diseÑo y desarrollo de un sistema financiero para la

75
1 DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA EXPLOTACION AGRICOLA DE LA PALMA AFRICANA DE LA EMPRESA AMANECER EN EL PALMAR POR LOS METODOS DE VALOR PRESENTE NETO (VPN) Y VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA) MARIA FERNANDA WILCHES FONSECA Trabajo de grado para optar el título de Magister en INGENIERÍA ADMINISTRATIVA Tutor: ALIRIO ESTUPIÑÁN PAIPA, M.Sc.,Ph.D Profesor Universidad del Norte UNIVERSIDAD DEL NORTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA BARRANQUILLA, COLOMBIA 2012

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

1

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA EXPLOTACION

AGRICOLA DE LA PALMA AFRICANA DE LA EMPRESA AMANECER EN EL

PALMAR POR LOS METODOS DE VALOR PRESENTE NETO (VPN) Y VALOR

ECONOMICO AGREGADO (EVA)

MARIA FERNANDA WILCHES FONSECA

Trabajo de grado para optar el título de Magister en INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

Tutor: ALIRIO ESTUPIÑÁN PAIPA, M.Sc.,Ph.D

Profesor Universidad del Norte

UNIVERSIDAD DEL NORTE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

BARRANQUILLA, COLOMBIA

2012

Page 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

2

NOTA DE ACEPTACION

DIRECTOR: ALIRIO ESTUPIÑÁN PAIPA,

M.Sc.,Ph.D

Firma del jurado

Firma del jurado

Barranquilla. Agosto 2012.

Page 3: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

3

AGRADECIMIENTOS

A la empresa Amanecer en el Palmar y

a GARP

Page 4: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11

Capítulo 1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y DEL PROYECTO .................................. 12

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................................... 12

1.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ......................................................... 12

1.1.2. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS ............................................................ 13

1.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 16

1.1.4. ARBOL DE MEDIOS Y FINES .................................................................. 16

1.1.5. ALTERNATIVA DE SOLUCION ESCOGIDA .............................................. 18

1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 18

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 18

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 18

1.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 18

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ....................................................................... 18

1.3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ..................................................................... 19

1.3.3. JUSTIFICACIÓN PERSONAL ................................................................... 19

1.4. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 20

1.5. MARCO DE REFERENCIA Y TEORICO .............................................................. 20

1.5.1. APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE PALMA DE ACEITE. .................. 20

Capítulo 2 ESTADO DEL SECTOR DE PALMA ..................................................................... 22

2.1. PLANO INTERNACIONAL DEL SECTOR PALMA DE ACEITE ............................ 22

2.2. SECTOR DE PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA ............................................... 22

2.3. SECTOR PALMA DE ACEITE EN CASANARE .................................................... 26

Capítulo 3 ESTUDIO TECNICO ................................................................................................ 30

3.1. El TERRENO ....................................................................................................... 30

3.2. ADECUACIONES Y SIEMBRA ............................................................................ 32

3.2.1. SEMILLA ................................................................................................... 32

Page 5: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

5

3.2.2. VIVERO Y PREVIVERO ............................................................................ 34

3.2.3. PLAN DE DESCAPOTE LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE SUELOS.......... 35

3.2.4. DISEÑO Y TRAZADO LÍNEAS DE SIEMBRE ............................................ 35

3.2.5. SIEMBRA .................................................................................................. 36

3.3. INFRA ESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE................................................... 36

3.3.1. RIEGO ...................................................................................................... 36

3.3.2. DRENAJE ................................................................................................. 38

3.4. SUELO Y PLAN DE FERTILIZACIÓN .................................................................. 38

3.5. CONTROL FITOSANITARIO ............................................................................... 41

3.5.1. CONTROL DE MALEZA Y PODA .............................................................. 41

3.5.2. ENFERMEDADES .................................................................................... 41

3.5.3. PLAGAS ................................................................................................... 42

3.6. RECOLECCIÓN: ................................................................................................. 42

Capítulo 4 ESTUDIO FINANCIERO.......................................................................................... 43

4.1. PROYECCIONES MACRO ENTORNO ................................................................ 43

4.2. NORMATIVIDAD ................................................................................................. 44

4.3. PROYECCION DE LA PRODUCCION ................................................................ 44

4.4. INVERSION INICIAL............................................................................................ 45

4.4.1. COSTOS DE ADECUACIONES Y SIEMBRA ............................................. 45

4.4.2. COSTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE .................... 46

4.4.3. COSTOS DE LABORES DE CULTIVO .................................................... 46

4.4.4. COSTOS DE HONORARIOS ................................................................... 46

4.4.5. COSTOD DE INSUMOS AGRÍCOLAS ....................................................... 47

4.5. ESTIMACION DE LA INVERSION ....................................................................... 47

4.6. PRECICO E INGRESOS POR VENTAS ............................................................. 48

4.6.1. PRECIO .................................................................................................... 48

4.7. COSTOS DE VENTAS......................................................................................... 50

4.8. FINANCIACIÓN ................................................................................................... 50

4.8.1. PRODUCTOS, SERVICIOS E INCENTIVOS de FINAGRO ........................ 50

Page 6: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

6

4.8.2. FONDO AGROPECUARIO DE GARANTÍAS ............................................. 53

4.8.3. CONDICIONES FINANCIERAS DEL CREDITO ......................................... 54

4.8.4. COSTO DEL SERVICIO DE LA DEUDA .................................................... 55

4.9. ESTADO DE RESULTADOS ............................................................................... 56

4.10. FLUJO DE CAJA ................................................................................................. 57

Capítulo 5 EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................................................. 58

5.1. VALOR PRESENTE NETO (VPN) ....................................................................... 58

5.1.1. ANALISIS DE SENSIBILIDADES ............................................................... 60

5.2. VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA) .......................................................... 62

5.3. POLÍTICA FINANCIERA ...................................................................................... 64

5.4. ÍNDICES FINANCIEROS ..................................................................................... 65

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 66

6.1. CONCLUSIONES ................................................................................................ 66

6.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 68

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 69

ANEXO 1 ....................................................................................................................... 72

ANEXO 2 ....................................................................................................................... 73

ANEXO 3 ....................................................................................................................... 74

ANEXO 4 ....................................................................................................................... 75

Page 7: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

7

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Procesos productivos palma de aceite .............................................................. 13

Ilustración 2: Árbol de causas y efectos ................................................................................... 14

Ilustración 3: Árbol de medios y fines ...................................................................................... 17

Ilustración 4: Regionalización del cultivo de palma ................................................................. 19

Ilustración 5: Nuevas Inversiones ............................................................................................. 22

Ilustración 6: Cadena de valor ................................................................................................... 23

Ilustración 7: Ventas de los segmentos seleccionados de Colombia ................................... 24

Ilustración 8: Producción Zona Norte y Occidente .................................................................. 25

Ilustración 9: Producción Zona Centro y Oriente, 2009 .......................................................... 26

Ilustración 10: Plantas de Beneficio de RFF en Casanare. .................................................... 28

Ilustración 11: Ubicación de Amanecer en el palmar en el mapa de Casanare. ................. 31

Ilustración 12: Ubicación de Amanecer en el palmar en el mapa de Casanare .................. 31

Ilustración 13: Germinación diferencia. .................................................................................... 33

Ilustración 14: Germinación punto blanco. ............................................................................... 33

Ilustración 15: Ubicación de distribuidores de riego ................................................................ 37

Ilustración 16: Distribución de calles de surtidores ................................................................. 37

Ilustración 17: Micro aspersor .................................................................................................... 37

Ilustración 18:Tipos de drenajes................................................................................................ 38

Ilustración 19: Kudzu .................................................................................................................. 40

Ilustración 20: Participación en la Inversión por rublos ......................................................... 47

Ilustración 21: Evolución del precio nacional de aceite crudo de palma. ............................. 49

Ilustración 22: Financiamiento aprobado por Finagro para establecimietno de cultivos de

de palma de aceite-..................................................................................................................... 52

Page 8: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

8

Ilustración 23: Financiamiento aprobado por Finagro para el sostenimiento de palma de

aceite. ........................................................................................................................................... 53

Ilustración 24: Flujo de Caja ...................................................................................................... 59

Ilustración 25: Análisis sensibilidades Precio de Aceite. ........................................................ 61

Ilustración 26: Análisis de sensibilidades Tasa de Interés Crédito........................................ 61

Ilustración 27: EVA...................................................................................................................... 63

Page 9: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

9

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Municipios con cultivos de palma de Aceiten Casanare, 2010 .............................. 26

Tabla 2: Producción agrícola de palma de aceite en toneladas. ........................................... 27

Tabla 3: Capacidad instalada de plantas de beneficio, toneladas de RFF/h. ...................... 27

Tabla 4: Plantas de beneficio de fruto de palma de aceite en Casanare ............................. 29

Tabla 5: Importación de semillas de palma por empresa, 2010. ........................................... 32

Tabla 6: Proveedores de semillas ............................................................................................. 33

Tabla 7: Programa de fertilización vivero ................................................................................. 35

Tabla 8: Composición del suelo ................................................................................................ 39

Tabla 9:Plan de fertilización ....................................................................................................... 40

Tabla 10: Proyecciones Macroeconómicas ............................................................................. 44

Tabla 11: Proyección de producción de fruta ......................................................................... 45

Tabla 12: Costos adecuaciones y siembra .............................................................................. 45

Tabla 13: Costos infraestructura de riego y drenaje ............................................................... 46

Tabla 14: Costos Labores de cultivo ......................................................................................... 46

Tabla 15: Costos Honorarios ..................................................................................................... 47

Tabla 16: Costos insumos agrícolas ......................................................................................... 47

Tabla 17: Estimación de la Inversión ........................................................................................ 48

Tabla 18: Precio mensual de aceite de palma crudo en Colombia. ...................................... 49

Tabla 19: Premisas de venta ..................................................................................................... 50

Tabla 20: Costos de ventas ....................................................................................................... 50

Tabla 21: Tasas de interés Finagro, ....................................................................................... 51

Tabla 22: Fondo Agropecuario de garantías............................................................................ 54

Tabla 23: Condiciones financieras del crédito ......................................................................... 54

Page 10: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

10

Tabla 24: Costo del servicio de la deuda ................................................................................. 55

Tabla 25: Estado de resultados ................................................................................................. 56

Tabla 26: Flujo de caja ............................................................................................................... 57

Tabla 27: Flujo de caja del inversionista .................................................................................. 57

Tabla 28: Utilidad Neta por año ................................................................................................. 59

Tabla 29: Análisis de sensibilidades ......................................................................................... 61

Tabla 30: Promedio Ponderado Costo del Capital .................................................................. 62

Tabla 31: EVA por año ............................................................................................................... 64

Page 11: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

11

INTRODUCCIÓN

La empresa Amanecer en el Palmar es por tradición familiar ganadera, posee terrenos e

infraestructura en las llanuras inundables del Casanare, son sabanas naturales con

recursos hídricos y pasturas naturales a 360m del nivel promedio del mar. En el 2010 la

empresa determinó que el negocio de la ganadería no genera utilidades suficiente para

cubrir el costo mínimo del capital invertido, por lo que emprendió la búsqueda de otros

negocios que generen mayor rentabilidad.

Los directivos atraídos por los créditos de fácil acceso, incentivos económicos y

excepciones tributarias que el gobierno de Colombia ofrece a los proyectos de

aprovechamiento industrial de la palma de aceite, considera como posible inversión esta

actividad.

Este documento pretende estimar la viabilidad financiera del aprovechamiento industrial

de la palma de aceite en los terrenos de la empresa, teniendo en cuenta el entorno local

y regional, usando metodologías de gerencia financiera y modelos de evaluación

financiera de proyectos, como VPN y EVA; para determinar políticas financieras para la

ejecución del proyecto y un modelo de indicadores que permitan cuantificar la gestión

financiera.

El cultivo de palma de aceite es una de las formas más eficientes de convertir la energía

solar en aceite vegetal, que se usa para la generación de biocombustible o alimento para

humanos y animales y para la fabricación de productos oleo-químicos y cosméticos.

Según Fedepalma, Colombia es el segundo productor de aceite de palma de América

Latina, La producción de aceite de palma del primer trimestre de 2011 alcanzó 272.000

toneladas, lo que representa un crecimiento de 21,7% frente a igual periodo de 2010, y

los nuevos cultivos de palma de aceite de los últimos 5 años han crecido a una tasa

promedio anual de 8,2%, por lo que Fedepalma prevé un buen comportamiento de la

producción en los próximos años, por lo cual se proyecta un valor de producción mayor

que en 2010, se ubicó en US$738 millones1.

Y lo llanos orientales, específicamente Casanare, es la zona donde se han sembrado la

mayor cantidad de hectáreas en los últimos 10 años, y existen la mayor capacidad

instalada de plantas de beneficio de fruta de palma de aceite, obteniendo el promedio de

productividad más alto del país en el tema. (FEDEPALMA,2011).

1 Tomado de http://www.fedebiocombustibles.com/v2/nota-web-id-706.htm. [19-8-2012].

Page 12: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

12

Capítulo 1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y DEL PROYECTO

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.1.ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Amanecer en el Palmar es una empresa familiar, cuyos propietarios han sido tres

generaciones de ganaderos, creada en 1938, pero Formalizada en 1981, con el objeto de

criar, levante y cebar ganado principalmente bovino de modo extensivo, es decir que para

su levantamiento y manutención se destinan grandes terrenos.

La posesión de terrenos con pasturas naturales en las sabanas inundables de Casanare,

dotados de agua corriente en las estaciones climáticas de invierno y verano, aptos para

la ganadería y la agricultura; y el posicionamiento de la raza de ganado vacuno “Criollo

Casanareño” son los mejores logros alcanzados por la empresa.

Figura 1: Amanecer en el Palmar.

Durante los primeros 50 años de funcionamiento la empresa generó utilidades que le

permitió adquirir infraestructura, como varios predios aptos para la ganadería extensiva,

los cuales explotó exitosamente hasta finales de la década del 2000.

