diversificación de récordmadariaga. por su parte, la empresa aragonesa arpa fue reconocida con el...

68
AÑO XVII 2º Época - Nº 164 Noviembre-Diciembre 2017 5 E NEGOCIO INTERNACIONAL monedaunica.net “Es ingenuo pensar que el independentismo no está afectando a la Marca España” “Es ingenuo pensar que el independentismo no está afectando a la Marca España” Francisco Javier Garzón Consejero delegado del ICEX. Francisco Javier Garzón Consejero delegado del ICEX. Andalucía Diversificación para un crecimiento de récord Andalucía Diversificación para un crecimiento de récord Fiscalidad internacional Fiscalidad internacional Japón España ha duplicado sus exportaciones en solo ocho años Japón España ha duplicado sus exportaciones en solo ocho años Antonio Ramírez de Arellano, Consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

AÑO XVII 2º Época - Nº 164 Noviembre-Diciembre 2017 5 EN E G O C I O I N T E R N A C I O N A Lm

onedaunica.ne

t

“Es ingenuo pensar que elindependentismo no está

afectando a la Marca España”

“Es ingenuo pensar que elindependentismo no está

afectando a la Marca España”Francisco Javier Garzón

Consejero delegado del ICEX.Francisco Javier Garzón

Consejero delegado del ICEX.

AndalucíaDiversificación para un crecimientode récord

AndalucíaDiversificación para un crecimientode récord

FiscalidadinternacionalFiscalidadinternacional

JapónEspaña ha duplicado susexportaciones en solo ocho años

JapónEspaña ha duplicado susexportaciones en solo ocho años

AntonioRamírez deArellano,

Consejero de Economía yConocimiento de la Junta deAndalucía.

Page 2: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

Sa

o Glledba

trpox E

rpoSo

Sa

canret iniocgoe nl aetr

o Glledba

lanio

trpox E

eldbaaSnoiculos

oicivreS-apedy aclibuP-

matorN-

tropxEoGl ewoirotceridn us ear atiliacfa raps elanoisefrops e

cesssiilnáayióncmaorfnidesosíís

sadalizaicepsesenoicseonicacifitrecysavimat

pmaa nuá rartnocneeuql en eb iacnretniad divitacsuo mixáml a

selaiort pseonicaticiL-etniacitsíísogL-teds oicivreS-

ogrpysosruC-

y s atneimarrehedn óiccelesa ilps:artoe rtnE. lanoi

sacilbúplionacnar

seterprétnien óiccuadracifíífcepseónicmaorfdesmaarog

y

a czonoCa iocgen

matoremrofnI- addivitcA-

menopeuqs osruceredotserl e.leldbaascnba.laonicanrentoii

seoncactecysamatcrema osecacy s elaicremocs e

gnitekrameds ead

serpmesuedn óicisopsida s om/tropxe-og-leldbaas//smoc

soadogpysosuCnaretnisaireF-

a rapr atropxE-

odneidecaca s

accepseóncmaordesmaaogselonaicna

recerCa

Estar dond

de estés

dellbaaS

dell

Page 3: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 3

Editorial

D esde Moneda Única somos testigos de que en la últimadécada las empresas españolas no solo han afrontado suproceso de internacionalización de un modo exitoso, sinoque las estructuras y administraciones al servicio de este

cometido se han adaptado, en buena parte, a procurarlo.

De hecho, el Gobierno español acaba de presentar su Estrategiade internacionalización de la Economía Española para el periodo2017-2027, que se distribuirá en períodos de dos años y quegarantiza el cumplimiento de una estrategia a nivel de Estado, porencima de gobiernos de diferentes ideologías. Una estrategiaclara que seguirá procurando que las positivas cifras del sectorexterior aporten el mayor crecimiento posible a nuestra economíay contribuya a generar puestos de trabajo de mayor calidad. Setrata de ofrecer el apoyo necesario a la internacionalización, tam-bién a la tecnología y la innovación, desarrollar el capital humanoy aunar los interesas y acciones de las entidades financieras y lasempresas en su expansión internacional.

De la crisis parce que se han aprendido buenas lecciones para nocometer los mismos errores que en el pasado, y también fue la cri-sis la que invitó a hacer las maletas a buena parte de los empre-sarios. En esta última década la internacionalización de lasempresas de nuestro país ha crecido ocho puntos. Hoy éstassuponen la tercera parte del PIB nacional frente al 25% que erahace diez años. La financiación internacional también es muchomás alta que entonces. El año pasado las exportaciones españo-las alcanzaron su máximo histórico, lo que ha convertido el déficitcomercial al mejor saldo en 20 años, y solo en el último año estedéficit se ha reducido en más de 80.000 millones de euros.

Ojalá que se siga en la misma senda de crecimiento teniendo encuenta que la clave del desarrollo no dejará nunca de venir denuestro sector exterior.

Lección aprendida

Page 4: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

Juan Bravo nº 3A - 28006 MADRID

[email protected]

Teléfono: 91 186 06 40

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cual-quier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. GRUPO EUROEMPRESA no comparte necesariamente las opinio-nes de artículos y entrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M­37931­2001

ISSN: 1579­4660

DIRECTOR: Carlos Pérez, [email protected]

REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: [email protected] Soriano, Itziar Yagüe, Amaya Ortega, Felipe Contamina, Pedro del Rosal,Marta Casanova, Pedro Castro, Verónica Goldcoffin, Sonsoles Martín. - COLABORAN:Mariano Palacín, Juan Royo. - FOTOGRAFÍA: Lola H. Robles, Rafael Elgorriaga.ILUSTRACIONES: Juan J. Maestro. - ADMINISTRACIÓN: [email protected] - SUSCRIPCIONES:[email protected]

CORRESPONSALÍAS: - América: Argentina, México - Europa: Eslovaquia, Portugal, Rep.Checa, Rumanía, Rusia, Ucrania. - Ásia: China, India.

14• CESCE abre la cobertura a las empresas españolas en países

africanos.• Santander gana 5.077 millones en los primeros nueve meses.• Bankia consigue un beneficio de 739 millones en los nueve

primeros meses.

Finanzas

60• La realidad es más triste que las películas o de la historia de

un antiguo viaje a EE.UU.

Formación - Gestión

26• La Junta prevé un crecimiento del PIB para 2018 del 2,6%.• Las exportaciones aeronáuticas andaluzas entre enero y

agosto alcanzan la cifra récord de 1.544 millones y superanlas del año completo 2016.

• Alimentos y bebidas de Andalucía lidera las ventas en 2017,con un alza del 12,3%.

Andalucía

20 Reportaje:

Fiscalidad internacionalFiscalidad internacional

52• DHL busca a las mejores PYMES.• Cespa y Saisa se instalan en el Puerto de Bilbao.• Las empresas catalanas de transporte muestran su preocupa-

ción ante la tensión en Cataluña.

Logística

6• Se entregan los XV Premios a la Internacionalización Club

de Exportadores e Inversores.• El formato digital será en 2020 en el principal soporte publi-

citario en España.• Los líderes empresariales de la APEC creen que la integra-

ción económica de la región se está ralentizando.

Opiníón - Actualidad

56 FeriasIMEX-Andalucía 2017 V Edición

26Andalucía

Diversificación para un crecimiento de récord

50• Enagás afronta su crecimiento sostenible.• Meliá Hotels International se posiciona en la región de Asia

Pacífico.

Empresas

Page 5: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 5

España ha duplicadosus exportacionesen solo ocho años• Japón promociona al turista

español con mayores ofertas.

• Representantes detouroperadores de Japónvisitan Aragón.

• El crecimiento del PIB deJapón acelera al 4% interanualen el segundo trimestre.

42

JapónFrancisco Javier Garzón, consejero delegado del ICEX.

“Es ingenuopensar que elindependentismono está afectandoa la MarcaEspaña”

10

22Eduardo Gracia,

Coordinador de la SecciónFiscalidad internacional

AEDAF, AsociaciónEspañola de Asesores Fiscales.

“En la Unión Europea, serefuerzan las tendenciasarmonizadoras en materiatributaria”

30Antonio Ramírez de

Arellano, Consejero deEconomía y Conocimientode la Junta de Andalucía.

“Al final de 2017, Andalucíahabrá duplicado susexportaciones en sólo 10años”

Page 6: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 20176

ACTUALIDAD

Este año que el Club deExportadores e inverso-res cumple su vigésimoaño de vida, coincidecon la 15ª entrega dePremios que anualmen-

te otorga a las empresas, institucio-nes y personas que han destacadofavoreciendo el crecimiento de la in-ternacionalización de la empresaespañola. El premio a la gran empresa españo-la con una destacable proyección in-ternacional, que este año recayó enla multinacional vasca Ingeteam, fuerecogido por su presidenta, TeresaMadariaga.Por su parte, la empresa aragonesaArpa fue reconocida con el premio ala empresa española de tamaño me-

dio con una destacable proyeccióninternacional. Su consejera delega-da, Clara Arpa, fue la encargada derecibir el galardón.Fátima García de Oteyza, viuda deLuis Cacho, recibió el homenaje queel Club de Exportadores e Inverso-res tributó a su marido como altofuncionario que contribuyó a lo lar-go de su carrera a que las empre-sas españolas proyectasen su acti-vidad en el exterior.Finalmente, Francisco Javier Gar-zón, consejero delegado del ICEX,recogió el Premio Especial XX Ani-versario Club de Exportadores alPrograma de Becas de Internacio-nalización del ICEX.La ceremonia de entrega de los XVPremios a la Internacionalización se

celebró este año con el patrocinio deSantander, Iberdrola, Cofides y Euro-finsa, que han contribuido durantetodo el año a la organización de di-versos eventos con motivo de cele-brarse el 20 aniversario del Club deExportadores e Inversores.Rami Aboukhair, consejero delega-do de Santander España, fue el pri-mero en intervenir por cuanto a queel Auditorio del Santander fue el lu-gar elegido para el acto de la entre-ga de los premios. Habló del papelestratégico que desempeñan los ex-portadores en el desarrollo de laeconomía y en la mejora de la ima-gen y la reputación de España en elmundo y ofreció a las empresas laespecialización, la experiencia y elequipo del Santander” para acom-

Se entregan los XV Premios ala Internacionalización Clubde Exportadores e Inversores

Page 7: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 7

pañarles en su camino hacia la in-ternacionalización.La secretaria de Estado de Comercio,María Luisa Poncela, que presidió elacto ante más de 250 asistentes delmundo de la empresa, la economía ylas finanzas, destacó asimismo lacontribución del sector exterior aamortiguar la crisis y a acelerar elcrecimiento y animó a las empresasa seguir trabajando en el exterior apesar de la recuperación de la de-manda interna.El presidente del Club de Exportado-res e Inversores, Antonio Bonet, ase-guró que la internacionalización seha convertido en un fenómeno es-tructural de la economía española.“Una vez superada la crisis, el PIBcrece con fuerza, y sin embargo lasexportaciones se mantienen al alza.Esto se debe a un cambio de mentali-dad en las empresas, que ya no con-ciben la salida al exterior como unasolución coyuntural ante la caída dela demanda interna. La internaciona-lización ha sido asumida por fin co-mo una actividad permanente no so-lo de las grandes compañías, sinotambién de las pymes”, dijo AntonioBonet ante la secretaria de Estado deComercio, María Luisa Poncela.El presidente del Club de Exportado-res mostró su confianza respecto dela recientemente aprobada Estrate-gia de Internacionalización de laEconomía Española 2017-2027 porparte del Consejo de Ministros.“Pensamos que ésta es una oportu-nidad magnífica para hacer de la in-ternacionalización una política deEstado, con una visión a largo plazoy que involucre de forma coordinadaa todos los departamentos ministe-riales con competencia en materiaempresarial”.Antonio Bonet recordó que España eshoy el decimosexto exportador mun-dial de mercancías, el undécimo ex-portador de servicios y el duodécimoemisor de inversión extranjera direc-ta. “Nuestras empresas triunfan a ni-vel mundial en sectores tan diversoscomo la banca, las infraestructuras,la moda o las energías renovables. Elsector exterior representa nada me-nos que un tercio de la riqueza nacio-nal y genera más del 20% del empleoque hay en España”.

Es la principal conclu-sión del informe Enter-tainment and MediaOutlook 2017-2021en España, que cadaaño elabora PwC, y

donde se analizan los principalesretos y se incluyen previsiones 11segmentos de la industria: Televi-sión y Vídeo, Publicidad en Televi-sión, Publicidad en Internet, Vide-ojuegos, Radio, Música, Cine, Li-bros, Revistas, Prensa y Publici-dad Exterior.El estudio concluye que en 2020,los ingresos por publicidad digitalllegarán a los 2.214 millones deeuros, y será el principal soportepublicitario en términos absolu-tos, ligeramente por delante de latelevisión (2.140 millones de eu-ros), tal y como ya sucede en Es-tados Unidos y otros países denuestro entorno, como Reino Uni-

do, Francia y Alemania. Ademásrecoge las siguientes conclusio-nes: La industria del Entreteni-miento y los Medios en Españacrecerá un 2,9% entre 2016 y2021. En este incremento tendrámucho protagonismo el comporta-miento de la Publicidad en Inter-net, que aumentará un 6,3% du-rante ese periodo.La publicidad en televisión segui-rá aglutinando en 2021 una parteimportante de la tarta publicitaria -unos 2.234 millones de euros-,aunque su crecimiento durantelos años contemplados en el infor-me será modesto, del 0,6%.En 2021, la televisión de pago enEspaña llegará a 7,1 millones dehogares y su penetración habrácrecido del 40,2% (de 2016) al46,6%. Incluye previsiones de in-gresos a cinco años vista de lossectores y canales.

El formato digital será en2020 en el principal soportepublicitario en España

Page 8: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 20178

ACTUALIDAD

Solo un 22% de los líde-res empresariales de laAsia-Pacific EconomicCooperation (APEC) creeque en los últimos docemeses se hayan hecho

avances significativos hacia el libre co-mercio entre las 21 economías que in-tegran este foro. Para un 53%, el pro-greso en este sentido ha sido ‘lento’, yun 18% cree que se ha retrocedido,por el 14% del 2016. Además, un 23%admite que ha experimentado más ba-rreras en la contratación de mano deobra extranjera en los últimos docemeses, y un 30% espera que estas va-yan a más. Igualmente, los encuesta-dos perciben más restricciones para lalibre circulación de bienes y serviciosun 19% y un 20%, respectivamente, ytambién creen que estas dificultadescrecerán en 2018. Estas conclusiones se arrojan en la2017 APEC CEO Survey, elaboradapor PwC a partir de la opinión de1.412 presidentes y consejeros dele-gados de la zona, con motivo de la ce-lebración de la cumbre anual de la or-ganización. A esta asisten algunos delas más importantes líderes empresa-riales y jefes de Estado de la región, yconcentra el 49% del comercio inter-nacional. Para hacer frente al actual contextoeconómico mundial, una amplia ma-yoría de los CEOs –el 71%- apostarámás por las alianzas y joint-ventures,y el 68% planea aumentar el peso desus negocios de mayor en sus paísesde origen, o en economías con lasque tengan acuerdos comerciales bi-laterales.Pese a todo, el informe revela que el37% de los líderes de negocio de es-tas 21 economías confía en el creci-miento de los ingresos de sus empre-

sas durante los próximos 12 meses,frente al 28% que lo hacía en 2016. Las buenas expectativas se trasladantambién a la inversión y expansión delas empresas de la región. Según eldocumento, el año que viene, un 50%de las compañías encuestadas au-mentará sus inversiones globales –por el 43% del año pasado-, y el 63%de los CEOs esperan que su huellaglobal se expanda en los próximostres años. Además, el 71% de los en-cuestados que quieren incrementarsu inversión lo harán en las economí-as de APEC.A nivel doméstico, los destinos favori-tos para los inversores de la APEC se-rán Vietnam, Rusia, Filipinas, Indone-sia y Malasia. Y para los inversores ex-tranjeros, las economías de la APECcon más potencial son Vietnam, Indo-nesia, China, EE.UU. y Tailandia. Por último, cae al 32% los que creenque su mayor rival son las multinacio-nales de los países desarrollados,frente al 41% en 2014. Para el 19%de los encuestados, su máximo com-

petidor en los próximos de tres a cin-co años será una multinacional deuna economía emergente, o los líde-res regionales de las economías deAPEC –para un 22%-.Para Bob Moritz, presidente de PwCGlobal, “las preocupaciones de los líde-res de negocio de la APEC sobre lascondiciones restrictivas del comercio yparticularmente, sobre el movimientode mano de obra y bienes, debe ser unárea clave de discusión en esta cum-bre. El 30% de estos líderes quiere queAPEC, como foro, lidere la propuestade soluciones de movilidad laboral. Sin embargo, la confianza en la evolu-ción de los negocios de la región su-giere que los líderes empresariales dela APEC no están esperando a que pa-se la incertidumbre para seguir ade-lante con los planes de inversión. En elcorto plazo, esto generará un impulsopara APEC, aumentando su influenciaglobal y respaldando la actividad deacuerdos con el 71% de los CEOs queesperan confiar más en asociacionescomerciales en el futuro.”

Los líderes empresariales de la APECcreen que la integración económicade la región se está ralentizandoUn 23% de los encuestados ha experimentado más barreras para la contratación de manode obra extranjera, y el 30% prevé que estas aumenten en los próximos doce meses.

Page 9: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

Más información en tu oficina o en bancosantander.es

Algunasoportunidadesse encuentranen el rincónmás lejano.

Cada empresa es un mundo.

Y en el Santander estamos preparados para que estén donde estén, tu empresa las aproveche. Con cobertura en más de 150 países y 12.500 oficinas en todo el mundo, te ayudamos a abrir nuevos mercados en los que crecer.

Page 10: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201710

ENTREVISTA FRANCISCO JAVIER GARZÓN

“Es ingenuo pensar que elindependentismo no estáafectando a la Marca España”

Corría el mes de abril de 2014, cuando Francisco Garzón, fande Elvis, y licenciado en Economía, tomó el testigo de ladirección de ICEX. Su antecesora, Coriseo González, dejaba ellistón casi tan alto como su más de 1,93 de altura. Tres años ymedio después, Garzón le ha dado una vuelta al organismoencargado de acompañar a las empresas en su aventurainternacional. Hace menos de dos meses presentaban su PlanEstratégico en el que digitalización, diversificación de destinos ycrecimiento de la base exportadora regular serán el “pannuestro de cada día” en un sector, el exterior, que se enfrenta alresurgir de las corrientes proteccionistas.

Texto: Beatriz Triper

Nombre: FranciscoJavier Garzón. Cargo: consejerodelegado del ICEX.

Page 11: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 11

Tras la aplicación del 155,¿se revertirán los efectosque el independentismoestá teniendo sobre lasinversiones en Cataluña?No podemos pensar que el

efecto del independentismo es inocuopese a la aplicación del 155. La situa-ción que se vive no es buena, ni paraEspaña ni para Cataluña. Tanto la acti-vidad económica en general como lasinversiones empresariales en particu-lar se están viendo afectadas. Pense-mos que, si son las propias empresascatalanas las que se están deslocali-zando, ¡qué no van a hacer las defuera! Como mínimo esperar a que seaclare la situación. A pie de las oficinas comerciales deICEX, ¿cómo están percibiendo lasituación los potenciales inversores?Nos preguntan recurrentemente. Elmensaje, no obstante, no cambia: Es-paña y, por tanto, Cataluña son mag-níficos lugares para invertir. Dicho es-to, la realidad es que cuando hay in-certidumbre -y ahora la hay-, las em-presas esperan a tomar decisiones. ¿Se está viendo dañada la MarcaEspaña tras el conflicto con Cata-luña? Es ingenuo pensar que no tiene reper-cusión. No obstante, la labor que seviene realizando desde hace años estan intensa y las bases son tan sóli-das que se recuperará rápidamente.Detrás de la Marca España hay es-tructura empresarial, producto, tecno-logía, activos turísticos, etc… que no

se desvanecen. Marca España es si-nónimo de calidad en los mercadosinternacionales y estoy convencido deque el efecto será pasajero. ¿Qué mercados destacaría comooportunidad?En ICEX no renunciamos a ningún mer-cado. Dicho esto, reforzamos nuestralabor en aquellos mercados con losque existen o se están negociandoacuerdos comerciales por el efecto po-sitivo en reducción de aranceles, limi-taciones geográficas, etc… La políticacomercial da resultados, pero hay que

trabajarla desde organismos de pro-moción exterior como ICEX. El últimoejemplo es Canadá, en lo que va deaño las exportaciones están creciendoa un ritmo de cerca del 10%. Se ha referido a los acuerdos de librecomercio en un momento de avancede las corrientes proteccionistas,especialmente en Estados Unidos…El librecambismo no es un juego desuma cero, sino de suma positiva. Encuanto al discurso de Trump, es una

declaración de intenciones al que nohay que tener miedo. Al final del día,hay que llevarlo al papel, en medidasconcretas, y la realidad de la arquitec-tura institucional no es tan fácil demodificar. La prueba está en lo queha ocurrido con el Nafta. De un “no”rotundo se ha pasado a una renego-ciación. La realidad es que, aunquese pueda producir algún ajuste, el co-mercio entre Europa y más concreta-mente España con Estados Unidos nose vea afectado. No obstante, en elcaso de que haya un cambio de re-

glas del juego las empresas españo-las siempre van a estar apoyadas porlos organismos e instituciones espa-ñolas. Tanto dentro como fuera.¿Incluso si no se materializase elTTIP (Tratado de Libre ComercioEuropa - EEUU)?Siempre va a ser un mercado de opor-tunidades. El TTIP está ahora mismoen el congelador, pero el mero hechode trabajar en los planes de infraes-tructuras anunciados por el Gobiernonorteamericano ya es en sí una opor-tunidad. ¿Facilitará la posición del gobiernode Macri la firma de Mercosur?El nuevo alineamiento Argentina fren-te al tratado ha supuesto un giro muyimportante en las negociaciones. Hayque aprovecharlo. Me consta que seestán superando los últimos obstácu-los y el compromiso de la Administra-ción española con Mercosur es in-equívoco. No hay nadie que estéapostando más. Tenemos muchas es-peranzas puestas en que antes de fi-nal de año o, como mucho en el pri-mer trimestre de 2018, se llegue a unacuerdo. ¿Qué perspectivas tienen en Cuba?No sólo estamos pensando sino ac-tuando en el mercado cubano. Lasperspectivas son muy positivas. Dehecho, es la única feria internacionalen el mundo en la que participamosde forma multisectorial. El país ofrecemultitud de oportunidades en ener-gía, infraestructura o sector agroali-mentario. Hay tanto por hacer que apoco que se vaya en esta direcciónlas empresas españolas obtendránresultados. Asimismo, creo que pue-de jugar un papel muy importante co-mo hub de cara a la expansión de lascompañías españolas por el resto deLatinoamérica. Por lo que toca a ICEXestamos fortaleciendo nuestras ofici-nas allí. ¿Se está notando el efecto Brexit enel sector exterior español?Curiosamente no han caído las expor-taciones, aunque potencialmente sípuede haber efectos. Espero que elresultado de las negociaciones seafavorable al librecambismo, pero espronto y hay que despejar muchas du-das. Primero va el acuerdo de divorcioy luego hay que firmar el convenio re-gulador de la pensión.

