diseño de programas

18
Apuntes de radio Alvaro Guadiana 1 El diseño de programas Los contenidos de la radio Hacer comunicación en radio ha de partir de dimensionar con exactitud su papel en el proceso comunicativo; alguien desea decir de alguna manera algo a alguien, el comunicador intencional (quien desea decir) tiene que decidir un medio para hacerlo, en nuestro caso la radio sería el medio o uno de los medios para hacer llegar el mensaje (lo que desea decir el comunicador intencional). Visto en esta perspectiva, el medio (radio) se supedita al mensaje. Sabemos que el medio tiene como atributos una serie de características concretas que determinan sus posibilidades de funcionamiento y uso, sabemos que estos atributos determinantes de la potencialidad del medio se integran al mensaje de forma tal que medio y mensaje constituyen una unidad difícil de desasociar. En todo caso, el mensaje como tal o el medio como parte del mensaje, para el comunicador intencional el punto de partida central es el mensaje. También sabemos que un mensaje sin la forma o el medio adecuado dificultara el objetivo de que alguien lo decodifique, así el receptor (a quien quiero dirigir el mensaje) y sus atributos de alguna manera determinaran la forma del mensaje y el o los medios que se deberán utilizar para lograr el éxito de la intención comunicativa. Hacer radio, hacer comunicación intencional sin considerar los atributos del receptor y la recepción, es jugar al azar. Uno de los objetivos de la profesionalización en comunicación intencional consiste en disminuir el peso del azar en los procesos de nuestro interés. Profesionalizar la determinación y diseño de los contenidos radiofónicos (mensajes) en una estación o grupo de estaciones requiere de considerar los elementos comentados; comunicadores, mensajes, forma de mensajes, medio y receptores. Los aspectos de planeación en cuanto a los contenidos (programación) son centrales para todo el funcionamiento de la estación, el público, los anunciantes y patrocinadores identifican a una emisora por su programación, gran parte del logro de los objetivos de la estación son responsabilidad de los contenidos. ¿Quién determina los contenidos en una estación? Existen diversas formas de abordar el asunto de la determinación de contenidos, pero en todos los casos el papel de la dirección de la estación es concluyente. Algunos directores de estación cuentan con un área, departamento o en muchos casos una persona de reconocida experiencia responsable de la programación de la emisora, en otros casos existe un consejo o comité que colegiadamente toma decisiones o emite recomendaciones a la dirección sobre la conveniencia de un nuevo proyecto, el cambio de programación o la extensión o supresión de algunos contenidos. Muchos proyectos nacen como propuesta de la dirección hacia las áreas de producción y programación, otros, tienen su origen en proyectos que desarrollan y proponen algunas agencias publicitarias, departamentos de mercado de organizaciones comerciales o industriales o productores independientes, en otros simplemente personas interesadas en trabajar en el medio solicitan la oportunidad de realizar un programa.

Upload: harold-jimenez

Post on 04-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

como organizar un programa de radio

TRANSCRIPT

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    1

    El diseo de programas Los contenidos de la radio Hacer comunicacin en radio ha de partir de dimensionar con exactitud su papel en el proceso comunicativo; alguien desea decir de alguna manera algo a alguien, el comunicador intencional (quien desea decir) tiene que decidir un medio para hacerlo, en nuestro caso la radio sera el medio o uno de los medios para hacer llegar el mensaje (lo que desea decir el comunicador intencional). Visto en esta perspectiva, el medio (radio) se supedita al mensaje. Sabemos que el medio tiene como atributos una serie de caractersticas concretas que determinan sus posibilidades de funcionamiento y uso, sabemos que estos atributos determinantes de la potencialidad del medio se integran al mensaje de forma tal que medio y mensaje constituyen una unidad difcil de desasociar. En todo caso, el mensaje como tal o el medio como parte del mensaje, para el comunicador intencional el punto de partida central es el mensaje. Tambin sabemos que un mensaje sin la forma o el medio adecuado dificultara el objetivo de que alguien lo decodifique, as el receptor (a quien quiero dirigir el mensaje) y sus atributos de alguna manera determinaran la forma del mensaje y el o los medios que se debern utilizar para lograr el xito de la intencin comunicativa. Hacer radio, hacer comunicacin intencional sin considerar los atributos del receptor y la recepcin, es jugar al azar. Uno de los objetivos de la profesionalizacin en comunicacin intencional consiste en disminuir el peso del azar en los procesos de nuestro inters. Profesionalizar la determinacin y diseo de los contenidos radiofnicos (mensajes) en una estacin o grupo de estaciones requiere de considerar los elementos comentados; comunicadores, mensajes, forma de mensajes, medio y receptores. Los aspectos de planeacin en cuanto a los contenidos (programacin) son centrales para todo el funcionamiento de la estacin, el pblico, los anunciantes y patrocinadores identifican a una emisora por su programacin, gran parte del logro de los objetivos de la estacin son responsabilidad de los contenidos. Quin determina los contenidos en una estacin? Existen diversas formas de abordar el asunto de la determinacin de contenidos, pero en todos los casos el papel de la direccin de la estacin es concluyente. Algunos directores de estacin cuentan con un rea, departamento o en muchos casos una persona de reconocida experiencia responsable de la programacin de la emisora, en otros casos existe un consejo o comit que colegiadamente toma decisiones o emite recomendaciones a la direccin sobre la conveniencia de un nuevo proyecto, el cambio de programacin o la extensin o supresin de algunos contenidos. Muchos proyectos nacen como propuesta de la direccin hacia las reas de produccin y programacin, otros, tienen su origen en proyectos que desarrollan y proponen algunas agencias publicitarias, departamentos de mercado de organizaciones comerciales o industriales o productores independientes, en otros simplemente personas interesadas en trabajar en el medio solicitan la oportunidad de realizar un programa.