A pesar de que en el comienzo de la década del 2000 la presencia de grupos armados

ilegales, y el auge del petrolero en el Casanare afectaron considerablemente la

consecución de mano de obra y el desarrollo mismo de la actividad económica la

empresa, esta logro mantenerse generando utilidades hasta el año 2006.

A partir del año 2007 se modificaron considerablemente las condiciones del negocio de la

ganadería en la región, el precio de la carne bovina en pie2 ha sufrido un decrecimiento

de 37%, Los medicamentos veterinarios y requerimientos de sanidad animal subieron de

precio, así como el aumento de la demanda de tierras en los Llanos orientales

colombianos. En Tilodirán, Lugares donde está ubicada Amanecer en el Palmar, aumento

el valor de la tierra en 40% en menos de cuatro años.

2 Venta de animales bovinos vivos estimando su precio por el valor del kilo de carene.

Page 13: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

13

En el 2010 la empresa determinó que la rentabilidad del negocio de la ganadería3 no es

suficiente para el valor del capital invertido en terrenos, por lo que emprendió la búsqueda

de otros negocios que generen mayor rentabilidad que la del negocio actual, que permita

el aprovechen la infraestructura que posee.

Los directivos de la empresa considera como posible inversión la explotación agrícola de

la palma de aceite, atraídos por los créditos de fácil acceso, incentivos económicos y

excepciones incentivos tributarias que el gobierno de Colombiano ofrece para los

palmicultores4, por la rentabilidad ofrecida por ente negocio en otras regiones del país, así

como también por la oportunidad de aprovechar la infraestructura en tierras que posee la

empresa.

Ilustración 1: Procesos productivos palma de aceite

Fuente: Palmas Oleaginosas del Ariguani S.A.S.

1.1.2.ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

A continuación se esboza el problema central identificado en Amanecer en el Palmar,

para la nueva línea de negocios, señalando las principales causas y efectos:

Como problema central se presenta baja certeza de la viabilidad financiera de la línea de

negocio por pare de los directivos. Las causas detectadas se refieren, entre otras, al

desconocimiento del comportamiento del negocio, la inexistencia de herramientas

matemáticas para calcular el capital requerido para invertir, la alta importancia al

reconocimiento empírico y a la ausencia de información para la planeación financiera.

3 La ganadería es una actividad económica que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento

4 Persona que como actividad económica aprovecha la explotación agrícola de palma africana.

Page 14: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

14

Ilustración 2: Árbol de causas y efectos

Alta importancia al conocimiento empírico: los directivos de la empresa son personas

que siempre ha desarrollado los negocios de forma empírica, y que toman decisiones

basados únicamente en su experiencia, lo cual les resultado en inversiones de ganadería

de mediano monto, éxito que los lleva a darle alta importancia a este tipo de

conocimiento.

Page 15: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

15

Inexistencia de herramientas matemáticas para calcular el capital requerido para

invertir: según los estudios realizados por FEDEPALMA5, la implementación de una

hectárea de palma en la Región costa norte colombiana cuesta diez millones de pesos

($10.000.000) aproximadamente, este dato permite estimar que la nueva línea de negocio

requiere un capital de inversión alto con respecto a la capacidad de inversión de la

empresa; para hacer los calculo exactos de dicho capital, en el contexto de la empresa, es

importante utilizar herramientas matemáticas, las cuales no existen dentro de la

compañía, debido al bajo grado de estudios profesionales en el área financiera, lo

cual se refleja en el bajo uso de los sistemas par análisis financiero y en la

inexistencia de herramientas matemáticas financieras y técnicas que permitan modelar el

nuevo negocio.

Desconocimiento del comportamiento del negocio: Debido a la naturaleza de la

compañía, una empresa familiar netamente ganadera, hay desconocimiento general del

comportamiento del negocio de la de la palmicultura, es la primera vez que la empresa

emprende un negocio diferente. Por tanto el grado de desconocimiento del

comportamiento financiero que podría tener la nueva línea de negocio por parte de los

directivos es evidente.

La inexperiencia de la empresa en la palmicultura, y la inexistencia de profesionales de

alto rango idóneos para la ejecución de un estudio de viabilidad del negocio, evidencia la

ausencia de información para la planeación financiera o para establecer una técnica para

cuantificar la viabilidad financiera de un nuevo proyecto.

Las causas de la baja certeza de la viabilidad financiera de la nueva línea de negocio,

expuestas en el árbol de causas y efectos, implican una cadena de efectos que ponen en

riesgo la estabilidad financiera de la cual goza la empresa, como los son: bajo

conocimiento del capital requerido para invertir, la baja rentabilidad de la línea de negocio

y la planeación financiera deficiente.

Planeación financiera deficiente: este efecto puede llevar a la empresa a la iliquidez

en determinado momento, debido a que en la palmicultura el flujo de caja es altamente

rotativo, lo que podía llevar a la ausencia de capital disponible para invertir en el

momento requerido lo que impactaría la disminución de la rentabilidad de la línea de

negocio.

Baja rentabilidad de la línea de negocio: Debido a que la inversión estimada para la

nueva línea de negocio es alta, una baja rentabilidad de esta podría influir en el

decremento de los resultados financieros de la empresa; y planteando un escenario

negativo esta causa podría llevar a la quiebra de la empresa.

5 Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

Page 16: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

16

1.1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa Amanecer en el Palmar emprende inversiones en una nueva línea de

negocio, que le permita aprovechar la infraestructura que posee y que le genere una

rentabilidad superior a la que le ofrece su tradicional negocio del a ganadería. Pero los

directivos de la empresa muestran inseguridad por el comportamiento financiero de la

inversión y la rentabilidad que este pueda generar, debido a que el monto de capital que

ellos estiman se debe invertir es alto para la empresa, y por no conocer al detalle el

proyecto debido a que no hace parte de su core businesse; ellos desean evaluar que la

tasa interna de retorno cumpla con las condiciones buscadas por la empresa para el

capital a invertir en el momento de iniciar o aceptar este proyecto de inversión.

¿La Rentabilidad de la explotación agrícola de la palma africana de la empresa Amanecer

en el Palmar es superior a la tasa de retorno mínima esperada por los inversionistas para

el capital a invertir?

1.1.4.ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Se esboza, a continuación, las posibles alternativas de solución para obtener la situación

esperada de alta certeza de la viabilidad financiera la nueva línea de negocio que la

empresa Amanecer en el Palmar S.A pretende arrancar:

Existencia de herramientas matemáticas para calcular capital requerido para

invertir: Conocer un pronóstico del valor, con un buen nivel de certeza, del capital a

invertir en el proyecto y una proyección del flujo del dinero requerido son herramientas de

gran valor importancia para la toma de decisiones que garantizar rentabilidad y éxito del

proyecto.

Conocimiento del comportamiento del negocio: En los proyectos de tipo agrícola, es

importante tener claridad del detalle del comportamiento financiero, administrativo y

operativo del negocio que permita aplicar metodologías para el análisis de rentabilidad

Alta importancia al conocimiento investigativo y planeación financiera: Es necesario

que se le de alta importancia a la investigación y al conocimiento que le puede brindar un

especialista financiero al proyecto, quien utilice metodologías y técnicas matemáticas que

permitan evaluar la inversión y que arrojen datos para la planeación financiera del

proyecto.

La propuesta radica en dar importancia a conocimiento investigativo y planeación

financiera, lo que conlleva al análisis del negocio en el contexto apropiado para identificar

la técnica que modele el comportamiento financiero futuro de la línea de negocio, y así

lograr la situación esperada.

Page 17: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

17

Ilustración 3: Árbol de medios y fines

Con este proyecto se pretende responder a dos preguntas específicamente: a) ¿Es la

técnica planteada apropiada para realizar el modelo financiero?. b) ¿Puede esta técnica

ser utilizada en el futuro?

Page 18: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

18

1.1.5.ALTERNATIVA DE SOLUCION ESCOGIDA

Para el caso, se plantea la alternativa de solución, la suma de varias acciones que con

lleven a lograr la situación esperada. Es necesario que desde la gerencia se dé Alta

importancia al conocimiento investigativo y planeación financiera, así como

Conocimiento del comportamiento del negocio previos a su ejecución, que ponga a

disposición de los directivos del detalle del desarrollo del negocio, y que arrojen

información útil para la toma de decisiones y planeación financiera, para generar así alta

certeza de la viabilidad financiera de la nueva línea de negocio.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1.OBJETIVO GENERAL

Diseño y desarrollo de un sistema financiero orientado a analizar la rentabilidad de la

explotación agrícola de la palma africana, una nueva línea de negocio de la Empresa

Amanecer en el Palmar ubicada en Yopal Casanare; usando los métodos de Valor

Presente Neto (VPN) y Valor Económico Agregado (EVA).

1.2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer la política financiera de la empresa para garantizar la rentabilidad de la línea

de negocio explotación agrícola de la palma africana, basada en los resultados del

análisis financiero usando los métodos VPN, EVA.

Establecer un modelo de índices financieros para evaluar la liquidez, el endeudamiento y

la rentabilidad que permita hacer un análisis financiero del negocio en un momento

determinado.

1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1.JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Este proyecto pretende dar soluciones a la necesidad de estimación de la viabilidad

financiera del aprovechamiento industrial de la palma de aceite, nueva línea de negocio

de la empresa Amanecer en el Palmar S.A., usando metodologías de gerencia financiera

y modelos de evaluación financiera de proyectos como VPN y EVA, que evalúan el

proyecto y brindan información de la rentabilidad teniendo en cuenta variables del

contexto particular del proyecto, zona de influencia y entorno del mismo, que determina si

la inversión cumple con el objetivo básico financiero de maximizar la inversión, e

incrementa el valor de la empresa; para determinar políticas financieras para la ejecución

del proyecto.

Page 19: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

19

1.3.2.JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El sector productor de Aceite de palma en Colombia está organizado y representado por

la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA), la cual ha

realizado estudios financiero periódicamente sobre el aprovechamiento industrial de la

palma de aceite en las regiones de mayor tradición palmera en el país como la zona

norte, y centro, en los departamentos productores priorizados que están en la revira del

rio Magdalena, como Cesar, Bolívar y Magdalena, estudios en los cuales se ha

evidenciado que la rentabilidad del cultivo depende de la propiedades de los suelos, de la

ubicación de los terrenos, las fuentes hídricas disponibles y las condiciones climáticas

especificas del lugar

Ilustración 4: Regionalización del cultivo de palma

Fuente Fedepalma- Corpoica

La ausencia información financiera del aprovechamiento industrial de la palma de aceite

en el contexto de las llanuras inundables del Casanare, específicamente en la zona donde

esta ubicados los terrenos de la empresa, es la razón por la cual se hará este trabajo, ya

que se desconoce la rentabilidad del mismo por parte de los inversionistas de la empresa

Amanecer en el Palmar S.A. Los beneficios que traería este presente trabajo serian dar

herramientas financieras a la empresa que le permiten determinar si el proyecto da valor

agregado a la empresa, y optar políticas financieras para el proyecto que maximicen la

inversión.

1.3.3.JUSTIFICACIÓN PERSONAL

La culminación de este proyecto permite lograr el objetivo de graduarme como Magister

en Ingeniería Administrativa de la Universidad del Norte, me aporta conocimientos para el

desarrollo de los negocios familiares y futuras inversiones propias.

Page 20: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

20

1.4. DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación: Este trabajo pretende realizar una investigación de tipo práctico,

con información que será colectada directamente de la fuente, del acopio de antecedentes

del tema; se apoyara en la exploración y descripción, con un método de investigación de

deducción, el trabajo se realizara parcialmente en campo y se apoyara en otros

documentos del tema.

Estudio Exploratorio: se estudiará una temática que no ha sido abordada en la empresa

con respecto al análisis financiero de una nueva línea de negocio, se usará una

metodología formal para cuantificar la utilidad y valor agregado que podría entregar el

negocio, por lo que se requiere el estudio del comportamiento financiero de esta.

Estudio Descriptivo: se analizarán y se hará cuantificación de las diferentes variables

implicadas a esta problemática, como la tasa interna de retorno del proyecto y de los

inversionistas, el valor agregado de la inversión, y se estimara el flujo de caja futuro de la

inversión. Se hará un análisis hasta un período determinado, dejando información real

para contrastar con la información teórica que arroje el pronóstico calculado.

Método de Investigación: Deductivo

Método Deductivo: se basa en generalidades como técnicas de evaluación económica y

métodos matemáticos financieros, para evaluarlos a partir de la estimación del

comportamiento financiero del la línea de negocios que se está evaluando. Se elegirá el

modelo que mejor se ajuste al comportamiento de esta.

1.5. MARCO DE REFERENCIA Y TEORICO

1.5.1.APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE PALMA DE ACEITE.

El cultivo de palma de aceite, exclusivo de la zona tropical, es conocido el mejor de su tipo

por su eficiencia en convertir la energía solar en aceite vegetal, que se usa para la

generación de biocombustible o alimento para humanos y animales y para la fabricación

de productos oleo-químicos y cosméticos. Es un cultivo perenne de tardío y largo

rendimiento, lo que indica que se toma de 2 a 3 años para entregar la primera cosecha

de frutos, y con vida productiva de más de 25 años; de las semillas oleaginosas, las de la

palma son la más eficiente en generación de aceite. (AGUILERA, M,2002).

En Colombia se desarrolla la explotación agroindustrial de la palma de aceite des hace

más de 50 años, con un crecimiento extraordinario en las últimas décadas por los

incentivos y beneficios que el gobierno brinda para promover el uso de biodiesel con

mezclas obligatorias, para las cuales el aceite de palma es la materia prima. (Fedepalma,

2009).