“El librecambismo no es un juego desuma cero, sino de suma positiva”

Page 12: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201712

¿Tienen miedo las empresas españo-las al mercado asiático?Hay que hacer una labor de concien-ciación importante y ayudar muchocon información, formación y servi-cios. Sin embargo, el interés de lasempresas es creciente. Como dato atener en cuenta de nuestros serviciospersonalizados el 20% se concretanen el mercado asiático mientras quesólo exportamos el 6%. ¿Cuáles son las principales barrerasdentro de este mercado?El idioma y todo lo relacionado con lapropiedad industrial… No obstante, seha evolucionado mucho en este ámbi-to, y para los propia China esto empie-za a ser una preocupación. Han dadoel salto a comprar tecnología y conoci-miento para convertirse en desarrolla-dores, y por tanto en proteger su pro-ducción. Paradójicamente, se añadeque se han convertido en los adalidesdel libre comercio. Dicho esto, elacuerdo de libre comercio con Japónes un elemento prioritario.Además de Asia y pese a las turbu-lencias, desde las instituciones yorganismos españoles de internacio-

nalización se sigue mirando haciaOriente Medio…Oriente Medio es un mercado priorita-rio, tanto para las empresas españo-las como para la atracción de inver-siones. Se están concretando oportu-nidades en sectores específicos, co-mo petróleo y gas, automóvil o energí-as renovables. Los conflictos actualespodrán demorar la toma de decisio-nes, pero el interés de las empresasestá por encima. A nivel sectorial, ¿es el agua un sec-tor en boga?Tanto las empresas de infraestructu-ras como las tecnológicas e industria-les españolas de este sector son pun-teras en todos sus subsectores, des-alinización, tratamiento de fluidos yde agua, gestión de redes de agua,etc... Es un sector potente en el quehay cabida para todas las empresas yen todos los destinos del mundo. A tenor de los datos la internacionali-zación es ya algo estructural enEspaña, ¿puede respirar tranquilo elsector exterior? No podemos caer en la complacen-cia. Hay un importantísimo crecimien-

to de las exportaciones, pero debe-mos avanzar necesariamente encuestiones como el aumento del ta-maño de las empresas exportadoras,la dependencia del mercado europeoy la necesidad de diversificar o el au-mento del valor añadido y el compo-nente tecnológico, innovador y cientí-fico de las exportaciones. A este respecto, ¿cuáles son las cla-ves del Plan Estratégico de ICEX?El Plan Estratégico de ICEX está aline-ado y cuelga del Plan Estratégico deInternacionalización aprobado el pasa-do mes de septiembre y que tiene unhorizonte de diez años que se concre-ta, a su vez, en planes bienales. Las lí-neas de actuación para los próximosdos años giran en torno a los objetivosde aumentar la base exportadora deempresas regulares, aumentar el volu-men y la calidad de las exportaciones,diversificar los destinos, insertar a lasempresas en la cadena de valor globalintensificando la entrada de clientesextranjeros y potenciar la transforma-ción digital, tanto interna como exter-na. Esto se completa con la formacióny la atracción de inversiones.

ENTREVISTA

Page 13: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 13

¿Cómo se afronta el reto de la diver-sificación? Conectando mercados y sectores. Elobjetivo es profundizar en un enfo-que geográfico entre mercados ma-duros, como puede ser Estados Uni-dos, y mercados emergentes dondetenemos menor presencia, comoAsia, y concretamente China y Japón.Por otra parte, vamos a potenciar lalínea de mercados multilaterales,donde ya llevamos unos años traba-jando. Las empresas sociales copan cadavez más cuota de mercado, ¿cuentaICEX con alguna estrategia específi-ca para facilitar su internacionaliza-ción?Nos estamos empezando a adentraren este ámbito. Queremos un mode-lo buscando negocios inclusivos des-de el punto de vista social y me-dioambiental sin perder el beneficioempresarial. A este respecto, conta-mos con un programa piloto, Impac-to Positivo -con iniciativas ya en Co-lombia y Ecuador-, en el que busca-mos empresas que abordan su inter-nacionalización en mercados emer-gentes desde el punto de vista deldesarrollo de proyectos sostenibles einclusivos. Asimismo, nos hemos in-corporado al club de empresas e ins-tituciones adheridas los principiosde desarrollo sostenible de la ONU,el Global Compact.¿Vamos hacia un modelo de oportu-nidades de negocio con responsabili-dad social global? Indudablemente hemos de avanzarhacia ello. En la base de la pirámidehay miles y miles de personas con re-cursos reducidos pero que como mer-cado suponen volúmenes importan-tes que hay que atacar de forma dife-rente a la de los mercados desarrolla-dos. Se generan oportunidades denegocio en las que la tecnología juegaun papel muy importante. Innovación, digitalización, e interna-cionalización, ¿conforman el triángu-lo de oro?La transformación digital impregnatodo. Son dos caras de la mismamoneda y ambas son fundamenta-les para el aumento de la competiti-vidad de las empresas y de la eco-nomía. Y así se recoge como tal ennuestro plan estratégico a través de

nuestra propia transformación digi-tal, donde ICEX siempre ha intenta-do ir por delante y donde reforzare-mos el uso de las redes sociales y elCRM y trabajar los servicios de for-ma personalizada. Por otra parte,estamos haciendo un esfuerzo im-portante en todo lo relativo a losmercados electrónicos. En tercer lu-gar, también trabajamos en la pro-moción exterior de las empresastransformadoras o disruptoras, merefiero al internet de las cosas, ci-berseguridad, aplicaciones, SmartCities, etc… Apuesta que ha hecho que ICEX hayapuesto una pica en Silicon Valley… Cierto. Tenemos una pequeña baseen Silicon Valley a la que, cada año,llevamos varias expediciones de unos15 emprendedores con el objetivo deque se formen y consigan escalar su

negocio. Es decir, pasar de una startup al unicornio. Que aprendan el fun-cionamiento del mercado de la tecno-logía, desde el punto de vista de la fi-nanciación del negocio a través delcontacto con posibles inversores. Es-tamos pensando replicarla en otraspartes del mundo donde existe un im-portante hub tecnológico y donde lasempresas españolas pueden ir aaprender. ¿Es el comercio electrónico el futurode la internacionalización?El crecimiento del comercio electróni-co es exponencial y supone una granoportunidad de acceso a mercadosde exportación para las pymes. Ahorabien, hay que tener en cuenta que elcomercio electrónico no consiste sola-mente en anunciar tus productos através de una página web, sino querequiere esfuerzos, a nivel logístico,de gestión de pagos, de posiciona-miento en internet… Hay toda una se-rie de variables no obvias que mu-chas veces no son comprendidas porlas empresas. ¿Plataformas como Amazon, eBay oAlibabá son facilitadores de la inter-nacionalización?

Son una herramienta que hace másaccesible la exportación, pero tam-bién requieren unos requisitos que aveces no son comprendidos por lasempresas que trabajan con ellos. In-sisto, en que no es tan sencillo. Enocasiones el trabajo de ICEX consisteen ayudarlas a entender cómo inte-grarse en ellas. ¿Ha dejado de ser la financiación elgran problema a la hora de interna-cionalizarse?El acceso a crédito ya no es tan críticocomo hace cuatro años. Pero el cono-cimiento de las líneas de financiaciónes todavía muy escaso y ahí la laborde ICEX es muy importante, especial-mente en lo que respecta a diferen-ciar que cada tipo de actividad de in-ternacionalización tiene unas necesi-dades distintas de financiación parala que hay instrumentos ad hoc. Cofi-

des, el FIEM, los seguros de crédito ala exportación de CESCE, tienen quepasar a formar parte del lenguaje dia-rio de las empresas españolas quequieren internacionalizarse. Ahora que entramos en fechas navi-deñas, ¿qué le pediría a los ReyesMagos del Ministerio de Haciendapara ICEX?En primer lugar, que no me toquen loque tengo. En segundo, tenemos queenfocarnos en mejorar nuestros servi-cios y para eso lo que necesitamosson recursos humanos, más que di-nero. Puesto que somos intensivos enpersonas y conocimiento, necesita-mos sabia nueva. Uno de los mantras está en la faltade conocimiento de ICEX entre lasempresas de menor tamaño…Es cierto que para llegar a más em-presas tenemos que ser más proacti-vos por ello estamos potenciando mu-cho la red territorial junto en colabora-ción con socios locales. Independien-temente de ello quiero destacar quehacemos una labor de evangelizaciónconstante de las empresas a travésde, por ejemplo, los más de 300 se-minarios que organizamos al año.

“Hay que aprovechar el nuevoalineamiento de Argentina con Mercosur”

Page 14: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201714

FINANZAS

La Comisión de Riesgospor Cuenta del Estadoha decidido abrir la co-bertura del seguro deCESCE para las opera-ciones de inversión y ex-

portaciones a medio y largo plazode las empresas españolas en Ma-dagascar.Esta cobertura queda, sin embar-go, sujeta al estudio caso por casode las operaciones y, además, ca-da operación deberá elevarse a laComisión Delegada del Gobiernopara Asuntos Económicos (CDGAE)por tratarse de un país HIPC (paí-ses pobres altamente endeuda-dos). En el caso de las operacio-nes a corto plazo la cobertura semantiene abierta sin restricciones.Asimismo, la Comisión abre un te-cho de 80 millones de euros parala cobertura de las operacionesempresariales españolas en Gha-na, a medio y largo plazo, al tiem-po que mantiene abierta sin res-tricciones la cobertura para losproyectos a corto plazo. Como enel caso de Madagascar cada unade las operaciones a medio y lar-go plazo deberá elevarse a laCDGAE por tratarse también de unpaís HIPC.

La Comisión de Riesgos por Cuentadel Estado acordó mantener abiertasin restricciones la cobertura del segu-

ro de CESCE para los proyectos de lasempresas españolas en Omán, tantoa corto como a medio y largo plazo.

CESCE abre la cobertura a las empresasespañolas en países africanos

Sigue su tendencia alcista, no parade revalorizarse. El bitcoin, que seinventó en 2009, se cotiza ya a7.067 dólares la unidad de estamoneda, con una subida en lo queva de año del 650%.Son muchos analistas financieroslos que alertan de la burbuja quepuede suponer la cibermoneda cu-ya confianza reside en la del mer-cado. El hecho de que no existauna regulación sobre la monedaentraña un riesgo sobre su valor

pero también lo es que resulta se-gura en cuanto a la no posible falsi-ficación y todos coinciden en man-tener que, pese a que se produzcaun importante batacazo en algúnmomento, el bitcoin siga, por aho-ra, su tendencia de crecimiento encuanto a su valor. Hay quienes di-cen que una unidad de esta mone-da pueda llegar a valer 25.000 dó-lares dentro de cinco años y alcan-zar en algún momento los 75.000dólares.

Un bitcoin ya se paga a más de 7.000 dólares

Page 15: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 15

En el tercer trimestre elGrupo se apuntó unoscargos no recurrentesde 300 millones de eu-ros por la integracióndel Popular (anunciados

en el momento de la adquisición),de 85 millones de euros, principal-mente por la integración de la uni-dad minorista y de la banca de con-sumo en Alemania, y de 130 millo-nes de euros por empresas partici-padas, activos intangibles y otrosconceptos. Sin estas partidas ex-traordinarias, el beneficio ordinariofue de 5.592 millones de euros, un14% más en euros constantes (esdecir, excluyendo el impacto de lostipos de cambio).El número de clientes vinculados(personas que consideran Santan-der su banco principal) aumentó en1,7 millones en los últimos docemeses, hasta 16,5 millones (sin Po-pular), mientras que el crédito y losrecursos de clientes se incrementa-ron un 1% y un 8%, respectivamen-te, en euros constantes.

Los clientes que utilizan servicios di-gitales aumentaron en más de cua-tro millones en los últimos 12 me-ses, hasta 24,2 millones (sin Popu-lar). El avance en la transformacióndigital, junto a una fuerte disciplinaen costes, permitió a Santandermantenerse como uno de los bancosmás eficientes del mundo, con unaratio de eficiencia que se mantuvoestable en el 46,3% (sin Popular).La diversificación entre mercadosmaduros y emergentes sigue siendouna de las principales fortalezas delGrupo, con crecimiento del benefi-cio ordinario en nueve de los 10mercados principales. Entre enero yseptiembre, Europa aportó un 52%de los beneficios y América, un48%. La cartera crediticia tambiénrefleja esta diversificación, tantogeográficamente como por segmen-tos de negocio.La calidad del crédito siguió mejo-rando y la morosidad bajó hasta el4,24%, desde el 5,37% de junio de2017, debido principalmente alacuerdo para vender la cartera de

30.000 millones de euros de activosinmobiliarios de Popular. Sin Popular,la ratio de mora se redujo hasta el3,51%.El Grupo registró importantes avan-ces en todas sus principales métri-cas financieras. En los últimos 12meses, el retorno sobre el capitaltangible (ROTE) ordinario, una medi-da clave de rentabilidad, ha aumen-tado en 90 puntos básicos a 11,8%(con Popular), uno de los mejores delsector. El valor neto contable (TNAV)por acción aumentó un 2% a 4,20euros, y el beneficio por acción subióun 6% a 0,316 euros (+11% si se tie-ne en cuenta el beneficio ordinario).Santander siguió aumentando capi-tal orgánicamente durante el perio-do. La ratio CET 1 fully loaded au-mentó ocho puntos básicos en el tri-mestre, hasta el 10,80%, lo que la si-túa significativamente por encimadel requerimiento mínimo de capitalregulatorio previsto para 2019(9,5%). Excluidos los extraordinarios,la ratio de capital habría aumentadoal 10,86%.

Santander gana 5.077 millonesen los primeros nueve meses

Page 16: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201716

FINANZAS

Bankia obtuvo un benefi-cio neto atribuido de739 millones de eurosen los nueve primerosmeses de 2017, lo quesupone un incremento

del 1% respecto al mismo periodo delaño anterior, debido al aumento de losingresos por comisiones y al descensotanto de los gastos como de las dota-ciones a provisiones por la mejor cali-dad crediticia.El consejero delegado de Bankia, JoséSevilla, destacó que “en un entornocomplejo de tipos de interés, la enti-dad ha conseguido incrementar susbeneficios gracias a la buena dinámi-ca comercial. Cada vez tenemos másclientes, más vinculados y más satisfe-chos que compran más productos devalor añadido, y concedemos más cré-dito tanto a particulares como a gran-des empresas y pymes”.“Esto se complementa con una mejo-ra constante de la calidad del balance,lo que se traduce en una menor nece-sidad de dotación a provisiones y enuna nueva reducción de la tasa demorosidad y de los activos adjudica-dos”, afirmó.Añadió que “gracias a todo ello vuelvea mejorar la ratio de solvencia del ban-co, que se eleva ya por encima del14%, lo que nos sitúa entre las entida-des más capitalizadas de Europa”.El margen de intereses alcanzó1.467 millones de euros, un 10,1%menos que en el mismo periodo de2016, como consecuencia de un en-torno de tipos de interés en negativoque sigue afectando a la cartera hi-potecaria del banco, mayoritariamen-te referenciada a tipos de interés va-riables, y al rendimiento de los bonosde la Sareb, cuya rentabilidad se hasituado próxima a cero.Los ingresos por comisiones han creci-do un 4,1%, hasta 636 millones, por elaumento del número de clientes y sumayor vinculación, que se ha reflejadoen mayor medida en la generación deingresos en los medios de pago, fon-

dos de inversión y seguros.El margen bruto frenó su caída hastael 2,5% una vez que el resultado poroperaciones financieras creció un70,6%, hasta 314 millones de euros.Este incremento es consecuencia delas ventas de carteras de renta fijaprincipalmente en los dos primeros tri-mestres del año como anticipación ala previsible evolución de los tipos deinterés.La contención de los gastos de admi-nistración (descendieron un 3,1%)permitió que la ratio de eficienciaacumulada se mantuviera en el48%, prácticamente el mismo nivelque al cierre de septiembre del añoanterior, y la mejor cifra entre lasgrandes entidades españolas en sunegocio doméstico.La mejora de la calidad del balance,con descensos tanto en los créditosdudosos como en el volumen de acti-vos adjudicados, fue otro factor favora-ble para la evolución de la cuenta deresultados, ya que dio lugar a una ba-

jada de las dotaciones a provisiones.En los nueve primeros meses del año,se hicieron provisiones por 244 millo-nes de euros, un 4,3% menos. El costede riesgo (volumen de provisiones so-bre crédito) se mantiene en el nivel mí-nimo del 0,24%.De esta forma, el beneficio antes deimpuestos se situó en 953 millonesde euros, un 1,3% más, mientras queel beneficio neto atribuido se elevó a739 millones, un 1% más que en losnueve primeros meses de 2016. Larentabilidad sobre fondos propios sesituó en el 8,1%La mejora en la calidad de los activosse reflejó en prácticamente todas lasrúbricas. El banco captó, en términosnetos, 141.000 clientes en los últimos12 meses, al tiempo que los usuarioscon ingresos domiciliados aumenta-ron en 103.000, y el número de tarje-tas creció en 168.000.Todo ello con un crecimiento significa-tivo en la base de clientes que tienerelación multicanal con el banco. Ac-tualmente, un total de 512.000 clien-tes cuentan ya con un gestor personalque les atiende de manera remota através del servicio ‘Conecta con tu Ex-perto’, un 70,7% más que a principiosde año. En nueve meses, Bankia hacaptado 149.900 clientes por vía ex-clusivamente digital, a través de la‘Cuenta On’.La mayor base de clientes y su mayorvinculación dio lugar a una mayor acti-vidad crediticia. Las nuevas contrata-ciones de hipotecas ascendieron a1.333 millones de euros, 2,3 vecessuperior a la del mismo periodo delaño anterior, como consecuencia dellanzamiento a principios de año de la‘Hipoteca Sin Comisiones’, que eximede todas las comisiones de contrata-ción solo con tener los ingresos domi-ciliados y que no exige la contrataciónde ningún otro producto.En términos de solvencia, un trimestremás, Bankia logró mejorar sus núme-ros, con una ratio de capital CET1 BISIII fully loaded del 14,16%.

Bankia consigue un beneficio de 739millones en los nueve primeros meses

Page 17: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional
Page 18: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201718

Coyuntura bursátil:

FINANZASOPINIÓN

Las principales plazas fi-nancieras han cerrado oc-tubre en verde, ofrecien-do a su vez datos positi-vos en el último año (yearto day). La bolsa ucrania-

na, con un 7.61% de incremento enel último mes, se corona como la demayor aumento, seguida muy de cer-ca por los índices turcos XU30(7,08%) y BIST100 (7.03%). En cuan-to a los principales índices europeosse puede encontrar subidas menoselevadas: CAC 40 3,25%; XETRA DAX3.12%; FTSE 100 1,63%; Ibex 351,37% y, PSI 20 con un 1.22%. Porotro lado, si la variable a considerares el riesgo del mercado en las últi-mas 30 sesiones respecto a la me-dia (200 sesiones), se encuentraque la bolsa turca ha visto incremen-tada su volatilidad hasta 19,28%(XU30) y 18,98% (BIST100), perotambién está el Ibex35 con 18,01%y ASE (Grecia) con un 19,69%. En cuanto a los índices de referenciaen Norteamérica, el Nasdaq 100 su-bió un 4.50%, el DJI lo hizo un 4.34%y con menor incremento S&P500con un 2,22%. Respecto a sus volati-lidades, tanto el S&P500 como el DJIse sitúan por debajo de la media delas últimas 200 sesiones, mientrasque Nasdaq 100 sigue en su media(10,71%). Así mismo, la evolución de los índi-ces asiáticos también ha sido positi-va. La mayor subida la ha registradoel Sensex (India) 6.17%, seguido deNikkei 400 con un 5.70% y el Kospi200 con un 5.47%. Por otro lado, elíndice de Hong Kong, el Hang Sengse ha incrementado un 2.51%. Encuanto a la volatilidad en estos mer-cados se encuentran dentro de sumedia exceptuando Nikkei 400 queha bajado hasta 6.75% (10,75% en200 sesiones) y el Hang Seng que

ha visto incrementado su riesgo has-ta el 12.84% (10.68% en 200 sesio-nes). Analizando la situación macroeconó-mica, se observa que en el tercer tri-mestre no ha habido un gran creci-miento de la economía ya que el PIB(datos provisionales) para España sesitúa en 3.1% (sin cambios); para

UEM en 2.5% respecto un 2.35 ante-rior y en EEUU un 3% (previo un3.1%). Tampoco la evolución de losprecios del consumo han ofrecidodatos significativos (datos provisio-nales): UEM 1,4% (anterior 1,5%);España 1,6% (previo 1.8%); EEUU(septiembre) 2,2% (1,93% anterior y,Japón sin cambios en 0,7%. Por últi-mo referenciar la confianza del con-sumidor donde se pueden encontrardatos considerados positivos: EEUU125,9 (120,6) el Ifo Alemán 109.10(107,5); pero también negativos co-mo Reino Unido -10 (-9), UEM -1.0 (-1.2), aunque este último contrastacon el sentimiento económico UEMque es positivo en 114 (113.1). Sepuede hablar de una economía que

se encuentra estable en zona de cre-cimiento pero sin grandes avances. La situación empresarial en Españaha venido marcada por la situaciónpolítica en Cataluña donde un grannúmero de empresas han empezadoa tomar medidas para proteger losintereses de sus accionistas y clien-tes, pero también ha sido un mes depublicación de resultados referidosal tercer trimestre del año. El sectorbancario sigue mostrando signos demejora: Banco Santander eleva suROTE objetivo para 2018 a algo másdel 11,5%; el crédito a empresascrece entorno al 6% durante esteaño y las hipotecas sobre viviendassuben un 29,1% (interanual en agos-to); y la morosidad se mantiene en el8,5% en agosto. En cuanto a resulta-dos, Grupo Catalana Occidente au-menta un 9,6% sus resultados mien-tras que Mapfre cae un 22% por de-sastres naturales, la aseguradora re-estructurará su negocio en EstadosUnidos, Kutxabank logra un 21,3%más de beneficio. Por su parte losresultados del Banco Santander ba-jan un 14% por los costes del BancoPopular. Hochtief lanza una ofertapor Abertis por 17.100 millones deeuros y un sindicato alemán diceque crearía empleo. OHL vende la fi-lial de concesiones IFM Investor por2.235 millones de euros para mejo-rar su situación de deuda, mientrasque Grupo Prisa anuncia una am-pliación de capital de 450 millonesde euros con el mismo objetivo. En el ámbito empresarial en el viejocontinente destacar que Heinekensube sus ventas a pesar de los po-bres resultados de Europa y EEUU;Deutsche Bank supera las expectati-vas en el tercer trimestre y paralizasu plan de venta del segmento mino-rista en España; por su parte Ryanairespera beneficio récord a pesar de

Globalizados

Julio Sixto IñiguezDepartamento de Contabilidad yFormación. Fundación deEstudios Bursátiles y Financieros

Page 19: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

las cancelaciones efectuadas. La ita-liana Eni podría vender activos enMéxico e Indonesia mientras queShell se adjudica tres bloques petro-leros en aguas profundas de Brasil.La suiza Novartis ofrece comprar lafrancesa Advanced Accelerator (me-dicina nuclear molecular) por 3.900millones de dólares. Fiat-Chrysler veimpulsadas sus ganancias por lossólidos márgenes en América delNorte. El banco suizo UBS comunicauna subida de beneficios del 14%pero se muestra prudente para loque queda de año. BMW y GreatWall Motor están en conversacionespara producir el modelo Mini en Chi-na: La francesa Total colocará subandera a unas 250 gasolineras enMéxico. Al otro lado del Atlántico también losresultados empresariales fueron po-

sitivos. Pfizer supera las estimacio-nes; las ganancias de Mastercardaumentan ante el mayor gasto deconsumidores; Chevron comunicaun alza del 52% en sus beneficiospor precios más altos en crudo y gasnatural al igual que Exxon Mobil quesubieron un 50%. Respecto a losgrandes del consumo, P&G ofrece

mejores resultados gracias a lasventas de belleza y cuidado del ho-gar, mientras que la europea Unile-ver culpa al mal clima la ralentiza-ción en el crecimiento de sus ventasy, J&J reporta una caída del 11,9%en sus ganancias trimestrales. Ge-neral Electric sube sus ingresos tri-mestrales un 14%. Por último hablar de la evolución delprecio del Brent que se sitúa en60,70 $/barril frente los 56,46$/barril de principios de año y suprecio más bajo en lo que va de añose encontró en 45,22$/barril el 22de junio. El precio del oro se sitúa en1.276,81 euros/onza desde los1.270,42 de inicios de mes. El tipode cambio euro/dólar a cierre de es-te texto se encuentra en los 1.1654€/$ desde 1.1816 €/$ con los quecomenzó el mes.