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    2

    Qu aspectos se toman en cuenta para incluir un contenido? En radiodifusoras comerciales Los aspectos a considerar para la evaluacin de un proyecto tienen que ver con los objetivos y la filosofa de la estacin. Si el objetivo medular de una radiodifusora (generalmente las emisoras responden a varios objetivos, pero uno de ellos sobresale como central) es la obtencin de utilidades, entonces para la inclusin de un contenido se considerar si este aporta algo para el logro del objetivo. Las emisoras radiofnicas cuyo objetivo son las utilidades, tienen distintas fuentes para la obtencin de las mismas, la forma de comercializacin ms utilizada es la venta de servicios publicitarios1 a travs de la colocacin de spot o cuas comerciales o la venta de tiempos para que productores independientes u otras organizaciones vendan o utilicen por su cuenta los espacios contratados. El precio de venta de un spot es determinado por el mercado y el principal factor a considerar es la cantidad y calidad de audiencia de una radiodifusora, as entre ms pblico tenga una estacin ms anunciantes (compradores de spots) dispuestos a pagar mayores precios tendr la estacin. La cantidad de audiencia, el liderazgo de las emisoras de un mismo perfil en cuanto a la cantidad de pblico que acostumbra escucharla, es el mejor argumento para la fuerza de venta de la estacin. Por lo general a mayor nmero de radioescuchas, mayores ventas y utilidad. Pero no todo es cantidad, tambin es de considerar que algunas caractersticas de los radioescuchas asociados a un perfil que buscan ciertos anunciantes tienen un peso en la cantidad y el precio de los anuncios, as por ejemplo, si una estacin cuenta con una barra infantil muy exitosa, aunque la audiencia general no sea muy amplia, el precio y demanda de anuncios de negocios asociados con ese pblico meta podra incrementarse respecto a otras ofertas del mercado. La bsqueda de pblicos se vuelve entonces determinante para la inclusin de contenidos en radiodifusoras cuyo objetivo es la obtencin de utilidades. Para la bsqueda de nuevos pblicos para una emisora se puede acudir a diversas estrategias, una de ellas es ganar audiencia entre el segmento que ya acostumbra or radio pero escucha una estacin distinta a la nuestra, as, la competencia se da en tratar de disminuir la audiencia de la competencia e incrementar la nuestra. Otra posibilidad es la bsqueda de nuevos pblicos entre la poblacin que no acostumbra consumir radio, los esfuerzos aqu se dirigen a encontrar contenidos lo suficientemente novedosos para atraer esas nuevas audiencias. La estrategia de competitividad sobre pblicos que acostumbran escuchar radio prevalece porque resulta ms sencilla que vencer las barreras de quienes no han hecho del radio un hbito.

    1 Existen otras fuentes de ingresos como la produccin de audio (discos, anuncios, conferencias,

    etc.) o la organizacin de eventos (festivales, conciertos, etc.), por ejemplo.

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    3

    Una consecuencia de la estrategia de buscar pblicos que acostumbran escuchar radio es el fenmeno de la homogenizacin de la oferta radiofnica, en muchas ramas industriales la competitividad genera diversificacin y segmentacin de oferta (de contenidos en nuestro caso), pero en la industria de la radiodifusin el acontecimiento se ha reflejado en una uniformidad en los contenidos, programas y formatos probados como exitosos (de gran audiencia). La presentacin de un proyecto que pueda contribuir para obtener un incremento en la audiencia tendr mayores posibilidades de ser aceptado en una estacin comercial, que un proyecto que no aporta en este rengln. Otro aspecto a considerar en la elaboracin de una propuesta es el referente a los costos de produccin. Si un proyecto implica elevar sustancialmente el costo de produccin, ya sea por la contratacin de personal, o aspectos de logstica como llamadas telefnicas, alquiler o uso de equipo especial de transporte o comunicacin, viticos, gastos de representacin, etc., entrar en desventaja con otros proyectos que requieran de menos inversin. Las radios comerciales son empresas de servicio, por ello dicen Martnez Costa y Dez que la creacin de programas es el elemento fundamental para la buena marcha de la empresa. Se trata de disear programas (productos) para el mercado (los oyentes) con unos medios (sistema tcnico) y unos equipos humanos (los distintos departamentos de una cadena o emisora), con una materia prima (la informacin, la opinin, el entretenimiento) y con las aportaciones del diseo (creacin de programas) para conseguir un producto diferenciado y enriquecido (la emisin o la programacin). (2005: 157) En radiodifusoras no comerciales Las razones para la inclusin de un programa en la radio alternativa a la comercial obedece a otros criterios, no es que las emisoras educativas, culturales, populares, comunitarias o universitarias no tengan como una de sus metas la bsqueda de audiencias, sino que, diferencia de la radio comercial, difcilmente podemos considerar la cantidad de audiencia como nico y principal objetivo. Cuando la funcin de la estacin radiodifusora no es la obtencin de ganancia por ventas publicitarias, la presin por programar para dar gusto al mayor nmero de gente posible se disminuye, dando paso a otras consideraciones. En cualquier caso se puede y desde la tica profesional, se debe hacer la mejor tipo de radio posible, y el punto de partida son los propsitos de la estacin. La radio no comercial se elabora desde una propuesta concreta para un pblico concreto, queremos establecer un dilogo a partir de un mensaje, de una idea, de una forma y desde una posicin en cuanto a las funciones de nuestro medio. Ejemplifiquemos con la radio universitaria; las radiodifusoras universitarias pueden tener por pblico meta a quienes conforman la propia universidad, hacer radio para sus universitarios, pero tambin se puede pensar en brindar servicios de radiodifusin a la comunidad, hacer radio desde la universidad.

