diseño de una aplicación móvil para la trazabilidad de la

95
Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima 1 s Presenta: Villa de Alvarez, Colima. Junio del 2017 Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café en el Estado de Colima

Upload: others

Post on 30-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

1

s

Presenta:

Villa de Alvarez, Colima. Junio del 2017

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la

Producción y Cosecha del Café en el Estado de Colima

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

2

Epígrafe

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para

penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”

-Albert Einstein

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

3

Resumen

En el contexto global los países productores de café han incursionado en la certificación de sus

procesos de producción, bajo estándares de producción nacionales e internacionales; en México y

particularmente en Colima, la Organización de Productores de Café Colimense atendió la necesidad de

documentar la información obtenida de los procesos de producción y cosecha, con el fin de ser más

competitivos en los mercados externos. Esta investigación presenta una propuesta de diseño de

aplicación móvil para la trazabilidad de los procesos de producción y cosecha de café en el Estado de

Colima a partir del registro de cada una de las actividades de los procesos involucrados para la

producción y cosecha del café. Para el desarrollo del estudio se tomaron como referencias las normas

oficiales mexicanas 002-FITO-2000, 019-FITO-1995 y el Manual de Buenas Prácticas para la

Producción de Café Sustentable emitido por la USAID; como metodología de ingeniería de software se

utilizó el Proceso Unificado Ágil (PUA) y herramientas de modelado y diseño entre ellas el Enterprise

Architect Project, Ionic y HTML. Como resultado se presenta el diseño de la aplicación móvil que da

seguimiento a todas las actividades de producción y cosecha, destaca el registro de la parcela y del

productor como base para que este último pueda registrar el manejo permanente de su parcela en

relación a las actividades de nutrición, enfermedades, plagas, manejo ecológico, manejo agronómico y

cosecha, considerando como resultado de esos registros la trazabilidad interna de una cosecha y la

rastreabilidad de la misma. El impacto esperado de este diseño reside en que los productores de café

puedan evidenciar el buen manejo de sus cosechas con base a una norma oficial y puedan conseguir

una certificación de sus cafetales en el corto plazo con el beneficio implícito de aspirar a nuevos y

mejores mercados.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

4

Abstract

In the global context, coffee producing countries have entered into the certification of their

production processes, under national and international production standards; in Mexico and particularly

in Colima, the Colimense Coffee Producers Organization addressed the need to document the

information obtained from the production and harvest processes, in order to be more competitive in

foreign markets. This research presents a mobile application design proposal for the traceability of

coffee production and harvesting processes in the State of Colima, based on the registration of each of

the activities of the processes involved in coffee production and harvesting. For the development of the

study, the official Mexican standards 002-FITO-2000, 019-FITO-1995 and the Manual of Good

Practices for the Production of Sustainable Coffee issued by USAID were taken as references; as a

software engineering methodology, the Agile Unified Process (AUP) and modeling and design tools

were used, among them the Enterprise Architect Project, Ionic and HTML. As a result, the design of the

mobile application that tracks all production and harvest activities is presented, highlighting the

registration of the plot and the producer as a basis for the latter to record the permanent management of

their plot in relation to the activities of nutrition, diseases, pests, ecological management, agronomic

management and harvesting, considering as a result of these records the internal traceability of a crop

and the traceability of it. The expected impact of this design is that coffee producers can demonstrate

the good management of their crops based on an official standard and can get a certification of their

coffee plantations in the short term with the implicit benefit of aspiring to new and better markets.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

5

Índice

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 7

1.1 La naturaleza del problema 8

1.2 El contexto del problema 9

1.3 Revisión de la literatura 15

1.4 El problema a investigar 19

1.5 Propuesta de Solución 19

1.6 Justificación 21

1.7 Motivación 22

1.8 Objetivos 23

1.9 Hipótesis 23

CAPITULO II. ESTADO DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO 24

2.1 Marco Histórico 24

2.2 Marco Contextual 27

2.3 Marco Teórico 30

CAPITULO III. Métodos Empleados 36

CAPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO 40

4.1 Modelo conceptual 40

4.2 Análisis 41

4.3 Diseño 49

CAPITULO V. RESULTADOS 77

5.1 Implementación. 78

5.2 Conclusiones 89

5.3 Recomendaciones. 90

BIBLIOGRAFIA 91

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

6

Índice de Figuras

Figura 1. Producción Mundial de café; fuente Cámara de Diputados 2001 10

Figura 2. Precio indicativo compuesto diario de la OIC; fuente OIC 2015. 11

Figura 3. Consumo mundial de café; fuente OIC. 12

Figura 4. México, oferta y demanda de café; fuente Cámara de Diputados. 13

Figura 5 Propuesta de solución Aplicación móvil para la trazabilidad del cultivo y cosecha del café 20

Figura 6 Ciclo de vida de la metodología PUA 37

Figura 7. Modelo Conceptual de la Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha

de Café 40

Figura 8. Actores del sistema 41

Figura 9. Modelo de casos de uso 43

Figura 10. Diagrama de actividades para el registro de un predio 45

Figura 11. Diagrama de actividades para el manejo del cafetal 46

Figura 12. Diagrama de Actividades de Cosecha de Café. 47

Figura 13. Modelo de requisitos de la aplicación móvil. 48

Figura 14. Modelo de Clases 50

Figura 15. Modelo de Datos 52

Figura 16. Diagrama de Interfaces 76

Figura 17. Diagrama de componentes de la aplicación móvil para la trazabilidad. 76

Figura 18 Actualización de datos del Productor 78

Figura 19. Registro de predios 79

Figura 20. Menú principal 80

Figura 21. Selección de predio para registro de actividad 81

Figura 22. Registro de Nutrición 82

Figura 23. Registro de plagas 83

Figura 24. Registro de enfermedad 84

Figura 25. Registro de manejo agronómico 85

Figura 26. Manejo ecológico o prácticas de suelo. 86

Figura 27 Registro de Cosecha de Café 87

Figura 28 Trazabilidad de la cosecha de café usando Código de Barras 88

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

7

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

En los últimos años en el Estado de Colima se ha dado gran importancia a la producción de café

sumando este producto a la base de los dieciocho sistemas productos agrícolas que conforman la

primera vocación del estado, es decir, la agricultura; sin embargo las áreas de oportunidad para mejorar

el escenario de la producción de café requieren la atención integral de autoridades, academia y por

supuesto de los mismo productores. El presente trabajo es una investigación de tesis enfocada al

desarrollo de una aplicación móvil, aplicado a los procesos de producción y cosecha del café, que son

empleados para una tener un mejor control sobre la trazabilidad interna del mismo; la investigación se

desarrolla en cinco fases las cuales se describen en los párrafos siguientes.

La primera fase del trabajo es la formulación del protocolo de tesis, en la cual se cita la situación

actual del entorno donde se aplicará el software, comprendiendo el área agrícola y el desarrollo de

tecnología para los procesos de producción y cosecha del café, estableciendo el problema a resolver, la

justificación, los objetivos que se desean obtener, la motivación y la hipótesis de investigación.

En la segunda fase se realiza la revisión de la literatura, misma que proporciona el marco para llevar

una adecuada investigación apoyándola con teorías o trabajos anteriores y planteando así el marco

teórico, marco contextual, marco histórico haciendo referencia al software o aplicaciones similares

existentes para la trazabilidad del café.

La tercera fase consiste en describir la metodología empleada para la creación del software aplicado a

tecnologías móviles, a la metodología propuesta se le dará seguimiento para dar solución al problema

y lograr los objetivos planteados en la investigación.

La cuarta fase consiste en la aplicación de la metodología propuesta, aquí se elaboran los modelos de

análisis y diseño para lograr la interfaz del software ha implementar con tecnologías móviles con base a

la normatividad estudiada y valorada como la más apta para atender las necesidades de información de

la Organización de Productores de Café Colimense (OPCC), en la cual los distintos productores de café

realizan la captura de los datos de su predio cafetalero para tener un mejor control sobre los procesos de

producción y cosecha. Este capítulo contiene el diseño de los módulos con los cuales trabajará la

aplicación desarrollada para dispositivos móviles inteligentes.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

8

La quinta fase es la presentación de las discusiones y conclusiones sobre los resultados obtenidos

señalando el cumplimiento de los objetivos, así como las recomendaciones para continuar la

investigación a futuro.

1.1 La naturaleza del problema

Para mejorar las prácticas de manejo, los productores de café son apoyados por las

dependencias tales como la SEDER, SAGARPA y la propia Organización de Productores de Café

Colimense (OPCC) quien les otorga capacitación permanente que les permita mejorar la calidad del

producto en los cafetales.

Actualmente la OPCC cuenta con 805 productores de café agrupados en 13 Centros de Acopio (CA)

dentro del Estado de Colima, los municipios con producción de café son Comala, Cuauhtémoc,

Minatitlán y la parte norte de Manzanillo; los productores venden el café cereza cosechado a su

respectivo CA. Cada CA tiene un responsable y personal para operar los procesos: húmedo y seco. La

OPCC ofrece asesoría y capacitación en materia de siembra, cosecha y comercialización a estos

productores cafetaleros.

Cada productor cuenta con uno o más predios cafetaleros, cuyos datos de información básica están

registrados en la OPCC, omitiendo la observación de alguna normativa. El registro de información se

realiza de manera tradicional en un libro de Excel en las ofinicas de OPCC con los inconvenientes del

tiempo de desplazamiento y visitas a cada uno de los centros de acopio.

En Colima, la producción de café ubica al estado como un productor de mediana capacidad. La

problemática a la que se enfrentan los productores de café agrupados en la OPCC es que no hay un

sistema de información para la gestión de los procesos de producción, cosecha y venta del café que

permita mejor control, gestión y eficiencia sobre los procesos productivos, y facilite la trazabilidad de

los procesos para evidenciar la inocuidad del producto en los mercados actuales.

Como resultado de las diferentes actividades realizadas para obtener y sistematizar la información

recaudada del producto dentro del Estado de Colima se han detectado los problemas y situaciones que

hasta la fecha han limitado el desarrollo y consolidado el sector, siendo estos los siguientes, (Gordillo,

2005).

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

9

Bajo nivel tecnológico en el proceso de producción en las plantaciones.

Rendimiento bajo.

Baja densidad de población en las plantaciones.

Organizaciones de productores no consolidadas.

Algos Costos de beneficiado e industrialización.

Falta de asistencia técnica y capacitación en los procesos de producción, beneficiado,

industrialización y comercialización.

Integración al mercado de manera desarticulada.

Falta de financiamiento

Falta de estrategias de comercialización para las empresas del sector social.

Falta de equipo para hacer eficientes los procesos de beneficiado.

Bajos Precios.

A partir de esta problemática surge la pregunta de investigación. ¿Cómo resolver los problemas de

gestión de la producción que proporcionen beneficio al proceso de operación de la Organización de

Productores de Café Colimense?

1.2 El contexto del problema

1.2.1 El mercado mundial del café

De acuerdo al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP, 2001), “el café es uno de los

principales productos genéricos que se comercializan en el mercado mundial, su producción se realiza

por lo regular en las zonas tropicales”

El estudio de CEFP( 2001) menciona que:

“Actualmente más de 80 países lo cultivan en sus diferentes tipos, de los cuales poco

más de 50 países lo exportan. Por el valor que representa, el café es uno de los

principales productos agrícolas, con un peso importante en el comercio mundial,

llegando a generar ingresos anuales superiores a los 15 mil millones de dólares para los

países exportadores y dando ocupación directa e indirecta a poco más de 20 millones de

personas dedicadas al cultivo, transformación, procesamiento y comercialización del

producto en todo el mundo”

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

10

El estudio de (CEFP, 2001) menciona también que:

“La producción mundial de café se integra por tres tipos básicos: los suaves, los

arábigos – brasileños, y los robusta; los primeros son procesados por medio del método

de lavado (despulpado, lavado y secado inmediatamente después de haber sido

recolectado); los segundos generalmente son no lavados (el grano recolectado se seca y

almacena con su pulpa o cáscara exterior, y se despulpa con posterioridad antes de ser

entregado al comprador) y su calidad es inferior a la de los suaves; finalmente, los del

tercer tipo, son los menos cotizados en el mercado tanto por su calidad como por su

precio”.

1.2.2 Producción de Café

En la década de los 90, la producción mundial de café se incrementó en promedio el 24.7%

sobre la producción generada en la década de los 80 como se muestra en la figura 1, en esta podemos

observar que existe una tendencia hacia el crecimiento de la producción de café, misma que se ve

reflejada en la actualidad con el alto potencial de los países productores de café.

Figura 1. Producción Mundial de café; fuente Cámara de Diputados 2001

De acuerdo a la Organización Internacional del Café (OIC), en marzo de 2015 el mercado del café tuvo

su quinta caída consecutiva (Figura 2), dominado por la especulación en torno al volumen de la

cosecha de Brasil para 2015/16. En febrero las exportaciones fueron más bajas en comparación con las

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

11

del año 2016 debido a la caída de las exportaciones de Brasil y Vietnam. El total de exportaciones

efectuadas en los cinco primeros meses del año cafetero bajaron un 2,7%. La producción fue de

alrededor de 141,9 millones de sacos en el año de cosecha 2014/15, mientras que el cálculo inicial del

consumo mundial de café en el año civil de 2014 fue de 149,3 millones de sacos, lo que sugiere una

fuerte demanda mundial de café.

