discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

Upload: juan-pablo-cabezas

Post on 24-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    1/13

    PALABRAS DEL SUPERINTENDENTE FINANCIERO, GERARDO

    HERNNDEZ CORREA, EN EL FORO DE LA CORPORACIN PARA

    EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO COMPLEXUSBogot, agoto !" #$ %"!!

    ESTRATEGIA DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA FRENTE

    AL LA&ADO DE ACTI&OS COMO HERRAMIENTA EFICAZ PARA

    COMBATIR LA CORRUPCION

    Quiero agradecer la invitacin de la Corporacin para el Desarrollo del

    Pensamiento Complejo Complexus- para participar en este foro en el cual se

    analizan las diferentes estrategias institucionales contra el lavado de activos y

    la corrupcin. El foro usca! con la discusin p"lica de estos temas! mejorar

    la coordinacin de las pol#ticas p"licas en esta materia e insistir en la

    necesaria vinculacin del sector p"lico con el sector privado! en pro de la

    transparencia en el manejo de los recursos p"licos.

    $ lo largo de mi experiencia profesional en el %anco de la &ep"lica y a'ora

    en la (uperintendencia )inanciera! 'e tenido la oportunidad de seguir muy de

    cerca los desarrollos institucionales y regulatorios de la prevencin de lavado

    de activos y la financiacin del terrorismo. En el anco central! particip* en el

    dise+o e implementacin de mecanismos destinados a prevenir el lavado de

    activos en las transacciones entre los residentes del pa#s y el exterior! el

    manejo del efectivo en moneda extranjera y la operacin de los ,ntermediarios

    1

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    2/13

    del ercado Camiario! ue son auellos agentes autorizados para realizar

    operaciones camiarias. En la actualidad! como supervisor del sistema

    financiero! es uno de nuestros principales ojetivos ue las entidades vigiladas

    cuenten con modelos adecuados en donde se tenga en cuenta los riesgos

    ciertos de ser usadas por la actividad delincuencial para realizar sus laores de

    lanueo y! naturalmente! adopten instrumentos idneos ue lo prevengan y

    dificulten.

    Esta experiencia me permite indicar ue la imaginacin y sofisticacin de los

    delincuentes es directamente proporcional a los controles impuestos para

    prevenir y dificultar el lavado. $s# lo destaca un reciente traajo de Carlos

    Caallero y $lfonso $maya / 0a luc'a contra el lavado de activos1

    instituciones! resultados y desincentivos en 2Pol#tica $ntidroga en Colomia1

    *xitos! fracasos y extrav#os3 4 en donde encuentran evidencia ue los controles

    implementados a finales de la d*cada de los noventa pudieron llevar a ue se

    utilizar5 cada vez menos al sector financiero y! cada vez m5s! otros

    mecanismos para el lavado de activos proveniente del narcotr5fico.

    Conclusin ue puede extenderse a otras actividades delincuenciales.

    De all# la importancia de ue el regulador! el supervisor y las entidades

    vigiladas traajen de manera coordinada revisando! especialmente! la

    experiencia internacional. En este sentido las autoridades de regulacin y

    supervisin colomiana! con el decidido apoyo de las entidades vigiladas! 'an

    procurado mantener una regulacin acorde con las recomendaciones

    internacionales.

    2

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    3/13

    R$'o($)#a'*o)$ I)t$+)a'*o)a$

    6istricamente el lavado de activos estuvo asociado a la produccin y el

    tr5fico de estupefacientes! sin emargo la experiencia internacional 'a

    mostrado la necesidad de ampliar dic'o enfoue para enfrentar otros

    fenmenos il#citos como la trata de personas! el tr5fico de inmigrantes! los

    delitos contra el sistema financiero y auellos tipificados en nuestra

    legislacin como delitos contra la administracin p"lica ue son los ue

    apuntan concretamente a la corrupcin.

    Desde el punto de vista del contexto internacional de la luc'a contra el lavado

    de activos y la corrupcin! vale la pena destacar ue el 7rupo de $ccin

    )inanciera ,nternacional se pronunci sore el particular en sus "ltimas

    reuniones de finales de 89:9 y lo corrido de 89::! pulicando su "ltimo

    reporte el 8; de julio denominado Laundering the Proceeds of Corruption.

