diseño español

11
UNA HISTORIA CRITICA UNA HISTORIA INTEMPESTIVA GRITO INTEMPESTIVO UN PASADO CARGADO DE FUTURO RECORDAR PARA TRANSFORMAR HISTORIA VITAL La dupla formada por el reconocido diseñador y teórico del diseño Gui Bonsiepe y la diseñadora platense Silvia Fernández acaban de editar una Historia del Diseño en América Latina y El Caribe. Obra colectiva inédita que ofrece un panorama del desarrollo del diseño industrial y gráfico de la región en los últimos cincuenta años en el contexto de las políticas económicas, sociales e industriales. Impresionante volumen al servicio del presente y del futuro. Por Luján Cambariere. Al alemán Gui Bonsiepe tuvimos el privilegio de conocerlo y entrevistarlo hace unos años. Hablo de ‘privilegio’, además y básicamente por ser uno de los pocos teóricos del diseño, porque acababa de instalarse en nuestro país y ,la nuestra, era la primer entrevista que daba. De esto han pasado algunos años, y hoy, un nuevo acontecimiento que también tiene como protagonista a la periferia (eje central de mucho de sus escritos) ofrece una siempre bienvenida excusa para encontrarlo. Acaba de editar (de hecho en estos días esta arribando a las librerías argentinas) Historia del Diseño en América Latina y El Caribe, Industrialización y comunicación visual para la autonomía. Una obra colectiva que ofrece un panorama del desarrollo del diseño industrial y de la comunicación visual de la región en los últimos cincuenta años. Ya en el bello departamento que habita en la ciudad de La Plata (con una biblioteca plagada de ejemplares que cualquiera pagaría por visitar) aclara que el mérito absoluto de este proyecto debe acreditársele a su mujer, Silvia Fernández. Diseñadora, docente e investigadora, quien según él como muchas mujeres, tiene un conflicto con el ser reconocida. Hechas las aclaraciones del caso, con el empuje de Silvia y contactos y visión de ambos,

Upload: donald-wilson

Post on 11-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

nos ayuda a entender q es el diseño

TRANSCRIPT

Historia del Diseo en Amrica Latina y El Caribe

UNA HISTORIA CRITICA

UNA HISTORIA INTEMPESTIVA

GRITO INTEMPESTIVO

UN PASADO CARGADO DE FUTURO

RECORDAR PARA TRANSFORMAR

HISTORIA VITAL

La dupla formada por el reconocido diseador y terico del diseo Gui Bonsiepe y la diseadora platense Silvia Fernndez acaban de editar una Historia del Diseo en Amrica Latina y El Caribe. Obra colectiva indita que ofrece un panorama del desarrollo del diseo industrial y grfico de la regin en los ltimos cincuenta aos en el contexto de las polticas econmicas, sociales e industriales. Impresionante volumen al servicio del presente y del futuro.

Por Lujn Cambariere.

Al alemn Gui Bonsiepe tuvimos el privilegio de conocerlo y entrevistarlo hace unos aos. Hablo de privilegio, adems y bsicamente por ser uno de los pocos tericos del diseo, porque acababa de instalarse en nuestro pas y ,la nuestra, era la primer entrevista que daba.

De esto han pasado algunos aos, y hoy, un nuevo acontecimiento que tambin tiene como protagonista a la periferia (eje central de mucho de sus escritos) ofrece una siempre bienvenida excusa para encontrarlo. Acaba de editar (de hecho en estos das esta arribando a las libreras argentinas) Historia del Diseo en Amrica Latina y El Caribe, Industrializacin y comunicacin visual para la autonoma. Una obra colectiva que ofrece un panorama del desarrollo del diseo industrial y de la comunicacin visual de la regin en los ltimos cincuenta aos. Ya en el bello departamento que habita en la ciudad de La Plata (con una biblioteca plagada de ejemplares que cualquiera pagara por visitar) aclara que el mrito absoluto de este proyecto debe acreditrsele a su mujer, Silvia Fernndez. Diseadora, docente e investigadora, quien segn l como muchas mujeres, tiene un conflicto con el ser reconocida. Hechas las aclaraciones del caso, con el empuje de Silvia y contactos y visin de ambos, editado en Brasil por Blucher, surge este ejemplar indito en varios aspectos. Un documento imprescindible que va ms all de la mera cronologa, tratando al diseo como una variable de procesos ms amplios. Documentando verdaderos hallazgos y revelando verdades sabidas a medias como que en los aos sesenta y hasta mediados de los setenta el diseo en el campo profesional y de enseanza estaba considerablemente ms avanzado que en una serie de pases europeos.