Figura 2. Precio indicativo compuesto diario de la OIC; fuente OIC 2015.

Las exportaciones de café efectuadas en febrero de 2015 fue de 8,6 millones de sacos, un 10,2% menos

que en febrero de 2014. Esto sitúa el total de exportaciones mundiales efectuadas en los cinco primeros

meses del año cafetero (octubre a febrero) en 43,4 millones de sacos, 1,2 millones de sacos menos que

las de ese período en 2013/14 (OIC, 2015).

El estudio de la (OIC, 2015) menciona que:

“el consumo mundial del café representó una tasa media de crecimiento al año del 2,3%

en los cuatro últimos años. Mucho de ese crecimiento se dio en los mercados

emergentes, con un promedio de 4,6% desde 2011. Se registró una fuerte demanda, en

especial de la Federación de Rusia, la República de Corea, Argelia y Turquía. Los países

exportadores registraron un aumento en la demanda, un promedio de 2,6%. Brasil es

con mucho el mayor consumidor de café de entre los países exportadores, con 20,8

millones de sacos en 2014, seguido de Indonesia (4,2 millones), Etiopía (3,7 millones) y

México (2,4 millones)”

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

12

En la figura 3 se muestra una gráfica representativa del consumo mundial de café. La demanda mundial

de café sigue mostrando un crecimiento significativo, con un potencial considerable para más aumentos

en el futuro. Un mayor número de mercados maduros, como por ejemplo la Unión Europea, son

relativamente estables, mientras que los mercados emergentes, en especial África y Asia, registran

aumentos importantes, aunque desde una base relativamente baja.

Figura 3. Consumo mundial de café; fuente OIC.

1.2.3 Producción de café en México

Como se muestra en la figura 4, México ocupa el quinto lugar al representar el 3.5 por ciento de

la oferta mundial de café. El café es uno de los cultivos tropicales más importantes no sólo para los 56

países productores del Tercer Mundo, sino para Estados Unidos, Europa y Japón, que consumen el 80%

del café producido (Moguel & Toledo, 1996).

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

13

Figura 4. México, oferta y demanda de café; fuente Cámara de Diputados.

Con base en el registro del Padrón Nacional Cafetalero (PNC), el cultivo del café en México se

desarrolla en 12 estados, 404 municipios, 4 mil 572 localidades, por 510 mil 544 productores y en 675

mil 258 hectáreas (AMECAFÉ-SIAP).

La producción de café se agrupa en cuatro regiones (SIAP, 2014):

• Vertiente del Golfo: comprende los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, México y

Veracruz.

• Vertiente del Océano Pacífico: a esta pertenecen los estados de Colima, Guerrero, Jalisco,

Nayarit y parte de Oaxaca.

• Región Soconusco: integrada por una gran proporción del estado de Chiapas, destacando la

producción de café orgánico, el cual es altamente demandado en los mercados norteamericanos

y europeos.

• Región Centro Norte de Chiapas

|La caficultura se practica a altitudes que van desde los 300 hasta casi los 2000 metros sobre el nivel del

mar en zonas que exhiben una gran variedad de climas, suelo y tipos de vegetación. No obstante, la

elevación más indicada para la producción del café se sitúa entre los 600 y 1200 metros, en zonas

fundamentalmente semiáridas y justo en la franja de transición entre las regiones ecológicas tropical y

templada (CIMAT, 2006).

El 40% de la superficie con cafetales corresponde a selvas altas y medianas (zona tropical húmeda), el

23% a bosques de pino y encino, el 21% a selvas bajas caducifolias y el 15% a bosque mesófilo de

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

14

montaña. Lo que significa que desde el punto de vista biológico, las regiones cafetaleras son de las más

ricas y diversas en flora y fauna (Bartra, 2006).

Con base en la Tabla 1, la producción cafetalera se concentra en los estados de Chiapas, Veracruz,

Puebla y Oaxaca, representando el 94% del total de la producción, el 85% de la superficie cosechada y

el 83% de los productores. La producción tiene relación agronómica ya que cerca del 90% de los

productores poseen superficies menores a cinco hectáreas. Aproximadamente, el 80% de la producción

de café se destina a los mercados de exportación, en los años buenos los ingresos en divisas generados

por las ventas de café son de alrededor de 800 millones de dólares, sólo superadas por las ventas

externas de petróleo (Bartra, 2006).

Tabla 1. Características de la producción cafetalera en México 2010; Universidad Autónoma de Nuevo León

En el Estado de Colima se cultivan seis variedades de café, siendo la garnica la variedad que tiene el

mayor rendimiento de kilogramos por planta, como se muestra en la Tabla 2. En esta también se

presentan las características más importantes de las variedades cultivadas en el estado.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

15

Tabla 2. Variedad de café producido en el Estado de Colima; fuente CESAVECOL

Variedad Origen Porte Brotes Frutos Sensibilidad Producción

(kgs) por planta

Typica Etiopia Alto Bronceados Rojos No soporta el sol

directo ni vientos

2.8 – 4.8

Bourbon África Alto Verde

Claros

Rojos o

Amarillos

Soporta el sol directo

y vientos

5.0 – 5.1

Caturra Brasil Bajo Verde

Claros

Rojos o

Amarillos

Soporta el sol directo

y vientos

4.9 – 8.9

Mundo Novo Brasil Alto Verde

Claros

Rojos Tolera sequía y poder

de recuperación

5.4 – 16.6

Garnica México Bajo o

Intermedio

Verde

Claros

Rojos o

Amarillos

Tolera el sol directo 6.5 – 17.6

Catuai Brasil Bajo Verde

Claros

Rojos o

Amarillos

Tolera el sol directo 6.7

1.3 Revisión de la literatura

En este apartado se muestra la revisión de la literatura de diversos investigadores con respecto a la

trazabilidad.

Según la ISO: 2008 (2008) “la organización debe identificar el estado del producto con respecto a los

requisitos de seguimiento y medición a través de toda la realización del producto”. Mientras que la

SAGARPA (2014) define a la trazabilidad de los alimentos como “la capacidad de reconstruir el

historial de un producto y las condiciones que lo rodean a lo largo de toda la cadena alimentaria, es

decir desde la granja a la mesa”.

.

Mazariegos et all (2013) en su artículo “El Control Interno de una Organización Productora de Cafe

Certificado”, en Chiapas, Mexico plantea

“documentar la experiencia de los pequeños productores de café que han incursionado

en la certificación de sus procesos de producción de café bajo estándares de producción

orgánica y de comercio justo, documentando la información obtenida en su sistema de

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

16

gestión de calidad lo que permitió a ésta organización obtener la certificación de la

producción de café. Un área de oportunidad es implementar un sistema informático el

cual les pueda ayudar a agilizar los procesos dentro de su organización”.

Andrés G. S. (2007, p. 63-84) menciona la importancia de:

“asegurar la trazabilidad de los alimentos en todas las etapas de producción,

transformación y distribución de los mismos, para hacer el trazo a los alimentos en la

empresa; fue necesario disponer de ciertos códigos de barra que identifiquen

inequívocamente la mercancía y que sean reconocidos internacionalmente. Una carencia

en el sistema de trazabilidad de esta empresa es el uso de tecnologías móviles, ya que

con ello pudieran optimizar más su buen manejo de trazabilidad a la hora de leer los

códigos de barras con las que trabajan”.

Rodríguez et all (2010) en su artículo Trazabilidad de la Carne de Bovino: Conceptos, Aspectos

Tecnológicos y Perspectivas para México relata que

“la trazabilidad de la carne de bovino es de gran importancia para la seguridad

alimentaria, ya que garantiza su identidad y rastreabilidad desde el origen hasta la

comercialización usando marcadores moleculares, basados en el perfil del ADN. Una

carencia de la investigación es la falta de un sistema de información tecnológica en el

cual puedan llevar un mejor control sobre la carne de bovino y en el mismo tener un

registro de los procesos a los que han sido sometidas las reses”.

Acuña (2010) en su artículo Almacafé agrega valor y trazabilidad al crecimiento del Café Especial

Colombiano con RFID, dice que

“la trazabilidad del café especial implementando RFID está generando un valor

agregado a cada saco de café y transfiriendo ese mayor precio al caficultor, la

información es oportuna hacia el cliente y al caficultor, generando lazos de fidelidad,

facilitando la administración de la información asociada a cada saco de café. Una

limitante del proyecto de usar el RFID es al momento de la lectura de la etiqueta, debido

a que varía en función del tipo de etiqueta, dónde se aplica y la potencia de lectura y

recepción. Las etiquetas activas (con una batería), pueden transmitir su ID hasta 300

metros de distancia, mientras que las etiquetas pasivas (que capturan la energía de un

campo de RF) a menudo no puede exceder un rango de lectura de 5 -10 metros”.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

17

El Sistema de Trazabilidad de Productos Hortofrutícolas para Consumo en Fresco de los Estados

Unidos Mexicanos (SAGARPA, 2014) es un documento emitido para regular la producción de

productos agrícolas incorporando buenas prácticas que favorecen la inocuidad y dan origen a la

trazabilidad del mismo. Dicho sistema declara que la composición del código del producto esta

dividida en 3 secciones:

a) El origen del producto.

b) El cultivo, la variedad y la sección de la huerta.

c) El lote del producto cosechado.

a) El origen del producto. La primera parte del código es asignada por el SENASICA, y para ello,

deberán ingresar a la página de Internet de dicha institución para hacer el trámite y se compone

de la siguiente forma:

Para su mejor comprensión se describe un ejemplo: 750161031203

(3 digitos) (2 digitos) (3 digitos) (4 digitos)

Pais Estado Municipio Número Consecutivo del huerto

Ejemplo:

México Michoacan Uruapan

750 16 103 1203

b) El cultivo, la variedad y la sección de la huerta. Para la segunda parte del código es necesario

consultar en la página del SENASICA el número asignado al cultivo que se va a cosechar de la

huerta registrada, incluyendo la variedad e incluir la sección del huerto.

La sección del huerto se refiere, a desarrollar una partición de la(s) huerta(s), que permita una

ágil identificación de las áreas a cosechar. Esta partición deberá estar debidamente identificada

con un código de 2 dígitos.

Nota: Es importante que todas las huertas estén seccionadas, pero si la huerta no es muy

grande, se define una sola sección, como 01.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

18

Para su mejor comprensión se describe un ejemplo: 017000

Cultivo Variedad Sección de la huerta

(3 digitos) (2 digitos) (2 digitos)

Zarzamora Brazos

017 00 01

c) El lote del producto cosechado.

La definición del lote es uno de los principales componentes del código, para su trazabilidad,

por que nos permite agrupar la cosecha del día y darle su primera identidad. O sea, su fecha de

nacimiento.

Para ello hemos utilizado la Fecha Juliana, ya que nos permite en un solo registro, tener dos

datos fundamentales:

1. Fecha del lote

2. Número de Lote

Fecha Juliana: es un número consecutivo que va desde el 001 hasta el último día del año. Aquí

lo describimos de manera gráfica, para su mejor comprensión.

A continuación se dibujan los dos primeros meses del calendario del año 2008.

El número de arriba color negro, es el número normal que nos indica el día del mes. ƒ

El número de abajo color rojo, es el número consecutivo de los días del año desde el 1

de enero, como día número 1; 2 de enero, como número 2, y así sucesivamente hasta el

último día del año. ƒ El cuadro color amarillo nos indica la fecha juliana del 7 de

Febrero del 2008.

Una vez revisada la literatura, se propuso diseñar la aplicación móvil para la trazabilidad de las

cosechas de café, usando tecnologías de código libre, permitiendo estandarizar y documentar las

actividades de manejo del café en relación al Sistema de Trazabilidad de Productos Hortofrutícolas para

Consumo en Fresco de los Estados Unidos Mexicanos, para una administración adecuada de las

actividades realizadas en el proceso de cultivo y cosecha, con impacto en la comercialización del café

ya procesado a pergamino y oro; esa trazabilidad favorece las buenas prácticas en relación a la

inocuidad del producto que se entrega a los Centros de Acopio para su procesamiento.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

19

1.4 El problema a investigar

El problema a investigar está limitado al cultivo de café que da origen a la cosecha, es necesario

conocer el manejo del proceso de cultivo y cosecha del café por parte de los agremiados en la OPCC,

identificando estándares de producción orgánica y la aplicación de esos estándares por parte de los

productores con el fin de incorporar tecnologías computacionales que contribuyan a la obtención de la

certificación de la producción de café. Actualmente los productores están organizados en CA y

obtienen diversos apoyos como financiamiento y capacitación por parte de organismos públicos para

mejorar sus procesos administrativos y productivos. El manejo de los cafetales se realiza

principalmente de manera tradicional con el manejo agronómico y el manejo ecológico, anualmente se

aplica una inspección en la que se obtiene información genérica de dichos procesos, esta inspección

atiende un formato autorizado por la OPCC y se almacena físicamente en oficinas, sin embargo en su

traslado tiene riesgo de extravío de formatos y exige duplicidad de trabajo porque la información se

vacía en archivos de exel para su mejor manejo. Dicha inspección sesga la información requerida para

una posible certificación de cafetales y su producción, por lo tanto se requiere identificar las

actividades de manejo, las normativas a implementar y el sistema de registro de dicho manejo.

