diseño poster_2015

1
INTEGRACIÓN DE FALTANTES CON POLVO DE MÁRMOL EN ESCULTURAS Introducción ArTfacto.cl ha tenido ya varios proyectos de conservación de objetos en piedra y estos últimos años, ha incursionado en distintos materiales para la integración de faltantes. En el año 2012, se exploró un material nuevo que consistió en polvo de mármol y resina acrílica como aglutinante (1). El Teatro Municipal de Viña del Mar es una edificación histórica y patrimonial de nuestro país que en el foyer de arquitectura clásica alberga unas esculturas en mármol de estilo neoclásica. Éstas representan las cuatro estaciones del año: Primavera, Otoño, Invierno y Verano (Figura 1). Era frecuente en el siglo XIX en Chile, traer obras de la moda estética venida de Europa (Droguet, 2005: 102), tanto gobernantes como familias adineradas compraron en el extranjero obras escultóricas (Fuentes et al.,1989: 1298 y Querejazu, 2007: 14); muchas de éstas fueron hechas a pedido por talleres europeos y de autoría anónima (2). Debido que, estas 4 esculturas y el teatro sufrieron graves daños estructurales en el terremoto del 27 de febrero de 2010 (Figura 2), se desarrolló un proyecto con la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad que fue seleccionado en el marco del concurso público del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). Análisis material de resane con polvo de mármol Se realizaron estudios preliminares para encontrar el material más adecuado en integración de faltantes. Las pruebas se realizaron con polvo de mármol, carbonato de calcio y Acril 33 en diversos porcentajes. La proporción escogida fue 70:30 de carbonato y mármol respectivamente aglutinando la mezcla con Acril al 40% en agua, a la cual se le denominó: Base blanco. Para la tonalidad del mármol se prepararon 4 colores en base a los pigmentos ocre-amarillo y negro: A, B, C y D (Figura 3) y mezclas con distintas proporciones (Tabla 1). Resultados y comentarios finales La integración de faltantes tuvo el alcance que se quería lograr desde un comienzo, debido que esta nueva pasta de resane fue preparada de acuerdo a la calidad y coloración del material (Figura 4). El uso de un 30% de polvo de mármol otorgó un efecto leve de traslucidez que permitía una avenencia visual (Figura 5). Las grietas de menor espesor a 3 mm se dejaron libres de resanes para dejar la evidencia de los dos momentos de fracturación de las mismas obras en eventos telúricos anteriores (1985 y 2010), como información relevante que no debería eliminarse para el conocimiento de un espectador poco informado respecto de los criterios generales de una restauración (Román, 2005: 71). Notas (1) Comunicación personal con Isabel Costabal, conservadora asociada al Laboratorio de Monumentos del CNCR-Dibam hasta el año 2011. (2) La información se ha extraído de conversaciones con personal de distintas instituciones chilenas que albergan este tipo de obras escultóricas. (3) En tabla 1: Porción = aproximadamente 0,25 ml Bibliografía DROGUET, A. 2005. Les styles Transition et Louis XVI, Le mobilier francais au temps du néoclassicisme. Paris, Francia: Les Editions de l’Amateur, collection «Des styles. FUENTES J., CORTÉS L., CASTILLO F. 1989. Diccionario Histórico de Chile (Autorizada para Diario Ultimas Noticias). Santiago, Chile: Ed. Zig Zag. QUEREJAZU, P. 2007. De las elites a los ciudadanos: la apropiación social del patrimonio cultural. Actas del III Congreso Chileno de Conservación y Restauración. Santiago, Chile: AGCR. ROMÁN, G. 2005. Aplicación del triángulo de solubilidad en la limpieza de cerámica arqueológica. Conserva N°9, Santiago, Chile: CNCR-DIBAM. Figura 1. Fotografía de foyer del Teatro Municipal antes del Terremoto 27 de febrero de 2010 (Fotografía perteneciente al Archivo del Teatro Municipal, Viña del Mar, 2009) Gloria Román M. 1 , Yazmin Rozas B. 2 1 Conservadora - Restauradora, Directora General ArTfacto.cl, Perito Judicial para las Cortes de Apelaciones de Santiago, Valparaíso y Rancagua. Chile. [email protected] 2 Conservadora - Gestora Cultural, Directora Ejecutiva ArTfacto.cl, Perito Judicial para las Cortes de Apelaciones de Santiago, Valparaíso y Rancagua. Chile. [email protected] www.artfacto.cl Proyecto financiado por: “Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes”, co-financiado por la Municipalidad de Viña del Mar, ejecutado por ArTfacto.cl Figura 2. Fotografías del estado inicial de escultura “Otoño” realizadas en taller ArTfacto. (Muñoz, C., Santiago, 2012) A D B C Figura 3. Preparación con distintas porciones por Constanza Correa, Restauradora-jefa del proyecto. (Román, G., Santiago, 2012) Tabla 1. Proporciones de tonalidades para mezcla de la pasta de resane. (Román, G., Santiago, 2012) Figura 4. Integración de faltantes de espesor mayor a 3 mm. con polvo de mármol pigmentado. (Román, G., Santiago, 2012) Figura 5. Resultado final de aplicación de pasta resane con polvo de mármol pigmentado. (Román, G., Santiago, 2012)

Upload: gloriaroman

Post on 14-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Poster presentado a 5° Congreso Chileno de Conservación y Restauración

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño Poster_2015

INTEGRACIÓN DE FALTANTES CON POLVO DE MÁRMOL EN ESCULTURAS

Introducción

ArTfacto.cl ha tenido ya varios proyectos de conservación de objetos en piedra y estos últimos

años, ha incursionado en distintos materiales para la integración de faltantes. En el año 2012, se

exploró un material nuevo que consistió en polvo de mármol y resina acrílica como aglutinante (1).

