diseño curricular

17
DISEÑO CURRICULAR

Upload: yessica-thalia-cajusol-jibaja

Post on 18-Jul-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el diseño curricular y el diagnóstico

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño Curricular

DISEÑO CURRICULAR

Page 2: Diseño Curricular

EL DIAGNOSTICO

CENTRO EDUCATIVO

MARCO LEGAL

DEMANDAS SOCIALES OFERTA

ALUMNO

RENDIMIENTO

SUJETO ENSEÑANZA

Page 3: Diseño Curricular

EL DIAGNOSTICO

Esta segunda etapa del diseño curricular es aquella en la que se recoge información sobre las demandas ecológicas, sociales, económicas y educativas a las que debe responder el currículo que se esta diseñando.

Los alcances de la investigación en la etapa de diseño curricular están estrechamente vinculados a la naturaleza del currículo que deseamos construir.

Es conveniente enfatizar que la finalidad de una investigación diagnostica es la de obtener información que nos permita construir un currículo que genera respuestas adecuadas a las condiciones de la acción educativa(contexto) así como las necesidades y posibilidades de nuestro alumno(sujeto activo y transformador de su contexto).

Page 4: Diseño Curricular

I. MARCO LEGAL DEL CURICULO

El análisis de marco legal nos permite conocer la orientación y prioridades educativas que el estado tiene, por lo tanto el marco legal es de carácter nacional.

Tal como los señala D. kocchiu, P. Lamas y D. Revilla (1993) la tarea de construir un currículo par una institución o sistema nos lleva a informarnos acerca de las leyes que orientan las acciones educativas en el país.

Es importante conocer dichas leyes pues ellas expresan los fines de la educación y constituyen el resultado de la acción de fuerzas sociales e históricas.

Respecto al marco legal se pueden investigar las siguientes variables:

Page 5: Diseño Curricular

Constitución política del Perú. Ley general de educación. Política del gobierno en relación al sector educativo. Reglamento y normas legales referidas al nivel educativo de interés. Estructura curricular básica o programas oficiales. Política educativa de la región. Normas y reglamentos de la institución educativa.

Page 6: Diseño Curricular

II. DEMANDAS SOCIALES Para el diseño de un currículo se hace indispensable la identificación de

las demandas de la sociedad a la educación.

AMBITO ECOLOGICO

AMBITO ECONOMICO

AMBITO POLITICO

AMBITO CULTURAL

AMBI

TO S

OCIA

L

Page 7: Diseño Curricular

AMBITO SOCIAL

Variables de carácter demográfico y de calidad de vida

POBLACION SALUD Y NUTRICION

ANALFABETISMO

Page 8: Diseño Curricular

POBLACION

Es el numero de personas que habitan un lugar, asociándolo a categorías de edad, sexo, ubicación geográfica, etc.

El conocimiento de este dato es relevante a la tarea de diseño curricular en la medida que permita, a los responsable de una institución o sistema educativo, formular políticas de atención acorde con las demandas derivadas de las características poblacionales.

Ejemplo: La política de formar mayor numero de profesores de educación primaria en un instituto superior pedagógico de la región Lima podría ser pertinente a la composición poblacional de esta región y al numero de profesores que se necesita para atender.

Page 9: Diseño Curricular

SALUD Y NUTRICION

El conocimiento de las condiciones de salud y nutrición de la población nos permite evaluar la calidad de vida de los habitantes y nos permite establecer el modo como la educación puede contribuir al mejoramiento de dicha calidad.

Ejemplo: se podría diseñar un currículo que considere la formación de “promotores de salud” en el nivel de educación secundaria.

Page 10: Diseño Curricular

AMBITO ECOLOGICO

El conocimiento de dichos recursos, así como de la problemática ecológica existente(tala indiscriminada de arboles) puede llevar a los responsables de la tarea de diseño curricular a tomar decisiones de diferente índole.

En el aspecto ecológico regional pueden considerarse las siguientes variables:

Superficie territorial. Recursos naturales. Problemas ecológicos.

Page 11: Diseño Curricular

AMBITO ECONOMICO

La variable a considerar en el aspecto económico es: características de la fuerza productiva de la población Económicamente

activa (PEA): Esta característica apunta al conocimiento de la estructura de la PEA por actividad económica, sexo, grupos de edad, nivel de instrucción, requerimientos ocupacionales, entre otros.

Page 12: Diseño Curricular

AMBITO POLITICO

En relación al aspecto educativo y su relación con la esfera política queremos focalizar nuestra atención en dos ámbitos.

Política educativa a nivel nacional, regional Situación de los derechos humanos

Page 13: Diseño Curricular

AMBITO CULTURAL El análisis de las características nos lleva a valorar y/o rescatar la

capacidad de creación y recreación de los diversos grupos étnicos para favorecer desde el currículo una relación intercultural entre los diferentes grupos humanos que habitan nuestra país, región o subregión.

AREAS TEMATICAS Situación sociolingüística y psicolingüística Estudios etnográficos de grupos étnicos culturales. Estudios de aspectos culturales específicos, tecnologías productivas,

sistemas económicos, familia y socialización, religión y cosmovisión, arte: música y danza, etc.

Estudios sobre la relación entre la escuela y la comunidad campesina.Este aspecto es importante y puede llevarnos a proponer un plan general de formación magisterial que parte del estudio y la enseñanza de la lengua y cultura indígena.

Page 14: Diseño Curricular

En el aspecto cultural podemos considerar como variables:

Grupos etnolingüísticas. Política lingüística-cultural a nivel nacional y regional. Recursos humanos para una educación intercultural Bilingüe.

Page 15: Diseño Curricular

III. OFERTA EDUCATIVA Luego de conocer las demandas sociales es necesario analizar la calidad

de la oferta educativa, es decir del conjunto de servicios de naturaleza educativa que desde el estado o instituciones privadas se brindan a la población en edad escolar.

Podemos centra nuestro estudio en cualquier de los niveles básicos de la educación formal como inicial, primaria y secundaria en sus diversas modalidades o en el nivel de educación superior.

Aspectos a considerar:

NIVEL DE COVERTURA DEL

SIATEMA ESDUCATIVO

FORMAL

INDICE DE EFICIENCIA DEL

SISTEMA ESCOLAR

MAESTROS EN SERVICIO EN EL

SISTEMA ESCOLAR

DISPONIVILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES

PROGRAMAS INNOVADORES EN EL SISTEMA

ESCOLAR.

Page 16: Diseño Curricular

INTEGRANTES

Page 17: Diseño Curricular

INTEGRANTES Bances Diaz Ersika

Cajusol Jibaja YesicaCastillo Montolla Claudia

Espinoza Pesantes Greysi Sosa Mayanga Lucely