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    4

    En ambos casos, los propsitos de una emisora universitaria se acotan por las funciones propias de las universidades entre las que tradicionalmente se consideran como bsicas la docencia, la investigacin, y la extensin y difusin de la cultura. Ahora combinemos estos dos aspectos y supongamos que una estacin universitaria para universitarios pretende auxiliar a los estudiantes para el aprendizaje de la historia de Mxico que es una materia general de la universidad, la emisora estar directamente decidiendo la inclusin del programa vinculada a la funcin docente. Cuando una estacin universitaria que pretende como pblico a la comunidad circundante, determina incluir una clase de ingls por radio para auxiliar a la comunidad en el aprendizaje de este idioma, la decisin se toma desde la funcin de extensin (difusin). Sabemos que no existen tipos puros en las funciones de las radios alternativas, como tampoco existen monopolios sobre el servicio altruista, la cultura y la educacin. Toda radio educa, como toda radio puede divertir, aqu se trata de resaltar los criterios para que una radio no comercial incluya una propuesta de programa. La radio no comercial es una oportunidad para lo pblico desde lo pblico, es decir, para abordar temas de inters pblico con la participacin ciudadana. Este tipo de radios es tambin un espacio para la pluralidad, la diversidad y la diferencia, una ocasin para hablar de la diferencia desde la diferencia, para que otras voces encuentren foro. Toda la radio es un servicio pblico (la de explotacin comercial y la de fines no lucrativos), su vocacin es comunicar para el desarrollo, para el bienestar y el bien ser. La radio con otros medios construye identidades, si su propuesta es homogenizar, atenta contra el derecho que los humanos tenemos a la diversidad. Las radios no comerciales de carcter de estado, tendrn que propiciar contenidos de acuerdo a sus planes y programas de desarrollo (educacin, salud, fomento econmico cultura) Un criterio muy extendido en la radio no comercial para la aceptacin de un programa es tratar de cubrir necesidades que, por las presiones de la utilidad econmica, la radio comercial no cubre, no tiene mucho sentido ofertar el mismo tipo de radio, con los mismos contenidos o estilos que ya se ofrecen en la radio concesionada. La creacin y propuesta de programas

    Disear un programa de radio es un acto creativo similar a la creacin de un producto televisivo, cinematogrfico o editorial literario, hablamos, entonces, de un proceso artstico y tcnico, desde nuestra visin la programacin radiofnica de una emisora debe ser considerada como una totalidad, no se trata solamente de unos programas junto a otros, de una secuencia de msica, informacin y comercializacin, sino de un todo integrado por una conceptualizacin, por una idea de cmo los elementos se debern constituir armnicamente para generar ambientes, sensaciones, ideas, conocimientos, opiniones, creencias.

