diseÑo e implementacion del sistema nacional de …cnmsf.gob.do/portals/0/docs/textos...

89
SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA PROYECTO DE APOYO A LA TRANSICIÓN COMPETITIVA AGROALIMENTARIA Unidad Central de Coordinación BID 1397/OC-DR DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA, NOTIFICACION Y MONITOREO FITOSANITARIO Fernando J. Valdez R. Consultor Julio, 2005

Upload: dinhdiep

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA PROYECTO DE APOYO A LA TRANSICIÓN COMPETITIVA AGROALIMENTARIA

Unidad Central de Coordinación BID 1397/OC-DR

DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA, NOTIFICACION Y

MONITOREO FITOSANITARIO

Fernando J. Valdez R.

Consultor

Julio, 2005

2

® PATCA / SEA-BID Autor: Fernando J. Valdez R. Revisión Técnica: Emigdio S. Gómez Julio C. Borbón Luis R. Garrido Caridad Nolasco José de Cruz Herasme Divisiones Técnicas Departamento Sanidad Vegetal Edición y Diagramación: Eduardo E. Díaz

PROYECTO DE APOYO A LA TRANSICION COMPETITIVA AGROALIMENTARIA Av. George Washington No. 601 Edificio Banco Agrícola, 3er Nivel, Lado Oeste Santo Domingo, REPUBLICA DOMINICANA Tel. (809) 535-3333 / 4445 Fax. (809) 535-3530 Email: [email protected]

3

Agradecimientos

De manera muy especial al Ing. Emigdio Gómez quien en los momentos más difíciles siempre estuvo apoyándome.

Al Dr. Julio C. Borbón por la constancia de mantener los ánimos y ayudar a fortalecer la disciplina del trabajo.

Al equipo técnico del Departamento de Sanidad Vegetal, encabezado por su Director, Ing. Luís R. Garrido por todo el apoyo brindado.

Al Ing. Abraham J. Abud, por sus consejos y seguimiento a este trabajo para lograr lo mejor.

A todo el personal del Proyecto PATCA por la muestra de cariño que nos han manifestado.

Gracias a todos.

4

CONTENIDO

Agradecimientos

I. Introducción

II. Instructivo y definición del Sistema de Vigilancia Notificación y Monitoreo Fitosanitario (SVNMF).

III. Procedimientos e instructivos para el establecimiento de las parcelas demostrativas en los cultivos de arroz, musáceas (plátano y banano), hortícola (tomate, papa, cebolla, ajo, repollo), vegetales orientales (cundeamor, bangaña, vainitas, musú, tindora, berenjena), frutales (cítricos, aguacate, piña, melón mango) y tabaco.

IV. Diseño de los formularios y procedimientos para el registro y reportes de resultados de las parcelas demostrativas a instalarse en los cultivos de arroz, musáceas (plátano y banano), hortícola (tomate, papa, cebolla, ajo, repollo), vegetales orientales (cundeamor, bangaña, vainitas, musú, tindora, berenjena), frutales (cítricos, aguacate, mango) y tabaco.

V. Diseño del manual para procedimientos de monitoreo permanente de plagas en los cultivos de arroz, musáceas (plátano y banano), hortícola (tomate, papa, cebolla, ajo, repollo), vegetales orientales (cundeamor, bangaña, vainitas, musú, tindora, berenjena), frutales (cítricos, aguacate, mango) y tabaco al nivel de campo y almacén en los casos aplicables.

VI. Relación diagramada, por su fase crítica de plagas clave (A2 y A1), en los cultivos de arroz, musáceas (plátano y banano), hortícola (tomate, papa, cebolla, ajo, repollo), vegetales orientales (cundeamor, bangaña, vainitas, habichuelas, musú, tindora, berenjena), frutales (cítricos, aguacate, mango, coco) y tabaco.

VII. Bibliografía.

VIII. Anexo: Nombres científicos de los cultivos referidos en este documento.

5

I. Introducción

Los problemas fitosanitarios constituyen uno de los principales factores limitativos de la producción agrícola, los cuales, de no ser manejados de la manera más correcta, nos convierten en menos competitivos como país, ante los desafíos del mercado nacional e internacional y los tratados en el comercio mundial. La existencia de un eficiente sistema de vigilancia,

. Con la presente guía para el establecimiento de un sistema de identificación y manejo de las principales plagas agrícolas del país y para procedimientos de notificación, se espera proporcionar un aporte y ayuda a todo el equipo técnico involucrado en la protección fitosanitaria, especialmente a los Comités Técnicos Regionales (COTERE), responsables de vigilancia, notificación y monitoreo en toda la geografía nacional. Cabe señalar, que el uso de ésta guía, ayudará a mejorar los conocimientos de diagnóstico de las plagas señaladas, así como de su importancia cuarentenaria interna o externa.

A continuación, se desarrollan los objetivos, lineamientos generales y principales acciones del Sistema de Vigilancia, Notificación y Monitoreo Fitosanitario de Cultivos Prioritarios en la República Dominicana.

Los objetivos de este Proyecto son:

a. Implementar un Sistema de Vigilancia y Monitoreo de Plagas en Cultivos Prioritarios en la República Dominicana, oficialmente supervisado, que permita obtener y disponer de la información fitosanitaria necesaria para lograr caracterizar cada región como un territorio de fitosanidad controlada.

b. Contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola, mediante la provisión apropiada y oportuna de servicios de vigilancia, diagnóstico y coordinación de campañas fitosanitarias, que coadyuven con la atención de las necesidades de seguridad alimentaría de la población, generación de productos para la exportación y mantenimiento de la sostenibilidad de los recursos naturales y la conservación del ambiente.

c. Estimular la comercialización interna y externa, a través de la contribución para la obtención de productos de alta calidad sanitaria, que permita a los productores nacionales ser competitivos.

d. Disponer y divulgar información fitosanitaria de importancia para el país.

El desarrollo del sistema está basado en la ejecución de actividades de vigilancia y monitoreo diseñadas sobre la base de protocolos técnicos reconocidos internacionalmente. Estas actividades se diseñaron tomando en cuenta las características particulares de cada uno de los cultivos involucrados y de las plagas categorizadas previamente como A-2, A-1, B y B-1 o reglamentadas no de cuarentena.

6

Los programas y acciones que se adopten y desarrollen en materia de vigilancia, notificación y monitoreo fitosanitario, serán dirigidos y coordinados por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), como entidad pública, dependencia de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), con el nombre de “Sistema de Vigilancia, Notificación y Monitoreo Fitosanitario” (SVNMF), con la participación efectiva de los Comités Técnicos Regionales (COTERE), del sector productivo, y entidades conexas con el mismo.

Este documento, como producto de una consultoría auspiciada por el Proyecto de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria (PATCA), para apoyo en la politica de vigilancia, notificación y monitoreo fitosanitario de la Secretaria de Estado de Agricultura, es el resultado de una serie de revisiones por la Direccion del Departamento de Sanidad Vegetal y las Divisiones técnicas que sustentan el referido Departamento.

7

II. Instructivo y definición del Sistema de Vigilancia, Notificación y Monitoreo Fitosanitario (SVNMF).

El Sistema tiene, entre otras, las siguientes funciones:

a. Planificar, coordinar, dirigir y evaluar las acciones y proyectos de Vigilancia, Notificación y Monitoreo Fitosanitario que se adopten en el país.

b. Mantener información sistematizada y actualizada de las plagas exóticas, introducidas y nativas de importancia cuarentenaria, económicas y sociales, sus hospederos y enemigos naturales, que permitan caracterizar las áreas como de alto o bajo riesgo, al establecimiento de las mismas.

c. Coordinar, con la Unidad de Análisis de Riesgo, las acciones contra las plagas exóticas y endémicas, y presentar informes periódicos sobre la situación fitosanitaria del país.

d. Evaluar la incidencia y prevalencia de plagas como un instrumento para la planificación del combate de las mismas y de la prestación de servicios fitosanitarios a los productores.

e. Ofrecer, directamente o a través de centros de diagnóstico acreditados, el servicio de diagnóstico fitosanitario en cada región del país.

f. Hacer la identificación oficial de los problemas fitosanitarios, directamente o a través de centros de diagnóstico acreditados.

g. Promover la capacitación del personal de las instituciones públicas y privadas que ejecuten actividades de vigilancia, diagnóstico y campañas fitosanitarias.

h. Presentar a la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), el Plan Operativo y Presupuesto Anual de Vigilancia, Notificación y Monitoreo Fitosanitario, así como el informe anual sobre actividades desarrolladas y la situación financiera.

i. Supervisar y dar seguimiento a la ejecución de sistemas de vigilancia, diagnóstico y campañas fitosanitarias.

j. Coordinar con el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), y otras instituciones del sector agropecuario público y privado como el Instituto del Tabaco, las universidades y los Institutos Agronómicos la generación de tecnología para prevenir y controlar las plagas.

El personal de Vigilancia, Notificación y Monitoreo Fitosanitario, en el ámbito regional, constituido por los COTERE, depende técnicamente y administrativamente de la Organizacion Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) y sus divisiones técnicas y administrativa. Coordina sus acciones con los estamentos de la Dirección Regional Agropecuaria correspondiente, en estrecha relación con los Encargados Regionales de los cultivos señalados como prioritarios en este documento.

8

Organigrama del Sistema Nacional de Vigilancia, Notificación y Monitoreo Fitosanitario

Las notificaciones deben ser registradas en fichas electrónicas, de manera que se acumulen estadísticas periódicas mensuales, trimestrales y anuales. A continuación, presentamos modelos de estas fichas de notificación que cada Comité Técnico Regional (COTERE) debe registrar en su base de datos y remitirlas mensualmente a la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), a través de la División Técnica correspondiente, de acuerdo al tipo de plaga.

División

Análisis de

Riesgo

División

Laboratorio

División

Administra-

-tiva

División

Herbología

División

Vertebrados

Plagas

División

Cuarentena

División

Registro de

Plaguicidas

División

Fitopatología

DIRECCION

División

Entomología

COTERE

NOROESTE

COTERE

NORTE

COTERE

NORCENTRAL

SUD-DIRECCION

División

Nematología

COTERE

ESTE

Zonales Sanidad Veg

Programa Hortalizas

Programa Frutales

Programa Legum.

Programa Musáceas

Programa Raices y Tub.

Programa MIP

Extensión Subzonas

Zonales San.Veg.

Programa Hortalizas

Programa Frutales

Programa Musáceas

Extensión Subzonas

Programa Legum.

Zonales San.Veg.

Programa Hortalizas

Programa Frutales

Extensión Subzonas

Zonales San.Veg.

Programa Hortalizas

Programa Frutales

Programa Arroz

Programa Musáceas

Extensión Subzonas

Zonales San.Veg.

Programa Hortalizas

Programa Frutales

Programa Musáceas

Intabaco

Programa MIP

Extensión Subzonas

Zonales San.Veg.

Programa Hortalizas

Programa Oleag.

Programa Musáceas

Programa Arroz

Programa Frutales

Extensión Subzonas

Zonales San.Veg.

Programa Hortalizas

Programa Musáceas

Programa Arroz

Programa MIP

Extensió Subzonas

Zonales San.Veg.

Programa Frutales

Programa Hortalizas

Programa Musáceas

Extensión Subzonas

ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCION FITOSANITARIA

COTERE

NORESTE

COTERE

SUROESTE

COTERE

SUR

COTERE

CENTRAL

9

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA

SUBSECRETARIA DE EXTENSION Y CAPACITACION AGROPECUARIA

Organización Nacional de Protección Fitosanitaria

Tarjeta de Identificación de Productores y Predios Agrícolas

Registro No. 054-FV-EC-581 Apellidos ___________________________________________

Nombres____________________________________________

Cédula: _________________________________

Dirección Particular_____________________________________________

Teléfono_________________Fax_________________________

E-mail_______________________________________________

Ubicación de la Unidad Agrícola:

Localidad: ________________________

Municipio: ________________________

Provincia: ________________________

Dirección Regional Agropecuaria: _________________

Zona Agrícola: ____________________

Subzona Agrícola: _____________________________

Area Agricola: ________________________________

Área en explotación agrícola: _____ ha _________ ta

1 054: Número del municipio o Distrito municipal, FV: Fernando Valdez (iniciales del primer nombre y apellido de propietario o representante) EC: El Corozo (la localidad donde está el predio) 58: Los dos últimos números de la cédula (054-0003658-7)

10

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA

SUBSECRETARIA DE EXTENSION Y CAPACITACION

Organización Nacional de Protección Fitosanitaria

FICHA DE NOTIFICACION DE PLAGAS PLAGA Codigo: DITHAS2 Nombre común: ________________________________ Categoría: _____________________________________

Fecha de observación en el campo: ________________________

Fecha de reporte: ________________________________________

Productor

Nombres: ______________________________________________

Apellidos: ______________________________________________

Registro No. 054-FV-EC-583

Cultivos afectados: ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Superficie afectada: __________ (ha), _________ (ta)

Pérdida estimada (% de la producción esperada) _____________________

Tecnico Responsable.

Nombre: _________________________________________________________________

Cargo: ___________________________________________________________________

Obsevaciones Generales: __________________________________________________________________________________

2 Díptera, Thephritidae, Anastrepha suspensa 3 054: Número del municipio o Distrito municipal, FV: Fernando Valdez (iniciales del primer nombre y apellido de propietario o representante) EC: El Corozo (la localidad donde está el predio) 58: Los dos últimos números de la cédula (054-0003658-7)

11

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURIA

SUBSECRETARIA DE EXTENSION Y CAPACITACION

Organización Nacional de Protección Fitosanitaria

REPORTE DEL SISTEMA FITOSANITARIO DE PLAGAS FICHA DE REGISTRO DE NOTIFICACIONES DE PLAGAS

Año Mes Municipio Provincia Productores

afectados Cultivos

afectados Superficie afectada

% Pérdida

estimada

Plaga Codigo

12

REPUBLICA DOMINICANA

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA SUBSECRETARIA DE EXTENSION Y CAPACITACION AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL4 LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADAS5

Lista 1. Lista Específica de Plagas Cuarentanarias A1. República Dominicana. Mes: -------, día: ------------, año: -------------

Nombre preferido

Grupo común

Situación Artículos reglamentados

Reglamentación

Tipo y No.

Observaciones Lista 2. Lista Específica de Plagas Cuarentanarias A2. República Dominicana. Mes: -------, día: ------------, año: -------------

Nombre preferido

Grupo común

Situación Artículos reglamentados

Reglamentación

Tipo y No.

Observaciones

Lista 3. Lista de Plagas no Cuarentanarias reglamentadas B1. República Dominicana. Mes: -------, día: ------------, año: -------------

Nombre preferido

Grupo común

Situación Artículos reglamentados

Reglamentación

Tipo y No

Observaciones

4 Información adicional sobre plagas reglamentadas solicitar al punto oficial de contacto de la República Dominicana, registrado en el Portal Internacional Fitosanitario de la CIPF: www.ippc.int/En/nppo.htm 5 Tomado de: Lineamientos para la preparación y divulgación de listas de plagas reglamentadas. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). San Salvador, El Salvador, C.A.,2005

13

Definiciones

Análisis de riesgo de plagas: Proceso de evaluación de datos biológicos, científicos y económicos, para determinar si una plaga debe ser reglamentada, y la intensidad de cualesquiera medidas fitosanitarias que han de adoptarse para combatirlas.

