discapacidad

40
Revista elaborada por: González Quezada Nancy Nonato Bravo Nancy Edith Soto Ortíz Valeria Berenice Vargas Rivera Daniela 2012 CECAIN DIF Centro de Capacitación e Inclusión Laboral para personas con discapacidad REVISTA ELECTRÓNICA PARA CONECER UN POCO MÁS SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES

Upload: nancy-nonato

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Rivista electrónica sobre discapacidad

TRANSCRIPT

Page 1: Discapacidad

1

Revista elaborada por:

González Quezada Nancy

Nonato Bravo Nancy Edith

Soto Ortíz Valeria Berenice

Vargas Rivera Daniela

2012

CECAIN DIF Centro de Capacitación e Inclusión Laboral para personas con discapacidad

REVISTA ELECTRÓNICA

PARA CONECER UN POCO MÁS

SOBRE LAS CAPACIDADES

DIFERENTES

Page 2: Discapacidad

2

ÍNDICE

Pág.

Prólogo 3

CECAIN 4

Las capacidades diferentes a través

de la historia 7

Capacidades diferentes, discapacidad

e inclusión 17

Algunas discapacidades 19

Educación inclusiva 32

Inclusión Laboral 34

Derechos Humanos de las personas

con discapacidad 35

Ley General de las Personas con

Discapacidad 37

Page 3: Discapacidad

3

A MANERA

DE

PRÓLOGO

A través de la

historia sin

duda alguna las

personas con

discapacidad

han sufrido la

discriminación

por parte de la

sociedad, lo

cual nos ha

llevado a dejar

de reconocer a

estas personas

como sujetos

de derechos, es

por eso que nos

interesa tocar

el tema de la

inclusión para

que éstas

personas

tengan la

oportunidad de

vivir una vida

mejor en todos

los aspectos de

ésta, es decir

una vida digna.

PróLogo

Siempre han existido seres humanos con discapacidades físicas o mentales, lo que no ha

habido siempre es un movimiento de solidaridad, sino más bien mucha

Es evidente que en la sociedad en la que estamos

inmersos, las personas con discapacidad sufren

discriminación en muchos o mejor dicho en todos los

aspectos de su vida, es por eso que en este número nos

damos a la tarea de tratar el tema de la discapacidad y

cómo ha evolucionado esta a lo largo de la historia, así

como los temas de educación inclusiva e inclusión laboral,

debido a que consideramos que son temas muy actuales,

los cuales abren la pauta para que se les dé un trato

diferente a las personas con discapacidad apoyándose por

supuesto con la “Ley general de las personas con

discapacidad”, en la cual se busca la equidad, la justicia

social, integración, respeto, dignidad, etc, es decir, lo que

busca es la integración de las personas con discapacidad

en todos los ámbitos de su vida ya que ellos también son

seres humanos.

Sin duda como sociedad aún no estamos preparados para

incluir a las personas con discapacidad en todos los

aspectos de nuestra vida, es por ello que es necesario que

se emprendan acciones firmes para concientizar y

sensibilizar a la sociedad, de éste modo encontramos que

en el Centro de Capacitación e Inclusión Laboral (CECAIN)

y entrando específicamente en materia laboral, tiene como

objetivo “Lograr la integración de las personas con

discapacidad en actividades productivas, mediante la

coordinación de instancias del sector público, privado y

social, a fin de lograr de manera eficiente su incorporación

al mundo laboral”. Así como el CECAIN deberían existir

muchos centros más los cuales brinden a las personas con

discapacidad la posibilidad de incluirse en el mundo laboral

de manera exitosa logrando así la igualdad de

oportunidades. Así pues lo que buscamos es brindar la información necesaria y

oportuna para que todos iniciemos un momento de reflexión

que les permita a las personas con discapacidad vivir una

vida digna a la cual tiene derecho.

Page 4: Discapacidad

4

CeCaiN

El Centro de Capacitación e

Inclusión Laboral (CECAIN)

fue creado en colaboración de

DIF Tlalnepantla y el

gobierno estatal, se encuentra

ubicado en la colonia San Juan

Ixhuatepec en el Municipio de

Tlalnepantla de Baz, Estado de

México.