Page 21: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

21

El mercado nacional del sector de palma, aceites y grasas vegetales la cadena productiva

ha tenido un comportamiento proporcional al mercado global, el cual ha crecido

consistentemente en los últimos años debido a los aumentos en la demanda de aceites

vegetales, por los desarrollos de la industria, las tendencias del sector y el aumento del

poder de adquisición de países de gran población como India y China. (Aklearkey, 2010)

Colombia es el cuarto productor de aceite de palma del mundo y el primero de América

Latina, La producción de aceite cubre el 2.0 % de la demanda mundial. Las ventas

mundiales de aceite crudo de palma durante el periodo 2.005 – 2.009 han crecido a una

tasa promedio de 21,34%; se proyecta un precio constante de venta de $2.000.000 por

tonelada de aceite en el 2012, según FEDEPALMA; teniendo en cuenta que de la cadena

de valor de palma, aceites y grasas vegetales, el eslabón de CPO6 es el que presenta

mayores márgenes. (Aklearkey, 2010).

Según palmicultores ubicados en la zona norte del país se requiere un capital aproximado

de de diez millones de pesos ($10.000.000) para la siembra de una hectárea de palma de

aceite en Colombia, este valor con respecto al capital que se requiere para otras

actividades Agrarios o Ganaderas por hectárea de tierra es muy superior.

Debido a las políticas del gobierno nacional en tema de energía y biocombustibles se ha

generado instrumentos en la banca de segundo nivel para la financiación del capital inicial

para los proyectos de pequeño y mediano tamaño en palmicultura y cobertura del riego;

tales como los crédito de Redescuento con tasa preferencial de DTF+2 para pequeños y

DTF+5 para medianos y grandes productores, las líneas de crédito en dólares, La

exención del impuesto a la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos

cultivos de tardío rendimiento, por un término de diez años contados a partir del inicio de

la producción, entre otros7.

Varias Instituciones a Nivel nacional como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, FEDEPALMA, CENIPALMA8, etc.; han

desarrollado estudios financieros y planes de negocio para el sector de palma, aceites y

grasas vegetales, con énfasis en el eslabón de proceso de extracción y de

refinación/fraccionamiento, y algunos estudios financieros para el eslabón del proceso

agrícola para las zonas del país priorizadas en departamento como Magdalena, Cesar y

Bolívar, donde el cultivo de palma están establecidos des hace varias décadas.

6 Producción de Aceite Crudo 7 Tomado de la web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, www.minagricultura.gov.co[22-05-

2012]

8 Organización encargada de la investigación para el cultivo de palma de aceite.

Page 22: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

22

Capítulo 2 ESTADO DEL SECTOR DE PALMA

2.1. PLANO INTERNACIONAL DEL SECTOR PALMA DE ACEITE

En el plano internacional se están haciendo grandes inversiones en el siembra de palma

de aceite dada la importancia del cultivo a mundial, países como Indonesio, Malasia y

Tailandia que tradicionalmente han cultiva están haciendo grandes esfuerzos para hasta

duplicar el número de hectáreas sembradas; como también países como Brasil, china y

Seni Darby están entrando con metas altas de siembra y grandes inversiones como lo

indica el IFC (international finance corporation )

Ilustración 5: Nuevas Inversiones

Fuente : IFC, Entrevistas A.T. Keamey

2.2. SECTOR DE PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA

Según el Plan de Desarrollo para cuatro sectores claves de la Agroindustria de Colombia,

desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, en el documento para la cadena de valor de Palma, Aceites y Grasas

Vegetales, el sector está compuesta por cuatro (4) eslabones, inicia con el eslabón

proceso agrícola, continua con los eslabones de proceso de extracción y refinamiento

/fraccionamiento y termina con el eslabón proceso transformación industrial.

Page 23: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

23

Ilustración 6: Cadena de valor

Fuente: Planes de Desarrollo para cuatro sectores claves de la Agroindustria de

Colombia.

El negocio que plantea la empresa Amanecer en el palmar está ubicado en el primer

eslabón de la cadena, Proceso Agrícola, en el cual se realiza la explotación agrícola de la

palma de aceite, con producto final del eslabón la semilla de palma de aceite. Según

Atkearney de Noviembre de 2011 el segmento (CPO) genera los mayores márgenes de la

cadena.

En el eslabón del proceso de Extracción se producen aceites crudos, palmiste y biomasa;

en el eslabón de Refinación/Fraccionamito se generan aceites refinados y fracciones; y

en el eslabón de Proceso Trasformación Industrial se entregan los productos finales de la

cadena que son aceites y grasas de uso alimenticio y no alimenticio.

(MINAGRICULTURA, 2010)

Las ventas de los segmentos han incrementado en los últimos años en el país con mayor

pendiente en el estabón CPO, el cual del 2005 al 2009 incremento en 19%, y entre el

2005 y 2008 el precio del CPO creció un 64% , y en el 2009 se produjo 802.3 toneladas

de Aceite crudo (CPO,) producción se ha comportado con pendiente positiva desde el

2005, como muestra la siguiente grafica según datos de Fedepalma,

Fedebiocombustibles, DANE - Encuesta Anual Manufacturera y Asograsas publicada por

el DANE.

Page 24: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

24

Ilustración 7: Ventas de los segmentos seleccionados de

Colombia

(Precios constantes 2009, miles de millonesCOP, miles de toneladas)

Fuente: Fedepalma, Fedebiocombustibles, DANE - Encuesta Anual Manufacturera,

Asograsas.

Según Fedepalma (2009) el grado de productividad del sector y de cada uno de los

eslabones depende de la región donde esta instaurado el cultivo y las plantas

procesadoras, debido a las condiciones ambientales del entorno y composición química

de la tierra y a la logística del negocio, como se evidencia en el documento Anuario

Estadístico la productividad de la misma entidad que se analiza a continuación.

En la Zona Norte la producción de fruta fresca por hectárea a disminuido

consecutivamente desde el 2005 al 2009 de 20 a 14.2 FFP/Ha, así como la producción de

aceite crudo por hectárea ha bajado y en el 2009 de mantuvo en 2.92 CPO/Ha.

(FEDEPALMA, 2010)

La Zona Occidente cuenta con un comportamiento similar a la Norte, la producción de

fruta fresca por hectárea a disminuido consecutivamente desde el 2005 al 2009 de 17.9 a

14.4 FFP/Ha, así como la producción de aceite crudo por hectárea ha bajado y en el 2009

de mantuvo en 3.07 CPO/Ha. (FEDEPALMA, 2010)

Page 25: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

25

Ilustración 8: Producción Zona Norte y Occidente

FFB=Racimos frescos fruto de palma

Fuente: (FEDEPALMA, 2010)

La zona Centro del país conformada por parte de los departamento de Magdalena, Cesar,

Santander y Norte de Santander, ha sido la más productiva del país, con FFB9 por

hectárea que ha incrementado levemente desde el 2005 al 2009 de 20.6 a 22.4 FFB/Ha,

así como la producción de aceite crudo por hectárea ha aumentado en el 2009 de

mantuvo en 4.73 CPO/Ha. (FEDEPALMA, 2010).

La zona Oriente, donde está el centro de operaciones de Amanecer en el palmar S.A., la

producción de fruta fresca por hectárea a disminuido consecutivamente desde el 2005 al

2009 de 18.3 a 14.4 FFP/Ha, así como la producción de aceite crudo por hectárea ha

bajado y en el 2009 de mantuvo en 3.7 CPO/Ha; cuenta con 22 plantas de beneficio de la

cuales 4 están ubicadas en el sur del departamento de Casanare, la producción de aceite

crudo por racimo de fruta fresca se mantuvo estable en el periodo mostrando en el 2009

un comportamiento de 21.3%.(FEDEPALMA, 2010).

9 Racimos de fruta fresca de plama

Page 26: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

26

Ilustración 9: Producción Zona Centro y Oriente, 2009

Fuente: (FEDEPALMA, 2010)

2.3. SECTOR PALMA DE ACEITE EN CASANARE

En la última década la superficie de tierra con cultivos de palma de aceite en el Casanare

a aumentado, gracias las condiciones ambientales favorables para el cultivo que ofrece la

altillanura y las llanuras inundables, el bajo precio de las tierras en municipios como

Orocue, a las practicas exitosas realizadas por muchos años en Villanueva, a las plantas

de beneficio existentes y a la mejoría de los problemas de seguridad de la zona, La

superficie sembrada por municipios se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1: Municipios con cultivos de palma de Aceiten Casanare, 2010

Fuente: (FEDEPALMA, 2011)

Page 27: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

27

La producción de frutos de palma de aceite en la zona oriente del país, en el 2010, es de

1.167.752 toneladas año según Ferepalma, como indica la tabla 2.

Tabla 2: Producción agrícola de palma de aceite en toneladas.

Fuente: (FEDEPALMA, 2011).

Según Fedepalma la capacidad instalada de plantas de beneficio de fruta de palma de

aceite en la zona oriental del país es de 464 toneladas FFB/h, como indica la tabla 3;

calculando jornadas de 8 horas diarias, todos los días del año, se puede decir que la

capacidad instalada es de 1.354.880 toneladas año.

Tabla 3: Capacidad instalada de plantas de beneficio, toneladas de RFF/h.

Fuente: (FEDEPALMA, 2011).

Teniendo en cuenta los datos de Producción anual de fruta Fresca y la capacidad

instalada para procesamiento de fruta fresca en la zona oriental, se calcula que la

Page 28: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

28

capacidad instada de plantas de beneficio no aprovechada es de 187.128 toneladas de

FFB en el 2010.

En Tauramena Casanare, vereda el Iquia, está ubicada la Extractora Cusiana LTDA con

capacidad de extracción de 8 ton/h., ampliable hasta 24 ton/h de RRF; en Villanueva

Casanare esta Palmar del Oriente y Palmas Santana. Según la tabla 4 e ilustración 10.

Ilustración 10: Plantas de Beneficio de RFF en Casanare.

Page 29: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

29

Fuente: Anuario Estadístico 2011 Fedepalma.

Tabla 4: Plantas de beneficio de fruto de palma de aceite en Casanare

Fuente: FEDEPALMA (2011).

En el municipio de Orocue se encuentran en ejecución dos grandes proyectos palmeros,

en la Zona baja de la municipio, a orilla del Rio Meta, la empresa Aceites Manuelita

construye un planta de extracción con capacidad de 100.000 ton de aceite al año, que

arrancara operación en 201310; y a orillas del Rio Cravo Sur en la zona occidente del

municipio, La Empresa Grupo Costarricense construye otra planta extractora para

aprovechar 7.000h de cultivos propios y 5.000h de particulares en terrenos aledaños a la

planta.

Teniendo en cuenta que el mercado mundial de grasas y vegetales cada vez es mayor,

por el aumento de la población y el poder adquisitivo de países como China e India, que el

mercado nacional no se ha cubierto totalmente, por lo que existen importaciones de aceite

de países como Ecuador, como se explico en el Capitulo 1; como también que la

capacidad instalada de las plantas de beneficio en la zona oriente para el 2010 no

aprovechada es de 187.128 toneladas de RFF, y que se están desarrollando dos grandes

proyectos palmeros en Orocue Casanare se concluye que el mercado para la producción

de FFB del proyecto Amanecer en el Palmar está garantizado.

10 Tomado de Revista Dinero, publicado 6/23/2010.

Page 30: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

30

Capítulo 3 ESTUDIO TECNICO

3.1. El TERRENO

Los procesos fisiológicos del cultivo de palma de aceite son influidos por factores

ambientales, como radiación solar, agua, temperatura, fotoperíodo, fertilidad del suelo.

El ecosistema ideal para el cultivo es el Trópico, la mejor adaptación de la planta de

palma se da en la franja ecuatorial, entre 15 grados de latitud Norte y sur, donde el

planeta presenta condiciones ambientales estables, en altura entre los 0 y 750 metros

sobre el nivel del mar. (CAYÓN, 2002)

la temperatura optima para el aprovechamiento industrial de la palma de aceite es 28

grados centígrado permanentes, el demostró que el crecimiento de las palmas jóvenes se

inhibe a 15 grados centígrados, y que el crecimiento a 25 grados centígrados es 7 veces

más rápido que a 20 grados y 3 veces más rápido que a 17.5 grados centígrados.

(HARTLEY, 1983)

PARAMANANTHAN en la edición del 2003 afirma que la temperatura promedio anual

para que un cultivo de palma de aceite entregue la mejor productividad debe oscilar

entre 25 y 29 grados centígrados y que la altura sobre nivel del mar del cultivo debe

estar en el rango de de 0 a 500mts.

Debido a esto Colombia, específicamente a lo largo de la cuenca del rio Magdalena y los

llanos orientales, son ideales para el aprovechamiento industrial de la palma de aceite,

los predios de Amanecer en el Palmar son estratégicos para este proyecto debido a que

están ubicados en el pie de monte llanero al oriente de la Cordillera Oriental Colombiana,

en vereda Tilodirán en el Departamento de Casanare. Como se ubica en las Ilustraciones

11 y 12.

Las coordenadas de terreno son 5º,7m,38sN-72º,10m,5sW, y según la cartografía del

Instituto Agustín Codazzi se ubican en el trópico a 360m sobre el nivel promedio del mar,

con temperatura que oscilan entre 24º y 32º a lo largo del año.

El predio está rodeado por el Norte con predios de José Antonio Camargo, por el sur con

predios de Fernando Wilches y Elvira Fonseca, por el oriente con la carretera que

conecta a Yopal con Quebrada Seca, y por el occidente con la vertiente de Agua Caño

Seco, como muestra el Plano en el Anexo 1.

El levantamiento topográfico altiplanimetro del Anexo2, indica que el terreno tiene zonas

con surales de hasta 35cm e inclinaciones en el terreno no mayor a 1m; sin bosques

densos.

Page 31: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

31

Ilustración 11: Ubicación de Amanecer en el palmar en el mapa de Casanare.

- Planta extractora - Amanecer en el Palmar

Fuente: www.casanare.gov.co

Ilustración 12: Ubicación de Amanecer en el palmar en el mapa de Casanare

Fuente: www.casanare.gov.co

Page 32: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

32

3.2. ADECUACIONES Y SIEMBRA

3.2.1.SEMILLA

En Colombia existen varias empresas que desarrollan, importan y comercializan semillas

de palma de aceite, en la siguiente tabla se encuentra el detalle de importación de

semillas por empresa en el 2010.

