discapacidad y exclusión social en colombia

131
Discapacidad y exclusión social en Colombia. El caso de salud: una mirada desde la información estadística del registro para la localización y caracterización de la personas con discapacidad. Clara Inés González de Bohórquez Proyecto de Investigación presentado como requisito para obtener el título de Magíster en Discapacidad e Inclusión Social. Director: Iván Darío Hernández Umaña MSc PhD en Economía, Doctorado en Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Línea de investigación de la Maestría: Realidad sociopolítica y económica de la discapacidad en Colombia 1

Upload: jamesaugusto

Post on 26-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El caso de salud: una mirada desde la información estadística del registro para la localización y caracterización de la personas con discapacidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Discapacidad y exclusión social en Colombia. El caso de salud: una

mirada desde la información estadística del registro para la localización y

caracterización de la personas con discapacidad.

Clara Inés González de Bohórquez

Proyecto de Investigación presentado como requisito para obtener el título de Magíster en Discapacidad e Inclusión Social.

Director: Iván Darío Hernández UmañaMSc PhD en Economía, Doctorado en Ciencias Económicas

Universidad Nacional de Colombia

Línea de investigación de la Maestría:Realidad sociopolítica y económica de la discapacidad en Colombia

Universidad Nacional De ColombiaFacultad De Medicina

Maestría En Discapacidad e Inclusión SocialBogotá, noviembre 25 de 2005

1

Page 2: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN....................................................................................................................2

ANTECEDENTES.................................................................................................................3

TEMA DE ESTUDIO..........................................................................................................10

ANTECEDENTES DEL TEMA DE ESTUDIO................................................................11

PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO (FALTA COMPLETAR Y CONCRETAR!!!!)..................................................................................18

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................19

PREGUNTA DE INDAGACIÓN........................................................................................21

OBJETIVOS.........................................................................................................................22

REFERENCIAS TEÓRICAS Y CONCEPTUALES..........................................................23El concepto de discapacidad.....................................................................................................................26El concepto de exclusión social................................................................................................................30El concepto de salud.................................................................................................................................33

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................44

Construcción de los Indicadores.................................................................................................54Indicador de Salud....................................................................................................................................55

Caracterización de las Clases......................................................................................................65Clase 1.......................................................................................................................................................65Clase 2.......................................................................................................................................................65Clase 3.......................................................................................................................................................66Clase 4.......................................................................................................................................................67Clase 5.......................................................................................................................................................67

Una mirada a la medición, desde el indicador de exclusión en salud...............................73

ANEXOS...............................................................................................................................74

ANEXO 1..............................................................................................................................75

LISTADO DE MUNICIPIOS SEGÚN CLASE..................................................................75

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................85

ANEXOS..............................................................................................................................90

1

Page 3: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

PRESENTACIÓN

La medición de la exclusión social en salud como herramienta que permite

conocer su magnitud, comenzó a ser estudiada al iniciar el presente siglo, como

una necesidad de abordar el tema debido a la constatación del impacto en salud

de las reformas económicas implementadas durante las décadas de los años 1980

y 1990, que en la mayoría de los países latinoamericanos trajeron como

consecuencia un incremento de la pobreza, el empeoramiento en la distribución

del ingreso y el aumento de las brechas entre pobres y ricos.

En Colombia la medición de la exclusión se ha realizado para la población en

general y mediante la combinación de indicadores de las diferentes dimensiones

de la misma, se ha generado un índice que permite caracterizar la desigualdad

departamentalmente1, pero que no contempla un análisis específico en cuanto a la

situación de exclusión social en salud, que puedan estar viviendo las personas en

situación de discapacidad.

El presente trabajo tiene como propósito plantear una aproximación a la medición

de la exclusión social en salud de las personas en situación de discapacidad, a

partir del análisis e interpretación de la información estadística producida por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, a través del Registro

para la localización y caracterización de las personas con discapacidad. Así

mismo, mediante la generación de indicadores construidos con base en el marco

conceptual de la discapacidad, la exclusión social y la salud, en el marco del

modelo de desarrollo actual que posee el país.

1 Estudio de Garay, Luis Jorge.

2

Page 4: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

DISCAPACIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA. EL CASO DE

SALUD: UNA MIRADA DESDE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL

REGISTRO PARA LA LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

ANTECEDENTES

Como economista, egresada de la Universidad Nacional de Colombia, y con un

desempeño profesional en el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística, DANE, en el área Censos y Demografía, el tema de discapacidad

despierta mi interés en el año 2001, cuando la institución se enfrenta al reto de

levantar información estadística, como un requerimiento del Plan Nacional de

Atención a las Personas con Discapacidad.

La misión del DANE “es producir y difundir información estadística estratégica para

la toma de decisiones en el desarrollo económico y social del país”2 y tiene como

objetivos garantizar la producción, disponibilidad y calidad de la información

estadística estratégica, y dirigir, planear, ejecutar, coordinar, regular y evaluar la

producción y difusión de información oficial básica3.

En el caso de discapacidad, mediante la generación de información básica sobre

la localización y caracterización de las personas con discapacidad, a través de un

registro continuo, se busca brindar información local para que por medio de la

política pública se puedan desarrollar acciones que permitan mejorar la calida de

vida de las personas en situación de discapacidad. El DANE a partir de 2003 ha

venido implementando en el país el Registro para la Localización y

Caracterización de las Personas con Discapacidad, en abrilmayo de 2007,

alrededor de 650 municipios han iniciado el registro y poseen bases de datos, sin

2 http://www.dane.gov.co/ consultado abril 6 de 20073 Diario Oficial 45.446. Decreto 262, 28/01/2004

3

Page 5: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

embargo, es necesario desarrollar herramientas y construir indicadores que

permitan a los planificadores territoriales iniciar procesos de análisis sobre los

datos disponibles.

Así, se requiere, no sólo recoger y organizar los datos orientados a determinar el

volumen, la distribución geográfica y a describir las características de las personas

en situación de discapacidad, sino encontrar posibles relaciones entre las diversas

variables e interpretarlas, tomando como fuente la información el Registro. Para

ello, se requiere construir un marco conceptual y analizar las relaciones

estadísticas que se pueden encontrar en los datos producidos que permitan

establecer interpretaciones sobre la exclusión de las personas con discapacidad.

Con base en los marcos conceptuales revisados en el transcurso de la Maestría,

es muestro deseo que con la información del Registro, se pueda brindar

adicionalmente a los territorios herramientas estadísticas y conceptuales que les

permitan interpretar la situación de exclusión social de las personas en situación

de discapacidad, para la generación de planes, programas y proyectos que

permitan superar o disminuir esta situación. Consideramos que la exclusión social

de las personas con discapacidad es un hecho social4 complejo, que permite ser

analizado desde diferentes perspectivas, siendo el análisis estadístico una de

ellas.

Diferentes estudios, tales como el de Bernando Kliksberg: “Desigualdad y

desarrollo en América Latina. Un debate postergado”5, el de Rosemary Thorp

“Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el.

siglo XX”, realizado con el apoyo del Banco Interamercano de Desarrollo y la

Unión Europea6, el de Oscar Altimir: “Desigualdad, empleo y pobreza en América

4 Durkheim, Emile. Reglas del método sociológico. Barcelona, Orbis, 1985. Tomando de la antología de Lecturas básicas del Seminario de Investigación II, Maestría de Discapacidad en Inclusión Social. Segundo Semestre de 2005. Define el hecho social como “toda manera de hacer, fija o no, susceptible de hacer sobre el individuo una coacción exterior, o también que es general dentro de la extensión de una sociedad, dada a la vez que tiene una existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales”, es decir que son los modos de actuar, de pensar y de sentir, fuera de las conciencias individuales, con poder imperativo coercitivo, en virtud de lo cual se imponen,5 http://www.buenosaires.gov.ar/areas /des_social/documentos/documentos/17.pdf6 Revista Panamericana de Salud Pública, v.6 n.2  Washington Ago. 1999

4

Page 6: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Latina: Efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo” 7, el de David

Castells “¿Creciendo para quién? El modelo neoliberal de crecimiento colombiano

anti pobres" 8 y el de Mario Damill, Jose Maria Fanelli, Roberto Frenkel, Guillermo

Rozenwurcel, Leandro Wolfson: “Crecimiento económico en América Latina:

Experiencia reciente y perspectivas”9, han demostrado que los modelos de

desarrollo asumidos por los países de América Latina, caracterizados por

permanentes períodos de crisis económica, han traído consigo un aumento de la

pobreza y un incremento en el proceso de exclusión social.

Un extenso sector de la población10 se halla de hecho excluido del acceso a una

educación adecuada, de la posibilidad de trabajos estables, de participar en la

cultura y de disponer de una cobertura de salud11. Los modelos de desarrollo

tradicionales sostenían que el crecimiento económico es paso previo para la

reducción de la desigualdad y de la pobreza, entre ellos el modelo del “derrame”

aplicado en Latinoamérica, que consistía en considerar que el mero crecimiento

económico produciría por sí mismo la superación de la pobreza y que el desarrollo

social tendría como misión fundamental cubrir los déficits que dejan los procesos

económicos.

Sin embargo, vemos como hoy en día esos resultados esperados no se dieron,

por el contrario cada vez es mayor el número de pobres y excluidos, la brecha

frente a los ricos es superior. Hoy ya no se trata de “cubrir” los vacíos o las

consecuencias de la política económica, sino de impulsar una política social

“orgánica, de fondo y sostenida” que permita el logro de la equidad, estabilidad,

competitividad y el crecimiento a partir de una sostenida inversión social12.7 Desarrollo Económico, Vol. 37, No. 145 (Apr. - Jun., 1997), pp. 3-308 http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/ Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 77, 2007. 9 Desarrollo Económico, Vol. 33, No. 130 (Jul. - Sep., 1993), pp. 237-26410

Según la CEPAL, en 1981,había 36 millones de latinoamericanos en pobreza extrema, para el 2001 el dato es de 50 millones. Aumenta también el desempleo (de 5 a 11%) y el empleo precario y se polariza la apropiación de los recursos. En América Latina, el 10% más rico de la población se apropia del 48% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre solo dispone de 1.6% de ese ingreso. ?Torres C,  Mujica OJ. Salud, equidad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Revista Panamericana de Salud Publica. 2004 Jun;15(6):430-9? Kliksberg, Bernardo. Hacia una nueva generación de Políticas Sociales. El Universal. Caracas, septiembre 21 de 1997

11

12

5

Page 7: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Colombia no es ajena a la situación descrita, las últimas décadas se “han

distinguido por el incremento permanente de sus problemas sociales: la pobreza,

el desplazamiento forzado, la violencia, el deterioro del ambiente, la corrupción, la

impunidad, el desempleo, y la exclusión de amplios sectores de la población de los

beneficios del desarrollo, dentro de los cuales se encuentran las personas en

situación de discapacidad, este escenario cuestiona la forma como el Estado esta

abordando el proceso de desarrollo social13”.

Con el fin obtener información estratégica para diagnosticar la situación, diseñar e

implementar políticas que permitan solucionar algunos de los problemas sociales

relacionados con la pobreza que se han venido incrementando, se han

desarrollado diferentes estrategias de medición. Dado que “la pobreza es un

estado de privación del bienestar no sólo material (consumo de alimentos,

vivienda, educación, salud, entre otros) sino que también se refiere a otras esferas

de la vida: inseguridad personal y de los bienes; vulnerabilidad a la salud, a los

desastres y a las crisis económicas; exclusión social y política; y libertad de

realización de capacidades” 14, puede ser medida de diferentes formas dado su

carácter multidimensional.

Según la clasificación de la Misión para el diseño de una estrategia para la

reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD), las mediciones de la pobreza

pueden ser subjetivas y objetivas. En las medidas subjetivas se encuentran

algunas preguntas incluidas en n llas Encuestas de Calidad de Vida, realizadas

por el DANE cada cinco años, que se basan en las respuestas que los hogares

dan a preguntas directas sobre su percepción de estado de pobreza15. Así por

13 Gómez, JC. Modelo de Gerencia Social para la inclusión de las personas con discapacidad en el desarrollo territorial. Modelo Colombiano, Maestría Discapacidad – Exclusión Social U Nacional, 2005. Pág. 1 14

Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad., MDERPD. Metodología de medición y magnitud de la pobreza en Colombia. Texto preliminar. 2006

15 La ECV contiene una pregunta directa de percepción de los hogares¿Usted se considera pobre?, a través de la cual se

realizan algunos análisis de probreza

6

Page 8: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

ejemplo, la Encuesta tiene una pregunta que indaga sobre si la persona considera

que los ingresos de su hogar no alcanzan para cubrir los gastos mínimos. Dado

que la pobreza se define como una carencia de necesidades y capacidades

básicas, se podría decir que el no tener suficiente ingreso para cubrir “gastos

mínimos” es ser pobre. Sin embargo, según la clasificación realizada por la

MDERPD, las medidas subjetivas de la pobreza aportan valiosas indicaciones;

pero se basan en percepciones que pueden ser inestables, dado que pueden ser

influenciadas por la conciencia que se tenga de la condición de pobreza, o por

cambios en la posición socioeconómica del grupo de referencia. Por esta razón es

necesario obtener medidas objetivas como un instrumento necesario para formular

y monitorear una estrategia contra la pobreza.

Entre las medidas objetivas se encuentra el método de línea de pobreza, LP, que

es “una cantidad de dinero equivalente al ingreso mínimo necesario para que los

individuos o los hogares puedan comprar bienes para suplir las necesidades

básicas”16. El no tener suficiente dinero para comer “adecuadamente” es

frecuentemente considerado como un indicador de indigencia. La definición de

comer “adecuadamente” se puede basar en el valor de una canasta de alimentos

que satisfaga los requerimientos de energía (y adicionalmente, nutrientes)

considerados como mínimos. Las personas cuyo ingreso per cápita del hogar sea

inferior a este valor son consideradas como indigentes bajo este marco.

Entre las mediciones de pobreza también se considera el Indicador de

Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, el cual es calculado con base en la

información recopilada en los censos de población. Este indicador considera como

16 Betancuort Galeano, Carlos. Las Nociones de Exclusión Social y el caso Colombiano. En Discapacidad e Inclusión Social, Reflexiones desde la Universidad Nacional

7

Page 9: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

pobre a aquellos hogares o personas que posean una de las cinco características:

a). Vivienda inadecuada: vivienda con piso de tierra o material precario en las

paredes. b). Vivienda sin servicios: Hogar sin agua por acueducto o, en áreas

urbanas, sin conexión a alcantarillado o pozo séptico. c). Hacinamiento crítico:

número de personas por cuarto superior a 3. d). Inasistencia escolar: hogar con

niños de 7 a 11 años que no asisten a la escuela, y e). Alta dependencia

económica: hogar con más de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe

tenga, como máximo, tres años de educación primaria aprobados. Se considera

en miseria a aquellos hogares o personas que tengan al menos dos necesidades

insatisfechas17.

Con respecto a la medición de la exclusión, en los últimos años se han adelantado

algunos estudios que permiten acercarse a su magnitud, entre los que se

encuentra el informe de la Contraloría General de la República18, en el cual se

presentan los resultados de la construcción de un índice de exclusión social en

Colombia, con mediciones a nivel departamental, que es utilizado para presentar

un diagnóstico de la exclusión social y formular recomendaciones que permitan

disminuir su impacto en la población colombiana. Este estudio no incluye el tema

de discapacidad en sus indicadores.

De otra parte, en el año 2003, el DANE realizó la Encuesta de Calidad de Vida19

en la que se incluyó una pregunta sobre discapacidad a nivel de hogar, con el fin 17 MEMPD. 2006, pág 1618 Contraloría General de la República, Garay, L.J. (Dirección Académica). (2002). Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho. Contraloría General de la República. Editorial Alfa y Omega. Bogotá.

19 DANE. Encuesta de calidad de vida 2003. www.dane.gov.co

8

Page 10: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

de determinar diferenciales de pobreza, con respecto a resto de los hogares. Esta

información ha sido analizada en el estudio adelantado por el CEDE20, con el fin

de presentar un diagnóstico sobre la situación de la asistencia social en población

vulnerable, grupo en el que se identifica a las personas con discapacidad. Debido

a que la Encuesta de Calida de Vida sólo es representativa a nivel de regiones, no

se cuenta con información y análisis de datos municipalmente.

Asimismo, con el fin de proporcionar herramientas para la medición de la

discapacidad y facilitar una adecuada intervención del Estado, la Familia y la

Sociedad, a partir de 2002 el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística, DANE, en coordinación con los Ministerios de Educación, de la

Protección Social y de Comunicaciones, la Consejería Presidencial de Programas

Especiales y la Red de Solidaridad Social, entre otras entidades, inició un proceso

dirigido a obtener información sobre el estado de la discapacidad en el país.

El DANE, como entidad que tiene bajo su responsabilidad la regulación de la

información estadística, y en coordinación con los entes territoriales, viene

procesando información desde los municipios mediante la aplicación de un

formulario de registro21. Así se comenzó un proceso para dotar al país de

información estadística precisa y actualizada, que permitiese la caracterización de

la población en situación de discapacidad y la toma de decisiones dentro de los

procesos de planificación en los territorios; información sin la cual se torna muy

difícil el proceso de descentralización de la Política Nacional de Discapacidad. Con

esta información en los municipios se facilita la formulación técnica de planes,

programas, proyectos y estrategias locales dirigidas a mejorar la calidad de vida

de las personas en situación de discapacidad.

TEMA DE ESTUDIO

20 Nuñez, J. y Ramirez, S. Asistencia social en Colombia diagnóstico y propuestas. Bogotá, 2005.21 DANE., Manual para el Diligenciamiento del formulario de Registro para la Localización y Caracterización de las personas con discapacidad, Pág. 6, 2002

9

Page 11: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

A partir de la Constitución Política de 1991, se promulgan una serie de normas

que buscan promover la inclusión de las personas en situación de discapacidad,

que debe ser ejecutada desde los niveles locales, a través de la implementación

de la política pública dada en los lineamientos nacionales. La entrega de

información y elementos de análisis son vitales para los procesos de

descentralización de la política en los municipios, pues conocer el problema, es

comenzar a solucionarlo. Con información sobre la magnitud de la discapacidad

en los territorios, se podrán diseñar e implementar estrategias de inclusión social

para las personas en situación de discapacidad.