Es parte del DIF, y es el único

Centro a nivel Estatal que se

encarga de incluir a las

personas con capacidades

diferentes al campo laboral.

Tiene como Visión:

“Promueve la igualdad de

oportunidades a las personas

con discapacidad para ser

incorporadas al sector laboral

dentro de un marco legal”

Page 5: Discapacidad

5

Misión

“Generar una política pública

con visión de desarrollo social

donde se disminuyan costos y

generen oportunidades de vida

para las personas con

discapacidad en el municipio

de Tlalnepantla”.

Objetivo General

Lograr la integración de las

personas con discapacidad en

actividades productivas,

mediante la coordinación de

instancias del sector público,

privado y social, a fin de lograr

de manera eficiente su

incorporación al mundo

laboral.

Objetivos específicos

Brindar atención psicológica

a los candidatos y sus

familias como primer paso

para su inserción laboral.

Identificar las capacidades y

potenciales de las personas

con discapacidad mediante

una evaluación integral.

Page 6: Discapacidad

6

Brindar elementos para la

búsqueda, obtención y

desarrollo de una actividad

productiva.

Capacitarlos en áreas

laborales que les permitan la

inserción laboral ya sea

formal o en autoempleo.

Fortalecer en empresas y

empleadores su capacidad

de inclusión de personas con

discapacidad.

Sensibilizar a la población

sobre las actitudes laborales

de las personas con

discapacidad a través de

campañas de difusión.

Promover la capacitación de

las personas con

discapacidad.

Es preciso indicar que

CECAIN, es un proyecto que

apenas hace cuatro meses,

aproximadamente, comenzó a

trabajar. Atiende a personas

mayores de 16 años de acuerdo

a lo establecido en el artículo

5º en la Ley Federal del

Trabajo con el propósito de

incluir a las personas que han

sido capacitadas al campo

laboral, que de acuerdo a lo

estipulado en el artículo 3º el

trabajo se considera un derecho

Page 7: Discapacidad

7

y un deber para todos “sin

distinciones entre los

trabajadores por motivo de

raza, sexo, edad, credo

religioso, doctrina política o

condición social. Asimismo, es

de interés social promover y

vigilar la capacitación y el

adiestramiento de los

trabajadores”. 1 Cabe

mencionar que antes de

insertar al campo laboral a la

persona, se realiza una

evaluación al personal que la

integra y posteriormente

canalizan a los usuarios que

1

Cámara de Diputados del H. Congreso de la

Unión. Ley Federal del Trabajo.México, abril

2012.

cumplan el perfil para que

sean entrevistados y sigan un

proceso de reclutamiento

normal.

Page 8: Discapacidad

8

Este importante centro ofrece diversos servicios como:

*Valoraciones educativas

*Pláticas y talleres de sensibilización a la comunidad, en instituciones y empresas

*Rehabilitación psicológica

*Inclusión laboral

También se ofrecen talleres de capacitación:

* Uñas de gel

* Masoterapia

* Manufactura

* Computación

*Cocina

Con un cupo mínimo de 15 a 20 personas, según el taller.

*Panaderia

Page 9: Discapacidad

9

Estos son los documentos que

debes presentar si quieres

asistir a alguno de los cursos o

talleres:

Certificado médico

especificando el nombre

de la discapacidad y

medicamentos.

IFE

Comprobante de último

grado de estudios

Acta de nacimiento

CURP

Comprobante de

domicilio reciente (que

no sea de la luz)

Solicitud de empleo

elaborada

2 fotografías tamaño

infantil.

Si quieres conocer más sobre

CECAIN, visita la página de

Facebook:

www.facebook.com/cecain.dift

Ó llámanos al teléfono:

57-46-93-51

Correo electrónico:

[email protected]

Visita nuestra página de internet:

www.cecain-diftlalnepantla.mex.tl

Page 10: Discapacidad

10

Es un periodo larguísimo de

tiempo que va desde el

momento en que el ser

humano aparece hasta que

surgen los primeros

documentos escritos.

