de Calidad”.

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Se refiere a la normativa aplicable a cada producto, unidad de obra o instalación, según se establezca en cada

caso y forme parte de este Proyecto de Ejecución.

De acuerdo con el Proyecto de Ejecución la normativa aplicable es la siguiente:

- Código Técnico de la Edificación (CTE)

- Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)

- Instrucción para La Recepción de Cementos (RC-08)

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 4 -

- Clasificación de productos de construcción y elementos constructivos por sus propiedades de

reacción y resistencia frente al fuego.

- Normas UNE para el cumplimiento de la metodología de los ensayos a realizar sobre los diversos

materiales.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto de Ejecución.

3. CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Se recogen en este apartado las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus

instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la

disposición adicional segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

El CTE establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos básicos de “seguridad estructural”,

“seguridad en caso de incendio”, “seguridad de utilización”, “higiene, salud y protección del medio ambiente”,

“protección contra el ruido” y “ahorro de energía y aislamiento térmico”, establecidos en el artículo 3 de la LOE, y

proporciona procedimientos que permiten acreditar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas.

3.1.- Conformidad con el CTE de los productos, equipos y materiales

Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso

previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de construcción,

transpuesta por el Real Decreto 1630/1992 de 29 de diciembre, modificado por el Real Decreto 1329/1995 de 28

de julio, y disposiciones de desarrollo, u otras Directivas europeas que les sean de aplicación.

Estos productos podrán ostentar marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad

voluntarios que faciliten el cumplimiento de las exigencias del proyecto.

Se considerarán conformes también los productos, equipos y sistemas innovadores que demuestren el

cumplimiento de las exigencias básicas del CTE referentes a los elementos constructivos en los que intervienen,

mediante una evaluación técnica favorable de su idoneidad para el uso previsto, concedida por las entidades

autorizadas para ello por las Administraciones Públicas competentes.

3.2.- Condiciones del proyecto

Según el artículo 5.1.1 se detalla que, serán responsables de la aplicación del Código Técnico, los agentes

que participan en el proceso de edificación, según capítulo III de la LOE.

Concretamente en lo referente a la calidad, según el art. 6.1 de la PARTE I del CTE, es misión del proyectista

elaborar el Plan de Control de Calidad en fase de proyecto, donde al menos se incluirá la siguiente información:

a) Contendrá las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que

se incorporen a las obras, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación,

almacenamiento y manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba

realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y

rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento. Estas

especificaciones se pueden hacer por referencia a pliegos generales que sean de aplicación,

documentos reconocidos u otros que sean válidas a juicio del proyectista.

b) Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su

ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el

proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y

mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y

sistemas constructivos.

c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las

prestaciones finales del edificio.

d) Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE

y demás normativa que sea de aplicación.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 5 -

Por tanto: - Los epígrafes a), b) y c), deberán incluirse dentro del proyecto como un anejo.

- El epígrafe d), trata de la información necesaria que debe de trasladarse al usuario, como agente

responsable, tal que los requisitos básicos del edificio sean mantenidos durante la fase del uso del

edificio.

Respecto al Control del Proyecto, según el art. 6.2 de la PARTE I del CTE, indica que:

a) El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y

comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener

incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de

las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1.

b) Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de

control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias

básicas.

Es misión del director de la ejecución de la obra (DEO) formando parte de la dirección facultativa,

asumir la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y

cuantitativamente la construcción y calidad de lo edificado (art. 13 de la LOE).

Asimismo respecto a la calidad, se encomiendan al DEO, las tareas adicionales de:

- Verificar la recepción en obra de los productos en construcción, ordenando la realización de

ensayos y pruebas precisas.

- Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta

ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el

proyecto y las instrucciones del director de obra.

- Consignar en el Libro de órdenes y asistencias las instrucciones precisas.

- Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada,

aportando los resultados del control realizado.

3.3.- Condiciones previo al inicio de las obras

En lo referente a Las condiciones previas al inicio de las obras, en el artículo 6 de Decreto 209/2014, especifica las

siguientes condiciones:

1. El promotor o la Dirección Facultativa aportará un ejemplar completo del Proyecto de Ejecución, con el fin

de coordinar de manera eficaz el Control de Calidad de las obras, que quedará depositado en obra,

actualizándose continuamente con las modificaciones que se pudieran introducir durante la misma.

2. Con el conocimiento de la Dirección Facultativa, el promotor contratará, directamente y con independencia

del constructor, los servicios de uno o varios Laboratorios de Control de Calidad, para realizar los

ensayos, pruebas o análisis referidos en el Plan de Control de Calidad, a los que se les entregará un

ejemplar del mismo o la parte que les afecte.

3. Los laboratorios entregarán a la Dirección Facultativa la documentación acreditativa del cumplimiento de

lo establecido en el apartado 3 del artículo 16 del Decreto.

4. El constructor o constructora, de acuerdo con el Plan de Control de Calidad y la normativa vigente que le

afecte, hará la previsión de los medios destinados al control, del sistema de recogida y entrega de la

documentación del control y designará la persona encargada de facilitar de forma coordinada las tomas

de muestras a los demás agentes, dando traslado de ello a la Dirección Facultativa para su conocimiento.

3.4.- Condiciones durante la ejecución de las obras

En lo referente al control durante la ejecución de la obra, en el artículo 7.1 de la PARTE I del CTE, especifica

las condiciones en la ejecución de las obras, que a continuación se enumeran:

1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones

autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 6 -

normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la

ejecución de la obra.

2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella

se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Públicas competentes, la

documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el Anejo II se detalla, con

carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.

3. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán,

según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras.

b) control de ejecución de la obra

c) control de la obra terminada

3.4.1. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y

sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) El control de la documentación de los suministros. (art. 7.2.1)

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos

de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o

por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

- Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado,

- El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física

- Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente,

incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando

sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas

que afecten a los productos suministrados.

b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad (art. 7.2.2)

1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

- Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que

aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su

caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3, y

- Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas

innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de

sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la

aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

c) El control mediante ensayos (art. 7.2.3)

1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en

determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la

reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección

facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o

indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de

aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

3.4.2. Control de ejecución de la obra

Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra

verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 7 -

constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su

conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las

instrucciones de la dirección facultativa.

En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de gestión de calidad que

ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control

de calidad de la edificación.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes

productos, elementos y sistemas constructivos.

En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las

evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores.

Aceptación o rechazo de los materiales y unidades de obra. (art. 9 del Decreto 209/2014)

1. La aceptación o rechazo de los materiales y unidades se reflejará en las fichas normalizadas que se

establezcan mediante Orden del Consejero o Consejera del Departamento competente en materia de

edificación y calidad en la construcción.

2. Cuando los materiales o resultados de los ensayos, pruebas y análisis no sean conformes a lo

especificado en el Proyecto de Ejecución, entendido este como el conjunto de los documentos que lo

componen, a saber, Memoria, Pliego de Condiciones, Mediciones y Presupuesto, Estudio de Seguridad y

Salud, Plan de Control de Calidad, Estudio de Gestión de Residuos y Planos, así como sus

modificaciones posteriores, la Dirección Facultativa establecerá y justificará las medidas correctoras

oportunas, dejando constancias de estas tanto en el Libro de Órdenes y Asistencias como en las fichas

normalizadas mencionadas, que se incorporarán al Libro de Control de Calidad.

3.4.3. Control de la obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones,

parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario,

las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las

exigidas por la legislación aplicable.

3.5.- Condiciones durante el seguimiento de la obra

En el anejo II de la PARTE I del CTE se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras

Administraciones Públicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la

obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra.

3.5.1. Documentación obligatoria del seguimiento de la obra

Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de:

a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 462/1971, de 11 de marzo;

b) El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de

octubre;

c) El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra;

d) La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones administrativas;

e) El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda.

En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obra consignarán las

instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones.

El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al

mismo los agentes que dicha legislación determina.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 8 -

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio

Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación

y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

3.5.2. Documentación del control de la obra

El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la

ejecución, de obra terminada y documentos indicando la trazabilidad de materiales y actividad. Para ello:

a) El Director de la Ejecución de la Obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es

conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones;

b) El Constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al Director de Obra y al

Director de la Ejecución de la Obra la documentación de los productos anteriormente señalada así como

sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y

c) La documentación de calidad preparada por el Constructor sobre cada una de las unidades de obra

podrá servir, si así lo autorizara el Director de la Ejecución de la Obra, como parte del control de calidad

de la obra.

3.5.3. Trazabilidad

a) Todas las actividades relacionadas con el control de calidad quedarán documentadas suficientemente para

poder seguir su trazabilidad, pudiendo ser mediante registros físicos o electrónicos, que permitan disponer de

todas las evidencias documentales de todas las comprobaciones, actas de ensayo y partes de inspección que se

hayan llevado a cabo y de los suministros, en su caso.

b) Las hojas de suministro estarán firmadas, en representación del suministrador, por persona física

responsable.

c) Los registros de las actividades de control estarán firmados por la persona física responsable de llevar a

cabo la actividad y, en el caso de estar presente, por la persona representante de la actividad controlada o

suministro.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el Director de la

Ejecución de la Obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica

competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un

interés legítimo.

3.5.4. Libro de Control de Calidad

1. La Dirección de Ejecución de la Obra confeccionará durante el transcurso de la obra el Libro de Control de

Calidad, que formará parte de la documentación obligatoria del seguimiento de la obra.

2. Contenido. El Libro de Control de Calidad contendrá la siguiente documentación:

a) Un registro de los y las agentes que han intervenido.

b) Relación de los controles realizados.

c) Los resultados de los ensayos, pruebas y análisis realizados, así como las verificaciones y pruebas de

servicio que se realicen durante el proceso de ejecución o de la obra terminada.

d) Las fichas normalizadas en las que se haya reflejado la aceptación o rechazo de los materiales y unidades

de obra.

e) Certificación de los Laboratorios en la que se indiquen el tipo y número de los ensayos, pruebas y análisis

realizados.

f) La documentación relativa a los laboratorios que acredite el cumplimiento de lo establecido en el apartado

3 del artículo 16 del Decreto 209/2014.

g) La documentación relativa a certificados de garantía, distintivos, marcas o sellos de calidad,

homologaciones, y similares.

h) La documentación de origen, hojas de suministro o etiquetado, recopilada por el constructor o constructora

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 9 -

y adjuntada, previa supervisión por la Dirección de la ejecución de la obra, como parte del control de

calidad de la obra o, en su caso, los certificados de suministro.

i) Los documentos que se generen como consecuencia del rechazo de materiales o unidades de obra, y

sobre las medidas correctoras adoptadas, como pueden ser: informes, justificaciones, soluciones,

comprobaciones, y similares.

j) Las modificaciones en cuanto a calidades de materiales o especificaciones del Proyecto de Ejecución, las

modificaciones del Plan de Control de Calidad, así como la justificación de las medidas correctoras que se

hayan podido establecer motivadas por estas modificaciones.

k) En su caso, el informe citado en el apartado 3 del artículo 14 del Decreto 209/2014.

Todo ello reflejará y justificará la observancia de la normativa de obligado cumplimiento que afecte a dicha

obra y referida tanto a los materiales, como unidades de obra e instalaciones.

3. La Dirección Facultativa y el constructor general de la obra, o en su caso, el o la responsable parcial de ella,

firmarán en las fichas normalizadas del Libro de Control de Calidad, dándose por enterados de los resultados

de la aceptación o rechazo.

3.5.5. Certificado final de obra

En el Certificado Final de obra, el Director de la Ejecución de la Obra certificará haber dirigido la ejecución material

de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con

el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción.

El Director de la Obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el

proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada

utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:

a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la

obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y

b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por la Dirección de la

ejecución de la obra en el colegio profesional correspondiente, o en su caso en la Administración Pública

competente.

El Certificado Final de Obra será el documento oficial garante de que la obra cumple con las especificaciones de

calidad del Proyecto de Ejecución.

Cuando de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial

obligatorio, o normativa que lo sustituya, sea obligatorio el visado del Certificado Final de Obra, será requisito

necesario para la expedición del citado visado la verificación del cumplimiento de la obligación de depósito de la

documentación obligatoria del seguimiento de la obra, incluido el Libro de Control de Calidad regulado en el artículo

12 del presente Decreto.

4. CONDICIONES DE RECEPCION DE PRODUCTOS

4.1. Condiciones generales de recepción de los productos

4.1.1. Código Técnico de la Edificación

Conforme a lo indicado en el CTE, el pliego de condiciones desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción de

los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción

(DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas.

Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en obra

de productos, equipos y sistemas, se realizará según lo siguiente:

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 10 -

Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas.

1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos,

equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1;

b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2;

c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

Control de la documentación de los suministros.

1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos

de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el

proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes

documentos:

a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado;

b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y

c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la

documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente,

de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los

productos suministrados.

Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica.

1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las

características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el

reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y

b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas

innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus

características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación

de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

Control de recepción mediante ensayos.

1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CIÉ puede ser necesario, en determinados

casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación

vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o

indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios

de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CIÉ, desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción

de los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la

Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas.

El Reglamento de Productos de la Construcción 35/2011 (RPC), regula las condiciones que estos productos deben

cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio europeo de acuerdo con el

mencionado Reglamento.

4.1.2. Productos afectados por la Directiva de Productos de la Construcción

Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos

tradicionales) o Guía DÍTE (Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya

comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el

siguiente procedimiento:

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 11 -

a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en

los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al

marcado CE:

1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares:

- Sobre el producto, o

- En una etiqueta adherida al producto, o

- En el embalaje del producto, o

- En una etiqueta adherida al embalaje del producto, o

- En la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura).

2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación

y por el proyecto, lo que se hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE.

3. Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de

conformidad firmada por el fabricante cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la

conformidad.

Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria:

- Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación

de la conformidad sea 3.

- Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos

cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 2 o 2+.

- Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de

evaluación de la conformidad sea 1 o 1+.

La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos

relevantes y de uso frecuente en edificación en la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego.

b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas del

marcado, deberá realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o

mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión.

4.1.3. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción

Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el

caso de productos provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la

Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas

mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber:

a) Control de la documentación de los suministros:

Se verificará en obra que el producto suministrado viene acompañado de los documentos establecidos en los

apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones

administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar:

Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un

Laboratorio de Ensayo acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los

productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria.

Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos

resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de

elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura

y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda.

En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de iluminación

que acredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de

ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F).

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 12 -

b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica:

Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad

Nacional de Acreditación) de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995.

Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades

españolas autorizadas actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja" (lETcc), que

emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Instituí de Tecnología de la Construcció de Catalunya (ITeC),

que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU).

c) Control de recepción mediante ensayos:

Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una

Comunidad Autónoma o por ENAC.

En el apartado 2. Relación de productos con marcado CE, se especifican los productos de edificación a los que se

les exige el marcado CE, según la última resolución publicada en el momento de la redacción del presente

documento (Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se

amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las

Normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en

vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción).

En la medida en que vayan apareciendo nuevas resoluciones, este listado deberá actualizarse.

4.1.4. Relación de documentos en la recepción de productos. Resumen

Documentación de identificación

Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado

-Etiquetado del marcado CE Documentación

necesaria -Declaración de Prestaciones

Productos con marcado CE

Productos con norma y con distintivo de

calidad

-Documentación acreditativa de posesión de distintivo de calidad

-Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física (*) (Constancia de la totalidad de las características técnicas del producto)

Productos con norma y con distintivo de

calidad

-Documentación acreditativa de posesión de distintivo de calidad

-Documento de Idoneidad técnica DIT

Documentación de garantía y

cumplimiento de características

técnicas mínimas

Productos sin marcado CE

Productos sin norma

Evaluación técnica de la idoneidad mediante: -Documento de

adecuación al uso DAU

Otros documentos -Certificados de ensayos realizados por un laboratorio

(*) Cuando el producto ostente un distintivo de calidad, puede ser emitido por el organismo certificador.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 13 -

4.2. Aceptación y rechazo

Los resultados del control se entenderán que son conformes, y por tanto aceptables, cuando se cumplan los

requisitos establecidos en el Proyecto de Ejecución, Código Técnico de la Edificación, demás normativa de obligado

cumplimiento, así como lo especificado y declarado por los fabricantes o suministradores en la documentación que

acompañará a productos, equipos y sistemas.

La aceptación o rechazo de los materiales y unidades de obra se reflejará en el Libro de Control de Calidad.

Cuando los resultados de ensayos, pruebas, análisis y demás controles realizados en obra no sean conformes a lo

especificado en los documentos referidos en este apartado, la Dirección Facultativa establecerá y justificará las

medidas correctoras oportunas.

4.3. Relación de productos con marcado CE

Se tendrán en cuenta la relación de productos con Marcado CE en vigor, publicada por la Dirección General de

Industria, a través de la correspondiente Resolución donde se publican las referencias a las normas UNE que son

transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE

relativo a varias familias de productos de construcción.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 14 -

B. ENSAYOS, ANALISIS Y PRUEBAS A REALIZAR

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 15 -

PCC PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO RECINTOS

OBRA Gaztelekua Egiteko Proiektua Identificación de la Instalación

RECINTOS TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES

Gazteleku Niveles de Control Tipo Recintos Homolog./Certif. Ensayo/Pruebas

Recintos Colindantes Si Si Relación de Ensayos / Pruebas

Ref Ensayos / Pruebas Norma DBs de aplicación

Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

1 Aislamiento a ruido aéreo vertical UNE-EN ISO 140-4:1999 DB - HR 1/ tipo **

2 Aislamiento a ruido aéreo horizontal UNE-EN-ISO 140-4:1999 DB - HR 1/ tipo **

3 Aislamiento a ruido de impactos (horizontal o arista común) *

UNE-EN ISO 140-7:1999 DB - HR 1/ tipo **

4 Medición del tiempo de reverberación en recintos

UNE-EN ISO 3382:2001 DB - HR 1/ tipo

* Solo a recintos protegidos ** De cada una de las casuísticas presentes se elegirá al menos la situación más desfavorable en función del elemento separador, de la mayor superficie de contacto y del volumen de los recintos receptor y emisor Control de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas

Ref.Ensayos Tipo Elemento Constructivo / Producto /

Instalación Medición Nº Lotes 1 2 3 4

Caja fónica 1 1 1 1

TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS 1 1 1 Documentación : Se adjunta listado de Documentación al final del informe

Observaciones:

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 16 -

C. LISTADO DE DOCUMENTACION

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 17 -

LISTADO DE DOCUMENTACION DE CALIDAD PAVIMENTO GRES ANTIDESLIZANTE

− Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Certificado de garantía del fabricante firmada por persona física − Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante − Certificado de ensayos de la clase de resbaladicidad

PAVIMENTO LINOLEO

− Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Certificado de garantía del fabricante firmada por persona física − Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante − Ficha técnica del producto − Certificado de clasificación de resistencia al fuego y sus ensayos

CARPINTERIA INTERIOR

− Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Certificado de garantía del fabricante firmada por persona física − Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante − Ficha técnica del producto

PINTURAS Y ESMALTES

− Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Certificado de garantía del fabricante y/o Declaración de Prestaciones − Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante − Documentación del producto empleado

TABIQUERIA DE PLACA DE YESO LAMINADO

− Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Certificado de garantía del fabricante firmada por persona física − Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante − Ficha técnica del producto − Certificado de clasificación de resistencia al fuego y sus ensayos − Certificado del Instalador

TECHO FALSO

− Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física − Certificado de conformidad CE emitido por un Organismo Notificado − Certificado de clasificación de resistencia al fuego y sus ensayos − Certificado de clasificación de comportamiento acústico − Certificado del instalador

AISLAMIENTO ACUSTICO

− Certificados de ensayos y pruebas realizados por un laboratorio − Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Certificado de garantía del fabricante firmada por persona física − Certificado de clasificación de resistencia al fuego y sus ensayos

SUMINISTRO DE AGUA (TUBERIA / APARATOS SANITARIOS / GRIFERIA)

− Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Documentación de Calidad de Materiales Componentes − Certificado de ensayos y pruebas realizadas por un laboratorio o instalador − Homologación de la empresa instaladora

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 18 -

RED DE SANEAMIENTO (TUBERIA) − Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Documentación de Calidad de Materiales Componentes − Certificado de ensayos y pruebas realizadas por un laboratorio o instalador − Homologación de la empresa instaladora

INSTALACION ILUMINACION (ILUMINACION INTERIOR Y DE EMERGENCIA)

− Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Certificado de garantía del fabricante firmada por persona física − Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante − Documentación de Calidad de Materiales Componentes

INSTALACION DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (EXTINTORES PORTATILES)

− Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado − Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante − Certificado de garantía del fabricante firmada por persona física − Certificado de la Instalación de Protección contra Incendios

INSTALACION DE FONTANERIA

− Certificado del instalador de la prueba de presión de las instalaciones de abastecimiento de agua a 12 bares de presión, según reglamentación del Ministerio de Industria y Energía.

− Preparación de toda la documentación de obra de la instalación de Fontanería y Saneamiento comprendiendo:

• Planos de detalle y montaje • Planos final de obra de la instalación realmente ejecutada • Memorias, bases de cálculo y cálculos, especificaciones técnicas, estado de mediciones

finales y presupuesto final actualizado según lo realmente ejecutado. • Documentación final de obra: pruebas realizadas, instrucciones de operación y

mantenimiento, relación de suministradores, etc INSTALACION DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACINONES

− Legalización de la instalación en que se hará constar que se ha realizado de conformidad con lo establecido en el Reglamento y sus instrucciones técnicas complementarias y de acuerdo con la documentación técnica.

− Certificado de empresa habilitada de instaladores. INSTALACION DE CLIMATIZACION, VENTILACION Y CALEFACCION

− Memoria Técnica y legalización en que se hará constar que la instalación se ha realizado de conformidad con lo establecido en el Reglamento y sus instrucciones técnicas complementarias y de acuerdo con la documentación técnica.

− Certificado de empresa habilitada de instaladores. − Documentación de todos los aparatos, componentes y equipos instalados. − Manuales de Instrucciones y de Uso y Mantenimiento

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 19 -

D. VALORACION ECONOMICA

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Plan de Control de Calidad - 20 -

PROTECCION FRENTE AL RUIDO - ENSAYOS DE ACUSTICA

Ensayo S. Constructivo Cantidad Precio Total

Aislamiento a ruido aéreo Caja Fónica 1 525,00 525,00

Aislamiento a ruido de impacto Caja Fónica 1 525,00 525,00

Aislamiento a ruido aéreo en fachadas Caja Fónica 1 525,00 525,00

TOTAL PRESUPUESTO DE ENSAYOS 1.575,00

Anoeta a 22 de Junio de 2018

Fdo. Isidro Aliri Aristiguieta Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación

Colegiado nº 744

ANEJO 3. ESTUDIO GESTION DE RESIDUOS

DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

GAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA

PROMOTOR:

AYUNTAMIENTO DE ANOETA

SITUACION:

LASARBE KALEA Nº 1 / ANOETA

REDACTOR:

ISIDRO ALIRI ARISTIGUIETA

Arquitecto Técnico e Ing. Edificación

ALIRI ARTEK

Consultoría de Estructuras

Servicios de Arquitectura

FECHA:

JUNIO - 2018

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 1

INDICE

1. ANTECEDENTES

2. CONTENIDO DEL DOCUMENTO

3. AGENTES

4. DATOS DE LA OBRA

5. NORMATIVA DE RESIDUOS

6. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS

7. IDENTIFICACION DE LOS RESIDUOS

8. ANEXO II CONTENIDO ADICIONAL AL ESTUDIO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

EN EDIFICIOS QUE HAN SOPORTADO ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL

SUELO

9. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS A GENERAR

10. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SEGREGACION “IN SITU”

11. PREVISION DE REUTILIZACION EN LA MISMA OBRA U OTROS EMPLAZAMIENTO EXTERNOS

12. PREVISION DE OPERACIONES DE VALORACIZACIÓN “IN SITU” DE RCDs GENERADOS

13. DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES “IN SITU”

(VALORIZACIÓN EX SITU)

14. DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES “IN SITU”

(ELIMINACION)

15. INSTALACIONES PARA ALMACENAMIENTO, MANEJO U OTRAS OPERACIONES DE GESTION

16. CONDICIONES Y OBLIGACIONES DE GESTION DE LOS RESIDUOS

17. VALORACION DEL COSTE PREVISTO PARA LA CORRECTA GESTION DE LOS RCDs

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 2

1. ANTECEDENTES

El presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se redacta en base al Proyecto de

Acondicionamiento de Local para Gazteleku y redactado por el Técnico Isidro Aliri Aristiguieta Arquitecto Técnico

e Ingeniero de Edificación, colegiado nº 744, por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de

Gipuzkoa y elaborado de acuerdo con el Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de

los residuos de la construcción y demolición, así como con el Decreto 112/2012 de 26 de Junio (B.O.P.V. nº 171

de 03/09/2012) por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

El presente Estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé que se producirán en los trabajos

directamente relacionados con la obra y habrá de servir de base para la redacción del correspondiente Plan de

Gestión de Residuos (PGR) por parte del Constructor (Poseedor). En dicho Plan se desarrollarán y

complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de los proveedores concretos y su

propio sistema de ejecución de la obra.

Dicho proyecto constructivo recoge una serie de mediciones y presupuesto y este estudio supone un

complemento a éste. Por otro lado, cabe señalar que todos los materiales derivados de la demolición, recogidos

en el proyecto, deberán gestionarse adecuadamente según los gestores autorizados incluidos en el presente

Estudio de Gestión de Residuos, de acuerdo con el principio de Jerarquía contemplado en la Ley 22/2011, de 28

de julio, de residuos y suelos contaminados.

Igualmente, y de acuerdo con el Decreto 112/2012, tras la finalización de las obras la dirección facultativa deberá

confeccionar y entregar al promotor-productor el informe final de gestión de residuos (IFG) verificado por un

Colegio Profesional o una Entidad Colaboradora Ambiental Homologada de Nivel I en materia de residuos

(Decretos 212/2012 y 407/2013), junto con la tabla del anexo III y los documentos acreditativos oportunos.

2. CONTENIDO DEL DOCUMENTO

De acuerdo con el Real Decreto 105/2008, se presenta este Estudio de gestión de residuos de Construcción y

Demolición, conforme a lo dispuesto en el artículo 4, con el siguiente contenido:

- Identificación de los residuos que se van a generar. (Según Orden MAM/304/2002)

- Medidas para la prevención de estos residuos.

- Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de residuos

- Medidas contempladas para la separación de los residuos

- Pliego de prescripciones técnicas para la gestión.

- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto

del proyecto.

De igual manera, de acuerdo con el Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y

gestión de los residuos de construcción y demolición, el Estudio de gestión de residuos de Construcción y

Demolición, conforme a lo dispuesto en el anexo I dispondrá del siguiente contenido:

a) Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos y

materiales de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista

europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las

operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que la

sustituya.

b) Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

c) Las operaciones de valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la

obra.

d) Las medidas para la separación de los residuos en obra.

e) La descripción de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su

caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Así

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 3

mismo se presentara plano de su emplazamiento dentro de la obra, los criterios utilizados para justificar

dicho emplazamiento y las condiciones que deben satisfacerse obligatoriamente en caso de que se

pretenda modificar su emplazamiento durante el transcurso de la obra. Cualquier modificación tanto de

dichas instalaciones como de su emplazamiento requerirá autorización expresa de la dirección

facultativa de la obra.

f) Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el

almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de

construcción y demolición dentro de la obra.

g) Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que

formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

h) Un inventario de los residuos peligrosos que se generarán.

i) En obras de demolición de edificios o instalaciones potencialmente contaminados deberá elaborarse un

estudio adicional con el contenido que se establece en el anexo II a este Decreto.

De igual manera, de acuerdo con el Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y

gestión de los residuos de construcción y demolición, en su artículo 4 1b) y 2 b):

b) En el caso de que la actuación que genere los residuos conlleve la demolición de un edificio o

instalación que haya soportado una actividad potencialmente contaminante del suelo de conformidad

con lo dispuesto en la normativa sobre suelos contaminados, deberá presentarse un estudio adicional

con el contenido que se establece en el anexo II a este Decreto. Este estudio lo podrán elaborar las

entidades acreditadas de conformidad con lo dispuesto en la normativa de prevención y corrección de la

contaminación del suelo.

En estos casos, el promotor de una obra de construcción o demolición solicitará previamente al órgano

ambiental de la Comunidad Autónoma la emisión de un informe sobre la suficiencia de dicho estudio

adicional. Dicho informe será presentado, en su caso, al Ayuntamiento para la obtención de la licencia

urbanística. El citado informe deberá ser emitido en el plazo máximo de un mes, entendiéndose que el

mismo es favorable si transcurriera dicho plazo sin haberse emitido.

En todo caso, la emisión del citado informe o la ausencia del mismo por parte del órgano ambiental no

exime de la obtención de la declaración de calidad del suelo regulada en la Ley 1/2005, de 4 de febrero,

para la prevención y corrección de la contaminación del suelo en el caso de que ésta resultara

preceptiva.

Por tanto en aquellos casos:

- Que el código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas de la actividad previa o precedente

del edificio o en la parcela esté incluida en el REAL DECRETO 9/2005, de 14 de enero, por el que se

establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares

para la declaración de suelos contaminados.

- Que la parcela está recogida dentro la cartografía del DECRETO 165/2008, de 30 de septiembre, de

inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente

contaminantes, concretamente en el Mapa del inventario de suelos que soportan o han soportado

actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo.

- Que una parte de la parcela o edificio haya albergado una actividad potencialmente contaminante,

aunque la totalidad del edificio no haya dispuesto esa actividad.

- Que haya constancia fehaciente de que se haya albergado una actividad potencialmente contaminante.

Se precisará que el Estudio de gestión de residuos de Construcción y Demolición, incorporará un Anexo II con el

siguiente contenido:

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 4

ANEXO II Contenido adicional al estudio de residuos de construcción y demolición en edificios que

han soportado actividades potencialmente contaminantes del suelo.

– Inventario, caracterización y clasificación de materiales/residuos abandonados. El estudio de la

actividad desarrollada en la ruina industrial junto a una inspección exhaustiva del emplazamiento

permitirá realizar un inventario de los materiales/residuos abandonados. Tras la clasificación y

caracterización de éstos se deberá definir el destino final más adecuado para cada tipo de material.

– Investigación de la contaminación de edificios. Al igual que en el apartado anterior, el estudio de la

actividad industrial y la inspección permitirán identificar aquellas partes de los edificios e instalaciones

que se hayan visto afectados por la contaminación y que por lo tanto, deban ser retirados previamente a

la demolición. El plan de caracterización de las zonas afectadas que se incluirá en el proyecto de

demolición irá dirigido a identificar las alternativas para eliminar la contaminación de edificaciones e

instalaciones. Se recomienda que se realice una demolición selectiva a fin de contribuir a la valorización

de los materiales de demolición. Algunos materiales como las cubiertas, tuberías y otros elementos que

contengan amianto deberán ser retirados conforme a lo establecido en el Real Decreto 396/2006, de 31

de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los

trabajos con riesgo de exposición al amianto. Por tanto, de forma previa a la ejecución de los trabajos,

se deberá contar con la aprobación de la autoridad laboral competente.

– Plan de control y seguimiento ambiental. En este apartado se deberán describir todas aquellas

operaciones que se llevarán a cabo para controlar la posible afección que puedan originar los diferentes

trabajos de desmantelamiento de la ruina industrial. Asimismo se considerará parte de este apartado la

comprobación del nivel de saneamiento alcanzado con los trabajos de recuperación de la ruina. El

proyecto de demolición incluirá las acciones necesarias para minimizar el impacto ambiental de las

obras de desmantelamiento.

– Gestión de la seguridad y salud laboral. La demolición de antiguas ruinas industriales puede suponer

la exposición de las personas trabajadoras a riesgos adicionales a los que se derivan del

desmantelamiento de otro tipo de edificaciones (por ejemplo, exposición a compuestos químicos). Esta

circunstancia deberá ser considerada específicamente en el plan de seguridad y salud.

3. AGENTES PROMOTOR / PRODUCTOR DE RESIDUOS Sociedad Mercantil Ayuntamiento de Anoeta

CIF P2001200A

Dirección postal Herriko Plaza s/n - Anoeta REDACTOR DEL PROYECTO Nombre Isidro Aliri Aristiguieta

NIF 15910255M

Dirección postal Amezketa nº 3 / Donostia-San Sebastián

Nombre y apellidos del técnico, nº de colegiado, Colegio

Nº colegiado 744, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa

nº de teléfono de contacto 657776720

e-mail [email protected] REDACTOR DEL EGR Nombre Isidro Aliri Aristiguieta

NIF 15910255M

Dirección postal Amezketa nº 3 / Donostia-San Sebastián

Nombre y apellidos del técnico, nº de colegiado, Colegio

Nº colegiado 744, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa

nº de teléfono de contacto 657776720

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 5

e-mail [email protected] 4. DATOS DE LA OBRA

DATOS GENERALES Y DE UBICACIÓN DE LA OBRA

Dirección postal Lasarbe Kalea nº 1 / Anoeta

Número fijo Catastral 7579227

Coordenada UTM X 575502.488

Coordenada UTM Y 4779044.269

TIPO DE OBRA

Tipo de actuación: construcción, demolición, reforma o urbanización. Acondicionamiento Local

Tipo de estructura: Fábrica, metálica, hormigón, madera, mixta.

Número de plantas, especificando sótanos.

ACTIVIDAD PREVIA DEL EDIFICIO

CNAE Familia

Subfamilia

Es una actividad contaminante previa? NO

5. NORMATIVA SOBRE RESIDUOS

NORMATIVA ESTATAL − Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados

de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

− Real Decreto-ley 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de MEDIO AMBIENTE.

− Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente.

− Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

− Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

− Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

− Ley 16/2002, de 1 de julio de Prevención y Control integrados de la Contaminación (IPPC).

− Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de envases.

− Ley 20/1986 básica de residuos tóxicos y peligrosos y R.D. 952/1997 y 833/1998 que la desarrollan.

− Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del

Estado.

− Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

− Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de

desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

− Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre

gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las

actividades mineras.

− Real Decreto 943/2010, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas

y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.

− Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el

que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y el Real Decreto

255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de

preparados peligrosos.

− Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, de modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para

su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 6

ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley de

libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio.

− Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la

contaminación y el deterioro.

− Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el

que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

− Real Decreto 243/2009, de 27 de febrero, por el que se regula la vigilancia y control de residuos radioactivos y

combustible nuclear gastado entre Estados miembros procedentes o con destino al exterior de la comunidad.

− Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley

26/2007, de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental.

− Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre notificación de sustancias

nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de

10 de marzo, con la finalidad de adaptar sus disposiciones al Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento

Europeo y del Consejo (Reglamento REACH).

− Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.

− Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción

y demolición.

− Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley

16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación

− Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del

Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas

− Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud

aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

− Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, que regula la gestión de los aceites industriales usados.

− Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en

la Ley 11/1997 y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución.

− Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, por el que se modifica el RD 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se

establecen medidas para la eliminación y gestión de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los

contengan.

− Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre gestión de neumáticos fuera de uso.

− Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente

contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

− Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos.

− Real Decreto 1481/2001, que regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

− Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios.

− Real Decreto 1378/1999 por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los PCB, PCT y aparatos

que lo contengan, y Real Decreto 228/06 que lo modifica.

− Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley

11/1997, de Envases y Residuos de Envases.

− Real Decreto 1217/1997, de 18 de julio, sobre incineración de residuos peligrosos y de modificación del Real Decreto

1088/1992, de 11 de septiembre, relativo a las instalaciones de incineración de residuos municipales.

− Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de

14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.

− Real Decreto 45/1996 por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que

contengan determinadas sustancias peligrosas

− Real Decreto 363/1995 de aprobación del Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,

envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

− Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento para ejecución de la ley 20/1986, de 14 de

mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 7

− Orden AAA/1783/2013, de 1 de octubre, por la que se modifica el anejo 1 del Reglamento para el desarrollo y

ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y residuos de Envases, aprobado por Real Decreto

782/1998, de 30 de abril.

− Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 1481/2001, de 27

de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

− Orden ARM/795/2011, de 31 de marzo, por la que se modifica el Anexo III del Real Decreto 679/2006, de 2 de junio,

por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

− Orden 304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se publican las operaciones de valorización y

eliminación de residuos y la lista europea de residuos, y corrección de errores publicada en B.O.E. del 12/03/2002.

− Orden de 25 de octubre de 2000, por la que se modifican el anejo 1 del Real Decreto 45/1996, de 19 de enero, por el

que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan determinadas

materias peligrosas, y el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen

limitaciones a la comercialización y uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.

− Orden de 27 de abril de 1998 por la que se establecen las cantidades individualizadas a cobrar en concepto de

depósito y el símbolo identificativo de los envases que se pongan en el mercado a través del SDDR.

− Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-

2006 y Plan Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020.

− Toda aquella normativa de Prevención y Seguridad y Salud que resulte de aplicación debido a la fabricación,

distribución o utilización de residuos peligrosos o sus derivados.

NORMATIVA AUTONOMICA

− Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo.

− Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco. TÍTULO III. Ordenación de

las actividades con incidencia en el medio ambiente. Capítulo IV. Residuos

− Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y

demolición.

− Decreto 21/2015, de 3 de marzo, sobre gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

− Decreto 468/2013, de 23 de diciembre, por el que se suspende temporalmente el Decreto 183/2012, de 25 de

septiembre, por el que se regula la utilización de los servicios electrónicos en los procedimientos administrativos

medioambientales, así como la creación y regulación del registro de actividades con incidencia medioambiental de la

Comunidad Autónoma del País Vasco.

− Decreto 407/2013, de 10 de septiembre, de suspensión temporal del Decreto 212/2012, de 16 de octubre, por el que

se regulan las entidades de colaboración ambiental y se crea el Registro de Entidades de Colaboración Ambiental de

la Comunidad Autónoma del País Vasco.

− Decreto 212/2012, de 16 de octubre, por el que se regulan las entidades de colaboración ambiental y se crea el

Registro de Entidades de Colaboración Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

− Decreto 183/2012, de 25 de septiembre, por el que se regula la utilización de los servicios electrónicos en los

procedimientos administrativos medioambientales, así como la creación y regulación del registro de actividades con

incidencia medioambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

− Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y

la ejecución de los rellenos.

− Decreto 199/2006 de 10 de octubre, por el que se establece el sistema de acreditación de entidades de investigación

y recuperación de la calidad del suelo y se determina el contenido y alcance de las investigaciones de la calidad del

suelo a realizar por dichas entidades.

− Decreto 64/2006, de 14 de marzo, por el que se establece la regulación del Listado Vasco de Tecnologías Limpias

− Decreto 34/2003, de 18 de febrero, por el que se regula la valorización y posterior utilización de escorias procedentes

de la fabricación de acero en hornos de arco eléctrico, en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

− Decreto 76/2002, de 26 de marzo, por el que se regulan las condiciones para la gestión de los residuos sanitarios en

la Comunidad Autónoma del País Vasco.

− Decreto 46/2001 de 13 de marzo, por el que se regula la gestión de los neumáticos fuera de uso en el ámbito de la

Comunidad Autónoma del País Vasco.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 8

− Decreto 165/2008 de 30 Sep. Comunidad Autónoma del País Vasco (inventario de suelos que soportan o han

soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo).

− Decreto 259/1998, de 29 de septiembre, por el que se regula la gestión del aceite usado en el ámbito de la

Comunidad Autónoma del País Vasco.

− Orden de 10 de noviembre de 2015, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se aprueba

la modificación de la Norma para el dimensionamiento de firmes de la Red de Carreteras del País Vasco.

− Corrección de errores de la Orden de 12 de enero de 2015, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial,

por la que se establecen los requisitos para la utilización de los áridos reciclados procedentes de la valorización de

residuos de construcción y demolición.

− Orden de 12 de enero de 2015, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial por la que se establecen los

requisitos para la utilización de los áridos reciclados procedentes de la valorización de residuos de construcción y

demolición.

− Orden de 10 de septiembre de 2012, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y

Pesca, por la que se aprueba el Listado Vasco de Tecnologías Limpias

NORMATIVA COMUNITARIA

− Reglamento (UE) Nº 715/2013 DE LA COMISIÓN de 25 de julio de 2013 por el que se establecen criterios para

determinar cuándo la chatarra de cobre deja de ser residuo con arreglo a la Directiva 2008/98/CE del Parlamento

Europeo y del Consejo.

− Reglamento (UE) N o 1179/2012 DE LA COMISIÓN de 10 de diciembre de 2012 por el que se establecen criterios

para determinar cuándo el vidrio recuperado deja de ser residuo con arreglo a la Directiva 2008/98/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo.

− Reglamento (UE) N o 333/2011 DEL CONSEJO de 31 de marzo de 2011 por el que se establecen criterios para

determinar cuándo determinados tipos de chatarra dejan de ser residuos con arreglo a la Directiva 2008/98/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo.

− Reglamento (CE) No 1418/2007 DE LA COMISIÓN de 29 de noviembre de 2007relativo a la exportación, con fines

de valorización, de determinados residuos enumerados en los anexos III o IIIA del Reglamento (CE) no 1013/2006

del Parlamento Europeo y del Consejo, a determinados países a los que no es aplicable la Decisión de la OCDE

sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos.

− Reglamento (CE) nº 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio, relativo a los traslados de

residuos.

− Directiva 2013/2/UE DE LA COMISIÓN de 7 de febrero de 2013 que modifica el anexo I de la Directiva 94/62/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los envases y residuos de envases.

− Directiva 2012/19/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 4 de julio de 2012 sobre residuos de

aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

− Directiva 2008/103/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de noviembre de 2008 que modifica

la Directiva 2006/66/CE, relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores, por lo que

respecta a la puesta en el mercado de pilas y acumuladores.

− Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de2008 sobre los residuos y por la

que se derogan determinadas Directivas.

− Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre de 2006, relativa a las pilas y

acumuladores y sus residuos (deroga la Directiva 91/157/CEE).

− Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión de los

residuos de industrias extractivas y por la que se modifica la Directiva 2004/35/CE.

− Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos.

− Directiva 2005/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2005, por la que se modifica la

Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.

− Directiva 2004/12/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por la que se modifica la

Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.

− Directiva 2003/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de diciembre de 2003, por la que se modifica la

Directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 9

− Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los

efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

− Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2000, relativa a la incineración de

residuos.

− Resolución del Consejo, de 24 de febrero de 1997, sobre una estrategia comunitaria de gestión de residuos.

− Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril 1999, relativa al vertido de residuos.

− Directiva 98/101/CE de la Comisión por la que se adapta al progreso Técnico la Directiva 91/157/CEE del Consejo de

18 de marzo de 1991 relativa a las pilas y acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas.

− Directiva del Consejo 1999/31/CE, 26 de abril, relativa al vertido de residuos, dirigida a limitar el vertido de

determinados residuos.

− Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación

(IPPC).

− Directiva 94/62/CE del parlamento europeo y del consejo, relativa a envases y residuos de envases y directivas

2004/12/CE y 2005/20/CE que la modifican.

− Directiva 96/59/CE del Consejo, relativa a la eliminación de los policlorobifenilos (PCB) y de los policloroterfenilos

(PCT).

− Directivas 91/689/CEE y 94/904/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre residuos peligrosos y directiva

94/31/CEE que los modifica.

− Directiva 75/442/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos y directivas 91/156/CEE y

94/31/CE que la modifican.

− Directiva 91/156/CEE, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE, relativa a los

residuos.

− Directiva 94/31/CE, de 27 de junio, que modifica a la Directiva 91/689/CEE, relativa a los residuos peligrosos.

− Directiva 101/1987/CEE, de 22 de diciembre de 1986, que modifica la Directiva 75/439/CEE, relativa a la gestión de

Aceites Usados.

− Decisiones de la Comisión, 2001/118/CE, de 16 de enero de 2001; 2001/119/CE, de 22 de enero de 2001; Decisión

2001/573/CE del Consejo, de 23 de julio de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE de la Comisión, de

3 de mayo de 2000, en lo que se refiere a la lista de residuos.

− Decisión 2006/329/CE de la Comisión, de 20 de febrero de 2006, por la que se establece el cuestionario que se

utilizará en los informes sobre la aplicación de la Directiva 2000/76/CE relativa a la incineración de residuos.

− Decisión 2003/33/CE del Consejo, de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y

procedimientos de admisión de residuos en los vertederos, con arreglo al Art. 16 y al Anexo II de la Directiva

1999/31/CEE.

− Decisión 2004/249/CE de la Comisión, de 11 de marzo de 2004, relativa al cuestionario para los informes de los

Estados miembros acerca de la aplicación de la Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre

residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

− Decisión 2005/369/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2005, por la que, a efectos de la Directiva 2002/96/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se definen las normas para

controlar su cumplimiento por los Estados Miembros y se establecen los formatos de los datos.

− Decisión 2001/171/CE de la Comisión, de 19 de febrero de 2001, por la que se establecen las condiciones para la no

aplicación a los envases de vidrio de los niveles de concentración de metales pesados establecidos en la Directiva

94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.

6. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS

Adicionalmente, además de las estipulaciones normativas vigentes, se establecen las siguientes definiciones

específicas en lo relativo a la gestión de residuos:

Residuo : cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o la

obligación de desprenderse, perteneciente a alguna de las categorías que se incluyen en el Anexo I de la Ley

10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 10

En todo caso tendrán esta consideración los que figuren en la Lista Europea de Residuos (LER), No tendrán la

consideración de residuo: Los objetos o sustancias residuales de un proceso de producción, transformación o

consumo, que no tengan modificadas sus propiedades y características originales y que se utilicen de forma

directa como producto o materia prima, sin someterse previamente a una operación de valorización o eliminación

y sin poner en peligro la salud humana ni causar perjuicios al medio ambiente.