1.5 Propuesta de Solución

Considerando las áreas de oportunidades de las investigaciones realizadas junto con el problema

presentado por la Organización de Productores de Café Colimense (OPCC), surge la propuesta de

solución que se describe en la figura 5, diseñar un sistema de información para la trazabilidad de los

procesos de producción y cosecha del café implementado en tecnologías móviles.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

20

Figura 5 Propuesta de solución Aplicación móvil para la trazabilidad del cultivo y cosecha del café

La figura 5 describe la funcionalidad del sistema de información para la trazabilidad de los procesos de

producción y cosecha del café. Primeramente, cada productor podrá registrar sus predios, y de cada

predio podrán registrar los datos de todas las actividades de manejo que darán origen a la

documentación de la trazabilidad del café, dichos datos estarán dentro de una base de datos a la cual se

accederá por medio de la interfaz de la apliacion móvil, este ultimo deberá ser un disposito móvil

inteligente que cuente con conexión de internet.

La aplicación contará con dos componentes, uno para registro y otro para consulta de los procesos de

la trazabilidad del café; el módulo de producción en el cual se registra el tipo de nutrición con que

cuenta la planta del café, el registro de plagas, el registro de enfermedades y si tiene manejo

agronómico o manejo ecológico; y el módulo de cosecha en el cual se registra los periodos de cada

cosecha, el número de cortes que se le hace al respectivo predio cafetalero de cada productor y el

registro de la venta en sacos.

Una vez registrados los procesos de cosecha, cada productor podrá consultarlos desde su dispositivo

móvil y así llevar un control sobre ellos. Todo esto podrá ser consultado por el administrador de cada

centro de acopio y así llevar el control de sus productores y del café que producen.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

21

1.6 Justificación

Dada la importancia que tiene para el desarrollo del Agro Mexicano, el control sobre las

operaciones de siembra, cosecha, conservación, empaque y venta de productos alimenticios y

especialmente de café, se hace necesario realizar estudios de trazabilidad en cada una de estas áreas,

buscando lograr un avance sustentable en la aplicación de nuevas tecnologías de información; en el

Estado de Colima existe actualmente la necesidad imperante de apoyar a los productores agrícolas de

café, con el fin de mejorar los rendimientos económicos que en la actualidad tienen; siendo Colima un

estado propicio para la producción del café , es poco o nulo el control que se tiene en la actualidad

sobre las operaciones de producción, cosecha y venta del mismo ocasionando pérdidas económicas a

los productores del estado.

La inocuidad de los alimentos no es un valor agregado. La producción de café inocuo es un requisito de

calidad para su comercialización y consumo. En la actualidad los consumidores exigen mayor

transparencia en los procesos de fabricación de los productos que adquieren y consumen y por tanto,

demandan más información que debe ser suministrada por los participantes en el proceso de

producción, desde los productores primarios, pasando por los procesadores, hasta los distribuidores.

De acuerdo a la norma ISO 8402 la trazabilidad se define como la habilidad de rastrear la historia, la

aplicación o la localización de un elemento por medio de registros.

Algunas consideraciones para establecer un sistema de trazabilidad son:

Requerir personal capacitado en el aseguramiento de la calidad del producto.

Debe ser práctico, estar acorde al tamaño y desarrollo de la empresa, adaptados a las

necesidades del país.

La implementación del proyecto cubre la necesidad que existe en la zona cafetalera del Estado de

Colima de tener control sobre la producción y cosecha del café; para tal fin se propone utilizar una

aplicación móvil, innovación tecnológica con la que se promueve una mejor administración de la

producción que permita observar las variables de mayor impacto y realizar los ajustes operativos que

conlleven a una producción de café más competitiva y rentable.

La realización de la aplicación móvil es muy importante ya que actualmente no se cuenta con un

sistema que permita llevar el control de la producción y cosecha del café dentro del Estado de Colima;

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

22

de acuerdo a entrevista con los productores, el control de la producción y venta se maneja de manera

tradicional, llevando el registro en formatos en hojas, lo que ocasiona la posibilidad de pérdida o

extravío de información sobre los productores y sus respectivas plantaciones de café; motivo por el

cual se propone la aplicación móvil para los sistemas operativos Android, desarrollado por Google que

será implementada con software libre (Open Source), cubriendo la necesidad de los productores de

tener un mejor sistema administrativo sobre la trazabilidad interna del café.

Con la elaboración de la aplicación móvil se mejorará notablemente la recolección de datos sobre

productividad y cosecha, ya que la aplicación proveerá la información para tener un buen control sobre

la parcela sembrada del café. Con esta aplicación se espera tener más facilidad en el registro. Así

mismo, su portabilidad facilitará el registro y la trazabilidad del café, pudiendo registrar los datos de

diferentes parcelas y productores, contando únicamente con conexión a internet vía Wi-Fi o Datos

Móviles a internet.

1.7 Motivación

En la actualidad para hacer el desarrollo de la trazabilidad del café en el Consejo Estatal de

Productores de Café del Estado de Colima se utilizan métodos tradicionales desde la elaboración del

formato de inspección para los productores cafetaleros, registrando la producción y cosecha del café de

sus predios respectivos. Actualmente se lleva a cabo la misma metodología para la trazabilidad de café

con todos los productores cafetaleros dentro del estado de Colima.

Una de las razones de esta investigación radica en la disponibilidad de información sobre la

trazabilidad del café por parte de CECAFE Colima, así como su metodología para producción y

cosecha del mismo. Otras de las razones motivantes para este estudio está basado en la existencia de las

herramientas computacionales y software de Open Source tales como Android Studio, Ionic, Java que

permiten desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles llamados “SmartPhones” para un tener un

mejor control y administración sobre la trazabilidad del café dentro del estado de Colima.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

23

El uso de la aplicación para dispositivos móviles permite tener un mejor control y administración sobre

los procesos para la producción y cosecha del café dentro del estado de Colima y así extraer

información sobre los predios cafetaleros y su respectivo producto. Lograr una satisfacción personal al

desarrollar productos que beneficien a la sociedad en general.

1.8 Objetivos

1.8.1 Objetivo general

Diseñar una aplicación móvil para la trazabilidad interna de la producción y cosecha del café

producido en el estado de Colima.

1.8.2 Objetivos Específicos

Estudiar la factibilidad del sistema.

Documentar los procesos de producción y cosecha del café de acuerdo con las normas

oficiales mexicanas 002-FITO-2000, 019-FITO-1995 y el Manual de Buenas Prácticas

para el Café Sustentable.

Elaborar los modelos sugeridos por el Proceso Unificado Ágil para completar el diseño

de la aplicación móvil.

Programar los prototipos de interfaces que respondan a la normativa seleccionada.

1.9 Hipótesis

El diseño y elaboración de una aplicación móvil para la trazabilidad interna del café mejorará la

eficiencia en los procesos de producción y cosecha del café dentro de la Organización de Productores

de Café de Colima.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

24

CAPITULO II. ESTADO DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

2.1 Marco Histórico

Este capítulo presenta los antecedentes del cultivo de café en el país y en la región, así como las

tecnologías que existen para mejorar los procesos de gestión en el cultivo y procesamiento del grano.

2.1.1 Antecedentes del café orgánico en México

Desde hace más de treinta años existe la agricultura orgánica en México, principalmente en

algunas fincas de café en Chiapas; se tienen reportes que la finca Irlanda de la familia Peters, cerca de

Tapachula en Chiapas, fue certificada por “DEMETER” por la exportación de café orgánico hacia

Alemania y Estados Unidos y fue un ejemplo para organizaciones de pequeños productores, como

U.C.I.R.I., que es la organización cafetalera más antigua del estado de Oaxaca y que en 1984 visitaron

dicha finca para aprender las técnicas y adaptarlas en la montaña de Oaxaca.

Mediante la certificación de Naturland (Alemania), U.C.I.R.I. logró de exportar desde 1986 sus

primeros lotes de café orgánico, sobre todo a mercados en Holanda y Alemania. Al principio de los

noventa muchas organizaciones de pequeños productores cambiaron del sistema agrícola tradicional

hacia el orgánico, por eso México es el exportador principal de café orgánico con volúmenes mayores a

350,000 sacos en los últimos años, en el mismo tiempo otras organizaciones y fincas empezaron con

vainilla, miel y otras verduras, certificados por las agencias Naturland y Ocia. En 1995 varias

organizaciones se unieron para formar el frente ecológico de México (ECOMEX), donde hicieron

esfuerzos grandes para desarrollar sus propios criterios y normas para los productos orgánicos, sobre

todo del café.

México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial como productor de café, después de Brasil, Colombia,

Indonesia. La variedad de café que produce es la “arábica”, y dentro de ésta, se clasifica en el grupo de

“otros, suaves”. El café se produce en una superficie de 690 mil hectáreas, en doce estados de la

república mexicana, situados en la parte centro – sur del país. Estos estados son Colima, Chiapas,

Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

25

El sistema de cultivo del café se hace bajo sombra, y protegiendo el ecosistema, los cafetales

mexicanos son grandes productores de oxígeno. El café en México es producido por cerca de 300 mil

productores, agrupados en 16 organizaciones estatales de productores.

México produce cafés de excelentes calidades, ya que su topografía, altura, climas y suelos, le permiten

cultivar y producir variedades clasificadas de entre las mejores calidades de café del mundo. Ejemplos

de estas variedades son:

Coatepec,

Pluma hidalgo,

Jaltenango,

Marago,

Natural de Atoyac,

A este respecto, México es el primer productor mundial de café orgánico, y uno de los primeros en

cafés “gourmets”.

2.1.2 Café Orgánico en Colima

En el estado de Colima las zonas productoras de café se encuentran establecidas entre los 600 y

los 1,500 metros de altura sobre el nivel del mar y las condiciones agronómicas son las requeridas e

idóneas para la producción de café arábica, el 100% se establece bajo sombra, predominan las

variedades, criolla, caturra rojo y amarillo, catimor, bourbon y en menor escala la variedad oro azteca

que presenta resistencia al hongo (Hemileia Vastatrix) causante de la roya anaranjada, la edad de las

plantaciones oscila entre los 15 y 55 años.

Actualmente en el estado de Colima hay establecidas 2,198 hectáreas de café, cultivadas por 805

productores, se encuentran establecidas en cinco municipios de la zona norte del estado: Comala,

Cuauhtémoc, Manzanillo, Minatitlán y Villa de Álvarez. El aspecto socioeconómico de los productores

cafetaleros en el estado no les permiten tomar el cultivo de café como prioritario lo cual provoca que

combinan con otras actividades como la siembra de maíz, caña de azúcar, ganadería, porcicultura,

apicultura, etc. el propio café lo intercalan con naranja, lima, guayaba, papaya y plátano; es decir

sistemas de policultivos.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

26

Los productores de café están organizados en dos uniones de ejidos que agrupan una gran parte de los

ejidatarios productores de café y 13 sociedades de producción rural. En el aspecto de comercialización,

no existe una estructura legal ni organizada que agrupe la totalidad de los productores del estado, ya

que cada organización cuenta con su propia marca. Existen empresas comercializadoras particulares

que acaparan la producción local y de los estados vecinos que compiten en forma desleal con los

pequeños productores que requieren de darle un valor agregado a su producción de café.

En el aspecto económico las organizaciones de productores cuentan con cartera vencida y pasan por

una etapa crítica de adeudos por créditos no liquidados.

A partir del año 2004 se estableció el Consejo Estatal ee Productores de Café en el Estado de Colima,

que es administrado por los propios productores cuyo objetivo específico es lograr un cambio

trascendental en la producción de café en el estado, pasando de lo tradicional, a la producción de café

orgánico. La totalidad de la superficie establecida en el estado se ha catalogado como una producción

orgánica ya que para el control de plagas y enfermedades no se utilizan pesticidas, debido a que las

plagas que existen en el estado no rebasan el umbral económico ni se han catalogado como prioritarias;

hasta que en 2006 se presentó en el estado una plaga de gran importancia económica que es la broca del

cafeto de la cual hablaremos más adelante, en el tema de control integrado de plagas.

A partir de la creación del Consejo Estatal del Café y del sistema producto café, los directivos se han

encaminado a solicitar ante las instancias correspondientes, la certificación oficial de café orgánico,

inicialmente con las Sociedades de Producción Rural (S.P.R) de Canoas, Parota, Cuata, Nogueras, el

Remudadero, Suchitlán, Arrayanal y Fundación de 1936. En el aspecto de comercialización se han

logrado contactar nichos de mercado tanto nacionales como internacionales.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

27

2.2 Marco Contextual

En este apartado se hizo una investigación correspondiente a temas que están relacionados con

el contexto del problema a investigar, principalmente a productos agrícolas.