    El origen de esta discusin en el 7rupo de $ccin )inanciera ,nternacional -

    7$),! fue la solicitud de apoyo presentada por el 789 para detectar y

    comatir la corrupcin a trav*s de la deida implementacin de las

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    4/13

    $ partir del citado postulado! 7$), efectu cuatro planteamientos 5sicos

    mediante los cuales determin ue la adecuada implementacin de las

    &ecomendaciones! podr#a comatir eficazmente la corrupcin. >ales

    presupuestos son1 :. (alvaguardar la integridad del sector p"lico? 8. Proteger

    del auso las instituciones del sector privado? @. ,ncrementar la transparencia

    en el sistema financiero! y

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    5/13

    En cuanto a la propuesta de /+ot$g$+ #$ a1.o a a *)t*t.'*o)$ #$ $'to+

    /+*-a#o,esta supone un adecuado monitoreo sore los administradores y en

    general! sore todos los empleados de la respectiva sociedad! con el fin de

    identificar oportunamente a las personas corruptas o prevenir el tr5nsito de

    ganancias derivadas de la corrupcin. Para el cumplimiento de este cometido!

    contriuye de manera eficaz! la implementacin de un adecuado sistema de

    control interno y de auditor#a en las empresas privadas ue verifiue la

    implementacin y deida aplicacin de las &ecomendaciones 7$),.

    El tercer aspecto, *)'+$($)ta+ a t+a)/a+$)'*a #$ $'to+ 2*)a)'*$+o!

    pretende una adecuada y estricta aplicacin de la pol#tica de conocimiento del

    cliente! de tal suerte ue se puedan identificar mecanismos o ve'#culos ue

    impidan a las instituciones conocer de manera eficiente! ui*n es su cliente!

    independientemente de ue act"en a trav*s de terceros! por ejemplo!

    apoderados.

    $s# mismo! la estrategia usca ue las autoridades tengan acceso total y

    oportuno a la informacin relativa a la identificacin de los clientes cuando

    ello sea necesario para el ejercicio de sus funciones! pues esto incrementa la

    transparencia de las operaciones en el sistema.

    De igual forma! se recomienda ue las normas sore secreto ancario no

    puedan erigirse como un ost5culo de acceso a la informacin por parte de las

    autoridades competentes para adelantar sus respectivas investigaciones.

    5

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    6/13

    El cuarto y "ltimo postulado! a#-*$+t$ a )$'$*#a# #$ /+o/$)#$+ /o+ .)

    (a+'o )o+(at*-o +*g.+oo 3.$ *(/*#a 3.$ a ga)a)'*a #$+*-a#a #$

    a-a#o #$ a't*-o 4 a 'o++./'*5) $ /.$#a) (o-$+ a t+a-6 #$ a

    #*2$+$)t$ 7.+*#*''*o)$8En este punto es de especial inter*s fortalecer la

    colaoracin interinstitucional as# como la transnacional! de forma ue se

    puede generar un frente contra los delitos de inter*s.

    0a mencionada colaoracin tami*n resulta "til a la 'ora de compartir

    informacin y medios proatorios ue permitan identificar los delitos y

    perseguirlos judicialmente. $ este respecto se recomienda ue las autoridades

    cuenten con suficientes y amplias facultades para acceder a la informacin

    sore los registros financieros ue constituyen los rastros del destino de las

    ganancias derivadas del lavado de activos y la corrupcin.

    En opinin del 7$),! a trav*s de la implementacin eficaz de las

    &ecomendaciones para prevenir y controlar el lavado de activos y comatir elterrorismo! relacionadas con los temas ue se acaan de detallar! se pueden

    generar condiciones aptas para luc'ar contra la corrupcin y los delitos

    derivados y asociados a la misma.

    $ propsito del auge a nivel internacional del tema de luc'a contra la

    corrupcin! la Arganizacin de las Baciones nidas se encuentra adelantando

    durante el segundo semestre de 89::! la evaluacin de la aplicacin en

    Colomia de la Convencin de *rida! es decir! la convencin de las

    Baciones nidas contra la Corrupcin de 899@. Para el efecto! el pa#s ser5

    evaluado por los Estados parte! Bicaragua y Eslovenia! siendo del caso se+alar

    6

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    7/13

    ue las entidades 'oy au# presentes! ya 'emos sido convocadas por la

    Canciller#a para coordinar la respuesta al instrumento de evaluacin.

    Esta coordinacin interinstitucional! es una clara demostracin de ue todas

    las instancias guernamentales y la sociedad civil! tenemos un compromiso y

    un rol activo en la luc'a contra la corrupcin.

    R$g.a'*5) 4 a ./$+-**5) #$ *t$(a 2*)a)'*$+o, a$g.+a#o+, 1.+t* 4

    /+$-**o)a8

    Como parte de esa alineacin activa del pa#s frente a esos referentes

    internacionales! el pasado 8 y 8; de julio de este a+o! el sector financiero y el

    sector real! se dieron cita en la , Congreso Panamericano de riesgo de lavado

    de activos y financiacin del terrorismo organizado por $soancaria! donde

    estuvieron como expositores uienes me antecedieron en la palara y donde la

    (uperintendencia )inanciera record al sector vigilado la necesidad de ampliarsu visin 'acia este espectro de utilizacin de las medidas de prevencin

    antilavado para comatir la corrupcin! a partir de las 'erramientas con las

    ue 'oy cuenta.