La información social como insumo para el desarrollo de la Política Social y la

modernización de la gestión pública, es una herramienta fundamental a la hora de

tomar decisiones; al implementar un proceso “que está enfocado en el logro de

mejoras eficientes y equitativas en las condiciones de vida, indudablemente se

debe contar con una herramienta que les permita conocer continuamente el

estado de las actividades, servicios y productos que se están manejando22”. La

poca conciencia sobre la información como un insumo vital en la gestión pública,

afecta la consistencia en la formulación de los planes de desarrollo de las

diferentes entidades territoriales. Este problema comienza a tener solución en el

campo específico de la discapacidad con la implementación, a nivel territorial, del

Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad,

con el apoyo técnico del DANE, pero falta desarrollar herramientas que faciliten el

análisis.

El Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con

Discapacidad, es el resultado de un proceso de concertación entre las entidades

de los niveles nacional y algunas territoriales, que tienen bajo su responsabilidad

el bienestar de este grupo poblacional. Para su diseño se contemplaron

experiencias nacionales y recomendaciones internacionales sobre el tratamiento

de información estadística. Además, se tomaron en cuenta los lineamientos del

22 Kliksberg, B. Licha I. La Gerencia en la Construcción de lo Social, Módulo II, Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Javeriana, 2000. Pág. 128

10

Page 12: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad, PNAD23, dado que

tiene como referente los acuerdos, programas y declaraciones celebradas con las

Naciones Unidas, y el marco conceptual de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF.

ANTECEDENTES DEL TEMA DE ESTUDIO

La exclusión se deriva, entre otras causas, por la dificultad en el acceso a bienes,

servicios y procesos de elección colectiva, que se refleja en la pobreza, la

desigualdad de ingresos o riquezas y del juego efectivo de oportunidades de

participación social y política24. En Colombia, la brecha entre ricos y pobres es

cada día mayor, la exclusión debida a la pobreza es alarmante, pues su medición

por Línea de Pobreza, LP, (ingreso mínimo con el cual es posible sobrevivir

aceptablemente) revela que el 60% de la población colombiana en el año 2000 era

pobre, mientras que en 1993 era el 52%25.

Para disminuir esa brecha se deben formular y ejecutar, desde el nivel municipal,

programas que permitan el acceso a bienes y servicios en el marco del Plan

Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad, PNAD. No obstante,

ahora, para mejorar la formulación, se debe profundizar en el análisis de la

situación que rodea a las personas en situación de discapacidad, debemos

acercarnos a la verdadera magnitud de la exclusión a la cual están sometidas

estas personas y para ello, es necesario identificar qué tipo de factores hacen

posible o facilitan la exclusión. Solo así se obtendrán mejores resultados en la

implementación de la política de equiparación de oportunidades, del PNAD, y

especialmente en el acceso a los servicios de salud y educación.

23 La formulación del primer Plan referente al tema de discapacidad, se llevó a cabo para el periodo 1998-2002, construido en un proceso de interacción entre instituciones del nivel nacional y participación de algunas del nivel territorial. Bases para la formulación de Política Pública en Discapacidad, 2003-2006., pág 15.24 Betancourt, C. Las nociones de exclusión social y el caso colombiano. En Cuervo, C., Trujillo, A., Vargas, D., Mena, B., Pérez, L. (Eds) (2004) Discapacidad e inclusión social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Versión en medio magnético. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 25 Ibid, pág. 167.

11

Page 13: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Internacionalmente, la exclusión en salud es un tema que ha cobrado importancia

en el espacio de las políticas públicas, tanto como un problema que se debe

enfrentar y resolver, como una herramienta de análisis para evaluar las

intervenciones destinadas a mejorar el estado de salud de las personas. Aunque

se reconoce la exclusión en salud como fenómeno social y como problema de

políticas públicas, en la actualidad no se la encuentra en la lista de temas

prioritarios de la agenda político social de los países de la Región, y las reformas

sectoriales sólo la han tocado de manera indirecta y fragmentaria26. Debido a que

no se conoce con exactitud su magnitud, los factores causales y a quiénes afecta,

no se ha abordado adecuadamente en los países de la Región. Esto se debe

principalmente a dos razones: al carácter multicausal de la exclusión en salud, que

hace que su medición sea compleja y a la escasez de instrumentos metodológicos

para caracterizar y medir el problema27.

En el año 2000, la Organización Panamericana de la Salud adelantó el diseño de

un estudio para abordar el problema de la exclusión en salud en los países de

América Latina y el Caribe, en que se incluyeron tres objetivos: Conocer el estado

actual de la protección social en salud y de su contrapartida, la exclusión social en

salud en países de la Región: definir un Plan de Acción para reducir la exclusión y

extender la protección social en salud, a través de la realización de actividades de

diálogo social e implementar las intervenciones definidas en el Plan de Acción.

Con el fin de desarrollar y validar instrumentos metodológicos que permitieran

caracterizar y medir la exclusión en salud en países de la Región, en el año 2001

se inició un Proyecto piloto en cuatro países: Ecuador, Guatemala, Paraguay y

República Dominicana. Durante el año 2002 se inició la caracterización de la

exclusión en salud en dos países adicionales, Honduras y Perú y en el Distrito

Federal de México. Uno de los componentes del estudio realizado en cada país es

26 Organización Panamericana de la Salud. Exclusión en Salud en los países de América Latina y el Caribe. Serie No. 1.

Extensión de la Protección Social en Salud. 2003.27 Ibid. Pág. V

12

Page 14: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

el análisis y medición de la exclusión en salud, identificando sus principales

causas así como quiénes son y dónde están los excluidos.28.

El estudio realizado entre los años 2001 y 2003, propuso una metodología para la

medición de la exclusión en salud, con el fin de generar instrumentos que

permitieran analizar esta exclusión como determinante importante del estado de

salud de un país, región, provincia o estado; identificar las características políticas,

sociales, económicas y demográficas que se asocian a la exclusión social en

salud; distinguir entre sus factores causales aquellos que son estructurales; e

identificar cuáles son las intervenciones o estrategias más eficaces para reducirla.

Para ello se elaboró una guía metodológica con técnicas cualitativas y

cuantitativas de recolección de información.29.

Aunque la Organización Panamericana de la Salud manifiesta que este estudio es

el primero de varios que adelantará en la Región, no se ha iniciado la medición de

la exclusión en salud para el caso de Colombia.

De otra parte, en el año 2005 la Organización Panamericana de la Salud, como

complemento al trabajo enunciado anteriormente, adelantó un estudio30 con el

objetivo de establecer la importancia del estigma como barrera de acceso a los

servicios de salud, e identificar elementos que permitan reducir la exclusión en

salud asociada al mismo desde un ámbito que trasciende la protección de los

derechos individuales de las personas con enfermedad mental. Se realizó un

análisis del tema sobre la base de lo que ocurre en países de América Latina en

relación con la caracterización del fenómeno de la exclusión en salud asociado al

estigma y sus consecuencias; y propuso un conjunto de indicadores para medir

diversos aspectos asociados al estigma, con el fin de fortalecer políticas de

protección social de salud para las personas portadoras de problemas de salud

mental.

28 Ibid, pág XI29 Ibid, pág. XIII30 Acuña, C. y Bolis, M. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. La estigmatización y el acceso a la atención de salud en América Latina: Amenazas y perspectivas. 2005.

13

Page 15: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Para la construcción de los indicadores se recomendó la recolección de datos que

deberá utilizar técnicas cuantitativas (medición del conjunto de indicadores

independientes) y cualitativas (grupos focales y entrevistas a informantes clave).

Además, teniendo en cuenta que la mayoría de las preguntas que es necesario

formular para identificar el fenómeno no se encuentra actualmente en las

Encuestas de Hogares, los interesados en efectuar la pesquisa deberán realizar

sus propias encuestas o impulsar la incorporación de estas preguntas en las

encuestas que realiza el Ministerio de Salud u otras entidades públicas. Asimismo,

debido a que la exclusión en salud es un fenómeno multicausal, es importante

tener en cuenta las interacciones entre variables como la pobreza, la étnia, el

género, el lugar de residencia y la estigmatización.

De otra parte, en nuestro país, en el año 2002, la Contraloría General de la

República adelantó un estudio sobre exclusión social31, en el que se presentaron

los resultados de la construcción de un índice de exclusión social en Colombia,

con mediciones a nivel departamental, que es utilizado para presentar un

diagnóstico de la exclusión social y formular recomendaciones que permitan

disminuir su impacto en la población colombiana. Allí se aborda el concepto de

exclusión no sólo como el asociado a la carencia de ciertos bienes, atributos o

servicios como la alimentación básica, la vivienda, la escolaridad y la seguridad

social, entre otros, que identifica la exclusión en su componente económico

básico, sino que incluye otros aspectos como la negación de la ciudadanía, o el

impedimento para gozar de los derechos civiles, políticos y sociales, en un

régimen democrático. Se categorizan y definen las diferentes dimensiones de la

exclusión social: económica, capital humano, capital social, política y derechos

civiles y física, identificando a la salud como un aspecto de la dimensión del capital

humano. Posteriormente, con el apoyo de información estadística, a través de los

31 Contraloría General de la República. Garay, L.J. (Dirección Académica). (2002). Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho. Contraloría General de la República. Editorial Alfa y Omega. Bogotá.

14

Page 16: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

indicadores representativos para cada una de las dimensiones de la exclusión

social, se evidencia la situación del país.

Finalmente, el estudio avanza en la identificación estadística de los factores

determinantes de la exclusión social en los niveles departamentales, proponiendo

un indicador agregado de aquellos derechos fundamentales consagrados en la

Constitución Política de 1991, en el marco de un Estado Social de Derecho. En el

tercer capítulo del estudio se identifican y caracterizan tres grupos poblacionales

que encarnan la manifestación extrema de exclusión social: la población indigente

o en pobreza extrema, los habitantes de la calle y la población desplazada víctima

del conflicto armado. En el estudio no se incluye la medición de la exclusión para

la población en situación de discapacidad.

Asimismo, con base en la información disponible, en el año 2004 se realizó un

estudio sobre la medición de los costos indirectos de la discapacidad32, en el que

se identificaron indicadores de exclusión de las personas con discapacidad en los

ámbitos de empleo, ingresos y educación, con base en la información disponible

producida por el DANE del Registro para la Localización y Caracterización de

Personas con Discapacidad. La Encuesta de Calidad de Vida 2003 y la serie de la

Encuesta Continua de Hogares de los años 1981 a 2003. Estos indicadores son

una aproximación a la medición de la exclusión a nivel nacional, sin tener en

cuenta las particularidades de los niveles territoriales. En general, se han realizado

valiosos avances en cuanto al tema de la exclusión de la población colombiana en

su totalidad, pero no se han realizado acercamientos específicos a la situación de

las personas en situación de discapacidad.

En la actualidad, como se mencionó anteriormente, el país a través del DANE

cuenta con la información del Registro para la Localización y Caracterización de

las Personas con Discapacidad, construido dentro del marco conceptual de la

32 Hernández, J. Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Rev. Salud pública. 7 (2): 130-

144, 2005

15

Page 17: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud,

CIF. El DANE, como entidad que tiene bajo su responsabilidad la regulación de la

información estadística, y en coordinación con los entes territoriales, viene

procesando información desde los municipios mediante la aplicación de un

formulario de registro33. La recolección de datos se ha fortalecido en el último año,

obteniendo información para más de 600 municipios.

Si bien se ha avanzado en la obtención de indicadores para la medición de la

exclusión social y se han realizado propuestas para generar herramientas que

permitan acercarse a identificación de indicadores de exclusión en salud, el país

no cuenta con indicadores de exclusión de las personas en situación de

discapacidad, en el ámbito de la salud. El análisis e interpretación de la relación

entre las variables que contiene el Registro del DANE podría ser utilizado para la

generación de indicadores que permitan la medición de la exclusión social a nivel

de municipio.

PLANTEAMIENTO INCIAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A principios de esta década la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) comenzó a estudiar y medir

el fenómeno de la exclusión en salud en países de América Latina y el Caribe. La

necesidad de abordar este tema surgió como consecuencia de la constatación del

impacto en salud de las reformas económicas implementadas durante las décadas

de los años 1980 y 1990, que en la mayoría de los países trajeron como

consecuencia un aumento de la pobreza, el empeoramiento en la distribución del

ingreso y el incremento de las brechas entre pobres y ricos. En América Latina en

particular, surgieron grandes cuestionamientos asociados a la inequidad en salud,

la pobreza y, en este caso particular, la exclusión34.

33 DANE., Manual para el Diligenciamiento del formulario de Registro para la Localización y Caracterización de las personas con discapacidad, Pág. 6, 200234 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Acuña, C. y Bolis, M. La estigmatización y el acceso a la atención de salud en América Latina: Amenazas y perspectivas. 2005

16

Page 18: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

La ausencia de indicadores que permitan acercarnos a la medición de la exclusión

social en salud de las personas con discapacidad, a nivel territorial, no permite

identificar factores (Se cumple este objetivo????) asociados con la exclusión que

sean controlados mediante la generación de políticas de intervención en

discapacidad. Con la información estadística del registro construida bajo los

parámetros de la CIF y la metodología de acercamiento a la exclusión propuesta

por Garay en el informe de la Contraloría, surgen algunos interrogantes: ¿A partir

de la información del registro, es posible aplicar una metodología para medir la

exclusión de la población en situación de discapacidad? ¿Se encuentran

realmente excluidas las personas en situación de discapacidad, en el ámbito de la

salud? ¿Qué factores inciden en esta situación de exclusión? (respondemos esta

pregunta????

Para buscar respuestas a la problemática de la ausencia de indicadores de

exclusión en salud de las personas con discapacidad, existen tantos caminos

como disciplinas del conocimiento, por cuanto se trata de asuntos propios de la

relación existente entre el Estado y un grupo social en particular, esta propuesta

se enmarca dentro del llamado modelo de estudios públicos, en el que convergen

conocimientos como las políticas económicas y sociales, leyes, administración

pública, gestión social, y demografía, entre otras35, y puede ubicarse en la línea de

profundización de la Maestría de la Realidad Sociopolítica y Económica de la

Discapacidad.

En el desarrollo del presente trabajo se profundizará sobre conceptos como:

discapacidad, exclusión, salud, entre otros. No se pretende dar por terminada la

investigación, seguramente, quedarán por fuera otros elementos de análisis, pero

es un paso más hacia una mayor comprensión del verdadero costo social, político

y económico de la discapacidad en nuestro país.

35 Tumbull & Stone, Five models Five models for thinking about disability: Implications for policy responses. Journal of

Disability Policy Studies. 12, 3, 198-205. 2001

17

Page 19: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Se realizó una investigación de tipo descriptiva36 , desarrollando un estudio de

correlación entre las variables, y con el uso de herramientas estadísticas se

construirá un indicador que permitirá un acercamiento a la medición de la

exclusión, partiendo de la información estadística proveniente del Registro para la

localización y caracterización de las personas con discapacidad, y se efectuará

una clasificación de municipios, según rangos o niveles de la medición resultante.

PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO (FALTA

COMPLETAR Y CONCRETAR!!!!)

La magnitud de la exclusión es considerable. Su naturaleza es multicausal y para

analizarla se requiere la utilización de diversas ópticas; es decir, no existe una

única manera de analizar los datos relevantes. La medición de la exclusión puede

hacerse desde un punto de vista interno o externo al sector de la salud,

dependiendo de que las estadísticas se manejen dentro o fuera del sector.37

Usando indicadores externos, una primera medida de la exclusión consiste en

considerar el número de personas que no están cubiertas por los sistemas de

seguridad social. Una segunda medida se basa en medir ciertas disparidades de

acceso en las que se incluye el nivel de pobreza, la restricción geográfica y los

antecedentes culturales. Con respecto a la pobreza, la carencia absoluta de

recursos origina una falta de poder adquisitivo que impide la satisfacción de

necesidades mínimas, entre ellas los cuidados de salud. La restricción geográfica

mide el número de personas que, aunque tienen derecho a acceder a los servicios

de salud, en la práctica están demasiado aisladas o sencillamente no tienen

servicios en su comunidad. En cuanto a la disparidad cultural, ciertos grupos,

principalmente por sus características étnicas, no se acercan a los servicios por

una percepción de que no serán respetadas sus costumbres, por el riesgo real o

supuesto de maltrato o porque prefieren utilizar sistemas tradicionales de medicina

y prácticas de curandería.

36 Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la Investigación científica. Limusa Noriega Editores. México. 200437

Hernán Rosenberg 2 y Bernt Andersson. Repensar la protección social en salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000 119

18

Page 20: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

La exclusión también se puede estimar mediante indicadores internos del sector,

ligados al proceso de atención sanitaria. Así, se puede reconocer la existencia de

prestaciones aceptadas por la comunidad como “necesarias” y “útiles”, en el

sentido de que nadie las evitaría si pudiera (por ejemplo, las prestaciones de salud

maternoinfantiles). También se incluye el cumplimiento del calendario de vacunas

y el acceso al agua potable y alcantarillado, indicadores relevantes para medir el

acceso al saneamiento básico38.

La determinación de marcos conceptuales sobre la construcción de indicadores de

exclusión social en salud de las personas en situación de discapacidad y la

utilización de la información disponible a nivel territorial, permite generar

herramientas estadísticas de medición de la exclusión. Con la información del

Registro, se puede brindar, adicionalmente, a los territorios herramientas

estadísticas que les permitan interpretar la situación de exclusión social de las

personas con discapacidad, para la generación de planes, programas y proyectos

que permitan superar o disminuir las brechas de inequidad en la población en

situación de discapacidad, a nivel territorial.

JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud indica que cerca del 10 al 12% de la

población de los países en “vías de desarrollo”, se pueden encontrar en situación

de discapacidad; en Colombia el Censo Experimental de Población y Vivienda

realizado en el Municipio de Soacha en mayo 200339 estableció que el 9.9% de su

población presentaban algún grado de discapacidad y el Censo General 2005

reportó que el 6,3% de la población de Colombia presenta limitaciones

permanentes40. Asimismo, la pobreza y la discapacidad generalmente presentan

asociación directa, lo que podría significar que si se generan políticas que mejoren

38 Rosenberg, Hernán y Andersson, Bernt. Repensar la protección social en salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000 11939 DANE. Censo Experimental de Soacha. 200340 DANE. Censo General 2005

19

Page 21: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

la calidad de vida de la población pobre, también se estará mejorando la calidad

de vida de las personas en situación de discapacidad41.

La exclusión social se deriva entre otros motivos, de la dificultad de acceder a

bienes, servicios y procesos de elección colectiva, que se refleja en la pobreza, la

desigualdad de ingresos o riquezas y en el juego efectivo de oportunidades de

participación social y política42.

Los diferentes estudios que se han realizado para medir la exclusión brindan

valiosas herramientas metodológicas y conceptuales, pero no contemplan un

acercamiento a la medición específica de la exclusión en salud de las personas en

situación discapacidad. El contar con datos de discapacidad para

aproximadamente 650 municipios, provenientes del Registro para la Localización y

Caracterización de las Personas con Discapacidad, brinda la oportunidad para

construir indicadores que permitan un acercamiento a la medición de exclusión en

salud a nivel territorial.

El DANE a partir de 2003 ha venido implementando en el país el Registro para la

Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, hasta el mes de

mayo de 2007 se encuentra un número importante de municipios (650) que han

iniciado el registro y poseen bases de datos. Sin embargo, es necesario

desarrollar herramientas, construir indicadores y que en lo posible permitan a los

planificadores territoriales iniciar procesos de análisis sobre los datos disponibles.

Se requiere, no sólo recoger y organizar los datos orientados a determinar el

volumen, la distribución geográfica o describir las características de las personas

en situación de discapacidad, sino encontrar posibles relaciones entre las diversas

variables e interpretarlas, tomando como fuente la información el Registro. Para

ello, es necesario generar un marco conceptual y analizar las relaciones

41 Presidencia de la República, Bases para la Formación de Política Pública en Discapacidad, Pág.39, 200442 Betancourt, C. Las nociones de exclusión social y el caso colombiano. En Cuervo, C., Trujillo, A., Vargas, D., Mena, B., Pérez, L. (Eds) (2004) Discapacidad e inclusión social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Versión en medio magnético. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

20

Page 22: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

estadísticas que se pueden encontrar en los datos producidos que permitan

establecer interpretaciones sobre la exclusión de las personas con discapacidad, a

través de la generación de indicadores.

PREGUNTA DE INDAGACIÓN

El diseño de planes y programas que permitan dar cumplimiento a los

compromisos internacionales sobre la eliminación de la pobreza y a otros

fenómenos de exclusión social, exigen datos estadísticos que proporcionen la

línea de base sobre la cual se trazan las metas de cumplimiento en un periodo

determinado, razón por la cual la medición de la exclusión social es un tema que

ha cobrado importancia durante la presente década.

El país ha iniciado un proceso importante para obtener datos sobre discapacidad,

a través del Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con

Discapacidad, como una herramienta estadística que apoya el Plan Nacional de

de Atención a la Discapacidad, y para brindar a los territorios información sobre el

volumen, la localización y las características de las personas con discapacidad.

Sin embargo, como ya se ha mencionado, esto no es suficiente. En consecuencia,

surgen las siguientes preguntas:

¿Con la información del Registro y con base en la construcción de un marco

conceptual y el análisis de las relaciones estadísticas entre las variables

disponibles en el Registro, es posible generar un indicador que permita una

aproximación a la medición de la exclusión en salud de las personas con

discapacidad en Colombia, a diversos niveles de desagregación territorial?, a su

vez, ¿Es probable obtener una categorización o estratificación de municipios,

según niveles de exclusión? Y finalmente, ¿Es posible encontrar asociación entre

el indicador de exclusión en salud que se construya y otras variables o indicadores

generales de exclusión?

21

Page 23: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Para dar respuesta a estas inquietudes y motivar el uso de la información

disponible, con base en las herramientas estadísticas de análisis multivariado, se

desarrolla el presente trabajo.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Proponer un indicador para la medición de la exclusión social en salud, de las

personas en situación de discapacidad, a partir de la información estadística del

“Registro para la Localización y Caracterización de las personas con

discapacidad”.

Objetivos específicos:

De acuerdo con la información del Registro para la Localización y Caracterización

de las Personas con Discapacidad:

Establecer relaciones estadísticas entre las diversas variables contenidas

en el Registro para inferir el grado de exclusión, en salud, de las personas

con discapacidad.

E stratificar los municipios con información de registro, a partir de la

medición de la exclusión.

Establecer relaciones de asociación entre el indicador de exclusión en

salud y otra información disponible relacionada con exclusión

REFERENCIAS TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

Para la identificación y construcción de indicadores que permitan medir el

fenómeno de exclusión social en salud de las personas en situación de

22

Page 24: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

discapacidad, es necesario partir de la definición de algunos conceptos que serán

fundamentales en el desarrollo del presente trabajo.

Por un lado, a través de la historia de la humanidad, se han manejado un gran

número de conceptos y términos alrededor de la persona con

discapacidad, de su tratamiento y atención, de los principios filosóficos o

de actuación y de las ideas que a ella se aplican.

Desde las culturas antiguas las personas con discapacidad fueron indistintamente

despreciados, adorados, compadecidos, aniquilados o temidos según las

ideologías imperantes en el grupo social de pertenencia43. En la breve

descripción histórica que realiza la Fundación ONCE de España44 se

destacan algunas de las formas en que eran vistas y tratadas las

personas con discapacidad. Por ejemplo, el infanticidio era normal cuando se

observaban anormalidades en los niños y niñas, en algunas sociedades antiguas,

como en el pueblo de Esparta que, por su carácter de guerreros, no permitía

miembros no válidos. El mismo Aristóteles, en el siglo V a.c., describe como los

espartanos eliminaban a sus discapacitados o deformes arrojándolos desde la

cima del monte Taigueto.

Con la aparición de la iglesia cristiana, el infanticidio se condena, y las

anormalidades se atribuyen al origen de cualquier suceso sobrenatural y a las

personas que las presentan se les denominan endemoniados o endemoniadas,

personas poseídas por el demonio y otros espíritus infernales, sometiéndoles a

prácticas exorcistas45.

Las enfermedades mentales, especialmente, han sido explicadas por

concepciones mágico religiosas, atribuyéndoles un origen espiritual diabólico y por

tanto su tratamiento correspondía a los sacerdotes, incluso en la Iglesia Cristiana

43 Ferrero, Leonardo Pablo. Derechos Humanos y Discapacidad, http://www.derechogratis.com, consultada el 21 de mayo de 200744

http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Accesibilidad/Lenguaje/Lenguaje_007.htm consultado el 12 de mayo de 2007. Discapnet, El portal de la discapacidad. Fundación ONCE - Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Desarrollado por Technosite45 Ibid

23

Page 25: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

primitiva organizó una orden de sacerdotes, quienes eran encargados de practicar

el exorcismo, para expulsar los demonios46. Durante la Edad media y el

Renacimiento, se atribuyó la causa de todas las enfermedades mentales al

demonio y su tratamiento fue la tortura, y si se llegaba a la muerte se liberaba el

alma del poseído.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se inició la institucionalización de

quienes presentaban trastornos mentales. La persona con discapacidad era

separada, segregada, discriminada.

En el siglo XX, las personas con discapacidad continúan siendo rechazadas. Por

ejemplo, en la época de la socialdemocracia nazi, fueron otras de las víctimas del

holocausto. En Suecia, hasta mediados de los años 70, se esterilizaba a las

personas con discapacidad, incluso, sin su consentimiento47.

Según se avanza en la aceptación de personas con discapacidad, la sociedad

incorpora términos y matiza conceptos, llegando a algunas nociones que perciben

la condición como un fenómeno universal, que hace parte de la condición humana

y que la mayoría de personas están en riesgo de experimentar48

La conceptualización más reciente es la adoptada por la Organización

Mundial de la Salud, expresada en la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, las Salud y la Discapacidad conocida como CIF, y el

Instituto de Medicina de los Estados Unidos que se aproximaron a la discapacidad

desde una perspectiva relacional, dado que discapacidad es explicada por la

interacción entre el individuo y el ambiente social y físico. “En esta relación

aparecen factores de transición, que capacitan o discapacitan al individuo para

participar o desarrollar actividades en sus contextos49 , así, la persona con

46 León Castro, Hertor M. Estigma y enfermedad mental. Un punto de vista histíorico y social. Revista de psiquiatría y salud mental Hermili Valdizan. Volumen VI No. 1 Enero Junio 2005. p 3547 Fundación ONCE48 Guerrero, Juan. Discapacidad, discapacitados y expertos. En Cuervo, C., Trujillo, A., Vargas, D., Mena, B., Pérez, L. (Eds) (2004) Discapacidad e inclusión social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Versión en medio magnético. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.49 Gómez, Carlosd Andrés. Conceptualización de la discapacidad. Reflexiones para Colombia. UN. Bogotá 2006

24

Page 26: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

discapacidad es aquella que tiene, como consecuencia de una condición de salud,

una deficiencia (déficit en una estructura o función corporal) que limita su

desempeño en las actividades cotidianas y/o que vive en un entorno que restringe

su posibilidad de participar como un ser social en los ámbitos físico, ambiental,

cultural y social.

Por otra parte, el término de exclusión social empieza a cobrar importancia en el

marco de los procesos de globalización económica, política y social que enfrentan

nuestros países, con una reorganización del capital mundial que generan una

profundización del incremento en la desigual apropiación de los recursos de todo

tipo: naturales, ambientales, monetarios y financieros, aumentando la pobreza, la

exclusión y la inequidad en un grupo importante de la población. En diferentes

estudios50 se ha demostrado que las reformas económicas implementadas durante

las décadas de los ochenta y noventa en la mayoría de los países del mundo no

sólo no trajeron consigo el “progreso” esperado, sino que durante este período

aumentó la pobreza, empeoró la distribución del ingreso y se acrecentó la

diferencia entre ricos y pobres, lo que conlleva falta de equidad en el acceso y uso

de los servicios de salud.

Finalmente, se tomará el concepto de salud, por considerar que salud no es sólo

un derecho humano fundamental y la base para que las personas puedan disfrutar

de otros derechos humanos fundamentales, es también un elemento crucial para

la construcción de capital humano y tejido social. La exclusión en salud, entendida

como la falta de acceso de ciertos grupos o personas a bienes, servicios y

oportunidades que mejoran o preservan el estado de salud y que otros individuos

y grupos de la sociedad disfrutan, tiene que ver con la cantidad y asignación de los

recursos disponibles, con las oportunidades y las relaciones sociales de tal

manera que la exclusión es un fenómeno que trasciende el sector salud.

50 Kliksberg, Bernando. Desigualdad y desarrollo en América Latina: Un debate postergado. Conferencia pronunciada en el marco de “Buenos Aires Sin Fronteras Un espacio para el diálogo”. 26-27 de abril de 1999

25

Page 27: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

El concepto de discapacidad

En 1996, el entonces Ministerio de Salud51 publicó los “Lineamientos de Atención

en Salud para las personas con deficiencias, discapacidad y/o minusvalía” (ojo,

cita!). Dicha publicación recogió los desarrollos conceptuales de la década

(modelo social) liderados por parte de la OMS (cita!,), y se definió la discapacidad

como un término genérico que indicaba los aspectos negativos de la interacción

entre el individuo con una condición de salud y su entorno. La discapacidad se

comenzó a trabajar bajo un nuevo enfoque en el cual se le considera, ante todo,

como un problema social, resultado de un complejo conjunto de condiciones del

entorno, muchas de ellas creadas por el ambiente social; desde esta perspectiva,

la discapacidad es un hecho multidimensional. Su manejo requiere entonces de la

participación del conjunto de la sociedad; no es responsabilidad exclusiva del

sector de la salud, sino del colectivo, esto implica que se deben hacer los cambios

necesarios en el entorno para permitir la plena inclusión y participación de las

personas en situación de discapacidad, en todos sus ámbitos de la vida. El

problema exige desde lo político no sólo reformas en la atención de la salud, sino

nuevas concepciones y cambios sociales que les permitan el pleno ejercicio de los

derechos y deberes ciudadanos.

Como se mencionó anteriormente, en los estudios más recientes para la

comprensión de la discapacidad, se encuentra el desarrollado al interior de la

Organización Mundial de la Salud, OMS52 que después de haber estudiado el

tema por más de veinte años y concertado su modelo con varios países, y

organizaciones de personas en situación de discapacidad, apruebó, en mayo de

2001, la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la

Discapacidad, CIF”. La CIF está basada en la integración de estos dos modelos

opuestos (médico – social); al integrar las diferentes dimensiones del

funcionamiento, la OMS utiliza en la CIF un enfoque “biopsicosocial”53; es decir,

51 Actual Ministerio de la Protección Social, en el que se fusionaron los Ministerios de Salud y de Trabajo.52 Oganización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Discapacidad. 2001 53 OMS, CIF. 2001, Pág. 23

26

Page 28: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

proporciona una visión coherente de las diferentes dimensiones de la salud desde

una perspectiva biológica, psicológica y social. Para el caso colombiano, los

avances alcanzados hasta el momento en términos de política pública de

discapacidad, tienen como fundamento el modelo planteado por la OMS, esto se

especifica en los planteamientos expresados en el CONPES 80 de julio de 200454.

El concepto de la discapacidad ha evolucionado desde una perspectiva personal,

a una biomédica y, ahora último, hacia una visión más amplia y de carácter social

que involucra el entorno, la sociedad y la cultura, por tanto la política debe tener

en consideración estos aspectos para generar líneas de intervención transversal

que garanticen la plena integración social de las personas en situación de

discapacidad.

Frente a esta diversa creación de modelos, para el presente trabajo, se abordará

la discapacidad desde el marco conceptual propuesto por la OMS, por cuanto la

Política Nacional de Discapacidad, expresada en el Conpes 80 de 2004, lo toma

como referente, además, porque este es el marco conceptual en el cual se basó el

DANE para realizar el levantamiento de la información sobre el tema. El nuevo

enfoque denominado “biopsicosocial”, propone incluir la multidimensionalidad en

el concepto de la discapacidad, desde las nociones de lo biológico, lo emocional y

lo social: “La discapacidad no es algo que se tiene (por ejemplo, ojos azules) ni

algo que se es (por ejemplo, bajo o delgado), sino que se entiende como un

estado de funcionamiento que describe el “ajuste” entre las capacidades del

individuo, la estructura y expectativas de su entorno personal y social”55.

Se observa cómo:

“… en la medida en que el entorno ofrezca más complejidad, es mayor la

demanda de capacidades que debe poseer la persona y viceversa pero,

realmente, el problema no es si el entorno es complejo o simple. El punto a

considerar es qué tan saludable, positivo o alejado de la pobreza es el

54 DNP. Documento CONPES 80, 200455 Gaviria, Patricia. Una mirada a la persona con discapacidad desde la perspectiva ecológica. Mayo 2000

27

Page 29: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

ambiente en que se desenvuelve la persona en situación de discapacidad.

Un entorno saludable proporciona oportunidades al individuo, fomenta su

crecimiento, desarrolla su bienestar físico, emocional y social, le permite

mejorar su calidad de vida. La interacción de la persona con unos

aprendizajes intelectuales o unas habilidades de adaptación limitadas, con su

ambiente y las conductas funcionales y adecuadas, o no, que de ellas se

derivan en cada momento de su vida, indican y orientan sobre los apoyos

que esa persona necesita para alcanzar el máximo de integración y de

participación en todos los ámbitos a los que, por derecho y deber pertenece:

la familia, la escuela, la vida social, el ocio, el trabajo, etc. “Si los apoyos son

adecuados a lo largo de todo su proceso vital, esa persona mejorará su

adaptación y funcionamiento de un modo sustancial, y llegará a ser

ciudadano activo y productivo en la sociedad”56.

Al reconocer a la persona en situación de discapacidad como un ser

biopsicosocial, se le está reconociendo dentro de un entorno sociocultural único.

La interrelación entre estos cuatro ejes (biológico, psicológico, social y entorno),

permite que la integridad considere, a través de todo el proceso, el proyecto de

vida de la persona en situación de discapacidad. Facilita, además, el

reconocimiento de la familia y de la comunidad como soporte fundamental para

liderar la propuesta de vida de su familiar, mediante información y soporte

permanente. La corresponsabilidad que tienen el Estado, la familia y la

comunidad, permite su articulación con la Constitución Política, las leyes y normas

existentes. La discapacidad debe ser vista como una condición integral de la

persona la cual excede cualquier ámbito sectorial. Por ello, para una adecuada

intervención, se deben generar objetivos y estrategias desde la salud, la

educación, el trabajo, el bienestar familiar y social y dirigir sus acciones más al

fortalecimiento de las habilidades y potencialidades del individuo que a sus

carencias.

56 Salazar, Carmenza. Desafíos de la Integración Escolar del alumno con Discapacidad Cognitiva http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_118.htm. Consultada el 9 de junio de 2007

28

Page 30: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Así, la discapacidad se define como un término genérico que incluye los déficit,

deficiencias o alteraciones en las funciones o estructuras corporales, las

limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. Expresa los

aspectos negativos de la interrelación entre un individuo (con una condición de

salud) y su entorno físico y social (factores contextuales).57

La deficiencia es definida como los problemas en las funciones fisiológicas o en

las estructuras corporales de una persona. Pueden consistir en una pérdida,

defecto, anomalía o cualquier otra desviación significativa respecto a la norma

estadísticamente establecida58

Las limitaciones en la actividad se definen como las dificultades que un individuo

puede tener para realizar actividades59 . Estas dificultades pueden aparecer como

una alteración cualitativa o cuantitativa en la manera en que la persona

desempeña sus actividades en comparación las que no tienen dificultades.

Las restricciones en la participación se definen como los problemas que una

persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales60 , tales como

relaciones interpersonales, empleo, etc. en el contexto real en el que viven. La

presencia de una restricción en la participación viene determinada por la

comparación de la participación de la persona con discapacidad con la

participación de una persona sin discapacidad en una situación análoga o

comparable.