El control interno de una organización productora de café certificado

Mazariegos, Águila y Pérez (2013) nos relatan en su artículo de la investigación desarrollada en

una organización de pequeños productores de café del municipio de Escuintla, en el Estado de Chiapas,

México, cuyo objetivo planteaba documentar la experiencia de estos pequeños productores de café que

han incursionado en la certificación de sus procesos de producción de café bajo estándares de

producción orgánica y de comercio justo.

Se documenta la información contenida en su sistema de gestión de calidad, principalmente el control

interno, en donde lo encontrado da cuenta de la estrategia seguida en el diseño de su sistema de control

interno lo cual permitió a ésta organización obtener la certificación de la producción de café.

El área de oportunidad que se presenta para este proyecto es el desarrollo de un sistema de información

web en el que puedan registrar y documentar todo su sistema de control interno, así mismo la

implementación de tecnologías móviles.

Protocolo de actuación en el diseño de un sistema de trazabilidad para la industria alimentaria

Andrés (2007) relata en su artículo sobre asegurar la trazabilidad de los alimentos en todas las

etapas de producción, transformación y distribución de los mismos, obligación que ha de ser aplicada

en todo el territorio comunitario desde el 1 de enero de 2005, en base a lo establecido por el reglamento

178/2002 de la Unión Europea. Indudablemente, esta obligatoriedad supone un reto de primer orden

para el sistema alimentario en su conjunto y para todas y cada una de las empresas que lo integran. En

este contexto resulta conveniente disponer de información objetiva y actualizada sobre este nuevo

instrumento y su aplicación en la empresa alimentaria. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo

principal desarrollar un análisis de las distintas experiencias de implementación de sistemas de

trazabilidad en uno de los principales subsectores alimentarios, con la finalidad de construir a partir de

dichas experiencias una propuesta metodológica que pueda ser aprovechada por el conjunto de

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

28

empresas que todavía no han asumido su compromiso en el ámbito de la trazabilidad. Para efectuar este

estudio se ha elegido el subsector cárnico. La razón fundamental de esta elección estriba en que se trata

de uno de los subsectores más involucrados en materia de trazabilidad, dado que ésta ya venía siendo

exigida con anterioridad desde la gran distribución.

El área de oportunidad que menciona el artículo se basa en mejorar el proceso de trazabilidad de

alimentos mediante sistemas de información sofisticados, que se centren en la capacidad de

identificación, registro, seguimiento y trazabilidad. De hecho, dado los múltiples impactos de Internet y

sus usos en el comercio electrónico, también su utilización podría extrapolarse a la trazabilidad. En este

sentido se puede llegar a pensar que el advenimiento de la tecnología de la información dinamizará el

sistema alimentario, que se hará más sensible a las especificaciones de los minoristas y los fabricantes,

e incluso a las preferencias de los consumidores, porque es muy probable que el incremento del uso de

Internet en la cadena de alimentos aumente la exigencia de información sobre los productos.

Almacafé agrega valor y trazabilidad al crecimiento del Café Especial Colombiano con RFID.

Acuña (2010) menciona que la trazabilidad del café especial implementando RFID es la

posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y

distribución, de un alimento.

El alcance del sistema se define a través de:

•Proceso

•Sistema de Información

•Tipo de Trazabilidad

Las ventajas de implementar la trazabilidad con RFID es porque genera valor agregado a cada saco de

café y transfiere ese mayor precio al caficultor, la información es oportuna hacia el cliente y al

caficultor, se generan lazos de fidelidad y facilita la administración de la información asociada a cada

saco de café. Todo esto es a través de un sitio web en la cual se da a conocer de donde proviene el café

especial, los productores que manejaron el café, la trilladora que procesó el café junto con la cantidad

de sacos producidos, el lugar de almacenamiento del café hasta su distribución.

Un área de oportunidad presentada para este proyecto es la implementación de tecnologías móviles

para un mejor manejo y control sobre la trazabilidad del café colombiano.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

29

Implementación de un sistema de acopio para café producido en micro lotes, sentando bases para

la certificación ISO 9000 en Agricabv S.A.

Rodríguez (2010) menciona en su artículo sobre la implementación de un sistema de acopio

para café producido en micro lotes, sentando bases para la certificación ISO 9000 de la empresa

hondureña AGRICABV S.A., el objetivo del estudio fue implementar un sistema de acopio para micro

lotes, como una opción, viable y de fácil implementación. Esto consiste en clasificar el café por área de

producción, el tipo de suelo, el microclima, la topografía del terreno, la altura, las variedades, el estado

de maduración del grano y el día de entrega de café para su identificación. El diseño, y posterior

implementación, de un sistema de micro lotes brinda ventajas de trazabilidad, de eficiencia en el

sistema de acopio y de mejora de la calidad de los cafés exportados. El diseño de un sistema de códigos

para 309 productores y hojas de verificación en el recibo de café, permitieron identificar los problemas

de calidad de los productores, la broca con mayor incidencia, de 22.8 %, permitiendo tomar cursos de

acción para buscar soluciones a dichos problemas e implementar sistemas similares en otras partes del

proceso del café en la planta sentando así las bases para una posterior certificación ISO 9000.

Las áreas de oportunidad que se presentan en esta investigación son:

Establecer un manual de buenas prácticas de cosecha para los productores con directrices

básicas de cosecha para disminuir la incidencia de café inmaduro en el recibo de café, así como

reducción de posibles efectos.

Implementación de un sistema informático para la recopilación de información del café que

entra en la planta, ya que el registro se hace mediante un formato en hoja que permite, de

inmediato, asegurar los parámetros de calidad requeridas para asegurar el tipo del café recibido.

La implementación de un sistema informático haría más eficiente el proceso de acopio y

selección del café para la producción de cafés especiales, eligiendo los microlotes de mejor

calidad para la producción de esos cafés.

Preparar un manual de calidad que detalle los procesos y sus actividades en cada etapa,

incluyendo a detalle los parámetros y formatos requeridos.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

30

2.3 Marco Teórico

En esta sección se presenta la información que enmarca la propuesta de solución aquí presentada.

2.3.1 Aplicaciones Móviles

Mauro et all (2014), define una aplicación móvil o “app” como un software o programa

informático, que está diseñado para funcionar en teléfonos inteligentes (Smartphones, Tablets), y otros

dispositivos móviles. Aunque originalmente las “apps” fueron concebidas como herramientas de

trabajo y ofertaban información general, como el correo electrónico o el calendario, ha habido un

rápido incremento de su desarrollo y su variabilidad, debido al desarrollo de las nuevas tecnologías y,

en parte, a que cada vez más porcentaje de la población tiene Smartphones u otros dispositivos capaces

de soportar estas aplicaciones. Estas “apps” pueden ser de pago o gratuitas.

De acuerdo a Leiva & Villalobos (2014), en el 2014 estos dispositivos mantienen una base lógica

arquitectónica similar a la de cualquier computador, corriendo un sistema operativo como base

operacional, sobre la cual pueden instalarse múltiples aplicaciones para comodidad del usuario. Estas

aplicaciones son, efectivamente, mucho más pequeñas que el software que se construía hace décadas,

esto principalmente por dos razones:

La tecnología de desarrollo de software ha evolucionado a tal punto que no se requiere conocer

en profundidad la comunicación entre la máquina y el sistema operativo para construir software,

sino que simplemente se construye a base de las herramientas provistas por el mismo lenguaje

de programación.

La amplia cantidad de desarrolladores y de metodologías que han apostado por comprender y

optimizar al máximo los procesos de desarrollo en pos de disminuir la longitud del software,

que para estos dispositivos, debe ser lo más pequeño posible para no sobrecargar el uso del

hardware.

2.3.2 Métodos para desarrollar software

Según Leiva & Villalobos (2014) los métodos para desarrollar software ya tienen una larga

historia. Desde los años 60 en adelante aparecen varias propuestas que hoy se clasifican en

tradicionales, ágiles e híbridos.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

31

Los métodos tradicionales nacen a principios de la década de los 60 en contraposición a lo que

representaba un desarrollo ad hoc o artesanal. Se centran especialmente en el control del proceso,

estableciendo rigurosamente las actividades involucradas, los artefactos que se deben producir, y las

herramientas y notaciones que se usarán. Demostraron ser efectivas y necesarias en un gran número de

proyectos, pero también han presentado problemas en muchos otros. Una posible mejora sería incluir

en los procesos de desarrollo más actividades, más artefactos y más restricciones, basándose en los

puntos débiles detectados. Sin embargo, el resultado final sería un proceso de desarrollo más complejo

que puede incluso limitar la propia habilidad del equipo para llevar a cabo el proyecto.

2.3.2 Tecnologías Móviles

Computación Móvil es un término genérico que describe la habilidad para usar tecnología “sin

ataduras”, es decir, no conectada físicamente o que pertenece a entornos remotos o móviles, no

estáticos. En la actualidad el término ha evolucionado de forma tal que la Computación Móvil requiere

conexión inalámbrica hacia y a través de Internet o de una red privada, (Herrera & Fennema, 2011).

La arquitectura de un sistema móvil generalmente está basada en una aplicación Cliente-Servidor la

cual está conectada vía internet a un servidor. Este servidor, a su vez, utiliza los servicios de un

proveedor de ubicación, un Sistema de Información Geográfico (GIS) y de la información provista por

diversos puntos de interés. Existen dos formas de posicionamiento para indicar el lugar en que se

encuentra ubicado un elemento relevante para el sistema:

Posicionamiento Geométrico: Se utiliza latitud y longitud sobre el globo terráqueo.

Posicionamiento Simbólico. Expresa posiciones en términos de elementos conocidos del

dominio, los cuales no necesariamente poseen relaciones geográficas entre sí.

Cuando se conoce la posición del usuario, se la obtiene utilizando una de las siguientes técnicas de

censado de posiciones: GPS (usa triangulación entre satélites para generar una posición geométrica),

sistema de antenas (servicio que ofrecen las compañías de teléfono, determina una ubicación

aproximada), tags (códigos 2D, datos codificados en la altura y longitud del símbolo, no da una

posición real, es barato dado que solo se necesita un teléfono con cámara y la conexión).(Herrera &

Fennema, 2011).

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

32

Implementando esta tecnología de acuerdo a la investigación a realizar, se podrá tener los datos de la

ubicación de los predios cafetaleros mediante la técnica de censado de posiciones “GPS” y así registrar

las coordenadas (latitud y longitud) de donde se encuentran ubicados cada uno de ellos.

2.3.2 Herramientas de Programación

Ionic

Ionic es un marco de desarrollo de aplicaciones móviles HTML5 destinado a la creación de

aplicaciones móviles híbridas. Las aplicaciones híbridas tienen muchos beneficios sobre las

aplicaciones nativas puras, específicamente en términos de soporte de plataforma, velocidad de

desarrollo y acceso a código de terceros. (ionicframework, 2018).

Apache Cordova

Apache Cordova es un marco de desarrollo móvil de código abierto. Le permite usar

tecnologías web estándar: HTML5, CSS3 y JavaScript para el desarrollo multiplataforma. Las

aplicaciones se ejecutan dentro de contenedores orientados a cada plataforma, y dependen de los

enlaces API que cumplen con los estándares para acceder a las capacidades de cada dispositivo, como

sensores, datos, estado de la red, etc. (Cordova, 2017).

Angular Js

AngularJS es un marco estructural para aplicaciones web dinámicas. Le permite usar HTML como su

lenguaje de plantilla y le permite extender la sintaxis de HTML para expresar los componentes de su

aplicación de forma clara y concisa. (AngularJS, 2017).

SQLite

Según Rómmel (2007), SQLite es una herramienta de software libre, que permite almacenar

información en dispositivos empotrados de una forma sencilla, eficaz, potente, rápida y en equipos con

pocas capacidades de hardware, como puede ser una PDA o un teléfono celular. SQLite implementa el

estándar SQL92 y también agrega extensiones que facilitan su uso en cualquier ambiente de desarrollo.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

33

Algunas características principales de SQLite según (Rómmel, 2007) son las siguientes:

La base de datos completa se encuentra en un solo archivo.

Puede funcionar enteramente en memoria, lo que la hace muy rápida.

Tiene un footprint menor a 230KB.

Es totalmente autocontenida.

Cuenta con librerías de acceso para muchos lenguajes de programación.

Soporta texto en formato UTF-8 y UTF-16, así como datos numéricos de 64 bits.

Soporta funciones SQL definidas por el usuario (UDF).

El código fuente es de dominio público y se encuentra muy bien documentado.

Implementando esta herramienta en la investigación a desarrollar influye altamente al momento de

guardar los datos de los predios cafetaleros y los procesos para la trazabilidad del café dentro de un

dispositivo móvil haciendo que la portabilidad de estos datos sea transparente y fácil entre las distintas

plataformas conocidas.