Durante este periodo el primer

ser humano evolucionó

muchísimo hasta llegar a ser el

ser humano actual. A los

primeros seres humanos se les

llama homínidos.

El primer resto que se encontró

de un humano discapacitado

fue un cráneo desprovisto de la

región facial junto al arroyo

Neander, en 1865.

Las CaPaCiDadEs

diFereNtes a traVés De la

hisToRia

Page 11: Discapacidad

11

El hallazgo más completo lo

hizo Marcelin Boulle, en 1911,

la descripción de este sujeto,

que caminaría con las rodillas

semidobladas, tórax en forma

de barril, cuello inclinado

hacia adelante, espalda

redondeada.

En la prehistoria, a medida que

las distintas tribus y

agrupaciones humanas se

movilizaban buscando mejores

cotos de caza o después

mejores tierras para realizar

sus cultivos, decidían

abandonar a su suerte a las

personas discapacitadas, para

no entorpecer los

desplazamientos del resto de la

tribu.

Invención de la escritura 3500

a.C al 476 dic., caída del

imperio Romano Occidente. Es

una época histórica que

coincide con el surgimiento y

desarrollo de las Primeras

Civilizaciones (Egipto, Grecia,

Roma, Mesopotamia etc.)

Sabías qué….

Grecia: En su culto a la belleza y a la

perfección física a los discapacitados

los expulsaban de las ciudades o los

exterminaban.

Aristóteles decía que los sordos

nunca podrían hablar y que estos

eran inducibles

Esparta: Los lanzaban desde un

monte, el monte Taitetú, Esto

cambió tras la reforma de Pericles

(499-429) D.C se comienzan a

atender en Centros Asistenciales

Roma: los locos eran diversión de

ricos senadores

Page 12: Discapacidad

12

476-1453, inicia con la caída

del imperio romano occidente

y termina con la caída del

imperio romano oriente.

La Iglesia cristiana desempeñó

una función importante durante

la Edad Media:

• Tenía un gran poder

económico y político. Los altos

cargos

religiosos

actuaban

como auténticos señores que

tenían grandes propiedades y

vasallos.

• Ejercían el monopolio de la

cultura. Los monasterios eran

los auténticos y casi exclusivos

focos de concentración

cultural.

Ejercían • una gran influencia

La influencia de la iglesia

sobre las personas con

capacidades diferentes

En el siglo XIV, los nacidos con

alguna deficiencia ya sea física,

sensorial o mental, como la

sordera, la ceguera, la parálisis,

la cuadriplejia, entre otros, eran

confinados a grandes encierros,

en los que eran exhibidos los

Page 13: Discapacidad

13

sobre la sociedad que estaba

fuertemente impregnada de

religiosidad.

Page 14: Discapacidad

14

fines de semana a manera de espectáculo circense o de gran zoológico,

para que las familias se divirtieran un poco o bien, manejando la

consciencia social, rectificaran los actos cometidos en el pasado, por

considerar a estos "monstruos" o "fenómenos" como la más grande señal

de un castigo enviado por Dios.

A pesar de existir hospitales y conventos para estas personas se les

considera endemoniados y se les somete a exorcismos, se les llevaba a la

hoguera, se consideraba a la discapacidad como un castigo de Dios.

Posteriormente, los "anormales", constituyeron un pretexto también de

Dios para despertar la caridad, el fin: la promesa de salvación y vida

eterna. Por lo menos, ya no eran considerados "fenómenos", ahora eran

llamados "miserables"; su función ya no era la de divertir, ni la de

solamente despertar el arrepentimiento, sino que su función sufrió un

cambio aparentemente más "digno": el de ser los portadores del objetivo

de Dios, liberar a los "normales" del pecado, por la caridad.

Page 15: Discapacidad

15

Empieza con la caída del

imperio romano Oriente,

1453 y termina con la

revolución francesa 1789.

Renacimiento: centro deja

de ser Dios ahora es el

hombre

Ilustración:

la ciencia ya está consolidada

lo que permite obtener

conocimientos verdaderos y

universales.