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    5

    Uno no disea un programa musical determinado porque en lo personal me gusta tal o cual subgnero musical, o porque se mucho de l. Insistiremos que el hacer radiofnico tiene que contemplarse como un acto comunicativo, como un dilogo, como un servicio a la audiencia. Martnez Costa y Dez definen un programa como un conjunto de contenidos ordenados en torno a un ttulo, con una duracin determinada, con una estructura propia y un tratamiento narrativo concreto. Se define por su contenido, por su estructura y por su emplazamiento en la parrilla de programacin. (2005:158) El proceso creativo parte de un concepto o de una idea que satisface una necesidad de una audiencia y considera un modelo de programacin. Segn Mart (1990) Existen cuatro grandes modelos bsicos de programacin; la programacin generalista, (de todo para todos); la segmentada (de todo para algunos); la especializada (de algo para algunos); y las llamadas radio-frmulas. Sabemos que en cuanto a los porcentajes de sus contenidos podemos referirnos a tres tipos de radio: la llamada radio hablada, la radio musical y la mixta. Bajo esas consideraciones y en la bsqueda de nuevos servicios radiofnicos ya sea por sus temas o por su tratamiento es que desarrollamos la idea o concepto rector de comunicacin del programa y su estructura. La planeacin una manifestacin de respeto al pblico En seguida nos referiremos a la documentacin bsica utilizada en la radiodifusin, estos aspectos tienen que ver fundamentalmente con no improvisar, con el proceso de administrar y planear los contenidos de una emisora. Muchas de las tareas que se realizan alrededor de la radio implican una buena dosis de sentido comn, creatividad y sensibilidad esttica, sin embargo, el trabajo profesional radiofnico requiere de la sistematizacin de esfuerzos y operaciones. De manera elemental podemos mencionar que la documentacin bsica comprende: la carta programtica o malla de programacin, el registro o listas de continuidad, los proyectos de programa radiofnico, la estructura general de un programa, las pautas de emisin y los guiones. Carta programtica La programacin en una estacin de radio es la forma en que los contenidos se distribuyen en el tiempo de transmisin. El conjunto de contenidos forman la programacin de una emisora. El pblico identifica a la emisora por su programacin, pues esta es la parte que puede escuchar. Un documento bsico en la vida de una estacin es la carta programtica (traffic board) o malla de programacin, es un instrumento que nos permite, casi de un golpe de vista, tener una panormica de los contenidos (ordinariamente semanales) de una emisora.

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    6

    La carta programtica generalmente se compone por una cuadrcula de ocho columnas en donde se colocan la hora y los das de la semana. En el cruce o interseccin constituida por la hora y el da de transmisin se forma una casilla en donde se coloca el nombre del contenido o programa que se emite ese da a esa hora.

    ESQUEMA DE UNA CARTA PROGRAMTICA

    Hora Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo

    7:00

    7:30

    8:00

    8:30

    9:00

    9:30

    10:00

    La malla nos da una visin general de la programacin, sacrificando el detalle y la precisin a cambio de una completa idea de los contenidos y su relacin tanto en el sentido horizontal (renglones horarios) como vertical (columnas diarias). En las estaciones o grupos radiofnicos comerciales grandes, existe un rea o departamento de programacin encargado de planear los contenidos y continuidad, estas reas se coordinan con los departamentos correspondientes (noticias, comercializacin, discoteca, etc.) para construir una programacin integral, la aprobacin de los contenidos es una de las atribuciones de los directores de la radiodifusora. En algunas estaciones no comerciales (estatales, universitarias, comunitarias, indgenas, etc.) existe un comit de contenidos que determina la programacin de la estacin a propuesta de la administracin de la emisora. A continuacin se presentan algunos ejemplos de cartas programticas:

    Colu

    mna d

    e h

    ora

    Colu

    mna d

    e d

    a

    Rengln de hora

    Casilla de contenido

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    7

    Imagen

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES SBADO DOMINGO

    05:30 IMAGEN NEWS

    CON ANA MARA SALAZAR IMAGEN NEWS

    06:00 IMAGEN EMPRESARIAL

    CON CARLOS MOTA

    06:45

    IMAGEN INFORMATIVA

    CON PEDRO FERRIZ DE CON

    07:00

    07:30

    08:00 QU HACER?

    CON MARIANA H

    08:30

    09:00 EXPOSICIONES EN IMAGEN

    CON J. SALAZAR

    IMAGEN EN LA CIENCIA 09:30

    10:00 LIVING IN MEXICO

    10:30

    11:00

    QU TAL FERNANDA

    FERNANDA FAMILIAR

    EL MUNDO DE PEDRO FERRIZ

    CRNICAS DE SALUD 11:30

    12:00

    AUTOS EN IMAGEN

    CON G. LIRA

    POLTICA FICCIN 12:30

    13:00

    IMAGEN INFORMATIVA CON ADELA MICHA

    ROMPIENDO EL SILENCIO

    CON E. SALAZAR 13:30

    14:00 IMAGEN INFORMATIVA

    EDUARDO SALAZAR 14:30

    LO MEJOR DE QUE TAL

    FERNANDA

    15:00 CRNICAS DE SALUD CON ETHEL SORIANO EL DISCO DE LA

    SEMANA 15:30 AUTOS EN IMAGEN con Guillermo Lira

    16:00 DESDE LA REDACCIN DE IMAGEN

    IMAGENES DEL TURISMO

    C. VELAZQUEZ

    IMAGENOLOGA 16:30

    17:00 NEGOCIOS EN IMAGEN

    CON DARO CELIS U2 EN IMAGEN

    17:30

    18:00

    IMAGEN INFORMATIVA

    CON JORGE FERNNDEZ MENENDEZ 90 Y 5

    IMAGEN ELECTORAL CON LEO ZUCKERMAN

    18:30

    19:00 IMAGEN INFORMATIVA 19:30

    20:00

    IMAGEN INFORMATIVA

    CON GUILLERMO ORTEGA RUZ

    IMAGEN DEPORTIVA

    DOMINGOS

    20:30

    21:00

    21:30

    22:00 PALABRA DEL DEPORTE

    CON PABLO CARRILLO

    LA HORA NACIONAL 22:30

    23:00 IMAGEN NEWS CON ANA MARA SALAZAR

    IMAGEN NEWS

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    8

    23:30 MSICA EN IMAGEN

    CON MARIANA H.