Los factores Contextuales. Constituyen el trasfondo, tanto propio como externo, de

la vida de un individuo y de su estilo de vida. Incluyen los factores personales y los

factores ambientales, que pueden tener una influencia positiva o negativa en la

realización de actividades o en el desempeño del individuo como miembro de la

sociedad.

57 Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de intervención en discapacidad. Bogotá. 200558 OMS, CIF, pág 1159 OMS, CIF pag. 1160 OMS, CIF, pág. 11

29

Page 31: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

La discapacidad se concibe como la desventaja que tiene una persona a la hora

de participar en igualdad de condiciones, como consecuencia de sus déficits y

limitaciones, pero también efecto de los obstáculos restrictivos del entorno. La

solución de los problemas inherentes a la discapacidad no es sólo individual, sino

que requiere cambios en los entornos inmediatos (hogar, escuela, centros de

trabajo, establecimientos comerciales, etc.), en las estructuras sociales formales e

informales existentes en la comunidad (transporte, comunicaciones, seguridad

social, políticas laborales, etc.), y cambios en las normas, criterios y prácticas que

rigen e influyen en el comportamiento y en la vida social de los individuos. Se debe

actuar simultáneamente sobre las personas y sobre los entornos donde estas

personas desarrollan su cotidianidad61.

El concepto de exclusión social

La mayoría de los modelos que han abordado la discapacidad, generalmente la

asocian al tema de la exclusión social. En términos generales, la exclusión social

ha sido analizada desde dos grandes corrientes: la marxista en donde realmente

no existe el término y se afirma que simplemente es un “rodeo intelectual” a la

conocida definición de “explotación”, lo cual es en últimas el comportamiento

natural existente dentro del sistema capitalista; y últimamente desde una

perspectiva liberal, la exclusión es definida como la negación de los derechos

sociales, económicos y culturales62.

Si bien en la Constitución Política de 1991, Colombia se define como un “Estado

Social de Derecho”63 la sociedad colombiana continua afectada por una profunda

exclusión social, lo cual contraría los principios constitucionales; algunos de los

indicadores más importantes que permiten un acercamiento a la verdadera

61 Ibid, pág 6 y 762 Betancourt, C. Las nociones de exclusión social y el caso colombiano. En Cuervo, C., Trujillo, A., Vargas, D., Mena, B., Pérez, L. (Eds) (2004) Discapacidad e inclusión social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Versión en medio magnético. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 63 Constitución Política de Colombia. Artículo 1º

30

Page 32: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

dimensión de la exclusión en el país, se encuentran en el “Informe de la

Contraloría de julio 200264.

Pero, la exclusión no hace referencia solamente a la negación de acceso a bienes

y servicios producidos por una sociedad; tiene que ver también con la negación de

los derechos de la ciudadanía, cuando se desconocen postulados constitucionales

como “que todos somos iguales, que tenemos derecho a un nombre y a una

familia desde que nacemos, que tenemos derecho a un trabajo digno, que

tenemos derecho a votar, a ser elegidos, a participar en las organizaciones

sociales y políticas y a tener una ciudadanía”65.

La exclusión se hace visible mediante la marginación y la segregación de

cualquier tipo; a aquellas personas que se les margina de la sociedad,

tradicionalmente nunca se les ha permitido integrarse ni a ellos ni a sus

generaciones anteriores, tanto así que llegan a la conclusión que ello es natural,

les parece normal no tener derechos, no saben que son sujetos de derechos, son

presas fáciles de las vejaciones, los maltratos, y las humillaciones, viven con baja

autoestima. Estas personas por lo general pertenecen a grupos altamente

vulnerables como los grupos étnicos, campesinos, habitantes de barrios

subnormales, las mujeres, población en situación de desplazamiento, población en

situación de discapacidad, los homosexuales, las lesbianas, son grupos sobre los

cuales se ejerce violencia y se les desconocen derechos. Son lo que Guillermo

O¨Donell define como ciudadanos de “baja intensidad”66.

En el informe de la Contraloría General de la República de 2002, se plantea que

“la exclusión social es un fenómeno multidimensional67”, que expresa la situación

de una sociedad fragmentada, dual, caracterizada por la negación o inobservancia

64 Contraloría General de la República. Propuestas para la Transición al Estado social de Derecho, entre la Exclusión Colombia y el Desarrollo” Dirección Académica Luís Jorge Garay Salamanca, julio 200265 Betancourt, C. Las nociones de exclusión social y el caso colombiano. En Cuervo, C., Trujillo, A., Vargas, D., Mena, B., Pérez, L. (Eds) (2004) Discapacidad e inclusión social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Medio Magnético. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Pag. 170 66 O¨Donell. G. (1993), “Estado, democratización”, en Nueva Sociedad, No. 128, Nov-Dic, Caracas67

Hann, Arjan. “Exclusión social en la política y la investigación: operalización del concepto”. En Pobreza y desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición. Ed. Universidad Nacional de Colombia, 1999, Pág. 24-28.

31

Page 33: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

de los derechos sociales, económicos y culturales de un conjunto de la población.

Esta problemática de inoperancia del Estado, como garante de los derechos

básicos68 se refleja en la fractura de la cohesión social, como un factor crítico de la

democracia y el desarrollo de la ciudadanía. En dicho informe además de

presentarse una definición de la exclusión social, se identifican algunas

dimensiones en las cuales se manifiesta, y se propone una metodología para

medirla en nuestro país69. Identifica el estudio un total de cinco dimensiones cada

una de ellas con algunos de los aspectos que las conforman: DIMENSIONES DE

LA EXCLUSIÓN SOCIAL70: Económica, de la cual hacen parte aspectos como el

ingreso, el consumo, el mercado de trabajo y la accesibilidad a activos; Capital

humano, hacen parte aspectos de vital importancia como la salud y la educación;

Capital social, intervienen los controles sociales, los antecedentes personales y

culturales así como los compromisos cívicos; Política y derechos civiles, con los

derechos civiles, la libertad de asociación, y ciudadanía; por último la dimensión

Física, con localización, la infraestructura y el desplazamiento.

El concepto de salud

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia” 71

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define a

la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En esta definición la salud

implica que todas las necesidades de las personas estén cubiertas (afectivas,

sanitarias, nutricionales, sociales y culturales).

68 Se entiende como derechos básicos aquellos que se encuentran explícitamente garantizados por un arreglo constitucional en una sociedad.69 Contraloría General de la República. Garay, L.J. (Dirección Académica). (2002). Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho. Contraloría General de la República. Editorial Alfa y Omega. Bogotá. 70 Ibid. Pág. 8471 http://webarg1.ops-oms.org/AcercaDe/PreguntasFrecuentes.htm#Def_salud_OMS Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 de junio de 1946; firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Actas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, No. 2, p. 100) y que entró en vigor el 7 de abril de 1948.

32

Page 34: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Desde una perspectiva social el acceso a los bienes, servicios y oportunidades

destinados a satisfacer las necesidades de salud no es sólo un derecho humano

fundamental y la base para que las personas puedan disfrutar de otros derechos

humanos fundamentales, es también un elemento esencial para la construcción de

capital humano y tejido social, a través de la inserción de los individuos en la vida

de su comunidad. Además, desde una perspectiva económica, es un factor

esencial para el desarrollo productivo de los países. Esto requiere que los bienes,

servicios y oportunidades de salud sean distribuidos de modo tal, que una

cantidad suficiente de personas alcance y conserve un estado de salud que

permita generar y mantener el tejido social y la plataforma productiva. Para que

estas condiciones contribuyan a la cohesión social y al desarrollo humano de los

países, la distribución de los bienes, servicios y oportunidades el acceso a la salud

debe ser equitativa, y no sólo debe involucrar a un número crítico de personas.72

Desde este punto de vista, según resalta Acuña, la distribución equitativa de los

bienes, servicios y oportunidades de salud se inscribe en el marco de la teoría de

la justicia de Rawls73 , que plantea que todos los bienes sociales primarios –libertad

y oportunidad, ingreso y riqueza, y las bases del auto respeto- deben ser

distribuidos igualmente a menos que la distribución desigual de uno o todos estos

bienes favorezca a los menos privilegiados. También destaca el segundo principio

de la teoría de la justicia de Rawls el cual establece que los bienes sociales y

económicos deben ser organizados para el máximo beneficio de los más

desventajados74

Teniendo en cuenta que las personas no acceden de manera igualitaria a los

bienes sociales primarios si se encuentran inhabilitadas por malas condiciones de

salud, entonces se debe asegurar que los más desventajados accedan de manera

privilegiada a los bienes, servicios y oportunidades de salud. Así se identifican

dos dimensiones de la equidad: que las personas con iguales necesidades de

72 Acuña, María Cecilia. Exclusión, protección social y derecho a la salud. OPS/OMS: Marzo 2005 73 Acuña, María Cecilia. Exclusión, protección social y derecho a la salud. OPS/OMS: Marzo 2005, página 174 Acuña, María Cecilia. Exclusión, protección social y derecho a la salud. OPS/OMS: Marzo 2005, página 1

33

Page 35: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

salud tengan iguales oportunidades de acceder a los mecanismos de satisfacción

de esas necesidades y que aquellas con necesidades de salud diferentes, tengan

a su vez oportunidades diferentes de acceso a la satisfacción de sus necesidades

de salud.

.

La inequidad en la distribución de los bienes y oportunidades de salud y en la

utilización de los servicios de salud se manifiesta en la existencia de grupos de

personas que no pueden disfrutar de dichos bienes, servicios y oportunidades, es

decir, se encuentran excluidos del acceso a los mecanismos de satisfacción de

sus necesidades de salud. La exclusión en salud representa la negación del

derecho a la salud para estas personas.

Según información de Acuña, en estudios realizados por OPS/OMS en varios

países de la región, “muestran que entre un 20% y un 77% de la población no

accede al sistema de salud cuando lo requiere y un 78% en promedio no cuenta

con seguros de salud de ningún tipo”75 situación que se agrava con los cambios en

el empleo debidos al aumento de la economía informal y a la flexibilidad del

empleo formal mediante las nuevas formas de contratación por medio de contratos

a término fijo. Al explorar los motivos de no consulta de aquellas personas que

deciden no demandar salud de manera institucional en cualquier subsistema, la

causa principal es económica.

En general, se considera que la población excluida son todas aquellas personas

que tienen dificultades para acceder a factores de bienestar como la educación, el

empleo, la salud, la vivienda, recursos financieros; igualmente se encuentran

aislados de procesos políticos, su acercamiento a las instituciones del Estado es

restringido y en muchas ocasiones son víctimas de malos tratos. Su situación se

mantiene y agrava a través del tiempo entre generaciones, sus condiciones de

vida son adversas a pesar de anhelar mejorar su posición dentro de la sociedad.

75 Acuña, página 4

34

Page 36: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Ahora bien, la exclusión social, dentro de la población en situación de

discapacidad, se hace notoria, entre otras formas, con el desconocimiento del

derecho de salud. Aún cuando la salud, es un tema de vital importancia en todo el

mundo, en parte porque la salud es un bien que se diferencia en varios aspectos

de cualquier otro. Primero, porque la salud es absolutamente necesaria para la

vida misma; además, porque la salud es un bien de inversión y al mismo tiempo

un bien de consumo. “Como inversión, porque un buen estado de salud facilita el

estudio, el trabajo y la vida en general; como bien de consumo, porque un buen

estado de salud en el presente es un elemento del actual bienestar. Por estas

razones, la salud forma parte esencial del conjunto de capacidades y

oportunidades que una persona tiene para realizar una vida libre de la pobreza.

Sin salud, muchos otros objetivos son difíciles o hasta imposibles de realizar”76.

La Constitución Política, ordena al Estado colombiano regular el servicio esencial

de la salud y crear las condiciones de acceso de toda la población a la prestación

de los servicios en todos los niveles de atención. Así el Sistema General de

Seguridad Social se creó para garantizar progresivamente a todos los habitantes

del territorio nacional, la seguridad de una atención oportuna y de calidad de los

servicios de salud que pueden ser requeridos.

De los principios que rigen el sistema, tal vez el de universalidad77 y el de

integralidad78 son los que garantizan mejores condiciones de vida a las personas

en situación de discapacidad. La salud es un recurso para la vida diaria, no el

objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos

sociales y las aptitudes personales. Desde la misma constitución de la OMS en

1948, la salud ya se definía como: “Un estado de completo bienestar físico, mental

y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”79. Dentro del

contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un

76 Informe de Desarrollo Humano para Colombia, Departamento Nacional de Planeación, TM editores 199877 La garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida. 78 Se pretende una cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de la población. 79 Organización Mundial de la Salud, OMS. Promoción de la Salud, Glosario. Ginebra 1998

35

Page 37: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que

permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente

productiva. La OMS considera que la salud es un derecho humano fundamental y,

en consecuencia, todas las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios

básicos. Una visión integral de la salud supone que todos los sistemas y

estructuras que rigen las condiciones sociales y económicas, al igual que el

entorno físico, deben tener en cuenta las implicaciones y el impacto de sus

actividades en la salud y el bienestar individual y colectivo.

En el lapso de paz que antecedió a la “guerra fría” se redacta la definición de salud

de la OMS80 , inspirada en los ideales de democracia y bienestar que orientaron el

debate de propuestas para un Nuevo Orden Internacional. Esta definición se ha

criticado por idealista, ahistórica, estática, subjetiva, impráctica, e inalcanzable,

entre otros calificativos. Sin embargo, representa el primer gran intento, por

trascender el marco de lo biológico y buscar modelos interpretativos más globales:

un esfuerzo conceptual por “desmedicalizar” la salud. Dos elementos de la

definición de la OMS, son fundamentales para una nueva mirada hacia el

fenómeno: el cambio de enfoque sobre la enfermedad “la salud no es meramente

la ausencia de enfermedad...”, y su “tridimensionalidad”, en tanto concreción

articulada de lo biológico, lo psíquico y lo social81 . El debate alrededor de esos

elementos plantea que debe “repensar la salud como un hecho social y no como

la imagen objetivo de la Medicina, que tiene que ver tanto con la capacidad de las

personas para ejercer control sobre sus propios procesos vitales, como con la

creación social de oportunidades reales para hacerlo”82. Ello abre un amplio

abanico de repercusiones trascendentes tanto para la vida de los sujetos

individuales, como para la sociedad en su conjunto

De esta manera, el modelo asistencial sustentado en la dimensión curativa y

terapéutica característico de los sistemas de salud occidental, empieza a ser

80 Castro Albarrán, Juan Manuel Esteban.Reflexiones conceptuales sobre la promoción de la salud. www.proyectoefectividad.com/archivos/, consultado el 16 de junio de 2007.81 Castro Albarrán, Juan Manuel Esteban.Reflexiones conceptuales sobre la promoción de la salud. pág, 682

Castro Albarrán, Juan Manuel Esteban. Reflexiones conceptuales sobre la promoción de la salud,pág 6

36

Page 38: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

cuestionado por sus elevados costos y baja efectividad, ganando espacio teórico

la idea de que la “salud está determinada por el grado de en que el Estado y la

sociedad reconocen, garantizan y respetan los derechos humanos de todos los

ciudadanos...” 83 Aunque desde mediados del siglo XIX se gestó la idea de

promoción de la salud, a partir del nacimiento de la medicina social, sólo hasta

1945 se empezó a usar el término de promoción de la salud para hacer referencia

a las acciones basadas en educación sanitaria y a las acciones del Estado para

mejorar las condiciones de vida. Sólo hasta la década de los setenta se retoman

los principios de promoción de la salud como parte de las agendas políticas y se

reformulan las bases conceptuales y metodológicas de lo que hasta entonces se

había entendido por salud, enmarcando la planeación de los sistemas de

protección social en salud en la organización institucional frente a las

enfermedades y a los riesgos de enfermar, morir o quedar en situación de

discapacidad, de tal manera que la salud era tema restringido a los médicos y

otros profesionales afines.

En este contexto se propone la tarea social de evitar y prevenir y de curar y

rehabilitar. A mediados de la década del setenta, en algunos países de América

Latina, particularmente en Brasil, surge la concepción de “salud colectiva”84 como

un nuevo campo del conocimiento que busca estudiar la realidad social y sanitaria

y proponer medidas de intervención. Su aporte fundamental se constituye en ser

un campo de conocimiento crítico de las prácticas y de los saberes en salud y

reconocer que existe una relación dialéctica entre el individuo y la sociedad la cual

marca el desarrollo humano de todos los sujetos.85 Se generaron nuevos marcos

teóricos para ampliar el espacio conceptual de la salud más allá de la racionalidad

biomédica individual, involucrando acciones no sólo del sector salud, sino del

entorno en el que las personas se desarrollan como tales. .Así se sientan las

bases para el surgimiento de la promoción de la salud.

83 Cruz, Israel. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. Revista Investigación y educación en enfermería. Universidad de Antioquia. Vol XVIII No. 1. Medellín. Marzo 2005. pág. 9284 GUIMARAES DUARTE DOMINGUEZ, Aldira y MERCHAN-HAMANN, Edgar. Kinesioterapia colectiva: repensando el papel del kinesiólogo en la sociedad brasileña. Rev Cubana Salud Pública. [online]. jul.-sep. 2004, vol.30, no.3 [citado 16 Junio 2007], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000300014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-346685 Cruz, Israel, pág. 93

37

Page 39: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

En 1986 se redactó en Canadá la Carta de Ottawa, documento de la OMS86 , que

definió por primera vez el concepto de promoción de salud: “Esta consiste en

proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer

un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar

físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar

sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al

medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la

fuente de riqueza de la vida cotidiana, por tanto, la promoción de la salud no

concierne exclusivamente al sector salud”87.

De acuerdo con el concepto de la salud como derecho humano fundamental, la

Carta de Ottawa destaca determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen

la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema

estable y un uso sostenible de los recursos88. El reconocimiento de estos

prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las

condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estilos de vida

individuales y la salud, incluso, hoy en día, la dimensión espiritual de la salud

también goza de un reconocimiento cada vez mayor.