Promesa de la Ilustración:

modernidad: el hombre sea

culto, un desarrollo cultural,

educativo, ya no habrá

marginación ni pobreza,

existirá una educación crítica

y racionalista.

Autoridad está centrada y

dirigida por la ciencia.

Con respecto a las personas

discapacitadas comenzó

tímidamente un cambio de actitud,

este cambio se reflejó cuando la

sociedad comienza a reconocer que

tiene responsabilidad ante esta

población.

Para este siglo este criterio cambia

de forma positiva gracias a diversos

factores como:

Page 16: Discapacidad

16

A) Avances de la Medicina, podemos citar tres formas de discapacidad:

1-Congénita

2-Genética

3-Adquirida

b) Mejor Educación de la comunidad frente al problema de las

personas con discapacidad.

c) La evolución de la sociedad industrial y capitalista por falta de mano

de obra.

d) Las grandes guerras y conflictos mundiales hicieron que las personas

con limitaciones intervinieran las fábricas y estructuras

gubernamentales en función.

e) El Avance de la Ciencia.

f) Los Movimientos Sociales,

g) surge la fisioterapia como especialidad médica

Page 17: Discapacidad

17

Era de las instituciones

Normalización = discapacidad

Inclusión = Capacidades

diferentes

Page 18: Discapacidad

18

Todos hemos oído hablar de las dificultades que tiene que atravesar una persona “con capacidades diferentes”, incluso el término se ha ido puliendo con los años. Antes se les decía “minusválidos”, hasta que alguien se preguntó la etimología de dicha palabra y se dio cuenta que significada “menor valor”. Luego se les dijo “discapacitados” pero pasó lo mismo, implicaba la pérdida de la capacidad, así que algún mercadólogo fue el seguro creativo de proponer

“gente con capacidades diferentes” y funcionó, o al menos mediáticamente.

Alex Lora escribió una canción muy buena en la que reflejaba las grandes capacidades y el esfuerzo que le imprimen a sus actividades diarias las personas que, por alguna razón, carecen de movilidad en alguna de sus partes corporales.

Este post está más que nada enfocado a que debemos hacer

CaPacidaDes difeRentEs,

disCaPaciDad e

incLusión

Page 19: Discapacidad

19

conciencia del esfuerzo que hacen las personas discapacitadas para realizar sus actividades diarias y que debemos respetar por sobre todas las cosas los sitios, lugares y todo aquello que se hace en pro para que estas personas tengan un poco de ayuda.

Actualmente me considero una persona con capacidades diferentes debido a un problema con un pie y que me tiene usando unas muletas, solamente así me he podido dar cuenta de lo difícil que es para todas aquellas personas que día a día tienen que realizar sus actividades sin apoyo de los demás y con una

discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud ofrece estas definiciones: Discapacidad: Es cualquier

restricción o impedimento de la

capacidad de realizar una

actividad en la forma o dentro

del margen que se considera

normal para el ser humano. La

discapacidad se caracteriza por

excesos o insuficiencias en el

desempeño de una actividad

rutinaria normal, los cuales

pueden ser temporales o

permanentes, reversibles o

surgir como consecuencia

directa de la deficiencia o como

una respuesta del propio

individuo, sobre todo la

psicológica, a deficiencias

físicas, sensoriales o de otro

tipo.

Page 20: Discapacidad

20

Clasificación de discapacidades.

Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones.

Discapacidad sensorial:

Comprende a las personas con

deficiencias visuales, a los

sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Discapacidad intelectual:

Se caracteriza

por una disminución de

las funciones mentales

superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.

Es el camino para acabar con

la exclusión que resulta de las

actitudes negativas de las

personas, y de la falta de

reconocimiento de la

diversidad.

Page 21: Discapacidad

21

La Inclusión es un enfoque que

responde positivamente a la

diversidad de las personas y a

las diferencias individuales,

entendiendo que la diversidad

no es un problema, sino una

oportunidad para el

enriquecimiento

de la

sociedad, a

través de la

activa participación en

la vida familiar, en la

educación, en el trabajo y en

general en todos los procesos

sociales, culturales y en las

comunidades (Unesco, 2005).