Page 20: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201720

REPORTAJE • FISCALIDAD INTERNACIONAL

S i ya resulta complejo para cual-quier empresa española abor-dar la fiscalidad de su negocio,lo es mucho más cuando se

trata de compañías o firmas que hanhecho del comercio internacional unade sus principales vías de obtención debeneficio empresarial. La implantación de BEPS es el tema

central de los últimos años en materiade fiscalidad internacional. BEPS ponede manifiesto una intención loable,aunque no necesariamente fácil deaplicar, de reforzar la transparencia enlas operaciones internacionales. De ahíque su implantación sea costosa y sehaya encontrado con obstáculos envarios países de los que han suscrito elacuerdo. Por otro lado, la necesidad de evitar la

Texto: Itziar Yagüe

FiscalidadinternacionalFiscalidadinternacional

Page 21: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 21

doble imposición se mantiene comotema también relevante, puesto queEspaña no posee acuerdos de exenciónde doble imposición con todos los paí-ses con los que es posible comerciar y

en cualquier caso, tendrá que revisarlosal entrar en vigor el Convenio Multilate-ral firmado este mismo año en el marcode BEPS. Así las cosas, la fiscalidad internacionalpara aquellos que exportan requiere,hoy más que nunca, a expertos profesio-nales que sean capaces de aconsejar alos exportadores en los procesos decompra venta o de prestación de servi-cios en mercados extranjeros.

España ha suscrito elConvenio Multilateraleste mismo año

Page 22: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

La Unión Europea firmó afinales de enero de 2016 elacuerdo multilateral entreautoridades competentespara el intercambio deinformes país por país en

aras de aumentar la transparenciafiscal internacional. ¿Qué opinión lemerece cómo se está llevando acabo su implementación? En primer lugar, BEPS consta de quin-ce acciones diferentes, pero me gus-taría destacar dos de sus objetivosfundamentales: Una de ellas, es que tiende a eliminarsupuestos de no imposición internacio-nal, y la segunda, que para las empre-sas españolas constituye uno de lospuntos más interesantes, es la crea-ción de un mecanismo de arbitraje,pensado para el momento en que exis-tan controversias entre dos o más ad-ministraciones sobre dónde y cuántodebe tributar un empresario. Más deveinte países suscriben el artículo delMultilateral que permitirá dirimir dis-putas en arbitraje como sistema alter-nativo, en lugar de tener que recurrir alos tribunales de los países en disputa,de los que sólo puede esperarse unasolución unilateral, pero no completa,de este tipo de controversias. Como contrapartida, la propia lectu-ra del Multilateral es muy compleja,porque hay que dilucidar cómo va ainteractuar este acuerdo con cadauno de los bilaterales. Por ejemplo,España quiere aplicar el Multilaterala 86 convenios bilaterales de su red

de convenios, pero habrá que espe-rar a saber qué quiere hacer cadauno de ellos respecto al conveniofirmado con España y en qué medi-da está dispuesto a cambiarlo en elmismo sentido que proponga Espa-ña. Por lo que ese seguimiento delacuerdo resulta muy complicado. Miopinión es que el Ministerio de Ha-cienda debería publicar textos delos convenios bilaterales que, aúnno siendo oficiales, faciliten la lec-tura y aclaren cómo han sido modi-

ficados después de la ratificacióndel Multilateral.En la reforma fiscal que presentó elmes pasado Trump no hay alusiónalguna a los BEPS. ¿Qué importanciatiene esto en la implantación demedidas BEPS a escala internacio-nal? La Administración Obama impulsó elprograma BEPS aunque al final de sumandato empezó a desentenderse,porque, en sí, BEPS supone un ata-que a los intereses de las multinacio-

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201722

“En la Unión Europea, se refuerzan lastendencias armonizadoras en materia tributaria”Nombre: EduardoGracia. Cargo: coordinador dela Sección Fiscalidadinternacional AEDAF,Asociación Española deAsesores Fiscales.

REPORTAJE • FISCALIDAD INTERNACIONAL

ENTREVISTA EDUARDO GRACIA

Page 23: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

nales, que son las más perjudicadasen la implantación de este acuerdo,puesto que BEPS supone un intentode gravar más equitativamente losbeneficios de las multinacionales entodos o la mayoría de los territorios enlos que están presentes y el mayornúmero de multinacionales y las másgrandes, son norteamericanas.Obviamente, Trump ha decidido igno-rar BEPS (salvo respecto a la coopera-ción administrativa y el arbitraje) porlas mismas razones, por lo que en es-tos momentos se trata de una iniciati-va más europea y de países emergen-tes que de Estados Unidos. Esto obvia-mente, complicará su implantación.El Brexit, los papeles de Panamá, elTTIP… los últimos años han sido bas-tante agitados. ¿Cuáles son los prin-cipales frentes abiertos en el ámbitode la fiscalidad internacional? ¿Cuálcree usted que será su evolución amedio – largo plazo? Hay varias tendencias que podemoscalificar como consecuencias directasde BEPS. Una es una tendencia a la intensifica-ción de los instrumentos de coopera-ción administrativa, aparte de BEPS.Otra, la eliminación de regímenes fis-cales nocivos para jurisdicciones dife-rentes a las que se crean. Además, en la Unión Europea, se re-fuerzan las tendencias armonizado-ras en materia tributaria, aprovechan-do el nuevo impulso dado por BEPS,que pueden conducir a algo muy no-vedoso: la armonización de la baseimponible del Impuesto sobre Socie-dades dentro de la Unión, por un lado,y, por otro, a la eliminación de la una-

nimidad para la aprobación de nor-mativa tributaria. Tanto Juncker comola Comisión Europea ya han hechoalusiones al respecto. En este senti-do, es una ventaja que el Reino Unidoabandone la Unión Europea para losdefensores de la eliminación del re-quisito de la unanimidad. Otra novedad interesante: la tributa-ción de las empresas digitales, un te-ma que Estados Unidos quiso detenery al que la OCDE no hizo mucho caso,pero ahora, a instancias de Francia, laUnión Europea quiere liderar la crea-ción de un nuevo gravamen para quelos beneficios de las empresas digita-

les no tributen solo en su estado deresidencia, sino también donde se ge-nera el valor añadido: donde se con-sumen los megas, sus productos, etc.Realmente eso sería muy revoluciona-rio, aunque de momento, la ComisiónEuropea parece más partidaria de laaprobación de la base imponible co-mún consolidada en el Impuesto deSociedades como vía de solución defi-nitiva de este fenómeno. ¿Cuáles son los retos principalespara las empresas españolas queexportan en términos de fiscalidadinternacional? ¿qué recomendaría aeste respecto a quien comienza laaventura en el exterior?Lo principal para quienes salen alextranjero a hacer negocios es cer-

ciorarse de dónde se quieren esta-blecer y dónde no. Gracias a BEPS,es más fácil que antes que se en-cuentre establecido en lugares don-de no quisieran estarlo, con los ma-yores costes de cumplimiento queeso supone. Cuando hablo de “esta-blecimiento” me refiero a la obliga-ción de pagar impuestos sobre be-neficios o IVA en otros países. Esta-blecerse requiere costes de gestión,complejidad administrativa y puedesignificar un anticipo en el pago deimpuestos con el que no se contaba. Este riesgo de "establecimiento in-advertido" se debe a que BEPS ha

consagrado el concepto de "asenta-miento complejo operativo" desarro-llado originariamente por la admi-nistración española, que puede lle-var a apreciar la existencia de unestablecimiento permanente dondeantes no lo había, en función de laexistencia o no de lugares fijos des-de donde el empresario negocia ha-bitualmente contratos, la contrata-ción de agentes para negociar con-tratos por cuenta de aquél o, inclu-so, la existencia de filiales en dichoterritorio dedicadas únicamente (apriori) a la asistencia post-venta, es-pecialmente si puede apreciarseque todos o algunos de los elemen-tos anteriores operan de formacombinada.

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 23

“BEPS ha consagrado el concepto deasentamiento complejo operativo"

Page 24: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201724

La Ley del Impuesto de Sociedades (LIS) prevédiferentes supuestos de rentas exentas, total oparcialmente, de tributación, que ocasionaránajustes permanentes negativos al resultadocontable.En concreto, vamos a tratar,

por un lado, sobre la exención paraevitar la doble imposición sobre divi-dendos y rentas derivadas de la trans-misión de valores representativos delos fondos propios de entidades resi-dentes y no residentes y, por otrolado, la exención de las rentas obteni-das en el extranjero a través de esta-blecimientos permanentes.Respecto de la primera de ellas, setrata de una exención regulada enel artículo 21 de la LIS que otorga, apartir del año 2015, un tratamientouniforme a los dividendos y a lasrentas derivadas de transmisionesde acciones y participaciones enotras entidades, independiente-mente de que estas sean residen-tes o no residentes en España. Hay que recordar que, hasta 2014, laexención solo se aplicaba en el caso de participacionesen entidades no residentes mientras que, en el caso departicipación en entidades residentes, el mecanismo pa-ra corregir la doble imposición era la deducción en cuota(del 50 o del 100%) prevista en el artículo 30 del TRLIS

Los requisitos para la aplicación de la exención sonlos siguientes:Que el porcentaje de participación, directa o indirec-ta, en el capital o en los fondos propios de la entidadsea, al menos, del 5% o bien que el valor de adquisi-

ción de la participación sea supe-rior a 20 millones de euros.Que dicha participación se posea(bien por la entidad en cuestiónbien por otras entidades del mismogrupo mercantil) de manera ininte-rrumpida durante el año anterior aldía en que sea exigible el beneficioque se distribuya o, en su defecto,que se mantenga posteriormentedurante el tiempo necesario paracompletar dicho plazo.Adicionalmente, solo para el casode participaciones en entidades noresidentes en territorio español,que la entidad participada haya es-tado sujeta y no exenta por un im-puesto extranjero de naturalezaidéntica o análoga a este Impuestoa un tipo nominal de, al menos, el10% en el ejercicio en que se hayan

obtenido los beneficios que se reparten o en los quese participa, con independencia de la aplicación dealgún tipo de exención, bonificación, reducción o de-ducción sobre aquellos. Se considerarán aquellos tri-butos extranjeros que hayan tenido por finalidad la

Exenciones por doble imposición

María Ferrer-BonsomsFerrer-Bonsoms & Sanjurjo, Abogados.

REPORTAJE • FISCALIDAD INTERNACIONAL

OPINIÓN

Page 25: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 25

imposición de la renta obtenida por la entidad partici-pada, con independencia de que el objeto del tributolo constituya la renta, los ingresos o cualquier otroelemento indiciario de aquella.Este requisito se considera que se cumple cuando laentidad participada resida en un país con el que Es-paña tenga suscrito un convenio para evitar la dobleimposición internacional, que le sea de aplicación yque contenga cláusula de intercambio de informa-ción.Por otro lado, a lo largo del artículo 21 LIS se regulanexcepciones a la aplicación de la exención, destacando:La parte de las rentas derivadas de la transmisión departicipaciones en entidades patrimoniales que nose corresponda con un incremento de beneficios nodistribuidos (reservas) generados por la entidad par-ticipada durante el tiempo de tenencia de la partici-pación. En el caso de la entidad participada sea residente enun país o territorio calificado como paraíso fiscal.En los casos en que el importe de aquellos dividen-dos o participaciones en beneficios cuya distribucióngenere un gasto fiscalmente deducible en la entidadpagadora.Respecto a la exención de las rentas positivas obteni-das en el extranjero a través de establecimientos per-manentes referir que el art. 22 LIS establece que es-tarán exentas:a) Las rentas positivas obtenidas en el extranjero através de un establecimiento permanente situado fue-ra del territorio español cuando haya estado sujeto yno exento a un impuesto de naturaleza idéntica o aná-loga al IS con un tipo nominal de, al menos, un 10%.b) Las rentas positivas derivadas de la transmisiónde un establecimiento permanente o cese de su ac-tividad cuando se cumpla el mismo requisito de tri-butación mínima del punto anterior.No se integrarán en la base imponible las rentas ne-gativas (pérdidas) obtenidas en el extranjero a travésde un establecimiento permanente ni las derivadasde la transmisión de un establecimiento permanente(es decir, en estos supuestos, habrá que hacer un

ajuste positivo al resultado contable).Sin embargo, si serán fiscalmente deducibles las ren-tas negativas generadas en el caso de cese del esta-blecimiento permanente, si bien, se restarán de ellaslas rentas positivas netas obtenidas con anterioridady que hayan tenido derecho a la exención (o tambiéna la deducción por doble imposición).Se considerará que una entidad opera mediante unestablecimiento permanente en el extranjero cuando,por cualquier título, disponga fuera del territorio es-pañol, de forma continuada o habitual, de instalacio-nes o lugares de trabajo en los que realice toda oparte de su actividad, o actúe en él por medio de unagente autorizado para contratar, en nombre y porcuenta del contribuyente, que ejerza con habituali-dad dichos poderes. Así, se entenderá, en particular,que son establecimientos permanentes:- Las sedes de dirección.- Las sucursales.- Las oficinas, fábricas, talleres, almacenes, tiendasu otros establecimientos.- Las minas, los pozos de petróleo o de gas y las can-teras.- Las explotaciones agrícolas, forestales o pecuariaso cualquier otro lugar de exploración o de extracciónde recursos naturales.- Las obras de construcción, instalación o montajecuya duración exceda de 6 meses.Además, se considera que un contribuyente operamediante establecimientos permanentes distintos enun determinado país, cuando concurran las siguien-tes circunstancias:a) Que realicen actividades claramente diferencia-bles.b) Que exista una gestión separada de los mismos.Finalmente, se considerarán rentas de un estableci-miento permanente aquellas que el mismo hubierapodido obtener si fuera una entidad distinta e inde-pendiente (es decir, una persona jurídica diferente),teniendo en cuenta las funciones desarrolladas, losactivos utilizados y los riesgos asumidos a través delestablecimiento permanente.

Page 26: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201726

ANDALUCÍA

El 2016 fue un año de ré-cord para Andalucía. Laregión registró el mejorcomportamiento de lascinco comunidades au-tónomas más exporta-

doras. Las exportaciones subieronel 2,7% (Cataluña subió un 2%; Co-munidad Valenciana un 4%; Comu-nidad de Madrid un 0,4%; Andalu-cía un 2,7% y País Vasco cayó un1,6%) y alcanzaron los 25.648 mi-llones de euros, lo que impulsó elprimer superávit de la balanza co-mercial andaluza: 1.448 millonesde euros. Las cifras son mejoresque la media española y que las de

las principales economías mundiales. Estos datos confirman que el esfuer-zo realizado por las empresas y lasinstituciones andaluzas ha surtidoefecto: el sector exterior andaluzacumuló en 2016 cinco meses con-secutivos de subidas en sus ventas(diciembre, 13,6%). Además, a ese crecimiento exporta-dor hay que sumar la bajada del 8,8% de las importaciones (24.201millones de euros). Otro de los indicadores positivos esel de las empresas exportadoras,que por primera vez superan la ba-rrera de las 20.000 y registran unasubida del 10,4%. Las exportadorasregulares suben un 6,2% y acapa-ran el 90% de las exportaciones, yson 4.815.

Las cifras del comercio exterior deAndalucía en los primeros ochomeses de 2017 2017 va camino de ser un año aúnmejor. Entre enero y agosto se regis-tra un récord de exportaciones,20.076 millones de euros, que ade-más supone un aumento del 18,5%interanual, el doble del crecimientomedio nacional (9,1%), por lo que seprevé que 2017 cierre con un récordde exportaciones cercano a los30.000 millones de euros, que signifi-caría duplicar las ventas en sólo 10años. Se suman 13 meses seguidosde crecimiento exportador y la balan-za comercial alcanza un superávit1.486 millones de euros, récord des-de que existen datos (1995). Así, según los datos acumulados en

Texto: Itziar Yagüe

AndalucíaDiversificación para uncrecimiento de récord

AndalucíaDiversificación para uncrecimiento de récord

Page 27: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 27

AndalucíaCapital: SevillaPoblación: 8.388.107 hab.Presidente: Susana Díaz (PSOE)IPC: 101,712Tasa de desempleo: 25,41%PIB per cápita: 17.263 €

estos dos tercios del año, Andalucíase convierte en la segunda comuni-dad autónoma que más aporta al cre-cimiento de las exportaciones espa-ñolas: 1,9% del 9,1% total por el 2,3%de Cataluña, que es la primera y 1,3%de Madrid, que es la tercera.

Composición sectorial de lasexportaciones andaluzasLa exportación andaluza sigue apoya-da en el sector agroalimentario, quelidera las ventas en los ocho primerosmeses de 2017, con 7.732 millonesde euros exportados. Es el aceite de

oliva el producto estrella y el bien másimportante en esta categoría y en ge-neral en las ventas al exterior. El acei-te alcanza un registro de 2.087 millo-nes de euros (10% del total) y creceun 24,6%; a continuación las legum-bres y hortalizas apuntan 2.017 millo-

nes de euros, otro 10% del total y unalza del 12,7%. El sector aeronáutico andaluz registrauna espectacular subida del 67% ensus exportaciones en 2017, convir-tiendo a Andalucía en la primera co-munidad en ventas en lo que va de

año, con la mitad de las exportacio-nes de toda España (49%), 1.544 mi-llones de euros, que son más que entodo 2016.Las partidas subsiguientes pertene-cen a combustibles y aceites minera-les, con 1.875 millones de euros(9,3%) y subida del 23,7%; frutas con1.837 millones de euros (9,2%) y cre-cimiento del 6,9%; aeronaves y vehí-culos espaciales, que suman 1.544millones de euros, un 7,7% del total yun alza del 66,8%; minerales, esco-rias y cenizas, con 1.346 millones deeuros (6,7%) y suben un 60%; apara-tos y material eléctricos, con 1.030millones de euros (5,1%) y suman12,5,%; cobre y sus manufacturas,951 millones de euros (4,7%) y uncrecimiento del 10,1%; y fundición dehierro y acero, 772 millones de euros(3,8%) y una subida del 20,2%. En mercados destino también seaprecia una mayor diversificación. Elpaís que más crece es China, que re-gistra un crecimiento del 43%. De loscuatro países que más crecen, 3 sonextracomunitarios: China, EstadosUnidos (31%) y Marruecos (28,1%).Aún así, Francia sigue siendo el desti-

El buen comportamiento de la exportaciónandaluza en 2016 persiste en 2017

Page 28: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201728

no principal de las ventas al exteriorde esta comunidad: 2.269 millonesde euros y un crecimiento del 16,9%así lo confirman. A continuación: Ale-

mania, con 2.155 millones de euros(10,7%), sube un 16,2%; Italia, con1.769 millones de euros (8,8%) y cre-ce un 26,2%; Reino Unido, con 1.664millones de euros (8,3%), y sube un42%; Portugal, con 1.405 millones deeuros (7%) y sube un 15,4%; EE.UU.,con 1.037 millones de euros (5,2%) yuna subida del 31%; Marruecos, con829 millones de euros (4,1%) y un al-za del 28,1%; China, con 762 millo-nes de euros (3,8%) y un repunte del43%; Países Bajos, con 713 millonesde euros (3,6%) y una subida del15,6% y Bélgica, con 700 millones deeuros (3,5%) y un 15,2% más que elaño anterior. Por provincias, Sevilla se sitúa mo-mentáneamente como provincia másexportadora de Andalucía. 4.403 mi-llones de euros en ventas, el 22% deltotal y una subida del 20,3% en com-paración con el año anterior. Huelvaes la segunda, acumula 4.314 millo-

nes de euros, un 21,5%, aunque es lade mayor crecimiento: 35%. En tercerlugar, Cádiz, con 4.037 millones deeuros, (20,1%) y subida del 10,8%; Al-

mería, con 2.491 millones de euros(12,4%), sube un 12,7%; Córdoba,con 1.700 millones de euros (8,5%)y crece un 17,9%; Málaga, 1.495millones de euros (7,5%) y un14,1% más; Jaén, con 848 millones

de euros (4,2%) y aumento del10,2%; y Granada, con 788 millo-nes de euros (3,9%) y un 11,8%más que el año pasado.