El Teatro Municipal de Viña del Mar es una edificación histórica y patrimonial de nuestro país que en

el foyer de arquitectura clásica alberga unas esculturas en mármol de estilo neoclásica. Éstas

representan las cuatro estaciones del año: Primavera, Otoño, Invierno y Verano (Figura 1).

Era frecuente en el siglo XIX en Chile, traer obras de la moda estética venida de Europa (Droguet,

2005: 102), tanto gobernantes como familias adineradas compraron en el extranjero obras escultóricas (Fuentes et al.,1989: 1298 y Querejazu, 2007: 14); muchas de éstas fueron hechas a

pedido por talleres europeos y de autoría anónima (2).

Debido que, estas 4 esculturas y el teatro sufrieron graves daños estructurales en el terremoto del

27 de febrero de 2010 (Figura 2), se desarrolló un proyecto con la Unidad de Patrimonio de la

Municipalidad que fue seleccionado en el marco del concurso público del Fondo Nacional de

Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).

Análisis material de resane con polvo de mármol

Se realizaron estudios preliminares para encontrar el material más adecuado en integración de

faltantes. Las pruebas se realizaron con polvo de mármol, carbonato de calcio y Acril 33 en

diversos porcentajes. La proporción escogida fue 70:30 de carbonato y mármol respectivamente

aglutinando la mezcla con Acril al 40% en agua, a la cual se le denominó: Base blanco.

Para la tonalidad del mármol se prepararon 4 colores en base a los pigmentos ocre-amarillo y

negro: A, B, C y D (Figura 3) y mezclas con distintas proporciones (Tabla 1).

Resultados y comentarios finales

La integración de faltantes tuvo el alcance que se quería lograr desde un comienzo, debido que esta

nueva pasta de resane fue preparada de acuerdo a la calidad y coloración del material (Figura 4). El

uso de un 30% de polvo de mármol otorgó un efecto leve de traslucidez que permitía una avenencia

visual (Figura 5).

Las grietas de menor espesor a 3 mm se dejaron libres de resanes para dejar la evidencia de los

dos momentos de fracturación de las mismas obras en eventos telúricos anteriores (1985 y 2010),

como información relevante que no debería eliminarse para el conocimiento de un espectador poco

informado respecto de los criterios generales de una restauración (Román, 2005: 71).

Notas

(1) Comunicación personal con Isabel Costabal, conservadora asociada al Laboratorio de Monumentos del CNCR-Dibam hasta el año 2011.

(2) La información se ha extraído de conversaciones con personal de distintas instituciones chilenas que albergan este tipo de obras escultóricas.

(3) En tabla 1: Porción = aproximadamente 0,25 ml

Bibliografía

DROGUET, A. 2005. Les styles Transition et Louis XVI, Le mobilier francais au temps du néoclassicisme. Paris, Francia: Les Editions de l’Amateur, collection «Des styles.

FUENTES J., CORTÉS L., CASTILLO F. 1989. Diccionario Histórico de Chile (Autorizada para Diario Ultimas Noticias). Santiago, Chile: Ed. Zig Zag.

QUEREJAZU, P. 2007. De las elites a los ciudadanos: la apropiación social del patrimonio cultural. Actas del III Congreso Chileno de Conservación y Restauración. Santiago, Chile: AGCR.

ROMÁN, G. 2005. Aplicación del triángulo de solubilidad en la limpieza de cerámica arqueológica. Conserva N°9, Santiago, Chile: CNCR-DIBAM.

Figura 1. Fotografía de foyer del Teatro Municipal antes del

Terremoto 27 de febrero de 2010 (Fotografía perteneciente al

Archivo del Teatro Municipal, Viña del Mar, 2009)

Gloria Román M.1, Yazmin Rozas B.2

1 Conservadora - Restauradora, Directora General ArTfacto.cl, Perito Judicial para las Cortes de Apelaciones de Santiago, Valparaíso y Rancagua. Chile. [email protected]

2 Conservadora - Gestora Cultural, Directora Ejecutiva ArTfacto.cl, Perito Judicial para las Cortes de Apelaciones de Santiago, Valparaíso y Rancagua. Chile. [email protected]

www.artfacto.cl

Proyecto financiado por: “Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes”, co-financiado por la Municipalidad de Viña del Mar, ejecutado por ArTfacto.cl

Figura 2. Fotografías del estado inicial de escultura “Otoño”

realizadas en taller ArTfacto. (Muñoz, C., Santiago, 2012)

A

D

B

C

Figura 3. Preparación con distintas porciones por Constanza

Correa, Restauradora-jefa del proyecto. (Román, G.,

Santiago, 2012)

Tabla 1. Proporciones de tonalidades para mezcla de la pasta

de resane. (Román, G., Santiago, 2012)

Figura 4. Integración de faltantes de espesor mayor a 3 mm.

con polvo de mármol pigmentado. (Román, G., Santiago,

2012)

Figura 5. Resultado final de aplicación de pasta resane con

polvo de mármol pigmentado. (Román, G., Santiago, 2012)