Área en peligro: Area en donde los factores ecológicos favorecen el establecimiento de una plaga cuya presencia dentro de la misma dará como resultado importantes pérdidas económicas.

Área libre de plagas: Un área en donde no está presente una plaga específica, tal como haya sido demostrado con evidencia científica y dentro de la cual, cuando sea apropiado, dicha condición esté siendo mantenida oficialmente.

Campaña fitosanitaria: Aplicación de medidas especiales de manejo de una plaga de importancia cuarentenaria, económica o social, dentro de un espacio geográfico y tiempo determinados.

COTERE: Comités Técnicos Regionales para la vigilancia, notificación y monitoreo fitosanitario

ONPF: Organización Nacional de Protección Fitosanitaria, representada por el Departamento de Sanidad Vegetal o la Dirección General de Protección Fitosanitaria

Encuesta: Procedimiento metodológico para determinar las características de una población de plagas o para determinar las especies de plagas presentes dentro de un área.

Incidencia: Casos o focos de plagas en una población de plantas, productos cosechados en almacenamiento o medios de transporte, determinados y en un tiempo dado.

OMC: Organización Mundial del Comercio.

Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo animal o vegetal o agente patógeno dañino para los vegetales, productos y subproductos de origen vegetal.

Plagas Cuarentenarias: Plagas que no están presentes en un país o que estándolo son de distribución limitada y/o controlada oficialmente, estas se dividen en A-1 y A-2.

Plagas A1: Plagas de importancia cuarentenaria del cultivo o asociadas al producto vegetal, no presentes en el territorio del país importador.

Plagas A2: Plagas de importancia cuarentenaria del cultivo o asociadas al producto vegetal, presentes en el país importador, con distribución limitada y/o sujetas a control oficial en su territorio.

14

Plagas no cuarentenarias reglamentadas: Plagas tipo B1: presentes en el pais, con distribución general, que inciden en el uso propuesto en material para plantación.

Plaga tipo B: equivalente a plagas endémicas, de distribución nacional y no sometida a controles oficiales

Productos vegetales: Productos no manufacturados de origen vegetal (comprendidas las semillas) y aquellos productos manufacturados que, por su naturaleza o su elaboración, puedan crear peligro de difusión de plagas.

Vigilancia fitosanitaria. Es la observación sistemática de un producto o área para detectar presencia o ausencia de plagas o el comportamiento de éstas, dentro de un espacio geográfico y un tiempo determinados.

Zona de baja prevalencia de plagas: Zona designada por las autoridades competentes, que puede abarcar la totalidad de un país, parte de un país o la totalidad o partes de varios países, en la que una determinada plaga no existe más que en escaso grado y que está sujeta a medidas de vigilancia, combate o erradicación de la misma.

15

III. Procedimientos e instructivos para el establecimiento de las parcelas demostrativas en los cultivos de arroz, musáceas (plátano y banano), hortícola (tomate, papa, cebolla, ajo, repollo), vegetales orientales (cundeamor, bangaña, vainitas, musú, tindora, berenjena), frutales (cítricos, aguacate, piña, melón mango) y tabaco.

Las parcelas demostrativas tienen como objetivo validar tecnologías de manejo integrado de plagas en los cultivos señalados en este capítulo. Los resultados serán presentados en días de campo, a productores lideres de cada región focalizados en cada rubro, a fin de que éstos puedan ser más competitivos en la producción de alimentos inocuos a costos de inversión ajustados a la realidad económica nacional e internacional de cada renglón.

Arroz

La República Dominicana tiene el arroz (Oryza sativa L.) como parte integral de la alimentación básica, y es aproximadamente el 30% del volumen de la dieta diaria. En el aspecto cultural, es parte de la cotidianidad culinaria, y aporta gran parte los carbohidratos de la ingesta diaria dominicana.

El país siembra 90,625 ha de arroz bajo un aceptable nivel tecnológico, distribuidas en las regiones Noroeste (21 %), Nordeste (38 %), Norcentral (19%), Suroeste (12%), Central (4%) y Este (6%).

Es necesario mejorar el manejo integrado de las más importantes plagas que anualmente merman los niveles de productividad del cultivo. Las principales plagas del arroz son detalladas en el Capítulo VI de este documento; algunas de ellas, de no ejecutarse un eficiente control, podrían reducir en más de un 50% los rendimientos del cultivo.

Entre las plagas más comunes, se destacan: Steneotarsonemus spinki (Acaro del vaneado del arroz), Pomacea canaliculata (Caracol del arroz), Pyricularia oryzae (Tizón del arroz, Añublo), el manchado del grano (Helminthosporium oryzae y otros patógenos asociados); un complejo de malezas componente del agroecosistema del arroz.

Los herbicidas representan el 40% de a importación anual de plaguicidas y de esta proporción, aproximadamente el 50% está destinado al control químico de malezas en arroz.

Se establecerán parcelas demostrativas en el cultivo de arroz, de acuerdo a la siguiente metodología:

16

Datos para los planes de parcelas demostrativas en arroz

1.Ubicación

Localidad: Municipio: Provincia:

2. Productor

Apellido: Nombre: Cédula:

Fechas del estudio Inicio: Finalización:

3. Superficie en estudio

Tecnología innovadora (ha): Tecnología tradicional (ha):

4. Tipo de tenencia

Reformado: ___ Catastral: ____ Usufructuario: __ Arrendamiento: _

5. Variedad:

6.Tecnologías validadas 7.Tecnologías convencionales (listar)

Tratamiento de semillas

Fertilización

Calibración de equipos de aplicación

Mejoramiento calidad del agua

Control biológico

Control genético

Manejo cultural

Monitoreo de plagas

Control químico dirigido Musáceas (plátano y banano)

Las musáceas constituyen los renglones más tradicionales en las actividades productivas del país. Su cultivo genera empleos e ingresos en el medio rural, así como un flujo apreciable de divisas a la economía. Todas las variedades o clones de

17

plátano y guineo existentes en el país fueron introducidos por diversas vías y en diferentes épocas. Proceden principalmente de Asia y de frica.

En los últimos tiempos se han obtenido, mediante mejoramiento genético, algunos clones en Centroamérica, los que posteriormente han sido introducidos al país. Los clones más importantes, por su valor comercial disponible en el país, se describen a continuación:

Plátano MXHV: Triploides (AAB) tipo French Plantain, frutos numerosos de tamaño mediano, presencia del eje floral masculino en la parte del terminal del racimo, pseudotallo con matices verde claro-oscuro. El plátano y el guineo son los dos cultivos más representativos dentro del grupo de las musáceas. Ambos tienen un impacto significativo en el consumo y en las exportaciones no tradicionales. El MXHM tiene características similares, pero el pseudotallo es morado claro-oscuro.

Plátano verde macho morado: Triploides (AAB). Son del tipo Horn Plantain. Debido a que no tienen la presencia de las flores masculinas al final del racimo, son los llamados plátanos machos, con racimos formados por frutos grandes y escasos.

Plátano hembra o Dominica: Triploides (AAB) del tipo French Plantain, con racimos formados por numerosos frutos, con la presencia de las flores masculinas al final del racimo. Dentro del macho (Horn Plantain) y la hembra (French Plantain) existen diferentes clones de plátano que se distinguen por el tipo de fruto del racimo.

Guineo Valery o Robusta: Triploides (AAA), pseudotallo con pintas negras, muy robusto, resistente al Mal de Panamá.

Guineo Giant Cavendish: Triploides (AAA), denominado Gran Enano, son plantas semi-enanas, de gran vigor, con pseudotallo grueso y sistema radicular extenso, lo que le permite un buen anclaje.

Guineo Cross Michel: Triploides (AAA), se caracteriza por su gran vigor, frutos grandes, porte alto, tolerante al Mal de Panamá.

Guineo Lady's Finger: Diploides (AA), plantas de poco vigor, área foliar pequeña, cepas pequeñas, con mucha resistencia a la Sigatoka Negra y al Mal de Panamá.

Guineo Duart Cavendish: Triploides (AAA). Es una planta que se adapta a diversas condiciones ecológicas, de porte pequeño, vigorosa, resistente a los vientos, con racimos muy grandes; sin embargo, los dedos o frutos son cortos y muy susceptibles a la Sigatoka Negra y a los nemátodos.

Lacatón o "Bont Rond": Triploides (AAA), muy alto y vigoroso, resistente a suelos pobres y al Mal de Panamá, es de porte parecido al Gross Michel.

Reedy Green Red: Son los llamados guineos de jardín, de frutos morados, no comestibles.

18

Rulo enano cenizo: Triploides híbrido (AAB), de porte bajo, color verde cenizo, resistente a vientos y suelos marginales.

Verde gigante: Triploides (ABB), es de color verde entero, con abundantes frutos y racimos grandes; tolerantes a ciertas enfermedades vasculares.

Gigante cenizo: Triploides (ABB), con características parecidas al anterior; sólo varía en el color.

Las variedades de musáceas domesticadas en el país son las siguientes:

Plátano (Musa paradisiaca L.): Dominica 300, Dominica Común, Dominica 120, Dominicana Verde, Apóstol 200, Hembra Negra, Hembra Morada, Hembra Mixta, Macho x hembra verde, Macho x hembra enano, Macho x hembra media mata, Macho x hembra 3/4, Macho x hembra Liborio, Macho x hembra Cogollo de oro, Macho x hembra Bolo, Macho x hembra Morado, Macho x hembra racimo morado, Macho x hembra negra, Macho x hembra Taiwanés macho, Macho barahonero y Macho Sendo tallo morado.

Guineo (Musa sapientum L.): Pluma fina, Manzana, Cola pelada 3/4, Cola pelada 1/2 mata, Sangre toro, Johnson Morado, Dame má, Guineo del padre, Primo hermano, Johnson, Manchoso, Guineo verde, Guineo 3/4, Chirri, Guineo morado gusto adentro, Azuano cola semi peluda, Enano, Verde lomero, Cola peluda.

El plátano es uno de los rubros más importantes en la dieta dominicana. Unas 19,500 ha se dedican a la producción de plátano, concentrado en las regiones Sur, Norcentral, Norte y Noroeste del país. De banano se siembra aproximadamente 4,500 ha.

Las musáceas ocupan una superficie estimada en un 15% del área bajo riego y el 8% del área bajo cultivo en secano.

Por otra parte, los volúmenes de producción del guineo muestran un repunte de gran importancia, registrándose un incremento en la producción equivalente al 34.3%, particularmente en los últimos tres años. Este crecimiento ha obedecido al aumento de las exportaciones a la Unión Europea.

La situación fitosanitaria de las musáceas está matizada por la presencia en el país, a partir de 1997, de una de las enfermedades más importantes en los trópicos para este rubro, la Sigatoka negra, causada por Mycosphaerella fijiensis, aumentando los costos de producción y disminuyendo la calidad de los frutos. Otras plagas de importancia en este renglón son el complejo de nemátodos, el Thrips del racimo, ácaros, y el ecosistema de malezas, entre otras citadas en el capítulo VI de este documento.

Las parcelas para validación de tecnologías de manejo de las plagas citadas anteriormente, deben seguir la metodología recomendada en la siguiente página:

19

Hortícolas

La producción de hortícolas está representada por un amplio grupo de cultivos, entre los cuales se destacan la cebolla, ajo, tomate de ensalada, tomate industrial, papa, ají, berenjena y repollo, lo que representa unas 12 mil ha, según datos recopilados en la Unidad Regional de Planificación y Economía (URPE) de la SEA.

Entre los vegetales, cabe mencionar la cebolla, cuya producción presenta un crecimiento acumulativo anual de 3.1%. La semilla es importada y se produce para el mercado interno.

La producción comercial de ajo, cuya semilla se importa desde Asia, ha experimentado una tasa de crecimiento acumulativa anual de 6.20 % en los últimos diez años.

El complejo de plagas en las hortalizas lo constituyen insectiles, ácaros, hongos, bacterias y de naturaleza viral. Entre las más importantes se destacan la mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum), Tizón tardío (Phytophthora infestans) el virus amarillo del rizado de la hoja del tomate (TYLCV), el tripidos de la berenjena (Thrips palmi), entre otras no menos importantes.

20

Datos para los planes de parcelas demostrativas en musáceas

1.Ubicación

Localidad: Municipio: Provincia:

2. Productor

Apellido: Nombre: Cédula:

Fechas del estudio Inicio: Finalización:

3. Superficie en estudio

Tecnología innovadora (ha): Tecnología tradicional (ha):

4. Tipo de tenencia

Reformado: ___ Catastral: ____ Usufructuario: __ Arrendamiento: _

5. Especie de cultivo:

6. Variedad:

7.Tecnologías validadas 8.Tecnologías convencionales (listar)

Selección de material de siembra

Producción de material de siembra

Fertilización

Calibración de equipos de aplicación

Mejoramiento calidad del agua

Control biológico

Control etológico

Control genético

Manejo cultural

Monitoreo de plagas

Control químico dirigido

21

Datos para los planes de parcelas demostrativas en hortalizas

1.Ubicación

Localidad: Municipio: Provincia:

2. Productor

Apellido: Nombre: Cédula:

Fechas del estudio Inicio: Finalización:

3. Superficie en estudio

Tecnología innovadora (ha): Tecnología tradicional (ha):

4. Tipo de tenencia

Reformado: ___ Catastral: ____ Usufructuario: __ Arrendamiento: _

5.Especie de cultivo:

6. Variedad:

7.Tecnologías validadas 8.Tecnologías convencionales (listar)

Uso de semillas certificadas

Fertilización

Calibración de equipos de aplicación

Mejoramiento calidad del agua

Control biológico

Control etológico

Control genético

Control legal

Manejo cultural

Monitoreo de plagas

Control químico dirigido

22

Vegetales orientales (cundeamor, bangaña, vainitas, musú, tindora, berenjena)

La producción y exportación de los vegetales orientales se inició en el país en el 1978, como iniciativa de emigrantes asiáticos, adquiriendo importancia las exportaciones al mercado de los Estados Unidos de América, en la década de los 80. En esa época existían unas 12 empresas exportadoras que tenían como destino los Estados Unidos y Canadá, principalmente, exportándose un promedio de 15,000 cajas por semana.

Entre 1984 y 1988, se reportó la presencia del insecto Thrips palmi en las plantaciones de estos vegetales, ocasionando daños de consideración económica a partir de 1988 a los productores, y poniendo en riesgo las exportaciones a Estados Unidos, debido a su categorización como plaga cuarentenaria para ese país. Esta situación provoca un revés en el mercado de unas 10 especies de los cultivos de vegetales orientales. Las poblaciones desmedidas de la citada plaga fueron el resultado de una serie de factores vinculados al mal manejo, siendo la principal causa el uso abusivo de plaguicidas.

En 1989, las doce exportadoras que colocaban sus productos en el mercado de los Estados Unidos de América, se ven afectadas por las detecciones de Thrips palmi por el Servicio de Inspección para la Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, conocido por sus siglas en inglés APHIS, prohibiendo la entrada al mercado norteamericano de los cuatro más importantes productos; vainita larga (Vigna unguiculata), berenjenas (Solanum melongena), cundeamor (Momordica charantia) y Musú (Luffa spp.).