Modelo Vista Controlador

Hoy en día en cualquier lugar del mundo se construyen aplicaciones informáticas, centrándose

principalmente en cómo construir nuevos y mejores software o aplicaciones en menor tiempo además

de cómo utilizar una mayor cantidad de estándares para el diseño de aplicaciones que permitan mayor

reutilización de código y permitan mejorar los mantenimientos de los sistemas o aplicaciones ya

desarrollados.

El Modelo/Vista/Controlador, conocido como “MVC” fue diseñado para reducir el esfuerzo de

programación necesario en la implementación de sistemas múltiples y sincronizados de los mismos

datos, ver Figura 9. Sus características principales están dadas por el hecho de que, el Modelo, las

Vistas y los Controladores se tratan como entidades separadas; esto hace que cualquier cambio

producido en el Modelo se refleje automáticamente en cada una de las Vistas. Este modelo de

arquitectura se puede emplear en sistemas de representación gráfica de datos, donde se presentan partes

del diseño con diferente escala de aumento, en ventanas separadas, (Fernández & Díaz, 2012).

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

34

Este modelo de arquitectura presenta varias ventajas:

Separación clara entre los componentes de un programa; lo cual permite su implementación por

separado.

Interfaz de Programación de Aplicaciones API (Application Programming Interface) muy bien

definida; cualquiera que use el API, podrá reemplazar el Modelo, la Vista o el Controlador, sin

aparente dificultad.

Conexión entre el modelo y sus vistas dinámica; se produce en tiempo de ejecución, no en

tiempo de compilación.

El Modelo es el objeto que representa los datos del programa; maneja los datos y controla todas sus

transformaciones (inserción y obtención dentro de un almacen de datos); no tiene conocimiento

específico de los Controladores o de las Vistas, ni siquiera contiene referencias a ellos. Es el propio

sistema el que tiene encomendada la responsabilidad de mantener enlaces entre el modelo y sus vistas,

y notificar a las Vistas cuando cambia el Modelo.

La Vista es el objeto que maneja la presentación visual de los datos representados por el Modelo.

Genera una representación visual del Modelo y muestra los datos al usuario. Interactúa preferentemente

con el Controlador, pero es posible que trate directamente con el Modelo a través de una referencia al

propio Modelo.

El Controlador es el objeto que proporciona significado a las órdenes del usuario, actuando sobre los

datos representados por el Modelo, centra toda la interacción entre la Vista y el Modelo. Cuando se

realiza algún cambio, entra en acción, bien sea por cambios en la información del Modelo o por

alteraciones de la Vista. Interactúa con el Modelo a través de una referencia al propio Modelo. En

resumen controla las acciones del usuario y depende de la acción actúa en el modelo.

Enterprise Architect Project

Enterprise Architect (EA) es una herramienta integral de análisis y diseño UML que cubre todos

los aspectos del software o ciclo de desarrollo, desde la recopilación de requisitos, a través del análisis,

diseño del modelo, pruebas, control de cambios y mantenimiento a la implementación, con trazabilidad

completa (Enterprise Architect Project Guide, 2010).

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

35

Enterprise Architect es una herramienta comprensible de diseño y análisis UML, cubriendo el

desarrollo de software desde el paso de los requerimientos a través de las etapas del análisis, modelos

de diseño, pruebas y mantenimiento. EA es una herramienta multi-usuario, basada en Windows,

diseñada para ayudar a construir software robusto y fácil de mantener. Ofrece salida de documentación

flexible y de alta calidad.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

36

CAPITULO III. Métodos Empleados

Las metodologías ágiles constituyen una solución a la medida para el entorno cambiante, aportando una

elevada simplificación en los procesos y documentación, que a pesar de ello no renuncian a las

prácticas esenciales para asegurar la calidad del producto (Gualteros & Orjuela, 2013).

La elaboración de este proyecto está soportada en la metodología del Proceso Unificado Ágil (PUA),

por su filosofía iterativa e incremental, la flexibilidad que presenta para incorporar cambios y la

reducción de la documentación en el análisis y el diseño.

El Proceso Unificado Ágil (PUA) es una versión simplificada del Rational Unified Process (RUP),

creada por Scott Ambler entre el 2002 y 2006 (Ambler, 2017). Describe un enfoque simple y fácil de

entender para desarrollar software utilizando técnicas y conceptos del manifiesto ágil y sin embargo

sigue siendo fiel al RUP.

Principios del PUA

Según (Ambler, 2017), a continuación se describen los principios del PUA motivados en la

filosofía de los procesos ágiles:

El personal necesita saber lo que está haciendo. La gente no va a leer la documentación del

proceso en detalle, sino que quieren una orientación de alto nivel y/o formación de vez en

cuando.

Simplicidad. Todo se describe concisamente usando unas páginas, no miles de páginas.

Agilidad. El PUA se ajusta a los valores y principios de la Alianza Ágil.

Centrarse en las actividades importantes. La atención se centra en las actividades que realmente

cuentan.

Independencia de las herramientas. Es recomendable utilizar herramientas que mejor se adapten

para el trabajo, que a menudo son herramientas simples o incluso herramientas de código

abierto.

Querer adaptar este producto para satisfacer sus propias necesidades. Seguir los principios que

propone el PUA que mejor se ajusten a cada equipo y proyecto.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

37

Ciclo de vida del PUA

El ciclo de vida del PUA es secuencial en proyectos de tamaño grande e iterativo en los proyectos

pequeños, liberando incrementos de los entregables en cada iteración. La Figura 6 describe el ciclo de

vida del PUA incluyendo sus fases y flujos de trabajo, así como la relación de intensidad (Ambler,

2017).

Figura 6 Ciclo de vida de la metodología PUA

La naturaleza secuencial del PUA es definida por las siguientes fases (Ambler, 2017):

Iniciación: El objetivo de esta fase es obtener una comprensión común entre el cliente y el

equipo de desarrollo, del alcance del nuevo sistema y definir una o varias arquitecturas

candidatas para el mismo.

Elaboración: El objetivo es que el equipo de desarrollo profundice en la comprensión de los

requisitos del sistema y en validar la arquitectura.

Construcción: Durante la fase de construcción el sistema es desarrollado y probado por

completo en el ambiente de desarrollo.

Transición: el sistema se lleva a los entornos de preproducción donde se somete a pruebas de

validación y aceptación y finalmente se despliega en los sistemas de producción.

Las disciplinas se llevan a cabo de manera iterativa a través de las fases de la metodología, estas son

(Ambler, 2017):

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

38

Modelado: Se busca entender el negocio de la organización, el problema de dominio que se

abordan en el proyecto, y determinar una solución viable.

Implementación: Consiste en transformar los modelos en código ejecutable y realizar un nivel

básico de las pruebas.

Pruebas: Se busca realizar una evaluación objetiva para garantizar la calidad. Esto incluye la

búsqueda de defectos, validar que el sistema funciona tal como está establecido, y verificando

que se cumplan los requisitos.

Despliegue: Consiste en la elaboración de un plan para la entrega del sistema y ejecutar el plan

para que el sistema esté a disposición de los usuarios finales.

Disciplinas administrativas que se van llevando paralelamente al desarrollo (Ambler, 2017):

Gestión de Configuración: Consiste en administrar el acceso a los artefactos del proyecto. Esto

incluye no sólo el seguimiento de las versiones de los artefactos en el tiempo, sino también el

control y la gestión de los cambios.

Administración del Proyecto: Consiste en dirigir las actividades que se llevan a cabo dentro del

proyecto. Incluye la gestión de riesgos, la dirección de personas y de coordinación con el

personal y los sistemas fuera del alcance del proyecto para asegurarse de que el software final

sea entregado a tiempo y dentro del presupuesto.

Entorno: Es un soporte para el resto de los esfuerzos para garantizar un proceso adecuado,

orientación (normas y directrices), y herramientas (hardware, software, etc.) estén disponibles

para el equipo según sea necesario.

PUA plantea una liberación del producto en partes, por ejemplo, versión 1, luego versión 2 del software

en producción y así sucesivamente hasta tener el producto completo. De acuerdo a este planteamiento

PUA distingue dos tipos de iteraciones (Ambler, 2017):

Versión de desarrollo, cuyo resultado está desplegado en entorno del aseguramiento de la

calidad o Demo. Estas versiones deben ser desarrolladas rápidamente de ser posible en una o

tres semanas.

Versión de producción, cuyo resultado es un despliegue en producción.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

39

Para este caso de estudio se aplicó la metodología mencionada en sus fases de iniciación y elaboración,

considerando únicamente la disciplina de modelado, en virtud de que el alcance marcado está en el

diseño del sistema a implementarse en una aplicación móvil.

En la fase de iniciación, como instrumento para recopilar la información se utilizó la entrevista, se

aplicó con el representante de OPCC; se realizaron visitas de campo al Centro de Acopio (CA) ubicado

en Cofradía de Suchitlán de nombre Fundación 1936 y ahí se entrevistaron a los caficultores. Se

analizó la información recabada y se elaboraron los diagramas de casos de uso, de actividades y

requisitos, una vez validados con el usuario se procedió al diseño del sistema elaborando los diagramas

de clases, datos, interfaces y despliegue; con estos últimos se completó la propuesta del sistema y se

validó con el usuario de OPCC.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

40

CAPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO

El desarrollo del proyecto se apegó a la metodología PUA, en este apartado se presentan los

artefactos correspondientes al modelado del sistema.

4.1 Modelo conceptual

Durante el proceso de análisis, una vez recabada la información necesaria para su elaboración, y

con base a las áreas de oportunidad sobre otras investigaciones, se diseñó el modelo conceptual dando

como resultado la propuesta de solución que muestra la figura 7, este será la base para el desarrollo de

la aplicación móvil.

Figura 7. Modelo Conceptual de la Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha de Café

Cada productor podrá registrar todos sus procesos para la trazabilidad del café, los registros se harán

dentro de una base de datos que contará con una interfaz dentro de un dispositivo móvil accediendo

mediante una conexión de internet. Esta interfaz cuenta con dos módulos rectores, el registro del

manejo del cultivo o producción, y el registro de la cosecha; esta información provee la consulta de la

trazabilidad del café, tal información se mostrará en un código de barras con opción a imprimirse y

colocarse en cada saco de café que se venderá en algún Centro de Acopio (CA); para dicha trazabilidad

el módulo de producción registra el tipo de nutrición con que cuenta la planta del café, el registro de

plagas, el registro de enfermedades, el manejo agronómico y el manejo ecológico; el módulo de

cosecha registra los periodos de cada cosecha, el número de cortes del predio cafetalero de cada

productor y el registro de la venta en kilogramos.

Una vez registrado el proceso de cosecha, cada productor podrá consultar desde su dispositivo móvil la

venta que ha realizado al CA y proyectar sus ingresos. También podrá rastrear la trazabilidad del

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

41

manejo que se dio a cada cosecha según el predio cafetalero; esta información también estará

dispobible para el administrador de cada CA y así llevar el control de café recibido de cada predio.

4.2 Análisis

Como lo sugiere la metodología del PUA, en el modelo de análisis se realizaron los modelos de casos

de uso, actividades y requisitos; estos modelos apoyaron la conceptualización del proyecto a diseñar y

fueron validados con los interesados del sistema.

4.2.1 Modelo de caso de uso

Los casos de uso son una representación de la interacción que tienen los usuarios con el sistema. En

este caso de estudio, la figura 8 muestra a los actores del sistema, así el Productor de café interactúa

con el sistema para registrar las actividades de manejo del cafetal y cosecha de café. También muestra

al CA porque el alcance del proyecto está para que los CA registren las compras que les hacen a los

diversos productores, y a su vez los productores registren en que CA se vendió la cosecha de café. Un

administrador del sistema tendrá el control del mismo.

Figura 8. Actores del sistema

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

42

Por otra parte la Figura 9 muestra los casos que recrean los escenarios de los caficultores, estos se

centran en las actividades de manejo durante el cultivo o producción; al registro de dichas actividades

también se le conoce como trazabilidad interna del producto; entonces el Administrador del Sistema

deberá registrar al Productor para que este último registre los cafetales de su propiedad; el Productor

deberá registrar los datos de nutrición, plagas, enfermedades, manejo ecológico y manejo agronómico;

una vez que se cosecha se registran los datos correspondientes y se crea el lote de la cosecha, se emite

un código de barras que debe colocarse en cada saco y se envía al CA más cercano al Productor.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

43

Figura 9. Modelo de casos de uso

En virtud de que la finalidad es documentar el manejo del cafetal para fines de inocuidad y demostrar

las mejores prácticas de cultivo para fines de certificación, en los casos de uso:

Registrar de plagas, se indica que tipo de plagas tiene el predio cafetalero, que producto se

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

44

aplicó para combatirlo y la dosis implementada del producto.

Registrar nutrición, se indica que tipo de abono se utilizó, si fue manejo orgánico, manejo

agronómico o manejo ecológico.

Registrar enfermedades, se registra que tipo de enfermedades tiene el predio cafetalero, que tipo

de producto se aplicó para combatirlo y la dosis implementada del producto.