Futuro Las políticas estratégicas desarrolla-das e implantadas en los últimos

años están dando resultados muyconvincentes. Esta estrategia, enmar-cada en el Plan de Internacionaliza-ción Horizonte 2020, contempla unainversión inicial de 290 millones deeuros hasta 2020 y está coordinadopor Extenda-Agencia Andaluza de Pro-moción Exterior. El plan tiene comoobjeto incrementar el peso de las ex-portaciones en la economía, con unplan coordinado en el que intervienenlas nueve consejerías del gobiernoandaluz. Además, el mismo plan se comprome-te a situar las exportaciones en el20% del PIB andaluz; 20.000 empre-sas exportadoras y 5.000 exportado-ras regulares (4 años seguidos expor-

tando); los 425.000 empleos vincula-dos a la exportación (incrementar en116.000 empleos, +37%); llegar a25.000 millones de euros en exporta-ciones no energéticas y aumentar ladiversificación de destinos, con másde la mitad de las exportaciones fue-ra de la UE.

ANDALUCÍA

Andalucía ya es la segunda comunidadautónoma española que más contribuyeal crecimiento de la exportación española

Se intensifica la diversificación delos productos exportados así comode los mercados destino de laexportación andaluza

Page 29: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

2011

15,3

2012

16,9

2013

17,7

2014

18,6

2015

19,7

2016

21,2

Decididamente personal.

Únete al bancoque cada año da más y más créditoa las empresas.Otra buena razón para venir a conocernos.

Inversión Crediticia Empresas (miles de millones de €). Fuente: Bankinter.

ue cada año q

Ú

ue cada año

e al bancotneÚ

ue cada año

e al banco

ue cada año

e al banco

y más crda

ue cada año q

y más crmás da

ue cada año

édity más crmás

ue cada año

oédit

ue cada año

a buena rOtr

a las emy más cr

azón para buena r

a las em

enir a conocera vazón par

esas.pra las em

nos.enir a conocer

esas.

15,3

16,917,7

17,718,6 19,7

19,721,2

In

2011 2012 2013

esas (miles de millones de €). Fpriticia Emedsión Crervnnv

2013 2014 2015

e: Bankintuentesas (miles de millones de €). F

2015 2016

.ere: Bankint

Decididament

sonal.e perDecididament

sonal.

Page 30: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201730

ANDALUCÍA

ENTREVISTA ANTONIO RAMÍREZ DE ARELLANO

¿Qué papel desempeñala internacionaliza-ción dentro de lasexpectativas de des-arrollo económicode Andalucía?

Desde 1980 a 2015 el PIB andaluz seha multiplicado por 11, mientras quelas exportaciones lo han hecho por26. En todo este tiempo, las ventas alexterior de Andalucía también hancrecido muy por encima de la media

“Al final de 2017, Andalucía habrá duplicadosus exportaciones en sólo 10 años”Nombre: AntonioRamírez de Arellano. Cargo: Consejero deEconomía yConocimiento de laJunta de Andalucía.

En la crisis, las exportacionestomaron el relevo de laconstrucción como motoreconómico de Andalucía, ysigue siendo así.El avance eninternacionalización ha sidoel cambio más notable de laeconomía andaluza en estesiglo XXI.Andalucía tiene tresnecesidades fundamentalespara seguir creciendo, y enellas centramos nuestrasestrategias desde el gobiernoandaluz: incremento de labase exportadora,diversificación de productos ydiversificación de destinos.La utilidad de Extenda secomprueba al ver que las3.437 empresas que el añopasado participaron en susprogramas y servicios son unnúmero equivalente a 7 decada 10 exportadorasregulares que hay enAndalucía.IMEX-A aporta información ycontactos de altísimo valor,concentrados en dosjornadas, que de otra formauna empresa tardaría mesesen alcanzar.

Page 31: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 31

nacional y europea. Durante los añosde crisis, los ocho puntos de caída enel PIB que tuvo el sector de la cons-trucción e inmobiliario fue justo lo quecrecieron las exportaciones, que to-maron el relevo como motor de creci-miento, junto con el turismo.Esto sigue siendo así y, si en 2016 he-mos alcanzado los 25.648 millonesexportados, creciendo un 2,7%, el do-ble que la media nacional, en sólo enocho meses de 2017, seguimos cre-ciendo el doble que la media, pero es-te año al 18,5%, lo que nos puede si-tuar a final del ejercicio cerca de los30.000 millones de euros en exporta-ciones.Hablamos de que cuando hagamosbalance de 2017, Andalucía habrá du-plicado sus exportaciones en sólo 10años. Eso está al alcance de muy po-cas economías y demuestra la pujan-za del sector exterior andaluz. Peroademás, en este año y el anterior, he-mos pasado de una situación de défi-cit estructural con el exterior, a tenerun saldo positivo en nuestra balanzacomercial, de 1.450 millones en2016 y de 1.486 millones en lo queva de año. Por lo tanto, es una aportación netade riqueza la que hace el sector exte-rior a la economía andaluza, funda-mental para las cifras de crecimientoglobal que estamos ofreciendo. Uncrecimiento de nuestra economíaque, para este año, hemos cifrado enel 3%, siete décimas más de lo previs-to a principios de año, y eso se debe

en buena parte a esta buena marchadel sector exterior. Sin duda, el avan-ce en la internacionalización ha sidoel cambio más notable de la econo-mía andaluza en lo que llevamos desiglo XXI. Un cambio con el que Anda-lucía aporta al crecimiento de la eco-nomía española y a reducir el déficitque el conjunto del país tiene con elexterior.

Hablamos de un sector exterior queen los últimos cinco años presenta5.000 empresas exportadoras más y500 exportadoras regulares más, yque mantiene más de 320.000 em-pleos ligados a la internacionaliza-ción, de los que más de 140.000 sehan generado en este lustro.¿Cuáles considera que son losaspectos clave que deben trabajarsedesde la Administración para impul-sar la correcta internacionalizaciónde las empresas andaluzas? Las empresas andaluzas encontraronen la internacionalización un escudo

ante la crisis. Desde entonces hemosincrementado notablemente nuestrocrecimiento exportador, y hoy día te-nemos una puerta abierta al exteriorque, no obstante, tiene aún muchopotencial de crecimiento. Para ello,desde la Administración tenemos queincidir en tres estrategias fundamen-tales: incremento de la base exporta-dora, diversificación de productos y di-versificación de destinos. En ellascentramos nuestros esfuerzos desdeel Gobierno andaluz.No sólo hay que incorporar más em-presas a la internacionalización –y enello Andalucía aún tiene mucho mar-

gen de crecimiento—, sino que debe-mos apostar por convertir a las ya ex-portadoras en exportadoras regula-res. Esto se logra mediante la consoli-dación de su presencia internacional,a través de su propio crecimiento enlos mercados extranjeros y por mediode fórmulas de asociación y coopera-ción entre empresas. Pero para incrementar de la base ex-

portadora también hay que incorporarmás activos profesionales a la inter-nacionalización, incidiendo en la for-mación de los jóvenes desde la uni-versidad, y también sobre los empren-dedores, con el fin de que las empre-sas nazcan con la internacionaliza-ción en su ADN, para que cuando suproyecto esté maduro, su mercadonatural pueda ser el mundo, a travésde las fórmulas tradicionales y con lasnuevas oportunidades que pone a sualcance el eCommerce.La diversificación de productos y dedestinos es otra de las estrategias

fundamentales. Nuestros productosagroalimentarios son líderes en losmercados más exigentes del mundo,que son los europeos, y están fuerte-mente internacionalizados, con pre-sencia en 198 países. Exportamosmás de 10.000 millones de euros,con una cifra de crecimiento sosteni-do de más de 600 millones cada año.Con nuestro producto estrella, el acei-te de oliva, lideramos los dos nuevosgrandes mercados, como son China eIndia, y nos acercamos cada vez mása Italia en Estados Unidos. El retoahora es ganar posiciones con másproductos en los mercados más leja-nos, a través de la innovación en nue-vas variedades de frutas y hortalizas,cuya venta en mercados lejanos esmás complicada.Pero, a los productos tradicionalesse están uniendo nuevos ámbitos deexportación, que nos permitirán se-guir creciendo en nuestros principa-les mercados y entrar en los otrosnuevos. Hablamos de la industria ae-ronáutica, y los productos de alta ymedia tecnología en general, y tam-bién del sector servicios, protagonis-ta de más del 60% de nuestra eco-nomía.La apuesta del tejido empresarial ydel Gobierno andaluz por la industriaaeroespacial ha sido fundamental pa-ra su desarrollo en este siglo, convir-tiendo al eje Sevilla-Cádiz en el tercer

“Tenemos una apuesta clara porincrementar el número de países enlos que ofrecemos servicios a lamedida de las pymes andaluzas”

“Apostamos por convertir a lasempresas ya exportadoras enexportadoras regulares”

Page 32: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201732

polo aeroespacial de Europa. De he-cho, en 2017 hemos pasado a ser laprimera comunidad exportadora deesta industria, con la mitad de lasventas de toda España entre enero yagosto. Hablamos de 1.544 millones,una cifra de ocho meses que superanya las de todo el año 2016.¿Cuáles considera que son los pun-tos fuertes de la estrategia de inter-nacionalización de Extenda? Desde la Consejería de Economía yConocimiento, a través de Extenda,ofrecemos a las empresas andaluzasun conjunto de programas y serviciosencaminados a apoyar el desarrollode toda su ‘hoja de ruta’ al exterior.Son servicios de la máxima utilidaden el ámbito de la información, la for-mación, la consultoría especializada,la promoción e incluso la financiación. Son servicios que van cambiando enfunción del momento y las necesida-des de las empresas, y que son adap-tables a cada empresa, según su sec-tor, tamaño o país objetivo. Su utili-dad se aprecia en que las 3.437 em-presas que el año pasado participa-ron en programas de Extenda son unnúmero equivalente a 7 de cada 10exportadoras regulares que hay enAndalucía.Desde la aprobación del Plan de Inter-nacionalización, hace ahora un año,se han puesto en marcha nuevos ser-vicios para el desarrollo de las estra-tegias antes comentadas: incorporarmás empresas y profesionales a la in-ternacionalización, reforzando la pre-sencia de las que ya están activas, yfomentar la diversificación de produc-tos y destinos. Para incorporar más empresas y acti-vos a la internacionalización y diversi-ficar productos, se han puesto enmarcha programas como el de Posi-cionamiento de Marca; el de Financia-ción Internacional, para que las em-presas puedan abordar su planifica-ción; medidas destinadas a potenciarla colaboración de las empresas en eldesarrollo de acciones internaciona-les, como el Club Multilateral de An-dalucía, las Jornadas de NetworkingSectorial o las Misiones Comercialesde Colaboración a Latinoamérica. También se han puesto en marcha ini-ciativas para incorporar autónomos yempresas de economía social a la inter-

nacionalización, así como para formarcapital humano especializado en estaárea, como el de Cátedras de Interna-cionalización, que incluye aulas en lasuniversidades y becas con experienciaen el exterior y en las empresas. A todo ello, se une la potenciación deacciones encaminadas al crecimientodel eCommerce internacional, con elPlan de Marketing Digital Internacio-nal, y la estrategia de promoción y for-mación online, que se desarrolla através de los portales sectoriales y Ex-tenda TV dentro de la red profesional2.0 Extenda Plus.Para el desarrollo de la estrategia cu-yo objetivo es el incremento de la ba-se exportadora y diversificación demercados, tenemos una apuesta cla-ra por incrementar el número de paí-

ses en los que ofrecemos servicios ala medida de las pymes andaluzas, através de la red Exterior de Extenda.En los dos años desde la aprobacióndel Plan, hemos pasado de 32 a 48países, diseñando la más intensa co-laboración con el ICEX que tiene nin-guna otra comunidad autónoma: te-nemos cinco sedes de Extenda en lasOficinas Comerciales del ICEX en em-bajadas de España (Japón, Alemania,México, Reino Unido y Miami). Y tam-bién somos la primera comunidadque ha acordado con ICEX el uso desus Oficinas Comerciales para hacerde Antenas de Extenda en África Sub-sahariana: en Sudáfrica en 2016, yen 2017 se han unido las de Nigeria,Angola, Ghana, Costa de Marfil, Keniay Senegal.

ANDALUCÍA

Page 33: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 33

Además, en 2016 abrimos oficinas depromoción de negocios en Italia y enCanadá, e incorporamos otros seisnuevos mercados en los que dar ser-vicio, ampliando el radio de acción desedes que ya estaban operativas enotros países: Eslovenia, Hungría y Ru-manía (con la Antena de RepúblicaCheca) y Singapur, Tailandia y Malasia(con la Antena de India). En 2017, junto a las mencionadas delÁfrica Subsahariana, hemos abiertola Antena de Irán y en la primera par-te de 2018 abriremos en Portugal.La principal virtud de esta red, com-puesta por profesionales expertos ensus mercados de destino, es su capa-cidad de adaptar su labor de apoyo yacompañamiento al perfil y necesida-des de las empresas andaluzas, queno hay que olvidar que son pymes ymicropymes más del 90%.¿Cómo cree que evolucionará el sec-tor exterior andaluz a medio - largoplazo? La historia nos dice que cuando másabierta ha estado Andalucía al exte-rior, mejor le ha ido. La historia másreciente, desde que tenemos demo-cracia, también nos dice que nuestrasexportaciones han crecido muy porencima de la economía andaluza engeneral y también muy por encima delcrecimiento de las exportaciones a ni-vel mundial, europeo y de España. Por tanto, estamos convencidos de

que la internacionalización continuarásiendo un pilar fundamental en nues-tra economía, y motor de crecimientode Andalucía, porque si alguna ense-ñanza ha dejado grabada a fuego lacrisis es que los territorios que no ten-gan una economía abierta al exteriorcorren importantes riesgos, y que lasempresas que centren su actividadsólo en un mercado están poniendoen serio riesgo su viabilidad.

Aun así, debemos ser conscientes deque vivimos una situación internacio-nal complicada para el comercio. Eldescenso del comercio mundial secombina con la preocupación del FMIpor el incremento de las barreras na-cionales al comercio internacionalque están poniendo importantes eco-nomías mundiales.En esta circunstancia, debemos teneraltura de miras. El comercio es unade las vías para acercar a los pueblos. El 21 y 22 de noviembre se celebraen Málaga IMEX-Andalucía, ¿cómovalora esta iniciativa, ya en su quintaedición? IMEX-Andalucía es un ejemplo de coo-peración público-privada. Es ya la quin-

ta edición que se celebra en Andalucía,en la que nuevamente Moneda Única yExtenda superarán los resultados delas anteriores ediciones. Para valorarla importancia y utilidad de esta citabasta con ver los los agentes públicosy privados que la apoyan.Para la Consejería de Economía yConocimiento es una acción estraté-gica, que permite que en sólo dosjornadas, más de 900 empresas

tengan a su alcance el conocimientoexperto necesario para entrar enmás de 50 mercados internaciona-les. Es el conocimiento que puedenaportarles sobre 48 mercados losresponsables de la red exterior deExtenda y sobre otros más los con-sejeros comerciales de embajadasextranjeras en España y otros agen-tes de negocio de distintos paísesque IMEX aporta. Sin duda, información y contactos dealtísimo valor, concentrados en dosjornadas que, de otra forma, una em-presa tardaría meses en alcanzar, ycon los que las empresas andaluzaspodrán planificar sus estrategias ha-cia el exterior para el próximo año.

“La internacionalización continuarásiendo un pilar fundamental ennuestra economía”

El consejero Arellano acompañado por Vanessa Bernad, con los representantes de la red exterior de EXTENDA en la pasada edición de IMEX-Andalucía celebrada en Sevilla.

Page 34: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201734

IMEX-Andalucía se configura por quinto año consecu-tivo como la cita estratégica para el negocio interna-cional de las empresas andaluzas. La organizaciónde esta importante cita entre la Consejería de Econo-mía y Conocimiento, por medio de Extenda-AgenciaAndaluza de Promoción Exterior, y Moneda Única, la

revista líder en comercio exterior de Es-paña, permitirá a las empresas anda-luzas planificar estrategias para el pró-ximo año en más de 50 mercados, através del asesoramiento experto delos responsables de la red exterior deExtenda, los consejeros comercialesde embajadas extranjeras en España yotros agentes estratégicos de diferen-tes mercados.IMEX-Andalucía supone, por tanto, unnuevo apoyo del Gobierno andaluz alas empresas, verdaderas protagonis-tas del gran avance que ha experimen-tado el sector exterior andaluz en losúltimos años, que han hecho de la in-ternacionalización el mayor cambiocualitativo experimentado por la eco-nomía andaluza en este siglo. Un cam-bio que aporta riqueza y empleo paranuestra comunidad.Efectivamente, Andalucía vive el mejormomento de su historia en cuanto acomercio exterior. Las exportaciones han duplicado su pe-so en el PIB regional en la última década; en 2017, losmás de 20.000 millones de euros exportados hasta agos-to suponen un nuevo récord exportador, y el crecimientodel 18,5% no sólo duplica el de la media nacional (9,1%),sino que es el mayor del registrado entre las siete prime-ras comunidades exportadoras de España. Este impulsode las ventas se combina, además, con el segundo añoconsecutivo de superávit de la balanza comercial con elexterior –de casi 1.500 millones de euros hasta agosto—que sitúa a Andalucía con una tasa de cobertura 16 pun-tos por encima de la media de España, que sigue arrojan-do déficit en sus cuentas con el exterior.Son cifras indiscutibles que, no obstante, dejan aún unimportante margen para el crecimiento, a través del in-cremento de la base exportadora y la diversificación deproductos y destinos. Son las principales estrategias enlas que, a través de nuestra programación y servicios,incidimos desde Extenda, como entidad que ejecuta lapolítica de internacionalización del Gobierno andaluz,que se plasma en el Plan Estratégico de Internacionali-

zación de la Economía Andaluza Horizonte 2020.En el apoyo a la diversificación de mercados, hemosavanzado notablemente desde la aprobación delPIH2020, por medio de nuestra Red Exterior, que ha pa-sado de dar servicios sobre el terreno en 32 países ahacerlo en 48. En esta estrategia, hemos realizado una

importante apuesta por Asia y África,mercados de difícil acceso, pero tam-bién los dos continentes que protago-nizarán los mayores crecimientosmundiales en los próximos años, sinolvidar Norteamérica y algunos paí-ses que completen nuestra red euro-pea. Así, a la incorporación de nuevepaíses en 2016 (Sudáfrica, Canadá,Singapur, Tailandia, Malasia, Italia,Eslovenia, Hungría y Rumanía) he-mos unido este año otros siete (Irán,Nigeria, Angola, Ghana, Costa deMarfil, Kenia y Senegal).El de la red exterior es uno de los servi-cios mejor valorados por las empresas,dado el conocimiento experto de losmercados que tienen sus profesiona-les y la capacidad que tenemos deadaptarnos a las necesidades realesde un tejido empresarial como el anda-luz, compuesto en más de un 95% porpymes y micropymes, muchas de ellas

con escasa experiencia exterior. En su configuración, Ex-tenda colabora intensamente con ICEX, siendo Andalucíala comunidad autónoma que más sedes tiene ubicadas endependencias sus oficinas comerciales en Embajadas y laprimera comunidad que ha acordado con ICEX el uso desus oficinas en Embajadas, para hacer de Antenas de Ex-tenda en el África Subsahariana.A esta estrategia de diversificación de mercados, se une ladel apoyo al incremento e la base exportadora y la diversi-ficación de productos, que venimos desarrollando connuevos servicios en el ámbito de la información, forma-ción, consultoría y promoción, que se completan con unapoyo decidido al desarrollo del eCommerce, como canalprivilegiado de internacionalización.El apoyo en el exterior y servicios que Extenda desarrolla,se adapta permanentemente a las necesidades de las em-presas andaluzas, las verdaderas protagonistas del mo-mento histórico por el que atraviesa el sector exterior an-daluz que, con su actividad, no sólo exporta, sino queaporta al crecimiento económico y del empleo de Andalu-cía y de España.

Vanesa Bernard, consejera delegada deEXTENDA-Agencia Andaluza de Promoción Exterior.

La herramienta paraun nuevo impulso

ANDALUCÍA

Page 35: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

www.impulsoexterior.net ‐

@ImpulsoExterior

La Mayor Feria de

Negocio Internacional e Inversiones

Productos y Servicios para mejorar la competitividadde la Pyme

CASTILLA‐LA MANCHASeptiembre 2018

ANDALUCÍA21 ‐ 22 Noviembre 2017

MADRIDMarzo 2018

ASTURIASAbril 2018

Page 36: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201736

ANDALUCÍA

La Consejería de Economíay Conocimiento ha desta-cado que este crecimientodel PIB está por encima delo previsto por el FMI parala Zona Euro (1,9%) y la UE

(2,1%), lo que permitiría dar continui-dad al proceso de convergencia reto-mado tras los años de crisis.Según su informe “Coyuntura Econó-mica de Andalucía”, en el ejercicio de2017 la economía andaluza intensifi-có su dinamismo económico a lo lar-go del año, registrando una acelera-ción del ritmo de crecimiento más in-tensa que la observada por términomedio en España y superando nueva-mente los resultados de la Unión Eu-ropea. De hecho, se espera cerrar el

año con un incremento del PIB del3%, lo que va permitir nuevamenteavanzar en términos de convergenciarespecto a las economías del entorno,ya que está casi un punto por encimadel crecimiento estimado por el FMIpara la Eurozona (2,1%), y el previstopor dicho organismo para la Unión Eu-ropea (2,3%).Para el 2018, la senda de crecimientode la economía andaluza se reflejaráen el mercado laboral, donde tendrácontinuidad el proceso de creación deempleo iniciado en 2014. De este mo-do, el crecimiento de la economía an-daluza permitirá un aumento del em-pleo del 2,6%, es decir, aproximada-mente 80.400 puestos de trabajo elaño que viene.

En materia de inflación, se esperaque el crecimiento real de la econo-mía andaluza venga acompañado en2018 por un mayor aumento de losprecios de producción. En términosdel deflactor del PIB, el aumento pre-visto es del 1,7%, superando en tresdécimas la tasa esperada para 2017.Con esta evolución del deflactor, laprevisión de crecimiento nominal delPIB de la economía andaluza en2018 es del 4,3%, prácticamenteigual a la estimada para el presenteaño (4,4%), superando el PIB de la co-munidad autónoma los 166.000 mi-llones de euros.Las previsiones de evolución de laeconomía andaluza se elaboran enun escenario en el que los principales

La Junta prevé un crecimientodel PIB para 2018 del 2,6%

Page 37: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 37

organismos internacionales prevénuna desaceleración del crecimientoen los países industrializados, másespecíficamente en el marco de refe-rencia de la economía andaluza, co-mo es la Unión Europea y la Eurozona.