Para el 1995, se restablece el Programa de Preinspección, pero a escala local, a diferencia del que operaba en los 80, que era dirigido por el APHIS. Esta nueva modalidad, que funciona en la actualidad, es dirigida por el Departamento de Sanidad Vegetal, en coordinación con el Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas (MIP), que se encarga del manejo de plagas en el campo, y el servicio de cuarentena del Departamento de Sanidad Vegetal hace la preinspección desde la empacadora hasta el aeropuerto o el muelle.

El país ha sido notificado por varios paises destinos de nuestras exportaciones,por presencia de plagas, microorganismo y residuos de plaguicidas en los.vegetales orientales, frutas frescas y productos afines, situación esta pone en peligro la estabilidad de las exportaciones de estos rubros, con la posibilidad de perder el mercado por incumplimientos de los Acuerdos sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

Los vegetales orientales son rubros con los que podemos competir en el mercado internacional, dada nuestras excelentes condiciones agroclimáticas , representan, una importante fuente de trabajo para la subsistencia de numerosas familias, así como para la captacion de divisas. En la actualidad, el negocio de los vegetales orientales le significa al país divisas que promedian los US$50 millones al año, cultivando unas

23

2,000 ha, entre 1,500 productores y una nómina de aproximadamente 10,000 personas involucradas en el proceso productivo.

Datos para los planes de parcelas demostrativas en vegetales orientales

1.Ubicación

Localidad: Municipio: Provincia:

2. Productor

Apellido: Nombre: Cédula:

Fechas del estudio Inicio: Finalización:

3. Superficie en estudio

Tecnología innovadora (ha): Tecnología tradicional (ha):

4. Tipo de tenencia

Reformado: ___ Catastral: ____ Usufructuario: __ Arrendamiento: _

5. Especie de cultivo:

6. Variedad:

7.Tecnologías validadas 8.Tecnologías convencionales (listar)

Uso de semillas certificadas

Fertilización

Calibración de equipos de aplicación

Mejoramiento calidad del agua

Control biológico

Control etológico

Control genético

Manejo cultural

Control legal

Monitoreo de plagas

Control químico dirigido

24

Frutales

Hasta años recientes, el cultivo de frutales en la República Dominicana podía catalogarse como espontáneo. Al presente, existen grandes plantaciones, con tendencia al aumento y a una mayor diversificación, considerándose al país entre los mayores productores de aguacate en el mundo. Las plantaciones actuales están sembradas de naranja, piña, mango, lechosa, cajuil (marañón), tamarindo y otros.

Aguacate

Planta americana que proporciona un fruto muy apreciado en América, y que en Europa se considera todavía exótico. Su denominación botánica es la de Persea americana.

El sabor del aguacate es muy agradable para algunos, mientras que otros lo encuentran insípido. A veces tiene forma redondeada pero, generalmente, tiene forma de pera, variando su tamaño y peso, que puede alcanzar desde 100 g a un kg. Su corteza, algunas veces bastante gruesa, es casi siempre de color verde, violácea en algunas especies y pardo al estar maduro, que es cuando es más sabroso, si bien no soporta el transporte, por lo que sólo se encuentran en nuestros mercados los de corteza verde y pulpa amarilla.

Las variedades del aguacate pueden reunirse en cuatro grandes grupos: antillanas, guatemaltecas, mexicanas e híbridas, cultivadas en las plantaciones de California y de Florida. Actualmente, en las Antillas Mayores, es un cultivo en pleno desarrollo, formando parte de un rubro de producción de interés para la República Dominicana.

El aguacate se cultiva también en Israel y en Sudáfrica. En España, su cultivo se halla poco extendido, ya que, si bien requiere pocos cuidados, necesita mucha agua y no resiste temperaturas bajas. Contiene vitaminas A y B, cistina, tirosina y triptófano y es notable su riqueza en aceite. Es un alimento casi completo, muy digestible. Tiene la propiedad de equilibrar el sistema nervioso y aumentar la acidez urinaria. Está indicado en el crecimiento, convalecencia, embarazo, surmenage, nerviosismo, colibacilosis y en diversas afecciones gástricas, intestinales y hepatobiliaries. Se consume como fruta, al natural, o como entremés, triturada la pulpa y aliñada con jugo de limón. La pulpa de aguacate, con igual cantidad de pulpa de banana y un poco de miel, mezclándolo bien hasta formar una pasta homogénea, es un excelente postre.

El país tiene un aproximado de 4,000 ha de aguacate y son sus principales limitantes fitosanitarios el Phytophthora cinnamomi, Pseudacysta persea, Tetranichidos, Antranosis, Thrips palmi, entre otras (URPE, SEA).

25

Cítricos

Árbol perenne de la familia de las rutáceas, de hasta 10 metros de altura, con la copa muy redondeada. Tallos ligeramente espinosos. Hojas coriáceas, elípticas o elíptico lanceoladas, agudas y con el pecíolo provisto de alas estrechas. Flores de color blanco muy perfumadas y con 5 pétalos y numerosos estambres. El fruto (la naranja) es un hesperidio con la corteza bastante lisa y sabor dulce o agrio, no amargo. Originario del sudeste de Asia, fue domesticado en China y se cultiva ampliamente como árbol ornamental y alimentario en los países mediterráneos, en Estados Unidos y en el Caribe.

Las especies más importantes son Citrus sinensis L. (Naranja dulce), Citrus aurantium L. (Naranja agria), Citrus limón L. (Limón agrio), Citrus medica L. (toronja), Citrus paradisi (Pomelo), Citrus deliciosa (Mandarina).

Referente al renglón cítricola, los problemas fitosanitarios constituyen uno de los principales factores limitantes de su producción, considerándose la tristeza de los cítricos la enfermedad viral más importante a escala mundial, causando epidemias devastadoras, que pueden hacer colapsar las plantaciones. El grado en que dicha enfermedad perjudica la producción depende de la virulencia de la cepa del virus (aislado viral), la efectividad de los vectores presentes y la susceptibilidad del material vegetal utilizado (especies cítricas donante y receptora). Otras plagas de importancia son la gomosis de los cítricos (Phytophthora citrophthora) y el minador de los cítricos, (Phyllocnistis citrella).

La acción del minador de los cítricos sobre el sistema foliar presenta un doble aspecto. Uno cuantitativo, de pérdida de masa foliar, y otro cualitativo, de disminución ó pérdida de la capacidad fotosintética. Ambos aspectos reducen lógicamente la capacidad fisiológica del árbol, por lo que éste perderá vigor, y en consecuencia, se verá reducida su productividad. República Dominicana, con más de dos mil hectáreas sembradas de cítricos en diferentes zonas, no es ajena a estas plagas, a las cuales, de no ponérseles atención, disminuirían significativamente los rendimientos de tan importante rubro de producción.

Mango

En los últimos años, este cultivo ha adquirido una importancia extraordinaria, en especial, las zonas de Baní, en el sur, y el norte del país. En total, esto suma unas 2,000 ha cultivadas de esta apetecible fruta.

El cultivo del mango está limitado a zonas de clima tropical y subtropical, en altitudes de 0 a 800 m. La distribución anual de la lluvia es muy importante, sobre todo en zonas tropicales, puesto que el mango requiere de un clima en el cual se alternen las épocas lluviosa y seca. Esta última debe coincidir con la época de pre-floración. La lluvia durante el período de floración, de cuaje y crecimiento inicial del fruto, puede provocar caída de flores y frutos por el ataque de enfermedades. Temperaturas altas durante la noche (28-32 C) hacen que la fruta sea dulce y madure bien, pero los días

26

calurosos y las noches frescas (12 a 20 C), hacen que la fruta desarrolle un color más atractivo. El mango se adapta a muchos tipos de suelos, pero éstos deben tener un adecuado drenaje. Suelos profundos, de textura limosa y pH entre 5.5 y 7.0. Igualmente, esta fruta tiene sus plagas, entre otras, las moscas de la fruta Anastrepha obliqua y A. suspensa plagas éstas de importancia económica.

Coco

Esta palmera, nativa de las Islas del Pacífico, es cultivada en todos los trópicos. El coco, al parecer proviene del portugués coco = máscara. Nucífera, del latín nucifer-a-um = que emite nueces. Palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 10-20 m. de altura y de hasta 50 cm. de grueso en la base, estrechándose hacia la parte superior. Anillos espaciados irregularmente y fisuras verticales. Hojas pinnadas, de 1.5 - 4 m. de longitud, con folíolos coriáceos de 50 -70 cm. de longitud, de color verde-amarillento. Inflorescencia que nace de las axilas de las hojas inferiores, cubierta al principio por una espata de hasta 70 cm. de longitud. Fruto cubierto de fibras, de 20-30 cm. de longitud, ovoide, con la pulpa comestible Tiene interés comercial por la producción de sus frutos, de donde se obtiene la "copra".

Del coco se dice que es la planta a la que se le conocen más aplicaciones. Los cocos germinados y con las primeras hojas se suelen vender como plantas de interior. El cocotero crece bien sobre terrenos arenosos y salinos; requiere abundante luz y precipitaciones regulares a lo largo del año El cocotero es, probablemente, la planta más cultivada en el mundo. Los cocos representan una de las principales fuentes de ingreso en los países productores, porque de ellos se obtiene gran cantidad de productos utilizados y apreciados incluso en los países occidentales.

También otras partes de la planta que son utilizadas normalmente, como las hojas, con las que se realizan cestos, sombreros, etc.; o las yemas terminales de las plantas adultas, que constituyen una óptima col de palmera; o, incluso, la savia azucarada que mana, haciendo las incisiones precisas, de algunas inflorescencias. En definitiva, el coco se utiliza entero, como fruto o en sus partes: la fibra del mesocarpio, la leche, la pulpa y la cáscara

El país posee una superficie promedio sembrada de 2,000 ha. Una de las plagas de mayor interés lo es Aceria guerreronis, un ácaro que daña el fruto, disminuyendo su tamaño y su calidad. Este arácnido ha sido observado en todas las zonas productoras de cocos. Además, se considera como plaga de importancia en el coco Phytophthora palmivora y el amarillo letal del coco.

Lechosa

La primera mención escrita que se tiene de la papaya es en la "Historia Natural y General de las Indias", de Oviedo, quien, alrededor del año 1535, en una carta a su Soberano, le decía haberla visto creciendo en el sur de México y Centroamérica. Alonso de Valverde, dice Oviedo, llevó semillas a lo que es hoy Panamá y República Dominicana, donde los nativos de esos lugares la denominaban Papaya. En los

27

primeros tiempos de la conquista, se distribuyó rápidamente por todas las Antillas y Sudamérica. A finales del siglo XIV y a principios del siglo XV, el cultivo se difundió en Filipinas, Malasia, sur de China, Ceilán y Hawaii, por navegantes españoles y portugueses.

Hoy en día, la Papaya es considerada de origen americano, de la América tropical, y según algunos autores, específicamente en Centroamérica (entre México y Costa Rica), que se ha desarrollado en las zonas tropicales. La familia Caricáceas solamente incluye cuatro géneros, tres de los cuales son subtropicales. Otros dicen que es una herbácea originaria de Perú, Ecuador y en general, de América tropical, de tallo simple y recto, terminado en forma de copa. Alcanza una altura de 2 a 4 metros.

El fruto es ovoide o redondo. El peso varía de 0.5 a 5 Kg. El producto es verde amarillento o amarillo, cuando está maduro. Tiene una cavidad donde se encuentran las semillas, y una pulpa amarilla hasta rosado fuerte; es jugosa, aromática y agradable, principalmente la de América tropical (Carica, Jacoratia y Jarilla) y un género del África ecuatorial (Cylicomorpha). Es una especie de mucha importancia en los trópicos, por el alto rendimiento y valor nutritivo de la fruta. Su cultivo presenta una serie de ventajas como su alta precocidad, ya que comienza a producir antes del primer año de cultivo; la cosecha es en forma escalonada, debido a que el fruto se desarrolla de abajo hacia arriba, y en esa misma secuencia se presenta la maduración. Por último, la fruta es muy apetecida por su agradable sabor. El país posee unas 1,200 ha dedicadas a la producción de este rubro

A pesar de estas ventajas, en varios países como República Dominicana y otros no se ha logrado alcanzar el máximo potencial del cultivo, debido a la alta incidencia de plagas y enfermedades, desconocimiento de prácticas adecuadas del cultivo, problemas de mercadeo nacional e internacional y a la poca importancia que se le ha dado en su investigación, comparada con otros productos tropicales. Entre las plagas de interés, tenemos entre las insectiles: Toxotrypana curvicauda (Mosca de la fruta de la lechosa), Diaspis pentagona, Trialeurodes variabilis, Polyphagotarsonemus latus y Aphis spp; entre las patogénicas son de importancia Colletotrichum gloeosporioides, pudricion dell fruto, Phytophthora parasitica, virus y micoplasma, entre otros.

Piña

La piña es una fruta americana. Muchos señalan al Brasil como su lugar de origen. Otros investigadores la describen como originaria de Asia. Los aborígenes de este lado la llamaban ananás. Se cree que los indios la trajeron a Puerto Rico y luego, a República Dominicana, antes del siglo XVI. Es una planta perenne, de tamaño pequeño que, muy rara vez, alcanza un metro y medio de altura. El fruto es un sincarpio carnoso unido por un gran número de brácteas. El interior es generalmente crema o blanco algo fibroso y de sabor agradable. Posee un alto contenido de calorías y vitamina C; además, tiene bajo nivel de carbohidratos y grasas. En el plano internacional, las variedades pueden agruparse en tres: Queen, Cayena y Española.

28

La más importante es la Cayena Lisa. Su importancia radica en su coloración roja amarilla y su tamaño grande.

Su producción se da durante todo el año, aunque podemos definir dos períodos: Entre noviembre – enero 30% y abril – junio, con un 33%, siendo los meses de menor producción de julio a octubre. En alimentación humana: los frutos maduros se consumen como fruta fresca, y procesados en conservas, jugos, néctares, secos, etc. También se consume en la preparación de guisos. Industrialmente, la pulpa se emplea en la preparación de conservas, compotas, jugos y concentrados, vinos y vinagres y alcohol. En nuestro país, parte de los suelos que se sembraban de caña hoy son utilizados para la siembra de piña. En medicina se emplea para tratamiento de retención urinaria, catarros, gripe, como astringente, como antihelmíntico, artritis e hipertensión.

Esta fruta, muy buscada por sus características de sabor y propiedades curativas, tiene un área de siembra que oscila entre las 3,500 y 4,000 ha anuales, tanto para exportación como para el consumo local

Las principales plagas que limitan los rendimientos en este cultivo son: Steneotarsonemus comosus, Macrosiphum ambriosae entre otros no menos importantes.

Melón

No existe un criterio homogéneo en lo referente al origen del melón, aunque la mayoría de los autores acepta que el mismo tiene un origen africano. Si bien, hay algunos que consideran la India como el centro de domesticación de la especie, ya que es donde mayor variabilidad se encuentra de la misma.

Las hojas son de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados. Las hojas también son vellosas por el envés; las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más tarde, en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas.

El fruto: su forma es variable (esférica, elíptica, ovalada, etc.); la corteza es de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., y puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma, para que no se muevan durante el transporte. El melón es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores europeos, por ser un fruto que se produce en zonas tropicales secas.

29

La República Dominicana ha logrado del mercado europeo menos del 1% de las exportaciones, y aún así es una buena plaza para colocar la producción de más de 3,000 ha de esta fruta.