En la Carta de Ottawa se define la salud89 como un recurso necesario para la vida

cotidiana, y no como el objetivo de la vida; en la salud se ponen de relieve los

atributos y recursos sociales y personales así como las capacidades físicas del

individuo. La Carta define seguidamente la promoción de la salud como el proceso

de habilitación de las personas con el objeto de mejorar su salud y aumentar el

control que pueden ejercer sobre ella. La promoción de la salud es un concepto

que engloba metodologías de diversas disciplinas con el propósito de mejorar la

calidad de la vida y asegurar el desarrollo social sostenible. En la Carta de Ottawa,

la promoción de la salud comprende cinco esferas estratégicas:

86 Organización Mundial de la Salud OMS. Carta de Otawa. Canadá 198687 Organización Mundial de la Salud OMS. Carta de Otawa. Canadá 198688

Organización Mundial de la Salud, OMS. Promoción de la Salud, Glosario. Ginebra 1998 89 OMS, Carta de Otawa, pág 1

38

Page 40: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

establecimiento de políticas públicas dirigidas al mejoramiento de los

factores determinantes de la salud y la equidad90 ;

habilitación de individuos, grupos y comunidades para permitir un mayor

control sobre las condiciones de la salud y la calidad de la vida91 ;

desarrollo de habilidades y competencias, incluida la capacidad de acción y

decisión de individuos y comunidades para mejorar la salud y la calidad de

la vida, y el reforzamiento de las redes sociales y el capital humano y

social92 ;

creación de espacios saludables; mejoramiento de los aspectos físicos y

psicosociales de los lugares de estudio, trabajo y convivencia, y mayor

protección de estos ambientes93 ;

reorientación con un criterio de equidad de los servicios de salud; refuerzo

de las acciones preventivas y de promoción, y multiplicación de las

acciones de colaboración entre los sectores interesados con el propósito de

mejorar los factores sociales que determinan la salud94 .

Las nuevas concepciones de promoción de la salud implican la formulación de

políticas públicas saludables, la intersectorialidad y la participación social en las

decisiones y las acciones de promoción de la salud.95 En 1992, en la reunión

realizada en Bogotá para América Latina y el Caribe96 , se hizo declaración pública

de las inequidades en salud, como desigualdades innecesarias, evitables e

injustas, y se planteó la necesidad de movilizar los esfuerzos gubernamentales y

sociales hacia la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas

saludables que permitan eliminar o disminuir las inequidades y faciliten un mayor

90 OMS; Carta de Ottawa, pág. 291 OMS; Carta de Ottawa, pág. 292 OMS; Carta de Ottawa, pág. 393 OMS, Carta de Ottawa, pág. 394 OMS, Carta de Ottawa, pág. 495 Granados Toraño, Ramón. La promoción de la salud en el siglo XXI. En la salud pública hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Editor: Saúl Franco Agudelo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 200396 Prieto Rodríguez, Adriana. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, desde la fisioterapia http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v52n1/v52n1pdf/v52n1en1.pdf

39

Page 41: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

acceso a las oportunidades de vida y al control ciudadano sobre la salud. De esta

manera se concibe a la salud pública como una práctica social intersectorial que

apunta a lograr un desarrollo humano sostenible, en el cual la salud es vista como

un eje del desarrollo, en un espacio de concertación entre el Estado y la sociedad

civil organizada. Con estas bases, la promoción de la salud es considerada como

la plataforma para la inclusión social de las personas con discapacidad97. Según

los planteamientos de Granados se hace necesario la vinculación de la salud y el

desarrollo con los procesos económicos, políticos, sociales y culturales exige una

nueva salud pública conformada por el conjunto de medidas políticas, económicas,

sociales, culturales, epidemiológicas, sanitarias y médicas orientadas a proteger el

estado de salud de la población y que disminuyan las brechas existentes entre los

distintos grupos sociales y fomenten la integración, la integración y la cohesión

social.98

En Colombia, el Artículo 48 de la Constitución de 199199 establece que “la

Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará

bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de

eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley”. Se

garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El

Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la

cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios

en la forma que determine la ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por

entidades públicas o privadas de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni

utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines

diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a

pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.

Como respuesta a una nueva concepción de política social, inscrita en la

transición hacia un modelo de desarrollo neoliberal, y siguiendo las

97 Cruz, Israel. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. Revista Investigación y educación en enfermería. Universidad de Antioquia. Vol XVIII No. 1. Medellín. Marzo 2005 98 Granados, pág 16699 Constitución Política de Colombia. 1991

40

Page 42: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

recomendaciones de la banca internacional (Banco Mundial y Fondo Monetario

Internacional) el Gobierno colombiano sancionó la Ley 100, publicada el 23 de

diciembre de 1993, por la que se crea el sistema de seguridad social integral,

denominado Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS-; este

instrumento jurídico constituye la reforma social más importante en los últimos

cincuenta años100. Los principios que rigen el sistema de seguridad social son la

equidad, la obligatoriedad, la protección integral, la libre elección, la autonomía de

las diferentes instituciones, la descentralización administrativa, la participación  y

se busca establecer un sistema al servicio de la población y asegurar el efectivo

acceso al sistema sanitario   En este sistema se ingresa a través de dos

regímenes, excluyentes entre sí: régimen contributivo y régimen subsidiado. El

contributivo, para quienes tienen capacidad de realizar aportes a la seguridad

social a través de su trabajo o ingresos independientes, y el subsidiado, para

quienes no tienen dicha capacidad y a quienes el Estado debe financiarles parcial

o totalmente el valor del seguro obligatorio, de tal manera que se garantiza acceso

a la seguridad social para la totalidad de la población colombiana101 .

El Sistema General de Seguridad Social en Salud, se puso en marcha en los años

1995 y 1996, con la estrategia central de aseguramiento universal para acceder a

un Plan Obligatorio de servicios igualitario. Según los planteamientos de

Echeverri102, el balance de la implementación del sistema es “devastador, los

objetivos no sólo no se han cumplido, sino que no son viables porque las

dificultades que enfrenta el SGSSS están ligadas a la concepción de política social

y de transformación de mercado laboral, inherentes al nuevo modelo de

desarrollo”.

En el contexto mundial, se habla de un proceso de globalización que es, según lo

expresa López Arellano, “un proceso de reorganización del capital a nivel

mundial. Los procesos definitorios de lo que se ha descrito como globalización son

100 Report on social exclusion gender indicators . CRAS 4/03

101 Ministerio de la Protección Social. Programa Nacional de Salud 2002-2006, pág 6102 Echeverri López, María Esperanza. La situación de la salud en Colombia. Salud Pública Hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos de la salud pública. Editor Saúl Franco Agudelo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003. p 357

41

Page 43: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

nuevas formas de uso y exclusión de la fuerza de trabajo, la concentración del

comercio mundial, la movilidad irrestricta del capital financiero y una

profundización del incremento en la desigual apropiación de los recursos de todo

tipo: naturales, ambientales, monetarios y financieros.” 103

Las decisiones económicas, políticas y sociales están sujetas a espacios

supranacionales, que limitan la soberanía y redefinen los espacios de decisión

nacional y las relaciones estado-mercado y estado-sociedad y se conforman

megaproyectos sociales que debilitan la capacidad de las instituciones públicas de

salud, lo que conlleva procesos acelerados de deterioro de la calidad de vida, de

polarización social y de deterioro de las instituciones públicas de salud.

La inseguridad económica y social tiene mayor impacto en los grupos vulnerables,

específicamente niños, mujeres, ancianos, personas en situación de discapacidad,

población indígena, y en los niveles nacionales y locales, se identifican

desigualdades, brechas sociosanitarias, que se manifiestan en desigualdades

socioeconómicas, desigualdades en los indicadores de enfermedad y muerte,

desigualdades en la disponibilidad, acceso y calidad de la atención a la salud.

El informe de Echeverri demuestra que la reforma en salud implantada en

Colombia en la última década, no logra superar las crónicas inequidades y

exclusiones del Sistema de Salud, la universalidad en el aseguramiento y la

homologación de los planes de beneficios, son promesas incumplidas e imposibles

de concretar en medio de políticas de ajuste, de mercantilización de los servicios

de salud y de generalización de las políticas sociales de corte neoliberal104 .

Asimismo, el aseguramiento a salud no significa acceso real o utilización efectiva

de los servicios, ni eliminación de las barreras económicas, pues los datos

103 López Arellano, Oliva. Desigualdad, pobreza, inequidad y exclusión. Diferencias conceptuales e implicaciones para las

políticas públicas

104 Echeverry, Esperanza. La Salud en Colombia: abriendo el siglo… y la brcha de las inequidades. pág. 11

42

Page 44: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

demuestran105 que se ha profundizado la segmentación y sugieren que se han

incrementado las inequidades en el acceso a los servicios.

En este contexto, la exclusión social, puede ser definida como la existencia de

grupos poblacionales sin posibilidades de incorporación e integración al desarrollo

y a sus beneficios, con ruptura de la cohesión social. Mientras que, la exclusión en

salud se identifica como la falta de acceso a diversos bienes, servicios y

oportunidades para mejorar y preservar el estado de salud. La definición tiene

varios componentes: acceso a atención médica, acceso a otros satisfactores de

atención a la salud, acceso a satisfactores que impactan la situación de salud y

aspectos particulares como la protección financiera en salud, que sería sólo un

rubro a considerar en la búsqueda de inclusión.

Para entender la exclusión en salud se tienen distintas miradas y depende del

marco desde donde se defina, se puede comprender la exclusión en salud como

un componente esencial de la exclusión social y entenderla como la negación del

derecho para satisfacer necesidades de salud o restringirla solo al acceso a

atención médica o a la protección financiera.

La salud es una condición necesaria para el desarrollo pleno de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas. Por lo tanto, su atención no puede ser un

evento a resolver por la vía del mercado. La salud no es una mercancía y la

garantía de su atención no puede quedar sujeta a las leyes del mercado. Se debe

garantizar el derecho a la salud para todos los ciudadanos y priorizar la defensa

por la salud y por la vida, pues ambas están indisolublemente ligadas. No es

suficiente impulsar políticas sectoriales, ni restringirlas a políticas de atención

médica y mucho menos de limitarse a políticas de protección financiera, sino

luchar por políticas públicas saludables, que significan empleos estables, salarios

dignos, seguridad social, desarrollo sustentable, protección del medio, entre otros.

105 Echeverry, Esperanza. pág. 14

43

Page 45: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Asimismo, discapacidad y exclusión son entendidas como fenómenos

multidimensionales, sobre los que las intervenciones simples no son suficientes

para atacar los efectos interrelacionados de la condición de discapacidad y

exclusión. La política social interviene sobre distintos ámbitos que a pesar de sus

diferencias están interconectados, por ello requieren algo más que intervenciones

aisladas. Para el caso de la salud, como derecho fundamental, abordar la

exclusión social implica simultáneamente desplegar acciones dirigidas garantizar

la accesibilidad en la prestación de los servicios asistenciales y de promoción y

prevención. Se necesita, establecer indicadores cuantitativos que atiendan a estos

distintos aspectos y a los rasgos particulares de cada una de las áreas a

considerar. Es necesario avanzar, creando nuevas estrategias para formular

indicadores cuyo uso permita un análisis de la situación de exclusión social en

salud de las personas con discapacidad y de las causas (¿SE IDENTIFICAN???)

que provocan que algunas personas sean especialmente desaventajadas.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Para el logro de los objetivos propuestos, en el desarrollo de la presente

investigación se utilizó una metodología descriptiva106 del tipo de correlación de

variables107 y posteriomente, se realizó un análisis e interpretación de datos. Como

insumo se tomó la base de datos del “Registro para la Localización y

Caracterización de las Personas con Discapacidad” del DANE, aplicados durante

el período 2003 – 2006.

Para el mnarco conceptual del formulario aplicado en el levantamiento de la

información del Registro del DANE, se tuvo en cuenta la Clasificación

Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y la Salud – CIF aprobado en la

54 Asamblea de la OMS en el 2001.

106 Relatoría Seminario de Investigación I, mayo 5 de 2005, pág, 4 y 5107 Tamayo y Tamayo, Mario, El proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. México. 2004. pag. 47

44

Page 46: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

En su diseño participaron instituciones de y para la discapacidad del nivel nacional

y territorial. En el año 2002 se realizó una prueba piloto en 9 municipios y en una

de las 20 localidades de Bogotá, ejercicio que sirvió para ajustar el diseño del

formulario, la formulación de preguntas, los procesos de capacitación y el

operativo de campo. Una vez realizados los ajustes, se dio paso a su

implementación a nivel nacional.

Población universo del Registro

El formulario está diseñado para aplicarse a todas las personas en situación de

discapacidad de ambos sexos, de todos los estratos socioeconómicos, sin límites

de edad, de todos los grupos étnicos, a nivel rural y urbano. La persona que

proporcione la información, debe ser mayor de 10 años, en condiciones de

entender y hacerse entender, en caso contrario por un familiar o tutor mayor de 18

años y que conozca toda la información.

La entrevista se desarrolla en las viviendas habituales de las personas. Por esto,

la presente investigación tiene como universo de estudio a todas las personas del

territorio nacional que a la fecha han reportando información sobre sus

condiciones de discapacidad, dado que es a través de dicho registro que se

plantea este trabajo.

Ámbito geográfico y estratificación

El registro se aplica en las áreas urbana y rurales de todos los municipios del país

y a todos estratos de las viviendas108, de acuerdo con la clasificación

correspondiente.

Nivel de desagregación

108 El estrato de la viviendas va de uno a seis y su clasificación es otorgada por las Oficinas de Planeación municipal, el

nivel más bajo es el uno.

45

Page 47: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

La información puede ser observada en los diferentes niveles de desagregación

de cada una de las variables utilizadas tanto nacional, como departamental y

municipalmente.

Organización del trabajo de campo del Registro

Para la recolección de la información, cada municipio identifica un funcionario de

la administración para que ejerza funciones de coordinación con el departamento y

las instituciones públicas y privadas de su municipio, generalmente son

funcionarios del área de la salud o educación. Los supervisores, por lo general,

son funcionarios del área de la salud, tienen como responsabilidad la cobertura y

calidad de la información recolectada. Los encuestadores son personas con

mínimo 11 grado aprobado, seleccionados mediante prueba de escritura y

comprensión de lectura, su función es visitar y realizar entrevista a todas las

personas asignadas mediante directorio. Todos son capacitados sobre la

conceptualización de la discapacidad, el diligenciamiento del formulario y sus

funciones.

Descripción del formulario del Registro

El formulario tiene un total de 89 preguntas, 22 son abiertas y 67 cerradas. De

éstas, 9 tienen de respuesta múltiple y 58 son excluyentes. El formulario tiene

identificados filtros y flujos, los primeros se aplican de acuerdo con la edad de la

persona registrada, según sea el tema a indagar (educación, participación y

trabajo) y los segundos según la opción de la respuesta recibida. Las preguntas

abiertas son diligenciadas con letras y números, las cerradas mediante llenado de

óvalo anterior a cada opción de respuesta.

El formulario tiene siete módulos o secciones:

46

Page 48: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

1. Localización y vivienda: se aplica a todas las personas, recoge información

sobre departamento, municipio, área, dirección, estrato, servicios públicos

de la vivienda, disponibilidad de agua potable, tipo de vivienda y condición

de tenencia de la vivienda;

2. Demográficos: aplica a todas las personas, recoge información sobre edad,

sexo, etnia, número de personas que conforman el hogar, número de

personas con discapacidad, personas a cargo;

3. Caracterización y origen de la discapacidad: aplica a todas las personas

recoge información sobre identificación de deficiencias, limitaciones,

restricciones, barreras físicas y actitudinales, causas, municipio en el

adquieren la discapacidad;

4. Salud: aplica a todas las personas, recoge información sobre afiliación al

sistema de seguridad social en salud, tipo de afiliación, acceso a ayudas

técnicas y a servicios de rehabilitación, necesidad de la ayuda de otra

persona para el autocuidado;

5. Educación: aplica a personas de 3 años y más, recoge información sobre

alfabetismo, asistencia escolar, tipo de establecimiento, disponibilidad de

servicios de apoyo en el establecimiento educativo, razones de no

asistencia, nivel educativo alcanzado, repitencia;

6. Participación: aplica para personas de 10 años y más, recoge información

sobre participación en actividades individuales o colectivas, pertenencia a

organizaciones y

7. Trabajo: aplica a personas de 10 años y más, recoge información sobre

principal actividad, tipo de contrato de trabajo, posición ocupacional, rama

de actividad, ingreso mensual, capacitación para el trabajo.

47

Page 49: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Procesamiento de datos del Registro

Recepción de formularios

Los formularios son enviados por las gobernaciones o las Direcciones

Territoriales del DANE y vienen empacados en bolsas plásticas de 50 unidades.

Son recontados, revisados y posteriormente remitidos al DANE Central para el

proceso de captura.

Procesamiento, revisión y codificación

El procesamiento de los datos se realiza en la sede principal del DANE en Bogotá,

allí se concentra todo el material proveniente de los municipios que han iniciado el

proceso de registro. La actividad de captura se realiza utilizando escáner o captura

manual; los procesos de revisión y codificación se realizan siguiendo las normas y

procedimientos del DANE.

Verificación

Una vez capturada la información por el escáner se realiza el proceso de

verificación, que consiste en revisar los datos contra la imagen del formulario para

corregir los errores de caligrafía que no son bien interpretados por el programa

utilizado en la interpretación de las imágenes-

Control de Calidad y corrección de inconsistencias

Con el propósito de identificar inconsistencias y depurar la base, se ha diseñado

un programa automatizado de control de calidad, que se ejecuta a la cada base de

datos que ha sido digitalizada y verificada. Una vez se obtienen las tablas de

48

Page 50: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

inconsistencias, se procede a verificar contra el formulario o la imagen y se

corrigen las inconsistencias identificadas.

Elaboración de cuadros de salida e informes

Con la base de datos depurada, mediante programas de SAS, se producen 40

cuadros fijos, con los cruces de las principales variables. Cada mes se producen

cuadros de salida actualizados. Con a información de la totalidad de los municipios

del departamento, se procede a la elaboración de un informe descriptivo que

recoge la situación general del departamento sobre los diferentes aspectos

contemplados en el Registro.