Registrar manejo agronómico, se registra si el predio cafetalero ha sido sometido al control de

malezas, regulación de sombras o si ha sido podado.

Registrar manejo ecológico, se registra si en el predio cafetalero se ha aplicado la conservación

del suelo o indicado la presencia de barreras para el crecimiento del cafeto.

4.2.2 Diagramas de actividades con responsabilidades

Los diagramas de actividades permiten modelar el comportamiento de un sistema y la manera

en que dicho comportamiento está relacionado con el flujo de información del sistema. Una variante

son los diagramas con responsabilidades, que han sido diseñados para mostrar una visión más precisa

de la interacción entre procesos y actores.

La figura 10 muestra el diagrama de actividades para el registro de un predio cafetalero, como podemos

observar se ingresa los datos básicos en relación al propietario, a las características físicas del predio y

a las características del cafetal.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

45

Figura 10. Diagrama de actividades para el registro de un predio

La figura 11 muestra el diagrama de actividades para la producción del café, durante el cultivo se

realizan las actividades de manejo: nutrición, plagas, enfermedades, manejo agronómico y manejo

ecológico. Será responsabilidad del Productor registrar en el sistema la información pertinente para

cada actividad.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

46

Figura 11. Diagrama de actividades para el manejo del cafetal

La figura 12 muestra el diagrama de actividades para la cosecha del café, como se observa la actividad

principal está en el Productor, éste contrata a los recolectores que cortan el café, lo colocan en sacos y

es el Productor quien lo transporta para su entrega en el Centro de Acopio.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

47

Figura 12. Diagrama de Actividades de Cosecha de Café.

Estos diagramas proyectan los procesos principales del sistema y la interacción de los actores.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

48

4.2.3 Modelo de requisitos

El modelo de requisitos es una descripción completa de las caracteristicas del sistema que se va

a desarrollar. Generalmente están vinculado con los casos de uso que describen todas las interacciones

que tendrán los usuarios con el software o sistema. La figura 13 muestra el modelo de requisitos del

sistema para la trazabilidad interna en el cultivo y cosecha de café.

Figura 13. Modelo de requisitos de la aplicación móvil.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

49

REQUISITOS NO FUNCIONALES

4.3 Diseño

El diseño muestra los modelos elementales para la elaboración de la aplicación móvil que muestre la

trazabilidad de las cosechas de café.

4.3.1 Modelo de clases

El modelo de clases describe la estructura lógica del sistema, cada clase se compone por

atributos que describen las cualidades y operaciones que muestran el comportamiento de la clase,

además de las relaciones entre éstas. En la figura 14 se muestra el diagrama de clases de la aplicación

móvil propuesta para la trazabilidad del cultivo y cosecha de café.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

50

Figura 14. Modelo de Clases

Como se observa en la figura 14 la clase predio contiene los atributos del cafetal así como las

operaciones básicas para guardar y recuperar los datos de dichos atributos. El predio tiene sembrado

una variedad de café con un sistema de producción determinado, generalmente convencional u

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

51

orgánico, tiene asociadas colindantes y declarado un tipo de suelo; durante el cultivo el cafetal requiere

manejo en diversos aspectos y para ello se le aplican ciertos productos. Las actividades de manejo son

la nutrición, las plagas, las enfermedades, el manejo agronómico y el manejo ecológico, cuando se

ejecuta alguna se debe de documentar. Una vez que inicia la temporada de cosecha, el café cereza se

recolecta y se entrega en sacos a los centros de acopio para su transformación a pergamino.

4.3.2 Modelo de datos

El modelo de datos es el que determina la estructura lógica de una base de datos y de manera

fundamental determina el modo de almacenar, organizar y manipular los datos. La figura 15 muestra el

modelo de datos propuesto para la trazabilidad del cultivo y cosecha del café. Se propone una base de

datos relacional con 18 tablas, de las cuales 12 proveen información a manera de catálogos y seis

operan para registrar las transacciones del cultivo y cosecha del café. La entidad rectora de la base de

datos es predio, equivalente al cafetal, en virtud de que detona las relaciones con la mayoría de las otras

entidades. Esa estructura permitirá:

Registrar y consultar quien es el productor propietario del cafetal, y a la vez que el productor de

café pueda ver todos los cafetales que tenga registrados.

Registrar y consultar las actividades de manejo de nutrición que se realizan al cafetal.

Registrar y consultar las actividades de manejo de plagas para erradicar las mismas.

Registrar y consultar las actividades de manejo de enfermedades para erradicar las mismas.

Registrar y consultar las actividades de manejo agronómico que se realizan más de una vez al

año.

Registrar y consultar las actividades de manejo agronómico que se realizan más de una vez al

año.

Emitir un código de barras con datos del manejo de la cosecha que se vende.

Registrar y consultar las cosechas del cafetal, su equivalente en kilogramos y en que centros de

acopio se han vendido.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

52

Figura 15. Modelo de Datos

4.3.3 Diccionario de datos

Según Kendall y Kendall (2011), el diccionario de datos es un listado organizado de todos los

datos que pertenecen a un sistema, compilado por los analistas de sistemas para guiarse en el análisis y

diseño. El objetivo de un diccionario de datos es dar precisión sobre los datos que se manejan en un

sistema, evitando así malas interpretaciones o ambigüedades.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

53

Para el caso de estudio, el diccionario de datos se muestra a partir de la documentación del modelo de

datos, se omite el nombre de la base de datos por razones de seguridad. Se describen los campos las

tablas consideradas en el modelo en las tablas llamadas Columnas, se describen también las

restricciones y relaciones de cada tabla.

predio

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Unique Longit

ud

Notas

Verda

dero

id_predio INTE

GER

Verdadero Verdadero Refiere al identificador único del

predio.

Falso nombre VARC

HAR

Verdadero Falso 50 Refiere al nombre del predio

Falso pendiente FLOA

T

Verdadero Falso 0 Refiere a que tan inclinado esté el

predio cafetalero.

Falso superficie_tot

al

FLOA

T

Verdadero Falso 0 Refiere a la superficie total en

metros cuadrados.

Falso superficie_uti

lizada

FLOA

T

Verdadero Falso 0 Refiere a la superficie utilizada en

metros cuadrados

Falso altura_msnm FLOA

T

Verdadero Falso 0 Refiere a la altura que tiene el predio

cafetalero sobre el nivel del mar.

Falso clima VARC

HAR

Verdadero Falso 50 Refiere al clima que se presenta en

el predio cafetalero.

Falso fecha_sembr

ado

DATE

TIME

Verdadero Falso Refiere a la fecha en que se sembró

el café.

Falso rendimiento FLOA

T

Verdadero Falso 0 Refiere al rendimiento que tiene el

predio cafetalero.

Falso variedad INTE

GER

Verdadero Falso Refiere a la variedad de café que

tiene el predio: arábica, suave, etc.

Falso tipo_suelo INTE Verdadero Falso Refiere al tipo de suelo: arcilloso,

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

54

GER arenoso, etc.

Falso id_localidad INTE

GER

Verdadero Falso Refiere a la clave primaria de la

tabla localidad

Falso id_sistema_p

roduccion

INTE

GER

Verdadero Falso Refiere a la clave primaria de la

tabla sistema de producción:

convencional, orgánico, en

transición.

Falso id_colindante

s

INTE

GER

Verdadero Falso Refiere a la clave primaria de la

tabla colindante, vecinos en los

cuatro puntos cardinales.

Falso id_productor INTE

GER

Verdadero Falso Refiere a la clave primaria de la

tabla productor, el dueño del cafetal.

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_predio_colindantes Public id_colindantes

FK_predio_cosecha Public id_cosecha

FK_predio_estatus_predio Public id_estatus_predio

FK_predio_localidad Public id_localidad

FK_predio_manejo Public id_manejo

FK_predio_productor Public id_productor

FK_predio_sistema_produccion Public id_sistema_produccion

FK_predio_tipo_suelo Public id_tipo_suelo

FK_predio_variedad Public id_variedad

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

55

Nombre Tipo Columnas

PK_predio Public id_predio

UQ_predio_id_predio Public id_predio

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_colindantes =

id_colindantes)

1 predio.FK_predio_colindantes

1..* colindantes.PK_colindantes

(id_localidad =

id_localidad)

1..* predio.FK_predio_localidad

1 localidad.PK_localidad

(id_variedad =

id_variedad)

1 predio.FK_predio_variedad

1 variedad.PK_variedad

(id_estatus_predio =

id_estatus_predio)

1 predio.FK_predio_estatus_predio

1 estatus_predio.PK_estatus_predio

(id_cosecha =

id_cosecha)

1 predio.FK_predio_cosecha

1..* cosecha.PK_cosecha

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_agronomico.FK_manejo

agronomico_predio

1 predio.PK_predio

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_nutricion.FK_manejo

nutricion_predio

1 predio.PK_predio

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_enfermedades.FK_manejo

enfermedades_predio

1 predio.PK_predio

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_plagas.FK_manejo plagas_predio

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

56

Columnas Asociación

1 predio.PK_predio

(id_tipo_suelo =

id_tipo_suelo)

1 predio.FK_predio_tipo_suelo

1 tipo_suelo.PK_tipo_suelo

(id_sistema_produccion

=

id_sistema_produccion)

1 predio.FK_predio_sistema_produccion

1 sistema_produccion.PK_sistema_produccion

(id_productor =

id_productor)

1..* predio.FK_predio_productor

1 productor.PK_productor

(id_manejo = id_manejo) 1 predio.FK_predio_manejo

1..* manejo.PK_manejo

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_ecologico.FK_manejo

ecologico_predio

1 predio.PK_predio

colindantes

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Unique Longitud Notas

Verda

dero

id_colindantes INTEG

ER

Verdadero Verdadero REfiere al identificador

de los colindantes.

Falso alnortenombre VARC

HAR

Verdadero Falso 50 Refiere al colindante que

está en el norte del

predio.

Falso alsurnombre VARC

HAR

Verdadero Falso 50 Refiere al colindante que

está al sur del predio.

Falso alestenombre VARC

HAR

Verdadero Falso 50 Refiere al colindante que

está al este del predio.

Falso aloestenombre VARC

HAR

Verdadero Falso 50 Refiere al colindante que

esta al oeste del predio.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

57

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

PK_colindantes Public id_colindantes

UQ_colindantes_id_coli

ndantes

Public id_colindantes

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_colindantes =

id_colindantes)

1 predio.FK_predio_colindantes

1..* colindantes.PK_colindantes

cosecha

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verd

ader

o

id_cosecha INTE

GER

Verdader

o

Verdad

ero

Refiere al id de la cosecha de café.

Fals

o

fecha_corte DATE

TIME

Verdader

o

Falso Refiere a la fecha en que se hizo el

corte de café.

Fals

o

cantidad FLOA

T

Verdader

o

Falso 0 Refiere a la cantidad de café

cosechado en kilogramos.

Fals

o

id_ca INTE

GER

Verdader

o

Falso Refier a la clave foranea del centro

de acopio.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

58

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_cosecha_centro_aco

pio

Public id_ca

PK_cosecha Public id_cosecha

UQ_cosecha_id_cosech

a

Public id_cosecha

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_cosecha =

id_cosecha)

1 predio.FK_predio_cosecha

1..* cosecha.PK_cosecha

(id_ca = id_ca) 0..* cosecha.FK_cosecha_centro_acopio

1 centro_acopio.PK_centro_acopio

estatus_predio

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Unique Longitud Notas

Verd

ader

o

id_estatus_pre

dio

INTE

GER

Verdadero Verdadero Refiere al id del estatus

del predio cafetalero.

Fals

o

nombre VARC

HAR

Verdadero Falso 50 Refiere al nombre del

estatus.

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

PK_estatus_predio Public id_estatus_predi

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

59

Nombre Tipo Columnas

o

UQ_estatus_predio_id_e

status_predio

Public id_estatus_predi

o

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_estatus_predio =

id_estatus_predio)

1 predio.FK_predio_estatus_predio

1 estatus_predio.PK_estatus_predio

localidad

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verd

ader

o

id_localidad INTE

GER

Verdader

o

Falso Refiere a la clave unica de la

localidad.

Fals

o

nombre VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al nombre de la localidad.

Fals

o

id_municipio INTE

GER

Verdader

o

Falso

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_localidad_municipio Public id_municipio

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

60

Relaciones

Columnas Asociación Notas

(id_municipio =

id_municipio)

1..* localidad.FK_localidad_municipio

1 municipio.PK_municipio

(id_localidad =

id_localidad)

1..* predio.FK_predio_localidad

1 localidad.PK_localidad

manejo_agronomico

Columnas

PK Nombre Tipo No

Nulo

Unique Longitud Notas

Verd

ader

o

id_manejo_ag

ronomico

INTE

GER

Verdad

ero

Verdadero Refiere al identificador del

manejo agronomico.

Fals

o

tipo_manejo_

agronomico

VARC

HAR

Verdad

ero

Falso 50 Refiere al nombre del manejo

agronomico.

Fals

o

dosis FLOA

T

Verdad

ero

Falso 0 Refiere a la dosis aplicada para

el manejo agronomico.