Las plagas de interés para este cultivo y que merman su producción tenemos la Bemisia tabaci, Paracoccus marginatus, Myzus persicae, varias especies de ácaros, Thrips palmi, entre otras.

Para la instalación de parcelas demostrativas en el renglón de los frutales se propone el siguiente formato:

30

Datos para los planes de parcelas demostrativas en frutales

1.Ubicación

Localidad: Municipio: Provincia:

2. Productor (código):

Apellido: Nombre: Cédula:

Fechas del estudio Inicio: Finalización:

3. Superficie en estudio

Tecnología innovadora (ha): Tecnología tradicional (ha):

4. Tipo de tenencia

Reformado: Catastral: Usufructuario: Arrendamiento: _

5. Especie de cultivo:

6. Variedad:

7.Tecnologías validadas 8.Tecnologías convencionales (listar)

Uso de semillas certificadas

Fertilización

Calibración de equipos de aplicación

Mejoramiento calidad del agua

Control biológico

Control etológico

Control genético

Manejo cultural

Monitoreo de plagas

Control químico dirigido

Mejorar el método de recolección

31

Tabaco

El tabaco viene de la cultura indígena y tiene un uso muy amplio en la República Dominicana, especialmente en el campo. La industria del tabaco es muy fuerte, representa unos US$300 millones al año y el consumo es alto en todo el país. Los dominicanos fuman cigarros, puros y pipas; muchas tradiciones del uso de tabaco incluyen enrollar su propio tabaco (túbanos), o fumarse un tabaco compacto, llamado andullo, en una pipa (cachimbo) o enrollado en papel de maíz (pachuché).

La República Dominicana es el segundo país exportador en el mundo, con unos 50 millones de unidades de puros o cigarros. Los mercados más importantes son los de Estados Unidos de América, Canadá y Europa.

El país tradicionalmente siembra unas 10,000 ha de tabaco por año. Los principales tipos cultivados son el criollo, representado por la variedad Amarillo parado, el tabaco de olor, representado por el Piloto cubano y Chago Díaz, y el tabaco para capa, entre ellas el Criollo 98 (154), las líneas Havanenses y el Sumatra a nivel experimental.

Este cultivo tiene un alto contenido de mano de obra artesanal, pero tiene algunas plagas, que de no controlarse, no le permitirían al productor obtener una cosecha exitosa. Estas plagas son Phytophthora parasitica, var Nicotianae, (Pata prieta del tabaco), Peronospora tabacina (Moho azul del tabaco), Bemisia tabaci (mosca blanca del tabaco) y Myzus persicae (Afido o Pulgón del tabaco), los últimos dos vectores de virosis y la Phthorimaea operculella (Polilla minadora del tabaco).

Las parcelas para validar las tecnologías deberán estar planificadas como se ilustra en la siguiente tabla:

32

Datos para los planes de parcelas demostrativas en tabaco

1. Ubicación

Localidad: Municipio: Provincia:

2. Productor (código):

Apellido: Nombre: Cédula:

Fechas del estudio Inicio: Finalización:

3. Superficie en estudio

Tecnología innovadora (ha): Tecnología tradicional (ha):

4. Tipo de tenencia

Reformado: ___ Catastral: ____ Usufructuario: __ Arrendamiento: _

5. Variedad:

6.Tecnologías validadas 7.Tecnologías convencionales (listar)

Uso de semillas certificadas

Fertilización

Calibración de equipos de aplicación

Mejoramiento calidad del agua

Control biológico

Control etológico

Control genético

Manejo cultural

Monitoreo de plagas

Control químico dirigido

Mejorar el método de recolección

33

IV. Diseño de los formularios y procedimientos para el registro y reportes de resultados de las parcelas demostrativas a instalarse en los cultivos de arroz, musáceas (plátano y banano), hortícola (tomate, papa, cebolla, ajo, repollo), vegetales orientales (cundeamor, bangaña, vainitas, musú, tindora, berenjena), frutales (cítricos, aguacate, mango) y tabaco.

Las parcelas demostrativas generan resultados que van dirigidos a métodos de manejo del complejo de plagas económicamente más importantes en cada renglón, en sus respectivas regiones. Estos resultados son material de consumo para productores y técnicos de cada regional; los mismos deben enfatizar sobre la eficiencia en la mitigación de las plagas, por los métodos utilizados, y un análisis económico con la relación de costo-beneficio en cada programa de manejo aplicado, siempre comparado con el paquete técnico convencional utilizado por los productores en sus predios

Reporte de resultados de parcelas demostrativas

1. Ubicación

Localidad: Municipio: Provincia:

2. Productor (código):

Apellido: Nombre: Cédula:

Fechas del estudio Inicio: Finalización:

3. Superficie en estudio:

4. Resultados por tecnologia

Criterios Tecnologías innovadoras Tecnología convencional

Tecnologías convencionales

Población plagas (Promedio)

a (Género y especie)

b

c

d

e

5. Rendimiento (Kg/ha)

6. Análisis económico

Costos parciales

Ingresos brutos

Beneficios brutos

Relación costos/beneficios

34

Los resultados de las parcelas deben ser presentados en resúmenes ejecutivos en tabla como el modelo anterior. Los datos de poblaciones de plagas, rendimientos y los análisis economico relevantes se deben presentar con detalles en tablas, graficos de barras u otros modelos adecuados a fin de mejorar la interpretación de los resultados

Modelo para reporte de resultados con análisis económico de parcelas demostrativas de tomate industrial

PRODUCTOR Variedades %

virosis (75 ddt)

Costo de plaguicidas y aplicación (US$/ha)

Gastos

Totales

(US$)

Ingreso

Bruto (US$/ha)

Benef.

Bruto (US$/ha) Insect Fung Herbic Aplicac

Loverki Céspede (MIP)

Peto- 9540 4.40

89.12 69.10 49.94 47.75 255.92 3639.00 3383.00

Miguel Méndez (Convencional)

Peto- 9540 13.20

103.57 98.14 49.94 57.30 308.95 2278.57 1969.60

Juan A. Reyes (MIP)

Nápoli 20.40 115.16 109.65 49.94 47.75 322.50 4489.43 4166.90

Juan A. Reyes (Convencional)

Nápoli 92.00 18.76 109.00 49.94 47.75 225.45 3325.55 3100.10

Salvador Sant-Hilare (MIP)

Gem Pride 2.50 194.31 182.91 37.80 66.85 481.87 3333.00 2851.10

Observaciones:

1. Variedad Gem Pride es altamente resistente al virus TYLCV

2. El beneficio bruto está calculado en base a los gastos parciales de control fitosanitario con relación a la venta de tomate en la industria a precio de US$3.10/Kg

3. El gasto total fue calculado en base al precio de venta al público de los plaguicidas

4. El costo de aplicación plaguicidas promedio por hectarea es de US$9.55

5. Variedad Nápoli es altamente susceptible al virus TYLCV

6. MIP= Programa de uso de Manejo Integrado de Plagas

7. Conv.= Prácticas convencionales (tradicionales) de control de plagas desarrolladas por el productor

35

Modelo de gráfico para resultados de rendimiento

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Kg/ha

1 2 3 4

TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO TOMATE INDUSTRIAL, AZUA, FEBRERO, 2002

COSECHA-1 COSECHA-2 TOTAL

1-Ridomil Gold (22, 28, 34 y 40 ddt)

2-Acrobat (22, 28, 34 y 40 ddt)

3-Amistar (22, 28, 34 y 40 ddt)

4. Testigo Absoluto

Modelo de gráfico para resultados de poblaciones de insectos

Poblacion de Mosca Blanca Adultos, Evaluando tres hojas superiores por cada planta

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

11-12-02 13-12-02 16-12-02 19-12-02 22-12-02 24-12-02 28-12-02

FECHAS DE EVALUACIÓN

MB/3 H

OJA

S

TESTIGO Thiametoxam+Lambdacialotrine 24.7 SC- 0.05Thiametoxam+Lambdacialotrine24.7 SC - 0.10 Thiametoxam+Lambdacialotrine 24.7 SC - 0.15Thiametoxam+Lambdacialotrine 24.7 SC - 0.20 Clorpirifos 48 EC 1.0Endosulfan 35 EC -1.0 Cipermetrina 25 EC 0.5Imidacloprid + Ciflutrina 10 EC 0.50

Aplic. Insecticidas

10 Dic 2002

21Dic. 2002

36

Modelos para presentacion de % de incidencia de virosis

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

% Incidencia viral

T R A T A M I E N T O S

Desarrollo de la epidemia viral en tomate a los 63 días después del trasplante

5.60 0.80 1.60 3.60 0.20 13.10 3.40 11.60 5.70

TESTIGOENGEO- 0.05 l/ha

ENGEO - 0.10 l/ha

ENGEO - 0.15 l/ha

ENGEO - 0.20 l/ha

Lorsban 1.0 l/ha

Thiodan -1.0 l/ha

Galgo trin 0.5 l/ha

MURALLA l/ha 0.50

37

V. Diseño del manual para procedimientos de monitoreo permanente de plagas en los cultivos de arroz, musáceas (plátano y banano), hortícola (tomate, papa, cebolla, ajo, repollo), vegetales orientales (cundeamor, bangaña, vainitas, musú, tindora, berenjena), frutales (cítricos, aguacate, mango) y tabaco al nivel de campo y almacén en los casos aplicables.

La agricultura, definida como el proceso mediante el cual el hombre pone bajo explotación deliberada una porción de tierra en la que siembra especies vegetales y/o cría animales, con el objeto de tener alimento, fibra y casi todos los otros elementos necesarios para la vida, encierra un conjunto de características que la hacen un sistema biológico particular, necesitado de subsidios energéticos y en el cual la utilización de lo que crece en él, por parte de otros seres vivos, constituye un factor de competencia para los intereses del agricultor. La competencia señalada origina el concepto de "plaga", con un sentido totalmente antropocéntrico, carente de validez natural, que denomina de esta forma a los organismos que de alguna manera interfieren con los intereses del hombre.

Haciendo abstracción de sus otros efectos, se acostumbra a señalar como "plaga" a aquel organismo que amenaza el retorno con beneficios de lo invertido en la explotación, bien sea por disminución en la cantidad y/o calidad del producto, o bien por el deterioro de éste, una vez producido. Debe quedar claro que la calificación de plaga no siempre se aplica con total justicia, y que existen casos en los cuales este carácter no está demostrado, por lo que parece conveniente discutir algunas de las causas por las cuales una especie puede llegar a adquirir el rango de plaga.

Las transformaciones causadas en el ambiente tienen un impacto en las poblaciones que en él viven, lo cual es particularmente cierto en las áreas de reciente incorporación a la explotación agrícola, donde los ecosistemas naturales son transformados, y en algunos casos, destruidos, para dar paso a los agroecosistemas. Estos ecosistemas, con su simplicidad comparativamente grande, presentan una fuente uniforme de alimento abundante, que permite un incremento violento en las poblaciones de las especies capaces de alimentarse de los cultivos, las cuales llegan a producir un nivel de daño que justifica el calificativo de plaga.

Monitoreo de plagas

Se denomina monitoreo de plagas a una secuencia planeada de observaciones, cuyo propósito es confirmar la existencia de la plaga, tomar decisiones y programar la estrategia. El monitoreo posee validez parcelaria e informa en el corto plazo la ocurrencia de un hecho. El monitoreo de plagas contribuye, entre otras cosas, a la toma de decisiones para minimizar los riesgos por el mal uso de plaguicidas, aplicando control químico sólo cuando es necesario y en el momento adecuado.

El éxito de la industria agrícola de exportación está basado en el manejo oportuno de todos los factores productivos y en el cumplimiento de las exigencias que los mercados imponen.

38

La producción integrada de frutas, dentro de la cual se enmarca el MIP, nació como un concepto ambientalista. Sin embargo, desde hace algunos años, adquiere importancia como un medio de producción basado en un manejo racional de todos los factores productivos, enfocado hacia una mayor calidad de fruta para el consumidor.

Dentro del MIP, el conocimiento acabado de la evolución de las plagas, su ciclo de vida, sus enemigos naturales es muy importante, así como el de los productos fitosanitarios (clase de producto, modo de acción, período de protección, carencias, límites máximos de residuos). Esto ha llevado a que el Monitoreo de Plagas se transforme en un factor clave para tener éxito en la producción de frutas, vegetales y cereales bajo el concepto MIP, sin dejar de lado el fin último, que es producir frutas, vegetales y otros productos agrícolas de alta calidad.

Un Programa de Manejo Integrado de Plagas, basado en el monitoreo y el conocimiento de sus productos, permite detectar los puntos débiles de los actuales sistemas de monitoreo. Esta es una gran oportunidad de mejorar la fuente de información y, a través del registro de datos, mejorar el control de las plagas, cumpliendo con los requisitos de los mercados más exigentes. Así se colabora en la solución, en conjunto con las empresas exportadoras asociadas, para minimizar los problemas y aunar criterios en la toma de decisiones.

Dentro del manejo integrado de plagas, las técnicas de monitoreo como herramientas de diagnóstico, son la base para la toma de decisiones y los registros bioecológicos de plagas de importancia económica para una zona o región determinada.

Modelo para invernaderos

Con este conjunto de datos se separan aleatoriamente submuestras, llamando n al número de observaciones de estas submuestras, equivalente a un mínimo de 5 plantas por cada 1,000 m2, se establecen aleatoriamente combinaciones de las mismas de 2n, 3n, 4n, 5n, 6n, 7n y el total de datos de un parámetro, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo del monitoreador para un invernadero y una fecha. Con esta prueba del tamaño de cada submuestra se determinará el tamaño estadísticamente adecuado de cada submuestra, entre 5 a 35 plantas/1,000 m2. Los parámetros considerados son los usados para evaluar el nivel de cada plaga, por ejemplo el minador del tomate (larvas) y la mosca blanca de los invernaderos (adultos y ninfas). Se establece como premisa considerar adecuado un 20% para la media del coeficiente de variación de un tamaño muestral determinado y al menos un 75% de las combinaciones de datos, con un coeficiente de variación también por debajo del 20% para cada media.

Modelo para campo abierto

Se basa en el desarrollo de un sistema de relevamiento sistemático y organizado de aproximadamente un 10% de la superficie cubierta por los cultivos prioritarios en cada zona agrícola.

El trabajo será llevado a cabo por personal capacitado y habilitado oficialmente mediante cursos específicos.

39

Las características del sistema a implementar en esta fase serán las siguientes:

� Hectáreas involucradas: ______ (de acuerdo a la superficie sembrada por cultivo por zona).

� Personal necesario: __________

� Frecuencia del relevamiento: mensual en períodos de 10 días.

� Aspectos relevantes de la biología de las plagas.

� Cuándo y dónde encontrar las plagas.

� Daños que pueden realizar.

Toda la información será recolectada con una metodología estandarizada y en planillas oficiales. Todos los informes serán centralizados en la oficina regional del COTERE y un extracto de la misma será enviado al Sistema Nacional de Vigilancia, Notificación y Monitoreo Fitosanitario de la Organizacion Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), para que este servicio organice la data necesaria, y si corresponde, proceda a su oficialización.

La información será organizada por el código del productor y predio. Toda la información manejada por el sistema será de carácter confidencial y no podrá ser utilizada con otros fines que el mencionado en el objetivo del programa, sin autorización previa del COTERE y la ONPF.