    0a regulacin sore la prevencin y control del lavado de activos para el

    sistema financiero! tuvo su origen en el Decreto :F8 de :;;8! primera

    versin del actual art#culo :98 y siguientes del Estatuto Arg5nico del (istema

    )inanciero! con ase en la cual se expidieron los primeros instructivos por

    parte de las entonces (uperintendencias %ancaria y de Galores.

    7

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    8/13

    0a primera normatividad ten#a un enfoue prevalentemente de cumplimiento.

    $ partir de la Circular Externa 9H: de :;;H expedida por la (uperintendencia

    %ancaria! se expidi el denominado (,P0$! (istema ,ntegral para la

    Prevencin y Control del 0avado de $ctivos! vigente 'asta el @9 de junio de

    899! fec'a a partir de la cual! se dio paso al (istema de $dministracin de

    &iesgo de 0avado de $ctivos y de la )inanciacin del >errorismo ($&0$)>!

    norma ue estalece los par5metros m#nimos a trav*s de los cuales las

    entidades vigiladas deen gestionar el riesgo de 0avado de $ctivos y

    )inanciacin del >errorismo! en todas y cada una de sus operaciones.

    Este sistema de administracin de riesgo! es de naturaleza din5mica y reuiere

    el compromiso no slo de la alta direccin de las entidades sino de todos los

    rdenes de la organizacin! pues supone la participacin de todos los

    funcionarios a trav*s de los diferentes roles asignados seg"n los cargos ue

    desempe+en! as# como las responsailidades ue les ocupen.

    El ($&0$)> es una 'erramienta de administracin del riesgo ue permite su

    dise+o e implementacin de acuerdo con el tama+o y complejidad de la

    operacin de cada entidad vigilada y parte de la ase de una estricta

    evaluacin de los clientes al momento de vincularse a las sociedades y durante

    toda su permanencia dentro de la misma! ajo un adecuado monitoreo e

    identificacin de su comportamiento transaccional.

    Bo ostante la ardua tarea ue implica! en ning"n momento constituye un

    ost5culo para la inclusin financiera! como uiera ue permite realizar el

    8

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    9/13

    conocimiento de los clientes tomando como ase un m#nimo de reuisitos ue

    es posile acreditar de manera sencilla y r5pida por cualuier persona.

    Gale la pena resaltar igualmente ue dentro del (istema de $dministracin de

    &iesgos ($&0$)>! se incluye de manera expresa el dise+o e implementacin

    de metodolog#as y procedimientos para prevenir la utilizacin de las entidades

    vigiladas incluso a trav*s de sus propios accionistas! administradores y

    vinculados.

    Es importante comentar! ue como parte de su estrategia de supervisin

    preventiva! la (uperintendencia 'a mantenido una comunicacin permanente

    con las Iuntas Directivas de las entidades vigiladas! rganos gestores de las

    pol#ticas internas! con el fin de mantenerlas informadas sore la evolucin de

    sus sistemas de administracin de riesgos! al igual ue con sus oficiales de

    cumplimiento para compartirles la retroalimentacin de sus reportes ue le da

    la nidad de ,nformacin y $n5lisis )inanciero - ,$) a la (uperintendenciade manera peridica.

    Como la ase de la prevencin del lavado de activos es el conocimiento del

    cliente! lo ue conlleva la identificacin del origen de los recursos! deseo

    referirme particularmente! cuando se trata de la administracin de recursos

    p"licos. $ este respecto mediante el Decreto :J8J de 899! el 7oierno

    Bacional estaleci las restricciones ue deen oservar las entidades p"licas

    del orden nacional y territorial para invertir sus excedentes de liuidez y en tal

    sentido! son este tipo de entidades las primeras oligadas a dar cumplimiento

    estricto dic'a normatividad.

    9

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    10/13

    Por su parte! cuando una entidad vigilada identifiue la contratacin con una

    entidad p"lica o la celeracin de contratos cuya fuente de recursos son

    p"licos! *stas deen agotar un mayor grado de diligencia en la gestin y

    manejo de los mismos! atendiendo estrictamente las condiciones pactadas en

    los respectivos acuerdos y en los t*rminos de prestacin de sus servicios!

    monitoreando constantemente la evolucin de las operaciones.