Fals

o

id_producto INTE

GER

Verdad

ero

Falso

Fals

o

fecha_hora DATE

TIME

Verdad

ero

Falso

Fals

o

id_predio INTE

GER

Verdad

ero

Falso

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_agronomico_prod

uctos

Public id_producto

FK_manejo

agronomico_predio

Public id_predio

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

61

Nombre Tipo Columnas

PK_agronomico Public id_manejo_ag

ronomico

UQ_agronomico_id_

manejo_agronomico

Public id_manejo_ag

ronomico

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_agronomico.FK_manejo

agronomico_predio

1 predio.PK_predio

(id_producto =

id_producto)

0..*

manejo_agronomico.FK_agronomico_produ

ctos

1 productos.PK_productos

manejo_ecologico

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verd

ader

o

id_manejo_ec

ologico

INTE

GER

Verdader

o

Verdad

ero

Refiere al identificador del manejo

ecológico.

Fals

o

tipo_manejo_

suelo_agua

VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al tipo de manejo ecológico

que se aplica al predio cafetalero.

Fals fecha_hora DATE Verdader Falso

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

62

o TIME o

Fals

o

id_predio INTE

GER

Verdader

o

Falso

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_manejo

ecologico_predio

Public id_predio

PK_ecologico Public id_manejo_ecolo

gico

UQ_ecologico_id_mane

jo_ecologico

Public id_manejo_ecolo

gico

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_ecologico.FK_manejo

ecologico_predio

1 predio.PK_predio

manejo_enfermedades

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verdad

ero

id_enferme

dad

INTE

GER

Verdader

o

Verdad

ero

Refiere al identificador de la

enfermedad.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

63

Falso nombre VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al nombre de la enfermedad.

Falso tipo_control INTE

GER

Verdader

o

Falso Refiere al tipo de control para

combatir la enfermedad.

Falso dosis FLOA

T

Verdader

o

Falso 0 Refiere a la dosis suministrada para

combatir la enfermedad.

Falso id_producto INTE

GER

Verdader

o

Falso

Falso fecha_hora DATE

TIME

Verdader

o

Falso

Falso id_predio INTE

GER

Verdader

o

Falso

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_enfermedades_prod

uctos

Public id_producto

FK_manejo

enfermedades_predio

Public id_predio

PK_enfermedades Public id_enfermedad

UQ_enfermedades_id_e

nfermedad

Public id_enfermedad

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_producto =

id_producto)

1

manejo_enfermedades.FK_enfermedades_pr

oductos

1..* productos.PK_productos

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

64

Columnas Asociación

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_enfermedades.FK_manejo

enfermedades_predio

1 predio.PK_predio

manejo_nutricion

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Unique Longitud Notas

Verdad

ero

id_nutricion INTE

GER

Verdadero Verdader

o

Refiere al identificador unico

para la nutrición.

Falso nombre VARC

HAR

Verdadero Falso 50 Refiere al nombre de la

nutrición.

Falso tipo_control INTE

GER

Verdadero Falso Refiere al tipo de control que

se hizo para la nutrición.

Falso dosis FLOA

T

Verdadero Falso 0 Refiere a la dosis

suministrada para nutrir el

predio cafetalero.

Falso id_producto INTE

GER

Verdadero Falso

Falso fecha_hora DATE

TIME

Verdadero Falso

Falso id_predio INTE

GER

Verdadero Falso

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_manejo

nutricion_predio

Public id_predio

FK_nutricion_productos Public id_producto

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

65

Nombre Tipo Columnas

PK_nutricion Public id_nutricion

UQ_nutricion_id_nutrici

on

Public id_nutricion

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_nutricion.FK_manejo

nutricion_predio

1 predio.PK_predio

(id_producto =

id_producto)

1 manejo_nutricion.FK_nutricion_productos

1..* productos.PK_productos

manejo_plagas

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Long

itud

Notas

Verda

dero

id_plaga INTEGER Verdadero Verdad

ero

Refiere al identificador unico

de la plaga.

Falso nombre VARCHAR Verdadero Falso 50 Refiere al nombre de la

plaga.

Falso tipo_control INTEGER Verdadero Falso Refiere al tipo de control que

se le va a aplicar a la plaga.

Falso dosis FLOAT Verdadero Falso 0 Refiere a la cantidad de dosis

para combatir la plaga.

Falso id_producto INTEGER Verdadero Falso

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

66

Falso fecha_hora DATETIME Verdadero Falso

Falso id_predio INTEGER Verdadero Falso

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_manejo

plagas_predio

Public id_predio

FK_plagas_productos Public id_producto

PK_plagas Public id_plaga

UQ_plagas_id_plaga Public id_plaga

registrar

obtener

Relaciones

(id_predio = id_predio) 0..* manejo_plagas.FK_manejo plagas_predio

1 predio.PK_predio

(id_producto =

id_producto)

1 manejo_plagas.FK_plagas_productos

1..* productos.PK_productos

productor

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verd

ader

o

id_productor INTE

GER

Verdader

o

Verdad

ero

Refiere al id del productor

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

67

Fals

o

nombre VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere el nombre del productor

Fals

o

curp VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere a la CURP del productor

Fals

o

telefono INTE

GER

Verdader

o

Falso Refiere al telefono del productor.

Fals

o

rfc VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al RFC del productor.

Fals

o

estatus_produ

ctor

BOOL Verdader

o

Falso Refiere a que si está activo

laborando.

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

PK_productor Public id_productor

UQ_productor_id_produ

ctor

Public id_productor

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_productor =

id_productor)

1 dirs_productor.FK_dirs_productor_productor

1 productor.PK_productor

(id_productor =

id_productor)

1..* predio.FK_predio_productor

1 productor.PK_productor

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

68

centro_acopio

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verd

ader

o

id_ca INTE

GER

Verdader

o

Verdad

ero

Refiere al ID del centro de acopio.

Fals

o

nombre VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al nombre del centro de

acopio.

Fals

o

lugar VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al lugar del centro de

acopio.

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

PK_centro_acopio Public id_ca

UQ_centro_acopio_id_c

a

Public id_ca

Relaciones

Columnas Asociación

(id_ca = id_ca) 0..* cosecha.FK_cosecha_centro_acopio

1 centro_acopio.PK_centro_acopio

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

69

productos

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verd

ader

o

id_producto INTE

GER

Verdader

o

Verdad

ero

Refiere al identificador unico del

producto a suministrar al predio

cafetalero.

Fals

o

nombre VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al nombre del producto a

suministrar al predio cafetalero.

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

PK_productos Public id_producto

UQ_productos_id_producto Public id_producto

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_producto =

id_producto)

1

manejo_enfermedades.FK_enfermedades

_productos

1..* productos.PK_productos

(id_producto =

id_producto)

1

manejo_nutricion.FK_nutricion_producto

s

1..* productos.PK_productos

(id_producto =

id_producto)

1 manejo_plagas.FK_plagas_productos

1..* productos.PK_productos

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

70

Columnas Asociación

(id_producto =

id_producto)

0..*

manejo_agronomico.FK_agronomico_pro

ductos

1 productos.PK_productos

sistema_produccion

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verd

ader

o

id_sistema_pr

oduccion

INTE

GER

Verdader

o

Verdad

ero

Refiere al identificador del sistem

de producción.

Fals

o

nombre VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al nombre del sistema de

producción

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

PK_sistema_produccion Public id_sistema_prod

uccion

UQ_sistema_produccion

_id_sistema_produccion

Public id_sistema_prod

uccion

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_sistema_produccion

=

1 predio.FK_predio_sistema_produccion

1 sistema_produccion.PK_sistema_produccion

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

71

Columnas Asociación

id_sistema_produccion)

pais

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

id_pais int Refiere a la clave unica del pais.

nombre char Refiere al nombre del pais.

estado

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verd

ader

o

id_estado INTE

GER

Verdader

o

Falso Refiere a la clave unica del estado.

Fals

o

nombre VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al nombre del estado.

Fals

o

id_pais INTE

GER

Verdader

o

Falso

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_estado_pais Public id_pais

PK_estado Public id_estado

registrar

obtener

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

72

Relaciones

Columnas Asociación

(id_pais = id_pais) 1..* estado.FK_estado_pais

1 pais.PK_pais

(id_estado = id_estado) 1..* municipio.FK_municipio_estado

1 estado.PK_estado

municipio

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verd

ader

o

id_municipio INTE

GER

Verdader

o

Falso Refiere a la clave unica del

municipio.

Fals

o

nombre VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere al nombre del municipio.

Fals

o

id_estado INTE

GER

Verdader

o

Falso

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_municipio_estado Public id_estado

PK_municipio Public id_municipio

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_estado = id_estado) 1..* municipio.FK_municipio_estado

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

73

Columnas Asociación

1 estado.PK_estado

(id_municipio =

id_municipio)

1..* localidad.FK_localidad_municipio

1 municipio.PK_municipio

(id_municipio =

id_municipio)

1..*

dirs_productor.FK_dirs_productor_munic

ipio

1 municipio.PK_municipio

dirs_productor

Columnas

PK Nombre Tipo No Nulo Uniqu

e

Longitu

d

Notas

Verda

dero

id_dirs_prod

uctor

Verdader

o

Verdad

ero

Refiere a la clave unica de la

dirección del productor.

Falso calle VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere a la calle donde vive el

productor.

Falso colonia VARC

HAR

Verdader

o

Falso 50 Refiere a la colonia del productor.

Falso codigo_posta

l

INTE

GER

Verdader

o

Falso Refiere al codigo postal del

productor.

Falso id_municipio INTE

GER

Verdader

o

Falso

Falso id_productor INTE

GER

Verdader

o

Falso

Restricciones

Nombre Tipo Columnas

FK_dirs_productor_mun

icipio

Public id_municipio

FK_dirs_productor_prod Public id_productor

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

74

Nombre Tipo Columnas

uctor

PK_Table1 Public id_dirs_productor

UQ_Table1_id_dirs_pro

ductor

Public id_dirs_productor

registrar

obtener

Relaciones

Columnas Asociación

(id_productor =

id_productor)

1 dirs_productor.FK_dirs_productor_productor

1 productor.PK_productor

(id_municipio =

id_municipio)

1..* dirs_productor.FK_dirs_productor_municipio

1 municipio.PK_municipio

4.3.4 Modelado de interfaces

En la figura 16 se muestra el diagrama de interfaces del sistema de trazabilidad del café junto

con su navegación con la cual el usuario de este sistema podrá desplazarse en las distintas pantallas.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

75

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

76

Figura 16. Diagrama de Interfaces

La aplicación inicia con un “login” donde el usuario Productor escribe su nombre de usuario

junto con su contraseña; previamente el administrador de la aplicación debe darlo de alta como

Productor. Una vez iniciada la sesión muestra un menú con las distintas interfaces a utilizar. Como se

muestra el Productor podrá dar de alta uno o mas predios dedicados al cultivo de café. Sobre el predio

registrado se podrán registrar las actividades de manejo de café.

4.3.5 Modelo de componentes

Un diagrama de componentes muestra un conjunto de componentes y sus relaciones desde un

punto de vista estático. En la figura 17 se muestra el diagrama de componentes del sistema de

trazabilidad de producción y cosecha del café.

cmp Componentes

Producción

Cosecha

RequiereTrazabilidad

RequiereUsuario

«flow»

«flow»

Figura 17. Diagrama de componentes de la aplicación móvil para la trazabilidad.

Como se observa, existen cuatro componentes principales, el Usuario Productor, el registro de las

actividades de manejo durante la producción, las actividades de cosecha y estás dos últimas convergen

en la trazabilidad.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

77

CAPITULO V. RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación móvil para la trazabilidad

del café, con la cual los distintos productores agrupados en OPCC podrán dar seguimiento a las

actividades de manejo y cosecha en los predios cafetaleros con los que cuentan, registrando cada uno

de los procesos para su nutrición, control de plagas, control de enfermedades, manejo de podas y la

cantidad kilogramos cosechados en las distintas etapas durante el año. De acuerdo a la investigación

realizada y con base a los requerimientos previamente recabados con el cliente se llevó a cabo la

realización de la aplicación móvil. El sistema desarrollado mejora los resultados de las investigaciones

presentadas en la revisión de la literatura al considerar un alcance que incluye estándares nacionales, la

aplicación del manual de buenas prácticas del café y la aplicación de tecnologías móviles, códigos de

barra y otras tecnologías que atienden las áreas de oportunidad de investigaciones previas. La

aplicación móvil propuesta proporciona información detallada de los procesos aplicados al predio

cafetalero de cada productor y así tener información sobre la trazabilidad interna que ha tenido para

futura toma de decisiones dentro del cafetal e impulso de la producción con mejores prácticas.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

78

5.1 Implementación

La aplicación está diseñada para que el administrador que la OPCC tenga designado, habilite a

los Productores, a quienes les proporcionará usuario y contraseña; con esta el Productor podrá ingresar

a la aplicación y completar o actualizar sus datos de perfil, como lo muestra la figura 18.

