disenoyoptimizacionderegimenes

Upload: nydia-gonzalez

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    1/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    INTRODUI!N "# DI$%&O ' O(TI)I*"I!N

    D% R%+,)%N%$ D% DO$IFI"I!N

    Introd-cción

    Cuando se inicia una terapia prolongada, el

    clínico debe plantearse un interrogante farmacodinámico: ¿Qué grado de efecto del fármaco es

    deseable y alcanzable? Si es posible medir fácilmente algún efecto del fármaco e!" presi#n

    arterial$ entonces este puede ser empleado como guía de la dosificaci#n, siendo posible una

    apro%imaci#n de la dosificaci#n #ptima mediante un procedimiento de ensayo y error"

     &ún en este caso ideal surgen ciertos problemas cuantitati'os, por e!emplo: ¿con cuanta

    frecuencia y en (ue medida se debe modificar la dosificaci#n?"

    )sualmente esto puede ser resuelto con reglas simples basadas sobre los principios ya

    mencionados, por e!emplo* modificando la dosificaci#n en no más del +- y con una frecuencia

    no mayor de tres o cuatro semi'idas"

    .or otra parte, algunos fármacos tienen una muy pe(ue/a acci#n t#%ica relacionada con la

    dosis y usualmente se desea obtener la eficacia má%ima" .ara estos agentes, las dosis muy

    superiores al promedio re(uerido asegurarán eficacia si esto es posible$ y una acci#n

    prolongada"

    0sta estrategia de 1dosis má%ima2 se emplea con frecuencia para las penicilinas y la mayoría de

    los agentes blo(ueantes 3 adrenérgicos"

    (ar.metros farmacocin/ticos y regímenes de dosificación

    0s probable (ue para el estudiante de grado (ue se encuentra por 'ez primera con los

    conceptos de farmacocinética y la met#dica de la estimaci#n de los principales parámetros

    farmacocinéticos, pueda parecerle a priori (ue tales contenidos no tienen mayor alcance (ue la

    de ser una mera e%plicaci#n te#rica de c#mo se comporta un fármaco dentro de un organismo

    'i'iente"

    4o obstante, esos conceptos y met#dicas de cálculo tiene su raz#n de ser cuando se trata de

    dise/ar y optimizar los regímenes terapéuticos con el fin de alcanzar la respuesta deseada del

    fármaco administrado con un mínimo riesgo de to%cicidad" Conceptos tales como

    biodisponibilidad sistémica, 'elocidad de absorci#n, semi'ida de eliminaci#n, clearance y

    'olumen e distribuci#n de!an de ser meros conceptos abstractos cuando el fin (ue se persigue

    es establece una terapéutica de base científica y racional"

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

    5

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    2/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    0s cierto (ue para la gran mayoría de los fármacos los regímenes posol#gicos ya 6an sido

    establecidos en base a los resultados de la e%perimentaci#n clínica y (ue el a!uste posol#gico

    no es una situaci#n con la (ue el profesional 'eterinario deba enfrentarse a diario"

    Sin embargo, se dan situaciones en las (ue es necesario el control más cuidadoso de laposología cuando se trata de pacientes en estado gra'e o delicado"

    Nie efector 3concentración pasm.tica efectia4

    .ara algunos fármacos, los efectos son difíciles de medir, como cuando el fármaco se

    administra como profila%is" 0n ese caso, la to%icidad y la falta de eficacia son dos peligros

    potenciales cuando el índice terapéutico es estrec6o"

    0n estas circunstancias, las dosis deben ser tituladas cuidadosamente y se !ustifica la estrategia

    del ni'el efector" Se elige una concentraci#n deseada efectora$ del agente usualmente enplasma$ y se calcula una dosificaci#n (ue permite alcanzar ese 'alor" 7uego se miden las

    concentraciones del fármaco y se a!usta la dosificaci#n según sea necesario para apro%imarse

    lo más posible a la concentraci#n deseada"

    .ara aplicar la estrategia del ni'el efector, el ob!eti'o terapéutico debe ser definido en términos

    de un inter'alo deseable para la concentraci#n plasmática en estado de e(uilibrio Cpee$

    denominado a menudo inter'alo terapéutico"

    .ara a(uellos fármacos en los (ue esto es aplicable como teofilina y digo%ina, el límite inferior 

    del inter'alo terapéutico es apro%imadamente igual a la concentraci#n del fármaco (ue produce

    la mitad del má%imo efecto terapéutico posible y el límite superior para fármacos con ese

    límite$, está fi!ado por la to%icidad del compuesto y no por su eficacia"