    Por eso el mensaje de la (uperintendencia )inanciera a las entidades vigiladas

    frente a su gestin! es ue acreditado el car5cter p"lico de los recursos! esto

    es su origen l#cito! no se pierda de vista el seguimiento ue igualmente se dee

    'acer del comportamiento del respectivo cliente! aun cuando sea una entidad

    p"lica! individualizando las personas autorizadas para disponer de los

    respectivos recursos.

    %ajo este contexto! no sora recordar el rol ue desempe+a la(uperintendencia )inanciera de Colomia relativo al seguimiento a la

    adecuada implementacin de los sistemas de administracin de riesgo y no a

    la verificacin particular de las operaciones ue se realizan con cada uno de

    los clientes! laor ue es responsailidad de los administradores y

    funcionarios de las entidades vigiladas.

    na accin preventiva de este Ente de Control! fue la expedicin de la Carta

    Circular JJ del @: de mayo de 89::! mediante la cual se inst a las entidades

    vigiladas para ue revisen! adopten yKo refuercen dentro de su sistema de

    administracin de riesgos! las medidas relacionadas con la gestin de recursos

    10

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    11/13

    provenientes de la contratacin de entidades p"licas! as# como de las

    donaciones! recursos de ayuda 'umanitaria y de la reconstruccin destinados a

    la atencin de la emergencia invernal! con el ojeto de prevenir ue los

    mismos se destinen para otras actividades! todo ajo el universo de

    administracin del riesgo de lavado de activos y financiacin del terrorismo

    ue les corresponde.

    ,gualmente deseo comunicar a los asistentes a este foro y de forma co'erente

    con la anterior medida! ue la Iunta Directiva del %anco de la &ep"lica

    mediante &esolucin < de 8; de julio de 89::! atendi favoralemente la

    solicitud formulada por la (uperintendencia )inanciera de concederle

    facultades para suspender la operacin de los ,ntermediarios del ercado

    Camiario! ue seg"n su evaluacin tengan deilidades estructurales en sus

    sistemas de administracin de riesgo.

    >rat5ndose de la prevencin del riesgo de lavado de activos y de lafinanciacin del terrorismo! esta facultad constituye una medida de

    supervisin 5gil y efectiva para prevenir ue fallas o deilidades en el

    ($&0$)> expongan en mayor grado a la entidad a ser utilizada!

    directamente o a trav*s de sus operaciones! como instrumento para el lavado

    de activos yKo la canalizacin de recursos 'acia la realizacin de actividades

    terroristas! o cuando se pretenda el ocultamiento de activos provenientes de

    dic'as actividades.

    11

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    12/13

    En este orden es importante recordar! ue la normativa para la administracin

    del riesgo de lavado de activos y la financiacin del terrorismo! aplica a

    entidades del sector financiero! asegurador! previsional y urs5til.

    Atra 'erramienta importante para mencionar en este espacio es el control a las

    denominadas Personas Expuestas P"licamente o PEPs! entendido como los

    procedimientos m5s exigentes de vinculacin de clientes y de monitoreo de

    operaciones de personas nacionales o extranjeras ue por su perfil o por las

    funciones ue desempe+an pueden exponer en mayor grado a la entidad al

    riesgo de lavado de activos! financiacin del terrorismo y consecuentemente a

    la corrupcin! por razn de su cargo desde el ue manejan recursos p"licos! o

    porue detentan alg"n grado de poder p"lico.

    (i ien las instrucciones de la (uperintendencia ya est5n en el punto al ue

    prximamente va a llegar el est5ndar de 7$),! al incluir a los PEPs

    nacionales! la limitante para su identificacin! en Colomia y en otrasjurisdicciones! son las fuentes de informacin. Con el fin de facilitar esta

    identificacin ser#a oportuno ue se asignara a alguna entidad p"lica la

    facultad de definir cu5les son estas personas! incluyendo informacin de

    ui*nes son los representantes legales de las entidades p"licas del orden

    nacional o local! los ordenadores del gasto o en ui*nes est5 delegada esa

    funcin o ui*nes son las personas elegidas a las corporaciones p"licas o los

    altos dignatarios de las ramas del poder p"lico. 0o anterior facilitar#a la laor

    por parte de las entidades financieras y del p"lico en general sore las

    personas ue administran recursos p"licos o tienen incidencia sore ellos.

    12

  • 7/25/2019 discursosupernancierocorporaciooncomplexus9082011 (1)

    13/13

    En estos t*rminos dejo expuesta la estrategia en la ue 'a venido traajando la

    (uperintendencia )inanciera y 'acia a donde enfoca parte de su esfuerzo y

    reitero el compromiso en coadyuvar desde nuestra competencia para este

    ojetivo com"n ue es la luc'a contra el lavado de activos y la corrupcin.

    uc'as gracias.

    13