discurso del método medieval i

2
Resumen Discurso del Método Medieval Capítulo I: La fe en busca de inteligencia - En la actualidad se mantiene la problemática filosófica medieval. Dificultades y prejuicios históricos - Crisis entre el catecismo y la educación universitaria - Todos los filósofos modernos intentaron filosofar fuera de la fe religiosa cristiana - Los actuales historiadores son ‘modernos’ por lo que miran a los medievales desde la óptica del hombre autónomo de las leyes de conocimiento, obrar y gusto. o Se le pide a los medievales autonomía y no hay tal filosofía en el medioevo - La modernidad es l búsqueda metódica de la filosofía autónoma de cualquier tipo de fe, principalmente la católica. - ANQUIS: o Con el prejuicio medieval es imposible entender a los griegos - Con el ingreso de la Biblia se producen enfrentamientos entre platónicos y aristotélicos, además dentro del mismo aristotelismo, entre árabes, judíos y cristianos. o La lógica medieval no permite pensar el Ser antecediendo al ente, pues: Dios crea desde la nada Obra libre Decide crear Decide rescatar y redimir o La distancia de Dios y la creatura es clara. Por tanto es Misericordioso, Justo, Unico, Verdadero y metafísicamente hablando, es Absoluto (mostrando la coincidencia Ser-Dios que el creyente ya conoce) - Se encuentra en la actualidad los mismos problemas que encontró Gilson en la Sorbona del siglo XX y los medievales en la Universidad de París del siglo XIV o Se utiliza la significación de una disciplina para resolver los problemas de otra. P.e. la gramática que busca la congruencia de los discursos empeñada en resolver los problemas de la lógica; la lógica cuyo objeto es la verdad y falsedad empeñada en resolver problemas metafísicos.

Upload: anahi-rippa

Post on 13-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

medieval

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso Del Método Medieval I

Resumen Discurso del Método Medieval

Capítulo I: La fe en busca de inteligencia

- En la actualidad se mantiene la problemática filosófica medieval.

Dificultades y prejuicios históricos

- Crisis entre el catecismo y la educación universitaria- Todos los filósofos modernos intentaron filosofar fuera de la fe religiosa cristiana- Los actuales historiadores son ‘modernos’ por lo que miran a los medievales desde la

óptica del hombre autónomo de las leyes de conocimiento, obrar y gusto.o Se le pide a los medievales autonomía y no hay tal filosofía en el medioevo

- La modernidad es l búsqueda metódica de la filosofía autónoma de cualquier tipo de fe, principalmente la católica.

- ANQUIS: o Con el prejuicio medieval es imposible entender a los griegos

- Con el ingreso de la Biblia se producen enfrentamientos entre platónicos y aristotélicos, además dentro del mismo aristotelismo, entre árabes, judíos y cristianos.

o La lógica medieval no permite pensar el Ser antecediendo al ente, pues: Dios crea desde la nada Obra libre Decide crear Decide rescatar y redimir

o La distancia de Dios y la creatura es clara. Por tanto es Misericordioso, Justo, Unico, Verdadero y metafísicamente hablando, es Absoluto (mostrando la coincidencia Ser-Dios que el creyente ya conoce)

- Se encuentra en la actualidad los mismos problemas que encontró Gilson en la Sorbona del siglo XX y los medievales en la Universidad de París del siglo XIV

o Se utiliza la significación de una disciplina para resolver los problemas de otra. P.e. la gramática que busca la congruencia de los discursos empeñada en

resolver los problemas de la lógica; la lógica cuyo objeto es la verdad y falsedad empeñada en resolver problemas metafísicos.

Gramáticos, lógicos y metafísicos buscando resolver problemas teológicos fuera de la palabra de Dios.

Conmemoración de los 700 años de Rogerio Bacon

“No se puede saber teología si se ignora la filosofía” Bacon Se entiende a la teología como anterior a la filosofía; ésta última debe dar las

justificaciones a las verdades de la primera. Necesitamos poder ver la relación y unidad de las épocas que heredamos, para descubrir

luego la diversidad de cada época (pág. 54) Erasmo, en el Renacimiento, prendó a la fe con la razón, es decir, invirtió la ecuación

medieval de una razón a disposición de la fe. BACON: Si el modo de concebir el ser es inédito, necesariamente cambian la ciencia, la

teología, el conocimiento y la filosofía; también cambian el obrar del hombre y la estructura eclesial y política.

Page 2: Discurso Del Método Medieval I

Hipotecar la fe a la filosofía, y ‘salir’ de la organización medieval coloca en el hombre, la primacía en el ser, la inteligencia y la verdad, desplazando la voluntad, el bien y el amor.