Aceleración en 2017En cuanto a la evolución de 2017, enel segundo trimestre de 2017 (últi-mos datos disponibles) el ritmo decrecimiento de la economía andaluzafue del 3,1% interanual, tres décimasmás elevado que en el trimestre ante-rior (2,8%). Este crecimiento de laeconomía andaluza se ha situado entorno a un punto por encima de la me-dia de la Eurozona (2,3%) y la UE(2,4%), superando ampliamente el re-sultado de las principales economíasdel área: Alemania (2,1%) y Francia(1,7%).Esta trayectoria de evolución de laeconomía andaluza en lo que va de2017, lleva a la Consejería de Econo-mía y Conocimiento a prever un incre-mento real del PIB de Andalucía del3% de media en el conjunto del año.Una previsión que se sitúa dos déci-mas por encima de la realizada el pa-sado mes de junio (2,8%), que supu-so una elevación en medio punto res-pecto a la incluida en octubre de2016 en el Presupuesto de la Comu-nidad Autónoma de Andalucía de2017 (2,3%). Es decir, una revisión alalza de 0,7 puntos porcentuales res-pecto a lo que se estimaba hace unaño. Estas revisiones al alza se sustentanen el mayor dinamismo mostrado porla economía andaluza en lo que vatranscurrido del año respecto a lo es-perado en 2016, y están en línea conlas que se están realizando por losdistintos organismos nacionales e in-ternacionales para la economía espa-ñola en su conjunto y sus economíasde referencia, especialmente la ZonaEuro y la UE. En este sentido, las últi-mas previsiones publicadas por elFondo Monetario Internacional (FMI)en este mes de octubre sitúan el cre-cimiento de la economía española en2017 casi un punto por encima de loque preveía en octubre de 2016, y 0,6puntos más elevado en la Zona Euro. Por tanto, el crecimiento de la econo-mía andaluza previsto para 2017, del

3%, supone además una ligera acele-ración respecto al registrado en 2016(2,9%). Un crecimiento además quedestaca por su carácter equilibrado,tanto desde el punto de vista de laoferta, como de la demanda.

Oferta y demandaEl crecimiento de la oferta se susten-tará en el comportamiento positivode todos los sectores productivos.Los sectores no agrarios crecerán aun ritmo en el entorno del 3%, supe-rior al del año anterior (2,6%), mien-tras se espera una cierta desacelera-ción del sector agrario, después delfuerte crecimiento registrado en2016 (4,3%). En cuanto a la deman-da, el crecimiento regional será tam-

bién equilibrado, con aportacionespositivas tanto de los componentesinternos como externos, al igual queen 2016. Más específicamente, en lademanda interna el consumo man-tendrá su ritmo de crecimiento res-pecto a 2016, sostenido por la conti-nuidad del proceso de creación deempleo, esperándose una acelera-ción de la inversión, de forma queambos componentes, consumo e in-versión, presentarán tasas de creci-miento similares.Por su parte, el sector exterior tendráuna contribución positiva, similar a laobservada en 2016, sustentada en eldinamismo de las exportaciones debienes y servicios, que crecerán másque las importaciones.

La senda de crecimiento de laeconomía andaluza se reflejará en elmercado laboral

Page 38: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201738

ANDALUCÍA

Las exportaciones aeronáu-ticas de Andalucía alcan-zan la cifra récord históricade 1.544 millones en losprimeros ocho meses de2017, al superar el total de

las ventas completas del pasado año2016. Con estos datos Andalucía lide-ra las exportaciones por encima deMadrid en el ranking nacional con uncrecimiento del 67%. Asimismo, un total de seis empresasandaluzas del sector de aeronáuticohan participado recientemente en laferia Aerospace Meetings Casablanca2017 (Marruecos), que ha tenido lu-gar del 17 al 19 de octubre, con elapoyo de la Consejería de Economía yConocimiento, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exte-rior.Extenda sigue apoyando a este sectorestratégico de la economía andaluzacon la celebración de nuevas accio-nes como la asistencia a este certa-men o la organización de la cuartaedición de Aerospace & Defense Mee-tings-ADM Sevilla 2018, el mayorevento de negocios del sector que secelebra en España, que tendrá lugarentre el 15 y el 18 de mayo. ADM2018 tienen como objetivo consolidara Andalucía como capital del negocioaeroespacial en nuestro país y puntode referencia del circuito mundial delsector.Andalucía se alza como primera co-munidad exportadora del sector aero-náutico en los primeros ocho mesesde 2017, superando las ventas tota-les del año 2016 (1.367 millones) eneste periodo. La comunidad, con másde la mitad de las ventas de España

(49%) que suponen 1.544 millonesde euros y con un alza del 67% res-pecto al mismo periodo del año ante-rior, posee un crecimiento que casi tri-plica al nacional (23,4%), en concretose coloca 43 puntos por encima.Con este récord histórico para el pe-riodo desde que existen las estadísti-cas de comercio exterior, Andalucía sesitúa por encima de Madrid, que con1.137 millones registra un descensode sus ventas del 14,3%, y Baleares,que sólo supone el 6% del total (190millones). Además, la región andaluzaostenta un saldo positivo en la balan-za comercial de 863 millones, conuna tasa de cobertura del 227%, loque significa que las exportacionestriplican a las importaciones en esteperiodo. En cuanto a las provincias exportado-ras, el eje Sevilla-Cádiz concentra casi

el 100% de las ventas con Sevilla co-mo líder al alcanzar los 1.309 millo-nes (85% del total) y una subida del97%, casi el doble respecto a los pri-meros ocho meses 2016; y Cádiz ensegundo puesto, con 230 millones(14,9% del total). Les siguen con unamenor cantidad en ventas Córdoba(3,4 millones) con un crecimiento del8%; Málaga (956.000 euros) con unasubida del 37%; y Huelva (144.000euros) con un incremento del 150%,más del doble.Los principales cuatro productos ex-portados están liderados por las de-más aeronaves (helicópteros, aviones:vehículos espaciales y sus vehículosde lanzamiento y vehículos suborbita-les, etc.) con 1.138 millones (74% deltotal), que duplica su cifra con un alzadel 108% con respecto a los primerosocho meses de 2016.

Las exportaciones aeronáuticasandaluzas entre enero y agosto alcanzanla cifra récord de 1.544 millones ysuperan las del año completo 2016Economía y Conocimiento apoyó a seis firmas aeronáuticas de Sevilla y Cádiz en la feriaAerospace Meetings Casablanca que contó con grandes contratistas como Bombardier

Page 39: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 39

En segundo lugar, se encuentran laspartes de los aparatos, con 397 mi-llones (25,7% del total) que crecenun 5,8% con respecto a enero agostode 2016; seguidos de los aparatos ydispositivos para lanzamiento de ae-ronaves, aterrizaje en portaaviones yaparatos de entrenamiento de vueloen tierra (8,4 millones) que multipli-can por cuatro su cifra, con una subi-da del 307%; y los paracaídas (1 mi-llón de euros) que se incrementanen un 61%. En cuanto a los principales mercadosde destinos de las ventas aeronáuti-cas andaluzas, crecen nueve de losdiez primeros, cinco de ellos por enci-ma del doble. En concreto Francia seposiciona como primer país en esteperiodo, con 386 millones (25% deltotal) y un aumento del 43% respectoa los primeros ocho meses de 2016;seguido muy de cerca por Reino Uni-do, con 369 millones (23,9% del total)con el mayor alza de este periodo en-tre los diez primeros destinos, del11.701%, con lo que multiplica por119 sus cifras; y en tercer lugar estáAlemania, con 286 millones (18,5%del total) que protagoniza la terceramayor subida al multiplicar por 16 susventas (1.525%).

En cuarta posición se sitúa Turquía,primer mercado extracomunitario,con 249 millones (16,1% del total) y elsegundo mayor incremento de eneroa agosto, con un alza del 6.996%, conlo que multiplica su dato por 71 res-pecto a las ventas del mismo periododel año anterior; seguido de Malasia(126 millones) que crece un 3,1%;Tailandia (43 millones) que aumentasus ventas un 55%; y Estados Unidos(35 millones) que sube un 123%, du-plicando sus exportaciones.En octavo lugar se encuentra Brasil(10,7 millones) seguido de ArabiaSaudí (6,8 millones) y un incrementodel 873%, multiplicando por nuevesus datos; y Polonia (4,6 millones)que también crece un 15,8%.Las empresas participantes provie-nen de Sevilla (Aerosertec, Canagro-sa, Sofitec, Metal ImprovementCompany-L.L.C. y Idecam) y Cádiz(SAES). La organización de esta ac-ción por parte de Extenda será cofi-nanciada con fondos procedentesde la Unión Europea a través delP.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribucióncomunitaria del 80%Según los datos de Extenda, Aerospa-ce Meetings Casablanca ha permiti-

do el desarrollo de relaciones comer-ciales entre fabricantes aeronáuticos,constructores, fabricantes de equipoy todos los grupos de subcontrata-ción o proveedores de servicios inter-nacionales. En el caso concreto deAndalucía, la delegación empresarialha tenido la oportunidad de entrevis-tarse con empresas clave del sectorcomo Boing, Zodiac Aerospace yBombardier. Asimismo, la implantación de Bom-bardier en Casablanca ha aceleradola consolidación del sector aeroespa-cial en Marruecos creando interesan-tes oportunidades para las empresasandaluzas, que componen el polo ae-roespacial más cercano. Según la or-ganización ferial el sector aeronáuticoen Marruecos muestra una tasa decrecimiento promedio de entre el 15%y 20% por año.La cuarta edición de esta feria contócon el soporte de grandes clientes co-mo Bombardier, Safran, EADS, Tha-les, Eaton, Hexcel o Zodiac Aerospa-ce, con lo que reunió a todos los acto-res del sector, profesionales de la in-dustria y de la MRO Infraestructuraaeroportuaria, así como un gran nú-mero de contratistas internacionalesy fabricantes de equipos.

Page 40: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201740

ANDALUCÍA

Andalucía lideró las ven-tas nacionales de pro-ductos agroalimenta-rios y bebidas en el ex-terior en 2017 al regis-trar el mejor dato de los

primeros ocho meses de un año en lahistoria y alcanzar los 7.732 millonesde euros. Esta cifra supone un incre-mento de las exportaciones del12,3% respecto al mismo periodo de2016 y prácticamente uno de cadacuatro euros exportados por España(24,7%), según datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exte-rior, entidad dependiente de la Conse-jería de Economía y Conocimiento. Este dato coloca a la región por delan-te de Cataluña (21,1%) y de la Comu-nidad Valenciana (11,9%), que crecena un ritmo menor (6,8% y 3,4%, res-pectivamente) en este periodo. Ade-más, este crecimiento supone la ma-yor subida entre las ocho comunida-des más exportadoras de España. An-dalucía igualmente encabeza las ven-tas de productos agroalimentarios portoneladas, con 5,1 millones en los pri-meros ocho meses de 2017, el 22%del total de las exportaciones nacio-nales, con un crecimiento del 5,7% eneste período.De esta manera, Andalucía mantieneel liderazgo exportador nacional de ali-mentos y bebidas, alcanzado en 2015,con importantes crecimientos en mer-cados extracomunitarios que aportandiversificación, como Japón (en duodé-cima posición, con 110 millones), conun crecimiento del 24,1%, o Rusia (envigésima posición, con 48 millones enventas), con un alza de un 58%.Esta diversificación de mercados for-ma parte fundamental de la estrate-gia de apoyo a la internacionalizacióndel sector desarrollada por la Conse-jería de Economía y Conocimiento através de Extenda, que ha realizadocentenares de acciones vinculadas al

sector agroalimentario y bebidas conla participación de 946 empresas an-daluzas en 2016, lo que equivale atres de cada cinco firmas exportado-ras regulares andaluzas. Con estas cifras, el complejo agroali-mentario andaluz demuestra su com-petitividad en el mundo, aportando a labalanza comercial un saldo positivo de4.854 millones de euros en este perio-do, que significa un 61% del superávitde este sector a nivel nacional (7.922millones). Este saldo supone que en An-dalucía las exportaciones de estos pro-ductos en este periodo casi triplicaronla cifra de importaciones, arrojandouna tasa de cobertura del 269%, el do-ble de la media nacional (134%). Con esta tendencia, el sector agroali-mentario y de bebidas andaluz pre-

senta una vez más cifras récord en elmercado internacional y acaparaprácticamente cuatro de cada diezeuros, más de un tercio (39% del to-tal) de las exportaciones totales anda-luzas en este periodo, que alcanzanlos 20.076 millones y crecen un18,5%, el doble del alza experimenta-da por las ventas españolas (9,1%).Destacan las ventas en primer lugardel aceite de oliva, que con 2.087 mi-llones de euros en ventas en este pe-riodo (27% del total) alcanza un nuevorécord y crece un 24,6% respecto a losprimeros ocho meses de 2016. Le si-guen en segundo lugar las hortalizasfrescas y congeladas, con 1.970 millo-nes, el 25,5% del total y una subidadel 12,8%. En tercer lugar se sitúanlas frutas frescas y congeladas, que

Alimentos y bebidas de Andalucía lideralas ventas en 2017, con un alza del 12,3%La comunidad acumula un nuevo dato histórico al superar por primera vez la barrera de los7.700 millones, con el mayor incremento entre las ocho regiones más exportadoras de España

Page 41: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 41

suman 1.756 millones, el 22,7% deltotal y un alza del 7,4% con respecto alos primeros ocho meses de 2016.En cuanto a las empresas exportado-ras agroalimentarias andaluzas, en2016, último año completo, fueron untotal de 3.579, un 1% más que en2015, de las que 1.565 fueron expor-tadoras regulares, es decir, que expor-taron más de cuatro años seguidos,una cifra que también creció con res-pecto al año pasado en un 3,2%. Almería, a la cabeza, y Córdoba, laque más crece.En el acumulado de enero a agostode 2017, todas las provincias experi-mentaron crecimiento en sus exporta-ciones. Almería se alza con el lideraz-go hasta alcanzar los 1.902 millones(24,6% del total), presentando un cre-cimiento del 12,4%. Le siguen, Sevi-lla, con 1.884 millones (24,4% del to-tal) y un crecimiento del 8,4%; y Huel-va, cuyas ventas se incrementaron enun 8,5%, alcanzando los 1.117 millo-nes (14,4% del total). En cuarto lugar se sitúa Córdoba al re-gistrar exportaciones por valor de 789millones, que supone un 10,2% del to-tal y un incremento del 27,5% respec-to al mismo periodo de 2016, el mejorcrecimiento en los primeros ocho me-ses del año. Le siguen Málaga (10,2%del total) con 786 millones de euros,que es la tercera provincia que máscrece, con un alza del 15,6%; Granada(6,7%), con 517 millones y un incre-mento del 14,1%; y Cádiz (6%), con463 millones y un crecimiento del1,9%. Asimismo, Jaén (3,5%), con 274millones, es la segunda provincia quemás crece con un alza del 25,5%. Europa es el principal destino de lasexportaciones andaluzas del sector deagroalimentario y bebidas, ya que en elacumulado de enero a agosto de 2017nueve de los diez primeros mercadosfueron europeos. Además, en este perí-odo han crecido nueve de los diez pri-meros países y diecinueve de los vein-te primeros. Alemania fue el primerdestino de las ventas andaluzas en es-tos ocho meses, con 1.2017 millonesde euros, el 15,6% y un incremento del6,8% con respecto al mismo periodode 2016; seguida de Italia, con 1.136millones (14,7%) y un ascenso del40%; y Francia, con 972 millones, el12,6% y una subida del 10,8%.

En cuarto lugar se situó Reino Unido,con 723 millones, que crece un 0,6%;seguido de Portugal, con 609 millo-nes y un alza del 12,3%; Países Bajos,con 513 millones y un incremento del10,6%; y Estados Unidos, primer des-tino no comunitario, en séptimo lugar,con 473 millones, que subió un 4,2%.En octava posición está Bélgica, con182 millones y un incremento del7,6%; seguido de China, con 141 mi-llones; y Polonia (131 millones), quecrece un 5,8%.La configuración del sector agroali-mentario como motor destacado de laeconomía andaluza lo convierten enuno de los principales ejes de actua-ción de la Consejería de Economía yConocimiento que, a través de Exten-da, ha diseñado multitud de accionesespecíficas para su promoción. Entre las principales acciones progra-madas para el agroalimentario, desta-ca la asistencia a las ferias más im-portantes del sector a nivel mundial,como las ya celebradas Bio Fach, Gul-food, European Sea Food, Foodex,

Sihra Lyon, SIAL China, Anuga, Hofex,Specialty&Fine Food, APAS, PLMA, Fo-od and Hotel Vietnam, Winter FancyFood, Fine Food, Summer Fancy Food,o las próximas a celebrarse, FoodexSaudí, Food & Hotel China y Nordic Or-ganic Food (Suecia).Además, entre las acciones multi-sectoriales previstas se incluyeronacciones como una misión agroali-mentaria en el marco de AndalucíaSabor, que tuvo lugar en septiem-bre. Igualmente, las empresas anda-luzas del sector han podido partici-par a lo largo del año en varias mi-siones directas a países como Ma-rruecos, Italia, Sudáfrica, Chile, Es-tados Unidos o India. Y hasta finalde año están previstas otras misio-nes a Chile y Perú.También se han contemplado a caboacciones enfocadas a diversos sub-sectores como el hortofrutícola, queha concentrado numerosas activida-des en 2017, como la asistencia aprincipios de año a Fruitlogistica (Ber-

lín) o Fruit Attraction, celebrada enMadrid este mes de octubre. Como novedad dentro de la progra-mación de este año, se apoyó a lasempresas andaluzas el mes de sep-tiembre en Asia Fruitlogistica. Asimis-mo, se celebraron siete misiones di-rectas a Canadá, California, Francia,Reino Unido, Polonia, Austria y Repú-blica Checa, además de una jornadatécnica sobre productos hortofrutíco-las a China.En cuanto a las ferias internaciona-les programadas para el sector devinos y bebidas, las compañías an-daluzas han podido participar en Vi-nisud (en Montpellier), Prowein(Dusseldorf), Big Fortified Tasting(Londres) la Tokio Wine Complex,así como en una misión directa devinos y licores que se organizó aBélgica el pasado mes de junio. Porotra parte, las empresas de produc-tos cárnicos han vuelto a participaren el seminario y concurso de cortede jamón ibérico que se ha celebra-do en julio en Japón.

Igualmente, en el ámbito de la aceitu-na y las conservas vegetales se estánllevando a cabo dos campañas de pro-moción, por un lado, se sigue con lainiciada en La India y por otro, se pusoen marcha una nueva en Reino Unido.En cuanto al sector del aceite de oliva,la programación incluyó la presenciaen la feria Olive Oil Kansai de Japón.Las empresas andaluzas del sectorde plantas y flor cortada también hantenido la oportunidad de acudir a sutradicional feria Iberflora en octubre,además de participar en otro certa-men en mercados de interés comolos de Alemania o Francia. De la misma forma, la programaciónde 2017 de Extenda se marcó comoobjetivo potenciar nuevos mercadosde interés para el sector agroalimen-tario. Así, se ha organizado una mi-sión directa agroalimentaria a Sud-áfrica y la participación de firmas an-daluzas del sector en la nombrada Fe-ria Foodex Saudi 2017, en Jeddah,Arabia Saudí.

Destacan las ventas de: aceite de oliva, hortalizas y frutas

Page 42: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201742

El primer ministro japonésShinzō Abe ha resultadocolateralmente beneficiadode la escalada de tensiónentre Donald Trump y KimJong-un. El presidente nor-

coreano ha lanzado dos misiles quehan puesto en guardia a Japón, ya queantes de hundirse en el Pacífico sobre-volaron cielo nipón y ha amenazadocon hundir ese país, dada la alianzaexistente entre Tokio y Washington.Esta tensa coyuntura política interna-cional ha presentado a Abe comoalguien capaz de hacer frente a unadversario tan complicado como Jong-un, lo cual ha duplicado su muy mer-mada popularidad entre la ciudadaníajaponesa. Así las cosas, Abe aprovechó la situa-ción para disolver la cámara parla-mentaria y convocar elecciones antici-padas el día 22 de octubre. En ungesto arriesgado que podría haber ter-

minado con su mandato un año antesde finalizar la legislatura, Abe justificóla convocatoria con la excusa de cul-minar su estrategia económica, su“Abenomics”. Dicha estrategia supuso la implemen-tación de un plan de estímulo econó-mico de 2 billones de yenes (14.972millones de euros). La idea es queese plan se financie con la subida delIVA prevista para 2019 y que sirva pa-ra ampliar los servicios públicos y me-didas para fomentar la inversión em-

presarial. Ni qué decir tiene que esasubida de impuestos le hizo perdermuchos apoyos entre su electorado,pero la crisis con Corea del Norte hacompensado esa pérdida (Japón esun país con un fuerte sentimiento na-cional), así como la división internaque vive el partido de la oposición.Sin embargo, el panorama político ja-ponés se complica con la creación deun nuevo partido, el de la gobernado-ra de Tokio, Yuriko Koike, que ha lla-mado significativamente el “Partido

Japón

Texto: Itziar Yagüe

MERCADOSREPORTAJE

España ha duplicadosus exportaciones ensolo ocho años

La crisis con Corea del Norte ha reforzadoel sentimiento nacional japonés

Cifras del comercio internacional (millones de USD)

Indicadores de comercio exterior 2012 2013 2014 2015 2016Importación de bienes 885.843 833.166 812.185 648.494 606.927Exportación de bienes 798.568 715.097 690.217 624.939 644.933Importación de servicios 182.829 169.040 190.185 173.689 184.710Exportación de servicios 133.838 132.650 158.626 157.863 173.821

Fuente: WTO – World Trade Organisation, 2017

Page 43: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 43

de la Esperanza”, y que se alzó comoun contrincante muy peligroso para elpartido de Abe. La jugada le salió bien a Abe: el pri-mer ministro conservador ha vencidoen las elecciones legislativas celebra-das hace unos días en Japón y seconvertirá en el más duradero de lahistoria japonesa de la posguerra conuna mayoría absoluta de dos terciosen la Cámara Baja.