    00:00

    IMAGEN PD

    CON GONZALO OLIVEROS

    00:30

    01:00

    01:30

    02:00

    02:00

    02:30

    Planeta

    00.00 A 06.00

    PROG NORMAL NOCTURNA SIN LOCUTOR

    06.00 A 9.00

    EL PLANETA DE LOS CHISMES ALEX MTZ SIN LOCUTOR

    10.00 A 11.00

    CECILIA RUIZ EL PLANETA DE LOS NIOS

    11.00 A 13.00

    PLANETA RETRO CON CECILIA RUIZ PLANETA RETRO

    13.00 A 16.00

    KARLA LPEZ Y PAULO IBARRA LAS DIEZ DEL PLANETA

    16.00 A 17.00

    GIRA TU PLANETA SIN LOCUTOR

    17.00 A 18.00

    GALY FLORES SIN LOCUTOR

    18.00 A 20.00

    MIGUEL RECHY CHIVAS CADA 15 DIAS

    20.00 A 21.00

    LA HORA PLANETA CON ALEJANDRO FERNNDEZ

    SIN LOCUTOR

    21.00 A 22.00

    PLANETA ROJO GALY FLORES SIN LOCUTOR

    1.00 A 2.00 PLANETA REGGEATON PLANETA REGGEATON

    Radio Universidad

    1390 FM Radio Universidad de la Plata (primera radio universitaria en el mundo) HORA LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES SBADO DOMINGO

    5:00 A 6:00

    Canto en Azul y Blanco Canto en Azul y Blanco

    6:00 A 7:00

    Canto en Azul y Blanco

    7:00 A 8:00

    8:00 A 10:00

    Punto y aparte

    10:00 A 10:30

    Entre lneas

    La hora de la

    ingeniera

    Reservando tradiciones

    10:30 A 12:00

    El dardo Desde Israel

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    9

    12:00 A 12:30

    Medioda Desde Italia 12:30 A 13:00

    13:00 A 13:30

    Programa musical

    Educacin al rojo

    Tiempo compart

    ido Con

    amigos Tcnicos del siglo

    Tiempo internacion

    al Radio almuerzos

    13:30 A 14:00

    El mirador

    Programa

    musical

    Programa

    musical Programa musical

    Bandera verde

    14:00 A 15:00

    Todos los climas

    Programa musical

    El sonido del ftbol

    15:00 A 16:00

    Busca huellas

    16:00 A 17:00 Contacto Universitario

    Programa musical

    17:00 A 17:30

    El sonido del deporte

    Qu tan diferentes somos?

    17:30 A 18:00

    Paraguay y su gente

    19:00 A 20:00

    Influencias La plata sus instituciones y su gente

    20:00 A 21:00

    Velocidad

    Ritmos y

    sones del

    Caribe

    Velocidad Velocidad El refugio

    del domingo

    21:00 A 22:00

    Programa musical

    Fuego de

    ciencia

    Programa

    musical Taller

    Urbano

    Pescando la noticia

    El grito Gimnasia

    una pasin

    22:00 A 23:00

    El juego de caballos

    Programa

    musical

    Educadores y

    educandos

    El cine Ciclo de solistas

    argentinos

    Temas clsicos

    23:00 A 24:00

    Los misteriosos espejos del Tango Concierto de Jazz

    Universidad sweey home

    Lista de continuidad A diferencia de la carta programtica, la lista general de continuidad considera la informacin detallada diaria de los contenidos de la estacin, esto incluye hora, programas, mini programas, cpsulas, vestimenta de la estacin (entradas, salidas, identificaciones), promociones, spot comerciales, anuncios, spot propagandsticos (sin fines comerciales como: campaas sociales, de gobierno, de organizaciones no gubernamentales o la propia estacin). La lista general de continuidad es una tabla o cuadrcula donde frecuentemente se considera: horario, contenido, medio, descripcin y duracin. En la columna de Horario se anota la hora, minuto y segundo de entrada del contenido que se trate.

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    10

    En el espacio destinado a Contenido se seala si se trata de un programa, de un mini programa, de una cpsula, un spot, un promocional, una promocin o de parte de la vestimenta de la estacin. Muchos de los elementos mencionados se incluyen en los cortes comerciales y cortes de estacin, que se distribuyen a lo largo de las emisiones y que pueden ser entre programas y en programas (esto es dentro del horario de transmisin de un programa). En el caso de programas radiofnicos hablados solamente se considera la hora de entrada, la hora de salida, las identificaciones y los cortes comerciales o de estacin. Existen diversos criterios para programar los cortes y contenidos tanto entre programas como dentro de programa y estos criterios, incluso en una misma radiodifusora, varan por temporada o tipo de contenido. En el caso de musicales con locutor en cabina, algunos programadores agregan el listado de canciones o piezas musicales que se transmiten dentro del programa, aunque esta costumbre tiende a desaparecer con los nuevos sistemas de transmisin computarizados. La columna Medio se ocupa indicando a detalle la fuente de donde se obtendr el contenido, puede ser en vivo o grabado, si es grabado los medios posibles son variados: cartucho, disco, reel magntico, cassette, zip, disco compacto (CD), cartucho de cinta digital (DAT), minidisco (MD), tarjetas digitales externas (Flash Card, Slim Card, etc.) o discos duros de la computadora. En el espacio asignado a Medio no solo se escribe el medio donde se ubica el contenido sino el track, la pista, el minuto, el pie, la carpeta, el canal de la consola o el archivo exacto donde se localiza dentro del medio el contenido de que se trata. Descripcin se refiere a algunas palabras clave que nos den idea del contenido especfico del que hablamos, o del gnero de programa al que nos referimos. Debe cuidarse de que en el menor espacio se indique el contenido, pero sin abusar del uso de iniciales o abreviaturas que luego dificulten la comprensin de la lista. La Duracin es la columna en la que se registra el tiempo de emisin del contenido expresado en minutos y segundos.