Residuos domésticos : residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas.

Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias.

Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y

electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres así como los residuos y escombros procedentes de

obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

Tendrán la consideración de residuos domésticos los residuos procedentes de limpieza de vías públicas, zonas

verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados.

Residuos comerciales : residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de

los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.

Residuos urbanos o municipales: son residuos urbanos o municipales:

1.- Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios.

2.- Todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan

asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Residuos industriales: residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de

consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la

atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre.

Residuos peligrosos: residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el

anexo III de la Ley 22/2011, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la

normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y

envases que los hayan contenido. Igualmente, aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada

en el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Son

también residuos peligrosos los que hayan sido calificados como tales por la normativa comunitaria y los que

puedan aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios

internacionales de los que España sea parte. De igual modo, son residuos peligrosos aquellos que, aún no

figurando en la lista de residuos peligrosos, tengan tal consideración de conformidad con lo dispuesto en el Real

Decreto 952/1997, de 20 de junio.

Categorías de los residuos peligrosos: Explosivos, Oxidantes, Fácilmente inflamable, Inflamable, Irritante,

Nocivo, Tóxico, Cancerígeno, Corrosivo, Infeccioso, Toxico para la reproducción, Mutagénico, Con emisiones de

gases tóxicos, Sensibilizante, Ecotóxico, Residuos que puedan dar lugar a otra sustancia que posea alguna de

las características anteriores (H1 a H15).

Residuo inerte: aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas

significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es

biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda

dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido

de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no

deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

Residuo de construcción y demolición (RCDs): cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de

«Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genere en una obra de construcción o

demolición, incluidos los de obra menor y reparación domiciliaria.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 11

Materiales de construcción y demolición: cualquier sustancia u objeto que no siendo un residuo se genera en

una obra de construcción o demolición y se utiliza sin transformaciones ulteriores más allá de la práctica

profesional normal.

Aceites usados: todos los aceites minerales o sintéticos, industriales o de lubricación, que hayan dejado de ser

aptos para el uso originalmente previsto, como los aceites usados de motores de combustión y los aceites de

cajas de cambios, los aceites lubricantes, los aceites para turbinas y los aceites hidráulicos.

Biorresiduo: residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de

hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como,

residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.

Compost: enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos

biodegradables recogidos separadamente. No se considerará compost el material orgánico obtenido de las

plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado.

Suelo contaminado: aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la presencia de

componentes químicos de carácter peligroso procedentes de la actividad humana, en concentración tal que

comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y

estándares que se determinen por el Gobierno, y así se haya declarado mediante resolución expresa.

Reducir: Acciones para reducir y minimizar la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reutilizar: Acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el

mismo uso u otro diferente. Reutilizar es volver a utilizar un material en un mismo estado, sin reprocesamiento de

la materia, ofreciendo las siguientes opciones:

- Reutilización directa en la obra donde son generados los residuos.

- Reutilización en otras obras (de la misma o de otra empresa constructora).

- Reutilización previa a una transformación.

Dentro de la reutilización o preparación para reutilización se incluye la posibilidad de contemplar las acciones de

comprobación, limpieza o reparación, mediante a cual los residuos se preparan para reutilizarse sin ninguna otra

transformación previa.

Reciclar: El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un

ciclo de vida. Reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados

en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

Valorizar: Estimar el valor de algo, razón por la cual se reconoce el valor de un residuo, ya sea en forma de

energía o de material, que tras un proceso o tratamiento puede volver a ser utilizado. Todo procedimiento que

permite el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, realizado sin poner en peligro la salud

humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medioambiente.

Valorización in situ: Es aquella que se produce en la propia obra donde se genera el residuo, lo cual presupone

la necesidad de una planta de tratamiento (móvil generalmente).

Valorización ex situ: Es aquella que se produce fuera de la obra donde se genera el residuo, y a los efectos del

Decreto 112/2012 resulta indistinto si su uso es para energía o para generar nuevos materiales.

Eliminar: Gestión o destino de un material o residuo cuando no es posible su reutilización o valorización. Todo

procedimiento dirigido al vertido de residuos o a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la

salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medioambiente.

Nota*: El resto de prescripciones técnicas se incluyen en las prescripciones generales del proyecto.

7. IDENTIFICACION DE LOS RESIDUOS (SEGÚN ORDEN MAN/304/2002)

La presente identificación de los residuos está codificada con arreglo a la lista europea de Residuos publicada

por orden MAM/304/2002 de 8 de febrero y a sus modificaciones posteriores. A la hora de catalogar e identificar

los distintos residuos, se ha adoptado los códigos de las tablas que constan en el anexo I del Decreto 112/2012,

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 12

de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, pero

bajo un orden secuencial.

Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la tabla

17 de la codificación de los residuos (Orden MAM/304/2002). No se consideraran incluidos en el cómputo

general los materiales que no superen 1m3 de aporte y que además no sean considerados peligrosos y requieran

por tanto un tratamiento especial.

(*) Residuos potencialmente peligrosos.

LER DESCRIPCIÓN 02.01 Insecticidas 02.01.08* Insecticidas y pesticidas

03.03 Papel y cartón 03.03.08 Papel-Cartón

04.02 Textiles 04.02.22 Textiles

08.01 Pinturas y barnices 08.01.11* Residuos de pintura y barniz (con pictograma)

08.01.12 Residuos de pintura y barniz (sin pictograma)

08.01.13* Lodos de pintura

08.01.19* Agua contaminada en cabina de pintura

08.01 Lodos cerámicos 08.02.02 Lodos que contienen materiales cerámicos

08.04 Adhesivos y sellantes 08.04.09* Residuos de adhesivos y sellantes (con pictograma)

08.04.10 Residuos de adhesivos y sellantes (sin pictograma)

12.01 Virutas de mecanizado 12.01.09* Taladrina

12.01.14* Virutas de mecanizado contaminadas

13.02 Aceites 13.02.05* Aceites usados

13.05 Lodos aceitosos 13.05.02* Lodos aceitosos

14.06 Disolventes 14.06.02* Otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados

14.06.03* Otros disolventes y mezclas de disolventes no halogenados

15.01 Envases 15.01.01 Envases de papel-cartón (sin pictograma)

15.01.02 Envases de plástico (sin pictograma)

15.01.03 Envases de madera (sin pictograma)

15.01.04 Envases de metálicos (sin pictograma)

15.01.05 Envases compuestos

15.01.06 Envases mixtos

15.01.10* Envases vacíos de sustancias peligrosas

15.02 Absorbentes 15.02.02* Absorbentes contaminados (trapos, spiolitas, etc.).

16.01 Líquidos de automoción 16.01.07* Filtros de aceite

16.01.13* Líquidos de freno

16.01.14* Anticongelantes que contienen sustancias peligrosas

16.02 Equipos eléctricos 16.02.09* Transformadores y condensadores que contienen PCB

16.02.11* Equipos desechados que contienen clorofuorocarburos, HCFC, HFC

16.02.13* Equipos eléctricos y electrónicos con sustancias peligrosas (tubos fluorescentes, ..)

16.02.14 Equipos eléctricos y electrónicos sin sustancias peligrosas

16.05 Materiales de Laboratorio 16.05.06* Residuos de laboratorio que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas

16.06 Baterías 16.06.01* Baterías de plomo

16.06.02* Acumuladores de Ni-Cd

17.01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 13

17.01.01 Hormigón

17.01.02 Ladrillos cerámicos

X 17.01.03 Tejas y Materiales cerámicos

17.01.06 * Mezclas, ó fracciones separadas, de hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas

17.01.07 Mezclas de hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17.01.06.

17.02 Madera, vidrio y plástico. 17.02.01 Madera.

17.02.02 Vidrio.

X 17.02.03 Plástico 17.02.04* Vidrio, plástico, madera que contienen sustancias peligrosas o están contaminadas por ellas.

17.03 Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados. 17.03.01* Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla >10%

17.03.02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17.03.01. (< 10%)

17.03.03* Alquitrán de hulla y productos alquitranados.

17.04 Metales (incluidas sus alineaciones) 17.04.01 Cobre, bronce, latón.

17.04.02 Aluminio.

17.04.03 Plomo.

17.04.04 Zinc.

17.04.05 Hierro y acero.

17.04.06 Estaño.

17.04.07 Metales mezclados.

17.04.09* Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas.

17.04.10* Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas.

17.04.11 Cables distintos de los especificados en código 17.04.10.

17.05 Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje). 17.05.03* Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas.

17.05.04 Tierras y rocas no contaminadas

17.05.05* Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas.

17.05.06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17.05.05. 17.05.07* Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas. 17.05.08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17.05.07. 17.06 Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto. 17.06.01* Materiales de aislamiento que contienen amianto. 17.06.03* Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas. 17.06.04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en códigos 17.06.01 y 17.06.03 17.06.05* Materiales de construcción que contienen amianto (6). 17.08 materiales de construcción a partir de yeso. 17.08.01* Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias peligrosas.

X 17.08.02 Materiales construcción a partir de yeso distintos de los especificados en código 17.08.01 17.09 otros residuos de construcción y demolición. 17.09.01* Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.

17.09.02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo, sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a partir de resinas que contienen PCB, acristalamientos doble que contienen PCB, condensadores que contienen PCB).

17.09.03* Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas. 17.09.04 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17.09.02 y 17.09.03

18.01 Medicamentos 18.01.09* Medicamentos 20.01 Residuos municipales

X 20.01.01 Papel - Cartón 20.03 Basuras 20.03.01 Basuras generadas por los operarios y basuras abandonadas en edificios a demoler 20.03.07 Mesas 20.03.07 Sillas 20.03.07 Armarios 20.03.07 Mamparas

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 14

8. ANEXO II Contenido adicional al estudio de residuos de construcción y demolición en edificios que

han soportado actividades potencialmente contaminantes del suelo

Considerando que el edificio o parcela:

CRITERIO SE ENCUENTRA O NO

El Código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas de la actividad previa o precedente del edificio o en la parcela esté incluida en el REAL DECRETO 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

NO

La parcela está recogida dentro la cartografía del DECRETO 165/2008, de 30 de septiembre, de inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes, concretamente en el Mapa del inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo.

NO

Que una parte de la parcela o edificio haya albergado una actividad potencialmente contaminante, aunque la totalidad del edificio no haya dispuesto esa actividad. NO

Que haya constancia fehaciente de que se haya albergado una actividad potencialmente contaminante. NO

Resulta preceptivo la inclusión del estudio adicional del Anexo II del Decreto 112/2012 NO Por tanto, no procede la inclusión del Anexo II en el presente Estudio de Gestión de Residuos. 9. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS A GENERAR

De acuerdo con el anexo I apartado a) del Decreto 112/2012, es preciso realizar la cuantificación de residuos

previamente identificados en arreglo a la Lista Europea de Residuos (Códigos LER) publicada por orden

MAM/304/2002 de 8 de febrero y a sus modificaciones posteriores.

De manera concordante y en arreglo a las tablas de cuantificación contendidas en el Anexo I del Decreto

112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y

demolición, se ha procedido a la cuantificación de los residuos.

Se ha estimado la cantidad de residuos generados en la obra, a partir de las mediciones del Proyecto, en función

del peso de materiales integrantes en los rendimientos, determinando el peso de los restos de los materiales

sobrantes (mermas, roturas, despuntes, etc..) y el del embalaje de los productos suministrados.

LER 17 01 03 Tejas y Materiales cerámicos

Estimación de residuos generados:

10% (50m2 x 0.01m/m2 x 1.200kg/m3) = 60kg.

Total Tejas y materiales cerámicos (LER 17 01 03): 60kg

LER 17 02 03 Plástico

Estimación de residuos generados de embalaje de plástico = 20kg

Total Plástico (LER 17 02 03): 20kg

LER 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 170801

Estimación de residuos generados:

5% (330m2 x 0,015m x 1.200kg/m3) = 297kg

Total yeso (17 08 02): 297kg

LER 20 01 01 Papel

Estimación de residuos generados de embalaje de cartón y papel = 20kg

Total Papel (LER 20 01 01): 20kg

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 15

10. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE SEGREGACION “IN SITU” (CLASIFICACION/SELECCIÓN) Medidas para la prevención de estos residuos

A continuación, se describen las medidas que se tomarán en la obra con el fin de prevenir la generación de

residuos. Estas medidas deben interpretarse por el poseedor de los residuos como una serie de directrices a

cumplir a la hora de elaborar el Plan de Gestión de Residuos.

Bajo el concepto de prevención de residuos, se incluyen todas aquellas medidas que consigan reducir la

cantidad de residuos de construcción y demolición (RCD) que sin su aplicación se producirían, o bien que

consigan reducir la cantidad de sustancias peligrosas contenidas en los RCD que se generen, disminuyendo el

carácter de peligrosidad de los mismos, mejorando de esta forma su posterior gestión tanto desde el punto de

vista medioambiental como económico.

También, se incluyen dentro del concepto de prevención todas las medidas que mejoren la reciclabilidad de los

productos que con el tiempo se convertirán en residuos, en particular disminuyendo su contenido en sustancias

peligrosas. Todas las medidas deben apuntar a la reducción en origen de la generación de RCD.

Medidas de carácter general

Se deberá minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan, así como los residuos que se

originan en la obra. Al menos se contemplaran las siguientes:

- Se deberá prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Un exceso de

materias primas, además de encarecer la obra, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes

durante la ejecución.

- Será necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que

permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar

residuos procedentes de la rotura o deterioro de piezas.

- Los útiles de trabajo se deben limpiar inmediatamente después de su uso para prolongar su vida útil.

- Para prevenir la generación de residuos se deberá prever la instalación de un punto de almacenaje de

productos sobrantes reutilizables, de modo que en ningún caso puedan enviarse a vertederos sino que

se proceda a su aprovechamiento posterior por parte del Constructor.

Medidas a adoptar para la prevención de RCD

A continuación se describen las medidas a que se deberán adoptar para la prevención de los diferentes residuos

de construcción y demolición que se prevén generar en la obra.

X No se prevé operación de prevención alguna

Estudio de racionalización y planificación de compra y almacenamiento de materiales

Realización de demolición selectiva

Utilización de elementos prefabricados de gran formato (paneles prefabricados, losas alveolares…)

Las medidas de elementos de pequeño formato (ladrillos, baldosas, bloques…) serán múltiplos del módulo de la pieza, para así no perder material en los recortes;

Se sustituirán ladrillos cerámicos por hormigón armado o por piezas de mayor tamaño.

Se utilizarán técnicas constructivas “en seco”.

Se utilizarán materiales “no peligrosos” (Ej. pinturas al agua, material de aislamiento sin fibras irritantes o CFC.).

Se realizarán modificaciones de proyecto para favorecer la compensación de tierras o la reutilización de las mismas.

Se utilizarán materiales con “certificados ambientales” (Ej. tarimas o tablas de encofrado con sello PEFC o FSC).

Se utilizarán áridos reciclados (Ej., para subbases, zahorras…), PVC reciclado ó mobiliario urbano de material reciclado….

Se reducirán los residuos de envases mediante prácticas como solicitud de materiales con envases retornables al proveedor o reutilización de envases contaminados o recepción de materiales con elementos de gran volumen o a granel normalmente servidos con envases.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 16

Medidas de segregación

En base al artículo 8 del Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los

residuos de construcción y demolición, deberán separarse en fracciones, cuando, de forma individualizada para

cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la supere las siguientes

cantidades:

Hormigón (LER 170101): 10t

Ladrillos (LER 170102), tejas y materiales cerámicos (LER 170103): 10t

Metal (LER 1704 los dos últimos dígitos en función del metal que se trate): en todos los casos

Madera (LER 170201): en todos los casos

Vidrio (LER 170202): 0,25t

Plástico (LER 170203): en todos los casos

Papel y cartón (LER 200101): 0,25t

Yesos de falsos techos, molduras y paneles (LER 170802): en todos los casos

Las medidas empleadas para la segregación de residuos se definen en la tabla adjunta, marcando las casillas

que definen los métodos de separación empleados en la obra

X Eliminación previa de elementos desmontables (enseres, etc) y/o peligrosos. Retirada controlada de todas las instalaciones y equipos por personal autorizado y/o gestores autorizados específicos.

X Derribo separativo en origen (demolición y/o reforma-rehabilitación) Segregación en obra nueva (edificación, urbanización u obra civil)

Derribo integral o recogido de escombros de obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta. Solo bajo causa justificada: Ruina inminente, ausencia de espacio para la separación in situ, condicionado de licencia u otras circunstancias (no causas económicas).

11. PREVISION DE REUTILIZACION EN LA MISMA OBRA U OTROS EMPLAZAMIENTO EXTERNOS De acuerdo con el Decreto 112/2012, se deberá efectuar de manera obligatoria la clasificación de los residuos

que se producen, de manera que sea más fácil su valorización y gestión por el gestor de residuos.

Igualmente, y de acuerdo con el principio de jerarquía establecido en la Ley 22/2011 (Orden de prelación:

prevención-minimización, reutilización, valorización in situ, valorización ex situ, eliminación-vertedero), la

recogida selectiva de los residuos debe ir encaminada tanto a facilitar la reutilización valorización de los residuos,

como a mejorar su gestión en el vertedero. Así, los residuos, una vez clasificados pueden enviarse a gestores

especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose así transportes innecesarios

motivados debido a la alta heterogeneidad de los residuos o por contener materiales no admitidos por el

vertedero o la central recicladora.

Con el fin de realizar una gestión de eficaz de los residuos se deberán conocer las mejores posibilidades para su

gestión. Se tratará, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos,

se definirá un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, que el personal deberá cumplir durante la

ejecución de los trabajos.

Se deberá planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual

minimización o reutilización, identificando en cada una fase de obra, las cantidades y características de los

residuos que se originarán en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los métodos

adecuados para su minimización reutilización y de las mejores alternativas para su deposición.

Se dispondrá de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y

recicladores más próximos, que se presentará al director de obra previo al inicio de la obra dentro del PGR.

Se marcan a continuación las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 17

OPERACION PREVISTA DE REUTILIZACIÓN DESTINO INICIAL

X No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamiento externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Externo

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,...

Reutilización de materiales metálicos

Procurar retornar los palets al proveedor

Reutilizar las lonas y otros materiales de protección, andamios, etc

Reutilizar el mobiliario y enseres

12. PREVISION DE OPERACIONES DE VALORIZACION “IN SITU” DE RCDS GENERADOS De acuerdo con el Decreto 112/2012, la valorización in situ, es aquella que se produce en la propia obra donde

se genera el residuo, lo cual presupone la necesidad de una autorización ambiental de la planta de tratamiento

(móvil generalmente). Por tanto, la realización de valorización in situ estará sujeta a las determinaciones

contempladas en los artículos y anexos del Decreto 112/2012:

Artículo 11.– Actividades de valorización de residuos de construcción y demolición.

Artículo 12.– Valorización de residuos de construcción y demolición en plantas móviles.

ANEXO IV Requisitos técnicos de las plantas móviles

Los materiales derivados del yeso reducen las opciones de reciclaje y/o valorización del residuo pétreo por lo que

se deberá ser riguroso en la separación de los residuos pétreos.

En la tabla adjunta se marcan las operaciones previstas de valorización in situ:

Según el Anexo I, Parte B de la Orden MAM/304/2002, las operaciones de valorización posibles son las

siguientes:

OPERACIONES PREVISTAS DE VALORIZACIÓN IN SITU X No se prevé operación alguna de valoración “in situ”

R1 Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía.

R2 Recuperación o regeneración de disolventes.

R3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes (incluidas las operaciones de formación de abono y otras transformaciones biológicas).

R4 Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos.

R5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas.

R6 Regeneración de ácidos o de bases.

R7 Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminación.

R8 Recuperación de componentes procedentes de catalizadores.

R9 Regeneración u otro nuevo empleo de aceites.

R10 Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos.

R11 Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R10.

R12 Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R11. R13 Acumulación de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R12 (con

exclusión del almacenamiento temporal previo a la recogida en el lugar de la producción). Nota*: La valorización de residuos pétreos se identifica con la operación R11.

13. DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES “IN SITU”

(VALORIZACION EX SITU)

Las empresas de gestión y tratamiento de residuos procedentes de la obra descrita en el presente estudio

estarán en todo caso autorizadas por el Gobierno Vasco para la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 18

Nota*: De acuerdo con la herramienta homologada por la sociedad pública IHOBE S.A., EEH AURREZTEN, la

identificación de los destinos iniciales se realizará por criterios de proximidad, con tal motivo se adjuntan las

coordenadas UTM de la obra:

Coordenadas UTM de la obra: 575502,488/ 4779044,269

La terminología de los residuos producidos durante los trabajos de eliminación de barreras arquitectónicas en

portal de edificio de viviendas colectivas:

RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición.

RSU: Residuos Sólidos Urbanos.

RNP: Residuos no peligrosos.

RP: Residuos peligrosos (No existentes en el proyecto de referencia).

GA: Gestor Autorizado.

PR: Planta de reciclaje de RCD

(*) Residuos potencialmente peligrosos.

LER DESCRIPCIÓN TRATAMIENTO DESTINO 02.01 Insecticidas 02.01.08* Insecticidas y pesticidas Tratamiento Fco/Quim

Depósito de seguridad GA de RP

03.03 Papel y cartón 03.03.08 Papel-Cartón Reciclado PR de RCD o GA de RNP

04.02 Textiles 04.02.22 Textiles Reciclado GA de RNP 08.01 Pinturas y barnices 08.01.11* Residuos de pintura y barniz (con pictograma) Tratamiento Fco/Quim

Depósito de seguridad GA de RP

08.01.12 Residuos de pintura y barniz (sin pictograma) Tratamiento Fco/Quim GA de RNP 08.01.13* Lodos de pintura Tratamiento Fco/Quim GA de RP 08.01.19* Agua contaminada en cabina de pintura Tratamiento Fco/Quim GA de RP

08.01 Lodos cerámicos 08.02.02 Lodos que contienen materiales cerámicos Reciclado PR de RCD o GA de RNP

08.04 Adhesivos y sellantes 08.04.09* Residuos de adhesivos y sellantes (con

pictograma) Tratamiento Fco/Quim Depósito de seguridad

GA de RP

08.04.10 Residuos de adhesivos y sellantes (sin pictograma)

Tratamiento Fco/Quim GA de RNP

12.01 Virutas de mecanizado 12.01.09* Taladrina Tratamiento Fco/Quim GA de RP 12.01.14* Virutas de mecanizado contaminadas Tratamiento Fco/Quim GA de RP 13.02 Aceites 13.02.05* Aceites usados Tratamiento Fco/Quim GA de RP 13.05 Lodos aceitosos 13.05.02* Lodos aceitosos Tratamiento Fco/Quim GA de RP 14.06 Disolventes

14.06.02* Otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

14.06.03* Otros disolventes y mezclas de disolventes no halogenados

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

15.01 Envases 15.01.01 Envases de papel-cartón (sin pictograma) Reciclado GA de RNP 15.01.02 Envases de plástico (sin pictograma) Reciclado GA de RNP 15.01.03 Envases de madera (sin pictograma) Reciclado GA de RNP 15.01.04 Envases de metálicos (sin pictograma) Reciclado GA de RNP 15.01.05 Envases compuestos Reciclado GA de RNP 15.01.06 Envases mixtos Reciclado GA de RNP

15.01.10* Envases vacíos de sustancias peligrosas Tratamiento Fco/Quim GA de RP 15.02 Absorbentes 15.02.02* Absorbentes contaminados (trapos, spiolitas,

etc.). Tratamiento Fco/Quim GA de RP

16.01 Líquidos de automoción 16.01.07* Filtros de aceite Tratamiento Fco/Quim GA de RP 16.01.13* Líquidos de freno Tratamiento Fco/Quim GA de RP 16.01.14* Anticongelantes que contienen sustancias

peligrosas Tratamiento Fco/Quim Depósito de seguridad

GA de RP

16.02 Equipos eléctricos

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 19

16.02.09* Transformadores y condensadores que contienen PCB

Tratamiento Fco/Quim Depósito de seguridad

GA de RP

16.02.11* Equipos desechados que contienen clorofuorocarburos, HCFC, HFC

Tratamiento Fco/Quim Depósito de seguridad

GA de RP

16.02.13* Equipos eléctricos y electrónicos con sustancias peligrosas (tubos fluorescentes, ..)

Tratamiento Fco/Quim Depósito de seguridad

GA de RP

16.02.14 Equipos eléctricos y electrónicos sin sustancias peligrosas

Reciclado PR de RCD o GA de RNP

16.05 Materiales de Laboratorio 16.05.06* Residuos de laboratorio que consisten en, o

contienen, sustancias peligrosas Tratamiento Fco/Quim Depósito de seguridad

GA de RP

16.06 Baterías 16.06.01* Baterías de plomo Tratamiento Fco/Quim GA de RP 16.06.02* Acumuladores de Ni-Cd Tratamiento Fco/Quim GA de RP 17.01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales

cerámicos

17.01.01 Hormigón Reciclado PR de RCD o GA de RNP 17.01.02 Ladrillos cerámicos Reciclado PR de RCD o GA de RNP

X 17.01.03 Tejas y Materiales cerámicos Reciclado PR de RCD o GA de RNP 17.01.06 * Mezclas, ó fracciones separadas, de hormigón,

ladrillo, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas

Tratamiento Fco/Quim

GA de RP

17.01.07 Mezclas de hormigón, ladrillo, tejas y

materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17.01.06.

Reciclado PR de RCD o GA de RNP

17.02 Madera, vidrio y plástico. 17.02.01 Madera. Reciclado PR de RCD o GA de RNP

17.02.02 Vidrio. Reciclado PR de RCD o GA de RNP X 17.02.03 Plástico. Reciclado PR de RCD o GA de RNP

17.02.04* Vidrio, plástico, madera que contienen sustancias peligrosas o están contaminadas por ellas.

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

17.03 Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados.

17.03.01* Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla >10%

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

17.03.02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17.03.01. (< 10%)

Reciclado PR de RCD o GA de RNP

17.03.03* Alquitrán de hulla y productos alquitranados. Tratamiento Fco/Quim GA de RP 17.04 Metales (incluidas sus alineaciones) 17.04.01 Cobre, bronce, latón. Reciclado PR de RCD o GA de RNP 17.04.02 Aluminio. Reciclado PR de RCD o GA de RNP 17.04.03 Plomo. Reciclado PR de RCD o GA de RNP 17.04.04 Zinc. Reciclado PR de RCD o GA de RNP

17.04.05 Hierro y acero. Reciclado PR de RCD o GA de RNP 17.04.06 Estaño. Reciclado PR de RCD o GA de RNP 17.04.07 Metales mezclados. Reciclado PR de RCD o GA de RNP 17.04.09* Residuos metálicos contaminados con

sustancias peligrosas. Tratamiento Fco/Quim GA de RP

17.04.10* Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas.

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

17.04.11 Cables distintos de los especificados en código 17.04.10.

Reciclado PR de RCD o GA de RNP

17.05 Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje).

17.05.03* Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas.

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

17.05.04 Tierras y rocas no contaminadas Sin tratamiento Reutilización, PR de RCD o GA de RNP 17.05.05* Lodos de drenaje que contienen sustancias

peligrosas. Tratamiento Fco/Quim GA de RP

17.05.06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17.05.05.

Reciclado PR de RCD o GA de RNP

17.05.07* Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas.

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

17.05.08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17.05.07.

Sin tratamiento Reutilización, PR de RCD o GA de RNP

17.06 Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto.

17.06.01* Materiales de aislamiento que contienen amianto.

Tratamiento Fco/Quim Depósito de seguridad

GA de RP

17.06.03* Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas.

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

17.06.04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en códigos 17.06.01 y 17.06.03

Reciclado PR de RCD o GA de RNP

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 20

17.06.05* Materiales de construcción que contienen amianto (6).

Tratamiento Fco/Quim Depósito de seguridad

GA de RP

17.08 materiales de construcción a partir de yeso.

17.08.01* Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias peligrosas.

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

X 17.08.02 Materiales construcción a partir de yeso distintos de los especificados en código 17.08.01

Reciclado PR de RCD o GA de RNP

17.09 otros residuos de construcción y demolición.

17.09.01* Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.

Tratamiento Fco/Quim Depósito de seguridad

GA de RP

17.09.02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo, sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a partir de resinas que contienen PCB, acristalamientos doble que contienen PCB, condensadores que contienen PCB).

Tratamiento Fco/Quim

PR de RCD o GA de RNP

17.09.03* Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas.

Tratamiento Fco/Quim GA de RP

17.09.04 Residuos mezclados de construcción y

demolición distintos de los especificados en los códigos 17.09.02 y 17.09.03

Reciclado PR de RCD o GA de RNP

20.01 Residuos Municipales X 20.01.01 Papel - Cartón Sin tratamiento / eliminación Reutilización, PR de RCD o GA de RNP

20.03 Basuras 20.03.01 Basuras generadas por los operarios y basuras

abandonadas en edificios a demoler Sin tratamiento / eliminación Vertedero

20.03.07 Mesas Reciclado Reutilización, PR de RCD o GA de RNP 20.03.07 Sillas Reciclado Reutilización, PR de RCD o GA de RNP 20.03.07 Armarios Reciclado Reutilización, PR de RCD o GA de RNP 20.03.07 Mamparas Reciclado Reutilización, PR de RCD o GA de RNP

14. DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES “IN SITU”

(ELIMINACION) De acuerdo con el principio de jerarquía, únicamente cuando no sea posible establecer ninguno de los tipos

precedentes de gestión, se podrá derivar los residuos a vertedero. Por tanto las posibles causas pueden ser:

- Condición propia del residuo: Basuras.

- Rechazo acreditado documentalmente del residuo por los gestores.

15. INSTALACIONES PARA ALMACENAMIENTO, MANEJO U OTRAS OPERACIONES DE GESTION

Almacenamiento de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras estén en su poder, a mantenerlos en condiciones

adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o

dificulte su posterior valorización o eliminación.

El depósito temporal para RCD valorizables (maderas, plásticos, chatarra, etc.) que se realice en contenedores o

en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales de volumen inferior a 1 m3 o bien

en contenedores metálicos específicos con ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas

municipales. Dicho depósito estará en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos

Los contenedores deberán destacar su visibilidad, especialmente durante la noche. En los mismos debe figurar

la siguiente información del titular: razón social y teléfono del titular del contenedor o envase. Esta información

también quedará reflejada en sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

El responsable de obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el

depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera

del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 21

Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan dónde

deben depositar los residuos.

Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del

Poseedor de los Residuos, estarán obligados a:

− Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las

características de los residuos que se depositarán.

− Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La

información debe ser clara y comprensible. Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

− Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la

correcta separación de los mismos.

− Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen y resulten contaminados.

− No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra, ya que, si se tropieza con ellos o

quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.

− Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y

transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.

− Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen

sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte.

− Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los

residuos producidos en la obra. Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la

obra para que las apliquen y las compartan con el resto del personal.

− Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de

materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar

todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

− Los residuos de carácter urbano generados en la obra, restos de comidas, envases, lodos de fosas

sépticas, se gestionarán acorde con los preceptos marcados por la legislación, la autoridad municipal y

este EGR.

Manejo de residuos de construcción y demolición dentro de la obra

Criterios de manejo de los RCDs:

− Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002,

de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista

europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos

dictados por el R. D. 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del

medio ambiente producida por el amianto, el R.D. 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto,

así como la legislación laboral de aplicación.

− Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

− Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos

de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de

escombros con componentes peligrosos.

− Si un material no peligroso entra en contacto con un material peligroso, todo los materiales afectos se

convierten en peligrosos (RP).

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 22

En la obra, el director de esta junto con el contratista definirán de acuerdo al plan de gestión la posición de: Bajantes de escombros

X Acopios y/o contenedores de los distintos tipos de RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…..).

Zonas o contenedor para lavado de canaletas/cubetos de hormigón.

Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos.

X Contenedores para residuos urbanos.

Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”.

Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar

16. CONDICIONES Y OBLIGACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra

estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan de gestión de residuos (PGR) que refleje cómo

llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se

vayan a producir en la obra.

De acuerdo con la legislación, el poseedor de los residuos deberá disponer de un Técnico de Medioambiente

(TMA). El TMA es la figura principal tanto en la redacción como en la implantación del Plan de Gestión de

Residuos (PGR). El TMA debe ser una figura conocedora tanto de la ley relacionada con la Gestión de Residuos

como de la forma de ejecutar un PGR. El TMA debe verse como una figura homóloga al Técnico de Seguridad,

puesto que su trabajo en muchos aspectos es parecido. Así pues, el TMA tiene una tarea transversal dentro de la

obra y, como el Técnico de Seguridad, afecta a todos los niveles de trabajo.

Desde el punto de vista operativo, es importante destacar que el TMA debe tener un nivel de veto parecido al del

Técnico de Seguridad. El TMA debería ser capaz, no de parar la obra, pero sí de poder parar la actividad

productiva de un industrial si éste está contaminando directa o indirectamente el trabajo de otro industrial o el

suelo o el aire con productos nocivos para el medio ambiente. Estos extremos estarán contemplados en el PGR.

Para la confección del PGR, se atenderá al Manual Ihobe para redacción e implantación de plan de gestión de

residuos de construcción y demolición y buenas prácticas gremiales.

El Plan de Gestión de Residuos, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad,

pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin

perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a

participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y

demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras

formas de valorización. Como último recurso, y siempre y cuando no haya ninguna otra alternativa de gestión se

podrá depositar los residuos en vertedero (eliminación).

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en

documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de

procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros

cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la

lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la

identificación del gestor de las operaciones de destino. Debe seguirse un control administrativo de la información

sobre el tratamiento de los residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos

de los residuos dentro y fuera de ella.

Desde el 1 de enero de 2013 y de acuerdo con el Decreto 183/2012 de tramitación electrónica (IKS eem), toda la

documentación se ha de realizar a través de la plataforma IKS eem del Departamento de Medioambiente del

Gobierno Vasco.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 23

Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente

operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar

también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos. En todo caso, la

responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte

de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y

suelos contaminados.

No se admitirá la gestión en ningún vertedero los residuos que pueden ser objeto de valorización tales como

vidrio, papel-cartón, envases, residuos de construcción y demolición, madera, equipos eléctricos y electrónicos,

etc.

El poseedor de los residuos, deberá sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los

certificados y demás documentación acreditativa, que a su vez los entregará a la Dirección facultativa para su

validación y la confección del Informe final de gestión de residuos. Sin la entrega de la documentación

justificativa de todos los residuos, no se procederá a la liquidación de la obra.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte

de empresas homologadas y mediante contenedores o sacos industriales.

Es obligación del contratista proporciona a la Dirección Facultativa de la obra y a la propiedad, la documentación

acreditativa (DSC y DCS), los certificados de los contenedores empleados, así como de los puntos de vertido

final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por el Gobierno Vasco.

Es obligación del contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto en escombros como de

materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los

trabajos y adoptar medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Durante las demoliciones parciales interiores, tras haber apeado y apuntalado las parte o elementos peligrosos,

como norma general, se procurará actuar retirado los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como

sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles, etc…). Seguidamente, se

actuará desmontando aquellas partes accesibles que lo permitan.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que

se dedicarán a cada tipo de RCD.

Al contratar la gestión de los RCD, hay que asegurarse que el destino final (gestor autorizado, planta de reciclaje,

vertedero, incineradora) tiene la autorización del Gobierno Vasco y la inscripción en el registro correspondiente.

Asimismo, se realizará un estricto control documental: los transportistas y gestores de RCD deberán aportar

justificantes impresos de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RCD (tierras, pétreos, etc.) que

sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental de que ha

sido así (licencias o autorizaciones administrativas).

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se generen en obra será conforme

a la legislación vigente y a los requisitos de las ordenanzas locales.

Todo el personal de la obra, del cual el contratista es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la

manipulación de los residuos de obra. El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas

aquellas órdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Animar al personal de la

obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos. Facilitar la difusión, entre todo el personal

de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la propia obra para la mejor gestión de los residuos.

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…),

especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.

Gaztelekua Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 24

17. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO PARA LA CORRECTA GESTION DE LOS RCDs

Los precios de gestión de los RCDs resultantes de los trabajos se calculan a partir de las cuantías de peso y

volúmenes teóricos cuantificados en el apartado 6 y a partir de las bases de precios contrastadas.

El presupuesto se incluye en el presupuesto general de la obra en capitulo separado.

TOTAL PRESUPUESTO GESTIÓN RESIDUOS: LER 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos...................................................... 0,060 Tn. x 13,99€/Tn = 0,84 € LER 17 02 03 Plástico........................................................................................ 0,020 Tn. x 50,90€/Tn = 1,02 € LER 17 08 02 Yeso............................................................................................0,297 Tn. x 37,71€/Tn = 11,20 € LER 20 01 01 Papel ............................................................................................ 0,020 Tn. x 29,37€/Tn = 0,59 € Costes de Gestión, Transporte, alquileres, varios............................................................................... 300,00€

TOTAL....................................... 313,65 € Redacción Plan de Gestión de Residuos............................................................................................ 350,00 €

TOTAL....................................... 663,65 €

Anoeta a 22 de Junio de 2018

Fdo. Isidro Aliri Aristiguieta Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación

Colegiado nº 744

DOCUMENTO B. PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS

GAZTELEKU EGITEKO PROIEKTUA

PROMOTOR:

AYUNTAMIENTO DE ANOETA

SITUACION:

LASARBE KALEA Nº 1 / ANOETA

REDACTOR:

ISIDRO ALIRI ARISTIGUIETA

Arquitecto Técnico e Ing. Edificación

ALIRI ARTEK

Consultoría de Estructuras

Servicios de Arquitectura

FECHA:

JUNIO - 2018

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 1 -

INDICE

1. Demoliciones

2. Tabiquería de placa de yeso laminado

3. Aislamientos térmicos y acusticos

4. Falsos techos

5. Carpintería interior

6. Acristalamiento

7. Instalaciones

7.1. Instalación de audiovisuales

7.1.1.Telecomunicaciones

7.2. Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra

7.3. Instalación de fontanería y aparatos sanitarios

7.3.1.Fontanería

7.3.2.Aparatos sanitarios

7.4. Instalación de evacuación de residuos

7.4.1.Residuos líquidos

7.5. Instalación de alumbrado

7.5.1.Instalación de iluminación

7.6. Acondicionamiento de recintos - confort

7.6.1.Instalación de ventilación

7.6.2.Instalación de calefacción

8. Revestimientos

8.1.Revestimiento de paramentos

8.1.1.Alicatados

8.1.2.Enfoscados, guarnecidos y enlucidos

8.1.3.Pinturas

8.2. Revestimientos de suelos y escaleras

8.2.1.Revestimientos flexibles

8.2.2.Revestimientos cerámicos

9. Condiciones generales de recepción de productos

10. Seguridad y Salud

11.Gestión de Residuos

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 2 -

CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º del CTE. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra

previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II del CTE se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.

Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2. del CTE.

b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3 del CTE, y c) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4 del CTE.

En todos los trabajos que se realicen en la obra, se observarán, y el encargado será el responsable de hacerlas cumplir, las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción definidas en el Real Decreto 1627/97 y las determinaciones fijadas por el Reglamento de los Servicios de Prevención por Real Decreto 39/97, así como lo dispuesto en la Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobado por Orden de 9 de Marzo de 1971, así como cuantas Normas Técnicas Reglamentarias hayan dictado los Organismos competentes.

Todos los trabajos de replanteo necesarios para la ejecución de las obras serán realizados por cuenta y riesgo del contratista, a los que la Dirección Facultativa dará el visto bueno, previos los trámites legales que la tirada de cuerdas exija, en función de las disposiciones que los organismos oficiales competentes (Ayuntamiento, Diputación, Gobierno Vasco, etc.) hayan dictado sobre ellos. Todos los materiales o partidas de obra cuyas condiciones de calidad no se especifiquen en el presente Pliego de Condiciones, o en las Normas que en él se citan, cumplirán las especificaciones del Código Técnico R.D.314/2006. Cada uno de los capítulos incluidos en este documento se organiza en los siguientes apartados: Descripción Especificaciones previas del elemento constructivo. En este apartado se define el ámbito al que van referidas las condiciones que se van a exigir. Así se conoce a qué unidades de obra afectan las condiciones técnicas que se exponen posteriormente. Criterios de medición y valoración de unidades Se indican las unidades y formas de medición de las unidades de obra de este capítulo, especificando todo aquello que incluye. Se definirán los posibles modos de medición. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos, que se incorporan a las unidades de obra En cada capítulo, el Pliego establece, para los productos, equipos y sistemas de la unidad de obra: - Aquellos que ostentan marcado CE obligatorio, haciendo referencia al punto concreto del Anejo 1. - Aquellos que no ostentan marcado CE obligatorio, especificando las características técnicas que deben reunir. Todos los productos están codificados para poder hacer referencia con precisión al apartado concreto del Anejo 1 de Recepción de productos. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Se relacionan una serie de recomendaciones para el almacenamiento, la manipulación y conservación en obra de los productos hasta la ejecución de la unidad de obra. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Se establecen los requisitos previos a la ejecución de la unidad de obra, así como las características y limitaciones necesarias del soporte y su preparación para la ejecución adecuada del elemento. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Se especifican las posibles incompatibilidades, tanto físicas como químicas, entre el soporte y los productos del elemento constructivo, que deben evitarse tanto para la buena ejecución de la obra, como para mantener la vida útil del edificio. Proceso de ejecución Comprobación del proyecto Se hace un recordatorio de aquellos aspectos relevantes para la ejecución de la unidad de obra, que deberán verificarse con el proyecto. Ejecución Se relacionan las condiciones que se cumplirán en cada una de las fases de ejecución de la unidad de obra, para su correcta construcción. Tolerancias admisibles Se establecen los criterios de admisión de la ejecución de la unidad de obra correspondiente. Condiciones de terminación En determinados casos se especifican los trabajos finales de acabado de la unidad de obra, para que así pueda considerarse su recepción. Control de ejecución, ensayos y pruebas de servicio Control de ejecución Se establecen los puntos de observación para la realización del control de la ejecución de la unidad de obra. En las inspecciones se comprobará que las diferentes fases de ejecución se ajustan a las especificaciones del proyecto o a las indicaciones de la dirección facultativa. _Ensayos y pruebas En determinados casos se relacionan las pruebas de servicio a efectuar, conforme a la programación de control o bien por orden de la dirección facultativa. Conservación y mantenimiento En determinados casos se establecen indicaciones para la correcta conservación y mantenimiento hasta el día de la recepción de la obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Se indicarán las verificaciones y pruebas de servicio que deban realizarse, previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable, para comprobar las prestaciones finales del edificio. Al final del documento se incluye el siguiente anejo: CONDICIONES DE EJECUCION DE LAS UNIDADES DE OBRA 1. DEMOLICIONES El orden y la forma de ejecución y los medios a emplear, se ajustarán a las prescripciones establecidas en la Documentación Técnica. Si así lo considera la dirección facultativa, antes de la demolición se rodeará el edificio con vallas, verjas o muros, de dos metros de altura como mínimo y distanciados 1,5 m de la fachada. Se colocarán luces rojas a distancias máximas de 10 m y en esquinas. Se desconectarán las instalaciones del edificio y se protegerán las alcantarillas y los elementos de servicio público que pudieran verse afectados. No habrá materiales tóxicos o peligrosos acumulados en el edificio. Se vaciarán los depósitos y tuberías de fluidos combustibles o peligrosos. En caso de presencia de amianto, las labores de demolición las realizarán empresas inscritas en el Registro de empresas con riesgo por amianto. Previamente a sus trabajos elaborarán un plan de trabajo que presentará para su aprobación ante la autoridad laboral. El cumplimiento de este plan deberá supervisarse en obra por una persona con la cualificación necesaria. Se garantizará que ningún trabajador está expuesto a una concentración de amianto en el aire superior al valor límite expresado en el RD 396/2006 para lo que se realizará medición por laboratorios especializados reconocidos por la autoridad. Los materiales que contengan amianto deberán ser almacenados y transportados en embalajes apropiados y con etiquetas reglamentarias que indiquen que contienen amianto siendo transportados fuera del centro de trabajo lo antes posible. Los trabajadores con riesgo de exposición a amianto no realizarán horas extraordinarias ni trabajarán por sistema de incentivos. Dispondrán de

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 3 -

ropa de protección apropiada facilitada y descontaminada por el empresario que será necesariamente sustituida por la ropa de calle antes de abandonar el centro de trabajo y la utilización de EPIs de las vías respiratorias se limitará a un máximo de 4 horas diarias. Se delimitará claramente la zona con riesgo de exposición al amianto siendo inaccesibles para personal no autorizado evitando la dispersión de polvo fuera de los locales o lugares de acción y limpiando adecuadamente el área afectada al fin de los trabajos. Durante el proceso de demolición, el contratista está obligado a realizar la gestión de residuos establecido en el plan de residuos que previamente ha de haber sido aprobado por la dirección facultativa y en todo caso de acuerdo que lo especificado en el RD 105/2008. Manual Descripción

Derribo de edificaciones existentes elemento a elemento, de forma parcial o completa, desde la cubierta a la cimentación, con medios manuales.