La inclusión es necesaria si

queremos:

• Un mundo más equitativo y

más respetuoso frente a las

diferencias.

Beneficiar a todas las personas

independientemente de sus

características, sin etiquetar

ni excluir.

Es proporcionar un

acceso equitativo,

haciendo ajustes permanentes

para permitir la participación

de todos y valorando el aporte

de cada persona a la sociedad.

Page 22: Discapacidad

22

AlGuNas

DisCaPacidAdes

SORDOCEGUERA

La sordoceguera es una

combinación de la deficiencia

visual y la deficiencia auditiva,

que se debe reconocer como

una discapacidad única.

Clasificación:

Sordoceguera total o

congénita: la adquiere en

alguna de las etapas de la

gestación en el vientre de

la madre.

Sordoceguera adquirida:

se adquiere en el

transcurso de la vida,

posterior a la adquisición

del lenguaje.

Sordoceguera por pérdida

auditiva congénita y

ceguera adquirida: nacen

sordos y adquieren

Page 23: Discapacidad

23

SORDERA

El sordo es aquel el cual no

oye, significa que carece del

sentido de la audición y que

por consiguiente es una

persona que no puede

adquirir en forma natural la

lengua hablada por la

comunidad oyente.

posteriormente la

ceguera.

Sordoceguera con una

deficiencia visual

congénita y pérdida de

audición adquirida:

personas ciegas de

nacimiento que pierden el

oído con el paso del

tiempo.

Principales causas:

Síndrome de Usher

Rubeola congénita

Rubeola ocasionada por:

toxoplasmosis, sífilis,

citomegalovirus,

nacimiento prematuro,

efectos causados por

fármacos, traumatismos,

meningitis y accidentes

hospitalarios.

Page 24: Discapacidad

24

Tipos de sordera:

Sordera de conducción:

se produce por

enfermedades u

obstrucciones del oído

externo o medio y no

suele ser grave; puede

mejorar con audífonos

o puede corregirse con

tratamiento médico o

quirúrgico.

Sordera neurosensorial:

se produce por lesión

de las células sensitivas

o de las terminaciones

nerviosas del oído

interno puede ser desde

leve hasta grave.

Page 25: Discapacidad

25

La pérdida auditiva es

mayor en unas

frecuencias que en otras

y queda distorsionada la

percepción sonora

aunque el oído se

amplifique. En este caso

los oídos no son útiles.

La sordera mixta: se

produce por problemas

tanto en el oído externo

o medio como el

interno.

La sordera central: se

debe a la lesión del

nervio auditivo (octavo

par craneal) o de la

corteza cerebral

auditiva.

CEGUERA

La ceguera es una discapacidad

física que consiste en la

pérdida total o parcial del

sentido de la vista.

Tipos de ceguera

1.- Ceguera Parcial:

La persona tiene

una visión muy baja

o no tiene la

suficiente capacidad

de tener una buena

visión y se ve obligada a

usar anteojos, lentes para

tener visión excelente.

Existiendo de acuerdo a

la enfermedad la visión

reducida, el escotoma, la

ceguera parcial (de un

ojo) o el daltonismo.

Page 26: Discapacidad

26

2.- Ceguera Total o

Completa: Es cuando la

persona no ve ni siente

absolutamente nada, ni

siquiera luz ni su reflejo

(resplandor). Está en

completa tiniebla.

Causas de la ceguera

Las personas con albinismo usualmente sufren de deterioro a la vista extendido al grado de ceguera parcial, pocos presentan ceguera total.

Amaurosis congénita de Leber puede causar ceguera total o gran pérdida de visión desde el nacimiento o la infancia.

Aniridia. Falta congénita del iris del ojo.

Algunos descubrimientos actuales, en el genoma humano han identificado otras causas genéticas de

baja visión o ceguera. Encontrándose entre ellas el síndrome de Bardet-Biedl.