La coordinación de la actividad de los monitoreadores (asignación de tareas y control de desempeño) será realizada desde los Comités Técnicos Regionales (COTERE). La dirección de Sistema Nacional de Vigilancia, Notificación y Monitoreo Fitosanitario de la ONPF supervisará en forma continua las acciones llevadas a cabo por los monitoreadores, generando los informes correspondientes y promoviendo los cambios necesarios para el programa.

Instalación de predios pilotos

Se basa en el seguimiento continuo y sistemático de parcelas de observación individualizadas previamente, donde se releva información sobre las plagas presentes, métodos de manejo de plagas, enfatizando en manejo racional de plaguicidas.

El número de predios pilotos a instalar está en función de las hectáreas involucradas y de los cultivos definidos. En esta etapa, y de acuerdo al análisis preliminar realizado, esta práctica se implementará de la siguiente forma:

Cantidad de predios: uno por cultivo y por zona.

Visitas necesarias: Una (1) semanal.

Estas actividades se llevarán a cabo en los cultivos que cada COTERE, conjuntamente con la ONPF, considere necesario, pero en las regionales arroceras será necesario instalar al menos un caso por ciclo del cultivo.

El personal encargado de relevar la información de estos predios podrá ser el mismo que actúa como monitoreador o personal perteneciente a los organismos

40

participantes. En ambos casos, y de la misma manera que lo referido para la actividad de monitoreo, este personal deberá ser capacitado y habilitado previamente.

Formulario para reporte de monitoreo de campo

1. Fecha: 2. Productor (código):

3 .Ubicación

Localidad: Municipio:

Provincia:

4.Cultivo: 5.Variedad:

6. Variables en opciones de evaluación

Larvas/planta: Adultos/planta: Huevos/planta: Larvas/fruto: Lesiones/planta

Larvas/hoja: Adultos/hoja: Huevos/planta: Adultos/fruto: Lesiones/hoja

Lesiones/fruto: Lesiones/tallo: % Virus Adultos/trampa:

Larvas/trampa:

Adultos/m3: Larvas/ m3:

SITIOS DE MUESTREO

Plantas-hojas-, tallo- frutos- M3

trampa

I II III IV V VI VII VIII IX X

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16

17

18

41

VI. Relación diagramada, por su fase crítica de plagas claves (A2, B1 y A1), en los cultivos de arroz, musáceas (plátano y banano), hortícola (tomate, papa, cebolla, ajo, repollo), vegetales orientales (cundeamor, bangaña, vainitas, habichuelas, musú, tindora, berenjena), frutales (cítricos, aguacate, mango, coco) y tabaco.

Plagas categoría A2 en arroz

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Insectiles

Thrips palmi

Tripido de la berenjena

No es crítica

Tibraca limbativentris

Chupador del arroz

Prefloración

Acaros

Aceria bakerii

Acaro del arroz

Desde macollamiento al llenado del grano

Steneotarsonemus spinki

Acaro del vaneado arroz

Acaro de la vaina del arroz Desde macollamiento al llenado del grano

Moluscos

Pomacea canaliculata

Caracol del arroz

Pre-macollamiento

Virus y afines

Virus de la hoja blanca del arroz (RWLV)

Virus de la hoja blanca del arroz Prefloración

Nematodos

Ditylenchus dipsaci Nematodo del bulbo Desarrollo radicular

Ditylenchus petithi

Nematodo del bulbo

Desarrollo radicular

Longidorus laevicapitatus

Nematodo daga

Desarrollo radicular y prefloración

42

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Vertebrados plagas

Mus musculus

Burgañuelo

Fructificación hasta almacenamiento

Rattus norvegicus

Rata de Campo

Fructificación hasta almacenamiento

Rattus ratus

Ratón Común

Fructificación hasta almacenamiento

Malezas

Ammania latifolia

Yerba de agua

Desde la germinación hasta la maduración

Bacopa innominata

Yerba de agua

Desde la germinación hasta la maduración

Bacopa repens Yerba de agua

Desde la germinación hasta la maduración

Ceratopteris deltoidea

Helecho de agua

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus articulatus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus compressus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus eggersii

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus flavescens

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus haspan

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus luzulae

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus surinamensis

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Eleocharis. mutata

Junco

Desde la germinación hasta la maduración

Lindernia diffusa

Desde la germinación hasta la maduración

Lindernia dubia

Desde la germinación hasta la maduración

Mollugo nudicaulis

Alfombrita Desde la germinación hasta la maduración

43

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Sagittaria intermedia

Maleza del arroz Desde la germinación hasta la maduración

Sphenoclea zeylanica

Yerba de agua Desde la germinación hasta la maduración

Plagas categoría A2 en musaceas

Insectiles

Chaetanaphothrips orchidii Trípido de las musáceas En la floración

Paracoccus marginatus Cochinilla de la lechosa En el crecimiento

Fungosas

Mycosphaerella fijiensis

Sigatoka negra

Desde la germinación hasta la floración

Bacterias

Erwinia carotovora var. carotovora

Pudrición suave

En la fructificación

Pseudomona solanacearum

Pudrición suave, Moko del plátano En la fructificación

Nematodos

Longidorus laevicapitatus

Nematodo daga

Desarrollo radicular

Vertebrados plagas

Mus musculus

Burgañuelo

Formación del fruto y almacenamiento

Rattus norvegicus

Rata de Campo

Formación del fruto y almacenamiento

Rattus ratus

Rata Común

Formación del fruto y almacenamiento

44

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Malezas Acanthospermun hispidum

Mala mujer Desde la germinación hasta la maduración

Anoda acerifolia

Violeta Desde la germinación hasta la maduración

Anoda hastata

Violeta Desde la germinación hasta la maduración

Argemone mexicana

Cardo santo

Desde la germinación hasta la maduración

Boerhavia coccinea

Tostón

Desde la germinación hasta la maduración

Chenopodium murale Celedonia, Tullida

Desde la germinación hasta la maduración

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde la germinación hasta la maduración

Crotalaria retusa

Matraca Desde la germinación hasta la maduración

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus articulatus Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus compressus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus eggersii

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus flavescens

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus haspan

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus luzulae Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la maduración

Cyperus surinamensis

Coquillo, Junquillo Desde la germinación hasta la maduración

Lactuca intybacea

Lechuga silvestre, Lechuguilla

Desde la germinación hasta la maduración

Martynia annual

Aritos de chivo, Uña de gato

Desde la germinación hasta la maduración

45

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Mollugo nudicaulis

Alfombrita Desde la germinación hasta la maduración

Nama jamaicense

Tabaco cimarrón

Desde la germinación hasta la maduración

Piriqueta cistoides

Desde la germinación hasta la maduración

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Desde la germinación hasta la maduración

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde la germinación hasta la maduración

Cultivos Hortícolas

Plagas categoría A2 en Tomate Insectiles

Bemisia tabaci

Mosca blanca del tabaco

Desde el trasplante hasta la floración

Maconellicoccus hirsutus

Cochinilla rosada

En todo su ciclo

Paracoccus marginatus

Cochinilla de la lechosa

En el trasplante hasta la floración

Phthorimaea operculella

Polilla minadora del tabaco

Desde el trasplante hasta el inicio de la cosecha

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca de los invernaderos Desde el trasplante hasta la floración

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro de la vaina del arroz Desde el inicio del crecimiento hasta la floración

Virus y afines

PLRV-Potato Leaf Roll Virus

Virus del enrollado de la hoja de papa Prefloración

Virus Rizado Amarillo de la Hoja del Tomate (TYLCV)

Geminis virus

Desde la germinación hasta la floración

Virus del Mosaico del Tabaco Mosaico del Tabaco

Desde la germinación hasta la floración

Virus X (PVX )

Virus X de la papa

Desde la germinación hasta la floración

Virus Y (PVY)

Virus Y de la papa

Desde la germinación hasta la floración

46

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Vertebrados plagas

Mus musculus

Burgañuelo, Ratón casero

Desde el campo al almacén

Rattus norvegicus

Rata de Campo, Rata Noruega En el inicio de la fructificación

Rattus ratus

Ratón común, Ratón del Tejado En el inicio de la fructificación y en el

almacenaje Malezas Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Anoda acerifolia

Violeta

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Anoda hastata

Violeta

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Argemone mexicana

Cardo santo

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Boerhavia coccinea

Tostón

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Cyperus articulatus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Cyperus compressus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Cyperus eggersii

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Cyperus haspan

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Cyperus luzulae

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Cyperus surinamensis

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Digitaría argillacca

Pata de Cotorra

Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

Spermacoce confusa Juana la blanca Desde la germinación hasta el inicio de la fructificación

47

Plagas categoría A2 en Papa

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Insectiles

Bemisia tabaci

Mosca blanca del tabaco

Desde el trasplante hasta la floración

Diaprepes abbreviatus

Gorgojo de las hojas, Vaquita barrenadora

Desde el trasplante hasta la floración

Maconellicoccus hirsutus

Cochinilla rosada

En todo su ciclo

Paracoccus marginatus

Cochinilla de la lechosa

Desde el trasplante hasta la floración

Phthorimaea operculella

Polilla minadora del tabaco

Desde el inicio hasta la floración

Thrips palmi

Tripido de la berenjena

Al inicio de la floración

Thrips tabaci

Trípido del tabaco

Al inicio de la floración

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca de los invernaderos Desde el trasplante

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro Tostador

Después de aparecer las primeras ramas

Bacterias

Erwinia carotovora var. carotovora

Pudrición suave

En el proceso de fructificación

Virus y afines

PLRV-Potato Leaf Roll Virus

Virus del enrollado de la hoja de papa Desde la germinación hasta la floración

Virus X (PVX )

Virus X de la papa

Desde la germinación hasta la floración

Virus Y (PVY)

Virus Y de la papa

Desde la germinación hasta la floración

Vertebrados plagas

Mus musculus

Burgañuelo, Ratón casero

En la fructificación y almacenaje

Rattus norvegicus

Rata de Campo, Rata Noruega En la fructificación y almacenaje

48

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Rattus ratus

Ratón Común, Ratón del Tejado En la fructificación y almacenaje

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer Desde la germinación hasta la fructificación

Anoda acerifolia

Violeta

Desde la germinación hasta la fructificación

Anoda hastata

Violeta Desde la germinación hasta la fructificación

Argemone mexicana

Cardo santo

Desde la germinación hasta la fructificación

Boerhavia coccinea

Tostón

Desde la germinación hasta la fructificación

Cyperus articulatus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la fructificación

Cyperus compressus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la fructificación

Cyperus eggersii

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la fructificación

Cyperus flavescens

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la fructificación

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la fructificación

Cyperus haspan

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la fructificación

Cyperus luzulae

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la fructificación

Cyperus surinamensis

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la fructificación

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Desde la germinación hasta la fructificación

Sphenoclea zeylanica

Yerba de agua

Desde la germinación hasta la fructificación

49

Plagas categoría A2 en Cebolla

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Insectiles

Thrips palmi

Tripido de la berenjena

Al inicio de la floración

Thrips tabaci

Tripido del tabaco Al inicio de la floración

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro Tostador

Desde el inicio hasta la floración

Bacterias

Erwinia carotovora var. carotovora

Pudrición suave

En la formación del bulbo

Nematodos

Ditylenchus dipsaci

Nemátodo del bulbo

En la formación del bulbo

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Argemone mexicana

Cardo santo

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Boerhavia coccinea

Tostón Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Gaya occidentalis

Escoba dulce

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Gnaphalium americanum

Cenizo Desde la nascencia hasta formación del bulbo

50

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Leucas martinicensis

Manzana, Poleo

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Lindernia diffusa

Maleza del arroz

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Lindernia dubia

Maleza del arroz

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Ludwigia peploides

Yerba de jicotea del arroz

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Martynia annua

Aritos de chivo, uña de gato

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Mecardonia procumbens

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Mollugo nudicaulis

Alfombrita

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Nama jamaicense

Tabaco cimarrón

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Panicum laxum

Melao del arroz

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Pectis floribunda

Limoncillo Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Piriqueta cistoides

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Sesbania bispinosa

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Plagas categoría A2 en Ajo

Insectiles Thrips palmi

Tripido de la berenjena

En la formación de las hojas

Thrips tabaci

Trípido del tabaco

En la formación de las hojas

Acaros

Eutetranychus banksi

Acaro rojo de la lechosa

En la formación de las hojas

Polyphagotarsonemus latus

Acaro Tostador

En la formación de las hojas

51

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Nematodos

Ditylenchus dipsaci

Nemátodo del bulbo

En la formación de los bulbos

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Argemone mexicana

Cardo santo

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Boerhavia coccinea

Tostón Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Gaya occidentalis

Escoba dulce

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Gnaphalium americanum

Cenizo Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Lactuca intybacea

Lechuga silvestre, Lechuguilla Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Leucas martinicensis

Manzana, Poleo

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Lindernia diffusa

Maleza del arroz Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Lindernia dubia

Maleza del arroz Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Ludwigia peploides

Yerba de jicotea, Culantrillo

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Martynia annual

Aritos de chivo, Uña de gato

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Mecardonia procumbens

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Mollugo nudicaulis Alfombrita

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Nama jamaicense

Tabaco cimarrón

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

52

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Pectis floribunda

Limoncillo Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Piriqueta cistoides

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Sesbania bispinosa;

Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Spermacoce confusa

Juana la blanca Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Trichachne insularis

Rabo de zorra Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Acanthospermun hispidum

Mala mujer Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Argemone mexicana

Cardo santo Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Boerhavia coccinea

Tostón, Pega pollo Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Ceratopteris deltoidea

Helecho de agua Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Gaya occidentalis

Escoba dulce Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Lactuca intybacea

Lechuga silvestre, Lechuguilla Desde la nascencia hasta formación del bulbo

Plagas categoría A2 en Repollo

Insectiles Thrips palmi

Tripido de la berenjena

Desde el inicio hasta la formación de la cabeza

Thrips tabaci

Tripido del tabaco

Desde el inicio hasta la formación de la cabeza

Vertebrados plagas

Mus musculus

Burganuelo, Ratón casero En campo y en almacén

Rattus norvegicus

Rata de Campo, Rata Noruega En campo y en almacén

53

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Rattus ratus

Ratón Común, Ratón del Tejado En campo y en almacén

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer Desde la nascencia hasta la formación de la

cabeza Argemone mexicana

Cardo santo Desde la nascencia hasta la formación de la

cabeza Boerhavia coccinea

Tostón Desde la nascencia hasta la formación de la

cabeza Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde la nascencia hasta la formación de la cabeza

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita Desde la nascencia hasta la formación de la

cabeza Vegetales orientales

Plagas categoría A2 en Cundeamor

Insectiles Bemisia tabaci

Mosca blanca del tabaco

Desde el trasplante hasta la floración

Maconellicoccus hirsutus

Cochinilla rosada Antes de la floración

Paracoccus marginatus

Cochinilla de la lechosa En la formación del fruto

Thrips palmi

Tripido de la berengena

En la ramificación

Thrips tabaci

Tripido del tabaco En la ramificación

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca de invernadero

En la formación de hojas y brotes nuevos

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro tostador

Desde el inicio hasta la floración

Vertebrados plagas Mus musculus

Burgañuelo, Ratón doméstico

En el campo y el almacén

Rattus norvegicus

Ratón, Rata noruega En el campo y el almacén

Rattus ratus

Rata negra En el campo y el almacén

54

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Malezas

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde la nascencia hasta la formación de la cabeza