Puesta en obra No se permite el uso de llama en la demolición y el uso de martillo neumático, de compresores o similares deberá aprobarlo previamente la Dirección Facultativa. La demolición se hará al mismo nivel, en orden inverso a la construcción, se descenderá planta a planta de forma simétrica, eliminando la carga que gravita en los elementos antes de demolerlos, contrarrestando o anulando las componentes horizontales de arcos y bóvedas, apuntalando elementos en voladizo, demoliendo estructuras hiperestáticas en el orden que implique menores flechas, giros y desplazamientos, y manteniendo o introduciendo los arriostramientos necesarios. Los elementos que pudieran producir cortes o lesiones se desmontarán sin trocear. Se eliminarán o doblarán puntas y clavos de forma que no queden salientes. Si las piezas de troceo no son manejables por una persona, se suspenderán o apuntalarán de forma que no se produzcan caídas bruscas ni vibraciones. En los abatimientos se permitirán giros pero no desplazamiento de los puntos de apoyo. Sólo se podrán volcar elementos cuando se disponga de un lugar de caída consistente y de lado no menor a la altura del elemento más la mitad de la altura desde donde se lanza que en ningún caso será mayor de 2 plantas. Se regarán los elementos a demoler y los escombros para que no se produzca polvo, y en caso necesario, se desinfectarán. Al finalizar la jornada no quedarán elementos inestables y se tomarán las precauciones necesarias para que la lluvia no produzca daños. El desescombro se hará según lo indique la dirección facultativa. Si se realiza mediante canales, se inclinará el último tramo para disminuir la velocidad de bajada del escombro, y la boca de salida quedará a una altura máxima de 2 m sobre la base del camión. No se acumulará escombro en andamios, apoyado contra vallas, muros y soportes, ni se acumularán más de 100 kg/m² sobre forjados.

Control y criterios de aceptación y rechazo Se harán controles cada 200 m² de planta y como mínimo uno por planta, comprobando que el orden, forma de ejecución y medios empleados se corresponden a lo indicado en proyecto y por la dirección facultativa.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición de la deconstrucción de los elementos que componen el edificio se realizará utilizando los mismos criterios y unidades que serían empleados para la construcción de los citados elementos y que se definen en el presente pliego de condiciones.

Mecánica Descripción

Derribo de edificaciones existentes por empuje, mediante retroexcavadora, pala cargadora y grúa. Puesta en obra

La máquina avanzará siempre sobre suelo consistente, evitando hacerlo sobre escombros y los frentes de ataque no aprisionarán a la máquina, de forma que ésta pueda girar siempre 360º. Se guardará una distancia de seguridad entre el edificio y la máquina no menor de 5 m, comprendida entre 1/2 y 1/3 de la altura. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzo horizontal oblicuo. Los cables utilizados no presentarán imperfecciones como coqueras, cambios irregulares de diámetro, etc. No se empujará contra elementos no demolidos previamente, de acero u hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte de edificio que está en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina. Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta, que puedan deslizar sobre la máquina, deberán demolerse previamente. El empuje se hará más arriba del centro de gravedad del elemento a demoler. Se regarán los elementos a demoler y los escombros para que no se produzca polvo, y en caso necesario, se desinfectarán. El desescombro se hará según lo indique la dirección facultativa.

Control y criterios de aceptación y rechazo Se harán controles cada 200 m² de planta y como mínimo una por planta, comprobando que el orden, forma de ejecución y medios empleados se corresponden a lo indicado en proyecto y por la dirección facultativa.

Criterios de medición y valoración En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración: La medición y valoración de la demolición se realizará por la volumetría del edificio derribado.

2. TABIQUERIA DE PLACA DE YESO LAMINADO Descripción Tabiques de placa de yeso laminado con estructura metálica de acero galvanizado, de los siguientes tipos: Tabique sencillo: con estructura sencilla (única) a cuyos lados se atornilla una placa. Tabique múltiple: con estructura sencilla (única) a cuyos lados se atornillan dos o más placas de diferente tipo y espesor. Tabique doble: con dos estructuras paralelas y arriostradas entre sí, a cuyos lados se atornilla una placa de diferente tipo y espesor. Tabique especial: con dos estructuras paralelas y arriostradas entre sí, a cuyos lados se atornillan dos o más placas de diferente tipo y espesor. Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de tabique formado por el número de placas de yeso del tipo y espesor determinados, a cada lado de una estructura metálica sencilla/doble, formada por montantes separados a ejes una distancia determinada, en mm, y canales del ancho especificado, en mm, dando el espesor total especificado de tabique terminado, en mm. Almas con aislante, en su caso, del tipo y espesor especificados, en una o en las dos estructuras. Parte proporcional de tornillería, pastas y cintas para juntas, anclajes para suelo y techo, etc. Totalmente terminado y listo para imprimar y decorar. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Placas de yeso laminado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.1). -Perfiles metálicos para particiones de placas de yeso laminado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.3), de acero galvanizado: canales (perfiles en forma de “U”) y montantes (en forma de “C”). - Adhesivos a base de yeso (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.9). - Material de juntas para placas de yeso laminado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.6), de papel microperforado o de malla para juntas de placas, de fibra de vidrio para tratamientos de juntas con placas M0 y perfiles guardavivos para protección de los cantos vivos. - Tornillos: tipo placa-metal (P), metal-metal (M), placa-madera (N). - Aislante térmico (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3). Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates de forjado. Terminada la

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 4 -

estructura, se comprobará que el soporte (forjado, losa, etc.) haya fraguado totalmente, esté seco, nivelado y limpio de cualquier resto de obra. Las fachadas, cubiertas y otros muros en contacto con las unidades de tabiquería estarán totalmente terminados e impermeabilizados, y con los vierteaguas colocados. La carpintería de huecos exteriores y cajas de persianas estarán colocadas; siendo recomendable que los huecos exteriores dispongan del acristalamiento. Los cercos interiores y otros elementos a incorporar en el tabique por los instaladores de la tabiquería estarán en obra. El techo estará limpio y plano. Los tabiques no serán solidarios con los elementos estructurales verticales u horizontales. Compatibilidad Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Se aislarán las tuberías para evitar condensaciones. Todos los elementos metálicos (de unión o refuerzo) que entren en contacto con el tabique de escayola, como rigidizadores, esquineros, etc., deberán estar protegidos contra la corrosión, mediante galvanizado, zincado o, al menos, cubiertos de pintura. En este caso, la pintura elegida, deberá ser compatible con los productos a utilizar, tales como el propio panel, la escayola y el adhesivo. La pintura estará totalmente seca antes de entrar en contacto con estos elementos. Proceso de ejecución Ejecución Replanteo: Se realizará el replanteo horizontal de los tabiques, según la distribución del proyecto, marcando la situación de los cercos, huecos, juntas de dilatación de la tabiquería, etc. En caso de tabiques de gran longitud se realizarán juntas de dilatación como máximo cada 15 m. Se respetarán en el tabique las juntas estructurales del edificio. Colocación de canales: Los perfiles inferiores llevarán en la superficie de apoyo una banda de estanqueidad. Además, será recomendable colocar esta banda en todo el perímetro del tabique. Los canales se anclarán tanto a suelo como a techo. Se respetará la distancia entre anclajes aconsejada por el fabricante, y como mínimo deberán colocarse tres anclajes para piezas superiores a 50 cm y dos para piezas inferiores a 50 cm. El tipo y la fiabilidad del anclaje a las solicitaciones que se producen en él según el material del soporte, será avalada por el fabricante del anclaje. Los canales se colocarán con continuidad a tope, y no solapados; en los cruces y esquinas quedarán separados el espesor de las placas del tabique pasante. Colocación de elementos verticales: De arranque con la obra gruesa o unidades terminadas: Se fijarán a la obra con anclajes cada 60 cm como máximo y en no menos de tres puntos para tramos superiores a 50 cm. Se atornillarán a los canales inferior y superior. Se colocarán continuos de suelo a techo. Fijos: Los montantes que determinan puntos especiales de arranque, como esquinas, cruces, jambas, arranques, sujeción de soportes, etc., se situarán en su posición, y se atornillarán con tornillos tipo M, no con tornillos P, o se fijarán mediante punzonado, a los canales superior e inferior. No romperán la modulación general de los montantes de la unidad. Para la disposición y fijación de los perfiles necesarios en cada punto se seguirán las indicaciones del fabricante. En general, en la realización de esquinas se colocarán dos montantes, uno por cada tabique coincidente. En los cruces se podrá colocar un montante de encuentro dentro del tabique del que arrancan los otros y en estos últimos se colocarán montantes de arranque; o bien se sujetará el montante de arranque del tabique a realizar a la placa o placas del tabique ya instalado mediante anclajes. Para la sujeción de los cercos de puertas, armarios, etc., se reforzará la estructura en el dintel, colocando dos tramos de montantes atornillados con tornillos M o unidos por punzonamiento a los que forman las jambas. En el dintel del cerco se colocará un canal doblado a 90º en sus dos extremos formando unas patillas de 15 a 20 cm, e igualmente el canal del suelo se subirá de 15 cm a 20 cm por cada lateral del hueco. Estas patillas quedarán unidas por atornillado o punzonado a los montantes que enmarcan el hueco. Se consultará al fabricante la máxima longitud del tabique sin rigidizadores (cercos, encuentros, esquinas, son considerados así), que dependerá del tipo de tabique, modulación, dimensión del perfil, número y espesor de las placas. De modulación o intermedios: Los perfiles intermedios se encajarán en los canales por simple giro, dejándolos sueltos, sin atornillar su unión, y con una longitud de 8 mm a 10 mm más corta de la luz entre suelo y techo. La distancia entre ejes será la especificada en proyecto, submúltiplo de la dimensión de la placa y no mayor a 60 cm. Esta modulación se mantendrá en la parte superior de los huecos. Los montantes se colocarán en el mismo sentido, excepto los del final y los lógicos de huecos de paso o soportes para anclajes o similar. En caso de que los montantes sean de menor longitud que la luz a cubrir entre suelo y techo, se solaparán entre ellos o a través de piezas auxiliares, de forma que el solape quede perfectamente solidario. Las perforaciones para el paso de instalaciones coincidirán en la misma línea horizontal. En caso de tener que realizar otras perforaciones, se comprobará que el perfil no queda debilitado. Es recomendable que los mecanismos de electricidad y otras instalaciones no coincidan en lados opuestos del tabique. En caso de tabiques dobles o especiales los montantes se arriostrarán entre ellos, con cartelas de las dimensiones y a las distancias indicadas por el fabricante. En caso de alturas especiales o de no desear el arriostramiento (juntas de dilatación, altas prestaciones acústicas, etc.) se consultará a la dirección facultativa, y será objeto de estudio específico. Atornillado de las placas de yeso: Se colocarán las placas de una cara del tabique, se montarán las instalaciones que lleve en su interior y, después de ser probadas, y colocados los anclajes, soportes o aislamientos previstos, se cerrará el tabique por la otra cara. En los tabiques sencillos o dobles las placas se colocarán en posición longitudinal respecto a los montantes, de manera que sus juntas verticales coincidan siempre con un montante. En los tabiques múltiples y especiales se podrán colocar indistintamente en posición transversal o longitudinal. Las placas se colocarán a tope en techo y apoyadas sobre calzos en el suelo, que las separan del suelo terminado entre 10 y 15 mm. Cuando las placas sean de menor dimensión que la altura libre se colocarán de manera que no coincidan sus juntas transversales en la misma línea horizontal, con un solape mínimo de 40 cm. Las placas se fijarán a los perfiles cada 25 cm mediante tornillos perpendiculares a las placas, con la longitud indicada por el fabricante. Los tornillos del borde longitudinal de las placas se colocarán a 10 mm de éste y los de los bordes transversales a no menos de 15 mm. No se atornillarán las placas a los perfiles en la zona donde se produce el cruce de un montante con un canal. Las juntas entre placas deberán contrapearse en cada cara, de tal forma que no coincida una junta del mismo nivel de laminación en un mismo montante. En los huecos, las placas se colocarán según instrucciones del fabricante. En caso de tabiques sencillos se colocarán haciendo bandera en los cercos. Las juntas entre placas de caras opuestas de un mismo nivel de laminación no coincidirán en el mismo montante. Tolerancias admisibles Separación entre placas y suelo terminado: entre 10 y 15 mm. Longitud de perfiles intermedios encajados en canales: entre 8 mm y 10 mm. En zonas de circulación, altura sin elementos que vuelen más de 150 mm: entre 1,00 y 2,00 m. Condiciones de terminación Se comprobarán y repasarán las superficies a tratar. Las cabezas de los tornillos estarán rehundidas y limpias de celulosa a su alrededor. Las cajas para mecanismos eléctricos y distintos pasos de instalaciones estarán convenientemente recibidas y emplastecidas. Las superficies de las placas estarán limpias de polvo y manchas. Se repasarán las posibles zonas deterioradas, saneándolas convenientemente y realizando su emplastecido. Las juntas entre placas tendrán un espesor inferior a 3 mm; en caso contrario, se realizará un emplastecido previo al tratamiento. Como acabado se aplicará pasta en las cabezas de tornillos y juntas de placas, asentando en éstas la cinta de juntas con espátula. Se dejará secar y se aplicará una capa de pasta de acabado. Una vez seco, se aplicará una segunda capa y se lijará la superficie tratada. En el caso de tabiques especiales de protección al fuego laminados (múltiples o especiales), será necesario emplastecer las juntas de las placas interiores. Las aristas de las esquinas se rematarán con cinta o perfil guardavivos, fijado con pasta a las placas. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación. - Replanteo: Desviaciones respecto a proyecto en cuanto a replanteo y espesores de la tabiquería. No podrán producirse errores superiores a ± 20 mm no acumulativos. Juntas de dilatación de la tabiquería: máximo cada 15 m. - Ejecución: Colocación de canales: colocación de banda de estanqueidad. Comprobación de los anclajes. Colocación de montantes de arranque: fijaciones, tipo y distancia. Uniones a otros tabiques. Colocación de montantes intermedios: modulación y sin atornillar. Colocación de

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 5 -

montantes fijos (esquinas, cruces, jambas, etc.): fijaciones y distancia. Refuerzos en huecos y fijación del cerco o premarco (descuadres y alabeos). Sujeción de las placas: firmes, tornillos adecuados. Existencia de montante debajo de cada junta longitudinal. Zonas de circulación: según el CTE DBSUA2, apartado 1. Los paramentos carezcan de elementos salientes que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 1,00 m y 2,20 m medida a partir del suelo. - Comprobación final: Planeidad local: diferencias entre resaltes no mayor a 1 mm, medida con regla de 20 cm. Planeidad general: diferencias entre resaltes no mayor a 5 mm, medida con regla de 2 m. Desplome. No mayor de 5 mm en 3 m de altura. Acabado de la superficie adecuado para la aplicación de revestimientos decorativos. Ensayos y pruebas Se realizará una prueba previa “in situ” de los anclajes de los perfiles canal para comprobar su idoneidad frente a las solicitaciones que se producen en ellos según el material del soporte. Las instalaciones que vayan a quedar ocultas se someterán a una prueba para verificar su correcto funcionamiento, previa al cierre del tabique. Conservación y mantenimiento Se evitarán las humedades y la transmisión de empujes sobre las particiones. No se fijarán o colgarán pesos del tabique sin seguir las indicaciones del fabricante. Se inspeccionará la posible aparición de fisuras, grietas, desplomes, etc. La limpieza se realizará según el tipo de acabado. Todos los trabajos de reparación se llevarán a cabo por profesional cualificado. 3. AISLANTES TERMICOS Y ACUSTICOS Descripción. Son sistemas constructivos y materiales que, debido a sus cualidades, se utilizan en las obras de edificación para conseguir aislamiento térmico, corrección acústica, absorción de radiaciones o amortiguación de vibraciones en cubiertas, terrazas, techos, forjados, muros, cerramientos verticales, cámaras de aire, falsos techos o conducciones, e incluso sustituyendo cámaras de aire y tabiquería interior. Componentes. - Aislantes de corcho natural aglomerado. Hay de varios tipos, según su uso: Acústico. Térmico. Antivibratorio. - Aislantes de fibra de vidrio. Se clasifican por su rigidez y acabado: Fieltros ligeros: Normal, sin recubrimiento. Hidrofugado. Con papel Kraft. Con papel Kraft-aluminio. Con papel alquitranado. Con velo de fibra de vidrio. Mantas o fieltros consistentes: Con papel Kraft. Con papel Kraft-aluminio. Con velo de fibra de vidrio. Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio. Con un complejo de Aluminio/Malla de fibra de vidrio/PVC Paneles semirrígidos: Normal, sin recubrimiento. Hidrofugado, sin recubrimiento. Hidrofugado, con recubrimiento de papel Kraft pegado con polietileno. Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio. Paneles rígidos: Normal, sin recubrimiento. Con un complejo de papel Kraft/aluminio pegado con polietileno fundido. Con una película de PVC blanco pegada con cola ignífuga. Con un complejo de oxiasfalto y papel. De alta densidad, pegado con cola ignífuga a una placa de cartón-yeso. - Aislantes de lana mineral. Fieltros: Con papel Kraft. Con barrera de vapor Kraft/aluminio. Con lámina de aluminio. Paneles semirrígidos: Con lámina de aluminio. Con velo natural negro. Panel rígido: Normal, sin recubrimiento. Autoportante, revestido con velo mineral. Revestido con betún soldable. - Aislantes de fibras minerales. Termo acústicos. Acústicos. - Aislantes de poliestireno. Poliestireno expandido: Normales, tipos I al VI. Auto extinguibles o ignífugos, con clasificación M1 ante el fuego. Poliestireno extruído. - Aislantes de polietileno. Láminas normales de polietileno expandido. Láminas de polietileno expandido autoextinguibles o ignífugas. - Aislantes de poliuretano. Espuma de poliuretano para proyección "in situ". Planchas de espuma de poliuretano. - Aislantes de vidrio celular. - Elementos auxiliares: - Cola bituminosa, compuesta por una emulsión iónica de betún-caucho de gran adherencia, para la fijación del panel de corcho, en aislamiento de cubiertas inclinadas o planas, fachadas y puentes térmicos. - Adhesivo sintético a base de dispersión de copolímeros sintéticos, apto para la fijación del panel de corcho en suelos y paredes. - Adhesivos adecuados para la fijación del aislamiento, con garantía del fabricante de que no contengan sustancias que dañen la composición o estructura del aislante de poliestireno, en aislamiento de techos y de cerramientos por el exterior. - Mortero de yeso negro para macizar las placas de vidrio celular, en puentes térmicos, paramentos interiores y exteriores, y techos. - Malla metálica o de fibra de vidrio para el agarre del revestimiento final en aislamiento de

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 6 -

paramentos exteriores con placas de vidrio celular. - Grava nivelada y compactada como soporte del poliestireno en aislamiento sobre el terreno. - Lámina geotextil de protección colocada sobre el aislamiento en cubiertas invertidas. - Anclajes mecánicos metálicos para sujetar el aislamiento de paramentos por el exterior. - Accesorios metálicos o de PVC, como abrazaderas de correa o grapas-clip, para sujeción de placas en falsos techos. Condiciones previas. En la ejecución o colocación del soporte o base que sostendrá al aislante, la superficie de aquel se encontrará limpia, seca y libre de polvo, grasas u óxidos. Deberá estar correctamente saneada y preparada para proceder con la adecuada imprimación que asegure una adherencia óptima. Los salientes y cuerpos extraños del soporte se eliminarán y los huecos importantes se rellenarán con un material adecuado. En el aislamiento de forjados bajo el pavimento, se deberá construir todos los tabiques previamente a la colocación del aislamiento, o al menos levantarlos dos hiladas. En caso de aislamiento por proyección, la humedad del soporte no superará a la indicada por el fabricante como máxima para la correcta adherencia del producto proyectado. En rehabilitación de cubiertas o muros, se deberán retirar previamente los aislamientos dañados, pues pueden dificultar o perjudicar la ejecución del nuevo aislamiento. Ejecución. Se seguirán las instrucciones del fabricante en lo que se refiere a la colocación o proyección del material. Las placas deberán colocarse solapadas, a tope o a rompejuntas, según el material.Cuando se aísle por proyección, el material se proyectará en pasadas sucesivas de 10 a 15 mm, permitiendo la total espumación de cada capa antes de aplicar la siguiente. Cuando haya interrupciones en el trabajo deberán prepararse las superficies adecuadamente para su reanudación. Durante la proyección se procurará un acabado con textura uniforme, que no requiera el retoque a mano. En aplicaciones exteriores se evitará que la superficie de la espuma pueda acumular agua, mediante la necesaria pendiente. El aislamiento quedará bien adherido al soporte, manteniendo un aspecto uniforme y sin defectos. Se deberá garantizar la continuidad del aislamiento, cubriendo toda la superficie a tratar, poniendo especial cuidado en evitar los puentes térmicos. El material colocado se protegerá contra los impactos, presiones u otras acciones que lo puedan alterar o dañar. También se ha de proteger de la lluvia durante y después de la colocación, evitando una exposición prolongada a la luz solar. El aislamiento irá protegido con los materiales adecuados para que no se deteriore con el paso del tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se realizará de forma que éste quede firme y lo haga duradero. Control. Durante la ejecución de los trabajos deberán comprobarse, mediante inspección general, los siguientes apartados: - Estado previo del soporte, el cual deberá estar limpio, ser uniforme y carecer de fisuras o cuerpos salientes. - Homologación oficial AENOR en los productos que lo tengan. - Fijación del producto mediante un sistema garantizado por el fabricante que asegure una sujeción uniforme y sin defectos. - Correcta colocación de las placas solapadas, a tope o a rompejunta, según los casos. - Ventilación de la cámara de aire si la hubiera. Mantenimiento. Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento cada 5 años, o antes si se descubriera alguna anomalía, comprobando el estado del aislamiento y, particularmente, si se apreciaran discontinuidades, desprendimientos o daños. En caso de ser preciso algún trabajo de reforma en la impermeabilización, se aprovechará para comprobar el estado de los aislamientos ocultos en las zonas de actuación. De ser observado algún defecto, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. 4. FALSOS TECHOS Descripción Revestimiento de techos en interiores de edificios mediante placas de escayola, cartón-yeso, metálicas, conglomerados, etc., (sin juntas aparentes cuando se trate de techos continuos, fijas o desmontables en el caso de techos registrables), con el fin de reducir la altura de un local, y/o aumentar el aislamiento acústico y/o térmico, y/o ocultar posibles instalaciones o partes de la estructura. Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de superficie realmente ejecutada de falso techo, incluso parte proporcional de elementos de suspensión, entramados, soportes. Metro lineal de moldura perimetral si la hubiera. Unidad de florón si lo hubiere. Prescripciones sobre los productos. Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Techos suspendidos - Panel de escayola, con distintos tipos de acabado: con cara exterior lisa o en relieve, con/sin fisurado y/o material acústico incorporado, etc. Las placas de escayola no presentarán una humedad superior al 10% en peso, en el momento de su colocación. - Placas o paneles Paneles metálicos, de chapa de aluminio, (espesor mínimo de chapa 0,30 mm, espesor mínimo del anodizado, 15 micras), chapa de acero cincado lacado, etc. con acabado perforado, liso o en rejilla, con o sin material absorbente acústico incorporado. Placa rígida de conglomerado de lana mineral u otro material absorbente acústico. Placas de yeso laminado con/sin cara vista revestida por lámina vinílica. Placas de escayola. Placa de fibras vegetales unidas por un conglomerante: será incombustible y estará tratada contra la pudrición y los insectos. Paneles de tablero contrachapado. Lamas de madera, aluminio, etc. - Estructura de armado de placas para techos continuos Estructura de perfiles de acero galvanizado o aluminio con acabado anodizado (espesor mínimo 10 micras), longitudinales y transversales. Sistema de fijación: Elemento de suspensión: podrá ser mediante varilla roscada de acero galvanizado con gancho cerrado en ambos extremos, perfiles metálicos galvanizados, tirantes de reglaje rápido, etc. Elemento de fijación al forjado: Si es de hormigón, podrá ser mediante clavo de acero galvanizado fijado mediante tiro de pistola y gancho con tuerca, etc. Si son bloques de entrevigado, podrá ser mediante taco de material sintético y hembrilla roscada de acero galvanizado, etc. Si son viguetas, podrá ser mediante abrazadera de chapa galvanizada, etc. En caso de que el elemento de suspensión sean cañas, éstas se fijarán mediante pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Elemento de fijación a placa: podrá ser mediante alambre de acero recocido y galvanizado, pella de escayola y fibras vegetales o sintéticas, perfiles laminados anclados al forjado, con o sin perfilería secundaria de suspensión, y tornillería para la sujeción de las placas, etc., para techos continuos. Para techos registrables, podrá ser mediante perfil en T de aluminio o chapa de acero galvanizada, perfil en U con pinza a presión, etc., pudiendo quedar visto u oculto. - Material de juntas entre planchas para techos: Podrá ser de pasta de escayola (80 l de agua por cada 100 kg de escayola) y fibras vegetales o sintéticas, etc.

- Elementos decorativos : Molduras o florones de escayola, fijados con pegamento cola, etc.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 7 -

El acopio de los materiales deberá hacerse a cubierto, protegiéndolos de la intemperie. Las placas se trasladarán en vertical o de canto, evitando la manipulación en horizontal. Para colocar las placas habrá que realizar los ajustes previamente a su colocación, evitando forzarlas para que encajen en su sitio. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra. Características técnicas de cada unidad de obra – Condiciones previas: soporte Antes de comenzar la colocación del falso techo se habrán dispuesto, fijado y terminado todas las instalaciones situadas debajo del forjado. Las instalaciones que deban quedar ocultas se habrán sometido a las pruebas necesarias para su correcto funcionamiento. Preferiblemente se habrán ejecutado las particiones, la carpintería de huecos exteriores con sus acristalamientos y cajas de persianas. – Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Proceso de ejecución –Ejecución Se habrán obtenido los niveles en todos los locales objeto de actuación, marcando la altura de forma indeleble en todos los paramentos y elementos singulares y/o sobresalientes de los mismos, tales como pilares, marcos, etc. Techos continuos: Se dispondrán un mínimo de 3 elementos de suspensión, no alineados y uniformemente repartidos por m2. En caso de fijaciones metálicas y varillas suspensoras, éstas se dispondrán verticales y el atado se realizará con doble alambre de diámetro mínimo 0,70 mm. Cuando se trate de un sistema industrializado, se dispondrá la estructura sustentante anclada al forjado y atornillada a la perfilería secundaria (si existe), así como a la perimetral. Las placas se atornillarán perpendicularmente a la perfilería y alternadas. En caso de fijación con cañas, éstas se recibirán con pasta de escayola (en la proporción de 80 l de agua por 100 kg de escayola) y fibras vegetales o sintéticas. Estas fijaciones podrán disponerse en cualquier dirección. En caso de planchas de escayola, éstas se dispondrán sobre reglones que permitan su nivelación, colocando las uniones longitudinalmente en el sentido de la luz rasante, y las uniones transversales alternadas. Las planchas perimetrales estarán separadas 5 mm de los paramentos verticales. Las juntas de dilatación se dispondrán cada 10 m y se formarán con un trozo de plancha recibida con pasta de escayola a uno de los lados y libre en el otro. Techos registrables: Las varillas roscadas que se usen como elemento de suspensión, se unirán por el extremo superior a la fijación y por el extremo inferior al perfil del entramado, mediante manguito o tuerca. Las varillas roscadas que se usen como elementos de arriostramiento, se colocarán entre dos perfiles del entramado, mediante manguitos; la distancia entre varillas roscadas no será superior a 120 cm. Los perfiles que forman el entramado y los perfiles de remate se situarán convenientemente nivelados, a las distancias que determinen las dimensiones de las placas y a la altura prevista en todo el perímetro; los perfiles de remate se fijarán mediante tacos y tornillos de cabeza plana, distanciados un máximo de 50 cm entre sí. La colocación de las placas se iniciará por el perímetro, apoyando las placas sobre el ángulo de chapa y sobre los perfiles del entramado. En caso de placas acústicas metálicas, su colocación se iniciará por el perímetro transversalmente al perfil U, apoyadas por un extremo en el elemento de remate y fijadas al perfil U mediante pinzas, cuya suspensión se reforzará con un tornillo de cabeza plana del mismo material que las placas. – Condiciones de terminación Las uniones entre planchas se rellenarán con fibras vegetales o sintéticas y pasta de escayola, (en la proporción de 80 l de agua por cada 100 kg de escayola), y se acabarán interiormente con pasta de escayola en una proporción de 100 l de agua por cada 100 kg de escayola. Antes de realizar cualquier tipo de trabajos en el falso techo, se esperará al menos 24 horas. Para la colocación de luminarias, o cualquier otro elemento, se respetará la modulación de las placas, suspensiones y arriostramientos. El falso techo quedará limpio, con su superficie plana y al nivel previsto. El conjunto quedará estable e indeformable. Control de ejecución, ensayos y pruebas –Control de ejecución Se comprobará que la humedad de las placas es menor del 10%. Se comprobará el relleno de uniones y acabados. No se admitirán defectos aparentes de relleno de juntas o su acabado. Se comprobarán las fijaciones en tacos, abrazaderas, ataduras y varillas. Se comprobará que la separación entre planchas y paramentos es menor de 5 mm. Suspensión y arriostramiento. La separación entre varillas suspensoras y entre varillas de arriostramiento, será inferior a 1,25 m. No se admitirá un atado deficiente de las varillas de suspensión, ni habrá menos de 3 varillas por m2. Se comprobará la planeidad en todas las direcciones con regla de 2 m. Los errores en la planeidad no serán superiores a 4 mm. Se comprobará la nivelación. La pendiente del techo no será superior a 0,50 %.

5. CARPINTERÍA INTERIOR DE MADERA Recepción de Puertas interiores Las puertas de madera que se emplean en la obra deberán tener la aprobación del Ministerio de Industria, La autorización de uso del M.O.P.U. o documento de idoneidad técnica expedido por el IETCC. Los cercos de los marcos interiores de las puertas de madera de aseos y vestuarios, serán de primera calidad con una escuadría mínima de 7 x 5 cm. Ejecución de Puertas interiores La carpintería de taller se realizará en todo conforme a lo que aparece en los planos del proyecto. Todas las maderas estarán perfectamente rectas, cepilladas y lijadas y bien montadas a plano y escuadra, ajustando perfectamente las superficies vistas. La carpintería de taller se medirá por metros cuadrados de carpintería, entre lados exteriores de cercos y del suelo al lado superior del cerco, en caso de puertas. En esta medición se incluye la medición de las puertas de madera y de chapas y de los cercos correspondientes más los tapajuntas y herrajes. La colocación de los cercos se abonará independientemente. Condiciones técnicas Las hojas deberán cumplir las características siguientes según los ensayos que figuran en el anexo III de la Instrucción de la marca de calidad para puertas planas de madera (Orden 16-2-72 Ministerio de industria): - Resistencia a la acción de la humedad. - Comprobación del plano de la puerta. - Comportamiento en la exposición de las dos caras a atmósfera de humedad diferente. - Resistencia a la penetración dinámica. - Resistencia a la flexión por carga concentrada en un ángulo. - Resistencia del testero inferior a la inmersión. - Resistencia al arranque de tornillos en los largueros en un ancho no menor de 28 mm. - Cuando el alma de las hojas resista el arranque de tornillos, no necesitara piezas de refuerzo. En caso contrario los refuerzos mínimos necesarios vienen indicados en los planos. - En hojas canteadas, el piecero ira sin cantear y permitirá un ajuste de 20 mm. Las hojas sin cantear permitirán un ajuste de 20 mm. repartidos por igual en piecero y cabecero. - Los junquillos de la hoja vidriera serán como mínimo de 10x10 mm. y cuando no esté canteado el hueco para el vidrio, sobresaldrán de la cara 3 mm. como mínimo. - En las puertas entabladas al exterior, sus tablas irán superpuestas o machihembradas de forma que no permitan el paso del agua.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 8 -

- Las uniones en las hojas entabladas y de peinacería serán por ensamble, y deberán ir encoladas. Se podrán hacer empalmes longitudinales en las piezas, cuando éstas cumplan mismas condiciones de la NTE descritas en la NTE-FCM. - Cuando la madera vaya a ser barnizada, estará exenta de impurezas ó azulado por hongos. Si va a ser pintada, se admitirá azulado en un 15% de la superficie. Cercos de madera Los largueros de la puerta de paso llevarán quicios con entrega de 5 cm, para el anclaje en el pavimento. Los cercos vendrán de taller montados, con las uniones de taller ajustadas, con las uniones ensambladas y con los orificios para el posterior atornillado en obra de las plantillas de anclaje. La separación entre ellas será no mayor de 50 cm y de los extremos de los largueros 20 cm. debiendo ser de acero protegido contra la oxidación. Los cercos llegarán a obra con riostras y rastreles para mantener la escuadra, y con una protección para su conservación durante el almacenamiento y puesta en obra. Tapajuntas Las dimensiones mínimas de los tapajuntas de madera serán de 10 x 70 mm.

6. ACRISTALAMIENTOS Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Se dispondrán los vidrios prescritos en proyecto. (Ver relación de productos con marcado CE).

- Galces y junquillos Resistirán las tensiones transmitidas por el vidrio. Serán inoxidables o protegidos frente a la corrosión. Las caras verticales del galce y los junquillos encarados al vidrio serán paralelas a las caras del acristalamiento, no pudiendo tener salientes superiores a 1 mm. Altura del galce, (teniendo en cuenta las tolerancias dimensionales de la carpintería y de los vidrios, holguras perimetrales y altura de empotramiento), y ancho útil del galce (respetando las tolerancias del espesor de los vidrios y las holguras laterales necesarias. Los junquillos serán desmontables para permitir la posible sustitución del vidrio.

- Calzos Podrán ser de madera dura tratada o de elastómero, según se prescriba en el proyecto. Dimensiones según se trate de calzos de apoyo, perimetrales o laterales. Imputrescibles, inalterables a temperaturas entre -10ºC y +80ºC, compatibles con los productos de estanqueidad y el material del bastidor.

- Masillas Para relleno de holguras entre vidrio y galce y juntas de estanqueidad y perfiles extrusionados elásticos (ver relación de productos con marcado CE) Los productos se conservarán al abrigo de la humedad, sol, polvo y salpicaduras de cemento y soldadura. Se almacenarán sobre una superficie plana y resistente, alejada de las zonas de paso. En caso de almacenamiento en el exterior, se cubrirán con un entoldado ventilado. Se repartirán los vidrios en los lugares en que se vayan a colocar: en pilas con una altura inferior a 25 cm, sujetas por barras de seguridad; apoyados sobre dos travesaños horizontales, protegidos por un material blando; protegidos del polvo por un plástico o un cartón. Características técnicas de cada unidad de obra - Condiciones previas: soporte En general, el acristalamiento irá sustentado por carpintería, o bien fijado directamente a la estructura portante mediante fijación mecánica o elástica. La carpintería estará montada y fijada al elemento soporte, imprimada o tratada en su caso, limpia de óxido y los herrajes de cuelgue y cierre instalados. Los bastidores fijos o practicables soportarán sin deformaciones el peso de los vidrios que reciban; además no se deformarán por presiones de viento, limpieza, alteraciones por corrosión, etc. La flecha admisible de la carpintería no excederá de 1/200 del lado sometido a flexión, para vidrio simple y de 1/300 para vidrio doble. En caso de vidrios sintéticos, éstos se montarán en carpinterías de aleaciones ligeras, madera, plástico o perfiles laminados. - Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, así como de metales con materiales de revestimiento, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. Se evitará el contacto directo entre: Masilla de aceite de linaza - hormigón no tratado. Masilla de aceite de linaza - butiral de polivinilo. Masillas resinosas - alcohol. Masillas bituminosas - disolventes y todos los aceites. Testas de las hojas de vidrio. Vidrio con metal excepto metales blandos, como el plomo y el aluminio recocido. Vidrios sintéticos con otros vidrios, metales u hormigón. En caso de vidrios laminados adosados canto con canto, se utilizará como sellante silicona neutra, para que ésta no ataque al butiral de polivinilo y produzca su deterioro. No se utilizarán calzos de apoyo de poliuretano para el montaje de acristalamientos dobles. Proceso de ejecución - Galces: Los bastidores estarán equipados con galces, colocando el acristalamiento con las debidas holguras perimetrales y laterales, que se rellenarán posteriormente con material elástico; así se evitará la transmisión de esfuerzos por dilataciones o contracciones del propio acristalamiento. Los galces pueden ser abiertos (para vidrios de poco espesor, menos de 4 mm, dimensiones reducidas o en vidrios impresos de espesor superior a 5 mm y vidrios armados), o cerrados para el resto de casos. La forma de los galces podrá ser: - Galces con junquillos. El vidrio se fijará en el galce mediante un junquillo, que según el tipo de bastidor podrá ser: 1.-Bastidores de madera: junquillos de madera o metálicos clavados o atornillados al cerco.

2.-Bastidores metálicos: junquillos de madera atornillados al cerco o metálicos atornillados o clipados. 3.-Bastidores de PVC: junquillos clipados, metálicos o de PVC. 4.-Bastidores de hormigón: junquillos atornillados a tacos de madera previamente recibidos en el cerco o interponiendo cerco auxiliar de madera o metálico que permita la reposición eventual del vidrio. - Galces portahojas. En carpinterías correderas, el galce cerrado puede estar formado por perfiles en U. - Perfil estructural de elastómero, asegurará fijación mecánica y estanqueidad. - Galces auto-drenados. Los fondos del galce se drenarán ara equilibrar la presión entre el aire exterior y el fondo del galce, limitando las posibilidades de penetración del agua y de condensación, favoreciendo la evacuación de posibles infiltraciones. Será obligatorio en acristalamientos aislantes. Se extenderá la masilla en el galce de la carpintería o en el perímetro del hueco antes de colocar el vidrio. - Acuñado: Los vidrios se acuñarán al bastidor para asegurar su posicionamiento, evitar el contacto vidrio-bastidor y repartir su peso. Podrá realizarse con perfil continuo o calzos de apoyo puntuales situados de la siguiente manera: - Calzos de apoyo: repartirán el peso del vidrio en el bastidor. En bastidores de eje de rotación vertical: un solo calzo de apoyo, situado

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 9 -

en el lado próximo al pernio en el bastidor a la francesa o en el eje de giro para bastidor pivotante. En los demás casos, dos calzos a una distancia de las esquinas de L/10, siendo L la longitud del lado donde se emplazan. -Calzos perimetrales: se colocarán en el fondo del galce para evitar el deslizamiento del vidrio. -Calzos laterales: asegurarán un espesor constante a los selladores, contribuyendo a la estanqueidad y transmitiendo al bastidor los esfuerzos perpendiculares que inciden sobre el plano del vidrio. Se colocarán como mínimo dos parejas por cada lado del bastidor, situados en los extremos y a una distancia de 1/10 de su longitud y próximos a los calzos de apoyo y perimetrales, pero nunca coincidiendo con ellos. - Relleno de los galces, para asegurar la estanqueidad entre los vidrios y sus marcos. Podrá ser: -Con enmasillado total. Las masillas que endurecen y las plásticas se colocarán con espátula o pistola. Las masillas elásticas se colocarán con pistola en frío. -Con bandas preformadas, de neopreno, butil, etc. y sellado de silicona. Las masillas en bandas preformadas o perfiles extrusionados se colocarán a mano, presionando sobre el bastidor. -Con perfiles de PVC o neopreno. Se colocarán a mano, presionando pegándolos. Se suspenderán los trabajos cuando la colocación se efectúe desde el exterior y la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. - Acristalamiento formado por vidrios laminados: Cuando esté formado por dos vidrios de diferente espesor, el de menor espesor se colocará al exterior. El número de hojas será al menos de dos en barandillas y antepechos, tres en acristalamiento antirrobo y cuatro en acristalamiento antibala. - Acristalamiento formado por vidrios sintéticos: En disposición horizontal, se fijarán correas al soporte, limpias de óxido e imprimadas o tratadas, en su caso. En disposición vertical no será necesario disponer correas horizontales hasta una carga de 0,1 N/mm2. Se dejará una holgura perimetral de 3 mm para que los vidrios no sufran esfuerzos por variaciones dimensionales. El soporte no transmitirá al vidrio los esfuerzos producidos por sus contracciones, dilataciones o deformaciones. Los vidrios se manipularán desde el interior del edificio, asegurándolos con medios auxiliares hasta su fijación. Los vidrios se fijarán, mediante perfil continuo de ancho mínimo 60 mm, de acero galvanizado o aluminio. Entre vidrio y perfil se interpondrá un material elástico que garantice la uniformidad de la presión de apriete. La junta se cerrará con perfil tapajuntas de acero galvanizado o aluminio y la interposición de dos juntas de material elástico que uniformicen el apriete y proporcionen estanqueidad. El tapajuntas se fijará al perfil base con tornillos autorroscantes de acero inoxidable o galvanizado cada 35 cm como máximo. Los extremos abiertos del vidrio se cerrarán con perfil en U de aluminio. - Acristalamiento formado por vidrios templados: Las manufacturas (muescas, taladros, etc.) se realizarán antes de templar el vidrio. Se colocarán de forma que no sufran esfuerzos debidos a: contracciones o dilataciones del propio vidrio, de los bastidores que puedan enmarcarlo o flechas de los elementos resistentes y asientos diferenciales. Asimismo se colocarán de modo que no pierdan su posición por esfuerzos habituales (peso propio, viento, vibraciones, etc.) Se fijarán por presión de las piezas metálicas, con una lámina de material elástico sin adherir entre metal y vidrio. Los vidrios empotrados, sin suspensión, pueden recibirse con cemento, independizándolos con cartón, bandas bituminosas, etc., dejando una holgura entre canto de vidrio y fondo de roza. Los vidrios suspendidos, se fijarán por presión sobre el elemento resistente o con patillas, previamente independizados, como en el caso anterior. Tolerancias admisibles Según el CTE DB SU 2, apartado. 1.4. La señalización de los vidrios estará a una altura inferior entre 850 mm y 1100 mm y a una altura superior entre 1500 mm y 1700 mm. Condiciones de terminación En caso de vidrios simples, dobles o laminados, para conseguir la estanqueidad entre los vidrios y sus marcos se sellará la unión con masillas elásticas, bandas preformadas autoadhesivas o perfiles extrusionados elásticos, según se prescribe en el proyecto. Control de ejecución - Puntos de observación -Dimensiones del vidrio: espesor especificado _ 1 mm. -Dimensiones restantes especificadas _ 2 mm. -Vidrio laminado: en caso de hojas con diferente espesor, la de mayor espesor al interior. -Perfil continuo: colocación, tipo especificado, sin discontinuidades. -Calzos: todos colocados correctamente, con tolerancia en su posición _ 4 cm. -Masilla: sin discontinuidades, agrietamientos o falta de adherencia. -Sellante: sección mínima de 25 mm2 con masillas plásticas de fraguado lento y 15 mm2 las de fraguado rápido. -En vidrios sintéticos, diferencia de longitud entre las dos diagonales del acristalamiento (cercos 2 m): 2.5 mm.

Conservación y mantenimiento durante la obra En general, los acristalamientos formados por vidrios simples, dobles, laminados y templados se protegerán con las condiciones adecuadas para evitar deterioros originados por causas químicas (impresiones producidas por la humedad, caída de agua o condensaciones) y mecánicas (golpes, ralladuras de superficie, etc.). En caso de vidrios sintéticos, una vez colocados, se protegerán de proyecciones de mortero, pintura, etc. 7. INSTALACIONES 7.1. Telecomunicaciones - Criterios de medición y valoración de unidades

La medición y valoración de la instalación de telefonía se realizará por metro lineal para los cables, los tubos protectores, etc. como longitudes ejecutadas con igual sección y sin descontar el paso por cajas si existieran, y con la parte proporcional de codos o manguitos y accesorios.

El resto de componentes de la instalación, como arquetas, registros, tomas de usuario, etc., se medirán y valorarán por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería. - Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Red de alimentación:

Enlace mediante cable: Arqueta de entrada y registro de enlace. Canalización de enlace hasta recinto principal situado en el recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior (RITI), donde se ubica punto de interconexión. Enlace mediante medios radioeléctricos: Elementos de captación, situados en cubierta. Canalización de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS). Equipos de recepción y procesado de dichas señales. Cables de canalización principal y unión con el RITI, donde se ubica el punto de interconexión en el recinto principal.

- Red de distribución: Conjunto de cables multipares, (pares sueltos hasta 25), desde el punto de interconexión en el RITI hasta los registros secundarios. Dichos cables estarán cubiertos por una cinta de aluminio lisa y una capa continua de plástico ignífuga. Cuando la red de distribución se considera exterior, la cubierta de los cables será una cinta de aluminio-copolímero de etileno y una capa continua de polietileno colocada por extrusión para formar un conjunto totalmente estanco.

- Red de dispersión:

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 10 -

Conjunto de pares individuales (cables de acometida interior) y demás elementos que parten de los registros secundarios o punto de distribución hasta los puntos de acceso al usuario (PAU), en los registros de terminación de la red para TB+RSDI (telefonía básica + líneas RDSI). Serán uno o dos pares cuya cubierta estará formada por una capa continua de características ignífugas. En el caso de que la red de dispersión sea exterior, la cubierta estará formada por una malla de alambre de acero, colocada entre dos capas de plástico de características ignífugas.