Tabla 5: Importación de semillas de palma por empresa, 2010.

Fuente: (FEDEPALMA, 2011)

En la región de cultivo hay dos empresas que proveen diferentes variedades de semilla

de palma de aceite, Hacienda la cabaña S.A. y Unipalma S.A..

Hacienda La cabaña: suministra semillas de la variedad palma africana de aceite y

palma de aceite oleica, IRHO, esta semilla permite una excelente producción del racimo,

con índices de extracción de aceite superiores al 23%.. La planta Tiene Crecimiento

vertical lento lo que facilita y alarga la vida productiva del cultivo hasta los 30 años de

edad. La densidad de siembra recomendada de 143 palmas/Ha Y posee reconocida

tolerancia a la sequía: La producción se mantiene a los mejores niveles posibles aún bajo

condiciones de estrés por sequía11.

Unipalma S.A: suministra semilla UNIPALMA “D x P” que aportan producciones por

encima de las 30 toneladas de fruta por hectárea en plantas adultas, en la primera

cosecha de hasta 8 toneladas de fruta por Hectárea, La densidad de siembra

recomendada de 143 palmas/Ha12

Calculo de numero de semillas: los productores de las semillas seleccionadas

recomiendan sembrar las plantas con una distancio entre puna y otra de 9 metros, de

esta forma alcanzan una densidad de 143 palmas por cada hectárea. Por datos

11 Tomado de http://www.lacabana.com.co/semillas.php.[15-2-2012]

12 Tomado de http://www.lacabana.com.co/semillas.php[[15-2-2012]]

Page 33: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

33

estadísticos de los palmicultores de la región se debe sembrar en pre-vivero 20% más de

semillas germinadas, para hacer la mejor selección de plantas en el momento de

trasplante y por perdida en vivero debido a condiciones climáticas, pequeños roedores o

enfermedades de la misma planta.

S= P+(Px20%)

S= número de semillas por hectárea de palma

P= número palmas por hectárea

Para P=143, S=171.

Palma Unidad Área a sembrar H No. De Semillas

Proveedores de Semilla

Hacienda la Cabaña S.A Bogotá Cra 8 69-43 25 4.350

Unipalma S.A. Bogotá Cll 74a 22-31 302 20 3.480

Total 45 7.830 Tabla 6: Proveedores de semillas

Fuente: propia.

Estado de la semilla: las semillas las proveen en dos tipos de estado de germinación,

estado Diferenciada o estado Punto blanco. En el estado de germinación diferencias la

semilla germinada se le notan fácilmente la plúmula y la radícula. En este estado la planta

toma entre 10 y 12 meses después de la siembra para estar completamente lista para el

trasplante al sitio definitivo.

Ilustración 13: Germinación diferencia.

Fuente: www.lacabaña.com.co

Ilustración 14: Germinación punto blanco.

Fuente: www.lacabaña.com.co

Es el estado de germinación punto blanco la semilla germinada en la cual apenas la

cabeza del embrión es visible en el poro germinativo, de donde toma el nombre. Este tipo

de semilla se utiliza con mayor frecuencia cuando los compradores son de fuera de la

región donde se produce la semilla.

Criterios de selección de plantas para trasplante13: por cada hectárea se deben

seleccionar las mejores 143 palmas desmembradas, según los siguientes criterios:

13http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id

=MI-187&p_options=#SEMILLA, [22-05-2012]

Page 34: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

34

hojas bien distribuidas, en forma simétrica y radial.

palmas con foliolos anchos y largos.

palmas que tengan una gruesa base de tallo.

palmas libres de plagas y enfermedades.

palmas bien nutridas, sin síntomas de deficiencias nutricionales.

palmas cuyas hojas bajeras describan un arco más o menos horizontal y las hojas

centrales un ángulo de 45 grados con respecto al eje vertical.

3.2.2.VIVERO Y PREVIVERO

Pre vivero: Antes de montar el vivero es recomendable establecer un pre vivero que

contribuye para ahorrar espacio, se da mejor uso al agua y se bajan los costos de

mantenimiento. En el pre vivero cada semilla germinada se debe sembrar a una

profundidad de 1 a 2 cm en una bolsa de polietileno de ¼ de libra llena de suelo rico en

material orgánico. El lugar donde se instalan las bolsas se debe estar nivelado y limpio,

las bolsas se deben ubican en pilas de 10 bolsas de ancho por el largo pertinente, el

perímetro de cada pila debe cercarse con pequeñas tablas para mantener la estabilidad

de las bolsas. Garantizando sombra para todas las bolsas. (Niño, 2006)

El riego de las plántulas debe ser diario para mantener el suelo húmedo pero no saturado,

una vez por semana se puede aplicar una solución de urea de 14 g mas fertilizante

15:15:6:4 en 4,5 litros de agua para 100 plántulas.

Aproximadamente en 2 meses o cuando las plantas tengan 4 o 5 hojitas se deben

seleccionar las mejores, según el criterio de selección y pasar a bolsas de mayor tamaño

en el l vivero.

Vivero: en el proceso de vivero las mejores plantas del pre vivero se trasplanta a bolsas

de 4 kg, perforadas en la parte inferior, las bolsas deben llenarse con material orgánico

hasta de tal forma que el bloque de suelo que viene con las plantas de pre vivero se

cubra totalmente y que el cuello de la plántula quede 2,5 cm por debajo del borde de la

bolsa; este espacio se debe llenar con suelo dando consistencia con las manos. Cada

planta se debe ubicar distanciadas de tal forma que se le garantice 1m2 de área a su

alrededor; dando una distancia de 45 cm en sentido Norte Sur y Oriente Occidente. no es

necesario dar sombra a las plantas, pero si es indispensable hacer un control de sanitario

para mantenerlas libres de enfermedades y plagas. (FEDEPALMA, 2009)

Con los hábitos de riego se debe mantener el suelo húmedo con agua, así como se debe

suministrar a cada planta en periodos de tiempo determinados una mezcla de fertilizantes

de una parte de urea mas una parte de sulfato de potasio, mas una parte de superfosfato

Page 35: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

35

triple y dos partes de sulfato de magnesio a las siguiente cantidades. (FEDEPALMA,

2009).

Edad Unidad cantidad

Fertilización vivero

3 meses gramos 14

5 meses gramos 14

7 meses gramos 28

9 meses gramos 28

11 meses gramos 42

Tabla 7: Programa de fertilización vivero

3.2.3.PLAN DE DESCAPOTE LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE SUELOS

Simultáneamente a periodo de tiempo de vivero y pre-vivero se sugiere hacer las tareas

de acondicionamiento del terreno para el establecimiento de la plantación, dentro de

estas actividades se debe descapotar el terreno, trazar los lotes y las vías de extracción

de fruta y sembrar el cultivo de cobertura. (Niño, 2006)

El terreno se prepara para la siembra de la plantas, utilizando maquinaria pesada para

hacer desbosque y nivelar el terreno, crear los surcos de drenaje, construir las vías de

evacuación de semilla, y caminos de riego. El retirar del material vegetal esparcido el

suelo, como resultado del desbosque, un año después del desbosque, así el material se

habrá descompuesto aportando materia orgánica al terreno y disminuyendo el volumen

de material para retirar. (Raygada, 2005).

Según el levantamiento topográfico altiplanimetro del Anexo2, en el área del terrero no

se encuentras puentes, postes, alcantarilla, carreteras, o construcciones para remover,

pero si se encuentran unos cuerpos de agua con zurales de hasta 35cm y vegetación

sabanera. Lo que facilita la adecuación del terreno, solo nivelan las zonas con zurales y

se realiza un descapote suave debió a que la vegetación no es densa; para lo cual se

utilizan 2 hora maquina por hectárea.

3.2.4.DISEÑO Y TRAZADO LÍNEAS DE SIEMBRE

Para el trazado de las líneas de siembra cruza en ángulo recto dos líneas imaginarias

principales una orientada de Norte a Sur y la otra orientada de Oriente a Occidente para

aprovechar la intensidad lumínica solar. Creando lotes de entre 300m y 350m por un

largo de 1000m, que faciliten el trasporte de semillas. Es importante crear una

infraestructura de drenajes paralelos a los caminos principales.

Page 36: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

36

En el anexo 3 Diseño de plantación de palma de aceite, se encuentra el trazado para

siembra de plantas el terreno de Amanecer en el Palmar realizado por el Ingeniero

Agrónomo Hernán Darío Rodríguez Burgos, especialista en el tema.

3.2.5.SIEMBRA

Para la siembra de las plántulas se plantearon realizar huecos de 45cm X 45cm X 40 cm

según el trazado de siembra que se encuentra en el Anexo 3 Diseño de plantación de

palma de aceite, las plantas de vivero se trasplantan a los huecos retirándoles la bolsa, el

espacio libre que queda en el hueco se cubre con tierra, y se apisonar con fuerza de tal

forma que el cuello de la planta quede al ras del suelo.

3.3. INFRA ESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE

Para conseguir condiciones de humedad para favorecer los procesos fisiológicos, el

crecimiento y la producción de las plantas de plama de aceite se dan con precipitaciones

anuales de entre los 1.750 y los 2000 mm, Raygada (2005). Lo ideal es que las

precipitaciones se encuentren distribuidas a lo largo del año, al menos 100 mm al mes

(Hartley, 1988).

El exceso o falta de humedad en las planta de palma puede causarles estrés hídrico, que

en condiciones de sequía genera condiciones para que la fotosíntesis sea inhibida debido

al cierre de los estomas como respuesta a la elevada temperatura foliar de las plantas

(Rees, 1961).

El objetivo del sistema de riego es dar las condiciones idóneas de humedad al cultivo, que

eviten el estrés hídrico, aumenten la producción, disminuyan los problemas fitosanitarios y

optimizar la fertilización con fertirriego.

3.3.1.RIEGO

Los sistemas de riego se instalan sobre las calles del cultivo en líneas de riego

principales, de las cuales se derivan las líneas de riego, a las que se conectan los

surtidores.

Para este sistema se selecciono un surtidor equidistante para regar tres palmas en

distribución de triangulo, para lograr uniformidad en el riego, como se muestra en la

ilustración 15, alineados ocupando dos calles y dejando una calle del cultivo libre.

Page 37: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

37

Ilustración 15: Ubicación de distribuidores de riego

Fuente: Ing. Alejandro Polanco, Palmosan.

Las líneas de riego tendrán máximo 9 surtidores y la línea principal máximo diecinueve

líneas de riego; se instalará tubería de tipo PBC de 3”, 2” y 1” dsegn el tipo de línea. Se

instala una calle de surtidores y dejar una calle libre. Como indica la ilustración 16.

Ilustración 16: Distribución de calles de surtidores

Fuente: Ing. Alejandro Polanco, Palmosan.

Como surtidores se proponen micro aspersores, de alcance 4.5m, caudal 0,46gpm y

presión 25psi.

Ilustración 17: Micro aspersor

Fuente: Ing. Alejandro Polanco, Palmosan.

Page 38: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

38

3.3.2.DRENAJE

El sistema de drenajes está diseñado en el Anexo 3 Diseño de plantación de palma de

aceite, los surcos secundarios tiene forma transversal triangular, al igual que los surcos

terciarios, como indica la ilustración 13.

Ilustración 18:Tipos de drenajes

Fuente: Diseño de plantación de palma de aceite.

3.4. SUELO Y PLAN DE FERTILIZACIÓN

En cultivos de palma donde las condiciones climáticas son marginales, el suelo juega un

papel importante debido a disponibilidad de nutrientes y agua, Surre y Ziller (1969).

Cuando el suelo es fértil y rico en materia orgánica la palma de aceite ofrece mayor

productividad, los suelos de textura franco-arcillosa son óptimos. El pH del suelo debe

estar comprendido entre 4,5 y 7,5; para aprovechamiento industrial de la palma se pueden

sembrar en suelos moderadamente ácidos, los cuales presentan deficiencias en algunos

elementos nutritivos, como N, P, K, Mg y B. (Raygada, 2005).

Para los terrenos de Amanecer en El Palmar, donde se desarrolla este proyecto, se

implemento un estudio de suelos para determinar la calidad del mismo y trazar el plan de

fertilización, el análisis se desarrollo en el laboratorio de la Universidad de la Llanos. Se

encontraron los siguientes resultados, el estudio detallado se encuentre en el Anexo 4

Estudio de suelos.

Page 39: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

39

Composición del suelos

PH 1:1 5.1

M.O. % 1.4

P. ppm 11.3

Textura del suelo: Limo Arcillosa

CATIONES meq/100g suelos

AL 2.00

Ca 1.70

Mg 1.20

K 0.09

Na 0.04

Tabla 8: Composición del suelo

Fuente: Estudio de suelos

El plan de fertilización mantiene las condiciones de fertilidad y ambientales mínimas del

terreno; determina el manejo de nutrientes adicionales que se debe dar para logra un

producción sostenible ambiental y financieramente14; contempla el manejo de la

estructura, el mantenimiento del contenido de materia orgánica, del nivel de nutrientes y

la salud microbiológica del suelo.

Se propone realizar una inclinación al terreno no superior a los 13°, para minimiza

considerablemente la erosión; e implementa cobertura del suelo con especies de forraje,

reciclaje de biomasa, minimización de uso de maquinaria pesada, proteger el cuerpo de

agua cercano al cultivo y realizar monitoreo de la calidad del suelo que arroje indicadores

de fertilidad, registros de precipitación.

Las coberturas o especies de forraje que siembran para llenar el espacio del suelo

descubierto entre planta y planta de palma, tiene la capacidad de fijar N al suelo, reciclan

nutrientes, mantienen el material orgánico, protegen el suelo contra la erosión y evitan el

crecimiento de maleza y plantas que compiten por nutrientes con la palma (Sancho y

Cervantes,1997).

Para el proyecto se Amanecer en el palmar se recomienda el uso de la especie Kudzú

tropical, es una trepadora perenne, de vegetación densa y de gran resistencia, crece bien

bajo sombra y necesita suelos arcillosos y elevada precipitación (1.200-1.500 mm

anuales).