La historia del diseo en Amrica Latina y el Caribe es un campo poco investigado y no existe en la actualidad una publicacin que la compile. La mirada local, a veces, desconoce esa historia que compartimos. Este trabajo se propone dejar al descubierto esta trayectoria comn y sus peculiaridades, adelanta Fernndez. La hiptesis inicial procura verificar que en la dcada del 60 caracterizada por la promocin de la actividad industrial nacional y por polticas de industrializacin por sustitucin de importaciones codeterminadas por la macroeconoma, el diseo form parte de polticas nacionales, que la industrializacin y la comunicacin fueron asistidas orgnicamente por el diseo, que ese proceso qued abierto y en algunos pases qued truncado. En otras palabras, que el desarrollo del diseo en esa dcada fue condicionado por el sector pblico, desde la creacin de organismos de vinculacin y de programas gestados por los ministerios de economa y de industria y comercio. Fue un perodo en el que el diseo formaba parte del discurso poltico en trminos de autonoma, detalla. As, el libro est estructurado segn una matriz de dos ejes. El primero est constituido por las historias del diseo en la Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Mxico, Uruguay y Venezuela. El otro est conformado por influencias que recibi como de la grfica suiza, semitica de productos, las migraciones de profesionales entre Espaa y Amrica Latina, y aportes para una prospectiva con temticas como la importancia del diseo pblico, la teora de los objetos, la diferencia entre diseo y arte, las relaciones entre diseo y artesana y sustentabilidad, entre otros. La publicacin se completa con un apndice que presenta el documento programtico elaborado por los autores para la investigacin y produccin, el manifiesto ingls de 1964 y una serie de cuadros sincrnicos. Casi 400 pginas de una revisin de cara al futuro.

-Despus de Diseo de la Periferia (Gustavo Gilli, Mxico 1985) no se senta demandado de hacer un libro sobre Latinoamrica?

G.B. Puede ser, pero esta idea de hacer un libro de historia fue de Silvia.

S.F. -Y de un grupo de trabajo -Javier De Ponti, Alejandra Gaudio y Valentina Mangioni- con el que habamos integrado lo que se llamaba Nodal (www.nodal.com.ar) que ahora tiene peso propio, pero empez con unas pequeas ediciones. Yo hice una presentacin en un congreso de historia en Estambul en el 2002 sobre la historia de la escuela de Ulm y la influencia en la enseanza en Latinoamrica y a partir de ah qued con contactos latinoamericanos. Les propuse a los chicos, que les pareca si nos largamos con una versin ms latinoamericanista aprovechando esta primera red de relaciones. As empezamos a trabajar con las primeras vinculaciones a estudios. Colegas que estaban en un incipiente trabajo de estudios locales de historia del diseo y despus hicimos un intento que nos llevo mucho tiempo y esfuerzo que fue tratar de ganar un subsidio europeo que no se concret. Por lo que el proyecto se realiz sin apoyo institucional.G.B. -Haba un programa de cooperacin con condiciones infernales, las firmas de rectores de cada universidad, 6 latinoamericanas y 6 europeos.

S.F. As y todo, cumplimos. En el 2004 presentamos el proyecto a travs de los colegas finlandeses pero entre otras carpetas de informtica, ciencias duras, el diseo ni col. Gui vena tangencialmente viendo este proyecto y dira que lo apoyaba con reservas. El saba, conociendo el mercado editorial, que era un objeto improbable.

El proyecto poda para l tener su resultado, pero de ninguna manera verlo como un objeto industrial. As que hubo tiempos donde tuve tirones de dejarlo y en otros cuando me vea que avanzaba, y me daba el apoyo.

-Y esto por qu? No interesa documentar en Latinoamrica?

G.B. -No, yo pensaba que era extremadamente difcil conseguir autores. Adems hacerlo estos pobres gatos teniendo muchas instituciones que pueden con apoyo econmico. Este es un trabajo extraordinario que en cierta manera revela tambin donde estamos con nuestras universidades, que este libro sali por fuera. Y es un libro atpico en su estructura porque tienen una historia regional de los pases y despus tienen esta idea de llegar a las fuentes. Tanto sobre lenguaje de productos como teora semitica de productos, lneas de diseo. Sobre todo porque ac llegan cosas a travs de un telfono descompuesto. Esto explica la presencia tambin de autores europeos en un libro de diseo latinoamericano.