- Red interior de usuario. Cables desde los PAU hasta las bases de acceso de terminal situados en los registros de toma. Serán uno o dos pares cuya cubierta estará formada por una capa continua de características ignífugas. Cada par estará formado por conductores de cobre electrolítico puro de calibre no inferior a 0,50 mm de diámetro, aislado por una capa continua de plástico coloreada según código de colores; para viviendas unifamiliares esta capa será de polietileno. Elementos de conexión: puntos de interconexión, de distribución, de acceso al usuario y bases de acceso terminal. Regletas de conexión. Todas estas características y limitaciones se completarán con las especificaciones establecidas en el Anexo II del Real Decreto 279/1999, al igual que los requisitos técnicos relativos a las ICT para la conexión de una red digital de servicios integrados (RDSI), en el caso que esta exista. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. En especial deberán ser sometidos a un control de recepción de materiales para cada caso, aquéllos reflejados en el anexo II y en el punto 6 del anexo IV del Real Decreto 279/1999, como son arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y sus accesorios, armarios de enlace registros principales, secundarios y de terminación de la red y toma.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra - Condiciones previas: soporte

El soporte de la instalación serán todos los paramentos verticales y horizontales desde la red de alimentación hasta el punto de terminación de la misma, ya sea discurriendo en superficie, sobre canaletas u galerías en cuyo caso los paramentos estarán totalmente acabados, o a falta de revestimientos si son empotrados. - Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos.

Para mantener la compatibilidad electromagnética de la instalación, se tendrán en cuenta las especificaciones establecidas en el punto 8, Anexo II del Real Decreto 279/1999, en cuanto a accesos y cableado, interconexiones potenciales y apantallamiento, descargas atmosféricas, conexiones de una RSDI con otros servicios, etc., y lo establecido en punto 7 del anexo IV del mismo Real Decreto, en cuanto a tierra local, interconexiones equipotenciales y apantallamiento y compatibilidad electromagnética entre sistemas en el interior de los recintos de telecomunicaciones. Proceso de ejecución Se ejecutará la arqueta de entrada, con unas dimensiones mínimas de 80x70x82 cm; ésta dispondrá de dos puntos para el tendido de cables, y en paredes opuestas la entrada de conductos, su tapa será de hormigón o fundición y estará provista de cierre de seguridad. Se situará en muro de fachada o medianero según indicación de la compañía.

Se ejecutará la canalización externa hasta el punto de entrada general del inmueble con 4 conductos para TB+1 conducto para RDSI, protegidos con tubos de PVC rígido de paredes interiores lisas, fijados al paramento mediante grapas separadas 1 m como máximo y penetrando 4 mm en las cajas de empalme. Posteriormente se procederá al tendido de la canalización de enlace, con los registros intermedios que sean precisos, (cada 30 m en la canalización empotrada y en la superficial, y cada 50 m en la subterránea, y en puntos de intersección de dos tramos rectos no alineados), hasta el RITI. Esta canalización de enlace se podrá ejecutar por tubos de PVC rígido o acero, en número igual a los de la canalización externa o bien por canaletas, que alojarán únicamente redes de telecomunicación. En ambos casos podrán instalarse empotradas, en superficie o en canalizaciones subterráneas. En los tramos superficiales, los tubos se fijarán mediante grapas separadas como máximo 1 m. Se ejecutará el registro de enlace ya sea en pared o como arqueta. Ejecutado el RITI, se fijará la caja del registro principal de TB+RDSI, y a los paramentos horizontales un sistema de escalerillas o canaletas horizontales para el tendido de los cables oportunos. Se realizará la instalación eléctrica del recinto para los cuadros de protección y el alumbrado, su toma a tierra, y los sistemas de ventilación ya sea natural directa, forzada o mecánica. El registro principal, se ejecutará con las dimensiones adecuadas para alojar las regletas del punto de interconexión, así como la colocación de las guías y soportes necesarios para el encaminamiento de cables y puentes. Dicho registro principal se instalará en la base de la misma vertical de la canalización principal; si excepcionalmente no pudiera ser así, se proyectará lo más próximo posible admitiéndose cierta curvatura en los cables para enlazar con la canalización principal. La canalización principal se ejecutará empotrada mediante tubos de PVC rígido, galería vertical o canaleta (1 para TB+RDSI). Si la canalización es horizontal, se ejecutará enterrada, empotrada o irá superficial, mediante tubos o galerías en los que se alojarán, exclusivamente redes de telecomunicación. Se colocarán los registros secundarios que se podrán ejecutar practicando en el muro o pared de la zona comunitaria un hueco, con las paredes del fondo y laterales enlucidas, y en el fondo se adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar con tornillos los elementos de conexión necesarios. Se cerrarán con tapa o puerta de plástico o metálica y con cerco metálico, o bien empotrando en el muro una caja de plástico o metálica. En el caso de canalización principal subterránea los registros secundarios se ejecutarán como arquetas de dimensiones mínimas 40x40x40 cm. Se ejecutará la red de dispersión a través de tubos o canaletas, hasta llegar a los PAU y a la instalación interior del usuario. Esta se ejecutará con tubos de material plástico, corrugados o lisos, que irán empotrados por el interior de la vivienda hasta llegar a los puntos de interconexión, de distribución, de acceso al usuario y bases de acceso terminal. Se procederá a la colocación de los conductores, sirviendo de ayuda la utilización de pasahilos (guías) impregnados de componentes que hagan más fácil su deslizamiento por el interior. En todos los tubos se dejará instalado un tubo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo. Se realizará la conexión de los conductores a las regletas de empalme y distribución y a la conexión de mecanismos y equipos. En el caso de acceso radioeléctrico del servicio, se ejecutará también la unión entre las RITS (donde llega la señal a través de pasamuros desde el elemento de captación en cubierta), y el RITI, desde el cual se desarrolla la instalación como se indica anteriormente partiendo desde el registro principal. - Condiciones de terminación Se procederá al montaje de equipos y aparatos, y a la colocación de las placas embellecedoras de los mecanismos. Las rozas quedarán cubiertas de mortero y/o yeso, y enrasadas con el resto de la pared. Control de ejecución, ensayos y pruebas - Control de ejecución

Fijación de canalizaciones y de registros. Profundidad de empotramientos. Penetración de tubos en las cajas. Enrase de tapas con paramentos. Situación de los distintos elementos, registros, elementos de conexión, etc.

- Ensayos y pruebas Pruebas de servicio:

- Requisitos eléctricos: Según punto 6 anexo II del Real Decreto 279/1999.

- Uso de la canalización:

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 11 -

Existencia de hilo guía. Conservación y mantenimiento durante la obra Se preservará de impactos mecánicos, así como del contacto con materiales agresivos, humedad y suciedad.

7.2. Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra - Criterios de medición y valoración de unidades Instalación de baja tensión: los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan. El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos, etc., se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento, y por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos. Instalación de puesta a tierra: los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán por metro lineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de albañilería y conexiones. El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y relleno. El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, etc., se medirán y valorarán por unidad, incluso ayudas y conexiones. - Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Instalación de baja tensión: En general, la determinación de las características de la instalación se efectúa de acuerdo con lo señalado en la norma UNE 20.460-3. - Caja general de protección (CGP). Corresponderá a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa

suministradora. que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente. - Línea General de alimentación (LGA), constituida por:

Conductores aislados en el interior de tubos empotrados Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN-60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto.

- Contadores. Colocados en forma individual. Colocados en forma concentrada (en armario o en local).

- Derivación individual, constituida por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto. Los diámetros exteriores nominales mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 3,20 cm.

- Interruptor de control de potencia (ICP). - Cuadro General de Distribución. Tipos homologados por el MICT:

Interruptores diferenciales. Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar. Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar.

- Instalación interior: Circuitos. Conductores y mecanismos: identificación, según especificaciones de proyecto. Puntos de luz y tomas de corriente. Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión. Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas.

- Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores y regletas. El instalador poseerá calificación de Empresa Instaladora.

- En algunos casos la instalación incluirá grupo electrógeno y/o SAI. En la documentación del producto suministrado en obra, se comprobará que coincide con lo indicado en el proyecto, las indicaciones de la dirección facultativa y las normas UNE que sean de aplicación de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: marca del fabricante. Distintivo de calidad. Tipo de homologación cuando proceda. Grado de protección. Tensión asignada. Potencia máxima admisible. Factor de potencia. Cableado: sección y tipo de aislamiento. Dimensiones en planta. Instrucciones de montaje. No procede la realización de ensayos. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas.

- Instalación de puesta a tierra: Conductor de protección. Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra. Conductor de equipotencialidad suplementaria. Borne principal de tierra, o punto de puesta a tierra. Masa. Elemento conductor.

Toma de tierra: pueden ser barras, tubos, pletinas, conductores desnudos, placas, anillos o bien mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones. Otras estructuras enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra no afectará a la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión y comprometa las características del diseño de la instalación. El almacenamiento en obra de los elementos de la instalación se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra -Condiciones previas: soporte Instalación de baja tensión: La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que la soporte. Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada. En el caso de instalación vista, ésta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislante protector de los conductores tubos, bandejas o canaletas. En el caso de instalación empotrada, los tubos flexibles de protección se dispondrán en el interior de rozas practicadas a los tabiques, que deberán atenerse a las prescripciones geométricas contenidas en este pliego. Instalación de puesta a tierra:

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 12 -

El soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno, ya sea el lecho del fondo de las zanjas de cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas, etc. El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra y conductores de protección, serán los paramentos verticales u horizontales totalmente acabados o a falta de revestimiento, sobre los que se colocarán los conductores en montaje superficial o empotrados, aislados con tubos de PVC rígido o flexible respectivamente. -Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. En la instalación de baja tensión: Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará siempre por encima de ésta. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones. Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en la construcción, cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas señalados en la Instrucción IBT-BT-24, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas, como eleLas canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros que pueda presentar su proximidad a canalizaciones, y especialmente se tendrá en cuenta: la elevación de la temperatura, debida a la proximidad con una conducción de fluido caliente; la condensación; la inundación por avería en una conducción de líquidos, (en este caso se tomarán todas las disposiciones convenientes para asegurar su evacuación); la corrosión por avería en una conducción que contenga-un fluido corrosivo; la explosión por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable; la intervención por mantenimiento o avería en una de las canalizaciones puede realizarse sin dañar al resto. En la instalación de puesta a tierra: Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no se utilizarán como tomas de tierra. Proceso de ejecución -Ejecución Instalación de baja tensión: Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión coinciden con su desarrollo en proyecto, y en caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa. Se marcará por instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas, etc. Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalación de fontanería. Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada según R.E.B.T. y normas particulares de la compañía suministradora. Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y próxima a la red de distribución urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá estar homologada por UNESA y disponer de dos orificios que alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocemento o PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque), para la entrada de la acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 15 cm o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de protección quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento por un mínimo de 4 puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetro y su profundidad será de 30 cm como mínimo. Se colocará un conducto de 10 cm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la primera planta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros eventuales, etc. Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura mínima de 20 cm sobre el suelo, y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerradura normalizada por la empresa suministradora y se revestirá del material prescrito en proyecto y/o por la dirección facultativa.. Se ejecutará la línea general de alimentación (LGA), hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso común con conductores aislados en el interior de tubos empotrados, tubos en montaje superficial o con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductos instalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o embutida. Cuando tenga una longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de sustancias que permitan su deslizamiento por el interior. El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, y no estará atravesado por conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes tendrán la resistencia adecuada y dispondrá de sumidero, ventilación natural e iluminación (mínimo 100 lx). Los módulos de centralización quedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos verticales, con una altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm. Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas, manteniendo una distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá un registro, y cada tres una placa cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se sujetarán mediante bases soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se ejecutarán mediante manguitos de 10 cm de longitud. Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada por 4 puntos como mínimo o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en bloque de 12 cm de espesor. Los tubos de aislante flexible se alojarán en el interior de las rozas, que quedarán debidamente retacadas. Se dispondrán registros con una distancia máxima de 15 m. Las cajas de derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará 5 mm en las cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos) mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al paramento. En los montajes superficiales, el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada. Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos. Para garantizar una continua y correcta conexión los contactos se dispondrán limpios y sin humedad y se protegerán con envolventes o pastas. Las canalizaciones estarán dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se identificarán. El conductor neutro o compensador estará claramente diferenciado de los demás conductores. Para la ejecución de las canalizaciones, éstas se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos no excederá de 40 cm. Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño, y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable. Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables, cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla. Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose para este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas. Los empalmes y conexiones se realizarán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y su verificación en caso necesario. En caso de conductores aislados en el interior de huecos de la construcción, se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura. La canalización será reconocible y conservable sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 13 -

Paso a través de elementos de la construcción: en toda la longitud da los pasos de canalizaciones no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables. Para la protección mecánica de los cables en la longitud del paso, se dispondrán éstos en el interior de tubos. Instalación de puesta a tierra: Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, principalmente la situación de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones y masas metálicas. En caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa y se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación. Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por un cable conductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble aislamiento y un conjunto de electrodos de picas. Al iniciarse las obras de cimentación del edificio se dispondrá el cable conductor en el fondo de la zanja, a una profundidad no inferior a 80 cm formando una anillo cerrado exterior al perímetro del edificio, al que se conectarán los electrodos, hasta conseguir un valor mínimo de resistencia a tierra. Una serie de conducciones enterradas unirá todas las conexiones de puesta tierra situadas en el interior del edificio. Estos conductores irán conectados por ambos extremos al anillo y la separación entre dos de estos conductores no será inferior a 4 m. Los conductores de protección estarán protegidos contra deterioros mecánicos, químicos, electroquímicos y esfuerzos electrodinámicos. Las conexiones serán accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas estancas. Ningún aparato estará intercalado en el conductor de protección, aunque para los ensayos podrán utilizarse conexiones desmontables mediante útiles adecuados. Para la ejecución de las picas de tierra, se realizarán excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la pica montando la punta de penetración y la cabeza protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente la pica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la plomada. Paralelamente se golpeará con una maza, enterrando el primer tramo de la pica, se quitará la cabeza protectora y se enroscará el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora y volviendo a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramo se medirá la resistencia a tierra. A continuación se deberá soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado el pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra se cuidará que resulten eléctricamente correctas. Las conexiones no dañarán ni a los conductores ni a los electrodos de tierra. Sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, se preverá un dispositivo para medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, ser desmontable, mecánicamente seguro y asegurar la continuidad eléctrica. Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra a los que se sueldan en un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos de material aislante. La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aislada con tubos de PVC, y las derivaciones de puesta a tierra con conducto empotrado aislado con PVC flexible. Sus recorridos serán lo más cortos posibles y sin cambios bruscos de dirección, y las conexiones de los conductores de tierra serán realizadas con tornillos de aprieto u otros elementos de presión, o con soldadura de alto punto de fusión. -Condiciones de terminación Instalación de baja tensión: Las rozas quedarán cubiertas de mortero y/o yeso, y enrasadas con el resto de la pared. Terminada la instalación eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores y tapas. Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Instalación de puesta a tierra: Al término de la instalación, el instalador autorizado, e informada la dirección facultativa, emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas Instalación de baja tensión: Instalación general del edificio: - Caja general de protección: Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos). Conexión de los conductores. Tubos de acometidas. - Línea general de alimentación (LGA): Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores. Dimensión de patinillo para línea general de alimentación. Registros, dimensiones. Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas generales de alimentación. - Recinto de contadores: Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de líneas generales de alimentación y derivaciones individuales. Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones. Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe. Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusible de desconexión, tipo e intensidad. Conexiones. Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de los diferenciales, conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones. - Derivaciones individuales: Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta). Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos. Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en la centralización de contadores. - Canalizaciones de servicios generales: Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas, placas cortafuegos y cajas de derivación. Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección. Fijación. Sección de conductores. - Tubo de alimentación y grupo de presión: Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo. Instalación interior del edificio: - Cuadro general de distribución: Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores. - Instalación interior: Dimensiones, trazado de las rozas. Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros. Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones. Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación. Acometidas a cajas. Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos. Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección del conductor. Conexiones. - Cajas de derivación: Número, tipo y situación. Dimensiones según número y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento. - Mecanismos: Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento. Instalación de puesta a tierra:

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 14 -

- Conexiones: Punto de puesta a tierra. - Borne principal de puesta a tierra: Fijación del borne. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. Seccionador. - Línea principal de tierra: Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección del conductor. Conexión. - Picas de puesta a tierra, en su caso: Número y separaciones. Conexiones. - Arqueta de conexión: Conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición. - Conductor de unión equipotencial: Tipo y sección de conductor. Conexión. Se inspeccionará cada elemento. - Línea de enlace con tierra: Conexiones. - Barra de puesta a tierra: Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. -Ensayos y pruebas Instalación de baja tensión. Instalación general del edificio: Resistencia al aislamiento: Conductores entre fases (trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra. Instalación de puesta a tierra: Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles: La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras conducciones no previstas para tal fin. Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y 50 V en locales secos, en cualquier masa del edificio. Comprobación de que la resistencia es menor de 20 ohmios.

Conservación y mantenimiento durante la obra

Instalación de baja tensión. Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y humedad. Instalación de puesta a tierra. Se preservarán todos los elementos de materiales agresivos, impactos, humedades y suciedad Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Instalación de baja tensión y de puesta a tierra. Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. 7.3. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS 7.3.1. Fontanería Criterios de medición y valoración de unidades Las tuberías y aislamientos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, sin descontar los elementos intermedios como válvulas, accesorio, etc., todo ello completamente colocado e incluyendo la parte proporcional de accesorios, manguitos, soporte, etc. para tuberías, y la protección cuando exista para los aislamientos. El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Productos constituyentes: llaves de paso, tubos, válvulas antirretorno, filtro, armario o arqueta del contador general, marco y tapa, contador general, depósito auxiliar de alimentación, grupo de presión, depósitos de presión, local de uso exclusivo para bombas, válvulas limitadoras de presión, sistemas de tratamiento de agua, batería de contadores, contadores divisionarios, colectores de impulsión y retorno, bombas de recirculación, aislantes térmicos, etc. - Red de agua fría. Atenderá a las prescripciones del CTE DB HS 4 apartado 3.2.1. - Instalaciones de agua caliente sanitaria. Atenderá a las prescripciones del CTE DB HS 4 apartado 3.2.2. Tubos: material. Diámetro nominal, espesor nominal y presión nominal. Serie o tipo de tubo y tipo de rosca o unión. Marca del fabricante y año de fabricación. Norma UNE a la que responde. No se permite cambio alguno del tipo de tubería prescrita sin el previo consentimiento expreso de la dirección facultativa. Las normas UNE que corresponden a las tuberías de más frecuente aplicación, son: Tubos de polietileno (PE), según Normas UNE EN 12201:2003 Tubos de polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE EN ISO 15875:2004 Tubos de polibutileno (PB), según Norma UNE EN ISO 15876:2004 Tubos de polipropileno (PP) según Norma UNE EN ISO 15874:2004 - Griferías: materiales. Defectos superficiales. Marca del fabricante o del importador sobre el cuerpo o sobre el órgano de maniobra. Grupo

acústico y clase de caudal. - Accesorios. Grapa o abrazadera: será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante eléctrico. Sistemas de contabilización de agua fría: los contadores de agua deberán fabricarse con materiales que posean resistencia y estabilidad adecuada al uso al que se destinan, también deberán resistir las corrosiones. Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendo también las juntas elásticas y productos usados para la estanqueidad, así como los materiales de aporte y fundentes para soldaduras, cumplirán las condiciones y requisitos del apartado 2 de HS 4. - El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor, evitar condensaciones, se realizará con coquillas resistentes

a la temperatura de aplicación. Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas.

- El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico. Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento.

Se dispondrá de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto y las normas UNE que sea de aplicación de acuerdo con el CTE. Las piezas que hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos no apreciados en la recepción en fábrica serán rechazadas. Asimismo serán rechazados aquellos productos que no cumplan las características técnicas mínimas que deban reunir. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra -Condiciones previas: soporte

El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá disponerse vista, registrable o empotrada. Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica, realizados al efecto o prefabricados,

techos o suelos técnicos. Si esto no fuera posible, discurrirán por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, debiendo cumplir las rozas con las prescripciones geométricas contenidas en el presente pliego.

Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 15 -

actuación. Revisión de documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

-Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas

adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos.

Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 6.3.2.1

Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos antielectrolíticos, de material plástico, en la unión de accesorios de cobre y de acero galvanizado. Se autoriza el acoplamiento de cobre después de acero galvanizado, montando una válvula de retención entre ambas tuberías.

En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Los componentes metálicos de la instalación se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del contacto con el agua en su

superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red, tales como codos, curvas, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.1

Toda conducción exterior y al aire libre se protegerá. Si las tuberías y accesorios están concebidos como partes de un mismo sistema de instalación, éstos no se mezclarán con los de otros

sistemas. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministre no deben presentar

incompatibilidad electroquímica entre sí. El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que puedan producir concentraciones de sustancias nocivas que

excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. Cuando los tubos discurren enterrados o empotrados los revestimientos que tendrán serán según el material de los mismos: Para tubos de acero, revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano. Para tubos de cobre, revestimiento de plástico. Para tubos de fundición, revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxídica, con betún, con láminas de poliuretano o con

zincado con recubrimiento de cobertura. Proceso de ejecución -Ejecución

La ejecución de las redes de tuberías atenderá al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.1: Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado. El trazado de las

tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si estuvieran expuestas a cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos, deberán protegerse adecuadamente. Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección.

Uniones y juntas: Las uniones de los tubos serán estancas, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.2. Las uniones de tubos resistirán adecuadamente

la tracción. Son admisibles las soldaduras fuertes. En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante. Protecciones: Se considerará la posible formación de condensaciones en la superficie exterior de las tuberías y se dispondrá un elemento separador de

protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.2

Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 cm por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo. Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 cm. Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.4.

A la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles que actúen de protección contra el ruido, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.5.

Grapas y abrazaderas: la colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.1.

Se dispondrán los soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre éstos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas ocasiones no sea posible otra solución, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.2.

La cámara o arqueta de alojamiento del contador general estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida. Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general. En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador. Las cámaras o arquetas estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.1.

Los contadores divisionarios aislados se alojarán en cámara, arqueta o armario según las distintas posibilidades de instalación y cumpliendo los requisitos establecidos para el contador general en cuanto a sus condiciones de ejecución, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.2.

El depósito auxiliar de alimentación para grupo de sobre elevación será fácilmente accesible así como fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y ésta ha de estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación. Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con sifón para el rebosado. Estarán, en todos los casos, provistos de un rebosadero. Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito, de uno o varios dispositivos de cierre. Dichos dispositivos serán válvulas pilotadas. En el caso de existir exceso de presión habrá de interponerse, antes de dichas válvulas, una que limite dicha presión con el fin de no producir el deterioro de las anteriores. La centralita dispondrá de un hidronivel. Se dispondrá de los mecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento y limpieza. Asimismo, se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamiento evitando siempre la existencia de agua estancada, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.1.

Las bombas para grupo de sobre elevación se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e inercia del conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar, sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada. A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico. Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba. Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.2.

El depósito de presión estará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor, comandando la centralita de maniobra y control de las bombas. Los valores correspondientes de reglaje han de figurar de forma visible en el depósito. En equipos con varias bombas de funcionamiento en cascada, se instalarán tantos presostatos como bombas se desee hacer entrar en funcionamiento. El depósito de presión dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito. Si se instalaran varios

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 16 -

depósitos de presión, estos pueden disponerse tanto en línea como en derivación, atendiendo al CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.3. Se preverá una derivación alternativa (by-pass) para el funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional, atendiendo al CTE

DB HS 4, apartado 5.1.3.2. Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antiretorno posterior a ésta. El accionamiento de la válvula también podrá ser manual. Cuando existan baterías mezcladoras, se instalará una reducción de presión centralizada. Asimismo, se dispondrá de un racor de conexión para la instalación de un aparato de medición de presión o un puente de presión diferencial. El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación del agua. En la ampliación de instalaciones existentes o en el cambio de tramos grandes de instalación, es conveniente la instalación de un filtro adicional en el punto de transición. Sólo se instalarán aparatos de dosificación conformes con la reglamentación vigente. -Condiciones de terminación

La instalación se entregará terminada, conectada y comprobada. Control de ejecución, ensayos y pruebas -Control de ejecución

Instalación general del edificio. Acometida: tubería de acometida atraviesa el muro por un orificio con pasatubos rejuntado e impermeabilizado. Llave de registro (exterior

al edificio). Llave de paso, alojada en cámara impermeabilizada en el interior del edificio. Contador general: situación del armario o cámara; colocación del contador, llaves y grifos; diámetro y recibido del manguito pasamuros. Llave general: diámetro y recibido del manguito pasamuros; colocación de la llave. Tubo de alimentación y grupo de presión: diámetro; a ser posible aéreo. Grupo de presión: marca y modelo especificado Depósito hidroneumático: homologado por el Ministerio de Industria. Equipo de bombeo: marca, modelo, caudal, presión y potencia especificados. Llevará válvula de asiento a la salida del equipo y válvula

de aislamiento en la aspiración. Fijación, que impida la transmisión de esfuerzos a la red y vibraciones. Batería de contadores divisionarios: local o armario de alojamiento, impermeabilizado y con sumidero sifónico. Colocación del contador y

llave de paso. Separación de otras centralizaciones de contadores (gas, electricidad…) Fijación del soporte; colocación de contadores y llaves. Instalación particular del edificio. Montantes: Grifos para vaciado de columnas, cuando se hayan previsto. En caso de instalación de antiarietes, colocación en extremos de montantes y con llave de corte. Diámetro y material especificados (montantes). Pasatubos en muros y forjados, con holgura suficiente. Posición paralela o normal a los elementos estructurales. Comprobación de las separaciones entre elementos de apoyo o fijación. Derivación particular: Canalizaciones a nivel superior de los puntos de consumo. Llaves de paso en locales húmedos. Distancia a una conducción o cuadro eléctrico mayor o igual a 30 cm. Diámetros y materiales especificados. Tuberías de PVC, condiciones especiales para no impedir la dilatación. Tuberías de acero galvanizado empotradas, no estarán en contacto con yeso o mortero mixto. Tuberías de cobre recibidas con grapas de latón. La unión con galvanizado mediante manguitos de latón. Protección, en el caso de ir

empotradas. Prohibición de utilizar las tuberías como puesta a tierra de aparatos eléctricos. Grifería: Verificación con especificaciones de proyecto. Colocación correcta con junta de aprieto. Calentador individual de agua caliente y distribución de agua caliente: Cumple las especificaciones de proyecto. Calentador de gas. Homologado por Industria. Distancias de protección. Conexión a conducto de evacuación de humos. Rejillas de

ventilación, en su caso. Termo eléctrico. Acumulador. Conexión mediante interruptor de corte bipolar. En cuartos de baño, se respetan los volúmenes de prohibición y protección. Disposición de llaves de paso en entrada y salida de agua de calentadores o termos.

-Ensayos y pruebas Pruebas de las instalaciones interiores. Prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos

sus componentes vistos y accesibles para su control. Una vez realizada la prueba anterior a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.

En caso de instalaciones de ACS se realizarán las siguientes pruebas de funcionamiento: Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua. Obtención de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abiertos el número de grifos estimados en la simultaneidad. Comprobación del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de funcionamiento una vez realizado el equilibrado hidráulico de las

distintas ramas de la red de retorno y abiertos uno a uno el grifo más alejado de cada uno de los ramales, sin haber abierto ningún grifo en las últimas 24 horas.

Serán motivo de rechazo las siguientes condiciones: Medidas no se ajustan a lo especificado. Colocación y uniones defectuosas. Estanquidad: ensayados el 100% de conductos y accesorios, se rechazará la instalación si no se estabiliza la presión a las dos horas de

comenzada la prueba. Funcionamiento: ensayados el 100% de grifos, fluxores y llaves de paso de la instalación, se rechazará la instalación si se observa

funcionamiento deficiente en: estanquidad del conjunto completo, aguas arriba y aguas abajo del obturador, apertura y cierre correctos, sujeción mecánica sin holguras, movimientos ni daños al elemento al que se sujeta. Conservación y mantenimiento durante la obra

Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante un año deben ser taponadas.

Se procederá a la limpieza de filtros de grifos y de cualquier otro elemento que pueda resultar obstruido antes de la entrega de la obra. Sistemas de tratamiento de agua. Los productos químicos utilizados en el proceso deben almacenarse en condiciones de seguridad en función de su naturaleza y su forma

de utilización. La entrada al local destinado a su almacenamiento debe estar dotada de un sistema para que el acceso sea restringido a las personas autorizadas para su manipulación. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio

Instalación general del edificio. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Grupo de presión: verificación del punto de tarado de los presostatos. Nivel de agua/ aire en el deposito.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 17 -

Lectura de presiones y verificaciones de caudales. Comprobación del funcionamiento de válvulas. Instalaciones particulares. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Prueba de funcionamiento: simultaneidad de consumo. Caudal en el punto más alejado.

7.3.2. Aparatos Sanitarios Criterios de medición y valoración de unidades

Se medirá y valorará por unidad de aparato sanitario, completamente terminada su instalación incluidas ayudas de albañilería y fijaciones, sin incluir grifería ni desagües. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

Todos los aparatos sanitarios llevarán una llave de corte individual. Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las

especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Productos con marcado CE:

-Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado, (ver relación de productos con marcado CE). -Bañeras de hidromasaje, (ver relación de productos con marcado CE). -Fregaderos de cocina, (ver relación de productos con marcado CE). -Bidets (ver relación de productos con marcado CE). -Cubetas de lavado comunes para usos domésticos, (ver relación de productos con marcado CE).

Las características de los aparatos sanitarios se verificarán con especificaciones de proyecto, y se comprobará la no existencia de manchas, bordes desportillados, falta de esmalte, ni otros defectos en las superficies lisas. Se verificará que el color sea uniforme y la textura lisa en toda su superficie. En caso contrario se rechazarán las piezas con defecto.

Durante el almacenamiento, se mantendrá la protección o se protegerán los aparatos sanitarios para no dañarlos antes y durante el montaje. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra - Condiciones previas: soporte

En caso de: Inodoros, vertederos, bidés y lavabos con pie: el soporte será el paramento horizontal pavimentado. En otros casos, su soporte será el paramento vertical ya revestido. Fregaderos y lavabos encastrados: el soporte será el propio mueble o encimera. Bañeras y platos de ducha: el soporte será el forjado limpio y nivelado. Se preparará el soporte, y se ejecutarán las instalaciones de agua fría-caliente y saneamiento, previamente a la colocación de los aparatos

sanitarios. - Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos.

No habrá contacto entre el posible material de fundición o planchas de acero de los aparatos sanitarios con yeso. Proceso de ejecución - Ejecución

Los aparatos sanitarios se fijarán al soporte horizontal o vertical con las fijaciones suministradas por el fabricante, y dichas uniones se sellarán con silicona neutra o pasta selladora, al igual que las juntas de unión con la grifería.

Los aparatos metálicos tendrán instalada la toma de tierra con cable de cobre desnudo, para la conexión equipotencial eléctrica. Las válvulas de desagüe se solaparán a los aparatos sanitarios interponiendo doble anillo de caucho o neopreno para asegurar la

estanquidad. Los mecanismos de alimentación de cisternas que conlleven un tubo de vertido hasta la parte inferior del depósito, deberán incorporar un

orificio antisifón u otro dispositivo eficaz antirretorno. La instalación deberá suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que figuran en la tabla 2.1 del CTE DB

HS 4. En los aparatos sanitarios la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos. En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como bañeras, lavabos, bidés, fregaderos, lavaderos, y en general, en todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 2 cm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.

Una vez montados los aparatos sanitarios, se montarán sus griferías y se conectarán con la instalación de fontanería y con la red de saneamiento. - Tolerancias admisibles

En bañeras y duchas: horizontalidad 1 mm/ m. En lavabo y fregadero: nivel 1 cm y caída frontal respecto al plano horizontal < ó = 5 mm. Inodoros, bidés y vertederos: nivel 1 cm y horizontalidad 2 mm.

- Condiciones de terminación Todos los aparatos sanitarios quedarán nivelados en ambas direcciones en la posición prevista y fijados solidariamente a sus elementos

soporte. Quedará garantizada la estanquidad de las conexiones con el conducto de evacuación. Los grifos quedarán ajustados mediante roscas (junta de aprieto). El nivel definitivo de la bañera será el correcto para el alicatado, y la holgura entre el revestimiento y la bañera no será superior a 1,5 mm,

que se sellará con silicona neutra. Control de ejecución, ensayos y pruebas - Control de ejecución

Verificación con especificaciones de proyecto. Unión correcta con junta de aprieto entre el aparato sanitario y la grifería. Fijación y nivelación de los aparatos.

Conservación y mantenimiento durante la obra Todos los aparatos sanitarios se precintarán evitando su utilización y protegiéndolos de materiales agresivos, impactos, humedad y

suciedad. Sobre los aparatos sanitarios no se manejarán elementos duros y pesados que en su caída puedan hacer saltar el esmalte. No se someterán los elementos a cargas para las cuales no están diseñados, especialmente si van colgados de los muros en lugar de

apoyados en el suelo.

7.4. INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS 7.4.1. Residuos líquidos Criterios de medición y valoración de unidades

Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado. Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo uniones,

accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 18 -

ni relleno de zanjas. Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas

prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático.

Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente.

Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminados. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se medirá por unidad, totalmente

colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Los elementos que componen la instalación de la red de evacuación de agua son: - Cierres hidráulicos, los cuales pueden ser: sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos, arquetas sifónicas. - Válvulas de desagüe. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que

serán necesariamente de acero inoxidable. - Redes de pequeña evacuación. - Bajantes y canalones - Calderetas o cazoletas y sumideros. - Colectores, los cuales podrán ser colgados o enterrados. - Elementos de conexión. Arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Los tipos de arquetas pueden ser: a pie de bajante, de paso, de registro y de trasdós. Separador de grasas. - Elementos especiales.

Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad.

- Subsistemas de ventilación. Ventilación primaria. Ventilación secundaria. Ventilación terciaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación.

- Depuración. Fosa séptica. Fosa de decantación-digestión. De forma general, las características de los materiales para la instalación de evacuación de aguas serán: Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. Impermeabilidad total a líquidos y gases. Suficiente resistencia a las cargas externas. Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. Lisura interior. Resistencia a la abrasión. Resistencia a la corrosión. Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. Las bombas deben ser de regulación automática, que no se obstruyan fácilmente, y siempre que sea posible se someterán las aguas

negras a un tratamiento previo antes de bombearlas. Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión en el agua. Estos sistemas deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del depósito de recepción. El material utilizado en la construcción de las fosas sépticas debe ser impermeable y resistente a la corrosión. Productos con marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de la construcción: Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.1). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección, (ver Parte II, Relación de productos

con marcado CE, 14.1.2). Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 14.1.3). Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de

productos con marcado CE, 14.1.4). Pozos de registro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.2). Plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.3). Válvulas de retención para aguas residuales en plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado

CE, 14.4.1). Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.4.2). Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE,

14.5). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas

prefabricadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.1). Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de tratamiento de aguas residuales

domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.2). Dispositivos antiinundación para edificios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.7). Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje, de caucho vulcanizado, elastómeros

termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado y elementos de estanquidad de poliuretano moldeado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8).

Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto.

Accesorios de desagüe: defectos superficiales. Diámetro del desagüe. Diámetro exterior de la brida. Tipo. Estanquidad. Marca del fabricante. Norma a la que se ajusta.

Desagües sin presión hidrostática: estanquidad al agua: sin fuga. Estanquidad al aire: sin fuga. Ciclo de temperatura elevada: sin fuga antes y después del ensayo. Marca del fabricante. Diámetro nominal. Espesor de pared mínimo. Material. Código del área de aplicación. Año de fabricación. Comportamiento funcional en clima frío.

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 19 -

Características técnicas de cada unidad de obra - Condiciones previas: soporte

Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto.

Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el trazado de los niveles de la misma.

Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno.

- Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes

medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos

en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de

unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre

tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250

mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según

el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho.

En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.

En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre

tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Proceso de ejecución - Ejecución

El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador.

Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local en que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico.

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 20 -

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería.

En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm. Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará

separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes.

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre

tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas

para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final.

Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm.

El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la

acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %.

Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo.

En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.

En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación. - Tolerancias admisibles

No se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%. - Condiciones de terminación

Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas - Control de ejecución - Red horizontal: - Conducciones enterradas:

Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno. Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Pozo de registro y arquetas: Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 21 -

Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado. - Conducciones suspendidas:

Material y diámetro según especificaciones. Registros. Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes. Juntas estancas. Pasatubos y sellado en el paso a través de muros. Red de desagües:

- Desagüe de aparatos: Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos. Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa. Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…) Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes. Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante.

- Sumideros: Replanteo. Nº de unidades. Tipo. Colocación. Impermeabilización, solapos. Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.

- Bajantes: Material y diámetro especificados. Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados. Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo. Protección en zona de posible impacto. Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada. La ventilación de bajantes no esta asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo Shunt)

- Ventilación: Conducciones verticales: Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso. Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla. Revestimientos o falseado de la instalación: se pondrá especial cuidado en no interrumpirlos en todo su recorrido, desde el suelo hasta el

forjado superior. No se admitirán falseos interrumpidos en los falsos techos o pasos de tuberías no selladas. - Ensayos y pruebas

Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad, además de las especificadas en la planificación del control de calidad de la obra. Conservación y mantenimiento

La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se taparán todas

las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio

Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. 7.5. INSTALACIÓN DE ALUMBRADO 7.5.1. Instalación de iluminación Criterios de medición y valoración de unidades

Unidad de equipo de luminaria, totalmente terminada, incluyendo el equipo de encendido, fijaciones, conexión comprobación y pequeño material. Podrán incluirse la parte proporcional de difusores, celosías o rejillas. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obraLa recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB HE3, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto. - Equipos eléctricos para montaje exterior: grado de protección mínima IP54, según UNE 20.324 e IK 8 según UNE-EN 50.102. Montados a

una altura mínima de 2,50 m sobre el nivel del suelo. Entradas y salidas de cables por la parte inferior de la envolvente. - Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia y otros tipos de descarga e inducción: marca del fabricante, clase, tipo

(empotrable, para adosar, para suspender, con celosía, con difusor continuo, estanca, antideflagrante, etc), grado de protección, tensión asignada, potencia máxima admisible, factor de potencia, cableado, (sección y tipo de aislamiento, dimensiones en planta), tipo de sujeción, instrucciones de montaje. Las luminarias para alumbrado interior serán conformes la norma UNE-EN 60598. Las luminarias para alumbrado exterior serán de clase I o clase II y conformes a la norma UNE-EN 60.598-2-3 y a la UNE-EN 60598 -2-5 en el caso de proyectores de exterior.

- Lámpara: marca de origen, tipo o modelo, potencia (vatios), tensión de alimentación (voltios) y flujo nominal (lúmenes). Para las lámparas fluorescentes, condiciones de encendido y color aparente, temperatura de color en ºK (según el tipo de lámpara) e índice de rendimiento de color. Los rótulos luminosos y las instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vacío entre 1 y 10 kV, estarán a lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107.

- Accesorios para las lámparas de fluorescencia (reactancia, condensador y cebadores). Llevarán grabadas de forma clara e identificables siguientes indicaciones: Reactancia: marca de origen, modelo, esquema de conexión, potencia nominal, tensión de alimentación, factor de frecuencia y tensión, frecuencia y corriente nominal de alimentación. Condensador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, capacidad, tensión de alimentación, tensión de ensayo cuando ésta sea mayor que 3 veces la nominal, tipo de corriente para la que está previsto, temperatura máxima de funcionamiento. Todos los condensadores que formen parte del equipo auxiliar eléctrico de las lámparas de descarga, para corregir el factor de potencia de los balastos, deberán llevar conectada una resistencia que asegure que la tensión en bornes del condensador no sea mayor de 50 V transcurridos 60 s desde la desconexión del receptor. Cebador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, circuito y tipo de lámpara para los que sea utilizable. Equipos eléctricos para los puntos de luz: tipo (interior o exterior), instalación adecuada al tipo utilizado, grado de protección mínima.

- Conductores: sección mínima para todos los conductores, incluido el neutro. Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán cumplir las condiciones de ITC-BT-09.

- Elementos de fijación. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán

rechazadas. El almacenamiento de los productos en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del

fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 22 -

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra - Condiciones previas: soporte

La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte. - Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos.

Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará siempre por encima de ésta. Proceso de ejecución - Ejecución

En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado que proporcione el nivel de iluminación establecido en la tabla 1.1 del CTE DB SU 4, medido a nivel del suelo.

Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control que cumplan las condiciones del CTE DB HE 3, apartado 2.2.

Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización.

Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 m de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario, en los casos indicados de las zonas de los grupos 1 y 2 (según el apartado 2.1).

Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación.

Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectarán tanto la luminaria como sus accesorios, con el circuito correspondiente.

Se proveerá a la instalación de un interruptor de corte omnipolar situado en la parte de baja tensión. Las partes metálicas accesibles de los receptores de alumbrado que no sean de Clase II o Clase III, deberán conectarse de manera fiable

y permanente al conductor de protección del circuito. En redes de alimentación subterráneas, los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 40 cm desde el nivel del suelo, medidos

desde la cota inferior del tubo, y su diámetro interior no será inferior a 6 cm. Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 10 cm y a 25 cm por encima del tubo. - Tolerancias admisibles

La iluminancia medida es un 10% inferior a la especificada. - Condiciones de terminación

Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas - Control de ejecución

Lámparas, luminarias, conductores, situación, altura de instalación, puesta a tierra, cimentaciones, báculos: coincidirán en número y características con lo especificado en proyecto.

Conexiones: ejecutadas con regletas o accesorios específicos al efecto. - Ensayos y pruebas

Accionamiento de los interruptores de encendido del alumbrado con todas las luminarias equipadas con sus lámparas correspondientes. Conservación y mantenimiento durante la obra

Todos los elementos de la instalación se protegerán de la suciedad y de la entrada de objetos extraños. Se procederá a la limpieza de los elementos que lo necesiten antes de la entrega de la obra.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio

Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. 7.6. ACONDICIONAMIENTO DE RECINTOS – CONFORT 7.6.1.Instalación de ventilación

Criterios de medición y valoración de unidades Los conductos de la instalación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se

medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas y capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático.

El aislamiento térmico se medirá y valorará por metro cuadrado. El resto de elementos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por unidad, totalmente colocados y conectados.

Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB HS3, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. - Conductos (colector general y conductos individuales): Piezas prefabricadas, de arcilla cocida, de hormigón vibrado, fibrocemento, etc. Elementos prefabricados, de fibrocemento, metálicas (conductos flexibles de aluminio y poliéster, de chapa galvanizada, etc.), de plástico

(P.V.C.), etc. - Rejillas: tipo. Dimensiones. - Equipos de ventilación: extractores, ventiladores centrífugos, etc. - Aspiradores estáticos: de hormigón, cerámicos, fibrocemento o plásticos. Tipos. Características. Certificado de funcionamiento. - Sistemas para el control de humos y de calor, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 16.1): cortinas de humo, aireadores de

extracción natural de extracción de humos y calor, aireadores extractores de humos y calor mecánicos; sistemas de presión diferencial (equipos) y suministro de energía.

- Alarmas de humo autónomas, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17). - Chimeneas: conductos, componentes, paredes exteriores, terminales, etc., (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 16.2). - Aislante térmico, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3). Tipo. Espesor.

Según el CTE DB HS 3, apartado 3.2 los productos tendrán las siguientes características: Conductos de admisión: los conductos tendrán sección uniforme y carecerán de obstáculos en todo su recorrido. Los conductos deberán

tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y serán practicables para su registro y limpieza cada 10 m como máximo en todo su recorrido. Según el CTE DB HS 3, apartado 3.2.4, los conductos de extracción para ventilación mecánica cumplirán: Cada conducto de extracción, salvo los de la ventilación específica de las cocinas, deberá disponer en la boca de expulsión de un

aspirador mecánico, pudiendo varios conductos de extracción compartir un mismo aspirador mecánico. Los conductos deberán tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y serán practicables para su registro y limpieza en la coronación y

en el arranque de los tramos verticales. Cuando se prevea que en las paredes de los conductos pueda alcanzarse la temperatura de rocío éstos deberán aislarse térmicamente de

tal forma que se evite la producción de condensación Los conductos que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deberán cumplir las condiciones de resistencia a fuego del apartado 3 del DB SI 1.

Los conductos deben ser estancos al aire para su presión de dimensionado.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 23 -

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra - Condiciones previas: soporte

El soporte de la instalación de ventilación serán los forjados, sobre los que arrancará el elemento columna hasta el final del conducto, y donde se habrán dejado previstos los huecos de paso con una holgura para poder colocar alrededor del conducto un aislamiento térmico de espesor mínimo de 2 cm, y conseguir que el paso a través del mismo no sea una unión rígida.

Cada tramo entre forjados se apoyará en el forjado inferior. - Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:

Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.

Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Proceso de ejecución - Ejecución

Según el CTE DB HS 3, apartado 6.1.1 Aberturas: Cuando las aberturas se dispongan directamente en el muro deberá colocarse un pasamuros cuya sección interior tenga las dimensiones

mínimas de ventilación previstas y se sellarán los extremos en su encuentro con el muro. Los elementos de protección de las aberturas deberán colocarse de tal modo que no se permita la entrada de agua desde el exterior.

Cuando los elementos de protección de las aberturas de extracción dispongan de lamas, éstas deberán colocarse inclinadas en la dirección de la circulación del aire.