Comercio exterior de JapónLa crisis mundial no se dejó sentir enel comercio exterior japonés hasta2011, momento en el que, por prime-ra vez en 30 años, Japón registró défi-cit de su balanza comercial, que ade-más fue creciendo hasta un máximohistórico registrado en 2014. Asimismo, la mejora de la economía aescala global ha influido también enla balanza comercial japonesa, queen 2016 volvió a ser superavitaria.Aún así, Las exportaciones cayeronde 75.614 millardos de yenes en2015 a 70.040 milmillardos de yenes

DATOS BÁSICOS

Capital:TokioPoblación:128.830.000 habit. (Feb. 2013)

Superficie:377.915 km²Idiomas:Japonés Moneda:Yen 1€ = 132,70 JPY

Gobierno:MonarquíaparlamentariaEmperador:AkihitoPrimer Ministro:Shinzō Abe

Balanza comercial Japón - España 2016 y 2017 (Miles de Euros)

2016 Exportación Importación Saldo CoberturaEnero 164.030,55 285.991,26 -121.960,71 57,36Febrero 198.941,21 260.489,60 -61.548,39 76,37Marzo 205.461,22 316.285,83 -110.824,62 64,96Abril 202.681,42 320.324,10 -117.642,68 63,27Mayo 222.454,81 318.848,72 -96.393,91 69,77Junio 199.861,69 295.618,25 -95.756,56 67,61Julio 217.362,24 295.726,43 -78.364,19 73,50Agosto 167.025,32 295.356,16 -128.330,84 56,55Septiembre 242.896,87 323.378,25 -80.481,39 75,11Octubre 215.096,54 311.769,32 -96.672,78 68,99Noviembre 183.034,41 341.362,20 -158.327,79 53,62Diciembre 186.824,32 274.180,14 -87.355,82 68,14TOTAL 2.405.670,58 3.639.330,27 -1.233.659,68 66,10

2017 Exportación Importación Saldo CoberturaEnero 201.450,90 339.489,34 -138.038,44 59,34Febrero 187.306,03 313.328,24 -126.022,21 59,78Marzo 229.381,70 370.624,13 -141.242,44 61,89Abril 194.428,74 272.284,24 -77.855,50 71,41Mayo 235.730,59 366.596,33 -130.865,74 64,30Junio 184.214,31 332.422,30 -148.207,99 55,42Julio 216.091,79 327.637,83 -111.546,05 65,95TOTAL 1.448.604,04 2.322.382,41 -873.778,36 62,38

Fuente: ICEX España Exportación e inversiones �

Page 44: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201744

en 2016 (-7,37%), aunque las impor-taciones disminuyeron aún más, de78.406 millardos de yenes en 2015 a65.969 millardos de yenes en 2016 (-15,86%).

Comercio exterior hispano-japonésEl principal beneficio del refuerzo delas relaciones comerciales bilateralesha sido para nuestro país, ya que elvalor de las exportaciones españolasde mercancías a Japón prácticamentese ha doblado desde el comienzo dela crisis: de 1.213 millones de eurosen 2009 ha pasado a 2.406 millonesde euros en 2016. Además, las expor-taciones de productos no energéticossubieron en 2016 por séptimo añoconsecutivo hasta los 2.399 millonesde euros (máximo valor de la seriehistórica). Por el contrario, la evolución de lasventas de productos energéticos hasido bien distinta, condicionada sinduda por el accidente de la centralnuclear de Fukushima en marzo de2011. A partir de ese momento, de2011 a 2014 las re-exportaciones es-pañolas de gas natural licuado (GNL)y, en menor medida, de otros aceitescombustibles, llegaron a alcanzar los547 millones de euros anuales. Japóntuvo que utilizar fuentes de energíano nucleares, por un lado, y por otro,la menor demanda en España y la di-ferencia de precios registrada en esosaños entre los mercados de gas asiá-ticos y los europeos, sirvieron paraanimar las re-exportaciones. 2015 y2016 se desplomaron las ventas deenergía de España a Japón. Los prin-cipales productos que España vendea Japón son vehículos automóviles ytractores (16,73%), carne y despojoscomestibles (14,21%), productos far-macéuticos (14,12%), minerales, es-corias y cenizas (5,98%), grasas, acei-te animal o vegetal (5,69%), produc-tos químicos orgánicos (4,31%), pren-das de vestir, no de punto (4,26%),bebidas de todo tipo, excepto zumos(3,79%), pescados, crustáceos y mo-luscos (2,62%) y prendas de vestir, depunto (2,47%) . Nuestro país fue en elperiodo enero-julio de 2017 el sextosuministrador entre los países de laUE, con unas ventas que suponen el0,53% de las importaciones de Ja-pón. Para España, Japón ocupó en

enero-julio el 16º puesto como clien-te, con una cuota del 0,89%.Entre enero y julio de 2017, las expor-taciones españolas a Japón han au-mentado un 2,68% en comparacióncon los mismos meses de 2016.

Relaciones bilaterales Ambos países, España y Japón, handedicado esfuerzos a la mejora desus relaciones bilaterales, esfuerzosque se plasmaron en la celebracióndel año Dual España - Japón en 2013

MERCADOS - JAPÓN

Principales sectores exportados a Japón por España (2017. Miles de Euros)

Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones.

Sector ImporteCarne de la especie porcina, congelada 248.493,75Farmaquímica 190.829,90Equipos, componentes y accesorios de automoción 170.991,00Aceite de oliva 82.800,86Confección femenina 77.406,88Escorias y cenizas 64.317,25Química orgánica 58.710,47Automóviles 54.905,51Materias primas y semimanufacturas de plástico 27.453,28Calzado 24.777,68Resto de vinos 21.397,05

Principales sectores importados de Japón a España (2017. Miles de Euros)

Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones.

Sector ImporteAutomóviles 828.092,52Equipos, componentes y accesorios de automoción 292.141,19Motocicletas 86.526,10Instrumentos de precisión y medida para uso científico o industrial 68.977,64Componentes electrónicos 67.697,71Material eléctrico 59.107,03Maquinaria para imprenta y artes gráficas 56.278,22Química orgánica 54.248,55Equipamiento navegación aérea 53.071,84Maquinaria eléctrica 51.050,12Otros productos químicos 43.650,56

En los primeros seis meses de esteaño, las ventas españolas a Japóncrecen a buen ritmo

Balanza comercial bilateral (millones de euros)

Exportaciones Importaciones Tasa deespañolas % españolas % Saldo cobertura %

2008 1.457,60 11,8 5.120,90 -16 -3.663,30 28,52009 1.212,98 -16,8 3.170,54 -38,1 -1.957,56 38,32010 1.416,33 16,8 3.470,41 9,5 -2.054,08 40,82011 1.821,54 28,6 3.210,79 -7,5 -1.389,25 56,72012 2.095,92 15,1 2.955,37 -8,0 -859,45 70,92013 2.253,69 7,5 2.436,65 -17,6 -182,96 92,52014 2.613,02 15,9 2.633,85 8,1 -20,83 99,22015 2.470,11 -5,5 3.220,66 22,28 -750,55 76,682016 2.405,67 -2.6 3.639,33 13 1.233,66 66,10

Fuente: ICEX ESTACOM

Page 45: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 45

y 2014. Esta celebración tuvo comoobjeto estrechar lazos e intensificarlos contactos institucionales y empre-sariales. Misiones diplomáticas se su-maron a reuniones de cooperaciónentre distintas compañías de los dospaíses y culminaron en la firma deuna Declaración Conjunta de Asocia-ción para la Paz, el Crecimiento y laInnovación.El esfuerzo se ha prolongado en eltiempo con otras visitas instituciona-les e iniciativas para la promoción delas relaciones económicas y comer-ciales entre ambos países. En la pri-mavera pasada, los Reyes de Españavisitaron Japón, momento en el quese celebró la vigésimo sexta sesióndel Comité Bilateral de CooperaciónEmpresarial.

Acuerdos económicos vigentesente ambos países Entre España y Japón se encuentranvigentes los siguientes acuerdos: - MOU Ministerio de Economía, Indus-tria y Competitividad - Ministerio deEconomía, Comercio e Industria de Ja-pón (METI), sobre cooperación econó-mica e industrial (2017).- Acuerdo ICEX - JETRO de colabora-ción y cobertura logística en tercerospaíses (2013).- Acuerdo bilateral ICO - JBIC de finan-ciación conjunta de operaciones enterceros países (2013).- Acuerdo entre el Consejo de Seguri-dad Nuclear (CSN) y la autoridad Re-guladora Nuclear japonesa (NRA) decolaboración en materia nuclear(2013).- Acuerdo bilateral de CooperaciónAduanera (última modificación 2016).- Tratado para evitar la Doble Imposi-ción de 1974. (BOE, 2 de diciembrede 1974).- Convenio de Seguridad Social entreJapón y España. (BOE, 30 de septiem-bre 2009).- Acuerdo entre JBIC y el Ministerio deIndustria y Comercio de España parala concesión de créditos a interés pre-ferencial para operaciones conjuntashispano-japonesas, firmado en 2010.- Acuerdo entre el Gobierno de Españay el Gobierno de Japón sobre coopera-ción y asistencia mutua en materiaaduanera, firmado el 3 de octubre de2013 y ratificado en junio de 2015.

Existen, además, protocolos bilatera-les que autorizan la exportación espa-ñola a Japón de determinados pro-ductos agropecuarios (ciertos cítricosy cárnicos, tomates y otras frutas, es-tos últimos aún en proceso de prepa-ración).Por último, el 6 de julio de 2017 laUnión Europea y Japón alcanzaron unAgreement in Principle sobre el Eco-nomic Partnership Agreement (EPA).

Perspectivas de futuro La histórica dependencia energéticade Japón ha supuesto excelentesoportunidades de negocio para las re-novables españolas, en particular trasel desastre de Fukushima. Japón de-manda el desmantelamiento de cen-trales nucleares y la gestión de resi-duos radiactivos, ámbitos en los queEspaña cuenta con una amplia expe-riencia.

Por otro lado, nuestro país ha sabidocanalizar la demanda en los sectoresde bienes de consumo, hábitat, calza-do y moda textil, así como en los pro-ductos agroalimentarios (cárnicos -sobre todo porcino-, vino, aceite deoliva, pescado) en el mercado japo-nés, y eso a pesar de los obstáculosen el acceso al mercado. Los japone-ses valoran la calidad de los produc-tos españoles, por lo que se esperaque esa demanda goce de buena sa-lud durante bastantes años más. Existe otro sector de oportunidad paraEspaña que se basa en la coopera-ción industrial en terceros mercados.La idea es que cada uno de los paísespueda aprovechar la experiencia, pre-sencia y posibilidades de financiaciónen las áreas de influencia del otro(Asia en el caso de Japón y Europa,Norte de África o Latinoamérica en elde España).

Pese a la alta dependencia histórica deJapón de las importaciones de materiasprimas, el país mantuvo superávit en subalanza comercial durante 30 años

Page 46: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201746

MERCADOS - JAPÓN

Cada vez más turistas espa-ñoles pasan sus vacacio-nes en Japón, donde sonlos terceros que más gas-tan en comidas, entradasy regalos, después de aus-

tralianos y chinos. Este entusiasmo hahecho de España uno de los mercadosclaves para las aspiraciones japonesasde duplicar su volumen de visitantesextranjeros hasta los 40 millones deaquí a 2020.“España tiene una población grande yes un mercado con mucho potencial decrecimiento”, dijo Mamoru Kobori, vice-presidente ejecutivo de la agencia deturismo de Japón (JNTO, por sus siglasen inglés), durante el Visit Japan Travel& MICE Mart (VJTM), una ronda de ne-gocios para agencias de viajes, hotelesy turoperadores celebrada en Tokio.Entre 2013 y 2016, el número de turis-tas españoles que visitaron Japón au-mentó un 19%, desde los 44.461 a los91.849, y en los ocho primeros mesesde este año se ha incrementado un9,7%, hasta los 65.500, frente al mis-

mo periodo del año anterior. Si bien ladepreciación del yen ha favorecido es-te crecimiento, también es verdad que“Japón está muy de moda en España”,como confirmó en el evento Lola Agui-lera, responsable del departamento deOriente Medio, Asia y África de Europa-mundo Vacaciones.Para reforzar esta tendencia, la JNTO,que hasta hace poco atendía al merca-do español desde su delegación en Pa-

rís, abrió en mayo pasado una oficinaen Madrid para promocionar sus desti-nos con información en castellano. Laagencia, que en Europa solo tenía pre-sencia en Londres, París y Fráncfort,acaba de abrir sucursales también enRoma y Moscú.Aunque España no está entre los 10principales mercados emisores de Ja-pón ni tampoco entre los primeros deEuropa –es el quinto después de Reino

Unido, Francia, Alemania e Italia–, suturista es sorprendentemente el terce-ro que más gasta: una media de 1.686euros, solo por debajo de australianos(1.858 euros) y chinos (1.743).El precio de los paquetes ha bajadogracias a la mejora de la conectividadaérea.Profesionales del sector presentes enel VJTM atribuyeron este fenómeno altemperamento del turista español: es

un viajero que procura ahorrar en elprecio del paquete (vuelos, hotel y tras-lados), pero una vez en el destino quie-re disfrutar su estancia al máximo.“El español es un turista que busca cali-dad a buen precio, que compara muchoantes de comprar y al que le gusta gas-tar en regalos, cenas, entradas, espec-táculos..., es decir, lo que se ahorra enel paquete lo compensa gastando en eldestino, porque cuando se desplaza a

Japón promociona al turistaespañol con mayores ofertasOrganiza una ronda de negocios para hoteles, agencias y touroperadores

El viajero español gana cuota en Japón;es el tercero que más gasta

Page 47: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 47

un sitio quiere conocer lo máximo posi-ble de ese lugar”, explicó Aguilera.“El español siempre busca la reservamás económica, pero lleva dinero sufi-ciente para pagar excursiones, comidasy vivir la experiencia. Busca el destinomás atractivo en precio, pero luego gas-ta en el destino”, coincidió José Redon-do, director general de Viajes Redondo,empresa con 30 años de experienciaque lleva dos años organizando toursen el país del sol naciente.“Japón es un mercado in crescendo enEspaña desde hace tres o cuatro añosgracias a la mejora de la conectividadaérea, a precios más asequibles. Ahoraes posible conseguir billetes por menosde 1.000 euros”, aseguró Redondo.“De todos modos, sigue siendo un des-tino caro”, aclaró.Según JTB Viajes Spain, agencia espe-cializada en Japón con sede en Barce-lona, el precio aproximado de un pa-quete que combina avión, siete nochesde estancia, abono de tren y seguro bá-sico de viaje, se sitúa entre los 1.300 ylos 1.400 euros, a los que deben aña-dirse las tasas aéreas, que varían de-pendiendo de la aerolínea. Si la estan-cia es más larga, de 12 noches, el pre-cio sube a 2.200-2.300 euros. DesdeJTB aclaran que estos precios estáncalculados para viajes en temporadabaja, pudiendo incrementarse en díasque coincidan con festivales, eventoscomo los Juegos Olímpicos de 2020, lafloración de los cerezos (sakura) o elenrojecimiento de las hojas (momiji).En el caso de Redondo Viajes, que or-ganiza tours para grupos pequeños dehasta 25 personas, el precio de un pa-quete de 15 días es de 4.890 euros,que incluye hospedaje en hotel de cua-tro estrellas en régimen de media pen-sión, guía local en español, bus conchófer o billetes de tren, entre otros ser-vicios. Un paquete similar a Birmaniacuesta 3.800 euros.En la VJTM, los agentes de viajes espa-ñoles sostuvieron rondas de negocioscon hoteles, empresas de transporte,ayuntamientos y gestores de pistas deesquí, entre otros proveedores turísti-cos japoneses. “Les falta conocer unpoco más la idiosincrasia del viajero es-pañol”, comentó Redondo. “Hay hote-les, por ejemplo, que solo sirven des-ayuno japonés y eso puede estar bienun día, pero no 15”, precisó.

Los profesionales niponesestán conociendo losprincipales atractivosturísticos con el objetivode que puedan "vender"Aragón como destino

turístico en su mercado.El Gobierno de Aragón ha explica-do en una nota de prensa quedesde la Dirección General de Tu-rismo, en coordinación con Tures-paña, se está abriendo un nuevocamino de promoción enfocado alturista japonés.La primera actuación ha sido laparticipación de la Comunidad,el pasado mes de septiembre,en la Feria Jata que se desarro-lla en Tokio.Ahora, con la visita de siete re-

presentantes de touroperadoresde Japón, se inicia la organiza-ción de viajes de familiarización.El Ejecutivo autonómico ha preci-sado que el turismo japonés sesiente atraído por el patrimonio,el folclore y la calidad."Nos interesa porque se trata deun turista que está dispuesto apagar la calidad y busca un desti-no más interesante que el tradi-cional de sol y playa", dijo la di-rectora general de Turismo, Mari-sa Romero.Además, ha indicado que estaspersonas "viajan especialmenteen primavera y otoño, un hechoque para Aragón es fundamentaldentro de la estrategia de deses-tacionalización".

Representantes detouroperadores deJapón visitan Aragón

Page 48: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201748

Finalmente llega a España la cade-na japonesa Uniqlo tras años de es-peculaciones y retrasos. Su desem-barco fue en Barcelona finalmente,el pasado 20 de septiembre laspuertas de una impresionante tien-da de 1.730 m2 repartidos en cuatroplantas, en una de las arterias co-merciales más emblemáticas del pa-ís, el Paseo de Gracia de Barcelona.Fundada originalmente en 1949 co-mo una empresa fabricante de teji-dos en la ciudad japonesa de Yama-guchi, Fast Retailing ha evoluciona-do hasta ser hoy en día el emblemadel fast fashion nipón, con más de1.000 tiendas en todo el mundo,aunque su verdadera eclosión comopotencia dentro del mercado de lamoda se produce en 1984 con laapertura de su primera tiendaUNIQLO.

Uniqlo, el Zara japonés, inaugura su primera tienda en Barcelona

La economía nipona expe-rimenta su mayor expan-sión desde 2015 y regis-trar su periodo de creci-miento más largo en 11años.

La economía de Japón experimentóun crecimiento del 4% interanual enel segundo trimestre del año, frenteal 1,5% de los tres meses anteriores.Esta es su mayor expansión en dosaños y permite al país registrar superiodo de crecimiento más largo en11 años tras encadenar seis trimes-tres consecutivos al alza.Entre abril y junio, el consumo pri-vado, principal motor de la econo-mía nipona, experimentó un creci-miento anualizado del 3,7%, mien-tras que la inversión empresarialaumentó un 9,9%. Por su parte, elgasto público aumentó un 1,3%, in-cluyendo un incremento anualizadodel 21,9% de la inversión pública.En términos trimestrales, el PIB de

Japón creció un 1% entre abril y ju-nio, frente al 0,4% de los tres me-ses anteriores, con un crecimientodel 0,9% del consumo de los hoga-res y del 2,4% de la inversión em-presarial.Por su parte, el gasto público en elsegundo trimestre aumentó un 0,3%

respecto de los tres meses anterio-res, con un incremento trimestral del5,1% de la inversión pública.A su vez, las exportaciones cayeronun 0,5%, mientras las importacionesaumentaron un 1,4%, lo que se tra-dujo en un retroceso del 0,3% de labalanza comercial.

El crecimiento del PIB de Japón aceleraal 4% interanual en el segundo trimestre

MERCADOS - JAPÓN

Page 49: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

Estrenamos la nueva clase Turista Premium

Iberia, cada día es el primer día.

Disfruta la experiencia de volar en la nueva clase Turista Premium, con embarque preferente, más equipaje, asientos más anchos, más espacio entre filas y una pantalla individual más grande donde disfrutar de los últimos estrenos.

Page 50: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201750

EMPRESAS

Enagás, compañía presi-dida por Antonio Llar-dén, logra un beneficioneto de 375,7 millonesal cierre del tercer tri-mestre de este año, lo

que supone un 18,4%. Además re-corta su deuda neta en 48 millo-nes, situándose en 4.609 millones.Pese a ello, la empresa ha sufridofuertes caídas en bolsa en las últi-mas semanas.Los ingresos provenientes de lasempresas que posee en el exterior,actividad internacional que comen-zó hace seis años, vislumbran unaexpectativa halagüeña de la de lacompañía, no exentos, algunos deproyectos, de ciertos riesgos.La planta que posee la compañíaen Chile otorgaría un importantebeneficio, pero su actividad en Pe-rú, Turquía e Italia están por vislum-brarse.

Enagás afronta su crecimiento sostenible

La compañía constructora deobra civil controlada por la fami-lia Villar-Mir, OHL, tiene la preten-sión de vender una de sus filia-les, la de concesiones, lo que po-dría suponer para la compañía laentrada de más de 2.000 millo-nes de euros. En esta ocasión el

interesado es un fondo de origenaustraliano, IFM Global Fund, queespera en breves fechas tener ce-rrada la operación de adquisi-ción.De este modo OHL conseguiríareducir la deuda financiera quetiene en la actualidad.

OHL busca hacer caja

Las empresas exportadoras mejo-ran sus perspectivas sobre evolu-ción sus ventas a tres meses. Noobstante, debido al descenso de laactividad en los meses de verano,el último trimestre ha provocadouna desaceleración de esta expec-tativa.Según el Indicador Sintético de Acti-vidad Exportadora esta expectativahabría descendido un 10% y respec-to a los precios de la exportación semantiene la tendencia de los últi-mos meses.