S.F. -Esto esta en Influencias y Prospectivas. Una visin directa con una traduccin directa sin reinterpretaciones. Hay ejes, tanto en el diseo industrial como el grfico, de fuerte influencia europea y en realidad nunca se entiende demasiado desde donde estn saliendo. Bueno, hubo autores que se dedicaron expresamente a eso.

-Cual fue el objetivo con la publicacin?

S.F. -Hay una tesis en el libro que es la que orient todo que es que en la dcada del 50 y 60 el continente, sobre todo en algunos de los pases que estaban haciendo despegue econmico, encuentran la posibilidad del desarrollo industrial. Y el diseo encuentra su propia oportunidad para incorporarse a las economas en desarrollo y a la industrializacin. Eso tiene una explicacin no desde la disciplina sino que es contextual.

- Llama la atencin por lo indito el encuadre en el contexto de las polticas econmicas, sociales e industrialesG.B. -Fue difcil conseguir los autores para esto. Primero los economistas no escriben sobre diseo y esto es casi una crtica que hago. Como la gente que escribe sobre la historia de la economa e incluso tecnologa e industria en Latinoamrica hablan de genricos, nunca se ve un producto. As la dimensin diseo queda marginada.

S.F. -En nuestros pases en general, hubo una marcada poltica externa, que nos estaba llevando a ser exportadores de commodities, productos primarios, que si no se consigue complejizar y se empieza a incorporar seriamente la industrializacin como parte del proceso, los pases vamos a seguir manteniendo estos sistemas de inequidad social que vivimos. Esta es la gran oportunidad del diseo industrial y del grfico acompaando. Entonces el diseo va a empezar a tener razn de ser y dejar de ser (algo tambin dicho en el libro en varios captulos), un problema del marketing de ciudades o de soluciones a egresados de escuelas que como no pueden ingresar en los sectores industriales tienen que hacer desarrollos de diseos urbanos que no pasan de ser artesanas urbanas. Entonces estamos esperando con una oportunidad como la que ahora puede estar viviendo el continente en dar lneas a travs del libro.

-Hablan de que existen similitudes y afinidades estructurales

G.B. -Con matices propios obviamente cada uno, hay realidades compartidas adems del idioma, que es bsicamente esto de la industrializacin dependiente. Porque en el fondo, como dicen los amigos brasileros, los pases industrializados no quieren que otros suban peldaos. Incluso esto pasa desde el descubrimiento de Amrica, ser proveedores de materia prima. Pero no hay diseo sino se revierte eso.

S.F. -Hay que ver dnde se abri la alternativa de industrializacin y donde nosotros tenamos ya, antes que muchos pases europeos, un equipo de diseadores que se estaban formando por distintas vertientes (algunos venan por el arte Concreto, otros por las escuelas industriales donde se instalan los primeros programas basados en la Escuela de Ulm porque tiene esta posibilidad de vinculacin escuela industrias que no la daba ni siquiera Bauhaus con su modelo). Con las guerras europeas tambin se produce una apertura porque no hay importacin. Ah, por ejemplo, es donde nosotros tenemos el ncleo duro del diseo argentino que casi es modelo en Latinoamrica que se abre y se cierra, deja una serie de referentes importantsimos pero se hace una dispora. Muchos tienen que emigrar, otros se quedan pero no en reas especficas, y lo que se ve que poda sostener este proyecto que era la industria pesada de Crdoba, la industria electrnica que estaba saliendo como alternativa, la agroindustria que poda empezar a tener cierto desarrollo en el Litoral se queda desmantelada. Si uno ve las grandes migraciones de diseadores que se producen entre los 60 y los 70 es porque el pas no da respuesta. Se ve en el captulo de Raquel Pelta, que habla sobre la ida y vuelta de diseadores con la Guerra Civil espaola y como nosotros despus devolvemos gente totalmente hecha ac que les instala 30 aos perdidos que tuvieron ellos por el franquismo.

G.B. -En aos 60 y 70 Argentina estaba mucho ms avanzada en todos los aspectos en diseo que Espaa.