Según el CTE DB HS 3, apartado 6.1.2 Conductos de extracción: Deberá preverse el paso de los conductos a través de los forjados y otros elementos de partición horizontal de forma que se ejecuten

aquellos elementos necesarios para ello tales como brochales y zunchos. Los huecos de paso de los forjados deberán proporcionar una holgura perimétrica de 2 cm que se rellenará con aislante térmico.

El tramo de conducto correspondiente a cada planta deberá apoyarse sobre el forjado inferior de la misma. En caso de conductos de extracción para ventilación híbrida, las piezas deberán colocarse cuidando el aplomado, admitiéndose una

desviación de la vertical de hasta 15º con transiciones suaves. Cuando las piezas sean de hormigón en masa o de arcilla cocida, se recibirán con mortero de cemento tipo M-5a (1:6), evitando la caída

de restos de mortero al interior del conducto y enrasando la junta por ambos lados. Cuando sean de otro material, se realizarán las uniones previstas en el sistema, cuidando la estanquidad de sus juntas.

Las aberturas de extracción conectadas a conductos de extracción se taparán para evitar la entrada de escombros u otros objetos hasta que se coloquen los elementos de protección correspondientes.

Cuando el conducto para la ventilación específica adicional de las cocinas sea colectivo, cada extractor deberá conectarse al mismo mediante un ramal que desembocará en el conducto de extracción inmediatamente por debajo del ramal siguiente.

Según el CTE DB HS 3, apartado 6.1.3 Sistemas de ventilación mecánicos: Los aspiradores mecánicos y los aspiradores híbridos deberán disponerse en un lugar accesible para realizar su limpieza. Previo a los extractores de las cocinas se colocará un filtro de grasas y aceites dotado de un dispositivo que indique cuando debe

reemplazarse o limpiarse dicho filtro. Se dispondrá un sistema automático que actúe de forma que todos los aspiradores híbridos y mecánicos de cada vivienda funcionen

simultáneamente o bien adoptar cualquier otra solución que impida la inversión del desplazamiento del aire en todos los puntos. El aspirador híbrido o el aspirador mecánico, en su caso, deberá colocarse aplomado y sujeto al conducto de extracción o a su

revestimiento. El sistema de ventilación mecánica deberá colocarse sobre el soporte de manera estable y utilizando elementos antivibratorios.

Los empalmes y conexiones serán estancos y estarán protegidos para evitar la entrada o salida de aire en esos puntos. - Condiciones de terminación

Se revisará que las juntas entre las diferentes piezas están llenas y sin rebabas, en caso contrario se rellenarán o limpiarán. Control de ejecución, ensayos y pruebas

- Control de ejecución - Conducciones verticales:

Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso.

- Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla.

- Aberturas y bocas de ventilación: Ancho del retranqueo (en caso de estar colocadas en éste). Aberturas de ventilación en contacto con el exterior: disposición para evitar la entrada de agua. Bocas de expulsión. Situación respecto de cualquier elemento de entrada de aire de ventilación, del linde de la parcela y de cualquier punto donde pueda haber personas de forma habitual que se encuentren a menos de 10 m de distancia de la boca.

- Bocas de expulsión: disposición de malla antipájaros. - Ventilación híbrida: altura de la boca de expulsión en la cubierta del edificio. - Medios de ventilación híbrida y mecánica: Conductos de admisión. Longitud.

Disposición de las aberturas de admisión y de extracción en las zonas comunes. - Medios de ventilación natural:

Aberturas mixtas en la zona común de trasteros: disposición. Número de aberturas de paso en la partición entre trastero y zona común. Aberturas de admisión y extracción de trasteros: comunicación con el exterior y separación vertical entre ellas. Aberturas mixtas en almacenes: disposición. Aireadores: distancia del suelo. Aberturas de extracción: conexión al conducto de extracción. Distancia a techo. Distancia a rincón o esquina.

- Ensayos y pruebas Prueba de funcionamiento: por conducto vertical, comprobación del caudal extraído en la primera y última conexión individual.

7.6.2.Instalaciones de Calefacción • Condiciones Generales

El abono de las distintas unidades de obra se realizará por aplicación de los precios unitarios a las unidades, metros lineales, metros cuadrados, metros cúbicos o lo citado en su caso, realmente ejecutadas en obra, medidas en obra en el caso de unidades, y sobre plano si se trata de medidas de longitud, superficie o volumen.

• Significado de los términos: Suministro, Montaje y Prueba - Suministro: Cada vez que se emplee el término “Suministro”, tanto en este Pliego como en las Mediciones y Presupuesto, se entenderá incluido la definición del material, el dimensionamiento, la disposición, el control de calidad, pruebas en fábrica, costo de embalaje, desembalaje, transporte y almacenamiento en obra, procedimientos, especificaciones, descripciones, planos, cálculos, manuales y programas para todo lo

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 24 -

anterior, para la Propiedad y las Administraciones competentes, necesario para construir y fabricar el material, así como los costes derivados de visados, tasas, etc. para legalizar la instalación. - Montaje. Instalación: Cada vez que se emplee los términos “Montaje” o “Instalación”, tanto en este Pliego como en las Mediciones y Presupuesto, se entenderá incluido el costo de la medición, replanteo en obra, elevación, manipulación, ejecución y recibo de rozas, fijación de cuadros, cajas, bases de columnas, etc. y cualquier otra ayuda de albañilería, colocación, fijación, conexionado eléctrico o mecánico, mantenimiento durante la obra, limpieza, medición final, asistencia a la Propiedad en inspecciones, entrega, adopción de medidas de seguridad contra robo, incendio, sabotaje, daños naturales y accidentes a las personas o cosas. Todos estos conceptos se entienden adecuados al material en cuestión. - Prueba: El término “Prueba”, tanto en este Pliego como en las Mediciones y Presupuesto, incluye la comprobación de la instalación, puesta a punto de aparatos para que realicen sus funciones específicas, tarado de relés y protecciones, energización, adopción de medidas de seguridad contra deterioros del material en cuestión o de otros como consecuencia de la primera y contra accidentes a las personas o a las cosas, comprobación de resultados, análisis de los mismos y entrega.

• Conceptos comprendidos Es de total competencia del Contratista e Instalador y por tanto, queda incluido en el precio ofertado el suministro de todos los elementos y materiales, mano de obra, medios auxiliares y en general aquellos conceptos necesarios para el perfecto acabado y puesta a punto de las instalaciones tal y como se describen en la memoria, son representadas en planos, quedan relacionadas de forma básica en el presupuesto y cuya calidad y montaje se indican en el pliego de condiciones técnicas. Queda entendido que los cuatro documentos de proyecto, memoria, presupuesto, planos y pliego de condiciones técnicas, forman todo un conjunto. Si fuese advertida o existiese una posible discrepancia entre los cuatro documentos anteriores, su interpretación será la que determine la Dirección de Obra. Cualquier exclusión incluida por el Instalador en su oferta y que difiera de los conceptos expuestos en los párrafos anteriores, no tendrá ninguna validez, salvo que en el contrato de una forma particular y explícita, se manifieste la correspondiente exclusión. Queda explícitamente incluido dentro del alcance de los trabajos del Contratista e Instalador de calefacción la realización de la instalación eléctrica de alimentación y maniobra de los motores eléctricos comprendidos en dicha instalación. Quedan por tanto incluidos todos los cuadros, aparamentos, arrancadores de motores, cableado, canalizaciones, etc, que sean necesarios. Esta instalación se realizará con arreglo a lo especificado en los respectivos pliegos de condiciones técnicas de la instalación eléctrica y de gestión centralizada. Se establece como frontera de los trabajos de los Instaladores de calefacción, los cuadros de maniobra de la instalación, que serán suministrados, instalados y conexionados por éste último pero que serán alimentados por el primero hasta bornas de conexión de cada cuadro. El Instalador de gestión centralizada suministrará todos los reguladores y cuadros en los que éstos se ubiquen incluyendo los relés de maniobra y transformadores. El cableado entre cuadros de protección y maniobra de motores y cuadros de reguladores también será suministrado por este instalador. Así mismo suministrará todos los elementos de campo y el cableado hasta los mismos y el bus de datos de la instalación de gestión. Es de responsabilidad del instalador el cumplimiento de la normativa oficial vigente al respecto del proyecto. Si en el mismo existiesen conceptos ocultos que se desviasen o no cumpliesen las mismas, es obligación del instalador comunicarlo a la Dirección Técnica y Propiedad en la forma que se describirá más adelante y en ningún caso efectuar un montaje o un suministro, que contravenga la normativa. Son extensivos también a los trabajos del instalador la gestión y confección de toda la documentación técnica necesaria para su tramitación ante los diferentes Organismos Oficiales con el objeto de obtener todos los permisos requeridos de acuerdo a la legislación, no pudiéndose proceder a una recepción provisional si todo lo anterior no estuviese debidamente cumplimentado. Es por tanto responsabilidad del instalador la presentación en tiempo, modo y forma de la documentación mencionada, así como la consecución de los permisos.

• Conceptos comprendidos suplementarios. Se deberá incluir la realización por parte del instalador los conceptos que responden a actividades de albañilería resumidos en los siguientes puntos: 1) Andamiajes o elementos de soportería para zonas altas o fachadas necesarios para el montaje de las instalaciones. 2) Apertura de rozas y posterior recibido de las instalaciones con el mortero correspondiente. 3) Apertura de huecos en suelos, paredes, forjados u otros elementos de obra civil o albañilería para la distribución de las diferentes canalizaciones, así como el correspondiente elemento a recibir en la obra civil, bien sea marco, bastidor, etc., de los huecos existentes previstos en la obra. 4) Recibido de soportería de instalaciones, tanto en el caso de utilizar en los mismos, material de construcción, como cuando pueda efectuarse por un elemento mecánico como disparos, taladros, etc. La soportería será también a costa del instalador. 5) En general cualquier tipo de albañilería necesaria para el montaje de las instalaciones. 6) Almacenes, aseos, etc., necesarios para los instaladores durante el desarrollo de los montajes. 7) Suministro de agua y electricidad necesarios para el montaje. Al igual que en anteriores capítulos, todo lo anterior se entiende incluido salvo que en el contrato de forma concreta o explícita se excluyera cualquiera de los puntos anteriores. Dentro de los conceptos generales comprendidos indicados en las condiciones generales, a continuación se indican algunos puntos particulares concretos, exclusivamente como ejemplo o aclaración para el instalador, no significando por ello que los mismos excluyan la extensión o el alcance de otros: Soporterías, perfiles, estribos, tornillería y en general elementos de sustentación necesarios, debidamente protegidos por pinturas o tratamientos electroquímicos. - Antivibradores coaxiales de tuberías, bases antivibratorias de maquinaria y equipos, neoprenos o elementos elásticos de soporterías,

lonas de conductos y en general todos aquellos elementos necesarios para la eliminación de vibraciones. - Bancadas metálicas, dilatadores de resorte, liras, uniones extensibles y en general todos los elementos necesarios de absorción de

movimientos térmicos de la instalación por causa propia o por dilatadores de obra civil. - Acoplamientos elásticos en juntas de dilatación o acometidas a maquinaria, equipos o elementos dinámicos. - Instalación de sondas de tubería o conducto, válvulas y servomotores de conductos, suministrados por el instalador de gestión

centralizada. - Acabados exteriores de aislamientos para protección del mismo por lluvia o acción solar. - Canalizaciones y accesorios de desaire a colectores abiertos y canalizaciones de desagüe debidamente sifonadas, necesarios para el

desarrollo funcional de la instalación. - Protecciones de redes, equipos y accesorios con pinturas antioxidantes o anticorrosivas, tanto en intemperie como en interiores,

enfundados plásticos termoadaptable para canalizaciones empotradas y en general todos aquellos elementos de prevención y protección de agresiones externas.

- Gases de soldadura, pastas, mastics, siliconas y cualquier elemento necesario para el correcto montaje, acabado y sellado. - Manguitos pasamuros, marcos de madera, bastidores y bancadas metálicas, y en general todos aquellos elementos necesarios de paso o

recepción de los correspondientes de la instalación. • Coordinación. El instalador coordinará y pondrá los medios necesarios para que esta coordinación tenga la efectividad consecuente tanto con la empresa constructora, como los diferentes oficios o instaladores de otras especialidades que concurran en los montajes del edificio. En aquellos puntos concurrentes entre dos oficios o instaladores y que por lo tanto pueda ser conflictiva la delimitación de la frontera de los trabajos y responsabilidades correspondientes a cada uno, el instalador se atendrá al dictamen que sobre el particular indique la Dirección de Obra. Todas las terminaciones de los trabajos deberán ser limpias, estéticas y dentro del acabado arquitectónico del edificio, esmerando principalmente los trazados de las redes y soporterías de forma que respeten las líneas geométricas y planimétricas de suelos, techos, falsos techos, paredes y otros elementos de construcción e instalaciones conjuntas.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 25 -

Todos los materiales acopiados o montados deberán estar suficientemente protegidos al objeto de que sean evitados los daños que les puedan ocasionar agua, basura, sustancias químicas, mecánicas y en general afectaciones de construcción u otros oficios reservándose la Dirección el derecho a eliminar cualquier material que por inadecuado acopiaje bien en almacén o montaje juzgase defectuoso. A la terminación de los trabajos el instalador debe proceder a una limpieza y eliminación del material sobrante, recortes, desperdicios, etc., así como de todos los elementos montados o de cualquier otro concepto relacionado con su trabajo, no siendo causa justificativa para la omisión de lo anterior la afectación del trabajo de otros oficios o empresa constructora. • Inspecciones Tanto la Dirección de Obra como la Propiedad podrá realizar todas las revisiones o inspecciones tanto en el edificio como en los talleres, fábricas, laboratorios, etc., donde el instalador se encuentre realizando los trabajos correspondientes con esta instalación, pudiendo ser las mencionadas inspecciones totales o parciales, según los criterios que la Dirección dictamine al respecto. • Modificaciones Sólo serán admitidas modificaciones a lo indicado en el proyecto por alguna de las siguientes causas: a) Mejoras en la calidad, cantidad o montaje de los diferentes componentes de la instalación, siempre y cuando no quede afectado el presupuesto o en todo caso sea disminuido, no repercutiendo en ningún caso este cambio con compensación de otros materiales. b) Modificaciones en la arquitectura del edificio y consecuentemente variación de su instalación correspondiente. En este caso la variación de instalaciones será exclusivamente la que apruebe la Dirección de Obra o en su caso el instalador con la aprobación de aquélla. Al objeto de matizar este apartado, se indica que se entienden modificaciones importantes en la función o conformación de una zona amplia del edificio. Las pequeñas variaciones debidas a los normales movimientos de obra, quedan incluidos en el precio del instalador. Es responsabilidad del contratista confirmar todas las dimensiones, cantidades y la coordinación de materiales y productos suministrados por él con otros gremios. En los casos de aparición de problemas debidos a interferencias, modificación de la arquitectura del edificio, etc., será responsabilidad del contratista la realización de propuestas para la resolución de los mismos, que presentará a la Dirección de Obra para su aprobación. Cualquier elemento, máquina, material y en general cualquier concepto en el que pueda ser definida una calidad, será el indicado en el proyecto bien determinado por una marca comercial, o por una especificación concreta. Si no estuviese definida una calidad, la Dirección podrá elegir la que corresponda en el mercado a niveles de primera calidad. Por esta razón, todo aquello que no sea lo específicamente indicado en el presupuesto o proyecto, deberá haber sido aprobado por escrito por la Dirección de obra para su instalación pudiendo ser eliminado por tanto, sin ningún perjuicio para la Propiedad si no fuese cumplido este requisito. Antes del suministro de equipos o materiales el instalador entregará una lista de los mismos, señalando los cambios de marcas propuestos, para aprobación por parte de la Dirección Facultativa. • Reglamentaciones de obligado cumplimiento Con total independencia de las prescripciones indicadas en los documentos del proyecto, es prioritario para el instalador el cumplimiento de cualquier reglamentación de obligado cumplimiento, en su edición más reciente, que afecte a su instalación, bien sea de índole nacional, autónomico, municipal, de compañías o en general de cualquier ente que pueda afectar a la puesta en marcha legal y necesaria para la consecución de las funciones del edificio, siendo por tanto competencia y responsabilidad del instalador la previa revisión del proyecto antes de que realice ningún pedido ni que ejecute ningún montaje y su denuncia a la Dirección y Propiedad de cualquier concepto no compatible con la reglamentación exigida. Esta comunicación deberá ser realizada por escrito y entregada en mano a la Dirección de Obra. • Planos de montaje y documentación El instalador debe preparar todos los planos tanto de taller como de montaje necesarios, mostrando en detalle las características de construcción precisas para el correcto montaje de los equipos y redes por sus montadores para pleno conocimiento de la Dirección y de los diferentes oficios y empresas constructoras que concurren en la edificación. Entre otros puntos, los planos determinarán la situación exacta de huecos, anclajes, bancadas, soportes, etc., y todo ello dentro de los plazos de tiempo exigidos para no entorpecer el programa general de construcción y acabado bien sea por zonas o bien sea general. Independiente de lo anterior, el instalador debe marcar en obra los huecos, pasos, trazados y en general todas aquellas señalizaciones necesarias tanto para sus montadores, como de otros oficios o empresas constructoras. Según se ha indicado en puntos anteriores, es así mismo competencia del instalador, la presentación de los escritos y planos correspondientes para la legalización de su instalación ante los diferentes organismos. No se iniciará ningún trabajo que requiera plano de montaje, documentación o muestra si no ha sido revisado por la Dirección Facultativa. Antes de la instalación de equipos o materiales se entregará la siguiente información y la que se indique en cada capítulo correspondiente: - Planos a escala con localización de pasamuros y aberturas a realizar. - Planos a escala de conductos y tuberías con dimensiones, cotas e indicación apropiada de coordinación con otros contratistas o gremios. Ubicación de equipos. - Planos con detalles típicos sobre la construcción de conductos, materiales y dimensiones a utilizar. - Esquemas de cableado del sistema de control y su interrelación con el sistema de protección contraincendios incluyendo todos los terminales de los elementos de control o controlados por la instalación. - Lista de soportes. - Relación y catálogos de válvulas y compuertas, indicando localización, función, tipo e identificación. Se suministrará un panel, bajo cristal, con el esquema e identificación de dichos elementos. - Lista de elementos antivibratorios. - Lista de materiales aislantes utilizados y su clasificación en cuanto al comportamiento al fuego. - Lista y características de los silenciadores. - Programa de tratamiento de agua. - Catálogos e información técnica de todo el equipamiento a instalar. Los documentos no se aceptarán para revisión si no: - Están correctamente identificados en el proyecto. - Reflejan las características completas del equipo, incluso, elementos auxiliares si es necesario. En la revisión de los planos de montaje: 1. No se considerará aceptado ningún documento en el que existan diferencias relevantes respecto a lo especificado, a no ser que en la documentación presentada por el contratista, dichas diferencias estén claramente señaladas. 2. Es la responsabilidad del contratista confirmar todas las dimensiones, cantidades y la coordinación de materiales y productos suministrados por él con otros gremios. La aprobación de planos de montaje que contengan errores, no eximirá al contratista de realizar correcciones a su coste. 3. Las sustituciones de equipos, materiales, etc. respecto a lo previsto en proyecto deben ser coordinados por el contratista con otros posibles contratistas afectados. No se admitirán sobrecostos generados por trabajos que deban realizar estos otros contratistas, a no ser que exista un acuerdo previo por escrito con la propiedad. Asimismo, al final de la obra el instalador deberá entregar unos planos de construcción y diferentes esquemas de funcionamiento o conexionado necesarios para que en el futuro conocimiento haya una determinación precisa de como es su instalación, tanto en sus elementos vistos como ocultos. Estos planos (“as-built”) tendrán las siguientes características: - Mostrarán todo el trabajo sujeto al contrato e información dimensional para exacta localización de conductos y tuberías ocultas. - Los planos incluirán la actualización de las listas de equipos. - Los planos serán de tipo reproducible, según instrucciones. - El contratista dispondrá de los planos de petición de oferta que sean adecuados para su uso en la elaboración de los planos de montaje y/o “as-built”. En cualquier caso, no se debe interpretar que el número de planos “as-built” y/o montaje a realizar esté condicionado por los planos realizados para petición de oferta. Cualquier documentación gráfica generada por el instalador sólo tendrá validez si está visada por la Dirección de Obra, entendiéndose que esta aprobación es general y no relevará de ningún modo al instalador, de la responsabilidad de errores y de la correspondiente necesidad de comprobación y reparación de planos por su parte.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 26 -

• Garantía Tanto los componentes de la instalación como su montaje y funcionamiento, debe quedar garantizada por un año como mínimo, a partir de la recepción provisional y en ningún caso esta garantía cesará hasta que sea realizada la recepción definitiva. • Mantenimiento A) Instrucciones: Una vez finalizados todos los ensayos y ajustes, se darán instrucciones completas al Representante de la Propiedad respecto a todos los detalles de operación y mantenimiento de los equipos instalados. El contratista aportará personal cualificado para manejar dichos equipos durante un período suficiente de tiempo para garantizar que el Representante de la Propiedad esté suficientemente cualificado para asumir el manejo y procedimientos de mantenimiento. Asimismo, el Contratista aportará el personal cualificado para hacer funcionar los equipos durante un período suficiente de tiempo, para cumplir con todos los ensayos de funcionamiento y rendimiento requeridos por la administración competente en estas materias. B) El contratista suministrará todas las herramientas especiales necesarias para el mantenimiento de todos los sistemas. C) Manuales de operación y mantenimiento: 1. El Contratista aportará copias encuadernadas de todos los manuales de operación y de mantenimiento, incluyendo datos sobre las capacidades y el mantenimiento de todos los equipos y aparatos. 2. Manual de operación. En esta sección se incluirán datos completos sobre el diseño y gestión de los sistemas. El documento señalará claramente las características esenciales de cada sistema y explicará los pasos y actividades precisos para manejar cada sistema instalado. Los siguientes puntos indican el alcance del manual de operación: a. Descripción narrativa de los principios de operación. b. Diagramas de sistemas indicando conexiones, secuencia de funcionamiento y diagramas de flujos. c. Esquemas de cableado suficientemente detallados para definir el sistema y el funcionamiento de los elementos relacionados. d. Curvas de Rendimiento: para ventiladores y equipos bajo las condiciones de funcionamiento. e. Mandos automáticos: Esquemas y descripción de funciones. f. Procedimientos de pruebas. g. Validaciones de pruebas. h. Los libros de instrucciones podrán ser estándar pero estarán señalizados claramente los equipos a los que se aplican. i. Los procedimientos de funcionamiento incluirán como mínimo, arranque, funcionamiento normal, funcionamiento en emergencias y parada. j. Cuando sea aplicable, se colocará un (1) juego de instrucciones de manejo y mantenimiento en un marco con cristal y se colgará al lado del equipo en cuestión. 3. Manual de mantenimiento: En esta sección se incluirá información con referencia específica a instrucciones sobre procedimientos, procesos y actividades a ser realizados por el personal responsable del mantenimiento. Se describirán las prácticas recomendadas y la periodicidad de los trabajos de mantenimiento, pruebas e informes y se definirá cualquier acuerdo contractual formalizado con contratistas/proveedores de artículos requeridos para llevar a cabo los programas permanentes de mantenimiento o sus responsabilidades. El alcance del manual de mantenimiento se define en los siguientes puntos: a. Una descripción completa de todos los equipos, incluyendo una relación desglosada de todos los componentes de los mismos. b. Instrucciones completas de funcionamiento y mantenimiento para todos los equipos, incluidos los trabajos periódicos de mantenimiento y operaciones secuenciales. c. Los planos del fabricante de todos los equipos señalando componentes de vital importancia y el método de montaje y desmontaje. d. Esquemas de cableado de paneles de control y arrancadores. e. Diagramas de control y secuencia de operaciones. f. Instrucciones de instalación. g. Ajustes y alineamiento. h. Programa de lubricación: indicando el tipo y la frecuencia de la lubricación requerida para cada elemento del equipo. i. Lista de piezas de recambio recomendables. j. Despiece: Identificando las distintas piezas de los equipos a efectos de su reparación y sustitución, identificando herramientas especiales y suministros necesarios. k. Lista de Herramientas y Equipos de Ensayos Especiales: Presentar copias de la lista recomendada de herramientas y equipos de ensayo especiales requeridos para el funcionamiento y mantenimientos satisfactorios a lo largo de la vida útil del equipo. 4. Procedimientos de Mantenimiento Preventivo: Se suministrará un procedimiento para cada elemento del equipo y del sistema, cuando sea aplicable. Dicho procedimiento incluirá, pero no se limitará a, las comprobaciones periódicas, ajustes, inspecciones y limpieza. Se suministrará un programa para cada equipo, con una relación de la secuencia recomendada por el fabricante respecto a los trabajos específicos de mantenimiento a realizar a intervalos específicos, p. ej. semanalmente, mensualmente, trimestralmente según el número de horas de funcionamiento. Se colocarán advertencias cuando ciertas acciones puedan dañar o perjudicar el funcionamiento del equipo. D) Servicio de mantenimiento: 1. Generalidades: Hasta la Recepción Provisional, además de los requisitos incluidos en otras secciones de las Especificaciones, el Contratista será responsable de la realización de inspecciones regulares y el mantenimiento total de todo el sistema mecánico instalado de acuerdo con estas Especificaciones. • Ajuste, limpieza y protección. A) Se mantendrán tapadas las aperturas de toma y descarga de todas las unidades de ida y retorno en encuentros con radiadores hasta que no se terminen los trabajos de interiores con generación de polvo o suciedad y las unidades estén preparadas para operar. B) Durante el proceso de montaje, proteger todas las canalizaciones, tuberías y equipos contra daños y suciedad. Tapar la parte superior de todas las canalizaciones y tuberías instaladas verticalmente. C) Limpieza química: Todos los sistemas de tuberías serán lavados a fondo con los productos químicos adecuados para quitar las lacas, aceites de corte y otros materiales extraños. En caso de que se deban probar hidrostáticamente secciones del sistema antes de su limpieza, se deberá añadir al agua de ensayo un inhibidor a un nivel suficiente para pasivar el metal y cubrir las superficies de la tubería de una película protectora con el fin de evitar la corrosión antes de su limpieza y tratamiento. D) Se entregará un certificado de limpieza de los sistemas a la propiedad. E) Se ajustará y limpiará la instalación para lograr su funcionamiento específico y de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Se repararán y/o reemplazarán los componentes que no alcancen las prestaciones especificadas. F) Se protegerá la obra frente a daños durante la construcción, de tal modo que no tenga señal alguna de deterioro o desperfecto cuando el propietario la reciba. • Ejecución A) Examen Se examinarán las condiciones bajo los que se deberá ejecutar la obra. No se comenzará la instalación hasta que las condiciones sean adecuadas. B) Instalación 1. Generalidades: Se hará la instalación de acuerdo con las verificaciones finales y las indicaciones de los fabricantes. Se verifican las medidas y dimensiones en el lugar donde se ejecute el proyecto y se coordinará el trabajo con las otras partes. Se instalará en los emplazamientos señalados, en alineación y elevación perfectas, en vertical, horizontal, y a nivel. Se utilizarán métodos que eviten que se dañe o ensucie la obra durante su instalación. 2. Dilatación y contracción: a. Dilatación: La Dilatación de tuberías, por regla general, se absorberá en curvas y liras. Las tuberías principales, bifurcaciones y ramales de acometida se instalarán de tal forma que permitan la dilatación y contracción libre sin que de lugar a fugas o tensiones indebidas. b. Juntas de dilatación del edificio: En los equipos, tuberías, conductos, etc. que crucen las juntas de dilatación del edificio se preverán las medidas necesarias para permitir la dilatación y contracción adicionales que puedan ocurrir. • Identificación de equipos A) Una vez aplicada la pintura final los equipos serán debidamente identificados. B) Válvulas.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 27 -

1. Se dotará a todas las válvulas de identificación (preferentemente etiqueta). 2. En los techos accesibles se dispondrá de señalización de equipos, válvulas, etc., según se indique. Se suministrará al representante del propietario tres (3) listas de válvulas adecuadas para su montaje en pared, indicándose el número, localización, tamaño y servicio controlado. C) Identificación del control de motores. 1. Se identificará y señalizará cada controlador de motor indicándose la función que atiende tales como: bomba número 1, etc. D) Identificación de tuberías y codificación. 1. Se señalizarán los contenidos de tuberías (códigos de color es válido) y la dirección del flujo. 2. En tuberías vistas se colocarán bandas en los tramos rectos, junto a las válvulas, en los puntos donde la tubería entre y salga de un tabique, muro, suelo o techo, etc. de tal modo que se pueda identificar sin confusión. 3. En tuberías ocultas pero accesibles se colocarán bandas en la forma descrita para las tuberías vistas. 4. Se señalizarán los puntos de entrada y salida a equipos o tanques. 5. Los colores se ajustarán al sistema de la normativa local (UNE). Se suministrarán 24 bandas adicionales de cada tipo para un futuro uso por parte de la propiedad. • Protección contra incendios. Además de los medios de protección contra incendios especificados en otros apartados se rellenarán todos los espacios entre conductos o tuberías y sus respectivos pasamuros con lana mineral u otro material similar resistente al fuego, comprimidos sólidamente. No se utilizará ni fibra de vidrio ni amianto. Los espacios libres entre tuberías (o conductos) y los pasamuros serán inferiores a 15 mm. Se utilizarán pasamuros individuales para cada tubería o conducto. Se dispondrán discos-tapa a ambos lados de los pasamuros, lo que incluye los espacios entre conductos o tuberías y los respectivos huecos o pasamuros. • Pintura. A) Ningún equipo se suministrará sin ser pintado, y cualquier desperfecto en la pintura será reparado. B) A todos los elementos metálicos no galvanizados, ya sean tuberías, soportes, o bien accesorios, o que no estén debidamente protegidos contra la oxidación por su fabricante, se les aplicará dos capas de pintura antioxidante a base de resinas sintéticas acrílicas, multipigmentadas por minio de plomo, cromado de zinc y óxido de hierro. Las dos manos se darán: la primera fuera de obra y la otra con el tubo instalado. En las tuberías que lleven aislamiento térmico, antes de la aplicación de éste último, deberá procederse a su pintado según lo indicado anteriormente. C) Pintura final: No se pintarán las placas de identificación, etiquetas, rótulos o artículos de acero inoxidable o cromados, como vástagos de válvula, ejes de motor, palancas, manivelas, cintas de adorno, etc. • Prueba de otros sistemas. A) Se suministrará la asistencia necesaria para que se puedan realizar las pruebas de otros sistemas que no estén incluidos en el contrato y que requieran participación. B) Esta parte se coordinará con las otras partes y se probarán conjuntamente todos los sistemas. Cuando todos los sistemas funcionen perfectamente, se informará al propietario por escrito. • Indicación de alarma. Se suministrarán e instalarán todos los dispositivos (niveles, termostatos, presostatos, etc.) que se requieran para indicación de alarma. • Interpretación del proyecto. La interpretación del proyecto corresponde en primer lugar al Ingeniero autor del mismo o en su defecto a la persona que ostente la Dirección de Obra. Se entiende el proyecto en su ámbito total de todos los documentos, memoria, planos, presupuesto y pliego de condiciones técnicas, quedando por tanto el instalador enterado por este pliego de condiciones técnicas, que cualquier interpretación del proyecto para cualquier fin y entre otros para una aplicación de contrato, debe atenerse a las dos figuras (Autor o Director) indicadas anteriormente. • Normativa aplicable El instalador deberá realizar la instalación atendiendo a las diferentes normativas vigentes, ya sean de ámbito municipal, autonómico, estatal, comunitario o internacional, y en particular, de acuerdo a la siguiente lista de normas y reglamentos, que en ningún caso deberá entenderse como limitante o excluyente: - Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). - CTE-DB-HE. Ahorro de Energía - NBA-CA. Condiciones acústicas en los edificios. - Reglamento electrotécnico de baja tensión MIE.BT. - Reglamento de aparatos a presión. Instrucciones técnicas complementarias MIE.APA. - Normas UNE 100. - Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo (R.D. 486/1997) De igual manera, se respetarán cualesquiera otras normativas o reglamentos mencionados en este pliego. • Tramitaciones oficiales El contratista de la instalación de climatización y ventilación es responsable de la tramitación de cuantos permisos oficiales sean necesarios para la puesta en funcionamiento de la instalación. De esta manera tramitará los permisos de la Delegación de Industria, y los permisos de acometidas necesarios ante los organismos o empresas correspondientes. Sin estos permisos, no se procederá a realizar la Recepción de la Instalación, ni siquiera de forma provisional. • Tuberías y accesorios Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las redes de agua de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. Se ejecutará el replanteo de cada ramal de tubería con arreglo a los planos del Proyecto levantándose una planta y un perfil longitudinal de replanteo, procediéndose a su presentación para la confrontación y aprobación de la Dirección de Obra, requisito sin el cual no podrán comenzar los trabajos. En todo caso se dispondrá siempre de manera que la instalación quede protegida en todo momento contra heladas o calentamientos excesivos. Se suministrarán todas las tuberías, accesorios y soportería que se muestren en los planos, o se requieran para el perfecto funcionamiento de las instalaciones y de acuerdo con las especificaciones y normas aplicables. Todas las tuberías se instalarán de forma que presenten un aspecto rectilíneo, limpio y ordenado, usándose accesorios para los cambios de dirección y dejando las máximas alturas libres en todos los locales con objeto de no interferir con las instalaciones de otro tipo particularmente las eléctricas y de iluminación. Las rozas y encuentros con la construcción se efectuarán atendiendo rigurosamente a los tendidos indicados en los planos y si se produjeran daños en el edificio, equipos, otras conducciones, etc.., los mismos se repararán por expertos del ramo correspondiente corriendo el gasto derivado de las mismas a cuenta del contratista. No se aceptarán suspensores de cadena, fleje, barra perforadora o de alambre. El Contratista, quien suministrará el equipo y aparatos necesarios para los ensayos y pruebas de las diversas redes, comprobará todos los sistemas de tuberías de fecales y ventilación, mediante ensayos que serán aprobados por escrito por la Dirección de la Obra antes de su aceptación. El montaje deberá ser de primera calidad y completo. Siempre que sea posible, las tuberías deberán instalarse paralelas a las líneas de edificio, a menos que se indique de otra forma. En la alineación de las tuberías no se admitirán desviaciones superiores al 2 por mil. Toda la tubería, válvulas, etc., deberán ser instaladas suficientemente separadas de otros materiales y obras. Serán instaladas para asegurar una circulación del fluido sin obstrucciones, eliminando bolsas de aire y permitiendo el fácil drenaje de los distintos circuitos. Para ello se mantendrán pendientes mínimas de 5 mm/m. en sentido ascendente para la evacuación de aire o descendente para desagüe de punto bajo. Cuando limitaciones de altura no permitan la indicada pendiente, se realizará escalón en tubería con purga normal en el punto alto y desagüe en el bajo, estando ambos conducidos a sumidero o red general de desagües. Se instalarán purgadores de aire en los puntos más altos y drenajes en los puntos más bajos, quedando incluido en el suministro las válvulas de bola, tubería de purga, desagüe, colector abierto de desagües de purgas, botellones y en general todos los elementos necesarios hasta el injerto en bajantes, red de desagües o sumidero. El diámetro mínimo de la tubería de desaire será de 3/8" en general y 3/4" en verticales. La tubería será instalada de forma que permita su libre expansión, sin causar desperfectos a otras obras o al equipo, al cual se encuentre conectada equipándola con suficientes dilatadores o liras de dilatación y anclajes deslizantes. Los recorridos horizontales de las tuberías de agua deberán tener una inclinación ascendente, realizada por medio de reducciones excéntricas en las uniones en las que se efectúa un

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 28 -

cambio de diámetro. Las tuberías de drenaje deberán tener una pendiente descendente en la dirección del agua de 10 mm. Por metro lineal y en ningún caso esta pendiente será inferior a 6 mm. por metro lineal en cuyo caso deberá comunicarlo a la Dirección para la determinación oportuna. Las tuberías deberán ser cortadas exactamente y en las uniones, tanto roscadas como soldadas, presentarán un corte limpio sin rebabas. En estas últimas los extremos de las tuberías se limarán en chaflán para facilitar y dar robustez al cordón de soldadura. En las uniones embridadas se montará una junta flexible de goma, Klingerit o el elemento adecuado al fluido trasegado. Una vez recibidas en obra, y antes de su correcto acopiaje, las tuberías de acero negro (forjado o estirado) serán pintadas con una primera capa de minio. Si se acopiasen en exteriores, las pilas deberán estar cubiertas con lonas o plásticos. Durante el montaje, los extremos abiertos de las tuberías deberán estar protegidos. Las secciones serán circulares con espesores uniformes. Los defectos superficiales tales como huecos o rayas, serán examinados para apreciar su importancia. Caso de rectificación, el espesor deberá mantenerse dentro de una tolerancia de -12,5% del espesor nominal. No se admitirán en los tubos, grietas o apliques de laminado, abolladuras, rayas, depresiones o corrosión que puedan afectar a la resistencia mecánica del tubo, asperezas o escamas internas visibles, huellas de grasa, productos de revestimiento, pintura o retoques de cualquier clase en su interior, etc. La unión de tubos, codos, " T ", etc. se realizará por soldadura adecuada admitiéndose la unión roscada o embridada para válvulas y otros accesorios. Las uniones de tramos de tubería galvanizada serán roscadas, no permitiéndose la soldadura. Las separaciones, enmasillados o recargas para soldadura están prohibidos. No se admitirá en los extremos, en una longitud de 100 mm ningún defecto que pueda dañar el ensamblado correcto de los tubos. Como norma general se procurará siempre que sea posible, el curvado en frío de la tubería, en vez de la instalación de codos. Las roscas se pintarán con minio y en la unión (roscada o embridada) se emplearán juntas de estanqueidad. En todos los puntos deberán poderse apretar o soltar los tornillos de bridas, juntas, etc., con facilidad. El adjudicatario tendrá entera responsabilidad respecto de las consecuencias directas o indirectas de la presencia de materiales de origen mineral u orgánico eventualmente abandonados en la canalización. Cuando el personal interrumpa la obra, las extremidades libres de la conducción serán cerradas por tapones de plástico herméticos. Todos los cortes por soplete serán ejecutados mediante dispositivo de guía; se terminarán con muela o lima si presentan irregularidades incompatibles con la ejecución de la pasada de fondo. No se admitirá el calentamiento de la tubería para remediar defectos de alineación en obra. No se realizará ningún doblado con temperaturas de metal inferiores a 16ºC. En los lugares en que se coloquen codos o " T ", se sujetarán éstos a ambos lados, de forma que no puedan ser expulsados. No se considerará suficiente la sujeción de las juntas. No se permitirá la soldadura al soplete. En la ejecución de soldaduras se cumplirán las siguientes condiciones: - Las soldaduras serán ejecutadas por soldadores de primera categoría, con certificado oficial y supervisión efectiva. - Si es preciso se exigirá la limpieza interior del tubo metálico por paso de una escobilla, sus extremidades calibradas serán verificadas con la ayuda de un tapón calibrado. El tubo será alineado de forma que su eje se confunda con el procedente y las extremidades a soldar serán mantenidas en sitio durante el punteo. No será tolerado ningún desnivel de los bordes, superior a 1,2 mm. - El juego entre los dos tubos deberá ser tal que, en la ejecución de la soldadura, la fusión del metal de base interese todo el espesor de su pared. Los accesos de la soldadura serán librados de toda traza de cuerpos de origen mineral u orgánico. Ninguna gota de soldadura será tolerada en el interior del tubo. Al finalizar el montaje de toda la red de tuberías, estando cerrados los circuitos con las máquinas primarias y terminales, se procederá a la siguiente forma: - Llenado de la instalación y prueba estática conjunta a vez y media la presión de trabajo (mínimo 600 KPa). - Llenado de la instalación con disolución química para eliminar grasas y aceites. - Llenado de la instalación con agua dosificada anticorrosiva, verificación de niveles y puesta en marcha de bombas. - Vaciado por todos los puntos bajos. - Limpieza de puntos bajos y filtros de malla. En las acometidas a bombas, la identificación al diámetro de acometida se realizará con reducción troncocónico concéntrica de 30º. En la curva de aspiración se dispondrá un punto de desagüe salvo que exista en la parte inferior de la carcasa de la bomba. Las conducciones, salvo indicación expresa en planos, presupuesto o especificaciones técnicas, serán en tubería de acero negro sin soldadura, llevando impresa la contraseña DIN 2440 o UNE-19040. Los accesorios serán de fundición maleable para diámetros inferiores a 2” y de acero forjado para diámetros de 2” y superiores. La tubería irá pintada con 2 manos de minio. Todas las tuberías se suministrarán habiendo recibido la debida imprimación y con las superficies interiores limpias y sin óxidos. Cada uno de los extremos se cerrará para evitar el deterioro de la superficie interior. Las tuberías que no cumplan con esta especificación se podrán retirar del emplazamiento del trabajo hayan sido o no instaladas. Los codos soldados serán de radio largo. Los accesorios soldados a tope tendrán las mismas presiones de rotura que las tuberías. • Soportes de tuberías. La tubería será soportada de forma limpia y precisa. Los soportes se construirán con perfiles normalizados y su sujeción se realizará con varillas roscadas de acero cadmiado, fuertemente fijadas a la estructura del edificio cuando se trate de tuberías fijadas al techo. Cuando las tuberías han de ser fijadas en paredes verticales, la soportería se realizará mediante la fijación de pies de perfiles normalizados fijados a la pared por medio de soldaduras a placas de anclaje ya previstas en la estructura y en su defecto por tiros. Los dos perfiles se unirán por medio de un tercero transversal que soporte la tubería mediante un asiento deslizante aprobado por la Dirección Técnica. En ningún caso se permitirá el uso de flejes, alambres o cadenas como colgadores de tuberías. Los puntos fijos y deslizantes de la tubería serán realizados de forma adecuada y llevarán la aprobación de la Dirección Técnica. Las varillas serán fijadas a encastres recibidos en los techos. Los elementos de guiado y anclaje de tubería serán incombustibles y robustos. Los soportes serán de abrazadera. Los soportes estarán distanciados, por norma general, 2 m. para tuberías hasta 1½" y 3 m. para tuberías mayores de 1½". El soporte de las tuberías se realizará con preferencia en los puntos fijos y partes centrales de los tramos a tuberías, dejando libres las zonas de posible movimiento, tales como curvas, etc. La unión entre soporte y tubería se realizará por medio de elemento elástico. En caso de que un grupo de tuberías se soporte de forma común, la máxima luz permitida está determinada por el tubo más pequeño. Cuando dos o más tuberías tengan recorrido paralelos y estén situadas a la misma altura, podrán tener un soporte común suficientemente rígido, seleccionando las varillas de suspensión, teniendo en cuenta los pesos. Los extremos de las varillas serán roscados de 500 mm. como mínimo, para permitir regulación en altura de las tuberías. Irán pintados con dos manos de minio. ROSCA METRICA ISO M6 M8 M10 M12 M16 M20 M24 M30 CARGA MAXIMA (KG) 110 210 340 500 950 1450 2100 3300 La soportería de la instalación deberá coordinarse con el contratista de obra civil. Las tuberías de circulación de agua a baja temperatura serán provistas de soportes que permitan la continuidad del aislamiento. Para tal fin, el aislamiento será abrazado por un manguito de chapa al cual se fijará el soporte. Los planos de montaje incluirán: 1. Sistemas de soporte. 2. Puntos de soporte de los equipos de peso importante. Se indicará el peso que se va a soportar desde cada punto. 3. Puntos de soporte de tuberías de 125 mm de diámetro o superiores. Se indicará el peso que se va a soportar desde cada punto. 4. Cuando se instale soportería para múltiples tuberías (bajo este u otro contrato) se indicará el peso total. 5. Téngase en cuenta que los equipos soportados no se limitan a los conectados a las tuberías, sino que también se incluyen ventiladores u otros. 6.La indicación de los pesos, se podrá evitar únicamente si se emite un método general y es aprobado por escrito por la Dirección Facultativa 7. La Dirección Facultativa debe aprobar el método de soporte antes de comenzar el trabajo. • Manguitos pasamuros y discos-tapa.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 29 -