    EJEMPLO DE UNA LISTA DE CONTINUIDAD

    Horario Contenido Medio Descripcin Duracin

    06:50:00 Himno Nacional

    CPU/Vestimenta Instrumental 02:53

    06:52:53 Vestimenta CPU/Vestimenta Id de entrada de la estacin

    01:36

    06:53:38 Musical CPU/msica/espaol/Eugenia Len

    Eugenia Len Fronteras

    04:22

    06:58:00 Vestimenta CPU/Vestimenta Id radio UDEM Cultura

    00:14

    06:59:12 Corte CPU/Cortes/Carreras UDEM Nuevas Carreras

    00:30

    06:59:42 Vestimenta CPU/Radios Id de entrada para 01:00

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    11

    Internacionales BBC

    07:00:42 Programa Satlite Consola canal 3 BBC hablado en espaol

    28:00

    07:28:42 Vestimenta CPU/Radios Internacionales

    Id de salida para BBC 00:30

    07:29:12 Vestimenta CPU/Vestimenta Id radio UDEM Expresin

    00:14

    07:29:26 Programa En Cabina Programa de Revista con Carla Rub

    15:34

    07:45:00 Vestimenta CPU/Vestimenta Id radio UDEM Arte 00:14

    Proyecto de programa

    Un programa radiofnico no es una emisin sola o aislada, sino una serie de emisiones, con una frecuencia, duracin y horarios predeterminados y que se orientan por un concepto y se agrupan bajo un mismo nombre. Existen los programas especiales que se tratan de una sola emisin motivada por algn acontecimiento u objetivo comunicativo especfico. Siempre el programa especial debe estar en consonancia con los propsitos generales de la estacin. El documento al que llamamos proyecto plasma el concepto o idea de programa radiofnico y contiene los datos mnimos para evaluar la factibilidad del mismo y/o discutir y modificar la idea, el concepto rector, la forma, el contenido o la estrategia. Una vez autorizado el proyecto este orienta y gua la realizacin y produccin del programa, de donde se explica su importancia. El proyecto se compone de diversos elementos entre los que se cuentan: 1. Justificacin La justificacin generalmente es la introduccin a un proyecto, hace alusin a porqu nuestro programa hace falta en la radio. Porqu se escuchara?, Qu necesidad satisface?, Existe o existi un programa similar?, Qu ventajas tendra nuestro programa sobre el que existe o existi? Ejemplo: (A tu salud) La radio universitaria tiene que ser pensada como un servicio a la comunidad. La UDEM tiene una escuela de medicina de gran prestigio y mantiene convenios de colaboracin con hospitales como La maternidad conchita, El Muguerza, El hospital Santa Engracia, lo cual le permitira contar permanentemente con invitados de renombre. Aunque existe un programa mdico (nuestro pulso) en la estacin del ITESM y otro en Radio UANL, el primeroy el segundo se enfoca a En nuestro proyecto (diferencia)

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    12

    2. Objetivo (s) Qu buscamos con nuestro programa? Ejemplo: (barra de municipios)

    Brindar un espacio de expresin a los municipios del rea metropolitana.

    Establecer un enlace entre gobernantes municipales y comunidad.

    Incrementar el sentido de pertenencia en la comunidad.

    Establecer una buena relacin de la UDEM y los municipios. 3. Nombre Debe describir, dar idea o estar asociado al contenido del programa. Deben evitarse los lugares comunes. Debe justificarse brevemente. Ejemplo: (Bendita msica) Es un juego de palabras que quiere indicar que la msica es algo muy agradable, pero a la vez toma en cuenta que el contenido es msica religiosa pop. 4. Contenido De que se va a tratar?, Cul es el tema?, Cul es el contenido? Deben anticiparse algunos contenidos. Ejemplo: (De rol por Nuevo Len) Es un programa donde se brinda informacin de algunos de los municipios de Nuevo Len ubicados fuera del rea metropolitana. La serie comprende 15 municipios. Se ofrece msica regional selecta, reportajes, entrevistas y cpsulas con costumbres, tradiciones, sitios de inters, gastronoma y personajes. Algunos programas pueden ser:

    Cerralvo: La Cuna del Estado

    Santiago: Su gente sus rincones.