S.F. Despus uno ve como se van cortando procesos o fases de desarrollo. Por ejemplo en electrnica se corta en los 70. Los calefactores o las lneas blancas que podran haber sido un modelo para seguir. Despus viene toda la importacin del 80 en adelante y el diseador hace lo que puede.

-Y con esta premisa delante como empiezan a seleccionar y coser el material?

S.F. -Aprendimos, despues de cinco aos de proceso que llev hacer este libro, que bsicamente hay dos alternativas para crear una compilacin de artculos. Por un lado puede haber un tema convocante y los autores hacen su aporte desde las especialidades. O este trabajo intensivo que tuvimos que hacer de encontrar los autores y conciliar una idea -concepto para el libro que no trajera una yuxtaposicin de artculos- sino que todos tejieran la posibilidad de una mirada desde esa perspectiva nueva conceptual. As es que conformamos un grupo de 24 autores que de ninguna manera tenemos ideologas iguales pero trabajamos en red permanentemente. Hubo tres entregas de trabajos que fueron ledas por el grupo y se comentaban y analizaban con la intencin de encuadrarnos en un documento programtico que tiene diez puntos de los que mejor no salirse. Ac hay un dogma detrs del trabajo que nos permiti tener cierta coherencia en la manera de disponer los temas. Entonces se consigui una coherencia que no todo los libros de compilaciones consiguen.

-Hallazgos? Cuestiones que desconocan?

S.F. -Los aportes locales son los ms ricos. Desde Venezuela, uno de los pases que uno puede llegar a decir con mayor potencial econmico por sus recursos como el petrleo, donde la autora nombra un elemento de 1880 que se usaba para rescatar piezas que se caen en el pozo y es un diseo venezolano. A la sorpresa que uno puede tener estudiando la ltima fase de la historia argentina y el potencial de desarrollo de diseo con las maquinas agrcolas. Tambin es interesante el proceso de afichismo en la Revolucin Cubana, igual que el de la poca de Allende en Chile. En la grfica despus hay una gran homogeneizacin de lenguaje a partir del 90 con la privatizacin, la fuerza de los medios, el lenguaje casi unificado de las ciudades, donde los resultados visuales son ms o menos los mismos.

-Se llevaron otras sorpresas?

G.B. Con Uruguay. Son modesto, no hacen ruido. Una postura que me encanta.

S.F. -Tienen cosas interesantsimas como el desarrollo de mobiliario desde los aos 30 que esta asociado al desarrollo de la arquitectura moderna racionalista uruguaya que usaba al diseo industrial como complemento. Por otro lado, tiene un momento interesan que lo comenta la autora de ese captulo, Cecilia Ortiz, que es cuando en los 60 y 70 una imprenta desarrolla toda la grfica por personajes de la talla de Hermenegildo Sabat de soluciones grficas muy originales.

-Y polticas pblicas que hayan apoyado al diseo?

S.F. -Encontramos tantas que hicimos un cuadro.

-Que lindo, entonces la pregunta es: polticas pblicas qu perduren o que se lleven a la prctica?

S.F. -Hay un cuadro que se llama Polticas que atiende a los programas de organizaciones estatales que incidieron directa e indirectamente en la actividad del diseo y se hace por pas. Lo que pasa que en nuestros pases es fantstica la historia de la discontinuidad. Incluso el Che Guevara es el que lleva el proyecto de incorporar el diseo dentro del desarrollo de la industria ligera en Cuba. Es decir, haba una cuestin que desarrollar. Pero despus, lo dice Gui en el prlogo, el diseo qued copado por el mercado.

G.B. -Pregunte en la calle que es diseo: caro, imprctico, para una elite econmica.

Una concepcin muy restringida y superficial.

S.F. -Y en grfica es lamentable el espacio donde cay el diseo ligado al branding, al desarrollo de marca, a lo que se llama comunicacin institucional y a la presentacin de productos. Y de ah no pasa. No vas a ver que se redisee un formulario municipal o el trmite de licencia de conducir que es una fotocopia mal hecha. El sentido social del diseo. En ese sentido estamos en un atraso fenomenal.

-Hay un modo de ir a tocar la puerta de los funcionarios para hablarles de diseo?

G.B. -Tengo mis gravsimas dudas.

S.F. -Yo lo experiment desde mi estudio profesional en una escala ciudad y no. Hasta que ellos no te toquen el timbre.

-Qu contestan hoy cuando les preguntan qu es el diseo?