Los accidentes también tienen un índice considerable especialmente en los menores de 30 años, hacen perder la vista generalmente en uno de los ojos. Personas con daños en el lóbulo occipital, a pesar de tener intactos los ojos y nervios ópticos, padecerán de ceguera parcial o total.

Algunos químicos como el metanol, encontrado en el alcohol etílico, frecuente en bebidas alcohólicas adulteradas.

La malnutrición especialmente la anemia junto a otras

Page 27: Discapacidad

27

enfermedades son las causantes principales de la ceguera.

Parálisis

cerebral

La parálisis Cerebral es una

alteración del movimiento y la

postura de aparición en la

infancia. Está causada por un

daño progresivo del cerebro,

antes, durante o después del

parto. La parálisis cerebral no

es una enfermedad aislada,

sino un nombre dado a una

gran variedad de síndromes

con alteración neuromotoras,

ocurridas de manera

secundaria a una lesión en el

cerebro en desarrollo. El daño

al cerebro es permanente y no

puede ser curado, pero las

consecuencias pueden ser

minimizadas. Se presentan

alteraciones musculo-

esqueléticas progresivas en la

mayoría de los niños afectados.

Causas:

La Etiología de la Parálisis

Cerebral se puede limitar en 4

puntos:

Causas Prenatales

Page 28: Discapacidad

28

Factores hereditarios,

afecciones durante la

gestación, amenaza de

aborto, hemorragia

cerebral e

incompatibilidad Rh.

Causas Perinatales.

Desnutrición materna,

madre menor de 18 ó

mayor de 40,

intoxicaciones, historia

familiar positiva,

prematurez, presentación

de car o pélvica, asfixia

intrauterina, asfixia

neonatorum, calificación

baja de Apgar.

Durante el parto

Hiperbilirrubinemia,

parto prolongado, cesárea

de urgencia, anestésicos y

sedantes a la madre.

Causas Postnatales

Traumatismos cerebrales,

infecciones en SNC,

intoxicaciones y tumores

cerebrales.

OTRAS CAUSAS

Deshidrataciones graves,

trastornos metabólicos y

accidentes vasculares.

DIRECCIÓN WEB DE

INSTITUCIONES QUE

ATIENDEN LA PARÁLISIS

CEREBRAL www. nuevoamanecer.edu.mx

Page 29: Discapacidad

29

www. ccem.org.mx

www.teleton.org.mx

www.apac.org.mx

TRISOMÍA 21

(SÍNDROME DE DOWN)

El síndrome de Down (SD),

también llamado trisomía 21,

es la causa más frecuente de

retraso mental identificable de

origen genético. Se trata de una

anomalía cromosómica que

tiene una incidencia de 1 de

cada 800 ácidos, y que

aumento con la edad materna.

Es la cromosomopatía más

frecuente y mejor conocida. Es

una alteración de origen

genético que se produce por u

accidente, en el momento de la

concepción, al que cualquier

pareja puede estar expuesta.

Causas

Se desconocen. Uno de cada

800 a 1. 000 niños son

afectados por esta

malformación cromosómica.

Pude ocurrir a cualquier edad

de la pareja, pero cuanto más

añosa es la mujer en el

momento de la concepción más

posibilidad hay de que el hijo

la presente, sobre todo a partir

de los 35 años de edad

materna.

Page 30: Discapacidad

30

RASGOS

CARACTERÍSTICOS

Separación de los ojos,

estrabismo, lengua grade y

prominente, cuello corto y

ancho, dedo cortos pequeños,

pliegues de piel en el rabillo

anterior de los ojos. Sus

narices pueden ser un poco

aplanadas y las orejas pueden

ser pequeñas y con forma

normal. Asimismo, pueden

tener una separación más

grande de lo normal entre el

primer y el segundo dedo del

pie y retraso mental.

DATO

CURIOSO

El SD es

producido por una

alteración

individual de las

células sexuales.

Page 31: Discapacidad

31

OSTEOGÉNSIS

IMPERFECTA O

HUESOS DE CRISTAL

La ontogénesis imperfecta o

también conocida como la

enfermedad de los huesos de

cristal, es una enfermedad

congénita, es decir que se

manifiesta desde el nacimiento

y se presenta desde el

desarrollo embrionario.