Divulgación de resultados del Registro

Para garantizar el acceso de la información por parte de las administraciones

locales y de los responsables del tema de discapacidad en el nivel departamental

y municipal, con el apoyo de las gobernaciones, se realiza un evento para la

entrega de resultados, en el que participan, generalmente, los representantes del

sector salud y de educación, quienes son los responsables de socializar la

información en sus territorios. Además, para facilitar el uso de la información

disponible se elabora una tabla de consulta en Excel que permite el cruce de

variables, en cualquier nivel de desagregación. En el taller de divulgación se da

una inducción para el uso de las herramientas de divulgación y análisis de la

información. A cada municipio se entrega un disco compacto con la base de datos

en archivos DBF, los cuadros de salida, la tabla de consulta en Excel, el informe

departamental y algunos archivos con información adicional para apoyar la

elaboración del diagnóstico municipal109.

109 Como parte de las estrategias de divulgación, en la página web del DANE, www.dane.gov.co , se han colocado los cuadros de salida y los informes de los departamentos que han implementado el registro. Además, se ha elaborado un informe descriptivo General, consolidando los principales resultados a nivel nacional, el cual también puede ser consultado en la misma página.

49

Page 51: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Elaboración de los indicadores de exclusión

El presente trabajo en un acercamiento a la medición estadística de la exclusión

social, de las personas en situación de discapacidad, a través de la generación de

un indicador. Se buscó construir un indicador que sintetizara la medición de la

exclusión de las personas con discapacidad, en el área de salud, a partir de la

información estadística del “Registro para la Localización y Caracterización de las

personas con discapacidad”, que permitiera comparar dicho nivel entre los

municipios que han implementado el registro, que identificara y cuantificara los

factores en los cuales se presenta mayores diferencias y disparidades entre

municipios (NO SE SI ALCANZAMOS A TENER ESTE ALCANCE!!!). El indicador

tiene un valor entre cero y cien y el mayor valor corresponde a mayor grado de

exclusión, de tal manera que se tiene una “clasificación” de municipios según el

grado de exclusión, que puede ser observado gráficamente a través de su

georreferenciación .

Para la construcción del indicador se utilizó la metodología de Análisis de

Correspondencias Múltiple, ACM, que es uno de los instrumentos de análisis

estadístico más usado en ciencias sociales.

El Análisis de Correspondencias Múltiples es una técnica que se utiliza para

analizar las relaciones de dependencia e independencia de un conjunto de

variables categóricas a partir de los datos de una tabla de contingencia. La

construcción de indicadores sintéticos del sector social, se realiza aplicando esta

técnica110. Esta herramienta estadística básica es empleada como la combinación

lineal de diferentes características, que explica la mayor parte de la variabilidad del

conjunto de variables originales.

En el área de las Ciencias Sociales, las encuestas son el instrumento de medición

de los datos relevantes sobre un tema determinado, y el uso de estos métodos

ayudan a descubrir interrelaciones entre las características medidas, colocándolas

110 Gonzalez, James. Indicadores Sociales, documento de trabajo.

50

Page 52: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

en gráficos bidimensionales que pueden ser interpretados con relativa facilidad.

Con el uso de estas técnicas estadísticas, frecuentemente aparecen aspectos a

medir, que difícilmente pueden ser captados por una sola pregunta de un

formulario111.

Se elaboró un indicador para cada una de las áreas o temas contenidos en el

formulario del Registro de discapacidad, como capítulos separados e

independientes entre sí (salud, educación, participación y trabajo). Para el

presente trabajo se hizo especial énfasis en los indicadores y análisis de la

situación de exclusión en el área de salud, mientras que el tema de educación fue

abordado en otro trabajo análogo. En una etapa posterior se espera obtener un

indicador que incluya los cuatro temas, como un indicador sintético que resuma los

cuatro indicadores construidos en el ejercicio realizado hasta el momento.

Para el procesamiento de la información se recurrió al programa SAS y al SPAD

(Estadística para análisis de datos), y se procedió a un análisis de

correspondencias múltiples en combinación con un análisis de tipo cluster, como

herramientas que permitieron el desarrollo de los procesos contemplados en cada

una de las etapas del trabajo realizado.

A continuación se realiza una breve descripción de los procesos desarrollados en

cada una de las etapas de la construcción del indicador.

1. Etapa de depuración de la base de datos

En la primera fase del trabajo se realizó la revisión de la base de datos, con el fin

de detectar inconsistencias, generando frecuencias simples de todas las variables.

En algunas variables con no respuesta se realizó la recuperación de información,

como es el caso de la pregunta 4: “clase”. Se diseñaron los programas para

estandarizar los valores de las variables en los casos de blancos por flujos o

111 Machado-Pais J. Sexualidad juvenil y cambio social: el caso de Portugal. Salud Publica Mex 2003;45 supl 1:S26-S33.

51

Page 53: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

filtros, asignando un valor 8 y para los casos de respuesta negativa se asignó 2,

de tal manera que la base quedó con dato en todos sus campos y se ajustó el

diseño de registro con las nuevas opciones de respuesta. Los programas fueron

probados con una base actualizada para 362 municipios y 239.191 registros, para

que se puedan aplicar en adelante para las sucesivas bases que se van

modificando a medida que se tienen más municipios con registro.

Con el fin de realizar la verificación de consistencia entre variables, se utilizó un

análisis multivariado por sectores (educación, salud, participación y trabajo), y fue

necesario realizar una reagrupación de las variables continuas (con respuesta

abierta), específicamente para el caso de: la edad que se trabajó por quinquenios,

el tamaño del hogar, el número de personas con discapacidad, el tiempo con la

discapacidad, el tiempo sin recibir servicios de rehabilitación, el tiempo que

terminó el último año aprobado y los ingresos recibidos se trabajaron por

intervalos.

2. Etapa de diseño y elaboración del indicador

Con el propósito de diseñar un indicador sintético para cuatro factores sociales

relacionados en el registro de discapacidad (salud, educación, trabajo y

participación), como se mencionó anteriormente, se tomó un instrumento de

análisis estadístico que responde a las exigencias metodológicas de la

investigación en ciencias sociales112, este instrumento es el Análisis de

Correspondencias Múltiples113. Con el fin de asignar un valor entre 0 y 1, se tomó

la ecuación asociada al primer factor, restándole el valor mínimo observado y

dividido en su rango.

112 Crivisqui Eduardo. Pg 204113 Escofier y Pages. En el Análisis Factorial de Correspondencias son considerados dos casos, el Análisis de Correspondencias Simples y el Análisis de Correspondencias Múltiple

52

Page 54: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Se realizó la aplicación del Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) en

forma separada a cada grupo de variables formado por el sector (salud,

educación, participación y trabajo), y se procedió a tomar el primer factor como el

indicador sintético114.

Se tomó como umbral para las modalidades de respuestas un valor de mínimo del

2% de la frecuencia relativa. Las variables cuya contribución a la generación del

factor fueron las menores, se excluyeron de la construcción del indicador.

Además, no hicieron parte de la base sobre la cual se construyeron los

indicadores; los registros de la primera fase de la implementación (prueba piloto),

dado que no contienen la totalidad de variables ni de modalidades, ni tampoco los

registros que tienen 6 o más preguntas con respuesta “sin información”. Así, del

total de 239.191 registros de la base inicial, 9.128 corresponden a la primera fase

y 6.149 poseen 6 o más preguntas con respuestas “Sin información”, quedando un

total de 223.914 registros que fueron tomados como base para la construcción de

los indicadores.

En la construcción del indicador del sector salud se tomaron la totalidad registros,

mientras que en educación no se incluyeron los menores de 3 años y en los

sectores participación y trabajo no se incluyeron los menores de 10 años.

Posteriormente, con el fin de lograr la construcción de grupos de personas o

segmentos con características similares en cada uno de los indicadores, se

procedió a construir modelos en los que el indicador elaborado sobre el ACM fue

utilizado como variable respuesta, y las variables que participaron en su

construcción, como variables independientes. La herramienta que se utilizó para

este proceso fue la de Árboles de Clasificación y Regresión - CART115. El resultado

114Los indicadores son estadísticas que sirven para describir en forma resumida ciertas características o fenómenos un una población Lora Torres, Eduardo. Técnicas de Medición Económica- Fedesarrollo, Siglo Veintiuno Editores115 Árboles de Clasificación y Regresión – CART, es unta técnica de segmentación de la población no paramétrica, que es utilizada como alternativa a los modelos logísticos y a al análisis discriminante, incluso a los modelos de regresión. Ver a Breiman et. al.

53

Page 55: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

es la construcción de segmentos poblacionales por cada sector, y su descripción

es dada en cada indicador.

Construcción de los Indicadores

Para el cálculo de los indicadores se tomaron las preguntas asociadas a cada

sector que están contenidas en el formulario del Registro. En una primera etapa se

realizó un análisis multivariado que permitiera medir la relación entre todas las

variables del formulario contenidas en cada capítulo. Con los resultados de la

correlación se realizaron algunas reagrupaciones para incluir el mayor número de

variables en el cálculo de indicador. Una vez realizado el proceso de ACM, se

tomó el primer factor y mediante su ecuación construida, se calculó para cada

individuo un valor normalizado entre 0 y 1. Posteriormente, con el fin de agrupar

individuos como “excluidos” o “menos excluidos”, con base en la información

suministrada por el índice, se construyó el árbol de regresión, y con las reglas se

decidió si se clasificaba como excluido o menos excluido el grupo de individuos

del segmento; soportado en la opinión experta de los autores del presente trabajo.

Para la construcción de cada indicador se tomaron las preguntas que presentaron

mayor grado de asociación y en las modificaciones o reagrupaciones que se

realizaron.

A continuación, se presentan las variables asociadas, el peso consignado en el

primer factor, la ecuación para construirlo, la ecuación para dejarlo en valor de 0 a

1, y por ultimo los grupos construidos con base en el indicador.

Indicador de Salud

Una vez aplicado el procedimiento de ACM, teniendo en cuenta el factor de

correlación, quedaron seleccionadas once de las veinte variables que están

54

Page 56: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

incluidas en el módulo de salud del formulario. Las siguientes son las variables

que contribuyeron en la construcción del indicador de exclusión en salud:

Pregunta 46: “Está afiliado a salud”

Pregunta 47: “Cuál es el tipo de afiliación”

Pregunta 50: “Usted o su familia ha recibido orientación sobre el manejo de la

discapacidad”

Pregunta 51: “Ha recibido atención general en salud, en el último año”

Pregunta 52: “Le ordenaron usar ayudas especiales, prótesis o medicamentos

permanentes”

Pregunta 53: “Usa actualmente las ayudas especiales, prótesis o medicamentos

permanentes”

Pregunta 59: “Medicamentos permanentes

Pregunta 60: “Actualmente está asistiendo al servicio de rehabilitación”

Pregunta 61: “Quién paga la rehabilitación”

Pregunta 62: “El establecimiento donde recibe la rehabilitación, es”

Pregunta 63: “Por qué no recibe servicio de rehabilitación”

El valor propio del primer factor es 0,4796 y representa el 23.98% de la

varabilidad. La ecuación para calcular el indicador en cada registro es:

Al restarle el mínimo y dividirla en su rango (el máximo – el mínimo) los posibles

valores caen entre 0 y 1.

55

Page 57: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Con el propósito de formar grupos de individuos con características similares, con

base en el indicador calculado se construyó un árbol de regresión116 con el cual

también se quiere describir estos grupos de una forma sencilla.

Los segmentos resultantes del árbol surgieron de tomar las 11 variables activas

como independientes y el indicador como variable dependiente. Con el fin de

clasificar por niveles de exclusión a las personas registradas por cada municipio y

categorizar los diferentes entes territoriales, se asignó una clasificación de

“Excluido” o “menos excluido”, según los resultados las reglas de asignación que

arroja el proceso de la aplicación del árbol. En la siguiente tabla se presentan los

resultados de cada segmento, con su peso relativo, la media del indicador, el error

de predicción, la clasificación y las reglas de asignación de los segmentos.

Tabla 1Número del segmento por peso relativo, media del segmento, error de predicción, clasificación y reglas de asignación de los segmentos

No. Segmento

Peso Relati

voMedia del indicador

Error de predicción Clasificación Reglas de asignación del segmento

1 34.052 0.097 0.005 Excluido

1, no asiste a rehabilitación - 2, no le ordenaron ayudas - 3, no le ordenaron rehabilitación

2 4.142 0.136 0.002 Excluido

1, no está asistiendo al servicio de rehabilitación 2, no le ordenaron ninguna rehabilitación 3, si le ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos 4, no usan actualmente las ayudas especiales 5, en el ultimo año no han recibido atención general en salud 6, al preguntarles por su afiliación en salud dicen ser vinculados o no están afiliados o no saben si lo están.

3 0.412 0.146 0.000 Excluido

1. no les ordenaron ninguna rehabilitación 2, si les ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos 3, no usan actualmente las ayudas especiales 4, en el ultimo año no han recibido atención general en salud 5, al preguntarles por su afiliación en salud dicen pertenecer al régimen contributivo o subsidiado o estar en un régimen especial 6, no les ordenaron medicamentos permanentes 7, él o la familia no han

116 Árboles de Clasificación y Regresión – CART, es unta técnica de segmentación de la población no parametrica, que es utilizada como alternativa a los modelos logísticos y a al análisis discriminante, incluso a los modelos de regresión. Ver a Breiman et. al.

56

Page 58: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

No. Segmento

Peso Relati

voMedia del indicador

Error de predicción Clasificación Reglas de asignación del segmento

recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad.

4 1.266 0.177 0.000 Excluido

1. no están asistiendo a servicio de rehabilitación 2, si les ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos 3, no usan actualmente las ayudas especiales 4, en el ultimo año no han recibido atención general en salud 5, al preguntarles por su afiliación en salud dicen pertenecer al régimen contributivo o subsidiado o estar en un régimen especial 6, no les ordenaron medicamentos permanentes 7, él o la familia no han recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad.

5 0.713 0.224 0.000 Excluido

no están asistiendo a servicio de rehabilitación, o no le ordenaron ninguna rehabilitación, si les ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos, no usan actualmente las ayudas especiales, en el ultimo año no han recibido atención general en salud, al preguntarles por su afiliación en salud dicen pertenecer al régimen contributivo o subsidiado o estar en un régimen especial, no les ordenaron medicamentos permanentes, él o la familia si han recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad.

6 0.616 0.240 0.000 Excluido

1. no están asistiendo a servicio de rehabilitación 2. no le ordenaron ninguna rehabilitación 3. si les ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos 4. no usan actualmente las ayudas especiales 5. en el ultimo año no han recibido atención general en salud 6. al preguntarles por su afiliación en salud dicen pertenecer al régimen contributivo o subsidiado o estar en un régimen especial 7. si les ordenaron medicamentos permanentes, 8. el o la familia no han recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad.

7 9.403 0.250 0.003Menos excluido

1. no están asistiendo a servicio de rehabilitación 2. no le ordenaron ninguna rehabilitación 3. si les ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos 4. no usan actualmente las ayudas especiales 5. en el ultimo año si han recibido atención general en salud.

8 0.283 0.291 0.000 Menos excluido

1, no están asistiendo a servicio de rehabilitación 2, no le ordenaron ninguna rehabilitación 3, si les ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos 4, no usan actualmente las ayudas especiales 5, en el ultimo año no han recibido atención general en salud 6, al preguntarles por su afiliación en salud dicen pertenecer al régimen contributivo o subsidiado o estar en un régimen especial 7, les ordenaron medicamentos permanentes 8, él o la familia

57

Page 59: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

No. Segmento

Peso Relati

voMedia del indicador

Error de predicción Clasificación Reglas de asignación del segmento

si han recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad.

9 27.819 0.331 0.005

Menos excluido

1, no están asistiendo a servicio de rehabilitación 2, no le ordenaron ninguna rehabilitación 3, si les ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos 4, si usan actualmente las ayudas especiales.

10 21.294 0.878 0.010

Menos excluido 1, asisten a rehabilitación

Fuente: Registro de discapacidad del DANE. Cálculos aplicando el árbol de regresión

Como se observa en la tabla anterior, en el grupo de menos excluidos se halla el

57,5% de los registros, entre los cuales en el momento del diligenciamiento de

Registro se encontraban asistiendo a algún servicio de rehabilitación o no dieron

respuesta a esta pregunta, también se encuentran en este grupo personas que en

el momento del registro no estaban asistiendo a servicios de rehabilitación, y si le

ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes, y usan

ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes. Además, se

encuentran en este grupo las personas que en el momento del registro no estaban

asistiendo a servicios de rehabilitación, les ordenaron ayudas especiales, prótesis

o medicamentos permanentes, no usan ayudas especiales, prótesis o

medicamentos permanentes y están afiliados a salud.

En el grupo de excluidos se encuentra el 42,5% de los registros y son todos

aquellas personas que en el momento del Registro no estaban asistiendo al

servicio de rehabilitación y tampoco le ordenaron ayudas especiales, prótesis o

medicamentos permanentes. También se encuentran personas que en el

momento del registro no estaban asistiendo al servicio de rehabilitación, les

ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes, no usan las

ayudas especiales, no están afiliados a salud y usan medicamentos permanentes.

Además, se encuentran las personas que en el momento del registro no estaban

asistiendo al servicio de rehabilitación, le ordenaron ayudas especiales, prótesis o

medicamentos especiales, no usan ayudas especiales, prótesis o medicamentos

58

Page 60: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

especiales, no están afiliados a salud, no usan medicamentos permanentes, no

han recibido atención general en salud en el ultimo año y el y su familia recibieron

orientación sobre el manejo de su discapacidad.

Asimismo, en este grupo de excluidos se encuentran las personas que no

estaban asistiendo al servicio de rehabilitación, no les ordenaron rehabilitación, les

ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes, no están

usando las ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes, no están

afiliados a salud, si han recibido atención general en salud en el ultimo año y el o

su familia no han recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad.

También, se encuentras las personas que no le ordenaron rehabilitación, les

ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes, no usan las

ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes, no están afiliados a

salud, no han recibido atención general en salud en el ultimo año y el o su familia

no ha recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad.