G.B. El diseo une la fase entre producto, el mensaje y el usuario. Mientras que al ingeniero le interesa como el producto funciona, al diseador le compete cmo se usa. Son enfoques diferentes. Ah tenemos nuestro dominio indudable y propio pero no se si esto esta tan claro, lo que llamo interfase. Esta zona intermedia entre el mensaje y el usuario y el producto y el usuario. Este dominio del diseo es ms importante que pura formita o la cosa bonita.

-Sigue pensando que an no hay teora del diseo?

G.B. -Uh, mira con el tema teora .Yo dira que en vez de teora prefiero hablar de un discurso de diseo. Hay un discurso sobre esta temtica confusa que es el diseo, pero para teora yo creo todava que falta rigor.

-Hablan de que es un libro que prepara el terreno para un futuro que puede presentarse ms promisorio, entonceslectura obligado para quienes?

S.F. -El libro tiene un perfil de una visin macro. Por eso resulta interesante para un pblico amplio. Adems, me dej pensando la primer pregunta sobre si era esperado un libro as de nuestra parte. El problema en Latinoamrica en la logstica. Y los libros no es la excepcin. Se distribuyen ms fcil desde Barcelona que si alguien se lo propone desde ac y de la misma manera corren las ideas y las relaciones. A veces resulta ms fcil como diseador irte a Europa a hacer un recorrido de diez estudios, que si pretendes hacerlo ac, donde la realidad es muchas veces desconocida. Donde siempre falta la informacin completa. Donde no pods saber quien esta investigando en determinadas cuestiones que muchas veces se superponen. Con esta experiencia se gener una relacin entre los autores de gran familiaridad que pretende revertir esto.

G.B. Esta fue una epopeya que sum ms de 5000 correos. Tarea que hubiera sido imposible, y tambin vale decirlo, en tiempos preinternetianos.

*El libro ser presentado por la dupla en la Universidad Nacional de Rosario el jueves 28 de agosto a las 19.30 en Tnel 4, Centro Cultural Parque Espaa. (Epgrafe de las imgenes)

00_ Tapa HDAL.

01_ Argentina_Portada de la revista Mundo Peronista.

02_ Argentina_Torino (detalle). 1965-72. IKA.

03_ Argentina_Programa Alimentario Nacional. 1984. Diseo: G. Gonzlez Ruiz.

04_ Argentina_Packaging. Celusal. Diseo: Angela Vassallo. (Vasallo Diseo). Industrias Qumicas y Mineras Timb.

05_ Argentina_Sembradora Autotrailer PLA. 2005. Diseo: Gustavo Marani, Juan Della Lanna. Industrias Pla S.A., Santa Fe.

06_ Brasil. Vinicius & Odette Lara. 1963. Elenco. Diseo: Cesar Villela. 07_ Brasil. Metro de San Pablo. 1981. Diseo: GAPP.

08_ Brasil. Jarra trmica Alladin. 1996. Diseo: Guto ndio da Costa.09_ Colombia. Grfica popular. Bus escalera. Andes, Antioquia. Dcada del 80.010_ Cuba. Muebles para vivienda econmica. Ambiente joven. 1978. Diseo: Gonzalo Crdoba. EMPROVA.

011_ Cartel para un documental cubano. 1967. Serigrafa. Diseo: Alfredo Rostgaard. ICAIC.

012_Cruzero, carrocera e interiores. 2000. Diseo: Daniel Mastretta. CATOSA, Carroceras Toluca, Mxico.

013_ Emblema Hechos en Mxico. Dcada del 50.

014_ Logotipo de los Juegos Olmpicos. Mxico 68.

015_ Tpicos. 50 Aniversario. Diseo: Natascha Centlik, N 603, diciembre 1989.016_ Artesano productor de alfarera de San Bartolo Cuitareo, Michoacn. Mxico.

017_ Objetos de cobre. ODF Santa Clara del Cobre, Michoacn, Mxico.

018_ Objetos de alfarera de la Caada de los 11 Pueblos. Huncito y Sto. Toms, Michoacn, Mxico.

019_ Cubierta LP. Del templao de Los Olimareos. 1971. Sello Orfeo. Diseo: Carlos Palleiro.

020_ Cubierta LP. Canciones Chuecas de Daniel Viglietti. Sello Orfeo, 1971. Diseo: Ayax Barnes. Impreso en AS.