    0n general, el límite superior del inter'alo terapéutico es tal (ue solo un + a 5- de los

    pacientes sufren un efecto t#%ico"

    .ara algunos compuestos, esto significa (ue el límite superior no es mayor del doble del límite

    inferior"

    .or supuesto estas cifras son muy 'ariables y algunos pacientes pueden beneficiarse con

    concentraciones de un fármaco (ue e%ceden el inter'alo terapéutico, mientras (ue otros pueden

    sufrir efectos t#%icos con ni'eles muc6o menores"

    0n general, sal'o (ue se disponga e informaci#n más específica, el ni'el efector se elige como

    centro del inter'alo terapéutico"

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

    8

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    3/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    "picación cínica de a semiida termina

    7a principal aplicaci#n clínica de la semi'ida terminal consiste en el dise/o y la optimizaci#n de

    los regímenes terapéuticos mediante metodologías comple!as cuyo desarrollo no es el ob!eti'o

    de este te%to"4o obstante y con el ob!eti'o de (ue el alumno de grado comprenda la utilidad de este

    parámetro, se e%pondrán las principales aplicaciones clínicas de la semi'ida terminal" .or 

    razones didácticas se 6ará referencia al dise/o de un es(uema terapéutico para un 6ipotético

    fármaco cuya disposici#n se e%plica con un modelo de un compartimiento"

    Importancia de a semiida termina en e diseño de es5-emas terap/-ticos

    7a relaci#n entre las concentraciones plasmáticas de un fármaco y las presentes en el sitio de

    acci#n fundamentan el principio de mantener determinados ni'eles plasmáticos durante unperíodo de tiempo preestablecido a fin de garantizar el é%ito terapéutico"

    9a (ue la semi'ida terminal es un indicador de la persistencia del fármaco en el organismo

    durante la fase terminal, esta tiene una importancia capital en la selecci#n apropiada del

    inter'alo entre dosificaciones, y su importancia difiere si se trata de fármacos con semi'idas

    cortas o semi'idas prolongadas"

    F.rmacos de semiida corta fenómeno de flíp-flop

     & la 6ora de establecer un régimen terapéutico los fármacos (ue presentan semi'ida corta 6an

    representado siempre un problema"

    )na 'ez (ue estos 6an alcanzado el estado de pseudo e(uilibrio estacionario desaparecen de

    la circulaci#n general en término de escasas 6oras lo (ue en teoría obligaría a la administraci#n

    reiterada de los mismos a inter'alos muy cortos de tiempo"

    )n es(uema posol#gico de ese tipo implicaría administrar el medicamento 'arias 'eces al día y

    sería e%tremadamente inc#modo tanto para el paciente como para la persona encargada de

    realizar las administraciones"

    0n estos casos, la industria farmacéutica 6a adoptado por el desarrollo de formas farmacéuticas

    de liberaci#n sostenida en el tubo digesti'o o formulaciones de dep#sito para uso parenteral

    (ue garanticen la liberaci#n del fármaco la circulaci#n general a una 'elocidad muc6o menor a

    la cual se elimina fen#meno de flip-flop$ durante un tiempo (ue coincide con el necesario para

    el é%ito de la terapéutica"

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    4/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    F.rmacos con semiida arga administraciones repetidas

    0n el caso de los fármacos con semi'idas prolongadas, el mantenimiento de concentraciones

    terapéuticas en plasma se logra administrando el fármaco en forma reiterada a inter'alos

    regulares"0n estos casos, la semi'ida se emplea para estimar el tiempo de espera para alcanzar el

    estado de e(uilibrio estacionario, al tiempo (ue la selecci#n de un adecuado inter'alo entre

    administraciones permite estimar la amplitud de las concentraciones plasmáticas entre

    administraciones"

    ;tra utilidad reside en la estimaci#n de la acumulaci#n de fármaco para estimar una dosis de

    carga cuando las necesidades clínicas impiden esperar (ue se alcance el pseudo e(uilibrio

    estacionario" 0stos puntos son comentados con mayor detalle a continuaci#n:

    5< =iempo para alcanzar el estado de e(uilibrio estacionario"

    8< &cumulaci#n de fármaco en administraciones repetidas"

    < Selecci#n de una dosis de carga"

    >< luctuaciones de concentraci#n plasmática al estado de e(uilibrio estacionario"