El último segmento de este grupo, esta conformado por las personas que en el

momento del registro no estaban asistiendo al servicio de rehabilitación, les

ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes, no usan las

ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes, no están afiliados a

salud, no les ordenaron medicamentos permanentes, no han recibido atención

general en salud en el ultimo año, y el o su familia no han recibido orientación

sobre el manejo

3. Etapa de clasificación o estratificación de los municipios

La clasificación de los municipios se realizó sobre la base disponible a 30 de junio

de 2007, para 685 municipios y las veinte localidades de Bogotá. En la siguiente

tabla se presenta la distribución de registros y el total de municipios que cuentan

con información del Registro y que se tomaron para realizar la agrupación.

59

Page 61: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Tabla 2

Departamentos por número de personas con registros y municipios

Departamento

Número de personas con

registro

Número de municipios con

registro

Antioquia 46.116 80

Atlántico 20.505 22

Bogotá 87.577 20

Bolívar 13.585 22

Boyacá 19.773 61

Caldas 9.935 25

Caquetá 10.009 16

Cauca 24.600 41

Cesar 23.167 25

Córdoba 24.794 28

Cundinamarca 17.260 66

Chocó 1.353 7

Huila 25.994 37

La Guajira 8.873 15

Magdalena 6.515 13

Meta 4.843 18

Nariño 44.057 53

Norte De Santander 7.380 16

Quindio 6.964 11

Risaralda 11.883 10

Santander 5.303 5

Sucre 7.845 12

Tolima 31.935 47

Valle 34.773 17

Arauca 2.850 7

Casanare 7.013 19

Amazonas 305 1

Guainía 204 2

Guaviare 518 2

Vaupés 121 3

Vichada 316 4

Total 506.366 705

Con el fin de obtener una agrupación de municipios con características

homogéneas entre sí y heterogénea entre grupos, una vez aplicada la ecuación

del indicador de exclusión a cada individuo registrado, se tomó el número de

personas excluidas en cada municipio y para contrarrestar el efecto del tamaño

60

Page 62: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

(número de registros) se realizó la clasificación sobre el peso relativo de cada

indicador con respecto al total de registros en el municipio (porcentaje de personas

excluidas).

Con el porcentaje de personas excluidas en cada municipio se procedió a construir

una estratificación, de tal manera que se obtuvo una escala de uno a cinco y se

asignó un “estrato” a cada municipio. Para ello se utilizó Dalelnyus117 que es una

metodología usada para asignar los estratos, con un númeropredefinido y define

automáticamente los límites de cada grupo. Es decir que se realizó una

agrupación, teniendo en cuenta solamente el indicador de exclusión en salud.

Los municipios asignados al estrato uno, poseen menos del 30% de personas

excluidas en su población registrada, los del estrato dos tienen entre el 30% y

menos del 40%, el estrato tres agrupa los municipios que tienen entre el 40% y

menos del 50% de su población excluida, el estrato cuatro son aquellos que tienen

entre el 50% y menos del 60% y el estrato cinco agrupa los municipios que tienen

el 60% o más de la población excluida en salud.

En la siguiente tabla se presenta el número de municipios clasificado en cada

estrato, para cada departamento.

Tabla 3

Número de municipios según estrato de exclusión en salud

Departamento Total municipios

Número de municipios con

estrato 1

Número de municipios con

estrato 2

Número de municipios con

estrato 3

Número de municipios con

estrato 4

Número de municipios con

estrato 5

Antioquia 80 6 15 33 16 10

Atlántico 22 1 11 5 2 3

Bogotá 20 19 1 0 0 0

117 Metodología de estratificación que asigna los grupos XXXXX

61

Page 63: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Bolívar 22 6 4 4 5 3

Boyacá 61 20 22 9 7 3

Caldas 25 6 10 8 1 0

Caquetá 16 1 3 3 7 2

Cauca 41 0 4 6 11 20

Cesar 25 0 5 14 3 3

Córdoba 28 15 8 2 3 0

Cundinamarca 66 16 25 13 7 5

Chocó 7 1 1 1 2 2

Huila 37 0 5 13 15 4

La Guajira 15 4 3 6 0 2

Magdalena 13 0 3 5 4 1

Meta 18 3 6 5 2 2

Nariño 53 5 7 21 13 7

Norte De Santander 16 6 4 4 1 1

Quindio 11 3 7 1 0 0

Risaralda 10 1 3 4 2 0

Santander 5 1 2 1 0 1

Sucre 12 4 3 2 3 0

Tolima 47 2 5 13 18 9

Valle 17 4 6 6 1 0

Arauca 7 1 2 3 1 0

Casanare 19 1 7 2 5 4

Amazonas 1 1 0 0 0 0

Guainía 2 0 1 0 0 1

Guaviare 2 0 1 0 1 0

Vaupés 3 0 0 0 1 2

Vichada 4 0 0 3 1 0

Total 705 127 174 187 132 85

Posteriormente, con el propósito de efectuar una agrupación de municipios que

tuviesen características similares con otras variables de exclusión provenientes del

Censo General 2005 y de las estadísticas vitales, además de la exclusión medida

a través del índice, se realzó un proceso de clasificación con la aplicación del

análisis de componentes principales –ACP-, que consistió en agrupar los

municipios sobre los ejes factoriales que resultaron de aplicar componentes

principales a las variables de exclusión. En la siguiente grafica se observan las

variables activas y algunas suplementarias que fueron incluidas con el propósito

de describir los grupos de municipios.

Plano resultado del análisis de componentes principales.

62

Page 64: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Variables (ejes F1 y F2: 54,10 %)

TBM

estr_sal

m10a

Sin_Exc

Fx_salind_env

Pro_edad

Prevalencia_censo

Comp_dep_ec

Comp_HacinaComp_Serv

Comp_viv

-1

-0,75

-0,5

-0,25

0

0,25

0,5

0,75

1

-1 -0,75 -0,5 -0,25 0 0,25 0,5 0,75 1

F1 (35,67 %)

F2

(18,

43 %

)

Una vez definidos los factores para las variables, se procedió a realizar la

clasificación de los municipios. El siguiente gráfico presenta las clases sugeridas

para la agrupación de municipios.

Gráfico XXX

Clasificación de los municipios realizada sobre el trabajo de componentes principales

63

Page 65: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Como resultado de la aplicación de la herramienta de cluster para la clasificación,

resultaron 5 clases o grupos de municipios. En la siguiente tabla se presenta el

número de municipios para cada clase.

Tabla 4

Clases por número de municipios y peso relativo

ClaseNo.

Municipios Peso

1 118 16,74

2 213 30,21

3 221 31,35

4 24 3,40

5 129 18,30

Total 705 100,00

Caracterización de las Clases

Las características para cada una de las clases es la siguiente:

64

Page 66: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Clase 1

Caracterización de las variables

VariablesMedia en la

claseMedia

general

Desviación típica en la

claseDesviación

típica general

IND_ENV 38,361 22,627 13,786 11,192

PREVALEN 12,735 8,393 4,474 3,867

TBM 6,915 4,634 2,233 2,052

         

SIN_EXC 6,645 7,794 5,000 5,007

Componente dependencia económica

15,710 17,958 5,234 8,456

Componente Servicios 7,516 11,203 6,698 13,623

Componente Hacinamiento 12,165 14,720 5,729 8,894

M10A 5,133 8,642 2,613 4,195

La clase uno se caracteriza por tener el mayor promedio de índice de

envejecimiento de todos los grupos y del promedio nacional (38,4), y un promedio

de prevalencia en discapacidad superior al promedio general (12,7%), lo que

significa que en este grupo se encuentran municipios con mayor proporción de

población mayor de 60 años, según los datos del Censo General 2005.

En esta clase se encuentran 118 municipios: que aparecen listados en el anexo 1.

Clase 2

Caracterización de las variables

VariablesMedia en la clase

Media general

Desviación típica en la

clase

Desviación típica

generalSIN_EXC 11,473 7,794 5,375 5,007TBM 4,940 4,634 1,488 2,052         PREVALEN 7,023 8,393 2,313 3,867Componente Servicios

3,754 11,203 5,710 13,623

Componente Hacinamiento

8,897 14,720 4,678 8,894

Componente vivienda 5,076 18,186 6,685 17,596FX_SAL 31,993 43,137 9,787 14,469

65

Page 67: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Componente dependencia económica

11,100 17,958 5,591 8,456

Los municipios de la clase dos se caracterizan por tener el mayor promedio de

personas sin exclusión (11,5%) y un promedio mayor de tasa bruta de mortalidad

al promedio general (4,9).

En esta clase se encuentran 183 municipios y las 20 localidades de Bogotá, que

aparecen listados en el anexo 1.

Clase 3

Caracterización de las variables

VariablesMedia en la clase

Media general

Desviación típica en la

clase

Desviación típica

generalFX_SAL 50,170 43,137 10,886 14,469Componente dependencia económica

19,289 17,958 5,175 8,456

         TBM 4,342 4,634 1,507 2,052IND_ENV 19,634 22,627 6,135 11,192SIN_EXC 5,983 7,794 3,067 5,007

Los municipios de la clase tres se caracterizan por tener el mayor promedio del

porcentaje de personas excluidas (50,2%) y el promedio mayor del componente de

dependencia económica (19,3%). En esta clase se encuentran 221 municipios que

aparecen listados en el anexo 1

Clase 4

Caracterización de las variables

VariablesMedia en la clase

Media general

Desviación típica en la

clase

Desviación típica

generalComponente 61,102 11,203 17,622 13,623

66

Page 68: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

ServiciosFX_SAL 54,585 43,137 19,336 14,469

Componente dependencia económica

23,126 17,958 6,991 8,456

         PREVALEN 5,492 8,393 2,296 3,867IND_ENV 13,312 22,627 5,061 11,192TBM 2,719 4,634 1,312 2,052

Los municipios de la clase cuatro se caracterizan por tener el mayor promedio del

componente se servicios (61,1%), el más alto promedio de porcentaje de personas

con exclusión (54,6%) y el componente de dependencia económica (23,1). En esta

clase se encuentran 24 municipios que aparecen listados en el anexo 1.

Clase 5

Caracterización de las variables

VariablesMedia en la clase

Media general

Desviación típica en la

clase

Desviación típica

generalComponente vivienda 43,690 18,186 15,777 17,596Componente Hacinamiento

25,941 14,720 10,654 8,894

Componente dependencia económica

28,096 17,958 8,130 8,456

M10A 11,534 8,642 4,790 4,195Componente Servicios

19,490 11,203 11,426 13,623

FX_SAL 49,004 43,137 15,183 14,469         SIN_EXC 6,122 7,794 3,652 5,007PREVALEN 6,991 8,393 3,354 3,867IND_ENV 15,370 22,627 5,453 11,192TBM 2,898 4,634 1,357 2,052

Los municipios de la clase cinco se caracterizan por tener el mayor promedio del

componente de vivienda del NBI (28,1%) y del componente de servicios (19,5%),

el más alto promedio de población menor de 10 años (11,5%) y un promedio de

67

Page 69: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

personas excluidas del 49%. En esta clase se encuentran 129 municipios listados

en el anexo 1

4. Etapa de validación del indicador

68

Page 70: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Un acercamiento a la medición de la exclusión en salud.

Dado que, por un lado, se ha definido la salud como el “estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades”, lo que implica que todas las necesidades de las personas estén

cubiertas, y por otro lado, la exclusión como fenómeno multidimensional, no

solamente hace referencia a la negación de acceso a bienes y servicios

producidos por una sociedad, sino que se hace visible mediante la marginación y

la segregación de cualquier tipo; la medición de la exclusión en salud puede

abordarse desde la información básica del Registro para la localización y

caracterización de las personas con discapacidad, tomando algunos elementos

expuestos en el marco conceptual del presente trabajo, que permiten un primer

acercamiento.

De la definición de la OMS, se rescata que el concepto de salud no solo tiene que

ver ausencia de enfermedades y su “tridimensionalidad”, dado que articula lo

biológico, lo psíquico y lo social, y abre un abanico de consecuencias tanto para la

vida de los sujetos individuales, como para la sociedad en su conjunto.

Desde el aspecto social el acceso a los bienes, servicios y oportunidades

destinados a satisfacer las necesidades de salud no es sólo un derecho humano

fundamental y la base para que las personas puedan disfrutar de otros derechos

humanos fundamentales, es también un elemento primordial para la construcción

de capital humano, a través de la inserción de los individuos en el entrono y en la

vida de su comunidad. Para ello se requiere que los bienes, servicios y

oportunidades de salud sean distribuidos de de tal manera que personas alcancen

y conserven un estado de salud que permita generar y mantener el tejido social y

la plataforma productiva118.

118 Castro Albarrán, Juan Manuel Esteban. reflexiones conceltuales sobre la promoción de la salud, pág. 6

69

Page 71: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

En general, se considera la vivienda, el ingreso y la alimentación como recursos

esenciales para la salud, de tal manera que para disfrutar de una buena salud es

necesario alcanzar niveles satisfactorios de éstos, para ello se requiere contar con

información y habilidades personales en un entorno que favorezca condiciones

para una buena salud y ofrezca oportunidades para elegir los bienes de consumo

y servicios saludables. Así, la salud se fundamenta en recursos y capacidades

individuales y su dimensión colectiva se alcanza si la sociedad garantiza la

equidad, la justicia social, los derechos humanos universales y la protección

social119.

A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha buscado la manera de vivir

mejor, de tal manera que se identifican metas universales y objetivas que

cualquier individuo debe alcanzar para vivir, es decir necesidades básicas a

satisfacer. Sin embargo, día a día se constatan privaciones a la satisfacción de las

necesidades básicas de una parte considerable de la población. Las condiciones

para el desarrollo humano se forjan en la existencia de recursos para la

satisfacción de necesidades y el acceso a tales recursos.

Aunque no existe consenso con respecto a la identificación de las necesidades

básicas, Manfred Max-Neef120propone nueve tipos de necesidades (subsistencia,

protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y

libertad), cada una de las cuales es satisfecha de acuerdo con cuatro categorías

(ser, tener, hacer, estar). La satisfacción de estas necesidades es fundamental

para el desarrollo humano y se hace efectivo un proceso de interrelación cuyo

producto define la calidad de vida de los sujetos y grupos sociales. En este

contexto la salud puede ser considerada como un satisfactor de la necesidad de

subsistencia, que se logra siendo sano, teniendo condiciones de vida saludables,

haciendo elecciones saludables, estando en ambientes saludables.

119 Castro, A. Ibid, pág. 9120

Max-Neff M. et al Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Cepaur. Chile 1986. citado por Castro, A. Ibid, pág. 9

70

Page 72: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Ahora bien, la no satisfacción de cualquiera de las necesidades universales

pueden desencadenar deterioros en la calidad de vida de los individuos y de los

grupos sociales. El concepto de calidad de vida, está relacionado con la

satisfacción mínima de necesidades, en las dimensiones individual, familiar y

comunitaria, y en los ámbitos local, regional y nacional121.

Satisfacción de necesidades del entorno

Si bien el formulario del Registro no incorpora variables que permita la medición

directa de la satisfacción de las necesidades contempladas por Max-Neff

(subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,

identidad y libertad), el marco conceptual que fundamenta el registro, la CIF,

identifica el entorno como los “factores contextuales”, en que se incorporan

algunas de estas necesidades fundamentales y además, contempla los otros

componentes de la definición de la discapacidad (deficiencias en las estructuras o

funciones corporales y limitaciones en la actividad) que se relacionan con el

concepto de salud, dado que éste articula lo biológico, lo psíquico y lo social. Uno

de los aportes en la nueva concepción de la discapacidad de las OMS, es la

forma como la persona en situación de discapacidad se relaciona con su entorno,

el cual puede ofrecer condiciones que permitan la satisfacción de las necesidades

fundamentales del ser humano. La información del Registro ofrece indicios sobre

el acceso a los bienes, servicios y oportunidades destinados a satisfacer las

necesidades que favorecen la salud (“estado de completo bienestar físico, mental

y social”)

Distribución de la población por área geográfica

Uno de los aspectos más importantes que tiene que ver con el acceso a bienes y

servicios es el área geográfica en la cual residen las personas. Existen

diferenciales entre el acceso a bienes y servicios de quienes residen en las áreas

121 Castro, A. Ibid, pág. 11

71

Page 73: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

rurales con respecto a los residentes de las áreas urbanas. Si bien, al igual que la

distribución reportada por el Censo General 2005, el país enfrenta un proceso de

urbanización, con un 70% de la población ubicada en las cabeceras municipales,

lo que facilita el montaje de redes de servicios públicos domiciliarios, la prestación

de servicios de salud, educación, recreación, comercio, entre otros, en el registro

se reporta el 33% de la población residente en el área rural.

Sin embargo, al revisar los datos de los municipios se encuentra que de los 685

con registro, 477 tienen una población residente en el área rural mayor al 33%, lo

que sugiere que en el 69% de los municipios y en una localidad de Bogotá, existen

mayores dificultades de acceso a bienes y servicios, dado que tienen una mayor

proporción de población rural que el promedio nacional.

Tradicionalmen, una de las mediciones más usadas para identificar la exclusión en

salud, es mediante el uso de indicadores externos122 , en el que se determina el

número de personas que no están cubiertas por los sistemas de seguridad social.