Siempre que la tubería atraviese obras de albañilería o de hormigón, será provista de manguitos pasamuros para permitir el paso de la tubería sin estar en contacto con la obra de fábrica. Estos manguitos serán de un diámetro suficientemente amplio para permitir el paso de la tubería aislada sin dificultad y quedarán enrasados en los pisos o tabiques en los que queden empotrados. En paredes exteriores y pisos serán de acero negro y en el resto serán galvanizados. El espacio entre el manguito y el tubo se rellenará del material apropiado y en función del tipo de partición atravesada: sector de incendio, partición estanca al agua, sometiéndose a la aprobación de la Dirección Facultativa. Los pasamuros serán de acero galvanizado, disponiéndose un disco central en caso de particiones estancas al agua. El espacio máximo entre el pasamuros y la tubería será de 15 mm. en caso de forjados, separaciones entre sectores de incendios, muros y 40 mm. en los demás casos. Su longitud, será siempre igual o mayor que la pared atravesada, incluido acabados y aislamientos. Los manguitos deberán sobresalir al menos 3 mm. de la parte superior de los pavimentos. En el caso de suelos impermeabilizados se extenderá 50 mm. sobre el nivel del suelo acabado. El propósito de los discos-tapa es mejorar el aspecto de la instalación. Se incluirán discos-tapa en todos los pasamuros vistos, siendo de aluminio y cromados en espacios acabados. • Tuberías de acero. Todas las tuberías cumplirán los requisitos que a continuación se indican: - Las designaciones, espesores, tolerancias, etc., se ajustarán a las normas siguientes: - Tuberías hasta 6". Según norma DIN 2440 - Tuberías de 6" y superiores. Según norma DIN 2448. - Curvas y accesorios según normas de su tubería correspondiente. - El hierro presentará una estructura fibrosa, con una carga de rotura a la tracción superior a 40 Kg/cm2 y un alargamiento mínimo del 15%. En los ensayos de curvado de tubo a 180º con un radio interior de cuatro veces su diámetro, no se apreciarán fisuras ni pelos aparentes. - La tubería deberá haber sido probada en fábrica a una presión de 50 Kg/cm2. En obra serán probadas a una presión doble de la prevista como trabajo, con un mínimo de 6 Kg/cm2. - Cumplirán en cualquier caso los mínimos exigidos por la normativa UNE (19040 ó 19041). Los materiales de las tuberías y su montaje se realizarán de la siguiente forma: Tubería de agua caliente o fría en circuito cerrado Acero forjado para diámetros inferiores a 6" con accesorios y uniones roscadas para tubería de 2" e inferiores. Acero estirado para diámetros de 6" y superiores, con uniones soldadas o embridadas según determine la Dirección de Obra. Las tuberías comprendidas entre el diámetro 2" y el diámetro 6", tendrán las uniones soldadas, quedando el uso de la rosca, la soldadura o la brida para curvas y accesorios al juicio de la Dirección de Obra. Tuberías de circuito de condensación, desagüe o circuitos abiertos En acero galvanizado, con todas las uniones y accesorios con rosca para diámetros de 2" e inferiores y soldados, embridados o roscados según determine la Dirección de obra para diámetros superiores a 2". En caso de soldadura, inmediata a la aplicación de la misma, deberá limpiarse y pintarse con doble capa de pintura antioxidante. Las piezas o figuras especiales, una vez conformadas deberá galvanizarse de nuevo. • Tuberías de cobre. Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las tuberías de cobre para circuitos de calefacción de acuerdo con las características técnicas, implantaciones y calidades previstas en documentos de proyecto. La tubería de cobre estará de acuerdo con las mínimas calidades exigibles en las normas UNE 37107,37116, 37117 y 37141. Se utilizará tubo rígido para la distribución de A.C.S. Se podrá usar tubo de cobre recocido para diámetros inferiores a 18 mm cuando se requiera curvarlo o empotrarlo y sólo dentro de los locales húmedos. Se utilizará como mínimo un espesor de pared de 1 mm, siendo la tubería y accesorios estancos a una presión mínima de 20 atm. Las uniones de los tubos de cobre a piezas especiales se realizara mediante manguitos o juntas a enchufe, soldados por capilaridad. Cuando la tubería de cobre deba ser empotrada se la protegerá con tubo flexible corrugado plástico y cuando discurra por falsos techos, falsos suelos o vista se deberá aislar mediante coquilla de polietileno expandido de espesor mínimo 10 mm. • Tuberías de cobre frigorífico. Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las tuberías de cobre para circuitos de refrigerante en equipos partidos (split) de acuerdo con las características técnicas, implantaciones y calidades previstas en documentos de proyecto. Las tuberías de cobre frigorífico darán servicio a la conducción de refrigerante tanto en estado líquido como en estado gaseoso. La tubería deberá ser capaz de resistir una presión de 24 kg/cm2 y se probará a estanqueidad con una presión equivalente a 1,5 veces la presión de diseño. Los accesorios utilizados serán para soldadura por capilaridad mediante varilla de aleación con un 30% de plata. En todos los casos la tubería se aislará mediante aislamiento conformado flexible que funcione a su vez como barrera de vapor, con las características y espesores fijados en el apéndice 03.1 del RITE. Cuando la tubería deba ser empotrada se la protegerá con tubo flexible corrugado de PVC, previendo las holguras para la dilatación y/o contracción según variaciones de temperatura. Cuando la conducción vaya recibida a los paramentos o forjados, ésta se sujetará mediante grapas de latón con anillo de goma entre éstas y la tubería y separación entre ellas no mayor de 400 mm. Cuando la tubería atraviese muros, tabiques o forjados, se recibirá con mortero de cal un manguito pasamuros de fibrocemento, con holgura mínima de 10 mm y se rellenará el espacio libre con masilla plástica. En todo caso se ejecutará según NTE-IFF y según instrucción MI-IF 005 del Reglamento de seguridad de plantas e instalaciones frigoríficas. • Tuberías de PVC. Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las tuberías de PVC de acuerdo con las características técnicas, implantaciones y calidades previstas en documentos de proyecto. Las tuberías de evacuación de aguas residuales y fecales colgadas del techo o colocadas verticalmente serán constituidas por tubos lisos y accesorios de cloruro de vinilo no plastificado, inyectado siendo de material termoplástico constituido por resina de policloruro de vinilo técnicamente pura (menos del 1% de impurezas) en una proporción no inferior al 96% y sin plastificantes. Deberá reunir todos los condicionantes exigidos en la norma UNE 53.114 (parte I y II), debiéndose presentar documentación acreditativa de haber superado, satisfactoriamente, todos los ensayos solicitados en dicha normativa, y de forma especial los funcionales y de estanqueidad. Las tuberías se cortarán empleando únicamente herramientas adecuadas (cortatubos o sierra para metales). Después de cada corte, deberán eliminarse cuidadosamente, mediante lijado, las rebabas que hayan podido quedar tanto interior como exteriormente. Todos los cortes se realizarán perpendiculares al eje de la tubería. En ningún caso se podrán montar tuberías con contrapendiente u horizontales (pendiente cero). Bajo ningún concepto se manipulará ni curvará el tubo. Todos los desvíos o cambios direccionales se realizarán utilizando accesorios estándar inyectados. Todos los accesorios así elaborados, irán provistos, exteriormente, de cartelas soldadas que refuercen su conformación. Las tuberías tendrán un espesor de pared mínimo de 3,2 mm. siendo la presión de trabajo de 4 Kg/cm2 en el caso de desagüe gravitacional y de 10 Kg/cm2 en el caso de tubería a presión. En cualquier caso cumplirán las normas UNE 53 110, 53 112 y 53 114. Todos los accesorios serán fabricados por inyección y deberán ser de bocas hembras, disponiéndose externamente de una garganta que permita el alojamiento de una abrazadera que, sin apretar el accesorio, pueda determinar los puntos fijos, la configuración de sus bocas permitirá el montaje, en cualquiera de ellas y donde fuese necesario, del accesorio encargado de absorber las dilataciones. Para tuberías verticales las uniones se podrán hacer por encolado o junta tórica. Para tuberías horizontales las uniones se harán siempre por encolado, debiendo colocarse juntas de expansión en número adecuado para absorber las dilataciones. Será imprescindible que todos los accesorios, de cambio direccional, inyectados (codos y tes), dispongan de un radio de curvatura no inferior a 1,5 veces su diámetro.La unión entre accesorio y tubería se hará preferiblemente por soldadura en frío aunque la dirección de obra podrá aceptar en casos particulares la unión por junta deslizante. Las primeras se realizarán desengrasando y limpiando previamente las superficies a soldar, mediante líquido limpiador, aplicándose a continuación el correspondiente líquido soldador en tubo y pieza. Para el segundo tipo de unión en las juntas deslizantes deberá utilizarse el lubrificante específico que permite el montaje y garantiza la autolubricación.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 30 -

Bajo ningún concepto se manipularán los accesorios estándar. Todos los elementos metálicos, excepto abrazaderas, serán de acero inoxidable, (tapa de bote sifónico, sumideros, tornillería, etc.) e irán protegidos, con una película plástica, hasta su puesta en servicio. Para compensar dilataciones, se utilizarán juntas de dilatación, dispuestas de tal forma que en la longitud de tubo prevista exista sólo un punto fijo, constituido por una abrazadera cerrada por el tubo o empotramiento. Las otras abrazaderas deben permitir el libre movimiento de los tubos. la separación entre juntas de dilatación se ajustará al criterio del fabricante. Se podrá igualmente conectar juntas de dilatación en injertos y accesorios. En largos tramos rectos, donde se estimen variaciones de temperatura, se instalará como mínimo una junta elástica cada 4 m. Para soportar las tuberías suspendidas, se utilizarán abrazaderas de acero galvanizado con manguito de caucho sintético o goma, situadas a la distancia recomendada por el fabricante. En el caso de no disponer de esta información, la distancia máxima entre soportes para tuberías horizontales será de 700 mm. Para tubos de 50 mm. o menores y de 500 mm. para tubos mayores, y para tuberías verticales de 1.500 mm. Las tuberías deben ser colocadas sobre los camiones de forma que no se produzcan deformaciones por contacto con aristas vivas, cadenas, etc. Estas se apilarán convenientemente sobre una superficie plana, evitando flechas importantes y con una altura no superior a 1,5 m. La tubería de PVC, en caso de tener que estar a la intemperie por largo tiempo, deberán protegerse de los rayos solares. La tubería deberá ser capaz de trabajar sin sufrir ningún tipo de cambio de color, estrechamiento o alargamiento y en general cualquier otro tipo de alternación hasta una temperatura de 60ºC. Tendrán una elasticidad tal que permita un buen comportamiento a golpes, admita desviaciones de alineación en el montaje y siga sin rotura los movimientos de asiento de los edificios. En el paso de tubos a través de forjados, mampostería, paredes, etc., se utilizarán pasamuros de dimensiones adecuadas. El espacio entre el tubo y el pasamuros será rellanado con masilla apropiada. Esta debe sellar completamente el espacio, y al mismo tiempo, permitir el movimiento de la tubería. Los pasamuros deberán instalarse antes de que los pisos y paredes y el contratista será responsable del costo de albañilería cuando haya que instalarlos posteriormente a la terminación. Las pruebas de estanqueidad se realizarán durante un período mínimo de 15 min. a una presión igual a 1,5 veces la presión de trabajo, siendo ésta como mínimo de 3 mm. de columna de agua. Para su realización será necesario evacuar el aire contenido en la instalación mediante el empleo de ventosas y válvulas de purga. En general se utilizará este tipo de tubería para los sistemas de desagüe de condensado, en cuyo caso todos los equipos conectados (fancoils, climatizadoras, equipos autónomos, …) dispondrán de sifón individual adecuado. • Pintura e identificación Todos los elementos metálicos no galvanizados, ya sean tuberías, soportes, o bien accesorios, o que no estén debidamente protegidos contra la oxidación por su fabricante, se les aplicará dos capas de pintura antioxidante a base de resinas sintéticas acrílicas multipigmentadas por minio de plomo, cromado de zinc y óxido de hierro. Las dos manos se darán: la primera fuera de obra y la otra con el tubo instalado. En las tuberías que lleven aislamiento térmico, antes de la aplicación de este último, deberá procederse a su pintado según lo indicado anteriormente. El adjudicatario identificará todas las tuberías a través de toda la instalación, excepto cuando estén escondidas y en lugares no accesibles, por medio de flechas direccionales y bandas. Las bandas y las flechas serán pintadas o en su lugar colocadas cintas de plástico adhesivas. Las cintas de plástico se colocan cuando el tubo esté revestido de aluminio y otro forro. La identificación de la dirección del flujo en la tubería se realizará por medio de flechas del mismo color que las bandas. Las flechas se instalarán cada 5 m y serán legibles desde el suelo. Las flechas tendrán las siguientes dimensiones: - Para tuberías con diámetro exterior hasta 5" (incluyendo aislamiento si se usa), 25 mm de ancha por 300 mm de longitud de larga. - Para tuberías de 6" y superiores (incluyendo aislamiento si se usa), 50 mm de ancho por 300 mm de longitud. La marca de pintura elegida será normalizada y de solvencia reconocida. Sólo se admitirán los envases de origen debidamente precintados. No se permitirá el uso de disolventes. Antes de la aplicación de la pintura deberá procederse a una cuidada limpieza y saneado de los elementos metálicos a proteger. • Accesorios Compensadores de dilatación. Se utilizarán en los circuitos de agua caliente y refrigerada. Los compensadores de dilatación han de ser instalados allí donde indique el plano y, en su defecto, donde se requiera según la experiencia del instalador, adaptándose a las recomendaciones del Reglamento e Instrucciones Técnicas correspondientes. La situación será siempre entre dos puntos fijos garantizados como tales, capaces de soportar los esfuerzos de dilatación y de presión que se originan. Los extremos del compensador serán de acero al carbono preparados para soldar a la tubería con un chaflán de 37º 30' y un talón de 1,6 mm cuando el diámetro nominal de la tubería sea de hasta 2'' inclusive. Para tuberías de diámetro superior, las conexiones serán por medio de bridas en acero al carbono s/normas DIN 2502 ó 2503, según las presiones sean de 6 y 10 ó 16 Kg/cm2. Estas bridas irán soldadas a los cuellos del compensador por los procedimientos recomendados para la soldadura de piezas en acero al carbono de espesores medios. Juntas. No se utilizará amianto. La presión nominal mínima será PN-10, y soportará temperaturas de hasta 200ºC. Lubricante de roscas. General: no endurecedor, no venenoso. Acoplamientos dieléctricos o latiguillos. Se incluirán acoplamientos dieléctricos o latiguillos en las uniones entre cobre y acero o fundición, tanto en la conducción de impulsión, como en el retorno. Derivaciones. Para las derivaciones se pueden usar empalmes soldados. Todas las aberturas realizadas a las tuberías se harán con precisión para lograr intersecciones perfectamente acabadas. Codos en bombas. Se suministrarán codos de radio largo en la succión y descarga de las bombas. Sombreretes. Se incluirá la protección adecuada para cada una de las tuberías que pasen a través del tejado de acuerdo a las instrucciones de la Dirección Facultativa. Guías. Se suministrarán guías, donde se indique y donde sea necesario como en liras, juntas de expansión, instaladas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Termómetros. Los termómetros serán de mercurio en vidrio, con una escala adecuada para el servicio (divisiones de ½ grado) dentro de una caja metálica protectora con ventana de vidrio instalados de modo que su lectura sea sencilla. Otros tipos de termómetros podrán ser utilizados previa aprobación de la Dirección Facultativa. - Puntos de toma de temperatura (dedos de guante): Se incluirán los puntos para toma de temperatura necesarios y/o indicados en planos o especificaciones. Se instalarán donde se indique y según sigue: - En la impulsión y en el retorno de cada unidad de condensación de agua. - En la impulsión y en el retorno de calderas y enfriadoras. - En la entrada y salida de cada torre de refrigeración. Manómetros. Los manómetros serán con válvula de aguja de aislamiento en acero inoxidable e inmersos en glicerina. Los rangos de los manómetros serán tales que la aguja durante el funcionamiento normal esté en el medio del dial. La precisión será de al

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 31 -

menos el 1%. - Puntos de toma de presión: Se incluirán los puntos de toma con válvula necesarios y/o indicados en planos o especificaciones. Se instalarán donde se indique y según sigue: - En la descarga y aspiración de cada bomba de circulación de agua. - En el lado de baja y en el lado de alta de las válvulas reductoras de presión. - En calderas y enfriadoras. - En los tanques de expansión cerrados. - En el suministro y en el retorno de cada unidad de condensación de agua. Válvulas de seguridad. Se incluirán todas las válvulas de seguridad indicadas o necesarias (de tarado adecuado) para un funcionamiento completamente seguro y correcto de los sistemas. Durante el periodo de pruebas de la instalación se procederá al timbrado de las mismas. Las válvulas de seguridad de alivio serán de paso angular y carga por resorte. Serán adecuadas para condiciones de trabajo de 0 a 120ºC y hasta 25 kg/cm2. Los materiales de fabricación serán bronce RG-5 para el cuerpo, vástago, tornillo de fijación, tuerca deflectora y la tobera, latón para el cabezal y obturador, acero cadmiado para el resorte y PTFE para la junta. Purgadores de aire. Cuando sea necesario, y con el fin de disponer de una instalación silenciosa y evitar formación de cámaras de aire se dispondrá la tubería con pendiente ascendiente hacia la dirección de flujo. Las derivaciones se harán de tal modo que se eviten retenciones de aire y se permita el paso libre del mismo. Se incluirán purgadores de aire manuales o automáticos en todos los puntos altos, particularmente en los puntos más elevados de los montantes principales así como en todos los puntos necesarios, teniéndose especial cuidado en los retornos (ascensos, codos ascendentes). Se evitarán codos ascendentes de 90 grados sustituyéndose por codos de 45 grados. En el caso de que, una vez que las redes estén en funcionamiento, se den anomalías por presencia de aire en la instalación, se instalarán nuevos empalmes, purgadores, válvulas según se considere necesario y sin costes extra. Si se deben realizar trabajos que requieran rotura, y reposición de acabados, el contratista se hará cargo de los gastos generados. Se incluirán, además de los eliminadores especificados, en la parte superior de los colectores de impulsión, en todas las baterías de agua, en todos los tanques de expansión cerrados y en todos los puntos de las redes de tuberías necesarios para evitar las bolsas de aire. Se preferirán por norma general los purgadores manuales, salvo en puntos ocultos o de difícil acceso, que hagan recomendable la instalación de purgadores automáticos. Vaciados. Los vaciados, purgadores, válvulas de seguridad, reboses, se dirigirán al sumidero o desagüe más cercano. En cualquier caso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar que una descarga accidental produzca daños o desperfectos. Se suministrarán las válvulas de vaciado que sean necesarias para el vaciado completo de todas las tuberías y equipos. Conexiones a equipos. Se dispondrán elementos de unión que permitan una fácil conexión y desconexión de los diferentes equipos y elementos de la red de tuberías, tales como latiguillos, bridas, etc., dispuestas de tal modo que los equipos puedan ser mantenidos o que puedan retirarse sin tener que desmontar la tubería. La instalación se realizará de tal modo que no se transmitan esfuerzos de las redes de tuberías a los equipos. • Valvuleria en redes de agua Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de la valvulería de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que por conveniencia de equilibrio, mantenimiento, regulación o seguridad según el trazado, juzgue necesario para los circuitos hidráulicos la Dirección de Obra. El acopiaje de la valvulería en obra será realizado con especial cuidado, evitando apilamientos desordenados que puedan afectar a las partes débiles de las válvulas (vástagos, volantes, palancas, prensas, etc.). Hasta el momento del montaje, las válvulas deberán tener protecciones en sus aperturas. En la elección de las válvulas se tendrán en cuenta las presiones tanto estáticas como dinámicas, siendo rechazado cualquier elemento que pierda agua durante el año de garantía. Toda válvula que vaya a estar sometida a presiones iguales o superiores a 600 KPa, llevará troquelada la presión máxima a que puede estar sometida. Todas aquellas válvulas que dispongan de volantes o palancas estarán diseñadas para permitir manualmente un cierre perfecto sin necesidad de apalancamiento, ni forzamiento del vástago, asiento o disco de la válvula. Las superficies de cierre estarán perfectamente acabadas de forma que su estanqueidad sea total, asegurando vez y media la presión diferencial prevista con un mínimo de 600 KPa. En las que tenga sus uniones a rosca, ésta será tal que no interfiera ni dañe la maniobra. Se incluirán reductores y volantes en las válvulas de diámetro nominal 150 mm (6") o mayor. Será rechazado cualquier elemento que presente golpes, raspaduras o en general cualquier defecto que obstaculice su buen funcionamiento a juicio de la Dirección de obra, debiendo ser aprobada por ésta la marca elegida antes de efectuarse el pedido correspondiente. Al final de los montajes cada válvula llevará una identificación que corresponde al esquema de principio existente en sala de máquinas. Las válvulas se situarán en lugares de fácil acceso y operación de forma tal que puedan ser accionadas libremente sin estorbos ni interferencias por parte de otras válvulas, equipos, tuberías, etc. El montaje de las válvulas será preferentemente en posición vertical, con el mecanismo (vástago) de accionamiento hacia arriba. En ningún caso se permitirá el montaje de válvulas con el mecanismo (vástago) de accionamiento hacia abajo. Se instalarán válvulas y uniones en todos los aparatos y equipos, de modo que se pueda retirar el equipo sin parar la instalación. Las válvulas insertas en la red, tanto para independización como para llenado o vaciado y seguridad, serán del tipo de esfera o mariposa en función de los diámetros. Así, desde 3/8” a 1½” o 2” (según se indique) serán de esfera y desde 2” o 2½” (según se indique) en adelante serán de mariposa. A no ser que expresamente se indique lo contrario, las válvulas hasta 2" inclusive se suministrarán roscadas y de 2½" en adelante, se suministrarán para ser recibidas entre bridas o para soldar. La presión nominal mínima será PN-10, salvo que se indique expresamente lo contrario. Se incluirán reductores y volantes en las válvulas de diámetro nominal 150 mm (6") o mayor. Los volantes de las válvulas serán de diámetro apropiado para permitir manualmente un cierre perfecto sin aplicación de palancas especiales y sin dañar el vástago, asiento o disco de la válvula. Se incluirán operadores con cadena para las válvulas principales que estén instaladas a más de 2 m. Las conexiones de tuberías a equipos incluirán todas las válvulas de aislamiento, purgadores de aire, conexiones a desagüe y válvulas de control necesarias. Para el purgado de las montantes principales se incluirán purgadores manuales con válvula de corte. En los puntos bajos de las montantes se incluirán válvulas de vaciado con conexión para manguera. Las superficies de los asientos serán mecanizadas y terminadas perfectamente, asegurando total estanqueidad al servicio especificado. Todas las válvulas roscadas serán diseñadas de forma que al conectarse con equipos, tubería o accesorios, ningún daño pueda ser acarreado a ninguno de los componentes de la válvula. Las válvulas se definirán por su diámetro nominal en pulgadas y su presión nominal PN. La presión de trabajo de la válvula permitida será siempre igual o superior a la arriba mencionada. La presión de prueba será siempre igual, al menos, a 1,5*PN a 20ºC. Válvulas de bola. Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las válvulas de bola de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarias a juicio de la dirección de obra. El objeto fundamental de estas válvulas será el corte plenamente estanco con maniobra rápida, no debiendo emplearse para regulación. Las válvulas de esfera reunirán las características siguientes: - Cuerpo y bola de latón duro cromado. - Paso total. - Eje no expulsable, de latón niquelado o acero inoxidable.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 32 -

- Doble seguridad. - Estanqueidad en el eje por aro de teflón con prensaestopa y dos anillos tóricos de caucho. - Asientos y estopa de teflón. - Palanca de latón o fundición. - Condiciones de servicio: 30 bar a 100ºC 10 bar a 150ºC La bola estará especialmente pulimentada, siendo estanco su cierre en su asiento sobre el teflón. Sobre este material y cuando el fluido tenga temperaturas de trabajo superiores a 60ºC, el instalador presentará certificado del fabricante indicando la presión admisible a 100ºC, que en ningún caso será inferior a 1,5 veces la prevista. La maniobra de apertura será por giro a 90º completo sin dureza y sin interferencias con otros elementos o aislamientos. La posición de la palanca determinará el posicionamiento. La presión en ningún caso variará la posición de la válvula. La unión con tubería u otros accesorios será con rosca o brida, según se indique en el apartado de especificaciones, en cualquier caso la normativa adoptada será DIN. Válvulas de mariposa. Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las válvulas de mariposa de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarias a juicio de la Dirección de obra. Su principal misión será el corte de fluido no debiéndose utilizar, salvo en caso de emergencia, como unidad reguladora. Las válvulas de mariposa deberán reunir las características siguientes: - Tipo WAFER. - Cuerpo de fundición GG-22 o GG-26, con anillo de etileno-propileno. - Para montar entre bridas PN-10. - Con palanca de regulación variable. - Presión de trabajo 10 bar y temperaturas -20/+120 ºC. El cuerpo será monobloc de hierro fundido y sin bridas. Llevarán forro adherido y moldeado directamente sobre el cuerpo a base de caucho y vuelto en ambos extremos para formación de la junta de unión con la brida de la tubería. El disco regulador será de plástico inyectado y reforzado (hasta 3") y de hierro fundido con recubrimiento plástico para diámetros superiores. El disco quedará fuertemente unido al eje, siendo la unión insensible a las vibraciones. El eje totalmente pulido será de acero inoxidable y será absolutamente hermético sobre su entorno. Sustituirán a las válvulas de compuerta en todas las tuberías con diámetro interior igual o superior a 2". Su maniobra será de tipo palanca, pudiéndose efectuar la misma libremente bajo las presiones previstas. Válvulas de globo o de equilibrado Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las válvulas de globo de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarios a juicio de la Dirección de Obra. Su principal misión será la de regulación, forzando la pérdida y situando la bomba en el punto de trabajo necesario. Se podrá utilizar asimismo, como corte. Su maniobra será de asiento, siendo el órgano móvil del tipo esférico y pudiéndose efectuar aquellas libremente bajo las condiciones de presión previstas. El vástago deberá quedar posicionado de forma que no sea movido por los efectos presostáticos, debiendo disponer el volante de la escala o señal correspondiente de amplitud de giro. Se instalarán en todos los equipos y baterías, en el by-pass de las baterías de las climatizadoras y en las derivaciones principales. Su precisión será del ±5% en la medida del caudal circulante, con independencia de las fluctuaciones de presión en la red. La característica de la válvula será isoporcentual hasta el 60% y lineal en el resto. Se incluirá en el suministro del conjunto de válvulas de equilibrado una unidad portátil para medición de caudal. Hasta 2": conexión roscada, fabricada en ametal o equivalente, toma para medidores presión, caudal y temperatura (excepto las unidades instaladas en el by-pass de baterías), indicación de posición. Mayor de 2": conexión embridada, cuerpo de fundición y partes móviles en ametal o equivalente, tomas para medidores presión, caudal y temperatura (excepto las unidades instaladas en el by-pass de baterías), indicación de posición. Alternativamente, si así es expresamente indicado, cuando su diámetro de acople sea de 1½" o inferior, será totalmente de bronce estando sus extremos preparados para la soldadura. En las de vástago largo, éste irá apoyado sobre horquilla de forma que no sufra deformación. Válvulas de retención de resorte. Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de las válvulas de retención de resorte de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarias a juicio de la Dirección de Obra. Su misión es permitir un flujo unidireccional impidiendo el flujo inverso. Constructivamente estas unidades tendrán el cuerpo de fundición rilsanizado interior y exteriormente, obturador de neopreno con almas de acero laminado, siendo de acero inoxidable tanto el eje como las tapas, tornillos y resorte. Estarán capacitadas para trabajar en óptimas condiciones a una temperatura de trabajo de 110ºC y una presión igual al doble de la nominal de la instalación. Estas unidades serán del tipo "resorte" y aptas para un buen funcionamiento en cualquier posición que se las coloque. El montaje de las mismas entre las bridas de las tuberías se hará a través de tornillos pasantes. Alternativamente, si así se expresa en las especificaciones de proyecto, las válvulas de retención podrán ser de clapeta oscilante, roscadas, con cuerpo de hierro para PN-25 y temperatura 120ºC. El montaje de las válvulas deberá ser tal que éstas puedan ser fácilmente registrables. Válvulas de compuerta. Su construcción será en fundición, con empaquetadura de teflón, para conexión embridada. Filtros. Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los filtros, de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto o que fuesen necesarios a juicio de la Dirección de Obra. Los filtros se instalarán en todos los puntos indicados en planos y en general en todas aquellas zonas de los sistemas en donde la suciedad pueda interferir con el correcto funcionamiento de válvulas o partes móviles de equipos. Los filtros se instalarán en línea y serán del tipo "Y" con mallas del 36% de área libre. Los filtros hasta 2½” serán de bronce y por encima de 2½” serán de hierro fundido. Las mallas serán de acero inoxidable en ambos casos. Todos los filtros de las líneas de agua serán embridados y fijados en una sección horizontal (o vertical descendente) de la tubería. A menos que se indique de otro modo, los filtros tendrán el tamaño nominal de la tubería. Los filtros serán de un diseño tal que permita la expulsión de la suciedad acumulada y facilite la retirada y cambio de tamiz sin desconectarlo de la tubería principal. Los filtros de tamaño mayor o igual de 1½", irán provistos de válvula y tapón de purga. Todos los tamices de 200 mm (8") y mayores serán reforzados para las condiciones operativas. • Colectores Es competencia del instalador el suministro, montaje y puesta en servicio de los colectores de acuerdo con las características técnicas, implantación y calidades previstas en documentos de proyecto. La dimensión y la forma será tal que se adapte al espacio previsto de montaje, garantizando un correcto recorrido del líquido trasegado. Las acometidas de las tuberías serán totalmente perpendiculares al eje longitudinal, pudiendo en determinados casos, acometer por las culatas, estando en ese caso los ejes perfectamente alineados. Los cortes de preparación serán curvos quedando correctamente adaptadas las curvaturas del tubo y el colector. En ningún caso, los tubos sobrepasarán la superficie interior del colector. La soldadura será a tope, achaflanando los bordes, quedando el cordón uniformemente repartido. En caso de acero galvanizado, una vez prefabricado el colector con todas sus acometidas, será sometido a un nuevo proceso de galvanización. Una vez prefabricado el colector se dejará sin soldar una culata de forma que su interior sea inspeccionado por la Dirección. El conjunto debidamente revisado será sometido a dos capas de pintura antioxidante. Especial atención prestará el instalador principalmente en material galvanizado de que se hayan realizado todas las acometidas, incluidas las vainas de medición y control, antes del galvanizado definitivo.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 33 -

Cuando existan dos o más acometidas primarias y varias salidas secundarias se dispondrán dos tubos concéntricos formando colector con una culata común. El tubo interior estará acometido por las primarias, estando el extremo no común abierto al interior del colector exterior de donde saldrán las diferentes salidas del secundario. 8. REVESTIMIENTOS 8.1. Revestimiento de paramentos 8.1.1. Alicatados Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cuadrado de alicatado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas complementarias y especiales, rejuntado y mochetas, descontando huecos, incluso eliminación de restos y limpieza. Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas: El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una profundidad

superior a 2 mm. Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración, atendiendo al CTE DB HS 1 apartado 2.3.2. Las piezas no estarán rotas, desportilladas ni manchadas y tendrán un color y una textura uniforme en toda su superficie.

- Sistema de colocación en capa gruesa: para su colocación se pueden usar morteros industriales (secos, húmedos), semiterminados y hechos en obra. Material de agarre: mortero tradicional (MC).

- Sistema de colocación en capa fina, los materiales de agarre que se usan son: Los adhesivos, tanto de naturaleza mineral (cementosa) como orgánica (resinas activas), se ajustarán a las prescripciones de proyecto y, en su defecto, se aplicará el tipo mejorado (C2 o R2).

- Material de rejuntado: Se ajustará a las prescripciones de proyecto y, en si defecto, será de clase mejorada (CG2 o RG). Se acreditarán sus características fundamentales, que son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua.

- Material de relleno de las juntas: Se ajustará a las prescripciones de proyecto y, en su defecto, se aplicarán los siguientes productos selladores: Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc. Juntas perimetrales: Poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación.

Recepción: - Baldosas cerámicas (ver relación de productos con marcado CE):

Cada suministro ira acompañado de una hoja de suministro que contendrá los datos de la baldosa: tipo de baldosa, dimensiones y forma, acabado y declaración del fabricante de las características técnicas de la baldosa suministrada. Las baldosas cerámicas y/o su embalaje deben ser marcados con: Marca comercial del fabricante o fabricación propia. Marca de primera calidad. Tipo de baldosa, con medidas nominales y medidas de fabricación. Código de la baldosa. Tipo de superficie: esmaltada o no esmaltada. En caso de que el embalaje o en albarán de entrega no se indique el código de baldosa con especificación técnica, se solicitará al distribuidor o al fabricante información de las características técnicas de la baldosa cerámica suministrada.

- Mosaicos: en general se presentan pegados por la cara vista a hojas de papel generalmente perforado o, por el dorso, a una red textil, de papel o de plástico.

- Adhesivos para baldosas cerámicas (ver relación de productos con marcado CE): el producto se suministrará ensacado. Los sacos se recepcionarán en buen estado, sin desgarrones, zonas humedecidas ni fugas de material.

- Morteros de agarre (ver relación de productos con marcado CE): hecho en obra, comprobación de las dosificaciones, materias primas: identificación: cemento, agua, cales, arena; mortero industrial: identificación.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los adhesivos se almacenarán en local cubierto, seco y ventilado. Su tiempo de conservación es de aproximadamente un año desde su

fabricación. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra -Condiciones: soporte

La puesta en obra de los revestimientos cerámicos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa de las obras.

El soporte tendrá las siguientes propiedades para la colocación de baldosas: estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica, sensibilidad al agua, planeidad.

Se realizarán las siguientes comprobaciones sobre el soporte base: De la estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación. De la superficie de colocación. Planeidad: capa gruesa, (pueden compensarse desviaciones con espesor de mortero). Capa fina (la desviación máxima con regla de 2 m,

no excede de 3 mm, o prever una capa de mortero o pasta niveladora como medida adicional). Humedad: capa gruesa, (se humecta el tabique sin llegar a saturación). Capa fina, (la superficie está aparentemente seca). Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. Rugosidad: en caso de soportes existentes muy lisos, prever aumento de rugosidad mediante repicado u otros medios; esto no será

necesario con adhesivos C2, D o R. Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante.

-Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las medidas

adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, de forma que además de aislar eléctricamente metales con diferente potencial, se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos.

El enfoscado de base, una vez fraguado, estará exento de sales solubles que puedan impedir la adherencia del mortero adhesivo. El alicatado con mortero de cemento se aplicará en paramentos cerámicos o de cemento, mientras que el alicatado con adhesivo se

aplicará en el revestimiento de paramentos de cualquier tipo. En caso de soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de mayor deformabilidad.

Proceso de ejecución -Ejecución

La colocación deberá efectuarse en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las corrientes de aire y lluvias.

Se limpiará y humedecerá el soporte a revestir si es recibido con mortero. Si es recibido con pasta adhesiva se mantendrá seco el soporte. En cualquier caso se conseguirá una superficie rugosa del soporte. Se mojarán las baldosas por inmersión si procede, para que no absorban el agua del mortero. Se colocará una regla horizontal al inicio del alicatado y se replantearán las baldosas en el paramento para el despiece de los mismos. El alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento y antes de realizar éste. Sobre muros de hormigón se eliminará todo resto de desencofrante.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 34 -

- Amasado: - Adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa homogénea y cremosa.

Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano. Adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante.

- Colocación general: Será recomendable, mezclar piezas de varias cajas. Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida presionándola por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. No se realizará el alicatado hasta que no se haya producido la retracción más importante del muro, es decir entre 45 y 60 días. Cuando se coloquen productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento. Sistemas de colocación: colocación en capa gruesa, (se colocará la cerámica directamente sobre el soporte). Colocación en capa fina, (se realizará sobre una capa previa de regularización del soporte). En caso de azulejos recibidos con adhesivo: si se utiliza adhesivo de resinas sintéticas, el alicatado podrá fijarse directamente a los paramentos de mortero, sin picar la superficie pero limpiando previamente el paramento. Para otro tipo de adhesivo se aplicará según las instrucciones del fabricante. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de 2 m2. Las baldosas no deberán colocarse si se forma una película seca en la superficie del adhesivo. En caso de azulejos recibidos con mortero de cemento: se colocarán los azulejos extendidos sobre el mortero de cemento previamente aplicado sobre el soporte (no mediante pellas individuales en cada pieza), picándolos con la paleta y colocando pequeñas cuñas de madera en las juntas. En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre.

- Juntas: El alicatado se realizará a junta abierta. La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm. Juntas de colocación y rejuntado: puede ser aconsejable llenar parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, deberá cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado debe ser de 6mm. Se deberían rellenar a las 24 horas del embaldosado. Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura deberá ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera. Juntas de movimiento perimetrales: se deben prever antes de colocar la capa de regularización, dejándose en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares, etc. Se podrá prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deberán ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm, y quedarán ocultas por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de materiales de obra y llegar hasta el soporte. Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. Las juntas que se dispongan cruzadas al paso deberán ser protegidas en obra. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Podrán rellenarse con perfiles o materiales elásticos.

- Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible, los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos.

-Tolerancias admisibles Características dimensionales para colocación con junta mínima:

- Longitud y anchura/ rectitud de lados: Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm.

- Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm.

- Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm.

-Condiciones de terminación Una vez fraguado el mortero o pasta se retirarán las cuñas y se limpiarán las juntas, retirando todas las sustancias perjudiciales o restos

de mortero o pasta adhesiva, rejuntándose posteriormente con lechada de cemento blanco o gris (coloreada cuando sea preciso), no aceptándose el rejuntado con polvo de cemento.

Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, se limpiará la superficie del material cerámico con una solución ácida diluida para eliminar los restos de cemento.

Nunca se efectuará una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Se limpiará la superficie con cepillos de fibra dura, agua y jabón, eliminando todos los restos de mortero con espátulas de madera.

Se sellarán siempre los encuentros con carpinterías y vierteaguas. Se impregnará la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico, y posterior aclarado

Proceso de ejecución -Control de ejecución

Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las instrucciones del

fabricante. Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa): comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y

nivelación del mortero fresco extendido. Adhesivo (capa fina): verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto. Aplicación del adhesivo: comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y peinado con

llana dentada adecuada. Tiempo abierto de colocación: comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo.

Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas mayores de 35 cm.

o superficie mayor de 1225 cm2. En cualquier caso: levantando al azar una baldosa, el reverso no presenta huecos. Juntas de movimiento: estructurales: comprobar que no se cubren y que se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de partición:

comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su relleno. Juntas de colocación: verificar el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto. Comprobar la eliminación y

limpieza del material sobrante. Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1 mm. La desviación máxima

se medirá con regla de 2 m. Para paramentos no debe exceder de 2 mm. Alineación de juntas de colocación; La diferencia de alineación de juntas se mide con regla de 1 m. Para paramentos: no debe exceder de

± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm.Limpieza final: comprobación y medidas de protección.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 35 -

Conservación y mantenimiento durante la obra Se evitarán los golpes que puedan dañar el alicatado, así como roces y punzonamiento. No se sujetarán sobre el alicatado elementos que puedan dañarlo o provocar la entrada de agua, es necesario profundizar hasta encontrar

el soporte. 8.1.2. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el DB correspondiente, así como a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. - Agua potable, tanto para el amasado como para el curado. - Cemento común (ver relación de productos con marcado CE). - Cal (ver relación de productos con marcado CE). - Pigmentos para la coloración (ver relación de productos con marcado CE). - Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc. (ver relación de productos con marcado CE). - Enlistonado y esquineras: podrán ser metálicas para enlucido exterior (ver relación de productos con marcado CE), interior (ver relación de

productos con marcado CE), etc. - Malla de refuerzo: material (de tela metálica, armadura de fibra de vidrio etc.). Paso de retícula. Espesor. - Morteros para revoco y enlucido (ver relación de productos con marcado CE). - Yeso para la construcción (ver relación de productos con marcado CE). - Aditivos de los morteros monocapa: retenedores de agua, hidrofugantes, aireantes, fibras de origen natural o artificial y pigmentos. Se

acreditará su naturaleza y prescripciones de aplicación. - Junquillos para juntas de trabajo o para despieces decorativos: material (madera, plástico, aluminio lacado o anodizado). Dimensiones.

Sección. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) - Mortero húmedo: el camión hormigonera lo depositará en cubilotes facilitados por el fabricante. - Mortero seco: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad, con amasado automático, o en sacos. - Mortero predosificado: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad, separándose el conglomerante y el

árido. - Cemento: si el suministro es en sacos, se dispondrán en lugar ventilado y protegido de la intemperie, humedad del suelo y paramentos.

Si el suministro es a granel, se almacenará en silos o recipientes aislados de la humedad. En general, el tiempo máximo de almacenamiento será de tres, dos y un mes, para las clases resistentes de cemento 32,5, 42,5 y 52,5 o para morteros que contengan esos cementos.

- Cales aéreas (endurecen lentamente por la acción del CO2 presente en el aire). Cal viva en polvo: se almacenará en depósitos o sacos de papel herméticos y en lugar seco para evitar su carbonatación. Cal aérea hidratada (apagada): se almacenará en depósitos herméticos, estancos a la acción del anhídrido carbónico, en lugar seco y protegido de corrientes de aire.

- Cales hidráulicas (fraguan y endurecen con el agua): se conservarán en lugar seco y protegido de corrientes de aire para evitar su hidratación y posible carbonatación.

- Áridos: se protegerán para que no se contaminen por el ambiente ni por el terreno, tomando las precauciones para evitar su segregación. - Aditivos: se protegerán para evitar su contaminación ni la alteración de sus propiedades por factores físicos o químicos. - Adiciones (cenizas volantes, humo de sílice): se almacenarán en silos y recipientes impermeables que los protejan de la humedad y la

contaminación. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra -Condiciones previas: soportes - Enfoscados:

Compatibilidad con los componentes del mortero, tanto de sus características físicas como mecánicas: evitar reacciones entre el yeso del soporte y el cemento de componente de mortero. Las resistencias mecánicas del mortero, o sus coeficientes de dilatación, no serán superiores a los del soporte.

Estabilidad (haber experimentado la mayoría de las retracciones). No degradable. Resistencia a la deformación. Porosidad y acciones capilares suficientes para conseguir la adhesión del mortero. Capacidad limitada de absorción de agua. Grado de humedad: si es bajo, según las condiciones ambientales, se mojará y se esperará a que absorba el agua; si es excesivo, no

estará saturado para evitar falta de adherencia y producción de eflorescencias superficiales. Limpieza. Exento de polvo, trazas de aceite, etc. que perjudiquen la adherencia del mortero. Rugosidad. Si no la tiene, se creará mediante picado o colocación con anclajes de malla metálica o plástico. Regularidad. Si carece de ella, se aplicará una capa niveladora de mortero con rugosidad suficiente para conseguir adherencia; asimismo

habrá endurecido y se humedecerá previamente a la ejecución del enfoscado Libre de sales solubles en agua (sulfatos, portlandita, etc.). La fábrica soporte se dejará a junta degollada, barriéndose y regándose previamente a la aplicación del mortero. Si se trata de un

paramento antiguo, se rascará hasta descascarillarlo. Se admitirán los siguientes soportes para el mortero: fábricas de ladrillos cerámicos o sílico-calcáreos, bloques o paneles de hormigón,

bloques cerámicos. No se admitirán como soportes del mortero: los hidrofugados superficialmente o con superficies vitrificadas, pinturas, revestimientos

plásticos o a base de yeso. - Guarnecidos:

La superficie a revestir con el guarnecido estará limpia y humedecida. El guarnecido sobre el que se aplique el enlucido estará fraguado y tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del guarnecido estará, además, rayada y limpia. - Revocos:

Revoco con mortero hecho en obra de cemento o de cal: la superficie del enfoscado sobre el que se va a revocar estará limpia y humedecida y el mortero del enfoscado habrá fraguado.

Revoco con mortero preparado: en caso de realizarse sobre enfoscado, éste se limpiará y humedecerá. Si se trata de revoco monocapa, el soporte será rugoso para facilitar la adherencia; asimismo garantizará resistencia, estabilidad, planeidad y limpieza. Si la superficie del soporte fuera excesivamente lisa se procederá a un “repicado” o a la aplicación de una imprimación adecuada (sintética o a base de cemento). Los soportes que mezclen elementos de distinto acabado se tratarán para regularizar su distinta absorción. Cuando el soporte sea muy absorbente se tratará con una imprimación previa que puede ser una emulsión añadida al agua de amasado.

El revoco con mortero preparado monocapa no se colocará sobre soportes incompatibles con el material (por ejemplo de yeso), ni sobre soportes no adherentes, como amianto - cemento o metálicos. Los puntos singulares de la fachada (estructura, dinteles, cajas de persiana) requieren un refuerzo o malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica. -Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión electrolítica entre el material de revestimiento y metales, se adoptarán las medidas adecuadas de aislamiento y protección del contacto entre ambos, aunque exista compatibilidad química, de forma que se evite el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión en los puntos de contacto entre ambos. En especial se observarán las prescripciones del CTE DB SE A Apartado 3, durabilidad. - Enfoscados:

En fachadas, cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, será químicamente compatible con el aislante, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.2.

No son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior al yeso. Tampoco lo son las

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 36 -

superficies metálicas que no hayan sido forradas previamente con piezas de arcilla cocida. Será recomendable el empleo de cementos resistentes a los sulfatos, para disminuir el riesgo de reacción con los iones sulfato

procedentes de sales solubles en el agua, de posible existencia dentro de la obra de fábrica, origen de expansiones y fisuraciones. En caso de que el mortero incorpore armaduras, el contenido de iones cloruro en el mortero fresco no excederá del 0,1% de la masa de

cemento seco. Para evitar la aparición de eflorescencias: se controlará el contenido de nitratos, sulfatos, cloruros alcalinos y de magnesio, carbonatos

alcalinos, e hidróxido de calcio, todos ellos solubles en el agua de la obra de fábrica o su entorno. Asimismo, se controlarán los factores que permitan la presencia de agua en la fábrica (humectación excesiva, encharcamientos y protección inadecuada).

No se emplearan áridos que contengan sulfuros. - Guarnecidos:

No se revestirán con yeso los paramentos de locales en los que la humedad relativa habitual sea superior al 70%, los locales que frecuentemente hayan de ser salpicados por agua, como consecuencia de la actividad desarrollada, las superficies metálicas, sin previamente revestirlas con una base acorde con el revestimiento, las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálico si previamente no se han dejado rugosas mediante rayado o salpicado con mortero. Ha de prevenirse la corrosión del acero mediante una estrategia global que considere en forma jerárquica al edificio en su conjunto y especialmente, los detalles, evitando el contacto directo con yesos, etc.

