\" contaminaciÓn por armas \" una realidad para el mÉdico de urgencias

11
“CONTAMINACIÓN POR ARMAS” UNA REALIDAD PARA EL MÉDICO DE URGENCIAS José Alexander Rubiano Pedroza 1 1. Departamento de Medicina, Facultad de Salud. Universidad de Pamplona RESUMEN Uno de los retos clínicos más complejos de la historia de un médico de urgencias es el manejo exitoso de victimas a causa de contaminación por armas no solo por la magnitud de la cinemática del trauma y sus repercusiones fisiológicas sino por el contexto social en que esta atención se desarrolla, en el presente artículo se analiza el glosario básico aceptado por norma y las rutas de atención y asistencia a las víctimas en Colombia. ABSTRACT Undoubtedlyone of the mostcomplex clinicalchallenges in the historyof a medicalemergencyis thesuccessful management ofvictimsbecause ofweapon contaminationnot onlyby the magnitude ofthe kinematics oftraumaand its physiologicaleffectsbut by thesocialcontextthat thiscare is providedinthis article thebasic glossaryaccepted bystandardroutesandcare and assistanceto victims inColombiais analyzed. PALABRAS CLAVES Atención, urgencias médicas, amputación traumática

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“CONTAMINACIÓN POR ARMAS” UNA REALIDAD PARA EL MÉDICO DE URGENCIAS

José Alexander Rubiano Pedroza1

1. Departamento de Medicina, Facultad de Salud. Universidad de Pamplona

RESUMEN

Uno de los retos clínicos más complejos de la historia de un médico de urgencias

es el manejo exitoso de victimas a causa de contaminación por armas no solo por

la magnitud de la cinemática del trauma y sus repercusiones fisiológicas sino por

el contexto social en que esta atención se desarrolla, en el presente artículo se

analiza el glosario básico aceptado por norma y las rutas de atención y asistencia

a las víctimas en Colombia.

ABSTRACT

Undoubtedlyone of the mostcomplex clinicalchallenges in the historyof a

medicalemergencyis thesuccessful management ofvictimsbecause ofweapon

contaminationnot onlyby the magnitude ofthe kinematics oftraumaand its

physiologicaleffectsbut by thesocialcontextthat thiscare is providedinthis article

thebasic glossaryaccepted bystandardroutesandcare and assistanceto victims

inColombiais analyzed.

PALABRAS CLAVES

Atención, urgencias médicas, amputación traumática

KEYWORDS

Attention, Emergencies, Amputation Traumatic

INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas, uno de los retos clínicos más complejos de la historia de un

médico de urgencias es el manejo exitoso de victimas a causa de contaminación

por armas no solo por la magnitud de la cinemática del trauma y sus

repercusiones fisiológicas sino por el contexto social en que esta atención se

desarrolla.

El análisis de algunas estadísticas que acompañan esta acción médica y que

tienen gran importancia en la aplicación de la ruta de atención y de asistencia a

víctimas en el marco de las regulaciones establecidas en el Decreto 2150 de 2007,

que dieron origen al PAICMA, programa gubernamental que en Colombia es

responsable de la coordinación y regulación de la Acción Integral contra Minas

Antipersonal (AICMA), y responsable de servir como Secretaría Técnica de la

Autoridad Nacional de Minas antipersonal CINAMAP.1

De acuerdo a las estadísticas publicadas por el Programa Presidencial para la

acción integral contra minas antipersonal de la Presidencia de la República de

Colombia; entre el periodo de 1990 al 2014, se registraron un total de 10.682

víctimas por Minas anti personas (MAP). Según el Glosario Nacional de Términos

para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, por mina antipersonal se 1 Documento de la Vicepresidencia de la República de Colombia, PAICMA y ECHO. 2007 - 2009.

entiende “toda mina concebida para que explosione por la presencia, la

proximidad o el contacto de una persona, y que encaso de explosionar tenga la

potencialidad de incapacitar, herir y/o matar a una o más personas. Las minas

diseñadas para detonar por la presencia, la proximidad o el contacto de un

vehículo, y no de una persona que estén provistas de un dispositivo

antimanipulación, no son consideradas minas antipersonal por estar así

equipadas”; y Munición Sin Explotar (MUSE), “es toda munición explosiva que ha

sido cargada, su fusible colocado, armado o por el contrario preparada para su

uso o ya utilizada. Puede haber sido disparada, arrojado, lanzado o proyectada

pero que permanece sin explotar debido ya sea a mal funcionamiento, al tipo de

diseño o a cualquier otra razón”.