14 Desempeño Ambiental del Sector Palmero en Colombia -2004, Guía Ambiental -2003

Page 40: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

40

Ilustración 19: Kudzu

Fuente: http://www.ksda.gov [18-08-2012]

Una buena práctica para aumentar la materia orgánica del suelo es reciclar la biomasa,

para lo que se plantea recoger las hojas secas y los residuos de pos cosecha como los

racimos vacíos de fruta e incorporarlos nuevamente al ciclo de nutrientes.

Uno de los límites del terreno es el cuerpo de agua Caño Seco, como evidencia el Anexo

1, es un afluente con agua corriente veranera y de gran importancia para el ecosistema

del lugar, el cual se estableció como segunda alternativa para suministro de agua del

cultivo, con el fin de conservar el caudal del mismo, también es importante garantizar la

calidad de agua que se entrega a este por los drenajes, para lo cual se debe garantizar el

suministro de la cantidad exacta de fertilizantes indicada por el plan de fertilización.

El plan de fertilización tiene como objetivo aportar los nutrientes en la cantidad máxima

que la planta pueda absorber y el suelo retener, para aumentar la producción de racimos

de fruta fresca, la resistencia a plagas y enfermedades, sin extralimitarse para garantizar

la calidad del agua que drena del cultivo.

El Ingeniero Agrónomo Hernán Darío Rodríguez Burgos, quien desarrollo el estudio de

suelos estableció el siguiente plan de fertilización, como indica el Anexo 4.

Fertilizante Cantidad observaciones

Fertilización

Cal Dolomitica 1.0 kg

Aplique la mitad al momento de la siembra o

trasplante, mezclada con el suelo, luego

agréguela al hoyo. El resto después del trasplante

en corona, a 15 cms del tronco, en forma de

plato.

Superfoafato triple 300gLa mitad al momento de la siembra o trasplante,

mezclada con el suelo. El resto en corona a 10

cms del tronco en forma de plato.

Cloruro de Potasio 300g

Urea 300gDespués del trasplante, aplique 100 g/planta,

cada 30 días, en corona.

Tabla 9: Plan de fertilización

Fuente: Estudio de suelos

Page 41: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

41

3.5. CONTROL FITOSANITARIO

3.5.1.CONTROL DE MALEZA Y PODA

El control de malezas se debe realizar debido a la existencia de algunas especies

vegetales, como las gramíneas, que compiten con la palma, es indispensable la limpieza

de los callejones y alrededor de cada planta en los círculos.

Para realizar control de maleza en los callejones se cubre totalmente con cultivos de

cobertura , como el Kudzú Tropical (Pueraria phaseoloide), que es el más utilizado,

también se usan otros como Desmodium ovalifolium, Centrosema pubescens, o

Calopogonium para, los cuales formando una masa vegetal de hasta 1 m de altura,

evitando el desarrollo de especies no beneficiosas para el cultivo.

Las plantas de palma requieren que se evite la competencia con otras especies, como las

graminiesos o incluso las de cobertura, por tanto, se debe realizar control en círculo

alrededor de la misma, lo que se llama comúnmente plateo, para garantizar la rapidez del

crecimiento, la apertura de nuevas hojas y la capacidad de fotosíntesis, especialmente en

plantas jóvenes.

Durante los primeros años se den realizar limpieza de los círculos o plateo manualmente

cada 36 a 60 días; en la etapa productiva se realiza control manual en época lluvias cada

60-90 días, y control químico cada 60 a 135 días.

La poda o eliminación de hojas secas y muertas se realiza en el momento del corte del

racimo, durante la cosecha, así como una poda anual para eliminar inflorescencias

masculinos, racimos podridos y algunas epifitas que se desarrollan en el estipe.

3.5.2.ENFERMEDADES

Cultivadores de palma de aceite deben enfrentar varia enfermedades que las plantas

presentan en las hojas, los fruto, la raíz o el cogollo, debido a microorganismos de

diferentes tipos que han sido identificados como posibles agentes de enfermedades

como Pudrición de Cogollo; Marchitez Sorpresiva; Anillo Rojo, Mancha Anular y Pudrición

basal.

Debido a que diferentes factores como condiciones ambientales, nutrición, recolección

de fruto, riego se evidencia la presencia de estos microorganismos, se ha hecho

complejo la prevención de dichas enfermedades.

CENIPALMA es la organización encargada de la investigación para el cultivo de palma de

aceite y para desarrollar buenas prácticas sanitarias dentro de los palmicultores, es una

institución creada por FEDEPALMA.

Page 42: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

42

3.5.3.PLAGAS

Las plagas más conocidas en los cultivos par aprovechamiento industrial DE LA PALMA

DE ACEITE son el Gusano cabrito (Opsiphanes cassina), Gusano túnel (Stenoma

cecropia M.), Gusano Monturita (Sibine spp.), Gusano Cipres (Automeris spp.), Gusano

canasta (Oiketicus kirbyi), Picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum), Strategus

aloeus, Hormigas, Ratas, Taltuzas (Orthogeomys spp.)

Hay la posibilidad de hacer parte del control fitosanitario con control biológico, debido a

que hay especies que se alimentas de estas plagas como avispas, moscas parasitoides y

chinches depredadores. Para evitar brotes fuertes se recomienda realizar un buen manejo

de malezas y/o control químico.

las hormigas zompopas o arrieras puede causar un daño considerable cuando no se

realiza control permanente. Se debe programar la destrucción de hormigueros

continuamente para evitar grandes colonias, que son difíciles y costosas de erradicar. Es

utilizado como mecanismo para combatirlas colocar cebos en los caminos de mayor

actividad, aproximadamente a un metro y medio de la boca del hormiguero.

Lo roedores como las ratas se reproducen extremadamente rápido, por tanto se debe

programar la destrucción de refugios y sitios donde se puedan alojar, por tanto es

importante un ben control de maleza y podas mas, también se puede implementar control

biológico propiciando el ambiente para aves rapaces.

3.6. RECOLECCIÓN:

El proceso de recolección, consiste en desprender de la planta los racimos de fruta en su

punto óptimo de madurez y máximo contenido y calidad de aceite, recoger del suelo la

fruta sueltas, transportar la fruta de forma que se garantice su integridad en las 24 horas

después a la cosecha y mantener rondas de cosecha de 8 a 9 días.

La maduración de los frutos o momento ideal para la recolección se reconoce por el

desprendimiento natural de frutos (de 1-5), por el cambio de color desde rojizo a rojo

anaranjado en la base y cambio de textura, de una apariencia opaca-mate a una más

brillante (Rojas et al., 2002).

Page 43: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

43

Capítulo 4 ESTUDIO FINANCIERO

4.1. PROYECCIONES MACRO ENTORNO

Los indicadores macroeconómicos indican el estado económico del entorno del proyecto,

en este caso Colombia, en general son emitidos por el gobierno nacional, e incluirlos en el

estudio financiero de un proyecto acerca los resultados a la realidad de su entorno, por lo

que se contemplaron indicadores como Índice de Precio del Consumidor (IPC), Tasa de

intervención política monetaria (DTF), Inflación, Tasa de impuesto a la Renta y Tasa de

renta presuntiva.

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la variación porcentual de los precios de un

mes con respecto a otro mes de referencia, para este proyecto se estableció igual a 0%,

debido a que no es una variable significativa.

La tasa de intervención de política monetaria (DTF) desde 2001 ha mantenido cifras de

1 digito con una pendiente de bajada con pico mínimo de 3% en el 2010, momento desde

el cual se ha mantenido estable en la franja del 3% al 5,25%15, es un factor del cual

depende la tasa de interés para los Créditos Finagro, con los que se financiará este

proyecto. Se proyectó tomando como referencia datos estadísticos del Helm Bank16.

En el supuesto de inflación cero (0) o neutra en los 25 periodos del proyecto se supone

que los precios se mantienen iguales y constantes a lo largo de la vida del proyecto, con

el objeto de eliminar la distorsión de la inflación en la evaluación del proyecto, y basados

en el argumento de que la inflación en Colombia ha mantenido una tasa de inflación de 1

digito con variaciones menores durante la última décadas se estimo que no es relevante

para el contexto. Esta decisión se tomo basados en la bibliografía de Copeland, Coller y

Murrin (2000) y Brealey, Miyers y Marcus(1996) quienes argumentan que es el mismo

trabajo con cualquiera de los dos método, precios constantes y precios corrientes, y que

el secreto es no mezclar tasas y flujos.

Tasa de Impuesto a la renta fijada por La normativa colombiana para el sector es del 33%

anual. Según el Estatuto tributario colombiano en el artículo 35 los préstamos que las

empresas hagan a sus socios, o los préstamos que los socios hagan a las empresas, deben

generar un interés presuntivo, el cual es un ingreso gravado con el impuesto a la renta. El

fijado para 2011 es de 3,47%. Se realizo supuesto de Tasa de inflación de 0%, debido a que

su variación en los últimos años fue mínima y no es una variable significativa para el proyecto.

15 Tomado de http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_tas_intervencion.htm#TIBR[17-07-2012]

16 Tomado de www.grupohelm.com/actualidad-economica/proyecciones-macroeconomicas[17-07-2012]

Page 44: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

44

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ..25

Proyecciones Macroeconómicas

IPC 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

DTF 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%

Inflación 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Tasa Impueato a la Renta 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33%

Tasa de renta presuntiva 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47% 3,47%

Tabla 10: Proyecciones Macroeconómicas

4.2. NORMATIVIDAD

En Colombia las actividades agropecuarias se regulan por una serie de normas de orden

nacional, las cuales han creado incentivos económicos y financieros, excepciones

tributarias y fondos de financiación para el sector, que entre otras actividades promueven

el cultivo de la palma de aceite tanto en pequeños como en medianos y grandes

productores.

Dentro de la normas más importantes para el sector palmero están la ley 160 de 1994; la

ley 139 del 24 de junio de 1994 por la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal

(CIF); la ley 101 del 23 de diciembre de 1993 en la cual se Provisión de crédito para el

sector agropecuario y pesquero, el incentivo a la Capitalización Rural y el seguro

agropecuario; la Ley 69 del 24 de agosto de 1993 por la cual se establece el seguro

agropecuario y se crea el fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios; y la ley 16 del 22 de

enero de 1990.

La resolución del ministerio de agricultura 352 de 2005 entrega a los nuevas plantaciones

de de palma de aceite, caucho, cacao, cítricos y frutales de tardío rendimiento la

Exención del impuesto sobre la renta por un periodo de 10 años.

El incentivo a la capitalización rural (ICR), que es beneficia a personas naturales o

jurídicas, de pequeño, mediano y gran producción, para la realización de inversiones

nuevas dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción

agropecuaria. Consiste en un abono que realiza FINAGRO a través del intermediario

financiero a favor del beneficiario.

4.3. PROYECCION DE LA PRODUCCION

Teniendo en cuenta las variedades de palma de aceite a sembrar, la experiencia de

palmicultores vecinos, y el plan de fertilización se realizo una proyección de la producción

de fruta por hectárea, que entregaría el cultivo durante la vida productiva. Es importante

resaltar que en los dos primeros años de vida no hay producción de fruta, y que a partir

del tercer año la producción se incrementa hasta el año 8 donde se estabiliza.

Page 45: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

45

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ..25

Proyeccion produccion de fruta de palma de aceite (Ton)

Productividad por

Hectárea - - 5 9 13 17 21 25 25 25 25 25 25 25 25

Tabla 11: Proyección de producción de fruta

4.4. INVERSION INICIAL

Para desarrollar la evaluación financiera del proyecto se estableció el valor de la inversión

inicial y los gastos operativos de establecimiento del cultivo en los tres primeros años del

mismo, este valor incluye los activos fijos, adecuaciones y siembra, infraestructura de

riego y drenajes, labores culturales, honorarios e insumos agrícolas para el cultivo de

palma de aceite en la empresa Amanecer en el Palmar.

4.4.1.COSTOS DE ADECUACIONES Y SIEMBRA

Para el establecimiento en los terrenos de la empresa Amanecer en el Palmar el cultivo,

se requiere realizar algunas actividades antes y durante la siembra, como preparación del

suelo, construcción de vías, establecimiento de Kudzú y obras de infraestructura.

Los costosa incurrir para los trabajos de nivelación e inclinación adecuada del terreno

están asociados en los ítems de preparación de suelos.

La construcción de las vías dentro del cultivo que faciliten la salida de la fruta y la

realización de labores de cultivo están asociados en el ítem Contracción de Vías, y las

mejoras que se le deben hacer a la vía de entrada de la carretera a las instalaciones y

mejora a la infraestructura de bodegas están asociadas en el ítem Obra de infraestructura

adicionales.

Los costos de ahoyado y siembra de palma esta asociados a las actividades requeridas

para hacer el trasplante de las plantas del vivero al cultivo.

Palma Unidad Valor

Premisas del proyecto

Semillas, previvero y vivero palma 5.300$

Preparación suelos (Buldozer) Hectarea 720.000$

Preparación suelos (Rastra-Subsolada) Hectarea 80.000$

Ahoyado y siembra de palmas Hectarea 1.300$

Instalación Cobertura - Kudzú Hectarea 55.000$

Construcción de Vías Hectarea 75.000$

Obras de infraestructura adicionales Hectarea 300.000$

Tabla 12: Costos adecuaciones y siembra

Page 46: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

46

4.4.2. COSTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE

Todos los costos de implementación del sistema de riego y evacuación de agua se

segregan en los costos de obras civiles, Equipos y sistema de riego y Contracciones de

canales de drenaje.

Palma Unidad Valor

Premisas del proyecto

Obras civiles Unidad 3.000.000$

Equipos y sistemas de riego Hectarea 250.000$

Construcción de Canales de Drenajes 60 Metro lineal / Hectarea 1.000$

Tabla 13: Costos infraestructura de riego y drenaje

4.4.3.COSTOS DE LABORES DE CULTIVO

Las labores de cultivo son las actividades relacionadas con el mantenimiento del cultivo,

que garanticen la producción de fruta en niveles normales; Tales como control de maleza,

plateo, fertilización en el año 1 al 3, mantenimiento de canales de riego, aplicación de

riego y control fitosanitario.