    Tiempo de espera para egar a estado de e5-ii7rio estacionario

    =anto en los tratamientos de administraciones reiteradas como en los casos en (ue el fármaco

    ingresa al organismo 'ía perfusi#n intra'enosa a 'elocidad constante, el tiempo al (ue se

    alcanza el estado de e(uilibrio estacionario es una funci#n de la semi'ida terminal"

    Si bien desde el punto de 'ista estrictamente farmacocinético el estado de e(uilibrio se

    alcanzaría luego de 6aber transcurrido 5 semi'idas, desde un punto de 'ista práctico se

    considera (ue este se alcanza luego de 6aber transcurrido + semi'idas"

    0n la siguiente gráfica se presentan las concentraciones plasmáticas obtenidas tras la

    administraci#n de un fármaco a inter'alos (ue coinciden con su semi'ida terminal línea

    gruesa$"

    0l estado de e(uilibrio estacionario se alcanza transcurridas cinco administraciones" 7a línea

    fina corresponde a los ni'eles plasmáticos de un fármaco cuya administraci#n se realiza por 

    perfusi#n intra'enosa a ritmo constante orden cero$"

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

    >

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    5/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    .ara fármacos con semi'idas terminales entre @ y 58 6oras, las concentraciones al estado dee(uilibrio estacionario se alcanzarían apro%imadamente entre los dos y tres días

    respecti'amente"

    .or el contrario, los fármacos (ue presentan semi'idas mayores a 8> 6oras el tiempo de

    espera mayor a + días$ seria e%cesi'amente largo, por lo cual estaría indicado administrar una

    dosis de carga inicial para lograr este ni'el plasmático desde la primera administraci#n"

    "c-m-ación de f.rmaco en administraciones repetidas

    7a semi'ida terminal es empleada para predecir la acumulaci#n de un fármaco durante un

    tratamiento de administraciones repetidas" 7a acumulaci#n es e%presada por un índice A &$ (ue

    corresponde a la relaci#n del área ba!o la cur'a al estado de e(uilibrio &BCSS$ el área ba!o la

    cur'a obtenida tras la primera administraci#n &BC5$, tal como se presenta en la siguiente

    gráfica"

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

    +

    Tiempo

         o  n  c  e  n   t  r  a  c   i   ó  n  p   0  a  s  m   .   t   i  c  a

     

    Tiempo

          o   n   c   e   n   t   r   a   c   i   ó   n

       p   0   a   s

       m

    "8$$ "89 

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    6/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    ( ) 9:29:2

    t

    t

    0;69

    $$"

    0;?9

    e9

    "8

    "8 R

    τ  τ     −

    =

    ==×

    7a ecuaci#n indica (ue la acumulaci#n de un fármaco depende de su semi'ida terminal y del

    inter'alo entre administraciones representado por la letra griega t6au τ$" 0l índice de

    acumulaci#n de un fármaco o ratio accumulation A &$ es indispensable para la estimaci#n de

    una dosis de carga en los casos en (ue la semi'ida terminal supera las 8> 6oras"

    0l índice de acumulaci#n A &$ puede ser controlado por el clínico, (uien selecciona el inter'alo

    entre administraciones adecuado" Si el inter'alo entre dosis τ$ es igual a la semi'ida de

    eliminaci#n t58$ el 'alor de A& será de 8" 0l 'alor del A & opera como el factor de correcci#n por 

    el cual 6ay (ue multiplicarla dosis de mantenimiento DE$ para estimar la dosis de carga DC$

    (ue permitirá obtener concentraciones al estado de e(uilibrio estacionario a partir de la primera

    dosis" 0n la siguiente tabla se presentan los 'alores de A &  para diferentes 'alores de τ/  t58

    asumiendo la administraci#n de una dosis estable"

    τ/t1/2 "58+ "8+ "+ 5 8 >

    R" 58 F 8 5" 5"G

    (:T 5"H 5"8 5"> 8 > 5F

    .= es el cociente entre la concentraci#n má%ima CpE&I$ y mínima C.EJ4$ en un es(uema dedosificaci#n intermitente"

    %stimación de -na dosis de carga

    Como se e%plic# anteriormente, ya sea por razones in6erentes a la disposici#n plasmática de

    una molécula, como por e!emplo el poseer una semi'ida terminal mayor a 8> 6oras o en el caso

    en (ue por la gra'edad del caso clínico se torna imperati'o e'itar el tiempo de espera para

    alcanzar el estado de e(uilibrio estacionario, entonces se puede estimar una dosis de carga a

    partir de la siguiente ecuaci#n:

    Dosis de carga @ Dosis de mantenimiento A R"

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

    F

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    7/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    Si bien en esta ecuaci#n la semi'ida no está considerada de manera e%plícita, si lo está de

    manera implícita en la estimaci#n del índice A &" 7a dosis así estimada permitirá alcanzar las

    concentraciones terapéuticas a partir de la primera administraci#n tal como se presenta en la

    siguiente gráfica en donde se puede apreciar el efecto de una dosis de carga sobre el perfil deconcentraciones plasmáticas de un fármaco administrado con un régimen de dosis múltiples" 0l

    estado de e(uilibrio estacionario se alcanza a partir de la primera administraci#n"

    F-ct-aciones de concentración pasm.tica a estado de e5-ii7rio estacionario

    0n un perfil de concentraciones plasmáticas obtenido tras la administraci#n reiterada se

    caracteriza por una sucesi#n de picos Cma% ee$ y 'alles Cmin ee$ de concentraci#n plasmática"

    7a amplitud de estas fluctuaciones está determinada por la semi'ida terminal t58$ y el inter'alo

    entre administraciones τ$ y se e%presa con el índice .= resultante del cociente entre Cma% ee  y

    Cmin ee, tal como se lo presenta en la siguiente ecuaci#n:

    9:2 :t

    min

    maA 2ee

    ee

    T

    (  τ ==

    Siendo el 'alor de la semi'ida terminal in'ariable para cada fármaco, la amplitud entre picos y'alles de concentraci#n plasmática puede reducirse en la medida (ue se acorta el inter'alo

    entre administraciones" 0n la siguiente gráfica se presenta el caso de un fármaco cuya dosis

    diaria se administra en una toma una cada 8> 6oras$"

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

    G

    Tiempo

         o  n  c  e  n   t  r  a  c   i   ó  n  p   0  a  s  m   .   t   i  c  a

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    8/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    7a amplitud entre picos y 'alles logra reducirse a concentraciones plasmáticas incluidas dentro

    de la 'entana terapéutica acortando el inter'alo entre administraciones de 8> a @ 6oras" 0n este

    caso la dosis diaria deberá ser di'idida en tres tomas" 0ste procedimiento es útil en el caso de

    fármacos con escaso margen terapéutico en donde las ele'adas concentraciones se 6allan

    cercanas a los ni'eles t#%icos"

    Otro es5-ema pr.ctico parta estimar -na dosis de carga

    0n un régimen terapéutico en donde el fármaco se administra por 'ía intra'ascular o

    e%tra'ascular la dosis de carga o dosis inicial DJ$ se estima multiplicando la dosis de

    mantenimiento DE$ por un factor cuyo determinado por el 'alor del inter'alo entre

    administraciones t$ (ue puede ser igual o distinto del 'alor de la semi'ida terminal o t 58"

    Según sea el 'alor de 1τ2 la relaci#n entre la dosis de carga o inicial DJ$ y la dosis de

    mantenimiento DE$ dará un 'alor 'ariable" 0n el caso de la administraci#n e%tra'ascular se

    incluye otra 'ariable (ue el la 'elocidad de absorci#n"

    Dado (ue en la mayoría de los casos los fármacos se absorben más rápidamente de lo (ue se

    distribuyen y eliminan, la e'oluci#n de las concentraciones plasmáticas en el tiempo pueden ser 

    adecuadamente descriptas por un modelo de un compartimiento"

    0n este caso y cuando la constante de absorci#n Ka$ es mayor al 'alor de la constante de

    eliminaci#n multiplicada por + Kel % +$ entonces se pueden aplicar los factores de cálculo (ue se

    presentan a continuaci#n"

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

    @

    Tiempo

         o  n  c  e  n   t  r  a  c   i   ó  n  p   0  a  s  m   .   t   i

      c  a

    oncentraciones tóAicas

    oncentraciones terap/-ticas

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    9/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    Reación DI:D)

    1aor de τ Intraasc-ar %Atraasc-ar  

    "+ t58el ">+ 5"5F

    "G+ t58el 8">F 8"F+

    5 t58el 8" 8"+

    8 t58el 5" 5"

    t58el 5"5> 5"5>

    > t58el 5"G 5"G

    + t58el 5" 5"

    5 t58el 5" 5"