Proceso de ejecución -Ejecución - En general:

Se atenderán las prescripciones del CTE DB HS 1. Las juntas de dilatación de la hoja principal, tendrán un sellante sobre un relleno introducido en la junta, que quedará enrasado con el paramento sin enfoscar. En muros de sótano en contacto con el terreno, según el tipo de muro, de impermeabilización y el grado de impermeabilidad exigido, se revestirá su cara interior con una capa de mortero hidrófugo sin revestir. En fachadas, en función de la existencia o no de revestimiento exterior y del grado de impermeabilidad, se exigirá una resistencia (media, alta o muy alta) según las prescripciones del CTE DB HS 1 Apartado 2.3. Las interrupciones de la hoja principal con forjados intermedios y con pilares atenderán las prescripciones del CTE DB HS 1 Apartado 2.3.3.3 y 2.3.3.3.4. Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero: el paramento donde se va aplicar el revestimiento estará limpio. Se aplicarán al menos cuatro capas de revestimiento de espesor uniforme y el espesor total no será mayor que 2 cm. En los encuentros se solaparán las capas del revestimiento al menos 25 cm. La impermeabilización de muros se atendrá a las prescripciones del CTE DB HS 1 Apartado 2.1. Encuentro de la cubierta con un paramento vertical. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por el remate superior de la impermeabilización, éste se realizará atendiendo a las prescripciones del CTE DB HS 1 Apartado 2.4.4.1.2.

- Enfoscados: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. Para enfoscados exteriores estará terminada la cubierta. Se humedecerá el soporte, previamente limpio. Habrá fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir. En caso de haber discontinuidades en el soporte, se colocará un refuerzo de tela metálica en la junta, tensa y fijada con un solape mínimo de 10 cm a cada lado. No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea superior a 40 ºC. Se amasará exclusivamente la cantidad prevista para aplicación inmediata. Los enfoscados maestreados se ejecutarán atendiendo a las prescripciones de la NTE RPE. En enfoscados exteriores vistos se hará un llagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m, para evitar agrietamientos. Se respetarán las juntas estructurales.

- Guarnecidos: Los guarnecidos se ejecutarán atendiendo a las prescripciones de la NTE RPG. Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared, tapando los desperfectos que pudiera haber; asimismo se habrán recibido los ganchos y repasado el techo. Los muros exteriores estarán terminados, incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así como la cubierta del edificio o al menos tres forjados sobre la planta en que se va a realizar el guarnecido. La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin adición posterior de agua. Se aplicará la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ellas. El espesor del guarnecido será de 12 mm y se cortará en las juntas estructurales del edificio. Cuando el espesor del guarnecido sea superior a 15 mm, se realizará por capas sucesivas de este espesor máximo, previo fraguado de la anterior, terminada rayada para mejorar la adherencia. Se evitarán los golpes y vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su fraguado.

- Revocos: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. Los revocos tendidos y proyectados se ajustarán a las prescripciones de la NTE RPR. En caso de revoco con mortero preparado monocapa: si se ha aplicado una capa regularizadora para mejorar la planeidad del soporte, se esperará al menos 7 días para su endurecimiento. Se replantearán y realizarán juntas de despiece con junquillos adheridos a la fachada con el propio mortero de base del monocapa antes de empezar a aplicar el revestimiento. Las juntas de despiece horizontales se dispondrán cada 2,20 metros y las verticales cada 7 metros y tendrán un ancho entre 10 y 20 mm, respetando las juntas estructurales. Se colocará malla de fibra de vidrio tratada contra los álcalis (que quedará embutida entre dos capas de revestimiento) en: todos los puntos singulares (dinteles, forjados, etc.), cajas de persiana sobresaliendo un mínimo de 20 cm a cada lado con el cerramiento, huecos de ventana con tiras como mínimo de 20 por 40 cm colocadas en diagonal. Los encuentros entre soportes de distinta naturaleza se resolverán, marcando la junta o puenteando la unión y armando el revestimiento con mallas. El mortero predosificado industrialmente, se mezclará con agua y se aplicará en una única capa de unos 10 a 15 mm de espesor o en dos manos del producto si el espesor es mayor de 15 mm, dejando la primera con acabado rugoso. La aplicación se realizará mediante proyección mecánica (mediante máquinas de proyección continuas o discontinuas) o aplicación manual con llana. En caso de colocar refuerzos de malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica, se situará en el centro del espesor del revoco. La totalidad del producto se aplicará en las mismas condiciones climáticas. En climas muy secos, con viento, o temperaturas elevadas, se humedecerá la superficie con manguera y difusor para evitar una desecación excesiva. Los junquillos se retirarán a las 24 horas, cuando el mortero empiece a endurecer y tenga la consistencia suficiente para que no se deforme la línea de junta. Se suspenderá la ejecución cuando la temperatura sea inferior a 0ºC o superior a 30ºC a la sombra, o en tiempo lluvioso cuando el paramento no esté protegido. Se evitarán golpes o vibraciones que puedan afectar al mortero durante el fraguado. En ningún caso se permitirán los secados artificiales. Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie revocada hasta que haya fraguado.

-Tolerancias admisibles Se adoptarán las prescripciones da la NTE RPE, RPG y RPR. Para conseguir una resistencia media a la filtración, el revestimiento continuo exterior tendrá un espesor de entre 10 y 15 mm, atendiendo

al CTE DB HS 1, apartado 2.3.2. En caso de revoco con mortero preparado monocapa, el espesor podrá ser de unos 10 a 20 mm.

-Condiciones de terminación - Enfoscados:

La textura (fratasado o sin fratasar) será lo bastante rugosa en caso de que sirva de soporte a otra capa de revoco o estuco. Se mantendrá húmeda la superficie enfoscada mediante riego directo hasta que el mortero haya fraguado, especialmente en tiempo seco, caluroso o con

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 37 -

vientos fuertes. Este sistema de curado podrá sustituirse mediante la protección con revestimiento plástico si se retiene la humedad inicial de la masa durante la primera fase de endurecimiento. El acabado podrá ser: Fratasado, cuando sirva de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas recibidas con mortero o adhesivo. Bruñido, cuando sirva de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible o cuando se requiera un enfoscado más impermeable.

- Guarnecidos: Sobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yeso fino terminado con llana, quedando a línea con la arista del guardavivos, consiguiendo un espesor de 3 mm.

- Revocos: Revoco tendido con mortero de cemento: admite los acabados repicado, raspado con rasqueta metálica, bruñido, a fuego o esgrafiado. Revoco tendido con mortero de cal o estuco: admite los acabados lavado con brocha y agua con o sin posterior picado, raspado con rasqueta metálica, alisado, bruñido o acabado con espátula. Revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: admite los acabados pétreos con llana, raspado o picado con rodillo de esponja. Revoco con mortero preparado monocapa: acabado en función de los pigmentos y la textura deseada (abujardado, bruñido, fratasado, lavado, etc.) que se obtienen a aplicando distintos tratamientos superficiales una vez aplicado el producto, o por proyección de áridos y planchado de la piedra cuando el mortero aún está fresco.

Control de ejecución, ensayos y pruebas -Control de ejecución

Puntos de observación. - Enfoscados:

Comprobación del soporte: está limpio, rugoso y de adecuada resistencia (no yeso o análogos). Idoneidad del mortero conforme a proyecto. Tiempo de utilización después de amasado. Disposición adecuada del maestreado. Planeidad con regla de 1 m.

- Guarnecidos: Comprobación del soporte: que no esté liso (rugoso, rayado, picado, salpicado de mortero), que no haya elementos metálicos en contacto

y que esté húmedo en caso de guarnecidos. Se comprobará que no se añade agua después del amasado. Comprobar la ejecución de maestras o disposición de guardavivos.

- Revocos: Comprobación del soporte: la superficie no está limpia y humedecida. Dosificación del mortero: se ajusta a lo especificado en proyecto.

-Ensayos y pruebas - En general:

Prueba escorrentía en exteriores durante dos horas. Dureza superficial en guarnecidos y enlucidos >40 shore.

- Enfoscados: Planeidad con regla de 1 m.

- Guarnecidos: Se verificará espesor según proyecto. Comprobar planeidad con regla de 1 m.

- Revocos: Espesor, acabado y planeidad: defectos de planeidad superiores a 5 mm en 1 m, no se interrumpe el revoco en las juntas estructurales.

Conservación y mantenimiento durante la obra Una vez ejecutado el enfoscado, se protegerá del sol y del viento para permitir la hidratación, fraguado y endurecimiento del cemento.

8.1.3. Pinturas Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de pinturas y barnices se atendrá al Plan de control de calidad. En la recepción de cada pintura se comprobará, al menos, el etiquetado de los envases, en donde deberán aparecer: las instrucciones de

uso, la capacidad del envase, el sello del fabricante. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su aplicación se realizará

dentro del periodo de vida útil del producto y en el tiempo indicado para su aplicación. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra -Condiciones previas: soporte

Inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las superficies cumplen los requisitos del fabricante. El soporte estará limpio de polvo y grasa y libre de adherencias o imperfecciones. Para poder aplicar impermeabilizantes de silicona sobre

fábricas nuevas, habrán pasado al menos tres semanas desde su ejecución. En soportes de madera, el contenido de humedad será el de equilibrio higroscópico acorde con el lugar de exposición. Si se usan pinturas de disolvente orgánico las superficies a recubrir estarán secas; en el caso de pinturas de cemento, el soporte estará

humedecido. Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará:

- Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados.

- Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies.

- Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie.

-Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Tanto en interiores como en exteriores la pintura a aplicar acreditará su compatibilidad con la naturaleza del soporte.

Proceso de ejecución -Ejecución

La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. No se pintará con viento o corrientes de aire por posibilidad de no poder realizar los empalmes correctamente ante el rápido secado de la pintura.

Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión. -Condiciones de terminación

Se comprobará la calidad de las superficies pintadas en cuanto a grosor de película, uniformidad de coloración y textura, según prescripción de proyecto.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 38 -

Control de ejecución, ensayos y pruebas -Control de ejecución

Se comprobará que se ha ejecutado correctamente la preparación del soporte (imprimación selladora, anticorrosivo, etc.), así como la aplicación del número de manos de pintura necesarios. Conservación y mantenimiento durante la obra Se adoptarán las medidas precisas para preservar las superficies terminadas de golpes y manchas. 8.2. Revestimientos de suelos y escaleras 8.2.1. Revestimientos flexibles

• Descripción Revestimientos de suelos y escaleras con materiales flexibles.

• Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Material de revestimiento: Moqueta en rollo o losetas. Linóleo. PVC en rollo o losetas. Amianto-vinilo. Goma natural en rollo o losetas. Goma sintética en rollo o losetas. Corcho en losetas, etc. Se comprobarán las características y la clase de reacción al fuego cumpliendo el CTE DB SI 1, tabla 4.1. El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al CTE DB SU 1, en función del uso y localización en el edificio. - Sistema de fijación: En caso de moqueta en losetas, éstas podrán ser autoadhesivas. En caso de moqueta en rollo, ésta podrá ir adherida o tensada por adhesión o por rastreles. En caso de linóleo, PVC, amianto - vinilo, tanto en losetas como en rollo, podrán ir adheridos al soporte. En caso de goma en losetas o rollo, podrá ir adherido o recibido con mortero de cemento. En cualquier caso el adhesivo podrá ser de resinas sintéticas con polímeros, resinas artificiales,bituminosos, cementos - cola, etc. La banda adhesiva en rollos podrá ser de cinta termoplástica impregnada con adhesivo por ambas caras.

- Mamperlán: Podrá ser de madera, de acero inoxidable o perfil extrusionado en aleación de aluminio con recubrimiento anódico no menor de 15 micras, o PVC.

• Características técnicas de cada unidad de obra – Condiciones previas: soporte

La superficie del forjado, losa o solera estará exenta de grasas, aceite o polvo y con la planeidad y nivel previsto. En caso de pavimento de moqueta en losetas autoadhesivas o en rollo, linóleo y PVC en losetas o en rollo, losetas de amianto - vinilo y rollos y baldosas de goma adheridos, se extenderá sobre el forjado o solera una capa de mortero de cemento, y sobre ésta una o más capas de pasta de alisado. En caso de pavimento de goma en rollo o baldosas recibidas con cemento, se extenderá sobre el forjado o solera una capa de mortero de cemento, y sobre ésta una capa de lechada de cemento. Si puede haber humedad entre el soporte y la capa de mortero base del revestimiento, se colocará entre ambas una lamina impermeabilizante.

– Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. No se colocarán pavimentos de moqueta en locales húmedos. No se colocarán pavimentos de linóleo o PVC en locales húmedos, ni en los que hayan de manejarse álcalis, disolventes aromáticos y cetonas. No se colocarán pavimentos de amianto-vinilo en locales húmedos, ni en los que hayan de manejarse ácidos orgánicos diluidos, disolventes orgánicos aromáticos y particularmente cetonas. No se colocarán pavimentos de goma en locales donde hayan de manejarse ácidos inorgánicos, orgánicos y oxidantes concentrados, disolventes aromáticos o clorados, aceites y grasas animales, vegetales y minerales.

• Proceso de ejecución – Ejecución En caso de pavimentos suministrados en rollo, se cortarán en tiras con las medidas del local, dejando una tolerancia de 2-3 cm en exceso. En caso de pavimentos de losetas, se replanteará su colocación sobre la pasta de alisado. Las juntas de dilatación se harán coincidir con las del edificio y se mantendrán en todo el espesor del pavimento. Las juntas constructivas se realizarán en el encuentro entre pavimentos diferentes. Las losetas se colocarán de forma que queden a tope y sin cejas. En caso de aplicar adhesivo, se hará en la forma y cantidad indicados por el fabricante del mismo. En caso de rollos de moqueta tensados por adhesión, se colocará la banda adhesiva sobre la pasta de alisado y a lo largo del perímetro del suelo a revestir. En caso de rollos de moqueta tensados por rastreles, éstos se recibirán en todo el perímetro del local al mortero de cemento, dejando una holgura con el paramento. La pasta de alisado quedará nivelada con el rastrel. En caso de losetas o rollos de linóleo adheridos, las tiras se solaparán 20 mm en las juntas y el solape se cortará sirviendo de guía al borde superior, aplicándose posteriormente el adhesivo. En caso de losetas de PVC homogéneo adheridos con juntas soldadas, cuando en los cantos del material no exista biselado de fábrica, se abrirá una roza en la junta con una fresa triangular donde se introducirá por calor y presión el cordón de soldadura. Según el CTE DB SU 1, apartado 4.2.3, en las mesetas de planta de las escaleras de zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se dispondrá una franja de pavimento táctil en el arranque de los tramos descendentes, con la misma anchura que el tramo y una profundidad de 800 mm, como mínimo. En general, no se pisará el pavimento durante las 24 horas siguientes a su colocación. – Tolerancias admisibles Según el CTE DB SU 1, apartado 2, el suelo no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm; los desniveles inferiores a 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%; en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. – Condiciones de terminación

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 39 -

Se limpiarán las manchas de adhesivo o cemento que pudieran haber quedado. En caso de revestimiento de peldaños, el mamperlán se colocará con adhesivo y se fijará de forma que no existan cejas con la huella y que solape la tabica. En caso de ser de madera o metálico se colocará con patillas o tornillos de acero protegidos contra la corrosión, y en caso de ser de goma, PVC o metálico, se colocará con adhesivo.

• Control de ejecución Puntos de observación. - Comprobación del soporte: Comprobar que el soporte está seco, limpio y nivelado. - Ejecución: Comprobar espesor de la capa de alisado. Verificar horizontalidad de la capa de alisado. Verificar la planeidad del revestimiento con regla de 2 m. Aplicación del adhesivo. Secado. - Comprobación final: Inspeccionar existencia de bolsas y ceja 8.2.2. Revestimientos cerámicos

• Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme a las especificaciones concretas del Plan de control de calidad. - Baldosas cerámicas (ver relación de productos con marcado CE):

Serán del tipo, naturaleza y características prescritas en proyecto. - Sistemas:

Sistemas para escaleras; incluyen peldaños, tabicas, rodapiés o zanquines, del material prescrito. Sistemas para piscinas: tendrán buena resistencia a la intemperie y a los agentes químicos de limpieza y aditivos para aguas de piscina.

- Piezas complementarias y especiales: Serán del tipo, naturaleza y características prescritas en proyecto.

- Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una profundidad

superior a 2 mm. Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Resistencia al deslizamiento, para evitar el riesgo de resbalamiento de los suelos, según su uso y localización en el edificio se le exigirá

una clase u otra (tabla 1.1. del CTE DB SU 1). Cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración determinada, atendiendo al CTE DB HS 1, apartado 2.3.2.

- Sistema de colocación en capa gruesa: para su colocación se pueden usar morteros industriales (secos, húmedos), semiterminados y hechos en obra. Material de agarre: mortero tradicional (MC) (ver relación de productos con marcado CE).

- Sistema de colocación en capa fina (ver relación de productos con marcado CE): Adhesivos cementosos o morteros cola (C): se utilizará adhesivo cementoso mejorado (C2). Adhesivos en dispersión o pastas adhesivas (D): se utilizará adhesivo en dispersión mejorado (D2). Adhesivos de resinas reactivas (R): se utilizará adhesivo de resinas reactivas mejorado (R2). Características de los materiales de agarre: adherencia mecánica y química, tiempo abierto, deformabilidad, durabilidad a ciclos de hielo y

deshielo, etc. - Material de rejuntado:

Material de rejuntado cementoso (CG): se utilizará mejorado (CG2). Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua.

Material de rejuntado de resinas reactivas (RG): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a la compresión; retracción; absorción de agua.

Lechada de cemento (L): producto no normalizado preparado in situ con cemento Pórtland y cargas minerales. - Material de relleno de las juntas (ver relación de productos con marcado CE, según material):

Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc. Juntas perimetrales: poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán la clase prescrita en la documentación de este proyecto conforme al DB-SU 1. • Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra -Condiciones previas: soporte

La puesta en obra de los revestimientos cerámicos se llevará a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa.

El soporte para la colocación de baldosas debe reunir las siguientes características: estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica, sensibilidad al agua, planeidad.

En cuanto a la estabilidad dimensional del soporte base se comprobarán los tiempos de espera desde la fabricación. La superficie de colocación, reunirá las siguientes características:

- Planeidad: Capa gruesa: se comprobará que pueden compensarse las desviaciones con espesor de mortero. Capa fina: se comprobará que la desviación máxima con regla de 2 m, no excede de 3 mm.

- Humedad: Capa gruesa: en la base de arena (capa de desolidarización) se comprobará que no hay exceso de humedad. Capa fina: se comprobará que la superficie está aparentemente seca.

- Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. - Flexibilidad: la flecha activa de los forjados no será superior a 10 mm. - Resistencia mecánica: el forjado deberá soportar sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y las

tensiones del sistema de colocación. - Rugosidad: en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. En caso de soportes

disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante. - Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante. - Humedad: en caso de capa fina, la superficie tendrá una humedad inferior al 3%.

En algunas superficies como soportes preexistentes en obras de rehabilitación, pueden ser necesarias actuaciones adicionales para comprobar el acabado y estado de la superficie (rugosidad, porosidad, dureza superficial, presencia de zonas huecas, etc.)

En soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de mayor deformabilidad. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre madera o revestimiento cerámico existente, se aplicará previamente una

imprimación como puente de adherencia, salvo que el adhesivo a utilizar sea C2 de dos componentes, o R. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre revestimiento existente de terrazo o piedra natural, se tratará éste con agua

acidulada para abrir la porosidad de la baldosa preexistente. • Proceso de ejecución

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 40 -

-Ejecución Condiciones generales: La colocación se realizará en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las corrientes de

aire, lluvias y aplicar con riesgo de heladas. - Preparación:

Aplicación, en su caso, de base de mortero de cemento. Disposición de capa de desolidarización, caso de estar prevista en proyecto. Aplicación, en su caso, de imprimación-

Existen dos sistemas de colocación: Colocación en capa gruesa: se coloca la cerámica directamente sobre el soporte, aunque en los suelos se debe de prever una base de

arena u otro sistema de desolidarización. Colocación en capa fina: se realiza generalmente sobre una capa previa de regularización del soporte.

- Ejecución: Amasado: Con adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa homogénea y cremosa. Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano. Con adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Con adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante. Colocación general: Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida presionándola por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de 2 m2. En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre. En caso de productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento. Juntas La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm. En caso de soportes deformables, la separación entre baldosas será mayor o igual a 3 mm. Juntas de colocación y rejuntado: cuando así se prescriba por la dirección facultativa, se llenarán parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, debe cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado será de 6mm. Se deberán rellenar a las 24 horas del embaldosado. Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura debe ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera. Juntas de movimiento perimetrales: evitarán el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante se deben prever antes de colocar la capa de regularización, y dejarse en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares…Se puede prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deben ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm. Quedarán ocultas por el rodapié o por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de restos de materiales de obra y llegar hasta el soporte. Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. La posición de las juntas deberá replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso, si no deberían protegerse. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Pueden rellenarse con perfiles o materiales elásticos. Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos.

-Tolerancias admisibles Características dimensionales para colocación con junta mínima:

- Longitud y anchura/ rectitud de lados: Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm.

- Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm.

- Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm. Según el CTE DB SU 1, apartado 2, para limitar el riesgo de caídas el suelo debe cumplir las condiciones siguientes: No presentar imperfecciones que supongan una diferencia de nivel mayor de 6 mm. Los desniveles menores o igual de 50 mm se resolverán con una pendiente ≤ 25%. En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentaran huecos donde puedan introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.

-Condiciones de terminación En revestimientos porosos se aplicarán tratamientos superficiales de impermeabilización con líquidos hidrófugos y ceras para mejorar su

comportamiento frente a las manchas y evitar la aparición de eflorescencias. Este tratamiento será previo o posterior a la colocación, según se prescriba por la dirección facultativa.

En pavimentos que deban soportar agresiones químicas, el material de rejuntado serár de resinas de reacción de tipo epoxi. Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, la superficie del material cerámico suele presentar restos de cemento. Normalmente basta

con una limpieza con una solución ácida diluida para eliminar esos restos. Nunca debe efectuarse una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Es conveniente impregnar la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico. Y aclarar con agua inmediatamente

después del tratamiento, para eliminar los restos de productos químicos. • Control de ejecución, ensayos y pruebas

-Control de ejecución - De la preparación:

Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Capa de desolidarización: para suelos, comprobar su disposición y espesor. Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las instrucciones del fabricante.

- Comprobación de los materiales y colocación del embaldosado: Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa): Comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y nivelación del mortero fresco extendido. En suelos: comprobar que antes de la colocación de las baldosas se espolvorea cemento sobre el mortero fresco extendido. Adhesivo (capa fina): Verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto. Aplicación del adhesivo:

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 41 -

Comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y peinado con llana dentada adecuada. Tiempo abierto de colocación: Comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas mayores de 35 cm.

o superficie mayor de 1225 cm2. Juntas de movimiento: Estructurales: comprobar que se cubren y se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de partición: comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su relleno. Juntas de colocación: verificar que el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto. Comprobar la eliminación

y limpieza del material sobrante. - Comprobación final:

Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1mm. La desviación máxima se medirá con regla de 2m.

Para paramentos no debe exceder de 2 mm. Para suelos no debe exceder de 3 mm. Alineación de juntas de colocación; la diferencia de alineación de juntas se medirá con regla de 1 m. Para paramentos: no debe exceder de ± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm. Limpieza final: comprobación y medidas de protección. • Conservación y mantenimiento durante la obra

Las zonas recién pavimentadas deberán señalizarse para evitar que el solado sea transitado antes del tiempo recomendado por el fabricante del adhesivo. Se colocará una protección adecuada frente a posibles daños debidos a trabajos posteriores, pudiendo cubrirse con cartón, plásticos gruesos, etc. 9. CONDICIONES GENERALES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS Código Técnico de la Edificación Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas, se realizará según lo siguiente: Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 8.2.1; b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 8.2.2; y c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 8.2.3.

Control de la documentación de los suministros. 1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos de identificación del producto

exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado; b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación

correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica.

1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los

mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y

b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. Control de recepción mediante ensayos.

1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CTE, desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción de los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas.

El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así, dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992.

• Productos afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos tradicionales) o Guía DITE

(Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el siguiente procedimiento:

a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al marcado CE:

1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares: - sobre el producto, o - en una etiqueta adherida al producto, o - en el embalaje del producto, o - en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o - en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura). 2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y por el proyecto, lo que se

hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE. 3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante

cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad. Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria: - Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 3. - Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la

conformidad sea 2 o 2+. - Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 1 o

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 42 -

1+. La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos relevantes y de uso frecuente en

edificación en la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego. b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas del marcado, deberá

realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión.

• Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el caso de productos

provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber:

a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene acompañado de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar:

Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un Laboratorio de Ensayo acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria.

Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda.

En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de iluminación que acredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F).

b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica: Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) de

acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995. Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades españolas autorizadas

actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc), que emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC), que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU).

c) Control de recepción mediante ensayos: Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una Comunidad Autónoma o

por ENAC.

10. SEGURIDAD Y SALUD Generalidades Como Normativa general se atenderá a lo dispuesto en el Real Decreto 1627/97 de 24 octubre 1997 sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción, (en él se contempla el contenido del “Estudio Básico de Seguridad y Salud”, del “Estudio de Seguridad y Salud” y del “Plan de Seguridad y Salud en el trabajo”), en el Real Decreto 171/2004, desarrollo del artículo 24 coordinación de actividades empresariales de la ley de Prevención de Riesgos Laborales y a la propia Ley 31/95 de 8 noviembre 1995 y Ley 54/03 sobre Prevención de Riesgos Laborales y al Real Decreto 39/97, modificado por Real Decreto 780/98 que establece el Reglamento de los Servicios de Prevención. Los Trabajos previos y la Señalización en obra seguirá lo dispuesto en el Anexo IV del R.D. 1627/97, en la Ordenanza Laboral de Construcción, Vidrio y Cerámica, aprobada por Orden Ministerial de 28-8-70, y en la disposición final única 2 del Convenio General de la Construcción, de aplicación a las empresas incluidas en dicho convenio. Cumplirán, además, con las Disposiciones mínimas de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobadas por Real Decreto 485/97 de 14 abril 1997. Los vestuarios, aseos y otras instalaciones que se dispongan en obra se realizarán según lo dispuesto en el R.D. 1627/97 y en la Ordenanza Laboral de Construcción. Los Riesgos eléctricos deberán paliarse cumpliendo con el R.D. 1627/97 y el Reglamento de Baja Tensión, así como con la Orden Ministerial de 9 de marzo de 1971. La instalación eléctrica provisional de obra se realizara por empresa autorizada y siendo de aplicación lo señalado en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y Norma UNE 21.027 Los movimientos de Tierras, Demoliciones y trabajos de Estructura se realizarán según lo dispuesto en el R.D. 1627/97, la Ordenanza Laboral de la Construcción y el R.D. 1215/97 sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización de Equipos de Trabajo. Andamios y escaleras se realizarán según lo dispuesto en el R.D. 1627/97, la Ordenanza Laboral de la Construcción y el Real Decreto 486/97 sobre Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo. Los equipos de Protección Individual cumplirán con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el Real Decreto 773/97 sobre utilización de Equipos de Protección Individual. La Maquinaria de elevación y maquinaria en general, así como el manejo de cargas, deberán cumplir con lo dispuesto en el Real Decreto 1627/97, en el Real Decreto 1215/97 sobre Utilización de Equipos de Trabajo, el Real Decreto 1435/92 Reglamento de Máquinas, el Real Decreto 2291/85 Reglamento de Aparatos de Elevación y el Real Decreto 487/97 sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud relativas a la Manipulación de cargas. Por otro lado, se atenderá a lo dispuesto en las Normas Técnicas reglamentarias sobre Homologación de Medios de Protección Personal del Ministerio de Trabajo: Cascos de seguridad no metálico B.O.E. 30-12-74, Protecciones auditivas B.O.E. 1-9-75, Guantes aislantes de la electricidad, B.O.E. 3-9-75, Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos B.O.E. 12-2-80, Cinturón de sujeción B.O.E. 2-9-77, Gafas de montura universal para protección contra impactos B.O.E. 17-8-78, Oculares de protección contra impactos B.O.E. 7-2-79, Cinturones de suspensión B.O.E. 16-3-81, Cinturones de caída B.O.E. 17-3-81, Aislamiento de seguridad de las herramientas manuales, en trabajos eléctricos de baja tensión B.O.E. 10-10-81, Bota impermeable al agua y a la humedad B.O.E. 22-12-81, Dispositivos anticaídas, B.O.E. 14-12-81, y otras. Obligaciones del promotor Previo al comienzo de la Obra o en el momento que exista constancia de ello, el Promotor está obligado en aplicación del R.D. 1627/97 a nombrar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la Ejecución de la Obra, siempre que en la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, teniendo consideración de empresarios a los efectos previstos en la Normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales, los Contratistas y Subcontratistas. El Promotor deberá así mismo y previo el inicio de la obra efectuar aviso previo a la autoridad laboral según modelo del Anexo III del R.D. 1627/97, que deberá exponerse de forma visible en la obra y actualizarse durante el desarrollo de la obra, y donde, entre otros datos, se recojan los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos que vayan siendo contratados. Igualmente, abonara a la Empresa Constructora, previa certificación de la Dirección Facultativa, las partidas incluidas en el “Presupuesto del Estudio de Seguridad”. Obligaciones de la empresa constructora La Empresa Constructora está obligada a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de Seguridad, a través del Plan de Seguridad y Salud, coherente con el anterior y con los sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución si hubiese sido preciso su nombramiento o por la Dirección Facultativa cuando deba ésta asumir las funciones correspondientes al Coordinador de Seguridad en Ejecución. El Pliego de Condiciones particulares a incluir en los Estudios de Seguridad y Salud especifican las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra, así como las prescripciones que han de cumplirse en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, harramientas, sistemas y equipos preventivos. Disposiciones mínimas En cualquier caso las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud que deberán aplicarse en las obras estarán a lo dispuesto en el Anexo IV del Real Decreto 1627/97.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 43 -

Las zonas de trabajo deberán contar con la estabilidad y solidez necesarios para trabajar de una manera segura, deberá contarse con vías de salida y emergencia que permanezcan libres y desemboquen en zonas de seguridad, en función de las características de la obra contarán con los equipos de detección y lucha contra incendios precisos que habrán de mantenerse en las condiciones óptimas de uso. Deberá cuidarse que los lugares de trabajo cuenten con la ventilación e iluminación necesarios y evitar la exposición de los trabajadores a niveles nocivos de ruido, factores externos nocivos, cargas excesivas, etc, cuidando al máximo la adaptación del puesto de trabajo al trabajador. Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con suficiente formación para ello, contando con el material y las instalaciones indispensables. Se deberá contar con servicios higiénicos suficientes de uso diferenciado por sexo, según las necesidades de la obra. Los puestos de trabajo móviles por encima o por debajo del suelo deberán ser sólidos y estables para el número de trabajadores que hayan de utilizarlos y para las cargas que deban manejarse, debiendo ser verificados de manera apropiada. Los trabajadores deberán estar protegidos contra todo tipo de riesgos primando las protecciones colectivas frente a las individuales. Los trabajos específicos que requieran un grado de especialización determinado deberán ser desarrollados por personal cualificado con la titulación y formación suficiente. Los aparatos elevadores y accesorios de izado utilizados en obra deberán cumplir con las especificaciones de la normativa vigente, estar convenientemente señalizados para el uso a que se disponen y en ningún caso ser utilizados para fines distintos de aquellos a los que estén destinados. Dado que la Normativa vigente respecto a Seguridad y Prevención de riesgos es tan extensa como minuciosa en la descripción de los riesgos a los que están sometidos los trabajadores en los distintos tajos de la obra, se considera Condición Indispensable en toda obra, la lectura atenta por parte de todos los responsables de la misma (Promotor, Dirección Técnica, Constructor, Encargado general, Encargados de cada gremio, incluso sería recomendable que cada trabajador) de los documentos de seguridad de la obra, y de los textos de la legislación vigente que se enumeran en dichos documentos, entre los que se destacan los referidos al comienzo de este apartado. 11. GESTION DE RESIDUOS Descripción Operaciones destinadas al almacenamiento, el manejo, la separación y en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción o demolición generados dentro de la obra. Se considera residuo lo expuesto en la ley 10/1998 y obra de construcción o demolición la actividad descrita en el Decreto 112/2012 de 26 de Junio (B.O.P.V. nº 171 de 03/09/2012) Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico y tonelada de residuo de construcción y demolición generado en la obra, codificado según la lista europea de residuos

publicada por Orden MAM/304/2002, o norma que la sustituya. - Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando de forma individualizada para cada

una de dichas fracciones, la cantidad de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: -Ladrillos (LER 170102), tejas y materiales cerámicos (LER 170103): 10t -Metal (LER 1704 los dos últimos dígitos en función del metal que se trate): en todos los casos -Madera (LER 170201): en todos los casos -Vidrio (LER 170202): 0,25t -Plástico (LER 170203): en todos los casos -Papel y cartón (LER 200101): 0,25t -Yesos de falsos techos, molduras y paneles (LER 170802): en todos los casos

Prescripción en cuanto a la ejecución de la obra Características técnicas de cada unidad de obra • Condiciones previas Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora, centro de reciclaje de plásticos/madera…) son centros con la autorización del órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicho órgano, e inscritos en los registros correspondientes. El poseedor de residuos está obligado a presentar a la propiedad de la misma un Plan que acredite como llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con la gestión de residuos en la obra; se ajustará a lo expresado en el estudio de gestión de residuos incluido, por el productor de residuos, en el proyecto de ejecución. El Plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Las actividades de valorización en la obra, se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al aire, al suelo, a la fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el paisaje y los espacios naturales que gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la legislación aplicable. En el caso en que la legislación de la Comunidad Autónoma exima de la autorización administrativa para las operaciones de valorización de los residuos no peligrosos de construcción y demolición en la misma obra, las actividades deberán quedar obligatoriamente registradas en la forma que establezcan las Comunidades Autónomas. La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente aquellos datos expresados Decreto. El poseedor de residuos tiene la obligación, mientras se encuentren en su poder, de mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación. Proceso de ejecución • Ejecución La separación en las diferentes fracciones, se llevará a cabo, preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Cuando, por falta de espacio físico en la obra, no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, se podrá encomendar a un gestor de residuos en una instalación externa a la obra, con la obligación, por parte del poseedor, de sufragar los correspondientes costes de gestión y de obtener la documentación acreditativa de que se ha cumplido, en su nombre, la obligación que le correspondía. Se deberá planificar la ejecución de la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su posible minimización o reutilización, así como designar un coordinador responsable de poner en marcha el plan y explicarlo a todos los miembros del equipo. El personal debe tener la formación suficiente sobre los procedimientos establecidos para la correcta gestión de los residuos generados (rellenar la documentación de transferencia de residuos, comprobar la calificación de los transportistas y la correcta manipulación de los residuos). El almacenamiento de los materiales o productos de construcción en la obra debe tener un emplazamiento seguro y que facilite su manejo para reducir el vandalismo y la rotura de piezas. Deben tomarse medidas para minimizar la generación de residuos en obra durante el suministro, el acopio de materiales y durante la ejecución de la obra. Para ello se solicitará a los proveedores que realicen sus suministros con la menor cantidad posible de embalaje y embases, sin menoscabo de la calidad de los productos. Prever el acopio de los materiales fuera de zonas de transito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas. Deben separarse los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados. No deben colocarse residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra para evitar tropiezos y accidentes. Las excavaciones se ajustarán a las dimensiones especificadas en proyecto. En cuanto a los materiales, se deberán replantear en obra y comprobar la cantidad a emplear previo suministro para generar el menor volumen de residuos. Los materiales bituminosos se pedirán en rollos, lo más ajustadas posible, a las dimensiones necesarias para evitar sobrantes. Antes de su colocación, se planificará su disposición para proceder a la apertura del menor número de rollos. En la ejecución de revestimientos de yeso, se recomienda la disposición de un contenedor específico para la acumulación de grandes cantidades de pasta que puedan contaminar los residuos pétreos. En cuanto a la obra de fábrica y pequeños elementos, estos deben utilizarse en piezas completas; los recortes se reutilizarán para solucionar detalles que deban resolverse con piezas pequeñas, evitando de este modo la rotura de nuevas piezas. Para facilitar esta tarea es conveniente delimitar un área donde almacenar estas piezas que luego serán reutilizadas. Los restos procedentes del lavado de las cubas del suministro de hormigón serán considerados como residuos.

Gazteleku Egiteko Proiektua

Lasarbe Kalea nº1 - Anoeta

Pliego de Condiciones Técnicas - 44 -

Los residuos especiales tales como aceites, pinturas y productos químicos, deben separarse y guardarse en contenedor seguro o en zona reservada y cerrada. Se prestará especial atención al derrame o vertido de productos químicos (por ejemplo, líquidos de batería) o aceites usados en la maquinaria de obra. Igualmente, se deberá evitar el derrame de lodos o residuos procedentes del lavado de la maquinaria que, frecuentemente, pueden contener también disolventes, grasas y aceites. En el caso en que se adopten otras medidas de minimización de residuos, se deberá informar, de forma fehaciente, a la Dirección Facultativa para su conocimiento y aprobación, sin que estas supongan menoscabo de la calidad de la ejecución. Las actividades de valorización de residuos en obra, se ajustarán a lo establecido en el proyecto de obra. En particular, la dirección facultativa de la obra deberá aprobar los medios previstos para dicha valorización in situ. En las obras de demolición, deberá primarse los trabajos de deconstrucción sobre los de demolición indiscriminada. En el caso en que los residuos generados sean reutilizables, se tratarán con cuidado para no deteriorarlos y almacenarlos en lugar seguro evitando que se mezclen con otros residuos. En el caso de los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen. Las tierras superficiales que puedan utilizarse para jardinería, se retirarán con cuidado y almacenarán evitando la humedad excesiva y su contaminación. Los residuos que contengan amianto deberán cumplir el Real Decreto 108/1991, así como la legislación laboral correspondiente. La determinación de residuos peligrosos se hará según la Orden MAM/304/2002. Cuando se generen residuos clasificados como peligrosos, de acuerdo con lo establecido en la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, el Poseedor (constructor) deberá separarlos respecto a los no peligrosos, acopiándolos por separado e identificando claramente el tipo de residuo y su fecha de almacenaje, ya que los residuos peligrosos no podrán ser almacenados más de seis meses en la obra. Asimismo, los residuos de carácter urbano generados en la obra, serán gestionados según los preceptos marcados por la legislación y autoridades municipales. Prescripción en cuanto al almacenamiento en la obra Se dispondrán los contenedores más adecuados para cada tipo de residuo. Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente. Estas etiquetas tendrán el tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es, capaces de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo. Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible y facilitar la correcta separación de cada residuo. En los mismos debe figurar aquella información que se detalla en la correspondiente reglamentación de cada Comunidad Autónoma, así como las ordenanzas municipales. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio. Una vez alcanzado el volumen máximo admisible para el saco o contenedor, el productor del residuo tapará el mismo y solicitará, de forma inmediata, al transportista autorizado, su retirada. El productor deberá proceder a la limpieza del espacio ocupado por el contenedor o saco al efectuar las sustituciones o retirada de los mismos. Los transportistas de tierras deberán proceder a la limpieza de la vía afectada, en el supuesto de que la vía pública se ensucie a consecuencia de las operaciones de carga y transporte. Prescripción en cuanto al control documental de la gestión El poseedor deberá entregar al productor los certificados y la documentación acreditativa de la gestión de residuos. Para aquellos residuos que sean reutilizados en otras obras, se deberá aportar evidencia documental del destino final. El gestor de los residuos deberá extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos. Tanto el productor como el poseedor deberán mantener la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes.

Anoeta a 22 de Junio de 2018

Fdo. Isidro Aliri Aristiguieta Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación

Coleg. Nº 744

DOCUMENTO C. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

GAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA

PROMOTOR:

AYUNTAMIENTO DE ANOETA

SITUACION:

LASARBE KALEA Nº 1 / ANOETA

REDACTOR:

ISIDRO ALIRI ARISTIGUIETA

Arquitecto Técnico e Ing. Edificación

ALIRI ARTEK

Consultoría de Estructuras

Servicios de Arquitectura

FECHA:

JUNIO - 2018

RESUMEN DE PRESUPUESTO

GAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA

CAPITULO RESUMEN EUROS _____________________________________________________________________________________________________________________________________

01 ALBAÑILERIA............................................................................................................................................................. 2.425,48

02 SISTEMAS DE TABIQUERIA Y TECHOS FALSOS ..................................................................................................... 33.769,80

03 SOLADOS Y ALICATADOS......................................................................................................................................... 6.324,79

04 CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA ................................................................................................................. 4.315,01

05 FONTANERIA Y SANEAMIENTO................................................................................................................................ 3.673,35

06 VENTILACION Y CLIMATIZACION.............................................................................................................................. 16.735,33

-06.01 -CALEFACCION................................................................................................................. 5.888,00

-06.02 -VENTILACION .................................................................................................................. 10.847,33

07 CONTRA INCENDIOS................................................................................................................................................. 163,44

08 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO................................................................................................................................ 18.627,38

-08.01 -BAJA TENSION ................................................................................................................ 1.161,51

-08.02 -DISTRIBUCION ALUMBRADO Y EMERGENCIAS ............................................................ 9.928,34

-08.03 -DISTRIBUCION FUERZA Y CANALIZACIONES................................................................ 3.817,53

-08.04 -VARIOS ............................................................................................................................ 3.720,00

09 PINTURA Y VARIOS................................................................................................................................................... 4.453,19

10 VIDRIERIA.................................................................................................................................................................. 76,75

11 CONTROL DE CALIDAD............................................................................................................................................. 1.575,00

12 SEGURIDAD Y SALUD............................................................................................................................................... 1.690,00

13 GESTION DE RESIDUOS ........................................................................................................................................... 663,65

____________________

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 94.493,17

13,00 % GG .............................................. 12.284,11 6,00 % BI ................................................. 5.669,59

Total Suma GG + BI 17.953,70

____________________

TOTAL EJECUCIÓN CONTRATA 112.446,87

21,00 % I.V.A............................................................................. 23.613,84

_______________________

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA (CON IVA) 136.060,71

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO TREINTA Y SEIS MIL SESENTA EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

Anoeta a 22 de Junio de 2018

Fdo. Isidro Aliri Aristiguieta Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación

Colegiado nº 744

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 ALBAÑILERIA

01.01 m2 Recrecido mortero máx 5cm.

Recrecido de pisos de 5 cm de espesor máximo con mortero seco para recrecido de suelos, con re-sistencia a compresión M10; i/maestreado y nivelación. Medida la superficie ejecutada. Incluso par-te proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte ygestión de residuos generados.

Planta 1 132,26 132,26

132,26 12,29 1.625,48

01.02 ud Ayudas de albañilería a gremios

Partida alzada a justificar de ayudas de albañilería a gremios intervinientes para dejar las instalacio-nes totalmente terminadas, que incluye:- Apertura de huecos en paramentos de fachada- Colocación de pasamuros- Fijación de soportes.- Recibido de rejillas en fachada.- Sellado de agujeros y huecos de paso en instalaciones.- En general, todo aquello necesario para el montaje de las instalaciones Medida la unidad terminada. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, se-guridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

1 1,00

1,00 500,00 500,00

01.03 ud. Limpieza de obra

Limpieza de obra durante el transcurso y final de la misma, incluso carga, transporte de sobrantes avertedero y canon del mismo. Medida la unidad terminada. Incluso parte proporcional de medios au-xiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos genera-dos.

1 1,00

1,00 300,00 300,00

TOTAL CAPÍTULO 01 ALBAÑILERIA.................................................................................................................... 2.425,48

Página 1

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 SISTEMAS DE TABIQUERIA Y TECHOS FALSOS

02.01 m2 Aislamiento acustico paredes

Aislamiento acustico de paredes formado por; Un aislamiento acustico de 40 mm de espesor total,formado por cuatro capas y compuesto por un producto multicapas presentado en dos partes. La pri-mera formada por una capa de polietileno reticular y una lamina elastomerica de alta densidad y lasegunda formada por otra lamina de alta densidad y lana de roca de densidad 90 kg/m3 y 30 mm deespesor, tipo Sonodan plus de Danosa o equivalente y una membrana acustica colcada entre lasdos placas de cartón yeso y formada por una lamina bituminosa armada, compuesta por un masticbituminoso de betun modificado con elastomero (SBS) y en sus caras externas un film de polietilenode alta densidad de 50 y 100GG, tipo Lamina Mad 4 de Danosa o equivalente. Incluso parte propor-cional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestiónde residuos generados.