Las empresasexportadorasconfían enaumentar susventas en elpróximo trimestre

Page 51: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 51

Meliá Hotels Inter-national ha anun-ciado la firma decinco nuevos esta-blecimientos en laregión de Asia Pa-

cífico, tras la conclusión de una gi-ra de encuentros con inversores dela zona, en la que participó el vice-presidente ejecutivo, Gabriel Esca-rrer Jaume, junto con otros directi-vos del grupo. Así, en China incor-porará un nuevo resort del grupoGreentown ChinaHoldings. Se tratadel ‘Meliá Xueye Lake’, junto al lagoXueye, en la provincia de Shandong(China), donde la cadena ya operadesde 2014 el ‘Meliá Jinan’. El nue-vo hotel contará con 120 habitacio-nes y villas, así como una ampliaoferta gastronómica y de salonespara eventos. Por su parte, en Tai-landia añadirá dos nuevos proyec-tos que sumar a los dos que ya es-

tá llevando a cabo, todos ellos pro-movidos por TCC Land Company. Elgrupo asume de forma inmediataun hotel en el destino de ChiangMai, en el norte del país, que ope-rará bajo la marca ‘Meliá’ a partirde 2019, una vez ejecutada su re-forma. Así, sus actuales 325 habi-taciones se reducirán a 261 habita-ciones, al tiempo que ofertará di-versos restaurantes y salones para900 personas. Además, en 2021está prevista la apertura del futuro‘Innside Bangkok Sukhumvit’, quedispondrá de 176 habitaciones enla capital.En Vietnam, Meliá Hotels ha firma-do un acuerdo con Vietnam A&ATechnology and Investment paraoperar el ‘Meliá Ba Vi Mountain Re-treat’, en plena selva tropical. Trassu apertura, en 2018, contará con100 habitaciones, incluyendo 12bungalows y 3 villas. Finalmente,

en 2022 está previsto que se inau-gure el ‘Meliá Bukit Tinggi’, el quin-to hotel del grupo en Malasia , en lareserva forestal de Lentang y tam-bién orientado al turismo de natu-raleza. Además, estará situado enlas cercanías del futuro ’20th Cen-tury Fox World Theme Park’. Elnuevo resort tendrá 219 habita-ciones. Hasta la firma de estosnuevos acuerdos, Melia Hotelscontaba con 17 establecimientosoperativos y 4.549 habitacionesen Asia, repartidos entre Indonesia(8 hoteles, 1.955 unidades), China(4 - 1.144), Vietnam (3 - 733), Myan-mar (1 - 439) y Malasia (1 - 288).Asimismo, suma otros 22 proyectosen cartera, incluyendo 8 en Indone-sia (1.575 habitaciones), 5 en Chi-na (1.195), 3 en Malasia (1.050), 2en Vietnam (614) y uno en Irán(319), Tailandia (315), Mongolia(150) y Maldivas (96).

Meliá Hotels International seposiciona en la región de Asia Pacífico

Page 52: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201752

LOGÍSTICA

La crisis acontecida en losúltimos años ha hecho quecada vez sean más lasPYMES que han tomado ladecisión de exportar susproductos o servicios hacia

otros países, con el objetivo de diver-sificar riesgos y llegar a un mayor nú-mero de consumidores. De hecho, en2016 las exportaciones en Españacrecieron un 3,05% respecto al añoanterior, lo que ha supuesto alcanzaruna cifra de 262.360,3 millones deeuros. Estas ventas al exterior repre-sentan el 23,46% del PIB. Los princi-pales mercados para España en ma-teria de exportación son Francia, Ale-mania e Italia, que suponen el15,62%, 11,66% y 8,01% del total delas exportaciones, respectivamente.“Estamos ante un mercado globali-zado, que brinda infinidad de oportu-nidades. Los empresarios se han da-do cuenta que tienen un campo deactuación mundial, la competencia

hoy en día es internacional y sus po-tenciales clientes pueden estar encualquier parte del mundo. Pero alpensar en salir al exterior, muchosde ellos consideran que al ser pe-queñas y medianas empresas, no es-tán lo suficientemente preparadas ono cuentan con la estructura necesa-ria para llegar a otros países que noson el de origen”, comenta NicolásMouze, Director de Marketing y Ven-tas de DHL Express, resaltando queDHL gestionó más de 31 millones deenvíos de exportación e importaciónen España.Conocedores de este entorno, DHLExpress ha convocado una nueva edi-ción de los Premios DHL Atlas a la Ex-portación, dirigidos al reconocimientode la PYMES españolas que están re-alizando actividades meritorias o in-novadoras en el campo de la exporta-ción y en el de la internacionalización.Mouze, añade “queremos galardonara aquellos emprendedores y pymes

que arriesgan e invierten en el futuroy la sostenibilidad de sus empresas,porque han sabido realizar una co-rrecta valoración de las oportunida-des existentes en el exterior, teniendoen cuenta costes y riesgos asociadosa cada destino, legalidad vigente, ba-rreras aduaneras, condicionantes cul-turales,…”Los premiados de la edición anterior,reflejan ese esfuerzo y dedicaciónque ha tenido como resultado de suconsolidación en el mercado exterior,como ha sido el caso de: Geci Group,Magapor, Gárnica y Pisamonas Calza-do Infantil.El plazo para presentar las candidatu-ras finalizará el 6 de enero de 2018, ydeberá realizarse a través de la webwww.premiosdhlatlas.com. Posterior-mente, y tras analizar cada una de laspropuestas por parte del jurado, la ce-remonia de entrega de premios ten-drá lugar a principios de febrero de2018, en Madrid.

DHL busca a las mejores PYMES

Page 53: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 53

Las empresas Cespa Ges-tión de Residuos y SaisaPort se han instalado enel Puerto de Bilbao; enconcreto, en el muelle AZ-1 de la ampliación en el

Abra exterior.Cespa Gestión de Residuos ocupará7.000 metros cuadrados para lacreación de una planta de trata-miento de residuos industriales, enuna operación en la que invertirá1,4 millones de euros. La firma pre-vé iniciar su actividad a lo largo delaño que viene, con una estimaciónde un tráfico anual de 30.000 tone-ladas.Por su parte, Saisa ocupará una su-perficie de 3.400 metros cuadradospara el almacenamiento y distribu-ción de graneles sólidos, principal-mente carbonato y bicarbonato só-dico. El proyecto contempla la cons-trucción de un almacén de 2.800metros cuadrados de superficieconstruida, con capacidad para unmáximo de 16.000 toneladas y unaaltura de fachada de 10,13 metros.

Además, la terminal contará con unsilo exterior para la carga de camio-nes cisterna y una báscula para pe-saje de camiones. La inversión to-tal, incluyendo el equipamiento dela nave e instalaciones secunda-rias, se situará sobre los 1,3 millo-nes de euros. El tráfico inicial será

de 32.000 toneladas. Las obras tie-nen un plazo de ejecución de sietemeses.Con la aprobación de la concesión,y los proyectos ya en marcha apro-bados recientemente, el Puerto deBilbao tiene una ocupación que ro-za el 83%.

La compañía aérea Air Nostrum, hapedido permiso a la Comisión Nacio-nal de los Mercados y de la Compe-tencia a través de la compañía Inter-modalidad de Levante S.A, para poderoperar con su primer tren desde Ma-drid a Montpellier con paradas en Za-ragoza, Barcelona, Perpinyà y Narbo-na a partir del próximo 5 de octubrede 2018. El informe presentado por ILSA llevala firma de Víctor Bañares, el exdirec-tivo de RENFE al que fichó hace unaño y medio para preparar su aterri-zaje en este sector y detalla que ha-bría dos salidas diarias desde Ma-drid, la primera a las 7.45 de la ma-ñana y la segunda a las 15.30 y quela duración del viaje sería de 5 horasy 47 minutos, la misma que la de los

trenes de RENFE. El primer convoyllegaría a su destino final a las 13.42y el segundo a las 21.17 horas. DeMontpellier habría otras dos salidas,el primer tren partiría a las 7.00, conllegada a Atocha a las 12.47 horas yel segundo a las 15.30 con llegada alas 21.17. De hecho, se explica que el

servicio se realizaría con el modeloAVE S100 de 347 plazas y se adjuntaun enlace que lleva al servicio de al-quiler de RENFE. En total, realizaría3.800 kilómetros al día y podría lle-gar a transportar a casi 1.388 viaje-ros por jornada, es decir más de me-dio millón al año.

Cespa y Saisa se instalan en el Puerto de Bilbao

Air Nostrum solicita permiso para poner enmarcha el tren Madrid-Barcelona-Montpellier

Page 54: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201754

LOGÍSTICA

La Federación Nacional deAsociaciones de Trans-porte de España (FENA-DISMER), organizaciónde ámbito nacional queagrupa a 32.000 peque-

ñas y medianas empresas en todoel territorio español ha analizadocon preocupación las consecuen-cias que tendría para el transportepor carretera una eventual declara-ción unilateral de independenciade Cataluña. Si bien la Ley de transitoriedad jurí-dica y fundacional aprobada por elParlamento de Cataluña el pasadomes de septiembre declara expre-samente la vigencia de toda la le-gislación española y comunitariaen el hipotético nuevo Estado cata-lán, en la práctica ello posibilitaríaque los transportistas del resto deEspaña y de los demás países de la

Unión Europea podrían transitar li-bremente por el territorio catalán alamparo de la autorización europeade transporte por carretera deno-minada licencia comunitaria. Al convertirse Cataluña en un Esta-do no miembro de la U.E. se podríacuestionar que las empresas detransporte radicadas en Cataluñatuvieran idéntica libertad de tránsi-to para poder operar tanto en Espa-ña como en el resto de los paísescomunitarios, al no existir un acuer-do bilateral previo entre Cataluña yla Unión Europea que reconocieratales derechos, a diferencia de loque sí existe con otros países nopertenecientes a la UE. Esto ha hecho que FENADISMEResté recibiendo numerosas consul-tas de empresas de transporte ca-talanas sobre la posibilidad de tras-ladar su sede social a otras Comu-

nidades Autónomas limítrofes. Hayque tener en cuenta que conformea los datos del Registro Oficial deEmpresas de Transporte depen-diente del Ministerio de Fomento,en la actualidad el número total deempresas transportistas catalanasque operan en España es de17.468, con una flota total de46.253 vehículos.Asimismo un total de 4.405 empre-sas de transporte catalanas ope-ran en la actualidad en el ámbitode la Unión Europea, las cualescuentan con una flota de 17.410vehículos. FENADISMER solicitarátanto al Ministerio de Fomento co-mo a la Comisión Europea un dic-tamen interpretativo sobre susefectos y consecuencias que ten-dría para el sector del transportepor carretera tanto a nivel nacionalcomo internacional.

Las empresas catalanas detransporte muestran su preocupaciónante la tensión en Cataluña

Page 55: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional
Page 56: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201756

FERIAS

La quinta edición andaluzade IMEX, la mayor feria es-pañola de negocio interna-cional, espera superar el nú-mero de visitantes de la pa-sada edición. Esta cita, que

tendrá lugar en el Palacio de Ferias yCongresos de Málaga (Fycma) los próxi-mos días 21 y 22 de noviembre, estáorganizada por la Moneda Única y laConsejería de Economía y Conocimien-

to, a través de Extenda-Agencia Andalu-za de Promoción Exterior.Desde que se pusiera en marcha eldispositivo para concertar reuniones,el pasado día 25 de octubre, se hansolicitado más de mil entrevistas denegocio con los expertos comercialesde los 57 países presentes en la feria.IMEX-Andalucía pretende promover eimpulsar la internacionalización delas empresas de la región poniendo a

su alcance las últimas herramientasen comercio exterior y a los expertosmás destacados del sector. Los datos de exportaciones de Andalu-cía se están desarrollando en un en-torno de crecimiento al superar porprimera vez en su historia la barrerade los 20.000 millones de euros enlos ocho primeros meses del año. Esteaumento se ha trasladado al númerode empresas exportadoras que se ha

Más de un millar de empresariosandaluces se han inscrito para lapróxima edición de IMEX-Andalucía2017 que se celebrará en Málaga

El crecimiento exportador andaluz consolida las firmas exportadoras hasta convertirlas enexportadoras regulares, ya que en sólo 8 meses se registran 4.823, más que en todo 2016

Page 57: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 57

incrementado en paralelo, hasta con-vertirlas en exportadoras regulares, yaque en tan sólo los primeros ocho me-ses de 2017 se contabilizan 4.823 fir-mas, más que en todo 2016 (4.815).Asimismo, en total, hay 17.026 empre-sas exportadoras andaluzas entreenero y agosto, un 6,9% más que en elmismo periodo de 2016.Andalucía registró en 2016 un totalde 20.843 empresas exportadoras y4.815 empresas exportadoras regula-res, lo que supuso un crecimiento10,1% y del 6,2% sobre 2015, respec-tivamente, y del 48% y del 25,5% enlo que va de década (2010-2016).Las empresas exportadoras regula-res, que representaron casi un cuartodel total (23,1%), concentraron el90% de las ventas de la comunidadandaluza en el exterior durante el pa-sado año.En cuanto a los sectores el de mate-rias primas, productos industriales ybienes de equipo fueron los que másempresas exportadoras registraronen 2016, con 14.915 empresas, un9,1% más que en 2015. Le siguieronlos sectores de bienes de consumo,con 6.120 empresas y un alza del21,9%; el agroalimentario, con 3.210empresas y un crecimiento con res-pecto a 2015 del 1,5%; y el de bebi-das, con 523 empresas.En esta edición de IMEX-Andalucía,las empresas andaluzas pueden soli-citar su inscripción como participan-tes y para las reuniones con los repre-sentantes de los diferentes países serealiza a través de un sistema de citaprevia concertada de la web de IMEX-Andalucía (http://www.imex.impulso-exterior.net). Las empresas inscritasdetallan sus preferencias y necesida-des, y el sistema les asigna una agen-da de reuniones concertadas. IMEX-Andalucía reunirá a más de 80representes comerciales, consejerosy expertos estratégicos de 57 merca-dos, que estarán presentes en la fe-ria, atendiendo a las preguntas de to-dos los asistentes. Entre estos exper-tos figuran representantes que la redexterior de Extenda tiene para dar ser-vicio en 48 países, además de conse-jeros comerciales de diversas emba-jadas, cámaras de comercio bilatera-les, organismos de promoción y con-sultoras privadas.

La edición anterior de IMEX-Andalucíase celebró en Sevilla en 2016, en FI-BES, y presentó un balance de 1.897profesionales y 946 empresas anda-luzas, que celebraron hasta 1.829reuniones de negocio bilaterales conlos agentes comerciales de los 54 pa-íses representados.Además, en IMEX se desarrollará unaamplia programación que tendrá co-mo protagonista las oportunidades denegocios en África y que constará de43 conferencias y cuatro mesas re-dondas sobre internacionalización, enla que tendrá un papel destacado Ex-tenda-Agencia Andaluza de Promo-ción Exterior, que se encargará de im-partir más de una decena de estasponencias.IMEX-Andalucía, que también buscaampliar y mejorar el conocimiento ex-portador de los empresarios partici-pantes, ofrecerá además en su com-pleto programa compuesto conferen-

cias y mesas redondas con informa-ción relevante y necesaria para losempresarios en ámbitos como finan-ciación, marketing digital, patentes,mercados internacionales o herra-mientas publicitarias. El tema central de las citas organiza-das por Extenda versará sobre lasoportunidades de negocios para lasempresas andaluzas en el continenteafricano, con una amplia y relevanteconferencia el día miércoles 22 de no-viembre sobre “África Subsahariana,última frontera del comercio interna-cional”. Asimismo, las últimas sesiones in-formativas cerradas han sido lasque tratarán sobre temas como losaspectos legales y fiscales en losprocesos de internacionalización, lafidelización de clientes e-Commercea través de las devoluciones, o laperspectiva de la empresa andaluzaante el Brexit.

Los días 21 y 22 de noviembre unanueva cita obligada para profesionalesy empresas andaluzas que tienenpresencia o buscan tenerla enmercados internacionales

Page 58: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201758

El primer día de la Feria se celebrarándos interesantes mesas redondas. Laprimera de ellas "Duplique sus ventasen los cuatro países que concentranmás del 40% de la exportación en An-dalucía” en la que se analizarán loscuatro países que concentran casi el40% de la exportación andaluza. Elprimer mercado mundial de Andalu-cía sigue siendo Francia, con 2.269millones de euros (11,3% del total),un 16,9% más. Le sigue Alemania,con un alza del 16,2% y 2.155 millo-nes vendidos; seguido de Italia y Por-tugal con 1.405 millones (7%), un15,4% más respectivamente.El análisis de las oportunidades rea-les de negocio e inversión será reali-zado por los verdaderos especialistasque darán las claves para vender conéxito en estos cuatro mercados y tam-bién las oportunidades de inversión,así como asuntos fiscales, jurídicos ycomerciales que hay que tener encuenta para acceder con éxito a estoscuatro países. La segunda Mesa Re-donda, "Estados Unidos, España y Eu-ropa, cómo los vemos y cómo nosven, si nos ven" en la que se analizarácómo ven a España en el exterior,contará con la presencia de dos gran-des expertos, Inocencio AriasEx Embajador de España en la ONU yBalbino Prieto, presidente honorífico

del Club de Exportadores, quieneshablarán del papel de España en elexterior.Otra de las citas centrales del progra-ma será la conferencia de ICEX Espa-ña Exportación e Inversiones sobre lainternacionalización e instrumentosde apoyo, en la que se mostrarántambién dos casos de experienciasempresariales.En cuanto a las entidades financieras,Unicaja expondrá la financiación inter-nacional y Bankinter lo hará sobre laestrategia e instrumentos de financia-ción internacional. En la jornada de la tarde se aborda-rán los contratos mercantiles clavespara la internacionalización de laspymes de la mano de Quabbala, y setratarán el mercado peruano (OficinaComercial del Perú en España) y chile-no (Wolf y Pablo).La primera jornada terminará con lapresentación por parte del Ayunta-miento de Málaga de las accionesmunicipales para la activación de laeconomía productiva y captación deinversión.La segunda jornada contará con dosMesas Redondas; la ya referida sobreel continente africano: “África Subsa-hariana, última frontera del comerciointernacional”, en la que expertos deMarruecos, Guinea Ecuatorial y Sud-

áfrica contarán las oportunidades denegocio que estos países puedenofrecer para el empresario español yla segunda Mesa será: "Aliados Finan-cieros en su expansión internacional"en la que participarán expertos deUnicaja, Bankinter y Cesce, que daránlas claves para ganar competitividadgracias a la óptima obtención de fi-nanciación para operaciones comer-

FERIAS

Page 59: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 59

ciales y proyectos de inversión en ter-ceros países, de instalación, de co-mercio internacional. Se hablará de fi-nanciación y de los riesgos internacio-nales y sus coberturas. DHL tratará el ecommerce internacio-nal como vía de internacionalización yKPMG abordará el Brexit y el mercadobritánico: perspectiva para la empre-sa andaluza.

Durante las dos jornadas de la Feria,en los stands de Unicaja, Bankinter yDHL, se impartirán conferencias don-de numerosos expertos expondránlas todas las herramientas necesa-rias para ganar competitividad en elexterior, se analizarán mercados congrandes oportunidades para laspymes y se darán las claves logísti-cas para el éxito en la salida al exte-rior.En su quinta edición de 2017, IMEX-Andalucía ocupará una superficie demás de 2.000 m2, donde habrá su-perficie expositiva y zona de reunio-nes B2B de cada uno de los paísesrepresentados. Además de la agenda de reunionesempresas-países, IMEX-Andalucíacontará también con una zona destands. Organizado por Extenda yMoneda Única, IMEX-Andalucía cuen-ta con un importante elenco de apo-yos públicos y privados, entre los quedestaca Unicaja Banco, como el prin-cipal patrocinador. También cuentacon el apoyo público de ICEX- EspañaExportación e Inversiones, CESCE yAyuntamiento de Málaga.En cuanto al respaldo de entidadesprivadas, habrá organizaciones ban-carias, logísticas, escuelas de nego-cios, consultoras y entidades especia-lizadas como Aje Andalucía, Air Fran-

ce, Bankinter, Cámara de Comerciode Málaga, Cefoec, DHL, Ecosolve, Fi-dupatner, GVA Gómez-Villares & Aten-cia, Instituto Halal, Kompass, La Ger-galeña, Oficina Comercial de Perú enEspaña, Operinter y el Servicio Anda-luz de Empleo, entre otros. La partici-pación de Extenda en este evento es-tará cofinanciada en un 80% con fon-dos procedentes de la Unión Europea,con cargo al Programa Operativo FE-DER de Andalucía 2014-2020.IMEX-Andalucía, organizada por laConsejería de Economía y Conoci-miento a través de Extenda, y por Mo-neda Única, la revista especializada lí-der en internacionalización de Espa-ña, se constituye como uno de loseventos más importantes de NegocioInternacional de cuantos se celebranen España. En esta quinta edición seaspira superar la cifra de visitantesprofesionales de la pasada feria y su-perar las 1.800 entrevistas con exper-tos comerciales de los 50 países re-presentados.Empresas de servicios a la internacio-nalización líderes en su sector, mesasredondas, conferencias especializa-das, y una exclusiva zona de exposi-ción, completan este encuentro con lainternacionalización empresarial quese desarrollará en el Palacio de Feriasy Congresos de Málaga.

IMEX es la primera y más importante feria de negocio interna-cional y comercio exterior que se celebra en España. Anualmen-te ha celebrado 15 ediciones en Madrid, 5 en Barcelona, 4 en An-dalucía y la Comunidad Valenciana, 2 en Castilla-La Mancha, unaen Asturias, y tras los resultados obtenidos en la pasada ediciónde la Feria en Sevilla, los días 21 y 22 de noviembre tendrá lugaren Málaga la 5ª edición de IMEX-Andalucía.

Inaugurada en 2003, IMEX trabaja para mejorar la competitividadde las pymes a través de una oferta eficaz e innovadora de los pro-ductos y servicios necesarios para impulsar la internacionalizaciónde nuestras empresas. Su atractivo reside en que ofrece a su visi-tante la búsqueda de la mejora de la productividad del negocio enlos mercados internacionales. En IMEX la internacionalización seentiende como la optimización de las inversiones, las compras ylas ventas en los nuevos escenarios del mercado global.

Durante estos 15 años y se han celebrado 31 ferias en las quehan colaborado las principales administraciones, entidades finan-cieras y empresas dedicadas directa o indirectamente al negocioexterior.

Page 60: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201760

No es cierto que cual-quier tiempo pasadofuese mejor. Yo soy másbien de ese grupo quecree, como dicen eninglés, que “the best is

yet to come!” Lo pasé muy bien dejoven, pero eso es para un ratito,que ser adulto también tiene sus

cosas extraordinarias, sobre todoel (aparente) control de tu vida.Pero, a veces, algunas veces, mien-tras me mezo en mi mecedora esti-lo Kennedy, en el porche de mivieja casa de campo, fumando midesgastada pipa de marfil y miran-do el cielo ardiendo por los rayosdel último sol mortecino de latarde, me entra una añoranza deesos años de juventud viajera, enconcreto de un viaje a Estados Uni-

dos que te voy a narrar, que se mehace un nudo en la garganta y mecorre una lagrimilla por la mejillacuarteada por el paso del tiempo ylas inclemencias de los elementosde esa dura vida de marinero debarco ballenero que he llevado.Canturreo, quedamente, la ñonacanción de Campbell y Newman,que me enseñó el viejo O’Hara:“Now I’m old and I’m ready to go, Iget to thinkin' of what happened a

Texto: Jesús Centenera Ageron Internacional

La realidad es más tristeque las películas

FORMACIÓNDE LA HISTORIA DE UN ANTIGUO VIAJE A EE.UU.