En el periodo 1990 a AGOSTO 31 de 2015 se registraron un total de 11.202

víctimas por MAP, MUSE y AEI. De estas, el 38 % (4.283) son civiles y el 62 %

(6.919) miembros de la Fuerza Pública.

Del total de víctimas reportadas en el periodo 1990 a AGOSTO 31 de 2015, el 80

% (8.968) resultó herida y el 20 % (2.234) murió en el lugar del accidente. De

estas, 4.283 víctimas pertenecen a población civil, de las cuales 3.471 (81 %)

resultaron heridos y 812 (19 %) murieron. De las 6.919 víctimas miembros de la

Fuerza Pública, 5.497 (79 %) quedaron heridos y 1.422 (21 %) fallecieron.

Entre enero y AGOSTO 31 de 2015 se registraron un total de 181 víctimas. De

estas, 56 víctimas pertenecen a población civil, de las cuales el 26 % (14)

murieron y el 74 % (42) quedaron heridos. De las 125 víctimas miembros de la

fuerza pública, el 91 % (112) quedaron heridos y el 9 % (13) fallecieron en el lugar

del accidente. De los 6.548 miembros de la Fuerza Pública afectados, 5.174 (79%)

quedaron heridos y 1.374 (21%) fallecieron. Entre enero y marzo 2014, 10 civiles y

38 miembros de la Fuerza Pública quedaron heridos; y 4 civiles quedaron heridos

y 6 miembro de la Fuerza Pública murieron.2

De igual forma, el 98% de los accidentes y el 98% de los incidentes ocurrieron en

el área rural. 31 de los 32 departamentos del país y el Distrito Capital presentaron

algún tipo de evento con minas antipersonal y/o munición sin explotar. Igualmente,

en el 65 % de los municipios del país se registró algún evento.

Los cinco departamentos con mayor número de víctimas entre 1990 y AGOSTO

31 de 2015 son Antioquia 2.489 (22 %), Meta 1133 (10 %), Caquetá 924 (8 %),

Nariño 803 (7 %) y Norte de Santander 788 (7 %).

Los cinco municipios con mayor número de víctimas entre 1990 y AGOSTO 31 de

2015 son Vistahermosa en Meta (362); Tame en Arauca (334); San Vicente del

Caguán (259) y Montañita en Caquetá (253) y Tarazá e Ituango en Antioquia

(232).3

Ante la ausencia de información sobre el área minada en Colombia, el Estado

Colombiano trabajó bajo el supuesto que el número de minas sembradas en el

2 DIRECCION CONTRA MINAS, Republica de Colombia,http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-antipersonal.aspx, [Fecha de consulta: 10/09/2015]3 Ibid.

país es de 70.0004 con una tasa de crecimiento anual del 1.84%, cifra con la cual

se obtuvo un estimativo del área minada en Colombia5.

Se este el momento apropiado para consolidar en el lenguaje de la atención

medica de urgencias con fines de registro en la historia clínica y anamnesis

algunas definiciones significativas:

Se define evento “a la denominación genérica que corresponde tanto a accidentes

como a incidentes por causa de minas antipersonal y municiones sin explotar,

accidente “se entiende un acontecimiento indeseado causado por minas

antipersonal o municiones sin explotar que causa daño físico y/o psicológico a una

o más personas”; incidente ”se entiende un acontecimiento relacionado con minas

antipersonal o municiones sin explotar, que puede aumentar hasta un accidente o

que tiene el potencial para conducir a un accidente.6

Tras finalizar, el 3 de mayo de 1996, en Ginebra la primera Conferencia de

Examen de la Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales (CAC), el

sentimiento de decepción era general, debido a que los Estados Partes no

consiguieron alcanzar un consenso por lo que respecta a la adopción de eficaces

medidas para combatir la plaga mundial de las minas terrestres.

4Andrés Celis, Las minas antipersonal. Posibilidades en medio del conflicto. 1999.5La erradicación de las minas antipersonal sembradas en Colombia -Implicaciones y costos-archivos de economía, Planeación Nacional, 2002.6 Op cite. Glosario Nacional Básico General De Términos De Acción Integral Contra Minas Antipersonal

Las modificaciones introducidas en el Protocolo II de la CAC, el 3 de mayo de

1996 (Protocolo II enmendado), fueron acogidas con gran satisfacción, pero no

bastaban para prohibir totalmente estas armas; esta iniciativa fue respaldada

entonces por más de 40 Estados. Deseosa de potenciar este impulso

internacional, cuyo ritmo se habría enlentecido sin su apoyo, la delegación

Canadiense anunció que Canadá organizaría, a finales del año, una reunión de

todos los Estados partidarios de la prohibición, con objeto de trazar una estrategia

para orientar a la comunidad internacional hacia la proscripción mundial de las

minas antipersonal.7

Esta panorámica nacional y regional nos lleva a reflexionar sobre el papel del

médico de urgencias ante esta realidad nacional en dos sentidos, el primero cual

es el papel frente a la ruta de atención y cuál es su función ante la ruta de

asistencia.