2 21,30 3,65 155,492 6,53 3,65 47,67

zutabeen kontra 2 0,65 3,65 4,753 1,80 3,65 19,71

Kendu-7 1,55 1,90 -20,62-2 0,60 0,75 -0,90-2 1,40 2,17 -6,08

200,02 48,73 9.746,97

02.02 m2 Trasdosado autoportante de placas de yeso

Trasdosado autoportante libre sobre particion interior, realizado con dos placas de yeso laminado de15 mm y perfil de 46 mm, anclada mediante estructura formada por canales y montantes separadoscada 600 mm. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y saludy con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

kaxa akustikoa 2 21,30 3,65 155,492 6,53 3,65 47,67

zutabeen kontra 2 0,65 3,65 4,753 1,80 3,65 19,71

Kendu-7 1,55 1,90 -20,62-2 0,60 0,75 -0,90-2 1,40 2,17 -6,08

200,02 32,80 6.560,66

02.03 ml Tapa pladur

Formacion de tapa de remate del trasdosado en encuentros con huecos de fachada, mediante la colo-cacion de placa de 15mm fijada a estructura de acero galvanizado, de aproximadamente 10 cm deancho. Limpieza y desescombro.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

14 1,55 21,7014 1,90 26,60

4 0,60 2,404 0,75 3,002 1,40 2,804 2,17 8,68

komuna 4 0,60 2,404 0,75 3,00

70,58 10,50 741,09

Página 2

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02.04 m2 Aislamiento acustico techos

Aislamiento acustico de techos formado por aislamiento acustico de 40 mm de espesor total, formadopor cuatro capas y compuesto por un producto multicapas presentado en dos partes. La primera for-mada por una capa de polietileno reticular y una lamina elastomerica de alta densidad y la segundaformada por otra lamina de alta densidad y lana de roca de densidad 90 kg/m3 y 30 mm de espesor,tipo Sonodan plus de Danosa o equivalente. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costesindirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

1 21,30 6,53 139,09

139,09 38,69 5.381,39

02.05 m2 Tabique pladur 15+15/70/15+15 WA. aisl 60

Tabique de placas de yeso laminado formado por estructura sencilla reforzada en H con perfileria deplancha de acero galvanizado, con un espesor total del tabique de 130 mm, montantes cada 600 mmde 70 mm de ancho, 2 placas a cada cara de 15 mm de espesor, en una la ultima placa sera hidrofu-ga, fijadas mecanicamente y aislamiento de placas de lana de roca de 60 mm de espesor. Inclusoparte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transpor-te y gestión de residuos generados.

Komunak 3 2,12 3,65 23,211 4,83 3,65 17,63

kenduPc100 -2 1,00 2,00 -4,00

36,84 51,25 1.888,05

02.06 m2 Tabique pladur 15+15/70/15+15 aisl 60

Tabique de placas de yeso laminado formado por estructura sencilla reforzada en H con perfileria deplancha de acero galvanizado, con un espesor total del tabique de 130 mm, montantes cada 600 mmde 70 mm de ancho, 2 placas a cada cara de 15 mm de espesor, fijadas mecanicamente y aisla-miento de placas de lana de roca de 60 mm de espesor. Incluso parte proporcional de medios auxi-liares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos genera-dos.

Komun aurrea2 1,95 3,65 14,241 2,63 3,65 9,601 2,33 3,65 8,50

kenduP90 -2 1,00 2,00 -4,00Pc100 -1 1,00 2,00 -2,00

26,34 49,56 1.305,41

02.07 ml Banda elastica aislamiento acustico

Suministro y colocacion de banda elastica, tipo Fonodan de Danosa o similar, colocada bajo tabique-ria y en encuentro con caja acustica perimetral, incluso adhesivo, corte y colocacion. Medida la lon-gitud ejecutada.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

horizontalaKomunak 6 2,12 12,72

4 1,95 7,802 2,63 5,262 4,83 9,662 2,33 4,66

kenduP90 -2 1,00 -2,00Pc100 -3 1,00 -3,00Kaxa akustikoaren kontra 4 3,65 14,60zutabeen kontra 2 3,65 7,30

57,00 6,25 356,25

Página 3

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02.08 m2 Premarcos interiores

Colocación de premarcos interiores,tanto de madera como cajon metalico para correderas, inclusoapertura de huecos para garras y pequeño material.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

P90 2 2,11 2,10 8,86

8,86 43,34 383,99

02.09 m2 Falso s techos en estancias

Techo de placas de virutas de madera acústica para colocar en COMEDOR, tipo HERAKLITH (oequivalente aprobada por la D.F.) aglomeradas con cemento blanco de bordes biselados, suspendi-das hasta 3.5cm de perfilería de aluminio de 24mm. y colocación sistema Microlook; en piezas de60x60 cm2 y 50mm de espesor incluso cortes elementos de remate y accesorios de fijación cons-truido según NTE/RTP-17. Fonoabsorvente absorción media a>0,8. Medida la superficie ejecutada.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

Gela 1 1 35,00 35,00Gela 2 1 55,00 55,00

90,00 43,97 3.957,30

02.10 m2 Falso techo registrable en aseos

Falso techo registrable formado por placas modulares de 60x60 vinilico y 15 mm de espesor, sus-pendido de perfileria auxiliar de aluminio lacado en blanco, piezas de cuelgue y nivelacion. Totalmen-te terminado, incluso replanteo, limpieza y desescombro. Incluso parte proporcional de medios auxi-liares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos genera-dos.

komuna 2 2,20 2,12 9,331 2,63 1,80 4,73

14,06 25,25 355,02

02.11 ml Faja perimetral de placas cartón-yeso

Techo continuo de plancha de doble placa de cartón-yeso en perímetro de estancias y aseos comoremate de techo de placas modular con paredes asta 1m de anchura, incluso p.p. de remate; cons-truído según NTE/RTC-16. Medida la los metros lineales ejecutados. Incluso parte proporcional demedios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de resi-duos generados.

Gela 1 1 32,50 32,50Gela 2 1 42,00 42,00Komunak 2 8,50 17,00Komun aurrea 1 8,00 8,00

99,50 23,80 2.368,10

02.12 ml Aislamiento acustico bajantes

Suministro y colocacion de aislamiento acustico de tuberia de saneamiento con Compo AcusticTEX-L e= 4 mm, o similar. Enrollado en las tuberias a modo de coquilla, disminuyendo el nivel sono-ro de los desagues, incluso p.p. de elementos de fijacion. Incluso parte proporcional de medios auxi-liares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos genera-dos.

1 11,00 11,001 4,00 4,001 3,50 3,50

18,50 39,22 725,57

TOTAL CAPÍTULO 02 SISTEMAS DE TABIQUERIA Y TECHOS FALSOS......................................................... 33.769,80

Página 4

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 SOLADOS Y ALICATADOS

03.01 m2 Solado baldosa de gres antideslizante

Solado con baldosa de gres antideslizante, de dimensiones y colores a elegir, de clase 2 , recibidascon adhesivo sobre capa de mortero M-40 (1:6), incluso nivelado, formación de juntas, rejunteadocon mortero al efecto y limpieza del pavimento y p.p. de junta elástica de dilatación; construído segúnNTE/RSR-3. Medida la superficie ejecutada. (Precio del material, sin I.V.A., puesto en obra 18,00euros/m²). Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud ycon retirada, transporte y gestión de residuos generados.

Komuna 2 2,20 2,12 9,331 2,63 1,80 4,73

14,06 40,39 567,88

03.02 m2 Solado linoleo

Suministro y colocación de pavimento de linóleo, modelo Colorette Pur de Armstrong DLW Ibérica osimilar de 3 mm de espesor para trafico intenso, suministrado en rollo, colocado sobre base (no in-cluida en este precio). Incluso preparación previa del soporte para una perfecto encolado. Incluso p/pde adhesivo de contacto y formación de juntas del pavimento sintético.Incluye: Replanteo. Preparadodel soporte. Aplicación de la capa de adhesivo de contacto. Recorte del pavimento. Aplicación deladhesivo de contacto sobre el pavimento. Criterio de medición de proyecto: Superficie útil, medidasegún documentación gráfica de Proyecto. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costesindirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

1 21,25 6,53 138,76komuna -2 2,20 2,12 -9,33

-1 2,43 1,82 -4,42

125,01 37,50 4.687,88

03.03 ud Tapajuntas

Suministro y colocacion de tapajuntas de acero inoxidable en el encuentro entre solados de diferentematerial. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y conretirada, transporte y gestión de residuos generados.

2 2,00

2,00 13,00 26,00

03.04 m2 Alicatado con azulejo

Alicatado con azulejo de dimensiones y colores a elegir, recibido con cemento cola adecuado al so-porte, en cocinas y baños, incluso preparación de paramentos, cortes, p.p. de cantoneras, ingletes,rejuntado y limpieza; construído según NTE/RPA-4. Medida la superficie ejecutada. (Precio del ma-terial, sin I.V.A., puesto en obra 12,00 euros/m²).Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

komuna 4 2,20 2,25 19,804 2,12 2,25 19,08

Kendu -2 1,00 2,10 -4,20-2 0,60 0,75 -0,90

33,78 28,50 962,73

03.05 ml Rodapie cerámico

Rodapié cerámico adherido con cemento cola C1 y posterior rejuntado con lechada de cemento blan-co o con colorante negro, rojo o verde, i/pp de recortes y limpieza. Medida la longitud ejecutada. In-cluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

Komun aurrea 1 8,00 8,00Kendu -4 0,90 -3,60

4,40 18,25 80,30

TOTAL CAPÍTULO 03 SOLADOS Y ALICATADOS............................................................................................... 6.324,79

Página 5

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA

04.01 ud Premarco puerta corredera

Suministro de premarco de puerta corredera tipo cassette "Scrigno" para tabiqueria de carton yeso,hoja sencilla , paso 1000 x 2100 mm para puerta corredera, colocado. Una vez colocada la hoja co-rredera el paso quedará de 90 cm de ancho.Totalmente instalado. Incluso parte proporcional de me-dios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuosgenerados.

Pc100 3 3,00

3,00 269,01 807,03

04.02 ud Premarco puerta abatible

Suministro de premarco de puerta abatible para tabiqueria de carton yeso, hoja sencilla , paso 1000 x2100 mm.Totalmente instalado. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, se-guridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

P90 2 2,00

2,00 25,85 51,70

04.03 ud Puerta de paso corredera Pc100

Pc100. Puerta de paso corredera FENOLICA según proyecto de 102,5x210cm color a elegir por laD.F, construida en forma de sandwich (3+33+3) con dos placas de compacto fenólico de 3mm y33mm de poliestireno expandido rígido de densidad 30, encolado y prensado con marco perimetralen compacto fenólico de 25mm. Marco de aluminio anodizado color plata mate con rango de entrega,todo en perfil extrusionado en dos piezas que permite recubrir entre 110 y 280mm con juntas perime-trales de caucho para un perfecto ajuste con las paredes. Incluso p.p. herrajes y seguridad de aceroinox., con tirsdor y condeba con sus escudos y/o rosetas en acero inox. Incluso parte proporcionalde medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de re-siduos generados.

Pc100 3 3,00

3,00 546,00 1.638,00

04.04 ud Puerta de paso ciega P2

P90. Puerta de paso abatible FENOLICA según proyecto de 92,5x210cm color a elegir por la D.F,construida en forma de sandwich (3+33+3) con dos placas de compacto fenólico de 3mm y 33mmde poliestireno expandido rígido de densidad 30, encolado y prensado con marco perimetral en com-pacto fenólico de 25mm. Marco de aluminio anodizado color plata mate con rango de entrega, todo enperfil extrusionado en dos piezas que permite recubrir entre 110 y 280mm con juntas perimetrales decaucho para un perfecto ajuste con las paredes. con tres bisagras de acero inoxidable, herrajes paracolgar, manillas, escudos y topes de apertura en acero inoxidable y muelle de cierre automático gra-duable. Incluso p.p. herrajes yseguridad de acero inox., con tirsdor y condeba con sus escudos y/orosetas en acero inox. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridady salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

P90 2 2,00

2,00 585,00 1.170,00

04.05 ml Rodapie DM

Rodapié en DM de 10x1,5 cm., clavado en paramento, s/NTE-RSR-27, medido en su longitud.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

Gela 1 1 6,53 6,531 6,46 6,461 2,27 2,271 1,10 1,101 1,95 1,951 1,34 1,341 2,27 2,271 8,82 8,82

zutabeak 2 0,45 0,902 0,30 0,60

Gela 2 1 2,27 2,27

Página 6

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1 1,34 1,341 1,95 1,951 1,10 1,101 2,27 2,271 9,95 9,951 6,53 6,531 12,32 12,32

zutabeak 4 0,45 1,804 0,30 1,20

kendu-2 1,40 -2,80-2 0,92 -1,84-2 0,92 -1,84

66,49 9,75 648,28

TOTAL CAPÍTULO 04 CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA....................................................................... 4.315,01

Página 7

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 FONTANERIA Y SANEAMIENTO

05.01 ud Instalacion de fontaneria en dos aseos

Instalación de fontanería para dos aseos , comprendiendo la instalación para cada uno de ellos (uninodoro y un lavabo), con tuberías de polietileno reticulado, aislamiento térmico con coquilla flexiblede espuma elastomérica en tramos aereos y corrugada de pvc en empotrados, llaves de corte, apro-vechando la acometida al local, totalmente terminada. Incluso parte proporcional de medios auxilia-res, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

2 2,00

2,00 488,50 977,00

05.02 ud Instalacion de saneamiento

Instalación de conexión al saneamiento correspondiente de los aseos, según planos, con tuberias dePVC de 110 y 40 mm., según planos, inc/ piezas especiales. Incluso parte proporcional de mediosauxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos gene-rados.

1 1,00

1,00 463,55 463,55

05.03 ud. Lavabo adaptado desagüe flexible

Lavabo mural cerámico, sin pie vertical, fabricado en material cerámico 1ª calidad, grifo gerontológi-co, desagüe flexible reclinable, sujeción oculta, kit de fijacion a pared, válvula de desagüe de 32mm., enlace, tapón, cadenilla, latiguillos, llaves de regulación, desagüe con sifón individual formadopor tubo y sifón de 40 mm., instalado desde la válvula hasta la canalización de derivación, inclusoconexiones, contratubos, piezas especiales y ayudas de albañilería. Medida la unidad terminada.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

2 2,00

2,00 135,00 270,00

05.04 ud. Juego de barras inodoro

Juego de apoyabrazos para inodoro, constituído en acero recubierto de nylon, formado por apoyabra-zos mural con pata fija y apoyabrazosmural giratorio, colocados a ambos lados del inodoro. Medidala unidad terminada.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

4 4,00

4,00 116,25 465,00

05.05 ud. Inodoro de tanque bajo

Inodoro ADAPTADO de tanque bajo, de porcelana vitrificada de color blanco, mod. Civic de Roca osimilar, formado por taza, tanque con tapa, juego de mecanismos, tornillos de fijación, asiento y tapade termoplástico, llave de regulación, instalado según NTE/IFF-30 e ISS-34, desagüe formado pormanguetón de 110 mm. de diámetro interior, incluso conexiones, contratubo, piezas especiales, colo-cación y ayudas de albañilería. Medida la unidad terminada.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

2 2,00

2,00 300,00 600,00

05.06 ud Complementos de baño

Complementos de baño (espejo, portarrollos, jaboneras, escobilleros, papeleras, etc,) a elegir por laPropiedad y/o D.F., incluso fijaciones y colocación. A justificar ante la D.F.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

2 2,00

2,00 373,90 747,80

Página 8

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

05.07 ud Señalizacion

Suministro y colocacion de placas señalizadoras en aseos cumpliendo la normativa especifica.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

1 1,00

1,00 50,00 50,00

05.08 ud Instalación desagüe recuperador

Instalación de conexión al saneamiento correspondiente al recuperador instalado suspendido del te-cho con tuberias de PVC de 40 mm., con sifón, piezas especiales. Incluso parte proporcional demedios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de resi-duos generados.

Recuperador 1 1,00

1,00 100,00 100,00

TOTAL CAPÍTULO 05 FONTANERIA Y SANEAMIENTO....................................................................................... 3.673,35

Página 9

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 06 VENTILACION Y CLIMATIZACION SUBCAPÍTULO 06.01 CALEFACCION

06.01.01 ud Fancoil 534 m3/ud

Suministro e instalacion, con sus soportes específicos, de fancoil Enertres Enerfit modelo RD 600 osimilar que inicia el calefactado con la bateria y ventilador que hace alcanzar rapidamente la tempera-tura deseada, continua el calentamiento por conveccion o radiacion por placa radiante incorporada,asi como todas las valvulas y programadores. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, cos-tes indirectos, seguridad y salud y retirada, transporte y gestión de residuos generados.

2 2,00

2,00 1.068,00 2.136,00

06.01.02 ud Fancoil 355 m3/ud

Suministro e instalacion, con sus soportes específicos, de fancoil Enertres Enerfit modelo RD 400 osimilar que inicia el calefactado con la bateria y ventilador que hace alcanzar rapidamente la tempera-tura deseada, continua el calentamiento por conveccion o radiacion por placa radiante incorporada,asi como todas las valvulas y programadores. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, cos-tes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

2 2,00

2,00 890,00 1.780,00

06.01.03 ud Circuito hidraulico

Instalacion de circuito hidraulico primario de caldera a colector general en CU 28 mm aislado con go-ma elastomerica, salida de tres ramales individuales en CU 22 mm, con sus correspondientes val-vulas,manometros y termometros para alimentar los fancoils en circuito bitubular, incluso p.p. de co-dos, tes, reducciones y piezas especiales, aislamiento en 22 mm y 18 mm, segun la longitud defini-da en el plano, con pruebas de estanqueidad y presión. Limpieza y desescombro. Incluso parte pro-porcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y ges-tión de residuos generados.

1 1,00

1,00 1.722,00 1.722,00

06.01.04 ud Instalación de termostato y conexiones

Instalación de encendido manual de caldera, colocación de termostato, cableado y conexiones de to-do el sistema de calefacción con sus correspondientes protecciones, puesta en marcha y pruebas.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

Termostáto 1 1,00

1,00 250,00 250,00

TOTAL SUBCAPÍTULO 06.01 CALEFACCION....................................................................... 5.888,00

Página 10

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO 06.02 VENTILACION 06.02.01 ud Recuperador de calor

Unidad de ventilacion con recuperacion de calor en configuracion horizontal MU-RECO 2800 F6 yF6 o similar, dotada de interacambiador estatico de aluminio de flujo cruzado y carcasa de chapa deacero galvanizado de simple panel con revestimiento termo acustico en polietileno adhesivado.Cau-dal 2700 m3/h y eficacia en condiciones nominales de 54%. Presion estatica vencida la carga delrecuperador y filtro. Ventiladores centrifugos de doble aspiracion, 230V y tres velocidades, dotadosde bornes para conexion electrica. Potencia sonora LwA 52 dBA. Dimension 1400x1150x590, peso263 kg. Equipada con portafiltros y con incorporacion interna de filtros F6 y F6; p.p. de colocacion,instalacion, conexiones eléctricas, a la red de agua caliente de calefacción y a red de desagüe,puesta en marcha y pruebas. Medida la unidad colocada. Incluso parte proporcional de medios auxi-liares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos genera-dos.

1 1,00

1,00 3.940,00 3.940,00

06.02.02 ud Bateria de precalentamiento

Suministro e instalacion de dos baterias de precalentamiento de agua en recuperadores de calor,aprovechando el circuito de calefaccion a 60ºC, manteniendo un salto termico de 20ºC, con sondade temperatura e instalacion de tuberias.Totalmente instalado y en funcionamiento. Incluso parte pro-porcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y ges-tión de residuos generados.

1 1,00

1,00 555,00 555,00

06.02.03 ud Panel de control remoto

Suministro de panel de contro remoto PRO o similar, de control externo, diseñado para el funciona-miento automatico del recuperador, con regulacion electronica de velocidad y presostato diferencialde filtros. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y conretirada, transporte y gestión de residuos generados.

1 1,00

1,00 490,00 490,00

06.02.04 m2 Conducto ventilacion

Suministro, fabricacion y montaje de conductos en Climaver plus R o similar de 25 mm de espesor,con aislamiento de lana de vidrio, terminado interior de celula cerrada de PVC que aporta una barreracontra el vapor de agua. Soportes de sujecion, cantoneras, portes y mano de obra para su montaje.Limpieza y desescombro. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguri-dad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

Impulsión 2 7,00 14,001 38,00 0,30 11,40

Extracción 2 12,00 24,001 58,00 0,30 17,40

66,80 34,00 2.271,20

06.02.05 ud Rejillas 500x250

Suministro y colocacion de rejillas de doble deflexion, fabricada en aluminio, con regulador de cau-dal, clips de sujecion y mando metalico de 500 x 250 mm., incluso cuello o rodete de fijacion entreconducto y techo terminado. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, segu-ridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

Impulsión 5 5,00

5,00 33,00 165,00

06.02.06 ud Difusores

Suministro y colocacion de difusores de aspiracion cuadrados de 200 x 200 mm. de cuello, fabrica-dos en aluminio con puente regulador y cuello de fijacion. Incluso parte proporcional de medios auxi-liares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos genera-dos.

Aspiración 6 6,00

Página 11

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

6,00 46,00 276,00

06.02.07 ud Rejilla intemperie

Suministro y colocacion de rejilla de intemperie para las tomas de aire e impulsion de los recuperado-res, fabricadas en aluminio, con lamas fijas a 45º y red antipajaro de 1200 x 500 mm., incluso sopor-tes de fijacion y montaje. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguri-dad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

1 1,00

1,00 180,00 180,00

06.02.08 ud Extraccion aseos

Instalacion de extraccion en aseos con extractor TDM-300/150T o similar, temporizador incluido contubo galvanizado cilindrico helicoidal de aproximadamente 8m de longitud para la aspiracion en dia-metro 100 mm, mas tubo flexible de diametro 100mm de acoplamientos con boca de aspiración tipoBorj 100. Conexión a instalación eléctrica, puesta en marcha y pruebas. Limpieza y desescombro.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

Aseos 2 2,00

2,00 270,00 540,00

06.02.09 ud Estructura soporte maquinaria

Suministro y colocación de bastidor suspendido de 1.300x1.700 de 700mm de alto para alojar recu-perador de 300kg de peso, 4 anclajes en parte inferior de losa de hormigón mediante tacos mecáni-cos tipo Hilti HSA M10/90, sistemas antivibratorios de caucho para los soportes. Incluso parte pro-porcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y ges-tión de residuos generados.

1 1,00

1,00 450,00 450,00

06.02.10 ud Aislamiento maquinaria

Realizacion de aislamiento acustico adicional al recuperador de calor mediante 6m2 de aislamiento si-milares a los utilizados en los trasdosados del local adheridos al soporte, en generación de unaa cajafónica. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y conretirada, transporte y gestión de residuos generados.

1 1,00

1,00 550,00 550,00

06.02.11 ud Detector calidad aire

Suministro, instalacion y conexiones de detector de calidad de aire para la puesta en marcha del cir-cuito de ventilacion, de la casa SODECA modelo SI-CO2-GAQ24 o similar. Incluso parte propor-cional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestiónde residuos generados.

Gela 1 1 1,00Gela 2 1 1,00

2,00 300,00 600,00

06.02.12 ud Cofret de mando y protección

Cofret de mando y proteccion de equipo de recuperación, totalmente instalado y conectado, formadopor:1 Cofret Mini Programa de superficie, con puerta plena de 353x268x102 mm1 Interruptor magnetotermico IV de 16A -10 kA1 Interruptor diferencial IV de 25A-300mA, clase AC1 Contactor modular, de 4NA de 25A, a 220V, ICT25A1 Selector manual - automatico, modular, tipo CM de 20A1 Interruptor horario analogico, con reserva de marcha, de ciclo 24 h + 7 dias, de 10 a, Scheinerrf15366- Cableado interno, bornas, senalizadores. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

1 1,00

Página 12

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1,00 624,69 624,69

06.02.13 ml Circuito de alimentación eléctrica

Circuito de alimentacion electrica para recuperador, derivado desde caja, con cable RZ1K 0,6/1 de5x2,5 mm2 (5G) libre de halogenos, bajo tubo aislante rigido libre de halogenos, M20,incluso cajasde enlace, fijaciones, y demas accesorios colocado y conectado. Incluso parte proporcional de me-dios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuosgenerados.

12 12,00

12,00 11,47 137,64

06.02.14 ud Punto de alimentación eléctrica

Punto de alimentacion electrica desde el punto de luz del recinto a base de cable RZ1K0,6/1 de3X1,5 mm2 (3G) bajo tubo aislante rigido libre de halogenos M20, incluso fijaciones y demas acce-sorios colocado y conectado. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, se-guridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

2 2,00

2,00 33,90 67,80

TOTAL SUBCAPÍTULO 06.02 VENTILACION ........................................................................ 10.847,33

TOTAL CAPÍTULO 06 VENTILACION Y CLIMATIZACION................................................................................... 16.735,33

Página 13

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 07 CONTRA INCENDIOS

07.01 ud Ext. dióxido de carbono

Extintor manual de dióxido de carbono, de carga 2 kg, con presión incorporada, pintado, mediantesoporte de colgar. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y sa-lud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

1 1,00

1,00 33,20 33,20

07.02 ud Extintor portátil manual de polvo seco ABC de eficacia 21A-113B

Extintor portátil manual homologado según UNE 23.110 de polvo seco ABC de eficacia 21A-113B y6 kg de capacidad, con presión incorporada, manómetro, dispositivo de interrupción de salida delagente extintor y boquilla con manguera direccional, incluyendo soportes de colgar. Completamenteinstalado. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y conretirada, transporte y gestión de residuos generados.

2 2,00

2,00 36,00 72,00

07.03 ud Pictograma de señalización extintor

Pictograma de señalización de elementos de extinción de incendios, para señalización de extintores,de dimensiones 224x224 mm, fabricada según Norma. Completamente instalada. Incluso parte pro-porcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y ges-tión de residuos generados.

3 3,00

3,00 8,32 24,96

07.04 ud Pictograma de señalización de evacuación

Pictograma de señalización de elementos de evacuación de incendios de 210 x 297 mm, en alumi-nio. Completamente instalada según Norma. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costesindirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

4 4,00

4,00 8,32 33,28

TOTAL CAPÍTULO 07 CONTRA INCENDIOS........................................................................................................ 163,44

Página 14

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 08 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO SUBCAPÍTULO 08.01 BAJA TENSION

08.01.01 ml Acometida a cuadro

Conducción eléctrica de acometida a C.Parcial desde caja distribuidora de "PB", formado por cableRZ1K0,6/1 de 5x10 mm2 (5G) bajo tubo aislante rigido libre de halogenos M32, incluso cajas de en-lace, fijaciones y demas accesorios, colocado y conectado. Incluso parte proporcional de medios au-xiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos genera-dos.

20 20,00

20,00 13,73 274,60

08.01.02 ud Cuadro electrico

Cuadro electrico formado por armario metalico de chapa, Schneider electric o similar, compuesto poraparamenta segun se define en el ecorrespondiente esquema unifilar. Construido segun REBT.Manode obra de montaje, conexionado e instalacion.transporte.Medida la unidad completamente ejecutaday probada.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.Cuadro parcial totalmente instalado y conectado, formado por:1 Cofret New Programa18, empotrable, de 510x486x1100 mm (36 modulos), con puerta transparen-te1 Interruptor magnetotermico IV de 40 A-6kA2 Bloque diferencial Vigi, IV de 40A-30mA1 Control manual de potencia Recuperador2 Interruptores magnetotermicos II de 16 A-6kA6 Interruptores magnetotermicos II de 10 A-6kA1 Contactor modular IV de 40A-230 V, ICT40 A - Acesorios de conexionado

1 1,00

1,00 886,91 886,91

TOTAL SUBCAPÍTULO 08.01 BAJA TENSION ...................................................................... 1.161,51SUBCAPÍTULO 08.02 DISTRIBUCION ALUMBRADO Y EMERGENCIAS

08.02.01 ml Circuito alumbrado

Distribucion general de alumbrado desde cuadro electrico hasta caja de derivacion, formado por cableunipolar flexible de cobre no propagador de incendio y con emision de humos y opacidad reducidas/UNE 21.123 parte 4 y 5 o UNE 21.1002 segun tension asiganada de 2(1x2,5)+TT mm2 y aisla-miento 1000V s/planos de alumbrado y esquemas unifilares. Tendido de instalacion vista o en falsotecho, con tubo rigido de PVC curvable en caliente blanco en instalacion interior vista o con tubo fle-xible PVC en instalacion oculta. Incluyendo conexionado, cajas de registro y derivacion y materialauxiliar de fijacion y conexionado. Ejecutado segun REBT. Medida la longitud completamente ejecu-tada y conectada. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y sa-lud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

150 150,00

150,00 2,13 319,50

08.02.02 ud Punto de luz

Punto de luz desde caja de derivacion hasta luminarias en falso techo mediante cable unipolar flexi-ble de cobre no propagador de incendio y con emision de humos y opacidad reducida s/UNE21.123 parte 4 y 5 o UNE 21.1002 segun tension asignada de 2(1x2,5)+TT mm2 y aislamiento1000V s/planos de alumbrado, tendido en el interior en el interior de tubo flexible, marco de la casaNiessen serie zenit color blanco . Incluyendo conexionado, cajas de registro y derivacion, materialauxiliar de fijacion y conexionado. Ejecutado segun REBT.Medida la longitud totalmente ejecutada yconectada. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud ycon retirada, transporte y gestión de residuos generados.

6 6,00

6,00 33,60 201,60

Página 15

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

08.02.03 ud Acometida lineas de luz

Acometida desde caja de derivacion hasta conexion de linea de luz en instalacion empotrada me-diante cable unipolar flexible de cobre no propagador de incendio y con emision de humos y opaci-dad reducida s/UNE 21.123 parte 4 y 5 o UNE 21.1002 segun tension asignada de 2(1x2,5)+TTmm2 y aislamiento 1000V s/planos de alumbrado, tendido en el interior de tubo flexible y empotradoen fabrica. Incluyendo conexionado, cajas de registro y derivacaion, material auxiliar de fijacion yconexionado.Ejecutado segun REBT.Medida la longitud completamente ejecutada y conectada. In-cluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

6 6,00

6,00 23,80 142,80

08.02.04 ud Detector presencia

Detector de presencia para control de encendido, temporizado para 20 minutos.Medida la unidad,completamente conectada y probada. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirec-tos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

3 3,00

3,00 154,00 462,00

08.02.05 ud Punto de emergencia

Punto de emergencia y señalizacion desde caja de derivacion hasta luminarias en falso techo me-diante cable unipolar flexible de cobre no propagador de incendio y con emision de humos de opaci-dad reducida s/UNE 21.123 parte 4 y 5 o UNE 21.1002 segun tension asignada de 2(1x1,5)+ TTmm2 y aislamiento 1000V s/planos de alumbrado, tendido en el interior de tubo flexible.Incluyendoconexionado,cajas de registro y derivacion, material auxiliar de fijacion y conexionado. Ejecutadosegun REBT. Medida la longitud completamente ejecutada y conectada. Incluso parte proporcionalde medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de re-siduos generados.

16 16,00

16,00 33,60 537,60

08.02.06 ud Luminaria empotrada

Suministro e instalacion de luminaria empotrable con tecnologia Led, con carcasa de acero y opticade policarbonato, Philips tipo Coreline RC120B Led 37s/840 PSD W60L60, de 42 W - 3400 lm, consu equipo auxiliar incluido colocada y conectada. Incluso parte proporcional de medios auxiliares,costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

Gela 1 10 10,00Gela 2 14 14,00

24,00 237,91 5.709,84

08.02.08 ud Downlight led

Suministro e instalacion de luminaria lamp. modelo Ring Confort fijo LED de 1000 lumenes blancocalido o similar. Totalmente instaladas y en funcionamiento. Incluso material auxiliar de fijacion. Com-pletamente instalada y en funcionamiento. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes in-directos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

Komunak 6 6,00

6,00 108,50 651,00

08.02.09 ud Aparato autonomo emergencia

Aparato autónomo de emergencia tipo Izar N30 de Daisalux o similar. Medida la unidad completa-mente ejecutada y conexionada. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos,seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

Gela 1 5 5,00Gela 2 7 7,00Komunak 4 4,00

16,00 119,00 1.904,00

TOTAL SUBCAPÍTULO 08.02 DISTRIBUCION ALUMBRADO Y EMERGENCIAS.............. 9.928,34

Página 16

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO 08.03 DISTRIBUCION FUERZA Y CANALIZACIONES 08.03.01 ud Circuito de fuerza

Distribucion general de fuerza desde cuadro electrico hasta caja de derivacion, formado por cable uni-polar flexible de cobre no propagador de incendio y con emision de humos y opacidad reducidas/UNE 21.123 parte 4 y 5 o UNE 21.1002 segun tension asiganada de 2(1x2,5)+TT mm2 y aisla-miento 750V s/plano de fuerza y esquemas unifilares. Tendido de instalacion vista o en falso techo,con tubo rigido de PVC curvable en caliente blanco en instalacion interior vista o con tubo flexiblePVC en instalacion oculta. Incluyendo conexionado, cajas de registro y derivacion y material auxi-liar de fijacion y conexionado. Ejecutado segun REBT. Medida la longitud completamente ejecutaday conectada. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud ycon retirada, transporte y gestión de residuos generados.

200 200,00

200,00 2,13 426,00

08.03.02 ud Punto toma corriente

Punto de toma de corriente empotrado de II+T DE 10-16A, desde caja de derivacion hasta mecanis-mo formado por una linea de 2x2,5+T mm2 CU 07Z1-K, tendido en el interior en el interior de tuboflexible corrugado. Incluyendo caja de empotrar universal, mecanismos, marco de la casa Niessenserie zenit color blanco o similar, conductores, canalizacion, material auxiliar de fijacion y conexiona-do. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retira-da, transporte y gestión de residuos generados.

13 13,00

13,00 63,41 824,33

08.03.03 ml Bandeja

Suministro y colocacion de bandeja de PVC-M1 perforada con tapa de 100x60 mm modelo U23Xde Unex o similar, con tapa, incluso p.p. de accesorios y soportes, montada suspendida y/o adosa-da a pared. Ejecutado segun REBT, medida la longitud completamente ejecutada y conectada. Inclu-so parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, trans-porte y gestión de residuos generados.

60 60,00

60,00 33,87 2.032,20

08.03.04 ud Circuito y punto termostato

Circuito y toma termostato de ambiente electronico para instalacion de calefaccion por aire, realizadoen tubo PVC corrugado de D=13/gp. 5 y conductor de cobre unipolar aislados para una tensión no-minal de 750 V. y sección 1,5 mm2., incluído mecanismo electrónico termostato ambiente Niessenzenit color blanco o similar,para entrar en funcionamiento junto con encendio de luminarias, caja re-gistro, caja mecanismo rectangular 106x71x52 mm. con tornillo, montado en placa de aleación ligerafundida (para 3 módulos) con ocupación total, totalmente instalado. Incluso parte proporcional de me-dios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuosgenerados.

KZgunea 1 1,00Ikasgela 1 1,00

2,00 95,00 190,00

08.03.05 ud Circuito control accesos

Circuito de control de accesos desde cuadro electrico, formado por cable unipolar flexible de cobreno propagador de incendio y con emision de humos y opacidad reducida s/UNE 21.123 parte 4 y 5o UNE 21.1002 segun tension asiganada de 2(1x2,5)+TT mm2 y aislamiento 750V s/plano de fuerzay esquemas unifilares. Tendido de instalacion vista o en falso techo, con tubo rigido de PVC curva-ble en caliente blanco en instalacion interior vista o con tubo flexible PVC en instalacion oculta. Inclu-yendo conexionado, cajas de registro y derivacion y material auxiliar de fijacion y conexionado. Eje-cutado segun REBT. Medida la longitud completamente ejecutada y conectada.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

3 3,00

3,00 75,00 225,00

Página 17

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

08.03.06 ud Punto puesta en marcha calefaccion

Punto de puesta en marcha de calefaccion empotrado de II+T DE 10-16A, desde caja de derivacionhasta mecanismo formado por una linea de 2x2,5+T mm2 CU 07Z1-K, tendido en el interior de tuboflexible corrugado. Incluyendo caja de empotrar universal, mecanismos, marco de la casa Niessenserie zenit color blanco o similar, conductores, canalizacion, material auxiliar de fijacion y conexiona-do.Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada,transporte y gestión de residuos generados.

Gazteleku 1 1,00 1 1,00

2,00 60,00 120,00

TOTAL SUBCAPÍTULO 08.03 DISTRIBUCION FUERZA Y CANALIZACIONES................. 3.817,53SUBCAPÍTULO 08.04 VARIOS

08.04.01 ud Legalizacion baja tension

Redaccion de proyecto para la legalizacion de la instalacion. Planos de detalle y de montaje en so-porte informatico ( autocad) segun indicaciones de la direccion facultativa. Planos fin de obra de lainstalacion realmente ejecutada en soporte informatico y copiativo ( 3 copias aprobadas por la direc-cion facultativa).Memorias, bases de calculo y calculos, especificaciones tecnicas, estado de medi-ciones finales y presupuesto final segun lo realmente ejecutado ( 3 copias aprobadas por la direccionfacultativa). Tramitaciones ante organismos oficiales, pruebas de medicion de consumos, medicionde aislamiento electrico, actas de pruebas realizadas, permisos y legalizaciones. Incluidos todos losgastos derivados de tasas, visados,etc...

1 1,00

1,00 1.500,00 1.500,00

08.04.02 ud Inspeccion OCA

Inspecion por organismo de control segun lo establecido en el R.D. 2.200/1995, de 28 de diciembrede las instalaciones electricas de baja tension. Medida la unidad completamente ejecutada.

1 1,00

1,00 1.200,00 1.200,00

08.04.03 ud Kit control accesos

Suministro e instalacion de kit de control de acceso mediante tarjeta, 3 tarjetas incluidas, incluso me-canizado de puerta y conexionado a ciruito correspondiente.

2 2,00

2,00 510,00 1.020,00

TOTAL SUBCAPÍTULO 08.04 VARIOS................................................................................... 3.720,00

TOTAL CAPÍTULO 08 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO...................................................................................... 18.627,38

Página 18

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 09 PINTURA Y VARIOS

09.01 m2 Pintura plastica ecologica mate

Revestimiento plástico mate de máxima calidad para interior en paredes y techos, aplicacion de dosmanos de fondo y una de acabado. Respetuoso con el medio ambiente, conforme a registro y certifi-cado ecológico de la Unión Europea. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirec-tos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

Haurtxoko 1 6,46 3,20 20,671 2,27 3,20 7,261 1,10 3,20 3,521 1,95 3,20 6,241 1,34 3,20 4,291 2,27 3,20 7,261 8,82 3,20 28,221 6,53 3,20 20,90

zutabea 1 1,80 3,20 5,76Gazteleku 1 2,27 3,20 7,26

1 1,34 3,20 4,291 1,95 3,20 6,241 1,10 3,20 3,521 2,27 3,20 7,261 9,95 3,20 31,841 6,53 3,20 20,901 12,32 3,20 39,42

zutabeak 2 1,80 3,20 11,52kendu -7 1,55 1,90 -20,62

-2 0,60 0,75 -0,90-2 1,40 2,20 -6,16-2 0,92 2,10 -3,86-2 0,92 2,10 -3,86

komun aurrea 2 2,43 2,25 10,942 1,82 2,25 8,19

-4 0,92 2,10 -7,73Leiho-ate errematea 14 1,55 0,10 2,17

14 1,90 0,10 2,664 0,60 0,10 0,244 0,75 0,10 0,302 1,40 0,10 0,284 2,17 0,10 0,87

Sapaia 1 99,50 0,50 49,75

268,64 5,90 1.584,98

09.03 ml Esmaltado de rodapie DM

Esmaltado de rodapie de Dm de 100x15 mm de dimension, en color a definir por la direccion faculta-tiva. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con reti-rada, transporte y gestión de residuos generados.

Gela 1 1 6,53 6,531 6,46 6,461 2,27 2,271 1,10 1,101 1,95 1,951 1,34 1,341 2,27 2,271 8,82 8,82

zutabeak 2 0,45 0,902 0,30 0,60

Gela 2 1 2,27 2,271 1,34 1,341 1,95 1,951 1,10 1,10

Página 19

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1 2,27 2,271 9,95 9,951 6,53 6,531 12,32 12,32

zutabeak 4 0,45 1,804 0,30 1,20

72,97 2,90 211,61

09.04 ud Estore foscurit

Suministro y colocación de estor de poliester enrollable con mecanismo de cadenilla con foscurit pa-ra oscurecimento instalado adosado a carpinteria exterior. Medidas totales 150x200 cm. Incluso so-porte para instalación, tapas , soporte , contrapeso etc y parte proporcional de medios auxiliares,costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

7 7,00

7,00 96,40 674,80

09.05 m2 Pegatinas vidrio

M2. Suministro y colocación de pegatinas de vinilo en vidrios de carpintería de aluminio. con diseñoa aportar por la dirección facultativa. pegados y rematados, incluidos medios necesarios para su co-rrecta colocación. Incluso parte proporcional de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y sa-lud y con retirada, transporte y gestión de residuos generados.

2 0,60 0,75 0,902 1,40 2,10 5,88

6,78 60,00 406,80

09.06 m2 Felpudo

Suministro y colocacion de felpudo de aluminio/goma de la casa EMCO o similar, en zona de entra-da; incluso apertura de hueco en suelo para dejarlo empotrado y perfil de remate perimetral. Limpie-za, desescombro y vertido a vertedero autorizado incluso canon del mismo. Incluso parte proporcio-nal de medios auxiliares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión deresiduos generados.

2 1,50 1,00 3,00

3,00 525,00 1.575,00

TOTAL CAPÍTULO 09 PINTURA Y VARIOS .......................................................................................................... 4.453,19

Página 20

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 10 VIDRIERIA

10.01 ud SUSTITUCION VIDRIO

Suministro y colocación de vidrio doble tipo climalit 3+3/8/4 de 1.55x0.55 m de dimensiones en sus-titución del que se encuentra roto, incluso desmontaje de junquillos parte proporcional de medios auxi-liares, costes indirectos, seguridad y salud y con retirada, transporte y gestión de residuos genera-dos.

Vidrio roto 1 1,00

1,00 76,75 76,75

TOTAL CAPÍTULO 10 VIDRIERIA.......................................................................................................................... 76,75

Página 21

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 11 CONTROL DE CALIDAD

11.01 ud Ensayo de Aislamiento Acustico

Ensayo de aislamiento acustico del local según CTE DB-HR, compuesto por:1.- Ensayo de aislamiento a ruido aéreo según UNE EN ISO 140-4:992.- Ensayo de aislamiento a ruido de impacto según UNE EN ISO 140-7:993.- Ensayo de aislamiento a ruido aéreo en fachadas según UNE EN ISO 140-5:99

1 1,001,00 1.575,00

1,00 1.575,00 1.575,00

TOTAL CAPÍTULO 11 CONTROL DE CALIDAD.................................................................................................... 1.575,00

Página 22

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 12 SEGURIDAD Y SALUD

12.01 ud Plan de Seguridad y Salud

Redacción de Plan de Seguridad y Salud por parte de la contrata, i/pp de gestiones para la Comuni-cación de Apertura de Centro de trabajo en la Delegación de Territorial de Gipuzkoa de Empleo yPolíticas Sociales - Dirección de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco.

1 1,00

1,00 350,00 350,00

12.02 ud Seguridad y Salud

Seguridad y salud en la obra, según estudio básico del proyecto y que incluye las protecciones co-lectivas durante todo el periodo de la obra, los equipos de protección individual, la señalización deseguridad de la obra, las instalaciones provisionales para los trabajadores, los servicios de primerosauxilios y la formación necesaria.

1 1,00

1,00 1.340,00 1.340,00

TOTAL CAPÍTULO 12 SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................... 1.690,00

Página 23

PRESUPUESTO Y MEDICIONESGAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA - ANOETA

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 13 GESTION DE RESIDUOS

13.01 UD Plan de Gestión de Residuos

Redacción del Plan de Gestión de residuos de Construcción por parte de la Contrata para su poste-rior aprobación por parte de la Dirección Facultativa y Propiedad, i/pp de gestiones a realizar en elAyuntamiento para concesión de Licencia de obra.

1 1,00

1,00 350,00 350,00

13.02 UD Gestión de Residuos

Gestión de residuos de construcción y demolición generados en la obra en cumplimiento del Estudiode Gestión de Residuos del Proyecto y del Plan de Gestión de Residuos presentado.

1 1,00

1,00 313,65 313,65

TOTAL CAPÍTULO 13 GESTION DE RESIDUOS.................................................................................................. 663,65

TOTAL...................................................................................................................................................................... 94.493,17

Página 24

DOCUMENTO D. PLANOS

GAZTELEKUA EGITEKO PROIEKTUA

PROMOTOR:

AYUNTAMIENTO DE ANOETA

SITUACION:

LASARBE KALEA Nº 1 / ANOETA

REDACTOR:

ISIDRO ALIRI ARISTIGUIETA

Arquitecto Técnico e Ing. Edificación

ALIRI ARTEK

Consultoría de Estructuras

Servicios de Arquitectura

FECHA:

JUNIO - 2018

INDICE DE PLANOS

01 SITUACION

02 PLANTAS ESTADO ACTUAL – INSTALACIONES EXISTENTES EN SUELOS Y TECHOS

03 PLANTAS HABILITADO – PAVIMENTOS Y TECHOS FALSOS

04 FACHADAS PRINCIPAL Y POSTERIOR Y SECCION TRANSVERSAL

05 INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CALEFACCION

06 INSTALACIONES DE VENTILACION, ELECTRICIDAD Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

07 DETALLES CONSTRUCTIVOS – PARAMENTOS / SUELOS / TECHOS