    Zaragoza: Un paraso en la montaa

    Aramberri: Entre huertos. 5. Frecuencia Se seala la frecuencia de la emisin (diaria de lunes a viernes o de lunes a domingo -, semanal, terciada incluir das-, semanal, quincenal). Ejemplo: (Canciones para ser contadas) Transmisin terciada (martes y viernes). Forma junto a los programas En clave de son (dos frecuencias lunes y mircoles-) y Eso que llaman amor (una frecuencia jueves-) la barra de canciones selectas en espaol.

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    13

    6. Duracin. Se indica la duracin terica del programa cpsula de menos de dos minutos, microprograma de ms de tres minutos pero menos de 15, programa de 15, 30, 60 o 120 minutos). Ejemplo: (Cuenta conmigo) Duracin 120 minutos. 7. Horario Se escribe el da o das de emisin y la hora en que se realizar la misma, as como una breve justificacin del horario. Ejemplo: (Msica para ir al palacio) Domingos de ocho a diez. En este horario nuestro pblico meta se dispone a arreglarse y salir rumbo a palacio municipal, para disfrutar de la sesin de baile que patrocinan algunos municipios. 8. Pblico Se consigna el pblico meta al que va dirigido el programa sealando algunas caractersticas especficas como el rango de edad, el sexo, el nivel socioeconmico o alguna actividad o rasgo distintivo. Ejemplo: (De los tiempos de mam y pap) Adultos varones y mujeres de 45 a 60 aos, de nivel socioeconmico A, AB y B, con hijos en la UDEM. Y jvenes de 19 a 25 aos. 9. Recursos Se dan a conocer los recursos humanos, de produccin, materiales y econmicos necesarios para el proyecto. Ejemplo: (Fuera de casa)

    a. Recursos humanos: operador, conductor, coordinador, reportero, enlace con el programa de intercambio e invitados.

    b. Recursos de produccin: una hora semanal de estudio de preproduccin, lista de extranjeros estudiando en la UDEM, lista de alumnos de intercambio y consulados.

    c. Recursos materiales: grabadora, computadora, telfono, discos, etc. d. Recursos econmicos: patrocinador para llamadas de largas distancias.

    10. Posibles patrocinadores Se escriben los posibles patrocinadores y la forma en que se puede proponer la oferta de patrocinio.

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    14

    Ejemplo: (A libro abierto) Libreras Gandhi, Castillo, o Bachiller. Con posible convenios de intercambio - discos y libros-. 11. Gnero y formato Se indica el gnero (informativo, dramtico, musical, etc.) y sus combinaciones, as como el o los formatos revista, mesa redonda, debate, etc.- Ejemplo: (Ya es hora!) Revista informativa con pausas musicales y secciones (santoral, efemrides, momento cursi, etc.). 12. Descripcin Se presenta de manera sintetizada una descripcin del proyecto. Ejemplo (Poltica actual) Entrevista semanal a personalidades de la poltica con temas de actualidad, dividido en dos bloques, con un corte de estacin e interaccin va telfono, correo electrnico y Messenger. 13. Indicadores de xito y aspectos a considerar en la medicin de avance. Puede consistir en indicadores externos a la estructura del programa (audiencia en sus distintas formas, cambio de hbitos, logro de objetivos comunicacionales opinin, creencias, conocimientos, actitudes, conductas - ) y / o en indicadores para evaluar el programa como tal (criterios de evaluacin de calidad de un programa del gnero que se trate). Estructura general del programa Este documento presenta un modelo general de la distribucin interna de los contenidos de un programa. Incluye los bloques que lo conforman la distribucin de tiempos y el esquema general que servir de base para la elaboracin de La pauta de programa. Con frecuencia se incluye como un anexo del proyecto Ejemplo de estructura general:

    ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA Poltica actual

    PRIMER BLOQUE 12 minutos OPERADOR: ENTRADA 45 segundos

    REPORTAJE 2 minutos 15 seg.

    Saludo conductores. Referencia al reportaje

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    15

    Presentacin de invitados Inicio de entrevista Invitacin a interactuar (telfono, correo, messenger) Enviar a corte OPERADOR RBRICA DEL PROGRAMA 20 segundos

    CPSULA 1 minuto SPOT GOBIERNO 30 segundos PROMOCIONAL DE LA UDEM 1 minuto RBRICA DEL PROGRAMA 20 segundos SEGUNDO BLOQUE 11 minutos

    Lectura de llamadas, correos, messenger Comentario de invitados Termina entrevista. Conclusiones Agradecimiento a invitados Invitacin a siguiente programa Crditos y agradecimientos Despedida OPERADOR SALIDA 1 minuto TIEMPO TOTAL 27 minutos 10 segundos CONTINUIDAD DE LA ESTACIN El demo de programa o programa cero En la elaboracin y presentacin grfica del proyecto de programa y el documento de Estructura general del programa se recomienda un lenguaje sinttico y sobrio en respeto a quienes lo leen, de la misma manera se acostumbra elaborar un programa audio grabado (programa cero o demo) en un soporte que facilite su revisin auditiva disco compacto, audio casete, mini disco - . Se recomienda que en la elaboracin del programa cero o demo se incluya, en el principio, una sntesis de unos cuantos minutos que den la idea de los contenidos y estilos generales del proyecto, despus de esta sntesis se adjunta el programa cero completo,

    dando as la opcin al evaluador de racionalizar el tiempo dedicado a la revisin del proyecto. Pauta de emisin Este documento es indispensable para la planeacin de una emisin, sirve para distribuir y administrar los contenidos en los tiempos asignados. Se acostumbra dividir en dos partes: una cabeza con los datos generales del programa (nombre del programa, nmero de programa, fecha a transmitir, tema a tratar, duracin, horario, frecuencia, participantes e invitados) y el cuerpo de la pauta que se puede explicar como una tabla en