Es la formación imperfecta de

los huesos producida por la

mutación de un gen encargado

de producir una proteína

esencial (colágeno I) que es la

que da rigidez a los huesos.

La principal característica

como su nombre lo indica, es

la fragilidad de los huesos, los

huesos de las personas que la

padecen pueden fracturarse por

causas mínimas.

Algunas personas con OI

sufren diez fracturas a lo largo

de su vida, en tanto que otro

puede llegar a tener varios

cientos de ellas.

Page 32: Discapacidad

32

TIPOS

Se conocen cuatro tipos de la

OI:

Tipo I: Es la forma leve y

se caracteriza por

presencia ocasional de

fracturas antes de la

pubertad, con estatura

normal y mínimo grado

de deformidad.

Tipo II: Es la forma más

severa, la cual presenta

fracturas intrauterinas

que pueden ocasionar

insuficiencia pulmonar y

muerte perinatal.

Tipo III: Hay una elevada

frecuencia de fracturas

que producen

deformidades severas y

estatura disminuida.

Tipo IV: Las

deformidades y la baja

talla son menos severas

que en el tipo III.

CAUSAS

Pueden ser transmitida

genéticamente de padres

a hijos.

Puede ser el resultado d

una nueva mutación.

Mutaciones en los genes

de colágeno.

Page 33: Discapacidad

33

EduCacióN

IncLusiVa

La UNESCO ha conformado

su propia definición de

educación inclusiva: “La

educación inclusiva y de

calidad se basa en el derecho

de todos los alumnos a recibir

una educación de calidad que

satisfaga sus necesidades

básicas de aprendizaje y

enriquezca sus vidas.

Al prestar especial atención a

los grupos marginados y

vulnerables, la educación

integradora y de calidad

procura desarrollar todo el

potencial de cada persona.

Su objetivo final

es terminar con

todas las

modalidades de

discriminación y fomentar la

cohesión social”2

La educación inclusiva no se

refiere solamente a una

inclusión de niños con

capacidades diferentes sino

también a niños de la calle,

niños de poblaciones

marginadas, niños indígenas,

niños obreros, niños con VIH,

2 Retomado de

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/s

trengthening-education-systems/inclusive-

education/brow en julio 2012.

Page 34: Discapacidad

34

¿En qué principios se basa la educación

inclusiva?

La educación inclusiva, conocida también como

educación integradora, se basa, ante todo, en el derecho

de cada individuo a la educación, inscrito en el Artículo

26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos

de 1948. Desde la aprobación de esta declaración, toda

una serie de tratados e instrumentos jurídicos

internacionales han venido reafirmando ese derecho.

Merecen ser mencionados tres: la Convención de la

UNESCO relativa a la Lucha contra las

Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960),

en la que se dispone que los Estados tienen la

obligación de facilitar posibilidades de educación a

cuantos carecen de instrucción elemental; el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (1966), en el que se reitera el derecho a la

educación de todos los individuos y se destaca que la

enseñanza primaria debe ser obligatoria; y el tratado

internacional relativo a los derechos humanos más

universalmente ratificado, la Convención sobre los

Derechos del Niño, en la que se enuncia el derecho de

la infancia a no ser discriminada. Este último

instrumento jurídico se refiere también a los fines de la

educación, reconociendo que ésta debe centrarse en el

educando. Esto tiene repercusiones en el contenido de

la enseñanza y la pedagogía, y también, en un plano

más general, en la manera en que son dirigidas y

administradas las escuelas

niños con cáncer, niños

con alguna condición

física diferente, etcétera.

Ahora enfoquémonos

principalmente a

personas con

capacidades diferentes;

existe un gran número de

personas con

discapacidad

Page 35: Discapacidad

35

IncLusióN LaBoral

Es un proceso en el cual

debemos de tener un

objetivo finalista, el empleo

integrado en empresas

normalizadas, es decir,

empleo exactamente igual y

en las mismas condiciones

de tareas, sueldos y horarios

que el de cualquier otro

trabajador sin discapacidad,

en empresas donde la

proporción mayoritaria de

empleados no tenga

discapacidad alguna.