Palma Unidad Valor

Premisas del proyecto

Control Maleza Hectarea 35.000$

Plateo Palma 180$

Fertilización Mano de Obra año 1 y 2 Palma 63

Fertilización Mano de Obra año 3 adelante Palma 100,0

Mantenimiento de Canales de Riego Hectarea 11.200$

Mantenimiento de Vías Hectarea 30.000$

Mantenimiento de Equipos de Riego Hectarea

Aplicación de Riego Hectarea 32.083$

Control Fitosanitario Hectarea 9.534$

Tabla 14: Costos Labores de cultivo

4.4.4.COSTOS DE HONORARIOS

los inversionistas no tienen experiencia en el negocio de la explotación industrial de palma

de aceite, lo que hace importante contratar asesoría y asistencia técnica que garanticen

las venas prácticas de cultivo, lo que asegurara mantener una producción de fruta de

palma de aceite en niveles normales.

Page 47: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

47

Palma Unidad Valor

Premisas del proyecto

Asistencia Técnica Integral Hectarea 120.000$

Tabla 15: Costos Honorarios

4.4.5.COSTOD DE INSUMOS AGRÍCOLAS

Los costos de los insumos agrícolas están dados por los costos de los fertilizantes

químicos requeridos para implementar el plan de fertilización de los 3 primeros años de

vida del cultivo.

Palma Unidad Valor

Premisas del proyecto

Fertilizantes Químicos año1 Hectarea 500.000$

Fertilizantes Químicos año 2 Hectarea 800.000$

Fertilizantes Químicos año 3 Hectarea 800.000$

Tabla 16: Costos insumos agrícolas

4.5. ESTIMACION DE LA INVERSION

La inversión a realizar para hacer aprovechamiento industrial de un cultivo de palma, en

45 hectáreas de propiedad de la empresa Amanecer en el palmar se estiman sumando

los costos de las adecuaciones y siembra, infraestructura de riego y drenaje, labores

culturales, honorarios e insumos Agrícolas de todo el cultivo en los primeros 3 años.

Del total de la inversión el 34% se requiere para la Infraestructura de Riego y Drenaje, el

21% para Adecuación y siembra, 21% para insumos agrícolas el 20% para Labores de

cultivo y el 4% para Asistencia Técnica Integral, como indica la ilustración 18.

Ilustración 20: Participación en la Inversión por rublos

Page 48: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

48

Año 1 2 3

Adecuación y Siembra 97.821.000 - -

Semillas, previvero y vivero 34.105.500 - -

Preparación suelos (Buldozer) 32.400.000 - -

Preparación suelos (Rastra-Subsolada) 3.600.000 - -

Ahoyado y siembra de palmas 8.365.500 - -

Instalación Cobertura - Kudzú 2.475.000 - -

Construcción de Vías 3.375.000 - -

Obras de infraestructura adicionales 13.500.000 - -

Infraestructura de Riego y Drenaje 152.550.000 - -

Obras civiles 135.000.000 - -

Equipos y sistemas de riego 15.750.000 - -

Construcción de Canales de Drenajes 1.800.000 - -

Labores Culturales 29.257.845 30.135.583 31.039.645

Control Maleza 2.700.000 2.781.000 2.864.430

Plateo Mecánico 6.949.800 7.158.297 7.373.042

Mantenimiento canales de Drenajes 504.000 519.120 534.693

Mantenimiento de Vías 1.350.000 1.390.500 1.432.215

Aplicación de Riego 17325000 17844750 18380092

Control Fitosanitario 429.045 441.916 455.173

Honorarios 5.400.000 5.562.000 5.728.860

Asistencia Técnica Integral 5.400.000 5.562.000 5.728.860

Insumos Agrícolas 22.500.000 37.080.000 38.192.400

Fertilizantes Químicos 22.500.000 37.080.000 38.192.400

Total por año 307.528.845 72.777.583 74.960.905

Total 455.267.333

Tabla 17: Estimación de la Inversión

4.6. PRECICO E INGRESOS POR VENTAS

4.6.1.PRECIO

El precio de la tonelada de aceite de palma en Colombia juega un papel importante

para los agricultores de palma de aceite, debido a que hay una relación con el precio de

la tonelada de fruta de palma de aceite en la extractoras, el ingreso promedio por

tonelada de fruta de palma, para un palmicultores, es el 18% del precio de una tonelada

de aceite de palma. A continuación de muestra el comportamiento del precio nacional de

aceite crudo desde el 2006 hasta el 2010, en la Tabla 18 e ilustración 21.

Page 49: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

49

Tabla 18: Precio mensual de aceite de palma crudo en Colombia.

Miles de pesos por tonelada.

Fuente: (FEDEPALMA, 2011).

Según el Sistema de Información de Valores y Conmodities (SIVYC) el precio de la

tonelada de aceite de palma crudo en la planta extractora, en Colombia, es de

$1.920.000 al 9 de Febrero de 201217.

El Precio Internacional de aceite de palma por tonelada es equivalente a la suma del

Precio de paridad de importación de sustitutos más los gastos de importación mas los

fletes del mercado local.

Ilustración 21: Evolución del precio nacional de aceite crudo de palma.

Miles de pesos.

Fuente: (FEDEPALMA, 2011).

El precio de exportación de aceite de palma por tonelada es equivalente al precio

internacional menos los fletes del mercado local al internacional menos los gastos de

exportación

Los palmicultores en Colombia se han caracterizados por estar organizados como gremio

lo que les ha permitido ser fuertes en la comercialización del producto, establecer

instrumentos que le permite estabilizar el precio para proveer al mercado nacional y el

externo; para proteger sus inversiones por sobreabastecimiento del mercado interno lo 17 Tomado de tomado de http://www.bmc.com.co

Page 50: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

50

que se reflejaría en una considerable baja del precio efectivo del mercado hasta niveles

cercanos al precio de la exportación.

Palma Unidad Valor

Precio de venta Aceite Tonelada 1.920.000,0

Ingreso Promedio Fruta Tonelada 18,0%

Tabla 19: Premisas de venta

4.7. COSTOS DE VENTAS

El costos de venta están dados a partir del año 4 del cultivo, por los costos de cosecha,

los costos de transporte por tonelada de fruta, y por los aportes al sector palmero: cuota

de fomento palmero y cesión FEP.

Palma Unidad Valor

Costo Cosecha Tonelada 25.000$

Costo Transporte Tonelada 30.000$

Cuota Fomento palmero 2%

Precio Referencia Fomento Aceite FEP Tonelada 1.600.000$

Cesión FEP 0,25

Tabla 20: Costos de ventas

4.8. FINANCIACIÓN

La ley 16 de 1990 creó el fondo para el financiamiento del sector agropecuario, para que

el sector agropecuario y rural entre al sistema nacional de crédito agropecuario. La cual

beneficia a los productores de aceite de palma con múltiples productos, servicios e

incentivos.

4.8.1.PRODUCTOS, SERVICIOS E INCENTIVOS de FINAGRO18

Finagro da financiación para el 80% del Capital de trabajo requerido por hectárea de

palma sembrada, específicamente los costos directos del desarrollo de la actividad

productiva relacionado con la palma de aceite entre otros y para los costos de

comercialización o transformación de productos, para costos operativos y para

producción y venta de insumos utilizados en las actividades productivas agropecuarias. 18 tomada de www.finagro.gov

Page 51: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

51

Dentro del capital de trabajo apoya el sostenimiento de especies vegetales tardío

rendimiento, como la palma de aceite, financia los costos de su sostenimiento en la etapa

de producción y asociados a: la fertilización, asistencia técnica, control fitosanitario,

suministro de riego y su evacuación recolección, constitución de operaciones de cobertura

de precios de la producción a comercializar, y arrendamiento de tierra.

Para el plan de mantenimiento aporta financiación de los costos directos para el

establecimiento del cultivo y el mantenimiento durante los años improductivos de cultivo

de especies de mediano y tardío rendimiento, como la palma de aceite, tales como

adecuación del suelo, compra de semillas o plántulas, siembra, fertilización, asistencia

técnica, control fitosanitario, riego y/o drenajes, sostenimiento en el período improductivo

y arrendamiento de tierra.

También da financiación para la adquisición y mantenimiento de maquinaria y equipos,

nuevos o usados, requeridos en los procesos de producción, recolección del fruto

reparación; así como para infraestructura de producción como bodegas y o campamentos

de obreros en el caso de la pala de aceite; y para los costos de servicio de asistencia

técnica para el desarrollo del cultivo.

Finagro maneja condiciones financieras diferentes dependiendo del tipo de productor,

están clasificados en pequeños, medianos y grandes productores, así como en mujeres

rurales de bajos ingresos y asociaciones, como se indica en la siguiente tabla.

TIPO DE PRODUCTOR TASA DE REDESCUENTO TASA DE INTERÉS Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% DTF e.a. hasta + 6% (2)

Mujer rural bajos ingresos DTF e.a. - 3.5% DTF e.a. hasta + 4% (2)

Medianos y grandes productores DTF e.a. + 1% (1) DTF e.a. hasta + 10% (2)

Créditos asociativos que integren exclusivamente a

pequeños productores DTF e.a. - 3.5% DTF e.a. hasta + 4%.

Créditos asociativos que integren a todo tipo de

productores DTF e.a. hasta + 0.5%. DTF e.a. hasta + 7%.

(1) En créditos para Capital de Trabajo en Comercialización y Servicios de Apoyo, la tasa de redescuento es de DTF e.a. + 2%

(2) Para créditos con plazos superiores a 10 años ó para créditos a través de la línea Bonos de Prenda, la tasa de interés es

libre, es decir que los puntos adicionales a la tasa DTF e.a. pueden ser superiores a los máximos establecidos en el cuadro

anterior, y se determinarán de común acuerdo entre el intermediario financiero y el solicitante del crédito.

Tabla 21: Tasas de interés Finagro, 19

19Tomado de www.finagro.gov

Page 52: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

52

Finagro clasifica a Amanecer en el palmar como un Mediano productor, es decir que la

Tasa de Credito que aplica para el proyecto esta en el Rango de DTF hasta + 10%.

Debido a las condiciones del proyecto y a que los inversionista superan por poco el límite

de pequeños productores se establece una DTF +5%.

Ilustración 22: Financiamiento aprobado por Finagro para establecimietno de cultivos de

de palma de aceite-

Miles de pesos.

Fuente: (FEDEPALMA, 2011).

Page 53: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

53

Ilustración 23: Financiamiento aprobado por Finagro para el sostenimiento de palma de

aceite.

Miles de pesos.

Fuente: (FEDEPALMA, 2011)..

4.8.2.FONDO AGROPECUARIO DE GARANTÍAS

El Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), el cual respalda ante las entidades bancarias

dichas las obligaciones o crédito agropecuario cuando el agricultor requiere garantías

para respaldar las obligaciones. por el servicio de la garantía, las entidades financieras

deben pagar al FAG una comisión anual dependiendo del tipo de productor beneficiado

con el crédito indica la siguiente tabla.

TIPO DE PRODUCTOR MONTO CRÉDITO A GARANTIZAR COBERTURA COMISIÓN ANUAL

ANTICIPADA *

Pequeño Productor Todos los créditos Hasta 80% 1,50%

Mediano Productor Saldos de créditos garantizados por el FAG,

con valor individual o acumulado igual o

inferior a 350 smmlv.

Hasta 75% 3,75%

Saldos de créditos garantizados por el FAG,

con valor individual o acumulado superior a

350 smmlv.

Hasta 60% 3,00%

Gran Productor Todos los créditos Hasta 50% 4,50%

Desplazados Todos los créditos individuales y Todos los

créditos bajo esquema Asociativo

Hasta

100%

1,50%

Page 54: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

54

Reinsertados y/o

Programas de Desarrollo

Alternativo

Todos los créditos individuales y Todos los

créditos bajo esquema Asociativo

Hasta 80% 1,50%

Mujer Rural de bajos

ingresos

Todos los créditos Hasta 80% 1,50%

Asociativos y alianzas Todos los créditos que asocien, integren o

agrupen pequeños y/o pequeños y medianos

Hasta 70% P.P**= 1,5%

(*) Para periodicidades diferentes a la anual ver tabla de comisión FAG según el plazo del crédito , (**) Crédito asociativo integrado

solo por pequeños productores, (***) Crédito asociativo integrado por pequeños y medianos productores

Tabla 22: Fondo Agropecuario de garantías20

4.8.3.CONDICIONES FINANCIERAS DEL CREDITO

En la Tabla a continuación se detallan las condiciones del crédito con que financia el 80%

la inversión requerida para establecer el cultivo de palma de aceite en los predios de

Amanecer en el Palmar.

Condiciones financieras Valor Periodo

Total Inversion 456.658.238$

Inversion por Hectarea 10.147.960$

Credito

Porcentaje a Financiar: 80%

Valor Crédito: 373.444.959$

Primer Desembolso 224.066.975$ Año1

Segundo Desembolso 74.688.991$ Año2

Tercer Desembolso 74.688.991$ Año 3

Fase inproductiva (año 1 al 3)

Plazo 4 Años

Periode de gracias 4 Años

DTF 5,25% Efectivo Anual

PTOS ADIC 5,00% Efectivo Anual

TASA INT TOTAL 10,25% Efectivo Anual

CAPT INT 4 Años

Fase productiva

Plazo 8 Años

Periode de gracias 0 Años

DTF 5,50% Efectivo Anual

Puntos dicionales 5,00% Efectivo Anual

Tasa de interes Total 10,50%

Tabla 23: Condiciones financieras del crédito

20 WWW, tomada de www.finagro.gov

Page 55: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

55

4.8.4.COSTO DEL SERVICIO DE LA DEUDA

La amortización del crédito se efectúa a partir del año 5, en porcentajes que incrementan hasta cubrir el 100% de la deuda en el año

12, el detalle del servicio a la deuda se evidencia en la siguiente tabla.