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    16

    la que se incluyen las fuentes de sonido (disco duro de una computadora, cartucho, disco, reel magntico, cassette, zip, CD, DAT, minidisco (MD), tarjetas digitales externas, etc.) , las secciones o subsecciones de la emisin y sus contenidos, la duracin de las mismas y el tiempo acumulado hasta cada parte de la emisin. Ejemplo de pauta de emisin:

    PPAAUUTTAA NOMBRE DEL PROGRAMA: Ya es Hora! NMERO DE PROGRAMA: #38 (TREINTA Y OCHO) FECHA A TRANSMITIR: Lunes 29 de Marzo de 2004 TEMA A TRATAR: Soundtracks DURACIN: 60 HORARIO: 7:30 a 8:30 am FRECUENCIA: Lunes a Viernes PARTICIPANTES: Carla Medina, Adriana Ibarra INVITADOS: ninguno

    FUENTE SECCIN TIEMPO ESTIMADO

    TIEMPO ACUMULADO

    CPU/ PRODUCCIN/ YA ES HORA

    Cortinilla Entrada

    1 1

    EN VIVO Bienvenida 2 300

    CPU/ PRODUCCIN/ YA ES HORA

    Cortinilla Maanitas

    5 305

    CPU/ PRODUCCIN/ YA ES HORA EN VIVO

    Msica de fondo Maanitas Cepilln Cumpleaos y Santoral

    7

    2

    312

    512

    MD1 Track # 2 EN VIVO

    Msica de Fondo The Hours Introduccin a soundtracks

    7

    3

    519

    819

    CD 1 Track # 7 Cancin: Goo goo dolls/ City of Angels Iris

    449 1308

    MD1 Track # 3 EN VIVO EN VIVO

    Msica de Fondo Star Wars John Williams y Patrick Doyle Mi primer beso

    7

    2

    2

    1315

    1515

    1715

    CD 2 Track #1 Cancin: My Girl 242 1957

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    17

    CONTROL CORTE 2 2157

    CPU/ PRODUCCIN/ YA ES HORA

    Cortinilla Regreso de corte 20 2217

    MD1 Track # 4 EN VIVO

    Msica de Fondo Lord of the Rings Info. Phillip Glass y Howard Shore

    7

    3

    2224

    2524

    CPU/ PRODUCCIN/ YA ES HORA EN VIVO

    Identificacin Momento Cursi Momento cursi del da

    20

    3

    2544

    2844

    CD 1 Track #1 Cancin: Barbra Straisand/Brian Adams The mirror has two faces

    342 3226

    MD1 Track # 5 EN VIVO EN VIVO

    Msica de Fondo Beautiful Mind Informacin James Horner y Hans Zimmer Informacin Frida

    7

    3

    2

    3233

    3533

    3733

    CD 2 Track # 2 Cancin: Frida Burn it Blue 353 4126

    CONTROL CORTE 2 4326

    CPU/ PRODUCCIN/ YA ES HORA

    Cortinilla Regreso de corte

    20

    4346

    MD1 Track # 6 EN VIVO

    Msica de Fondo Kate and Leopold Info Kate and Leopold en vivo

    7

    3

    4353

    4653

    CD 1 Track # 16 Cancin Kate and Leopold Until 308 5001

    CPU/ PRODUCCIN/ YA ES HORA EN VIVO

    Identificacin Agenda Agenda, ltimos comentarios, Despedida

    20

    4

    5021

    5421

  • Apuntes de radio Alvaro Guadiana

    18

    CPU/ PRODUCCIN/ YA ES HORA

    Cortinilla Salida

    20 5441

    CONTROL CONTINUIDAD DE LA ESTACION

    TIEMPO TOTAL: 5441 .

    Para entrar a cabina se debe de presentar cuando menos por duplicado de la pauta, uno de los ejemplares se deja en cabina de operacin, lo ideal es una copia para cada participante. La pauta es un guin abreviado que permite a los operadores tcnicos de la emisin anticipar los apoyos y controlar las salidas de las diferentes fuentes de audio. La pauta permite al locutor o conductor distribuir y controlar los tiempos para cumplir con los objetivos de la emisin. Referencias Mart, Josep Ma. (1990), Modelos de programacin radiofnica, Feed Back, Barcelona. Martnez-Costa, Mara del Pilar y Jos Ramn Dez Unzueta (2005). Lenguaje, gneros y programas de radio, Introduccin a la narrativa radiofnica. Ediciones de la Universidad de Navarra (EUNSA). Pamplona