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde la nascencia hasta la formación de la cabeza

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde la nascencia hasta la formación de la cabeza

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde la nascencia hasta la formación de la cabeza

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde la nascencia hasta la formación de la cabeza

Plagas categoría A2 en Bangaña

Insectiles

Bemisia tabaci

Mosca blanca del tabaco

Desde el trasplante hasta la floración

Paracoccus marginatus

Cochinilla de la lechosa

En el inicio de la floración

Thrips palmi

Tripido de la berenjena En la ramificación

Thrips tabaci

Tripido del tabaco En la ramificación

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca del invernadero

En la formación de hojas y brotes nuevos

Acaros Polyphagotarsonemus latus

Acaro Tostador

Desde el inicio hasta la floración

Vertebrados plagas

Mus musculus

Burgañuelo, Ratón doméstico

En el campo y el almacén

Rattus norvegicus

Ratón, Rata noruega

En el campo y el almacén

Rattus ratus

Rata negra

En el campo y el almacén

Malezas

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida Desde la siembra hasta la cosecha

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde la siembra hasta la cosecha

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde la siembra hasta la cosecha

55

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde la siembra hasta la cosecha

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde la siembra hasta la cosecha

Plagas categoría A2 en Vainitas

Insectiles

Bemisia tabaci Mosca blanca del tabaco

Desde la nascencia hasta la fructificación

Diaprepes abbreviatus

Vaquita barrenadora En la formación de los brotes florales

Melanagromyza obtusa

Barrenador de la vaina del guandul En la fructificación

Paracoccus marginatus

Cochinilla de la lechosa

En la floración y en la fructificación

Thrips palmi

Tripido de la berenjena

Antes de la floración

Thrips tabaci

Tripido del tabaco

Antes de la floración

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca de los invernaderos En la formación de hojas y brotes nuevos

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro Tostador

Desde el inicio hasta la fructificación

Virus y afines

Mosaico Dorado del Firjol (BGMV)

Mosaico dorado del Frijol

Desde la nascencia

Vertebrados plagas

Rattus ratus

Rata negra Frutos en campo y almacén

Malezas

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde el inicio hasta la cosecha

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde el inicio hasta la cosecha

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde el inicio hasta la cosecha

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde el inicio hasta la cosecha

56

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde el inicio hasta la cosecha

Plagas categoría A2 en Musú

Insectiles

Bemisia tabaci

Mosca blanca del tabaco Desde la nascencia hasta la fructificación

Thrips palmi

Tripido de la berengena

Al inicio de la floración

Thrips tabaci

Trípido del tabaco

Al inicio de la floración

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca de los invernaderos En la formación de hojas y brotes nuevos

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro tostador

Desde el inicio hasta la fructificación

Vertebrados plagas

Rattus ratus

Rata negra Frutos en campo y almacén

Malezas

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde la germinación hasta la cosecha

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde la germinación hasta la cosecha

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde la germinación hasta la cosecha

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde la germinación hasta la cosecha

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde la germinación hasta la cosecha

Plagas categoría A2 en Tindora

Insectiles

Bemisia tabaci

Mosca blanca del tabaco Desde la nascencia hasta la fructificación

Maconellicoccus hirsutus

Cochinilla rosada

Desde la nascencia hasta la fructificación

57

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Paracoccus marginatus

Cochinilla de la lechosa

Antes de la floración

Thrips palmi

Tripido de la berenjena Al inicio de la floración

Thrips tabaci

Tripido del tabaco Al inicio de la floración

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca de los invernaderos En la formación de hojas y brotes nuevos

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro tostador

Desde el inicio hasta la fructificación

Vertebrados plagas

Rattus ratus

Rata negra Frutos en campo y almacén

Malezas

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde la germinación hasta la cosecha

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde la germinación hasta la cosecha

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde la germinación hasta la cosecha

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde la germinación hasta la cosecha

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde la germinación hasta la cosecha

Plagas categoría A2 en Ajíes

Insectiles

Bemisia tabaci

Mosca blanca del tabaco Desde la nascencia hasta la fructificación

Myzus persicae

Afido del Tabaco, Pulgón, melaito Desde la nascencia hasta la fructificación

Paracoccus marginatus

Cochinilla de la lechosa

Desde la nascencia hasta la fructificación

Pseudoplusia nii

Falso medidor del tabaco

Perforador de hojas adultas

Thrips palmi

Tripido de la berenjena Al inicio de la floración

58

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca de los invernaderos En la formación de hojas y brotes nuevos

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro Tostador

Desde el inicio floración hasta la fructificación

Virus y afines

Virus del mosaico del tabaco (TMV)

Mosaico del tabaco

Desde el inicio hasta la floración

Virus rizado amarillo de la hoja del tomate (TYLCV)

Geminis virus

Desde el inicio hasta la floración

Virus X de la papa (PVX )

Virus X de la papa

Desde el inicio hasta la floración

Virus Y de la papa (PVY)

Virus Y de la papa

Desde el inicio hasta la floración

Vertebrados plagas

Mus musculus

Burganuelo, Ratón casero Desde el campo hasta el almacén

Rattus norvegicus

Rata de Campo, Rata Noruega Desde el campo hasta el almacén

Rattus ratus

Ratón Común, Ratón del Tejado Desde el campo hasta el almacén

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Desde la germinación hasta la cosecha

Anoda acerifolia

Violeta

Desde la germinación hasta la cosecha

Anoda hastata

Violeta

Desde la germinación hasta la cosecha

Argemone mexicana

Cardo santo

Desde la germinación hasta la cosecha

Boerhavia coccinea

Tostón

Desde la germinación hasta la cosecha

Cyperus articulatus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la cosecha

Cyperus compressus

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la cosecha

Cyperus eggersii

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la cosecha

59

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Cyperus flavescens

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la cosecha

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo Desde la germinación hasta la cosecha

Cyperus haspan

Coquillo, Junquillo Desde la germinación hasta la cosecha

Cyperus luzulae

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la cosecha

Cyperus surinamensis

Coquillo, Junquillo

Desde la germinación hasta la cosecha

Spermacoce confusa Juana la blanca

Desde la germinación hasta la cosecha

Plagas categoría A2 en Habichuela

Insectos

Diaprepes abbreviatus Vaquita barrenadora Desde la germinación hasta la floración

Thrips palmi

Trípido de la berenjena

Antes de la floración

Thrips tabaci

Trípido del tabaco

Antes de la floración

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro Tostador

Desde el inicio hasta la fructificación

Virus y afines

Mosaico Dorado del frijol (BGMV) Mosaico Dorado Antes de la floración

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Desde el inicio hasta la cosecha

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde el inicio hasta la cosecha

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde el inicio hasta la cosecha

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde el inicio hasta la cosecha

Lactuca intybacea

Lechuga silvestre, Lechuguilla

Desde el inicio hasta la cosecha

60

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde el inicio hasta la cosecha

Frutales

Plagas categoría A2 en Cítricos

Insectiles

Anastrepha suspensa Mosca de la fruta Al inicio de la maduración del fruto

Anastrepha oblicua Mosca de la fruta

Al inicio de la maduración del fruto

Diaprepes abbreviatus

Vaquita barrenadora

En el inicio de los brotes nuevos

Maconellicoccus hirsutus

Cochinilla rosada

En todas las etapas

Toxoptera auranthii

Afido negro

En los brotes nuevos

Toxoptera citricidus

Afido de cítricos

En los brotes nuevos

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro Tostador

Al inicio de los brotes

Vertebrados plagas Mus musculus

Burganuelo, Ratón casero

En el campo y el almacén

Rattus norvegicus

Rata de Campo, Rata Noruega

En el campo y el almacén

Rattus ratus

Ratón Común, Ratón del Tejado

En el campo y el almacén

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Desde el vivero hasta la fructificación

Anoda acerifolia

Violeta

Desde el vivero hasta la fructificación

Anoda hastata

Violeta

Desde el vivero hasta la fructificación

Argemone mexicana

Cardo santo

Desde el vivero hasta la fructificación

61

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Boerhavia coccinea

Tostón Desde el vivero hasta la fructificación

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde el vivero hasta la fructificación

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde el vivero hasta la fructificación

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde el vivero hasta la fructificación

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde el vivero hasta la fructificación

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde el vivero hasta la fructificación

Digitaria argillacca

Pata de cotorra

Desde el vivero hasta la fructificación

Gaya occidentalis

Escoba dulce

Desde el vivero hasta la fructificación

Gnaphalium americanum

Cenizo

Desde el vivero hasta la fructificación

Lactuca intybacea

Lechuga silvestre, Lechuguilla

Desde el vivero hasta la fructificación

Martynia annua

Aritos de chivo, uña de gato

Desde el vivero hasta la fructificación

Mecardonia procumbens

Desde el vivero hasta la fructificación

Mollugo nudicaulis

Alfombrita

Desde el vivero hasta la fructificación

Nama jamaicense

Tabaco cimarrón

Desde el vivero hasta la fructificación

Piriqueta cistoides

Desde el vivero hasta la fructificación

Sesbania bispinosa

Desde el vivero hasta la fructificación

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Desde el vivero hasta la fructificación

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde el vivero hasta la fructificación

Plagas categoría A2 en Aguacate

Insectiles

Thrips palmi

Tripido de la berenjena

Brotes y hojas en crecimiento

Toxoptera auranthii

Afido negro Brotes y hojas en crecimiento

62

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Trialeurodes floridensis

Mosca blanca del aguacate

Brotes y hojas en crecimiento

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro tostador Brotes y hojas en crecimiento

Fungosas

Pestalotia palmarum

Mancha negra Brotes y hojas en crecimiento

Sordaria perseae

Pústula negra del tallo Hojas y tallos en producción

Plagas categoría A2 en Mango

Insectiles

Anastrepha obliqua Mosca de la fruta Al inicio de la maduración del fruto

Anastrepha suspensa Mosca de la fruta Al inicio de la maduración del fruto

Diaprepes abbreviatus

Vaquita barrenadora Brotes nuevos y hojas en actividad fotosintética

Maconellicoccus hirsutus

Cochinilla rosada

En todas las etapas

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Ácaro Tostador

Brotes y hojas en crecimiento

Vertebrados plagas

Mus musculus

Birganuelo, Ratón casero

En el campo y el almacén

Rattus norvegicus Rata de Campo, Rata Noruega

En el campo y el almacén

Rattus ratus Ratón Común, Ratón del Tejado

En el campo y el almacén

63

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Malezas Acanthospermun hispidum

Mala mujer Desde el vivero hasta la fructificación

Anoda acerifolia Violeta

Desde el vivero hasta la fructificación

Anoda hastata Violeta

Desde el vivero hasta la fructificación

Argemone mexicana Cardo santo

Desde el vivero hasta la fructificación

Boerhavia coccinea

Tostón Desde el vivero hasta la fructificación

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde el vivero hasta la fructificación

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde el vivero hasta la fructificación

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde el vivero hasta la fructificación

Crotalaria verrucosa Maraquita, Azulita

Desde el vivero hasta la fructificación

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde el vivero hasta la fructificación

Digitaria argillacca

Pata de cotorra

Desde el vivero hasta la fructificación

Gaya occidentalis Escoba dulce

Desde el vivero hasta la fructificación

Gnaphalium americanum Cenizo

Desde el vivero hasta la fructificación

Lactuca intybacea Lechuga silvestre, Lechuguilla

Desde el vivero hasta la fructificación

Martynia annua Aritos de chivo, uña de gato

Desde el vivero hasta la fructificación

Mecardonia procumbens Desde el vivero hasta la fructificación

Mollugo nudicaulis Alfombrita

Desde el vivero hasta la fructificación

Nama jamaicense

Tabaco cimarrón

Desde el vivero hasta la fructificación

Piriqueta cistoides

Desde el vivero hasta la fructificación

Sesbania bispinosa;

Desde el vivero hasta la fructificación

64

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Desde el vivero hasta la fructificación

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde el vivero hasta la fructificación

Plagas categoría A2 en Coco

Ácaros

Aceria guerreronis Acaro del cocotero

En la fructificación

Fungosas

Pestalotia palmarum

Mancha foliar Al inicio de la fructificación

Phytophthora palmivora

Podredumbre del cogollo

Después de la fructificación

Virus y afines

Amarillo Letal del Coco Amarillo letal del coco

Al inicio de la floración

Vertebrados plagas

Mus musculus

Birgañuelo, Ratón casero

En el campo y el almacén

Rattus norvegicus Rata de Campo, Rata Noruega

En el campo y el almacén

Rattus ratus Ratón Común, Ratón del Tejado

En el campo y el almacén

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Al inicio de la siembra

Anoda acerifolia Violeta

Al inicio de la siembra

Anoda hastata Violeta

Al inicio de la siembra

Argemone mexicana Cardo santo

Al inicio de la siembra

Boerhavia coccinea

Tostón Al inicio de la siembra

65

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Al inicio de la siembra

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Al inicio de la siembra

Crotalaria retusa Crotolaria, Matraca

Al inicio de la siembra

Crotalaria verrucosa Maraquita, Azulita

Al inicio de la siembra

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Al inicio de la siembra

Digitaria argillacca

Pata de cotorra

Al inicio de la siembra

Gaya occidentalis Escoba dulce

Al inicio de la siembra

Gnaphalium americanum Cenizo

Al inicio de la siembra

Lactuca intybacea

Lechuga silvestre, Lechuguilla

Al inicio de la siembra

Martynia annua Aritos de chivo, Uña de gato

Al inicio de la siembra

Mecardonia procumbens Al inicio de la siembra

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Al inicio de la siembra

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Al inicio de la siembra

Plagas categoría A2 en Piña

Insectiles

Dicyphus bromeliae

Chinche pequeña-oscura de la piña

Macrosiphum ambriosae

Afido del tabaco

Desde el inicio hasta fructificación

Vertebrados plagas

Mus musculus

Birgañuelo, Ratón casero

En el campo y almacén

Rattus norvegicus

Rata de Campo, Rata Noruega

En el campo y almacén

Rattus ratus

Ratón Común, Ratón del Tejado

En el campo y almacén

66

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Desde el inicio hasta la fructificación

Anoda acerifolia

Violeta

Desde el inicio hasta la fructificación

Anoda hastata

Violeta

Desde el inicio hasta la fructificación

Argemone mexicana

Cardo santo

Desde el inicio hasta la fructificación

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde el inicio hasta la fructificación

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde el inicio hasta la fructificación

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde el inicio hasta la fructificación

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde el inicio hasta la fructificación

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde el inicio hasta la fructificación

Digitaria argillacca

Pata de cotorra

Desde el inicio hasta la fructificación

Gaya occidentalis

Escoba dulce

Desde el inicio hasta la fructificación

Gnaphalium americanum

Cenizo

Desde el inicio hasta la fructificación

Lactuca intybacea

Lechuga silvestre, Lechuguilla

Desde el inicio hasta la fructificación

Martynia annua

Aritos de chivo, uña de gato

Desde el inicio hasta la fructificación

Mecardonia procumbens

Desde el inicio hasta la fructificación

Mollugo nudicaulis

Alfombrita

Desde el inicio hasta la fructificación

Nama jamaicense

Tabaco cimarrón

Desde el inicio hasta la fructificación

Piriqueta cistoides

Desde el inicio hasta la fructificación

Sesbania bispinosa;