Page 61: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 61

long time ago, Well I had a lot ofkids, a lot trouble and pain, OhGod, I’d do it all again”.En fin, que se me ha ido la mano,y ya estaba contando un cuentofantasioso y recargado, porque notengo porche, ni mecedora, ni fu-mo en pipa (que me atraganto), nihe sido ballenero, ni, por supues-to, tengo arrugas significativas enmi cara, ni nada de nada. Bueno,miento, que sí, que hay “algo dealgo”. Ese viaje. “El” viaje. Ese via-je iniciático, el que te cambia la vi-da, el que te abre la mente almundo (aunque parafraseando aMafalda, “a algunos no les hace niun arañazo en su mente de bru-tos”). Todos tenemos ese viaje,bien sea al corazón de África, re-

montando el río Congo como Jo-seph Conrad (ahora no me acuer-do de si subía o bajaba el río, peroque le debió impresionar, le impre-sionó, como nos contaba en suHeart of Darkness, recomendadopara los que disfrutan de las nove-las de viaje, pero las de verdad yno esto que yo escribo), o bien seaa Benidorm en un coche seiscien-tos con toda la familia y aparejosde playa, que cada uno tiene su“Road Movie” particular. Déjame,por favor, que te cuente algo delmío. Al trabajar mi padre en KLM tenía-mos billetes sujetos a espacio yhabíamos viajado por todo elmundo, pero siempre en familia,hasta ese primer viaje en solita-rio. Tenía unos 21 años, un niñopara todos los estándares, menospara mí, que era medio idiota ybastante insensato. Pero la gentetiende a no insultarse a sí mismo,es más hasta se tiene cariño, locual en mi caso tenía un pase, pe-ro hay cada uno que no acabo deentender de dónde le viene eseauto-aprecio. En fin, déjame unacita para cinéfilos, para que veascómo lo recuerdo. Es la que decíaMorgan Freeman en Cadena Per-petua, y que podemos adaptarasí: “a veces me gustaría tener laoportunidad de charlar con ese jo-ven inconsciente que yo era y ex-plicarme lo que es la vida”. Aunasí, qué hermoso es conocer elmundo y conocerse a uno mismopoco a poco. En uno de los tours como guía tu-rístico en España, yo me había me-dio-enamorado de una encantado-ra chica estadounidense, dulce decarácter, y muy atractiva física-mente, alta (me sacaba una cabe-za), rubia de ojos azules y guapa,que vivía en Virginia occidental,cuyo nombre omito, pero no meparecía correcto ir a su casa, aun-que ella me había insistido que asus padres no les importaba. Yopreferí quedarme con Sam, otro jo-ven del grupo muy simpático, por-que lo otro no me parecía apropia-do (ya ves, soy hijo de otro siglo). Yel estar en casa de Sam, además

de más correcto, me daba un pocomás de libertad para pensar conclaridad sobre el tema, de si la re-lación podría tener recorrido o no. Ahora me parece un poco ridículo,pero la casa de Sam me daba unpoco de miedo. Él vivía solo con sumadre, una mujer joven, rondandola cuarentena, pero avejentada,con el pelo canoso recogido siem-pre en un moño. No hablaba ape-nas y tenía la mirada perdida. Eracomo una madre fantasma, pero,aparentemente, viva, moviéndosesigilosamente, casi levitando, porlos largos y oscuros pasillos, cuan-do no estaba en el jardín. La casaestaba siempre en penumbra, por-que no abrían casi nunca las con-traventanas. Y al ser de maderavieja, crujían todas las tablas, locual, por otro lado, era muy bueno,porque en la penumbra oías llegara la madre de Sam por el pasillo,evitando que te infartara. Pasabael día haciendo tareas domésticase intentando mantener limpio dehojas ese inmenso jardín aisladode las afueras. Sam era huérfano,porque su padre había muerto enVietnam. Una vez me enseñó labandera doblada en forma detriángulo y la foto de su padre conla medalla. Como en las películas.Pero aquello no era una película y,sobre todo, no me pareció heroico,ni patriótico, ni hermoso. Yo habíaaprendido en mis clases de latínaquello de Dulcis et decorum estpro Patria mori. Pero allí sólo veíala tristeza de una familia truncadapor la guerra, con una mujer quenunca se había repuesto del golpey parecía muerta en vida, y un hijoadolescente que necesitaba a unpadre que había perdido cuandoniño y que nunca volvería. Pero, sibien es cierto que me daba penala madre de Sam, no por eso deja-ba de darme miedo y me encontra-ba turbado en su presencia, sinsaber muy bien cómo conseguirsacar conversaciones, o ayudarla.Cómo deseo, a veces, poder volvera ser ese joven inmaduro, para in-tentar consolarla, en lugar de re-huirla. Un beso aquí, a través deltiempo y del espacio.

Page 62: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201762

El actual proceso de globalización afec-ta a la gestión empresarial y condicionasus estrategias de crecimiento e inter-nacionalización, de ahí la necesidad deabordar el estudio de esta problemáticaconsiderando las peculiaridades de estenuevo entorno económico globalizado.Esta obra, dirigida a profesionales, investigadores y estudiantes uni-versitarios, analiza aspectos de gran actualidad como son las nuevasformas y estrategias de crecimiento e internacionalización, haciendoespecial referencia a las nuevas redes de empresas, y asimismo pre-senta en los anexos finales datos de interés sobre el tejido empresa-rial turístico español y la internacionalización de las compañías de es-te sector.

Autor: Inmaculada Martín Rojo Editorial: SintesisPrecio: 24 eurosPáginas: 224

Crecimiento einternacionalización

de empresas

FORMACIÓNLIBROS

La Experiencia de Cliente es el recuerdoque se genera en la mente del consumi-dor, como consecuencia de su relacióncon la marca. A principios de la décadapasada, algunas organizaciones comen-zaron a vislumbrar que la decisión previay posterior de la compra, incorporabacomponentes emotivos y relacionales,de forma que la relación con el cliente notenía que apoyarse exclusivamente en el producto, sino en la percepciónque se tenía del mismo. Algunas compañías como Starbucks, Apple,Harley Davidson, Virgin, Nespresso, Havaianas, Bloomingdale´s o Ama-zon han basado su éxito empresarial en alcanzar una conexión diferentecon sus clientes actuales y futuros.Ante la creciente importancia de este fenómeno en el mundo empresa-rial y académico, DEC (Asociación para el Desarrollo de la Experienciade Cliente) ha editado su primer libro, escrito de manera colaborativaentre grandes profesionales de este país y aportaciones de los mejoresexpertos internacionales, cuyo contenido recoge todas las áreas y mate-rias que un profesional interesado en la Experiencia de Cliente debe co-nocer. Dicho conocimiento está enmarcado en el framework de la Ondade Cliente de DEC, metodología de trabajo contrastada que establececinco ámbitos clave (identidad, impulso, involucración, interacción e in-terpretación y acción) para impulsar organizaciones customer centric.

Autor: Varios autoresEditorial: DECPrecio: 58 euros

Casi sin darse cuenta, el profesorLarry Smith se ha convertido en un“susurrador de carreras” para susalumnos de la universidad de Water-loo, Canadá.Cada año millones de graduados uni-versitarios salen al mercado laboralsin una idea de lo que quieren conse-guir. Smith destaca que solo unos po-cos afortunados tienen absolutamenteclaro qué es lo que quieren hacer de su vida. El resto de los mortalestiene que dejar de lado sus miedos y excusas y hacerse las preguntasimportantes y difíciles que le permitirán tener una gran carrera profe-sional que satisfactoria durante toda la vida.Con un estilo directo y cuestionador, este es el libro imprescindiblepara todo estudiante terciario, y profesional en período de reinven-ción, que se pregunte cuál quiere que sea su lugar en el mundo.

Autor: Larry SmithEditorial: Empresa ActivaPrecio: 17,50 eurosPáginas: 320

Sin miedo ni excusas

El comercio electrónico es una realidadque ha ocupado un espacio relevante en lavida diaria de la mayoría de nosotros. Ca-da vez compramos más online y esto nohará más que seguir creciendo en el futu-ro. La contrapartida lógica de esta realidadpalpable, es que el ecommerce está gene-rando y generará cada vez más oportunidades profesionales para ga-narnos la vida, bien como emprendedores o bien trabajando para unaempresa que venda online.¿Cómo desarrollar un comercio electrónico de éxito? Esta es unacuestión que puede ser interesante para muchas personas en su pre-sente o futuro profesional.Este libro es un compendio de todo lo relevante que se debe conocer enla venta online, que va desde entender los posibles modelos de negocioy poder hacer planteamientos estratégicos competitivos, hasta todo tipode aspectos prácticos como son la elección de la plataforma tecnológi-ca, el enfoque de las operaciones (en especial de la logística), la interna-cionalización del negocio y, sobre todo, los secretos de la venta.La venta online comprende un ciclo que analizamos a través del «fun-nel» de conversión que se realiza en diferentes etapas: atracción depotenciales clientes a la web, optimización de la conversión (CRO),optimización del pedido medio y, una de las claves, la fidelización. Elciclo captación-conversión-fidelización ocupa una parte relevante delas claves del éxito que es necesario conocer.

Autor: David Villaseca Morales Editorial: ESIC EditorialPrecio: 20 eurosPáginas: 248

El comercio electrónico

La Experiencia deCliente Rentable

Page 63: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017 63

Este libro nos habla sobre el podertransformador y las infinitas posibilida-des que pueden surgir de hablar conextraños. La autora alega que nuestravida es cada vez más aislada, siempreconectados a la tecnología o siempreapurados por ir a alguna parte.Hablar con extraños te obliga a com-partir humanidad y crear conexiones emocionales genuinas.A través de un sinfín de historias narradas con suma creatividad yánimo, Kio Stark nos invita a embarcarnos en la maravillosa aventu-ra de conocer gente. Kio Stark es escritora y novelista. Viaja por el mundo aprendiendo yenseñando sobre el contacto con los extraños, las relaciones inter-personales y con la tecnología.

Autor: Kio StarkEditorial: TED BooksPrecio: 9,5 eurosPáginas: 128

El tesoro de losdesconocidos

Desde la gran crisis del 2008 a escalainternacional se ha producido un fenó-meno que aunque ya se venía gestandodesde hacía unos años atrás, terminópor inflarse. De un día para otro, la pó-cima mágica para resolver todos losmales de la economía y del trabajo eraque la gente se generara su propio sus-tento. Es decir: emprender.Ahora resulta que el fracaso es una medicina para hacerte más fuertey aprender; que estar fuera de ‘tu zona de confort’ es algo súper im-portante para innovar y emprender; y que hay que poner en la des-cripción de tu perfil de redes sociales palabras como entrepreneur,emprendedor en serie, inversor, experto, coach, design thinking, ypor supuesto, Lean, mucho Lean…aunque lean poco.Este fenómeno explosivo por el emprendimiento no ha sido un selloespañol, en exclusiva, ya que hay periodistas hablando de la burbujadel emprendimiento en Chile, Argentina o Colombia. Hasta en la India,Australia o Berlín. No hay país que se precie que no busque crear uni-cornios (jóvenes empresas que puedan llegar a valor más de 1.000millones de dólares).

Autor: Javier García Álvarez yEnrique González ArbuésEditorial: Empresa ActivaPrecio: 16 eurosPáginas: 256

La burbujaemprendedora

Autor famoso de divulgación de te-mas filosóficos, entre ellos. El senti-do de la vida publicado por Urano.Una defensa urgente de la razón entiempos de la posverdad.La razón,desde tiempos antiguos ha sido teni-da como el gran logro humano, yaAristóteles decía que era lo que nosdiferenciaba de los animales. Sin em-bargo, hoy en día ha dejado de seruna cualidad admirada y se ha convertido en una facultad que mu-chos desestiman y por lo tanto han, literalmente, perdido la razón ycon ella ha aflorado un peculiar sentido común alternativo. JulianBaggini busca poner la razón en su justo lugar, ni exaltarla ni deni-grarla. La racionalidad solo necesita la aplicación del pensamientocrítico allí donde es necesario. Busca rescatar la razón no comofuente de verdad, sino como la capacidad de debatir y discutir ide-as sin acudir a la fuerza bruta o al poder político. Es, al final decuentas, nuestra única arma para intentar solucionar los problemasde nuestro tiempo.

Autor: Julian BagginiEditorial: Ediciones UranoPrecio: 20 eurosPáginas: 288

Los límites de la razón

Ningún sector se encuentra tan a la van-guardia del cambio como el turismo. Nadaes como era: el turista todo lo compara,comienza con el precio pero a la vez revisaopiniones y recomendaciones de los de-más; está más formado e informado, lle-vándole a niveles de exigencia de calidadcada vez mayores; realiza más viajes pero muchos de ellos los orga-niza como quien hace bricolaje; ha cambiado la mochila por un pe-queño aparato que se llama Smartphone, haciéndose más móvil ymobile; ahora lo importante son las experiencias y no el ver, es más,dan gran relevancia a que les vean en sus redes sociales.Este libro justo pretende atender el nuevo marketing turístico que elmercado demanda. No es una cuestión de cuántas Ps, sino de dispo-ner de herramientas modificadas o totalmente nuevas para gestionar,de forma más eficiente y valiente, el principal motor de la economíaespañola.

Autor: Francisco Javier de la BallinaBallinaEditorial: ESIC EditorialPrecio: 22 eurosPáginas: 288

Marketing turísticoaplicado

Page 64: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201764

ARTE Y CULTURA

Hace 13 años Niko Gómez estrenó unawebserie llamada Cálico Electrónico conla que todos nos moríamos de la risa. Cá-lico Electrónico fue una de las pionerasdel humor en internet mediante anima-ción Flash y, como todo de aquella época,

totalmente gratuita. El superhéroe más español y cañínació un 1 de junio de 2004. Con el desarrollo de You-tube muchos usuarios colgaron capítulos de nuestroquerido Cálico y muchos se beneficiaron de las visitasque generaba el personaje. Niko lograría ir recopilandolos capítulos en su propio canal aunque siguen exis-tiendo muchos canales piratas. Cansado de luchar con-tra los elementos, el último capítulo se emitirá el 1 demayo de 2015. El destino de Cálico es salvaguardar«Electronic City», su ciudad, de todo tipo de enemigos.Como precisamente superfuerza y superinteligencia noes que tenga debe recurrir a comprar ingeniosos artilu-gios en la tienda ElectronicaWeb. Cada capítulo incluye,además, muchas y divertidas tomas falsas del rodaje.Destacan en la serie personajes como Muzamán (Ma-nuel Muzas “Muzy”, el dueño de Electronicaweb y ayu-dante de Cálico o Ardorín (Carlitos Jack), el hijo de An-gelita Jack, hermana de Cálico. Ardorín tendrá un papeldestacado en otras series como Los Telepis. Tambiéntenemos maravillosos villanos como su némesis: CálicoLúbrico (idéntico a Cálico pero vestido de rojo y con un

tono de voz algo diferente) o Lobombre o Alarico, Witeri-co y Chindasvinta, los Niños Mutantes de Sanildefonso,parodia de Las Supernenas. Son unos fumadores em-pedernidos de porros y su frase "joder hermano" firmaya parte del imaginario colectivo de toda una genera-ción. Maravillosos son también la sensual y voluptuosa“La ladrona” de quien Cálico está locamente enamora-do, el Chacho Migué, o Maligno (el afamado consultorinformático y hacker, Chema Alonso).Tras Cálico llegaron otras series como Donrámon y Per-chita, parodia de Doraemon y Nobita, el clásico animeinfantil. Y en 2011 Los Telepis, un proyecto que incor-poraba a Cálico a la multinacional española Telepizza yya de paso enchufó a su sobrino Ardorín y ¡hasta a losNiños Mutantes de Sanidelfonso!PÉSAME STREET es su nueva webserie, un proyecto to-talmente personal con el que quiere concienciar a lagente a través de la animación y del humor sobre elmaltrato que le estamos dando al planeta y, sobre to-do, a los animales. Todos podemos apoyar a Niko víafinanciación en masa a través de Patreón desde 2 dó-lares. Niko tiene dos ocupaciones principales: PésameStreet y sus trabajos profesionales. Al apoyarle en Pa-treon le damos la oportunidad de hacer menos traba-jos profesionales y enfocarse más en Pésame Street.Podrá invertir más tiempo en la webserie y podrá sacarun capítulo al mes o más, tratar muchos más temas,aceptar propuestas del público y tener más tiempo pa-ra las redes sociales y conseguir llegar a mucha másgente. Podrá doblar y adaptar los capítulos a otrosidiomas (empezando por el inglés) para de esta mane-ra llegar a más gente e intentar hacerle pensar y con-cienciarse. Podrá plantearse hacer otros productos co-mo merchandising, comics o videojuegos. ¡Ganas eideas no le faltan!

Pésame Street, la nueva webseriedel creador de Cálico Electrónico

Texto: @juanroyoabeniaArte: @Nikotxan

Page 65: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional
Page 66: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

MONEDA ÚNICA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 201766

El riesgo de escribir con antelación es que aveces la precipitación de los acontecimientospuede superar al contenido de los textos, peroen este caso bien vale arriesgarse porque si loque aquí se dice no ocurre, y ojalá no ocurra, sisirve de advertencia para conocer las conse-

cuencias de llevar al límite los fanatismos y la vesanía.Decía ese gran escritor y gran vasco que fue Don Pio Ba-roja que “el carlismo se cura leyendoy el nacionalismo viajando”. Puesbien, en esta demencia independen-tistas que hoy sacude a una parte delos catalanes, que no a la mayoría, in-cluyendo a los sátrapas que dirigensus instituciones, parece ser que nohay vacuna que cure su fanatismoirracional, porque viajar me constaque si viajan o han viajado, algunos;aunque leer dudo mucho que lo ha-gan y si lo hacen o no entienden o nolo quieren entender.Porque si leyeran y entendieran lo queleen, deberían haberse dado cuentadel gravísimo daño que su locura estállevando a España y, sobre todo a Ca-taluña y a esos ciudadanos catalanesa los que deberían defender y a losque no sólo han dividido sin que es-tán abocando inexorablemente a unaconfrontación civil en la comunidad, al aislamiento y alempobrecimiento.Un fanatismo irracional que ya está teniendo conse-cuencias a nivel nacional en las caídas de la Bolsa espa-ñola, la subida de la prima riesgo y el encarecimientodel coste de la deuda; pero que en el caso de Cataluñaestá colocando a la que era la región más próspera deEspaña en el borde de la recesión y en el camino de undesierto industrial y productivo.Y no estamos hablando de advertencias, demagogias oamenazas. Además del hasta el momento casi millar deempresas que han huido ya de Cataluña, y que son sólo“un aperitivo” como ha dicho el ministro Luis de Guindos,los números que como el algodón no engañan, y en estecaso además son del Idescat, el INE Catalán, muestranya como el pasado mes de septiembre la demanda eléc-trica en la industria catalana cayó un 0,8 por ciento, y un0,2 por ciento en el total cuando en el mismo mes delaño pasado había crecido un 5 por ciento y en el conjun-to de España continuaba creciendo un 2,2 por ciento.De igual forma y en el mismo mes, la matriculación devehículos se hundía cayendo un 5,7 por ciento en esa

comunidad frente a la subida del 3,1 por ciento en elresto del Estado. En la misma forma en el Turismo lasreservas hoteleras en Cataluña habían caído un 20por ciento desde el uno de octubre y la asociaciónempresarial Exceltur cifraba en 1.200 millones de eu-ros las pérdidas para el turismo catalán si persiste lacaída de reservas. Retroceso que se registra igual-mente en las ventas del comercio minorista con un

descenso medio del 10 por cientodesde el 1-O y en progresión de caí-da libre.Pero los datos más alarmantes vie-nen de la inversión extranjera, quemientras crecía un 12,7 por ciento enel total de España, retrocedía un 10,2por ciento en Cataluña con descensodel 21 por ciento en la industria ma-nufacturera y del 46,7 por ciento enel comercio. Cifras estas que hanobligado ya al Gobierno a empeorarlas previsiones de crecimiento, em-pleo y déficit para 2018, mientrasque la AIREF, la Autoridad Indepen-diente de Responsabilidad Fiscal pre-vé un impacto de 12.000 millones enla economía patria si persiste la ines-tabilidad en Cataluña.Cifra ésta que puede quedarse cortasi tenemos en cuenta que, con da-

tos de 2016 Cataluña concentra el 18,9 por ciento delPIB español y si como predicen las agencias interna-cionales de calificación pasa de un crecimiento del 3por ciento anual a un cero por ciento, eso implicaríauna caída de entre 6 o 7 décimas en la economía es-pañola, o lo que es lo mismo de más de 55.000 millo-nes de euros que restarían una muy importante canti-dad de gasolina al motor del crecimiento. Y a menorcrecimiento, ya se sabe, menos empleo, menor recau-dación fiscal, caída consiguiente de ingresos y másdéficit.Y esto no es teoría. Son números, datos contables y pér-didas de dinero y bienestar que pagaremos todos, espe-cialmente y en mucha mayor medida los ciudadanos ca-talanes que quedarían fuera de Europa y el limbo por-que nadie, absolutamente nadie en la comunidad inter-nacional reconocería el nuevo estado. Pero ya se sabeque no hay peor sordo que él no quiere oír ni peor ciegoque el que no quiere ver. Y a estos lunáticos del PdeCat,ERC y la CUP les ciega tanto el fanatismo que les impidever el abismo sin retorno al que quieren arrojar a Catalu-ña y a sus gentes.

Del fanatismo secesionistaal abismo económico

OPINIÓN

José María TriperDirector de Comunicación de CESCE.

Page 67: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional
Page 68: Diversificación de récordMadariaga. Por su parte, la empresa aragonesa Arpa fue reconocida con el premio a la empresa española de tamaño me-dio con una destacable proyección internacional

Encuentra toda la información en

contigo,contigo

contigo

go

hastcontigo

hastcontigo

attatigo

hastel infinito

hastel infinito

attafin

el infinito

mucho más

el infinito

mucho más

fin

ho

Impulsamos el sueño de tu negocio o empresacon los mejores servicios y soluciones de

mucho más

Impulsamos el sueño de tu negocio o empresacon los mejores servicios y soluciones de

mucho más

con los mejores servicios y soluciones de

ho o de tu negoci

con los mejores servicios y soluciones deio o empre

con los mejores servicios y soluciones de

Encuentra toda la información en

con los mejores servicios y soluciones de*

Encuentra toda la información en

con los mejores servicios y soluciones de

Encuentra toda la información en

con los mejores servicios y soluciones de.

* Concesión de Créditos sujeta a criterio de la Entidad

* Concesión de Créditos sujeta a criterio de la Entidad