Figura 18 Actualización de datos del Productor

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

79

En la figura 19 se muestra la pantalla de registro del predio, cada Productor puede registrar uno

o mas predios dedicados al cultivo de café, y llevar el historial de manejo.

Figura 19. Registro de predios

Como lo muestra la figura 19 los datos corresponden a las características propias del predio y también

del cafetal, con esos datos se pueden realizar proyecciones del café cultivado en el estado.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

80

La figura 20 muestra el menú principal de la aplicación que tendrá disponible el Productor, como se

obseva las funcionalidades principales son: Nutrición, Plagas, Enfermedades, Manejo Agronómico,

Prácticas de Suelo y Agua, Cosechas y Predio. Cada una de ellas se puede activar y posteriormente

solicita seleccionar el predio al cual se le registrará la actividad, tal como lo muestra la figura 21.

Figura 20. Menú principal

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

81

Figura 21. Selección de predio para registro de actividad

La figura 22 muestra el registro de Nutrición, se selecciona el predio previamente y se completan los

datos requeridos por esa actividad.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

82

Figura 22. Registro de Nutrición

La figura 23 muestra el registro de plagas a un predio previamente seleccionado, y se completan los

datos requeridos.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

83

Figura 23. Registro de plagas

La figura 24 muestra el registro de enfermedades, siguiendo la lógica de seleccionar previamente el

predio cuando el Productor tiene más de un cafetal. Se selecciona la enfermedad, el producto aplicado,

el tipo de manejo de la enfermedad, la dosis, la fecha de aplicación y los tipos de control decididos.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

84

Figura 24. Registro de enfermedad

El registro de manejo agronómico se muestra en la figura 25. Se completan los datos de control de

maleza cultura, producto aplicado y dosis, fecha de aplicación, y se activa si se realizó control de

maleza química, regulación de sombras o manejo de podas.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

85

Figura 25. Registro de manejo agronómico

Prácticas de suelo y agua equivale al manejo ecológico, como se muestra en la figura 26 se completa la

información acerca de si el predio cuenta con algún mecanismo de conservación de suelo, presencia de

barreras o estrato inferior; al guardar se va formando el histórico del predio.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

86

Figura 26. Manejo ecológico o prácticas de suelo.

La figura 27 muestra el registro de cosecha de café en el predio determinado. Automáticamente se

genera el número de corte, se captura la cantidad de café en kilogramos, se toma captura la fecha y se

elige el Centro de Acopio donde se entregó la cosecha.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

87

Figura 27 Registro de Cosecha de Café

El resultado principal de la aplicación es la trazabilidad interna de la cosecha de café apegada al

Sistema de Trazabilidad de Productos Hortofrutícolas para Consumo en Fresco de los Estados Unidos

Mexicanos (SAGARPA, 2014) que establece como información básica en la trazabilidad de los

productos agrícolas: País, Estado, Municipio, Huerto, Cultivo, Variedad, Sección de la Huertay el lote

del producto cosechado.

Un ejemplo de una cosecha del predio del Productor Jorge Meza, ubicado en el municipio de Comala,

Colima, recolectada el 14 de noviembre de 2017 se puede observar en la tabla Información para el

Codigo de Barras de la trazabilidad de una cosecha:

Tabla 3. Información para el Código de Barras

País Estado Municipio Huerto Cultivo Variedad Sección

de la

Huerta

Lote

750 06 03 15 57100 00 00 31817

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

88

Los datos se establecen a partir de la información de los organismos SAGARPA y SENASICA, así a

México le corresponde el número 750 como país, al estado le corresponde el numero 06, al municipio

de Comala el 03, al huerto del Productor Jorge Meza le correspondería hipóteticamente el número 15

(consecutivo otrogado por SAGARPA Colima o bien por la OPCC), el cultivo de café cereza tiene

asignado el número 57100 en el catalogo de municipios publicado por SENASICA, la variedad no está

clasificada como tampoco la sección de la huerta, el lote se compone como lo marca el sistema con

fecha juliana, asi el 14 de noviembre de 2017 corresponde al número 318 seguido de los dos últimos

dígitos del año.

Figura 28 Trazabilidad de la cosecha de café usando Código de Barras

Cabe destacar que este proyecto con alcance en cultivo y cosecha, forma parte de un sistema

informático integral para la Trazabilidad del Café que se produce en el estado, y que al entregarse los

sacos de café cereza en los Centros de Acopio respectivos, estos tienen acceso a la información que

registra el Productor en su momento, y les servirá para continuar la trazabilidad con alcance en los

beneficios húmedo y seco, que transforman el café en pergamino y en algunos casos en café oro.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

89

5.2 Conclusiones

La aplicación móvil es una herramienta que innova en el sector agrario colimense con amplias

expectativas de impactar en las tareas del productor de café principalmente en dos vertientes, ayudar a

la pronta certificación de los procesos productivos por organismos nacionales e internacionales y por

otra ayudar a que el productor adopte las mejores prácticas en el cultivo en pro de una producción más

competitiva.

Los sistemas producto, en particular el café, son prioridad en las políticas públicas del estado; la

participación de los productores organizados en OPCC ha sido fundamental para que la cadena de valor

del café en Colima incorpore mejores prácticas y el café producido sea comercializado en mercados y a

precios más competitivos. El uso de herramientas informáticas aprovechando la alfabetización digital

de los productores y el nivel de explosión de los dispositivos inteligentes hace viable que los

Productores puedan documentar sus procesos de cultivo apegados a estándares formales que satisfagan

los mercados nacionales y en el futuro inmediato los mercados internacionales.

En la Tabla 5, las características de la app móvil se muestran las más importantes de la aplicación, entre

ellas información de la trazabilidad de la cosecha implementada en un código de barras para que el

cliente final pueda conocer la información más importante del producto.

Tabla 4 Características de la aplicación móvil

Característica APP MÓVIL

Dirigido a: Productores de OPCC

Equipo requerido Dispositivo móvilinteligente

Plataforma Android

Beneficios Trazabilidad de una cosecha

Rastreabilidad de una cosecha

Registro de Productores

Registro de cafetales

Registro de nutrición

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

90

Registro de plagas

Registro de enfermedades

Registro de manejo

agronómico

Registro de manejo ecológico.

5.3 Recomendaciones

Se recomienda que quien retome esta investigación y desarrollo tecnológico pueda ampliar el

alcance de la información del código de trazabilidad, en virtud de estar limitado a la trazabilidad

interna y únicamente a una norma de carácter nacional; esa extensión deberá ser con datos que señalen

otras normas respecto a la inocuidad. Por otro lado, podrán considerar en el mismo código la

trazabilidad hacia atrás y hacia adelante del producto cosechado, ello para que el cliente final pueda

tener información más completa de la inocuidad del producto que adquiere, distribuye o consume.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

91

BIBLIOGRAFIA

Acuña D. S. (2010). Almacafé agrega valor y trazabilidad al crecimiento del Café Especial Colombiano

con RFID. Bogotá, Colombia.

Ambler, S. (13 de Marzo de 2017). The Agile Unified Process (AUP). Obtenido de:

http://www.ambysoft.com/unifiedprocess/agileUP.html

Angular JS (2017). What is Angular JS?. Obtenido de: https://docs.angularjs.org/guide/introduction

Apple Inc. (2016). Xcode smoothly takes you from concept, to code, to customers. Obtenido de

Developer Apple: https://developer.apple.com/xcode/ide/

AMECAFÉ-SIAP. (s.f.). Obtenido de AMECAFE.ORG..MX : http://amecafe.org.mx/padron-nacional-

cafetalero/

Bartra, A. (2006). Virtudes económicas, sociales y ambientales del café certificado. El caso de la

coordinadora estatal de productores de café de Oaxaca. En B. Canabal, G. Contreras, & A. León,

Estrategias Económicas y Procesos Culturales (pág. 436). México DF: Plaza y Valdés.

Cámara de Diputados; Centro de Estudios de las Finanzas Públicas; (2001). El mercado del café en

México. México, DF. Obtenido de CEFP.GOB.MX:

http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0542001.pdf

(CESAVECOL) Comité Estatal de Sanidad Vegetal; SAGARPA; Programa de Sanidad Vegetal;

Colima, Colima (2009).

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

92

CIMAT. (2006). Taller de Ciencia para Jóvenes. Obtenido de:

http://personal.cimat.mx:8181/~gil/ciencia_para_jovenes/SCC/06/roles/cafe.pdf

Cordova (2017). Overview Obtenido de:

https://cordova.apache.org/docs/en/latest/guide/overview/index.html

Fernández R. Y.; Díaz G. Y. (Abril 2012). Patrón Modelo- Vista- Controlador. Revista Digital de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Gordillo, V. M. (2005); Plan Rector del Sistema Producto Café del Estado de Colima. Colima, Colima.

Gualteros G., A. C., & Orjuela E., D. P. (2013). Estudio de metodologías ágiles para proyectos de

software en corto tiempo.

Andrés G. S. (2007, p. 63-84). Protocolo de actuación en el diseño de un sistema de trazabilidad para la

industria alimentaria.

Herrera S., Fennema S., (2011). Tecnologías Móviles Aplicadas a la Educación Superior. Universidad

Nacional de Santiago del Estero. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán.

Kendall, Kenneth E, Y Kendall, Julie E (2011). Análisis y diseño de sistemas. Octava Edición. ISBN

978-607-32-0577-1.

Ionicframework (2017). What is ionic and where does it fit? Obtenido de:

https://ionicframework.com/docs/v1/guide/preface.html

ISO 2008. (2008). Norma Internacional ISO 9001:2008(traducción oficial). Sistema de Gestión de la

Calidad - Requisitos. Obtenido de

http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/ISO_9001(ES)_CERT_2008_final.pdf

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

93

Leiva M. I. & Villalobos A. M.,(Julio 2014). Método ágil híbrido para desarrollar software en

dispositivos móviles.

Mauro M.I., González F. M., Collado Y. L (2014). Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y

hábitos saludables; análisis y consecuencia de una tendencia a la alza. Departamento de Medicina.

Universidad Complutense de Madrid, España.

Mazariegos S, A; Águila G, J; Pérez P, M; Cruz C, R. EL CONTROL INTERNO DE UNA

ORGANIZACION PRODUCTORA DE CAFE CERTIFICADO, EN CHIAPAS, MEXICO. Revista

Mexicana de Agronegocios, vol. XVII, núm. 33, julio-diciembre, 2013, pp. 460-470 Sociedad

Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México

Moguel, P., & Toledo, V; (1996). El café en México, ecología, cultura indígena y sustentabilidad;

Ciencias, pp 40-51.

(OIC) Organización Internacional del Café (Marzo 2015). Informe del mercado del café. Obtenido de

ICO.ORG : http://www.ico.org/documents/cy2014-15/cmr-0315-c.pdf

Pressman R. S. (2002). Ingeniería del Software. Un enfoque Práctico. Quinta Edición. Mc Graw Hill.

Rodríguez E. P. P. (2010). Implementación de un sistema de acopio para café producido en micro lotes,

sentando bases para la certificación ISO 9000 en Agricabv S.A. Zamora, Honduras.

Rodríguez Ramírez, Roberto; González-Córdova, Aarón Fernando; Arana Navarro, María; Sánchez-

Escalante, Armida; Vallejo Córdoba, Belinda. (2010). TRAZABILIDAD DE LA CARNE DE

BOVINO: CONCEPTOS, ASPECTOS TECNOLÓGICOS Y PERSPECTIVAS PARA MÉXICO

Interciencia, vol. 35, núm. 10, octubre, 2010, pp. 746-751 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela.

Rómmel F. (Octubre 2007). SQLite: La Base de Datos Embebida. Herramientas y Tecnologias.

Diseño de una Aplicación Móvil para la Trazabilidad de la Producción y Cosecha del Café Producido en el Estado de Colima

94

Obtenido de Software Gurú: http://sg.com.mx/revista/17/sqlite-la-base-datos-embebida

SAGARPA. (2014). Sistema de Trazabilidad de productos Hortofrutícolas para consumo en fresco de

los Estados Unidos Mexicanos. dirección general de inocuidad agroalimentaria, acuicola y pesquera.

Obtenido de

https://www.cesavejal.org.mx/divulgacion/Manual%20Digital%202014/18%20Manual%20Trazabilida

d%20de%20la%20Inocuidad%20de%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos%2016%20de%20A

bril(1)%20(1).pdf

SIAP (2014). Sistemas Producto Café. Descripción Obtenida de:

http://w4.siap.gob.mx/sispro/portales/agricolas/cafe/Descripcion.pdf

Somerville I. (2005). Ingeniería del Software. Séptima edición. P.p 161. Pearson Educación. S. A,

Madrid, España.

Torrecilla P. (2012). El Proceso Unificado Ágil: fases y disciplinas. Obtenido de:

http://nosolopau.com/2012/06/07/mas-sobre-el-proceso-unificado-agil-fases-y-disciplinas/

Torossi G. El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Instituto Tecnológico de Morelia. Obtenido

de: http://dsc.itmorelia.edu.mx/~jcolivares/courses/pm10a/rup.pdf