    7os 'alores e%tra'asculares son aplicables si Ka L Kel % +

    0n la tabla se presenta la relaci#n entre dosis inicial o de carga DJ$ y dosis de mantenimiento

    DE$ para diferentes inter'alos de administraci#n en un modelo de un compartimiento

    0n la siguiente figura se presentan di'ersos es(uemas terapéuticos con dosis inicial y sin ella"

    ;bsér'ese la influencia del cociente dosis inicialdosis de mantenimiento DJDE$ cuando el

    inter'alo de administraci#n τ$ es igual a la semi'ida de eliminaci#n t58$

    Interao de dosificación intermitente

    0n general las fluctuaciones pronunciadas en las concentraciones de los fármacos entre dosis

    no son con'enientes" Si la absorci#n y la distribuci#n fueran instantáneas, las fluctuaciones de

    la concentraci#n entre las dosis están gobernadas totalmente por la semi'ida de eliminaci#n del

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

    H

     

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    10/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    compuesto" 9a 'imos (ue si el inter'alo entre dosis τ$ elegido coincide con la semi'ida,

    entonces la fluctuaci#n total sería el doble" 0sta es una 'ariaci#n usualmente tolerable"

    7as consideraciones farmacodinámicas modifican lo e%presado" Si un agente es relati'amente

    no t#%ico, de modo (ue una concentraci#n plasmática 'arias 'eces superior ala terapéutica parala terapia puede ser bien tolerada, es posible aplicar la estrategia de la dosis má%ima y el

    inter'alo entre dosis puede ser muc6o más prolongado (ue la semi'ida de eliminaci#n"

    )n e!emplo es el uso de la penicilina M 7a semi'ida de la penicilina M es inferior a una 6ora,

    pero a menudo se administra en dosis muy altas cada F o 58 6oras"

    .ara algunos fármacos con inter'alo terapéutico estrec6o, es importante estimar las

    concentraciones má%imas y mínimas (ue se obtendrán en un inter'alo dado" 0s posible calcular 

    razonablemente la concentraci#n mínima del estado mediante la siguiente ecuaci#n:

    ( )τ ;BeAp9

    ee1

    DosisF

    mineeCe

    d

    p −−

       

      

        ×

    =

    Donde Kel es igual a "FH di'idido la semi'ida de eliminaci#n y τ es el inter'alo entre dosis y

    Ndee es el 'olumen de distribuci#n al estado de e(uilibrio estacionario" 0l término e%p

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    11/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    0l Ndarea es empleado para estimar la cantidad remanente de fármaco en el organismo cuando

    durante la fase de eliminaci#n"

    %stimación de a dosis de carga0l Ndee es el ND más útil ya (ue nos permite estimar la dosis de carga D C$ en base a las

    concentraciones deseadas en el estado de e(uilibrio estacionario Cpee$ tal como se presenta

    en la siguiente ecuaci#n:

    F

    eeee1D

    pd

    ×=

    donde

  • 8/20/2019 Disenoyoptimizacionderegimenes

    12/12

    Farmacoterapia 2006 Diseño y optimización de regímenes de dosificación

    Neterinaria2 y 1=erapéutica &ntimicrobiana Neterinaria2 del Dr" PD Baggot se reportan los 'alores

    de los parámetros farmacocinéticos de los fármacos comúnmente empleados en la práctica

    'eterinaria así como e!emplos y recomendaciones para el uso racional de los fármacos

    Sin embargo, e%isten 'ariaciones impredecibles entre indi'iduos normales* para muc6oscompuestos, la des'iaci#n estándar para los 'alores obser'ados de es del 8-, para el Cl del

    +- y para el V d ee es del -" 0sto significa (ue durante el H+- del período en el cual se

    alcanza la Cpee, esta se encontrará entre un +- y un 8G- de la concentraci#n deseada, lo

    cual es un inter'alo inaceptablemente amplio para un agente con índice terapéutico ba!o"

    Si se miden los 'alores de Cp, es posible estimar directamente los 'alores de , Cl y N dee, lo

    (ue permite un a!uste mas preciso del regimen de dosificaci#n" 0sta medici#n y a!uste son

    apropiados para muc6os compuestos con un índice terapéutico ba!o como es el caso de los

    gluc#sidos cardiot#nicos, agentes antiarrítmicos, anticon'ulsi'antes, teofilina y otros"

    .tedra de Farmacoogía Fac-tad de iencias 1eterinarias Uniersidad Naciona de #itora

    58