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

% Amortización 0% 5% 5% 10% 10% 15% 15% 20% 20%

Saldo 224067 298756 373445 373445 373445 354773 336100 298756 261411 205395 149378 74689 0

Intereses 22967 30622 38278 39212 39212 37251 35291 31369 27448 21566 15685 7842 0

Amortización 0 18672 18672 37344 37344 56017 56017 74689 74689 0

Servicio de la deuda 22967 30622 38278 39212 57884 55923 72635 68714 83465 77583 90374 82531 0

Tabla 24: Costo del servicio de la deuda

Page 56: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

56

4.9. ESTADO DE RESULTADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ..25

Estado de Resultados (miles de pesos)

Ventas netas 0 0 77760 139968 202176 264384 326592 388800 388800 388800 388800 388800 388800 388800 388800

Costo Cosecha 0 0 5968 11064 16461 22171 28209 34590 35628 36697 37798 38932 40100 41303 42542

Costo Transporte 0 0 7161 13277 19753 26605 33851 41508 42753 44036 45357 46718 48119 49563 51050

Costo Labores de Cultivo 77947 80286 82694 85175 87730 90362 93073 95865 98741 101704 104755 107897

Cuota Fomento 0 0 972 1750 2527 3305 4082 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860

Cesión FEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Costos 0 0 14101 104037 119026 134776 151318 168689 173604 178666 183880 189251 194783 200480 206349

Utilidad Bruta 0 0 63659 35931 83150 129608 175274 220111 215196 210134 204920 199549 194017 188320 182451

Gastos Admon y ventas 36000 36000 36000 54000 54000 54000 54000 54000 54000 54000 54000 54000 54000 54000 54000

Utilidad Operativa -36000 -36000 27659 -18069 29150 75608 121274 166111 161196 156134 150920 145549 140017 134320 128451

Gastos Financieros 22967 30622 38278 39212 57884 55923 72635 68714 83465 77583 90374 82531 0 0 0

Utilidad antes de Impestos -58967 -66622 -10619 -57281 -28734 19685 48639 97397 77731 78551 60546 63018 140017 134320 128451

Impestos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19980 20796 46206 44326 42389

Utilidad Neta -58967 -66622 -10619 -57281 -28734 19685 48639 97397 77731 78551 40566 42222 93812 89994 86062

Tabla 25: Estado de resultados

Page 57: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

57

4.10. FLUJO DE CAJA

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Fujo de caja

Credito 223385 74462 74462

Capital de trabajo 143041 64846 11001 33753 4986 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ventas 0 0 77760 139968 202176 264384 326592 388800 388800 388800 388800 388800 388800 388800 388800

Total Ingresos 366426 139308 163223 173721 207162 264384 326592 388800 388800 388800 388800 388800 388800 388800 388800

Inversiones 307529 72778 74961 0 0 0

Costos de operación 0 0 14101 98628 113455 129037 145408 162601 167333 172207 177228 182399 187725 193211 198861

Gatos de Administracion y ventas36000 36000 36000 36000 36000 36000 36000 36000 36000 36000 36000 36000 36000 36000 36000

Gastos financieros 22897 30529 38162 39092 57708 55753 72414 68505 83211 77347 90098 82280 0 0 0

Total Egresos 366426 139307 163223 173721 207163 220790 253822 267106 286544 285554 303326 300679 223725 229211 234861

Flujo de caja Neto 0 0 0 0 0 43594 72770 121694 102256 103246 85474 88121 165075 159589 153939

flujo de caja Acumulado 0 0 0 0 0 43593 116364 238058 340314 443560 529034 617155 782230 941819 1095757

Tabla 26: Flujo de caja

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ..15

Flujo de caja inversionista

Ingresos Inversionista 0 0 0 0 0 43594 72770 121694 102256 103246 85474 88121 165075 159589 153939

Egresos Inversionista 143041 64846 11001 33753 4986 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de Caja

inversionista -143041 -64845 -11002 -33753 -4987 43594 72770 121694 102256 103246 85474 88121 165075 159589 153939

Tabla 27: Flujo de caja del inversionista

Page 58: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

58

Capítulo 5 EVALUACIÓN FINANCIERA

Los métodos matemáticos financieros son herramientas que permiten evaluar proyectos,

pronostican los comportamientos financieros para la toma de decisiones, para evitar

desviaciones y problemas financieros en el largo plazo. Las técnicas de evaluación

económica son herramientas que se pueden aplicar en cualquier tipo de inversión, incluso

en proyectos de producción agrícola como es el caso de esta investigación; se consigue

mejores resultados cuando se combinan varias técnicas de este tipo, por lo cual se usará

las técnicas Valor Presente Neto y Valor Económico Agregado.

5.1. VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Este método es usado como criterio económico para evaluación de proyectos, el VPN

transforma el valor de los flujos de efectivo futuros a lo largo del proyecto al valor del año

0, y compara este equivalente con el valor de la inversión inicial teniendo en cuenta la

tasa de interés esperada por el inversionista; si este es menor que cero se puede inferir

que la inversión no arroga utilidad para el inversionista, o de lo contrario si el VPN es

mayor que cero se presenta una ganancia, el resultado de la evaluación depende de la

tasa de interés esperada por el inversionista. (Escalona, 2009)

VPN = VP (I) – VP (E)

VP (I) : Valor presente de los ingresos, VP (E): Valor presente de los egresos.

Para el proyecto se considero una tasa de interés esperada por el inversionista del 12%.

En la ilustración a continuación se indican el comportamiento del flujo de caja por año,

proyectado a la vida útil del cultivo, 25 años; datos con los cuales se determino el VPN.

VPN= $ 267.457.000

Page 59: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

59

Ilustración 24: Flujo de Caja

El flujo de Caja del proyecto en periodos anuales se detalla en la siguiente tabla.

Periodo valor

Utilidad Neta

1 58.897-

2 66.529-

3 10.502-

4 33.753-

5 4.987-

6 43.594

7 72.770

8 121.694

9 102.256

10 103.246

11 57.267

12 59.041

13 110.600

14 106.925

15 103.139

16 103.139

17 103.139

18 103.139

19 103.139

20 103.139

21 103.139

22 103.139

23 103.139

24 103.139

25 103.139

Tabla 28: Utilidad Neta por año

Como el valor resultante es superior a 0, se infiere que el proyecto es viable y que la

rentabilidad es superior a la tasa de oportunidad o tasa esperada por el accionista.

La Tasa interna de Retorno (TIR) establece la rentabilidad del proyecto, permite

determinar si es conveniente invertir el activo de Amanecer en el palmar en este proyecto,

teniendo en cuenta que la Tasa de oportunidad de la empresa para actividad económica

tradicional (ganadería) es del 12%, pero debido a que el riego es distinto entre el negocio

de la ganadería y el aprovechamiento industrial de la palma de aceite; se plantea tomar

en cuenta otra tasa que maneje condiciones de riesgo similares.

Page 60: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

60

Según CORPODIB21 para la fase de producción de frutas un la cadena de Grasas,

aceites y oleaginosas la tasa de rentabilidad es del 10%22. Y para el proyecto industrial

de palma de aceite, ubicados en Orocue Casanare a 100 Km de Amanecer en el Palmar,

la rentabilidad es del 12.66%, dato entregado por la empresa.

Como La producción del cultivo es influenciada por factores ambientales, como radiación

solar, agua, temperatura, fotoperiodo y fertilidad del suelo (CAYÓN, 2002)., ligados a la

ubicación del cultivo; y a que el contexto del cultivo de Amanecer en el Palmar de

aproxima a las condiciones de los cultivos de Aceites Manuelita, se usara la tasa

planteada de 12,66%.

TIR=20,73%

La Relación Beneficio costo, Valor presente del ingreso dividido el Valor presente del

egreso, estableció que cada peso invertido en el proyecto genera un valor presente de

2,16 pesos, con una tasa de oportunidad del 12%.

R b/c= 2,16

5.2. ANALISIS DE SENSIBILIDADES

Se realizo análisis de sensibilidades tomando 2 variables críticas para el flujo de caja del

proyecto, el precio de venta de la tonelada de aceite de palma y la Tasa de interés del

crédito, para determinar el efecto que causan la fluctuación de dichas variables en el

VPN y TIR. Los resultados se muestran en la tabla 29.

Al fluctuar solo la variable precio de aceite de -10% hasta + 10% de lo estimado

($1.920.000), El VPN varia del -67.89% a 67.89%, respectivamente, y el efecto en la

TIR es una variación de -25.63% a 28.46%. como indica la ilustración 25..

De la misma manera se realizo variacion de la Tasa de interes del credito, se fluctuo

desde un 10% menos de lo estimada hasta un 10% mas, el efecto en el VPN fue una

variacion desde 2,69% hasta -2,69%; y en la TIR desde 4,76% hata 0,84%

respectivamente. Como se puede percibir en la ilustracion 26.

21 Corporación para el Desarrollo Industrial de la Biotecnología y Producción Limpia

22 Tomada del Informe Fimal del Programa para la Producción de Biodisel – Combustible Automotriz- a partir

de Aceites Vegetales.

Page 61: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

61

Variacion Tasa

Interes Credito

Variacion

Precio Aceite VPN TIR

Analisis de Sensibilidad

0% -10% -67,89% -25,63%

0% -5% -33,94% -11,06%

0% -3% -20,37% -5,40%

0% -1% -6,79% 0,05%

0% 1% 6,79% 5,45%

0% 3% 20,37% 10,71%

0% 5% 33,94% 15,91%

0% 10% 67,89% 28,46%

-10% 0% 2,69% 4,76%

-5% 0% 1,35% 3,77%

-3% 0% 0,81% 3,37%

-1% 0% 0,27% 2,97%

1% 0% -0,27% 2,58%

3% 0% -0,81% 2,18%

5% 0% -1,34% 1,78%

10% 0% -2,69% 0,84% Tabla 29: Análisis de sensibilidades

Ilustración 25: Análisis sensibilidades Precio de Aceite.

Ilustración 26: Análisis de sensibilidades Tasa de Interés Crédito

Page 62: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

62

5.3. VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA)

La técnica del Valor Económico Agregado es usada por compañías prestigiosas como

medida de desempeño; es un instrumento financiero creada para aumentar la riqueza

generada por las empresas, para medir la rentabilidad de las mismas y en algunos casos

para cuantificar la remuneración a los directivos en base al crecimiento real.

Suministrando a los inversionistas información financiera valiosa que podrán aplicar en la

toma decisiones financieras. (Jiménez, 2009)

El EVA cuantifica las ganancias que quedan después de deducir el costo de todo el

capital, y revela el desempeño de una compañía. Consiste en determinar la rentabilidad

obtenida por una empresa, deduciendo de la utilidad de operación neta después de

impuesto, el costo de capital de los recursos propios y externos que se emplean.

(Lefcovich, 2009 ):

EVA=UODI-(Activo x PPCC)

UODI: Utilidad Operativa Después de Impuestos, Activo: Activos Netos de operación,

PPCC: Promedio Ponderado Costo del Capital

Para el cálculo de los activos se consideró los activos empleados por el proyecto en el

proceso de generación de las utilidades, los activos netos de la operación más el valor en

el mercado de los activos fijos y las inversiones operativas a largo plazo.

El EVA se calcula después de impuestos, por tanto para calcular el PPCC se tomo el

costo del capital de los socios invertido para la operación, que es de 12%, y el costo de la

deuda, que es de 10,25% y 10,25% efectiva anual mes vencido para los años de 0-3 y

4-13 respectivamente, cifras a las que se les aplico el costo de los impuestos que es de

33%; como se detalla en la siguiente tabla.

Fuente Monto Participación Costo año 0- 3 Costo año 4-13 PP año 0-3 PP año 4-3

Costo del Capital miles de pesos

Pasivos 372.308$ 48,67% 7,08% 7,26% 3,45% 3,53%

Patrimonio 392.627$ 51,33% 12,00% 12,00% 6,16% 6,16%

Total Activos 764.935$ PPCC 9,61% 9,69%

Tabla 30: Promedio Ponderado Costo del Capital

Este indicador argumenta que los recursos empleados por la empresa producen una

rentabilidad superior al costo de dichos recursos, lo que justifican que inviertan en este

proyecto y no se trasladen para otra actividad económica.

Page 63: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

63

Ilustración 27: EVA

El EVA para cada periodo de vida productiva del cultivo se detalla en la Tabla 31.

Page 64: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

64

Periodo valor

EVA

1 132.372-

2 140.004-

3 83.977-

4 107.897-

5 79.131-

6 30.551-

7 1.374-

8 47.550

9 28.111

10 29.101

11 16.877-

12 15.104-

13 36.455

14 59.809

15 56.024

16 56.024

17 56.024

18 56.024

19 56.024

20 56.024

21 56.024

22 56.024

23 56.024

24 56.024

25 56.024

Tabla 31: EVA por año

Este indicador muestra que el proyecto destruye valor en los 7 periodos iniciales del

proyecto, pero agrega valor en los 18 restantes, con excepción del 11 y 12, por tanto

aumentar la riqueza de las empresas, garantiza la rentabilidad del proyecto.

5.4. POLÍTICA FINANCIERA

Después de realizar el estudio del sector de la palma, las condiciones técnicas del

proyecto, el análisis y estudio financiero del mismo, se propone la siguiente política

financiera.

Efectuar inversiones apropiadas que creen valor para los accionistas y permitir

operaciones eficientes.

Page 65: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

65

Propender por mirar siempre en conjunto el negocio, encontrando sinergia entre

las aéreas de producción, administración-ventas y financiera.

Establecer instrumentos de gestión e indicadores financieros que garanticen la

información necesaria para toma de decisiones, el diagnostico financiero y la

gestión de recursos financieros.

Establecer el EVA como una herramienta para medir la creación de valor de

negocio y la gestión de los directivos.

Establecer el presupuesto como una herramienta de decisión que le permita a la

empresa planificar y optimizar el uso de los recursos financieros.

Preservar y mantener niveles de caja adecuados para garantizar la operación del

cultivo.