Desde el inicio hasta la fructificación

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Desde el inicio hasta la fructificación

67

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde el inicio hasta la fructificación

Plagas categoría A2 en Lechosa

Insectiles

Toxotrypana curvicauda

Mosca de la fruta de la lechosa

Maduración

Diaspis pentagona

Escama blanca de la lechosa

El tallo en crecimiento y la inflorescencia

Erinnyis ello

Gusano de flota de yuca y lechosa

Hojas en fase de crecimiento

Erinnyis alope

Gusano de flota de la lechosa

Hojas en fase de crecimiento

Acaros

Polyphagotarsonemus latus

Acaro Tostador

Hojas en fase de crecimiento

Vertebrados plagas

Mus musculus

Birgañuelo, Ratón casero

Frutos almacenados

Rattus norvegicus Rata de campo, Rata Noruega Frutos almacenados

Rattus ratus Ratón común, Ratón del tejado Frutos almacenados

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Desde el inicio hasta la fructificación

Anoda acerifolia

Violeta

Desde el inicio hasta la fructificación

Anoda hastata

Violeta

Desde el inicio hasta la fructificación

Argemone mexicana

Cardo santo

Desde el inicio hasta la fructificación

Chenopodium murale

Celedonia, Tullida

Desde el inicio hasta la fructificación

Cleome aculeata

Timaque, Masambey

Desde el inicio hasta la fructificación

Crotalaria retusa

Crotolaria, Matraca

Desde el inicio hasta la fructificación

68

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Crotalaria verrucosa

Maraquita, Azulita

Desde el inicio hasta la fructificación

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Desde el inicio hasta la fructificación

Digitaria argillacca

Pata de cotorra

Desde el inicio hasta la fructificación

Gaya occidentalis

Escoba dulce

Desde el inicio hasta la fructificación

Gnaphalium americanum

Cenizo

Desde el inicio hasta la fructificación

Lactuca intybacea

Lechuga silvestre, Lechuguilla

Desde el inicio hasta la fructificación

Martynia annua

Aritos de chivo, uña de gato

Desde el inicio hasta la fructificación

Mecardonia procumbens

Desde el inicio hasta la fructificación

Mollugo nudicaulis

Alfombrita

Desde el inicio hasta la fructificación

Nama jamaicense

Tabaco cimarrón

Desde el inicio hasta la fructificación

Piriqueta cistoides

Desde el inicio hasta la fructificación

Sesbania bispinosa

Desde el inicio hasta la fructificación

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Desde el inicio hasta la fructificación

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Desde el inicio hasta la fructificación

Plagas categoría A2 en Melón

Insectiles

Bemisia tabaci Mosca blanca del

tabaco Desde el inicio hasta la fructificación

Maconellicoccus hirsutus

Cochinilla rosada Desde el inicio hasta la fructificación

Paracoccus marginatus

Cochinilla de la lechosa

En los tallos y el tronco

Thrips palmi Tripido de la berengena

Hojas en crecimiento y al inicio de la floración

Thrips tabaci Tripido del tabaco Hojas en crecimiento y al inicio de la floración

69

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca de los invernaderos

En el crecimiento, enrame y antes de la floración

Polyphagotarsonemus latus

Acaro tostador En el crecimiento, enrame y antes de la floración

Vertebrados plagas

Mus musculus

Birganuelo, Ratón casero

En campo y almacén

Rattus norvegicus Rata de Campo, Rata Noruega

En campo y almacén

Rattus ratus Ratón Común, Ratón del Tejado

En campo y almacén

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Anoda acerifolia Violeta

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Anoda hastate Violeta

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Argemone mexicana Cardo santo

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Boerhavia coccinea

Celedonia, Tullida

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Chenopodium murale

Timaque, Masambey

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Cleome aculeata

Mala mujer

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Crotalaria retusa Crotolaria, Matraca

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Crotalaria verrucosa Maraquita, Azulita

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Digitaria argillacca

Pata de cotorra

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Gaya occidentalis Escoba dulce

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Gnaphalium americanum Cenizo

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Martynia annua Aritos de chivo, uña de gato

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

70

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Mecardonia procumbens

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Mollugo nudicaulis

Alfonbrita Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Nama jamaicense

Tabaco cimarrón

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Piriqueta cistoides

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Sesbania bispinosa;

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Interfiere con el crecimiento hasta la fructificación

Plagas categoría A2 en Tabaco

Insectiles

Lasioderrma serricorne

Calcoma del tabaco

Daños en almacén

Phthorimaea operculella

Polilla minadora del tabaco Reduce el valor comercial de la hoja

Thrips palmi

Tripido de la berengena

Interfiere con el crecimiento y reduce la calidad

Thrips tabaci Tripido del tabaco Interfiere con el crecimiento y reduce la calidad

Trialeurodes vaporarorium

Mosca blanca de los invernaderos Interfiere con el crecimiento y reduce la calidad

Fungosas

Phytophthora parasitica var. nicotianae

Pata prieta del tabaco Muerte a la planta antes de la maduración

Sclerotium rolfsii

Marchitez, Pudrición del cuello Inhibe el crecimiento

Bacterias

Pseudomona solanacearum

Marchitamiento de Grandville Dana la calidad de las hojas

71

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Virus y afines

Tobacco Mosic Virus (TMV)

Mosaico del Tabaco

Reduce la calidad de las hojas

Virus Rizado Amarillo de la Hoja del Tomate (TYLCV)

Géminis virus

Reduce la calidad de las hojas

Virus X de la papa (PVX ) Virus X de la papa

Reduce la calidad de las hojas

Virus Y (PVY) Virus Y de la papa

Reduce la calidad de las hojas

Vertebrados plagas

Mus musculus Birganuelo, Ratón casero Tabaco almacenado

Rattus norvegicus Rata de Campo, Rata Noruega

Tabaco almacenado

Rattus ratus

Ratón Común, Ratón del Tejado

Tabaco almacenado

Malezas

Acanthospermun hispidum

Mala mujer

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Anoda acerifolia Violeta

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Anoda hastata Violeta

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Argemone mexicana Cardo santo

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Boerhavia coccinea

Celedonia, Tullida

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Chenopodium murale

Timaque, Masambey

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Cleome aculeata

Mala mujer

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Crotalaria retusa Crotolaria, Matraca

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Crotalaria verrucosa Maraquita, Azulita

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Cyperus flexuosus

Coquillo, Junquillo

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Digitaria argillacca

Pata de cotorra

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

72

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Gaya occidentalis Escoba dulce

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Gnaphalium americanum Cenizo

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Martynia annua Aritos de chivo, uña de gato

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Mecardonia procumbens Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Mollugo nudicaulis

Alfombrita Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Nama jamaicense

Tabaco cimarrón

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Piriqueta cistoides

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Sesbania bispinosa

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Spermacoce confusa

Juana la blanca

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

Trichachne insularis

Rabo de zorra

Interfiere con el crecimiento hasta la cosecha

73

Plagas categoría B1 en arroz

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Insectiles

Ephestia cautella

Polilla de la fruta seca

Granos en almacén

Ephestia elutella

Polilla hilandera del tabaco

Granos en almacén

Ephestia kuhniella

Polilla del afrecho

Granos en almacén

Fungosas

Helminthosporium oryzae

Mancha marrón de la hoja

Floración

Ustilaginoidea virens

Falso carbon

Post-floración

Plagas categoría B1 en musaceas

Fungosas

Mycosphaerella musicola

Sigatoka amarilla

Desde la germinación hasta la floración

Cultivos Hortícolas

Plagas categoría Bi en Tomate Insectiles

Macrosiphum ambriosae

Afido del tabaco

Al momento del inicio de la floración

Myzus persicae

Afido del Tabaco, Pulgón, Melaíto Desde el semillero hasta el final de la planta

en el campo Fungosas

Phytophthora infestans

Tizón tardío del tomate y de la papa Tan pronto inicia la floración

Plagas categoría B1 en Papa

Insectiles

Myzus persicae

Afido del tabaco, Pulgón, Melaíto Desde el semillero hasta la fructificación

74

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Fungosas

Phytophthora infestans

Tizón tardío del tomate y de la papa Al inicio de la floración

Plagas categoría B1 en Ajo y Cebolla

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Fungosas

Alternaria porri

Mancha purpúrea

Al inicio de la floración

Plagas categoría B1 en Repollo

Insectiles

Myzus persicae

Afido del Tabaco, Pulgón, Melaíto Desde el inicio hasta la formación de la cabeza

Rhopalosiphum pseudobrassicae Afido verdoso-oscuro del repollo

Desde el inicio hasta la formación de la cabeza

Vegetales orientales

Plagas categoría B1 en Cundeamor

Insectiles

Macrosiphum ambriosae Afido rosado Desde el trasplante hasta la floración

Plagas categoría B1 en Vainitas

Macrosiphum ambriosae

Afido del Tabaco

Desde la nascencia hasta la fructificación

Insectiles

Fundella pellucens

Polilla de la vaina En la fructificación

Macrosiphum ambriosae

Afido del Tabaco

Desde la nascencia hasta la fructificación

Myzus persicae

Afido del Tabaco, Pulgón, Melaíto Desde la nascencia hasta la fructificación

Pseudoplusia nii

Falso medidor del tabaco

En el crecimiento y formación de hojas

75

Plagas categoría A2 en Musú

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Insectiles

Myzus persicae

Afido del Tabaco, Pulgón, Melaito

Desde la nascencia hasta la fructificación

Plagas categoría B1 en Tindora

Tetranychus cinnabarinus Acaro rojo Desde el inicio de floración hasta la fructificación

Myzus persicae

Afido del Tabaco, Pulgón, Melaíto

Desde la nascencia hasta la fructificación

Plagas categoría B1 en Ajíes

Insectiles

Myzus persicae

Afido del Tabaco, Pulgón, melaito Desde la nascencia hasta la fructificación

Acaros

Tetranychus cinnabarinus Acaro rojo Desde el inicio de floración hasta la

fructificación

Fungosas

Phytophthora capsici

Pudrición del cuello Al inicio de la floración

Plagas categoría B1 en Habichuela

Insectiles

Fundella pellucens Polilla de la vaina En la fructificación

Myzus persicae

Afido del Tabaco, Pulgón, Melaíto

Desde la nascencia hasta la fructificación

Fungosas

Uromyces phaseoli

Roya del frijol Antes de la floración

76

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Frutales

Plagas categoría B1 en Cítricos

Insectiles

Macrosiphum ambriosae

Afido del Tabaco

En los brotes nuevos

Myzus persicae

Afido del Tabaco

En los brotes nuevos

Virus y afines

Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC)

Tristeza de los cítricos Después de la fructificación

Plagas categoría B1 en Aguacate

Fungosas Glomerella cingulata

Antracnosis

Brotes y hojas en crecimiento

Plagas categoría B1 en Coco

Insectiles

Homaledra sabalella Minador del coco Desarrollo y formacion de frutos

Plagas categoría B1 en Piña

Macrosiphum ambriosae Afido del Tabaco En los brotes nuevos

Acaros

Steneotarsonemus comosus

Acaro de la piña

Antes de la fructificación

Plagas categoría B1 en Lechosa

Insectiles

Toxotrypana curvicauda

Mosca de la fruta de la lechosa

Maduración

Erinnyis ello

Gusano de flota de yuca y lechosa

Hojas en fase de crecimiento

77

Plagas categoría B1 en Melón

Nombre científico Nombre común Fase crítica del cultivo

Insectiles Macrosiphum ambriosae

Afido del tabaco

Desde el inicio hasta la fructificación

Myzus persicae

Afido del tabaco, Pulgón, Melaíto

Desde el inicio hasta la fructificación

Plagas categoría B1 en Tabaco

Insectiles

Ephestia cautella Polilla de la fruta seca Daños en almacén

Ephestia elutella Polilla hilandera del tabaco

Daños en almacén

Ephestia kuhniella Polilla del afrecho Daños en almacén

Macrosiphum ambriosae Afido del tabaco Interfiere con el crecimiento

Macrosiphum euphorbiae Afido del tabaco Interfiere con el crecimiento

Myzus persicae

Afido del tabaco Interfiere con el crecimiento

Pseudoplusia nii

Falso medidor del tabaco Baja la calidad de la hoja en crecimiento

78

Plagas cuarentenarias categoría A1

Nombre científico Nombre común Cultivos

Insectiles

Aleurocanthus spiniferus

Mosca negra Cítricos

Anastrepha grandis Mosca de la fruta del Caribe Mango

Anastrepha ludens Mosca de la fruta del Caribe Mango

Anastrepha pulchella Mosca de la fruta del Caribe Mango

Anastrepha Schiner Mosca de la fruta del Caribe Mango

Anastrepha bicolor Mosca de la fruta del Caribe Mango

Anastrepha bistrigata Mosca de la fruta del Caribe Mango

Anastrepha distincta

Mosca de la fruta del Caribe Mango

Anastrepha lathana Mosca de la fruta del Caribe Mango

Anastrepha pickeli Mosca de la fruta del Caribe

Anastrepha serpentina Mosca de la fruta del Caribe Frutas

Anastrepha striata Mosca de la fruta del Caribe Mango

Atta mexicana Hormiga mexicana Polífaga

Atta sexdens Hormiga Polífaga

Acromyrmex octospinosus Hormiga cortadora de la hoja Polífaga

Brachycerus albidentatus

Picudo del ajo

Liliáceas

Ceratitis capitata Mosca de la fruta Polífaga

Conothrachelus persea Picudo del aguacate Aguacate

Dacus dorsalis Mosca de las frutas Frutales y Hortalizas

Dacus tryoni Mosca de las frutas Frutales

79

Nombre científico Nombre común Cultivos

Dacus cucurbitae Mosca de las frutas Frutales

Dacus zonatus Mosca de las frutas Frutales

Dacus carota Mosca de las frutas Frutales

Dacus olea Mosca de las frutas Frutales

Dacus tsuneonis Mosca de las frutas Cítricos

Dyspessa ulula Oruga de la cebolla Liliáceas

Epicaerus cognatus Picudo Papa

Eutetranychus banksi

Acaro rojo Cítricos y lechosa

Exophthalmus jekelianus Vaquita verde Cítricos, Habichuela, Vainitas

Frankliniella schultzei Tripido Piña, Vainitas

Heilipus lauri Picudo Aguacate

Metamasius calizona Gorgojo barrenador Musáceas

Metamasius mosieri Gorgojo barrenador Musáceas

Parabemisia myricae Mosca blanca Polifaga

Phyllophaga aequata Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga caraga Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga chiriquina Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga dasypoda Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga elenans Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga hondura Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga menetriesis Gallina ciega, Maocá Polífaga

80

Nombre científico Nombre común Cultivos

Phyllophaga obsoleta Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga parvisetis Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga pieeri Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga sanjosecola Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga tumulosa Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga vicina Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga yucateca Gallina ciega, Maocá Polífaga