Una segunda medida se basa en medir ciertas disparidades de acceso en las que

se incluye el nivel de pobreza, la restricción geográfica y los antecedentes

culturales. Con respecto a la pobreza, la carencia absoluta de recursos origina una

falta de poder adquisitivo que impide la satisfacción de necesidades mínimas,

entre ellas los cuidados de salud. La restricción geográfica mide el número de

personas que, aunque tienen derecho a acceder a los servicios de salud, en la

práctica están demasiado aisladas o sencillamente no tienen servicios en su

comunidad

122 ? Hernán Rosenberg 2 y Bernt Andersson. Repensar la protección social en salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000 119

72

Page 74: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Una mirada a la medición, desde el indicador de exclusión en salud

73

Page 75: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

ANEXOS

74

Page 76: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

ANEXO 1

LISTADO DE MUNICIPIOS SEGÚN CLASE

Clase 1

Departamento Municipio

ANTIOQUIA

Armenia ConcepciónCampamento Pueblorrico Caracolí San CarlosCaramanta TámesisCarolina Titiribí Cisneros  

BOYACÁ

Belén Moniquirá Berbeo Páez Boavita Pesca Campohermoso Ramiriquí Cerinza San Eduardo Chinavita San José De Pare Corrales San Mateo Cuítiva Santa María Firavitoba Santa Sofía Floresta Sativanorte Gameza Sativasur Garagoa Soatá Guateque Socha Iza Susacón La Capilla Sutamarchán La Uvita Tinjacá Miraflores Tipacoque Monguí Zetaquira

CALDAS  La Merced

Salamina   Samaná

CAUCA

  Argelia Florencia Mercaderes Patía

  Rosas

CUNDINAMARCA

Anapoima Pacho Anolaima Quebradanegra Cachipay Quetame Caparrapí Quipile Gachetá Apulo Guataquí Ricaurte Jerusalén San Francisco La Mesa Sasaima La Peña Supatá Manta Tena Nariño Tibirita

75

Page 77: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Nimaima Tocaima Nocaima Une Venecia Útica

HUILA   Baraya

NARIÑO

  Ancuyá Funes Guaitarilla Gualmatán Iles La Cruz Linares Puerres Pupiales

  Tangua NORTE DE SANTANDER   Pamplonita QUINDIO   Pijao SANTANDER  Chima Galán

TOLIMA

Alpujarra  Ambalema Mariquita Armero Piedras Cunday Prado Dolores Purificación Guamo Saldaña Honda San Luis Icononzo Suárez Lérida Villarrica

VALLE DEL CAUCA  Cartago   Ginebra

ARAUCA   Fortul

Clase 2

Departamento Municipio

ANTIOQUIA

Abriaquí La Unión

Angelópolis Peñol

Barbosa Retiro

Bello Rionegro

Caldas Sabaneta

El Carmen de Viboral San José de La Montaña

Copacabana San Luis

Don Matías San Vicente

Girardota Santa Bárbara

Guatape Santo Domingo

Itagui El Santuario

Jardín Venecia

Jericó Yarumal

La Estrella  

ATLÁNTICOBarranquilla Sabanagrande

Baranoa Soledad

Malambo Tubará

76

Page 78: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Departamento Municipio

Puerto Colombia  

BOGOTÁ, D.C.

Usaquen Suba

Chapinero Barrios Unidos

Santafe Teusaquillo

Sancristobal Los Martires

Usme Antonio Nariño

Tunjuelito Puente Aranda

Bosa La Candelaria

Kennedy Rafael Uribe

Fontibon Ciudad Bolivar

Engativa Sumapaz

BOLÍVAR Turbaco  

BOYACÁ

Tunja Samacá

Arcabuco Santa Rosa De Viterbo

Chiquinquirá Sogamoso

Duitama Tibasosa

Villa De Leyva Tópaga

Nobsa Umbita

Paipa Ventaquemada

CALDAS

Aguadas Neira

Anserma Pácora

Aranzazu Palestina

Belalcázar Pensilvania

Chinchiná Risaralda

Filadelfia Supía

La Dorada Villamaría

Manzanares Viterbo

Marulanda  

CAQUETÁFlorencia Milán

Albania Solita

El Paujil  

CAUCA Popayán Puerto Tejada

  Padilla Villa Rica

CESAR Valledupar San Alberto

CÓRDOBA Sahagún  CUNDINAMARCA Albán Nemocón

Arbeláez Nilo

Bojacá Pasca

Cajicá San Antonio Del Tequendama

Caqueza San Bernardo

Chía Sibaté

Chipaque Simijaca

Cogua Sopó

Cota Subachoque

El Rosal Susa

Facatativá Sutatausa

Funza Tenjo Fúquene Villa De San Diego De

77

Page 79: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Departamento MunicipioUbate

Guasca Villapinzón

Guayabetal Villeta

Madrid Zipaquirá

CHOCÓ Medio San Juan  

HUILANeiva Hobo

Altamira Yaguará

LA GUAJIRABarrancas Urumita

San Juan Del Cesar  

META

Villavicencio Guamal

Acacías Puerto Rico

Barranca De Upía Restrepo

Cubarral San Juan De Arama

Cumaral San Juanito

El Dorado San Martín

Granada  

NARIÑOPasto Cuaspud

Aldana El Tambo

NORTE DE SANTANDER

Cachirá Los Patios

Chinácota Ocaña

Durania Pamplona

El Zulia Santiago

Herrán  

QUINDIO

Armenia Génova

Buenavista La Tebaida

Calarca Montenegro

Córdoba Quimbaya

Filandia Salento

RISARALDA

Pereira Marsella

Apía Santa Rosa De Cabal

Belén De Umbría Santuario

La Celia  

SANTANDER San Vicente De Chucurí  

SUCRE Buenavista  

TOLIMAIbagué Líbano

Espinal Melgar

Falan  

VALLE DEL CAUCA

Cali Guacarí

Guadalajara De Buga Jamundí_

Caicedonia La Unión

Calima Palmira

Dagua Pradera

El Cerrito Tuluá

Florida Yumbo

ARAUCA Puerto Rondón Tame

CASANAREYopal Sabanalarga

Aguazul Tauramena

Monterrey Villanueva

AMAZONAS Leticia  

78

Page 80: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Departamento Municipio

GUAVIARE Calamar  

VAUPÉS Caruru  

Case 3

Departamento Municipio

ANTIOQUIA

Alejandría Liborina

Amalfi Olaya

Andes Puerto Berrío

Anorí Puerto Nare

Anza Puerto Triunfo

Betania San Jerónimo

Betulia San Rafael

Caucasia San Roque

Chigorodó Segovia

Concordia Sonson

Ebéjico Sopetrán

Frontino Toledo

Giraldo Urrao

Gómez Plata Vegachí

Guadalupe Yalí

La Pintada Yolombó

ATLÁNTICO

Galapa Polonuevo

Juan De Acosta Repelón

Luruaco Sabanalarga

Palmar De Varela Santo Tomás

Piojó Usiacurí

BOLÍVAREl Guamo San Cristóbal

Mahates Santa Catalina

BOYACÁ

Aquitania Santana

Chitaraque Togüí

Mongua Tota

Puerto Boyacá Tutazá

Sáchica  

CALDASMarmato San José

Marquetalia Victoria

Norcasia  

CAQUETÁ

Belén de los Andaquies Puerto Rico

Cartagena del Chairá San José del Fragua

Curillo San Vicente del Caguán

El Doncello Valparaíso

Morelia  

CAUCA

Balboa Piendamó

Buenos Aires Puracé

Caloto San Sebastián

Corinto Santander de Quilichao

El Tambo Silvia

79

Page 81: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Departamento Municipio

La Sierra Sotara

López Suárez

Miranda Timbío

CESAR

Aguachica La Jagua de Ibirico

Curumaní Río de Oro

Gamarra San Diego

La Gloria San Martín

CÓRDOBAMontería Chinú

Cereté Montelíbano

CUNDINAMARCAChocontá Medina

Guaduas Silvania

Lenguazaque Tausa

HUILA

Agrado Palermo

Aipe Palestina

Algeciras Pital

Campoalegre Pitalito

Colombia Rivera

Elías Saladoblanco

Garzón San Agustín

Gigante Santa María

Guadalupe Suaza

Iquira Tarqui

Isnos Tesalia

La Argentina Tello

La Plata Teruel

Nátaga Timaná

Oporapa Villavieja

Paicol  

LA GUAJIRADistracción Hatonuevo

El Molino Villanueva

Fonseca  

MAGDALENAAracataca Zona Bananera

Pivijay  

META Lejanías San Carlos De Guaroa

Puerto Concordia Vistahermosa

NARIÑO

Albán Mallama

Belén Nariño

Buesaco Ospina

Colón Potosí

Consaca Sandoná

Cumbal San Lorenzo

Cumbitara San Pablo

Chachagüí San Pedro De Cartago

El Tablón De Gómez Sapuyes

Guachucal Taminango

Ipiales San Andres De Tumaco

La Florida Túquerres

80

Page 82: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Departamento Municipio

La Llanada Yacuanquer

La Unión  

NORTE DE SANTANDERAbrego Sardinata

San Cayetano Teorama

RISARALDAGuática Quinchía

Pueblo Rico  

SANTANDER Barrancabermeja Palmas del Socorro

SUCRECorozal Santiago de Tolú

San Juan de Betulia Tolú Viejo

TOLIMA

Alvarado Murillo

Anzoátegui Natagaima

Cajamarca Palocabildo

Carmen de Apicalá Roncesvalles

Casabianca Rovira

Chaparral San Antonio

Coello Santa Isabel

Flandes Valle de San Juan

Fresno Venadillo

Herveo Villahermosa

VALLE DEL CAUCA Buenaventura  

ARAUCAArauca Saravena

Arauquita  

CASANARE

Chameza Recetor

La Salina Sácama

Maní San Luis de Palenque

Paz de Ariporo  

GUAINÍA Barranco Minas  

GUAVIARE San José del Guaviare  

VICHADA Puerto Carreño La Primavera

Clase 4

Departamento Municipio

ATLÁNTICOCampo De La Cruz Manatí

Candelaria  

BOLÍVARArjona Turbaná

San Juan Nepomuceno Villanueva

Santa Rosa  

CAQUETÁ La Montañita Solano

CAUCAGuapi Timbiquí

Piamonte  

CHOCÓQuibdó Medio Atrato

Condoto Río Iro

Lloró Río Quito

HUILA Acevedo  

NARIÑOEl Charco Roberto Payán

Magüi Santa Bárbara

81

Page 83: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Clase 5

Departamento Municipio

ANTIOQUIA

Arboletes San Juan de Urabá

Dabeiba San Pedro de Uraba

Ituango Tarazá

Necoclí Uramita

Nechí Yondó

ATLÁNTICO Santa Lucía Suan

BOLÍVAR

Altos Del Rosario Mompós

Arroyohondo Regidor

El Peñón Río Viejo

Magangué San Estanislao

María La Baja Santa Rosa del Sur

Montecristo Talaigua Nuevo

BOYACÁ Covarachía Ráquira

CAUCA

Almaguer Morales

Bolívar Paez

Cajibío Santa Rosa

Caldono Sucre

Inzá Toribio

Jambaló Totoró

La Vega  

CESAR

Agustín Codazzi González

Astrea Manaure

Becerril Pailitas

Bosconia Pelaya

Chimichagua Pueblo Bello

Chiriguaná La Paz

El Copey Tamalameque

El Paso  

CÓRDOBA

Ayapel Pueblo Nuevo

Buenavista Puerto Escondido

Canalete Puerto Libertador

Chimá Purísima

Ciénaga De Oro San Andrés Sotavento

Cotorra San Antero

La Apartada San Bernardo del Viento

Lorica San Carlos

Los Córdobas San Pelayo

Momil Tierralta

Moñitos Valencia

Planeta Rica  

LA GUAJIRA

Riohacha Maicao

Albania Manaure

Dibulla Uribia

La Jagua Del Pilar  

MAGDALENAAlgarrobo Sabanas de San Angel

Ariguaní San Sebastián De

82

Page 84: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Departamento MunicipioBuenavista

Chibolo Santa Ana

El Banco Santa Bárbara de Pinto

El Piñon Tenerife

META Puerto Lleras  

NARIÑO

Córdoba Providencia

El Rosario Samaniego

Leiva San Bernardo

Los Andes Santacruz

NORTE DE SANTANDER El Carmen La Esperanza

SUCRE

Caimito Palmito

Coloso Sampués

Majagual San Benito Abad

Morroa  

TOLIMAAtaco Planadas

Coyaima Rioblanco

Ortega  

ARAUCA Cravo Norte  

CASANAREHato Corozal Pore

Nunchía Támara

Orocué Trinidad

GUAINÍA Inírida  

VAUPÉS Mitú  

VAUPÉS Yavaraté  

VICHADA Santa Rosalía Cumaribo

83

Page 85: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuña, María Cecilia. Exclusión, protección social y derecho a la salud. OPS/OMS:

Marzo 2005

Betancourt, C. Las nociones de exclusión social y el caso colombiano. En Cuero,

C., Trujillo, A., Vargas, D., Mena, B., Pérez, L. (Eds) (2004) Discapacidad e

inclusión social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia.

Manuscrito pre publicación. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Castro Albarrán, Juan Manuel Esteban. Reflexiones conceptuales sobre la

promoción de la salud consultado en www.proyectoefectividad.com/archivos

Contraloría General de la República. Propuestas para la Transición al Estado

social de Derecho, entre la Exclusión Colombia y el Desarrollo” Dirección

Académica Luis Jorge Garay Salamanca, julio 2002

Cruz, Israel. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con

discapacidad. Revista Investigación y educación en enfermería. Universidad de

Antioquia. Vol XVIII No. 1. Medellín. Marzo 2005

Cuervo y Trujillo, Avances conceptuales e investigativos de la Maestría en

Discapacidad e Inclusión Social en la Universidad Nacional de Colombia. En

Cuervo, C., Trujillo, A., Vargas, D., Ángel, L., Mena, B. (Eds.) (2004).

Discapacidad e Inclusión Social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de

Colombia. Manuscrito pre publicación. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Manual para el

diligenciamiento del Formulario del Registro para la Localización y Caracterización

de las personas con Discapacidad. Bogotá, 2002

84

Page 86: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Departamento Nacional de Planeación – Conpes Social 80 - 2004 “Política Pública

Nacional de Discapacidad”.Bogotá. 2004.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. Informe de Desarrollo Humano para

Colombia, Misión Social, PNUD. TM editores. Bogotá. 1998

Disweb2000, Información sobre discapacidad, artículos, “Las estrategias para el

cambio pro inclusión de las personas con discapacidad”

Durkheim, Emile. Reglas del método sociológico. Barcelona, Orbis, 1985.

Tomando de la Antología de Lecturas Básicas del Seminario de Investigación II,

Maestría de Discapacidad en Inclusión Social. Segundo Semestre de 2005.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Echeverri López, María Esperanza. La situación de la salud en Colombia.

Publicado en Salud Pública Hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos de la salud

pública. Editor Saúl Franco Agudelo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

2003

Gaviria, Patricia. Una mirada a la persona con discapacidad desde la perspectiva

ecológica. Mayo 2000

Gómez, JC. Modelo de Gerencia Social para la inclusión de las personas con

discapacidad en el desarrollo territorial. Modelo Colombiano, Maestría

Discapacidad – exclusión social U Nacional, 2005. Pág. 1

Granados Toraño, Ramón. La promoción de la salud en el siglo XXI. En la salud

pública hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Editor: Saúl

Franco Agudelo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003

85

Page 87: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Hann, Arjan. “Exclusión social en la política y la investigación: operalización del

concepto”. En Pobreza y desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición.

Ed. Universidad Nacional de Colombia, 1999, Pág. 24-28.

Hernández, J. Marco de referencia para la política económica de la discapacidad

en Colombia. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004

Kliksberg, Bernardo. Hacia una nueva generación de Políticas Sociales. El

Universal. Caracas, septiembre 21 de 1997

Kliksberg, B. Licha I. La Gerencia en la Construcción de lo Social, Módulo II,

Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social, Alcaldía Mayor de Bogotá,

Universidad Javeriana, 2000. Pág. 128

López Arellano, Oliva. Desigualdad, pobreza, inequidad y exclusión. Diferencias

conceptuales e implicaciones para las políticas públicas. Cosultado en Internet.

Ministerio de Salud de Colombia, Organización Panamericana de la Salud, OMS-

/OPS. Lineamientos de atención en Salud para las personas con deficiencia,

discapacidad y-o minusvalía. Bogotá. 1996.

Ministerio de Salud, Red de Solidaridad Social. El ABC del Régimen Subsidiado

de Seguridad Social en Salud. Bogotá. 1997

Núñez, J. y Ramírez, S. Asistencia social en Colombia, diagnóstico y propuestas.

Bogotá, 2005

Organización de las Naciones Unidas. Normas Uniformes de la ONU sobre la

igualdad de oportunidades par las personas con discapacidad. 1993

86

Page 88: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Organización Panamericana de la Salud. Exclusión en Salud en los países de

América Latina y el Caribe. Serie No. 1. Extensión de la Protección Social en

Salud. 2003

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.

Acuña, C. y Bolis, M. La estigmatización y el acceso a la atención de salud en

América Latina: Amenazas y perspectivas. 2005

Organización Mundial de la Salud, OMS. Promoción de la Salud, Glosario. Ginebra

1998.

O¨Donell. G. “Estado, democratización”, en Nueva Sociedad, No. 128, Nov-Dic,

Caracas. 1993

Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Londres: MacMillan. Capitulo 8

OMS, CIF. 2001, Pág. 23

Organización de las Naciones Unidas. Normas Uniformes sobre la igualdad de

oportunidades para las personas con discapacidad. Pág. 3-4, 1993

Presidencia de la República, Bases para la Formación de Política Pública en

Discapacidad, Pág.39, 2004

Relatoría Seminario de Investigación I, mayo 5 de 2005, Pág. 4 y 5

Report on social exclusion gender indicators. CRAS 4/03

Rosenberg, Hernán y Andersson, Bernt. Repensar la protección social en salud

en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health

8(1/2), 2000, 119

87

Page 89: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Universidad Nacional, CID. Juventud, pobreza y formación. Bogotá. 2000

Thompson. J. Ideology and Modem Culture. Cambridge, Polity Press, 1990. Pág.

274-275

Torres C., Mujica OJ. Salud, equidad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Revista Panamericana de Salud Pública. 2004 Jun;15(6):430-9

Tumbull & Stone, Five models Five models for thinking about disability:

Implications for policy responses. Journal of Disability Policy Studies. 12, 3, 198-

205. 2001.

88

Page 90: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

ANEXOS

89

Page 91: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

90

Page 92: Discapacidad y Exclusión Social en Colombia

Autores varios. Introducción a la Medicina General. La Habana. 2001. En www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/introd_mgi.pdf. Consultado el 11 de junio de 2007

91