5.5. ÍNDICES FINANCIEROS

Se diseño un modelo de índices financieros que evalúa la liquidez, rentabilidad y niveles

de endeudamiento de la empresa, lo que permitiría tener información se los signos vitales

de la empresa.

Liquidez: evalúa la capacidad e la empresa para cumplir con las obligaciones a corto

plazo con el fin de garantizar el flujo de caja suficiente, los indicadores sugeridos son:

Productividad sobre el capital de trabajo: ventas sobre capital de trabajo neto

operativo.

Flujo de caja libre

Rentabilidad: determina la eficiencia con que se han manejado los activos de la empresa,

los indicadores sugeridos son:.

Rentabilidad operativa del activo= Utilidad Operativa/Activos

Costo del capital

TIR

EVA

Endeudamiento: analiza el riesgo que asume la empresa tomando la deuda y el efecto

sobre la rentabilidad del patrimonio, el indicador sugerido es:.

Endeudamiento Total: Pasivo Total / Activo Total.

Apalancamiento Total: Pasivo Total/Patrimonio Total

Page 66: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

66

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Colombia, específicamente Tilodirán en Casanare, es una región de condiciones físicas y

ambientales adecuadas para el aprovechamiento industrial del cultivo de palma de aceite,

la ubicación en el trópico, composición del suelo, altura sobre nivel del mar, inclinación

del terreno temperatura promedio y precipitaciones pluviales permiten establecer cultivos

con niveles de producción de fruta suficientes para dar viables económica a los

proyectos.

Las políticas económicas nacionales de fortalecimiento a la cadena de grasas y aceites, e

incentivan la producción de biocombustibles benefician a pequeños, medianos y grandes

productores con excepciones tributarias, créditos con tasas blandas y periodos de gracia;

sumados a la estabilidad que ofrece el entorno macroeconómico del país favorecen

financieramente al proyecto genera un ambiente de éxito en el.

El riesgo de invertir en este proyecto se minimiza debido a la estructurada organización

que caracteriza al gremio palmero, el cual ha creado instituciones como Fedepalma y

Cenipalma que los hacen fuertes en la comercialización del producto, poseen

herramientas que les permite estabilizar el precio para proveer al mercado nacional y el

externo, protegiendo así sus inversiones.

En la zona de los terrenos, a 98 Km, existen una planta industrial de extracción de aceite

con dos años de funcionamiento, con capacidad disponible y ofertas de compra a futuras

producciones de fruta de palma; y dos plantas más en construcción a 68km y 75km, lo

que garantiza la venta de la producción de fruta de palma de aceite de este proyecto.

Debido a la creciente inversión en este tipo de proyectos en el país y específicamente en

la zona de los llanos orientales, se facilita la consecución de semillas, insumos agrícolas,

sistemas de riego y maquinaria y asistencia técnica integral requeridos para el proyecto.

Para estimar la viabilidad del establecimiento de un cultivo de palma de aceite para el

aprovechamiento industrial, en los terrenos de la empresa Amanecer en el Palma, se

proyecto el valor de inversión inicial, los Estado de resultados y flujo de caja del proyecto

de lo que se puede resaltar los resultados obtenidos a continuación.

La inversión para el establecimiento del cultivo y mantenimiento del mismo en los tres

primeros años (época no productiva del cultivo), lo que incluye los rublos de

adecuaciones y siembra, infraestructura de riego y drenaje, labores de cultivo, honorarios

e insumos agrícolas, tiene un valor de $455.267.333. Valor sobre el cual se puede optar

para un crédito Finagro, teniendo en cuenta que incluye todos los rublos para los cuales

esta institución financia proyectos agrícolas.

Page 67: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

67

Del total de la inversión el 34% se requiere para la Infraestructura de Riego y Drenaje, el

21% para Adecuación y siembra, el 21% para insumos agrícolas, el 20% para Labores de

cultivo y el 4% para honorarios de asistencia técnica integral.

El crédito al cual puede optar Amanecer en el palmar cubre hasta el 80% de la inversión

para el establecimiento y mantenimiento del cultivo en la época no productiva de este,

por tanto el valor a financiar es de $372.307508.

Amanecer en el Palmar debe invertir el 20% del valor del establecimiento y

mantenimiento del cultivo en la época no productiva, que equivale a $91.053.467, más los

gastos de administración y servicio de la deuda en los periodos que la empresa no genera

la suficiente utilidad bruta para cubrirlos; por tanto la inversión total que debe hacer la

empresa es de $257.627.000 para el aprovechamiento industrial de un cultivo de palma

de 45 hectáreas de extensión en los terrenos que la empresa posee en Casanare.

Los inversionistas reciben utilidad a partir el del año seis, la cual incrementa hasta el año

15 y se mantiene estable por el resto de periodos productivos del cultivo. Para medir si es

satisfactoria esta rentabilidad obtenida su usaron los indicadores VPN, TIR y Relación

Beneficio Costo.

El VPN del flujo de caja resultante del proyecto en es de $ 267.457.000, teniendo en

cuenta una tasa de interés mínima esperada por el inversionista de 12%; La TIR del

proyecto es de 20,73%; y la relación beneficio costo de 2,16.

El promedio ponderado del costo del capital del proyecto del año 0 al año 3 es de 9.61% y

del año 4 al 13 de 9,69 después de impuestos. Por tanto al invertir en este proyecto se

está obteniendo 8,73 puntos porcentuales más rentabilidad de la mínima esperada.

El análisis de riesgo se aplico vado en el riesgo individual, debido a que el proyecto no es

parte de una combinación de negocios o de actividades económicas, se han utilizó la

técnica del análisis de sensibilidad, teniendo en cuenta las variables Precio de Aceite de

de palma por tonelada y Tasa de interés del crédito, para estimar el efecto en el VPN y

TIR.

Se encontró que el VPN es más sensible a la fluctuación del precio del aceite de palma,

que por cada punto porcentual que se baje al precio del aceite el VPN baja 6,79 puntos

porcentuales, y la TIR baja 0,27 puntos porcentuales.

Al bajar un punto porcentual a la tasa de interés del crédito, el VPN aumenta 0,27 puntos

porcentuales y la TIR 2,97 puntos porcentuales.

El EVA indica que el proyecto destruye valor en 7 periodos, pero agrega valor en los 18

restantes, por tanto aumentar la riqueza de las empresas, garantiza la rentabilidad del

proyecto.

Page 68: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

68

La política financiera para el proyecto de amanecer en el palmar permitirá fijar

lineamientos desde los directivos a todas las aéreas del proyecto que aumentaran la

posibilidad de éxito.

Los índices financieros propuestos evalúa la liquidez, rentabilidad y niveles de

endeudamiento de la empresa, son una herramienta que le permite a los accionistas

tener información se los signos vitales de proyecto y tomar decisiones.

6.2. RECOMENDACIONES

Es recomendable establecer cultivos de palma de aceite en la zona en predios con precio

comercial por hectárea no superior a los $ 3.000.000 de pesos, debido a que el costo

promedio ponderado del capital es afectado considerablemente y desvirtúa las cifras

entregadas en el análisis.

Las cifras entregadas por este documento estas ligadas a las condiciones propias del

entorno de los terrenos de la empresa Amanecer en el Palmar, asignados a este proyecto,

y las condiciones económicas actuales del país, por tanto se recomiendan verificar antes

de usarse en otros proyectos similares.

El plan de fertilización debe propender por la conservación de las propiedades del suelo a

largo plazo, y cuidado del ambiente, evitando la aplicación de exceso de insumos

químicos que el suelo no pueda absorber.

Garantizar el suministro de agua suficiente y a tiempo al cultivo, para evitar bajas de la

productividad del cultivo.

Es importante garantizar en todo momento la liquidez de la empresa para solventar los

costos de la operación, debido a que la productividad de un el cultivo de palma sensible

a pequeñas variaciones del plan de fertilización o suministro del agua necesaria.

Page 69: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

69

BIBLIOGRAFIA

AGUILERA, M. (2002). “Palma africana en la costa Caribe: un semillero de empresas

solidarias”. Documento de Trabajo sobre Economía Regional. Centro de Estudios

Económicos Regionales del Banco de la Republica, Cartagena de Indias.

BREALEY, MYERS Y ALLEN (2006), Principios de Finanzas Corporativas, 8ª Edición,

Editorial Mc Graw Hill.

BREALEY, RICHARD A; MIYERS, STEWART C. Y MARCUS, ALAN J..(1996).

“Fundamentos de Finanzas Corporativas”. McGraw-Hill.

CAYON, D.G. (2002); “Ecofisiología de la palma de aceite”. II Curso Internacional sobre

“Manejo de palma aceitera”. Maracaibo, 8 de octubre de 2002. Colegio de Ingenieros del

estado Zulia.

COPELAND,TOM; COLLER, TIM; MURRIN, JACK. (2000). “Valuation. Measuring and

Managing the Value of Companies”. 3ed. Jhon Wiley & Sons. New York.

CÓRDOBA PADILLA (2010), Marcial. Formulación y evaluación de proyectos, Colombia,

Ecoe Ediciones.

CORLEY, R.H.V (1983). “Potencial productivity of tropical perennial crops”. Expl. Agric..

ESCALONA I (2009), Métodos de evaluación financiera en evaluación de proyectos,

Argentina: El Cid Editor.

García Echavarría, Santiago. Política financiera de la empresa, Universidad de Barcelona.

GAVA, L.; E. ROPERO; G. SERNA y A. UBIERNA (2008), Dirección Financiera:

Decisiones de Inversión, Editorial Delta.

FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE –FEDEPALMA-

(2012), Anuario Estadístico 2011.

FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE –FEDEPALMA-

(2011), Anuario Estadístico 2010.

FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE –FEDEPALMA-

(2009), Monografía Palma de Aceite. Disponible en

http://www.fedepalma.org/documen/2009/monografia_palma_aceite.pdf

FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE –FEDEPALMA-

(2007), Estructura del mercado mundial de aceites y grasas. Economía y mercados.

Disponible en http://www.fedepalma.org/eco_mercado_mundial.shtm#top

HARTLEY, C.W.S. (1983). “La palma de aceite”. Mexico. Editorial Continental

Page 70: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

70

HARTLEY, C.W.S (1988). “The oil palm” 3rd Edition, Longman, London.

HENSON, I.E. (1991). “Use of leaf temperature measurements for detection of stress

conditions in oil palm”. Trans Malaysian Society of Plant Physiology.

HENSON, I.E. (1999). “Notes on oil palm productivity. V. Evaluation of alternativemechanisms for supporting seasonal variation in dry matter production”. Journal

Oil Palm Reseach.

INTERNACIONAL PLANT NUTRITION INSTITUTE (INPOFOS), (2008). “Planta aceitera, Manejo de nutrientes y fertilizacion en fase inmadura”. Disponible en http://www.ipni.net.

JIMÉNEZ, YUDERKA (2009). El desafío del EVA: curso de nivelación de contabilidad.

Argentina: El Cid Editor | apuntes.

KLEARKEY (2010). Planes de Desarrollo para cuatro sectores claves de la Agroindustria

de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo.

LEFCOVICH, MAURICIO LEÓN(2009). EVA: Una nueva forma de obtener resultados y

administrarlos. Argentina: El Cid Editor.

NASSIR SAPAG CHAIN; REINALDO SAPAG CHAIN; "Preparación y Evaluación de

Proyectos"; Cuarta Edición.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –

MINAGRICULTURA- (2010) Planes de Desarrollo para cuatro sectores claves de la

Agroindustria de Colombia. Atkearney.

NIÑO, F. B. (2006). El Cultivo de la palma de aceite y su beneficio. Guía general para el

nuevo palmicultor.

PARAMANANTHAN, S. (2003). Oil Palm – Management for large and sustainable yields.

In Fairhurts, T.H. and R. Hardter, eds. Singapore: Potash & PhosphateInstitute/Potash &

Phosphate Institute of Canada (PPI/PPIC) and International Potash Institute (IPI).

Proyecto FAOSWALIM , Guía para la descripción de los suelos, cuarta edición , Nairobi,

Kenya-Universidad Mayor de San Simón, Bolivia

RAYGADA, R. (2005). “Manual Tecnico para el cultivo de la palma aceitera”. Comision

Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA); Proyecto de Desarrollo

Alternativo Tocache-Uchiza (PRODATU).

SANCHO Y CERVANTES (1997): Uso de plantas de cobertura en sistemas de

producci6n, Agronomfa Costarricense 2 I (I):

Page 71: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

71

SKERMAN, P.J., CAMERON, D. G. AND RIVEROS, F., (1988).”Tropical Forage

Legumes”. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome.

SURRE. C; ZILLER. R. (1969). “La palmera de aceite”. Técnicas agrícolas y producciones

tropicales. Ed. Blume, Barcelona. 1a edición.

URDANETA, E. (2002). “Siembra”. II Curso Internacional sobre “Manejo de palma

aceitera”. Maracaibo, 8 de octubre de 2002. Colegio de Ingenieros del estado Zulia

WEB CONSULTADAS

http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm [25-03-2012]

http://www.bna.com.co/,[13-12-2011]

http://www.finagro.com.co/,[22-05-2012]

http://www.minagricultura.gov.co/,[22-05-2012]

http://www.fedepalma.org/,[21-06-2012]

http://www.palmoil.com, [30-5-2012]

http://www.fedebiocombustibles.com, [19-8-2012]

http://www.lacabana.com.co/semillas.php,[15-2-2012]

http://www.ksda.gov, [18-08-2012]

http://www.banrep.gov.co [17-07-2012]

www.grupohelm.com [17-07-2012]

Page 72: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

72

6.3. ANEXO 1

PLANO PREDIO AMANECER EN EL PALMAR

Page 73: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

73

6.4. ANEXO 2

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ALTIPLANIMETRO

Page 74: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

74

6.5. ANEXO 3

DISEÑO DE PLANTACIÓN DE PALMA DE ACEITE

Page 75: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARA LA

75

6.6. ANEXO 4

ESTUDIO DE SUELOS