Phyllophaga zunilensis Gallina ciega, Maocá Polífaga

Premnotrypes solani Picudo Papa

Sesamia inferens Nuctuido del arroz Arroz

Scirtothrips perseae Tripido del aguacate Aguacate

Scrobipalpopsis solanivora Polilla guatemalteca Papa

Spodoptera praefica Noctuido del algodón Tomate

Stegobium paniceum

Gorgojo del pan

Granos almacenados

Stenchaetothrips biformis Trípidos Arroz

Sternochetus mangiferae Picudo del mango Mango

Symmetrischema plaesiosema Palomilla de la papa Papa

Tecla solanivora Palomilla de la papa Papa

Trialeurodes variabilis

Mosca blanca de la lechosa

Lechosa

Trogoderma granarium Gorgojo capra Arroz, Coco

Trogoderma ornatum Gorgojo capra Arroz, Coco

81

Nombre científico Nombre común Cultivos

Trypeta electa Mosca del fruto Aji

Acaros Aceria tulipae

Acaro del ajo y la cebolla

Ajo, cebolla

Moluscos

Achatina fulica Caracol gigante Africano Polífago

Fungosas

Fusarium oxysporum f. sp. cubense Mal de Panamá Musáceas

Synchytrium solani Papa

Trichoconi padwicki Arroz

Synchytrium endobioticum Papa

Alternaria padwicki Alternaria Arroz

Ascochyta oryzae Mancha marrón del arroz Arroz

Phaeosphaeria oryzae Arroz

Phyllosticta oryzae Arroz

Pythium echinocarpum Mal del talluelo Arroz

Pythium oryzae Mal del talluelo Arroz

Pythium paddicum Mal del talluelo Arroz

Pythium echinocarpum Mal del talluelo Arroz

Pythium oryzae Mal del talluelo Arroz

Septoria curvula Peka del arroz Arroz

Septoria poae Peka del arroz Arroz

82

Nombre científico Nombre común Cultivos

Sphaeropsis oryzae Arroz

Uromyces coronatum Roya Arroz

Gibberella fujikuroi (G. moniliforme) Podredumbre de la vaina Arroz

Phoma citricarpa Endurecimiento del fruto Cítricos

Puccinia pittieriana Roya Papa

Phytophthora megasperma Tizón Papa

Urocystis cepulae

Roya Cebolla, Ajo

Bacterianas

Erwinia ananas Pudrición marrón del fruto de la piña Piña

Xanthomonas oryzae

Bacteriosis

Xanthomonas citri

Bacteriosis Cítricos

Streptomyces scabies

Bacteriosis Papa

Pseudomonas solanacearum Moko del plátano Musáceas

Pseudomonas flumae Bacteriosis Arroz

Pseudomonas fuscovaginae Bacteriosis Arroz

Virales

Viroides de la Exocortis de Cítricos Exocortis Cítricos

Xyloporosis de los Cítricos Xyloporosis Cítricos

Tomato spotted wilt tospovirus Virus del marchitamiento del tomate Tomate, Tabaco, Ají

83

Nombre científico Nombre común Cultivos

Nematodos

Aphelenchoides fragariae Nematodo de la freza Cebolla, Ajo, Fresa

Aphelenchoides ritzemabosi Nematodo del Crisantemo Crisantemo

Ditylenchus destructor Nematodo de la pudrición de la papa Ajo, Papa

Ditylenchus angustus Nematodo de la pudrición Arroz

Globodera pallida Nematodos del Quiste Papa, Tomate, Berenjena

Globodera rostochiensis Nematodos del Quiste Papa, Tomate, Berenjena

Heterodera vigni Nematodos del Quiste Gandul

Heterodera cajani Nematodos del Quiste Gandul

Heterodera schachtii Nematodo de la remolacha Remolacha

Meloidogyne chitwoodi Golden Nematodo agallador de la papa Papa

Heterodera tabacum Nematodos del Quiste Tabaco

Heterodera sachari Nematodos del Quiste Arroz

Heterodera neptonepia Nematodos del Quiste Papa

Melodogyne graminicola Nematodo agallador Arroz

Radopholus citrophilus Nematodos de las lesiones Cítricos

Heterodera glycine Nematodo de la soya Frijol, Soya

Nacobbus aberrans Falso nematodo del nódulo de la raíz Papa, Tomate, Berenjena, Ají

Tylenchulus semipenetrans Nematodo de los cítricos

Cítricos

Rhadinaphelenchus cocophilus Nematodo del coco Coco.

84

IX. Bibliografía

Abud, A. 1999. Laboratorio de Entomología. Junta Agroempresarial Dominicana,

Inc., Santo Domingo, República Dominicana.

Anónimo. Compendium Bayer. 1976. Plagas de Almacén. Dibujos. República Federal de Alemania.

Ayats, J. 1999. Sección de Fitopatología, Departamento de Agronomía. Central Romana Corporation, Ltd., La Romana, República Dominicana.

Borbón, J. C., S. M. Garnsey y K. D. Derrick. 1995. Resumen Tizón de los Cítricos en la República Dominicana. Junta Agroempresarial Dominicana, Inc., Santo Domingo, República Dominicana. 1 p.

Brown, J. K. 1991. Reporte de Diagnóstico sobre Geminivirus en el Cultivo de Tomate de la República Dominicana. Junta Agroempresarial Dominicana, Inc., Santo Domingo, República Dominicana. 2 pp.

Brown, J. K. y J. Bird. 1990. Effect of Whiteflies (B. tabaci), Whitefly Transmitted Viruses and Other Disease Agents on Several Crops in the Dominican Republic. Reporte Fertilizantes Químicos Dominicanos, Santo Domingo, República Dominicana. 3 pp.

Brown, J. K. y J. Bird. 1992. Whitefly-Transmitted Geminiviruses and Associated Disorders in the Americas and the Caribbean Basin. Plant Disease. p. 220-225.

Ciferri, R. 1929. Phytopathological Survey of Santo Domingo, 1925-1929.

Concepción, S. 1982. Indice de Enfermedades de los Principales Cultivos en la República Dominicana. Centro de Desarrollo Agropecuario, Zona Norte Secretaría de Estado de Agricultura, República Dominicana.16 pp.

Davis, M. J., Z. Ying, B. R. Brunner, A. Pantoja y F. H. Ferwerda. 1998. Rickettsial Relative Associated with Papaya Bunchy Top Disease. Current Microbiology. Vol. 36, p. 80-84.

Dawson J.H. 1989. Dodder (Cuscuta spp.) control in established alfalfa (Medicago sativa) with glyphosate and SC-1224. Weed Technology 3: 552-559.

Departamento de Investigaciones Agropecuarias. 1981. Programa Nacional de Investigaciones en Arroz (Oryza sativa) 1980-1982. Secretaría de Estado de Agricultura, República Dominicana. 31 pp.

FOOD DATA.nl 2005. Pagina Webb

Garnsey, S. M., T. R. Gottwald, y J. C. Borbón. 1997. Rapid Dissemination of Mild Isolates of Citrus Tristeza Virus Following Introductionof Toxoptera citricida in the Dominican Republic. Pp. 92-102. In: Proc. Conf. Int. Organ. Citrus Virol. 13th. P. Moreno, J. V. De Graca, and L. W. Timmer, eds. IOCV, Riverside, California.

Garrido, L. 1990. Estudios sobre la Problemática Nematológica de los Cultivos Hortícolas y Alternativas de Control en la Zona de Azua, Suroeste de la República

85

Dominicana. Tesis M. Sc., Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.

Garrido, L. 1999. Laboratorio de Nematología Agrícola. Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Garrido, L., J. C. Borbón, J. Herasme, M. Palm y E. Gómez. 1997. Reporte Sobre la Presencia de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis var. fijiensis) en Musaceas en la República Dominicana. Departamento de Sanidad Vegetal, Secretaría de Estado de Agricultura, República Dominicana. 20 pp.

Jurgens, G. 1977. Lista de las Malezas que Afectan Cultivos Agrícolas en la República Dominicana. Centro Nacional de Investigaciones, Extensión, y Capacitación Agropecuarias. San Cristobal, República Dominicana. 102 pp.

Jürgens, G. 1977. Lista de las Malezas que Afectan Cultivos Agrícolas en la República Dominicana. Centro Nacional de Investigaciones, Extensión, y Capacitación Agropecuarias. San Cristobal, República Dominicana. 102 pp.

Jürgens, G. A., R. Hansen del Orbe y J. E. Bautista. 1973. Malezas en la Agricultura Dominicana. Boletín de la Dirección del Laboratorio de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Investigaciones, Extensión y Capacitación Agropecuarias. Boletín No. 6, Año 3, 35 pp.

Jürgens, G. A., R. Hansen del Orbe y J. E. Bautista. 1973. Malezas en la Agricultura Dominicana. Boletín de la Dirección del Laboratorio de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Investigaciones, Extensión y Capacitación Agropecuarias. Boletín No. 6, Año 3, 35 pp.

King, A.B.S. y Saunders, J.L. 1984. Las Plagas Invertebradas de los Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Primera edición. Administración para el Desarrollo Extranjero, Londres, Inglaterra. 182 pp.

Kranz, J.; Schmuterer, H.; Koch, W. 1982. Enfermedades, Plagas y Malezas de Cultivos Tropicales. Verlag Paul Parey. Berlín y Hamburgo. 772 p.

Laboratorio de Sanidad Vegetal. 1973. Lista Preliminar de los Principales Insectos Dañinos a los Cultivos Agrícolas y Productos Almacenados en la República Dominicana. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Secretaría de Estado de Agricultura, República Dominicana. Boletín No. 5, Año 3. 21 pp.

Kranz, J.; Schmuterer, H.; Koch, W. 1982. Enfermedades, Plagas y Malezas de Cultivos Tropicales. Verlag Paul Parey. Berlín y Hamburgo. 772 p.

Liogier, A. H. 1974. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de la Española. Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana. 813

Marcano, E. 1964. Folleto Entomología Agrícola Dominicana. Apuntes para el Estudio de los Insectos Dañinos a Nuestra Agricultura”. Segunda edición, Santo Domingo, República Dominicana. 161 pp.

86

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1986. Naturalista Postal, 1986. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1992. Naturalista Postal, 1992. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1993. Naturalista Postal, 1993. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1980. Naturalista Postal, 1980. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1981. Naturalista Postal, 1976-1979. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana. 211 pp.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1981. Naturalista Postal, 1981. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1987. Naturalista Postal, 1987. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1988. Naturalista Postal, 1988. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1990. Naturalista Postal, 1990. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1994. Naturalista Postal, 1994. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1995. Naturalista Postal, 1995. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1996. Naturalista Postal, 1996. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1997. Naturalista Postal, 1997. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

87

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1982. Naturalista Postal, 1982. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1984. Naturalista Postal, 1984. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1991. Naturalista Postal, 1991. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Marcano, E. y J. Cicero, Eds. 1959. Naturalista Postal, 1959. Universidad Autónoma de Santo Domingo-Dirección de Investigaciones Científicas, Santo Domingo, República Dominicana.

Martín, H. E., L. Fernández, A. J. Amaro, y C. E. Peña. 1975. Contribución al Estudio de los Insectos Dañinos en la República Dominicana. Departamento de Sanidad Vegetal, Secretaría de Estado de Agricultura, República Dominicana. 20 pp.

Matos, L.1999. Laboratorio de Fitopatología. Junta Agroempresarial Dominicana, República Dominicana.

Mejía, R., Ed. 1981. El Cañero. Boletín Técnico de la División Experimental Duquesa. Consejo Estatal del Azúcar. Vol. 10, Nos. 2 y 3, 40 pp.

Muller, P, Wood, A.T .1992. Post-Harvest Diseases of Mango, Carnarvon Western Australia. 1SHS Acta Horticulturae 291. 111 International Mango Symposiums.

Peralta, M. y M. L. Polanco. 1971. Diabrotica balteata Lec. Laboratorio de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Secretaría de Estado de Agricultura, República Dominicana. Boletín No. 2, Año 1, p. 4-6.

Puello, C. 1984. Estudio sobre Detección de la Exocortis de los Cítricos con Plantas Indicadoras. Centro Sur de Desarrollo Agropecuario, Departamento de Investigaciones Agropecuarias de la Secretaría de Estado de Agricultura. 12 pp.

Revista Agro. 1975. Relación Preliminar de Malezas en Cultivos Anuales en la República Dominicana. Revista Agro No. 25, p. 9-10, 39.

Román, J. y L. Grullón. 1974. Estudio Preliminar Sobre los Nemátodos Asociados con la Caña de Azúcar en la República Dominicana. Nematrópica, Vol. 4, No. 2, p. 18 (Resumen).

Santoro, R. 1960. Notas de Entomología Agrícola Dominicana. Secretaría de Estado de Agricultura y Comercio, República Dominicana. Editorial La Nación. 474 pp.

Sauerborn J. 1989. The influence of temperature on germination and attachment of the parasitic weed Orobanche spp. on lentil and sunflower. Angewandte Botanik 63: 543- 550.

Schieber, E. 1973. Informe Sobre Algunos Estudios Fitopatológicos Efectuados en la República Dominicana. Centro Federal de Cooperación Económica, Frankfurt, República Federal de Alemania. 67 pp.

88

Schieber, E. y H. Frias. 1970. Lethal Yellowing Disease of Coconut Palms in the Dominican Republic. Phytopathology (Abstract).

Schieber, E.1969. Informe al Secretario de Estado de Agricultura sobre Algunos Problemas Fitopatológicos en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. 92 pp.

Schmutterer, H.,. 1990. Crops Pests in the Caribbean (Plagas de las Plantas Cultivadas en el Caribe). Publicado por el Centro Federal de Cooperación Económica (GTZ), República Federal de Alemania. 640 pp.

Secretariía de Estado de Agricultura, Instituto Interamericano de Cooperación pqara la Agricultura 1999. Indice de Plagas, Enfermedades y Malezas de las Plantas en la República Dominicana. 221 pp

Snowdon, A. L. 1990.- Post-Harvest Diseases & Disorders of Fruits & Vetetables. Editora Graphos, Barcelona, Espana. 302 p

Snowdon, A. L. 1990.- Post-Harvest Diseases & Disorders of Fruits & Vetetables. Editora Graphos, Barcelona, Espana. 302 p

Urquijo, P., Rodríguez, J., Santaolalla, G., 1971. Patología Vegetal Agrícola.Enfermedades de las Plantas. 2ª Edición. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 501 pp

Valdez, F. 2004. Plagas del Tabaco. 2ª Edición ampliada. Instituto del Tabaco de la

República Dominicana. , 45 pp. NOTA. Algunas fotografías contenidas en este documento no tienen su autor

especificado, por no estar disponible en las paginas Webb de las que fueron tomada, a través de www.google. com.

89

Anexo

Nombres científicos de los cultivos referidos en este documento

Nombre vulgar Nombre científico 1. Arroz Oryza sativa

2. Plátano Musa paradisiaca

3. Guineo Musa sapientum

4. Tomate Lycopersicum esculentum

5. Papa Solanum tuberosum

6. Cebolla Allium cepa

7. Ajo Allium sativum

8. Repollo Brassica oleracea

9. Cundeamor Momordica charanthia

10. Berenjena Solanum melogena

11. Bangaña Cucurbita moschata

12. Vainitas Vigna unguiculata

13. Habichuela Phaseolus vulgaris

14. Musú Luffa spp

15. Tindora Coccinnea grandis

16. Ajíes Capsicum annuum

17. Cítricos Citrus spp

18. Aguacate Persea americana

19. Mango Mangifera indica

20. Coco Coccus nucifera

21. Piña Ananas comusus

22. Lechosa Carica papaya

23. Melón Cucumis melo

24. Tabaco Nicotiana tabacum