¿Qué es lo que opinan las personas

con discapacidad?

Nuestro trabajo representa mucho más que sólo mantenernos ocupados.

Somos una fuerza de trabajo en espera de ser aprovechada.

Debemos tener el mismo ingreso al desempeñar el mismo trabajo que los demás.

Los salarios nos permiten disfrutar de nuestros otros derechos.

Tenemos el mismo derecho a conseguir un trabajo.

Necesitamos accesibilidad al transporte público para tener un trabajo.

Necesitamos una buena asistencia médica para poder mantener un trabajo.

Necesitamos leyes que protejan nuestro derecho al trabajo.

Page 36: Discapacidad

36

RESPETO HACIA EL

INDIVIDUO

Las Personas con

discapacidad tienen

derechos que protegen su

dignidad humana básica.

INCLUSIÓN EN LA

COMUNIDAD.

Igualdad Seguridad

Hogar y familia

Privacidad

DeReChOS HuManOs de las PerSoNas con

DisCaPaCidaD

En el 2006, las Naciones Unidas aprobaron una nueva ley que establece que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona. También dice que todas las personas con discapacidad son iguales ante la ley. Asimismo, refiere que esto se aplica a todas las mujeres, niñas y niños que presenten discapacidades.

Page 37: Discapacidad

37

Tienen derechos que les

permite una igualdad en la

comunidad.

Vida independiente

Derecho a vivir de

manera independiente en

la comunidad.

Trabajo

Tienen el mismo derecho

al trabajo en el trabajo

que ellos escojan con un

salario justo.

Educación

Tienen el mismo derecho

a la educación junto a las

demás personas.

Salud

Tienen a la mejor

asistencia médica

posible.

CAMBIOS EN LA

SOCIEDAD.

La sociedad debe cambiar

para que las personas con

discapacidad tengan los

mismos derechos.

Tienen el mismo derecho

de la accesibilidad a

llegar y hacer uso de los

espacios y servicios

públicos.

Tienen el derecho a votar

y expresar su opinión

sobre las leyes y políticas

que los afecten

directamente.

Son personas comunes y

tienen el derecho a ser

tratados por igual.

Tienen el derecho de

participar en la vida

cultural y los deportes.

Ley GeNeRal de las PerSonas Con

DisCaPaciDad

Page 38: Discapacidad

38

CAPITULO 1. De la Salud. Las personas con discapacidad tienen derecho a servicios públicos para la atención de su salud y rehabilitación integral.

CAPITULO 2. Del Trabajo y la capacitación. Las personas con discapacidad tienen derecho al trabajo y la capacitación, en términos de igualdad de oportunidades y equidad.

CAPITULO 3. De la educación. La educación que imparta y regule el Estado deberá contribuir a su desarrollo integral para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes.

CAPITULO 4. De las

facilidades arquitectónicas, de desarrollo humano y vivienda. Las personas con discapacidad tienen derecho al libre desplazamiento en

CAPITULO 5. Del transporte público y las comunicaciones. Permitir la accesibilidad, seguridad, comodidad, calidad y funcionalidad en los medios de transporte público aéreo, terrestre y marítimo y medios de

Page 39: Discapacidad

39

Para más información acerca

de la ley visita el siguiente

enlace:

http://www.conadis.salud.gob.

mx/descargas/pdf/leypersonasd

iscapacidad.pdf

CAPITULO 7. Del deporte y la cultura. Las autoridades competentes formularán y aplicarán programas y acciones que otorguen las facilidades administrativas y las ayudas técnicas, humanas y financieras requeridas para la práctica de actividades físicas y deportivas a la población con discapacidad, en sus niveles de desarrollo nacional e internacional.

COLABORACIÓN DE :

González Quezada Nancy

Nonato Bravo Nancy Edith

Soto Ortiz Valeria Berenice

Vargas Rivera Daniela

Page 40: Discapacidad

40