¿Qué es entonces la ruta de atención? La Unidad para la atención y reparación

integral a víctimas es la instancia administrativa creada por el estado Colombiano

para ejecutar la política de atención a víctimas, La Unidad reconoce a las

víctimas del conflicto armado como el centro de su labor misional, por ello abre

múltiples canales que permiten a la víctima acceder a la oferta Institucional de la

Unidad y movilizar cada vez que es necesario para garantizar la asistencia,

atención y reparación integral en el territorio, con enfoque participativo, diferencial,

7Revista Internacional de la Cruz Roja / Volumen 23 / Issue 148 / December 1998, pp 747-769

incluyente y digno, para la búsqueda del restablecimiento de sus derechos y la

construcción de la paz y la reconciliación, es entonces en su razón misional que

establece dos momentos diferentes de acompañamiento a las víctimas como lo

muestra el grafico No.1.

Grafico No.1. Ruta de atención, Unidad para la atención y reparación integral a víctimas, 2014.

La atención humanitaria es parte integral del proceso de asistencia e incluye

múltiples servicios donde el médico de urgencias puede participar no solo en la

ruta de atención medica sino en cada uno de los pilares de la ruta de asistencia y

reparación. Puesto que la ruta de asistencia hace referencia al conjunto de pasos

necesarios para acceder a los derechos establecidos por ley para las víctimas en

la República de Colombia (Gráfica No. 2).

Grafico No.2. Ruta de Asistencia, Unidad para la atención y reparación integral a

víctimas, 2014.

En la próxima grafica identificaremos algunos puntos importantes de analizar en la

primera etapa de la ruta de atención humanitaria, donde el médico de urgencias

pre hospitalario tiene gran importancia en especial por la efectividad de los

procedimientos de acuerdo a las guías medicas de atención Prehospitalaria con

dos objetivos fundamentales el primero salvar vidas y el segundo disminuir los

traumas anexos producto de una movilización o inmovilización incorrecta.

En esta segunda etapa el médico de urgencias debe participar activamente en la

orientación de las familias y el equipo de salud para garantizar los más eficientes

canales de referencia y contra referencia necesarios para lograr dentro de los

estándares clínicos una oportuna, eficiente y eficaz atención medica que

mantenga los resultados obtenidos y finalice con la intervención en términos de

rehabilitación física y psicológica de gran calidad.

En las etapas III, IV, V de la atención es el médico familiar quien toma vital

importancia en este proceso que sin lugar a dudas permite brindar en esta crisis

una luz de oportunidades a las víctimas. Es entonces de vital importancia que

estos temas sean incluidos en los contenidos académicos de formación de las

futuras generaciones de médicos y médicos de urgencias para el acompañamiento

no solo a la ruta de atención, sino también a la de asistencia y al apoyo sicosocial

requerido para la víctima y su colectivo.

Bibliografía

1. CELIS, Andrés, Las minas antipersonal. Posibilidades en medio del conflicto. 1999.

2. CRUZ ROJA, Revista Internacional de la Cruz Roja / Volumen 23 / Issue 148 / December 1998, pp 747-769

3. DIRECCION CONTRA MINAS, Republica de Colombia, http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minas-antipersonal.aspx, Título de la página Web [Tipo de medio].  [Fecha de consulta: 10/09/2015]

4. GLOSARIO NACIONAL BÁSICO GENERAL DE TÉRMINOS DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL, Marzo de 2012, Vicepresidencia de la República, Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.

5. PLANEACIÓN NACIONAL, La erradicación de las minas antipersonal sembradas en Colombia -Implicaciones y costos-archivos de economía, Planeación Nacional, 2002.

6. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 579 de 2002.7. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 2150 de 20008. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 1421 de 20109. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 1448 de 201110. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 4800 de 201111. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 4801 de 201112. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 4802 de 201113. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 4803 de 201114. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 4829 de 201115. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley de victimas16. DOCUMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE

COLOMBIA, PAICMA y ECHO. 2007 - 2009. 17. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Política Nacional de acción integral contra

minas antipersonal 2009-2019.